El Barroco Americano Arg

download El Barroco Americano Arg

of 9

Transcript of El Barroco Americano Arg

  • 7/25/2019 El Barroco Americano Arg

    1/9

    El Barroco americano

    El arte americano presenta caractersticas originales a causa de las influencias de losmodelos peninsulares y del arte precolombino. En Amrica, el Barroco se desarroll desdemediados del siglo XVII hasta los comienos del siglo XIX.

    !as obras artsticas realiadas en las colonias americanas presentan algunas caractersticaspropias "ue las diferencian de las hechas en Europa. Esta situacin se debi a la distancia

    e#istente entre las metrpolis y las colonias y a la ausencia en Amrica de grandes artistaseuropeos. $ue decisi%a la presencia de una tradicin artstica precolombina "ue influy en lacreacin de un estilo particular. &b'etos llegados del Asia sir%ieron tambin como fuentes deinspiracin, en especial, en el arte desarrollado en las colonias portuguesas y en la ona dela costa del (acfico.!os rasgos b)sicos del estilo barroco se transmitieron a Amrica fundamentalmente pormedio de la ense*ana de los religiosos, "ue utiliaban libros o estampas "ue contenanobras realia+das por artistas europeos. Asimismo, la presencia de artistas europeos,criollos, indgenas y mestios contribuy a crear un lengua'e pl)stico propio de cada una delas grandes regiones americanas.na de las principales caractersticas del Barroco americano es la importancia "ue ad"uiri

    la ar"uitectura con respecto a las otras artes. Esta propuesta se debe a la necesidad decrear iglesias para recibir a las poblaciones recientemente cristianiadas. &tra caractersticaimportante es la rica decoracin de las fachadas y los interiores de los edificios.

    A-E /&!&0IA!Arte colonial1 es el estilo artstico propio de las colonias, basado en la tcnica formal de lametrpoli coloniadora. Es usado especialmente, para el arte surgido en las antiguascolonias espa*olas y portuguesas en Amrica, entre el siglo XV y finales del XVIII oprincipios del XIX.Ar"uitectura colonial1 con'unto de manifestaciones ar"uitectnicas "ue surgieron en Amrica

    !atina desde el descubrimiento del continente, en 2345, hasta la emancipacin del mismo, aprincipios del siglo XIX.

    El arte en !atinoamrica %a a ser fundamentalmente religioso, marcado por el poder de lasprincipales rdenes religiosas llegadas del %ie'o continente. En el traado reticular de lasciudades, con origen en los es"uemas romanos filtrados a tra%s de los espa*oles "ue losproponen, aparecen las plaas y los monumentos como elementos capaces de tensionar yreferenciar el con'unto. !a iglesia, edificada 'unto a la plaa central de las poblaciones, seerige en punto de referencia del espacio urbano. (ese a la uniformidad "ue las rdenesreligiosas, muy centraliadas, %an a intentar aportar, las nue%as formas artsticas %animpregn)ndose de %ariaciones tnicas y geogr)ficas6 al punto "ue el arte %a a ser uno de los

    principales puntos de encuentro del mundo indgena con el europeo. !as distintas escuelasse diferenciar)n tanto por los materiales utiliados para la construccin, especficos en cadaona, como por las tipologas de los edificios en %irtud de la funcin "ue deban cumplir.

    Centros artsticosEn el Ro de la Plata e#istieron diferentes regiones estilsticas1 Buenos Aires y la reginpampeana6 la 7esopotamia, donde se hallaban las misiones guaranes6 /rdoba y el centrodel territorio de la actual Argentina6 el noroeste de la actual Argentina, estrechamente%inculado con el Alto (er8 9actual Boli%ia:.En la actual provincia de Crdoba, los 'esuitas fundaron estancias para culti%os y cra deganado con el ob'eto de mantener el /olegio "ue haban establecido en la ciudad de/rdoba. !as estancias eran centros de produccin, a diferencia de las misiones "ue eranlugares de e%angeliacin.

  • 7/25/2019 El Barroco Americano Arg

    2/9

    7oti%os de la eleccin de este estilo por los 'esuitas(udimos %er "ue el moti%o de los 'esuitas hacia la eleccin del estilo ar"uitectnico barrocose bas principalmente en la ran de "ue este estilo se caracteriaba por la construccinde grandes ambientes y esto fue lo "ue necesitaron los sacerdotes para albergar en lasmisiones innumerables cantidades de aborgenes. &tras de las raones fue "ue al ser unacompa*a dependiente de la iglesia catlica en una poca en la "ue recientemente habanocurrido sucesos de gran ndole en lo "ue se refiere a a"uella reforma de 7artn !utero.!os 'esuitas, por su parte, tomaron como e'emplo las caractersticas de la ar"uitecturabarroca para construir sus reducciones. (ero no lograron hacerlo con la mismamagnificencia "ue en Europa. ;ino "ue adoptaron una imitacin al estilo "ue fue aplicada enAmrica, la cual ser) detallada en el siguiente captulo.

    Arquitectura jesuita: di%isin de la ar"uitectura de las reducciones en tres etapassucesi%as.!a primera etapa, "ue corresponde a las primeras fundaciones, se sucedi de 2

  • 7/25/2019 El Barroco Americano Arg

    3/9

    El pueblo misionero fue el centro de una e#plotacin rural y ganadera y estaba ubicadodentro de una ona agraria. (ara los 'esuitas este era un e'e de las misiones.!os frutos del traba'o tenan dos destinos1 el upamba, o cosa de ios. Eran los bienes dela comunidad, campos donde todos traba'aban, grandes cantidades de ganado y culti%os6con estos bienes se edificaban y ornaban los emplos, se beneficiaba la comunidad y sesostena a pobres, enfermos y %iudas.!os bienes del Abamba eran los bienes "ue el indio posea para su culti%o, aun"ue no setrataba realmente de una propiedad1 el indio traba'aba y culti%aba esas tierras ba'o la%igilancia de los (adres.!os Aborgenes "ue demostraban algunas aptitudes se dedicaban a las industrias6 estaseran carpintera, herrera, imprenta, te'idos. e entre estos artesanos salieron ayudantesmagnficos de los (adres en las obras %erdaderamente artsticas6 hay tallas en madera,esculturas y pinturas hechas por indgenas de incalculable %alor. Igualmente en laar"uitectura, la mano guaran se re%ela en la decoracin de los emplos, en la talla de lapiedra y la madera. E#hausti%a labor de los (adres esuitas la "ue entren a los aborgenespara "ue lograsen sus habilidades artsticas.

    El emplo: !as misiones giraban en torno al templo, dos tipos b)sicos1 el primiti%o y tpicopor e#celencia y el tipo de construccin a la europea.El primeroera un emplo con una estructura integra de madera. El techo estaba soportadopor %igas de madera horiontales "ue a su %e se apoyaban sobre columnas de maderadura. !as paredes eran simples l)minas "ue no soportaban el peso de la estructura./onstaban generalmente de tres na%es, con dimensiones muy %ariables. Ceneralmente laplanta es un rect)ngulo grande, "ue se prolonga hacia el lado del altar en un presbterocuadrado. Este presbtero tiene el ancho de la na%e central.A los costados de la na%e central se podan %isualiar las columnas de madera "uesostendran al techo. Dste, por lo general a dos aguas, formaba grandes galeras en ele#terior. En cuanto a la decoracin, los 'esuitas optaron por colores chillones "ue fueron

    aceptados r)pidamente por los indgenas.El frente del emplo tena dos o tres hileras de columnas y estatuas talladas en madera.na curiosidad de las iglesias de las misiones eran los campanarios. Estos se construanseparados a la misma y, por desgracia, no se ha encontrado la ran de esto.El segundo tipo de emplo, de caractersticas europeas, corresponde a los 8ltimos a*os'esuticos. !as iglesias pasaran a tener una na%e central y dos na%es laterales pe"ue*as,acompa*adas por una gran c8pula. En la fachada, la proyeccin corresponde a la na%ecentral, se une a la de las na%es laterales, por medio de largas %olutas. En estos emplos seprescinde de estructuras de madera1 los muros asumen esa funcin portante.esgraciadamente, luego de la e#pulsin, todos estos templos fueron destruidos y "uedapoco patrimonio de estos.

    Arquitectura contempor#nea y su relacin con la misin: En Argentina fue en el a*o2

  • 7/25/2019 El Barroco Americano Arg

    4/9

    (or entonces, y seg8n algunos relatos de la poca, /rdoba albergaba a unos trescientos%ecinos y alrededor de die mil indgenas.As, el padre -ector uan -omero tom posesin de la actual 7anana esutica, situadaentre las calles &bispo re'o, uarte y uirs, /aseros y la a%enida Vle ;)rsfield, en la"ue se emplaaba slo la ermita "ue figuraba en la escritura de donacin. A partir de all, los'esuitas iniciaron una r)pida y prolfica labor, estableciendo en el lugar la Iglesia de la/ompa*a 9'unto a la /apilla omstica:, el /olegio 7ontserrat y la ni%ersidad 9con su7useo y Biblioteca esutica:.

    Estancias %esuticas(asado el siglo XVI y la primera mita del XVII, comen el periodo %erdaderamenteconstructi%o, especialmente en /rdoba, "ue se cubri de templos e iglesias. $loreci asuna ar"uitectura regional "ue, si bien en comparacin con la de otros pases americanos noalcano caractersticas brillantes, fue la m)s significati%a dentro de nuestra pobrea artsticacolonial.En general, puede decirse "ue predomin la ar"uitectura religiosa sobre la ci%il, o por lomenos, es la "ue ha llegado en mayor cantidad hasta nosotros. $ranciscanos, dominicanosy mercedarios le%antaron sus edificios desde los primeros tiempos de la coloniacin, pero a

    los 'esuitas se debe la mayor y mas %asta obra, tanto en la ciudad como en la pro%incia, "uellenaron con sus templos y ci%iliaron con sus magnificas estancias.En 2?F

  • 7/25/2019 El Barroco Americano Arg

    5/9

    En cuanto al te'ido urbano, cada manana se di%ida en cuatro partes, llamadas KcuartosL oKsolaresL, "ue en el caso de las instituciones ocupaban todo el solar o toda la manana. Encambio, las %i%iendas se ubicaban en las es"uinas de las mananas, configur)ndola, yubicando los patioshuertas hacia el centro de manana.

    Catedral de Crdoba, 2?JJ. Autores1 %arios 9Con)le 7erguete, Blan"ui, 7u*o:. ebidoa "ue fue construida en %arias etapas, es un caso particularmente pluralista ya "ue presenta%ariables estilsticas y culturales. !a planta es de cru latina inscripta en un rect)ngulo ypresenta %arias particularidades. (or un lado, podran definirse > na%es, pero la na%e centralno esta comunicada %isualmente con las laterales, por lo "ue stas 8ltimas se llamaranme'or KcorredoresL. !uego %emos una sobredimensin del %estbulo, "ue afectara ales"uema de llenos y %acos de la fachada.Adem)s, este es"uema presenta un prebisterio amplio 9de modulo similar al transepto: condos grandes capillas a cada lado con acceso desde el transepto. El resto de las capillas soloson rehundidas en el muro e#terno de los corredores laterales. A"u no hay )bside ni girola,el altar se ubica al fondo y cuenta con una b%eda de ca*n corrido de estilo manierista.!a c8pula, de $ray 7u*o, es un domo barroco perfectamente semicircular di%idido porner%aduras o meridianos "ue descansan sobre gruesas %olutas soportadas por pares de

    columnas. En los cuatro )ngulos hay torrecillas con escaleras "ue act8an de contrarresto alos empu'es. !a gran presencia urbana de esta c8pula en el paisa'e es lo KbarrocoL de esteedificio.!a fachada es esencialmente manierista1 cuenta con un prtico central con pilastraspareadas, hornacinas y amplios %amos de ingreso "ue dan al %estbulo 9sin puerta, solo conre'as:. !as torres responden al barroco americano, sumamente traba'adas y con decoracinindgena.

    Cabildo+ Autores1 desconocidos.El cabildo de /rdoba tiene una reco%a en planta ba'a, suprime la galera superior peromantiene el balcn conce'il. 0o tiene torre como en el caso de ;alta y Buenos Aires. !a

    distribucin interior esta resuelta alrededor de dos patios, los cuales presentan galeras conarcos de medio punto. (resenta un lengua'e con tendencia academicista y neocl)sica9disposicin cerrada y compacta:.

    $onasterio &anta eresa de %ess, 2. + Autor1 desconocido$undado por uan e'eda, comiena con la /apilla de la familia. !a edificacin se produ'oen etapas, agreg)ndose claustros y patios. !a iglesia es de na%e 8nica con tres coros. ;eencuentra le%emente retrancada 9un pe"ue*o atrio: y posee un espacio abierto lateral conun ingreso secundario 9obliga a una %isin tridimensional no pre%ista en la composicinformal:. (resenta lneas barrocas, un 8nico ingreso central enmarcado por pilastras connichos y coronado con un frontn apoyado en una cornisa interrumpida en el ingreso. ;obre

    uno de sus lados y retran"ueado se le%anta una magnifica espada*a con un campanario ensu cuerpo central, decorada con pilastras y nichos.

    Convento Compa-a .e %ess, 2?44. Autores 1 %arios.El templo 92

  • 7/25/2019 El Barroco Americano Arg

    6/9

    !a fachada del templo se desarrolla frente a un pe"ue*o atrio, y es un caso notable desinceridad tecnolgica y constructi%a. ;e trata de un gran rect)ngulo de canto rodado conaberturas de arco y dinteles de ladrillo. na doble cornisa es el lmite sobre el "ue seasientan dos torres macias coronadas por un cimborio. E#iste una dram)tica diferenciaentre la fina decoracin interior y la crudea e#terior 9un concepto barroco:. !a imagengeneral del con'unto es macia y de gran definicin %olumtrica cuando se habilita la terceradimensin. El resto del comple'o se completa con dos grandes claustros contiguos9cuadrados de una planta el de Estudiantes, inmediato al templo, y de dos plantas elcorrespondiente al /olegio 7ayor:. Est)n definidos por mdulos separados por pilastras ycubiertos con b%edas de arista. En la parte posterior al templo se desarrollan los claustrosdel 0o%iciado y de las habitaciones para sacerdotes.

    Casa $arqu/s de &obremonte1 2J?5 M 2J

  • 7/25/2019 El Barroco Americano Arg

    7/9

    ;an Ignacio 92=: ;anto omingo 92J?=: El (ilar 9 2J>5: Manzana de las Luces1 calles Bol%ar, 7oreno, Alsina,(er8 Edificios histricos1 Iglesia de ;an Ignacio y la ;ala de la Antigua unta de-epresentantes, El /olegio 0acional Buenos Aires

    10A

    esde el siglo XVII, con la con"uista y coloniacin espa*ola y a resultas de la organiacineconmica+social impuesta, se establecieron en el territorio poblaciones en puntosestratgicos formados a partir de las encomiendas, misiones, reducciones, mitas o cercanosa las haciendas, sea en nue%os emplaamientos o entre n8cleos indgenas pree#istentes.En las primeras pocas de la coloniacin fue m)s frecuente la comunicacin por el caminodel inca, de all "ue las iglesias m)s antiguas se emplaaron en la puna 9/oranuli,;us"ues, /ochinoca, -inconada, /asabindo, Na%i, ;anta Victoria, Iruya: y en los Valles/alcha"ues 9/achi, ;eclantas, 7olinos: para surgir luego en la "uebrada de @umahuaca9ilcara, (umamarca, @uacalera, @umahuaca, "uia: donde, una %e afianado el dominio

    espa*ol, comienan a ad"uirir importancia como %a de comunicacin y de intercambiocomercial entre el Alto (er8 y el -o de la (lata, propiciando el crecimiento y desarrollo delas poblaciones ubicadas en el circuito, en detrimento de la puna en el oeste.A partir de fines del siglo XIX, con los cambios "ue se producen en la economa del pas, las)reas rurales de la regin se transforman en mercados perifricos de la produccin nacional.!os pueblos se mantienen ale'ados de las influencias de la modernidad y el progreso,situacin "ue les permiti conser%ar casi ntegramente sus caracteres originales1 paisa'enatural y modos de %ida de sus habitantes, fa%oreciendo entre otras cosas, la conser%acindel estilo ar"uitectnico y tcnicas constructi%as tradicionales.

    En el 0&A, las iglesias y la %i%ienda como unidad de residencia y produccin, e#presan su

    propia identidad cultural y la historia de la regin, sobre todo en las )reas rurales, donde sedestacan como principales referentes de la ar"uitectura, en las "ue la tecnologa deconstruccin con tierra est) siempre presente.

    2a tipologa Arquitectnica de la iglesiaresponde a una tipologa ar"uitectnica simple ydirecta a la funcin a cumplir. $ormalmente, est) constituida por %ol8menes de distintostama*os y proporciones. El principal es el de la na%e, al "ue se adosan la o las torrescampanarios y ocasionalmente, seg8n la en%ergadura del edificio, otros %ol8menes m)spe"ue*os "ue corresponden a sacrista, capillas laterales y baptisterio.!as fachadas son lisas y re%ocadas6 slo en la torre campanario "ue remata en c8pulas ocas"uetes cnicos, es donde se pueden obser%ar molduras y cierta ornamentacin. !as

    aberturas son mnimas y de reducidas dimensiones, en contraste con la puerta con marco ydintel importante y la %entana del coro sobre la fachada principal.e'. Iglesia de @uacaleraEs frecuente en las iglesias de todo el 0&A, "ue el techo de la na%e a%ance sobre el planode la fachada flan"ueada por una o dos torres, conformando de esta manera el espacioatrio+nicho, sea enmarcado por el techo a dos aguas como por e'emplo en las Iglesias de@uacalera y de umbaya 9en la "uebrada:, !a de afna en la puna, la capilla de la misinesuita de la Banda 9afO del Valle:, la de 0uestra ;e*ora de la /andelaria 9/hicligasta:, enucum)n o por un gran arco cobi'o "ue define un prtico de cierta monumentalidad como enlas iglesias de ;an /arlos Borromeo, de ;an (edro 0olasco y 7olinos en los Valles/alcha"ues y de la Asuncin, /asabindo, en la (una. El coro en el entrepiso define laescala del acceso a la na%e.En esta tipologa de na%e 8nica rectangular "ue se articula en el e#tremo con el presbiterio,con torres+campanarios y estructura de artesa para el techo de la na%e, se reconocenmodelos ar"uitectnicos mud'ares "ue son comunes en las iglesias de Boli%ia y (er8.

  • 7/25/2019 El Barroco Americano Arg

    8/9

    !a organiacin espacial+funcional es muy clara, el espacio interior principal es la na%e9rectangular con predominio del largo sobre el ancho:. En general, las dimensiones ancho yalto son pr)cticamente iguales, es en el largo donde %ara. Este espacio, "ue se destaca porla simplea y la continuidad de las superficies a %eces cortada por el ritmo de las pilastras,remata al fondo en el presbiterio con el altar y el retablo, resultando por sus caractersticasformales y pictricas en el principal foco de atencin. ;u construccin se resuel%e con unamampostera de adobes o ladrillo cer)mico re%ocada y pintada con nichos e im)genes o conpilastras e im)genes, relie%es, pinturas, o tallado y traba'o de madera a la ho'a de oro.El otro componente en donde se plasma la e#presin artstica es el p8lpito, tambin tallado ycon decoracin policromada. !os e'emplos m)s destacados se encuentran en las iglesias deNa%i y de "uia, en la cual se aprecian los KPngeles ArcabucerosL, nue%e reli"uias de lapintura cu"ue*a.!a ecnologa /omo en toda Amrica, el barro y la piedra fueron los materiales autctonosutiliados para la construccin de muros y la madera y ca*a para los techos. isponibles enel sitio, dieron la respuesta tecnolgica y formal a las e#igencias del medio1 sol, amplitudtrmica, %ientos y accin del sismo6 el resultado fue esta ar"uitectura de muros anchos, deba'a altura y techos planos, cuya simplicidad y purea %olumtrica deri%an de la sencille ycapacidad de la tcnica constructi%a nati%a y popular, saber constructi%o "ue defini la

    calidad y cualidad de la ar"uitectura popular, tradicional del 0oroeste argentino.2os muros de la iglesia: El sistema constructi%o de mampostera de adobe y 'unta de barrofue utiliado en la construccin de los muros y en las c8pulas de las torres +a la manera dehiladas a%anadas+!os muros, con cimientos de piedras y de gruesos espesores cumplen la funcin decerramiento y de soporte del techo y slo son perforados por aberturas de reducidasdimensiones "ue responden adecuadamente tanto a e#igencias constructi%as estructuralescomo ambientales.!os muros sin sobrecimiento de piedra 9el adobe se encuentra a ni%el del suelo:, e%idenciancomo una constante, el deterioro en su parte inferior "ue, en algunas iglesias se trata de

    e%itar con una ban"ueta 9calo: perimetral.El espacio de la na%e, casi en penumbra, es iluminado solo por la lu "ue penetra a tra%sde la puerta de acceso y de pe"ue*as abertura en los muros laterales y del coro. !os %anosde las pe"ue*as %entanas rectangulares o cuadrados se resuel%en con dinteles de maderas,o con arco de medio punto, solucin m)s utiliada en las torres campanarios.!as grandes aberturas de los atrios de acceso se logran mediante arcos cobi'os "uetransmiten sus empu'es a las torres.!a superficie e#terior e interior est)n re%ocadas con morteros de barro o de cal y pintadas ala cal 9o con l)te# en la actualidad: blanca o colores claros "ue acent8an la %olumetra delcon'unto diferenci)ndolo del resto de las construcciones del poblado, sobre todo de la punaen donde la iglesia pr)cticamente es el 8nico edificio re%ocado. 9Iglesia de "uia:

    !os tec3os de la iglesia,en la mayora de las iglesias son planos, con pendiente, resueltoscon el modelo de artesa in%ertida, consiste en una estructura triangular formada por dos%igas 9rollios o troncos desbastados: %inculadas por una horiontal ubicada m)s arriba de labase. !a madera se utili tanto en la estructura de techos como de los entrepisos del coro6la disponibilidad en cuanto a la dimensin 9largo: de la piea defini el ancho de la na%e.&tro sistema estructural de techo utiliado fue el de b%edas y c8pulas. En los %alles, laIglesia de ;an /arlos, 8nico e'emplo con crucero, presenta una c8pula y b%edas de ca*ncorrido en las capillas6 iglesia de ;an os de /achi, una b%eda de ca*n corrido con arcosrealiados con adobes. n mismo tipo de resolucin se obser%a en la iglesia de /asabindoEn la mayora de las iglesias, el cielorraso se materialia con madera de cardn o ca*io"ue se apoyan en correas dispuestas, fi'adas con tientos o alambres y cla%os. En /achi, elcielorraso de cardn apoyado en los arcos "ueda a la %ista. !as especies de madera m)sutiliadas son el cardn, aliso, #lamo y pino. El traba'o con la auela y sobre todo del

  • 7/25/2019 El Barroco Americano Arg

    9/9

    cardn se resalta el car)cter popular y autctono de esta tcnica tradicional y regional. (arala cubierta, a igual "ue en las %i%iendas, se utili el material disponible en la regin.En la puna fue primariamente la pa'a, material "ue se mantiene hoy en las iglesias de;us"ues y "ue fuera reemplaado por la te'a cer)mica colonial o chapa met)lica en lasiglesias de Na%i y de la -inconada respecti%amente.En la "uebrada, la cubierta de torta de barro es la m)s utiliada, e'emplo de ello son lasiglesias de "uia, (umamarca y de @uacalera 9esta presenta hoy una capa de desgaste desuelo cemento:. En las iglesias de @umahuaca y de ilcara la cubierta es de te'a cer)mica aIglesia de "uia 9/ubierta de pa'a, Iglesia de ;us"ues igual "ue en la de 7olinos y de ;an/arlos en los %alles. En nuestra ;e*ora del /armen en ;eclant)s la te'a fue reemplaadapor la chapa met)lica. En los pisos interiores se utilia generalmente baldosa cer)mica, y enlos e#teriores piedra la'a o piedra bola.

    %er1 http1historiadelartesantaines3.blogspot.com.ar5=2>=4arte+colonial+noroeste+argentino.html

    Cabildo de &alta: El /abildo de la ciudad de ;alta es el "ue m)s completo se haconser%ado en la Argentina y constituye una %erdadera 'oya ar"uitectnica del perodo

    colonial. Edificio sencillo aun"ue de dos plantas. ebido a los materiales fr)giles con "ueconstrua y posiblemente una deficiente mano de obra, "ue e#iga del arreglo permanente yhasta su reedificacin completamente en di%ersas oportunidades. Es as "ue hacia fines delsiglo XVIII tena al frente corredores o reco%a con columnas de madera, al igual "ue lasbarandas de planta alta, techo de torta de barro, muros de adobe y no tena torre.

    En 2JF4 se construy la reco%a con los prticos con arcadas de mampostera, se colocaronlos techos de te'as, se construy el magnfico balcn cuyas mnsulas est)n talladas configuras antropomorfas, agreg)ndose adem)s las barandas de hierro de planta alta, ;ecolocaron la'as en las %eredas y se construy una nue%a escalera para subir a planta alta.En 2J4J, ante la necesidad de colocar en lugar %isible el relo' p8blico "ue se haba sacado

    de la Iglesia de la /ompa*a de es8s, se construy la torre del /abildo. !a misma mantieneuna estructura independiente dado "ue los muros no podan soportar su peso. ;uterminacin muestra mayor elaboracin, remarcada por pilastras toscanas de doble capitel,cornisas muy salientes, ornamentacin con cuatro pin)culos de cer)mica esmaltada de color%erde al igual "ue el e#trads y re%estimiento del chapitel realiado con pieas cuadradas decer)mica esmaltada de color %erde y marrn./omo terminacin del chapitel se coloc una %eleta de hierro for'ado y chapa recortada "uerepresenta un pa'ecillo y "ue actualmente la tradicin popular conoce como Gel iablito del/abildoG./uando el /abildo de' de cumplir sus funciones oficiales, apro#imadamente hacia 2F52,continu funcionando en sus locales la polica y la sede de la /asa de Cobierno hasta 2FF=.

    0ue%e a*os despus, durante el gobierno del r. 7artn C. CQemes, fue %endido en p8blicasubasta a particulares, siendo ocupado por propietarios, in"uilinos, locales de negocios yhotel. En los primeros a*os del siglo XX se demoli el )ngulo noroeste del cabildo para laconstruccin de una %i%ienda en planta alta y locales comerciales en planta ba'a, dondeactualmente se encuentra emplaada la plaoleta IV ;iglos6 perdindose con ello la ;ala/apitular y parte de la reco%a, de tal modo "ue de los diecisiete arcos "ue tena en plantaba'a y diecinue%e en la planta alta, solo "uedaron catorce y "uince respecti%amente.

    Cabildo de %ujuyEl primer dato "ue se tiene del /abildo de u'uy data del a*o 2F?2.$rente a la plaaBelgrano. /onser%a la reco%a de estilo colonial y sus arcos de medio punto. Actualmente essede de la (olica (ro%incial.