El aprendizaje en la era digital

1
El aprendizaje en la era digital: profesor y alumno ante las TIC Uno de los debates más importantes que tenemos abiertos en nuestros días es el de las competencias necesarias para desenvolverse en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Desde los niveles básicos del sistema educativo a la universidad han comenzado a pensar en este nuevo ciudadano, en un ciudadano que vivirá en una nueva sociedad. La situación actual exige competencias para organizar la información, para situarse en el entorno temporal, espacial, social y económico, etc. Junto a ello, las TIC tienen un papel importante. Podemos iniciar el análisis desde la perspectiva del profesor. También nos encontraremos con cambios. Algunas veces, los cambios necesarios son vistos desde posturas maximalistas… pero que duda cabe que debemos reflexionar sobre esos cambios en el rol del docente. También podemos abordar el tema desde los cambios necesarios en el currículo, en los contenidos, en los elementos organizativos… No importa desde qué elemento del proceso didáctico iniciemos el análisis: al final todos los elementos se ven implicados. En este contexto, la enseñanza formal y, fundamentalmente, la enseñanza superior 'convencional', sea presencial o a distancia, se ve transformada evolucionando hacia modalidades de aprendizaje flexible, que requiere materiales diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes presenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes, conseguirán el acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y con la posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales. Junto a esta oferta, van apareciendo experiencias de formación, también mediante entornos tecnológicos, dirigidas a la actualización profesional, al aprendizaje continuo…, a la formación a lo largo de la vida. En el diseño de estos nuevos ambientes o entornos virtuales lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica, también debe atenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje. No son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones laborales y profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, etc.), o no pretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde el puesto de trabajo o en un centro educativo convencional.

Transcript of El aprendizaje en la era digital

Page 1: El aprendizaje en la era digital

El aprendizaje en la era digital: profesor y alumno ante las TIC

Uno de los debates más importantes que tenemos abiertos en nuestros días es el

de las competencias necesarias para desenvolverse en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Desde los niveles básicos del sistema educativo a

la universidad han comenzado a pensar en este nuevo ciudadano, en un ciudadano que vivirá en una nueva sociedad. La situación actual exige competencias para organizar la información, para situarse en el entorno temporal, espacial, social y

económico, etc. Junto a ello, las TIC tienen un papel importante.

Podemos iniciar el análisis desde la perspectiva del profesor. También nos encontraremos con cambios. Algunas veces, los cambios necesarios son vistos desde posturas maximalistas… pero que duda cabe que debemos reflexionar sobre esos cambios en el rol del docente.

También podemos abordar el tema desde los cambios necesarios en el currículo, en los contenidos, en los elementos organizativos… No importa desde qué elemento del proceso didáctico iniciemos el análisis: al final todos los elementos se ven implicados.

En este contexto, la enseñanza formal y, fundamentalmente, la enseñanza

superior 'convencional', sea presencial o a distancia, se ve transformada evolucionando hacia modalidades de aprendizaje flexible, que requiere materiales diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes presenciales, como aquellos

que no pueden estar físicamente presentes, conseguirán el acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y con la posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales.

Junto a esta oferta, van apareciendo experiencias de formación, también mediante

entornos tecnológicos, dirigidas a la actualización profesional, al aprendizaje continuo…, a la formación a lo largo de la vida. En el diseño de estos nuevos ambientes o entornos virtuales lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica,

también debe atenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje.

No son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones laborales y

profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, etc.), o no pretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde el puesto de trabajo o en un centro educativo convencional.