EL ABORTO

31
“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” EL ABORTO GRADO : 4to SECCIÓN : “C” CURSO : COMUNICACIÓN INTEGRAL PROFESORA : EUSTACIO MAMANI ALUMNA : ESMERALDA CONDORI QUISPE

description

el aborto

Transcript of EL ABORTO

AO DEL DEBER CIUDADANO

AO DE LA UNIN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA

EL ABORTO

GRADO :4to

SECCIN :C

CURSO : COMUNICACIN INTEGRAL

PROFESORA :EUSTACIO MAMANI

ALUMNA: ESMERALDA CONDORI QUISPE

TACNA PER2009

DEDICATORIA ESTE TRABAJO EST DEDICADO A MIS PADRES Y A MIS HERMANOS QUE CON SU CARIO, AMOR Y APRECIO ME INCENTIVAN A MEJORAR CADA DA.A MIS PROFESORES QUE CON SU DEDICACIN Y EXIGENCIA HACIA NOSOTROS NOS MUESTRAN LOS CAMINOS PROFESIONALES A SEGUIR EN LA VIDA.

INTRODUCCIN

El aborto es la muerte de un nio en el vientre de su madre producida durante cualquier momento de la etapa que va desde la fecundacin hasta el momento previo al nacimiento. Existen dos tipos de aborto: el espontneo y el provocado. Para lo cual hay que aclarar que son dos tipos de aborto sumamente diferentes. Se habla de aborto espontneo cuando la muerte es producto de alguna anomala o disfuncin no prevista ni deseada por la madre. Y se habla de aborto provocado cuando la muerte del beb es procurada de cualquier manera. El tema del aborto provocado es uno muy difcil de tratar y causa muchas polmicas. Pero sin embargo yo me encuentro en contra por las siguientes razones que voy a tratar a continuacin.

En primer lugar, atenta sobre la vida. No hay razones vlidas para eliminar la vida humana. El aborto es un infanticidio, no hay razones realmente vlidas para legitimar en ningn caso la eliminacin directa de la vida humana an no nacida. Ni siquiera las situaciones ms graves constituyen una causa proporcionada para justificar la eliminacin de una vida humana inocente. Nadie puede atreverse a decidir sobre la vida del no nacido para evitarle el venir a un mundo difcil, o para que no suponga una "carga" en la familia o un "problema" en el desarrollo de la vida de la madre. Nunca ser legtimo matar a un ser humano inocente e indefenso para poner a salvo la propia salud o incluso la vida. La mujer que sufre esas situaciones no ha de ser inducida por la ley a creer que puede hacerlo, dndole a entender que abortar es un hecho socialmente aceptable o incluso un derecho. Mucho menos puede la ley abonar el campo para que terceras personas con poco sentido de humanidad se lucren con una industria del aborto que se aprovecha incluso de situaciones personales dramticas. Por el contrario, en caso de "conflicto" ltimo, la ley ha de proteger, de un modo proporcionado, lo ms importante que est en juego: el derecho a la vida de la persona inocente, que ha de prevalecer sobre otros derechos o bienes de menor rango.

NDICEPg. I.EL ABORTO 51.1.Qu es el aborto? 51.2.Clases de Aborto 61.2.1.Por envenenamiento salino 61.2.2.Por Succin 61.2.3.Por Dilatacin y Curetaje61.2.4.Por D & X a las 32 semanas 71.2.5.Por Operacin Cesrea 71.2.6.Mediante Prostaglandinas 71.2.7.RU-486 81.3.Efectos Fsicos 81.4.Efectos Psicolgicos 81.5.Disfuncin Sexual: 91.6.Planteamientos Suicidas E Intentos De Suicidio: 91.7.Refuerzo Del Hbito De Fumar Con Los Correspondientes Efectos Negativos Para La Salud: 91.8.Abuso Del Alcohol: 91.9.Abuso De Las Drogas: 91.10.Descuido De Los Nios O Conducta Abusiva Hacia Ellos: 91.11.Divorcio Y Problemas Crnicos De Relacin: 91.12.Abortos De Repeticin: 10

II.ASPECTOS JURDICOS 102.1.La problemtica del aborto en nuestro pas 102.2.Polticas Pblicas en cuanto al Aborto 102.3.Costos de la ilegalidad 112.4.La Pldora del da Siguiente 11

III.CONTROL POBLACIONAL Y ABORTO 12

IV.LA TICA Y EL ABORTO 13

V.EL ABORTO EN EL PER13

VI.EL ABORTO EN EL MUNDO16

CONCLUSIONES 19

BIBLIOGRAFA 20

I. EL ABORTO

1.1. Qu es el aborto?La Medicina entiende por aborto toda expulsin del feto, natural o provocada, en el perodo no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsin del feto se realiza en perodo viable pero antes del trmino del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.

En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsin, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino.

1.2. Clases de Aborto El aborto puede ser espontneo o provocado. El espontneo se produce o bien porque surge la muerte intrauterinamente, o bien porque causas diversas motivan la expulsin del nuevo ser al exterior, donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre de su madre. Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo en el seno materno o bien forzando artificialmente su expulsin para que muera en el exterior. 1.2.1. Por envenenamiento salino Se extrae el lquido amnitico dentro de la bolsa que proteje al beb. Se introduce una larga aguja a travs del abdmen de la madre, hasta la bolsa amnitica y se inyecta en su lugar una solucin salina concentrada. El beb ingiere esta solucin que le producir la muerte 12 horas ms tarde por envenenamiento, deshidratacin, hemorragia del cerebro y de otros rganos. Esta solucin salina produce quemaduras graves en la piel del beb. Unas horas ms tarde, la madre comienza el parto y da a luz un beb muerto o moribundo, muchas veces en movimiento.Este mtodo se utiliza despus de las 16 semanas de embarazo.

1.2.2. Por Succin Se inserta en el tero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succin (28 veces ms fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del beb que se est desarrollando, as como la placenta y absorbe el producto del embarazo (osea, el beb), depositndolo despus en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el crneo, que suele no salir por el tubo de succin. Algunas veces las partes ms pequeas del cuerpo del beb pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los pases desarrollados se realizan de esta forma. 1.2.3. Por Dilatacin y Curetaje En este mtodo se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al beb en pedazos con el fin de facilitar su extraccin por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el beb es ya demasiado grande para extraerlo por succin; entonces se utiliza el mtodo llamado por dilatacin y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al beb, sacndose luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este mtodo est convirtindose en el ms usual. 1.2.4. Por D & X a las 32 semanas Tambin es conocido como nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el beb se encuentra muy prximo de su nacimiento Despus de haber dilatado el cuello uterino durante tres das y guindose por la ecografa, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, despus la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del beb. as extrae parcialmente el cuerpo del beb, como si ste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del tero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extrada intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del crneo del beb que est vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catter y extrae el cerebro mediante succin. Este procedimiento hace que el beb muera y que su cabeza se desplome. A continuacin extrae a la criatura y le corta la placenta. 1.2.5. Por Operacin Cesrea Este mtodo es exactamente igual que una operacin cesrea hasta que se corta el cordn umbilical, salvo que en vez de cuidar al nio extrado se le deja morir. La cesrea no tiene el objeto de salvar al beb sino de matarlo 1.2.6. Mediante Prostaglandinas Este frmaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las ltimas etapas de ste. Su principal complicacin es que el beb a veces sale vivo. Tambin puede causarle graves daos a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la efectividad de stas. 1.2.7. RU-486 Se trata de una frmaco abortivo empleado conjuntamente con una prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera semana despus de faltarle la primera menstruacin a la madre. Acta matando de hambre al diminuto beb, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios das de dolorosas contracciones

1.3. EFECTOS FSICOS Muerte Cncer de mama. Cncer de ovarios, hgado y cuello Uterino Perforacin de tero Desgarros cervicales Placenta previa Recin nacidos Discapacitados Embarazo ectpico Afeccin inflamatoria Plvica Endometritis Complicaciones inmediatas Riesgos aadidos a mujeres con mltiples abortos Riesgos aadidos para las adolescentes Peor estado de salud general Riesgos aadido por factores que hacen peligrar la salud

1.4. EFECTOS PSICOLGICOS Necesidad de tratamiento psicolgico Transtornos por stress post-traumtico

1.5. DISFUNCIN SEXUAL: Se llama disfuncin sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitacin, orgasmo y resolucin) que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual. (30% a 50%)

1.6. PLANTEAMIENTOS SUICIDAS E INTENTOS DE SUICIDIO: 60% 28% 14%

1.7. REFUERZO DEL HBITO DE FUMAR CON LOS CORRESPONDIENTES EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD: Doble probabilidad riesgos Mayor probabilidad Muerte neonatal(1 mes) Anomalas congnitas riesgos

1.8. ABUSO DEL ALCOHOL: Riesgos Conducta violenta Accidente de transito

1.9. ABUSO DE LAS DROGAS: Deformaciones congnitas Hidrops Fetal : Sndrome de Patau: Acraneo : Es un problema grave, que pone en riesgo la vida y provoca un edema grave (hinchazn) en el feto y en el recin nacido. Es una anomala causada por la falta del cierre del extremo superior del tubo neural, en la cuarta semana del desarrollo embrionario Se suele asociar con un problema meitico materno, ms que paterno y como el sndrome de Down, el riesgo aumenta con la edad de la mujer .

1.10. DESCUIDO DE LOS NIOS O CONDUCTA ABUSIVA HACIA ELLOS: Depresin Abuso de alcohol Conducta violenta traumas Post-aborto

1.11. DIVORCIO Y PROBLEMAS CRNICOS DE RELACIN: Dificultad para establecer lazos duraderos Se debe a: Baja autoestima Desconfianza hacia los hombres Disfuncin sexual Probabilidad de acabar constituyendo una familia monoparental Entre 80% y 90%

1.12. ABORTOS DE REPETICIN: Posibilidad de volver a abortar en el futuro. Posibilidad de volver a interrumpir nuevamente su embarazo Los abortos posteriores pueden producirse por culpa de deseos conflictivos de quedar embarazada. (abandono de su nueva pareja) Aproximadamente un 45 % de todos los abortos son ahora abortos de repeticin.

II. ASPECTOS JURDICOS 2.1. La problemtica del aborto en nuestro pas En lo esencial un aborto es la interrupcin del embarazo, para ello se pueden recurrir a diversos mtodos entre los que son mas utilizados destacan el medicamentoso con misoprostol y el quirrgico. En el Per es ilegal esta prctica pues constituye un delito contra la vida. El nico caso de aborto no sancionado por la ley es el que se realiza para salvar la vida de la mujer o evitarle un mal grave o permanente, lo que se denomina aborto teraputico. Es vital identificar que la penalizacin del aborto significa un grave problema de justicia social y de salud pblica que el Estado debe enfrentar con la eliminacin de la normatividad punitiva, con polticas adecuadas y los recursos correspondientes.

2.2. Polticas Pblicas en cuanto al Aborto El aborto en el Per esta calificado como ilegal, el Ministerio de Salud (MINSA) reconoce que el aborto es un problema de salud pblica que afecta a toda la sociedad y en especial a las mujeres. Este problema debe ser enfrentado por el Estado y por toda la sociedad civil, a travs de una adecuada educacin sexual, acciones de planificacin familiar y la atencin oportuna de sus complicaciones con la finalidad de evitar muertes maternas. Sin embargo estas medidas preventivas no son suficientes.

2.3. Costos de la ilegalidad La criminalizacin del aborto no disuade a las mujeres de practicarlo, una vez mas esto se evidencia en las cifras antes expuestas. El costo de las mujeres que recurren a servicios mdicos pblicos luego de un procedimiento mal aplicado es tan elevado que con el se podra cubrir la atencin oportuna de servicios de salud para las mujeres en general, si existiera una poltica de salud adecuada El estado al penalizarlo coloca a las mujeres en una situacin de inseguridad al obligarlas a participar de un circuito de criminalidad. El Per ocupa el segundo lugar entre los pases de Amrica del Sur con el ms alto ndice de mortalidad materna y el aborto ocupa el cuarto lugar como causa de muerte materna (7%), segn el Ministerio de Salud; sin embargo, numerosos estudios sostienen que dentro de las muertes por hemorragias (60%) e infecciones (13%) se encuentran subregistradas muchas muertes por aborto.

2.4. La Pldora del da Siguiente Cmo acta la Pldora del Da Siguiente? Se han descrito tres mecanismos Impide la ovulacin, la maduracin y salida del vulo del ovario (efecto anovulatorio) Dificulta el transporte de los espermatozoides (efecto anticonceptivo) Impide la implantacin del embrin en el tero (efecto antiimplantatorio) Los espermatozoides, cuando son depositados en la vagina, pueden tardar de 2-3 horas hasta 4 das en ascender hasta el tercio externo de la trompa de Falopio y fecundar al vulo.

El embarazo slo se da a partir de la anidacin del huevo en la mucosa uterina. Se deja desprotegido al embrin durante los primeros das de su vida y se evita la acusacin de que se est cometiendo un aborto. Ocurre luego de la fecundacin es que hay un ser humano en desarrollo. Y decir un ser humano es decir alguien que necesita respeto y proteccin.

III. CONTROL POBLACIONAL Y ABORTO En el mundo se producen 53 millones de abortos al ao. Est permitido el aborto en 54 pases (61%) En el mundo cientfico se considera ser vivo a cualquier tipo de clula que existe en la naturaleza. La mayor tasa de abortos, el 97%, se produce en mujeres entre 20 y 29 aos . Prdida de la transmisin de valores como la gratuidad, el sacrificio, la solidaridad, el amor, la proteccin del dbil. Manipulacin y mentiras que legalizaron el aborto En EEUU: A comienzos de 1970, Norma McCorvey aleg que ella haba sido violada por una pandilla y estaba embarazada. Las abogadas Sarah Weddington y Linda Coffee convencieron a Norma de que debera procurar un aborto en lugar de tramitar la adopcin para su beb. . En 1987, McCorvey admiti que ella en verdad no haba sido violada y que el padre de su beb era una persona a la que ella conoca y haba pensado que quera.

IV. LA TICA Y EL ABORTO

Referirse a las razones morales significa analizar una accin desde la perspectiva de la tica practica , la reflexin filosfica sobre la moral vigente. Estas razones fundamentales se determinan con base en los valores o intereses personales que se prefieran. La reflexin filosfica analiza la legitimidad de la decisin moral, enmarcada en un sistema de creencias y jerarquas axiolgicas. El principio bsico que subyace ala razn practica es que la persona posee el derecho de determinacin sobre sus decisiones morales , derecho que la constituye como persona.

Consideremos dos posibles formulaciones de una decisin moral en cuestin Mujer que interrumpe un embarazo no deseado.

Madre que asesina a su hijo no nacido.

V. EL ABORTO EN EL PER

El primer estudio nacional sobre la magnitud del aborto fue desarrollado por The Alan Guttmacher Institute (1994) entre 1988 y 1990 revelndose que en ese periodo se realizaban en el pas alrededor de 271,1 mil abortos clandestinos cada ao. Otro estudio realizado en el 20015 daba cuenta que en el 2000 se producan en el Per alrededor de 352 mil abortos clandestinos por ao. En esta ltima fecha, de cada 100 mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 aos), 5,2 en promedio terminaba voluntariamente su embarazo no deseado cada ao. En 1990, la proporcin era la misma (The Alan Guttmacher Institute, 1994, cit.).Al comenzar el milenio, cambios en la forma de abordar los problemas de salud de uno basado en programas verticales a otro basado en estrategias integrales-, tuvieron un efecto negativo en la prestacin de servicios de salud reproductiva en los establecimientos pblicos de salud, una de cuyas consecuencias fue la disminucin del uso de mtodos modernos que ya ha empezado a evidenciarse en datos oficiales recogidos por el INEI a travs de la reciente encuesta ENDES (2004-2005). Diversos informes elaborados por ONGs registraron algunos de esos efectos perjudiciales en las intenciones reproductivas de las mujeres y en la planificacin familiar6.Cuando el abordaje era por Programas, exista una estructura vertical segn la cual haba un referente del Programa en los distintos niveles administrativos empezando desde el nivel central (Ministerio) hasta llegar al establecimiento. En el caso del Programa Nacional de Planificacin Familiar haba un Director Nacional, un Director Regional, un Coordinador de Planificacin Familiar en las redes y microrredes y un encargado en el establecimiento. Las prioridades del MINSA eran implementadas sin mayores dilaciones en el establecimiento porque un equipo o una persona estaban a cargo de esa especfica actividad. Al pasar a estrategias, el programa de Planificacin Familiar pas a formar parte de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva que incluye otros componentes adems de planificacin familiar, por ejemplo Salud Materna y Violencia Basada en Gnero. Entonces, el coordinador local no se ocupa slo de planificacin familiar sino de los otros componentes que abarca la estrategia. Prioridades, recursos financieros, humanos y tcnicos son compartidos lo cual debilita la prestacin de servicios de salud reproductiva.

La declaracin de independencia y la Constitucin Poltica del Per reconoce los derechos inalienables como el derecho a la vida, a la libertad y a la consecucin de la felicidad. Sin duda, los dos ltimos derechos carecen de significado si no se respeta el primero. El derecho a la vida es el ms fundamental de los derechos de la persona humana. Violarlo, destruir una vida, matar a un ser humano de cualquier edad o en cualquier etapa de su desarrollo ya se encuentre dentro del seno materno o fuera de l es un crimen contra Dios y la humanidad.

Cules son las causas del aborto?Cules son las consecuencias del mismo y cul es el punto de vista jurdico que acepta en nuestro pas? Es decir en, qu momento verdaderamente se convierte el pequeo organismo que se desarrolla dentro del seno materno en un ser humano?

En el momento de la concepcin o fecundacin estn presentes todos los elementos necesarios de la creacin de un nuevo ser humano. Al unirse los cromosomas del padre y de la madre, forman una persona humana absolutamente nica, que nunca se repetir. En ese momento comienza la vida. Desde ese instante toda formacin futura de la persona es totalmente una cuestin de desarrollo, crecimiento y maduracin.

Desde el momento de la concepcin el ser humano crece hasta que llega al final de la vida. Entonces de lo mencionado anteriormente se podran plantear preguntas a nivel general, de los cuales se desprenden en un sentido estricto otras: Cul es el ndice de aborto en el Per? Cules son los mtodos abortivos ms utilizados en nuestro pas? Cul es el punto de vista religioso?

VI. EL ABORTO EN EL MUNDO

El Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo de 1994, inst a los gobiernos y a otras organizaciones relevantes "a enfrentar el impacto que tiene el aborto inseguro en la salud como un problema fundamental de salud pblica, y a reducir el uso del aborto, al incrementar y mejorar los servicios de planificacin familiar". Para cumplir esta recomendacin, los encargados de adoptar decisiones necesitan de informacin sobre la disponibilidad y calidad de los servicios de planificacin familiar, la gravedad del dao a la salud que sufre la mujer debido al aborto inseguro y la incidencia del aborto.

Este artculo se centra en el ltimo factor--la incidencia tanto del aborto legal como ilegal, en cada pas o regin. Los datos comparativos ofrecen un panorama sobre los niveles de aborto que se podran obtener en un pas en particular, y sobre los factores que influyen en las tasas de aborto.

A pesar de su importancia, en muchos lugares del mundo ha resultado difcil obtener medidas exactas del nivel de aborto inducido. En muchos pases donde el aborto es legal bajo condiciones generales, se mantienen estadsticas sobre abortos que son relativamente completas y exactas, pero en otros pases, no hay datos oficiales o son incompletos. Un problema comn es que algunos procedimientos que se realizan en el sector privado no se notifican, y por lo tanto no aparecen en las cifras globales.

Adems, la disponibilidad de estadsticas se ve limitada por otros factores. En algunos pases, se notifican solamente algunos tipos de abortos--por ejemplo, slo aquellos que cumplen con los requisitos y disposiciones oficiales, aquellos que se realizan en lugares donde la notificacin es de rigor (tales como hospitales o clnicas) o los que son cubiertos por el seguro del gobierno. Adems, en algunos lugares donde por ley es obligatorio notificar la realizacin de un aborto, el cumplimiento de esta disposicin es irregular.

Es comprensible que no se mantengan estadsticas oficiales en los pases donde el aborto es ilegal y est estrictamente prohibido y que puede acarrear la imposicin de penas severas. En estos lugares, adems, los atentos de obtener informacin sobre los abortos inducidos por otros mtodos (por ejemplo, mediante las entrevistas personales con mujeres, mdicos y otros proveedores) muy probablemente conducen a datos inexactos.

Este artculo presenta las estimaciones de los niveles de aborto inducido, con base en un empeo realizado recientemente para reunir todas las estadsticas oficiales disponibles de pases que mantienen este tipo de datos, as como estimaciones disponibles de pases que no cuentan con estadsticas oficiales. Incorporamos las estadsticas mundiales y regionales de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) sobre el nmero de abortos inseguros, los cuales esta organizacin define como los abortos que no cumplen con los requisitos legales de los pases donde el aborto es generalmente permitido, as como los abortos en pases donde el procedimiento est restringido. (En consecuencia, las estimaciones de la OMS de procedimientos "inseguros"pueden ser consideradas como estimaciones de abortos ilegales.) Combinamos estas estimaciones con todos los datos disponibles sobre abortos legales para lograr un clculo global del nmero y nivel de abortos inducidos, sean realizados en forma segura o insegura, o sean de carcter legal o ilegal.

CONCLUSIONES

El 25% de la poblacin mundial vive en 54 pases que lo prohben completamente o lo permiten slo para salvar la vida de la mujer. Entre los pases que sancionan el aborto de modo total y sin admitir excepcin alguna se encuentran: El Salvador, Honduras, Chile, Filipinas, Somalia, Andorra, Vaticano, Malta, Luxemburgo e Irlanda. Estos pases que han decidido la penalizacin absoluta son hoy una minora en la comunidad internacional. El principal argumento en estos pases es que se considera ms importante el derecho a la vida del no-nato que debe ser protegido por el Estado, que el derecho a abortar de la mujer.

El 62% de la poblacin mundial vive en 55 pases donde el aborto inducido est permitido, ya sea sin restricciones en cuanto a su causa; ya sea por motivos teraputicos, quirrgicos, eugensicos, sentimentales, y hasta por razones socioeconmicas. Adicionalmente, algunas legislaciones establecen requisitos previos, tales como perodos de espera, la provisin de informacin, la opinin de varios mdicos, o la notificacin al cnyuge o a los padres de la embarazada o lo admiten sin restricciones, como Canad (un cuadro comparativo de las legislaciones nacionales aparece ms abajo).

Por su parte, la teora de que el alma humana no entra en el cuerpo hasta el nacimiento fue defendida por Platn y fue sido determinante para la ciencia legal Romana. Slo raramente el aborto fue tratado como un homicidio, incluso cuando sto era punible. En el lado opuesto tenemos sobre todo a los Pitagricos, quienes pusieron nfasis en el culto a una nocin de medicina-religin para poscribir el aborto, algo con lo que alinear Hipcrates. En el cristianismo primitivo encontramos un culto privado de Asia menor, quizs pitagrico, que es conocido por haberse opuesto al aborto. Tambin algunos pensadores griegos y romanos se oponin al aborto por otras razones que la de la humanizacin sino por suponer una interferencia en el derecho del padre respecto al nio.

BIBLIOGRAFA

MANUALES VIRTUALES: http://www.slideshare.net/jimenaja/el-aborto-power-point http://www.monografias.com/trabajos10/cusa/cusa.shtml EL ABORTO - EN CARTA 2008 EL ABORTO - Wikipedia.com

RESUMEN DE LIBROS VIRTUALES Cardeosa Serrano, Rubn de (09/2004). No siempre lo legal es justo: Ley de despenalizacin "parcial" del aborto. Comercial Editora de Publicaciones, C.B.. ISBN 84-7050-797-4; 978-84-7050-797-7. Ferrater Mora, Jos y Cohn, Priscilla (1988). tica aplicada. Alianza Editorial, S.A.. ISBN 84-7838-421-9. Singer, Peter (1995). Compendio de tica. Alianza Editorial, S.A..El Aborto en el Per y el MundoPg. 3