EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO

6
MÓDULO 3. PROGRESOS Y DERIVAS Duración: 40 horas Imparte: Dr. Edgard Gamboa 3.1 Proceso de dislocación del tatuaje en la actualidad 3.2 La herida pintada como elemento de identidad y cultura 3.3 El tatuaje frente a la educación artística mexicana 3.4 Generación de espacios de exhibición, diálogo y debate: conferencias, seminarios, coloquios y exposiciones 3.5 El tatuaje es tatuaje Presentación de invitados especiales MÓDULO 4. TATUAJE. FUNDAMENTOS TRADICIONALES PARA EL ESTUDIO Duración: 40 horas Imparte: Dr. Edgard Gamboa 4.1 Los valores del tatuaje 4.2 ¿Qué se necesita para ser tatuador? 4.3 El camino del tatuador: perfiles 4.4 Los tipos de tatuajes que existen por su forma y aplicación 4.5 Clasificación de los tatuajes según sus usos y motivos 4.6 La importancia de los buenos hábitos de trabajo 4.7 Estilos consolidados que han influido en la construcción de la iconografía aplicada al tatuaje mundial 4.8 La iconografía aplicada al tatuaje mexicano Presentación de invitados especiales CONTENIDO MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN: EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO Duración: 40 horas Imparte: Dr. Edgard Gamboa 1.1 Breve análisis de la historia del tatauaje mundial 1.2 Divergencias de la historia del tatuaje mexicano 1.3 Mitos y leyendas del tatuaje mexicano desde 1970 1.4 El autoaprendizaje en el tatuaje mexicano 1.5 La máquina profesional para tatuar en México Presentación de invitados especiales MÓDULO 2. MATERIA TATUADA. LA REINSERCIÓN DEL TATUAJE EN MÉXICO Duración: 40 horas Imparte: Dr. Edgard Gamboa 2.1 La importancia de las hojaspara tatuaje (flash) en México 2.2 Personajes del tatuaje industrializado en México 2.3 Los primeros estudios de tatuajes profesionales en México 2.4 Momentos de encuentro entre el arte contemporáneo y arte del tatuaje en México Presentación de invitados especiales DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL TITULACIÓN EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO: LOS ENCUENTROS ENTRE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES Y LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO DE LA SALUD

Transcript of EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO

Page 1: EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO

MÓDULO 3. PROGRESOS Y DERIVASDuración: 40 horasImparte: Dr. Edgard Gamboa

3.1 Proceso de dislocación del tatuaje en la actualidad3.2 La herida pintada como elemento de identidad y cultura3.3 El tatuaje frente a la educación artística mexicana3.4 Generación de espacios de exhibición, diálogo y debate: conferencias, seminarios,coloquios y exposiciones3.5 El tatuaje es tatuajePresentación de invitados especiales

MÓDULO 4. TATUAJE. FUNDAMENTOS TRADICIONALES PARA EL ESTUDIODuración: 40 horasImparte: Dr. Edgard Gamboa

4.1 Los valores del tatuaje4.2 ¿Qué se necesita para ser tatuador?4.3 El camino del tatuador: perfiles4.4 Los tipos de tatuajes que existen por su forma y aplicación4.5 Clasificación de los tatuajes según sus usos y motivos4.6 La importancia de los buenos hábitos de trabajo4.7 Estilos consolidados que han influido en la construcción de la iconografíaaplicada al tatuaje mundial4.8 La iconografía aplicada al tatuaje mexicanoPresentación de invitados especiales

CONTENIDO

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN: EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANODuración: 40 horasImparte: Dr. Edgard Gamboa 1.1 Breve análisis de la historia del tatauaje mundial1.2 Divergencias de la historia del tatuaje mexicano1.3 Mitos y leyendas del tatuaje mexicano desde 19701.4 El autoaprendizaje en el tatuaje mexicano1.5 La máquina profesional para tatuar en MéxicoPresentación de invitados especiales

MÓDULO 2. MATERIA TATUADA. LA REINSERCIÓN DEL TATUAJE EN MÉXICO Duración: 40 horas Imparte: Dr. Edgard Gamboa

2.1 La importancia de las hojaspara tatuaje (flash) en México2.2 Personajes del tatuaje industrializado en México2.3 Los primeros estudios de tatuajes profesionales en México2.4 Momentos de encuentro entre el arte contemporáneo y arte del tatuaje en MéxicoPresentación de invitados especiales

DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL TITULACIÓN

EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO: LOS ENCUENTROS ENTRE LAS MANIFESTACIONES

CULTURALES Y LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO DE LA SALUD

Page 2: EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO

MÓDULO 6. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LAPRODUCCIÓN DE TATUAJES Duración: 15 horasImparte: Dr. Edgard Gamboa

6.1 Locales e instalaciones6.2 Proceso de la operación del tatuaje 6.3 El desarrollo de la paciencia 6.4 Desarrollo y aplicación de su propio protocolo de seguridad e higiene6.5 Materiales y equipo: aprender la importancia de tener un buen equipo ysaber usarlo correctamente 6.6 Ejercicios sobre diversas superficies: línea, relleno y sombra6.7 Conocer el marco legal que rige esta práctica en la CDMX

Duración: 20 horas (teoría y práctica)Imparte: Mtra. Arianeth E. Bahena Armillas

Objetivo: Establecer las medidas de control para prevenir infeccionesasociadas al sitio de tatuaje, y promover un ambiente de máxima seguridaddeterminando la secuencia y orden de las actividades de seguridad e higieneen el proceso del tatuado corporal.

6.7 Protocolo de seguridad e higiene en la práctica de la aplicación del tatuaje Desarrollo teórico-práctico

6.7.1 Higiene de manos 6.7.1.1 Técnicas de lavado de manos: Social, Clínico, Quirúrgico 6.7.2 Equipo de protección personal 6.7.2.1 Uso de guantes estériles, goggles, gorro, cubrebocas, bata 6.7.2.2 Protocolo que seguir en caso de punción accidental del tatuador 6.7.3 Antisepsia y asepsia 6.7.3.1 Clasificación de antisépticos y desinfectantes 6.7.3.2 Usos y aplicaciones 6.7.3.3 Preparación de la piel 6.7.4 Higiene ambiental 6.7.4.1 Estructura de la unidad 6.7.4.2 Definiciones: Limpieza, desinfección y esterilización 6.7.4.3 Aprender la importancia de tener un buen equipo y saber usarlo correctamente 6.7.4.4 Métodos de esterilización 6.7.5 Normas sanitarias y consentimiento informado 6.7.5.1 Aviso: DOF: 20/09/2012 (Aviso carta -aceptación en menores de edad) 6.7.5.2 Título Vigésimo Quinto Bis 6.7.5.3 Tatuajes, Micropigmentaciones y Perforaciones, Capítulo Único 6.7.5.4 Tarjeta sanitaria 6.7.5.5 Propuesta de ley para regulación de aplicación de tatuajes

MÓDULO 5. DIBUJO PARA TATUAJE. VALORES FORMALES Duración: 40 horasImparte: Dr. Edgard Gamboa

5.1 Análisis del tatuaje como código, lenguaje y comunicación 5.2 Valores del dibujo para tatuaje 5.3 Proceso creativo del tatuaje5.4 La composición en el tatuaje5.5 ¿Cómo empezar a dibujar una hoja para tatuaje (flash)?Presentación de invitados especiales

Duración: 10 horasImparte: Mtra. Silvia Rosalía Rincón Sánchez

Objetivo: Comprender la importancia de la piel y sus anexos, y conocer lascaracterísticas más importantes.

5.6 Conceptos anatómicos y la fisiología básica de la piel 5.6.1 Epidermis 5.6.2 Dermis 5.6.3 Tejido celular subcutáneo 5.6.4 Grosor 5.6.5 Color 5.6.6 Variaciones por sexo y grupo etario 5.6.7 Topografía5.7 Funciones de la piel 5.7.1 Protección 5.7.2 Termorregulación 5.7.3 Excreción 5.7.4 Absorción5.8 Clasificación de heridas quirúrgicas 5.8.1 Concepto de lesión y herida 5.8.2 Clasificación de las heridas 5.8.3 Valoración de la herida5.9 Proceso de cicatrización 5.9.1 Concepto 5.9.2 Fases5.10 Umbral del dolor 5.10.1 Definición del dolor 5.10.2 Clasificación del dolor 5.10.3 Valoración de dolor: Escalas

6.7.6 Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI) 6.7.6.1 Antecedentes históricos 6.7.6.2 RPBI-OMS 6.7.6.3 Concepto y clasificación de RPBI 6.7.6.4 Protocolo para manejo de RPBI

Duración: 5 horasImparte: Mtra. Irian Itzel Mena Gómez

Objetivo: El participante analizará las complicaciones más frecuentes tras la aplicación de tatuajes con la finalidad de emplear las medidas necesarias para disminuir el riesgo a presentarlas. 6.8 Complicaciones de los tatuajes 6.8.1 Reacciones inflamatorias 6.8.1.1 Inmediatas 6.8.1.2 Retardadas 6.8.2 Infecciones 6.8.2.1 Cutáneas o localizadas 6.8.2.2 Sistémicas 6.8.3 Reacciones alérgicas 6.8.3.1 Dermatitis de contacto alérgica 6.8.3.2 Dermatitis fotoalérgicas 6.8.3.3 Urticaria

Duración: 10 horas (teoría y práctica)Imparte: Mtra. Irian Itzel Mena Gómez

Objetivo: Analizar las complicaciones más frecuentes tras la aplicación detatuajes con la finalidad de emplear las medidas necesarias para disminuir elriesgo a presentarlas.

6.9 Cuidados de la piel, desarrollo teórico-práctico 6.9.1 Prevención y cuidado 6.9.1.1 Cura en ambiente húmedo 6.9.1.2 Apósitos hidrocoloides

Page 3: EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO

EVALUACIÓNMÓDULO 1. 20% Ensayo escrito sobre los temas antes analizados (mínimo 3 cuartillas). Revisión escrita de la idea básica de su proyecto final (mínimo 3 cuartillas). visita virtual a bibliotecas, exposiciones y estudios de tatuaje. MÓDULO 2. 20% Presentación en equipos sobre alguno de los temas antes vistos(mínimo 15 minutos por equipo). Revisión individual del desarrollo de su proyecto final (estructura). visita virtual a bibliotecas, exposiciones y estudios de tatuaje. MÓDULO 3. 20% Ensayo escrito sobre los temas antes analizados (mínimo 3 cuartillas). Revisión individual del desarrollo de su proyecto final (estructura). visita virtual a bibliotecas, exposiciones y estudios de tatuajeMÓDULO 4. 20% Presentación en equipos sobre alguno de los temas antes vistos(mínimo 15 minutos por equipo). Revisión individual del desarrollo de su proyecto final (avances, viabilidad yresultados). visita virtual a bibliotecas, exposiciones y estudios de tatuaje. MÓDULO 5. 20% Evaluación parcial de los ejercicios y dinámicas de dibujo para tatuaje en clase. Revisión individual del desarrollo de su proyecto final (avances, viabilidad yresultado). Entrega de esquemas y gráficos.Visita a bibliotecas, exposiciones y estudios de tatuaje. MÓDULO 6. Entrega de infografías, reportes de lectura, resúmenes, exposiciones y prácticas correctamente realizadas. La evaluación de las infografías y las prácticas será guiada con listas de cotejo.

EVALUACIÓN DE PROYECTO FINAL(presentación de los resultados frente al grupo). El desarrollo del proyecto final será durante todo el diplomado

DOCENTES DR. EDGARD GAMBOA(México, CDMX, 1977). Doctor en Artes y Diseño por la Universidad NacionalAutónoma de México, UNAM. Miembro fundador del Archivo Mexicano delTatuaje, proyecto iniciado desde el año 2019. Fue seleccionado en el VII Curso de Realismo y Figuración impartido por los pintores españoles Antonio López yAndrés García Ibáñez, celebrado en el Museo Casa Ibáñez de Olula del Río(Almería), del 21 al 25 de mayo de 2018. Miembro fundador del espacio de inves-tigación 77 Tatuajes, proyecto iniciado desde el año 2000. Fue ganador de una beca por su proyecto titulado: Creación del primer Laboratorio Experimental con Tatuajes de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (ENPEG) por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID 2015). Colaboró en la creación de La Casa del Tatuador hasta el año2019 y es miembro del consejo de la Editorial Tinta y Sangre especializada en la preservación, documentación y difusión del tatuaje mexicano, desde el año 2015. Su trabajo ha sido expuesto en México y en el extranjero (Estados Unidos,Ecuador e Italia). En su obra explora temas relacionados con el tatuaje como medio de creación en diferentes circuitos del arte y la cultura. También haorganizado coloquios, conferencias, seminarios, exposiciones, talleres y ha sido invitado por numerosas instituciones en diferentes niveles educativos a dar cursos, asesoría curatorial y como parte del jurado dictaminador en diversos concursos y convocatorias nacionales. Actualmente, a la par de su laborcreativa como tatuador e investigador académico, se desempeña como docente en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda'' desde 2013 y en la División de Educación Continua de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM desde 2019. Instagram: @prof.edgwardgamboa @editorialtintaysangre @archivo.tatuajemx @lab_tatuajes @77tatuajes https://www.esmeralda.edu.mx/copia-de-juan-jose-freire

MTRA. IRIAN ITZEL MENA GÓMEZ. Enfermera General a nivel técnico por parte de la UNAM (2000), especialista en enfermería quirúrgica a nivel técnico por la UNAM (2005) con segundo lugar de aprovechamiento, Licenciada en Enfermería y Obstetricia por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM (2008), Maestra en Enfermería con orientación en docencia por parte de la UNAM (2014) y obtención demención honorífica diplomada en Docencia en Enfermería por parte de laENEO-UNAM (2018) y Diplomada en Medios digitales integrados a estrategiasde enseñanza para el aprendizaje, la didáctica en el siglo XXI por la FESZaragoza UNAM (2020). Trabajó por más de 17 años en quirófanos del ámbito público y privado, siendo en los del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” donde estuvo más tiempo (más de 9 años). Actualmente es profesora de tiempo completo en la ENEO - UNAM y coordinadora en México de la Red Internacional de Enfermería Quirúrgica (REDIENQUI). Ha publicado artículos sobre tópicos de enfermería en revistas de investigación indexadas. Por último, dirigió el proyecto titulado “Recursos digitales para favorecer el aprendizaje de enfermería perio-peratoria” en el año 2020 del cual desprendieron, entre otros productos, videos educativos dirigidos a enfermeros de pregrado.

MTRA. SILVIA ROSALÍA RINCÓN SÁNCHEZRealizó estudios profesionales en Maestría en Alta v de México Dr. Eduardo Liceaga”, en los servicios de Medicina Interna 404-B, quirófanode Infectología, quirófano de Pediatría, quirófano de Dermatología, quirófanode Neurología, quirófano central (Torre quirúrgica) Hemodinamia y quirófanode Cardiología. Se ha desarrollado en ejercicio administrativo como Subjefedel Departamento de Gestión de Enseñanza e Investigación de EnfermeríaH.G.M., en la suplencia de funciones de jefe de Departamento de Gestión deEnseñanza e Investigación. En experiencia docente ha sido Profesora adjuntadel Curso Postécnico de Enfermería Quirúrgica del IPN-HGM del 2000- al2006 y del 2011 al 2015, Profesora titular de diversos cursos monográficos dela especialidad (Perioperatoria), Profesora invitada de la UAEM, Profesorainvitada de la ENEO, sistema abierto. Profesora invitada Hospital de Alta Espe-cialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez de Tabasco, Coordinadora de la especialidad de Enfermería Perioperatoria ENEO-UNAM del 2015 a la fecha.Como sinodal ha desarrollado el ejercicio de presidenta, secretaria y vocal enmás de 70 exámenes de grado, asesor de estudio de caso para titulación.Dentro de sus publicaciones se encuentra el Manual de Enfermería Quirúrgicaeditado por McGraw-Hill p.p. 248 México 2011, ISBN 978-607-15-0625-2. Hasido ponente en el Foro: “La mujer mexicana y la globalización” con el tema:Contexto de la Enfermería en la era de la globalización, Facultad de DerechoUNAM, y ha participado en la Jornada Conmemorativa por el día Internacio-nal de la Enfermera, Auditorio de la Cámara de Diputados del H. Congreso dela Unión con la ponencia: Ética y Bioética en Enfermería, tema: Aspectoséticos en la docencia”. Hospital General de México.

MTRA. ARIANETH EDITH BAHENA ARMILLAS.Licenciada en Enfermería por el Instituto Politécnico Nacional en la EscuelaNacional de Enfermería Superior y Obstetricia, con la especialidad de EnfermeríaQuirúrgica, por la Universidad de la Ciudad de México; en el año 2012 realizala Maestría en Administración del Factor Humano por la Universidad del Vallede México Campus San Ángel. Actualmente Certificada por el Consejo deCertificación para el Ejercicio Profesional de la Enfermería por el ColegioMexicano de Licenciados (COMLE); socia activa del Colegio de EnfermerasQuirúrgicas del Distrito Federal y Área Metropolitana en donde ha participado con diferentes ponencias en los congresos nacionales e internacionales.Asimismo, cuenta con los siguientes diplomados: Diplomado en FormaciónDocente: Técnicas, Herramientas y Competencias por la Universidad La SalleMéxico. Diplomado Administración de los Servicios de Salud. Secretaría de Saluddel Gobierno del Distrito Federal a través de la Dirección de Educación eInvestigación. Hospital General Dr. Rubén Leñero. Diplomado de EnfermeríaQuirúrgica. Escuela de Profesionales en Salud Grupo Ángeles. Ha desempeñadosu actividad profesional en el campo de la enfermería asistencial y administra-tivas en Hospital Materno Infantil Nicolás M. Cedillo Soriano de la S.S. de laCiudad de México del año 2002 al año 2020 como enfermera general A, hastaespecialista C, en la asistencia directa al paciente, jefe de servicio del área

Page 4: EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO

quirúrgica y supervisión. Actualmente labora en el Hospital Regional de AltaEspecialidad de Ixtapaluca de la S.S.A. en el año 2011 como enfermera especialistacon funciones de responsable de servicio en área de quirófanos centrales; enel año 2016 comienza con el desarrollo de las habilidades en el área de la docencia,ejerciendo funciones como Coordinadora de la Especialización en Enfermería Perioperatoria por la ENEO- UNAM, hasta la fecha, la cual ha egresado 5 gene-raciones. Asesora de tesinas y estudios de caso durante el tiempo en su coordinación tanto de alumnos internos como externos. Forma parte de diferentescomités de jurado de exámenes de grado, como presidente, vocal y secretaria.Colaboradora experta en el área de Enfermería Perioperatoria, para la evaluaciónde programas educativos por parte de la Comisión Permanente de Enfermería.

BIBLIOGRAFÍAATKINSON, Michael. Tatuado: La sociogénesis de un arte de cuerpo. Toronto:

University of Toronto Press, 2003. BALANDIER, Goerges. Modernidad y poder. El desvío antropológico, JUCAR,

Traducción: José Ángel Alcalde, 1988, España, P. 272. BAUDRILLARD, Jean. Pantalla total, Barcelona, Anagrama, 2000. BATRES, León. Momia Tolteca, Antropología Mexicana, Tipografía de la Escuela

Nacional de Artes y Oficios, Exconvento de San Lázaro, México, 1889, P.P. 1-6. BENJAMIN, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica

Discursos Interrumpidos IV. Barcelona, Itaca Taurus, México, 20031981. BERCHON, Ernest, Le tatouage aux îles Marquises, Paris, Librairie Victor Mas-

son, 1860. BERCHON, Ernest, Histoire médicale du tatouage, Paris, 1869. _____________. Poesía y capitalismo. Iluminaciones 2. Taurus. Barcelona, 1981. BLACKING, John (ed.), The Anthropology of the body, Academic Press, London,

1977. BOURRIAUD, Nicolás. Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006. BRETON, David Le, Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión, Buenos

Aires, 1995. BRETON, David Le, El tatuaje, Editorial Casimiro, España, 2013. CONDE, Teresa

del. Arte y psique. México, Editorial Plaza Janés, 2002. Colección de las causas más célebres. Los mejores modelos de alegatos, acusacio-

nes fiscales, interrogatorios y defensas, en lo civil y criminal, del foro francés, inglés español. Parte francesa, tomo VIII. Imprenta de Ignacio Estivill, Bar-celona, España, 1835. P. 55

CLIFFORD, James (1988). “Sobre la autoridad etnográfica”. Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna; tr. Carlos Rey-noso. Barcelona: Editorial Gedisa, 1995.

DEBIERRE Charles-Marie. El hombre antes de la historia, Francia, 1886. DAMPIER, William. A New Voyage Around the World, ed. N. M. Penzer (London: Adam & Charles Black), 1937, P. 344. DEMELLO, Margo. Cuerpos de inscripción: una historia cultural de la comunidad

tatuaje moderno. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press, 2000. DEMELLO, Margo. Encyclopedia of Body Adornment. Greenwood Publishing

Group, 2007, Pag. 59.

DEBRAY, Régis. Vida y muerte de la imagen. Barcelona, Editorial Paidós, 1994. DELGADO, Manuel. El animal público. Hacia una antropología de los espacios

urbanos. Barcelona, Editorial Anagrama, 1999. __________. Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles.

Barcelona, Editorial Anagrama, 2007. DERY, Mark. Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo. España,

Ed. Siruela, 1998. DERRIDA, Jacques. La Desconstrucción en las fronteras de la filosofía / Jacques

Derrida; introducción de Patricio Peñalver Publicación Barcelona [etc.]: Paidós; Bellaterra: ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1989. 122 p.

DIÉGUEZ, Ileana. Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política. Buenos Aires: Atuel, 2007.

DOUGLAS, Bronwen, Nicholas Thomas, and Anna Cole, eds., Tattoo: Bodies, Art and Exchange in the Pacific and the West. Durham, NC: Duke University Press, 2005.

DUQUE, Félix. Arte público y espacio político. Madrid: Akal, 2001. DUQUE, Pedro. Tatuajes, El Cuerpo decorado, España, Ed. Midons, 1996, p. 10.

DYAZ, Antonio. Mundo Artificial. Internet, ciberpunk, clonación y otras palabras mágicas, Madrid, 1998.

FLORESCANO, Enrique, Historia, ¿Para qué?, México, Siglo XXI, 1980, p. 93. FOS-TER, Hal. “El artista como etnógrafo”. El retorno de lo real, Akal, 2001.

FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. México, Siglo XXI Editores, 1976.

GADAMER, H.-G., Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, Sígueme, 1977, p. 78.

GARBUNO, Eugenio. Estética del vacío. La desaparición del símbolo en el arte contemporáneo, Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad

Autónoma de México 2012.GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2004. GERALDINE, Barnes. Curiosity, Wonder and William Dampier’s Painted Prince,

Journal for Early Modern Cultural Studies, Vol. 6, No. 1, 2006, P.P. 32-43. GODARD, Francis. Pensar en la ciudad de hoy y de mañana. Centro de Investiga-

ción sobre dinámica social. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1996. GOMBRICH, E. H. La Historia del Arte. Londres, Phaidon, 1997. GODOY, Tattoo Machines and their Secrets, Art & Steve Godoy, Funhouse Tattooing in Canada, 2001.GOVENAR, Alan. “El contexto variable del tatuaje chicano.” En Arnold Rubin, ed,

Marks de la Civilización: Transformaciones artísticas del cuerpo humano. Los Ángeles: Museo de Historia Cultural, UCLA, 1988. GUAZMAYÁN RUIZ, Carlos. Internet y la investigación científica: el uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 2002. HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación

estructural de la vida pública, Ed. Gustavo Gili, México y Barcelona, 1986. HARDY, Don, Sailor Jerry Collins: Master Tattoo Americano. Honolulu, HI: Hardy

Marcas: Publicaciones, 1994.

HAYLES, Katherine, How we become posthuman. Virtual bodies in cybernetics, literature, and informatics, USA, Ed. University of Chicago Press, 1999.

JOSEPH, Isaac, El transeúnte y el espacio urbano, ensayo sobre la dispersión y el espacio urbano. España, Editorial Gedisa, 2002, p.11-13.

KAEPPLER, Adrienne. “Hawaiian Tattoo: A Conjunction of Genealogy and Aes-thetics.” In Arnold Rubin, ed., Marks of Civilization: Artistic Transformations of the Human Body. Los Angeles: Museum of Cultural History, UCLA, 1988.

KANDINSKY, Vassily. De lo espiritual en el Arte. Letras Vivas. México, Ediciones Paidós, 1998.

KANT, IMMANUEL, Crítica del juicio, P. 214. LACASSAGNE, Alexandre. Los tatuajes. Estudio antropológico y médico-legal,

pag. 8 cap. I, 1881. LACASSAGNE, Alexandre, TARDE, G. Archives DAnthropologie Criminelle de Criminologie et de Psychologie normale et pathologique, Editeurs A. Storck

et G. Masson, Paris, 1886-1914, p. 78. LADDAGA, Reinaldo. Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo,

2006.LANDA, fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán. México, Conaculta, 1994.

pp. 115 y 133. L. GILBERTO, Brenson. Transformación Personal y Social. Guía para facilitadores.

Fundación Neo- Humanista, Bogotá, 1992. LA VARRA, Giovanni. Post-it city: the other European public spaces, en BOERI, QUIGLEY, Christine. Modern mummies: the preservation of the hu-

man body in the twentieth century. Jefferson, N.C.: McFarland & Co. EE.UU, 1998, P.152.

Le Dr. Albert Le Blond/le Dr Arthur Lucas, Du tatouage chez les prostituées, Paris, Société d’éditions scientifiques, 1899, pág. 76. La traducción es mía.

MALINOWSKY, Bronislaw. Una teoría científica de la cultura. SARPE, España, 1984. MARINA, José Antonio. Teoría de la inteligencia creadora. Editorial

Anagrama, México, 2007. MARTINEZ, Francisco. Los Tatuajes. Estudio Psicológico y Médico-Lega. En Delincuentes y Militares. Puebla, 1899, P. 2. MARTÍNEZ, Sandra. La piel como superficie simbólica. Procesos de transcultu-

ración en el arte contemporáneo. Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 2011.

MEJÍA, Iván, El Cuerpo Post-Humano, en el arte y la cultura contemporánea, UNAM, México, 2005

MIRZOEFF, Nicholas. Una introducción a la cultura visual, Paidós, 2003. MONTERO, Daniel, El cubo de Rubik, arte mexicano en los años 90, Fundación

Jumex Arte Contemporáneo, México 2013. OLEA, Oscar. El Arte Urbano, UNAM, México, 1980. ORTIZ, Monasterio, Fernando, Dolor y Belleza, México, ed, Landucci, 2000, 147

pp. OROZCO Y BERRA. Historia de México. Tomo II, P. 306. ORREGO, Juan Pablo, “La entropía del capitalismo”, el desconcierto, No.68, 2011. PANOFSKY, Erwin. Estudios sobre iconografía. El padre tiempo. Madrid, Alianza

Universidad, 1962. p.93 – 138.

Page 5: EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO

PANOFSKY, Erwin. El significado en las artes visuales. Arte y música. España, Alianza Editorial, 1995.

RAMÍREZ, Juan Antonio, Corpus Solus. Para un mapa del cuerpo en el arte con-temporáneo, editorial Siruela, España, 2003, P. 99-102.

REED E., Carrie. Early Chinese Tattoo, Sino-Platonic Papers, University of Pen-nsylvania, USA, 2000, P. 3.

RENFREW, C. y BAHN, P. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Madrid, Akal, 1993. P.117.

SAHAGÚN, Fray de Bernardino. Historia General de las cosas de la Nueva España. Editorial Pedro Robledo, tomo III, México, 1938. PP. 122, 134, 132.

SÁNCHEZ, Alma B. La intervención artística de la Ciudad de México. Entrevista a Ema Lejarazu de la Paz, Editada por el INBA, Capítulo IV. México, 2002. pp. 128.

SANCHEZ, Ana Lucia. Procesos urbanos contemporáneos. Colección María Res-trepo Ángel. Colombia, Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1993.

SENNETT, Richard. Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occi-dental, Alianza, Traducción Cesar Vidal, España, 1994, p. 18.

SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos. Bogotá, febrero, Editores III Mundo, 2000. _____________. Metodología. Imaginarios urbanos hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Bogotá, Convenio Andrés Bello – Universidad

Nacional de Colombia, 2004. _____________. Punto de vista ciudadano. Focalización visual y puesta en escena del graffiti. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Serie

Minor XXIX, 1987. SUAZO, Félix. A diestra y siniestra. Comentarios sobre arte y política. Caracas:

fundación de Arte Emergente, 2005. WOLFFLIN, Heinrich. Conceptos fundamentales de la historia del arte. Madrid,

Editorial Espasa Calpe, 2007. ZAMORA ÁGUILA, Fernando, Filosofía de la Imagen, México, Editado por la Uni-

versidad Autónoma de México, 2006.

HEMEROGRÁFICA Beuys Joseph, “Cada hombre, un artista; Los Documenta de Kassel o el Arte aban-

dona la Galería”, En: Escaner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 99, Santiago, noviembre 2007.

Alcázar Heriberto (El Chino de Tepito), “Mr. Lee, El gusto personal del tatuaje”, revista Tatuarte en la piel, año 2012, núm. 125, sección “Entrevista”, Editorial Mango S.A., México, Diciembre de 2012 / Enero de 2013, pp. 38-41.

Bautista Martínez, Josefina y Federico Solórzano, “Alteraciones corporales en el México prehispánico”, en Revista de la Universidad de Guadalajara, núm. 16. Guadalajara, Jal, 1999, pp. 18-21. Debroise, Olivier, “Soñando con la pirámide”, Curare, No. 17, México, enero-junio

del 2001.García, Adrián. “Tony Serrano escribiendo historia… 20 años de la Expo en México”,

revista Tatuarte en la piel, año 2013, núm. 133, sección “Entrevista”, Editorial Mango S.A., México, Agosto / Septiembre de 2013, pp. 32-39.

Geraldine, Barnes. Curiosity, Wonder and William Dampier’s Painted Prince, Journal for Early Modern Cultural Studies, Vol. 6, No. 1, 2006, P.P. 32-43.

Marino, Anselmo y Serrano, Carlos. Craneología y criminología. Anales del Insti-

tuto Nacional de Antropología e Historia, INAH, México, 1946, P.129. Mosquera, Gerardo, “Good Bye Identity, Welcome Difference. From Latin American

Art to Art From Latin America”, Third Text, No. 56, autumn, 2001. Reynoso, Sergio, “La vieja escuela. Mi historia”, revista Tatuarte en la piel, año 2012, núm. 122, sección “Entrevista”, Editorial Mango S.A., México, Septiembre / Octubre de 2012, pp. 23.

Reynoso, Sergio, “Los Primeros Locales del tatuaje”, revista Tatuarte en la piel, año 2013, núm. 126, sección “Entrevista”, Editorial Mango S.A., México, Enero / Febrero de 2013, pp. 41-43.

The viking Age. ed. A.A. Sommerville / R.A. McDonald, University of Toronto Press, 2010, P. 316-8.

VENEGAS, Enrique. “Una conversación con Martí Perán, Post-it Urbanos, Usos Autoadhesivos en el Espacio Público”, SPAM_ARQ VOL.3, publicado en San-tiago, marzo de 2006, pp. 28-33

Zulaika, Juseba, “Bilbao deseada. El malestar de la Densificación del museo”, Guasch, Anna María y Zulaika, Aprendiendo del Guggenheim de Bilbao, Ma-drid, Akal, 2007.

Internet Addendum, José. GS. Colecciones de Piel Humana [en línea], México. Noticias, 13

de julio de 2015, Dirección URL: http://compendiummagazine.com/coleccio-nes-de piel-humana-tatuada,[consulta: 18 de diciembre de 2015].

Armando Abisai, EL Güello en THC Tatuajes con La Historia del Tatuaje en México [en línea], México, Radio Camote, 16 de marzo de 2012, Dirección URL: https://thctatuajes.wordpress.com/2012/03/06/el-padrino-guello-en-thc-tatuajes con-la-historia-del-tatuaje-en-mexico/, [consulta: 29 de junio de 2014]. Cheyenne, [en línea], Alemania. Home, 2007, Dirección URL: http://cheyennetattoo.com/, [consulta: 18 de diciembre de 2015].

Cruz Barrera, Nydia E. Indígenas y criminalidad en el porfiriato. El caso de Puebla. Ciencias 60 [en línea], México, octubre-marzo 2001, Dirección URL: http://www.revistacienciasunam.com/es/component/content/article/95-

revistas/revista-ciencias-60/814-indigenas-y-criminalidad-en-el-porfiriato-el caso puebla.html [consulta: 31 de diciembre de 2015]. Ehrenberg, Felipe, Tatuajes – Apuntes de un ensayo[en línea], México, blogs-

post, 17 de abril del 2013, Dirección URL: mayorhttp://sugieroleer.blogspot.mx/2013/04/tatuajes-apuntes-para-un-ensayo mayor_17.html, [consulta:

29 de agosto de 2014].Eikon, [en línea], Canadá. Symbeos, 1994, Dirección URL: http://www.eikondevice.

com/, [consulta: 18 de diciembre de 2015]. Fernández, Tania. Tebori. El tatuaje tradicional japonés [en línea], EE.UU. Ba-

tanga, Web, 2015, Dirección URL http://www.batanga.com/bodyart/4142/tebori-el-tatuaje tradicional-japones, [consulta: 2 de enero de 2015].

FOWLER, Danny [en línea], EE.UU. About, 1995, Dirección URL: https://www.atimemachine.com/, [consulta: 18 de diciembre de 2015].

HILL, Carson [en línea], EE.UU., News, 4 de junio de 2012, Dirección URL: http://neumatattoomachines.com/news/, [consulta: 18 de diciembre de 2015].

POWER, Kevin, (Viernes, 20/10/06). El arte contemporáneo en el contexto del mundo globalizado.(en línea), Recuperado el 24/04/09, de http://encontrarte.aporrea.org/cartelera/c573.htm

Myrna Martínez, Libertad sobre la Piel [en línea], México, El Financiero, 13 de mayo de 2014, Dirección URL: http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/libertad-sobre la-piel.html, [consulta: 12 de junio de 2014].

Mercedez Matz, El tatuador de Lecumberri [en línea], México, Yacomic, 18 de junio de 2014, Dirección URL: http://www.yaconic.com/el-tatuador-de-lecumberri/, [consulta: 29 de junio de 2014].

SHARPZ, Micky [en línea], EE.UU., Web, 2004, Dirección URL: http://www.mic-kysharpz.com/, [consulta: 18 de diciembre de 2015].

PAOLINI, Lauro [en línea], Italia Web, 1996, Dirección URL: http://lauropaolini.net/index.php, [consulta: 18 de diciembre de 2015].

Seminarios, Conferencias y talleres Ernesto Ortiz, (Gran Calavera), “La Composición en el tatuaje”, seminario pre-

sentado por La Casa del Tatuador, México, Restaurante La Cumbancha cafe & beer, 2015.

Heriberto Alcázar(Chino de Tepito), “Tatuajes: Panorama histórico”, ponencia pre-sentada en el salón SUM-como parte de las actividades del Taller Intervención

Corporal con tatuajes en la ENPEG, México, Escuela Nacional de Pintura, Escul-tura y Grabado “La Esmeralda” ENPEG, “Salón SUM”, miércoles 10 de marzo, 2015.

ACERVOS ARTÍSTICOS Acervo artístico del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) Colecciones asociadas como la Charpenel-Guadalajara y el Grupo Corpus.

(Obra producida desde 1952 en adelante) Acervo artístico de la Fundación Colección Jumex (obra producida desde 1960

en adelante) Acervo artístico FEMSA Colección (obra producida desde 1913 en adelante) Acervo

artístico Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) Acervo Tattoo Mexican Collection (Archivo no oficial de la vieja escuela del tatuaje

mexicano en custodia del Chino de Tepito) Acervo Tattoo Archive (el archivo más importante del mundo del tatuador e in-

vestigador C.V. Eldridge ver https://www.tattooarchive.com/)

FILMOGRAFÍA Greenaway, Peter (dir.): The Pillow Book (Francia, Reino Unido, Países Bajos),

Channel Four Films (et.al.), 1996. Nolan, Christopher (dir.): Memento (E.E.U.U), Newmarket/Summit Entertain-

ment, 2000. Schwartz, Eric (dir.): Tattoo Nation (E.E.U.U), Visions Verite, 2013. Huston, John

(dir.): Moby Dick (E.E.U.U), Moulin Productions Inc., 1956. Cazals, Felipe (dir.): El Apando (México), Fernando Macotela (Conacite Uno), 1975. Salvatores, Ga-briele (dir.): Educazione siberiana (Italia), Cattleya, 2013.

Bibliografía de apoyo para: CONCEPTOS ANATÓMICOS Y LA FISIOLOGÍA BÁSICA DE LA PIEL.

Saúl. Amado, Dermatología, México: McGraw-Hill.2015. García E. Anatomía Humana. México: McGraw-Hill Interamericana Editores;

2005.

Page 6: EL ARTE DEL TATUAJE MEXICANO

Drake R. Gray Anatomía para Estudiantes. Editorial Elsevier; 2006. 4.Latarjet L. Anatomía Humana. 4ta ed. Editorial Médica Panamericana; 2005. Gallardo Zavala A, Cohen Benzaquen R, Zurita Malavé E, Sáenz AM, Calebotta

A, Lara Rivero A. Cicatrización de las heridas. Dermatol Venez. 2009;47(3-4). Salem Z Christian, Pérez P Juan Antonio, Henning L Enrique, Uherek P Fernando,

Schultz O Carlos; Internos Butte B Jean Michel y González F Patricio. Heridas. Conceptos generales. Cuad. Cir. 2000; 14:90-9.

Badia, Muriel, Gracia, Nuñez-Olarte, Perulero, Gálvez, Carulla, Cleveland, (2002). Cuestionario Breve de Dolor (BPI)

Bibliografía de apoyo para: PROTOCOLO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA PRÁCTICA DE LA APLICACIÓN DEL TATUAJE

Guía para la aplicación de la estrategia multimedial de mejoramiento de la higiene de las manos de la OMS. Alianza mundial para la seguridad delpaciente. Foley, M., Leyden, A.M. American Nurses Association Independent Study Module,

Needlestick Safety and Prevention, 2003. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for infection control in

health care personnel. Infect Control Hosp Epidemiol. 1998; 19:445. Berry E, Kohn M, Atkinson L. Asepsia y principios de técnica estéril. En: Berry E,

Kohn M. Técnicas de quirófano México: Interamericana; 1981.p.56, 57 C.A. Álvarez, et al. Recomendaciones prácticas para la antisepsia de la piel del

paciente antes de cirugía. Infection 2017; 21(3):182-191 http://dx.doi.org/10.22354/in.v21i3.676 Microbiología Clínica: esterilización, desinfección y asepsia. Disponible en http://

www.unaverra.es/genmic/microclinica/tema7.pdf. Limpieza, desinfección y esterilización. Antisépticos y desinfectantes. Disponible

en http://www.udbgtip.uab.es/apuntsmicro/limpieza-desinfección esterili-zación.pdf

Bibliografía de apoyo para: COMPILACIONES DE LOS TATUAJES

Pérez-Cotapos ML, Cossio T ML. Tatuajes y perforaciones en adolescentes. Rev méd Chile [Internet]. 2006 Oct [citado 2021 Mar 24]; 134( 10 ): 1322-1329. Dis-ponible en:

https://scielo.conicy t.cl/scielo.php?script=sci _ arttext&pid=S003 4 - 98872006001000018&lng=es

Rosas-Delgadillo N, Cordero-Martínez FC, González V, Domínguez J. Tatuajes: de lo cosmético a lo médico. Dermatol Rev Mex. 2019;63(1):60-67 Dieckmann R, Boone I, Brockmann SO, Hammerl JA, Kolb-Mäurer A, Goebeler

M, Luch A, Al Dahouk S. The Risk of Bacterial Infection After Tattooing. Dtsch Arztebl Int. 2016;113(40):665-671. doi: 10.3238/arztebl.2016.0665.

PMID: 27788747; PMCID: PMC5290255. Pérez AB, Pérez Fleites D, Martín Pozo Y. Tatuajes: una moda con riesgos. Acta Méd Centro [Internet]. 2019 [citado 23 Mar 2021];, 13(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1090

Bibliografía de apoyo para: CUIDADOS A LA PIEL

Fornes B, Díez P, Sierra C. Complicaciones y cuidados de los piercing y los tatuajes. Enfermería dermatológica. 2011;13-14:22- 28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4076323 Nota: Leer solo página 27

Blanco J, Alexandre S. ¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las heridas crónicas?: La evidencia clínica al servicio de

la cura de los tatuajes. Gerokomos [Internet]. 2010 Dic [citado 2021 Mar 24] ; 21( 4 ): 191-197. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip-

t=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000400008&lng=es.