Ejercicios tema 1

9

Transcript of Ejercicios tema 1

Page 1: Ejercicios tema 1
Page 2: Ejercicios tema 1
Page 3: Ejercicios tema 1
Page 4: Ejercicios tema 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

TRANSTORNOS Y DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EN LA INFANCIA

Tema 1. Introducción a las Dificultades del Aprendizaje.

Conclusiones artículo “Trastornos de aprendizaje en pediatría de atención primaria”

Page 5: Ejercicios tema 1

CONCLUSIONES ARTÍCULO: “TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA”

1. Hoy en día hablamos de trastornos del aprendizaje como “una condición permanente que difiere en la vida escolar del niño porque crea una disparidad significativa entre su verdadero potencial y el rendimiento académico, repercute en su autoestima y en las relaciones con sus compañeros y puede afectar la dinámica familiar”. El TA es la primera causa del fracaso escolar sus primeras sospechas se pueden descubrir en infantil y primaria de ahí radica su importancia de comunicar al pediatra cualquier anormalidad que los padres/profesores puedan observar en sus hijos.

2. El TA se mide por pruebas o test que deben ser realizados por un equipo multidisciplinar que podrá evaluar correctamente a un niño con TA.

3. El TA no es consecuencia de un retraso mental aunque si puede estar asociado a él.

4. Identificar el TA en Ed. Infantil es difícil los diagnósticos se suelen realizare entre los 8-9 años. Es importante identificarlo rápidamente para que el niño no desarrolle secuelas como baja autoestima.

5. El pediatra debe analizar:

- Anamnesis. En ella realiza una buena historia clínica durante los dos primeros años de edad, recoge datos como: pequeñas desviaciones en el tono muscular y en la motricidad gruesa y fina, en el nivel de atención, de actividad, de respuesta sensorial o temperamento. Se pueden detectar partir de los trastornos de lenguaje o de la coordinación motora. Es importante preguntar siempre a los padres sobre la opinión del maestro acerca del aprendizaje del niño. La anamnesis sobre el rendimiento escolar se hace periódicamente en cada revisión.

-Exploración clínica: debe ser una exploración física general del niño en la que se incluye una completa exploración neurológica para excluir enfermedades neuropediatricas. Esta exploración nos sirve para descartar problemas sensoriales, visuales y/o auditivos. Es importante fijarse en ligeras alteraciones del tono muscular. Estos síntomas los buscaremos en: praxias, gnosias, sincinesias

- Exploración neuropsicológica: El pediatra deberá explorar algunas funciones cognitivas para detectar posibles trastornos de desarrollo o dificultades especificas del aprendizaje, para remitir al niño a un especialista. Se mide su lateralidad, su capacidad de atención, desarrollo del lenguaje y lectura, la memoria…

6. Evaluación Psicopedagógica debe hacerse en un contexto clínico sin limitarlo a una aplicación de test. Se realiza una evaluación cuantitativa y cualitativa detectando los puntos débiles y fuertes para evaluar el “producto final”. El pediatra debe elegir las pruebas relacionadas con las dificultades halladas en los datos anamnesicos, evaluando el desarrollo psicomotor, nivel intelectual, el sistema ejecutivo y atención, memoria, lenguaje, gnosias y praxias, lectoescritura y calculo.

Con los resultados se puede determinar si un niño presenta TA o un déficit en otras zonas de desarrollo o ambas. Con el TA se puede dar además: retraso mental, déficit específico del lenguaje, déficit de atención, dislexia, disortografía y discalculia.

Page 6: Ejercicios tema 1
Page 7: Ejercicios tema 1

Aspectos básicos de la evaluación de los trastornos de aprendizaje:

Desarrollo psicomotor: durante los 3 primeros años de vida hay que evaluar el desarrollo psicomotor con las diferentes escalas, que abordan por separado las áreas postural- motora, manipulativa, verbal y socio-adaptativa.

Nivel intelectual: El cociente intelectual el necesario para clasificar y orientar al niño.

Sistema ejecutivo y atención: con pruebas de atención y control directivo podemos valorar la atención selectiva, la atención sostenida, el control de la impulsividad, la planificación, la flexibilidad…

Memoria: ya que está implicada en la mayor parte de los procesos cognitivos

Lenguaje: se explora de forma simultánea con los aspectos conceptuales. Se deben evaluar aspectos instrumentales, formales, cognitivos e interactivos.

Gnosias y Praxias

Lectoescritura: existen test para valorar capacidades como la coordinación visomanual, la orientación espacial, el análisis fonológico, memoria auditiva y visual, transposición grafofonética.

Cálculo

Retraso intelectual

Déficit específico del lenguaje

Déficit de atención

Trastorno específico de los aprendizajes escolares.

Definición de Dificultades de aprendizaje:

Las D.A. se refiere a múltiples trastornos relacionados con la capacidad para entender, hablar, leer, memorizar o razonar. Se deben a un problema del individuo relacionado con el S.N. Además las D.A. pueden darse conjuntamente con otras discapacidades, como el retraso mental, discapacidad sensorial, trastornos emocionales, y hay otras condiciones que no son propias del individuo, como el ambiente o el contexto donde vive.