El Autismo

29
Ayúdame a comprender mi entorno. Organiza mi mundo y fácilmente que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura y no caos. Ángel Riviere

Transcript of El Autismo

Ayúdame a comprender mi entorno. Organiza mi

mundo y fácilmente que anticipe lo que va a suceder.

Dame orden, estructura y no caos.

Ángel Riviere

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICASSEDE AZUERO

POSTGRADO EN DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA IDIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA I 

PROFESOR: PASCUAL CIGARRUISTA

PARTICIPANTES:

ANA PERALTA EDWIN RÍOS

BLAS CABALLERO YOVANYS VILLARREAL

CARMEN MITRE MAVIELKA BERNAL

2013

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo.

Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional y evidencia conductas repetitivas o inusuales.

Los síntomas son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).

Carmen Mitre

La palabra autismo, del griego auto - de autós, “propio, uno mismo”, fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler Eugene Bleuler en un tomo del American Journal of Insanity, en 1912.

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano.

Al mismo tiempo un científico austríaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares.

Carmen Mitre

La creciente investigación de la patología

Autística evidencia cada día más, que no se

puede hacer referencia a un tipo único de

Autismo, sino que existe diversidad de

“Autismos”.

La diferencia entre Autismo primario,

criptogenético y secundario es de gran

importancia para el estudio etiopatogénico y

clínico del Trastorno Autista.Carmen Mitre

Autismo primario o idiomático: Los síntomas aparecen

desde el nacimiento, la etiología del trastorno es desconocida y

puede manifestarse con muchos síntomas que definen entidades

nosológicas de menor a mayor gravedad.

Pertenecientes a los TEA primarios distinguimos, de menor a

mayor gravedad: Síndrome de Savant, Síndrome de Asperger,

Autismo infantil precoz ligero, Autismo infantil precoz

moderado y Autismo infantil precoz grave.

Ana Peralta

Autismo Primario Normal ( APN)

Características:

1.No se reconoce la discontinuidad de los objetos externos.

2.El uso de objetos autistas primarios de lugar al uso de objetos

transaccionales y experiencia transicionales.

3.El Autismo es reemplazado por relaciones recíprocas

continuas.

Edwin

Autismo Primario Anormal ( APA)

Características

  1. El niño permanece en un estado de Autismo primario por una

crianza totalmente inadecuada, o uso muy deteriorado en ella,

debido a defectos congénitos.

Puede darse una: 

 - Prolongación permanente del APN: - Prolongación permanente del APN: Los niños con notoria falta

de estimulación ambiental.

 - Prolongación temeraria del APN: - Prolongación temeraria del APN: Carencia parcial debida a

defectos ambientales o constitucionales.

Edwin

2. Se caracteriza por la subdiferenciación en la esfera emocional.

Conciencia difusa de la separación física, de la imagen corporal,

de la identidad personal y del hecho de estar vivo.

3. Los objetos autistas primarios tales como el dedo o el puño,

siguen siendo utilizados mucho tiempo después en que

normalmente se hace abandono de su uso.

4. En la situación clínica puede que el niño no se separe de la

madre.

5. Distinción fragmentada entre objetos vivos e inanimados.Edwin

Autismo Secundario: Los síntomas aparecen a consecuencia o

van asociados a otra patología o síndrome de origen conocido.

Las formas del Autismo secundaria descrita son:

La Demencia o Síndrome de Heller:La Demencia o Síndrome de Heller: conocido como síndrome

desintegrativo de la infancia o síndrome regresivo.

El Autismo Criptogenético:El Autismo Criptogenético: es un niño con proceso de

maduración normal, que sin conocer la causa, inicia un cuadro

desintegrativo con conducta Autista.

Edwin

Autismo Secundario Encapsulado(ASE) Características:

1.Estos niños se aferran en exceso a rutinas fijas.

2.Parecen encerrarse totalmente en si mismo y apartar la atención. 3.Se encuentran envueltos en si mismos (o en la propia sustancia de su cuerpo).4.No parecen distinguir entre las personas y las cosas.

5.Ocultan su hipersensibilidad.

6.Inhibición del pensamiento.7.Son los niños denominados "crustáceos“.Mavielka

Autismo Secundario Regresivo( ASR) Características.

1. La "dispersión" determina un tipo de personalidad causante de

estructura, borrosa y confusa.

2. El cuerpo del niño puede ser demasiado grande para su edad o

delgado y débil.

3. Distinción confusa entre las personas y las cosas. Algunos de

estos niños los hablan como si estuvieran vivas las cosas, y a

veces tratan a la gente como si fuesen objetos.

4. Lenguaje confuso, fragmentario, magro o excesivamente pulido.

Mavielka

Trastorno cualitativo de la relación:

Relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial,

las posturas corporales y los gestos.

Ausencia de compartir placeres, intereses o logros con otras

personas (por ejemplo, señalar o mostrar objetos de interés).

Falta de reciprocidad social o emocional.

Trastornos cualitativos de la comunicación

Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral.

Trastorno en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.

Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de

manos, retorcer los dedos, etc.). Mavielka

Actualmente, el tratamiento preferido está basado en el análisis conductual aplicado, ya que han demostrado su utilidad para elevar el nivel de funcionamiento de los niños con comportamientos autistas. Se cree que un inicio temprano de la terapia y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de aumentar el nivel de funcionamiento. Los niños pueden llegar, con cursos intensivos tempranos e individualizados de este tratamiento, a hablar, leer, escribir etc.

Mavielka

Para el tratamiento de niños autista se debe involucrar principalmente a los padres, a toda la familia del niño y a un equipo de profesionales.

Existen opciones de terapia que cada padre o madre deberá explorar a fondo para obtener la más completa información antes de comprometerse a aplicarlas.

El docente debe establecer una comunicación con el estudiante y el padre de familia para conocer su problema y así utilizar las técnicas y estrategias adecuadas para su aprendizaje.

Blas

La educación es el vehículo para el

tratamiento de las personas con autismo,

es necesario crear programas educativos

adaptados a las necesidades individuales

de cada persona con autismo.

El objetivo central de la intervención en el

alumno con autismo es la mejora de su

conocimiento social y de las habilidades

comunicativas sociales, así como lograr

una conducta auto-regulada adaptada al

entorno.Blas

Condiciones y Características para los programas de intervención educativa de niños autistas:

Deben ser funcionales y permitir la

generalización de los nuevos Aprendizajes,

es decir, hay que enseñar la habilidad, pero

también hay que enseñar su uso, un uso

adecuado, funcional, espontáneo y

generalizado.

Deben ser intensivos y precoces.

Deben implicar a la familia y la

comunidad.Blas

Ana

Si eres padres de niños autistas, respeta la forma de vivir de

nuestros hijos, no importa lo que hagan o dejen de hacer. Diles

siempre que les quieres.

Algunos consejos:Algunos consejos:

Jamás subestimes el potencial de tu hijo. Motívale. Ofrezca

espacio, ánimo y siempre esperes que él desarrolle al máximo sus

capacidades. No te olvides de que tu hijo tiene capacidad para

aprender, por más pequeña que sea.

Busca apoyo positivo de familiares y profesionales con quiénes

compartir experiencias, consejos y ánimos.

Yovanys

Proporciona y ofrece a tu hijo un buen ambiente educacional de

aprendizaje, desde el principio de su infancia.

Acuérdate que el niño autista no tendrá más amor tuyo por el

hecho de que pierdas más tiempo con él.

Da valor a lo mucho que has logrado en la vida aunque para ti

parezca algo normal.

Mantengas y jamás pierdas el sentido de humor. Reír es una de

las mejores formas para evitar el estrés y el desánimo.

Yovanys

Ser lo más positivo posible: alabar con frecuencia y con

sinceridad, fijarse en las cosas buenas del niño autista.

Enseñar a los niños a escuchar: es mejor apoyar la instrucción

hablada con un gestos o dibujos que obligue al niño a prestar

atención y luego asegurarse que se sigue la instrucción.

Tablones de anuncios con el horario diario, las rutinas diarias,

etc.

Yovanys

Hay que dar información adecuada: es necesario avisar al niño

por adelantado de lo que va a pasar después. Si hay cambios, hay

que informarles, permitir que tomen parte en los planes y cómo

deben comportarse. Se utilizarán palabras, gestos y dibujos que

entiendan.

Emplear un idioma lo más sencillo, claro y conciso posible: Las

personas autistas suelen comprender sólo una parte de las

palabras que se les dirige.

En el colegio es mejor que las instrucciones sean dadas de

manera individual que dirigirlas a todo el grupo.

Yovanys

Recibir el diagnóstico a temprana edad

Conocer al estudiante

Mirar a la cara al estudiante

Conocer funciones cognitivas básicas

Integración

Brindarles instrucciones claras y precisas de las tareas

Estructurar tiempo de actividades

Trabajar la comunicación

Aprovechar sus fortalezas.

Ana

REPÚBLICA DE PANAMÁMINISTERIO DE EDUCACIÓN

COLEGIO SECUNDARIO ESPECIALPROGRAMACIÓN SEMANAL

 Asignatura: Matemática Profesor (a): _______________Trimestre: III Semana del 24 al 28 de Junio de 2013 Grado: Séptimo

Tema: Perpendicularidad y Paralelismo

Objetivos de Aprendizajes:

♣Observa mediante un video el concepto, la forma y simbología de las

rectas paralelas, perpendiculares y secantes.

♣Determina que pares de rectas son paralelas, perpendiculares y secantes,

a través de ilustraciones, láminas, entre otros recursos.

♣Traza y simboliza correctamente la forma de las rectas paralelas,

perpendiculares y secantes.

Fases de la Evaluación

Tareas de Profesor Actividades de los Estudiantes

Evidencias

Inicio

Pone en funcionamiento la iniciativa y la creatividad de cada estudiante sobre el tema de perpendicularidad y paralelismo.

Observa un video motivador sobre la importancia del tema de perpendicularidad y paralelismo.

Muestra entusiasmo por el tema y respeta las opiniones de sus compañeros.

Desarrollo

Explica a los estudiantes en el tablero y a través de ilustraciones el tema de perpendicularidad y paralelismo.

Realiza actividades para poner en práctica proceso de razonamientos y visualización del tema.

Realiza prácticas para determina a través de láminas e ilustraciones los tres tipos de rectas.

Traza y simboliza correctamente cada una de las tres rectas estudiadas.

Observación del desempeño en el desarrollo de la clase. Técnica: Observación directa.Instrumento: Rubrica.

Cierre

Hace un breve resumen de retroalimentación de los aspectos más importante explicado en la clase.

Copia en su cuaderno la tarea o práctica propuesta por el profesor.

Harán prueba parcialTécnica: Pos testInstrumento: Escala de evaluación numérica.

ADECUACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS AUTISTA

Actividad 1

Tema: Paralelismo y Perpendicularidad. Nombre: _____________

Criterios:Determina correctamente los tipos de rectas, a partir de la ilustración mostrada.Traza correctamente cada una de las rectas que se le solicita.

I.Determina y escriba en la raya, que pares de rectas son paralelas, perpendiculares o secantes.

II.Traza la forma de cada par de recta que se le solicita.

Rectas Paralelas Rectas Secantes Rectas Perpendiculares

CRITERIOS 10 8 6 4

CONOCE Y DETERMINA

Usa una estrategia eficiente y efectiva para determinar las rectas en la ilustración..

Por lo general, usa una estrategia efectiva para determinar las rectas en la ilustración..

Algunas veces usa una estrategia efectiva para determinar las rectas en la ilustración.

Raramente usa una estrategia efectiva para determinar las rectas en la ilustración.

APLICA CONCEPTOS

En toda la práctica el alumno traza correctamente la forma de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes.

En gran parte de la práctica el alumno traza correctamente la forma de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes

En la práctica el alumno demuestra poca asimilación para trazar correctamente la forma de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes

En la práctica el alumno demuestra una deficiente asimilación para trazar correctamente la forma de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes

ORDEN CORRECTO

EN LA SOLUCIÓN

En toda la práctica el alumno demuestra el uso correcto en la solución de problemas.

En gran parte el alumno demuestra el uso correcto en la solución de problemas.

En la práctica el alumno demostró el uso correcto en la solución de problemas.

En la práctica el alumno demostró deficiente asimilación en el uso correcto en la solución de problemas.