EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LA PERIFERIA DE ACAPULCO ... · EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LA...

12
EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LA PERIFERIA DE ACAPULCO, GUERRERO: MUCHOS RECURSOS INVERTIDOS Y POCOS RESULTADOS Denise Soares 1 y Karla Priego 2 Resumen Esta contribución analiza los resultados del Proyecto de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en zonas marginadas de Acapulco, aseverando que no se ha logrado cumplir con lo planeado, por haber privilegiado la construcción de la infraestructura, menospreciado la problemática social y la debilidad institucional en la región. Abstract This paper analyzes the results of the Potable Water Supply and Sanitation Project in marginal areas of Acapulco, stating that it has not been able to comply with the plan, for having privileged the construction of infrastructure, underestimated the social problems and the institutional weakness in the region. Introducción El Estado de Guerrero es junto con Chiapas y Oaxaca, uno de los estados con peor situación de pobreza y por tanto uno los más desiguales del país (CONEVAL, 2010). Tiene un Indicador de Desarrollo Humano (IDH) de 0,679, de los más bajos entre los Estados de la República (PNUD, 2015) 3 . En el 2010 casi la mitad de la población del Estado vivía en situación de pobreza (CONEVAL, 2011). Un estudio de CONEVAL muestra como entre los años 2008 y 2010 la pobreza medida de manera multidimensional 4 aumentó ligeramente del 44.5% al 46.2% de la población. Cabe destacar, de igual forma, que Guerrero mantiene el primer lugar en homicidios a nivel nacional. De acuerdo a la regionalización administrativa de CONAGUA, Acapulco pertenece a la región IV del Balsas, ésta registra una de las más altas presiones sobre los recursos 1 Investigadora del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). [email protected] 2 Consultora independiente. [email protected] 3 Para mayor información véase http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHu mano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf 4 CONEVAL recaba información de educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios y acceso a la alimentación. Si la persona tiene carencia en al menos uno de estos rubros se considera pobre, pero si es en tres o más entonces se cataloga como pobre extremo. Se cuenta con datos de la pobreza medida de forma multidimensional para los años 2008 y 2010. Para más detalles ver: www.coneval.gob.mx

Transcript of EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LA PERIFERIA DE ACAPULCO ... · EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LA...

EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LA PERIFERIA DE ACAPULCO,

GUERRERO: MUCHOS RECURSOS INVERTIDOS Y POCOS RESULTADOS

Denise Soares1 y Karla Priego2

Resumen

Esta contribución analiza los resultados del Proyecto de Suministro de Agua Potable y

Saneamiento en zonas marginadas de Acapulco, aseverando que no se ha logrado cumplir

con lo planeado, por haber privilegiado la construcción de la infraestructura,

menospreciado la problemática social y la debilidad institucional en la región.

Abstract

This paper analyzes the results of the Potable Water Supply and Sanitation Project in

marginal areas of Acapulco, stating that it has not been able to comply with the plan, for

having privileged the construction of infrastructure, underestimated the social problems and

the institutional weakness in the region.

Introducción

El Estado de Guerrero es junto con Chiapas y Oaxaca, uno de los estados con peor

situación de pobreza y por tanto uno los más desiguales del país (CONEVAL, 2010). Tiene

un Indicador de Desarrollo Humano (IDH) de 0,679, de los más bajos entre los Estados de

la República (PNUD, 2015)3. En el 2010 casi la mitad de la población del Estado vivía en

situación de pobreza (CONEVAL, 2011). Un estudio de CONEVAL muestra como entre

los años 2008 y 2010 la pobreza medida de manera multidimensional4 aumentó ligeramente

del 44.5% al 46.2% de la población. Cabe destacar, de igual forma, que Guerrero mantiene

el primer lugar en homicidios a nivel nacional.

De acuerdo a la regionalización administrativa de CONAGUA, Acapulco pertenece a la

región IV del Balsas, ésta registra una de las más altas presiones sobre los recursos

1 Investigadora del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). [email protected] 2 Consultora independiente. [email protected] 3 Para mayor información véase http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf 4 CONEVAL recaba información de educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios y acceso a la alimentación. Si la persona tiene carencia en al menos uno de estos rubros se considera pobre, pero si es en tres o más entonces se cataloga

como pobre extremo. Se cuenta con datos de la pobreza medida de forma multidimensional para los años 2008 y 2010. Para más detalles ver: www.coneval.gob.mx

hídricos; la problemática de la escasez del agua superficial en esta región se debe a usos

agrícolas irregulares, bajo control y regularización de las dotaciones de agua; tiene

concesionadas 22,704 millones de m3 y su agua renovable media es sólo de 21,680

millones de m3, es de las regiones del sur sureste que presenta el mayor volumen de agua

concesionado. Al mismo tiempo esta zona presenta una fuerte propensión a los riesgos por

lluvias extremas y ciclones, huracanes, sismos e inundaciones (SEDATU, 2014). Acapulco

no es una excepción dentro del estado, de hecho la falta de agua en Guerrero afecta a poco

más de la tercera parte de sus población, según el Programa Nacional Hídrico, 2014-2018

(CONAGUA, 2014).

En el 2013 el problema de desabasto de agua hizo crisis en Acapulco con la contingencia

que generó la tormenta tropical Manuel a su paso por el puerto, debido a que la

infraestructura del sistema de captación y bombeo Papagayo quedó devastada por la

creciente del río (Meza, 2014). Sin embargo, meses antes de que ocurriera el fenómeno

hidrometerológico, el gobierno municipal enfrentaba una crisis social expresada en decenas

de protestas y bloqueos de habitantes de colonias que no tenían el servicio de agua. Sumado

al desabasto, el programa de reparto de pipas que el ayuntamiento adoptó fue suspendido

por los propios piperos por adeudos (Cázares, 2011).

A principios del 2014, la paramunicipal CAPAMA (Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado del Municipio de Acapulco) enfrentaba importantes deudas millonarias al

Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero

(ISSSPEG), a la CFE y a la CONAGUA, además de una hipoteca. Debido a ello el Cabildo

aprobó que durante 2014 no se incrementara la tarifa del agua y expresó que sería necesario

que la Federación rescatara al organismo paramunicipal (Meza, 2014).

Es en esta situación de pobreza e inequidad social, falta de planeación urbana y de manejo

de los recursos hídricos, violencia y debilidad institucional que se plantea la ejecución de

un Programa para el abasto de agua y el saneamiento en zonas marginadas del municipio de

Acapulco.

El Valle de la Sabana y el proyecto de abasto de agua y saneamiento de las zonas

marginadas de Acapulco

El Valle de la Sabana se localiza en la parte nororiental de la localidad urbana de Acapulco

y está compuesto por aproximadamente 173 colonias, lo cual representa el 49.5% de la

población total de Acapulco (INEGI, 2010 y CONEVAL, 2010). Se encuentra asentada

sobre la cuenca hidrográfica del río la Sabana- Laguna de Tres Palos. La mayor parte del

agua consumida proviene de otra cuenca, la del río Papagayo, que cuenta con tres

captaciones (Papagayo I, Papagayo II y Acueducto Chapultepec). Cabe señalar que el agua

del río de la Sabana no se utiliza como fuente de abastecimiento por la mala calidad del

agua, así como el bajo caudal disponible para la laguna de Tres Palos. En esta zona es

donde se presentan actualmente los mayores rezagos derivados del crecimiento

desordenado de la mancha urbana y la falta de servicios. La gran mayoría de estos

asentamientos humanos se dieron sin ningún tipo de planeación urbana o fueron resultado

de ocupaciones irregulares.

El Valle de la Sabana cumple con todas las características del fenómeno urbano

denominado asentamientos irregulares5, cuyos rasgos principales son la informalidad y su

vulnerabilidad ambiental, física, social y económica. Sus residentes son generalmente

familias de bajos ingresos que han emigrado a centros urbanos, cerca de fuentes de trabajo.

Ellos lidian constantemente con diversas adversidades, como la falta de acceso a servicios

básicos (especialmente el agua y la luz), condiciones de hacinamiento y de baja calidad

ambiental, explotación laboral, y los más altos niveles de violencia y criminalidad.

El proceso de urbanización y de formación de asentamientos irregulares no sólo debe

entenderse como un proceso de ocupación del suelo, sino además como un fenómeno que

obedece a causas económicas y estructurales e incluso a conflictos internos y desastres

socioambientales. Los asentamientos irregulares no sólo son manifestaciones de la pobreza

urbana, sino también de políticas de desarrollo inadecuadas, de la falta de planeación

urbana, de la falta de acceso a recursos, oportunidades y gobernabilidad, y de la ausencia de

voluntad política (Banco Mundial en la web, 2009; Flores Lucero, 2013).

El Proyecto de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en el Valle de la Sabana tiene

como antecedente el “Programa para el Saneamiento Integral de la Bahía de Acapulco”

(PROSIBA) promovido por el gobierno federal del 2008 al 2011. Dicho programa buscaba

garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad para uso y consumo humano, el

saneamiento de las aguas residuales para evitar la contaminación de la bahía de Acapulco.

Esto, por medio de incrementar la cobertura de aguas residuales colectadas al 100% y

fomentar el reúso de aguas tratadas en beneficio de los habitantes y del turismo nacional e

internacional. Al no contar con el presupuesto suficiente para alcanzar las metas de dicho

programa, el Gobierno Español ofreció su apoyo a través del Fondo de Cooperación para

Agua y Saneamiento (FCAS), con el propósito de aplicarlo específicamente a las zonas

marginadas de Acapulco en beneficio de 280,882 habitantes (AECID-CONAGUA-

CAPAMA, s/f).

El proyecto se planteó como objetivo “Mejorar la calidad de vida y la equidad social y la

sostenibilidad ambiental de la población más vulnerable del Valle de la Sabana, municipio

5 Asentamiento irregular, puede ser dado sobre suelo de propiedad privada como de titularidad ejidal. Un primer caso es el

del fraccionamiento que ha sido autorizado pero cuyo propietario comienza a vender lotes sin haber introducido las obras

de urbanización ni los servicios que la ley exige. Otro caso más frecuente es el del propietario que fracciona y vende lotes

sin haber obtenido la licencia respectiva. Finalmente, un tercer caso consiste en que una persona, haciéndose pasar por el

propietario sin serlo, fracciona y vende lotes (Duhau y Schleingart, 1997).

de Acapulco”. Esto por medio de la mejora y ampliación de los servicios de agua potable,

alcantarillado, drenaje pluvial y tratamiento de aguas residuales, dentro de un marco de

eficiencia operativa y mejoramiento de la gestión comercial y financiera de la Comisión de

Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA), así como el

fomento de valores culturales de protección del recurso.

Los criterios para definir el polígono de intervención fueron principalmente por su alta

marginación y los relacionados a la problemática de agua y saneamiento. De hecho el Valle

de La Sabana cuenta con asentamientos humanos con mayor marginación social en

Acapulco.

Desde el 2012 la ejecución del Proyecto le fue delegada a la Comisión de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), cambiando dicho

escenario en el 2015, cuando la ejecución del cuarto Programa Operativo Anual (POA)

pasó a cargo de la Delegación de la CONAGUA en Guerrero. Se han ejecutado seis Planes

Operativos Anuales:

Del 2012 al 2013, las actividades se centraron en obras de agua potable y drenaje,

además de un proyecto ejecutivo.

En el segundo año de operación, de abril del 2013 al 30 de marzo de 2014, la

implementación enfrentó limitantes debido a los fenómenos meteorológicos Ingrid y

Manuel, teniendo únicamente un contrato de obra, que incluía 4 acciones, y que

finalmente fue objeto de una terminación anticipada, con un avance aproximado del

6% de ejecución.

Para el tercer año de ejecución se realizaron 17 acciones, de las cuales 3 eran de

agua potable y 14 de alcantarillado. Se contrató la consultoría de Análisis Costo-

Beneficio y Validación de la Contrapartida, y materiales del componente de Cultura

del Agua.

En el cuarto año, de junio del 2015 a marzo de 2016, se ejecutaron 15 acciones, 3

contratos de supervisión externa, la contratación de la consultoría para la

Elaboración del Plan Maestro, así como el inicio del Convenio de Colaboración con

el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

En el quinto año, abril a diciembre del 2016, se hizo el POA para coincidir con el

año fiscal y en este periodo poder realizar la ejecución completa de todas las obras

planeadas.

El sexto programa operativo, en el 2017, permitió el cierre de Proyecto, y ejecutar

las últimas acciones con los saldos que resultaron para completar los recursos

comprometidos.

Pese a la inversión durante 6 años, con la ampliación del sistema de agua potable,

alcantarillado y saneamiento, atendiendo a una población de más de 280 mil habitantes en

la zona marginada del Valle de la Sabana, un porcentaje importante de la población sigue

reclamando de la carencia de los servicios de agua y saneamiento, con los argumentos de

que las obras no generaron su acceso sistemático a los servicios, no cumplieron con las

especificaciones necesarias para brindar un servicio de calidad, antes de concluirse ya

tenían problemas de diversas índoles, entre otros argumentos que serán abordados en el

apartado de resultados.

Metodología

Se ha documentado la percepción que tienen habitantes de la zona del Valle de la Sabana

acerca de su acceso al agua y al saneamiento, a la luz del proyecto de saneamiento

desarrollado durante seis años en la zona. Así como retoma el parecer de actores

institucionales sobre el quehacer de las instituciones en la región, relacionado con la

materia.

La información fue obtenida mediante la combinación de métodos cuantitativos y

cualitativos, enunciados a continuación:

Una encuesta sobre percepciones sociales, en la que se cubren aspectos referentes a:

acceso al agua y saneamiento, uso y beneficio de los servicios, participación social,

evaluación de la calidad de los servicios. Las encuestas fueron aplicadas a 433

viviendas en las cuales participaron 165 hombres y 268 mujeres de la zona del Valle

de la Sabana. El diseño de la muestra fue probabilístico, polietápico, y estratificado.

Entrevistas semiestructuradas a habitantes clave de la zona, en donde se profundizó

en el análisis de los tópicos abordados en la encuesta, con el objetivo de obtener

información cualitativa y triangular los datos obtenidos.

Entrevistas semiestructuradas a actores institucionales locales y regionales, con

el objetivo de reconocer el actuar institucional en la región del Valle de la

Sabana y diseñar alternativas para la coordinación intersectorial e

interinstitucional en materia de agua y saneamiento. Se entrevistaron a 71

personas, 37 mujeres y 34 hombres representantes de instituciones de los tres

niveles de gobierno relacionadas con la temática del agua y el saneamiento, así

como a representantes de Asociaciones Civiles de Desarrollo.

Asimismo, se realizaron consultas a fuentes secundarias de información, con la finalidad de

realizar un breve marco socioambiental de la región de estudio y complementar los datos

obtenidos con el desarrollo del trabajo de campo, principalmente en lo que a información

de carácter cuantitativo se refiere.

La zonificación para la aplicación de los instrumentos se detalla a continuación.

Mapa No. 1. Zonificación del polígono del Valle de la Sabana, Acapulco de Juárez para la

aplicación de encuestas y entrevistas.

Fuente. Elaboración propia en Google Earth.

Tabla No. 1. Número de viviendas y muestreo de encuestas por célula.

Célula Número de

viviendas

Proporción en

el conjunto

Número de

encuestas

Encuestas

aplicadas

Célula Renacimiento 14,200 13.90% 53,25 60

Célula A norte 11,465 11.23% 43,00 46

Célula B Norte 14,151 13.86% 53,07 48

Célula C Norte 13,132 12.86% 49,25 52

Célula D Norte 8,207 8.04% 30,78 58

Célula E Norte 7,547 7.39% 28,30 29

Célula F sur 8,358 8.18% 31,34 61

Célula G Sur 14,628 14.32% 54,86 60

Célula H Sur 10,438 10.22% 39,15 19

Total 102.126 100% 383 433

Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010 y resultados de

la fórmula del muestreo.

Tabla No. 2. Resumen de las entrevistas realizadas entre 2016 y 2017 en Acapulco.

Ámbito Mujeres Hombres Total

Instituciones Federales 0 3 3

Instituciones Estatales 1 3 4

Instituciones Municipales 19 11 30

Sociedad Civil Organizada 1 6 7

Ciudadanía del Valle de la Sabana 16 11 27

TOTAL 37 34 71

Fuente: Elaboración propia con base en información del panel de personas claves a entrevistar.

Resultados

Nos pareció relevante, al acercarnos a la población de la zona de estudio, confirmar si las

personas reconocen que fueron beneficiadas por el proyecto de agua y saneamiento del

Valle de la Sabana. Los datos que muestra la tabla, nos revelan que la mayor parte de las

personas encuestadas, el 78.8%, no consideran beneficiadas por las obras y/o componentes

del Proyecto y solamente el 20.6% reconocieron que así fue. Esto pudo deberse a diversos

factores, tales como: la falta de difusión y comunicación social del Proyecto entre la

población, que efectivamente fuera población beneficiada, pero en obras de plantas de

tratamiento fuera del alcance de sus vistas, que las obras se implementaran de forma

dispersa en el polígono del Proyecto, y que no impactara de manera directa a las personas.

Asimismo, a lo largo del proyecto nos dimos cuenta de que, como en gran parte de los

casos no ha cambiado significativamente el acceso a los servicios de agua y saneamiento

por parte de la población, las personas no reconocen el beneficio del proyecto.

Del 20.6% que se reconoció beneficiado, el 74.2% fue por obras de fuentes de

abastecimiento de agua, el 48.3% de alcantarillado y rehabilitación de infraestructura, el

46.1% de drenaje por colectores, el 3.4% de plantas de tratamientos, y el 1.1% de cultura

del agua.

Tabla No. 3. Viviendas beneficiadas por el Proyecto de Agua y Saneamiento CONAGUA-

AECID-CAPAMA

CÉLULA Viviendas beneficiadas por el Proyecto

Totales si No NS/NC Si no NS/NC

Total 433 89 341 3 20.6% 78.8% .7%

A Norte 46 8 38 17.4% 82.6%

B Norte 48 12 36 25.0% 75.0%

C Norte 52 15 36 1 28.8% 69.2% 1.9%

D Norte 58 2 56 3.4% 96.6%

E Norte 29 10 19 34.5% 65.5%

F Sur 61 10 51 16.4% 83.6%

G Sur 60 5 54 1 8.3% 90.0% 1.7%

H Sur 19 1 17 1 5.3% 89.5% 5.3%

Renacimiento 60 26 34 43.3% 56.7%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas.

El grupo que indico ser beneficiado por el Proyecto, también expresó en un 74% que la

obra o componente contribuyó a mejorar su calidad de vida, principalmente por: no tener

que acarrear el agua, en donde 28 mujeres indicaron esto frente a 11 hombres, en gastar

menos en pipas, tener una mayor higiene y limpieza en la vivienda, y en menor medida, el

menor gasto en garrafones, mejor salud en la familia, menor tiempo dedicado a las

gestiones con autoridades, y muy pocos señalaron que las y los niños tenían más tiempo

para jugar, se enfermaban menos, las mujeres tenían mayor tiempo para estudiar o

emplearse.

La forma en que la población encuestada se involucró en las iniciativas del Proyecto,

también refleja la ausencia de un plan o estrategia de acción para promover la participación

social y ciudadana, y dentro de ella el empoderamiento de mujeres y jóvenes para lograr la

equidad en los beneficios de las obras de agua y saneamiento, cultura del agua o

fortalecimiento institucional. Los resultados exponen que solo 20 personas participaron

como mano de obra, 11 en reuniones informativas, 7 en brindar materiales de la región, 3

participaron en cursos, 3 se organizaron en comités de obra o contraloría social, 2 en

consultas sobre sus opiniones y necesidades, en ningún caso se realizaron reuniones y/o

talleres para dar a conocer a profundidad el proyecto.

Con relación al acceso al agua, se aprecia que el 66% de la población encuestada, después

del proyecto cuenta con servicio de agua en su vivienda de forma tandeada, sólo el 10%

tiene servicio de agua permanente, el 9% dice que no cuenta con el servicio de agua, el

17% indicó otras formas de abastecerse de líquido, entre las que destaca pozo artesano y

compra de pipas o la combinación de éstas últimas.

En cuanto la continuidad del servicio, la mayor molestia entre la población del Valle de la

Sabana es que el tandeo normalmente no cumple con una programación establecida, lo que

tiene graves consecuencias en la vida cotidiana de las familias y de las mujeres, así como

carencia de mantenimiento de infraestructura, ya que las tuberías al no contar con el agua

por varias semanas o inclusos meses, ocasiona que por la presión con la que llega el agua se

revienten o se presenten fugas, conformando así un círculo vicioso de ineficiencia de los

sistemas y descontento social. Nos preguntamos, ¿si el proyecto está recién concluido,

como persisten estos problemas?

Frente a estos resultados es importante contrastar estas condiciones con el concepto del

derecho humano al agua como parte de las garantías constitucionales en nuestro país y que

tendría que implicar una nueva visión tanto técnica, operativa y comercial en los servicios

de agua y saneamiento, con base a soluciones descentralizadas, con mayor participación

ciudadana y con tecnologías alternativas. La satisfacción de las necesidades de agua a nivel

doméstico coloca a las mujeres como un agente de cambio para impulsar nuevas formas de

aprovechamiento y distribución del vital líquido.

Las personas indicaron que la forma de resolver sus necesidades de agua en la vivienda, en

virtud de la carencia del vital líquido, son: acarrear agua con 44.8%, se organiza con otros

vecinos para traer pipas con 42.7%, compran a otros vecinos que sí tienen agua con 18.2%,

se organiza para canalizar sus demandas con autoridades con el 2.4%, se hacen protestas,

mítines o bloqueos con 0.7% y en otros con 10.8% entre los que destaca contar con pozo

artesanal.

Con relación al servicio de alcantarillado, se reporta que el 59.6% cuenta con este servicio,

mientras que el 34% aún está rezagado con implicaciones para la salud humana y ambiental

del Valle de la Sabana. Sobre el tema de aguas residuales 242 personas cuentan con fosa

séptica, 105 recicla aguas residuales y 62 la tiran desechos al aire libre y a ríos o arroyos.

Cabe destacar que en la mayoría de los casos, a pesar de que las personas reconocieron

tener este servicio, reportaron tener también fosa séptica, esto puede ser por el hecho de que

a pesar de que se cuenta con la infraestructura, el costo de la tubería interna de la vivienda

debe correr por la población y, al no valorar de manera adecuada el saneamiento, optan por

no conectarse al drenaje.

De las personas encuestadas 319 afirmaron pagar por el agua, que representan el 73.7% y

95 personas que no la pagan (21.9%), 19 personas no sabían o no contestaron. Destaca la

célula G Sur con el 80% de los encuestaron que afirmaron pagar el servicio de agua, le

sigue Renacimiento con 78%, la B Norte con 77% y la F Sur con 77%, en cambio las

células con menor porcentaje de pago fueron, la D Norte con 62%. De las pocas personas

encuestadas que dieron razones por las que no pagan el servicio se encuentran: que nunca

tienen agua principalmente, que no tiene contrato ni le llegan los recibos y en menor

medida que el agua se recibe por tandeo, el cual en algunas zonas y de acuerdo a la

temporada de estiaje puede tardar hasta un mes, como lo confirma las entrevistas realizadas

a la población del Valle de la Sabana. Dicho resultado contrasta con los datos brindados por

el personal de recaudación de CAPAMA, quienes afirman que la cartera vencida de la

institución es muy elevada, llegando al 70% de adeudos del servicio de agua y saneamiento.

Conclusiones

El proyecto de agua y saneamiento en el Valle de la Sabana, si bien construyó

infraestructura a lo largo de los seis años de su desarrollo, no tuvo el impacto esperado en

las condiciones de vida de la población de ésta zona marginada del municipio de Acapulco,

entre otros motivos, debido a que el proceso privilegió la construcción de la infraestructura

en detrimento de cuestiones de orden organizativa, institucional, social y política. Así, la

población local no conoció a detalle lo que se pretendía con la infraestructura, sino

solamente su construcción, debido a la observación de las obras, las cuales, en muchas de

las veces, dejaban las calles en condiciones desfavorables, sin el debido cuidado en reparar

una vez concluida la obra. De esa manera, la infraestructura construida y rehabilitada de

agua, drenaje y saneamiento no logró construir una percepción positiva acerca del acceso a

dichos servicios en la zona beneficiada.

Por otro lado, la debilidad institucional de CAPAMA es un factor preocupante, dado que su

delicada situación financiera inviabiliza un proceso adecuado de mantenimiento de la

infraestructura y a la par genera un círculo vicioso, en donde el mal servicio genera

inconformidad y como consecuencia el no pago por parte de los usuarios del servicio, lo

cual a su vez conlleva al empeoramiento del servicio, por no contar con recursos suficientes

para invertir en el mantenimiento de la infraestructura.

En ese sentido, es necesario que las instituciones correspondientes diseñen mecanismos

más efectivos de participación social, en tanto información y capacitación para la toma de

decisiones. Es necesario abrir información antes manejada discrecionalmente, sobre la

disponibilidad del agua en cada región, colonia y comunidad, la calidad y las formas de

distribución, consumo y acceso, así como lo referente a las prioridades de inversión y la

estipulación de tarifas, para lo cual también se tendrá que reformar las variables y los

indicadores con los que se reportan las cifras oficiales de cobertura.

Es momento de que se generen procesos de co-gobierno del manejo del agua que involucre

a la población de manera más efectiva y lo coloque no ya como beneficiario/a pasivo/a sino

como interlocutor, fomentar un sujeto social y una ciudadanía sólida que pueda demandar

la rendición de cuentas en el cumplimiento del DHA, contribuir a una cultura del pago y en

generar la corresponsabilidad para el aprovechamiento sustentable del agua.

De igual forma, ante el panorama presentado en torno a la gestión para el saneamiento en

los asentamientos irregulares (caso del Valle de la Sabana), consideramos que es necesario

romper con los paradigmas dominantes en esta materia, pasando a otros en los cuales,

además de emplear tecnologías alternativas, se planteen procesos donde la acción

organizada vecinal junto con las autoridades locales y la participación de las

Organizaciones No Gubernamentales sean concomitantes y enfocados a la inclusión de los

asentamientos irregulares periurbanos en el desarrollo urbano. Esta forma de gestión puede

verse también como una oportunidad política para las autoridades ya que les permitiría,

además de actuar en el marco del desarrollo sustentable, obtener el financiamiento para los

proyectos y recuperar la credibilidad de los ciudadanos (UAG, 2014).

Bibliografía

AECID-CONAGUA (S/F). Resumen narrativo Proyecto de saneamiento de las zonas

marginadas del Valle de la Sabana en el Estado de Guerrero MEX-001-B. POA 2016.

México.

Bibiano Lozano, Juan Manuel (2013). “Escasez y desabasto de agua potable, oprobio

gubernamental” en Novedades Acapulco [edición en línea] 12 de julio. México.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2014). Programa Nacional Hídrico 2014-

2018. México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2010).

Anexo Estadístico Municipal. México. Disponible en

http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Anexo-estad%C3%ADstico-municipal-

2010.aspx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2011).

Anexo Estadístico de la Medición de pobreza por Municipio 2010. México. Disponible en

http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Anexo-estad%C3%ADstico-municipal-

2010.aspx

Gómez Peltier, Gustavo (2010). “Acapulco a la Carta”, en Revista Nexos, 1 de diciembre.

Disponible en http://www.nexos.com.mx/?p=15103

González González Justiniano y Alberto José Gordillo Martínez (2006). “La Propuesta de

un plan de desarrollo urbano integral para el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero”

en Mapping Interactivo: Revista Internacional de Ciencias de la Tierra, Número agosto-

septiembre. México.

Guevara Sanginés, Alejandro y José Alberto Lara Pulido (2015). "Agua, pobreza y uso del

tiempo en México: Análisis cuantitativo como sustento del diseño de una política pública

de doble dividendo" en Nova Scientia Revista de Investigación de la Universidad de La

Salle Bajio, vol. 7, num. 15, pp. 462-481, Leon, Guanajuato. México.

INEGI S/F. México en cifras. Indicadores sociodemográficos y económicos. Estado de

Guerrero. México. Disponible en

http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=12#divgrafica_008000200020

Meza Carranza, Francisca (2014). “El desabasto de agua, un problema latente en Acapulco;

siguen las protestas” en La Jornada de Guerrero, 12 de enero. Guerrero, México.

Disponible en

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2014/01/12/index.php?section=sociedad&article=00

7n1soc

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2006). Informe de

Desarrollo Humano. Más allá de la escasez: poder, pobreza y crisis mundial del agua.

Nueva York, EUA.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2014). Programa

Regional de Desarrollo del Sur Sureste 2014-2018. Cámara de Diputados LX Legislatura.

México.

Suárez, Alejandro (2015). “Guerrero se estanca como uno de los estados más pobres” en 24

Horas [versión electrónica]. México. Disponible en http://www.24-horas.mx/guerrero-se-

estanca-como-uno-de-los-estados-mas-pobres/

Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) (2014). Estudio sobre suministro de agua y

saneamiento de las zonas marginadas del Valle de la Sabana. Disposición a Pagar,

Capacidad de Pago por Servicios, la Mujer y la Gestión del Agua. México.