El argumento por designio en Hume y Paley

16

Click here to load reader

description

Comparación de la estructura y presupuestos del argumento por designio o teleológico en los Diálogos sobre la religión natural de David Hume y la Telogía natural de William Paley.

Transcript of El argumento por designio en Hume y Paley

Page 1: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

1

El argumento del designio en Hume y Paley

Hubert Marraud (UAM)

e-mail [email protected] 27/06/2012

1. INTRODUCCIÓN

Quizá el argumento filosófico por analogía por antonomasia sea el argumento por designio, hasta el punto que

también es conocido como “argumento por analogía a favor de la existencia de Dios”. Trataré de mostrar que

bajo una misma denominación pueden convivir argumentaciones diferentes. Para ello analizaré y compararé dos

de las formulaciones más conocidas del argumento por designio, las de David Hume y William Paley.

2. TEXTO 1. D. Hume, Diálogos sobre la religión natural (1799), parte II.

Cleantes: Echad una mirada al mundo que os rodea, contempladlo en conjunto y en cada una de sus

partes: encontraréis que no es más que una gran máquina, subdividida en un infinito número de

máquinas más pequeñas, que a su vez admiten subdivisiones hasta un grado que supera lo que los

sentidos y facultades humanas pueden escudriñar y explicar. Todas estas diversas máquinas, y hasta

Page 2: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

2

sus más diminutas partes, están ajustadas unas a otras con una precisión que arrebata la admiración

de todos los hombres que las han contemplado alguna vez. La precisa adaptación de medios a fines a

través de toda la naturaleza se asemeja exactamente, aunque superándola con mucho, a las

producciones de los artífices humanos, de los proyectos, pensamiento, sabiduría e inteligencia

humanos. Ahora bien, puesto que los efectos se asemejan unos a otros, nos vemos conducidos a

inferir, según todas las reglas de la analogía, que las causas también se asemejan y que el autor de la

naturaleza es algo similar al espíritu del hombre, aunque dotado de facultades mucho más amplias,

proporcionadas a la grandeza de la obra que ha realizado. Por este argumento a posteriori, y sólo por

este argumento, podemos probar al mismo tiempo la existencia de una divinidad y su semejanza con el

espíritu e inteligencia del hombre.

3. ANÁLISIS

La conclusión principal que Cleantes quiere establecer es que existe una divinidad semejante al espíritu e

inteligencia humanas. Para ello comienza apelando a la observación: “echad una mirada al mundo que os

rodea…”. ¿Cómo se pasa de esas observaciones a la conclusión? Podría pensarse que la existencia de una

divinidad inteligente se infiere del ajuste preciso que exhiben las obras de la naturaleza porque esa característica

evidencia la existencia de una intención. Se trataría entonces de una inferencia a la mejor explicación. Sin

Page 3: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

3

embargo Cleantes afirma razonar según “las reglas de la analogía”, y un poco más adelante Filón, con el

asentimiento de Cleantes, aclara:

… el orden, la distribución o el ajuste de las causas finales no es por sí mismo en modo alguno la

prueba de la existencia de una intención, sino solo en la medida en que se sabe por experiencia que

proviene de ese principio. Pues por lo que podemos saber a priori, la materia, la materia, al igual que el

espíritu puede contener originariamente en sí misma la fuente o resorte del orden […] La igual

posibilidad de ambas suposiciones en cosa admitida. […] La experiencia prueba, por consiguiente que

hay un principio originario de orden en el espíritu, no en la materia. A partir de efectos semejantes

inferimos causas semejantes. El ajuste de medios a fines es semejante en el universo y en una

máquina de invención humana; las causas deben, por consiguiente, ser parecidas.

Filón compara dos hipótesis explicativas: las obras de la naturaleza evidencian una intención y la materia

contiene en sí misma un principio de orden. Dice que ambas son igualmente plausibles, y que es la experiencia

la que nos hace preferir la primera. Es aquí donde interviene la comparación de las obras de la naturaleza con

los artefactos, y por tanto los principios de la analogía. Una inferencia a la mejor explicación será convincente en

la medida en que lo sea explicación propuesta. Esto es, este presupuesto actúa como garantía de la inferencia.

Cleantes invoca la semejanza con los productos de la inteligencia humana para respaldar esa garantía.

Page 4: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

4

Recuérdese que según el modelo propuesto por Toulmin en Los usos de la argumentación, el respaldo es un

componente de los argumentos –distinto de las premisas y de la garantía- cuya función es justificar la

aceptabilidad de la garantía. En esa medida, la relación respaldo-garantía es similar a la relación premisas-

conclusión.

En resumidas cuentas, Cleantes recurre a un razonamiento por analogía para mostrar la legitimidad de la

hipótesis del designio. Es decir, parte de una premisa empírica (la adaptación medios-fines en la naturaleza se

asemeja a las producciones de los artífices humanos) y de una explicación comúnmente aceptada (en los

artefactos la adaptación medios-fines se explica por ser productos de inteligencia humana) para concluir que la

adaptación medios-fines que exhibe la naturaleza debe explicarse del mismo modo. La garantía de esta segunda

inferencia es la regla a efectos semejantes, causas semejantes.

En la formulación de Hume, la argumentación establece una correspondencia pormenorizada de los artefactos

o producciones de los artífices humanos con el mundo o la naturaleza. El mundo exhibiría el mismo ajuste

preciso entre sus partes y la misma adaptación de medios a fines que los artefactos. En el caso de los artefactos

esas características se explican por la autoría de un ser inteligente. Pero si los efectos son semejantes, podemos

inferir que también lo son las causas, y por tanto que el mundo es la creación de un ser inteligente.

Page 5: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

5

Fuente: artefactos Término: naturaleza

artefacto organismo

piezas partes

artífice inteligente creador inteligente

formado(artefacto, piezas) consta(organismo, partes)

ajuste mutuo(piezas) ajuste mutuo(partes)

sirve(artefacto, fin) sirve(organismo, fin)

porque(ajuste mutuo, artífice inteligente) porque(ajuste mutuo, creador inteligente)

porque(sirve, artífice inteligente) porque(sirve, creador inteligente)

En la tabla aparecen en cursiva los elementos inferidos en el curso del razonamiento. La argumentación parte de

la constatación de que los artefactos y el mundo comparten una serie de propiedades y del conocimiento previo

de que los artefactos presentan esas características porque son productos de artífices inteligentes. La comunidad

de propiedades entre los artefactos y el mundo no autoriza por sí misma a trasladar la autoría de un ser

inteligente de los artefactos al mundo. El paso de uno a otro dominio se justifica invocando un principio actúa

como licencia inferencial: a efectos semejantes, causas semejantes. Dicho con otras palabras, si en un caso vale

una explicación causal o teleológica, esa explicación vale en principio para casos análogos. Adviértase que las

Page 6: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

6

razones para creer en un autor inteligente no son las mismas para los artefactos y para la naturaleza. Al tratarse

de una inferencia a la mejor explicación, más que establecer de la verdad de su conclusión, lo que establece es

una presunción en favor de la existencia de un autor inteligente del universo e impone a quien lo cuestione la

obligación de buscar una explicación alternativa de las semejanzas observadas.

En este tipo de argumentaciones se parte de una inmersión del término (las obras de la naturaleza) en la

fuente (los artefactos). Es decir, se hace corresponder a distintos elementos del término distintos elementos de

la fuente, de manera que los elementos emparejados ocupen la misma posición en las redes relacionales de las

dos estructuras. La dirección de la inmersión del tema al foro viene impuesta porque en ésta hay elementos y

relaciones que están ausentes en aquél. El requisito característico de los argumentos por analogía de que la

fuente sea más o mejor conocida que el término se concreta aquí en que se dispone de una explicación

aceptada de ciertos fenómenos o conexiones en la fuente, pero no en el término. En el argumento de Hume

esas relaciones explicativas son conexiones causales, pero en otros argumentos puede tratarse de conexiones

teleológicas, funcionales o de algún otro tipo. Esas relaciones explicativas, constatadas en la fuente pero no en

el término, son relaciones de orden superior, relaciones entre relaciones.

La explicación es entonces transferida de la fuente al término, invocando el principio “en dominios similares

valen explicaciones similares”. La transferencia de la explicación comporta el postulado de análogos de las

Page 7: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

7

entidades que desempeñan un papel en la explicación que se transfiere. De esas entidades se tiene un

conocimiento previo e independiente del argumento en la fuente, pero no en el término. De esta manera, la

transferencia comporta una compleción del tema que desemboca en una correspondencia plena entre los dos

dominios.

La presunción de que una autoría inteligente es la mejor explicación disponible del orden de la naturaleza se

justifica porque es una buena explicación del orden de los artefactos, los explananda son similares y el principio

a casos similares, explicaciones similares es aplicable. Parece claro que el respaldo argumentativo del enunciado

“existe una divinidad inteligente” es más débil que el respaldo del enunciado “los artefactos son productos de la

inteligencia humana”. Lo primero lo sabemos, lo segundo conjeturamos. Por tanto que el principio analógico

actúa como un principio de transferencia de razones que no conserva la fuerza del argumento inicial. El

postulado de una explicación común da cuenta además de la semejanza de los explananda.

La argumentación presupone que existen razones fundadas para aceptar la explicación propuesta en la

fuente de la analogía, razones que sin embargo no se hacen explícitas. Por consiguiente, la argumentación no

depende de cuáles sean esas razones. Como consecuencia, se puede rechazar la explicación transferida sin

rechazar la explicación original.

Page 8: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

8

Se puede negar que dos dominios sean análogos sin negar que sean similares ni decretar la falsedad del

principio en dominios similares valen explicaciones similares. Ese principio es un principio de razonamiento

plausible, que afirma que si los dominios son similares puede presumirse que en ellos valen las mismas

explicaciones. Sea como fuere, de las consideraciones anteriores parece desprenderse que una condición para

que dos dominios sean análogos es que en ellos valgan las mismas explicaciones.

4. DIAGRAMA

Premisa Las obras de la naturaleza están ajustadas

entre sí, y hasta sus más diminutas partes, con una precisión admirable

Por tanto

Conclusión Las obras de la naturaleza son

productos de un artífice inteligente

Porque (Garantía) Premisa

La adaptación medios- fines en los artefactos se explica porque son productos de inteligencia humana. La adaptación medios-fines en la

naturaleza se asemeja a las producciones de los artífices humanos

Por tanto

Conclusión La adaptación de medios a fines en las obras de la naturaleza se explica

porque son productos de una inteligencia similar a las humana

Porque (Garantía)

A efectos semejantes, causas semejantes

Page 9: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

9

5. TEXTO: W. PALEY, TEOLOGÍA NATURAL (1802).

La versión del argumento a partir del designio de William Paley difiere significativamente de la de Hume.

Paley empieza por comparar en el capítulo I un canto rodado con un reloj.

Imaginemos que al cruzar un páramo tropezase con una piedra y me preguntasen cómo había llegado

esa piedra hasta ahí. Podría contestar que, por lo que sé, siempre había estado allí. No parece obvio

que sea una respuesta absurda. Pero imaginemos ahora que me hubiera encontrado un reloj, y me

preguntaran cómo había llegado a ese lugar. No pensaría en la respuesta anterior, que por lo que sé

puede que el reloj haya estado ahí desde siempre. Pero, ¿por qué no sirve esa respuesta para el reloj lo

mismo que para la piedra? ¿Por qué no es admisible en el segundo caso y sí en el primero? Por esta

razón y por ninguna otra: cuando inspeccionamos el reloj nos damos cuenta –cosa que no podemos

descubrir en la piedra- que sus distintas partes están dispuestas y ensambladas con un propósito; es

decir, que están conformadas y ajustadas para producir movimiento, y un movimiento regulado para

indicar la hora del día. Si sus distintas partes hubieran sido moldeadas de otro modo, o dispuestas de

otra manera o en otro orden, la máquina no hubiera producido ningún movimiento, o ninguno que

respondiera al uso al que ahora sirve. […] Una vez observado el mecanismo, requiere algún examen del

instrumento, y quizá algún conocimiento previo de la materia, captarlo y entenderlo. Pero una vez

Page 10: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

10

observado y comprendido, como hemos dicho, la inferencia que nos parece inevitable es que el reloj

tiene que tener un hacedor –que tiene que haber existido, en algún tiempo y lugar, un artífice o

artífices que lo hicieron para el propósito al que descubrimos que sirve, que lo concibieron y diseñaron

para ese uso.

Pasando por alto la complicación adicional introducida en el capítulo II (consistente en imaginar que el reloj

pudiera autorreplicarse), la argumentación de Paley culmina con la comparación en el capítulo III del reloj con

las obras de la naturaleza:

… cada señal de artificio, cada manifestación de diseño que pueda existir en el reloj, existe en las obras

de la naturaleza, con la diferencia por parte de la naturaleza de ser más y mayores, y en un grado que

excede todo cálculo. Quiero decir que los artilugios de la naturaleza sobrepasan a los artilugios del arte

en complejidad, sutileza e ingenio del mecanismo; aún más, si es posible, las superan en número y

variedad. Sin embargo en múltiples casos, no son menos evidentemente mecánicos, ni menos

evidentemente artificiales, ni menos evidentemente ajustados a su finalidad o apropiados a su oficio,

que los más perfectos productos del ingenio humano.

Page 11: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

11

6. ANÁLISIS

Una diferencia fundamental con la formulación de Hume es que la argumentación de Paley no apela a un

conocimiento previo e independiente de que los relojes son artefactos. La argumentación de Paley no tiene la

forma:

Los relojes son productos de un artífice inteligente.

La naturaleza se parece por el ajuste de sus partes a un reloj.

Luego la naturaleza es obra de un creador inteligente.

El argumento de Paley puede sintetizarse en la fórmula “del mismo modo que del orden y complejidad de las

partes de un reloj inferiríamos que es obra de un autor inteligente, del orden y complejidad de la naturaleza se

infiere que tiene un autor inteligente”. Podría decirse que en vez de justificar la verdad de un enunciado por la

verdad de otros enunciados, lo que Paley se propone es justificar la suficiencia de un argumento por la

suficiencia de otro argumento. Dicho de otro modo, la analogía es aquí una analogía entre argumentos. Eso se

ajusta a la descripción que Woods y Hudak hacen de los argumentos por analogía como argumentos por paridad

de razones. Paley alega que dos argumentos objeto merecen la misma evaluación porque están a la par en el

aspecto pertinente.

Page 12: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

12

El examen análisis de la estructura de Teología Natural confirma lo dicho. El capítulo I de Natural Theology

está dedicado a presentar un argumento que llevaría a concluir la existencia de un relojero a partir de la

observación de las características del reloj –un movimiento sin paragón en la argumentación de Cleantes. En ese

capítulo no se habla de Dios ni de la naturaleza, asuntos que no aparecen hasta el capítulo III.

Cuando inspeccionamos el reloj nos damos cuenta de que sus partes están dispuestas y

ensambladas para producir un movimiento regulado para indicar la hora del día.

Por tanto, tiene que haber existido un artífice que lo hizo para indicar la hora del día.

Parafraseando y contradiciendo a Filón, Paley está diciendo que en el caso del reloj el orden, la distribución o el

ajuste de las causas finales sí es por sí mismo una prueba de la existencia de una intención. Paley marca las

diferencias con Filón explícitamente en varias de las observaciones sobre el argumento precedente que cierran el

capítulo I:

I. Tampoco, mantengo, debilitaría la conclusión que nunca hubiéramos visto fabricar un reloj […] Una

ignorancia de este tipo enaltece nuestra opinión de la habilidad del artista desconocido y anónimo, si es

que lo es, pero no nos hace dudar de la existencia y agencia de un artista así […] No veo que la

Page 13: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

13

inferencia varíe dependiendo de si la cuestión se refiere a un artista humano o a un agente de otra

especie, o a un agente que posea una naturaleza diferente a ciertos respectos.

V. Tampoco, en quinto lugar, resultaría más satisfactorio responder que hay en las cosas un principio

de orden que dispone las partes del reloj en su presente forma y situación. Nunca ha conocido un reloj

producido por un principio de orden; ni siquiera puede concebir qué se entienda por un principio de

orden distinto de la inteligencia del relojero.

VI. En sexto lugar, le sorprendería oír que el mecanismo del reloj no es ninguna prueba de artificio,

sino solo un motivo para inducir a la mente a pensarlo.

Y en el capítulo II Paley explica así las razones por las que inferiríamos la existencia de un relojero de la

observación de un reloj: “El orden, la disposición de las partes, la adecuación de medios a fines, la relación de

los instrumentos con un uso, implican la presencia de una inteligencia y de una mente”. En el capítulo III aduce

que puesto que cada señal de que pueda existir en el reloj, existe en las obras de la naturaleza, un

razonamiento análogo al empleado en el capítulo I lleva a concluir la existencia de un creador inteligente. Por

tanto, se hace depender la fuerza del argumento término (del orden y complejidad de la naturaleza se infiere

que tiene un autor inteligente) de la fuerza del argumento fuente (del orden y complejidad de las partes de un

Page 14: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

14

reloj se infiere que es obra de un autor inteligente). La pretensión de Paley es que si se acepta que las premisas

del primer argumento son suficientes para justificar su conclusión, debe concederse, so pena incurrir en una

incoherencia, que también lo son las del segundo. Paley presupone que el argumento fuente, a diferencia del

argumento término, es aceptado inicialmente por el auditorio. En esta asimetría pragmática volvemos a

encontrar la exigencia de que la fuente sea “mejor conocida” que el término, aunque aquí con otro sentido

Paley, en contraste con Hume, parte de una correspondencia completa, y no solo una inmersión, entre la

fuente y el término.

Fuente: reloj Término: naturaleza

reloj organismo

partes partes

relojero creador inteligente

complejo(reloj) consta(organismo, partes)

ajuste mutuo(partes) ajuste mutuo(partes)

sirve(reloj, fin)

autor(reloj, relojero)

sirve(organismo, fin)

autor(organismo, creador)

Page 15: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

15

explica(autor, (complejidad, ajuste, propósito)) explica(autor, (complejidad, ajuste, propósito))

prueba((complejidad, ajuste, propósito), autor) prueba((complejidad, ajuste, propósito), autor)

En la argumentación de Paley la semejanza es una semejanza entre argumentos y no sólo entre objetos o

situaciones, y por consiguiente la analogía es propiamente una analogía argumentativa. La clave para el análisis

de este tipo de argumentaciones es cómo se transmite la aceptabilidad de un argumento a otro. En la

argumentación de Paley el argumento tema resulta del argumento foro cuando en éste se sustituye ‘reloj’ por

‘naturaleza’, ‘relojero’ por ‘Dios’, etc. conservando otros términos y expresiones referentes a la complejidad o el

ajuste mutuo de las piezas. Además y puesto que las razones para concluir la existencia de un relojero y la

existencia de Dios son “las mismas”, se pretende que los dos argumentos tienen la misma fuerza. Paley

mantendría entonces que los argumentos reloj-relojero y obras de la naturaleza-Dios son instancias de un mismo

esquema argumentativo.

La argumentación Paley puede parafrasearse así: Por las mismas razones por las que de la inspección de un

reloj puede inferirse la existencia de una autor inteligente, de la inspección de las obras de la naturaleza puede

inferirse la existencia de un autor inteligente. Pero lLa argumentación de Hume no admite una paráfrasis

semejante. Hume, como vimos, no pretende que por las mismas razones por las que sé que un artefacto es obra

Page 16: El argumento por designio en Hume y Paley

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS FILOSÓFICOS

16

de un autor inteligente, sé que las obras de la naturaleza son productos de un autor inteligente. Así, la locución

“por las mismas razones que” suministra un criterio “gramatical” para distinguir estas dos variantes de la

argumentación por analogía.

Podemos precisar ahora la descripción de la argumentación de Paley diciendo que la pretensión del

proponente es que la fuerza del argumento término es igual a la fuerza del argumento fuente, algo que no

sucede en la argumentación de Hume.

7. DIAGRAMA

Se puede inferir que un reloj es obra de un artífice

inteligente por el orden y la disposición de sus partes, y

la adecuación de medios a fines que evidencia

Por tanto

Porque

Se puede inferir que la naturaleza es obra de un artífice

inteligente por el orden y la disposición de sus partes, y

la adecuación de medios a fines que evidencia

Las relaciones entre las premisas y la conclusión de

los dos argumentos son análogas