“El Artista Y La Época” de José Carlos Mariátegui (resumen)

4
El artista y la época Por José Carlos Mariátegui I EL artista contemporáneo se queja, frecuentemente, de que esta sociedad o esta civilización, no le hace justicia. Su queja no es arbitraria. La conquista del bienestar y de la fama resulta en verdad muy dura en estos tiempos. La burguesía quiere del artista un arte que corteje y adule su gusto mediocre. Quiere, en todo caso, un arte consagrado por sus peritos y tasadores. La obra de arte no tiene, en el mercado burgués, un valor intrínseco sino un valor fiduciario. Los artistas más puros no son casi nunca los mejor cotizados. El éxito de un pintor depende, más o menos, de las mismas condiciones que el éxito de un negocio. Su pintura necesita uno o varios empresarios que la administren diestra y sagazmente. El renombre se fabrica a base de publicidad. Tiene un precio inasequible para el peculio del artista pobre. A veces el artista no demanda siquiera que se le permita hacer fortuna. Modestamente se contenta de que se le permita hacer su obra. No ambiciona sino realizar su personalidad. Pero también esta lícita ambición se siente contrariada. El artista debe sacrificar su personalidad, su temperamento, su estilo, si no quiere, heroicamente, morirse de hambre. Entre los descontentos del orden capitalista (…) el obrero siente explotado su trabajo. El artista siente oprimido su genio, coactada su creación, sofocado su derecho a la gloria y a la felicidad. II Pero, en muchos casos, esta protesta es, en sus conclusiones, o en sus consecuencias, una protesta reaccionaria. Disgustado del orden burgués, el artista se declara, en tales casos, escéptico o desconfiado respecto al esfuerzo proletario por crear un orden nuevo. Prefiere adoptar la opinión romántica de los que repudian el presente en el nombre de su nostalgia del pasado. Descalifica a la burguesía para reivindicar a la aristocracia. IV La prensa es particularmente acusada (…) Sobre la suerte de los artistas contemporáneos pesa, excesivamente, la dictadura de la prensa. Los periódicos pueden exaltar al primer puesto a un artista mediocre y pueden relegar al último a un artista altísimo. La crítica periodística sabe su influencia. Y la usa arbitrariamente. La prensa no es responsable sino de ejecutar lo que los grandes intereses de esta industria decretan (…) En una época en que la celebridad es una cuestión de réclame, una cuestión de propaganda, no se puede pretender, además, que sea equitativa e imparcialmente concedida (…) Se lanza a un artista más o menos por los mismos medios que un producto o un negocio cualquiera.

description

Es un breve resumen del libro “El Artista Y La Época” del fundador del Partido Comunista del Perú, José Carlos Maríategui. Para reflexionar sobre el papel del arte en la sociedad capitalista actual. Un aporte invaluable desde una óptica marxista.

Transcript of “El Artista Y La Época” de José Carlos Mariátegui (resumen)

Page 1: “El Artista Y La Época” de José Carlos Mariátegui (resumen)

El  artista  y  la  época  Por  José  Carlos  Mariátegui  

   

 I    

EL   artista   contemporáneo   se   queja,   frecuentemente,   de   que   esta   sociedad   o   esta  civilización,  no  le  hace  justicia.  Su  queja  no  es  arbitraria.  La  conquista  del  bienestar  y  de   la   fama  resulta  en  verdad  muy  dura  en  estos  tiempos.  La  burguesía  quiere  del   artista   un   arte   que   corteje   y   adule   su   gusto  mediocre.   Quiere,   en   todo  caso,   un   arte   consagrado   por   sus   peritos   y   tasadores.   La   obra   de   arte   no  tiene,  en  el  mercado  burgués,  un  valor  intrínseco  sino  un  valor  fiduciario.  Los  artistas  más   puros   no   son   casi   nunca   los  mejor   cotizados.   El   éxito   de   un   pintor  depende,  más  o  menos,  de   las  mismas  condiciones  que  el  éxito  de  un  negocio.  Su  pintura   necesita   uno   o   varios   empresarios   que   la   administren   diestra   y  sagazmente.   El   renombre   se   fabrica   a   base   de   publicidad.   Tiene   un   precio  inasequible   para   el   peculio   del   artista   pobre.   A   veces   el   artista   no   demanda  siquiera  que  se   le  permita  hacer   fortuna.  Modestamente  se  contenta  de  que  se   le  permita  hacer  su  obra.  No  ambiciona  sino  realizar  su  personalidad.  Pero  también  esta  lícita  ambición  se  siente  contrariada.  El  artista  debe  sacrificar  su  personalidad,  su  temperamento,  su  estilo,  si  no  quiere,  heroicamente,  morirse  de  hambre.      

Entre  los  descontentos  del  orden  capitalista  (…)  el  obrero  siente  explotado  su   trabajo.  El   artista   siente  oprimido  su  genio,   coactada  su  creación,   sofocado  su  derecho  a  la  gloria  y  a  la  felicidad.    

II    

Pero,   en   muchos   casos,   esta   protesta   es,   en   sus   conclusiones,   o   en   sus  consecuencias,  una  protesta  reaccionaria.  Disgustado  del  orden  burgués,  el  artista  se  declara,  en  tales  casos,  escéptico  o  desconfiado  respecto  al  esfuerzo  proletario  por   crear   un   orden   nuevo.   Prefiere   adoptar   la   opinión   romántica   de   los   que  repudian   el   presente   en   el   nombre   de   su   nostalgia   del   pasado.   Descalifica   a   la  burguesía  para  reivindicar  a  la  aristocracia.    

IV      

La   prensa   es   particularmente   acusada   (…)   Sobre   la   suerte   de   los   artistas  contemporáneos   pesa,   excesivamente,   la   dictadura   de   la   prensa.   Los   periódicos  pueden  exaltar  al  primer  puesto  a  un  artista  mediocre  y  pueden  relegar  al  último  a  un   artista   altísimo.   La   crítica   periodística   sabe   su   influencia.   Y   la   usa  arbitrariamente.    

La  prensa  no  es  responsable  sino  de  ejecutar  lo  que  los  grandes  intereses  de  esta  industria  decretan  (…)  En  una  época  en  que  la  celebridad  es  una  cuestión  de  réclame,   una   cuestión   de   propaganda,   no   se   puede   pretender,   además,   que   sea  equitativa  e  imparcialmente  concedida  (…)  Se  lanza  a  un  artista  más  o  menos  por  los  mismos  medios  que  un  producto  o  un  negocio  cualquiera.  

Page 2: “El Artista Y La Época” de José Carlos Mariátegui (resumen)

V    

El  arte  depende  hoy  del  dinero;  pero  ayer  dependió  de  una  casta.  El  artista  de  hoy  es  un  cortesano  de  la  burguesía;  pero  el  de  ayer  fue  un  cortesano  de  la  aristocracia.  Y,  en  todo  caso,  una  servidumbre  vale  lo  que  la  otra.      

ARTE,  REVOLUCIÓN  Y  DECADENCIA    

No   todo   el   arte   nuevo   es   revolucionario,   ni   es   tampoco   verdaderamente  nuevo.  En  el  mundo  contemporáneo  coexisten  dos  almas,  las  de  la  revolución  y  la  decadencia.  Sólo  la  presencia  de  la  primera  confiere  a  un  poema  o  un  cuadro  valor  de  arte  nuevo.  

No   podemos   aceptar   como   nuevo   un   arte   que   nos   trae   sino   una   nueva  técnica.   Eso   sería   recrearse     en   el  más   falaz   de   los   espejismos   actuales.  Ninguna  estética   puede   rebajar   el   trabajo   artístico   a   una   cuestión   de   técnica.   La   técnica  nueva  debe  corresponder  a  un  espíritu  nuevo  también.  Si  no,  lo  único  que  cambia  es   el   paramento,   el   decorado.   Y   una   revolución   artística   no   se   contenta   de  conquistas  formales.  

 La   decadencia   y   la   revolución,   así   como   coexisten   en   el   mismo   mundo,  

coexisten   también  en   los  mismos   individuos.   La   conciencia  del   artista   es   el   circo  agonal   de   una   lucha   entre   los   dos   espíritus   (…)   Pero   finalmente   uno   de   los   dos  espíritus  prevalece.  El  otro  queda  estrangulado  en  la  arena.  

La  decadencia  de  la  civilización  capitalista  se  refleja  en  la  atomización,  en  la  disolución   de   su   arte.   El   arte,   en   esta   crisis,   ha   perdido   ante   todo   su   unidad  esencial.  

 El   sentido  revolucionario  de   las  escuelas  o   tendencias  contemporáneas  no  

está  en  la  creación  de  una  técnica  nueva.  No  está  tampoco  en  la  destrucción  de  la  técnica  vieja.  Está  en  el  repudio,  en  el  desahucio,  en  la  befa  del  absoluto  burgués.  El  arte  se  nutre  siempre,  conscientemente  o  no,  -­‐esto  es  lo  de  menos-­‐  del  absoluto  de  su  época  (…)  El  hombre  no  puede  marchar  sin  una  fe,  porque  no  tener  una  fe  es  no  tener  una  meta.  Marchar  sin  una  fe  es  patinar  sobre  el  mismo  sitio.  

 Vicente  Huidobro  pretende  que  el  arte  es  independiente  de  la  política.  Esta  

aserción   es   tan   antigua   y   caduca   en   sus   razones   y  motivos   (…)   el   caso   es   que   la  política  (…)  es  la  trama  misma  de  la  Historia.  

 Es   frecuente   la   presencia   de   reflejos   de   la   decadencia   en   el   arte   de   la  

vanguardia,   hasta   cuando,   superando  el   subjetivismo,   que   a   veces   lo   enferma,   se  propone  metas  realmente  revolucionarias.  

   

LA  REALIDAD  Y  LA  FICCIÓN    

Pero   la   ficción   no   es   libre.   Más   que   descubrirnos   lo   maravilloso,   parece  destinada  a  revelarnos  lo  real.  La  fantasía,  cuando  no  nos  acerca  a  la  realidad,  nos  sirve   bien   de   poco.   Los   filósofos   se   valen   de   conceptos   falsos   para   arribar   a   la  

Page 3: “El Artista Y La Época” de José Carlos Mariátegui (resumen)

verdad.  Los  literatos  usan  la  ficción  con  el  mismo  objeto.  La  fantasía  no  tiene  valor  sino  cuando  crea  algo  real.  Esta  es  su  limitación.  Este  es  su  drama.  

 Es  esa  exasperación  del  individuo  y  del  subjetivismo  que  constituye  uno  de  

los  síntomas  de  la  crisis  de  la  civilización  occidental.  La  raíz  de  su  mal  no  hay  que  buscarla  en  su  exceso  de  ficciones,  sino  en   la   falta  de  una  gran  ficción  que  pueda  ser  su  mito  y  su  estrella.  

   

LA  TORRE  DE  MARFIL    

En  una  tierra  de  gente  melancólica,  negativa  y  pasadista,  es  posible  que   la  Torre  de  Marfil  tenga  todavía  algunos  amadores.  Es  posible  que  a  algunos  artistas  e   intelectuales   les   parezca   aún   un   retiro   elegante.   El   virreinato   nos   ha   dejado  varios  gustos  solariegos.  Las  actitudes  distinguidas,  aristocráticas,   individualistas,  siempre  han  encontrado  aquí  una  imitación  entusiasta.  

 La   Torre   de   Marfil   fue   uno   de   los   productos   de   la   literatura   decadente.  

Perteneció  a  una  época  en  que  se  propagó  entre  los  artistas  un  humor  misántropo.  Endeble  y  amanerado  edificio  del  decadentismo,  la  Torre  de  Marfil  languideció  con  la   literatura   alojada   dentro   de   sus  muros   anémicos.   Tiempos   quietos,   normales,  burocráticos,   pudieron   tolerarla.   Pero   no   estos   tiempos   tempestuosos,  iconoclastas,  heréticos,  tumultuosos.  

 Los  artistas  se  veían  tratados  desdeñosamente  por  el  Capital  y  la  Burguesía.  

Se   apoderaba,   por   ende,   de   sus   espíritus   una   imprecisa   nostalgia   de   los   tiempos  pretéritos.   Recordaban   que   bajo   la   aristocracia   y   la   Iglesia,   su   suerte   había   sido  mejor.  El  materialismo  de  una  civilización  que  cotizaba  una  obra  de  arte  como  una  mercadería   los   irritaba.   Les   parecía   horrible   que   la   obra   de   arte   necesitase  réclame,  empresarios,  etc.,  ni  más  ni  menos  que  una  manufactura,  para  conseguir  precio,  comprador  y  mercado.  A  este  estado  de  ánimo  corresponde  una  literatura  saturada   de   rencor   y   de   desprecio   contra   la   burguesía.   Los   burgueses   eran  atacados  no  como  ahora,  desde  puntos  de  vista  revolucionarios,  sino  desde  puntos  de  vista  reaccionarios.  

 En  la  Edad  Media  todos  sentían  una  aguda  sed  de  clausura,  de  aislamiento  y  

de  incomunicación.  Sobre  una  muchedumbre  férrea  y  pétrea  de  murallas  y  corazas  no  cabían  sino  la  autoridad  de  la  torre  (…)  La  crisis  definitiva  de  la  torre  llegó  con  el   liberalismo,  el  capitalismo  y  el  maquinismo.  En  una  palabra,  con   la  civilización  capitalista.  

 Los  actos  solitarios  son  fatalmente  estériles  (…)  El  “torremarfilismo”  no  ha  

sido,   por   consiguiente,   sino   un   episodio   precario,   decadente   y   morboso   de   la  literatura   y   del   arte.   La   protesta   contra   la   civilización   capitalista   es   en   nuestro  tiempo  revolucionaria  y  no  reaccionaria.  Los  artistas  y  los  intelectuales  descienden  de  la  torre  orgullosa  e  impotente  a  la  llanura  innumerable  y  fecunda.  Comprenden  que   la   torre  de  marfil   era  una   laguna   tediosa,  monótona,  enferma,  orlada  de  una  flora  palúdica  o  malsana.  

Page 4: “El Artista Y La Época” de José Carlos Mariátegui (resumen)

Ningún   gran   artista   ha   sido   extraño   a   las   emociones   de   su   época.   Dante,  Shakespeare,   Goethe,   Dostoievesky,   Tolstoi   y   todos   los   artistas   de   análoga  gerarquía   ignoraron   la   torre   de  marfil.   No   se   conformaron   jamás   con   recitar   un  lánguido  soliloquio.  Quisieron  y  supieron  ser  grandes  protagonistas  de  la  historia.  

 El   drama   humano   tiene   hoy,   como   en   las   tragedias   griegas,   un   coro  

multitudinario.  En  una  obra  de  Pirandello,  uno  de  los  personajes  es  la  calle.  La  calle  con   sus   rumores   y   con   sus   gritos   está   presente   en   los   tres   actos   del   drama  pirandelliano.  La  calle,  ese  personaje  anónimo  y  tentacular  que  la  torre  de  marfil  y  sus  macilentos  hierofantes  ignoran  y  desdeñan.  La  calle,  cauce  proceloso  de  la  vida,  del  dolor,  del  placer,  del  bien  y  del  mal.  

   

¿EXISTE  UNA  INQUIETUD  PROPIA  DE  NUESTRA  ÉPOCA?      

Existe   una   inquietud   propia   de   nuestra   época,   en   el   sentido   de   que   esta  época   tiene,   como   todas   la   épocas   de   transición   y   de   crisis,   problemas   que   la  individualizan  (…)  No  se  puede  hablar  de  una  “inquietud  contemporánea”  como  de  la  uniforme  y  misteriosa  preparación  espiritual  de  un  mundo  nuevo.  

Del  mismo  modo  que  en  el  arte  de  vanguardia,  se  confunde  los  elementos  de  revolución  con   los  elementos  de  decadencia,  en   la   “inquietud  contemporánea”  se  confunde  la  fe  ficticia,   intelectual,  pragmática  de  los  que  encuentran  su  equilibrio  en  los  dogmas  y  el  orden  antiguo,  con  la  fe  apasionada,  riesgosa,  heroica  de  los  que  combaten  peligrosamente  por  la  victoria  de  un  orden  nuevo.  

 Lo  que  se  designa  con  el  nombre  de   “inquietud  contemporánea”  no  es,   en  

último   análisis,   sino   la   expresión   intelectual   y   sentimental.   Los   artistas   y   los  pensadores  de  esta  época  rehúsan,  por  orgullo  o  por  temor,  ver  en  su  desequilibrio  y  en  su  angustia  el  reflejo  de  la  crisis  del  capitalismo.  

Quieren  sentirse  ajenos  o  superiores  a  esta  crisis.  No  se  dan  cuenta  de  que  la  muerte  de  los  principios  y  dogmas  que  constituían  el  Absoluto  burgués  ha  sido  decretado  en  un  plano  distinto  del  de  su  especulación  personal.  

 La   inquietud   contemporánea,   por   consiguiente,   está   hecha   de   factores  

negativos   y   positivos.   La   inquietud   de   los   espíritus   que   no   tienden   sino   a   la  seguridad   y   al   reposo   carece   de   todo   valor   creativo.   Por   este   sendero   no   se  descubrirá   sino   los   refugios,   las   ciudades   del   pasado.   En   el   hombre  moderno,   la  abdicación  más  cobarde  es  del  que  busca  asilo  en  ellos.  

 “El  artista  que  no  siente  las  agitaciones,  las  inquietudes,  las  ansias  de  su  pueblo  y  de  su  época,  es  un  artista  de  sensibilidad  mediocre,  de  comprensión  anémica  [...]  La  ideología  política  de  un  artista  no  puede  salir  de  las  asambleas  de  estetas.  Tiene  que  ser  una  ideología  plena  de  vida,  de  emoción,  de  humanidad  y  de  verdad.  No  una  concepción  artificial,  literaria  y  falsa”.  (José  Carlos  Mariátegui.  “El  artista  y  la  época”  Lima,  p.  58)    “Porque  la  tradición  es,  contra  lo  que  desean  los  tradicionalistas,  viva  y  móvil.  La  crean  los  que  la  niegan,  para  renovarla  y  enriquecerla.  La  matan  los  que  la  quieren  muerta  y  fija,  prolongación  del  pasado   en   un   presente   sin   fuerzas,   para   incorporar   en   ella   su   espíritu   y   para   meter   en   ella   su  sangre”.  (José  Carlos  Mariátegui.  “El  artista  y  la  época”  Lima,  pp.  129-­‐130)