EL ADOBE

download EL ADOBE

of 16

description

El adobe en general

Transcript of EL ADOBE

SISTEMA DE CONSTRUCCION EN TIERRA

En Turquestn fueron descubiertas viviendas de tierra del periodo 8000 - 6000 a .C. (Pumpelly 1908). Lo que muestra que las tcnicas de construccin con tierra datan de hace ms de 9000 aos. Desde ese tiempo la tierra fue utilizada como material de construccin en casi todas las zonas habitadas del planeta y en distintas condiciones climticas. Como ejemplo se pueden mostrar las construcciones de los climas secos Andinos y de los climas hmedos de Escocia o muchas otras de los trpicos y zonas desrticas. Se puede afirmar que todas las culturas antiguas utilizaron la tierra no solo en la construccin de viviendas sino tambin en fortalezas y obras religiosas. Mezquitas en Mal e Irn y en casi todos los pases en Oriente-Medio, la Gran Muralla de China, el centro de la Pirmide del Sol en Teotihuacn (Mxico) y el Bazar de Sedjan en Irn lo pueden comprobar. En las distintas reas geogrficas se utilizaban distintas tcnicas por lo cual se conocen muchas formas de construir con este material. Las tcnicas ms conocidas (y que se mantuvieran hasta hoy) eran el tapial y el adobe pero existan muchas ms que an hoy se suelen utilizar.Como todos los materiales de construccin la tierra tiene ventajas y desventajas, de seguida presentamos algunas de las que consideramos ser las ms influyentes para su uso y para las cuales debemos tener ms atencin (basado en un listado hecho por Gernot Minke).

Desventajas:La tierra se contrae al secarse a travs de la evaporacin del agua de amasado pueden aparecer fisuras. La retraccin lineal durante el secado oscila entre 3-12% en tcnicas de tierra hmeda y entre 0,4-2% en tcnicas con mezclas secas (utilizadas para tapial, o bloques compacta dos).La tierra no es impermeable, debe ser protegida contra la lluvia y las heladas especialmente en estado hmedo.La tierra no es un material de construccin estandarizado por lo cual su composicin depende del lugar de donde se extrae y puede contener diferentes cantidades y tipos de arcilla, limo, arena y agregados. Por eso sus caractersticas pueden variar de lugar a lugar y la preparacin de la mezcla correcta para una aplicacin especfica puede variar tambin.Ventajas:El barro regula la humedad ambiental, tiene la capacidad de absorber y desorber humedad ms rpido y en mayor cantidad que los dems materiales de construccin. Por eso regula el clima interiorEl barro almacena calor, al igual que otros materiales densos. En zonas climticas donde las diferencias de temperaturas son amplias, o donde es necesario almacenar la ganancia trmica por vas pasivas, el barro puede balancear el clima interior.El barro ahorra energa y disminuye la contaminacin ambientalEl barro prcticamente no produce contaminacin ambiental en relacin a los otros materiales de uso frecuente, para preparar, transportar y trabajar el barro en el sitio se necesita solo 1% de la energa requerida para la preparacin, transporte y elaboracin de hormign armado o ladrillos cocidos.La tierra cruda se puede volver a utilizar ilimitadamente, solo necesita ser triturada y humedecida con agua para ser reutilizada. En comparacin con otros materiales de construccin se pueden disminuir considerablemente los costos si se utiliza el suelo excavado. An cuando este deba ser transportado de otros lugares resulta usualmente ms econmico que los materiales industriales.La tierra mantiene secos los elementos de madera y los preserva cuando estn en directo contacto con l, debido a su bajo equilibrio de humedad de 0.4 a 6% en peso y a su alta capilaridadEL ADOBEEl adobe, palabra que proviene del rabe al-tub, es una pieza para construccin hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La tcnica de elaborarlos y su uso estn extendidos por todo el mundo, encontrndose en muchas culturas que nunca tuvieron relacin.HISTORIALa ms antigua ciudad conocida, atalhyk, en Anatolia, del VII milenio antes de Cristo, tena las casas construidas con adobes. En el Antiguo Egipto se emple frecuentemente el adobe, elaborado con limo del Nilo, en la construccin de casas, tumbas (mastabas), fortalezas, e incluso palacios, aunque los egipcios tambin fueron los primeros en emplear la piedra tallada para erigir templos, pirmides y otras edificaciones monumentales.En Per existe la ciudad de barro ms grande de Amrica: la ciudadela de Chan Chan (1200-1480) perteneciente a la cultura chim. As mismo, algunas crnicas del siglo XVI2 recogen que los jefes de los tallanos vivan en palacios construidos con este material.En Espaa es caracterstico, entre otras de las regiones secas, de Castilla y Len donde se aade paja al barro. Las construcciones de adobe se suelen remozar con una capa del mismo barro con lo que dan ese aspecto tan curioso de las casas tpicas de Tierra de Campos. Tambin es usual en regiones semi-desrticas de frica, Amrica Central y Amrica del Sur (rancho.)El trmino adobe, en castellano, aunque con la grafa adoves, aparece por vez primera ya en 1139-1149, en el llamado Fuero de Pozuelo de Campos (hoy Pozuelo de la Orden, en la Provincia de Valladolid).3En Mxico, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Argentina y en el sur y norte de Chile las casas de adobe son an patrimonio de muchas familias humildes, que conservan esta tradicin desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el barro permite una correcta aglutinacin, gran resistencia a la intemperie y evita que los bloques una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre s con barro para levantar muros.Actualmente algunos arquitectos siguen utilizando muros de adobe en combinacin con cimientos, columnas y losas de hormign debido a sus caractersticas. En muchas ciudades y pueblos de Centro y Sur de Amrica la construccin con adobes se mantiene viva aunque amenazada por las imposiciones del mercado formal o por la mala fama que le han hecho los sismos y el mal de Chagas. En Uruguay, el adobe es una de las tcnicas tradicionales de construccin que poco a poco fue dejada de lado aunque en los ltimos 20 aos se han realizado experiencias tanto en Montevideo como en el interior del pas.

La reactivacin de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al ahorro de energa que las edificaciones con este material suelen implicar, en efecto el adobe resulta un excelente aislante trmico motivo por el cual se reducen las demandas de energa para refrescar o caldear las viviendas. Por otra parte, uno de los problemas tpicos del adobe es su absorcin de la humedad del suelo por capilaridad, para esto una solucin bastante frecuente es utilizar un cimiento hidrfugo o impermeable de hasta aproximadamente un metro de altura sobre el nivel del suelo, tal cimiento suele ser de piedras o, ms modernamente, de hormign.CARACTERSTICASMezcla de adobe.Para evitar que se agriete al secar se aaden a la masa paja, crin de caballo, heno seco, que sirven como armadura. Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albail pueda manejarlo con una sola mano, normalmente son de proporciones de 1:2 entre el ancho y el largo, variando en su espesor entre 6 y 10 cm, medidas que permiten un adecuado secado. Las proporciones ms comunes de encontrar son de 6 x 15 x 30 cm, 10 x 30 x 60 cm, 7 x 20 x 40 cm; esto depende de la regin del mundo y sus condiciones.El agua ablanda el barro seco, por lo que se debe proteger de esta en distintas circunstancias: de aguas de lluvias, infiltraciones por malas instalaciones, inadecuado mantenimiento (al regar exteriores, etc); la proteccin elemental es hacer aleros de suficiente vuelo hacia la zona desde donde proviene la lluvia y correcta construccin de las fundaciones o cimientos. Se requiere un mantenimiento continuo, que debe hacerse con capas de barro (revoques de barro). No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior, por lo que se deshara el adobe desde dentro e incluso podra provocas desprendimiento del estuco de mortero de cemento por separacin con el muro. Lo mejor para las paredes externas es la utilizacin de enlucido con base de cal apagada en pasta, con arcilla o arena, para la primera capa, en la segunda, solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede hacer una mezcla de arcilla, arena y agua, o con revoques de terminacin fina de tierra estabilizada con arena, a la que se le pueden agregar impermeabilizantes en el agua de amasado.En pases de mano de obra barata es muy econmico; permite fabricar uno mismo los materiales para construir su propia casa. Antiguamente, en las temporadas que los labradores no tenan faenas que hacer en el campo, fabricaban adobes, que luego vendan al que quisiera hacerse una casa. De ah el proverbio: mientras descansa est haciendo adobes.Actualmente se fabrican de manera ms certera con respecto a la composicin, y suelen tener un veinte por ciento de arcillas y un ochenta por ciento de arena, eso en funcin de la composicin del suelo, cuanto ms arcilloso ms arena se agrega, sin agregar paja u otros elementos a la mezcla. Las investigaciones han mostrado que la inclusin de fibras vegetales puede servir como atraccin para las termitas y adems, si el secado del adobe sin fibras ocurre en la sombra, la retraccin es menor.Tiene una gran inercia trmica, debido a los espesores necesarios para construir, por lo que sirve de regulador de la temperatura interna; en verano conserva el frescor, y durante el invierno el calor.Frente al tapial, que es semejante pero puesto en obra en masa, con encofrados, tiene la ventaja de que requiere mucho menos tiempo de preparacin.CONSTRUCCIN CON ADOBESLa construccin con adobes presenta la ventaja de su similitud formal, constructiva y esttica con el ladrillo de campo cocido. En caso de disponer de mucha mano de obra, especializada o no, esta tcnica es muy adecuada en funcin de los procesos de fabricacin que permiten la integracin de gran cantidad de personas durante el pisado y moldeado aunque se debe tener en cuenta aqu es el control durante la produccin para minimizar la variacin de las dimensiones y la forma irregular de las piezas. Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento acstico y trmico debido a las caractersticas del material y los espesores utilizados.Las desventajas de esta tcnica estn en funcin del propio proceso de fabricacin que puede resultar lento ya que se requieren dos o tres semanas para poder utilizar las piezas en caso de que la produccin se haga en obra. El proceso tambin depende de las reas de pisado, secado y acopio, que comandarn la continuidad de produccin mientras se espera que se sequen las piezas anteriores. Por lo tanto, esta tcnica requiere cierta previsin de infraestructura para contar con superficies horizontales y limpias, y zonas protegidas para evitar que el agua de lluvia afecte a la produccin.Las fallas comunes en las construcciones con adobes pueden ser reducidas mediante los controles de la tierra y los estabilizantes utilizados, el dimensionado adecuado de las piezas y los muros, el dimensionado adecuado de la estructura, tanto de la cimentacin como del muro portante, o las vigas y pilares y la proteccin frente a la lluvia y a la humedad natural del terreno. Tanto las ventajas o desventajas se deben tener en cuenta como datos de la realidad pero las condicionantes propias de la obra sern las que determinen la viabilidad de los procesos o no.CONSTRUCCIN ANTISSMICAEn Amrica Latina hay ejemplos de que las estructuras de adobe presentan una alta vulnerabilidad ssmica, ya que ha habido comportamientos inadecuados ante las fuerzas inducidas por los terremotos incluso los temblores moderados de tierra, derrumbndose de manera sbita. Esto ha producido un gran nmero de prdidas humanas e importantes prdidas econmicas, culturales y patrimoniales. Un caso concreto es el terremoto de la ciudad de Cartago en Costa Rica de 1910, despus del cual se prohibi la utilizacin de adobe en las construcciones de dicho pas.4 Esto se observa reiteradamente en Latinoamrica, donde el cuidado del patrimonio, en particular de tierra, se encuentra, por lo general, sin el adecuado mantenimiento ni cuidado. Las principales razones de derrumbe y vulnerabilidad ssmica de las construcciones de adobe se debe al nulo mantenimiento, al descuido, a las intervenciones inadecuadas sobre su estructura y sobre todo a las construcciones realizadas de forma precaria o sin el conocimiento adecuado sobre el sistema constructivo, no teniendo en cuenta caractersticas bsicas de su construccin, como respetar proporciones de altura y espesor, proporciones adecuadas en la mezcla, correctos morteros, entre otros.El mayor problema para la reparacin, mantenimiento y correcta ejecucin de las construcciones de adobe es la prdida de una tradicin ancestral, transmitida de generacin en generacin, generando un vaco en la cultura constructiva, perdiendo el saber hacer y generando problemas que pueden ser fatales, sobre todo en el caso de pases ssmicos.

Segn las Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes: Reglamento INPRES - CIRSOC 103: Existen materiales aptos para lograr construcciones seguras, y materiales no aptos (tales como el adobe), pero de ninguna manera puede hablarse de materiales sismorresistentes.5Esta situacin condujo a que los gobiernos y la poblacin en general hayan favorecido la reconstruccin con bloque, ladrillo y hormign. Sin embargo, estas viviendas nuevas, aparte de perder su calidad trmica, son ms costosas y su edificacin en autoconstruccin se hace ms difcil. Por esta razn, muchos centros de investigacin y agencias de cooperacin trabajan para desarrollar construcciones sismorresistentes en adobe que sean saludables y socialmente costeables.En Colombia y Per se han desarrollado diversos estudios y tcnicas tendentes a obtener piezas de adobe sismorresistentes, prestando especial inters en la adecuada composicin y sus dimensiones ptimas, pudiendo utilizarse tanto en nuevas construcciones como en rehabilitacin.6En Chile, en el Terremoto de Santiago de 1985 muchas de las construcciones de adobe resultaron gravemente daadas y durante el terremoto de Chile de 2010, diversas construcciones de este material se derrumbaron o quedaron gravemente daadas, comunas como San Carlos, Yumbel, Santa Cruz, Talca (casco histrico), quedaron prcticamente en el suelo debido a estos derrumbes, ya que son las construcciones ms antiguas de los lugares siniestrados. Sin embargo, muchas de ellas adems se derrumbaron y fueron abandonadas por los prejuicios generados a travs de los aos, desconociendo su real estado constructivo, lo que ha generado una gran alerta en la poblacin y prejuicios sobre el material. Otras se mantienen estoicas esperando su reparacin y otras ya han sido reparadas, como en Vichuqun.Actualmente diversas universidades de Chile, organismos de estado, y oficinas privadas estudian una manera de renovar el adobe y darle propiedades sismorresistentes para mantener la identidad cultural del pas. Por otro lado se estudian estrategias aplicadas en los edificios que se han mantenido de pie por siglos sin derrumbarse antes la inmensa cantidad de terremotos de Chile, para aprender de estrategias constructivas tradicionales y del bien hacer de los constructores de tierra.TAPIAL

Se denomina tapia en Hispanoamrica o tapial en Espaa y la cuenca Mediterrnea, a una antigua tcnica consistente en construir muros con tierra arcillosa hmeda, compactada a golpes mediante un "pisn", empleando un encofrado para formarla.El encofrado suele ser de madera, aunque tambin puede ser metlico. En el proceso, se van colocando dos planchas de madera paralelas, entre las que se vierte tierra en tongadas de 10 15 cm, y se compacta a golpes con un pisn. Posteriormente se corre el encofrado a otra posicin para seguir con el muro. El barro compactado se seca al sol, y una vez que la tapia o tapial queda levantado, las puertas y ventanas se abren a cincel.Segn Corominas 1 la palabra tapia es prerromana, exclusiva de las lenguas Ibricas y el occitano. Sostiene que es voz de origen onomatopyico: tap intentara reproducir el ruido que se haca al apisonar la tierra. Histricamente, tapial es el tablero que sirve de encofrado y tapia es el propio muro de tierra pisada.HISTORIA Y GEOGRAFAMuralla parcialmente construida con tierra apisonada (el nivel superior concluido con ladrillos) ubicada en Jiayuguan, China, edificada durante la dinasta Ming (13681644).La poca y el lugar exactos en que se comienza a utilizar el tapial o tierra pisada son an desconocidos aunque casi con toda certeza ocurre en el neoltico tal cual se evidencia en los sitios arqueolgicos de las culturas Yangshao y de la Longshan en la regin China recorrida por el Huang Ho (ro Amarillo) de hace unos 5000 aos. Hace 2000 aos el uso arquitectnico de tcnicas basadas en la tierra pisada o tapial fue comn en China, esto se hace notorio en la construccin de murallas (gran parte de la Gran Muralla est realizada con este sistema).El tapial fue una tcnica muy utilizada antiguamente en toda la cuenca del mar Mediterrneo.La tierra pisada tambin llamada pise (en italiano pis, en francs pis ) ha sido una tcnica de construccin muy utilizada entre los antiguos romanos. Prcticamente lo mismo que todo tapial moderno la forma romana est basada en la realizacin de paredes con barro arcilloso hmedo, mezclado con paja y crines (para evitar fisuraciones en la fase de secado), compactado por estratos con instrumentos apropiados (pisones y paletas) dentro de encofrados que se ubican alineados y son de poca altura, tales encofrados son desmontables para permitir su desplazamiento.ESPAAEntre los edificios ms significativos de la cultura hispana se encuentra la Alhambra de Granada.Un buen ejemplo de construccin en tapial se encuentra en la localidad aragonesa de Daroca, donde muchas de las casas tienen elementos combinados de tapial y adobe o ladrillo; adems, en la parte alta de la poblacin se puede visitar el castillo y varias torres, as como la muralla que circunda todo el pueblo, construidos con esta tcnica ancestral, aunque en bastante mal estado de conservacin.En Espaa adquiri especial notoriedad en las actuales comunidades de Castilla y Len, Aragn, Catalua, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Castilla la Mancha y algunas zonas de Andaluca y Extremadura. Los pobladores del norte de frica, cuando ocuparon parte de la pennsula ibrica hicieron innumerables construcciones con esta tcnica, verdaderos monumentos de la arquitectura popular.Posteriormente, la tcnica del tapial se export a Iberoamrica, donde recibe el nombre de tapia.IBEROAMRICAEl uso distintas tcnicas de construccin con tierra pisada es muy antiguo en esta regin, anterior a la llegada de los europeos y especialmente difundido en zonas secas tal cual se observa en el yacimiento de Palo Blanco en la provincia argentina de Catamarca tal yacimiento tiene al menos 2000 aos de antigedad. Aunque el apogeo de las construcciones con tapiales se da a partir del arribo de los espaoles.CULTURA JESUTICA EN SUDAMRICAEs usual ver la arquitectura de las reducciones jesuticas por la imagen que ofrecen las ruinas de San Ignacio Min, San Miguel, Jess o Trinidad, en las actuales provincia de Misiones, Argentina o los departamentos del sureste del Paraguay. Entonces, cuando se piensa en una reduccin, imaginamos un pueblo construido ntegramente en piedra. Los ejemplos son la excepcin a la regla, hechos en piedra arenisca, ya que la mayora eran construcciones en tierra. La piedra constituye el punto culminante de una evolucin edilicia que no todas las reducciones alcanzaron.En el ao 1714 se recomienda que los edificios deban levantar sus cimientos de piedra hasta la altura de una vara (86,6 cm) fuera del nivel de suelo natural, para continuar luego la construccin como era tradicional en adobe o tapia.Durante el siglo XVII, y en muchos pueblos an durante el siglo XVIII, las construcciones se hacan de adobe, tapial y tapia francesa.El adobe era un ladrillo crudo; La tapia era una pared compuesta por tierra seleccionada y fuertemente apisonada mediante un sistema de encofrado (el encofrado se llamaba tapial);La tapia francesa consista en un muro compuesto por una mezcla de ramas y arcilla.Los poblados provisionales del siglo XVII se construan con estos sistemas, razn por la cual sus ruinas hoy no presentan muros en elevacin, pero s un gran nmero de montculos de adobe y tapia derruidos.Al sistema constructivo compuesto por la combinacin de la piedra, el adobe y la tapia exiga una tarea de mantenimiento continuo de las edificaciones. Debido a que el suelo sin estabilizar como el actual Suelo cemento eran muy vulnerables a los efectos del medio ambiente. Aun con los inconvenientes sealados el adobe y la tapia eran los materiales que predominaban en la mayora de las reducciones jesuticas del Guair.Los vestigios de la reduccin de San Miguel (1638-1687), ubicados al norte de Concepcin de la Sierra, son un claro ejemplo: all las piedras son muy raras, ya que el pueblo estaba construido ntegramente en adobe y tapia, compuesta por el a (tpica arcilla expansiva en Guaran) que se obtena del terreno bajo cercano al arroyo.CULTURA COLONIAL BRASILEAEn el actual estado de Minas Gerais, Brasil; la ciudad de Ouro Preto est casi totalmente construida en tapia y es Patrimonio de la humanidad declarado por la Unesco.CULTURA COLONIAL ARGENTINAOriginalmente la ciudad de Buenos Aires se encontraba construida en tierra sea tapia o adobe. Una parte de la tradicional Iglesia de Montserrat se encuentra construida en tapia como la sacrista.Resisten el paso del tiempo construcciones en las provincias de Crdoba, Santa Fe, Salta y Tucumn.CARACTERSTICASDetalle de un muro de tapia, donde pueden observarse los parches y reparaciones realizadas as como la diferencia tonal en cada capa compactada.El tapial transpira. Como el adobe, es higroscpico y tiene capacidad de difusin; tambin posee buena capacidad para almacenar fro o calor y tiene una emisin radiactiva muy baja. No es buen aislante, pero su grosor le proporciona una gran inercia trmica.Es semejante al adobe, en cuanto a la composicin del material: tierra con algn aditivo como paja o crin de caballo para estabilizarlo, o pequeas piedras para conseguir un resultado ms resistente. Pero se distingue por el modo de hacer la fbrica. Los muros se levantan por tongadas de tierra hmeda entre unos maderos o tablas que forman un encofrado, al modo del hormign en masa, apisonando cada tongada con un pisn.No vale cualquier tipo de tierra para construir tapiales y, para mejorarlas generalmente se le aade ridos para aumentar la maleabilidad de la tierra y cal para aadirle propiedades ligeramente hidrfugas y mejorar la resistencia de los muros (tapia real). Hay que hacer tambin anlisis del suelo que se va a utilizar, y es conveniente definir las proporciones de arena, arcilla y la cantidad de slice que hay es este ltimo elemento.El tapial tiene una densidad de entre 1.800 y 2.100 kg/m,2 y una resistencia a compresin en torno a 1500 kPa (15 kg/cm),2 si bien esta resistencia depende mucho del tipo de tapial y su composicin, pudiendo existir oscilaciones normalmente no superiores al 30 %. Su estabilidad dimensional es muy buena (0,012 mm/m C),2 y tambin sus propiedades como aislamiento acstico: un muro de 40 cm tiene una atenuacin acstica de 56 dB2 . No es buen aislante trmico ya que la arcilla seca y compacta con la que se ejecuta tiene una conductividad trmica () de 1,50 W/mK,3 lo que para espesores ordinarios de 50 cm supone una resistencia trmica (R) de 0,33 m2K/W y una transmitancia trmica (U) de 3,00 W/m2K, niveles de aislamiento trmico que se consiguen con una pared de ladrillo hueco de slo 12 centmetros de grosor (1/2 pie), considerando para ste =0,32 W/mK.3 Su calor especfico (c) de entre 1670 y 2500 J/kgK3 y los notables espesores de las paredes, proporciona sin embargo una gran inercia trmica, lo que se traduce en que las construcciones mantienen en el interior una temperatura constante, ajustada a la media diaria de la temperatura exterior. Por esta razn, en climas continentales donde en verano los das son calurosos y las noches frescas, el interior se mantiene fresco. Sin embargo en invierno, en esos mismos climas, las construcciones de tapial son fras.El tapial resiste muy mal la traccin, por lo que no admite cargas horizontales y es frecuente que se fisure con el tiempo. Asimismo es muy sensible a la erosin y a los agentes atmosfricos, exigiendo un mantenimiento cuidadoso de sus paramentos exteriores, que en Espaa normalmente se revestan con mortero de cal o bastardo y se pintaban con lechada de cal. Por esta razn las construcciones se encalan peridicamente.REFUERZOS INTERNOSUna solucin para estabilizar muros de tierra compactada o tapial contra los impactos horizontales del sismo es utilizar elementos verticales de madera o bamb dentro del muro, anclados con el sobre cimiento y fijados al encadenado. Los elementos de refuerzo horizontal son poco efectivos e incluso pueden ser peligrosos, debido a que no se puede apisonar bien la tierra debajo de los mismos y ya que el elemento de refuerzo no tiene un anclaje con la tierra se debilita la seccin en estos puntos y pueden aparecer quiebres horizontales durante el sismo.

Un sistema de paneles de tapial reforzados con bamb se desarroll en 1978 como parte de un proyecto de investigacin en el Instituto de Investigacin de Construcciones Experimentales (FEB) de la Universidad de Kasse, y se implement exitosamente en Guatemala con la Universidad de Francisco Marroquin (UFM) y el Centro de Tecnologa Apropiada (CEMAT). En este proyecto se construyeron elementos de 80 cm de largo y de un piso de altura, de tapial reforzado con bamb utilizando un encofrado de metal en forma de T de 80 cm de largo, 40 cm de altura y 14 a 30 cm de espesor. La estabilidad de los elementos se obtuvo con 4 varillas de bamb de 2 a 3 cm de espesor y la seccin T. Estos elementos se fijaron en la base a un encadenado de bamb dentro de un zcalo de mampostera de piedra (hormign ciclpeo) y en la parte superior a un encadenado de bamb rectangular.En 1998 el Instituto de Investigacin de Construcciones Experimentales (FEB) y cientficos de la universidad de Santiago de Chile elaboraron otro proyecto de investigacin para una vivienda antissmica de tapial reforzado. La vivienda se construy en 2001 y tiene 55 m de superficie til. El diseo est regido por la idea de separar la estructura de la cubierta de la de los muros. La cubierta descansa sobre columnas independientes de los muros macizos de tapial, haciendo que ambos elemento s se muevan de acuerdo a su propia frecuencia en caso de un sismo. Los muros de tapial de 40 cm tienen forma de L y U. El ngulo recto que se forma en estos elementos se sustituye por un ngulo de 45 grados para rigidizar la esquina. El muro de tapial descansa sobre un sobrecimiento de hormign ciclpeo de 50 cm de espesor. Los r efuerzos verticales del tapial los constituyen caas de colige (bamb chileno) de 2.5 a 5 cm de espesor, fijados al encadenado superior y anclados en el cimiento. El encadenado est constituido por dos rollizos de lamo en forma de escalera sobre los muros. Las ventanas y puertas son de piso a techo y no tienen segmentos de muro macizo sobre los vanos. Asimismo el tmpano de la fachadas este y oeste se ejecut con un tabique estructuralmente aislado para evitar el peligro de la cada de materiales macizos durante el sismo.PROPIEDADESLas construcciones llevadas a cabo con esta tcnica tienen propiedades bioclimticas ya que hacen "efecto botijo" o "vasija de barro",[cita requerida] manteniendo una temperatura relativamente estable en su interior durante todo el ao, tanto en verano con calor extremo, como en invierno con un fro intenso. En los trpicos la temperatura interna media del ao es de unos 25 C, independientemente de las temperaturas externas.Por su contenido energtico extremadamente bajo, en la actualidad se vislumbra como una tcnica constructiva que minimiza el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero: uno de los principales postulados de la Arquitectura sustentable.OTRAS CUESTIONESModo de ejecucin del tapial segn se muestra en el Museo Etnogrfico Provincial de Len.Para asegurar la estabilidad de la obra una vez terminada, es conveniente utilizar tierra que haya estado un ao removida y expuesta a la intemperie. A veces la masa de arcilla puede aligerarse y reforzarse aadiendo paja triturada, hierbas secas o crin de caballo.En muchas construcciones antiguas se encuentran pequeos orificios prcticamente verticales en las paredes de tapial cuyo fin es evacuar el agua en caso de lluvia o humedades extremas. Por esta razn debe aislarse del suelo; muy normalmente se debe hacer un plinto o zcalo de piedra, a menudo aparejada en seco, para evitar que absorba la humedad del terreno, sobre todo cuando llueve.Se da la particularidad en estas construcciones mixtas, que a medida que se avanza desde las zonas ms hmedas, donde se usa esta tcnica, hacia las zonas ms ridas, cada vez se usa un porcentaje ms alto de tapial en la construccin de casas, en detrimento de otros materiales, debido a que funciona mejor en climas secos y a la facilidad de trabajar y mantener el tapial en estos lugares.Por el contrario, en algunos lugares se usa el tapial nicamente para la parte baja de la casa, debido a la dificultad de subir la tierra a cierta altura, resolvindose los muros de los pisos superiores con adobe.En ocasiones se le aaden caas o palos dispuestos de cierta manera en el interior de los muros para que aumente la resistencia manteniendo la "elasticidad" de la construccin sin aadir peso.Lgicamente es una tcnica de construccin inadecuada para lugares con un clima extremadamente lluvioso por la erosin que puede llegar a causar el agua en los muros si estos no reciben el mantenimiento adecuado. Si se hace una adecuada cimentacin, con impermeabilizacin superior, la posibilidad de humedad por capilaridad, es mnima.En cualquier caso, es una forma de construccin que requiere un mantenimiento peridico frecuente, pero sencillo, reponiendo el forro de barro, puesto que cualquier tipo de lluvia, y ms en los climas llamados secos, en los que cuando llueve puede ser de modo muy fuerte, lo que erosiona la parte exterior del muro. Nunca debe hacerse un forro de mortero de cemento, muy impermeable, lo que degradara el muro, por falta de ventilacin y evaporacin de la humedad.Con tapial se construan todo tipo de estructuras como casas, pajares, muros para corrales de animales, incluso murallas para fortalezas.QUINCHA

La quincha (del kechua qincha, pared, muro, cerco, corral, cerramiento)1 es un sistema constructivo tradicional de Sudamrica y Panam que consiste fundamentalmente en un entramado de caa o bamb recubierto con barro. Entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muy temprano en el Antiguo Per, 2 y en el Virreinato del Per, su utilizacin masiva se difundi como material antissmico debido a su poco peso y elasticidad. La quincha era usada por la tradicin Bato o la cultura Llolleo en el siglo III. Fue heredada por muchos pueblos dentro de los cuales se encuentran los del WallmapuCARACTERSTICASLa quincha es muy eficaz como material antissmico debido a la elasticidad del entramado de caa, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Adems su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificacin y en caso de colapso no provoca demasiados daos. Adicionalmente tiene un razonable aislamiento trmico debido a su mediana inercia trmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro.QUINCHA PREFABRICADALa quincha prefabricada es un sistema constructivo que basado en la quincha tradicional ha buscado estandarizar sus procesos con el fin de obtener un mejor rendimiento del material en la construccin. A diferencia de la quincha tradicional, la prefabricada emplea paneles modulares consistentes en bastidores de madera rellenos con caa trenzada y recubiertos con barro o algn otro material como yeso o cemento. Adems la parte inferior de los paneles se fijan sobre un sobre cimiento de concreto y verticalmente se apoyan en una estructura de columnas de madera cuyo mximo distanciamiento entre s es del ancho de tres paneles de quincha.

COBEn Inglaterra se utiliza popularmente la palabra cob (cuyo sinnimo en castellano sera "mazorca") para designar a las masas redondeadas de tierra. En particular se utilizan para la edificacin de viviendas; desde Gran Bretaa tal palabra y su significado edilicio se han difundido, desde fines del siglo XX a prcticamente todo nuestro planeta.El cob es un material de construccin cuyos componentes son arcilla, arena, paja y barro comn de tierra. En tal sentido el cob es muy semejante al adobe y al tapial, teniendo aproximadamente las mismas proporciones de materiales constituyentes. El proceso de fabricacin del cob permite que las construcciones realizadas no requieran ser transformadas previamente en ladrillos, sino que, al igual que en el tapial, el conjunto se construye a partir de los cimientos, en muros de un solo bloque.Segn sus promotores, el cob es incombustible y resulta antissmico [cita requerida]; lo innegable es que se trata de un material muy econmico, ecolgico, resistente a los agentes climticos y, por su ductilidad, fcilmente trabajable y moldeable.El cob, dada su ya indicada ductilidad, puede asimismo ser utilizado para crear formas artsticas, esculturales y est siendo reconsiderado desde fines del siglo XX e inicios del presente siglo XXI como un modo bastante natural y muy eficaz de edificacin para viviendas.HISTORIA Y USOLa construccin con cob es una actividad altamente cooperativa, como se ve en esta obra realizada por la Universidad de Washington.El cob es un material de construccin muy antiguo (existe, junto con el adobe y el tapial, ya desde al menos inicios del neoltico hace entre 10.000 a 8.000 aos a.C. ) utilizado en la prehistoria por algunas poblaciones humanas sedentarizadas. Las estructuras de tierra (cob o mismo material con diversos nombres) se pueden encontrar en zonas muy distantes entre s, diversas culturas, y los ms distintos climas. En el actual estado llamado Reino Unido es frecuente ver casas y cottages de cob en el Devon, y el pas de Cornualles. En el pas de Gales (principalmente en el valle de Glamorgan y la Pennsula de Gower. En la baha de Donegal del Ulster (Irlanda del Norte) y ya dentro del actual territorio soberano de Irlanda en el sudoeste, especialmente en el Munster; tambin se encuentran muchas edificaciones de cob en el Finisterre de Bretaa en donde existen hogares an habitados construidos hace 500 aos.Muchos antiguos edificios de tierra persisten actualmente en frica, Medio Oriente y algunas zonas de los Estados Unidos (cob tipo britnico en antiguas casas de Nueva Inglaterra y "cob" prehispnico, adobe y tapial en el Oeste, principalmente entre los taos del norte de Nuevo Mxico).En general, la construccin con tierra tipo cob es ms propia de climas hmedos, mientras que la tcnica del adobe y el tapial es caracterstica de climas ms secos y soleados. Esto se debe a las dificultades para secar los ladrillos o adobes en los climas ms lluviosos.TCNICATal como se ha indicado al inicio, el cob puede parecer muy semejante al adobe, sin embargo a diferencia del adobe, el cob no requiere de ladrillos o bloques premoldeados ni una posterior sillera en donde se asientan los ladrillos (ya que stos en el cob no existen).A su vez, la diferencia con el tapial es el proceso de compactado, que en el cob es ms rstico, pues la mezcla se compacta en el suelo, mientras que en el tapial la tierra se encofra y se compacta "in situ" sobre el propio muro.Tradicionalmente el cob es una mezcla de arcilla con paja y agua establecida sobre slidos cimientos cavados (preferentemente sobre un suelo con subsuelo rocoso). Para homogeneizar y compactar tal mezcla se utilizaban bueyes que la pisoteaban (prctica denominada cobbing). Posteriormente, cuando la masa tomaba la suficiente consistencia y homogeneidad, los trabajadores iban alzando y modelando las paredes. La elevacin de las paredes progresa segn el tiempo de presecado que tuvo la mezcla (si est demasiado hmeda no sirve; si est demasiado seca tampoco: debe tener una consistencia moldeable aunque no delicuescente). Despus del secado y suficiente consolidacin de las paredes, el paso siguiente es el "ajuste" o precisado de tales paredes. En efecto, las paredes se ajustan a (relativamente) pocos elementos estructurales, como jambas y dinteles con las que se realizan las puertas, colocadas como estructurantes o elementos de consolidacin, por medio de los cuales las paredes toman las formas definitivas. En Gran Bretaa (con un clima muy hmedo, bastante ventoso, temperaturas casi nunca elevadas y poco sol) las paredes de las edificaciones antiguas en cob posean grosores de entre ms de 50 cm (aproximadamente unas 24 pulgadas = 60,96 cm), una vez construidas las paredes, las ventanas eran convenientemente excavadas (el vano o espacio vaco de las ventanas no deba ser demasiado grande, aunque s convena que estuviera orientado hacia los puntos ms iluminados por el sol) dando a los hogares el aspecto interno abrigado que les es caracterstico.El material y espesor de estas paredes con alto valor de aislamiento trmico facilita que las temperaturas en los interiores se mantengan bastante estables: en verano o durante los das clidos bastante frescas, y clidas en los das fros.Llama la atencin del cob que pese a los materiales con los que se compone, ste se mantenga perfectamente firme en climas muy hmedos y lluviosos.Aunque no es indispensable, al cob se le suele dar un acabado con revoco o con cal, segn las costumbres tradicionales o los gustos personales. Se pueden realizar fcilmente relieves artsticos en las paredes, siempre y cuando estos no sean bajorrelieves muy profundos que puedan debilitar la estructura.En la actualidad el trabajo de los bueyes para el cobbing es fcilmente substituido por mquinas, aunque en lugar de ellas tal cobbing suele ser efectuado por los seres humanos en cooperativa.En la regin del Pacfico Nororiental de Norteamrica se ha producido un resurgir de las construcciones en cob como una forma prctica y deseable de vivienda, principalmente en las Islas del Golfo (Gulf Islands) de la Columbia Britnica (Canad) en donde se han constituidos grupos de trabajo cooperativos.INNOVACIONESUno de los ms deseables atributos del cob es su ductilidad para poder realizar formas singulares manualmente, incluyendo estticos diseos de una arte basado en la naturaleza.Cuando Kevin McCabe edific su casa de dos pisos con cuatro dormitorios en 1944, sta fue la primera construccin con cob realizada en Inglaterra desde haca setenta aos. El mtodo que utiliz fue muy tradicional; las nicas innovaciones fueron el uso de un tractor en lugar de bueyes para realizar la mezcla, y el aadido de arena o de shillet (una grava de pizarra) para reducir las posibles contracciones del material al secarse.Ms moderno es el proceso conocido como Oregn cob (Oregon Cob) ideado por el arquitecto gals Ianto Evans y la investigadora Linda Smiley en los 1980s. En este sistema se mezclan el moldeo de muros de un solo bloque de cob con panes de fango, arena y paja (es decir, con partes semejantes a ladrillos de adobe) dndole al conjunto un estilo de formas curvilneas que tienden a hacerlo estructuralmente ms resistente.1 2En el presente las viviendas de cob suelen incluir sistemas de calefaccin, iluminacin, etc ecolgicos y autosustentables; por ejemplo paneles solares, y vanos (puertas y ventanas) orientados hacia el punto de mayor soleamiento si el lugar posee temporadas fras. Por ejemplo en el Hemisferio Sur la orientacin de los vanos es preferentemente hacia el norte o mejor an hacia el noreste; mientras que en el Hemisferio Norte la orientacin es hacia el sur y sureste. En zonas clidas se plantea la construccin con techos elevados preferentemente en bveda de can (ya que tal diseo facilita la ventilacin al mismo tiempo que refuerza la estructura) y los vanos orientados sesgadamente respecto al ngulo de incidencia de la luz solar, procurando que haya buena ventilacin (en lo posible por conveccin), situando los dormitorios en los pisos superiores. En las zonas clidas tambin se suelen blanquear las paredes externas o, al menos, los contornos de las ventanas y las puertas.