El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El...

14
B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura ibérica (siglos VI-I a.C.) vol. 1 éditions monique mergoil montagnac 1997

Transcript of El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El...

Page 1: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

B 53667

Fernando Quesada Sanz

El armamento ibérico.Estudio tipológico, geográfico,funcional, social y simbólico

de las armasen la Cultura ibérica

(siglos VI-I a.C.)

vol. 1

éditions monique mergoilmontagnac

1997

Page 2: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

ÍNDICES

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRÓLOGO por Manuel Bendala Galán 1

AGRADECIMIENTOS 7

PARTE I.

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

LA. PRESENTACIÓN 11

I.B. ORIGEN Y ENFOQUE DEL ESTUDIO 11

I.C. OBJETIVOS. ALCANCE Y LÍMITES 12

I.D. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 13I.D.l. De lo concreto a lo abstracto 13I.D.2. Bases de Datos 14

LE. ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CRONOLÓGICO 15I.E.1. Ámbito geográfico 15

Consideraciones para la elección 15El área estudiada 16Consecuencias de esta elección de áreas 18

LE.2. Ámbito cronológico 18Comienzo 18Final 20Marco cronológico abarcado 20

I.F. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y SU PROBLEMÁTICA 20I.F.I. Consideraciones generales 20

Información conservada como fracción de la original 20Sesgo social de la información arqueológica 21

I.F.2. Los materiales arqueológicos 21Los contextos 21Las armas 22

I.F.3. Representaciones iconográficas 23La escultura . 23Pintura vascular 24Toréutica 25

I.F.4. Fuentes literarias 26Revisión de los problemas 26Tipos de fuentes literarias 27Fuentes que tratan de Hispania in extenso 27

I.G. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS GEOGRÁFICAS 31I.G.l. Necesidad de definir áreas geográficas 31I.G.2. Criterios de división 31I.G.3. Áreas geográficas 32

Área 1: Sureste litoral-'Contestona' 32Área 2: Sureste interior 32Área 3: Alta Andalucía-'Bastetania' 34Área 4: Zona de Cástulo 34ÁreaS: Costa mediterránea andaluza 34

Page 3: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

ii FERNANDO QUESADA SANZ

Área 6: Región valenciana- 'Edetania' 34Área 7: Zona costera castellonense- 'Ilercavonia' 35Área 8: Cataluña costera- 'Cosetania'y 'Laietania' 35Área 9: ElAmpurdán 35Área 10: Vertiente norte de la cuuenca del Ebro 35Área 11: Valle medio del Ebro-Teruel 36Área 12: Meseta Norte. Cuencas del Alto Tajo/Jalón y del medio/alto Duero 36Área 13: Alto Ebro 36Área 14: Grupo abulense-'vetton' 37Área 15: Submeseta Sur 37Área 16: Extremadura-Sur de Portugal 37Área 17: Andalucía Occidental 37

I.H. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA OBRA 38

CAPÍTULO H: HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓNY ESTADO DE LA CUESTIÓN

H.A. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 39

H.B. FASES EN EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE ELARMAMENTO 39

II.B.l. La definición de los materiales arqueológicos y sus problemas 39El s. XIX: los primeros materiales 40Los primeros años del s. XX: P. París 411913: H. Sandarsy "The Weapons ofthe Iberians'. Un gran salto adelante 42

Ü.B.2. Los grandes hallazgos en la Meseta: 1905-1955 42La obra del Marqués de Cerralbo 42Adolf Schuüen 43J. Cabré Aguiló y M.Encarnación Cabré 43El área ibérica 44Difusión internacional de los hallazgos 45La engañosa primacía de la Meseta 45

Ü.B.3. Las armas y el 'carácter racial hispano' 46H.B.4. Los años sesenta-ochenta: estancamiento parcial 47

Desde 1955 hasta 1969 471969: W. Schüley 'DieMesetaKulturen...' 48A. García y Bellido y la cuestión del mercenariado ibérico 491970-1985: retraso comparativo 49

H.B.5. El final de los ochenta: nuevo impulso 50Aumento de publicaciones específicas 50Trabajos de enfoque tradicional 51Nuevos enfoques 51

H.C. EL ARMAMENTO EN OTRAS CULTURAS MEDITERRÁNEAS: ESTADO DE LACUESTIÓN 52

II.C.1. Grecia 52H.C.2. Italia prerromana 53D.C.3. Roma republicana 54Ü.C.4. Mundo céltico 55Ü.C.5. Cartago y los ejércitos púnicos 56

Page 4: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

ÍNDICES iii

PARTE H: ARMAMENTO OFENSIVO.

CAPÍTULO IH: LA FALCATA

IH.A. LA ESPADA DE FILO CURVO Y LA TERMINOLOGÍA ANTIGUA 61m.A.l . La falcata ¿el arma ibérica por excelencia? 61

Lafalcata como 'expresión de iberismo' 61La investigación sobre lafalcata 61

m.A.2. Falcata, machaira, kopis, gladius, kukri 62Lamachaira 62La kopis 65El kukri de los gurkhas del Nepal 66

m.B. LA DOCUMENTACIÓN EXISTENTE SOBRE LA FALCATA 67m.B.1. Documentación arqueológica 67m.B.2. Falcatas en representaciones artísticas 67

Imágenes de falcatas en esculturas 67Imágenes de falcatas en cerámica 71Representaciones de falcatas en exvotos 72Representaciones de falcatas en monedas 73

m.B.3. La falcata ibérica en las fuentes literarias 75

m.C. LA FALCATA, ARMA BASTETANO-CONTESTANA 76

m.D. CRONOLOGÍA DE LA FALCATA 79ID.D.1. Propuestas de otros investigadores 79BI.D.2. Las falcatas más antiguas 80m.D.3. Las falcatas más tardías 82

ULE. LA ESTRUCTURA DE LA FALCATA. CUESTIONES TIPOLÓGICAS 83m.E.l . La hoja 83

) Forma y tamaño de la hoja 83Elfiloprincipal 87El dorso de la hoja 89Filo dorsal 91Las acanaladuras de la hoja 93

m.E.2. La empuñadura 100Construcción. Las cachas 100Cabeza de caballo y de ave. Otros tipos 100La 'Guarda Basal' 103Longitud interior de la empuñadura 103

m.E.3. Ángulo axial 105m.E.4. La vaina de las falcatas 105

Estructura y material 107Una supuesta 'vaina metálica' de falcata 107

m.E.5. Reflexiones sobre aspectos tipológicos 107

m.F. DECORACIÓN DE LAS FALCATAS 114m.F.l . Técnicas decorativas 114BDÍ.F.2. Partes de las falcatas decoradas con damasquinados 114m.F.3. Distribución y cronología de las falcatas decoradas 116

Distribución 116Cronología 116

III.F.4. Los motivos decorativos 116m.F.5. Las combinaciones de motivos decorativos 116m.F.6. Significado de las decoraciones 117

Motivos vegetales. Hiedra. Palmetas 117Jabalí. Lobo. Dragón. Felinos 119Aves 120

Page 5: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

iv FERNANDO QUESADA SANZ

Lucha entre león y jabalí bajo aves 120Cabezas humanas y puñal 120Epígrafe 122

1H.F.7. Procedencia y filiación cultural de los motivos decorativos 123

IH.G. ORIGEN Y PROCEDENCIA DE LA FALCATA 126m.G. l . El debate historiografía) 126

Origen autóctono 126Origen y procedencia continentales 126Origen y procedencia medirterráneos 127Autores indecisos 127

m.G.2. Los conceptos de 'origen', 'procedencia' y 'adapatación' 128m.G.3. Datos de distribución en Iberia. La machcára de Elche 129

Distribución geográfica de lafalcata en Iberia 129La machaira de Elche 129

m.G.4. Hipótesis de origen en el Próximo Oriente 132Persia 132Fenicia 133

m.G.5. Hipótesis de origen en Grecia 133La machaira y la falange hoplita: elementos incompatibles 134La iconografía griega y la machaira 134Los datos arqueológicos 141

m.G.6. La Península Itálica 145La iconografía 145Los datos arqueológicos 146

m.G.7. La machaira en Italia y Grecia 149m.G.8. Las espadas de Aleria en Córcega 151m.G.9. La llamada 'falcata baleárica' 152m.G.10. La costa adriática de los Balcanes. El lugar de origen 153m . G . l l . Tracia y Escitia 157m.G.12. Origen balcánico y procedencia itálica del prototipo de la falcata ibérica 159IÜ.G.13. Las razones de la adopción de la machaira y la creación de la falcata 161

La transformación del modelo original 161Posibles causas de la adopción 161)

m . H . ASPECTOS SIMBÓLICOS Y FUNCIONALES DE LA FALCATA 162m . H . l . Aspectos simbólicos 162

Contextos funerarios de aparición de lafalcata ibérica. Inutilizaciones 162Lafalcata, símbolo de riquezaypoder 163Las pequeñas falcatas-exvoto 164La machaira en Grecia e Italia. Aspectos simbólicos: el sacrificio 165El 'cuchillo afalcatado' y la falcata: connotaciones sacrificiales 167

m.H.2 . Aspectos funcionales 168Lafalcata: un arma para herir 168¿Arma de infantes o de jinetes? 171

CAPÍTULO IV: ESPADAS RECTAS Y PUÑALES

IV.A. LAS ARMAS DE HOJA RECTA EN LA PENÍNSULA Y EN EL ÁMBITOCULTURAL IBÉRICO 173

IV.B. LA ESPADA DE FRONTÓN 174IV.B.l. Distribución 174IV.B.2. Representaciones 174

Cerámica 174Exvotos 176Escultura 176

IV.B.3. Cronología 177La opinión de otros investigadores 177Análisis de la información arqueológica 177

Page 6: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

ÍNDICES v

Conclusiones 178FV.B.4. Origen y difusión peninsular de la espada de frontón 178

Origen 179Procedencia 180Difusión peninsular 181

IV.B.5. Aproximación tipológica 183Aspectos generales 183Dimensiones 184Empuñadura 184La Hoja 186Tipología 186Distribución de tipos y series por zonas 187

IV.C. LAS ESPADAS DE ANTENAS 188IV.C.l. La aparición de las espadas de antenas 188FV.C.2. Las primeras espadas de hierro del Noreste peninsular 190

La evolución de las armas de antenas. El sistema de Bosch Gimpera 190Influencia norpirenaica 190Clasificaciones recientes de las espadas del Noreste 193Las más antiguas espadas de antenas por áreas geográficas 194El Sureste y la estela de Altea la Vella 200Espadas en Andalucía durante el Periodo Orientalizante 201Valoración final 202

IV.C.3. La investigación sobre las armas meseteñas 203IV.C.4. Aproximación tipológica 205

Tipo I ('Aquitano' o 'Arcachón') 206Tipo II ('Echauri') 207Tipo III ('Aguilar de Anguila') 207Tipo IV ('Alcacer do Sal') 212Tipo V ('Atienza' o 'Atance') 220Tipo VI ('Arcóbriga') 221

IV.C.5. Las espadas rectas de tipo 'Miraveche' (Tipo VIH) 227IV.C.6. Consideraciones de conjunto sobre las espadas de antenas de la II Edad del Hierro 229

El panorama actual: un siglo de estudios 229Hibridación: un problema sin resolver 229

J Vacíos en el mapa: deficiencias de investigación y disparidad de ritos funerarios 230Abundancia relativa de los diferentes tipos de espada 233Dimensiones. Comparación global 234Cronología comparada de los tipos 235

IV.C.7. Representaciones de posibles espadas de antenas en territorio ibérico y celtibérico . 238La espada de pomo arriñonado de Porcuna 238La cerámica de estilo 'Liria'y 'Azaila' 239Cerámica figurada celtibérica 240La espada de hoja recta de Osuna 242Escultura del Cerro de los Santos 242Exvotos 242

IV.D. LAS ESPADAS LLAMADAS DE 'LA TEÑE' 243IV.D.1. Tipología y evolución de las espadas de La Téne 243IV.D.2. La espada de tipo de La Téne en la Península Ibérica 248

Planteamientos departida. Proporción de espadas de tipo La Téne 248¿Importaciones o producciones locales?. La llamada espada tipo 'Castilla' 249Las dimensiones de las espadas de tipo de La Téne 250La vaina de las espadas de tipo La Téne en la P. Ibérica. El sistema de suspensión 250Una posible clasificación de las espadas de tipo de 'La Téne' (Tipos VIIA-D) 254

IV.D.3. Distribución 255IV.D.4. Cronología de las espadas de tipo de 'La Téne' 257IV.D.5. Algunas consideraciones culturales 259

IV.E. LA CUESTIÓN DEL GLADIUS HISPANIENSIS 260rV.E.l. Planteamiento: las fuentes literarias 260IV.E.2. La opinión de los investigadores 262

Page 7: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

vi FERNANDO QUESADA SANZ

El gladius hispaniensis es lafalcata 262La espada de frontón 263El gladius hispaniensis es la espada de antenas 263El gladius hispaniensis es la espada de La Téne o una imitación local 263Autores indecisos 265Los romanos no copiaron ni adoptaron un tipo de espada ibérica 265

IV.E.3. Discusión. Nuevos datos de carácter arqueológico 265IV.E.4. Conclusión 270

IV.F. OTRAS ARMAS DE HOJA RECTA EN LAS FUENTES LITERARIAS 270

IV.G. PUÑALES 273IV.G.l. Puñal y espada. Distinción 273

Diferentes criterios empleados 273Hacia un criterio válido para la Península Ibérica 274

IV.G.2. Tipología y distribución de puñales 276Distribución global de puñales 276Clasificación de puñales 277Tipo I: Puñal de frontón 278Tipo II: Puñal de antenas atrofiadas 279Tipo VIII: Puñal de la Sep. 63 de cabezo Lucero 287Tipo III: Puñal Monte Bernorio-Miraveche 287Tipo IV: Puñal híbrido dobleglobular-frontón 290Tipo V: Puñal híbrido dobleglobular-antenas 291Tipo VI: Puñal dobleglobular 292Tipo VII: 'Osera' 295

IV.G.3. El puñal en las fuentes literarias 295IV.G.4. El puñal en la iconografía 296IV.G.5. Hacia una valoración global del puñal en la Edad del Hierro peninsular 297

Distribución de tipos por regiones 297Algunos intentos de seriación 298¿Adoptaron los romanos un puñal ibérico? 300

IV.G.6. Consideraciones sociales y funcionales 302El puñal, arma de prestigio 302Aspectos tácticos 305

CAPITULO V: ARMAS OFENSIVAS CON ASTA

V.A. CLASES DE ARMAS OFENSIVAS CON ASTA 307V.A.l. Definición arqueológica de los tipos de astil 307V.A.2. Las armas con asta en las fuentes literarias 307

V.B. El SOUFERREUM 308V.B.l. Definición 308

Características y denominación 308Confusión terminológica. Pilum y soliferreum 309

V.B.2. Clasificación 310Dimensiones 310La punta 311El asta. La empuñadura 312Tipología 313

V.B.3. Cronología 314Los ejemplares más antiguos 314Los ejemplares más recientes 315

V.B.4. Distribución. El problema del origen 317Teorías. Estado de la cuestión 317Distribución y procedencia. Una visión actualizada a partir de la cronología 320

V.B.5. El soliferreum en las fuentes literarias 322V.B.6. El soliferreum en la iconografía 323V.B.7. Valoración funcional del soliferreum 324V.B.8. El ámbito ritual. Soliferrea doblados en tumbas 325

Page 8: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

ÍNDICES VÜ

V.C. EIPILUM 325V.C.l. Definición 325

Criterios de definición 325Pilum y soliferreum 326

V.C.2. Tipología 327Criterios tipológicos 327Tipos 327Tamaños 329

V.C.3. Cronología y dispersión 330Cronología 330Dispersión geográfica 330

V.C.4. Denominación de las armas arrojadizas en las fuentes literarias 331Hyssos 331Obeliskos 331Gaesum 331Verutum 332Akontion 332Tragula 332Saunion 334

V.C.5. La falarica como tipo de pilum ibérico 334V.C.6. En torno al origen del pilum 336

Teorías sobre el origen 336El pilum ¿un arma de origen ibérico? 340Conclusión 341

V.C.7. Valoración funcional de la falarica/pilum 341Capacidad perforante y alcance 341Empleo táctico 342La falarica como arma incendiaria 342

V.D. PUNTAS DE LANZA 343V.D.l. Morfología de la lanza. Lanza y jabalina 343

Elementos de la lanza 343Lanza empuñada y jabalina arrojadiza. Tácticas 347El amentum 350

V.D.2. Hacia una tipología de puntas de lanza ibéricas 352Dificultad para definir 'tipos' de lanzas 352

; Tipologías anteriores 353Criterios y explicación de la Tipología 356

V.D.3. Propuesta de clasificación 360Variante IA 360Variante IB 361Variante IC 361Variante HA 361Variante IIB 363Variante IIC 363Variante IIIA 363Variante IIIB 366Variante IIIC 366Variantes IVA, IVB, IVC 366Variante VA 366Variante VB 369Variante VC 369Variante VIA 373Variantes VIB.VIC 373Variante VIIA 373Variante VIIB 377Variante VIIC 377Variantes VIIIA, V1IIB 379Variante IX 382Variante X 382Variantes XIA, XIB, XIC 385VarianteXII 387VarianteXIII 387

Page 9: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

viii FERNANDO QUESADA SANZ

VarianteXJV 387VarianteXV 387VarianteXVI 392Otros 392

V.D.4. Formas de la hoja y secciones de las lanzas ibéricas 392Matriz de variantes y secciones 392Repartición regional de las secciones 395Una propuesta tipológica. Limitaciones 399Origen de algunos tipos 404Lanzas 'ibéricas'y 'celtibéricas' 406

V.D.5. Las lanzas ibéricas en las fuentes literarias 406Tipos de referencias literarias 406Descripciones etnográficas 406Léxicos y recopilaciones lingüisticas 407Descripciones de batallas 408Textos poéticos 408Cronología y geografía limitadas en las fuentes 409

V.D.6. Las lanzas ibéricas en la iconografía 409Dificultades de interpretación 409Escultura 410Cerámica 414Toréutica 419Numismática. Las monedas de 'lancero'. Monedas de Carisio 420Orfebrería 421

V.D.7. Papel simbólico de la lanza 421Lanzas decoradas con damasquinados 421¿Simbolismo funerario?: Obeliskoi 424Hasta summa imperii 426

V.E. REGATONES 427V.E.l. Definición y Tipología 427

Construcción y forma 427Origen y tipos del regatón peninsular 427

V.E.2. Dimensiones e implicaciones cronológicas 429V.E.3. Distribución 429V.E.4. Funciones de los regatones 429

V.F. LAS ARMAS OFENSIVAS CON ASTA Y LA FORMA DE COMBATE 431) V.F.l.Predominio táctico de las armas de asta sobre las espadas 431

V.F.2. Lanza empuñada, lanza arojadiza 432V.F.3. La combinación de dos lanzas 433

CAPÍTULO VI: EL ARCO Y LA HONDA.

VI.A. EL ARCO Y LAS FLECHAS 435VI.A.l. Condiciones deposicionales 435VI.A.2. Las puntas de flecha en la Península Ibérica en los siglos VQI-VI a.C 436

Arcos y flechas en las 'Estelas del Suroeste' 436Las puntas de bronce 'fenicio-púnicas' 441Las puntas de pedúnculo de tradición del Bronce Final. El Nordeste 458

VT.A.3. Las -escasas- puntas de flecha en época ibérica 459Andalucía 461Sureste 461Levante 462Valle del Ebro y Cataluña 463Meseta 463Conclusiones 463¿A qué tipo de arco pueden corresponder estas puntas? 464

VI.A.4. Reaparición de las puntas de flecha en los siglos II-I a.C 464VI.A.5. Ausencia completa del arco en la iconografía ibérica 465

La escultura 465

Page 10: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

ÍNDICES ix

Exvotos 466Orfebrería 466Numismática 466Cerámica 466

VI.A.6. Ausencia del arco en las fuentes literarias 467VI.A.7. Problemática planteada por la ausencia del arco 468VI.A.8. El arco en el contexto mediterráneo 469VI.A.9. El arco, un arma despreciada por aristócratas 470

El caso de Grecia 470La Edad Media 473Don Quijote 473

VI.A.10. El arco, despreciado por los Iberos 474VI.A.ll. Algunas dificultades de la hipótesis propuesta 475

VI.B. LA HONDA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 475VI.B.l. Un arma menospreciada pero efectiva en la Antigüedad 475VI.B.2. Cronología y distribución de glandes de honda en Iberia 476

Cronología 476Distribución 477

VI.B.3. Tipología, materiales y peso 477VI.B.4. La honda en la iconografía y fuentes literarias ibéricas 478VI.B.5. Valoración 480

PARTE HI: ARMAMENTO DEFENSIVO.

CAPÍTULO VH. ARMAS DEFENSIVAS ACTIVAS. EL ESCUDO.

VH.Á. SOBRE LA FUNCIÓN Y EL SIGNIFICADO DEL ESCUDO 483VII.A.l. El escudo como protección activa 483VII.A.2. Escudo embrazado y escudo empuñado 483VII.A.3. En torno al valor simbólico del escudo 485

El aspis, garantía de cohesión de grupo 485El escudo, sistema de identificación 486La escotadura en 'V de los escudos de las 'Estelas del Suroeste' 486Otras simbologías 488Recapitulación: posible aplicación a la Península Ibérica 488

VH.B. EL ESCUDO CIRCULAR IBÉRICO 489VH.B.1. Morfología, estructura y material 489

Elementos constitutivos. Denominación 489El cuerpo del escudo. Material. Grosor y peso 489El umbo 493El sistema de empuñadura. La manilla 494

VH.B.2. Origen 496VII.B.3. Hacia una Tipología de manillas de escudo ibéricas 497

Dificultades „ 497Grandes grupos de mamilas de escudo en la Península Ibérica 497Grupo 0: Empuñaduras de madera 499Grupo I. Empuñaduras simples de metal sin aletas 499Grupo II: Empuñaduras de aletas cortas curvadas 502Grupo III: Empuñaduras con aletas triangulares desarrolladas 502Grupo IV: Manillas de cinta simple plana 506Grupo V: Manillas planas caladas 507Grupo VI: Manillas independientes del sistema de telamón 508

VII.B.4. Umbos de escudo. Grandes tachones decorativos 508Grupo I. Los grandes tachones deis. V a.C. 508Grupo II. Umbos con prolongaciones radiales 511Grupo III. Umbos pequeños de hierro típicos de la Meseta 514

Page 11: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

x FERNANDO QUESADA SANZ

Grupo IV. Posibles umbos metálicos ibéricos del s. IV a. C. en adelante 515VII.B.5. Asociaciones de manillas u umbos. Recapitulación 517VII.B.6. El escudo circular en la iconografía 518

Escultura 518Representaciones de escudos circulares sobre cerámica 521Exvotos 522Artes menores 523Numismática 524

Vn.B.7. La caetra en las fuentes literarias 524VII.B.8. Problemas de tamaño y forma de los escudos 527

Escudos cóncavos, planos y convexos 527Dimensiones de los escudos circulares 528

VII.B.9. Conclusiones. La caetra ibérica; empleo táctico 531

VH.C. EL ESCUDO OVAL 532Vn.C.l . Origen del escudo oval. Adscripción cultural 532VII.C.2. Tipología y estructura 534

El cuerpo 534La empuñadura 535Umbos 536

VII.C.3. El escudo oval en Iberia. Datos arqueológicos 538Umbos de aletas 538Posibles umbos circulares de scutum 538

VII.C.4. El escudo oval en la iconografía peninsular 541El escudo oval en la escultura ibérica 541Cerámica 542Exvotos 543Orfebrería. Numismática. Pintura 544

VII.C.5. El escudo oval en las fuentes literarias 544

VH.D. VALORACIÓN COMPARATIVA DE LOS DOS TIPOS DE ESCUDO: CIRCULAR YOVAL 545

Vn.D.l . Caetra, escudo circular grande, scutum galo y thyreos: distinto origen y datación . 545VII.D.2. Caetra y scutum: ¿diferencias tácticas? 545

VH.E. EL ESCUDO IBÉRICO EN EL RITUAL FUNERARIO 546

CAPITULO VIH: ARMAS DEFENSIVAS PASIVAS.

VHI.A. PROTECCIÓN CORPORAL PASIVA 549

Vm.B. EL CASCO 550Vm.B. l . Antecedentes peninsulares 551Vm.B.2. El casco en la II Edad del Hierro. Datos arqueológicos 551

Cascos del llamado tipo 'Alpanseque' 551Restos de cascos de tipología variada 552Cascos de tipo Montefortino y variantes 554

Vm.B.3. El casco en la iconografía ibérica 564Escultura 564Exvotos 566Cerámica 567Numismática 569

Vm.B.4. El casco en las fuentes literarias 569VÜI.B.5. Cascos metálicos, cascos de cuero 570Vm.B.6. Recapitulación y conclusiones 570

Vm.C. CORAZA 571Vm.C. l . Los datos arqueológicos 572

Discos-coraza 572Corazas metálicas 577

Page 12: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

ÍNDICES xi

¿Otros tipos de coraza metálica? 577Corazas de material orgánico 578

Vm.C.2. Las protecciones corporales en la plástica ibérica 578Escultura 578Cerámica 581Exvotos 582

VDI.C.3. La coraza en las fuentes literarias 582Vm.C.4. Recapitulación 583

VÜI.D. GREBAS 583Vm.D. l . Significado e implicaciones del empleo de grebas 583Vm.D.2. Datos arqueológicos en la Península Ibérica 585

Tipología 585Distribución 586Cronología 586

Vm.D.3. Las grebas en la plástica ibérica 588Escultura 588Exvotos y orfebrería 589Pintura vascular 589

Vm.D.4. Las grebas en las fuentes literarias 589Vm.D.5. Valoración global 589

PARTE IV: LA PANOPLIA IBÉRICA.

CAPÍTULO LX: LA PANOPLIA IBÉRICA.

K . A . LAS ARMAS 593IX.A.l. Cuestiones generales 593K.A.2. La falcata 595IX.A.3. Armas con empuñadura de frontón 596IX.A.4. Las espadas de empuñadura de antenas 597IX.A.5. Las espadas llamadas ' de La Teñe' 598DLA.6. Puñales 598IX.A.7. Armas ofensivas con asta 600IX.A.8. Flechas y glandes de honda 602K.A.9. El escudo 603IX.A.10. Armas defensivas pasivas 604

K . B . LA PANOPLIA IBÉRICA EN EL TIEMPO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN 605IX.B.l. La'Fase Formativa' de mediados del s. II a. fines del s. VI a.C 605I X . B . 2 . L a ' F a s e A n t i g u a ' o ' p a n o p l i a a r i s t o c r á t i c a ' . F i n e s d e l s . V i - f i n e s d e l s . V a . C . . . . 6 0 9IX.B.3. La 'Fase Plena' o 'panoplia generalizada'. Principios del s. IV-fines del s. m a.C. 611IX.B.4. La 'Fase Avanzada' o 'panoplia renovada'. Desde el último tercio del s. III a principiosdel s. I a.C 615IX.B.5. La 'Fase Final' o 'panoplia romanizada'. Guerras sertorianas y cesarianas. s. I a.C. 618

K . C . COMPONENTES CULTURALES EN LA FORMACIÓN Y DESAARROLLO DE LAPANOPLIA IBÉRICA 618

K.D. LA PANOPLIA IBÉRICA EN EL ESPACIO: ÁREAS REGIONALES 622IX.D.l. Baja Andalucía y costa andaluza meridional 622DÍ.D.2. Alta Andalucía y Sureste 622IX.D.3. Levante al norte del Júcar y hasta el Mijares 623IX.D.4. Levante Septentrional y Cataluña 623K.D.5. Bajo Aragón y Teruel 624IX.D.6. Otras zonas no ibéricas 625

Page 13: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

xii F E R N A N D O Q U E S A D A S A N Z

I X . E . L A P A N O P L I A ' D 3 É R I C A ' , E L I N T E R I O R P E N I N S U L A R Y ' L O C É L T I C O ' . . . 626K.E.I . Planteamiento 626EX.E.2. La teoría sobre el carácter meseteño de algunos elementos de panoplia y la presencia de

mercenarios celtíberos en la Oretania 627

IX.F. LAS ARMAS Y EL CONTEXTO FUNERARIO 632IX.F.l. Armas, riqueza y estatus social 632IX.F.2. Armas y sexo del difunto en ajuares funerarios 636IX.F.3. Patrones de deposición de armas en las tumbas 639K.F.4. Ritos de inutilización de armas 641IX.F.5. Asociaciones de armas en los ajuares funerarios 643IX.F.6. La supuesta desaparición de armas en las tumbas tardías 651

IX.G. ARMAS Y FORMAS DE COMBATE EN EL MUNDO IBÉRICO 652IX.G.l. La 'Fase Antigua' de la panoplia ibérica: el combate de campeones 652IX.G.2. La 'Fase Plena' del armamento ibérico:lucha en formación 653IX.G.3. A partir de las Guerras Púnicas: guerreros en un conflicto de soldados 657

La ligereza de los guerreros hispanos 657Los precedentes. El mercenariado 657Los Iberos en el ejército de Aníbal 658Iberos en el ejército de Escipión 659Iberos contra Roma. Indíbil y Mandonio. La sublevación del 195 a. C. Otros ejemplos 660De Sertorio a César 662En conclusión: unas tácticas desarrolladas 663

IX.H. LINEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN 663IX.H.l. Actualización permamente. Nuevos materiales 663DÍ.H.2. Profundización del análisis tipológico 664IX.H.3. Las armas y la tecnología 664DÍ.H.4. Armas 'exóticas' 665IX.H.5. Análisis antropológicos 665K.H.6. El caballo 665K.H.7. Ritual deposicional 665IX.H.8. Iconografía 665K.H.9. Fuentes literarias 665

BIBLIOGRAFÍA 667Abreviaturas 668I. Estudios generales. Estudios sobre armas. Iconografía 669II. Memorias de excavación.Materiales 696m . Fuentes literarias antiguas 714

APÉNDICES.

APÉNDICE I. CATÁLOGO DE YACIMIENTOS 719Alta Andalucía 719Sureste 725Levante 733Cataluña Costera 737Baja Andalucía 743Extremadura y Portugal 744Submeseta Sur 746Aragón 747Área interior de los Pirineos al Ebro 750Meseta Norte (Área Occidental y Septentrional) 752Meseta Norte (Área Oriental) 754Zonaabulense 758Addendum 760

Page 14: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico ...B 53667 Fernando Quesada Sanz El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de

ÍNDICES xüi

APÉNDICE H. CUADRO GENERAL DE ARMAS EN YACIMIENTOS 767

APÉNDICE m . CATÁLOGO DE TUMBAS IBÉRICAS CON ARMAS 779

APÉNDICE IV. CATÁLOGO DE ARMAS 811Tabla por número de catálogo 812Falcatas 837Espadas de hoja recta (salvo de tipo La Teñe y variantes) 847Espadas de hoja recta (de tipo La Téne y variantes hispanas) 853Puñales 857Soliferrea, Pila e Indet. Solifertreum/pilum 862Lanzas y jabalinas 868Regatones 896Puntas de flecha (incluyendo puntas orientalizantes y de la I Edad del Hierro) 911Glandes de honda 922Manillas de escudo 924Umbos de escudo 930Cascos : 933Corazas y discos-coraza 934Grebas 935

APÉNDICE V. CATÁLOGO DE ESCULTURA CON IMÁGENES DE ARMAS 937

APÉNDICE VI. CATÁLOGO DE CERÁMICA CON IMÁGENES DE ARMAS 941