Ejemplos Indicadores ISO 14031

8
ECOINDICADORES ISO 14031: indicadores ambientales para la evaluación del comportamiento ambiental Pere Fullana Director Técnico de Randa Group, S.A. Profesor de la Escuela Superior de Comercio Internacional (UPF) Delegado para España para la serie de normas ISO 14030 SUMARIO Los indicadores ambientales son una herramienta muy útil tanto para hacer un seguimiento del comportamiento ambiental de una organización como para disponer de un paso previo a una buena gestión ambiental certificada según ISO 14001. Miembro de la familiar de normas ISO 14000, la norma ISO 14031 ofrece un marco muy claro para la configuración de un conjunto de indicadores ambientales, clasificándolos en: indicadores de comportamiento, indicadores de gestión e indicadores de entorno. Se introducen los resultados provisionales de los primeros proyectos llevados a cabo en Cataluña y Baleares en cuatro sectores diferentes que usan la ISO 14031 en términos prácticos. Introducción La serie ISO 14000, responsabilidad del Comité Técnico 207 de ISO, está formada fundamentalmente por cinco normas, redactadas por los diferentes subcomités (SCs). El SC1 se encarga de las normas sobre sistemas de gestión ambiental, el SC2 sobre auditorías ambientales, el SC3 sobre ecoetiquetaje, el SC4 sobre evaluación del comportamiento ambiental (las 14030) y el SC5 sobre análisis del ciclo de vida. Tanto la norma ISO 14031 [1] como la mucho más conocida y usada ISO 14001 siguen el modelo del tipo “plan-do- check-act” como aproximación general para su implantación; no obstante, existen diferencias fundamentales en el enfoque: la 14030 pone énfasis en el comportamiento ambiental y no tanto en como se gestiona este comportamiento (Figura 1). En principio, la norma ISO 14031 podría utilizarse como base del nacimiento de un sistema de gestión ambiental sencillo, donde lo más importante, “el comportamiento ambiental”, es controlado por un conjunto de indicadores que miden, gestionan y comunican de manera eficiente los aspectos ambientales más relevantes del sector [2]. Son muchas las iniciativas de desarrollo conceptual llevadas a cabo dentro y fuera de nuestro país sobre indicadores ambientales, de ecoeficiencia y de sostenibilidad. Es en este momento que comenzamos a disponer de algunas experiencias prácticas. En este artículo (Cuadro 1), se describirán cuatro brevemente [3], sobre indicadores ambientales con una incursión en la ecoeficiencia, y que se encuentran cerca de su finalización. Las razones para utilizar un conjunto de indicadores ambientales son muy claras. Si es un conjunto de empresas de un mismo sector que decide compartir un proyecto de este tipo, cada una de las empresas participantes puede tener datos comparados con la media de su sector o de su subsector y su evolución en el tiempo. La implantación de un sistema de gestión ambiental tiene como objetivo el control y la mejora ambiental continua de la organización. Se hace muy difícil, cuando no imposible, llevar a cabo esta tarea si no se conoce cuantitativamente el estado ambiental de la organización. Pensando en que estos sistemas suponen también inversiones en recursos humanos y económicos, conviene destinarlos a lo que realmente produce una mejora porque a su vez, los directivos querrán conocer el efecto de la minimización del impacto ambiental que han tenido las inversiones que han autorizado. Conocer la evolución del comportamiento ambiental y difundirlo dentro y fuera de la organización permite mantener el punto de interés en la mejora ambiental y ayuda a asegurar la supervivencia de los sistemas de gestión ambiental, muy a menudo iniciados sin una necesidad clara o sin saber exactamente cuál será el resultado. El concepto de ecoeficiencia relaciona dos ámbitos de la sostenibilidad: el económico y el ambiental, la tecnoesfera y la biosfera. Este concepto se expresa como el cociente entre el valor del producto o servicio que se está evaluando y su influencia ambiental o, de una manera más amplia, es la medida del bienestar obtenido por unidad de naturaleza usada. La norma ISO 14031. Esta norma internacional sugiere para la evaluación del comportamiento ambiental (EPE, Environmental Performance Evaluation) una clasificación de indicadores ambientales. Como puede observarse en la Figura 2, la ISO 14031 diferencia en primer lugar entre indicadores de comportamiento de la organización (EPI, Environmental Performance Indicators)e indicadores de las condiciones del entorno (ECI, Environmental Condition Indicators). Los primeros dan una idea de las causas de los posibles problemas ambientales mientras que los segundos pueden aproximar mejor el efecto que producirían en el medio ambiente afectado. Por otro lado, los EPI se pueden dividir en indicadores de gestión (MPI, Management Performance Indicators), que miden la bondad del sistema de gestión ambiental y los indicadores operacionales (OPI, Operational Performance Indicators), que describen el

description

Ejemplos para indicadores de ISO 14001

Transcript of Ejemplos Indicadores ISO 14031

  • ECOINDICADORES

    ISO 14031: indicadores ambientales para la evaluacin del comportamiento ambiental

    Pere FullanaDirector Tcnico de Randa Group, S.A.Profesor de la Escuela Superior de Comercio Internacional (UPF)Delegado para Espaa para la serie de normas ISO 14030

    SUMARIO

    Los indicadores ambientales son una herramienta muy til tanto para hacer un seguimiento del comportamientoambiental de una organizacin como para disponer de un paso previo a una buena gestin ambiental certificadasegn ISO 14001. Miembro de la familiar de normas ISO 14000, la norma ISO 14031 ofrece un marco muy claropara la configuracin de un conjunto de indicadores ambientales, clasificndolos en: indicadores decomportamiento, indicadores de gestin e indicadores de entorno. Se introducen los resultados provisionales de losprimeros proyectos llevados a cabo en Catalua y Baleares en cuatro sectores diferentes que usan la ISO 14031 entrminos prcticos.

    Introduccin

    La serie ISO 14000, responsabilidad del Comit Tcnico 207 de ISO, est formada fundamentalmente por cinconormas, redactadas por los diferentes subcomits (SCs). El SC1 se encarga de las normas sobre sistemas degestin ambiental, el SC2 sobre auditoras ambientales, el SC3 sobre ecoetiquetaje, el SC4 sobre evaluacin delcomportamiento ambiental (las 14030) y el SC5 sobre anlisis del ciclo de vida.

    Tanto la norma ISO 14031 [1] como la mucho ms conocida y usada ISO 14001 siguen el modelo del tipo plan-do-check-act como aproximacin general para su implantacin; no obstante, existen diferencias fundamentales en elenfoque: la 14030 pone nfasis en el comportamiento ambiental y no tanto en como se gestiona estecomportamiento (Figura 1). En principio, la norma ISO 14031 podra utilizarse como base del nacimiento de unsistema de gestin ambiental sencillo, donde lo ms importante, el comportamiento ambiental, es controlado porun conjunto de indicadores que miden, gestionan y comunican de manera eficiente los aspectos ambientales msrelevantes del sector [2].

    Son muchas las iniciativas de desarrollo conceptual llevadas a cabo dentro y fuera de nuestro pas sobreindicadores ambientales, de ecoeficiencia y de sostenibilidad. Es en este momento que comenzamos a disponer dealgunas experiencias prcticas. En este artculo (Cuadro 1), se describirn cuatro brevemente [3], sobre indicadoresambientales con una incursin en la ecoeficiencia, y que se encuentran cerca de su finalizacin.

    Las razones para utilizar un conjunto de indicadores ambientales son muy claras. Si es un conjunto de empresas deun mismo sector que decide compartir un proyecto de este tipo, cada una de las empresas participantes puedetener datos comparados con la media de su sector o de su subsector y su evolucin en el tiempo. La implantacinde un sistema de gestin ambiental tiene como objetivo el control y la mejora ambiental continua de la organizacin.Se hace muy difcil, cuando no imposible, llevar a cabo esta tarea si no se conoce cuantitativamente el estadoambiental de la organizacin. Pensando en que estos sistemas suponen tambin inversiones en recursos humanosy econmicos, conviene destinarlos a lo que realmente produce una mejora porque a su vez, los directivos querrnconocer el efecto de la minimizacin del impacto ambiental que han tenido las inversiones que han autorizado.Conocer la evolucin del comportamiento ambiental y difundirlo dentro y fuera de la organizacin permite mantenerel punto de inters en la mejora ambiental y ayuda a asegurar la supervivencia de los sistemas de gestinambiental, muy a menudo iniciados sin una necesidad clara o sin saber exactamente cul ser el resultado.

    El concepto de ecoeficiencia relaciona dos mbitos de la sostenibilidad: el econmico y el ambiental, la tecnoesferay la biosfera. Este concepto se expresa como el cociente entre el valor del producto o servicio que se estevaluando y su influencia ambiental o, de una manera ms amplia, es la medida del bienestar obtenido por unidadde naturaleza usada.

    La norma ISO 14031.

    Esta norma internacional sugiere para la evaluacin del comportamiento ambiental (EPE, EnvironmentalPerformance Evaluation) una clasificacin de indicadores ambientales. Como puede observarse en la Figura 2, laISO 14031 diferencia en primer lugar entre indicadores de comportamiento de la organizacin (EPI, EnvironmentalPerformance Indicators)e indicadores de las condiciones del entorno (ECI, Environmental Condition Indicators). Losprimeros dan una idea de las causas de los posibles problemas ambientales mientras que los segundos puedenaproximar mejor el efecto que produciran en el medio ambiente afectado. Por otro lado, los EPI se pueden dividiren indicadores de gestin (MPI, Management Performance Indicators), que miden la bondad del sistema de gestinambiental y los indicadores operacionales (OPI, Operational Performance Indicators), que describen el

  • comportamiento ambiental de las operaciones de la organizacin. Hay diferentes consideraciones a hacer a la horade seleccionar indicadores ambientales (Ver cuadro 2). Tambin hay diversas metodologas que pueden ayudar ahacer la seleccin, basadas todas en la importancia relativa para la organizacin del aspecto ambiental cuantificadopor indicador: la aproximacin causa-efecto; la basada en la teora del riesgo (general, posibilista, sobre la salud delas personas, financiero, etc.); la basada en ciclo de vida; y la que tiene en cuenta los acuerdos sectorialesvoluntarios o la presin legislativa. Para ser coherentes con la Poltica Integrada de Producto de la Unin Europea ylas corrientes en el seno de la Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, parece que la aproximacinms adecuada es la marcada por el anlisis del ciclo de vida, normalizado en la serie ISO 14040 [4]. Algunosejemplos de indicadores ambientales de ciclo de vida se explican en el Cuadro 3.

    AgradecimientosEl autor desea expresar su agradecimiento, por la participacin en los proyectos sectoriales de indicadoresambientales, a la Sra. Silvia Ayuso, la Sra. Almudena Ferrando y la Sra. Carmen M. Barreiro de Randa Group; ascomo al personal involucrado de la Confederacin de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), del CentroTecnolgico aBlear de la Madera, del Instituto Tecnolgico de la Bisutera (ITEB), de la Asociacin de Fabricantesde Calzado (AFACA) y de Sol Meli. Asimismo, las organizaciones participantes agradecen el soporte financiero delMinisterio de Ciencia y Tecnologa (Programa PROFIT) y del Ministerio de Medio Ambiente (Programa Nacional deMedio Ambiente del Plan Nacional de Investigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica 2000/2003).

  • Bibliografa.UNE-EN-ISO 14031: Environmental management Environmental performance evaluation - GuidelinesR. Hillary (ed.), ISO 14001: case studies and practical experiencies, Greenleaf publishing, Sheffield, 2000.CAEB y Randa Group, Ecoindicadores para la industria: calzado, bisutera y muebles, informe interno, 2000.P. Fullana i R. Puig, "Anlisis del ciclo de vida", Ed. Rubes, Barcelona, 1997."Casos prctics d'ecodisseny: disseny per al reciclatge", Departament de Medi Ambient (Generalitat de Catalunya) yCentre Catal del Reciclatge, Barcelona, 2001.P. Fullana, "Indicadores ambientales y comportamiento ambiental. La norma ISO 14031: casos prcticossectoriales", Ingeniera Qumica, n. 380, p. 87-91, 2001.

  • Figura 1. Relacin entre ISO 14031 e ISO 14001 (Fuente: [2]).

    Figura 2. La evaluacin del Comportamiento Ambiental y sus indicadores (Fuente: adaptado de[1]).

  • Tabla 1. Definiciones (Fuentes: ISO 14031, WBSCD y EEA).Evaluacin delComportamientoAmbiental.

    Proceso para facilitar las decisiones de la direccin referente al comportamientoambiental de una organizacin, mediante la seleccin de indicadores,recopilacin y anlisis de datos, evaluacin de informacin de acuerdo a loscriterios de comportamiento ambiental, informacin y comunicacin as comorevisin y mejora continua de este proceso (ISO 14301).

    Indicador deComportamientoAmbiental.

    Expresin especfica que proporciona informacin sobre el comportamientoambiental de una organizacin (ISO 14031).

    Indicador deComportamiento de laGestin

    Indicador de comportamiento ambiental que proporciona informacin sobre elesfuerzo de la Direccin para influir en el comportamiento ambiental de unaorganizacin (ISO 14031).(Tendran que medir tambin la eficacia del sistemade gestin ambiental)

    Indicador deComportamientoOperacional

    Indicador de comportamiento ambiental que proporciona informacin sobre elcomportamiento ambiental de las operaciones de una organizacin (ISO 14031).

    Ecoeficiencia Se obtiene mediante el comercio de productos y servicios a un preciocompetitivo, que satisfacen las necesidades de la sociedad y ofrecen calidad devida al tiempo que reducen, de manera progresiva, los impactos ambientales yla intensidad de uso de los recursos en todo su ciclo de vida, hasta cuando elplaneta pueda asimilarlos. (WBSCD)

    Indicador deEcoficiencia

    Valor de un producto o servicio dividido por su influencia ambiental (WBCSD)Valor de la medida de bienestar ofrecida por un producto o servicio dividido porel uso que hace de la naturaleza (EEA)

  • Cuadro 1. Casos prcticos de indicadores de ecoeficiencia sectoriales (Fuente: [6]).

    Calzado

    Concentracin de metales pesadosFormaldehido libre usado Pentaclorofenol usadoSustancias peligrosas usadasDQO de las aguas residualesMaterial reciclado en envases

    Bisutera

    Cantidad de RTPCantidad de taladradina residualkg de plstico clorado usadoConcentracin de disolventespH del agua residual

    Mueble

    % madera de bosques sosteniblesEmisiones VOC, CO2, SO2Concentracin de VOCFormaldehido libreMetales pesados en pinturasConcentracin de sust. peligrosas

    Hotel

    Emisiones de calderas (CO, SO2)Consumo de energaConsumo de agua% residuos reciclados (orgnico, papel, vidrio)Ruido

  • Cuadro 2.Consideraciones ala horadeseleccionarindicadorespara laevaluacindelcomportamientoambiental(Font:[1]).

    Cuadro 3. Ejemplos de indicadores siguiendo una perspectiva de ciclo de vida (Fuente: adaptado de [1]).

    Medio ambiente: anuario de entidades catalanas

    Centro UNESCO de Catalua

    Con el objetivo de ofrecer una referencia de todas las iniciativas cvicas que han llevado a cabo actividades decarcter medioambiental durante el ao 2000 en Catalua, el Centro UNESCO de Catalua ha elaborado la terceraedicin de la gua: Medio ambiente: anuario de entidades catalanas. La innegable riqueza de las actividadespromovidas por las ms de 188 entidades de esta edicin queda patente en el elevado nmero de mbitostemticos reflejados en el ndice.

    As, en esta gua se pueden encontrar entidades que trabajan sobre un entorno o tema concreto, como losbosques, la agricultura, los residuos o la movilidad y otras que buscan soluciones a problemas de alcance global (elcambio climtico, la biodiversidad, el riesgo nuclear...). Tambin hay entidades de este anuario que trabajan atravs de programas que permiten incidir en mltiples reas temticas (como las agendas 21 locales, las iniciativasde educacin ambiental...). A pesar de la heterogeneidad de objetivos, mtodos de trabajo y mbitos temticos deactuacin, absolutamente todas las entidades reflejadas en este anuario comparten una tarea comn: el trabajo afavor de la preservacin del medio ambiente y la promocin de un desarrollo que no dae el entorno natural.El valor de este anuario se encuentra realzado porque incluye una introduccin que explora diferentes aspectos delproblema medioambiental. Este ao los artculos especializados de esta edicin tratan, entre otros, temas como: ladiversidad biolgica en Catalua, las especies amenazadas o el Delta del Ebro. Como novedad, el anuarioincorpora un ndice temtico que agrupa a entidades por mbitos de trabajo. Se ha elaborado, asimismo, una basede datos con las coordenadas bsicas de todas las entidades, que se puede consultar en la pgina web del CentroUNESCO.

    Ms informacin: http://www.unescocat.org/

    Tienen que ser consistentes con la poltica ambiental de la organizacin. Tienen que ser apropiados a los esfuerzos de gestin de la organizacin, a su

    comportamiento operativo o a la condicin del entorno ambiental de la misma. La utilidad para la medida del comportamiento ambiental ha de ser manifiesta. Es vital que seab relevantes para las diferentes partes interesadas y

    comprensibles para las mismas. Su utilizacin ha de ser eficiente en cuanto a los costes y el tiempo invertido. Se han de usar slo si se pueden obtener los datos con cantidad y calidad

    suficiente El conjunto de indicadores ha de ser representativo del impacto ambiental de la

    organizacin y se tiene que medir en las unidades adecuadas Ha de permitir tambin la adaptacin a los cambios de las organizaciones Ha de proveer informacin sobre tendencias presentes y futuras del

    comportamiento ambiental.impacto to de l'impacte ambiental de l'organitzaci is'ha de mesurar en les unitats adequades

    Ha de permetre tamb l'adaptaci als canvis organitzacionals

  • Sostenibilidad en una ptica global: economa, empresa y sociedad

    Joana Daz Pont (coord.), Frances Cairncross, Claude Fussler, Mary Mellor, Ren Passet, David Pearce,

    Saral Sarkar, Bjrn Stigson

    Beta Editorial, S.A.

    Este libro, el primero de la nueva lnea de publicaciones Dossiers Tecnolgics, explora las relaciones que afectana la sostenibilidad en el espacio global, con el objetivo de dar sentido a hechos muy complejos. Este texto recogeaportaciones hechas por ponentes internacionales que participaron en las Mesas Ambientales del Centro deEstudios de Informacin Ambiental (CEIA) el ao 1997. Los contenidos del libro se organizan en tres grandesbloques: Economa, Empresa y Sociedad, procurando en todo momento, hacer una lectura e interpretacin socialde los problemas del medio ambiente que afectan a todo el mundo. Tanto la coleccin de libros DossiersTecnolgics, como las Mesas Ambientales son iniciativas del Instituto Cataln de Tecnologa.

    El apartado dedicado a Economa hace un breve paso histrico de la evolucin del pensamiento econmico, parallegar a una descripcin del paradigma actual, caracterizado por la falta de cuantificacin de los costes ambientales,sociales, culturales y de gnero. La seccin contina con una reflexin sobre la necesidad de un enfoque diferentepara despus aportar algunas ideas sobre los activos a considerar para situarla en la lnea de los requerimientos deldesarrollo sostenible.

    El segundo bloque temtico - la Empresa - explora el significado y las implicaciones de la definicin del desarrollosostenible que ofrece el Consorcio Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible (World Business Council forSustainable Development). Segn esta definicin, el Desarrollo Sostenible descansa sobre tres pilares: crecimientoeconmico, equilibrio ecolgico y progreso social. Otros temas explorados en esta seccin incluyen lasoportunidades del sector privado en relacin al desarrollo sostenible y la creacin de valor a travs de laecoinnovacin, entre otros.

    La seccin sobre la Sociedad estudia lo que el factor Sociedad puede aportar al modelo de la sostenibilidad y elanlisis de las nuevas tendencias y los nuevos movimientos que lo influencian desde una perspectiva global. Revisalos lmites del crecimiento, analiza la relacin entre la mujer, el trabajo y el medio ambiente, y propone unoselementos que se puede considerar fundamentales del desarrollo social.

    Tal como seala el Director de la Agencia Europea de Medio ambiente, Sr. Domingo Jimnez Beltrn, en el prlogo:es necesario que los "hacedores", los gestores y profesionales conozcan y utilicen sin reservas este nuevo marcode referencia, de gestin, que es el desarrollo sostenible.