El Agua Es Salud

35
EL AGUA ES SALUD GRUPO N° 1 AGUA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

description

jjj

Transcript of El Agua Es Salud

MEDICIN DEL NIVEL SOCIO-ECONMICO

EL AGUA ES SALUDGRUPO N 1

AGUA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MEDICIN DEL NIVEL SOCIO-ECONMICO INEI-2005INTRODUCCIONEntre individuos que pertenecen a distintos grupos socio-econmicos se establecen diferencias en salud, nutricin y poblacin, las mismas que son identificadas en la ENDES Continua 2004-2005 a partir de una metodologa desarrollada por el Banco Mundial que se aplic inicialmente en los 44 pases que participaron en la segunda y la tercera ronda del Programa de Encuestas de Demografa y Salud (DHS). La metodologa tambin se ha aplicado a los pases que han participado en la cuarta ronda iniciada a fines en 1998 y que concluy en el 2005.

Nivel socio-econmico En el enfoque utilizado, el nivel socio-econmico se define en trminos de activos o riqueza en los hogares encuestados, A los residentes de un determinado hogar se les asigna el valor del hogar en el cual residen. Esto permite crear quintiles poblacionales de "bienestar" o de "riqueza", es decir, cinco grupos con el mismo nmero de personas en cada uno.A partir de la recoleccin de informacin en ENDES 2004-2005 tenemos:Fuente de abastecimiento de agua: agua por caera dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del edificio, pozo pblico, pozo en casa, ro o quebrada, agua de vecino, camin tanque/aguatero, agua de lluvia. Fuente de agua para beber: agua por caera dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del edificio, pozo pblico, pozo en casa, ro o quebrada, agua embotellada, agua de vecino, camin tanque/aguatero, agua de lluvia. Servicio sanitario: conectado a red pblica (dentro o fuera de la vivienda), pozo ciego o negro (letrina); ro, acequia o canal, otro tipo de servicio.Entre otras mas .Distribucin de los hogares por quintiles que son las caractersticas mencionadas anteriormente:

DEFICIENCIAS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENEEl agua que se puede beber sin riesgo de perjuicio inmediato o a largo plazo es fundamental para el bienestar del hombre. Sin alimentos podemos sobrevivir semanas. Pero sin agua, podemos morir de deshidratacin en tan slo un par de das.La causa principal de la contaminacin del agua potable en gran parte de Arequipa es la gestin deficiente de los residuos humanos. Los sistemas de saneamiento inadecuados ponen en peligro la salud.

La urgencia de controlar la contaminacin del agua para proteger y mejorar la salud pblica no puede ser sobre enfatizada. La mayora de las agencias sectoriales que son responsables de controlar la contaminacin del agua, se han enfocado en un limitado rango de actividades y han establecido lmites legales sobre un nmero reducido de parmetros, la mayora de los cuales tiene significado esttico o ecolgico, pero mnima importancia para la salud humana. . La ausencia de regulaciones pertinentes en esta rea, es un problema que debe ser resuelto, considerando que las enfermedades transmitidas por agua son una causa significativa de morbilidad y mortalidad en el Per. Se debera considerar regulaciones especficas y reforzar los mecanismos en el corto plazo para controlar los parmetros de calidad del agua que tiene implicaciones para la salud, tales como patgenos, compuestos orgnicos voltiles (COV), y compuestos orgnicos persistentes (COP).

la severidad de los problemas de salud ambiental requiere de la creacin de una agencia autnoma de Saneamiento Ambiental con responsabilidades para el reforzamiento de parmetros relacionados a la salud.Economa en la saludLas tarifas en los servicios pblicos y en particular en el agua es un tema que siempre genera polmica. Asimismo, en muchos casos, la poblacin no est informada de por qu en la actualidad en zonas urbanas el metro cubico de agua cuesta un sol, mientras que en zonas pobre le cuesta de ocho a nueve soles el metro cubico.No obstante, existe un conjunto de argumentos econmicos que justifican por que se da este pago por servicio de agua que se recibe.en primer lugar, es necesario analizar algunos nmeros en relacin con la provisin de este servicioEl83.7% de la poblacin no pobrede Arequipa tiene acceso a agua potable de la red pblica el 53.3% de la poblacin pobreextrematiene acceso a dicho servicioPor el contrario,el 3.5% de los pobres extremos de Arequipa compra agua al camin cisterna. (INEI)Estas diferencias en la forma de acceso tambin tienen un impacto en el costo que pagan los Arequipeos por el agua. As, un metro cbico de agua para un usuario conectado a la red pblica cuesta S/. 0.94 , mientras que comprar agua al camin cisterna equivale a S/.8.18 por metro cbico, es decir, los que menos tienen pagan 8 veces ms por la misma cantidad de agua

Por otra parte, si se requiere incrementar la infraestructura para brindar el servicio, como por ejemplo, el tendido de tuberas para proveer el servicio a las zonas ms alejadas de Arequipa, ello implicar mayores costos, que se traducirn en mayores precios.

COBERTURA DE AGUA POTABLE RURAL Y URBANAPese a que el Per es reconocido como el octavo pas del mundo con ms reservas hdricas del planeta,an hay varias localidades del pas que solo tienen agua algunas horas al da,o de forma inter diaria.

Actualmente unos ocho millones de peruanos, tanto del sector rural como urbano, no tienen acceso al agua potabley la mayora (80%) se abastece de pozos o agua entubada proveniente de ros que son canalizadas sin tratamiento alguno. De estos ocho millones de personas, un milln est en Lima.

Las regiones con mayor cantidad de viviendassin acceso al servicio de agua potable son Puno, con un dficit del 60.6%; Cajamarca, con 42.1% y La Libertad, con 35.3%.

Cobertura de agua potable 2007

COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL PAIS AO 2009

Cobertura de agua potable rural y urbana 2010En el ao 2010, la cobertura de servicios de agua potable a nivel nacional es de 76.0%, en lazona urbana es 89.0% y en la rural es 38.8%. A nivel regional, segn el mbito (urbano o rural), la cobertura del servicio de agua potable es la siguiente:En el mbito urbano: las tres primeras regiones con una mayor cobertura de agua potable son Tacna (99.6%), Cusco (97.7%) y Moquegua (97.5%); y las que presentan una menor cobertura son: Tumbes (80.6%), Pasco (70.9%) y Loreto (62.8%).En el mbito rural: las regiones de Apurmac (68.3%), Cusco (65.1%), Lima (62.1%) y Moquegua (58.9%) presentan una mayor cobertura de agua potable; y Pasco (18.3%), Loreto (9.2%) y Ucayali (7.6%) presentan una menor cobertura de este servicio.Cobertura de agua potable rural y urbana

Acceso de agua por red publica ao 2013El 61,0% de los hogares pobres acceden al agua por red pblica dentro de la vivienda, mientras que en los hogares no pobres el 80,0%. El 21,6% de los hogares pobres se abastecen de agua proveniente de ro, acequia, manantial, lo que evidencia que los pobres consumen agua de menor calidad a la que obtienen los hogares no pobres (5,6%).Acceso de agua por red publica

AGUA ENTUBADAPor lo menos un 30% de la poblacin tienen agua entubada en sus casas, es decir, agua que ha sido solo captada de las fuentes naturales sin ningn tratamiento para hacerla apta para consumo humano.

En las ciudades se capta el agua de los ros o pozos pero luego son tratadas antes de distribuirla a las casas, pero lo que pasa en el interior del pas es que se capta el agua y esta se va directo a una tubera que llega hasta las casas, a esto se llama agua entubada Son unos tres millones de peruanos que consumen agua entubada en las zonas rurales de la costa, sierra y selva del pas, con las consecuencias que genera para la salud de las personas, en especial de los nios que terminan en desnutricin a causa de las continuas diarreas que produce el consumo de agua contaminada.

Francisco Soto Hoyos, Director Ejecutivo del Instituto de Promocin para la Gestin del Agua, IPROGA

Unicefcalcula que 1,400 nios menores de cinco aos mueren diariamente precisamente por patologas relacionadas a la escasez del recurso. Lo peor es que la falta de acceso al agua potable, as como al saneamiento y a una adecuada higiene, estn generando enfermedades diarreicas.

COBERTURA SANITARIA.. MEDIO RURAL: Los espacios rurales son aquellos que tienen pocas viviendas, es decir, stas estn alejadas unas de otras.

MEDIO URBNANO: aquel donde se encuentra establecida una poblacin con los diferentes servicios de los cuales podemos disfrutar a la medida adecuada y de acuerdo a las necesidades

CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA, SEGN MBITO GEOGRFICO, 2011INEI Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES).

PORCENTAJES DE COBERTURA EN AREQUIPA (2015) :

RED PUBLICA DE DESAGUE DENTRO DE LA VIVIENDARED PUBLICA DE DESAGUE FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DEL EDIFICIOPOZO SEPTICOPOZO CIEGO O NEGRO/LETRINARIO, ACEQUIA O CANALNO TIENE78.8 %5.8 %3.90 %6.70 %1.0 %3.90 %23.80 %1.50 %29.70 %30.0 %0.60 %14.1 %RURALURBANAIMPORTANCIA DE HERVIR EL AGUA

GENERALIDADESSegn la Organizacin Mundial de la Salud se debe hervir el agua durante un minuto desde el momento en que se inicia la ebullicin. Se aade un minuto ms por cada 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

DEFINICIONEl hervido del agua es un medio eficaz para la destruccin de agentes patgenos especialmente si no se cuenta con agua potable. Sin embargo a pesar de que nosotros tenemos agua potable, por prevencin debemos hervir el agua que vamos a consumir.

PROBLEMAS DEL CONSUMO DE AGUA NO HERVIDA

El Instituto Nacional de Enfermedades Neplsicas (INEN) advirti que quienes consumen agua sin hervir, tienen 90% de posibilidades de padecer cncer de estmago, como producto de una infeccin en la mucosa estomacal causada por la bacteria Helicobacter pylori.

CONCLUSIONESEl agua es el recurso hdrico fundamental para la existencia de la vida y por ello elemento primordial para la conservacin de nuestra salud, actualmente en nuestro pas este recurso no es aprovechado con eficiencia debido a la falta de nuevas tecnologas y cultura del agua en toda la poblacin.

Desde el ao 2007 al ao 2013 se a podido observar un progresivo avance en torno a la cobertura de agua potable en zonas rurales y urbanas, considerndose un avance progresivo en torno al desarrollo de la poblacin. Si bien es cierto hay mayor cobertura de agua potable a nivel nacional en las zonas rurales esta aun sigue siendo escasa como en Juliaca, Pasco, Nazca ,Tacna, Lambayeque Piura y Tumbes.

Invariablemente, la causa fundamental de la prdida de la calidad del agua, y en muchos casos de la disminucin de la disponibilidad del agua, es la degradacin del ecosistema; a menudo es mejor y ms sostenible solucionar la causa fundamental del problema que tratar sus consecuencias.

GRACIAS