Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

16
Texto científico INTRODUCCIÓN La leucemia es un tipo de cáncer que constituye la segunda causa de los niños, afecta directamente a la médula ósea. Esta enfermedad provoca la producción descontrolada de leucocitos. Cuando está en su fase inicial, puede ser tratada con quimioterapias, que puede tener efectos secundarios difíciles de mejorar. La leucemia es una enfermedad maligna originada en la médula ósea. Se caracteriza por el crecimiento desordenado y descontrolado de las células de la médula ósea. No se conoce exactamente la causa, ni existe ningún método para prevenirla. Es el término general para cuatro tipos diferentes de cáncer de sangre llamados: Leucemia linfocítica (linfoblástica) aguda. Leucemia mielógena aguda. Leucemia linfocítica crónica Leucemia mielógena crónica Para tratar la leucemia, se debe frenar la producción de leucocitos y/o reemplazar este tejido por uno nuevo no “programado” para esta alteración. Las células nuevas son generadas por células madre, y luego, se especializan en alguna función. Un leucocito es una célula sanguínea cuya función es defender al organismo de sustancias o de agentes infecciosos. No tiene pigmentos y posee núcleo LA MÉDULA ÓSEA Es un tejido en los huesos grandes (cráneo, costillas, vértebras, esternón, cintura escapular y pelvis) donde se produce la sangre. Contiene las células madres que originan las células sanguíneas. MATERIALES Y MÉTODOS Los tipos de leucemia pueden agruparse según la rapidez con la que la enfermedad avanza. LA LEUCEMIA PUEDE SER CRÓNICA (La cual normalmente empeora en forma lenta). Al principio de esta enfermedad, las células leucémicas pueden todavía realizar algunas de las funciones de los leucocitos normales. Es posible

description

Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

Transcript of Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

Page 1: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

Texto científico

INTRODUCCIÓN

La leucemia es un tipo de cáncer que constituye la segunda causa de los niños, afecta directamente a la médula ósea. Esta enfermedad provoca la producción descontrolada de leucocitos. Cuando está en su fase inicial, puede ser tratada con quimioterapias, que puede tener efectos secundarios difíciles de mejorar.

La leucemia es una enfermedad maligna originada en la médula ósea. Se caracteriza por el crecimiento desordenado y descontrolado de las células de la médula ósea. No se conoce exactamente la causa, ni existe ningún método para prevenirla.

Es el término general para cuatro tipos diferentes de cáncer de sangre llamados:

Leucemia linfocítica (linfoblástica) aguda.

Leucemia mielógena aguda.

Leucemia linfocítica crónica

Leucemia mielógena crónica

Para tratar la leucemia, se debe frenar la producción de leucocitos y/o reemplazar este tejido por uno nuevo no “programado” para esta alteración. Las células nuevas son generadas por células madre, y luego, se especializan en alguna función.

Un leucocito es una célula sanguínea cuya función es defender al organismo de sustancias o de agentes infecciosos. No tiene pigmentos y posee núcleo

LA MÉDULA ÓSEA

Es un tejido en los huesos grandes (cráneo, costillas, vértebras, esternón, cintura escapular y pelvis) donde se produce la sangre. Contiene las células madres que originan las células sanguíneas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los tipos de leucemia pueden agruparse según la rapidez con la que la enfermedad avanza.

LA LEUCEMIA PUEDE SER CRÓNICA

(La cual normalmente empeora en forma lenta).

Al principio de esta enfermedad, las células leucémicas pueden todavía realizar algunas de las funciones de los leucocitos normales. Es posible que al principio las personas no tengan ningún síntoma. Los médicos suelen descubrir la leucemia crónica durante los exámenes de rutina.

LEUCEMIA AGUDA

Las células leucémicas no pueden realizar ninguna de las funciones de los leucocitos normales. El número de células leucémicas aumenta rápidamente. La leucemia aguda suele empeorar de forma rápida.

Los tipos de leucemias pueden agruparse también según el tipo de leucocito afectado.

Leucemia linfocítica o linfoblástica aguda. Afecta a las células linfoides y es de crecimiento rápido. Hay más de 5.000 casos nuevos de leucemia cada año. La LLA es el tipo de leucemia más común entre niños pequeños también afecta a los adultos.

LEUCEMIA MIELÓGENA AGUDA

Page 2: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

Afecta a células mieloides y es de crecimiento rápido. Hay más de 13.000 casos nuevos de leucemia cada año. Afecta tanto a adultos como a niños. Leucemia linfocítica crónica la LLC, es el tipo más común de la leucemia y por lo general afecta a los pacientes mayores. Si bien se informó en pacientes jóvenes de 22 años, en los que a veces se diagnosticó linfocitosis persistente, es más común encontrarla en los mayores de 40 años. Afecta dos veces a los hombres que a las mujeres.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La leucemia presenta los siguientes síntomas: palidez, cansancio (como resultado de la anemia), hematomas sin antecedentes de traumatismos o secundarios a mínimos traumatismos, otros sangrados (por deficiencia de las plaquetas), infecciones recurrentes (por falta de glóbulos blancos normales), dolores óseos y articulares, aumento del tamaño del hígado y del bazo así como de los ganglios linfáticos.

Resulta importante por lo tanto, ante la presencia de estos síntomas, consultar a su médico de cabecera. De ser necesario, éste solicitará exámenes de laboratorio para analizar su sangre, y eventualmente, se realizará una punción de médula ósea. Este estudio permite confirmar o descartar el diagnóstico.

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es lograr remisión completa. Esto significa erradicar la enfermedad de la médula ósea, estableciéndose la función normal de la misma. El tratamiento consta de quimioterapia y en algunos casos, radioterapia y /o trasplante de células progenitoras.

Siendo este último reservado a un grupo de características específicas

La quimioterapia incluye la combinación de drogas que destruyen las células leucémicas directamente, o bloquean su capacidad de reproducirse.

El médico especialista administrar estas drogas a los pacientes, en dosis calculadas para eliminar a la mayor cantidad de células leucémicas, sin dañar en forma irreversible a las células sanas.

Para mayor información sobre la quimioterapia, visite en este sitio el área destinada a:

Pacientes/ Tratamientos/ Quimioterapia.

El tratamiento de soporte cumple un papel importante, protegiendo al paciente, permitiéndole al mismo sobrepasar el período crítico necesario para que los beneficios de la quimioterapia hagan efecto. Este tratamiento de soporte incluye antibióticos, aislar al paciente de gérmenes, transfusiones de plaquetas y glóbulos rojos.

RESULTADOS O CONCLUSIÓN

Aunque se han logrado grandes avances en el tratamiento de las leucemias, todavía se desconocen las causas y formas de prevenir la enfermedad. Algunos investigadores médicos creen que la enfermedad consta de una compleja interacción de factores químicos y genéticos.

También se ha encontrado una relación con factores ambientales. Los estudios realizados demuestran que una persona que ha sido expuesta a cantidades de radiación o productos químicos como el benceno, tiene mayores posibilidades de contraer ciertos tipos de leucemia.

La leucemia no es contagiosa y no tiene un patrón hereditario.

No hay forma de prevenir la leucemia fuera de tratar de evitar exponerse a radiaciones innecesarias y productos químicos peligrosos.

CONCLUSIÓN

La leucemia linfoblástica tiene pronóstico comparable de acuerdo a grupos de riesgo.

Page 3: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

Mayor número de complicidades durante el tratamiento. La leucemia mieloblástica tiene mejor pronóstico. Se tratan de definir grupos de riesgo. Mejor respuesta a quimioterapia convención.

DISCUSIÓN

Existen enfermedades muy apegadas con el cáncer como la pancreatitis y la variante crónica y con calcificaciones. Los síntomas de la leucemia pueden ser parecidos o los mismos de muchas otras enfermedades, para diagnosticar una leucemia no se hacen con los síntomas sino después de una biometría hemática con resultados anormales y posteriormente con una biopsia de médula que confirme la enfermedad. Puedes tener desde una infección, anemia, una enfermedad autoinmune, etc.

La detección temprana de la enfermedad es de vital importancia para el tratamiento.

Para eso es importante tener en cuenta los síntomas que presenta la enfermedad.

Para efectuar un diagnóstico adecuado hay que realizar un análisis de sangre, estudiar las células de la sangre y, frecuentemente, llevar a cabo un análisis de la médula ósea del paciente. También podrán requerirse estudios adicionales a fin de establecer el tratamiento más adecuado.

Los avances de las técnicas destinadas a identificar los distintos factores de riesgo, han permitido adecuar los tratamientos a éstos, pudiendo intensificar los mismos en aquellos con peor pronóstico y a la vez, evitar toxicidad en aquellos en que esto es injustificado.

Un mayor conocimiento de estos grupos y la adecuación del tratamiento, permitirá avanzar en aquellos más complejos ofreciéndoles así mayor posibilidad de curación.

En los últimos años el esfuerzo de grupos cooperativos, ha hecho posible la incorporación de nuevas drogas para el tratamiento de la leucemia, abriendo éstas una nueva esperanza para aquellos que la padecen.

En los últimos 50 años la ciencia médica ha desarrollado tratamientos cada vez más efectivos para los pacientes con leucemia, que incluye nuevas drogas, tratamientos de apoyo como transfusiones y antibióticos, así como el trasplante de células progenitoras periféricas (comúnmente conocido como trasplante de médula ósea).

Todos estos tecnicismos están relacionados con la disciplina de la ciencia en la medicina.

Valeria Escudero, Daniela Morales, Milene Ganem y Ashly Galeana

Page 4: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

De manera individual, elabora una lista de veinte términos exclusivos de la materia que cursas y escribe su significado.

Átomo:

Es la unidad constituyente más pequeña de la materia que tiene las propiedades de un elemento químico.

Ácido:

Es considerado tradicionalmente como cualquier concepto químico que cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es un PH menor que 7.

Base:

Es cualquier sustancia que presenta propiedades alcalinas, es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH al medio.

Catión:

Es un ion con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones.

Ecuación:

Es una igualdad matemática entre dos expresiones algebraicas denominadas miembros en las que aparecen elementos conocidos o datos y desconocidos o incógnitas, relacionados mediante operaciones.

Diámetro:

Es el segmento de recta que pasa por el centro y une dos puntos opuestos de una circunferencia.

Vértice:

Son las líneas o segmentos que unen las aristas consecutivas de los polígonos.

Alotropía:

Es la propiedad de algunas sustancias simples de poseer estructuras moleculares diferentes.

Anión:

Ción que tiene carga negativa y procede de un elemento negativo.

Algebra:

Rama de la matemática que estudia la combinación de elementos y estructuras abstractas acorde a ciertas reglas.

Aritmética:

Parte de la matemática que estudia los números y operaciones.

Cocción:

Procedimiento que consiste en elevar la temperatura de un alimento.

Aderezar:

Dar sabor a una comida añadiendo la salsa.

Emulsionar:

Page 5: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

Hacer que una sustancia, generalmente grasa, adquiera el estado de emulsión.

Dimensión:

Es un número relacionado con las propiedades métricas o topológicas de un objeto matemático. La dimensión de un objeto es una medida topológica del tamaño de sus propiedades de recubrimiento.

Paralelogramo:

Un paralelogramo es un cuadrilátero convexo cuyos pares de lados opuestos son iguales y paralelos dos a dos.

Polinomio:

Un polinomio es una expresión matemática constituida por un conjunto finito de variables y constantes, utilizando únicamente las operaciones aritméticas de suma, resta y multiplicación, así como también exponentes enteros positivos.

Electrón:

Es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa. No tiene componentes o subestructura conocidos, generalmente se define como una partícula elemental.

Ashly Galeana y Amairany Baqueiro

Page 6: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

3. Junto con tus compañeros de clase y el facilitador elaboren una lista de veinte palabras que consideren neologismos.

EJEMPLO: Sordo+Muda=Sordomuda

1. Malvarrosas2. Televisación3. Cibernético4. Cibernauta5. Cliquear6. Televisión7. Televidente8. Hispanoamérica9. OVNI (objeto volador no identificado)10. Chatear11. Ciberespacio12. Multimedia13. Energizante14. Gamers15. Telefonía16. Multi-red17. E-mail18. CPU19. Smartphone20. Tecnologización

Dulce Mendez Justo

Page 7: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

Título de la obra Prefacio

Introducción

Índice

Glosarios Anexos

Apéndice

Bibliografías

Historia del tiempo historia del tiempo del Big Bang a los agujeros.

X X X X

Química 2. X X X X

El origen de las especies.

X X X

El universo elegante.

X X X X

400 pequeñas dosis de ciencia.

X X X

Al principio de libro de “Historia del tiempo historia del tiempo del Big Bang a los agujeros”, encontraras un prefacio, al igual que una introducción después del índice el cual contiene 12 capítulos y un total de 172 páginas, hasta el final del libro encontraras un glosario, este libro no cuenta con anexos, apéndice ni bibliografía.

Page 8: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

En el libro de “Química 2” no encontraras un prefación pero si una introducción y un índice no muy extenso, este se divide en unidades, también encontraras un glosario al final del libro así como una bibliografía.

En el libro de “El origen de las especies” un introducción al principio del libro y al final de este libro un glosario con una bibliografía.

En el libro de “El universo elegante” se encuentra un prefacio y una introducción. Los glosarios y las bibliografías están ubicadas al final de este libro.

En el libro de “400 pequeñas dosis de ciencia” podremos encontrar una introducción. La apéndice y la bibliografía se encuentra al final de este libro.

Page 9: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

Título de la obra

Ciencia a la que pertenece el texto

Tema / la idea central Finalidad de la obra

Historia del tiempo historia del tiempo del Big Bang a los

agujeros. CIENTÍFICA

1. El cambio de las teorías del universo durante del tiempo.2. Teoria de como esta el espacio y el tiempo.3. La evolución del universo y diferentes teorías.4.Presenta cómo surge la mecánica cuántica5.La fuerza de la naturaleza hacia el universo.6.La creacion y la formacion de los agujeros negros.

Explicar cómo es que el universo funciona como han evolucionado todas sus teorías.

Química 2. QUÍMICA

1. La formación de ecuaciones químicas.

2. La clasificación de cada una de las reacciones que produce la química.3. La forma en la que se balancean las ecuaciones.4. Formas y unidades para de medir la química.5. De donde proviene la estequiometría.6. Mezclas y formas de la química.7.el tipo de química y la formación de un elemento.

Explicarnos qué es la química como esta conformada y la importancia de esta.

El origen de las especies.

BIOLOGÍA

1.Los diferentes tipos de especies en la naturaleza.2.Cómo la diferentes especies tratan de sobrevivir.3.La especie más apta llega a sobrevivir.4.Lo que afronta las naturales para sobrevivir.5. Explica la teoría.6.Los desacuerdos con la teoría.7.Los instintos de la especies.8.La reproduccion de dos especies distintas.9-10.Donde estan ubicados geográficamente.11. La clasificación de las especies.12:La conclusión.

Explicar los diferentes tipos de especies, cómo es que sobreviven en la naturaleza.

El universo elegante.

1 y 2. Cómo ve cada quien el tiempo y el universo.3. De cómo se hace una curva sin agrietarse, hablando del espacio y el tiempo.4. De todas las cosas microscópicas que sean raras.5. El porqué de una nueva teoría entre la relatividad general y la mecánica cuántica.

Nos dará a entender que es el espacio y el tiempo,

Page 10: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

FISICA

6 y 7. La “teoría de supercuerdas” , los sonidos que se producen en el espacio.8. Las dimensiones que nosotros los seres humanos no podemos ver.9. Conclusiones de experimentos.10. La Geometría Cuántica relacionada con el tiempo y el espacio.11.Un análisis de cómo es el espacio.12. “La teoría M” todo sobre los agujeros negros y las cuerdas.13. Qué es la cosmología.14. Las distintas perspectivas.

como es su estructuras y las diferentes formas de verlo y analizarlo

Daniela Morales y Milene Ganem

¿Cómo se analizan los textos científicos?Los textos científicos son textos en los que se dan a conocer los avances de alguna investigación, es muy importante analizar y comprenderlos, en primer lugar, el lector debe saber qué tipo de texto es el que va a leer, así como saber cuál es el propósito del texto y obviamente el por qué lo está leyendo. Una vez que se haya localizado el propósito, el lector para comprobar el análisis y la comprensión del texto, deberá hacer resúmenes, glosarios, elaborar fichas de trabajo, identificar las ideas principales y expresarlas de acuerdo a su

Page 11: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

opinión la cual es de mucha ayuda. Es importante que use términos específicos, concretos y científicos. Cada ciencia tiene sus propios tecnicismos, es decir, tiene su propio lenguaje. Como la intención del lector es analizar un texto científico entonces es necesario referirnos a su estructura y su clasificación.

No todos los textos científicos tienen la misma estructura, pero sí tiene como finalidad dar a conocer el resultado de algún experimento o alguna teoría científica.

● El título: el cual tiene que ser breve y tiene que describir todo el trabajo.● Autor: Sí son más de uno se tiene que poner en orden de acuerdo a lo importante que

fue su aportación al trabajo.● Compendio: es una síntesis de todo el texto, debe ser muy específico para dar las

razones principales.● Introducción: es una breve explicación sobre lo que necesita saber antes de empezar

a leer.● Reseña: Es importante que solo sean reseñas breves, es decir, a las contribuciones

importantes● Materiales y métodos: Para que este texto sea válido se debe especificar los

procedimientos y explicar con exactitud las observaciones, para ello se necesita indicar los materiales y los métodos.

● Resultado: Esta parte del texto científico es fundamental, se debe presentar todos los hechos, y se deben poner si fueron positivos o negativos, pero solo los importantes y que estén relacionados con el proceso y se hayan podido analizar correctamente y tienen que basarse en hechos comprobados

● Discusión: La discusión debe: Relaciones entre causas y efectos, la comprobación en los hechos o fenómenos experimentales, señalar las prácticas o teóricas de los resultados obtenido.

● Resumen: Este debe indicar: Cuál es el problema, qué resultados importantes se obtuvieron, y cuáles fueron las conclusiones importantes a que se llegó.

● Literatura citada: Aquí se colocan las citas bibliográficas

Lisset Leal

Documento de preparación para exposición de un texto de divulgación.

El texto de divulgación es un texto breve dirigido a público en general, a través de los medios de comunicación escritos, en lenguaje común, para explicar hechos, conceptos, ideas, descubrimientos, relacionados con lo científico y lo tecnológico.

Page 12: Ejercicios de la pagina 62, 72 y 73

Como todo escrito tiene reglas ala momento de su redacción que deben ser respetadas para que el documento sea entendible y tenga validez en el contexto de que las personas que leen una revista no están obligadas a detenerse en el artículo en particular. Por lo tanto, se debe escribir de tal manera que logre atrapar al lector por su calidad expresiva, la exposición organizada de las ideas y la originalidad en la presentación de las mismas.

Un buen artículo de divulgación pone en lenguaje coloquial, para poner el conocimiento al alcance de cualquier persona.

Para redactar un buen texto de divulgación es necesario poner en práctica algunas reglas básicas que deberían respetarse:

1. Organizar ideas: Antes de escribir hay que decidir qué se va a escribir y cómo se va a hacer.

2. Siempre es mejor breve a extenso: No debe de ser muy extenso , la mayoría de los lectores pierde la atención cuando ve mucho texto, por eso extenderse más es poco recomendable.

3. Desarrolle una sola idea: No se debe de incorpora muchas ideas; se debe de concentrar en una sola idea desarrollada de la mejor forma posible, si se le dan muchas cosas en qué pensar, entonces, pierden interés o se confunden. Por esa razón, hay que determinar si la idea que pensamos desarrollar es necesario afinarla más hasta tener suficientes elementos para construir el escrito.

5. Sea claro y preciso: No es bueno divagar, hay que evitar palabras rebuscadas, modismos locales o jergas particulares.

6. Elija un título que atrape: El título es clave porque es lo que hará que la persona se interese, tiene que ser atractivo para que diga lo que tiene que decir, sin engañar y dando una visión de lo que se encontrará en el escrito.

Amairany Baqueiro