Ejercicios de Comprensión de Lectura Para Bachillerato Para Imprimir

14
Ejercicios de Comprensión de Lectura para Bachillerato para Imprimir Ejercicios de Comprensión de Lectura para Bachillerato para Imprimir TEXTO N° 1 Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son. 1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. B) Con el baile en el cuerpo. C) El baile es mejor que el ejercicio. D) Baile en casa al regresar del trabajo. E) Más salud con el baile.

description

Pruebas de Lectura Superior

Transcript of Ejercicios de Comprensión de Lectura Para Bachillerato Para Imprimir

Ejercicios de Comprensin de Lectura para Bachillerato para ImprimirEjercicios de Comprensin de Lectura para Bachillerato para Imprimir

TEXTO N 1Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antdotos contra el estrs y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la produccin de endorfinas, las hormonas del bienestar.Bailar es una especie de meditacin activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgndole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra ms ntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente ms relajada, receptiva y llena de energa. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de msica que prefiera, porque a veces no se necesita de una cancin para dejar que su cuerpo se libere a travs del baile. Hablamos de la msica interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmn para liberar lo que siente. Todos tenemos una meloda interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizs sea una cancin entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. Qu ttulo expresa mejor la idea central del texto?A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.B) Con el baile en el cuerpo.C) El baile es mejor que el ejercicio.D) Baile en casa al regresar del trabajo.E) Ms salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:A) felicidad.B) relajacin.C) autoexpresin.D) creatividad.E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:A) superioridad sobre todo ejercicio fsico.B) condicin de antdoto contra el estrs y el mal humor.C) bondad en la estimulacin de las hormonas del bienestar.D) capacidad sanadora de cuerpo y mente.E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. Cul de los siguientes trminos tienen una mayor aproximacin al sentido en el que se emplea la palabra baile?A) ejercicioB) endorfinasC) bienestarD) creatividadE) reflexin

5. El autor recomienda sobre todo queA) se haga ms ejercicios fsicos con msica.B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.C) cada quien siga el ritmo de su msica.D) la msica domine nuestra esencia ms ntima.E) se medite activamente mediante el baile.

SOLUCIONESSolucin 1:El autor nos presenta al baile como una actividad que, practicada con regularidad, incide enbeneficio de nuestra salud, aportando una sensacin de bienestar, liberando tensiones fsicas y emocionales: adems, se plantea que el baile es uno de los mejores antdotos contra el estrs y el mal humor.Respuesta E)

Solucin 2:El texto hace mencin a la relacin directa entre el baile con la creatividad, la autoestima, la relajacin y la autoexpresin. Acerca de lafelicidad, no se seala que sea un objetivo alcanzable a travs del baile.Respuesta A)

Solucin 3:A lo largo del fragmento, el autor destaca que el bailelibera al individuoy le proporciona un bienestar corporal necesario, que a su vez es clave para curar las preocupaciones. Por eso el autor recomienda incluso bailar despus de trabajar o estudiar, porque otorga soltura al cuerpo, libera nuestra energa y, por ende, cura la mente del estrs.Respuesta D)

Solucin 4:Con relacin al texto, el autor expresa: Bailar es una especie demeditacin activa, lo cual significa que el baile es aproximadamente una reflexin. Para alcanzar as a travs del movimiento, un estado de bienestar mental.Respuesta E)

Solucin 5:Al margen de los tipos de msica y los gustos, es importante que el hombrebaile segn el ritmo de su msica; es decir, que libere su meloda interna que est conformada por los sentimientos que quedan atrapados en l. El hombre libera su fuero interno a travs del baile, as elimina el estrs y recupera las energas.Respuesta E)

TEXTO N 2La novedad de los aos cincuenta fue que los jvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajn, marcaban cada vez ms la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres.Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La msica rock fue el caso ms sorprendente: a mediados de los aos cincuenta surgi del gueto de la msica tnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el lenguaje universal de la juventud.Anteriormente, los jvenes elegantes de la clase trabajadora haban adoptado los estilos de la moda de los niveles sociales ms altos; en mayor grado las jvenes de clase trabajadora. Ahora pareca tener lugar una extraa inversin de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empez a marcar la pauta. Ante el avance de losblue jeanspara ambos sexos, la alta costura parisiense se retir, o acept su derrota al utilizar sus marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer ao en que la industria de la confeccin femenina de Francia produjo ms pantalones que faldas.

6. La revolucin en las costumbres que se inicia en los aos cincuenta indicaA) influencia de la televisin anglosajona.B) mayor liberalidad adquirida por los jvenes.C) reduccin de precios en los artculos de consumo.D) necesidad de no quedar segregados.E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

7. La homogeneizacin de hbitos puede indicar que la juventud buscaA) protestar frente a la realidad social.B) orientacin a travs de la televisin.C) normas, usos y costumbres nuevos.D) compartir experiencias inditas.E) repudiar los gneros musicales.

8. El giro populista de los gustos juveniles signific laA) ruptura con pautas de cierta clase social.B) aspiracin a una sociedad ms igualitaria.C) bsqueda de estilos de vida bohemios.D) desconfianza respecto a los padres.E) bsqueda de identidad de gneros.

9. Por qu influy tanto el rock en el mundo?A) Por la publicidad de disqueras y radios.B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.C) Por la gran facilidad para escucharlo.D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.E) Porque elimin el romanticismo del bolero.

10. La palabra gueto, en el texto, se entiende comoA) originalidad.B) creatividad.C) especificidad.D) normatividad.E) etnicidad

SOLUCIONESSolucin 6:El texto hace mencin a la novedad de los aos cincuenta, que marcaba cada vez ms la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad de las costumbres. Como ejemplo, el autor menciona cmo la msica tnica pasa a convertirse en lenguaje universal. De esta manera, se entiende que dicha revolucin indica lacreciente influencia cultural norteamericana.Respuesta E)

Solucin 7:En la dcada de los cincuenta apreciamos una seal deprotesta de los jvenes de la clase trabajadora ante los patrones establecidospor los niveles sociales ms elevados, generado por la adopcin de nuevos gustos y costumbres propios de las clases bajas urbanas, que luego se tornan en masivas.Respuesta A)

Solucin 8:Segn el texto, antes del fenmeno surgido en los aos cincuenta, los jvenes de la clase media adoptaban modelos de vida propios de la clase social alta; pero despuslospapeles se invierten: ahora la juventud plebeya es la que impone las pautas de la moda; las dems clases simplemente copian esta inversin de los gustos juveniles, ya no hacia los estilos de clase alta sino a estilos propios de la clase baja, lgicamente esto rompe los esquemas o pautas sociales de aquel entonces.Respuesta A)

Solucin 9:El texto destaca al rock como una nueva tendencia musical que se universaliz como parte de larevolucin juvenil de los aos cincuenta. Por tanto, influy en el mundo porque fue una innovacin para los jvenes.Respuesta B)Solucin 10:Al hablar del rock, el autor plantea que tuvo sus races en la msica tnica norteamericana, a partir de la cual se hizo una tendencia juvenil universal. Es decir,el gueto fue una corriente especfica de un pas y de una clase, y luego se volvi universal.Respuesta C)

TEXTO N 3La familia Camelidae tiene caracteres muy particulares que la diferencian de otros mamferos. Su sangre contiene la menor concentracin de glbulos rojos del grupo de los mamferos. Sin embargo, como cada glbulo tiene una alta concentracin de hemoglobina, no existe anemia.

Como consecuencia de la baja concentracin de glbulos, la sangre es muy fluida. Esta caracterstica es til tanto para la vida en hbitat desrtico como para la vida en altura.A diferencia del hombre, los camlidos no elevan su concentracin de glbulos rojos al subir a la altura, y as mantienen la fluidez sangunea necesaria para permitir un mejor trabajo del corazn. A esto se agrega una atenuacin de la alta presin arterial pulmonar, que s ocurren en el ser humano y en otros mamferos, y que es un limitante a la adaptacin a la altura.Sus tejidos parecen tener tambin una mejor capacidad para la utilizacin del escaso oxgeno que caracteriza el ambiente de las altas montaas y que es el factor limitante fundamental de la vida en este medio hostil. Entonces, no es sorprendente que estos animales puedan vivir tanto en el desierto de Atacama, de gran aridez, como en las altas montaas andinas. Se debe sealar, adems, que en ellos no ha sido descrito el mal de montaas agudo o crnico que afecta a los mamferos introducidos en los Andes durante la Conquista espaola.

11. La fcil adaptabilidad de los camlidos a la altura esA) exclusiva de los camlidos sudamericanos.B) propia de todos los camlidos.C) resultado de procesos de adaptacin continua.D) producto de una mutacin en los camlidos.E) propia de un tipo de camlidos.

12. La adaptabilidad de los camlidos a la altura, tanto como a los llanos, se debe a laA) alta concentracin de hemoglobina en la sangre.B) poca cantidad de sangre en el cuerpo.C) gran cantidad de glbulos rojos.D) fluidez de sangre en los pulmones.E) alta viscosidad de la sangre circulante.

13. En el texto, la palabra hbitat se entiende mejor comoA) ambiente.B) altura.C) geografa.D) regin.E) paisaje.

14. Del texto se deduce que la alta presin arterial pulmonar que sufren los mamferos en la altura se debe a laA) disminucin de la temperatura.B) falta de suficientes glbulos rojos.C) propagacin de oxgeno en la atmsfera.D) disminucin de oxgeno en la atmsfera.E) insuficiencia cardiaca.

15. Segn el texto, cul de las siguientes afirmaciones es correcta?A) Los mamferos pueden vivir bien en la altura.B) Los camlidos no son afectados por el mal de montaa.C) Los camlidos fueron introducidos durante la Conquista espaola.D) La piel del camlido le permite protegerse del intenso fro.E) El hombre tiene poca concentracin de glbulos rojos.

SOLUCIONESSolucin 11:La fcil adaptabilidad de los camlidos a la altura es propia de todos los camlidos.Ya que su organismo presenta una serie de condiciones particulares que le son favorables para vivir en las altas montaas, como: menor concentracin de glbulos rojos en la sangre, atenuacin de la alta presin arterial-pulmonar, y tejidos con menor capacidad para la utilizacin del oxgeno.Respuesta B)

Solucin 12:Segn el texto, la causa de la adaptabilidad de los camlidos es que sus glbulos rojos, que forman parte de su sangre, contienengran concentracin de una protena llamada hemoglobina.Respuesta A)

Solucin 13:La palabrahbitates empleada en el texto para referirse al desierto o a las altas montaas donde pueden vivir los camlidos. En este sentido,hbitatse entiende mejor comoambiente, puesto que se est hablando del lugar y de sus condiciones geogrficas y climticas a las que puede adaptarse dicha especie.Respuesta A)

Solucin 14:Por qu hay alta presin en las arterias pulmonares de los mamferos?Porque hay un elevado volumen de sangre, debido a la concentracin de glbulos rojos.Y esto, a su vez. a qu se debe? A que dichos animales se hallan en altura, donde escasea el oxgeno en la atmsfera.Respuesta D)

Solucin 15:Segn el texto, la afirmacin correcta es quelos camlidos no son afectados por el mal de montaa. A diferencia de los mamferos introducidos en los Andes por los espaoles durante la Conquista, los camlidos son inmunes al mal de montaa agudo o crnico.Respuesta B)

TEXTO N 4Wittgenstein, en Investigaciones filosficas, inicia la crtica de la concepcin descriptiva del lenguaje a la que califica de agustiniana. Sostiene que su defecto principal es creer que la funcin del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo, ocurre que, por ejemplo cuando un carpintero est trabajando en su taller y de pronto mira a su ayudante y le dice martill, con esa expresin no le est queriendo decir que hay cierta herramienta llamada as; sino que debe alcanzarle el martillo. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, si alguien en el saln de clase escucha la palabra tiza , no entiende que el profesor est describiendo la existencia de un cierto objeto denominado as, sino que el profesor est pidindole que le alcancen una tiza. Este filsofo sostiene que el significado de las palabras no est dado por la descripcin de los objetos que nombra, sino por el uso comunicativo de las mismas, en situaciones de la vida cotidiana.As, si una persona al or un balazo le dice a otra cielos!, no est representando una cierta entidad sino una emocin; y si alguien, en esas circunstancias, se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habra entendido el uso de esa palabra. En otros trminos, segn Wittgenstein, esa persona no sabra participar del juego del lenguaje de su comunidad. En efecto, este filsofo denomin el lenguaje que usan las comunidades de hablantes, juego del lenguaje (language game), pues cada comunidad de hablantes, al igual que cada juego, tiene sus propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas que valgan en general; as, la ciencia fsica tiene su juego lingstico, de la misma manera que la lgica, pero tambin los mdicos, los mecnicos e inclusive las pandillas.

16. El enunciado que mejor resume el texto es:A) Aporte de Wittgenstein a teoras descriptivistas del lenguaje.B) El lenguaje tiene como funcin principal nombrar cosas.C) Wittgenstein y los usos del lenguajeD) El uso peculiar del lenguaje en San Agustn.E) El cuestionamiento a los nombres de las emociones.

17. Participar en un juego del lenguaje significaA) seguir sus reglas.B) analizar sus nombres.C) describir sus objetos.D) asimilar sus descripciones.E) transformar su sintaxis.

18. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice comida!, esta palabra suponeA) una descripcin de los alimentos.B) una llamada a sentarse a la mesa.C) una expresin emotiva.D) un listado de nombres.E) una referencia a un objeto.

19. Segn el texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende deA) los objetos que se nombran.B) la sintaxis del texto.C) una gramtica universal.D) la situacin comunicativa.E) las descripciones exactas.

20. Del texto se colige que un juego del lenguaje esA) una teora semntica universal.B) un conjunto de reglas para la crtica.C) el que usa una comunidad de hablantes.D) una norma sintctica universal.E) una descripcin objetiva del lenguaje.

SOLUCIONESSolucin 16:El enunciado que mejor resume el texto esWittgenstein y los usos del lenguaje.Porque Wittgenstein plantea que es el contexto el que define el significado de las palabras, es decir que estas adquieren su sentido pleno en el uso.Respuesta C)

Solucin 17:Participar en unjuego del lenguajesignificaseguir sus reglas. Solo a travs del conocimiento y el manejo de las reglas del lenguaje, el ser humano est completamente capacitado para ponerlo en prctica y comunicarse.Respuesta A)

Solucin 18:De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dicecomida!, esta palabra supone unallamada a sentarse a la mesa. El significado de la palabra comida vara por la connotacin determinada por el contexto que plantea la situacin.Respuesta B)

Solucin 19:Segn l texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende dela situacin comunicativa. Es decir, del uso que se les da a las palabras de acuerdo con las circunstancias en que se da la comunicacin.Respuesta D)

Solucin 20:Del texto se colige que unjuego del lenguajeesel que usa una comunidad de hablantes. Pues si toda comunidad maneja por necesidad, generalmente, un lenguaje en comn, resulta imprescindible que todos sus miembros conozcan y manejen sus reglas.Respuesta C)

TEXTO N 5Antes de comenzar el examen del aspecto psicolgico del egosmo y del amor a s mismo, debemos destacar la falacia lgica que implica la tesis de que el amor a los dems y el amor a uno mismo se excluyen recprocamente. Si es una virtud amar al prjimo como a uno mismo, debe serlo tambin y no un vicio que me ame a m mismo, puesto que tambin yo soy un ser humano. No hay ningn concepto del hombre en el que el yo no est incluido.Una doctrina que proclama tal exclusin demuestra ser intrnsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bblico"Ama a tu prjimo como a ti mismo", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensin del propio s mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensin al otro. El amor a s mismo est inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.

21. En el texto, el trmino examen significaA) cuestionamiento.B) anlisis.C) prueba.D) explicacin.E) pregunta.

22. El amor a s mismo es importante porqueA) es una virtud divina.B) es de ndole psicolgica.C) nos permite evitar las falacias.D) nos permite amar a los dems.E) es un concepto excluyente.

23. Si el hombre no se amara a s mismo, entoncesA) no podra amar a los dems.B) no caera en el egosmo.C) respetara a la sociedad.D) cumplira con el precepto bblico.E) no respetara la integridad personal.

24. Cul de los siguientes enunciados resume mejor el texto?A) Es una virtud que yo ame a los dems y a m mismo.B) Comprender al otro es una virtud humana.C) Si amo a los dems resulta que no puedo amarme a m mismo.D) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a m mismo.E) El amor a s mismo implica amar a los dems.

25. Cul de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto?A) Todo concepto del ser humano necesariamente me incluye a m mismo.B) Es una falacia lgica excluir el amor a los dems del amor a s mismo.C) No puede separarse el amor al prjimo y el amor a m mismo.D) Se debe amar a los dems ms que a uno mismo.E) Excluirse a s mismo del prjimo es contradictorio.

SOLUCIONESSolucin 21:En el texto, el trminoexamensignificaanlisis. En la expresin:El examen del aspecto psicolgico, la palabra examen adquiere el significado de anlisis o estudio.Respuesta B)

Solucin 22:El amor a s mismo es importante porquenos permite amar a los dems. Se plantea en el texto que no se puede desligar el amor a s mismo del amor a los dems porque llevara a una contradiccin.Respuesta D)

Solucin 23:Si el hombre no se amara a s mismo, entoncesno podra amar a los dems. El autor plantea que el amor a los dems debe incluir el amor a uno mismo porque todos somos seres humanos.Respuesta A)

Solucin 24:El enunciado que resume mejor el texto es"El amor a s mismo implica amar a los dems". Se ha planteado como idea central la reciprocidad y unin entre el amor propio y el amor a los dems. Esta es la idea que comprende el sentido del texto.Respuesta B)

Solucin 25:El enunciado incompatible con lo argumentado en el texto es"Se debe amar a los dems ms a que uno mismo."Es incompatible, porque en el texto no se plantea que el amor a los dems sea ms relevante que el amor a uno mismo ni viceversa; en cambio, s se plantea la reciprocidad y el equilibrio entre ambos.Respuesta D)

TEXTO N 6"Hay cuatro metforas que describen la relacin alma-cuerpo: el alma es prisionera de la crcel del cuerpo; el alma est confinada en una tumba: su cuerpo; el alma es una artesana cuyo instrumento es el cuerpo; el alma es el piloto y el cuerpo, su barco. Las cuatro comparaciones son usadas por Platn y revelan latensinque an hoy persiste en el asunto. Las dos primeras destacan la condicin de vctima del alma en el cuerpo: debe sufrir las imposicionesperentoriasde la vida orgnica. Las dos ltimas metforas sealan un movimiento inverso: es el alma quien domina su cuerpo, lo maneja como un instrumento, lo conduce en la direccin deseada, como el navegante a su barca".

26. A partir de lo expresado en el fragmento anterior, se puede inferir que el almaA) Es una realidad discutida por algunos.B) Es un concepto que slo puede definirse poticamente.C) Es un concepto introducido en la cultura por Platn.D) Se da como existente, y slo se discute su relacin con el cuerpo.E) Es una nocin que obedece a una visin pesimista de la vida.

27. Cul es el contenido fundamental del fragmento ledo?A) Una doctrina de Platn sobre el alma.B) Dos clases de concepciones sobre la relacin entre el alma y el cuerpo.C) El fundamento del concepto de alma.D) Las principales doctrinas que la filosofa y la religin han elaborado sobre el alma humana.E) La controversia suscitada en torno al concepto de alma.

TEXTO N 7"La diferencia esencial entre la obra literaria y la obra informativa reside, no en su belleza formal, sino en su finalidad. La primera tiene un valor por s misma; la segunda vale por su mayor o menor aproximacin a la verdad objetiva. Leemos la obra literaria sabiendo que es un ente de fantasa, aunque su tema sea rigurosamente histrico, o corresponda a cosas de la realidad. Una novela como tomo es, esencialmente, novela y no un tratado de fsica".

28. El fragmento ledo tiene como propsito comunicativoA) introducirnos en el conocimiento de la literatura.B) establecer una distincin entre la obra literaria y la obra de informacin.C) destacar la belleza de la obra literaria.D) mencionar el carcter fantstico de la obra literaria.E) determinar la caracterstica principal de la obra informativa.

29. En el fragmento ledo se afirma queA) un texto literario puede referirse a hechos de la realidad concreta.B) una obra literaria ser tanto mejor mientras ms se aproxime a la verdad histrica.C) las obras literarias poseen todas el mismo valor esttico.D) la mejor manera de ensear es a travs de la obra literaria, como se ve en la novela tomo.E) la belleza formal de un texto informativo lo puede convertir en una obra de arte.

RESPUESTAS26)D 27)B 28)B 29)A