EL APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA DE...

48
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACION E INCLUSION DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE LOS COLEGIOS GONZALO ARANGO, VILLA AMALIA Y ANTONIO BARAYA Autores G20BOGOTA_ANGELA_MARCELA_VELANDIA_PROYECTO_PEDAGÓGICO G20BOGOTA_LINDA_ANDREA_CATALINA_CAMACHO_PROYECTO_PEDAGÓGICO G20BOGOTA_PATRICIA_RINCON_GONZALEZ_PROYECTO_PEDAGÓGICO G20BOGOTA_LILIANA_GUZMAN_RODRIGUEZ_PROYECTO_PEDAGÓGICO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - BOGOTÁ FACULTAD DE EDUCACION CURSO DE ASCENSO AL ESCALAFÓN DOCENTE BOGOTA, DE AGOSTO DE 2019

Transcript of EL APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA DE...

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACION E

INCLUSION DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE LOS COLEGIOS GONZALO

ARANGO, VILLA AMALIA Y ANTONIO BARAYA

Autores

G20BOGOTA_ANGELA_MARCELA_VELANDIA_PROYECTO_PEDAGÓGICO

G20BOGOTA_LINDA_ANDREA_CATALINA_CAMACHO_PROYECTO_PEDAGÓGICO

G20BOGOTA_PATRICIA_RINCON_GONZALEZ_PROYECTO_PEDAGÓGICO

G20BOGOTA_LILIANA_GUZMAN_RODRIGUEZ_PROYECTO_PEDAGÓGICO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - BOGOTÁ

FACULTAD DE EDUCACION

CURSO DE ASCENSO AL ESCALAFÓN DOCENTE

BOGOTA, DE AGOSTO DE 2019

ii

Tabla de Contenido

LISTA DE TABLAS ……………………………………………………………………………iii

FASE 1: DECONSTRUCCION DE LA PRACTICA PEDAGOGICA………………………….1

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA DEL QUE SE PARTE

2. PREGUNTA CENTRAL DE LA QUE PARTE EL PROYECTO …………………………3

3. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………..3

4. DEFINICIÓN DE LAS CATEGORIAS CONCEPTUALES Y DE ANALISIS DEL

PROYECTO ……………………………………………………………………………………4

FASE 2: FORMULACION DEL PROYECTO ………………………………………………….5

5. Elaboración del marco conceptual y del análisis del problema tratado………….………..…5

5.1. Marco Conceptual…………………………………………………………...………….5

5.2. Analítica del Proyecto………………………………………….……………….……..13

6. Componentes de intervención………………………………………………………….….16

FASE 3: PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO………………….…………………………..18

7. Diseño de Actividades……………………………………………………………....…...…18

7.1. Cronograma………………………………………………………………………..…23

8. Estimación de recursos…………………………………………………………………….24

9. Evaluación del proyecto…………………………………………………………………...24

FASE 4: EJECUCION DEL PROYECTO……………..………………………………………26

10. Ejecución………………………………………………………………………………...26

10.1 Equipo de Trabajo………………………………………………………….……….26

10.2 Socialización………………………………………………………………………..33

REFERENCIAS……………………………………………………………………………...…42

ANEXOS………………………………………………………………………………………..44

iii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tabla 1. Características cognitivas de los niños y niñas (Piaget)………………………..5

Tabla 2. Relación desarrollo-aprendizaje (Vygotsky)…………………………………………….6

Tabla 3. Aprendizaje y representación principal de la realidad (Bruner)…………………………6

1

FASE 1: DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1. Descripción del problema del que se parte

El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de la resolución 22453 del 2

de diciembre de 2016, en donde determina que la ECDF

Consiste en un proceso de reflexión e indagación, orientado a identificar en su conjunto:

las condiciones, los aciertos y las necesidades en que se realiza el trabajo de los docentes,

son el objeto de incidir positivamente en la transformación de su práctica educativa

pedagógica, directiva o sindical; su mejoramiento continuo, sus condiciones y favorecer

los avances en los procesos pedagógicos y educativos en el establecimiento educativo

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que los resultados de la evaluación

tienen un enfoque cualitativo, se hace necesario hacer una reflexión profunda en aquellos

aspectos que, por su puntuación baja deben ser fortalecidos con el fin de mejorar nuestra práctica

pedagógica.

En ese orden de ideas y, de acuerdo con el resultado de la ECDF en el criterio de “Praxis

Pedagógica”, en el componente “Interacción Pedagógica” deben fortalecerse los aspectos:

“La docente propicia estrategias de participación de los estudiantes que favorecen su

aprendizaje”

2

“El docente utiliza estrategias que generan interés de los estudiantes en las actividades

de aula”

Teniendo en cuenta los resultados anteriormente expuestos y que la ECDF habla de

mejoramiento continuo y de favorecer los avances en los procesos pedagógicos, es pertinente

generar estrategias de aprendizaje que permitan la participación activa del estudiante, logrando

no sólo los propósitos de la clasesino propiciando una actitud de motivación y buena disposición

en el aula a partir del trabajo colaborativo.

La realidad de nuestro quehacer se da en la ciudad de Bogotá, en tres localidades diferentes:

Suba, Engativá y Rafael Uribe Uribe que, si bien, están distantes, convergen en características

socioeconómicas y culturales, entre otras. Los estudiantes objeto de este trabajo son del nivel de

primaria con un rango de edad entre los 5 y los 13 años de edad; de estratos 1, 2 y 3; contamos

con población de NEE; migrantes venezolanos; afrocolombianos; sus acudientes –en su

mayoría– tienen un nivel educativo de educación media y técnica y se desempeñan laboralmente

en trabajos informales, servicios varios y vigilancia.

Dentro de las barreras educativas que podemos observar en esta población podemos destacar:

Debido a la dedicación laboral de los padres, los estudiantes permanecen solos la mayor

parte del tiempo y esto ocasiona una falta de pautas de crianza.

La mayor parte de la población estudiantil de estos colegios es flotante, lo que hace difícil

mantener buenos procesos académicos y convivenciales.

3

Los tiempos de atención por parte de los estudiantes son muy cortos, como efecto de las

diferentes problemáticas familiares y psicosociales que viven a diario.

La política de inclusión de la Secretaría de Educación no contempla la diversidad de

discapacidades y las intervenciones interdisciplinarias que estos requieren.

De acuerdo a la contextualización de la población y las barreras educativas deducimos que

estos dos aspectos inciden directamente en el aprendizaje y la participación activa del estudiante

dentro del aula. En este orden de ideas realizamos una reflexión de nuestro que hacer pedagógico

que nos permita replantear las estrategias de aprendizaje y participación. (anexo 1)

2. Pregunta Central De La Que Parte El Proyecto

¿Qué estrategias pedagógicas podrían favorecer el aprendizaje incentivando la participación

activa de los estudiantes?

3. Objetivo General Y Objetivos Específicos

3.1. General

Generar estrategias que favorezcan el aprendizaje incentivando la participación.

3.2. Específicos

Diseñar actividades que favorezcan el aprendizaje e incentiven la participación de los

estudiantes de primaria en el aula.

Implementar actividades que favorezcan el aprendizaje e incentiven la participación

de los estudiantes de primaria en el aula.

4

4. DEFINICIÓN DE LAS CATEGORIAS CONCEPTUALES Y DE ANALISIS DEL

PROYECTO

Estrategias de aprendizaje –Participación – Inclusión

5

FASE 2: FORMULACION DEL PROYECTO

5. Elaboración del marco conceptual y del análisis del problema tratado

5.1. Marco conceptual

La educación primaria en nuestro país hace parte de la educación formal en el segundo nivel,

segundo ciclo y se define en la Ley 115 como “b) La educación básica con una duración de

nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5)

grados”.

Esta etapa que se da en los niños aproximadamente entre los 6 y los 12 años de edad marca el

inicio de una etapa en la cual experimentarán cambios importantes en varios aspectos que tienen

que ver con la escolaridad pues aspectos como rutinas, hábitos, horarios, relaciones, nivel de

complejidad, entre otras, cambian aún para los que han tenido la posibilidad de estar en el

preescolar. Algunos autores hacen referencia a las características que presentan los niños en

estas edades no solo en la parte cognitiva sino en la parte social:

Tabla 1. Características cognitivas de los niños y niñas (Piaget)

6

Nota: Recuperado de “Implicaciones del desarrollo Cognitivo en el Proceso de Enseñanza

Aprendizaje en el alumnado de 6 a 16 años”, de Ortega, P. J., & Jesús, P. (2010). Psicología y

psiquiatría en el niño y el adolescente, p 4

Tabla 2. Relación desarrollo-aprendizaje (Vygotsky)

Nota: Recuperado de “Implicaciones del desarrollo Cognitivo en el Proceso de Enseñanza

Aprendizaje en el alumnado de 6 a 16 años”, de Ortega, P. J., & Jesús, P. (2010). Psicología y

psiquiatría en el niño y el adolescente, p 5

Tabla 3. Aprendizaje y representación principal de la realidad (Bruner)

7

Nota: Recuperado de “Implicaciones del desarrollo Cognitivo en el Proceso de Enseñanza

Aprendizaje en el alumnado de 6 a 16 años”, de Ortega, P. J., & Jesús, P. (2010). Psicología y

psiquiatría en el niño y el adolescente, p 6

La educación primaria es uno de los pilares con mayor importancia y relevancia en la

vida de los niños; ya que en esta edad y etapa se genera el desarrollo de sus procesos cognitivos

y de su afectividad, los cuales están en continuo cambio generando un nivel de madurez acorde a

lo esperado en esta etapa. Cognitivamente el niño ira construyendo su pensamiento de tal forma

que pueda buscar diversas soluciones lógicas para enfrentarse a situaciones cada vez más

complejas, buscando la solución de forma asertiva para enfrentar cada prueba a la cual se va

enfrentando. Afectivamente será cada vez más independiente y podrá establecer relaciones

interpersonales que le ayuden no solo a socializar con sus pares, sino a descubrir nuevas maneras

de asociarse, de competir con el otro y de tolerar la frustración ante las situaciones que no sean

tal fáciles de manejar.

Es así que todos los niños deben pasar por la educación primaria; para tener las bases en

todas las áreas del ser. Para dar solución a las diversas situaciones que se le presente es necesario

que los maestros busquen implementar estrategias de aprendizaje que aporten a su desarrollo

cognitivo y afectivo.

Valle, A., Cabanach, R. G., González, L. M. C., & Suárez, A. P. F. (1998) 1consideran

que las estrategias de aprendizaje requieren de la conformación de un conjunto de

1Tomado de Valle, A., Cabanach, R. G., González, L. M. C., & Suárez, A. P. F. (1998). Las estrategias de aprendizaje:

características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de psicodidáctica, (6), 53-68.

8

procedimientos y recursos tanto cognitivos como motivacionales que los estudiantes aplican

cuando se enfrentan al aprendizaje.

Para Campos (2003)2 hace referencia a una serie de operaciones cognitivas que el

estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como

procesos o secuencias de actividades que sirven de base para la realización de tareas intelectuales

que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la

información o conocimientos.

Según Díaz Barriga (2002)3, hay una gran variedad de definiciones, pero todas tienen en

común los siguientes aspectos:

Son procedimientos.

Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.

Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o

aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.

Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).

2Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estrategias didácticas apoyadas en Tecnología. Obtenido de la Universidad Autónoma

Metropolitana: http://virtuami. izt. uam. mx/e-Portafolio/DocumentosApoyo/estrategiasenzaprendizaje. pdf

3Díaz, F., & Hernández, G. R. (2002). Constructivismo y evaluación psicoeducativa. Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: Una interpretación constructivista, 396-414.

9

Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe

más.

Ahora bien, cada estrategia sea cual sea requiere un compromiso del maestro; según

SammonsPam (1998) “el progreso de los alumnos es evidenciado cuando los maestros son

sensibles a las diferencias en el estilo de aprendizaje de los alumnos y cuando identifican y

utilizan estrategias adecuadas”. El maestro debe buscar responder a la diversidad de sus

estudiantes y garantizar la participación.

Para comprender el reto de diversidad al cual se enfrenta el maestro debe conocer,

comprender e interiorizar el concepto de inclusión educativa haciendo referencia a la calidad de

vida para cualquier persona sin importar su condición física, mental o intelectual. La calidad de

vida es un concepto asociado a algunas condiciones que busca una persona en relación con ocho

necesidades de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar

material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos

(Schalock, 1996).

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento La Educación Inclusiva: El

Camino Hacia El Futuro, así:

La educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los

estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la

educación. Está relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los

alumnos, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o

en riesgo de ser marginados UNESCO (2008)

10

En Colombia de acuerdo con La Constitución Política en el capítulo 1 de los Derechos

Fundamentales en el artículo 13 expresa que:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato

de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin

ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,

religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la

igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o

marginados (Constitución Política de Colombia, 1991, p 7)

De otro lado, en el documento Enfoque de educación inclusiva en la actualización

pedagógica de los educadores, se define la educación inclusiva como

Proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad

de características, necesidades, intereses, posibilidades y expectativas de todos los niños,

niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con pares de su misma edad, a través de prácticas,

políticas y culturas que eliminan las barreras para el aprendizaje y la participación;

garantizando en el marco de los derechos humanos cambios y modificaciones en el

contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias. El enfoque de derechos

constituye la base de la educación inclusiva. Esto va estrictamente relacionado con la

construcción de ciudadanía cuyo marco se compone del respeto, la defensa y la

promoción de los derechos a través del desarrollo de unas habilidades y conocimientos

necesarios para construir convivencia y participar democráticamente (Ministerio de

Educación, 2017, p4).

11

De acuerdo con lo anterior, se entiende que es necesario la creación de políticas que

fortalezcan los propósitos de la inclusión, desde el Ministerio de Educación se ha definido y

propuesto herramientas para abordar esta realidad, MEN (2008) “Establecer mecanismos para

hacer efectivos los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades

para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, independiente de sus características personales,

socioeconómicas o culturales” MEN (2018). También por su parte habla de la Educación

Inclusiva como “una estrategia central para la inclusión social, una inclusión que trasciende la

dicotomía de o tradicional asociado al concepto de exclusión que permite pensar un modelo

educativo abierto y generoso que atiende la diversidad como una característica inherente no

solo al ser humano sino a la vida”

Se hace necesario entonces reconocer la diversidad en relación con las diferencias y

necesidades individuales, proponiendo prácticas que posibiliten la integración y la inclusión en

los diferentes contextos en que se desenvuelve cualquier persona para lograr cambios reales

desde lo conceptual y metodológico en pro de favorecer esa inclusión y la importancia que tiene

no solo para el estudiante sino para su familia y la sociedad.

Para hacer realidad la inclusión es necesario implementar metodologías, estrategias pedagógicas

y didácticas que tengan en cuenta los estilos de aprendizaje, las competencias y capacidades

haciendo posible que los estudiantes logren mayor comprensión de contenidos, habilidades y

destrezas para el pleno desenvolvimiento en el ámbito educativo.

Desde este panorama el maestro debe dar solución a los retos que conlleva la diversidad;

debe ser flexible y adaptativo para lograr la participación social y pedagógica de los estudiantes.

12

La palabra participar adquiere significados distintos de acuerdo a la interpretación que se

le quiera dar, es así como para Hart considera ocho peldaños de participación infantil que vienen

diferenciados en el nivel de intervención que tiene el niño en el trabajo que se está proponiendo.

Es así como en el primer nivel el niño es un sujeto pasivo que solo sigue instrucciones y en el

octavo nivel es el niño quien propone el proyecto, lo desarrolla y en este caso el adulto se ve

involucrado por él sin tener mayor decisión sobre el trabajo. (Trilla, J., &Novella Cámara, A. M.

2001)

Otra clasificación de la participación nos muestra como inicia siendo simple en la medida

que el niño es simplemente un espectador, ejecutante, no ha intervenido en ningún proceso de la

actividad y solamente están ahí para seguir instrucciones y responder a los estímulos que se le

den. En el segundo nivel vendría la participación consultiva que se trata de tener en cuenta la

opinión del niño, entonces se alienta a participar, proponer o valorar lo que va a realizar. En el

tercer nivel participación proyectiva, el niño es protagonista al ser autor de su proyecto o

actividad teniendo en cuenta todos los aspectos necesarios para el desarrollo. El último nivel de

participación es la metaparticipación que está asociada a la necesidad de abrir nuevos espacios y

mecanismos de participación. En este caso se considera la participación por iniciativa propia

buscando hacer, lograr o comunicar sus ideas. (Trilla, J., &Novella Cámara, A. M. 2001)

Consideramos que desde el Aprendizaje Colaborativo se podría abarcar la diversidad que

se presenta en el aula. Para Johnson & Johnson el aprendizaje colaborativo es “… un sistema de

interacciones cuidadosamente diseñadas que organiza e induce la influencia recíproca entre los

integrantes de un equipo”. Y aclara: "El uso instructivo de grupos pequeños para que los

estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en

13

la interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de

los efectos de la dinámica de grupo". (Johnson & Johnson, 1998).

Entonces se habla de un enfoque que organiza las actividades en el aula para convertirlas

en un aprendizaje no solo académico sino social que busca que los estudiantes construyan

colectivamente el aprendizaje, es decir, aporten y reciban contribuciones a su saber.

En este tipo de estrategias de aprendizaje y participación otorga al estudiante la

responsabilidad de aprender mientras que el rol del docente es el de diseñar y articular las

actividades para que se logre el objetivo de la clase, propiciando la interactividad de todos los

participantes y permitiendo la reflexión común, el intercambio de ideas y el análisis. De acuerdo

a esto se puede entonces decir que la importancia de esta estrategia radica en la influencia de otro

en el proceso de aprendizaje.

5.2. Analítica del proyecto

En nuestra formación como docentes de primaria este proyecto nos brindó elementos

pedagógicos y humanos necesarios para la comprensión y resignificación de nuestra profesión;

conduciéndonos por una revisión de diferentes componentes formativos, sociales y culturales.

Nos dimos a la tarea de analizar nuestras realidades desde cada uno de nuestros contextos

laborales; para hacerlo más significativo iniciamos este proceso conociéndonos, descubriéndonos

e interesándonos por el que hacer de cada una. Este análisis nos permitió encontrar puntos de

convergencia: practicas pedagógicas en primaria, instituciones orientadas por el M.E.N y la

secretaria de educación de Bogotá, inclusión como concepto y práctica, barreras educativas como

lo son la violencia intrafamiliar, las prácticas de crianza, el bullying y la inclusión vista desde la

14

falta de elementos y/o herramientas para las discapacidades. También pudimos identificar lo que

necesitábamos fortalecer desde el aula, y desde nuestro que hacer teniendo en cuenta la

evaluación 2016-2017. aspectos como la participación, vínculos y tics.

Lo anterior posibilito en nuestra practica una necesidad imperiosa por hablar e indagar

sobre estrategias de aprendizaje que motivaran e incentivaran la participación de los

estudiantes a pesar de las barreras educativas anteriormente expuestas; teniendo presente que

nuestro mayor interés son los estudiantes y que lo que estábamos buscando debía adecuarse a la

realidad que se vive dentro del aula y el contexto. A la vez se indago sobre la metodología del

currículo lo cual implico analizar los procesos, las experiencias exitosas, las estrategias de

aprendizaje, la motivación, la participación y la inclusión que son aspectos que se dan a diario

dentro del aula y que nos llevan a realizar cambios relevantes dentro de nuestra práctica.

(Anexo 1)

Se consideró pertinente proponer como estrategia didáctica la participación de los

estudiantes como parte fundamental del proceso de aprendizaje; donde el docente es responsable

de generar espacios y metodologías que garanticen la participación de todos sus estudiantes

despertando así el interés y compromiso de este con su proceso académico. Entendiendo la

participación como un elemento que conlleva a la mejora del aprendizaje y a una vinculación

más armónica de los estudiantes con sus docentes y entre estudiantes. Esta concepto de

participación nos llevó a indagar sobre aprendizaje colaborativo para dar solución a nuestra

pregunta orientadora: llegando a la conclusión que esta estrategia nos permite construir

conocimientos, nociones, definiciones, desarrollar procesos cognitivos a través del trabajo en

grupo, pero de igual forma permite que los estudiantes desarrollen habilidades sociales, actitudes

y valores para la vida, objetivos tan importantes como los propiamente académicos y que, para

15

ciertos estudiantes que esperamos se puedan desenvolver en el contexto que les rodea,

constituirán los principales objetivos educativos.

En este sentido, el aprendizaje colaborativo se convierte en una táctica adecuada para

fortalecer la participación en nuestras aulas; organizar a los estudiantes de manera heterogénea y

flexible, permite que cada estudiante pueda desarrollar sus capacidades y también apoyar a sus

compañeros en el desarrollo académico de aquellos que lo requieran, teniendo en cuenta que

siempre se debe respetar y fortalecer los estilos de aprendizaje que cada uno tiene, generando así

nuevos aprendizajes enriquecedores para el proceso educativo de los estudiantes.

Con esta estrategia buscamos convertir un aula de educación memorística a un nivel en

donde se logre comprender y utilice el conocimiento en el contexto escolar y en la vida diaria; a

través de los saberes que construye individualmente y también de los aportes que el otro le puede

brindar. nos permite construir en nuestras mentes un aula incluyente que nos lleva como

docentes a reconocer en cada uno de los estudiantes un ser único e irrepetible, asumiendo

prácticas educativas transformadoras que conlleven a mejorar el proceso de aprendizaje, en el

cual se evidencia el trabajo para la equidad y calidad educativa, sin excepción alguna. Promueve

una innovación de nuestra práctica teniendo en cuenta que posibilita mejorar la forma de hacer;

propiciando un ambiente de aprendizaje significativo para el estudiante y por ende optimizando

los resultados del aprendizaje en nuestros estudiantes.

16

6. Componentes de intervención

A partir de la deconstrucción de nuestra práctica pedagógica y el análisis de las barreras

educativas que encontramos en nuestro quehacer diario en el aula, proponemos diseñar una

actividad de clase utilizando como estrategia el trabajo colaborativo ya que permite fortalecer la

interacción social, la comunicación, participación e inclusión como lo afirma Jhonson &Jhonson

y Holubec (1995) en su teoría de la interdependencia social “para abordar el aprendizaje

colaborativo se requieren cinco aspectos claves: interdependencia positiva, responsabilidad

individual y grupal, las habilidades interpersonales, la interacción estimuladora y la evaluación

grupal”

Se propone entonces realizar una actividad de clase en la cual se incluyan los siguientes

aspectos:

POBLACION A INTERVENIR Estudiantes de primaria de los colegios:

Gonzalo Arango, Villa Amalia y Antonio

Baraya

COMPONENTES DE

INTERVENCION

Participación

Comunicación

Inclusión

Interacción

TIPO DE ESTRATEGIA Comunicativa

Participativa

Didáctica

Evaluación

17

El objetivo del trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje es desarrollar en el estudiante

habilidades que le permita no solo adquirir e interiorizar el conocimiento, sino que además le

desarrolla habilidades sociales sin dejar atrás que adquiere técnicas para realizar su trabajo que

son aplicables en diferentes ámbitos de su vida.

18

FASE 3: PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO

7. Diseño de actividades

Las actividades en donde se utiliza el aprendizaje colaborativo tiene grandes ventajas, pero

también grandes retos y aspectos para tener en cuenta para obtener buenos resultados. Cualquier

temática puede desarrollarse aplicando esta estrategia teniendo cuidado de realizar una

planeación adecuada teniendo en cuenta la edad y el grado en el que se desarrollará. A

continuación, se menciona y explica cada aspecto de la guía de trabajo colaborativo:

a. El primer elemento de la guía propuesta menciona las áreas que estarán involucradas y

esto es importantes porque la estrategia se puede usar como parte de la transversalizacion

de asignaturas ya que contribuye a la integración de las dimensiones cognitivas y sociales

tocando no solo el currículo sino también la dimensión afectiva de cada uno de los

participantes.

b. Cuando se habla de objetivos es indispensable pensar en que alcanzarlos tiene un efecto

en la persona pues obtener un buen resultado es sinónimo de alegría innata por haberse

esforzado, haber dado lo mejor de sí mismo para haber llegado a la meta. Pensando en

esta consideración se hace necesario hablar con un lenguaje claro, acorde con la edad de

los estudiantes a los que se está dirigiendo para describir con precisión qué es lo que se

va a hacer, qué es lo que se tiene que conseguir al final de la actividad.

c. El producto final está relacionado con el objetivo y hace referencia al resultado del

proceso que se desarrolló, muestra la solución a un problema, la construcción de algún

19

aparato, la elaboración de una cartelera, entre otras, ya que se puede adaptar a cualquier

situación. El estudiante debe tener claro qué es lo que tiene que hacer para que su trabajo

y esfuerzo apunte a conseguir el objetivo.

d. Después de abordar el objetivo y el producto final, también es igual de importante

explicar claramente a los estudiantes qué aspectos serán evaluados y de qué manera se

llevará a cabo. Existen aspectos en cuanto al trabajo en grupo: organización del trabajo en

grupo, cumplimiento de tareas, comunicación y retroalimentación de los miembros del

grupo; trabajo individual: lo que aprendió, habilidades que desarrollo, actitud frente al

trabajo y hacia sus compañeros; aprendizaje de contenidos: explicación de lo aprendido,

aplicación de contenidos al trabajo realizado; producto: cumplir con lo solicitado,

reflexión acerca del logro del objetivo. Estos aspectos se deben explicar de tal forma que

los estudiantes den cuenta de lo que se está pidiendo.

e. Al momento de la organización se debe pensar en organizar grupos heterogéneos,

inclusivos en cuanto a talentos, competencias, habilidades, entre otras, pues esto

permitirá que el trabajo “juntos” les permita como grupo llegar al objetivo. Organizar de

esta manera permitirá también que poco a poco cada estudiante se conozca más a sí

mismo, sus cualidades, sus habilidades y lo que puede aportar individualmente a los

demás.

f. Iniciando la secuencia de trabajo se proponen cuatro etapas:

PRIMERA ETAPA: Una vez comienza el trabajo será necesario pedir al grupo que se

organicen de tal forma que cada miembro del grupo tenga un rol, una responsabilidad

dentro del trabajo que se realizará. Para esto se pueden usar fichas en donde al azar

20

cada uno sabrá cuál será su rol o también se puede proponer que mediante el diálogo

lleguen a los acuerdos sobre su participación dentro del trabajo.

Después en un lenguaje claro y acorde a la edad de los estudiantes se dará el paso a

paso de lo que deben realizar, las normas que hay para el trabajo, así como el uso de

los materiales y herramientas que se usarán.

SEGUNDA ETAPA: Después de toda la organización llega el momento de

desarrollar las actividades que permitan alcanzar el objetivo. Aquí el docente tiene un

papel fundamental ya que es el responsable de dinamizar y manejar los tiempos de la

actividad y de crear todo un ambiente de aprendizaje que conecte los saberes previos

con la nueva información, además de hacer una planeación en la que todos los

estudiantes tengan la oportunidad de comprender y hacer parte del trabajo que se está

realizando.

En ningún momento el docente debe decir cómo hacer el trabajo, pero si guiarlo para

lograr la construcción de soluciones por sí mismos y que luego justificaran.

Durante la realización de actividades, el docente tendrá que crear habilidades para la

solución de problemas, a reconocer en cada uno sus habilidades, proporcionar los

recursos que sean necesarios.

TERCERA ETAPA: La presentación del producto final también dependerá del

objetivo que se propuso al inicio. Puede ser en exposición de todo el grupo, o elegir

un representante del grupo para explicar o exponer sus ideas, o responder algunas

preguntas realizadas por el docente o por sus compañeros, entre otras. Aquí también

es importante tener en cuenta las habilidades de cada estudiante para que la muestra

del producto final sea significativa y no algo que genere tensión en los estudiantes.

21

CUARTA ETAPA: La evaluación es otra parte trascendental ya que debe servir de

retroalimentación de todo lo que se ha realizado.

Para iniciar la evaluación, el docente debe observar a cada grupo para determinar el

progreso del trabajo en cada uno.

Al finalizar la actividad es necesario evaluar el trabajo grupal: el trabajo del grupo, el

aprendizaje de contenidos y la presentación del producto final; el trabajo individual:

la construcción de saberes, el desarrollo de habilidades y su actitud en el desarrollo de

la actividad; producto final: si se realizó de la manera adecuada, siguiendo la

instrucción que se dio al inicio, reflexión de los miembros del grupo sobre su

producto final y sugerencias de mejora del mismo.

TRABAJO COLABORATIVO

POBLACIÓN Estudiantes de Primaria

AREAS

INVOLUCRADAS

En este punto, van las asignaturas que participarán en la actividad como

parte de la transversalización de áreas.

Si la actividad hace parte de una sola asignatura se escribe únicamente en la

que se realizará la actividad.

OBJETIVOS Es necesario presentar al grupo con el que se va a trabajar, lo que se quiere

lograr con el trabajo que se va a realizar, pues esto les permitirá a los

estudiantes tener claro a dónde deben llegar.

PRODUCTO

FINAL

Se debe definir cuál será el fruto del trabajo, puede ser la construcción de

una cartelera, un objeto, el desarrollo de una guía, entre otras.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Así como se presentan los objetivos, también es importante que los

estudiantes conozcan cuáles son los elementos que se tendrán en cuenta para

evaluar el trabajo realizado.

22

ORGANIZACION Se deben organizar grupos no máximo de 5 estudiantes en donde cada uno

deberá cumplir una tarea o función específica dentro del desarrollo de la

actividad. Es importante tener en cuenta que cada grupo debe ser

heterogéneo, que sea diverso para lograr esa inclusión de la que hablamos y

que es importante para hacer que el trabajo resulte realmente enriquecedor.

SECUENCIA PRIMERA ETAPA Explicación magistral sobre

las normas que se tienen para

la actividad

Explicación magistral sobre

el uso de herramientas,

recursos o materiales que se

van a usar durante la

actividad.

Asignación de roles dentro

de cada grupo. líder,

secretari@, comunicador@,

controlador@ del tiempo.

SEGUNDA ETAPA Desarrollo de la actividad.

En este punto se resolverá,

realizará o construirá el

producto final.

TERCERA ETAPA Organización para la

presentación y/o exposición

del resultado de la actividad.

Presentación del resultado de

la actividad ante sus

compañeros

CUARTA ETAPA Evaluación de la actividad.

En este punto es importante

mencionar que se debe hacer

una evaluación del trabajo

grupal que se realizó, que

como grupo puedan evaluar

el trabajo de sus compañeros

y que reciban una

retroalimentación del o de

los docentes que participan

en la actividad.

23

7.1. Cronograma

ACTIVIDADES FECHAS

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Reconocimiento de fortalezas y

debilidades individuales

teniendo en cuenta ECDF

Reconocimiento y reflexión de

la realidad de nuestras aulas de

clase

Identificación de las barreras

educativas en las que convergen

las tres instituciones donde

desarrollamos nuestro quehacer

pedagógico

Delimitación y formulación del

problema

Planteamiento de objetivos

Identificación y definición de

categorías conceptuales y de

análisis del proyecto

Construcción del marco teórico

Reflexión y construcción de la

analítica del proyecto

Identificación y definición de

los componentes de

intervención

Diseño de la actividad y

cronograma

Creación del equipo de trabajo

en cada institución

Socialización del proyecto en las

instituciones

Planeación de la actividad

Organización de recursos para

la actividad

Implementación de la estrategia

en cada una de las instituciones

Evaluación y análisis de la

implementación de la estrategia

Socialización de los resultados

al equipo de trabajo

Socialización ante las

instituciones

Retroalimentación y

sugerencias de los resultados

del proyecto en cada institución

24

8. Estimación de recursos

INSUMOS Aula de clase, tablero, marcadores,

cuaderno, útiles escolares, libros, sala de

informática.

RECURSOS HUMANOS Estudiantes de Primaria, docente, padres de

familia, equipo de apoyo.

RECURSOS DIDACTICOS Planeación actividad de clase con la

metodología de aprendizaje colaborativo.

9. Evaluación del proyecto

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DESDE EL TRABAJO COLABORATIVO EN NIÑOS

DE PRIMARIA

¿Qué estrategias pedagógicas podrían favorecer el aprendizaje incentivando la participación

de los estudiantes?

OBJETIVO GENERAL

Generar estrategias que favorezcan el aprendizaje incentivando la participación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diseñar actividades que favorezcan el aprendizaje e incentiven la participación de los

estudiantes de primaria en el aula.

2. Implementar actividades favorezcan el aprendizaje e incentiven la participación de los

estudiantes de primaria en el aula.

INDICADORES MOMENTO(S)

EN QUE SERÁ

VERIFICADA

LA

EVALUACIÓN

MODO DE

VERIFICACIÓN

TIPO DE INDICADOR

CUANTITATI

VO

CUALITAT

IVO

UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO DE

CUALIDAD

25

DE

IM

PA

CT

O

El docente genera

escenarios de

participación,

integración e inclusión

a partir del trabajo

colaborativo como

resultado de la

reflexión y análisis de

su práctica educativa.

Julio –

Septiembre de

2019

Registro

fotográfico

Portafolio del

estudiante

Formatos de

evaluación

SI/NO

DE

PR

OC

ES

O

El docente diseña una

propuesta de clase

basada en la

metodología de

aprendizaje

colaborativo, para

aplicar en uno de los

grados de primaria

con cualquier

temática.

Agosto de

2019 Presentación del

proyecto

Formato de

planeación de la

clase para el

docente

SI/NO

DE

GE

ST

ION

El docente

implementa la clase,

basada en la

metodología de

aprendizaje

colaborativo, con el

fin de mejorar el nivel

de participación de los

estudiantes.

Septiembre-

Noviembre de

2019

Portafolio del

estudiante

Fotografías

Entrevista a

estudiantes

SI/NO

DE

RE

SU

LT

AD

O

Los estudiantes de

primaria de las

instituciones

educativas villa

Amalia, Antonio

Baraya y Gonzalo

Arango participan en

la clase donde se

aplica la metodología

de Aprendizaje

Colaborativo, para

mejorar el nivel de

participación de todos

sus estudiantes.

Septiembre de

2019

Actividades de clase

que evidencian el

resultado de la

autoevaluación, con

relación a la

participación de

todos los estudiantes.

Número de

estudiantes

que

participan en

la clase con

metodología

de

Aprendizaje

colaborativo.

26

FASE 4: EJECUCION DEL PROYECTO

10. Ejecución

10.1 Equipo de Trabajo

En cada institución se creó un grupo de trabajo conformado por padres de familia,

estudiantes, directivos y docentes, con el propósito de dar a conocer la estrategia propuesta en el

proyecto, contar con el apoyo de tiempos y recursos que se necesiten y finalmente para evaluar y

hacer retroalimentación de la actividad. A continuación, se presentan las actas de cada

institución:

27

28

29

30

31

32

33

10.2. Socialización

De igual manera se socializó la propuesta a la comunidad educativa, buscando el apoyo y

colaboración para ejecutar el proyecto en el cuarto período académico de cada institución. Como

evidencia se presenta la correspondiente acta de cada institución y el registro fotográfico.

34

35

36

37

38

39

40

41

42

REFERENCIAS

Ortega, P. J., & Jesús, P. (2010). Implicaciones del desarrollo Cognitivo en el Proceso de

Enseñanza Aprendizaje en el alumnado de 6 a 16 años. Psicología y psiquiatría en el niño y el

adolescente, 1-10

Schalock, R. L., & Verdugo Alonso, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida en los

servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual.

Blanco, G.(2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. “La Educación Inclusiva: El

Camino Hacia El Futuro”. UNESCO p6.

De Colombia, C. P. (1991). República de Colombia. Ministerio de justicia y del Derecho. Art, 13

Ministerio de Educación (2017). Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica

de los educadores. P4.

Educación Inclusiva E Intercultural (2018). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado en

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340146.html

Trilla, J., &Novella Cámara, A. M. (2001). Educación y participación social de la

infancia. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2001, num. 26, p. 137-164.

Valle, A., Cabanach, R. G., González, L. M. C., & Suárez, A. P. F. (1998). Las estrategias de

aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de

psicodidáctica, (6), 53-68.

SAMMONS, P. (1998). JoshHillman y Peter Mortimore. Características clave de las escuelas

efectivas, México, SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos.

Díaz, F., & Hernández, G. R. (2002). Constructivismo y evaluación psicoeducativa. Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista, 396-414.

43

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (1998). Active learning: Cooperation in the

College Classroom”, Interaction Book Company, Edina, MN.

Ruíz, V. D. C. P., & Zambrano, A. R. L. C. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la

lectura y escritura en educación primaria. Zona próxima, (21), 1-16.Campos, Y. (2000).

Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estrategias didácticas apoyadas en Tecnología. Obtenido

de la Universidad Autónoma Metropolitana: http://virtuami. izt. uam. mx/e-

Portafolio/DocumentosApoyo/estrategiasenzaprendizaje. pdf

44

ANEXO 1

45

ANEXO 2