Ejemplo Proyecto Empresarial

download Ejemplo Proyecto Empresarial

of 20

description

empresarial

Transcript of Ejemplo Proyecto Empresarial

1. RESUMEN EJECUTIVOgreat-goddess1.1. Descripcin del NegocioLas empresas en el sector en la industria Colombiana, han desarrollado una produccin de diseos de ropa para personas delgadas, ya que la visin mundial siempre ha presentado a una mujer delgada como significado de estilo y moda. Las empresas se han enfocado en realizar su produccin en el exterior o importar la misma, con el objeto de tener un local y realizar ventas. Este proceso se realiza generalmente en las empresas, para ahorrar costos de produccin y materia prima.El mercado de ropa ha sido muy atractivo para el pblico en general, y ha sido un negocio muy lucrativo ya que se caracteriza en las tendencias de moda, nuevos diseos, telas, etc. A nivel mundial el sector presenta mucha competitividad, por lo cual la idea de proyecto se ha impuesto en la industria como un mtodo de emprendimiento.Las tallas grandes oscilan entre la talla L y XXL, por lo tanto para camisetas y sudaderas se tiene en cuenta que las tallas varan desde de 54-56, 58-60 y talla 62-64. Para pantalones y mallas las tallas se encuentran en 50-52, 54-56 y talla 58-60.

Generalmente estos ingenieros tienen una gran capacidad de contratacin y van creando sus propias empresas de alquiler, las cuales se caracterizan por la ausencia de trmites en el proceso de contratacin al alquilar el equipo, lo cual genera riesgos altos a las empresas medianas y pequeas.El mercado es muy atractivo, por esto la aparicin de nuevos competidores, incluso los mismos clientes pueden convertirse en competencia.A nivel de construccin de viviendas de inters social, existen proyectos con utilidades muy bajas, donde no vale la pena hacer inversiones tan grandes en compra de equipos de este tipo, lo cual facilita el alquiler. El negocio de alquiler busca dar a los clientes facilidades, bajar costos, disminuir inventarios, para que los constructores se dediquen a su actividad principal.La tendencia de este mercado, va haca el alquiler dado que las empresas adquieren el equipamiento base de su negocio y todos aquellos equipos que solamente se necesitan para procesos especficos se alquilan por los tiempos que se requieran dentro de las obras. El mercado potencial es muy grande por lo que el posicionamiento de la empresa ALFAVIBRAR no es el ms satisfactorio.Este es un negocio que se caracteriza por la informalidad y la no existencia de estrategias bien fundamentadas que sirvan para guiar la empresa. Adicionalmente, se generaflujo de dinero, a travs de la fabricacin y alquiler de andamios, cerchas, camillas y formaleta, cuyo proceso de fabricacin se implement fcilmente.ALFAVIBRAR, acorde con sus recursos y capacidades, se ha especializado en alquilar equipos de menor valor, pero existen grandes competidores que cuentan con la ms variada gama de equipos, para atender diferentes necesidades de los clientes, los cuales han logrado un mejor posicionamiento en el mercado.

1.2. Objetivos1.2.1. Objetivo General: Generar estrategias que faciliten un mejor posicionamiento en el mercado y sostenibilidad a la empresa ALFAVIBRAR LTDA.1.2.2. Objetivos especficos: A travs de tcnicas modernas de liderazgo trascendente, facilitar el empoderamiento y trabajo en equipo de los recursos humanos de la empresa ALFAVIBRAR LTDA. Generar estrategias de comunicacin tanto hacia el interior de la empresa como hacia el exterior, que faciliten el cumplimiento de nuestros valores institucionales. Crear estrategias a nivel de las perspectivas de recursos humanos, eficiencia en los servicios, satisfaccin del cliente y rentabilidad, facilitando el logro de nuestra misin. Hacer un diagnstico de la empresa ALFAVIBRAR LTDA a travs de encuestas, que faciliten la generacin de estrategias acorde con las debilidades encontradas.

DEFINICIN DEL NEGOCIO2. EL NEGOCIOEQUIPOS LTDA. Compaa legalmente constituida, cuenta con un grupo humano lder con vasta experiencia en el sector. La empresa est especializada en el servicio de alquiler, fabricacin, reparacin y venta de maquinaria, formaleta y equipomenor para la construccin.La compaa goza de un amplio reconocimiento de sus clientes, es identificada como una empresa que ofrece respaldo para sus proyectos, con la seriedad y responsabilidad que la caracteriza, preocupados siempre por prestar un servicio de calidad con los mejores precios.Es reconocida como una empresa con excelente trayectoria por su buen servicio, la calidad de sus equipos y el respaldo del soporte tcnico necesario para servir de apoyo tcnico en la construccin de proyectos urbansticos de importantes firmas constructoras.2.1. La Visin EmpresarialSer identificada en el sector de la construccin como una empresa lder en la fabricacin, mantenimiento y alquiler de equipos para la construccin.

2.2. La Misin empresarialSer reconocida como una empresa de servicio de alquiler de Maquinaria y Equipo para la Industria de la construccin, con una estrategia de variedad en maquinaria y equipo, con cubrimiento a nivel regional, cuyo objetivo es apoyar,con un talento humano comprometido, a los Ingenieros, Arquitectos y Constructores en la ejecucin de sus obras, ofreciendo excelente calidad, buen servicio, cumplimiento, alcanzando una mayor participacin en el mercado y generando mejor rentabilidad para los accionistas.

2.3. Los valores de la empresa Transparencia: En ALFAVIBRAR,cumplimos estrictamente con el deber, sin doblez ni engao ypor el contrario con rectitud e integridad. Nuestras actuaciones muestran abiertamente los intereses conscientes. Confianza: Generamos confianza y seguridad en los dems, identificamos los intereses de nuestros clientes, para anticiparnos a la forma como actuarn en diversas circunstancias de la vida cotidiana de sus empresas. Respeto: Generamos ambientes de formalidad y cordialidad a travs de una efectiva comunicacin, tanto al interior de la empresa como hacia el exterior, facilitando el conocimiento de las necesidades del cliente y la correcta ejecucin de nuestros procesos. Responsabilidad: Tenemos la capacidad de tomar decisiones y asumir sus consecuencias, somos puntuales con los compromisos acordados, esforzndonos por dar cada vez mejores resultados. Lealtad y Amor por la Institucin: Somos fieles a nuestras definiciones de negocio, nos identificamos con la misin y visin de la empresa, promovemos con nuestras acciones el cumplimiento de los objetivos estratgicos y tenemos un gran sentido de pertenencia con los recursos de la empresa.

3. EL MACRO Y MICRO ENTORNO QUE ENFRENTA LA EMPRESA3.1. Anlisis del Entorno3.1.1. El Macro ambienteSocial: Los niveles de desempleo, informalidad creciente y pauperizacin del ingreso por unidad familiar, obligan a una gran parte de la poblacin a buscar fuentes de ingreso en los proyectos de obras civiles y de la construccin.Las nuevas tendencias del mercado a alquilar los equipos, generan cada vez mejores expectativas para el negocio.En el 2010, la ciudad tena una poblacin de 7.363.782 habitantes y 7.347.795 en el rea metropolitana, con una densidad poblacional de aprox. 4.146 habitantes por kilmetro cuadrado, de acuerdo con las cifras presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE). Solo 15.987 habitantes se ubican en la zona rural del Distrito Capital. El 47,8% de la poblacin son hombres y el 52,2% mujeres. La ciudad cuenta con la tasa de analfabetismo ms baja del pas con tan slo 3,4% en la poblacin mayor de 5 aos de edad. La primaca de Bogot como centro econmico y de poblacin la han convertido en el principal mercado de trabajo de la nacin: concentra el 36.5% de la poblacin total del pas; 36.8% de la poblacin en edad de trabajar; 37.1% de la poblacin econmicamente activa. Pero tambin aqu reside el mayor nmero de personas desempleadas e inactivas, de las trece principales reas metropolitanas. La tasa de desempleo es del 9.4%. (Fuente: Cmara de Comercio de Bogot). Las cifras obedecen a proyecciones realizadas con base en el ltimo censo y a estudios hechos, con miras al planteamiento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y, posterior, implementacin del mismo mediante el Decreto 619 de 2000 de la Alcalda Mayor de Bogot.Los nmeros reflejan claramente que el mayor requerimiento, 74% de los habitantes est concentrado en los estratos 1 al 3, lo cual indica hacia dnde deben dirigirse los esfuerzos tanto de constructores como del mismo Gobierno local.Bogot es una de las ciudades latinoamericanas que ms atraen la inversin extranjera. Desde 2007, la ciudad ha escalado tres posiciones, para quedar en octavolugar en la lista de "Mejores ciudades para hacer negocios en Amrica Latina", elaborada por la Cmara de Comercio de Bogot.Si se quiere hacer una inversin en Colombia, por qu no escoger su capital para expandir su negocio, si la ciudad figura como la segunda ciudad latina con condiciones ms sencillas para hacer negocios, segn el reporte "Doing Business - 2010", del Banco Mundial?El Fondo Monetario Internacional, en su informe "World Economic Outlook - 2010", destac a Colombia como la quinta economa latinoamericana, gracias a su Producto Interno Bruto - PIB. El progreso de Bogot en materia econmica y empleo ha permitido en gran parte que esto sea as.Poltico: La poltica pblica de vivienda, generar grandes obras en el sector de la construccin. Algunas de las medidas que estn empezando a orientar al sector financiero son las relacionadas con la vivienda de inters social VIS. Estos grandes proyectos generarn un menor margen de rentabilidad por unidad, lo cual significa que se especializarn en este tipo de negocio algunos contratistas.El tema con la VIS es que no es un segmento que lo mueve el mercado, sino que depende de las iniciativas del Gobierno. Por eso, nuestro llamado es a que los mandatarios regionales agilicen los procesos para facilitar el uso de los suelos para este tipo de proyectos, sobre todo en ciudades como Bogot, Medelln, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira, donde se registra el mayor dficit.Hoy en Colombia hay un dficit habitacional de 3,8 millones de vivienda, segn el Dane, y en los prximos 15 aos el pas tendr una importante poblacin joven potencialmente demandante de vivienda y es importante que los temas relacionados con el suelo urbanizable y la oferta de proyectos de VIS sean claves para el desarrollo del sector.Adicionalmente, los estudios del gobierno relacionados con la implementacin del seguro de inflacin para crditos de vivienda, favorecern la inversin en este sector generando mayor seguridad. El artculo 96 de la ley 795 del 2003 previ un mecanismo que le garantiza a los deudores de vivienda que el valor de sus cuotas durante toda la vigencia del crdito no suba por encima del 6% por efecto de la inflacin, protegiendo as el costo del crdito contra las alzas de la inflacin (UVR) superiores a la tasa pactada.En efecto, la mencionada disposicin prev que con la finalidad de propiciar condiciones estables en los crditos destinados a la financiacin de vivienda, el Gobierno Nacional, a travs del Fondo de Garantas e Instituciones Financieras (Fogafn), podr realizar operaciones con derivados con los establecimientos de crdito, en su calidad de originadores, propietarios o administradores de cartera, generada por establecimientos de crdito o con deudores de crditos de vivienda individual a largo plazo, evento en el cual el establecimiento de crdito acreedor actuar como mandatario para la administracin y ejecucin de las operaciones, con el fin de otorgar cobertura frente al riesgo de variacin de la UVR respecto de una tasa determinada, a los deudores de crditos de vivienda individual a largo plazo.(Fuente: Concepto No. 2003022111-1. Junio 20 de 2003. Superintendencia Bancaria).

Econmico: Las fluctuaciones del dlar, no ayudan a la implementacin de la estrategia de renovacin de los activos. La contratacin de obras civiles, como reparacin de las avenidas, obras civiles, construccin de edificios, centros comerciales, apertura de nuevas licitaciones por parte del IDU, INVIAS, hacen que se generen nuevas expectativas para el negocio de alquiler de equipos. Las reglamentaciones internas generan ms aranceles en la importacin de equipos. En las grandes ciudades, se empieza a presentar la dificultad de encontrar terrenos urbanizables. El alto poder de negociacin de los grandes contratistas, dificulta el ingreso a los grupos ms estratgicos del negocio.

El sector econmico de la construccin juega un papel muy importante en el dinamismo de la economa nacional, y por esta razn el anlisis de este sector es de vital importancia para entender el contexto en el que trabajan las empresas de alquiler de equipos, esto debido a que la construccin potencializa el crecimiento por su alto nivel de encadenamiento con otros sectores productivos actuando como un factor multiplicador de produccin y empleo.Durante los ltimos aos el sector ha representado en promedio el 5,6% del PIB nacional a precios constantes del ao 2005, basados en las cifras que CAMACOL (Cmara Colombiana de la Construccin) recopila y actualiza constantemente. Acorde al Observatorio de la regin, Bogot ocupa el puesto 82 entre las 100 ciudades ms grandes del mundo, en trminos del PIB per cpita. Entre los departamentos de Colombia, Bogot tiene el cuarto ingreso per cpita ms alto, despus de Casanare, Arauca y Santander. Sin embargo, el PIB y el tamao de la poblacin de Bogot son 30, 20 y 4 veces ms grande, respectivamente, que el de estos tres departamentos. En la ltima dcada, las actividades que impulsaron el crecimiento de Bogot fueron: Construccin (7%), comercio, transporte (6,7%) y almacenamiento y comunicaciones (5%). En el primer semestre de 2011, en el sector de la construccin los resultados mejoraron y el rea aprobada para construccin se duplic obteniendo el 42% del total en el pas. Igualmente, se aprobaron 4.3 millones de metros cuadrados, es decir, 103% ms respecto al mismo perodo de 2010. Principalmente en el rea destinada a vivienda, que aumento 128% y que represent el 85% del rea total. Producto Interno Bruto (PIB) de Bogot:Ahora bien, el PIB de Bogot ha tenido gran fluctuacin durante los ltimos 10 aos, aunque desde el ao 2008, ha venido fluctuando de manera decreciente llegando al 5% y 1% para los aos 2009 y 2010 respectivamente, segn la presidenta de CAMACOL, esta cada se debi a que el segmento no residencial de la construccin decreca sin que los otros sectores lo compensaran, tambin indic que durante estos aos se registraron las menores tasas de crecimiento del ndice de costos de construccin de vivienda. Sin embargo durante el ao 2011 se recuper y para principios de 2012 se ha manifestado una tendencia al alza del 5.7%. Esto se sustenta ya que el tamao del mercado potencial de la ciudad, cuenta con 7.5 millones de habitantes.No obstante se tiene que resaltar que durante este periodo de estudio, el sector ha mostrado un aumento constante en la representacin porcentual del PIB total colombiano, en donde en el ao 2009 alcanz a representar el 6,7% y que slo descendi levemente hasta el ao 2010, logrando una representacin del 6,5%.(Fuente: Observatorio de la regin Bogot Cundinamarca No. 13. Cmara de Comercio de Bogot, 2011).Se puede confirmar que cada vez el sector tiene ms relevancia en la economa colombiana, claramente apoyado por las medidas que el Gobierno implement durante la primera dcada del milenio, lo cual pronostica un desarrollo acelerado de este sector en los aos futuros.La globalizacin, ha generado que se encuentren en el mercado equipos muy avanzados, con tecnologa lser, para atender cada vez mejor los exigentes requerimientos de los clientes, acorde con las necesidades del sector.3.1.2 Las fuerzas de la industriaEl modelo de las cinco fuerzas, desarrollado por Michael Porter, ha sido la herramienta analtica ms comnmente utilizada para analizar el entorno y elaborar estrategias.Cada una de estas fuerzas afecta la capacidad de una empresa paracompetir en un mercado concreto. 3.1.2.1. Rivalidad entre los competidores existentesEl hecho que ALFAVIBRAR se encuentre ubicada en Bogot, la ciudad ms grande e importante de Colombia, por ser la capital, abarca grandes proyectos de desarrollo urbano y de infraestructura, lo cual atrae la atencin de gran nmero decontratistas, lo que ha provocado en los ltimos aosun aumento importante delnmero de empresas que alquilan equipos para la construccin. En el mercado de alquiler de equipos, existe un grupo de grandes empresas, como es el caso de CAT RENTAL empresa del consorcio CATERPILLAR, ICA de Mxico, ARPRO LTDA, con una participacin del mercado del 48%, 17% y 6% respectivamente, que se caracterizan por tener cubrimiento a nivel nacional, y por tener una gran variedad de equipos de mayor y menor valor y por consiguiente una alta participacin en el mercado.ALFAVIBRAR pertenece a un grupo de pequeas empresas, dedicadas a alquilar equipos de menor valor, como es el caso de ALFAEQUIPOS LTDA, ESGUERRA Y GOMEZ LTDA, ADECOS DE COLOMBIA LTDA, ABASTECER DEMOLICIONESLTDA, CONSTRUCCIONES EFICIENTES SAS, EQUIPOS URREGO LTDA, ARCOTECHO LTDA, VIBROEQUIPOS LTDA, CONSTRUEQUIPOS LTDA, G&E EQUIPOS RENTA. Cada una de estas empresas tiene una participacin en el mercado inferior al 2%.(Fuente: Cmara de Comercio de Bogot).Este grupo ha generado alianzas, con el fin de subcontratar el equipo, en caso de no tener la variedad suficiente para cumplir con un contrato de alquiler.Adicionalmente, encontramos el mercado informal con una participacin del 25%, el cual llama la atencin de ALFAVIBRAR en el mediano plazo.3.1.2.2. Amenaza de los nuevos competidoresLos factores que se explican a continuacin son razones suficientes que dificultan la aparicin de nuevos competidores en este mercado:Crear una empresa de alquiler de equipos para la construccin, requiere de un desembolso inicial elevado, teniendo en cuenta el valor de los activos, la bodega o local suficientemente grande, para almacenar los equipos en condiciones adecuadas, evitando el deterioro por contacto con el medio ambiente. Adicionalmente se necesitan otros recursos como mano de obra y materias primas, tanto para la fabricacin de los andamios, las cerchas, las camillas, como para hacer el mantenimiento correctivo,preventivo y por mal funcionamiento de los equipos.De igual forma se necesita un medio de transporte para trasladar los equipos desde la bodega, hasta la obra.Diferenciacin por servicio: la diferenciacin se da por el buen mantenimiento que se hace a los equipos y por el buen servicio que la empresa presta, gracias a las entregas oportunas. Si se necesita algn equipo que no se tiene en un momento determinado, se acude a otra empresa con la que ALFAVIBRAR tenga una alianza, con el fin de no generarle sobrecostos a los contratistas, dndoles confianza, lo cual facilita que el contratista en la prxima obra, demande nuevamente los servicios de la compaa.

Diferenciacin por producto: Este factor es muy importante desde el punto de vista de captacin de clientes. La empresa se encuentra en un sector muyexplotado y con una elevada competencia, por lo que la diferenciacin sevuelve imprescindible a la hora de competir. La compaa no slo se diferenciacon equipos de calidad, sino con unos precios asequibles. 3.1.2.3. Poder de negociacin con los clientesEl inters de los contratistas, es adquirir los equipos y los servicios a unos precios bajos,y esto se les facilita, en mayor o menor medida en funcin del poder de negociacin quetengan. Como aspecto importanteencontramos la fragmentacin del sector. El hecho de que en este sector haya mucha competencia, hace que los clientestengan muchas posibilidadesentre las que pueden elegir, y ello les dar unmayor poder de negociacin sobre las empresas de alquiler de equipos. Hay necesidad de aclarar que el sector de alquiler de equipos para la construccin, no ha conformado en Bogot un gremio que facilite la unificacin de criterios al momento de contratar, por ejemplo uno de los ms importantes el precio, siendo esta una gran debilidad.3.1.2.4. Poder de negociacin con los proveedores.En trminos generales el poder de negociacin con los proveedores es bueno en la medida en que se negocien volmenes considerables.En el proceso de fabricacin de andamios y cerchas, existe una red importante de proveedores, en su mayora ferreteras, las cuales dan facilidades de pago y con quienes la empresa mantiene excelentes relaciones comerciales.Sin embargo, en el proceso de fabricacin de la esterilla la compaa utiliza madera como materia prima, siendo este producto difcil de conseguir, adems los proveedores exigen el pago en efectivo.Con relacin a la compra de equipos, no hay dificultad de conseguirlos en el mercado nacional, sin embargo ALFAVIBRAR de acuerdo con su estrategia, est pendiente de no mantener equipos en inventario, haciendo una planificacin de colocacin de los equipos, con base en las fechas de entrega en que los contratistas se comprometen a devolverlos.Adicionalmente el excelente mantenimiento que se hace al equipo cuando se recibe de las obras, garantiza un buen funcionamiento. 3.1.2.5 Amenaza de productos y servicios sustitutivos.En el sector de la construccin los contratistas de obras grandes y medianas alquilan equipos con especificaciones tcnicas, garantizando la seguridad en las obras.No existen productos y servicios sustitutos que puedan ser considerados como una amenaza para las empresas de alquiler de equipos.

3.3. Matriz FODALevantamiento de Informacin: El levantamiento de informacin para facilitar la elaboracin de la matriz FODA, se realiz a travs de encuestas, las cuales, tabulamos, con el fin de conocer tanto el entorno, como el funcionamiento de la empresa.La calificacin que se asign a las respuestas fue de 1 a 5, siendo 5 la mxima, de acuerdo con las apreciaciones hechas por los socios de ALFAVIBRAR. En el Captulo Estrategias y Perspectivas describimos las recomendaciones y estrategias a seguir por los directivos de ALFAVIBRAR, con el fin de lograr mayor diferenciacin y posicionamiento en el mercado.3.3.1. Fortalezas Alfavibrar goza de un amplio reconocimiento de sus clientes, gracias a un excelente servicio con precios bajos. El servicio adicionalmente considera el mantenimiento preventivo y el que se realiza en las obras. Las relaciones con los proveedores basadas en la formalidad, seriedad y responsabilidad, facilitan la entrega oportuna de los equipos, cerchas, camillas y formaleta. Los vehculos en los que se transportan los equipos, son propios y reciben un adecuado mantenimiento, facilitando las entregas y el desplazamiento a lugares fuera de la ciudad de Bogot. ALFAVIBRAR cuenta con un amplio portafolio de equipos para el alquiler, que satisface las necesidades de los clientes. Los directivos de la empresa manejan el concepto de desarrollo del talento humano, motivando e incentivando al personal, generando seguridad y confianza en los empleados.3.3.2. Oportunidades La contratacin de obras civiles, la apertura de nuevas licitaciones por parte del IDU, INVIAS, genera nuevas oportunidades para el alquiler de equipos. La implementacin del seguro de inflacin para crditos de vivienda, favorece la inversin en el sector de la construccin, facilitando el alquiler de equipos de menor valor. La poltica pblica de vivienda genera grandes obras en el sector de la construccin. El sector de la construccin ha mostrado en la ciudad de Bogot un aumento constante de proyectos en infraestructura, construccin de centros comerciales y vivienda. Los contratistas prefieren alquilar equipos a empresas estructuradas, que respondan a las exigencias de las obras. Las empresas que alquilan equipos tienen que responder rpidamente ante eventos fortuitos, como por ejemplo un mal funcionamiento de un equipo. La vivienda usada es un producto que compite a nivel de las empresas de la construccin, sin embargo a nivel de las empresas que alquilan equipos se convierte en una oportunidad de negocio.3.3.3. Debilidades En ALFAVIBRAR, la comunicacin fluye en sentido vertical, no en forma transversal, en donde se puedan integrar todas las reas, funcionando por procesos y no jerrquicamente al interior de la empresa. No existe un programa de comunicacin promocional, que sirva para generar diferenciacin, con relacin a la competencia. Falta capacitar a los vendedores. No existen instructivos que faciliten el trabajo del rea de ventas. No existen sistemas de informacin que suministren informacin confiable, segura y oportuna, para la toma de decisiones. Se encuentran debilidades relacionadas con el estilo de liderazgo, delegacin y empoderamiento. El sistema de determinacin de costos es el sistema tradicional. Se necesita un sistema de determinacin de costo basado en actividades para los procesos de fabricacin de cerchas, andamios y formaletas. No existe un plan de reposicin de equipos. De igual forma falta definir un plan de inversin y un plan de financiamiento de la inversin. El plan de mantenimiento de los equipos no se hace con relacin a modelos disponibles, segn estudios e investigaciones realizadas. (Fuente: BALLOU, Ronald. Logstica. Administracin de la Cadena de Suministros, 5 Edicin. Mxico 2004. p. 788.)3.3.4. Amenazas Las fluctuaciones del dlar, no ayudan a la implementacin de la estrategia de renovacin de los activos. Las reglamentaciones internas generan aranceles en la importacin de equipos. En Bogot se empieza a presentar la dificultad de encontrar terrenos urbanizables. El alto poder de negociacin de los grandes contratistas, dificulta el ingreso a los grupos ms estratgicos del negocio. Existe una competencia desleal en el alquiler de equipos de menor valor. El concepto de gerencia del riesgo no existe en este tipo de empresas, por ejemplo: la competencia desleal, alquila el equipo, sin necesidad de hacer un contrato, lo cual facilita los trmites, pero no responsabiliza a los contratistas en caso de prdida del equipo, para responder por el inventario de equipos asignado a la obra. En Bogot, no se ha podido conformar un gremio que facilite unificar los criterios para prestar el servicio. Fidelizar los clientes es un proceso difcil, debido a que es comn que los contratistas terminen una obra y al cabo de un ao o ao y medio, empiecen otro proyecto, con personal nuevo, dificultando el proceso. La falta de fidelidad por parte de los clientes, tambin se observa, debido a factores como disponibilidad de los equipos y precios, que hacen que los clientes no solamente estrechen relaciones comerciales con una sola empresa de alquiler.