El arte neoclásico

93
El Neoclásico, el arte ilustrado Siglos XVIII y XIX El único camino que nos queda a nosotros para llegar a ser grandes, incluso inimitables, si ello es posible, es el de la imitación de los Antiguos. (Winckelmann)

description

Pintura e imágenes sobre el Arte Neoclásico. Arquitectura, escultura y pintura neoclásicas.

Transcript of El arte neoclásico

Page 1: El arte neoclásico

El Neoclásico, el arte ilustrado

Siglos XVIII y XIX El único camino que nos queda a nosotros para llegar a ser grandes, incluso inimitables, si ello es posible, es

el de la imitación de los Antiguos. (Winckelmann)

Page 2: El arte neoclásico

Surge por oposición a la estética barroca y rococó, a su

exagerada ornamentación

Influyen el redescubrimiento de los principios clásicos a partir del impacto de los hallazgos arqueológicos de Pompeya y

Herculano

Influye el pensamiento de la Ilustración, tomado por una

burguesía cada vez más crítica del sistema nobiliario y

cortesano

El espíritu revolucionario propiciado por las Nuevas Ideas necesitaba un estilo severo, que

exaltara virtudes cívicas y morales

Page 3: El arte neoclásico

Voltaire Rousseau Montesquieu

El espíritu crítico se aplicó no sólo a la ciencia sino también a los

asuntos éticos, políticos y sociales

Colocó en el centro de las ideas los principios de la razón, y

cuestionó al sistema absolutista y a la intolerancia religiosa

Puso el énfasis en el hombre, en la idea de progreso y en la

ciencia. Creyó en la superación constante de la humanidad

La burguesía tomó estas ideas como base de su lucha política

Planteó la necesidad de una ley única y general para todos los ciudadanos, así como la eliminación de los privilegios y el respeto de los derechos inalienables

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

Page 4: El arte neoclásico

La soberanía era del pueblo y éste debía ejercerla a través de representantes

En contraposición al Absolutismo, reivindicaron la monarquía parlamentaria como modelo a implantar

Para evitar el abuso del poder se propugnaba la separación de poderes y el establecimiento de la norma

Page 5: El arte neoclásico

Revitalización de los modelos clásicos

Page 6: El arte neoclásico

Persistencia del “palladianismo” en Inglaterra

Page 7: El arte neoclásico

Inglaterra promovió expediciones a Oriente Próximo y Grecia. En 1805 Lord Elgin trasladó las esculturas mejor

conservadas del Partenón a Londres

Page 8: El arte neoclásico

Una vez descubiertas las ruinas de Pompeya y Herculano, comienzan las primeras excavaciones arqueológicas sistemáticas, seguidas de las publicaciones sobre sus resultados. Ahora no sólo se organizaban viajes a Roma sino también a estos nuevos destinos italianos

Page 9: El arte neoclásico
Page 10: El arte neoclásico

Johann Joachim Winckelmann (1717-1768), con sus escritos abrió el camino a la arqueología como una disciplina moderna. Dedicado al estudio del arte de la Antigüedad, fue nombrado bibliotecario y conservador de las colecciones de antigüedades griegas y romanas del Vaticano. En 1766 su Historia del Arte en la Antigüedad inaugura la moderna Historia del Arte

Page 11: El arte neoclásico

Fue muy conocida la obra de Giovanni Paolo Pannini (1691-1765), pintor, arquitecto y paisajista italiano, por sus cuadros con vistas de la ciudad de Roma, en las que se interesó sobre todo por los restos más antiguos de su arquitectura.

Page 12: El arte neoclásico
Page 13: El arte neoclásico

Las Academias promocionaron actividades artísticas y científicas, contribuyendo a establecer rígidas normas de creación que dieron un carácter fijo e invariable a las obras neoclásicas

Page 14: El arte neoclásico

Al ideal barroco de la técnica “virtuosa” le sucede el ideal neoclásico, de la técnica rigurosa... A la

imaginación barroca le sucede la ideación neoclásica; que aún es una imaginación, si se quiere, pero que uniforma sus propios procedimientos con los de la

razón. La verdadera técnica del artista es la de proyectar, todo el arte neoclásico está rigurosamente

proyectado. La realización es la traducción del proyecto mediante instrumentos operativos que no

son exclusivos del artista, sino que forman parte de la cultura y del modo de vivir de la sociedad.

Argan, Carlo Giulio (1991) El arte moderno. Del iluminismo a los

movimientos contemporáneos

Page 15: El arte neoclásico

LA ARQUITECTURA: EL RETORNO A LO GRECOLATINO

Copia directa de los clásicos

Predominio de los ángulos y de las líneas rectas, de

volúmenes geométricos dispuestos sólidamente encima o junto a otros,

tranquilidad, rigurosidad apropiada a la importancia

de las ideas representadas o a las funciones que debían cumplir los edificios, ética y

moral en lugar de representación y ostentación

Page 16: El arte neoclásico

Creció la utilización de los pórticos

Las columnas recuperaron su función sustentante y no meramente

decorativa

Aparecen edificios nuevos para el disfrute de los

ciudadanos, como museos y bibliotecas, por ejemplo. Se

creía en la posibilidad de que un entorno edificado podía influir positivamente en las

personas

Una estructura clara –sin ornamentos que la

enmascaren–, racional –basada en formas

geométricas simples– y funcional

Page 17: El arte neoclásico

Petit Trianon. Versalles. Ange-Jacques Gabriel. 1762-1768

Page 18: El arte neoclásico

Todos los elementos formales del edificio entroncan con la tradición clásica francesa

Uso del adintelado con cornisas en las ventanas Orden corintio

Entablamentos y balaustradas

Concepción cúbica y geométrica de su planta, sobriedad en sus formas, armonía en sus proporciones

Page 19: El arte neoclásico

Plaza de la Concordia. París. Ange-Jacques Gabriel. Inicio de las

obras: 1755

Page 20: El arte neoclásico

Panteón (antes iglesia de Santa Genoveva). París.

Jacques-Germain Soufflot. 1764-1790

Page 21: El arte neoclásico
Page 22: El arte neoclásico
Page 23: El arte neoclásico
Page 24: El arte neoclásico

Arco de Triunfo del Carrusel. Patio del Louvre, París. Charles Percier y Pierre Fontaine. 1806-1808

Page 25: El arte neoclásico

Iglesia de la Madeleine París. Pierre Vignon

1806-1840

Page 26: El arte neoclásico
Page 27: El arte neoclásico

British Museum. Londres. Robert Smirke. 1823 (proyecto), 1842-47 (ejecución)

Page 28: El arte neoclásico
Page 29: El arte neoclásico

Intervención del arquitecto Norman Foster en el British Museum. 1999-2000

Page 30: El arte neoclásico

Museo del Prado. Madrid. Juan de Villanueva. 1786-1819

Page 31: El arte neoclásico
Page 32: El arte neoclásico

Cuerpo inferior: Alternancia vanos

Con arcos de medio punto y hornacinas rectangulares (estatuas son posteriores)

Cuerpo superior: Columnata de

orden jónico bajo estructura

arquitrabada

Pórtico hexástilo

Grandes columnas dóricas (por contraste

dan ligereza a columnata de 2º piso)

Adelantado, rompe plano de los cuerpos

centrales

Remate: Espacio rectangular (con relieve)

que refuerza horizontalidad

Page 33: El arte neoclásico
Page 34: El arte neoclásico
Page 35: El arte neoclásico
Page 36: El arte neoclásico

Puerta de Alcalá. Madrid. Francesco Sabattini. 1778

Page 37: El arte neoclásico

Puerta de Brandenburgo. Berlín. Carl Gotthard Langhans. 1788-1791

Page 38: El arte neoclásico

Neoclasicismo Visionario

Diseño del cenotafio de Newton. Étienne-Louis Boullée. 1784

Page 39: El arte neoclásico

Proyecto para la ciudad salina de Chaux, cerca de la ciudad de Besanzon, en el este de Francia. Claude-Nicolas Ledoux. Grabado de

1804

Page 40: El arte neoclásico

Pabellón de la dirección de la Salina real

Page 41: El arte neoclásico

El Neoclasicismo estadounidense: representante de la ideología republicana

Capitolio de los Estados Unidos. Washington D.C. Diseño de William Thornton. Inicio de las obras: 1793

Page 42: El arte neoclásico
Page 43: El arte neoclásico

Monticello. Cerca de Charlottesville, estado de Virgina. Diseño inicial de 1768 (la construcción se termina recién en 1809), de Thomas

Jefferson

Page 44: El arte neoclásico

LA ESCULTURA NEOCLÁSICA: TÉCNICA,

ÉTICA Y ESTÉTICA

Las obras del pasado clásico inspiraron las creaciones

neoclásicas

Las Academias fueron el centro a partir del cual se consolidaron las nuevas

pautas de la Ilustración, que reclamaron a la escultura un valor moralizante: perpetuar

la Historia y las virtudes humanas

Page 45: El arte neoclásico

El desnudo tuvo una presencia importante ya que con él se

conseguía dotar a la obra de un carácter atemporal.

Muchas obras no pretendieron más que ser modelos de belleza en sí mismos, donde lo que predominaba era la

moderación en las expresiones y en la plasmación de los sentimientos, y la

sencillez y pureza de líneas

Temas: retratos, “exempla” o alegorías de las virtudes cívicas (de valor, de honor, de

sencillez…), y la temática mitológica.

Page 46: El arte neoclásico

Antonio Cánova (1757-1822) escultor italiano destacado del Neoclásico. Su obra se caracteriza por mármoles

pulidísimos, obras inspiradas directamente en los modelos de la antigüedad, de exquisita

perfección formal y que persiguen una heroica

idealización de la naturaleza. Trabajó en Roma para los

papas pero sus obras fueron solicitadas por reyes y otros gobernantes del continente.

Cultivó todo tipo de temas, desde el retrato hasta la

estatuaria funeraria, pero su obra predilecta la constituyó la

de carácter mitológico

Page 47: El arte neoclásico

Eros y Psique. Antonio Cánova. 1786-1793

Page 48: El arte neoclásico
Page 49: El arte neoclásico

Paulina Bonaparte como Venus Victoriosa. Antonio Cánova. 1805-1808

Page 50: El arte neoclásico

Referencias mitológicas: Como Venus vencedora

(manzana de Paris)

Figura frontal salvo cabeza que gira para

ponerse de perfil

Acabado muy pulimentado con ligero tono rosado

Triclinio concebido como pedestal

Quietud y abandono que

potencian sensualidad

Pulcra ordenación de pliegues

Brazo flexionado apoyado en

almohadones acentúa

complacencia

Page 51: El arte neoclásico
Page 52: El arte neoclásico

Las Tres Gracias. Antonio Cánova. 1813

Page 53: El arte neoclásico
Page 54: El arte neoclásico

Eufrósine, Aglaia y Talia

Rompe organización tradicional (dos de perfil y una de espaldas)

Creando una más compleja que multiplica puntos de vista

e invita a una continua contemplación

Actitudes elegantes

Tela sirve como nexo de unión y

cubre delicadamente las zonas más

íntimas

Formas sensuales de contenido erotismo

Miradas cómplices y entrelazamiento sinuoso las aíslan del espectador

Cambios sutiles enriquecen ritmo:

Dos con pierna izquierda firme y derecha retrasada. Una con

pierna derecha firme y la izquierda cruzada

y retrasada

Equilibrio, armonía, serenidad y perfección

Page 55: El arte neoclásico
Page 56: El arte neoclásico
Page 57: El arte neoclásico

Cabeza de Napoleón Antonio Cánova

Page 58: El arte neoclásico

Napoleón Antonio Cánova

Page 59: El arte neoclásico

Bertel Thorvaldsen (1770-1844) nació en Copenhague, y luego de la muerte de Cánova

se convirtió en el escultor neoclásico más reconocido de su tiempo. Desde 1797 hasta

1838, en que regresó a Dinamarca, permaneció

trabajando en Roma, desde donde su producción

escultórica se diseminó por toda Europa. El gran número de esculturas realizadas sólo

fue posible a través de un proceso de trabajo con la

participación de varios colaboradores

Page 60: El arte neoclásico

Jasón con el vellocino de oro Bertel Thorvaldsen. 1803

Page 61: El arte neoclásico

Ganímedes Bertel Thorvaldsen. 1817

Page 62: El arte neoclásico

Venus con la manzana Bertel Thorvaldsen. 1805

Page 63: El arte neoclásico

PINTURA Y NEOCLASICISMO: LA EXALTACIÓN DE LA

VIRTUD

Rompe con los excesos sentimentales del Barroco y el Rococó. Es una propuesta de

expresión medida, sobria, racional

La inspiración tenía que estar en la naturaleza pero eligiendo de ella lo mejor, y la realidad debía ser idealizada, para no dar lugar a la imperfección o a la fealdad

Page 64: El arte neoclásico

El dibujo fue prioritario frente al color, se persiguió la perfección a través de la línea y el cuidado

del detalle

Las composiciones debían concebirse siguiendo criterios

fundados en el equilibrio, la simetría,

las formas geométricas, las posturas estudiadas, sin temas anecdóticos

que distrajeran del principal

La luz debía ser clara y fría, abandonándose

los dorados, y, sin renunciar al claroscuro,

utilizado para jerarquizar el tema, en

lo posible debía ser diáfana y uniforme

Los sentimientos debían ser contenidos, si bien los

personajes podían realizar gestos grandilocuentes para

afirmar el mensaje trascendente que debía ennoblecer la escena,

sus caras no podían más que adoptar una actitud contenida e

impasible

Page 65: El arte neoclásico

Anton Raphael Mengs (1728-1779) Parnaso

Page 66: El arte neoclásico

Jacques-Louis David (1748-1825) es el pintor francés considerado como el más importante exponente de la pintura neoclásica. Gran retratista, pintor de la Revolución jacobina y más tarde pintor oficial de Napoleón Bonaparte, maestro de otros pintores como Gérard, Girodet, Gros e Ingres, David testimonia y resume, con su vida y con su obra, los acontecimientos de su época.

Page 67: El arte neoclásico

El juramento de los Horacios. Jacques-Louis David. 1784

Page 68: El arte neoclásico

Predominio del dibujo sobre el

color, con contornos nítidos.

Figuras formadas con triángulos que

dan estabilidad.

Personajes masculinos en líneas verticales, están

erguidos, músculos tensos y están inscritos

en un cuadrado (reflejan el Ethos, el sacrificio cívico).

Personajes femeninos dominan líneas curvas

(abatimiento, desesperación,

el “pathos”)

Fondo arquitectónico clásico (toscano) sin adornos para no distraer de acción

principal en primer plano (el fuerte claroscuro también contribuye a llamar la

atención sobre el primer término iluminado y relegar la zona de penumbra)

Cada arco de Medio punto engloba a un grupo de personajes.

Teatralidad de los gestos.

Manto rojo del padre atrae atención sobre

él.

Unidad del cuadro Fragmentada en dos escenas para lograr una visión sincrética: la parte heróica (el

juramento) y la parte trágica (el dolor de las

mujeres)

Composición clara y equilibrada (principio

de simetría, compensación de

masas, etc.)

Belleza ideal en anatomías de inspiración

clásica.

Dota de gran realismo a los

personajes.

Page 69: El arte neoclásico

Frente a frivolidad del Rococó se usan

temas de la Antigüedad para ensalzar valores

cívicos (exemplum virtutis) Cambia el papel social

del artista

Pese a que los juramentos se hacían en lugares públicos ante

el pueblo, David elige el interior de la vivienda familiar para resaltar que

por la patria hay que sacrificarlo todo

El padre, centro de la composición mira las

espadas, para destacar que el juramento es más importante

que sus hijos

Incorrecciones históricas: espadas medievales, dos de los hijos levantan el brazo

izquierdo en lugar del derecho para jurar

Los hombres representan lo público, por eso deben dominar

sus sentimientos y afrontar su misión y trascender del

espacio privado

Las mujeres representan el ámbito doméstico, la pasión

descontrolada, por eso se dejan abatir por los

sentimientos de tristeza y desesperación.

Personajes concebidos como un friso, sin apenas desarrollo en perspectiva

Page 70: El arte neoclásico
Page 71: El arte neoclásico
Page 72: El arte neoclásico

La muerte de Sócrates Jacques-Louis David. 1787

Page 73: El arte neoclásico

La muerte de Marat Jacques-Louis David. 1793

Page 74: El arte neoclásico

Jacques-Louis David Marat asesinado

Simplicidad compositiva: líneas geométricas dan una

sensación estática de intemporalidad

(verticales y horizontales)

Fuerte claroscuro contrasta con la

Iluminación intensa del político

Elementos con una fuerte carga simbólica:

* Cuchillo cerca de su mano caída que sostiene la pluma:

oposición barbarie frente a ideales ilustrados.

* Caja le servía de escritorio, las sábanas con remiendos, el tapete

verde cubre la tabla que tenía sobre la bañera: austeridad,

* Un billete de asignado con una nota para entregar a una viuda

con cinco hijos: generosidad.

David lo representa

con un desnudo heroico

Tintero con pluma para significar la labor intelectual de Marat

La sangre recorre desde la nota, el agua enrojecida, la herida manando que llevan

hasta el cuchillo ensangrentado

La caja, un volumen cúbico perfecto hace las funciones de

lápida: A Marat, David.

Page 75: El arte neoclásico
Page 76: El arte neoclásico

El enterramiento de Cristo

Caravaggio

1602 - 1604

Page 77: El arte neoclásico
Page 78: El arte neoclásico

Charlotte Corday

Paul Baudry 1860

Page 79: El arte neoclásico

La muerte de Marat - Edward Munch - 1907

Page 80: El arte neoclásico
Page 81: El arte neoclásico

El rapto de las sabinas Jacques-Louis David. 1799

Page 82: El arte neoclásico

Napoleón cruzando Los Alpes Jacques-Louis David. 1799

Page 83: El arte neoclásico

Contraste del lento y fatigoso avance del

Ejército francés por el paso de San Bernardo

y la actitud dinámica del caballo

Paisaje abrupto en diagonal

Caballo en corveta agitado en contraste con dominio

del emperador

Crines, capa, crines y cola del caballo impulsados por viento

trasero siguen dirección del brazo del emperador (símbolo del

triunfo)

Inscrito en las rocas el nombre de Anibal,

Carlomagno y el propio Bonaparte

Atmósfera tormentosa (azul grisáceo) contrasta con

tonos cálidos de Napoleón

Gran realismo en los detalles

La cara serena de Napoleón contrasta con lo agitado de las líneas curvas en que aparece envuelta

Page 84: El arte neoclásico

La consagración de Napoleón y la coronación de Josefina Jacques-Louis David. 1806 621 x 979 cm

Page 85: El arte neoclásico
Page 86: El arte neoclásico
Page 87: El arte neoclásico

Jean-August-Dominique Ingres (1780-1867) es el otro gran pintor del Neoclasicismo, prolongando el estilo hasta la segunda mitad del siglo XIX. Alumno de David, viajó a Roma en 1806, ciudad con la que va a estar ligado muchos años de su vida. Destacó como un experto artesano, con un depuradísimo sentido de la línea, del equilibrio y de la armonía en la construcción del cuadro.

Page 88: El arte neoclásico

Napoleón en su trono imperial. Jean-August-Dominique Ingres. 1806

Page 89: El arte neoclásico

La bañista de Valpinçon. Jean-August-Dominique Ingres. 1808

Page 90: El arte neoclásico

Júpiter y Thétis. Jean-August-Dominique Ingres. 1811

Page 91: El arte neoclásico

La gran odalisca. Jean-August-Dominique Ingres. 1814

Page 92: El arte neoclásico

La fuente. Jean-August-Dominique Ingres. 1856

Page 93: El arte neoclásico

El baño turco. Jean-August-Dominique Ingres. 1862