El Adalid Nº0

23

description

Revista de recreación histórica del grupo "S.A: Unusual Reenactment"

Transcript of El Adalid Nº0

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Índice de contenidoPresentación del boletín.......................................................................................................................................................................3Artículo de Opinión – La recreación religiosa y sus posibilidades.....................................................................................4Desglose – Una taberna del siglo XIII.............................................................................................................................................6Crónica de eventos – Exequias de Eximen de Foces...............................................................................................................10 ....................................................................................................................................................................................................................17Proyectos – Montiel Medieval 2013............................................................................................................................................17Reseña – “The medieval taylor's assistant” de Sarah Thurnsfield......................................................................................19Entrevista – Joaquin Ballesteros y Agrimiro Saiz (CONCA)................................................................................................20

El Adalid, boletín mensual de S.A: Unusual Reenactment

Número 0 – Marzo de 2013.

Redacción: David Nievas Muñoz y Noemí Toral Martínez

En portada: sobre campo de azur, una viñeta de las cantigas. Primera arcada, fray Ordoño de Liébana. Segunda arcada, San Cucufato, patrón de S.A, otorgando el primero número del boletín. Tercera arcada, y un altar. Por cartela superior el

lema de S.A, y por inferior la descripción de la escena. Por cimera, el título “El Adalid” con dos tenantes, que son los co-patrones del grupo: San Pito Pato y la Bestia de la caverna.

Ilustraciones: Noemí FECIT.

Fotografías del interior: Noemí Toral, Luis Sorando, JM Gali, Rosa Villar y Joaquín Ballesteros

2

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Presentación del boletín

¡Hola amigos! Os presentamos “El Adalid”, un boletín que podréis disfrutar el día 14 de cada mes1. Un boletín contagiado por nuestro espíritu: la historia y la recreación pueden ser divertidas. En este boletín encontraréis entrelazados el humor, la documentación y la divulgación. ¿Humor? Aunque la seriedad es necesaria, y nuestro trabajo nos avale, creemos en el humor como método para la divulgación. Divulgación, por supuesto, ¡Es necesaria! Acercar la historia a todo tipo de público, con los más diversos medios. Documentación, indispensable, nuestra columna vertebral.

Bajo los auspicios de nuestro patrón, San Cucufato, este boletín nace con la intención de ser la “continuación de nuestro espíritu”. Fomentar la recreación civil en España y su protagonismo, ofrecer alternativas a soldados, batallas y desfiles. Sin tratar de convencer a nadie, sin creernos más que nadie. Simplemente, haciendo lo que más nos gusta y compartiéndolo con vosotros.

Seguidnos en este viaje mensual en el que encontraréis artículos de opinión, desgloses de imágenes, crónicas de eventos, proyectos, reseñas, “caza de mitos”, entrevistas, viñetas... Esperemos que, además de divertido, lo encontréis interesante.

David Nievas MuñozPresidente de S.A: Unusual Reenactment2

1 Nuestro particular homenaje al movimiento 14-M “Recreación civil en España”.2 http://sarecreacion.blogspot.com.es/ y https://www.facebook.com/pages/SA-unusual-

reenactment/150384175038030?ref=hl

3

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Artículo de Opinión – La recreación religiosa y sus posibilidades

De entre las numerosas posibilidades que ofrece la recreación civil, se halla la recreación religiosa. Debe entenderse la recreación religiosa como una posibilidad en un espectro muy amplio, abarcando multitud de religiones y épocas distintas: imanes musulmanes, sacerdotes griegos, monjes cistercienses, procesiones del siglo XVII, un bar mitzvah en la comunidad sefardí del siglo XIV, etc.

Aunque vivimos tiempos, al menos en lo que se refiere a la sociedad occidental, en los que la religión es cada vez más objeto de fuertes críticas (especialmente la católica) negar la importancia de la religión en la vida de nuestros antepasados es un anacronismo inaceptable. Por la religión, o a causa de ella, se libraron guerras, se provocaron cismas y persecuciones, se formaron nuevas naciones y se sentaron las bases del mundo actual. La dimensión religiosa va más allá de los ritos y el sacerdocio. En muchos casos, se trataba de una forma de vida, o de entender la vida, un código de conducta y de pensamiento. Como han señalado algunos estudios universitarios, se trataba de una “religión ambiente” que permeaba a todas las capas de la sociedad, que estaba presente en el templo, en el hogar, en la calle...

Más allá del disfraz

Hay una práctica, que yo considero algo nociva para la recreación entre aquellos recreadores, especialmente los medievales, que se limitan a “vestirse de monje”. Y nada más. De hecho, las más de las veces su atuendo es incorrecto para el siglo que representan (la vestimenta religiosa ha evolucionado mucho, incluyendo algo tan aparentemente inmutable como un hábito de una orden religiosa) y no siguen las normas más elementales del clero occidental (tonsura, omnipresencia de cruces pectorales -sobretodo de madera-, cíngulos en ordenes que no procede, cíngulos incorrectos, calzado moderno tipo “chancla”, etc.).

Esta actitud viene tal vez motivada por el hecho de que resulta relativamente sencillo y barato hacerse con un atuendo de clérigo, especialmente de monje o fraile frente a otras opciones como pueblo llano, nobleza, soldados... Se trata del limitarse a “vestirse de”, a disfrazarse de clérigo. Resulta sencillo y cómodo, y nadie lo va a negar. Pero hago un llamamiento a quienes se quedan en esta práctica a ir más allá. A crear un personaje. No todos los clérigos son sacerdotes, ni todos los sacerdotes son curas. Dentro de una orden regular existían intelectuales, hermanos del coro, hermanos “legos” que se dedicaban al trabajo físico y a servir a otros monjes, abades, ordenados de menores, lectores, extranjeros de paso acogidos por la hospitalidad de su propia orden, etc. Hay muchas posibilidades, en realidad, y nada

4

Fray Enrique de Zaragoza en el Monasterio de Rueda

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

cuesta profundizar un poco en el rol que adoptamos: espiritualidad, rezos básicos, caligrafía, trabajo artesano (que también era desarrollado en cenobios), liturgia, filosofía o canto.

Más allá de lo que pueda aprenderse, se encuentra el diseño del propio personaje. ¿De donde procede?, ¿que le motiva?, ¿cuales son sus puntos fuertes? ¿y sus debilidades? No todo era honroso ni pío en el mundo del sacerdocio, y en esto la literatura nos da buena cuenta hablándonos de goliardos, clérigos con poca o nula vocación, capellanes de misa y olla, obispos con hijos y sacerdotes amancebados. De esta manera, en un grupo de clérigos puede existir gran diversidad: el devoto, el hermano lego, el intelectual y el que no tiene vocación. Cuatro personajes distintos, complementarios, y a la vez diferentes. Y todos, en realidad, visten de forma muy parecida, sino idéntica.

Ritos, liturgía y la religión como marco para el desarrollo de actividades

El aspecto litúrgico es muy variado y apasionante. Normalmente, los recreadores religiosos lo obvian, o lo tratan de modo superficial. Sin embargo, es relativamente sencillo encontrar material relacionado con él, ya que en muchas religiones mayoritarias los ritos se han mantenido durante siglos con pequeñas variaciones.

La liturgia lleva aparejado un material cargado de simbolismo y significado, cuyos códigos eran reconocidos por todos. El propio desarrollo del rito era conocido por la gran mayoría de los fieles, que participaban en él en diversos grados. Es importante que los recreadores sean conscientes de que los aspectos litúrgicos, los rezos y los códigos de comportamiento eran aprendidos como parte de la “catequización” de la sociedad. Conocidos y practicados por todos, en menor o mayor medida. Por ello, hay que rechazar las aproximaciones diametralmente

opuestas a la religión, y aún más cuando si lo que se está recreando es una orden militar o a una tropa conocida por su fervor religioso. Aunque en la práctica estos freires de ordenes militares no fueran clérigos, si mantenían un conocimiento más profundo de los ritos, rezos y labores clericales, ya que estaban en contacto con ellas más comúnmente que el resto de la población civil.

Junto a las posibilidades que ofrecen ritos y liturgias se encuentran una serie de tareas, muy diversas, adscritas a la condición de clérigo, sacerdote, monje o cualquier otro rol religioso. Por ejemplo, la tarea de copista o escribano, las tareas administrativas, la recaudación de impuestos, el trabajo artesano, la medicina, el gobierno o impartición de justicia, etc. Las posibilidades son grandes. Solo tenemos que documentarnos un poco sobre las tareas y prerrogativas de monjes, rabinos, mulás u obispos. A raíz de esto, es posible que esas mismas tareas puedan formar el núcleo de una recreación histórica nueva. Pensad en,

5

Extremaunción de Éximen de Foces

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

por ejemplo, una visita pastoral de un obispo en la que se aprovecha para ordenar sacerdotes, mantener relaciones con la nobleza local, dirimir juicios sobre causas eclesiásticas, ser agasajado en cenas o participar en cacerías.

David Nievas MuñozDesglose – Una taberna del siglo XIII

Muy a menudo ha surgido el debate sobre las fuentes artísticas como base documental. Quienes las desacreditan aducen la subjetividad de las mismas debido a las inclusiones fantasiosas o estéticas de los artistas. Ciertamente el lenguaje artístico es complejo, precisamente por que es como un idioma más, pero para quienes lo estudian y aprenden es fácil distinguir los elementos no realistas y conocer el por qué de los mismos.

Es por ello que con esta sección deseamos servir al propósito de ayudar a los recreadores a comprender los testimonios gráficos históricos y así poder utilizarlos en la construcción de sus personajes y el desarrollo de escenas de campamento.

CANTIGA 140fEscena de taberna.

Esta es una viñeta no narrativa, es decir que no forma parte de ninguna de las historias que se relatan en las cantigas. En este caso sintetiza las distintas facetas del vicio. En la ilustración original el miniaturista incluyó la figura de un demonio como indicativo del carácter moralizante de la misma.

1- Los muros

Aunque en la mayoría de casos las tabernas no eran mas que un habitáculo con un poyete y algo de menaje la diferenciación del color de la sala y del edificio del fondo apunta la costumbre de pintar las paredes interiores de ocre y dibujar falsas líneas de sillares/ladrillos en blanco. Muestra de ello son los restos de dicha policromía que se han encontrado en los intersticios de diversos edificios góticos a lo largo de Europa.

2- Las puertas abiertas

El concepto privacidad en el siglo XIII era muy distinto del nuestro, de hecho era menor o prácticamente inexistente cuanto mas baja la extracción social. Así pues era creencia popular que quien permanecía con las puertas cerradas (sin ser de noche) era por que tenía algo que ocultar.

6

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

3- La mujer del tabernero

Aunque normalmente el vino lo servían las mujeres, aquí vemos al tabernero ayudado por su esposa. Era habitual que estas ayudaran a sus maridos en la profesión que desempeñaran, siendo también lo común que esta continuara ejerciendo dicho trabajo al enviudar y los hijos ser demasiado pequeños o directamente no tener ningún familiar varón que la mantuviera.

4- La mesa de juego

Al tratarse de cinco personas es probable que estén jugando a “La Marlota”. Solo se permitía el juego en establecimientos con autorización de tafurerías y se recomendaba a los caballeros no participar en ellos. Aunque la realidad era que se jugaba hasta en la puerta de las iglesias.

5- Las apuestas

La apuesta habitual era de dinero, vino o comida, pero el vicio era tal que lo normal era acabar apostando hasta la ropa, es por ello que vemos a varios jugadores con aspecto andrajoso, la ropa rota y el pelo desordenado.

6- Las trampas

Uno de ellos esconde un dado (seguramente trucado). Esta clase de fraude se castigaba con 30 a 40 azotes en la vía pública con los dados colgando del cuello. El juego era causa habitual de peleas y blasfemias de modo que Alfonso X se preocupó de legislarlo con detalle.

7- Los jugadores andrajosos

Otro concepto muy distinto al nuestro era el de la desnudez a la que se referían con la expresión “estar en cuerpo”. Diariamente las gentes vestían del orden de mínimo 3 o 4 capas de ropa y estar solo en camisa y saya era “ir en cuerpo” osea estar desnudo! Algo absolutamente escandaloso. Es así como vemos que el jugador de la derecha para tratar de disimular ha apostado la camisa pero no la saya (ya que le vemos la piel a través de los agujeros)

8- El cabello

Si observamos el pelo de los distintos personajes vemos que nos aporta información sobre cada uno. En general los hombres lucen el peinado de rulo, pero también nos encontramos con algunos con el cabello irsuto (suelto y sin peinar) como signo de su conducta desordenada. En otras viñetas aparecen jugadores rapados, esto solo se hacía por dos motivos padecer la tiña o ser condenado por algún delito concreto, y en cualquiera de los dos casos no había manera de esconderlo y eras señalado por la gente.

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Las mujeres, desde que tenían el primer periodo, siempre llevaban el pelo recogido y cubierto por un tocado, incluidas las prostitutas. Esta costumbre proviene de las recomendaciones de San Pablo en su primera epístola a los Corintios.

9-Los botones

Estos de lucían con moderación, casi siempre cerrando el cuello, aunque a veces también se empleaban en las mangas. El único caso que encontramos (en las cantigas) de un personaje con una larga hilada de botones y en cierre lateral es en una escena en la que un artesano policroma una escultura de la Virgen, artistas... siempre tan excéntricos ;P

10- La picaresca

Ese clásico de la sociedad española que también se refleja en esta ilustración. A la izquierda hay un personaje que aprovecha el despiste del tabernero para beber el vino que gotea del odre. Es curioso que además este listillo esté dibujado un poco orondo (algo inusual), quizás un modo sutil del ilustrador de figurar la gula o el alcoholismo.

11- Las barraganas

La prostitución era escandalosa en el sentido de que eran mujeres solteras que ejercían el fornicio y a cualquier hora. La única fornicación “santificada” era la enmarcada en el sacramento del matrimonio con fin exclusivamente reproductivo, en el lecho conyugal y de noche. Pese a todo era una actividad permitida a causa de los consejos de San Agustín, quien comparaba la sociedad con un castillo, el cual para no mancharse de ponzoña necesitaba letrinas y cloacas, siendo la prostitución uno de estos medios de desagüe.

Las barraganas debían distinguirse de las mujeres honradas así que vestían de forma vistosa, con un característico tocado de bandas y el largo pellote abombado con mangas tubulares (para bailar).

12- El pellote abombado

Este tiene varias razones. Las aberturas laterales se combaban enseñando más la saya encordaba muy apretada y la camisa, que era como enseñar la barriga, algo sumamente erótico. La largura y amplitud del mismo era muy práctico a la hora de ejercer sin mostrar el cuerpo (recordemos lo que comentábamos sobre la desnudez) y por último, como describe la escena de la derecha, para ocultar aquello que robaban. Latrocinio y prostitución estaban estrechamente unidos, siendo muy común la representación de parejas de barraganas que se ayudan y desvalijan a un cliente mientras lo seducen.

Noemí Toral Martínez

9

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Crónica de eventos – Exequias de Eximen de Foces

Hace meses, nuestros amigos de Feudorum Domini nos comentaron una idea que estaba rondando su cabeza: hacer, por primera vez en la recreación medieval española, un evento de carácter eminentemente civil. Como no podía ser de otra manera, nos adherimos al proyecto casi de inmediato. Un intenso trabajo de documentación se estaba desarrollando paralelamente.

El objetivo era recrear la muerte y las exequias de un importante ricohombre y señor feudal del Aragón del siglo XIII, Éximen de Foces, en la Iglesia de San Miguel de Foces (Ibieca), una joya de finales del románico, y el lugar donde reposan los restos de esta importante familia. El marco era, pues, incomparable, habida cuenta de la restauración acometida entre 2003 y 2005, y que rescató las impresionantes pinturas de las naves laterales donde se hallan los sepulcros de la familia de Foces.

Objetivo: Preparar las exequias

Durante esos meses, el trabajo de Feudorum Domini se multiplicó. Fue necesario documentar y crear un sinfín de aspectos materiales e inmateriales: se construyó el catafalco de Éximen de Foces, la cruz procesional réplica de las conservadas en museos españoles, una cruz para el altar (así como diversos objetos para el mismo), vestimentas litúrgicas para quienes iban a oficiar, conseguir caballos, así como perros de caza, diseñar y construir escudos para el cortejo fúnebre, etc... S.A ofreció su trabajo previo en materia de investigación de sacramentos y liturgias preconciliares que se emplearían en las diferentes ceremonias durante las exequias, y además planteó una serie de teatralizaciones y cápsulas "ex profeso", como el prendimiento de un ladrón o la extremaunción de Éximen de Foces, que no estaba en principio incluida en el programa.

Trabajamos enviando resúmenes, dossieres y material de ayuda para los participantes en estos actos del programa, y ayudamos a los miembros de Feudorum a documentar el más diverso material, y actos a realizar durante las exequias. Ahorramos dinero, y preparamos gigantescas maletas, recorriendo más de 800 km en 10 horas de viaje hasta tierras de Aragón, luego de Huesca. Todo estaba preparado cuando llegamos al entorno de la iglesia de San Miguel.

Nuevos y viejos amigos

Antes de proseguir con el relato de esta sinpar recreación, nos gustaría dar las gracias y muy

10

Altar de campaña en el campamento

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

especialmente a los miembros de Feudorum Domini, el grupo organizador. No teníamos el placer más que de conocernos por Internet, aunque a algunos de sus miembros ya les considerábamos amigos con todas las de la ley. Hemos de decir que su acogida cálida y atenta nos tocó el alma. Tuvimos el placer de conocer en persona a gente tan encantadora como Carlos y su mujer, Amparo y el incombustible Mariano (uno de los motores de esta recreación), que demostraron una vez más que se puede ser un excelente recreador, en muchísimos aspectos, y a la vez ser gente cercana, simpática y dispuesta siempre a ayudar y a hacer que nuestra experiencia fuera cómoda y agradable.

Este grupo, cuyo nombre definió nuestro gran amigo Enrique "los señores de los fueros", nos ha tocado el corazón, y los sentimos ahora más que nunca como nuestros hermanos. ¿Que decir? Tan solo, quedaros con este dato: nunca en mi vida había visto a un grupo de recreación recoger las tiendas del campamento mientras cantan al unísono una alegre canción. Feudorum es así: no solo llevan a la recreación medieval a un altísimo estándar de calidad, sino que disfrutan con ella con una ilusión casi infantil. Una ilusión con la que nos sentimos identificados.

Primer día -Viernes-

Tras un viaje de 10 horas (11 horas en algún caso) y ser amablemente acogidos por Enrique en su casa, donde hallemos descanso, partimos al municipio oscense de Ibieca por la mañana, donde llegamos en un campamento que estaba en plena construcción. Para nuestra sorpresa uno de los grupos asistentes, Casus Bellic, estaba construyendo una cabaña con materiales del lugar, usando tan solo herramientas de la época. Con ánimo jovial, estos compañeros catalanes construyeron algo increíble, con troncos, ramas, piedras, cañas y cubiertas de hoja, para lo que trabajaron sin descanso durante todo el día, y hasta el siguiente. El resultado no podía ser más impresionante, y a la vez austero.

11

La cabaña de Casus Bellic

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Tras comer y bañarnos en la piscina local, donde tanto Enrique como David se tonsuraron, nos pusimos nuestras vestimentas y comenzamos a interpretar a nuestros personajes. Habéis leído bien: interpretar. Durante el fin de semana, pudimos gozar de este living history en los momentos más insospechados: los siervos comieron en el suelo y respondían a las llamadas del nuevo señor, Atho de Foces, la barragana cortejaba a los hombres y los atraía a su tienda, donde el benedictino elaboró una "lista de precios" de sus servicios que estaba expuesta en la puerta. Hubo conversaciones entre caballeros y campesinos, entre frailes y señores, sobre las más diversas áreas, donde se pusieron de manifiesto los vastos conocimientos de los recreadores que habían asistido superando estrictos criterios de calidad que iban más allá de lo puramente material. Aún se fraguaron duelos y pendencias, que quedaron sin embargo en suspenso hasta el último día. La sensación, sin embargo, fue extraordinaria, tanto para nosotros

como para los visitantes: podías ver al monje escribiendo en su cubículo, al señor paseando y recibiendo a las embajadas de Castilla y las órdenes militares... Todo era interactivo, y la historia podía palparse. Una historia que, además, te hablaba.

Con la ayuda de recreadores como Roger de Outremer o Richard Bradley, partimos en la procesión del Viático hasta el campamento, al sonido de la campanilla y los gregorianos, sosteniendo el cáliz con la sagrada forma al paso del cual los recreadores se arrodillaban y enmudecían. La mujer de Éximen recibió a fray Ordoño en la puerta de su tienda, iluminada por las velas. Ella misma sostenía su cirio bautismal. Se arrodilló, respondiendo al sacerdote, al que dio permiso para entrar. El enfermo Éximen, tendido sobre el

12

Éximen de Foces recibe el Viático

Genara della Crocce peinando a una dama

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

camastro, besó la cruz procesional, y se derramó sobre él y los presentes el agua bendecida del asperges antes de comenzar con el rito. Pidió luego el moribundo confesión, y al toque de la campanilla abandonó el resto la tienda. Arrodillado junto a él, Ordoño escuchó sus pecados, donde los asuntos de faldas e hijos ilegítimos torturaban su alma cristiana.

Recibió entonces la absolución, y llamados los de afuera, que se arrodillaron ante el sacramento expuesto en la mesa, se comenzó a ungir el oleo de enfermos en su frente, ojos, oreja, boca, nariz, manos y pies, con la acostumbrada fórmula. Se rogó a Dios por su curación, y el fraile se lavó las manos, saliendo de la tienda para destruir el material santificado. Dos jóvenes siervos cavaron un pequeño hoyo con sus palas, donde se enterró el pan, el agua, los paños y el óleo que se había utilizado. Mientras, Éximen rectificó su testamento en presencia de su secretario de cartas latinas, Enrique de Zaragoza, aumentando la cuantía de sus donaciones. Llamó a su familia, y dando unos últimos consejos, dio su alma a Dios. La triste noticia se dio a los presentes y una vela, la suya, se apagó, como símbolo del tránsito de su alma al más allá.

Cenamos luego, interpretando intensamente a nuestros personajes. El sargento Gudal fue sorprendido disfrutando de los servicios de la barragana, sin haberlos pagado, asunto por el cual tuvo que mediar su señor. Y con una gran euforia, fuimos a dormir. Lo mejor, sin duda, estaba todavía por llegar.

Segundo día -Sábado-

El día comenzó de forma intensa en lo que se refiere al living history, retomando donde se había dejado el día anterior: el capellán hospitalario practicaba los rezos en la capilla de campaña, mientras el ladrón corría perseguido por la guardia de Assalit de Gudal, que le dio caza, poniéndole en el cepo. Allí, los presentes se cebaron con él, tirándole lechugas y otras inmundicias. En las mesas, dos hombres de armas discutieron por asuntos de juego, dinero y mujeres púbicas, acudiendo el señor Atho a poner paz a la disputa. Se produjo luego la presentación de los respetos al nuevo señor y su madre, la viuda, por parte de familias nobles como los Montcada, caballeros de Santiago, sargentos y encomenderos del temple, el

13

El incomparable marco de la Iglesia de San Miguel de Foces

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

embajador del rey de Castilla y su séquito, así como personas particulares, entre las que se contaron los propios siervos del señor.

Tras la comida, se prepararon los que fueron actos principales de la tarde y la noche: el cortejo fúnebre y las exequias del finado Éximen. Reunidos en Ibieca, los recreadores acudieron hasta la casona donde se custodiaba el catafalco, que fue sacado a hombros a la calle. Allí, el sargento Gudal preguntó: "Hace diez días que busco a mi señor Éximen de Foces, y no lo hallo". Su hijo, posando la mano sobre el ataúd, dijo "Está muerto, helo aquí". Estalló el llanto de las plañideras, el sonido de los cuernos de caza, y el ladrido de los perros. Con la cruz procesional y los cirios delante, se abrió la comitiva que recorrió casi 2 kilómetros por el pueblo y el campo. Detrás, tres clérigos, uno de ellos cantando en gregoriano, y acompañado puntualmente por quienes le flanqueaban. Luego venían los miembros de las órdenes militares, dos caballos, el del hijo (sobre el que iba un caballero fuertemente armado) y el del difunto, vacío, de cuyas riendas tiraba su enlutada viuda. El féretro, acompañado por los escudos del señor, vueltos del revés, recorría los campos a la luz del atardecer, enmarcado por el sonido del llanto de perros y plañideras que venían detrás, cerrando la marcha junto a cientos de visitantes y curiosos. El largo y pedregoso camino puso a prueba nuestras fuerzas, y al fin, llegamos a la puerta de la iglesia de San Miguel. Allí, los guardias dieron tres vueltas al féretro con los escudos del señor, y luego los rompieron contra el suelo.

14

El ladrón en el cepo

Procesión fúnebre de Éximen de Foces

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Entramos a la iglesia, tan solo iluminada por las velas. Los recreadores se dividieron en hombres (a la derecha) y mujeres (a la izquierda) de pie, tal y como se puede ver en las cantigas. Los tres oficiantes, Enrique, Richard y David, que era el sacerdote, se prepararon para el rito de despedida del muerto. Tras los latines, siguieron los gregorianos, que resonaron cavernosos en la maravillosa acústica del lugar. El público presente disfrutó de una atmósfera casi etérea, por el humo del incienso y las velas y el silencio solo roto por las plegarias que entonaron a decenas de gargantas. El señor de Foces encontró así su descanso eterno.

La emoción se palpaba entre los recreadores, y podíamos sentir que habíamos hecho algo grande, diferente. Muchos fueron los comentarios en tal sentido. Tres voces cantaron en el altar, de motu propio, el mismo gregoriano: Guacimar, Richard y Noemí. Al final, los tres, y luego los cuatro, nos abrazamos con lágrimas en los ojos. Cansados por la larga caminata, cenamos a la luz de la luna y las velas bajo los toldos del campamento, acompañados por la música. Satisfechos, cerró así el día grande de la recreación, y dió paso el siguiente.

Tercer día -Domingo-

El domingo, como acostumbra, fue el día de despedida y cierre, con actos hasta la hora de comer. El primero de estos fue el bautismo de una criada musulmana, bajo la sombra de la iglesia de San Miguel, oficiado por David junto a Enrique Villuendas y Richard Bradley. Una vela se había apagado, y una nueva se había encendido. Un alma por otra nueva.

Se desarrollaron luego las justas. Estas fueron, sin embargo, diferentes a las que hemos visto que se

15

Fray Ordoño oficiando el rito de despedida del difunto

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

suelen realizar. Presididas por un estrado donde se hallaban el nuevo señor de Foces y su esposa, en ella pudimos ver episodios de gran teatralidad, desarrollo de diálogos y personajes y aún explicaciones para el público sobre la finalidad del torneo, sus reglas y su justificación histórica. El sargento Saguardia se alzó con el triunfo en la palestra, portando los colores de la casa de Foces. Su premio fue una caja conteniendo un fragmento del Lignum Crucis, traído por los antepasados del señor Atho. No contento con este triunfo, aprovechó para resolver, según las leyes del cartel de desafío, su rencilla con Assalit de Gudal, sargento de armas de la casa de Foces, al que dio muerte en brava lid.

De esta manera, acabaron oficialmente las exequias del muy alto señor Éximen de Foces. Volvimos del año 1262 a 2012.

Un nuevo horizonte recreador

Las exequias de San Miguel de Foces no han sido el primer evento donde la recreación civil, las teatralizaciones, la representación del personaje o el living history se han desarrollado. Es cierto. Sin embargo, si ha sido el primer evento en el que se han incluido sistemáticamente estos conceptos como parte consustancial de la propia recreación. Además, ha sido el primer evento de recreación medieval, al menos hasta la fecha, cuyos actos principales no han sido batallas ni combates. La recreación civil y religiosa ha tenido en este evento una importancia capital.

Y no solo eso, sino que este concepto ha encandilado a cuantos han asistido, brindándoles una sensación muy especial. Muchos de nosotros entramos en este mundo, el de la recreación, para "vivir la historia". Y en San Miguel de Foces, nos levantamos en el siglo XIII, para vivir en él, para representarlo, amarlo y divulgarlo. Más allá del material, que fue mucho y muy bueno, y más allá de los propios actos del programa, triunfó la recreación, con mayúsculas.

16

Durante un fin de semana, la sensación de "vuelta al pasado" se acentuó por la implicación de todos los grupos con el concepto "historia en vivo"

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Se ha abierto una nueva senda, un horizonte, que creíamos posible desde un principio, pero que hasta ahora no se había practicado a este nivel. Es un camino largo y duro. Pero como hemos visto, uno muy satisfactorio y emocionante. Nosotros estuvimos allí, aportando nuestro granito de arena en todo lo pudimos. Disfrutando con lo que mejor sabemos hacer. A todos los que estuvisteis allí, gracias. Y a los que no pudisteis estar, tranquilos. Esto es solo el comienzo. Podréis disfrutar de más recreaciones como esta en lo sucesivo. O esa, al menos, es nuestra intención.

Proyectos – Montiel Medieval 2013

Como el año pasado, nos hemos marcado como primer objetivo de la temporada Montiel Medieval. Montiel, que nació como una fiesta histórica, ha ido consolidándose año tras año en el recreacionismo, con fortuna diversa hasta el año pasado, donde gracias a la aportación de los grupos y el mágico ambiente vivido en el campamento (días después del debate 14-M al que homenajeamos sacando el primer boletín “El Adalid” justo un año después) se ha conseguido sentar las bases de un evento recreacionista prometedor, y el único centrado en el siglo XIV en España.

Y como el año pasado, pretendemos aportar el toque de S.A en un campamento recreacionista que se estima se doblará en número de personas y tiendas con respecto al año pasado. Una afluencia considerable, con grupos que se han quedado a las puertas, después de que Montiel haya sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y gozara de representación en FITUR. 170 recreadores listados, y más de 30 tiendas en un campamento que, pretendemos, se enriquezca un año más con cápsulas, teatralizaciones y actos pensados para poner en valor la presencia de civiles, mujeres y recreacionistas en general.

S.A organizará el ala civil del campamento, y durante el desarrollo de la simulación de la Batalla de Montiel (1369) donde esperamos poder representar el paso del tren de bagajes del rey don Pedro, capturado antes del combate, la rapiña de los muertos, la ayuda a heridos, extremaunciones, absoluciones antes de la batalla y ayuda a los recreadores militares en la recogida de flechas y como aguadores.

Destacando entre cápsulas como “juegos de niños” o “el ladrón” se encuentra nuestra propuesta para este año. Al igual que en 2012 representamos una procesión de apestados y flagelantes, en esta edición hemos apostado por una visita guiada para un grupo reducido de montieleños y turistas que hemos titulado “Viaje al siglo XIV”. Esta visita, que ha sido propuesta con la vocación de acercar el recreacionismo a un grupo de visitantes interesados, se centrará en una serie de módulos temáticos donde se darán una explicaciones generales, se insertará una cápsula o teatralización relacionada y se rematará con una ronda de preguntas. Estos módulos temáticos serán:

1. El tren de bagajes y el suministro de un ejército.2. Contextualización histórica

17

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

3. El campamento como una pequeña ciudad4. El entrenamiento militar y la guerra en el siglo XIV5. La sanidad en la Baja Edad Media6. La religiosidad y el papel del capellán castrense7. Relaciones entre cristianos y musulmanes

Para mayor seguridad, habrá un reglamento para los visitantes, bastante estricto, y una serie de representantes de los grupos de recreación que velarán por su cumplimiento, el material de su asociación y su participación en la actividad. Esperamos que la visita sea satisfactoria, y siente un precedente en la recreación medieval española en cuanto a la divulgación activa por parte de los grupos de recreación en una experiencia inmersiva en varios niveles que, creemos, tiene un gran potencial. Hemos apostado este año por esta actividad como la central a realizar por S.A, ya que el compromiso divulgador, tanto de la historia como del trabajo de los recreacionistas, es para nosotros muy importante, sobretodo en este tipo de recreaciones más “de cara al público”.

Fray Ordoño y la madre Etelvina regresarán un año más a Montiel. Deseamos de todo corazón a nuestros amigos y a los grupos que nos quedan por conocer que esta edición sea todavía mejor que la de 2012. Trabajaremos por ello.

18

La madre Etelvina de la Cruz en Montiel Medieval 2012

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Reseña – “The medieval taylor's assistant” de Sarah Thurnsfield

The Medieval Tailor´s Assistant:Making common garments 1200-1500

Autor: Sara ThursfieldEdita: Ruth Bean. Carlton, Bedfor, 2001

Hablar del “Thursfield” es hablar de un imprescindible en la biblioteca de cualquier recreador medieval. O al menos para aquellos con un particular interés en la indumentaria o que deseen confeccionarla.

La trayectoria recreacionista de la autora se remonta 40 años atrás cuando le encargaron un vestido para un festival de época Tudor. Como profesional de la costura sintió un particular interés por conocer la evolución y el porqué de los usos de los sastres a lo largo de la historia y concretamente a lo largo del medievo. Así fue como comenzó a investigar, sacando apuntes de obras artísticas y leyendo publicaciones arqueológicas, pero no encontró nada que aunara ambas fuentes y lo hiciera asequible para el público. “The Medieval Tailor´s Assistant” nace como respuesta a este vacío divulgativo, de hecho desde su publicación la enseñanza de los conocimientos contenido en él se ha convertido en una parte muy importante del trabajo de Sarah.

El libro se divide en dos partes, una primera dedicada a los preparativos (como sacar patrones según para que prenda, como cortar las piezas, métodos de costura a máquina y manual y características de los materiales) y la segunda en la que explica como realizar cada prenda desde la ropa interior hasta el calzado, tocados y diversos accesorios.

Pese a que está editado únicamente en inglés el lenguaje es claro y sencillo, acompañado de multitud de diagramas, dibujos y fotografías que clarifican cada paso a seguir, además en su página web publica matizaciones realizadas por los lectores para una mejor comprensión.

Para el público español hay que advertir que se trata de un manual dedicado a lo que podríamos llamar “moda internacional” de la que tanto ha distado siempre la moda española y de la que muy a menudo hemos sido avant-garde. Sin embargo es una herramienta utilísima para aprender los usos básicos de la costura medieval y un punto de partida excepcional para reconstruir los patrones del medievo español.

Para todos aquellos interesados que quieran saber más http://www.sarahthursfield.com/index.php

19

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Entrevista – Joaquin Ballesteros y Agrimiro Saiz (CONCA)

En este primer número de “El Adalid” nos gustaría ofreceros una entrevista con alguien al que consideramos como uno de los recreadores más innovadores y atrevidos en España. Se trata de Joaquín Ballesteros, del grupo CONCA, dueño de la también admirable iniciativa “Tahona medieval”, una panadería de recetas históricas en el centro comercial de Canillas, Madrid. Joaquín es conocido entre el mundo de la recreación medieval española por sus dos personajes, en realidad opuestos en términos de posición social: Alfonso VIII, rey de Castilla, y el pordiosero Bricio. Toda una inspiración para SA.

Joaquín, te damos las gracias por concedernos esta entrevista. Como dicen en cierto canal de televisión, “hay gente que ha nacido para estar” en este boletín, y tú eres uno de ellos.

El Adalid- La primera pregunta que queríamos hacerte es muy sencilla, y es que nos expliques someramente como entraste en el mundo de la recreación histórica y que es lo que te llamó más la atención de él.

Joaquín- Entré en el mundo de la recreación, sin apenas saber que existia. A trasvés de una pareja de amigos muy conocidos e influyentes para muchos recreadores, como son Agrimiro Saiz y Pilar Crespo. Son amigos míos desde hace mucho tiempo. Una vez que formamos la Asociación de Recreación Histórica Medieval CONCA, ya me empece a meter de llenos en ello. Desde muy niño, siempre me ha fascinado el tema medieval, sobre todo la ropa. Nunca imaginé que pudiera llegar ha hacer lo que hago, por eso cada personaje que hago, lo vivo muy intensamente.

El Adalid- Me gustaría preguntarte, y es que ardo en deseos de saberlo, como se te ocurrió recrear dos personajes tan antagónicos como son un mendigo y el rey de Castilla.

Joaquín- Por antigüedad, el primero fue el Rey de Castilla Alfonso VIII, y la idea surgió de Agrimiro, puesto que tenemos una relación muy arraigada con Cuenca, por la festividad de San Mateo, que se celebra en Septiembre, me lo propuso porque daba la talla y el perfil de dicho monarca, nos documentamos en cuanto a sus vestiduras, y nada para adelante. Sin duda resultó ser un exito y lo sigue siendo.

En cuanto al Pordiosero Bricio, fue idea mía, a raíz de una noche de confusión en Burgos una vez que estuvimos por allí, se me ocurrió ponerme en la calle a pedir como tal. Luego empecé a madurar la idea, y

20

Bricio apareció en Montiel Medieval 2012, un magnífico personaje y un acto de valentía a la

hora de recrear roles alternativos

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

me puse manos a la obra con la vestimenta, que según la iba haciendo, se iba formando el personaje, que ahora va ha hacer un año. Lo estrené en Montiel 2012. Llegué un sábado por la tarde, y en un sitio apartado del campamento, me vestí, y una vez que lo hice, parece que algo me poseyó, y como si lo hubiera hecho toda la vida, salió mejor de lo que podía imaginar. Para mi Bricio es un personaje al que tengo mucho respeto y cuando lo hago y después me veo en alguna foto, sinceramente ni yo mismo me lo creo.

El Adalid- Hemos escuchado muchas anécdotas de Bricio en las recreaciones a las que ha asistido. ¿Puedes contarnos alguna, la que más te haya impactado?

Joaquín- La verdad es que el año pasado, me han pasado anécdotas muy curiosas unas graciosas, y otras sentimentales. Sobre todo los niños han sido muy seguidores de Bricio, por donde iba siempre había algún niño detrás preocupándose por un Bricio, que a la gente confunde entre la ficción y la realidad. En Cañete provincia de Cuenca, donde se hace la Alvarada en honor a D. Alvaro de Luna, cuando iba por una calle, a mi paso despacio, muy despacio, me salió una señora de una casa, y me saco un plato con pastas para que comiera, y un niño que había al lado viéndolo, me dijo que me pasara por la calle del Agua, donde esta su casa, y que le iba a decir a sus padres que me dieran algo de comer...

En Burgos, durante el fin de semana Cidiano, tenía confundidos incluso a los policías, que preguntaban a los organizadores, si

yo (Bricio) era de verdad o iba con la recreación. Y no digamos de la señora gitana, que no hacía más que decir que yo era impostor, y que no me echaran monedas, me quería pegar y todo, me llegó a pisar mis pies cuando estaba en el suelo, en la mismísima puerta de Catedral de Burgos, estaba muy mosqueada conmigo.

Y una de las últimas y muy emocionante, fue cuando fui a la premiere que se hizo del último capítulo de la serie ISABEL, cuando me subí al foto shop ( o como se diga) en plena Gran Vía de Madrid, la gente el público de la calle, aplaudiéndome.

El Adalid- ¿Has pensado en crear nuevos personajes? Si es así, ¿puedes darnos algún adelanto sobre ellos?

Joaquín- De momento no tengo pensado crear otro personaje, quiero dedicarme a mis personajes tanto de Rey como de Mendigo, manteniéndolos siempre en el podium.

El Adalid- Muchísimas gracias por contestar a nuestras preguntas. Y esperamos verte en muchas más recreaciones para disfrutar interactuando con tus personajes. Un saludo.

21

Bricio debió disputar la puerta de la catedral de Burgos en una graciosa anécdota

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Joaquín- Gracias a ti de nuevo.

Para contestar a estas preguntas finales, de carácter más genérico, hemos contactado con Agrimiro Saiz, presidente de CONCA, que amablemente nos ha respondido para resolver nuestras dudas en torno al trabajo de esta asociación.

El Adalid- ¿Cual es el trabajo que habéis hecho en Conca para desarrollar la corte del rey Alfonso? Imagino que el proceso de documentación habrá sido duro.

Agrimiro- Recrear al castellano Alfonso VIII ha sido una ambición de la asociación CONCA puesto que este rey fue el protagonista del evento que queremos potenciar, la Conquista de Cuenca. También fue un reto puesto que recrear un personaje noble requiere un gran despliegue material, máxime si se trata de un rey, a lo que habría que añadir el séquito que siempre acompañaba al monarca, para ello otros miembros del grupo encarnan a su esposa Leonor de Plantagenet, nobles, consejeros, damas de corte, infantes, abanderado, sirvientes, escolta, religiosos… que llevan el atrezo necesario como el Pendón de Castilla (tenemos el último por estrenar más histórico), timbal, ajuar o aventador (réplica histórica según aparece en miniaturas con plumas de pavo real) para lograr una puesta en escena “digna de un rey”.

Hemos tenido que documentarnos sobre el atuendo concreto que portaba Alfonso VIII y para ello contamos con la importante información que nos ofrece el Museo de Ricas Telas del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos, donde está enterrado el monarca y donde se conservan algunas de sus prendas. Estuve personalmente en la exposición y tengo el detallado libro “Museo Telas Medievales”, de

22

El magnífico trabajo de CONCA representando la corte del rey Alfonso

El Adalid Número 0 – Marzo 2012

Concha Herrero Carretero, que me sirvió para reproducir lo mejor que pude algunas de sus prendas. Parte importante del personaje de Joaquín es su sello regio y los tres símbolos del poder real: manto, cetro y corona; esta encargada a un maestro artesano para hacer una réplica de la auténtica conservada en el Museo Catedralicio de Toledo, pero sin las joyas y camafeos que le incorporó posteriormente Alfonso X.

El Adalid- ¿Que echas en falta en el panorama de la recreación medieval española? ¿Crees que desde CONCA podéis aportar un enfoque diferente?

Agrimiro- La recreación histórica tiene el encanto y el enganche de que nunca se consigue la perfección absoluta y ello te obliga a una permanente mejora. Lo mismo ocurre con los eventos en España, en general veo que avanzan positivamente conjugando la parte militar y la civil, esta un tanto olvidada años atrás.

Desde CONCA no queremos dejar desatendidas ninguna de ellas y por ello contamos entre nuestras filas con caballeros y damas, arqueros y campesinas, guerreros y artesanos, cristianos y musulmanes y, como Joaquín, pordiosero y rey.

El Adalid- Te agradecemos que hayas contestado estas preguntas. Y quisiéramos felicitar a CONCA por vuestro trabajo, sobre el que, si nos permitís, incidiremos en futuros números con más entrevistas y una reseña de vuestra asociación. Vuestro trabajo bien lo merece. Un saludo y hasta la próxima.

23