El baloncesto

13
Pedro Rodríguez C.I.: 12.280.701 Tutor: Prof. Samir Matute

Transcript of El baloncesto

Pedro Rodríguez C.I.: 12.280.701

Tutor: Prof. Samir Matute

Introducción

El baloncesto es un deporte de equipo que consiste básicamente en introducir un

balón en un aro, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto. También

es conocido como básquetbol (o basquetbol), o simplemente básquet, por la

castellanización de su nombre en inglés: basketball.

El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad

deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos, pues los inviernos en

esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.

.

El Baloncesto

Es un deporte de equipo, jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos

conjuntos, de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos (o canastas)

lanzando una pelota, de forma que descienda a través de una de las dos cestas o

canastas suspendidas por encima de sus cabezas en cada extremo de la pista. El

equipo que anota más puntos, convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros

libres, gana el partido. Debido a su dinamismo, espectacularidad y a la frecuencia

de acciones anotadoras, es uno de los deportes con mayor número de espectadores

y participantes en el mundo.

El baloncesto nació en Massachusetts, en la escuela Young Men's Christian

Association (YMCA), Colegio de Jóvenes Cristianos de Massachusetts, donde se

estudiaba la carrera de Educación Física. Fue inventado en 1891 por el

norteamericano James A. Naismith, profesor de educación física de la Universidad

de Illinois, con el fin de crear un deporte que se pudiera practicar en locales

cerrados, en invierno.

Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en aquel momento,

como el rugby, el fútbol, el béisbol, entre otros, cuya característica predominante

era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que

requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El

canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock",

que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole

una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de

longitud, pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que

mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a

una altura de 3,05 m.

El juego básicamente consistía en introducir el balón en el cesto del equipo contrario

haciendo uso sólo de las manos; pronto se percataron que debería establecerse un

reglamento para el buen orden. En un principio, James Naismith diseñó un conjunto

de trece reglas fundamentales:

1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.

2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos,

pero nunca con el puño.

3. Un jugador no puede correr con el balón, debe lanzarlo desde el lugar donde

lo toma.

4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no

pueden usarse para sujetarlo.

5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear

a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona

contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una

canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el

resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor.

6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las

reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.

7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho

ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.

8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la

pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el

borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto.

9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y

jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará

el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco

segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.

10. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas,

avisará además al "referee" (árbitro principal, véase siguiente punto) cuando

un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a

los jugadores conforme a la regla 5.

11. El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego,

dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá

cuándo se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea

propia de un árbitro.

12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos

entre ambas.

13. El equipo que consiga más puntos será el vencedor.

Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por

9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7,

más tarde a la cantidad actual, 5 jugadores.

El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde

colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del

tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin

agujeros hasta llegar a la red actual.

El juego se extendió rápidamente por Estados Unidos, Canadá y otras partes del

mundo, jugado tanto por hombres como por mujeres; también llegó a ser un popular

deporte informal al aire libre. Los soldados estadounidenses participantes en la II

Guerra Mundial popularizaron el deporte en muchos otros países.

Un gran número de colegios universitarios estadounidenses adoptaron el juego

entre 1893 y 1895. En 1934 se celebraron los primeros juegos intercolegiales en el

Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York y el baloncesto universitario

comenzó a despertar un gran interés. En la década de 1950 llegó a ser un deporte

de colegios mayores, consolidándose de este modo el camino para el crecimiento

del interés en el baloncesto profesional.

Este deporte fue difundido por todo el mundo por los alumnos de Springfield. El

auténtico impulso europeo lo recibió gracias a los soldados estadounidenses que

participaron en la Segunda Guerra Mundial, que practicaban a menudo este deporte

en los momentos de esparcimiento.

En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 y en el de Los Ángeles en 1932,

fue deporte de exhibición, pero en los de Berlín en 1936 ya fue incorporado al

programa oficial olímpico. El baloncesto femenino no fue olímpico hasta los Juegos

de Montreal, en 1976.

Aspectos generales

Duración de un partido: En la FIBA, según su reglamento el partido está

compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la

duración de cada período es de 12 minutos, y en la NCAA se juegan dos

períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los

dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos más. Y así

sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.

Jugadores: El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores

como máximo. 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes.

El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee

aprovechando interrupciones en el juego, salvo en las categorías escolares

hasta infantiles (edad de 13 a 14 años) que todos los jugadores del equipo

deben jugar como mínimo un periodo durante los tres primeros, pudiendo en

el último hacer sustituciones.

Inicio del partido: Debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del

círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en

dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores

deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el

centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar

desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.

Árbitros: Para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros los

encargados de dirigir el encuentro (aunque para muchas ligas profesionales

existan tres y para otras con muy bajo presupuesto, uno).

Mesa de anotadores: La mesa de anotadores (anotador, ayudante de

anotador, cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera,

comisario) controla todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos

muertos, tiempo de juego, faltas, cambios, etc.) y elabora el acta del partido.

Puntuación: Cada canasta tiene un valor de dos puntos, excepto si se

consigue desde más allá de la línea de 6,25 m, en cuyo caso se anotan tres

puntos, o si se trata de un lanzamiento de falta personal, que vale un punto.

El partido no puede acabar en empate.

Organización del Baloncesto a Nivel Mundial

La Federación Internacional de Baloncesto (en francés, Fédération Internationale

de Basket-ball, FIBA) es el organismo que se dedica a regular las normas del

baloncesto mundialmente, así como de celebrar periódicamente competiciones y

eventos en sus dos disciplinas.

Fue fundada en 1932 y tiene su sede actual en Mies (Suiza). Cuenta en 2015 con

la afiliación de 215 federaciones nacionales, divididas a su vez en 5 federaciones

continentales, que son: África, América, Asia, Europa y Oceanía. El argentino

Horacio Muratore es el presidente de la FIBA, desde el 2014.

Fue fundada el 18 de junio de 1932 en Ginebra por representantes de 8

federaciones nacionales: Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania,

Portugal, Rumania y Suiza. El primer presidente fue el suizo Léon Bouffard. En 1936

se celebró el primer torneo de baloncesto en los Juegos Olímpicos de Berlín. En

1950 se realiza el primer Campeonato Mundial de Baloncesto masculino en Buenos

Aires con la participación de 10 selecciones nacionales. En 1953 se realiza el primer

Campeonato Mundial de Baloncesto Femenino en Santiago de Chile con la

participación de 10 selecciones nacionales. El 8 de abril de 1989 la FIBA decide

abrir las puertas al baloncesto profesional, retirando el nombre de la palabra Afición

Amateur.

La FIBA tiene como misión organizar y coordinar numerosas competiciones de

baloncesto a nivel internacional en categorías masculina y femenina, entre las que

destacan el Torneo de baloncesto en los Juegos Olímpicos, la Copa Mundial de

Baloncesto masculino y femenino, y diversos Campeonatos Mundiales de

Categorías Menores.

El Baloncesto en Venezuela

Alrededor de los años 20 llega a Venezuela el baloncesto, a través de venezolanos

que estudiaban en Estados Unidos de América, además de los jóvenes

profesionales, ingenieros, arquitectos, geólogos, etc., que venían a prestar servicios

a las compañías que iniciaban sus trabajos en la industria petrolera.

Ya en la época de los 30, era frecuente en el occidente del país, torneos y hasta

intercambios entre los Estados Táchira, Mérida, Lara y Zulia. En estos estados

progresaba el baloncesto a pasos agigantados, sobre todo en el Estado Zulia,

debido a la gran influencia norteamericana que existe en la región.

En 1935 se funda en Caracas la Asociación de Basquetbol Amateur, que luego se

transformó en la Federación de Basquetbol de Venezuela. En agosto de 1948, se

efectúa en Caracas el Primer Campeonato Nacional de Basquetbol, en la categoría

masculino-mayores, con la asistencia de cinco entidades: Aragua, Dtto. Federal

(que fue el campeón). Lara, Táchira y Zulia.

En el mes de agosto de 1951, se realiza en Maracaibo un intercambio femenino a

tres juegos, entre los equipos de Universidad Central de Venezuela y guaraní de

Maracaibo, ganando invicto la Universidad. La Federación reconoció esta serie

como el Primer Campeonato Femenina de Basquetbol de mayores.

El primer campeonato juvenil Masculino se efectuó en Maracay en 1956, tomaron

parte ocho entidades: Apure, Aragua, Carabobo, Dtto. Federal, Miranda, Lara,

Táchira y Zulia. El Campeonato Infantil Masculino se realizó en1958, en San

Cristóbal, Táchira, con cinco entidades: Dtto. Federal, Guárico, Mérida, Táchira y

Zulia.

Luego de los años 60 se han realizado diferentes campeonatos nacionales,

haciendo posible la práctica del baloncesto en casi todos los rincones del país, a tal

extremo que la llamada Liga Especial de Basquetbol, la cual ha dado grandes frutos

a este deporte, tiene muchos años de fundada.

Por otra parte, se realizaron dos torneos de la Liga Especial Femenina, con los

siguientes participantes: Caracas, Lara, Aragua. Por otra parte, se realizaron dos

torneos de la Liga Especial Femenina, con los siguientes participantes: Caracas,

Lara, Aragua, Anzoátegui, pero no dio los mismos resultados positivos de la Liga

Especial Masculina y por tal razón desapareció.

Organización del Baloncesto en Venezuela.

La Federación Venezolana de Baloncesto es el ente rector del baloncesto en el

territorio de la República Bolivariana de Venezuela, fundada por José Beracasa.

teniendo como premisa básica el desarrollo, promoción y gestión de la actividad de

la disciplina del baloncesto.

La FVB es un ente sin fines de lucro y representa a la Federación Internacional de

Baloncesto (FIBA) en Venezuela, ejerciendo la representación internacional del país

en los eventos de la disciplina.

Es responsabilidad absoluta de nuestra Federación la conformación de selecciones

nacionales de baloncesto en competiciones internacionales incluyendo tanto la

modalidad de 5 vs 5 como 3 vs 3.

En 1974 nace la Liga Especial de Baloncesto como máxima competición nacional

hasta 1992 que es sustituida por la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela.

Simultáneamente con la Liga Profesional de Baloncesto se juega la Liga Nacional

de Baloncesto de Venezuela fundada en 1996 para promover más el baloncesto

nacional.

La Liga Especial de Baloncesto, organización que se fundó en el año 1974, nació

como una idea de que en Venezuela se realizaran temporadas suficientemente

largas, con partidos de ida y vuelta, al más puro estilo de los norteamericanos y

europeos. Beracasa apoyó la idea y el Sr. Arturo Redondo, quien presidía la

Federación en ese momento, acogió la iniciativa, así comenzaron las temporadas

de baloncesto, con cuatro equipos, permitiendo a cada uno importar dos jugadores

extranjeros. El Caracas, Beverly Hills, Carabobo y Aragua, disputaron la primera

temporada en sus distintos estadios con un éxito sin precedentes. Se realizaron 19

campeonatos en total de esta liga, por allí pasaron los mejores equipos de

baloncesto que existieron entre los años 1974 y 1992.

Los primeros equipos en formar parte de la actual liga fueron: Marinos de Oriente,

Guaiqueríes de Margarita, Gaiteros del Zulia, Trotamundos de Carabobo,

Cocodrilos de Caracas, Toros de Aragua, Panteras de Miranda y Malteros de Lara.

Los campeones fueron los siguientes:

AÑO CAMPEON

I-1974 Ahorristas de Caracas

II-1975 Legisladores de Carabobo

III-1976 Panteras del Táchira

IV-1977 Guaiqueríes de Margarita

V- 1978 Guaiqueríes de Margarita

VI-1979 Guaiqueríes de Margarita

VII-1980 Guaiqueríes de Margarita

VIII-1981 Guaiqueríes de Margarita

IX- 1982 Guaiqueríes de Margarita

X-1983 Panteras de Lara

XI-1984 Gaiteros del Zulia

XII-1985 Gaiteros del Zulia

XIII-1986 Trotamundos de Carabobo

XIV- 1987 Trotamundos de Carabobo

XV-1988 Trotamundos de Carabobo

XVI-1989 Trotamundos de Carabobo

XVII-1990 Cardenales de Portuguesa

XVIII-1991 Marinos de Oriente

XIX-1992 Cocodrilos de Caracas

Se realizaron 19 campeonatos de esa liga hasta que, en 1992, discordias entre los

dueños de equipos y algunos organismos oficiales dieran paso a la formación de la

actual Liga Profesional de Baloncesto, en febrero de 1993. Tulio Capriles, dueño de

los Toros de Aragua, fue elegido como Presidente.

En 1993 se funda la actual Liga Profesional de Baloncesto (LPB), formato de ocho

equipos. La temporada regular de la LPB comienza en febrero de cada año y

termina a inicios del mes de mayo, comprendiendo 42 fechas. También se celebra

un Juego de Estrellas a poco más de la mitad de la competición. Clasifican los seis

mejores equipos y pasan a disputarse tres series llamadas Semifinal A, al mejor de

siete juegos, de los cuales clasifican los ganadores y el mejor perdedor, para

continuar con dos series Semifinales B, al mejor de siete, y cuyos ganadores

pasaran a disputar la Gran Final, que de manera similar se jugará en una serie al

mejor de siete juegos. Paralelamente a la Liga Profesional, se lleva la Liga Nacional

de Baloncesto de Venezuela. Muchas de las estrellas rutilantes de la Liga

Profesional, también disputan la Liga Nacional.

En 2007 durante una asamblea de Clubes se anunció una futura posible expansión

de la Liga Profesional de Baloncesto de 8 a 10 equipos uno del occidente y otro del

oriente del país, entre los equipos aspirantes estaban el Deportivo Táchira con sede

en el Gimnasio Arminio Gutiérrez Castro de San Cristóbal, Macizos de Guayana con

sede en el Gimnasio "Hermanas González” de Ciudad Guayana y Centauros de

Cojedes, siendo en todo caso la expansión progresiva hasta 2010 y sometida al

resultado de las inspecciones de los escenarios y cumplimientos de los requisitos

exigidos.

Finalmente, el 4 de octubre de 2007en una reunión de los dueños de los 8 equipos

hasta ahora participantes, se decidió que serán 10 los equipos que disputaran la

temporada 2008 de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela, esto al

admitirse al Deportivo Táchira y a una franquicia de Guayana, liderada por Rubén

Gamarra y Raúl Yusef, ex presidente del equipo de fútbol Mineros en la LPB. El

naciente equipo de Guayana fue bautizado como "Gigantes de Guayana" e hizo su

presentación a la prensa en enero de 2007, jugara su primer partido con el otro

equipo recién admitido Deportivo Táchira el1 de marzode2008en la ciudad

tachirense de San Cristóbal.

Valores Sociales del Baloncesto

Cooperación Y Compañerismo

El baloncesto es un deporte de equipo, en el que participan cinco jugadores

siempre, atacando y defendiendo. Sin una buena compenetración entre ellos y

sincronización, el equipo estará abocado al fracaso.

Sacrificio

La defensa en el baloncesto es un claro ejemplo de sacrificio, en el que hay que dar

lo máximo de uno mismo, y cómo equipo, para evitar que nos anoten canasta. Un

claro ejemplo es Michael Jordan, el mejor jugador de la historia.

Superación

Un ejemplo claro de superación es el baloncesto en silla de ruedas, donde la

discapacidad física no supone una piedra para los deportistas que lo practican.

Motivación

Es un valor necesario para todos los deportistas y personas que quieran serlos, si

estás motivado, eres capaz de cualquier cosa.

Aportes a la Salud.

El baloncesto, al ser una práctica que involucra ejercicios de salto y distancia, es

decir, correr; reporta grandes beneficios para el organismo: estimula la oxigenación

de la sangre, la resistencia física y la liberación de toxinas.

También, como el ejercicio físico de tipo aeróbico en general, motiva la producción

de endorfinas que, no solo resultan de gran importancia para el funcionamiento del

organismo, sino que, además, tienen efectos a nivel del sistema nervioso por lo que

nos dan una sensación de bienestar y energía. También favorece el proceso de

quemar calorías que nos permite bajar de peso.

Así también, por el tipo de movimientos que utiliza en las jugadas, puede decirse

que este deporte estimula fundamentalmente los reflejos, la coordinación, la

atención, la puntería y el pensamiento rápido para la resolución y superación de

obstáculos.

De la misma manera, al tratarse de uno de los deportes más completos, ya que se

utiliza gran parte de los músculos del cuerpo, ejercita la musculación y da tonicidad

y firmeza tanto en las piernas, como en los brazos, panza, espalda y glúteos.

CONCLUSIÓN

El baloncesto es un deporte muy activo y de contacto físico en el que los jugadores

están propensos a recibir alguna lesión, es por ello que se debe manejar la técnica

para realizar este deporte de la mejor manera.

El básquetbol, originado en los Estados Unidos, se ha hecho muy popular en todo

el mundo, y se ha convertido, gracias a su espectacularidad, en uno de los deportes

de masas de nuestro tiempo.

Uno de los rasgos de la evolución del básquetbol como práctica deportiva ha sido

el constante cambio de reglas. La constante evolución experimentada por las

normas de juego contribuye a incrementar la espectacularidad y la emoción del

básquetbol, que sin duda, es uno de los deportes más practicados y admirados en

el mundo.

Referencias.

http://baloncestoenvenezuela.blogspot.com/2009/11/historia-del-baloncesto-el-

baloncesto.html

http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/origen/1762-origen-del-

baloncesto.html

http://importancia.de/baloncesto/#ixzz49LiFnYBy

https://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Profesional_de_Baloncesto_de_Venezuela