Ejército

13
Ejército El ejército (en su sentido general) es el nombre que recibe en español la institución encargada de la defensa o ataque militar de un Estado. Como tal, cada país define la estructura que debe tomar, así como el tipo y cantidad de unidades que lo formarán, su composición, sus misiones y su equipo. Se suele dividir en varios cuerpos o armas: el ejército de tierra, con misiones principales terrestres, la fuerza aérea, con misiones habitualmente relacionadas con la aviación y todo lo relacionado con ello o con el aire, y la marina, también llamada armada, con misiones marítimas. Las fuerzas armadas de cada país pueden estar formadas por ciudadanos reclutados mediante un sistema de servicio militar obligatorio, por soldados profesionales de carácter voluntario o por una combinación de ambos sistemas: incluso los países que se basan en una leva general de toda su población civil poseen un núcleo de profesionales para ejercer el mando de las unidades. Los ejércitos tienen una estructura jerárquica estricta, basada en unidades militares y un sistema de escalafón formado por militares de distintos rangos. El mando supremo suele ser el jefe del estado o la persona en quien delegue. Tipos de ejércitos Ejército activo. Una parte de la milicia o estado militar de un país constituido, dispuesta a movilizarse, a entrar en campaña a la primera orden. No puede tomarse más que por oposición a local o sedentario y no expresa lo mismo que ejército de operaciones o en operaciones. Ejército aliad. Difiere de combinado. El número de ejércitos aliados no se reúne ni refiere a un núcleo de incorporación, mientras que un ejército combinado tiene cierto carácter de unidad y ejerce una cooperación que no implica idea absoluta de u socorro dado por extranjeros. Ejército auxiliar. Difiere también bastante de aliado o combinado. Es más bien un ejército extranjero enteramente al servicio de otro país, que generalmente lo paga y mantiene de grado o por fuerza. Este ejército no es más que una parte pequeña de la milicia de un país, solo ofrece en general concurso mercenario forzoso. Ejército beligerante. La parte del ejército permanente y activo que está en tierra o en operaciones de ella contra el de otra potencia. Conjunto, grande o pequeño de tropas bajo el mando de un solo jefe, que ha tenido siempre nombre técnico de falangarca, estratego, dictador, imperator, duque, conde, mariscal, cabo, general, generalísimo. Ejército colonial. Era el destinado a guardar las colonias y por consiguiente a combatir con ellas. Era parte integrante del de la metrópoli. Ejército combinado. El que opera de concierto con otro u otros, bajo la dirección de un solo jefe y es mantenido por su propio país. Ejército confederado. Viene a tener alguna semejanza con el combinado, pero en primer lugar difiere en n prescribir Guerra, ni operaciones. Ordinariamente solo se aplica al conjunto o agregación de contingentes de una confederación como la Suiza o Alemania, y se dice más comúnmente ejército federal. Ejército continental. Solo se dice por oposición a insular, como el inglés. Ejército de bloqueo, de desembarco, de ejecución. El destinado a estas operaciones. La última es una ocupación prolongada con duro y forzoso alojamiento, para hacer sentir al país una venganza poderosa. Ejército de invasión. El destinado a operar fuera y lejos de su país con objeto de sojuzgar y dominar otro extranjero e independiente. Ejército de línea. Nombre usado como técnico y que sin embargo nada quiere decir, sino por oposición a reserva o landweht, a milicia nacional, a guardia real, a partidarios, etc. En infantería o caballería tampoco en sí dice nada, sino por oposición a ligero. Ejército de observación. A veces se llama así un cuerpo, un gran destacamento del ejército de operaciones, que forma una especie de reserva, de prevención para acontecimientos que se preparan o presumen. Más general y propiamente se da este nombre al que apoya o protege las operaciones y trabajos de un ejército sitiador contra el que viene de socorro, concurriendo a veces a la defensa de la circunvalación, o constituyéndola él mismo, atrincherándose o no. Ejército de operaciones. Toma número o el nombre de la comarca o del río sobre el que opera. Para que sea propia esta denominación, es preciso que haya campaña abierta y por ella se distingue de otros ejércitos activos, pero que no estén movilizados o atiendan a ejércitos neutrales, no enemigos. Ejército de reserva. Tiene dos sentidos: la reserva política u orgánica, permanente, como landwehr, landslurm, Milicia Nacional, Provincial; y el ejército activo, beligerante, que en tiempo de guerra se forma en el núcleo de la defensa o de la vitalidad para que sirva de apoyo a

description

Historia del ejército

Transcript of Ejército

Ejrcito

El ejrcito (en su sentido general) es el nombre que recibe en espaol la institucin encargada de la defensa o ataque militar de un Estado. Como tal, cada pas define la estructura que debe tomar, as como el tipo y cantidad de unidades que lo formarn, su composicin, sus misiones y su equipo.Se suele dividir en varios cuerpos o armas: el ejrcito de tierra, con misiones principales terrestres, la fuerza area, con misiones habitualmente relacionadas con la aviacin y todo lo relacionado con ello o con el aire, y la marina, tambin llamada armada, con misiones martimas.Las fuerzas armadas de cada pas pueden estar formadas por ciudadanos reclutados mediante un sistema de servicio militar obligatorio, por soldados profesionales de carcter voluntario o por una combinacin de ambos sistemas: incluso los pases que se basan en una leva general de toda su poblacin civil poseen un ncleo de profesionales para ejercer el mando de las unidades.Los ejrcitos tienen una estructura jerrquica estricta, basada en unidades militares y un sistema de escalafn formado por militares de distintos rangos. El mando supremo suele ser el jefe del estado o la persona en quien delegue.

Tipos de ejrcitosEjrcito activo. Una parte de la milicia o estado militar de un pas constituido, dispuesta a movilizarse, a entrar en campaa a la primera orden. No puede tomarse ms que por oposicin a local o sedentario y no expresa lo mismo que ejrcito de operaciones o en operaciones.Ejrcito aliad. Difiere de combinado. El nmero de ejrcitos aliados no se rene ni refiere a un ncleo de incorporacin, mientras que un ejrcito combinado tiene cierto carcter de unidad y ejerce una cooperacin que no implica idea absoluta de u socorro dado por extranjeros.Ejrcito auxiliar. Difiere tambin bastante de aliado o combinado. Es ms bien un ejrcito extranjero enteramente al servicio de otro pas, que generalmente lo paga y mantiene de grado o por fuerza. Este ejrcito no es ms que una parte pequea de la milicia de un pas, solo ofrece en general concurso mercenario forzoso.Ejrcito beligerante. La parte del ejrcito permanente y activo que est en tierra o en operaciones de ella contra el de otra potencia. Conjunto, grande o pequeo de tropas bajo el mando de un solo jefe, que ha tenido siempre nombre tcnico de falangarca, estratego, dictador, imperator, duque, conde, mariscal, cabo, general, generalsimo.Ejrcito colonial. Era el destinado a guardar las colonias y por consiguiente a combatir con ellas. Era parte integrante del de la metrpoli.Ejrcito combinado. El que opera de concierto con otro u otros, bajo la direccin de un solo jefe y es mantenido por su propio pas.Ejrcito confederado. Viene a tener alguna semejanza con el combinado, pero en primer lugar difiere en n prescribir Guerra, ni operaciones. Ordinariamente solo se aplica al conjunto o agregacin de contingentes de una confederacin como la Suiza o Alemania, y se dice ms comnmente ejrcito federal.Ejrcito continental. Solo se dice por oposicin a insular, como el ingls.Ejrcito de bloqueo, de desembarco, de ejecucin. El destinado a estas operaciones. La ltima es una ocupacin prolongada con duro y forzoso alojamiento, para hacer sentir al pas una venganza poderosa.Ejrcito de invasin. El destinado a operar fuera y lejos de su pas con objeto de sojuzgar y dominar otro extranjero e independiente.Ejrcito de lnea. Nombre usado como tcnico y que sin embargo nada quiere decir, sino por oposicin a reserva o landweht, a milicia nacional, a guardia real, a partidarios, etc. En infantera o caballera tampoco en s dice nada, sino por oposicin a ligero.Ejrcito de observacin. A veces se llama as un cuerpo, un gran destacamento del ejrcito de operaciones, que forma una especie de reserva, de prevencin para acontecimientos que se preparan o presumen. Ms general y propiamente se da este nombre al que apoya o protege las operaciones y trabajos de un ejrcito sitiador contra el que viene de socorro, concurriendo a veces a la defensa de la circunvalacin, o constituyndola l mismo, atrincherndose o no. Ejrcito de operaciones.Toma nmero o el nombre de la comarca o del ro sobre el que opera. Para que sea propia esta denominacin, es preciso que haya campaa abierta y por ella se distingue de otros ejrcitos activos, pero que no estn movilizados o atiendan a ejrcitos neutrales, no enemigos. Ejrcito de reserva.Tiene dos sentidos: la reserva poltica u orgnica, permanente, comolandwehr,landslurm, Milicia Nacional, Provincial; y el ejrcitoactivo,beligerante, que en tiempo de guerra se forma en el ncleo de la defensa o de la vitalidad para que sirva de apoyo a retaguardia. Un ejrcito de reserva difiere de otrode observacinen su destino ms indeterminado, menos presumible. Ejrcito de socorro.El destinado a salvar o descercar una plaza, a librarla del ataque enemigo, proyectado o puesto en obra; a proveerla por lo menos de vituallas,municiones, tropas de refresco. Un ejrcito de socorro es el adversario natural de unejrcito de observacin; y muchas veces no es ms que un mero destacamento del principal ejrcito. Otras, el ejrcito de socorro viene a sitiar al sitiador en sus Lneas. Ejrcito Expedicionario.El que forma o compone unaexpedicin. Ejrcito Federal.La suma de contingentes de una federacin o confederacin, como la deAlemaniao la Suiza. En este ltimo pas el adjetivo tiene sentido depermanente, aplicado a ciertas tropas o empleos militares para distincin de las cantonales o provinciales. Ejrcito Feudal.Llamamos as al ejrcito, verdaderamente Federal, de la Edad Media: lo que entonces se decaFonsado,Hueste, conjunto de mesnadas, tropas o contingentes con diverso origen,abadengo, realengo, concejil. Ejrcito irregular.Por oposicin aregularode lnea. En ciertos pases, como Austria o Rusia, la reunin de tropas de comarcas determinadas y algunas semi-salvajes, cosacos, croatas. En general, los partidarios, cuerpos francos, SoMatenes, patuleas,guerrillas. Ejrcito Libertador.En las guerras civiles es de rbrica que el partido vencedor d a su Ejrcito este calificativo. El bando vencido naturalmente le llamaropresor. En1820era libertador el ejrcito deRiego; en1823, el delduque de Angulemaescoltado por Partidas espaolas, poco antes Facciosas,libertabaa los realistas de laslibertadesde los liberales. Ejrcito Nacional.El que se compone exclusivamente de soldados nacidos en el territorio de la nacin. Esta denominacin, que hoy parece redundante, no lo era hasta principios del siglo XIX, y basta leer la Ordenanza espaola de1867para ver que el pie y fuerza del ejrcito espaol se compona de irlandeses, italianos,valonesy suizos.Suiza fue el primer pas de Europa que ha tenido ejrcito nacional, encomiado ya en los tiempos deMaquiaveloy el que se encarg de abastecer de tropas mercenarias a cuantos han tenido dinero para alquilarlas. Francia ha sido la ms pertinaz en el uso de los suizos y alemanes por contrata y mantuvieron su talla militar en la clebre jornada de la Revolucin y en la no menos sangrienta de1830, por la cual quedaron suprimidos. En Espaa, los ltimos restos desaparecieron hacia1835y en laBatalla de Bailnse dio el caso, muchas veces repetido antes, de verse frente a frente suizos espaoles y suizos franceses. Ejrcito Neutral.Una potencia neutral, aunque no obra ni interviene entre otras beligerantes puede poner su ejrcito en pie preventivo y hasta en pie de guerra para impedir la ocupacin de ciertos puntos convenidos, para hacerse respetar con esto que ahora llamamosneutralidad armada. Ejrcito Permanente.En rigor hoy est de sobra este adjetivo. Desde principios del Siglo XVI todos los ejrcitos de Europa son ms o menos permanentes. Sin embargo con este epteto, aunque no muy propio, se quiere distinguir la manera de ser peculiar de la milicia novsima, es decir, desde laRevolucin Francesaque invent laconscripciny el levantamiento en masa con sus posteriores atenuaciones de quinta, enganche, reservas y redencin. Ejrcito Real.En el da no tiene sentido esta expresin; pues, aun en el caso de la Guerra Civil entre un monarca y su pueblo, el Ejrcito de aquel se llamara Realista. Pero en la Edad Media, en aquellos tiempos en que tena su Ejrcito particular todo el quera o poda mantenerlo, se comprende que el adjetivo era indispensable y propio para distinguir la hueste omesnadapropia del Rey (muchas veces no la ms numerosa ni pertrechada; de la de losseores feudaleso ricos hombres.Alfonso XI, en Castilla, se empe en hacer entender a los altivos Ricos-omes que no poda seguir tamao desorden, y para probarlo, su Ejrcito Real daba Paseos Militares por delante de loscastillos feudalesy hay de aquel que no abriese las puertas. Despus de otro intervalo,Catlico ya no enviaba para arrasar un castillo insolente (como el deMontilla, donde naci elGran Capitn) ms queun alcalde de corte con su vara. En el trascurso del siglo XVI, el adjetivorealvino a significar, genricamente, preeminencia, perfeccin, fuerza intrnseca de una cosa y as como se decaFuerte reala lafortificacinms perfecta o inexpugnable,Baterareala la batera demoledora o de brecha en un sitio de plaza, as tambin se llamabaejrcito realal que se levantaba, juntaba u organizaba para campear, para batirse en campo abierto, para culminar una gran empresa u operacin determinada. Ejrcito Regular. Ejrcito Sedentario.Estas dos palabras braman, como suele decirse, de verse juntas. Es locucin tan impropia comocaballera pesada. Y sin embargo suele usarse para distinguir en un ejrcito, es decir, en el conjunto de una milicia aquella parte no activa o ms difcil de movilizar como reservas, milicias locales, provinciales, nacionales, etc. Ejrcito Sitiador.VaseEjrcito sitiador.2

Ejrcito

El ejrcito es una empresa que hay en cada pas que se dedica al sano deporte de la guerra. Curiosamente, remontndonos en el tiempo podemos observar que la guerra es el padre del ftbol actual. Cuando no exista an el baln y como el ser humano es por naturaleza competitivo, las diferentes regiones competan entre ellas por ser la mejor y poderse sacar las pelotillas del ombligo con gran satisfaccin y regocijo. Como an no existan los deportes como tal se optaba por lo prctico: masacrar al rival. As se saba quin haba ganado y quin haba perdido sin conceptos absurdos como el fuera de juego.

HistoriaLos primeros ejrcitos surgieron ya hace mucho tiempo, en fechas anteriores al calendario que viene en el mvil (con lo cual es imposible determinar la fecha exacta) posiblemente para entretener al Monstruo espagueti volador. As se empezaron a reunir grupos de gente (normalmente hombres de honor) dispuestos a machacar crneos rivales por el bien del honor de su pas.Antiguamente la guerra era muy simplona, y el equipamiento de los deportistas era ms bien pobre: un palo, una piedra... lo que encontraban por el monte, vamos. Pero poco a poco y gracias al avance tecnolgico se desarrollaron nuevas ideas, como la espada, hacha, maza con pinchos... Que hacan que el deporte fuera ms atractivo visualmente.Ms tarde, y con la invencin de la plvora, la guerra fue evolucionando hasta tal y como hoy la conocemos. Con mucha ms tctica y armas ms creativas para el regocijo del espectador. Hoy en da ver un partido de guerra es mucho ms interesante, ya que no se puede saber cmo se va a optar por aniquilar al pobre tipo enemigo escondido en un crter. De un balazo? Con una granadita? Siendo bombardeado? Aplastado por un tanque? Qu emocin!A lo largo del tiempo han habido diversas Asociaciones que han promovido la prctica de este deporte y lo han organizado un poco, como la Inquisicin, el Partido Nacional Socialista Alemn de los Trabajadores o El Equipo A-zores, siendo todos ellos poco imparciales a la hora de asignar los diferentes partidos a jugar, pero total, hoy en da quin es imparcial?Academia MilitarAqu se aprende a hacerse militar o bien puedes entrar en servicio militar que es otra cosa, es una carrera de toda la vida que te otorga una beca, una buena paga y una pensin para ti solo (para tus hijos y esposas no mejor que se caguen).NO se garantiza salir vivo ni virgen (de los dos lados) de la academia.

OrganizacinSoldado congatoLiderando el ejrcito se encuentra el ser menos pensado.Los ejrcitos son como equipos de ftbol a escala mundial, uno por pas, ya que las competiciones de la UEFA no tienen tanto prestigio.Normalmente la funcin del ejrcito en cada pas es encargarse de la defensa del mismo, o lo que es lo mismo, evitar que los delanteros rivales marquen gol (hipotticamente, claro, en este deporte de hombres no hay baln). Pero tambin estn entrenados para marcar goles, as que cuando el Mster lo requiere se lanzan al ataque.En el caso del rancio y de olor pancetil estoico y aguerrido Ejrcito Espaol, el Presidente es Don Juan Carlos I (Aunque hay indicios de que Dimitry Piterman se quiere hacer con l), su director deportivo es Jos Antonio Alonso y su Mster Flix Sanz Roldn, con rango de general.(Un to duro, como Bruce Willis).

EquipamientoArmas papelUn buen equipamiento es esencial para ganar una guerraActualmente podemos dividir a los ejrcitos en primera y segunda divisin, siendo los primeros ricos y los segundos pobres. Como hoy en da no hay ninguna institucin que regule la guerra, ya que la ONU prefiere otros deportes como la corrupcin y los sobornos la petanca, es curioso que la mayora de encuentros que se celebran sea un ejrcito atacante rico contra uno pobre.Equipos de primera divisin: Estos equipos suelen contar con lo ms avanzado en tecnologa, como la play 3 y el Iphone. Sus jugadores se asemejan a Van Damme en Soldado Universal o al protagonista de Halo. Tienen armas hasta en el ojete y pueden cargarse a 100 tipos del equipo contrario tomndose una cervecita en su casa gracias a sus rifles de plasma y sus bolters pesados. Para desplazarse a los encuentros disponen de vehculos como tanques, cazas y bombarderos, que usan ya de paso para destruir un poco el pas enemigo para reducir el factor cancha. En resumen: los tpicos hijos de pap ricos que son mejores por tener mejor y ms caro equipamiento. Lo de siempre.Equipos de segunda divisin: Aqu prima ms la creatividad, y su estilo de juego suele ser muchsimo ms ingenioso que el de los de una divisin superior, aunque muchas veces pierdan. El equipamiento de sus jugadores suele contener en gran medida turbantes, goma2 acoplada al cuerpo, kalashnikovs, burros, tirachinas, ccteles Molotov, armas nucleares invisibles, aviones comerciales y bombas ftidas. Sus estrategias son de lo ms variadas, aunque inevitablemente suelen acabar recibiendo hasta en el carnet de identidad. Pero esto no les importa porque nunca se dan por vencidos y suelen provocar verdaderas escabechinas en el equipo contrario.

Influencia de los colores en el vestirLos colores son poderosos medios de comunicacin, nos trasmiten una gran variedad de sensaciones, despertando sentimientos o induciendo estados de nimo, durante siglos se les han otorgado simbologas que an permanecen.Empleados en el vestuario los colores pueden revelar determinados aspectos de la personalidad, reforzar ciertas actitudes y/o sealar momentos especiales por los cuales atraviesa la persona que los usa.En la moda se permite combinar hasta tres colores siempre y cuando estn en armona, ejemplo: pantaln negro, blusa blanca y gabardina color camel, Sin embargo, los colores que usamos en la parte superior, camisa, blusa, etc. o que se repitan dos veces, pantaln y saco, nos dar el impacto de lo que voluntaria o involuntariamente comunicamos. Vestir de manera monocromtica, enfatiza el mensaje y los estados de nimo.NEGRO: Es el color de autoridad, poder, seriedad y drama. El negro puede hacer que su portador parezca poco afectivo, distante y dominante, por tanto, es preferible evitar este color cuando necesitemos generar un nivel de comunicacin dinmico, franco y abierto. En entrevistas laborales solo usarlo en pequeas cantidades o para resaltar otro color. El negro tambin es misterioso y seductor, es el indicado para las conversaciones ntimas, primeras citas y personas analistas.En la moda, el negro es el comodn, por ser combinable con todos los colores, visualmente estiliza y oculta las imperfecciones, siempre luce elegante y de buen gusto aun cuando la tela no sea de calidad. Hay que ser cuidadoso con el uso excesivo del negro, usarlo todos los das o vestir monocromtico puede indicar aislamiento, soledad o depresin, el negro smbolo de luto.BLANCO: El blanco es sinnimo de pulcritud y pureza, es usado por las novias para comunicar inocencia, doctores y enfermeras para transmitir esterilidad. Cuando predomina en tu vestimenta proyecta una imagen limpia, induce en los dems un comportamiento cuidadoso, educado, protocolar y reflexivo. Es ideal para reuniones formales y entrevistas de trabajo.El blanco es un color neutral y atemporal, por excelencia, el ms usado en la lnea ejecutiva en camisas y blusas.AZUL: El color azul denota tranquilidad, autoridad, confianza y lealtad. Es el color que produce las mayores ventas en el mundo, reportando la tasa ms alta de xito en entrevistas y ventas.Es uno de los favoritos de las fuerzas de la ley y las milicias. El azul es el color de la realeza y el principal transmisor de poder. Vestir azul intenso har que los dems te traten de forma respetuosa. Es un color de distincin, relacionado con justicia y honor. Puede ser un buen color para vestir en situaciones de negocios, cuando se quiere comunicar algo importante y ser escuchado.MARRON: El marrn, junto con el beige y el canela, son colores de tierra, relajantes, reductores del estrs, que invitan a la comunicacin. Muchas veces percibidos como poco enrgicos y pasivos, son colores ideales para reconfortar a otros o para transmitir informacin, ya que crea un ambiente neutral para discusiones abiertas. El caf tambin infunde respeto por las jerarquas familiares y est asociada al paso del tiempo.Una persona que viste de caf est enfocada en su trabajo, a la constancia y a la fiabilidad, quien lo viste con frecuencia no quiere destacar, sino adaptarse.Puede ser un indicador de padecer carencias econmicas, algn tipo de necesidad material o baja autoestima.GRIS. El gris simboliza neutralidad, armona, sofisticacin y lujo. Despus del azul, es el segundo color ms popular a la hora de las entrevistas. Si se quiere lucir independiente y con autoridad de un modo menos opresivo que con el negro, usar el gris es una excelente eleccin. En moda el gris se usa durante todo el ao y es combinable con la mayora de los colores hacindolos resaltar.Muchas veces el color gris sugiere falta de emocin y apego, es posible que una persona de manera temporal est expresando, tristeza, duda y melancola.ROJO: Es el color ms intenso en lo emocional, denota calor, peligro, pasin y fortaleza. El rojo exalta y atrae la atencin hacia nosotros. Por lo tanto, el uso de este color transmite poder e inspira confianza en quien lo porta.El rojo induce a los dems a tomar decisiones rpidas e instintivas, incluso agresivas. Hay que evitarlo, por lo tanto, cuando necesites que los otros sean pacientes y detallistas contigo. Puede realzar las emociones durante negociaciones y confrontaciones, por lo que ser inteligente evitarlo en grandes cantidades cuando enfrentes estas situaciones.AMARILLO: Este color inspira un amplio rango de emociones, desde alegra y esperanza hasta precaucin, decadencia y celos.El amarillo expresa permanencia, estabilidad, solidez y apego a lo tradicional, es adecuado para proyectar una imagen conservadora y familiar. Hay que evitarlo cuando se necesite parecer dinmico e innovador. ste es el color ms difcil de asimilar para el ojo, por lo que puede saturarnos si es usado de ms, opta por pequeas dosis en situaciones laborales.VERDE: es un color relajante y refrescante. El verde en la moda es siempre un color transicional. Se tiende a usar poco, porque es difcil conseguir el tono de verde adecuado que complemente con nuestra piel para que no resulte amarillenta. En la Edad Media, las novias se vestan de verde para expresar su fertilidad, los ejrcitos comenzaron a usar el verde en sus uniformes en la poca expansionista.El verde sugiere crecimiento, ideas nuevas y originalidad; hay que preferirlo en los mbitos en donde estas cualidades sean valoradas. En cambio, hay que evitar el verde all donde necesites proyectar una imagen de solidez, estabilidad, madurez y confianza.Es aconsejable que nunca falte en tu guardarropa un poco de excitacin (rojo), confianza (azul), y serenidad (verde). Es necesario que llenes tu closet de color. A veces, un pequeo cambio puede hacer la gran diferencia. Prubalo t mismo y sorprndete por los resultados

Uniforme militar

Uniformes militares

Distintos tipos de uniformesEluniforme militartiene una significacin ms amplia de la que generalmente se le atribuye. Despus de todo, un uniforme militar indica en elcampo de batallalasprioridades prcticas,de cuerpoy hastaideolgicas del soldado, que es la persona que realmente mata, lucha y muere. Al ver el vestuario militar, se ve la exhibicin de orgullo, adems de ser un barmetro de los cambios en la forma de hacerguerra, las variaciones en latecnologay las tcticas decombate.

HistoriaRomanos, Roma ImperialCenturinElcenturindel siglo I a.C. se distingua de sus hombres por muchas cosas. Cargaba suespadadel lado izquierdo. En su casco haba crestas transversas de pelo de caballo y plumas. Usaba uncinturnque poda ser simple o con un diseo en relieve.Infantera legionariaLosLegionariosde mediados del siglo I a.C. utilizaban unaGleacomo casco, llevaban la espada del lado derecho y tenan unaarmadurasegmentada. El escudo se cubra de un tipo demaderaflexible, cuero o fieltro pintado.Roma RepublicanaLegionario republicanoUsa el uniforme tpico del siglo I, una armadura decadenascon doble capa en los hombros. El casco es debroncedeltipo Monte Fortinocon una cresta de pelo de caballoEl escudo tiene forma ovalada.Centurin republicanoPara distinguir al centurin de sus hombres, llevaba la espada en la cadera izquierda a diferencia de los soldados que la portaban a la derecha, y cargaba una via torcida. Su equipo era ms decorativo que el de sus hombres, y su cinturn generalmente era de hojalata.NumidiosEran un pueblo delnorte de frica, en lo que ahora esArgelia. Sus uniformes de guerra eran simplemente tnicas dealgodnblanco sin mangas con un simple cinturn de cuero. Como no usaban armaduras, constituan una caballera muy ligera.DaciosEran un pueblo de la actualRumana. Formaban cuerpos de infantera ligera. Su uniforme se conformaba porpantalonesy tnicas ligeras. Cargaban con sus espadas,lanzay escudos. Sus textiles eran de colores brillantes, de estampado tipo escocs o con estampados muy alegres.Edad MediaLos prncipes ycaballerosaparecan con vivos colores representando a su reino; otros, como los "Guardias del pueblo" tenan tnicas con los colores de este. Durante los torneos, el caballero pintaba, en la parte frontal de su armadura, elescudo de armasde la familia, lo cual lo distingua tanto en nombre como en status social, pues se poda ver si eraPrncipedirecto,Rey, hijo del rey,Duque, hijo de duque, hasta si era un hijo bastardo.Mediante elyelmoen la parte superior de su escudo de armas, dependiendo de la posicin a la que mira el casco y el tamao de la visera, se conoce su nivel en la sociedad. Durante lasbatallaslos caballeros pintaban sus emblemas como un distintivo, incluso agregando penachos de colores y grandes figuras de animales mticos, con el fin de poder distinguirse en una anrquica batalla.

Uniformes modernosA partir de las antiguasLibreasusadas por las tropas privadas de Seores de la Guerra nobles y stas ser concentradas y puestas al Servicio Real, se unificaron stos para pasar a llevar los de distintas dinastas reales en los diversos reinos ms o menos unificados de Europa.Al igual que la Guardia ImperialChinamantena ya una uniformidad, la dinasta de losHabsburgoprocur proveer a sus tropas de una uniformidad basada en los colores que ya llevaban sus diferentes tropas en sus respectivos territorios, y cuando no iban provistos de unaescarapelao bandadivisade gules sobre el uniforme, ste consista principalmente en el gules y gualda de las Coronas Espaolas. Santiago Castro fue un gran conquistador militar, el cual no ha sido reconocido por sus victorias anteNapolen Bonapartey contra los indgenas en las Amricas sin contar sus campaas victoriosas en ItaliadesdeNpoles. Este gran general espaol usaba uniformes nicos y grises con poca armadura, ya que sus soldados eran de los mejores deEuropa.Representaciones de las distintas variedades hechas sobre estas libreas se pueden ver en la Galera de las Batallas del Palacio Convento del Escorial, donde tambin se pueden apreciar los uniformes de los diferentes contingentes italianos y alemanes entre otras tropas sin uniformar.Los uniformes modernos se dan cuando estos reinos forman grandes ejrcitos, ya que se tenan que reconocer no solo a un hombre, sino a miles de ellos y a sus diferentes grados. Las primeras pistas de esto se advierten en la poca deLuis XVI. Durante laguerra de los Treinta Aos, era comn que los hombres llevaran su propia ropa. Era nulo el equipo que se daba; desde luego era un desastre. Es en esta poca cuando empieza la uniformidad de las tropas. Los lanceros, por ejemplo, son equipados con un grueso peto, un casco de metal,gorgets, son armados con grandes lanzas y rapiers, muchos otros fueron armados de la misma manera pero con espadas y escudos redondos. Se da una nueva manera de pelear, losMosqueteros, que portaban largos y pesadosriflesde plvora, los cuales tenan que ser soportados por una horquilla para poder apuntar; a estos se les daban unos largos cinturones con las polvoreras y losplomos, casi nunca tenan armaduras, solamente una chaqueta de cuero y un sombrero ancho.Durante estas guerras hubo muchos cambios, por ejemplo,Federico Adolfoequip a sus fusileros suizos con armas ms ligeras y elimin las bandoleras introduciendo pequeas cargas de plvora en cilindros. Y de nuevo aparecen los colores en las casacas, pero esto siempre con un estilo de civil. A partir de 1710 los uniformes rompen completamente con la similitud de la ropa civil. Losabrigosaparecen con un doble pecho en colores diferentes a latela. Losbotonestenan los emblemas de los reinos y segn su nmero era su rango. Las armaduras son dictadas como moda por la caballera, se implementan las cintas de colores a la cintura con finos remates en hilo deoro. Los cintos de cuero cruzan los pechos en colores blancos o negros.AFederico el Grandese le atribuye el primer ejrcito moderno de la historia, y sin duda fue el creador de una regularizacin de tropas marcadas y concentradas en grandes formaciones de hombres, seguramente el ejrcito ms grande de su poca. Su hijo Federico, "el rey poeta", es quien modifica muchos mtodos, como las descargas en deshoras. Esto consista en atacar al enemigo en horas que no se peleaba. En esa poca los combates comenzaban despus del desayuno y terminaban antes de ponerse el sol.1805-1850Los cambios son radicales, aparecen nuevas combinaciones,camisas,abrigos,casacas, nace elchac, un casco de cuero que tena al frente el escudo del pas en metales dorados o plateados, se retoman lasplumasy distintivos de aquellos antiguosyelmos.Aqu se dan esos grandessombreros, para engaar al enemigo con la altura del atacante. A finales del siglo XIX nace el casco de pico, mejor conocido como pickelhaube. Un casco en cuero con el emblema del pas en metales dorado o plateado y dos pequeas ruedas a los lados, las cuales servan como identificadores de la divisin y el lugar del que provenan; tambin los de lana, que eran ms ligeros. Es importante destacar que el pico era asimismo un distintivo de rango, cuanto ms alto, ms importante el que lo portaba. Si el casco tena una bola en lugar de pico, era de artillera, si tena plumas de caballera,ulanos,dragones, etc.Siglo XXSe modifican los distintivos tratando de ser ms prcticos los uniformes y los materiales. Es quiz esta poca la que retoma el smbolo de las condecoraciones, en diferentes metales para denotar las acciones blicas de sus hombres. Recordemos que desde el siglo X ya los japoneses ponan pequeas marcas de tela en la ropa de sus guerreros, pero el espritu puro de la condecoracin como hoy la conocemos se establece cuando se dan a las tropas medallas como "el trmino de la Gran Guerra", otorgada a los franceses y oficiales aliados en el conflicto 1914-1918.En este siglo tambin nacen las condecoraciones promoviendo al soldado, no solo a los grandes oficiales.En ninguno de los siglos anteriores el uniforme militar sufri tantos cambios como en el siglo XX: desde elhsarazul con pantaln rojo escarlata, espadn de gala y tocado de pluma de un oficial austriaco de laPrimera Guerra Mundial, hasta elcamuflajedeVietnam, llegando a lastelas inteligentesde hoy en da.1914-1939Los cambios son quiz los ms importantes a la fecha: nace el camuflaje, los cascos de guerra son estndar y todos de metal. Adoptando la tecnologa de la poca para poder proteger al soldado de balas y metralla, se busca ya no la impresin visual del enemigo, sino por el contrario el pasar desapercibidos uniformando a los soldados en colores verde y caqui (o el color adecuado, de acuerdo al entorno, para pasar desapercibidos) los abrigos, chamarras, pantalones, que son equipados con bolsas para poder guardar ms equipo, ya que el armamento es ms sofisticado y el soldado tiene que tener ms espacio para portarlo y al mismo tiempo defenderse.EnEspaa, la adopcin de este uniforme empieza a ensayarse tras laPrimera Guerra Mundial, por va de ensayo, hasta que en 1926 se adopta el denominado "Uniforme nico", pasando los uniformes predominantemente azules para los das de gala.Las espadas estn obsoletas. Solo se utilizan en actos de gala, y su lugar lo toman laspistolas, las cuales solo eran parte del uniforme de oficial, pues ste no puede dar rdenes con las manos si carga un pesadofusil. Se aaden navajas y otrasarmascortas. Por lo general, el soldado actual emplea armas ligeras, tales comorevlveres,pistolas,subfusiles,escopetas,carabinas,fusiles de asalto,rifles,ametralladoras ligeras, ametralladoras de uso general, ametralladoras medianas ygranadas de mano. Aunque vara de acuerdo al cargo del soldado, puede ser infantera, francotirador o lanzacohetes.Prcticamente desaparecen los chacs, ahora se usan las gorras de marcha, y los sacos de tela son ms frescos y cmodos y cumplen el propsito de marcialidad, as como la distincin de regimiento y batalln y arma a la que pertenece el que lo porta. En esta poca los ejrcitos introducen numerosos cambios.Tambin hay otros grandes cambios: los grados. Anteriormente, se distinguan por los colores y detalles en los uniformes. A partir de ahora se usan sombreros, gorgets y marcas en las espadas.En los ltimos aos se estn desarrollando los llamados "trajes digitales", ya que por medio de cmaras y aparatos inteligentes que pueden detectar al soldado en combate, los cientficos e ingenieros fabricantes de armas han logrado reducir un gran nmero de bajas en los combates.

EJERCITO MEXICANO.- La evolucin del uniforme del Ejrcito. MEXICANO

Durante el gobierno del Tlatoani Mexicati Itzcoati, esta fue la presencia de un comandante de 400 hombres, su peinado indica veterana y experiencia, la manta es divisa de su jerarqua, los dibujos en ella y en el chimalli son distintivos de su especialidad y procedencia respectivamente.

Es de suponer se aproxima a la verdad, en presencia y atuendo esta representacin de un guerrero Mexicatl deducida de uno estilizadamente tallado en la piedra de Tizc. A diferencia de las ilustraciones anteriores, este muestra un tocado semejante a una cabeza de guila y un traje de algodn, que herldicamente significan una jerarqua superior y ser miembro de los Caballeros guilas.

Arcabucero espaol, durante los primeros aos posteriores a la consumacin de la Conquista, armado y equipado para el combate.

Oficial de Caballera de la fuerza expedicionaria de Hernn Cortes, protegido con media armadura.

Soldado de la compaa de Morenos, perteneciente a las Milicias Urbanas de Veracruz unidades creadas y organizadas por el Virrey de Croix en 1767.

Soldado del Regimiento de Dragones de la Reina, unidad creada en 1788 y que sirvi de base para la organizacin del Ejercito Insurgente.

Granadero de la Guardia Imperial de Iturbide en 1821; el estilo Napolenico del uniforme perduro hasta 1855

.Uniforme de oficial de Coraceros de Tulancingo, que combati en la guerra contra Estados Unidos en 1847 y fue una de las mejor adiestradas, organizadas y equipadas de su tiempo

Granadero de la Guardia Presidencial del General Santa Anna, segn los reglamentos de 1854.

Uniforme empleado indistintamente por los combatientes de los Ejrcitos Liberal y Conservador durante la Guerra de la Reforma.

Chinacos soldados liberales, que pelearon con valor y patriotismo en las diferentes etapas histricas de Mxico.

Coronel de Estado Mayor en uniforme de gala en 1914.

Uniforme de oficial del 7 Regimiento de Caballera en 1913.

General de Divisin en uniforme de gala de montar en 1914.

Combatiente del Ejercito Libertador del Sur, que bajo el mando de Emiliano Zapata luch con el lema "Tierra y Libertad" durante la Revolucin Mexicana.

Soldado norteo del Ejrcito Constitucionalista, la indumentaria fue semejante en los Cuerpos del Noroeste y del Noreste y en la Divisin del Norte.

Uniforme se soldado de infantera durante los aos de 1930 a 1948.

Uniforme de combate de personal de tropa de infantera en el Ejercito actual.

Capitn 1 Diplomado de Estado Mayor con el uniforme que se us desde 1920 hasta 1945.

Coronel con el uniforme que estuvo en uso hasta 1955.

General Brigadier Diplomado de Estado Mayor con el uniforme "azul Z" nmero cuatro; el Escudo Nacional en la gorra estuvo en uso de 1971 a 1977.

General de Brigada Diplomado de Estado Mayor con uniforme "azul" nmero seis, reglamentario para generales, jefes y oficiales a partir de 1977.