El Alfoncista 2 da edicion

14
Todo un éxito viacrucis circuital. Con total éxito se desarrolló el viacrucis circuital, el cual partió desde la U.E.N. Dr. Juan pablo Pérez Alfonzo y culminó con la muerte y resurrección de Jesús en la U.E.P.D. Ntra. Señora de Coromoto. Pág. 14 Sumario Así se opina……………..….... Pág.2. Por estas fechas.……..……. Pág. 3. Por estas fechas………….… Pág. 4. ¿Sabías qué?.................... Pág. 5. Dejando Huellas……..…..… Pág. 6. Dejando Huellas………….…. Pág. 7. Dejando Huellas…………..… Pág. 8. Grupo Estable…….………...…Pág. 9. Juan Pablo en Marcha.…. Pág. 10. Estudiantes y Acción......…Pág. 11. Especiales……………………..Pág. 12. Manos a la obra……………Pág. 13. ¿Sabías por qué nuestro municipio se llama Baralt? Pag. 5 Experiencias Significativas, 20 pts Como cierre del 2do lapso fueron presentadas las experiencias significativas de las áreas de formación y grupo estable. El Alfoncista estuvo ahí para comentarlo. Pág. 6 Servicio Comunitario: Listo. Como parte de los requisitos para egresar como bachilleres, los estudiantes de 5to año, cumplieron con la actividad comunitaria contemplada en el artículo 13 de la Ley orgánica de Educación. Pag. 11 Año 1 Pueblo Nuevo, JUNIO de 2017 Edición: 2 U.E.N. Dr. JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO Centenario de la Refinería de San Lorenzo Pág. 2 Con Manualidades se explora el poder creativo de los jóvenes. Pág. 9

Transcript of El Alfoncista 2 da edicion

Page 1: El Alfoncista 2 da edicion

Todo un éxito viacrucis circuital. Con total éxito se desarrolló el viacrucis circuital, el cual partió desde la U.E.N. Dr. Juan pablo Pérez Alfonzo y culminó con la muerte y resurrección de Jesús en la U.E.P.D. Ntra. Señora de Coromoto. Pág. 14

Sumario Así se opina……………..….... Pág.2.

Por estas fechas.……..……. Pág. 3.

Por estas fechas………….… Pág. 4.

¿Sabías qué?.................... Pág. 5.

Dejando Huellas……..…..… Pág. 6.

Dejando Huellas………….…. Pág. 7.

Dejando Huellas…………..… Pág. 8.

Grupo Estable…….………...…Pág. 9.

Juan Pablo en Marcha.…. Pág. 10.

Estudiantes y Acción......…Pág. 11.

Especiales……………………..Pág. 12.

Manos a la obra……………Pág. 13.

¿Sabías por qué nuestro municipio se llama Baralt?

Pag. 5

Experiencias Significativas, 20 pts Como cierre del 2do lapso fueron presentadas las experiencias significativas de las áreas de formación y grupo estable. El Alfoncista estuvo ahí para comentarlo. Pág. 6 E

Servicio Comunitario: Listo. Como parte de los requisitos para egresar como bachilleres, los estudiantes de 5to año, cumplieron con la actividad comunitaria contemplada en el artículo 13 de la Ley orgánica de Educación. Pag. 11

Año 1 Pueblo Nuevo, JUNIO de 2017 Edición: 2

U.E.N. Dr. JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO

Centenario de la Refinería de San Lorenzo Pág. 2

Con Manualidades se explora el poder creativo de los jóvenes.

Pág. 9

Page 2: El Alfoncista 2 da edicion

Editorial

Así se opina…

Grupo Estable Centro de Periodismo Escolar

Periodistas Escolares

Manuel Segovia (1ero B)

Enmanuel Viloria (1ero B)

Katiusca Macías (2do E)

Katherine Villalobos (2do E)

Raquel Romero (2do E)

Natalia Veliz (2do I)

Britney Fuenmayor (2do I)

Soniarlys Navas (2do I)

Anangelis Cuevas (3ero A)

German Gil (3ero B)

Orihecmar Hernández (4to E)

Iván Rodríguez (4to F)

Yorman Martínez (4to F)

Luis Rincón (4to F)

José Barreto (4to F)

Jatsón Pineda (5to A)

Gilberlin Valecillos (5to E)

Rutmery López (5to D)

Arelbis Gutíerrez (5to D)

Luisana Berti (5to E)

Docente

Lcdo. Gustavo Briceño.

CRA

Lcda. Ana Montilla

Revisado por:

Directora:

MSc. Zoraida López

Por: Colectivo “El Alfoncista"

El próximo 17 de agosto la Refinería de San Lorenzo arriba a sus 100 años. El pozo Zumaque 1 inicia exitosamente la producción de crudo por flujo natural. En julio de 1914 se declara su utilidad comercial con una tasa de producción de 264 barriles diarios con una gravedad específica de 18°API. La refinería construida en 1917, fue la primera del país y de América Latina proceso el petróleo que provenía del Zumaque 1, a través del –también- primer oleoducto que se construyó y que viaja casi en línea recta, desde el cerro La Estrella en Mene Grande hasta San Lorenzo a orillas del Lago de Maracaibo.

2

Centenario de la Refinería de San Lorenzo

Ahora la materia prima extraída en nuestra tierra era procesada en la refinería San Lorenzo, lo que insertó a Venezuela en la esfera de la industria petrolera a nivel mundial, comenzando a operar esta refinería con la capacidad de 8 mil barriles diarios, indica el cronista Manuel Pérez Gil. En sus inicios, San Lorenzo contó con una capacidad de refinación de 8.000 barriles diarios (bd), que aumentó en 1926 a 10.000 bd y en 1938 alcanzó los 38.000 bd. En el curso de sus más de sesenta años de trabajo continuo, soportaron los más terribles chubascos y el asedio de la Alemania del Káiser en la primera guerra mundial y la hitleriana en la segunda, en ninguno de esos cruentos episodios la refinería de San Lorenzo pudo ser localizada y esta siguió siendo un proveedor seguro de combustible para la industria bélica aliada. A 100 años de su construcción los habitantes del municipio de Baralt seguimos empeñados que sus espacios se convierta en un museo que nos acerque mas a nuestra historia petrolera, sobre todo en la Costa Oriental del Lago.

No obstante, hemos observado con preocupación cómo algunas de estas figuras han descuidado este deber, sin saber que están incumpliendo con la legalidad, pues nosotros los jóvenes tenemos el derecho de recibir una educación de calidad, entendiendo que la educación es un proceso de corresponsabilidad entre el docente y los padres, madres y representante, entonces comprendemos la importancia de su participación en nuestra vida escolar. No son todos, no se puede generalizar, pero nosotros los estudiantes vemos con preocupación cómo algunos no asisten ni a retirar la boleta de calificación. Es el tiempo de reflexionar y enmendar.

Padres, madres y representantes… …y su deber escolar…

Nuestros padres, madres y representantes tienen un deber ineludible en el desarrollo de nuestra vida escolar, ese deber implica participar activamente en todo el proceso educativo de manera responsable.

Por: Orihecmar Hernández

Page 3: El Alfoncista 2 da edicion

Por estas fechas… 3

Cada 22 de abril se celebra el día mundial de la tierra. Este día fue creado para hacer un llamado a la reflexión y a la responsabilidad humana de cara a los problemas ambientales que afectan nuestro globo vital. El primer día de la tierra remonta sus orígenes en los Estados Unidos el 21 de marzo de 1970, Jhohn McConnell creador de la idea en 1969 presentó una propuesta ante la Unesco. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades a escala mundial. “El primer día de primavera es el momento del equinoccio donde el sol cruza el celestial ecuador causando que el día y la noche duren lo mismo – llevando al planeta a un estado de equilibrio. Este es el verdadero Día de la Tierra, no porque yo lo haya seleccionado, sino porque origina en la propia rotación y revolución del planeta Tierra.” Jhohn McConnell.

22 de Abril: Día Mundial de la Tierra

23 de Abril: Día Libro y del Idioma

El 23 de abril es el Día Internacional del Libro y El día del Idioma, se escogió este día por que sucedieron tres hechos importante para la literatura a nivel

mundial, esta fecha nació en 1564 William Shakespeare y en la misma fecha, 52 años después en 1616 falleció el gran autor inglés. Esta misma fecha, las letras

hispanas despiden a Don Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote. Las obras de estos dos escritores son recordadas, leídas y estudiadas por todos, para recordar a

estos dos hombres se eligió el 23 de abril. Hoy las escuelas durante ese día realizan actividades para realzar la importancia de leer un libro, la importancia de la lectura

para el conocimiento de lo real o lo imaginario, de la información, de la ciencia, cultura, deporte, política. La lectura te traslada a otro mundo, te transportas al leer.

01 de Mayo: Día del Trabajador

El 1 de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajador, esto en homenaje a los Mártires de Chicago, fue un primero de mayo de 1886 donde se inició una huelga y más de 80.000 trabajadores se manifestaron para defender los derechos laborales.

Trabajadores reclamaban la reducción de la jornada, pues esta abarcaba entre 12 y 18 horas continuas de trabajo, por lo cual se pidió la reducción de la jornada a 8 horas diarias. En Venezuela fue el Presidente Isaías Medina Angarita quien decretó

Por: José Barreto – Luís Rincón (4to F)

por primera vez esta fecha como conmemoración al día del trabajador, pero no fue hasta el gobierno de Rómulo Betancourt que se proclama como feriado no laborable y con derecho a remuneración. Este día en Venezuela celebramos por

todos aquellos que día a día se levanta con las mejores energías para emprender caminos de éxito; desempeñando su labor con entusiasmo, responsabilidad y alegría, esa que nos caracteriza como venezolanos

Por: Manuel Segovia (1ero B)

Por: Enmanuel Viloria (1ero B)

Page 4: El Alfoncista 2 da edicion

4

El 31 de mayo es el día internacional del No Fumar, este día fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud para alentar a los

fumadores de todo el mundo a que se abstengan de fumar, ya que el cigarro es una de las drogas más nocivas y peligrosas que existen en el

mundo, y es causa de millones de muertes anualmente. En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la

prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo. Cuando una persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme

combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de

carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, en fin, en todos los lugares

donde hay personas.

04 de Junio: Muerte de Antonio José de Sucre Por: Iván Rodríguez – Yorman Martínez (4to F) Hace 185 años, el 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana,

Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. Murió asesinado en la montaña de Berruecos, en Colombia, el Gran Mariscal de Ayacucho, egregio prócer militar, político y estadista venezolano, figura fundamental de nuestra independencia, uno de los más leales y consecuentes compañeros de armas e ideas del Libertador, Simón Bolívar. Antonio José de Sucre y Alcalá había nacido en Cumaná, estado Sucre, el 3 de febrero de 1795. Participó en la campaña de Miranda (1812) contra los realistas, y en 1818 marchó a Angostura, convirtiéndose en uno de los mejores lugartenientes del Libertador, Simón Bolívar, cuya amistad y respeto mantuvo de manera firme hasta el fin de sus días. Obtuvo decisivas victorias en Pichincha (24-5-1822) y Ayacucho (6-12-1824), acción que significó el fin del dominio español en el continente sudamericano.

05 de Junio: Día de la Conservación Por: Luisana Bertí (5to E)

El Día de la Conservación es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. Los

objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y

equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual

garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. Es también un día para que personas de todas las

profesiones y condiciones sociales se unan y aseguren una visión más limpia, verde y brillante tanto para ellos como para generaciones futuras.

¡ Cuidar el ambiente, es tarea de todos!

Por estas fechas…

31 de Mayo: Día Internacional del No Fumar Por: German Gil (3ero B)

Page 5: El Alfoncista 2 da edicion

¿Sabías Qué? 5

Por: Colectivo “El Alfoncista” Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir atrás), , es una

palabra, número o frase que se lee igual adelante que atrás. Si se trata de un numeral, usualmente en notación indoarábiga, se llama capicúa.

Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son, ejemplos:

Municipio Baralt Nuestro territorio se llama “Baralt” en homenaje al ilustre zuliano Rafael María Baralt. , fue un gran escritor, poeta, historiador y soldado por la Independencia de Venezuela. De adolescente perteneció al ejército patriota de Venezuela y fue testigo de la batalla naval del lago de Maracaibo (24 de julio de 1823). En 1853, la Real Academia Española elige a este venezolano para ocupar el puesto vacante de Juan Francisco Donoso Cortés y pasó a ser individuo de Número, siendo el primer hispanoamericano que recibe tal honor. Nuestro municipio reclama al Consejo Legislativo del Estado Zulia, corregir el acta del 03 de abril de 1948, y que se le coloque el nombre completo: Municipio Rafael María Baralt”.

¿Por qué se llama así?

¿Acaso hubo búhos acá? “A ti no, bonita”

“Allí por la tropa portado, traído a ese paraje de maniobras,

una tipa como capitán usar boina me dejara, pese a odiar

toda tropa por tal ropilla”

“Roma ni se conoce sin oro, ni se conoce sin amor”

“Yo soy”

“Oirás orar a Rosario” “Isaac no ronca así”

“696”

Venezuela nunca ha podido clasificar a un Mundial de fútbol de mayores, a pesar de que en categorías juveniles se ha logrado hazañas importantes, como el reciente subcampeonato por parte del sub 20 y la clasificación a instancias de semifinal con las “chamas” de la sub 17 en dos ocasiones. empresario venezolano Hely Garagozzo asistido a todas las copas mundiales desde la del 1982 en España y ahora es poseedor del récord para el mayor número de torneos de la Copa Mundial de la FIFA asistidos por un individual con un total de 9 torneos.

La nota que dio a conocer la organización World Record Guinnes por

medio de su página web precisó que se estima que ha recorrido alrededor de 231.000 kilómetros para asistir partidos de la Copa Mundial, ¡que equivale darle la vuelta al mundo 5,67 veces! Aunque el motivo principal de sus viajes siempre es asistir a los partidos de fútbol, también ha podido conocer lugares como las Cataratas de Iguazú, el Coliseo Romano, la zona cero de Hiroshima y el muro de Berlín. “Es la magia del fútbol,” dijo Garazgozzo, “que trasciende la cancha y se convierte en la cultura.”

Garagozzo siempre se destacó en los estadios llenos de fanáticos de

alrededor del mundo por tener una gran bandera venezolana. “Muchos me conocen como el muchacho de la bandera”, cuenta entre risas a la organización que se encarga de recopilar los records en el mundo. Además de las 9 Copas Mundiales de categoría absoluta, también asistió la Copa Mundial sub-17 en los Emiratos Árabes en 2013 y la Copa Mundial sub-20 en Egipto en 2009.

Page 6: El Alfoncista 2 da edicion

Las experiencias significativas son esfuerzos de los docentes y los estudiantes por resignificar sus prácticas, sus disciplinas y generar aprendizajes significativos que les permitan el desarrollo de sus competencias en la sociedad. Reconocer una experiencia es reconocer un maestro, un contexto, un grupo de estudiantes y una realidad; es entender las concepciones que yacen y evidenciar como concretan en el aula de clases. Buscan promover los poderes creadores de nuestra educación. Desde este espacio, no describiremos una nota periodística, simplemente nos apegaremos a ese dicho que “una imagen vale más que mil palabras” y le ofrecemos una galería sobre las experiencias significativas correspondientes al 2do lapso nuestra U.E.N. Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo.

1ero “H” presenta su Cartograma de la distribución de áreas. MTC.

Área de Formación: Memoria, territorio y Ciudadanía. Prof. Gustavo Briceño.

Presentación Grupo Estable: Bisutería. Prof. Henry Morales.

Demostración de Grupo Estable: Reparación de Bombillos. Prof. Carlos Olmos.

4to “F”, presenta trabajos sobre la división político territorial de Venezuela.

2do “E”; Muestran trabajos sobre las manifestaciones artísticas indígenas.

2do “E”; Muestran trabajos de Arte y Patrimonio. Prof. Carla Sáez.

Demostración de Grupo Estable: Reparación de Bombillos. Prof. Carlos Olmos.

Demostración de Grupo Estable: Reparación de Bombillos. Prof. Carlos Olmos.

Dejando huellas 6

Experiencias que significan mucho… 1/3 Por: Colectivo “El Alfoncista”

Page 7: El Alfoncista 2 da edicion

7 Dejando huellas

Experiencias que significan mucho… 2/3

Estudiantes de 5to año. Área: Ciencias Naturales. Prof: Yohana Abreu y Luz Luna.

Estudiantes de 5to año. Área: Ciencias Naturales. Prof: Yohana Abreu y Luz Luna.

Estudiantes de 5to año. Área: Ciencias Naturales. Prof: Yohana Abreu y Luz Luna.

Presentación Grupo Estable: Diseño de Murales. Prof. Aracelis Castellano.

Presentación Grupo Estable: Diseño de Murales. Prof. Aracelis Castellano.

Presentación Grupo Estable: Alfabetización tecnológica. Prof. Luz Marina Doria.

Presentación Grupo Estable: Peluquería. Prof. Luiyurai Dominguez.

Presentación Grupo Estable: Insumo para Laboratorios Químicos. Prof. Rolvin García.

Disertación sobre aprendizajes del área de lengua. Prof. Yaneth Bermudez.

Presentación Grupo Estable: Corte y Costura. Prof. Maria Jose Hernández.

Presentación Grupo Estable: Gala Gimnastica. Prof. Jineidy Quintero.

Demostración de Instrucción Premilitar. Prof. Eliana Pérez.

Page 8: El Alfoncista 2 da edicion

8

Prof. René Valera observa el stand de nuestro periódico escolar.

Dejando huellas

Experiencias que significan mucho… 3/3

Presentación Grupo Estable: Danzas. Prof. Mayerlin Ferrer.

Natalia Veliz y Soniarlis Nava, parte del equipo de trabajo del Alfoncista.

Natalia Veliz muestra la versión digital de este medio a la

Prof. Desire Rojas.

Presentación Grupo Estable: Manualidades. Prof: Zully Crespo y

Saily Suniaga

Presentación Grupo Estable: Manualidades. Prof. Ana Montilla y

Mayelis Jiménez.

Presentación Grupo Estable: Locución. Prof. Neida Briceño.

Equipo de trabajo: El Alfoncista

Equipo de trabajo: El Alfoncista

Orihecmar Hernández explica parte del contenido en la Edición 1.

Equipo de trabajo del Alfoncista muestra la edición 1 a la directora del plantel.

Prof. Gustavo Briceño explica la estructura de nuestro periódico.

Page 9: El Alfoncista 2 da edicion

9 Grupo Estable

El encuentro con dos equipos de trabajo ocurrió el pasado 06 de junio, en el turno de la mañana. En el aula se

encontraba las profesoras Yohana Abreu y Deberlyn Meza, ambas imparten clases sobre manualidades. Poniéndonos a

gusto con el grupo iniciamos preguntas para conocer la experiencia de las profesoras y de sus estudiantes.

Con Manualidades se explora el poder creativo de los jóvenes.

La Profesora Yohana Abreu nos comenta que la experiencia ha sido muy buena, que salió de su zona de confort que es el área

de las matemáticas y la física, es compartir saberes, que me conozcan como una profesora que aborda otras áreas además

de las señaladas, acoto. Expresó que los estudiantes se muestran muy motivados a participar y aprender algo nuevo.

Sarai Camacho, estudiante de 3er año, nos expresó que la experiencia ha sido muy positiva, que ha aprendido mucho y que se siente gustosa de participar en este grupo estable.

Por otro lado, la profesora Deberlyn Meza, se encontraba en el mismo espacio con su equipo de estudiantes, la

misma nos compartía que ya estaban elaborando muñecas de trapo, y comenta que la experiencia ha sido muy

agradable ya que permite promover la creatividad en los estudiantes. Expreso que siente muy satisfecha con el

grupo que le tocó trabajar, pues son muy atentos y colaboradores.

Los estudiantes de este grupo estable también manifestaron su satisfacción por los aprendizajes obtenidos, Deurimar

Salas, comenta que aprendió hacer cintillos, colas, y ahora muñecas de trapo, expreso que las manualidades se explora

todo el poder creativo de los jóvenes.

Ambos equipos coinciden en que los grupos estables siguen siendo un acierto porque se demuestra que hay

potencialidades en nuestra juventud y nuestros profesores.

Por: Britney Fuenmayor – Katerine Villalobos

Page 10: El Alfoncista 2 da edicion

Como una muestra de fe, se realizó el Viacrucis institucional como cada año se acostumbra. El Padre José Pernía de la

parroquia San Pablo Apóstol de Mene Grande. La participación de la comunidad educativa fue masiva, y de

esta actividad se desprende un llamado de fe y unión alrededor de la palabra de Cristo, un llamado a la concordia,

a la esperanza y a continuar con los principios fundamentales de la iglesia. Pedimos al Hacedor del Universo que bendiga

enormemente a nuestra institución y la conduzca por senderos de paz y progreso.

Actos cívicos consolidan mejores ciudadanos Los actos cívicos son un espacio para encontrarse con nuestras raíces venezolanas, pero también de construir una ciudadanía apegada a las

necesidades de la sociedad de hoy en día, se reflexiona disciplinadamente y la participación voluntaria de los estudiantes cada vez se incrementa

más. El exhorto es continuar abundando sobre las efemérides, especialmente las contempladas en nuestro Calendario Escolar.

Centro para el Recurso del Aprendizaje

promueve el uso de Colección Bicentenario El centro de recursos para el aprendizaje hace esfuerzos para

promover el uso de los libros de la colección bicentenario en las prácticas pedagógicas de los docentes. Ana Montilla docente del CRA, explica a los profesores las estrategias que pueden crear un

clima de innovación en las aulas de clases.

Juan Pablo en marcha

El programa Manos a la Siembra, continua desarrollando estrategias para su promoción. La Prof. Lizety Almao en

conjunto con sus estudiantes impulsa el trabajo colectivo, en esta oportunidad con la remoción de malezas y

manejando el control de plagas en el área sembrada.

Masiva participación en Viacrucis Institucional

Manos a la siembra

10 Juan Pablo en marcha Por: Soniarlys Navas (2do I) Anangelis Cuevas (3ero B)

Page 11: El Alfoncista 2 da edicion

Estudiantes y Acción 11

Servicio Comunitario: Misión Cumplida Como parte de los requisitos para egresar como bachilleres en educación media, los estudiantes de las diferentes secciones de

5to año, cumplieron con una actividad comunitaria, la cual se enfocaron por

brindar una jornada de mantenimiento a la infraestructura escolar, el

desmalezamiento de algunas áreas comunes, además de reparar pupitres. Esta iniciativa se tomó en conjunto en beneficio de toda la institución, por lo

este medio les agradece, así como a sus profesores guías y su coordinadora Prof. Zully Crespo. La jornada también sirvió

para promover valores.

Por: Rutmery López – Arelbis Gutíerrez (5to D)

Page 12: El Alfoncista 2 da edicion

Especiales 12

El ocaso de una etapa Hay etapas en la vida de una persona que son muy retadoras, que a la vez nos pueden presentar grandes oportunidades y que también, si están bien aprovechadas, son especiales momentos de alegría, orgullo y

felicidad. Para mí, tres etapas en la vida de una persona que reúnen estas características son: la primera, cuando uno se gradúa de su liceo, donde estuvo tantos años de convivencia con sus amigos de la infancia y donde ya

escogió la carrera universitaria que lo guiará para el resto de su vida; la segunda, cuando ya se elige su pareja de vida, con quien realizará sus grandes sueños y traerá a este mundo a sus hijos y con quien compartirá el resto de

su vida; y la tercera, el momento, donde uno ya consigue el trabajo, la empresa o el negocio con el cual se identifica plenamente y al cual - si así lo decide - dedicará el resto de sus años profesionales para lograr la

prosperidad y el bienestar de su familia y de su patrimonio.

Es por eso que desde este espacio, quiero desearle un futuro exitoso, lleno de éxito y en el que mi Dios bendito les permita cumplir todos sus sueños, claro está, que eso depende del nivel de compromiso y entrega que tengan

con su futuro. Venezuela los necesita, son ustedes quienes transformaran la realidad.

¿Cuáles son los requisitos para

egresar como Bachiller? Una tarde común, visitamos al Prof. Leuvis Nelo, con el objeto de conocer los requisitos para

egresar como bachiller, y quisimos conversar con él, pues la mayoría de nuestros compañeros solo saben que aprobando las materias es que se gradúan, pero el profesor nos aclara el panorama. Explicó que solo se requiere cumplir con tres aspectos: el primero, tener

todos sus documentos en regla, es decir, copia de la cedula legible, partida de nacimiento certificada del libro y que todos los datos de la cedula coincidan con los de la partida y el

resto de los documentos propios del expediente de los estudiantes. El segundo, haber aprobado todas sus asignaturas o áreas de formación y el tercer aspecto, y ultimo, cumplir

con el articulo 13 señalado en la ley Orgánica de Educación, conocido popularmente como el servicio comunitario. Una vez cumplidos estos requisitos el estudiante opta al título de

bachiller de educación media. Es importante conocer esta información para estar al día con todos los trámites necesarios para egresar sin problemas.

El Alfoncista les desea

Éxitos en su futuro.

Un mensaje para la promoción XXXII La Prof. Zully Crespo, nos recibió en su despacho, nos recordó los requisitos

fundamentales señalados por el Prof. Leuvis Nelo. Aprovecho la oportunidad que brinda este medio para enviarle un mensaje a la promoción XXXII, que fue

destacada en muchos aspectos, entre ellos Instrucción Premilitar, en lo académico también lo fueron, tanto que en la actualidad hay una lucha por el

primer lugar entre los tres estudiantes más destacados, con un promedio relativo de 19,9 pts, como lo son Jackson Perdomo, Narvelis Naranjo y Jesús Miranda,

todo se definirá cuando se concreten las calificaciones del tercer lapso. Expreso “Yo quiero felicitar a todos aquellos que ya están a punto de graduarse y que Dios

los bendiga y les de mucha vida y sabiduría, mucha fe en Dios para continuar cosechando todos los éxitos que ellos se han propuesto, que tienen como meta y espero que dentro de unos cinco años tengamos todos estos estudiantes como

profesionales de la República Bolivariana de Venezuela”.

Por: Gilberlin Valecillos (5to D Luisana Berti (5to E))

Por: Jatsón Pineda (5to A)

Por: Prof. Gustavo Briceño

Page 13: El Alfoncista 2 da edicion

Manos a la Obra 13

Un cariñito en cayapa El pasado 16 de junio, los estudiantes, profesores y

obreros participaron activamente en la tercera jornada del plan Cayapa. En esta oportunidad los esfuerzos se concentraron con más dedicación al desmalezamiento

de lagunas áreas que impedían el libre desenvolvimiento de algunas actividades de la comunidad educativa. En tal

actividad se trabajó arduamente por autogestión y obteniendo excelentes resultados que son visibles por todos aquellos que transitan por los alrededores de la

institución. A todos los que participaron, en nombre de nuestro liceo: GRACIAS…

Extiende el más grande de los agradecimientos a todas esas

voluntades que se sumaron para hacer posible que la

operación cayapa se convirtiera en un completo éxito, en

especial a los estudiantes.

Por: Katiusca Macías – Raquel Romero (2do E)

Page 14: El Alfoncista 2 da edicion

Año 1 Pueblo Nuevo, Junio de 2017 Edición: 2

Viacrucis circuital, expresión de fe La U.E.N. Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo fue el punto de inicio del viacrucis viviente del circuito 8. Con la participación de varias instituciones como Ntra. Señora de Coromoto, U.E.N. Galanda Rojas de Contreras, E.B. Br. Marcos Tulio Andrade, se conformó todo un elenco con la intención de escenificar la vida pasión de nuestro Señor Jesucristo.

El recorrido comenzó en nuestra institución, el resto de las estaciones estuvieron distribuidos por toda la avenida principal de Pueblo Nuevo hasta la Unidad Educativa Ntra. Señora de Coromoto. Cada estación fue un compromiso asumido por familias, comerciantes, y organismos policiales, los cuales compromiso hicieron posible el éxito de esta actividad.

Parte de elenco de la U.E.N. Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo. Integrado por: estudiantes, docentes, secretarias y obreros.

Por: Natalia Veliz (2do I)