El análisis sintáctico parte 2

10
2. EL SINTAGMA NOMINAL DEFINICIÓN Concepto de sintagma nominal Llamamos sintagma nominal (SN) al conjunto de palabras que tiene como núcleo un nombre o sustantivo. Ejemplos: El autobús del colegio Un SN está formado por un sustantivo y sus complementos o modificadores. En los ejemplos, el núcleo va en negrita. Mi simpática mascota Una decisión acertada Estructura del sintagma nominal Los componentes que pueden aparecer en un sintagma nominal son los siguientes: - Actualizador: introduce al sustantivo que realiza la función de núcleo. La categoría que desempeña esta función es la de determinativo, también llamado determinante. Ejemplos: el autobús del colegio / mi simpática mascota - Complemento del nombre: sirve para especificar o explicar el significado del núcleo. La función de complemento del nombre la pueden desempeñar las siguientes categorías: o Adjetivos: complementan al sustantivo y concuerdan con él en género y número. Ejemplos: un(os) chico(s) estupendo(s) / una(s) chica(s) estupenda(s) o Construcciones preposicionales (también llamadas sintagmas preposicionales): la preposición puede preceder a un sintagma nominal o a una oración. Ejemplos: el compañero de Julia / el hecho de que hayas venido o Sintagmas nominales: esta construcción, en la que un sintagma nominal modifica a un sustantivo y se une a él sin preposición, se llama aposición. Ejemplos: el príncipe Felipe / su hija la abogada / París, la capital de Francia o Una oración. Ejemplo: las montañas que se ven desde aquí Ejercicios 1

description

El análisis sintáctico parte 2

Transcript of El análisis sintáctico parte 2

Page 1: El análisis sintáctico parte 2

2. EL SINTAGMA NOMINALDEFINICIÓNConcepto de sintagma nominal

Llamamos sintagma nominal (SN) al conjunto de palabras que tiene como núcleo un nombre o sustantivo. Ejemplos:

El autobús del colegio Un SN está formado por un sustantivo y sus complementos o modificadores. En los ejemplos,

el núcleo va en negrita.Mi simpática mascotaUna decisión acertada

Estructura del sintagma nominal

Los componentes que pueden aparecer en un sintagma nominal son los siguientes:

- Actualizador: introduce al sustantivo que realiza la función de núcleo. La categoría que desempeña esta función es la de determinativo, también llamado determinante. Ejemplos: el autobús del colegio / mi simpática mascota

- Complemento del nombre: sirve para especificar o explicar el significado del núcleo. La función de complemento del nombre la pueden desempeñar las siguientes categorías:

o Adjetivos: complementan al sustantivo y concuerdan con él en género y número. Ejemplos: un(os) chico(s) estupendo(s) / una(s) chica(s) estupenda(s)

o Construcciones preposicionales (también llamadas sintagmas preposicionales): la preposición puede preceder a un sintagma nominal o a una oración. Ejemplos: el compañero de Julia / el hecho de que hayas venido

o Sintagmas nominales: esta construcción, en la que un sintagma nominal modifica a un sustantivo y se une a él sin preposición, se llama aposición. Ejemplos: el príncipe Felipe / su hija la abogada / París, la capital de Francia

o Una oración. Ejemplo: las montañas que se ven desde aquí

Ejercicios

1. Señala cuáles de las siguientes expresiones relacionadas con Cervantes son sintagmas nominales.

a. La ilustre fregona.b. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.c. Perdió un brazo en la batalla de Lepanto.d. El celoso extremeño.

e. Divertidísimo.f. El coloquio de los perros.g. Lejos de casa.h. En la cárcel.

2. Analiza la estructura de los siguientes títulos de novelas que constituyen sintagmas nominales. Entre ellos hay un caso de aposición, localízalo.

a. La lluvia amarilla.b. El desorden de tu nombre.c. Siete domingos rojos.d. León el Africano.

e. Gente que vino a mi boda.f. Señora de rojo sobre fondo gris.g. Ana Karenina.

1

Page 2: El análisis sintáctico parte 2

3. EL SINTAGMA ADJETIVALDEFINICIÓNConcepto de sintagma adjetival

Llamamos sintagma adjetival (SAdj) al conjunto de palabras que tiene como núcleo un adjetivo. Ejemplos:

Algo perezoso Un SAdj está formado por un adjetivo y sus complementos o modificadores. En los ejemplos,

el núcleo está en negrita.Demasiado ingenuo

Lento de reflejos

Estructura del sintagma adjetival

Los complementos que pueden aparecer en un sintagma adjetival son los siguientes:

Modificador cuantificador: la categoría que desempeña esta función suele ser un adverbio de cantidad. Ejemplos: más alegre / enormemente despistada

Complemento del adjetivo: sirve para especificar el significado del núcleo. La función de complemento del adjetivo la desempeña casi siempre una construcción preposicional (también llamado sintagma preposicional). La preposición puede preceder a un SN o a una oración. Ejemplos: lento de reflejos / cercano a esa ciudad / dispuesto a sacrificarse por sus amigos

Ejercicios

1. Solo cuatro de los conjuntos de palabras destacados en el texto son adjetivos o sintagmas adjetivales. Indica cuáles.

EL SOL Y LA NUBE

El sol viajaba por el cielo, muy alegre, en su carro de fuego, despidiendo sus rayos en todas direcciones, con gran rabia de una nube de tempestuoso humor, que murmuraba:–Despilfarrador, manirroto; derrocha, derrocha tus rayos, ya verás lo que te queda.(…) El sol proseguía alegremente su viaje, regalando rayos a millones, a billones, sin contarlos.Solo en su ocaso contó los rayos que le quedaban, y, mira por dónde, no le faltaba siquiera uno. La nube, sorprendida, se deshizo en granizo.El sol se zambulló alegremente en el mar.

2. Analiza la estructura de los siguientes sintagmas adjetivales,a. Fácil de recordarb. Más entretenidoc. Profundamente conmovidod. Hábil para las relaciones socialese. Muy tímida

2

Page 3: El análisis sintáctico parte 2

4. EL SINTAGMA ADVERBIALDEFINICIÓNConcepto de sintagma adverbial

Llamamos sintagma adverbial (SAdv) al conjunto de palabras que tiene como núcleo un adverbio. Ejemplos:

Algo lejos Un SAdv está formado por un adverbio y sus complementos o modificadores. En los ejemplos,

el núcleo va en negrita.Demasiado mal

Cerca de tu casa

Estructura del sintagma adverbial

Los complementos que pueden aparecer en un sintagma adverbial son los siguientes:

Modificador cuantificador: la categoría que desempeña esta función suele ser un adverbio de cantidad. Ejemplos: más arriba / demasiado atrás

Complemento del adverbio: sirve para especificar el significado del núcleo. La función de complemento del adverbio la desempeña casi siempre una construcción preposicional (también llamado sintagma preposicional). La preposición puede preceder a un SN o a una oración. Ejemplos: lejos de España / delante de la oficina de tu madre / cerca de los que llegaron una hora después

Ejercicios

1. Solo cinco de los conjuntos de palabras destacados en el texto son adverbios o sintagmas adverbiales. Indica cuáles.

TAXI PARA LAS ESTRELLAS

Una noche el taxista Compagnoni Peppino, de Milán, terminado su turno de servicio, iba conduciendo despacito para llevar el coche al garaje, abajo, por la zona de Porta Genova. No se sentía demasiado contento porque había hecho pocas carreras y tuvo más de un cliente caprichoso (…) Y en esto un señor le hace una señal.–¡Taxi, taxi!–Entre, señor –el Compagnoni Peppino frenó rápidamente–. Pero voy hacia abajo, hacia Porta Genova, ¿le viene bien?–Vaya adonde quiera, pero deprisa.

2. Analiza la estructura de los siguientes sintagmas adverbiales:a) muy bienb) demasiado prontoc) más allád) detrás del colegioe) lejos de África

3

Page 4: El análisis sintáctico parte 2

5. ORACIÓN Y ENUNCIADO5.1. DEFINICIÓNConcepto de oración

Una oración es toda secuencia de palabras que tiene al menos un verbo. Ejemplos: Mi hermana trabaja en Bilbao / Fernando es director teatral

La estructura habitual de la oración es: sujeto (omitido o no) y predicado, excepto en el caso de las oraciones impersonales. Ejemplos:

DIFERENCIAS ENTRE ORACIÓN Y ENUNCIADO

La oración no debe confundirse con el enunciado. El enunciado es una palabra o grupo de palabras que comunican algo en una situación concreta.

La oración es una unidad gramatical abstracta, mientras que el enunciado es una unidad pragmática, es decir, que tiene que ver con el acto de la comunicación.

Desde este punto de vista, los enunciados pueden ser oracionales o no oracionales. Ejemplos:

Las interjecciones y locuciones interjectivas constituyen una clase de palabras que siempre se comportan como enunciados. Ejemplos: ¡Ah!, ¡Bravo!, ¡Dios mío!

Ejercicios

1. Localiza en el siguiente texto dos enunciados oracionales y dos enunciados no oracionales. Señala el sujeto y predicado de los enunciados oracionales.

Entonces apareció el zorro.–Buenos días –dijo el zorro.–Buenos días –respondió cortésmente el principito, que se dio la vuelta, pero no vio nada.–Estoy acá –dijo la voz–, bajo el manzano…–¿Quién eres? –dijo el principito–. Eres muy lindo…–Soy un zorro –dijo el zorro.–Ven a jugar conmigo –le propuso el principito–. ¡Estoy tan triste!...–No puedo jugar contigo –dijo el zorro–. No estoy domesticado.–¡Ah! Perdón –dijo el principito.

4

Page 5: El análisis sintáctico parte 2

5. ORACIÓN Y ENUNCIADO5.2. CLASIFICACIÓNTipos de enunciado según la actitud de los hablantes

Los enunciados (sean o no oracionales) pueden ser de varios tipos según la actitud del hablante:

Enunciativos (o aseverativos). Este tipo de enunciados, al igual que los demás, pueden ser afirmativos o negativos. Ejemplos: Tengo hambre, Hoy volveré pronto, No fumo.

Interrogativos. Ejemplos: ¿Ha llegado Pedro?, ¿Qué hora es? Exclamativos. Ejemplos: ¡Qué me dices!, ¡No me lo puedo creer!, ¡Vaya cantidad de gente! Desiderativos. Ejemplos: ¡Que llueva!, ¡Así te caigas!, Ojalá vengas, Ojalá puedas jugar. Imperativos. Ejemplos: ¡Atención!, ¡Salgan de aquí!, Fuera de aquí, No os calléis. Potenciales (o dubitativos). Ejemplos: Quizás me quede, A lo mejor mañana vamos de

excursión. Realizativos. Ejemplos: Os declaro marido y mujer, Te juro que no he sido yo.

Ejercicios

1. En el texto encontrarás distintos tipo de enunciado, según la actitud del hablante. Pon un ejemplo de enunciativos, interrogativos, exclamativos, imperativos y potenciales. Inventa una continuación del diálogo en el que aparezcan también enunciados desiderativos y realizativos.

TOCHO. –Un paquete de Fortuna, señora.(La anciana se lo alcanza y él se busca los duros disimulando mientras el otro vigila de reojo. A una

seña se lanzan al lío amaneciendo en un tris en las manos del más joven un pistolón de aquí te espero, con el que se hace dueño de la situación.)

¡Manos arriba! ¡Esto es un atraco, como en el cine! ¡Señora, la pasta o la mando al otro barrio!ABUELA. –¡Ay, Jesús, María y José! ¡Ay, Cristo bendito! ¡Santa Águeda de mi corazón! ¡Santa Catalina

de Siena…!TOCHO. –Déjese de santos y levante el ladrillo. No nos busque complicaciones y a lo mejor le dejamos

pa la compra de mañana. ¡Venga, que se nos hace tarde y nos van a cerrar! ¡Qué pasa! ¡La pasta o le pego un tiro, ya!

LEANDRO. –(Entrando desde la puerta.) ¿Qué? ¿Está sorda o no oye? ¡El dinero!

5