EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

20
“EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA”, UNA MIRADA DESDE LA HOLOLECTURA INTRODUCCIÒN Probablemente la poesía del vate Medina no se encasille o agote con el análisis desde una óptica, método o estrategia; no obstante todo análisis debe tener cierto rigor crítico para estar a la altura del poeta, Bethoven, quien construye sus textos en base a la investigación de los temas que desea poetizar, mas no de la simple inspiración. En este último libro poético publicado se demuestra una vez más que la poesía es la suma de conocimiento más sentimiento o emotividad; es decir que va al ritmo de la actualidad científica dentro de la psicología: el cerebro racional y el emocional como dos aspectos complementarios. En el presente análisis proponemos una estrategia de la Hololectura que se funda en la investigación con el fin de lograr conocer de manera profunda y total el objeto o en este caso el texto poético. APLICACIÒN DE LA ESTRATEGIA 1. La lectura perceptual. Incluye la exploración y descripción, asimismo las experiencias o vivencias del lector. Explorando el texto publicado por el poeta Bethoven Medina, a nivel de estructuración, lo realiza de manera secuencial, primero con las apreciaciones emotivas y cognitivas de

Transcript of EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

Page 1: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

“EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA”, UNA MIRADA

DESDE LA HOLOLECTURA

INTRODUCCIÒN

Probablemente la poesía del vate Medina no se encasille o agote con el análisis desde una óptica, método o estrategia; no obstante todo análisis debe tener cierto rigor crítico para estar a la altura del poeta, Bethoven, quien construye sus textos en base a la investigación de los temas que desea poetizar, mas no de la simple inspiración.

En este último libro poético publicado se demuestra una vez más que la poesía es la suma de conocimiento más sentimiento o emotividad; es decir que va al ritmo de la actualidad científica dentro de la psicología: el cerebro racional y el emocional como dos aspectos complementarios.En el presente análisis proponemos una estrategia de la Hololectura que se funda en la investigación con el fin de lograr conocer de manera profunda y total el objeto o en este caso el texto poético.

APLICACIÒN DE LA ESTRATEGIA

1. La lectura perceptual. Incluye la exploración y descripción, asimismo las experiencias o vivencias del lector.

Explorando el texto publicado por el poeta Bethoven Medina, a nivel de estructuración, lo realiza de manera secuencial, primero con las apreciaciones emotivas y cognitivas de quienes conocen el tránsito creativo del poeta. También incluye, después de cada bloque o capítulo, algunos versos de poetas representativos que anticipan o introducen la temática o los tópicos que presenta Medina. Cada capítulo lo cierra con un poema prosaico o intenso como recordándonos su primer texto “Necesario Silencio...”

Page 2: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

Cabe resaltar, asimismo, que en el desarrollo del poemario - en la que predominan los versos de arte menor (al inicio) que le dan fluidez con el fin de capturar al lector- dentro del texto incluye palabras con letras mayúsculas para resaltar la temática múltiple que presenta: ALEGRÌA, HUAYNO, RETAMAS, TIEMPO, EXISTENCIA, MONTAÑA, ANDES, FORASTERO, ARRIERO, etc.

Nuestra experiencia con la lectura de los textos de Bethoven nacen desde la década del noventa cuando cursaba Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Trujillo. Desde ahí descubrimos una poesía que crece en forma de espiral como un volcán viviente que siempre nos sorprende con un nuevo texto lleno de mundo y novedad: estructural y temática.

2. Lectura aprensiva. Comprende el análisis y la comparación.

Pasando a un segundo peldaño de nuestra propuesta, desde la HOLOLECTURA, analizamos la poética de Medina en “EL ARRIERO...” dividido en los siguientes tópicos:

Primero. El inicio o la creación (EL ALBA), probablemente el origen de la vida, del universo, de las estrellas, las constelaciones, de la noche, del día... Esto lo sostiene en el primer verso de “ORIGEN”: “Fue ternura divina/ la Creación”. Imperan los adjetivos que preceden a los sustantivos. Lo desarrolla desde una perspectiva analítica: primero nos da el panorama general y luego lo va detallando o desarrollando.

Segundo. La relación del hombre, una vez creado, con la naturaleza compleja, desarrollada en “VALLE” Y “NATURA”. En este sentido precisa la relación del hombre con el VALLE SOL, SURCOS, lo AGRARIO que representan a la agricultura; luego su relación con algunos animales representativos y símbolos del Perú: la VICUÑA; asimismo su relación con las frutas domesticadas que sacian su hambre: TUNAL, FRUTA FRESCA; termina con la relación hombre-hombre: con SALUDO, PAZ... que empieza a desarrollar propiamente la actividad de un ARRIERO trabajador, reflexivo y pensante de la vida total, de la tierra al cielo o el universo como lo hace la MONTAÑA que sirve como nexo o comunicación.

Page 3: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

Tercero. En “NATIVO” se precisa su relación del hombre con las cuevas, montañas: PEÑA DEL OLVIDO, CUMBEMAYO, CALLACPUMA que son o han sido símbolos de nuestros antepasados; también rescata la cultura o restos arqueológicos: Kuntur wasi. Se enfatiza en que los arrieros transitan los caminos del tiempo.

Cuarto. En “IDENTIDAD”, “INTEMPERIE”, se presenta la búsqueda permanente de la verdad; por otro lado un encuentro constante con las incertidumbres, el amor, las luchas contra la naturaleza en “LAS LLUVIAS LLEGARON CON LOS GRILLOS”.Quinto. En “VENDAVAL”, el poeta o ARRIERO entra en una profunda reflexión, respecto al viento pero como un símbolo, recodándonos a “COTIDIANO ES EL VIENTO” de Manuel Ibáñez.

Después del análisis temático de la poética de Medina lo podemos comparar con la literatura clásica oriental china en el caso de Li Po, Wan Wei, Tu Fu, etc. quienes poetizaron acerca de las cumbres, montañas, estrellas...Y en los griegos con Homero quien aludía a la montaña como símbolo del Olimpo donde habitaban los dioses.

A nivel de narrativa se compara con la “Montaña Màgina” de Thomas Mann y “La Montaña del Alma” de Gao, ambos ganadores del premio nobel de literatura. En la primera novela se presenta un tejido complejo de conflictos personales, sobre todo de permanente preocupación por la enfermedad y la muerte. La segunda se centra en encontrar o rescatar las tradiciones de China, la sabiduría popular y milenaria hasta alcanzar la mítica montaña. Paulo Cohelo ha publicado “La quinta montaña”. Esto es a nivel literario.

También es símbolo universal asociado a la religión, es un lugar privilegiado donde habitan los dioses, sirve de nexo o comunicación entre la tierra y el cielo. También tiene el valor del “Centro del Mundo”. En suma es mítica, simbólica, sagrada.

3. Lectura comprensiva. Incluye o toma en cuenta la explicación, proyección o predicción.La explicación que proporcionamos a groso modo es que es un poemario con múltiples aristas como la misma montaña o como el caminar del arriero. Expresa de manera profunda el origen del hombre, el vaivén y su relación con el universo o la naturaleza,

Page 4: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

con el hombre, encontrándose o conviviendo con los demás y encontrándose a sí mismo.

Nuestra predicción es que es un poemario que sus temas no se agotarán con el paso del tiempo sino que se renovarán permanentemente; es decir a medida que pase el tiempo el poemario se actualizará con nuevas formas de leer pero su esencia o contenido seguirá.Por más máquinas o computadoras que existan, el hombre siempre será un caminante reflexivo y actuante ante la vida.

4. Lectura integrativa. Consiste en aplicar lo aprendido y también para evaluar nuestra conciencia lectora.

Como educador esta poesía es interesante discutirla en los espacios académicos o formativos porque nos permitirán conocer algunos aspectos de la naturaleza, pero sobre todo para humanizarnos, sensibilizarnos que para eso sirve la poesía o la literatura de manera general, de lo contrario seremos analfabetos emocionales como considera Daniel Goleman.

5. Evaluación de la lectura o del texto.

El texto está bien presentado y estructurado a la altura de un poeta con experiencia amplia en el oficio de construir imágenes, metáforas para prolongar la vida más allá de lo corpóreo.

6. Lectura trascendente. Implica o intenta explicar por qué el saber, la investigación no se agotan.

Como ya hemos mencionado líneas arriba, la trascendencia de esta poesía radica en que el tiempo no la termina como sí terminan los textos periodísticos o científicos con el paso del tiempo y vienen nuevos sucesos, nuevos descubrimientos; en cambio el texto poético es un redescubrir, reinventar permanente.

Page 5: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

BALANCE SIN FINAL

Nuestro balance no tiene fin porque esta poesía no se agota con una sola lectura, es como una caja de pandora; es en realidad una obra abierta como sostenía Eco. Es una montaña màgina que el arriero no alcanza a mirar completamente; cada vez que la observa la ve más gigante, más compleja, más misteriosa, más eterna.

Hugo González AguilarDocente de la Universidad Autónoma del Perú. Director de Investigación y docente de Comunicación y Metodología de la Investigación. Mg.: en Docencia Universitaria, Investigación Educativa; Doctorando en Psicología educacional...

Publicaciones: Fondo de la palabra en la poesía de Bethoven Medina (2005), Leer para Aprender (2007).

Publicado por Hugo González en 05:56 0 comentarios Enlaces a esta

entrada

M A R T E S 2 4 D E F E B R E R O D E 2 0 0 9

EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

Bander Torres (Crítico invitado)

Huamachuco

Diciembre del 2008

El Perú es una inmensa biblioteca poética, en la cual “El arriero y la

montaña bajo el alba”, ocupa un sitial preferente.

La Literatura ha sido por siempre una actividad que ha buscado el

cambio y la humanización del hombre. Ejercicio que tiene como designio

sensibilizarnos para no autodestruirnos.

El hombre el siglo XXI, está ante un problema universal: el calentamiento

global, el cual genera desequilibrio en los ecosistemas. Bethoven

Page 6: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

Medina, es un Hidalgo en esta guerra, y poéticamente da alternativas de

solución.

En este libro: la poesía, es la comunicación más íntima con la naturaleza;

es sentirse con alas de pájaro, frescura de árbol y esperanza de arriero –

entonces– escalar horizontes, cruzando montañas del corazón bajo el

amanecer.

Nuestro eximio bardo, ha materializado un nuevo libro de poesía único;

cuyo título está formado por tres elementos que forman un poema

universal y misterioso: “El ARRIERO y la MONTAÑA bajo el ALBA”.

Este paraíso de palabras está dividido en siete partes, pero todas unidas

por un hilo sensibilizador; es un conjunto de poemas escritos en versos

libres, formados con palabras sencillas pero alcanzando un nivel

altamente literario.

Es un libro que viene de la naturaleza y quien lo lea sentirá el profundo

deseo de sumergirse en ella para disfrutar de la poética armonía.

Bethoven Medina Sánchez, mira con ojo zahorí la armonía incomparable

de la naturaleza que nos engalana y nos hace comprender la nada y la

intensidad de los Andes.

Este libro es la ostentación poética de la creación del universo,

coincidiendo con las Sagradas Escrituras; donde el hombre hace una

reflexión profunda de todo lo que lo rodea.

Esta valiosa obra es el fruto del asombro, de la meditación, de la

ausencia, de la observación y del disfrute del VIENTO, un elemento

medular en la última parte.

Es una obra profunda, consecuencia del asombro ante la montaña, como

el propio autor lo afirma en sus versos.

Es la poetización del quehacer del hombre andino; esto se refleja en los

siguientes versos:

Page 7: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

El hombre siente frío, cuenta sus ovejas,

aporca su papa; vive iluminado en la montaña.

Tu voz golpea cuando entonas un huayno

y las ilusiones que tiñen mi alma

caen en la sombra vespertina

aún así avanzo JUBILOSO en los

potreros.

Finalmente les invito a todos ustedes amigos lectores, a hermanarse del

arriero para abrir nuevos caminos hacia la montaña bajo el alba.

Publicado por Hugo González en 08:09 0 comentarios Enlaces a esta

entrada

L U N E S 2 3 D E F E B R E R O D E 2 0 0 9

SIMBOLOGÍA EN “LLUVIAS TORRENCIALES” DE POMPONIO

La poesía es simbólica, intensa y surge también de la inspiración como lo

sostenía o defendía Rilke en “Cartas a un joven poeta”.

Por otro lado la poesía debe, ante todo, según el premio Nobel de

Literatura Eliot, sensibilizar. Por estos senderos se enrumba la poesía de

Juan Pomponio a quien hemos conocido maravillosamente por el medio

que relaciona, confunde, aclara y hasta mata: la Internet; para unos un

medio peligroso, pero para nosotros un medio que nos encamina por los

senderos de la poesía universal.

El vate, desde el título de su trabajo poético, traspasa del epíteto a la

metáfora que es un mundo desbordante de inferencias. En una primera

aproximación nos da la idea de invierno intenso pero si nos quedamos

en ese nivel estaríamos en equivocaciones o errores gruesos; un mero

literalismo de la lectura. Más bien Lluvias torrenciales nos lleva a un

mundo más complejo del hombre y su relación con otros desde la

perspectiva de los distintos niveles de amor: desde el de pareja hasta al

del prójimo. También de la relación del hombre con du medio natural o

social.

Sostenemos que la poesía de Pomponio es simbólica y sensibilizadora.

Referente a lo simbólico lo desarrolla desde una perspectiva bisémica

porque nos describe una situación y detrás de ella nos permite inferir

sentidos sugerentes. En el caso de la estrofa:

Page 8: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

“Una tarde apresé el nombre de tu historia

cincelada en el barro crepuscular

con llamaradas de hierbas azules.”

(de “EN LOS CAMPOS DEL TIEMPO).

En los versos precedentes nos describe al poeta recordando a alguna

dama o mujer que le recuerda o la tiene presente. Pero detrás es esta

descripción también nos deja entrever el origen del hombre y del amor

porque él surgió del barro o del polvo, también con él se creó el

universo. Pero tampoco se originó solo sino con su pareja para

perpetuarse.

A nivel estructural el poemario consta de una imagen que precede a un

conjunto de poemas que tienen una relación coherente. A nivel de

versos predominan los de arte menor para dar mayor fluidez al texto.

A nivel de simbología, que es donde se desarrolla el significado, desde

nuestra perspectiva, consideramos los siguientes:

a) “En los campos del tiempo” que lo precede la imagen de un ojo sobre

una especie de esfera con un fondo que asemeja a un lago o agua,

simboliza la permanente búsqueda del amor pero un amor anexado a la

luz, con la sabiduría. “y así caminan mis letras / sobre el sendero de luz /

buscando el origen de tu voz”. Recordemos que luz tiene un significado

que es el de sabiduría, por eso el amor debe ser no solo pasional sino

que también racional. Entonces es el símbolo del amor y la sabiduría,

pero un amor desde los inicios de la humanidad, sin tiempo, universal

como recordándonos a los clásicos ese amor que no fenece que es

eterno.

Refuerzan este símbolo los términos: el Sol, luz, tiempo, universo, etc.

b) Luego en la segunda imagen nos presenta a una dama que carece de

cabeza pero tiene los senos pronunciados, en donde el símbolo es la

alusión a la belleza femenina como una especie de escultura que se hace

con mucho cuidado y además que es comparable con los ángeles.

“Sobre tus caderas de mármol / cincelan orfebres poseídos / trabajando

sin descanso”. (de “En la eternidad”).

c) En la tercera imagen se describe la figura esbelta desnuda de una

dama acompañada de un tigre que están caminado juntos en un

ambiente impresionista nocturno. Nuevamente vuelve a reiterar

Page 9: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

ambientes inspiradores para el amor: noche, mar. Pero acá sobre sale la

simbiosis del hombre con su entorno natural: mar, noche, playa,

horizonte. En todo caso es un símbolo de un amor o de una simbiosis

entre el ser humano y su entorno: fauna, naturaleza. La armonía del

hombre con el cosmos o universo.

d) En la siguiente imagen se presenta una dama desnuda con senos

pronunciados, pero a la altura del ombligo una nube que despide un

relámpago radiante. Lo que nos muestra una vez más la relación

Hombre- Naturaleza que es permanente pero en total armonía, como

guardando el equilibrio entre ambos.

“Besar, besar y volver a besar siempre,

besar la ilusión del campo sembrado

con raíces tímidas donde circulan besos

aun no germinados”. (de “HACIA LA ETERNIDAD”).

También nos resalta probablemente que el amor debe ser tan natural y

no de puras conveniencias que le han hecho perder su sentido como tal.

Entonces simboliza un amor sincero como la misma relación que se tiene

con la naturaleza.

e) La penúltima imagen resalta a una dama desnuda pero con los brazos

extendidos, hacia la libertad, entre la lluvia. Acá simboliza el amor:

hombre-dama-naturaleza. “La lluvia emerge de tu cuerpo.” (En “El arco

iris de tu lluvia). Es el símbolo de un amor sincero, natural. Predominan

los términos naturales: arco iris, lluvia, bosque, otoño, días, mar.

f) La última imagen es más sugerente, nos presenta a una dama entre

las aguas de la lluvia bajo los relámpagos que ocasionan el encuentro de

nubes. Propone un amor sin tiempo, es decir como un sentimiento

profundo y no fugaz como los que se dan en la actualidad. Es una

búsqueda de la intensificación y perduración de los auténticos

sentimientos para dejar a un lado el problema de la alexitimia que

predomina en estos días y que ha hecho que el hombre pierda su

sensibilidad o sentimiento.

A pesar de haber desarrollado o propuesto un amor al ritmo de la

Page 10: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

naturaleza, también ha faltado complementar en un amor producto de la

tecnología. Probablemente el poeta solo decidió dejarnos un amor

armonioso, intenso y no tecnologizado o tecnificado porque ahora todo

es técnica o estrategia en todos los campos del saber y actuar humano.

En síntesis podemos afirmar que la poesía de Pomponio simboliza a un

amor intenso, duradero y sincero entre las personas: desde el de pareja

hasta el social, pero que se dé como se da en el desarrollo de la

naturaleza: sin violencia, sin conveniencias o intereses. No un amor

como se da hoy en día: amor de computadora, mecánico. Rescata al ser

humano desde sus orígenes o tal vez nos querrá indicar que debemos

regresar al origen para reinventarnos, reestructurarnos volvernos a

encontrar como verdaderos seres humanos, como lo postulaba Alejo

Carpentier en “Viaje a la semilla”.

Hugo González Aguilar. Docente Universitario en Comunicación, crítico

literario, Director de Investigación de la U. Autónoma del Perú.

Publicado por Hugo González en 19:36 2 comentarios Enlaces a esta

entrada

Los seis sombreros para pensar

“Los seis sombreros para pensar” pertenece a la teoría del

pensamiento lateral propuesta por Edward De Bono. Consiste en

proponer diversas salidas o planteamientos respecto a un tema o

problema.

a) El sombrero blanco

Piense en el papel en blanco, neutro y transmisor de información. Se

formula las interrogantes: ¿qué información tenemos aquí?, ¿qué

información falta?, ¿qué información nos gustaría que hubiera?, ¿cómo la

obtendremos? “Sólo exponga los hechos de modo natural y objetivo” (De

Bono; 1986: 45).

En el caso de la lectura lo usamos para identificar las ideas principales

del texto.

b) El sombrero amarillo

“El pensamiento del sombrero amarillo no es sólo juicio y propuestas. Es

una actitud que se adelanta a una situación con esperanza positiva. El

Page 11: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

sombrero amarillo se dedica a avizorar posibles beneficios y valores. Tan

pronto como se los avista, se empieza a explorar en esa dirección” (De

Bono; 1986: 139).

En el caso de la lectura se utiliza para identificar las ideas positivas y los

beneficios que se obtienen de ellas.

c) El sombrero negro

El pensamiento del sombrero negro debe ser lógico y veraz, pero no

tiene que ser justo. Presenta el aspecto lógico-negativo: por qué algo no

funcionará.

En la lectura se utiliza para identificar las ideas negativas. Además se

emite las apreciaciones críticas. Este sombrero desarrolla la actitud

crítica del estudiante al plantear sus acuerdos o desacuerdos de lo que

lee.

d) El sombrero rojo

“El pensamiento de sombrero rojo se refiere a emociones, sentimientos y

aspectos no racionales del pensar” (De Bono; 1986: 68). Las emociones

dan relevancia a nuestro pensamiento y lo acomodan a nuestras

necesidades y al contexto del momento.

Se explica o comenta las emociones que nos ha causado la lectura, ya

sea el contenido, el mensaje, etc. Toma en cuanta las inteligencia

emocional, es decir el reconocimiento y el control de nuestras emociones

en el proceso de leer.

e) El sombrero verde

Es para el pensamiento creativo, para las ideas nuevas, las alternativas

adicionales. “El sombrero verde para pensar se ocupa específicamente

de ideas nuevas y de nuevas formas de enfocar las cosas” (De Bono;

1986: 149).

Consiste en aportar nuevas ideas al texto leído. Con este sombrero se

desarrolla la creatividad en nuestros estudiantes.

f) El sombrero azul

El pensamiento de sombrero azul se usa para organizar otros aspectos

del pensamiento, tales como evaluación de prioridades o enumeración

de restricciones” (De Bono; 1986: 189). También prepara la agenda para

pensar. Exige resúmenes, conclusiones y decisiones.

Page 12: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

Consiste en esquematizar la información ya sea en un mapa mental,

conceptual u otro organizador.

Desde este método o procedimiento del pensamiento lateral aplicamos

los seis sombreros para pensar en el análisis del texto “Orgullo peruano”

publicado en octubre del 2006 por la Revista Business.

Orgullo peruanoEl pisco se consolida en los mercados local e internacional.

Los productores se modernizan e implementan estrategias de marketing.

El crecimiento del mercado de pisco en los últimos años ha sido rápido:

un ritmo anual aproximado de 20%. El consumo interno representa el

principal motor del crecimiento, pero se mantienen las expectativas

frente al mercado externo, sobre todo por la alta calidad de nuestro

producto de bandera, aunque todavía los volúmenes exportados no son

muy elevados. Sin embargo, nuestro pisco viene ganando importantes

premios en el exterior. Por su parte, las principales empresas

productoras están acomodándose a la creciente competencia y afinando

sus estrategias de marketing.

Llega el boom

El pisco ha experimentado un boom realmente interesante desde 2003,

cuando el crecimiento se disparó a más de 300%. "Entonces se comienza

a tener un consumo interno bastante bueno. El pisco deja de ser el trago

de los dueños de la chacra o el de las personas mayores para erigirse

como nuestro licor de bandera", comenta Antonio Pérez, gerente

comercial de Viña Ocucaje.

Otro factor que ha apuntalado este rápido crecimiento ha sido el cambio

en la estructura del impuesto selectivo al consumo que afecta al pisco.

La estructura impositiva previa gravaba en función al precio de venta,

mientras que ahora se grava sobre el volumen. Según Rubén Sánchez,

gerente de marketing y exportaciones de Bodegas y Viñedos Tabernero,

con ello se ha conseguido desincentivar a los informales, que se veían

beneficiados por sus menores precios.

"Al gravar sobre el volumen, el Estado ha hecho que todos paguemos lo

mismo por litro, lo que ha beneficiado a los productores formales, que

antes pagaban más", destaca.

Las exportaciones

Por su parte, aunque las exportaciones vienen exhibiendo un

Page 13: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

comportamiento ascendente, aún los volúmenes son modestos. De

hecho, el mercado interno se mantiene como el principal.

Según la Asociación de Exportadores (Adex), la exportación de pisco en

el periodo enero-julio de este año se incrementó en 40% respecto a

similar periodo del año pasado. El monto pasó de 144,345 a 201,929

dólares.

"Es interesante lo que se ha alcanzado, pero todavía no constituye un

gran negocio exportar pisco, porque no es un licor muy conocido

internacionalmente. Aunque parezca increíble, exportar vino es más

negocio. Sólo Tabernero exporta más vino que lo que todo el Perú

exporta en pisco", grafica Rubén Sánchez.

Popularidad local

A nivel local el panorama es distinto. El pisco ha cobrado gran

popularidad, al punto que, según Bladimir Cárdenas, gerente de finanzas

de Agroindustrial Viejo Tonel, está reemplazando a otras bebidas

espirituosas de alto grado alcohólico, como el whisky, el vodka, el ron y

en menor medida la cerveza.

"Ahora, además, el pisco está siendo consumido por gente joven; antes

era un licor que lo tomaban solamente las personas mayores", resalta

Bladimir Cárdenas.

Se debe aclarar que el pisco muestra una fuerte demanda estacional

hacia fin de año, por lo que se espera que los volúmenes vendidos se

incrementen aún más. Hay que tener en cuenta que la cosecha de las

uvas pisqueras se da en los meses de febrero y marzo, luego viene el

destilado y por último hay un período de guarda, para que el producto

evolucione. Según Adex, en setiembre y octubre se envían los mayores

pedidos a los mercados internacionales, para ser comercializados

durante las fiestas navideñas.

Las variedades

En cuanto a los tipos de pisco, Antonio Pérez detalla que existen diversas

variedades explicadas por: el tipo de uva del que están hechos, la

mezcla de ellas y el proceso de producción. Las principales uvas

pisqueras son: quebranta, italia, torontel y albilla, que dan origen a los

piscos del mismo nombre. De la mezcla de las dos primeras se produce

el pisco acholado, y también está el pisco mosto verde (que se obtiene a

partir de una fermentación trunca). "El que más demanda ostenta es el

pisco puro quebranta, porque es el insumo para la elaboración del

conocido pisco sour", indica el ejecutivo de Viña Ocucaje.

Page 14: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

A diferencia del aguardiente chileno (que es un producto residual), la

elaboración del pisco se hace a partir de la uva virgen, de ahí su gran

calidad. "También existen diferencias importantes en cuanto al proceso,

pues el elevado grado alcohólico del aguardiente chileno se rebaja con

agua, lo que no sucede con nuestro pisco", enfatiza Antonio Pérez.

Perú versus Chile

Sobre la controversia con el pisco chileno, Rubén Sánchez tiene una

postura particular, pues considera que no es muy claro que la venta del

pisco chileno esté perjudicando al pisco peruano. "Sucede que Chile

promociona su aguardiente de manera mucho más agresiva y con mayor

apoyo del Estado. Son ellos los que están abriendo los mercados. Por lo

tanto, si Chile deja de promocionar el pisco a nivel internacional, la

demanda por el pisco peruano también va a caer", argumenta.

Además, Sánchez estima que al final el consumidor va a decidir por el

pisco de mejor calidad, es decir, va a elegir el pisco peruano. Lo que se

observa en el mercado internacional es que los consumidores buscan en

las góndolas un pisco reconocido; en este sentido, el pisco peruano hace

la diferencia, ya que goza de la recomendación de los entes formales.

Eso está ayudando mucho a dinamizar la demanda en el exterior. Se

puede afirmar que los mercados (así como el público consumidor) del

aguardiente chileno y del pisco peruano son distintos.

Las limitaciones

En opinión de Rubén Sánchez, existen algunas limitaciones para que la

industria del pisco pueda expandirse más. La primera de ellas es la alta

informalidad que existe en el mercado, donde hay quienes venden

productos adulterados y de baja calidad, que son muy dañinos para la

salud. Otro aspecto es que la industria pisquera necesita importantes

inversiones para salir adelante, lo que constituye una barrera de entrada

importante.

Por su parte, Antonio Pérez señala que si la demanda externa se

incrementa sustancial-mente, la principal limitación vendría por la

necesidad de contar con más tierras de producción. Atender la demanda

internacional va a requerir no sólo incrementar la producción de uvas

pisqueras, sino también incorporar mejores procesos técnicos en los

campos de cultivo.

Sobre este punto, Adex calcula que el Perú cuenta con seis mil hectáreas

de uvas pisqueras, y considera que un productor que obtiene siete u

ocho toneladas por hectárea podría duplicar su producción si se le dota

Page 15: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

de mayor inversión y tecnología.

Ocucaje

Viña Ocucaje es la empresa que muestra los mayores volúmenes de

exportación, además de que posee la más amplia variedad de piscos.

Exporta aproximadamente el 15% de su producción, mientras que el

85% restante está destinado al consumo local. Según Antonio Pérez, es

la empresa de mayor volumen de producción y de mayor volumen de

almacenamiento. Ofrece una gran variedad de piscos en las líneas

estándar, premium y super premium.

"Nuestra estrategia es, en principio, ofrecer alternativas para todos los

públicos con productos de gran calidad. También buscamos estar

presentes en los principales restaurantes, bares y eventos del pisco. Por

ejemplo, nosotros hemos hecho brotar dos mil litros de pisco por las

gárgolas de la pileta de la Plaza de Armas", asevera Pérez.

Recientemente, esta empresa está incursionando en una nueva línea de

piscos, que viste a las botellas con trajes típicos, para brindar un

producto que no se agote en el consumo, sino que sirva también como

souvenir.

Las perspectivas

Para finalizar, lo que se espera en esta industria es que más adelante se

inicie un proceso de consolidación que reduzca el número de empresas

participantes. En la actualidad se estima en más de 300 la cantidad de

compañías formalmente registradas. No hay estadística oficial sobre el

número de empresas informales.

En cuanto al futuro inmediato, éste se presenta bastante bueno para

nuestro licor de bandera, sobre todo por la campaña de fin de año. En el

largo plazo, el mercado externo se avizora como la principal fuente de

crecimiento.

a) Sombrero blanco

Las ideas principales explícitas en el texto:

- El incremento del mercado del pisco en los últimos años ha sido rápido:

un ritmo anual aproximado del 20%.

- Otro factor que ha apuntalado este rápido crecimiento ha sido el

cambio en la estructura del impuesto selectivo al consumo que afecta al

pisco.

- El pisco a nivel local, ha logrado gran popularidad y está reemplazando

a otras bebidas espirituales de alto grado alcohólico.

Page 16: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

- Ahora el pisco está siendo consumido por gente joven.

- En cuanto a los tipos de pisco, existen diversas variedades según el

tipo de uva, la mezcla de ellas y el proceso de producción.

- A diferencia del aguardiente chileno (que es un producto residual), la

elaboración del pisco se hace a partir de la uva virgen, de ahí su gran

calidad.

- Existen algunas limitaciones para la industria del pisco: la adulteración

y la falta de importantes inversiones.

- Viña Ocucaje es la empresa que muestra los mayores volúmenes de

exportación, además de que posee la más amplia variedad de piscos.

- En cuanto al futuro inmediato, éste se presenta bastante bueno para

nuestro licor de bandera, sobre todo por la campaña de fin de año.

b) Sombrero amarillo

Las ideas positivas del presente texto:

- El incremento del mercado del pisco debido a su calidad y el cambio del

impuesto selectivo al consumo.

- La exportación del pisco y el reemplazo a otras bebidas.

- El consumo por parte del agente joven y la variedad del pisco.

Esto implica que es beneficioso para nuestro país porque favorece el

desarrollo de nuestra economía; pero sobre todo para fortalecer nuestra

identidad personal y social. Sentirnos importantes por lo que tenemos.

Vender una imagen positiva del país.

c) Sombrero negro

Los aspectos negativos:

- La falta de importantes inversiones en la industria del pisco.

- La adulteración del pisco por su baja calidad. Esto perjudica la salud de

quienes lo consumen. Además da una mala imagen de nuestro país. Por

tanto lo que se requiere es un cambio de actitud y que las empresas que

están al margen de la ley se formalicen y cumplan con los estándares

mínimos de calidad. Nos debe llevar a una autoevaluación de todos

quienes integramos este país: las autoridades, universidades,

empresarios deben asumir su responsabilidad social y la ciudadanía

debe tomar más consciencia acerca de la importancia del

posesionamiento de nuestro producto en el exterior que siempre debe

mantener la calidad.

Page 17: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

d) Sombrero rojo

Realmente con la lectura, de manera general, uno se siente a gusto,

orgulloso porque la calidad de nuestro pisco se está imponiendo frente a

los demás y está siendo requerido por diversas personas (del país y de

otros).

Nos motiva a seguir fortaleciendo nuestra identidad.

e) Sombrero verde

Nuestro aporte se refiere a que se debe incluir las formas cómo

promocionar nuestro pisco y también las estrategias del preparado.

Además el rol que deben cumplir nuestros empresarios y autoridades en

el fortalecimiento de nuestra bebida de bandera para que otros países

no intenten o digan que les pertenece.

Involucrar a los medios de comunicación para que publiciten nuestro

pisco y no sólo malas noticias.

Las universidades, a través de sus facultades de ingeniería, investigar

sobre el mejoramiento del pisco o indagar sus aplicaciones o usos.

f) Sombrero azul

Otra manera de presentarlo es a través de la imagen del mismo

Page 18: EL ARRIERO Y LA MONTAÑA BAJO EL ALBA

sombrero

Texto tomado de "Leer para Aprender"

Hugo gonzález Aguilar

Docente de la U. Autónoma