Ejemplo de Informe Final

63
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO CREACIÓN DE UN RINCÓN PATRIO REFLEJANDO LOS VALORES HISTÓRICOS DE HÉROES VENEZOLANOS EN LA ESCUELA BOLIVARIANA “BOLIVIA” AUTOR: Alexy Las Rosas Quevedo Valera C.I.: 13.926.027 Especialidad: Educación Integral 1

description

ejemplo de como elabyectoorar un pro

Transcript of Ejemplo de Informe Final

Repblica Bolivariana de Venezuela

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONCLEO TRUJILLO

CREACIN DE UN RINCN PATRIO REFLEJANDO LOS VALORES HISTRICOS DE HROES VENEZOLANOS EN LA ESCUELA BOLIVARIANA BOLIVIA

AUTOR:Alexy Las Rosas Quevedo ValeraC.I.: 13.926.027Especialidad: Educacin Integral

Valera, febrero 2.008

NDICE GENERALPg.

LISTA DE CUADROS .. i

LISTA DE FOTOS .... ii

RESUMEN..iii

INTRODUCCIN.1

CAPTULO I

Justificacin del Problema..5

1.1 El Contexto.5

1.2 Objetivos del Estudio

Objetivo General.7

Objetivos Especficos8

1,3. Metodologa

a) Metodologa para la Fase Deteccin de la Necesidad24

b) Metodologa de la Fase de Elaboracin de la Propuesta...25

c) Metodologa de la Fase de la Evaluacin de la factibilidad26

CAPITULO II

II Revisin Bibliogrfica

2.1 Bases Tericas10

2.1.1 El rbol de las tres races10

Primera Raz. Raz Robinsoniana.11

Segunda Raz. Raz Bolivariana12

Tercera Raz. Raz Zamorana13

2.1.2 Identidad Nacional14

2.1.3 Identidad Nacional y Diversidad..15

2.1.4 Historia de la Bandera Nacional.15

2.1.5 El Escudo Nacional.17

2.1.6 Significado de las partes del Escudo Nacional18

2.1.7 El Himno Nacional..19

2.1.8 Smbolos Nacionales..20

La Orqudea..21

Descripcin de la Orqudea.21

rbol Nacional...22

Ave Nacional23

Alma Llanera.23

III Resultados

3.1 Fase del Diagnstico.29

3.1.1 Propsito29

3.1.2 Proceso.29

3.1.3 Resultado..30

3.2 Fase de Elaboracin de la Propuesta....30

3.2.1 Propsito30

3.2.2 Proceso.30

3.2.3 Resultado..31

3.3 Fase de Evaluacin de la Factibilidad...32

3.3.1 Propsito33

3.3.2 Proceso.34

3.3.3 Resultado..35

IV Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones..36

4.2 Recomendaciones37

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..38

ANEXOS.39

LISTA DE CUADROSPg.

Plan de Accin.27

LISTA DE FOTOSPg.

Fotografa N 01: Reunin padres, representantes, Personal de la escuela, Miembros de los consejos Comunales y Asociacin civil...29

Fotografa N 02: Imgenes que conforman el Rincn Patrio....31

Fotografa N 03: Imgenes que conforman el Rincn Patrio....32

Fotografa N 04: Imagen completa del Rincn Patrio, vista desde la Calle32

Fotografa N 05: Imagen completa del Rincn Patrio, vista desde la Calle33

Fotografa N 04: Texto (pensamiento bolivariano) del Rincn Patrio..34

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Pedaggica Experimental LibertadorInstituto de Mejoramiento Profesional del MagisterioNcleo Acadmico Trujillo

CREACIN DE UN RINCN PATRIO REFLEJANDO LOS VALORES DE HROES VENEZOLANOS EN LA ESCUELA BOLIVARIANA BOLIVIA

Autor: Alexy QuevedoTutor: Yelitza Rondn Fecha: Febrero, 2.008

ResumenEl propsito del presente trabajo fue dar a conocer las bases filosficas del Sistema Educativo Bolivariano, fundamentado en el rbol de las tres races, a travs de la creacin de un rincn patrio reflejando los valores de los hroes venezolanos en la Escuela Bolivariana Bolivia. El trabajo se inscribi en la modalidad de proyecto de Aplicacin, ya que se aspir concretar la elaboracin de una solucin posible a un problema de tipo prctico. Este proyecto se realiz aplicando las tres fases fundamentales como lo son: diagnstico donde se da a conocer la investigacin de campo; la propuesta donde se resalta el plan de accin, las actividades realizadas para lograr el proyecto, la evaluacin de la factibilidad con la finalidad de determinar la satisfaccin de obtenida con respecto al rincn patrio elaborado. Se espera con este trabajo contribuir al resalte de los valores histricos, que es de gran importancia en la educacin de nuestros nios y nias.Palabras claves: Rincn Patrio y Valores

INTRODUCCINLa Revolucin Bolivariana se basa ideolgicamente en el llamado rbol de las tres races. Esas tres races la constituyen el pensamiento de Simn Bolvar, Simn Rodrguez y Ezequiel Zamora respectivamente. Se lograr un modelo educativo siempre y cuando tomemos conciencia que nuestras escuelas sean un lugar adecuado y acorde a las exigencias que debemos asumir educando al pueblo y darle a los maestros un lugar digno y espacios dignos donde los alumnos sientan la necesidad de querer estar. Es de vital importancia dar una revisin total del pensamiento educativo del docente venezolano actual. No solo inclinarlo hacia la educacin en valores de sus educandos, hay que llevar al propio docente a ser participe con su ejemplo en educacin en valores. En tal sentido, somos nosotros los educadores que debemos emular en todos los momentos, todos los lugares, en todos los espacios la educacin verdadera de nuestros hijos, estudiantes y comunidad en general. Injertarnos en ese rbol con tres races, para produzca frutos con semillas de mil races.Es Primordial para un pas conocer sus races, de eso se trata, el pensamiento de Bolvar, Rodrguez y Zamora es la conjuncin que permitir la preparacin de un individuo, mas humano y conciente de los problemas de su entorno y la realidad a la cual se debe enfrentar, es una tarea ardua que debemos iniciar los educadores, de ella depender, el xito de las nuevas generaciones y la construccin del pas que queremos. Debemos iniciar esta tarea nos corresponde es una responsabilidad y un compromiso con nuestra labor educativa. Somos los modeladores de la materia prima ms importante de nuestro pas, los nios, nias y adolescentes. El trabajo se encuentra enmarcado en cuatros secciones:Captulo I: Se describe el contexto del problema, planteamiento del problema, objetivo general y objetivos especficos e importancia del estudio y la Metodologa, describiendo: tipo de estudio, las tres fases fundamentales (necesidad, propuesta y evaluacin de la factibilidad del proyecto)..Captulo II: Corresponde la Base Terica del proyecto.Captulo III Los Resultados de la fase de detencin de la necesidad para conocer el contexto del problema, la fase de elaboracin de la propuesta, y Fase de la Evaluacin de la Factibilidad, describiendo en cada una de estas fases: el propsito, proceso y el resultadoPara concluir se encuentran las Referencias Bibliogrficas y los anexos.

CAPTULO IJUSTIFICACIN DEL PROBLEMA

1.1 El Contexto

La Repblica Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas transformaciones, orientadas a la consolidacin de una sociedad humanista, democrtica, protagnica, participativa, multitnica, pluricultural, plurilinge e intercultural, en un Estado Democrtico de derecho y justicia, cuyos principios estn definidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Existen valores ticos universales como lo son: La Igualdad, La Libertad, y la Justicia que son los principios que orientan a la refundacin de la Repblica. Dicha refundacin se basa fundamentalmente en las ideas y concepciones de tres personajes de gran importancia en la historia de la Sociedad Bolivariana, como lo son: Simn Bolvar El Lder, Simn Rodrguez El Maestro y Ezequiel Zamora General del Pueblo Soberano, quienes conforman el rbol de las Tres Races.De acuerdo al Nuevo Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, que es la parte fundamental donde se explica de manera clara y precisa sobre lo que es la verdadera educacin se debe refundar los valores patrios, tomando en cuenta el ideario bolivariano o rbol de las tres races. En la historia de la filosofa poltica venezolana existe un modelo terico primigenio, al cual vamos a llamar en adelante robinsoniano, por haber emergido de la mente y de la praxis de aquel compatriota que cambi su nombre original de Simn Rodrguez por el de Samuel Robinsn.Simn Bolvar, el Lder, inscribe su doctrina en la dicotoma Robinsoniana de manera reiterativa, desde sus primeros discursos en 1811, cuando seala: Que los grandes proyectos deben prepararse con calma. Trescientos aos de calma no bastan? Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad americana.Ezequiel Zamora es el modelo que completa la triloga ideolgica del proyecto poltico que ahora resurge de las entraas de la historia patria. Est conformada por una sntesis filosfica orientadora, aquella que estremeci a la oligarqua conservadora, cuando Ezequiel Zamora (El General del Pueblo Soberano) lanz sus tremendas consignas federales: Tierra de hombres libres. Eleccin popular. Horror a la oligarqua. He aqu la tercera vertiente ideolgica que nutre nuestro proyecto poltico: La Raz Zamorana, ubicada en un tiempo histrico ms cercano al presente e incorporada simblicamente al componente sistemtico con la E de aquel nombre terrible: EZEQUIEL.La identidad nacional tiene un fuerte componente emocional, que se expresa en forma silenciosa en nuestra vida cotidiana, an cuando no estemos conscientes de ello. En el aspecto cognitivo, implica tener conocimientos de la existencia de una comunidad y de un territorio nacional, de los emblemas patrios, costumbres, tradiciones, sucesos y personajes histricos que simblicamente representan la nacin.En el aspecto afectivo, implica un sentido subjetivo de pertenencia a la comunidad nacional; sentimientos hacia las personas que conforman dicha comunidad; emociones como, por ejemplo, orgullo, autoestima, vergenza o culpabilidad nacional y, por ltimo, un sentimiento de arraigo con el territorio. Adems se puede decir que el sentido de identidad nacional consiste en un sistema complejo de conocimientos, creencias, emociones, sentimientos y evaluaciones acerca del grupo al que se pertenece.Cabe destacar que actualmente la Escuela Bolivariana Bolivia, Parroquia Bolivia, Estado Trujillo, no cuenta con un lugar donde se reflejen los Valores fundamentales de la nueva educacin bolivariana, es por ello que se quiere elaborar un Rincn Patrio del rbol de las Tres Races.En la actualidad siguiendo los cambios propuestos en el Nuevo Diseo Curricular es importante refundar los valores en nuestros estudiantes, ya que los mismos no estn perdidos sino hay que realzarlos o refundarlos, para que los estudiantes se identifiquen con nuestros smbolos patrios, reconozcan nuestros hroes, por lo tanto elaborar un rincn patrio donde se resalten dichos valores en la Escuela Bolivariana Bolivia,es de gran importancia para comenzar a revivir o refundar nuestra historia en los estudiantes, es significativo en la medida que tanto los estudiantes como la comunidad en general se acerquen y observen y as conozcan y valoren los smbolos patrios que forman parte de nuestra identidad nacional .Por lo antes expuesto surge la siguiente interrogante Cmo se puede crear de un rincn patrio donde se reflejen los valores histricos de hroes venezolanos en la Escuela Bolivariana Bolivia? Qu se necesita para hacer el rincn patrio donde se reflejen los valores histricos de hroes venezolanos en la Escuela Bolivariana Bolivia? Qu tipo de acciones habra de realizar para elaborar un rincn patrio en la Escuela Bolivariana Bolivia, donde se reflejen los valores histricos de hroes venezolanos? Cul sera la factibilidad de una propuesta para la realizacin de un rincn patrio donde se reflejen los valores histricos de hroes venezolanos en la Escuela Bolivariana "Bolivia?

1.2. Objetivos del Estudio. Objetivo General:A partir de un diagnostico de necesidades para hacer el rincn patrio crear un Rincn Patrio que refleje los valores histricos de Hroes Venezolanos, elaborar una propuesta para su elaboracin en la Escuela Bolivariana Bolivia, Parroquia Bolivia, Municipio Candelaria del Estado Trujillo.Objetivos Especficos: Diagnosticar los requerimientos para hacer el rincn patrio donde se reflejen los valores histricos de hroes venezolanos en la Escuela Bolivariana Bolivia Elaborar un plan de accin para crear un rincn patrio en la Escuela Bolivariana Bolivia, donde se reflejen los valores histricos de hroes venezolanos Ejecutar y evaluar la factibilidad del plan de accin para la realizacin de un rincn patrio donde se reflejen los valores histricos de hroes venezolanos en la Escuela BolivarianaBolivia ?

1.3. METODOLOGAa) Metodologa para la Fase Deteccin de la NecesidadPropsito: Conocer el contexto del problema, en cuanto a la necesidad de crear un rincn patrio reflejando los valores de hroes venezolanos en la Escuela Bolivariana Bolivia ubicada en la parroquia Bolivia, Municipio Candelaria del Estado Trujillo.Estrategia: Investigacin DescriptivaSujetos Participantes: Directora. Representantes de los Consejos Comunales de la Comunidad. Asociacin Civil Estudiantes del 6 grado, Docente.Tcnicas a utilizar: El diagnostico se realiz utilizando la tcnica de la observacin directa y entrevista.Procedimiento Entrevistarse con el director, miembros de los consejos comunales, asociacin civil y padres y representantes. Conversar con los estudiantes del 6 grado Realizar observacin directa al lugar donde se espera realizar el rincn patrio. Analizar los resultados de la observacin y las entrevistas realizadas.Anlisis de los Datos: Sistematizacin de lo recabado tanto en la entrevista como la observacin.b) Metodologa de la Fase de Elaboracin de la PropuestaPropsito: Realizar y planificar una propuesta de creacin de un rincn patrio resaltando los valores de los hroes histricos en la Escuela Bolivariana Bolivia, parroquia Bolivia, Municipio Candelaria Estado Trujillo.Estrategias: Trabajo GrupalSujetos Participantes: Docente de 6 grado (Investigador), Directora, Miembros de los Consejos Comunales de la Parroquia, Miembros de la Asociacin Civil.Tcnicas Utilizadas: Trabajo GrupalProcedimiento: Realizar una revisin bibliogrfica tanto en Internet como material impreso. Realizar una reunin con los estudiantes, padres y representantes, miembros de la asociacin civil, miembros de consejos comunales y dems fuerzas vivas de la comunidad. Seleccionar el sitio para la elaboracin del rincn patrio. Elaborar presupuesto en cuanto a material y dinero necesario. Dibujar en pequea escala lo que se desea dibujar en el rincn patrio.Anlisis de los Datos: Realizar un anlisis de contenidoc) Metodologa de la Fase de la Evaluacin de la FactibilidadPropsito: Determinar la factibilidad de la propuesta a elaborarse en la Escuela Bolivariana Bolivia, parroquia Bolivia, Municipio Candelaria del Estado Trujillo.Estrategias: Realizar la evaluacin del lugar seleccionado para la elaboracin del rincn patrio para saber si el rea es suficiente para el mural planificado. Realizar la evaluacin de un presupuesto de posibles gastos que determine la factibilidad econmica de la elaboracin del rincn patrio. Realizar la evaluacin, conjuntamente con los entes comunitarios (Consejo Comunal y Asociacin Civil) y educativos (Director Y Docente del rea de Educacin Fsica) de si se cuenta con mano de obra que haga posible la construccin del cubculo Sujetos Participantes: 18 Estudiantes del 6 grado, Docente de 6 grado (investigador), Directora, Miembros de la Asociacin Civil, Miembros de Consejos Comunales, Padres y Representantes.Tcnicas a utilizar: El juicio de la comunidad en general de la Escuela Bolivariana Bolivia.Procedimientos Realizar la medicin del lugar de trabajo. Constatar un pintor para la elaboracin del presupuesto para conocer el dinero necesario para la elaboracin del rincn patrio. Elaborar el presupuesto de los materiales requeridos y de la mano de obra. Comprar los materiales y realizar un mural de prueba para comprobar la habilidad del pintor. Elaborar el rincn patrio definitivo como demostracin de la factibilidad de la propuesta.

CAPTULO IIREVISIN BIBLIOGRFICA2.1. Bases tericas.2.1.1. El rbol de las Tres Races. Primera Raz: Raz RobinsonianaLa historia de Amrica Latina... lo dejo de lado... De ese exilio, olvidado de intencin o desacierto en las perspectivas, traemos a este Simn Rodrguez al que la historia solo consciente en legitimar: como preceptor de Simn Bolvar, Trabaja su proyecto para la fundacin de patrias criollas. Acompandolas de reflexiones al da para el da siguiente. Es el futuro el que carga en sus hombros de solitario impaciente. Su vida es andariega, gozosa, controversial, excedida en gastos de energa... Sabe bien rer. Sabe hacerse pretextos a la risa. Sabe correrse a la burla. Su alegra no es ocasional. Era su mtodo de vivir y ensear.(Dardo cuneo)En la historia de la filosofa poltica venezolana existe un modelo terico primigenio, al cual vamos a llamar en adelante robinsoniano, por haber emergido de la mente y de la praxis de aquel compatriota que cambi su nombre original de Simn Rodrguez por el de Samuel Robinsn.El modelo Robinsoniano fue construido en un poco ms de medio siglo, desde la poca de las mocedades de Robinsn, maestro de los nios caraqueos, cuando escribe en 1794 sus reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y los medios para lograr su transformacin en un nuevo establecimiento, hasta su propia ancianidad, cuando en 1851 publica sus Consejos de Amigo, dados al colegio de LacatungaEl modelo se fundamenta en un sistema de ideas que puede ser perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramente una dicotoma en movimiento arrollador: o inventamos o erramos.Como todo sistema ideolgico, el modelo est integrado por un conjunto de elementos conceptuales fuertemente interconectados entre s, los cuales constituyen la estructura sistmica Robinsoniana.El estudio del modelo desde su gnesis hasta su desarrollo, demuestra que tal estructura permanece inalterable y obedece a la misma disyuntiva de inventar nuevas instituciones para las nacientes repblicas latinoamericanas, o de errar el camino, cayendo en el simplismo de copiar modelos de otros tiempos, otras actitudes y otros hombres. Es decir, si no inventamos, caemos fatalmente en el error.Segunda Raz: Raz BolivarianaAs est Bolvar en el cielo de Amrica, sentado an en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies. As est l calzadas an las botas de campaa, porque lo que el no dej hecho, sin hacer est hasta hoy; porque Bolvar tiene que hacer en Amrica todava. Jos MartEl modelo Robinsoniano trasciende, sin embargo, el personaje, El Maestro, para generar y servir de base a otro de mayores dimensiones, no en lo filosfico, sino en su proyeccin histrica y geogrfica: EL MODELO BOLIVARIANO. Este se impulsa sobre aquel y se siembra en un extenso territorio, con la misma semilla dicotmica de inventar una nueva sociedad en la Amrica Espaola; o errar tratando de copiar viejos modelos impertinentes a nuestro escenario.Los elementos conceptuales que forman el modelo bolivariano son ms complicados, pero no por ello es imposible identificar una estructura perfectamente homloga con el modelo Robinsoniano. Ambos son productos de una poca y resultan de un proceso de observacin y praxis sobre una misma situacin fenomnica.Simn Bolvar, el Lder, inscribe su doctrina en la dicotoma Robinsoniana de manera reiterativa, desde sus primeros discursos en 1811, cuando seala: Que los grandes proyectos deben prepararse con calma. Trescientos aos de calma no bastan? Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad americana.Vacilar es perdernos. En su discurso ante el Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819: Tengamos presentes que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte, que ms bien es un compuesto de frica y de Amrica que una nacin de la Europa.Ms adelante contina definiendo el elemento central de estructura conceptual del modelo: ...Nuestras leyes funestas reliquias de todos los despotismos antiguos y modernos, que este edificio monstruoso se derribe, caiga y apartando hasta sus ruinas, elevemos el templo a la justicia, y bajo los auspicios de su santa inspiracin, dictemos un cdigo de leyes venezolanas.Tercera Raz: Raz ZamoranaOigan todos! Alcen en alto las banderas! Que redoble un tambor y traigan por las bridas un potro de plvora y tormenta, porque Ezequiel Zamora ya despierta... ! Y el de la madrugada enrojecida! Por qu Ezequiel Zamora va con el pueblo y hay una tempestad por los caminos?. Cesar Rengifo.Es el modelo que completa la triloga ideolgica del proyecto poltico que ahora resurge de las entraas de la historia patria. Est conformada por una sntesis filosfica orientadora, aquella que estremeci a la oligarqua conservadora, cuando Ezequiel Zamora (El General del Pueblo Soberano) lanz sus tremendas consignas federales: Tierra de hombres libres. Eleccin popular. Horror a la oligarqua.He aqu la tercera vertiente ideolgica que nutre nuestro proyecto poltico: La Raz Zamorana, ubicada en un tiempo histrico ms cercano al presente e incorporada simblicamente al componente sistemtico con la E de aquel nombre terrible: EZEQUIEL.. La inspiracin del General Zamora viene de la s mismas races: Robinsoniana y Bolivariana. Su discurso lleva el mismo sello de la gran disyuntiva existencial. Invent los mecanismos de la insurreccin campesina de 1846, para errar y volver a inventar la forma de conducir la revolucin de 1858.En 1846 invita a sus contemporneos a ...seguir adelante con una imperiosa necesidad para quitarnos el yugo de la oprobiosa oligarqua y para que, opngase quien se opusiere, y cueste lo que costare, lleguemos por fin a conseguir las grandes conquistas que fueron el lema de la independencia.Invent Zamora el Estado Federal de Barinas, lanzando el 21 de mayo de 1859 una proclama incendiaria: La provincia de Barinas haciendo uso de su soberana radical se ha separado del gobierno central y ha constituido su Estado Federal para gobernarse as mismo por sus leyes propias, mientras se rene la convencin de la Provincia Unidas de Venezuela... El estado Barinas no puede dejar de ser reconocido como miembro de la Sociedad de las Naciones, pues se gobierna por leyes positivas emanadas de l mismo y ha establecido las autoridades que dirigen a sus miembros y los representan...Contina inventando, al ordenar la aplicacin de medidas destinadas a favorecer las mayoras necesitadas:1. Cinco leguas de tierra a la redonda y por los cuatro puntos cardinales para uso comn de cada pueblo, villa o casero.2. Eliminacin del sistema de cobrar arriendo por el uso de la tierra para fines agrcolas o pecuarios; 3. Fijar los jornales de los peones de acuerdo con las labores; y que los amos de hatos empotraran diez vacas paridas, de modo permanente, en las tierras del comn, para suministrar diariamente de modo gratuito una botella de leche a los hogares pobres.2.1.2. Identidad NacionalLa identidad nacional impacta aspectos importantes de nuestra vida, como la lengua que hablamos, la comida que comemos, la ropa que usamos, la educacin que recibimos, el estilo de vida que adoptamos, y muchos otros. Influencia, tambin, la forma en cmo percibimos el mundo, a los dems y la forma en que nos comportamos frente a ellos.La identidad nacional tiene un fuerte componente emocional, que se expresa en forma silenciosa en nuestra vida cotidiana, an cuando no estemos conscientes de ello. En el aspecto cognitivo, implica tener conocimientos de la existencia de una comunidad y de un territorio nacional, de los emblemas patrios, costumbres, tradiciones, sucesos y personajes histricos que simblicamente representan la nacin.En el aspecto afectivo, implica un sentido subjetivo de pertenencia a la comunidad nacional; sentimientos hacia las personas que conforman dicha comunidad; emociones como, por ejemplo, orgullo, autoestima, vergenza o culpabilidad nacional y, por ltimo, un sentimiento de arraigo con el territorio.En sntesis, se puede decir que el sentido de identidad nacional consiste en un sistema complejo de conocimientos, creencias, emociones, sentimientos y evaluaciones acerca del grupo al que se pertenece. Como tal, es dinmico y est en permanente construccin y movilidad, transformando y adaptando tambin los aportes de otras culturas, lo cual se evidencia en el actual proceso de globalizacin que afecta a todos los pases.2.1.3. Identidad Nacional y diversidadRepblica Dominicana es un pas mestizo. En su formacin juegan un papel importante los conquistadores espaoles y los pueblos originarios. Tambin los diferentes grupos de inmigrantes, negros africanos y muchos otros que se integraron posteriormente a nuestra nacin y que si bien mantienen rasgos especficos de sus culturas, participan en la vida nacional con todos sus derechos.Asimismo, coexisten minoras tnicas y culturales que han mantenido sus idiomas, costumbres y culturas. Todos ellos forman parte de nuestro pas. Nuestro gran desafo como es, por lo tanto, transmitir a nuestros/as sucesores, que la diversidad es fuente de riqueza cultural, que da fuerza e imprime un carcter particular a nuestra identidad nacional, la cual se construye desde la diversidad, desde el respeto y la aceptacin de las diferencias de cada pueblo y de cada uno.2.1.4. Historia de la Bandera NacionalFue creada por el precursor de la independencia Francisco de Miranda, quien la iz por primera vez en Hait, en su buque-insignia el Leander, el 12 de marzo de 1806. Esta primera bandera estaba formada, al igual que la actual, por tres colores: el amarillo, el azul y el rojo.En vsperas de la firma del acta de la independencia (5 de julio de 1811), Miranda era diputado del Congreso Constituyente. En la sesin de aquella misma tarde fue comisionado, junto a otros diputados, para elaborar un proyecto de Bandera Nacional. En la sesin del 9 de julio lo presentaron y fue aprobado. La bandera era la misma que haba ondeado Miranda en las costas de Hait y Venezuela. Sus colores eran amarillo, azul y rojo, en franjas desiguales: la primera ms ancha que la segunda y sta ms que la tercera.En el ngulo superior izquierdo de aquella bandera haba, a modo de escudo, un rectngulo en el cual figuraba una india que sostena en su mano derecha una pica o asta; detrs de ella la inscripcin Venezuela libre y a sus pies una cinta con la palabra Colombia, la cual equivala en ese entonces a escribir Amrica. Por orden del Poder Ejecutivo republicano, la bandera fue izada oficialmente, por primera vez, el domingo 14 de julio de 1811 en el Cuartel San Carlos de Caracas.El 17 de mayo de 1817, en Pampatar, las autoridades emanadas del Congreso de Cariaco dispusieron que en la bandera se colocaran siete estrellas, en representacin simblica de las provincias que haban declarado en 1811 la Independencia de Venezuela.El 4 de octubre de 1821, la Bandera Madre venezolana fue adoptada por el Congreso de Ccuta para la Gran Repblica de Colombia, que en diciembre de 1819 haba sido fundada por el Libertador. En vez de estrellas, el escudo de la nueva Repblica llevara un haz de espigas con una cornucopia o vaso en forma de cuernos, que representaba la abundancia.El Congreso Nacional de Venezuela de 1836 describa al nuevo pabelln nacional ste llevara los mismos colores, pero en listas iguales horizontales de colores amarillo, azul y rojo. De este modo, a partir de 1836, la bandera de Venezuela se diferenci de las que continuaron usando la Nueva Granada (hoy Colombia) y el Ecuador, cuyos colores son tambin amarillo, azul y rojo, pero con la banda amarilla ms ancha que las otras dos.La llamada Ley de los Smbolos Patrios de 1954, vigente en la actualidad, establece: "La Bandera Nacional es la que adopt el Congreso de la Repblica en 1811, formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales, en el orden que queda expresado, de superior a inferior".La mencionada ley seala adems que la bandera " llevar el Escudo de Armas de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de crculo con la convexidad hacia arriba"Por decreto del 3 de julio de 1936, el 12 de marzo de cada ao se celebra el Da Nacional de la Bandera.2.1.5. El Escudo NacionalSu nombre oficial es Escudo de Armas de la Repblica Bolivariana de Venezuela. El escudo ms antiguo del cual se tiene noticia exista antes de ser declarada la Independencia de Venezuela. Figuraba en impresos como El Publicista de Caracas, rgano informativo del Congreso Constituyente, cuyo primer nmero apareci el 4 de julio de 1811. Aquel escudo tena en su centro un crculo, de todos los puntos de la circunferencia partan numerosos rayos de longitudes desiguales. En conjunto representaba un sol, cuyo centro era el nmero 19, recordando el 19 de abril de 1810. Alrededor del centro, a distancias iguales, haba 6 estrellas que se destacan sobre el fondo formado por los rayos. En la parte superior del conjunto haba una cinta en la cual se lea la siguiente divisa latina: Lux Unita Clarior, que puede traducirse as: la luz concentrada es ms brillante. El primer escudo adoptado oficialmente por el Congreso Constituyente como el de la Confederacin de Venezuela fue similar al descrito anteriormente. El 27 de agosto de 1811, el Congreso decret la emisin de un milln de pesos en papel moneda, y dispuso que en cada billete figurase el sello de la confederacin y la inscripcin: Estados Unidos de Venezuela.El escudo que se us era prcticamente el mismo que apareca en el peridico El Publicista de Venezuela, con siete estrellas en lugar de seis y la inscripcin 1811-Estados Unidos de Venezuela, sustituyendo a Lux Unita Clarior. El 1 de febrero de 1812 el Congreso Constituyente acord la elaboracin de un sello que sirviera para identificar al Poder Ejecutivo de la Confederacin de Venezuela. Quince das despus se estaba aprobando un modelo de escudo donde aparece un cndor volando que tiene en su seno una empresa compuesta de un gran luminar, en cuyo centro se ve el nmero 19, y alrededor tantas estrellas como provincias componan la Confederacin; en una de sus garras lleva una barra delgada, lisa y cilndrica, rodeada de dos serpientes. Sobre la cabeza del ave se lea una inscripcin en latn. Este emblema fue usado como Escudo Nacional a fines de la Primera Repblica de Venezuela tuvo escudo de armas desde los comienzos de su existencia, con importantes variaciones y cambios radicales, entre 1811 y 1836. A partir de este ltimo ao, se adopt la forma y la estructura que tiene en la actualidad.2.1.6. Significado de las partes del Escudo Nacional:El Escudo Nacional vigente est formado por tres partes llamadas cuarteles: El cuartel superior izquierdo es de color rojo. Tiene un haz con veinte espigas como smbolo de la unin de los Estados de la Repblica y de la riqueza de la nacin. El cuartel superior derecho es color amarillo. Posee espadas y armas entrelazadas. Significan los triunfos logrados contra el enemigo. El cuartel inferior es de color azul. En l hay un caballo blanco que simboliza la independencia y la libertad de Venezuela. Encima de los cuarteles hay dos cuernos llenos de frutas que representan la abundancia. A los lados del Escudo hay una rama de olivo en smbolo de paz y una palma como smbolo de la victoria. La Rama de olivo y la palma estn entrelazadas con una cinta que tiene los colores de la Bandera. En la cinta aparecen las siguientes inscripciones: 19 de Abril de 1.810 - 20 de Febrero de 1.959 - Independencia - Federacin - Repblica de Venezuela.2.1.7. El Himno NacionalEl Himno Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela es el canto patritico conocido con el nombre tradicional de Gloria al bravo pueblo. Aunque sus orgenes se remontan a la poca inicial de la Independencia, su designacin como Himno Nacional fue hecha por decreto de Antonio Guzmn Blanco en 1881.En dicho decreto no se menciona al autor de la letra, ni al compositor de la msica del antiguo canto patritico convertido en himno oficial; sin embargo, poco despus, cuando se public la partitura, se le otorg el crdito de compositor a Juan Jos Landaeta.El pianista Salvador Llamozas, en un artculo publicado en la revista La Lira, para el ao 1883, escribi "...atribuyen algunos la paternidad del Gloria al bravo pueblo a Lino Gallardo, contemporneo de Landaeta...". A pesar de los esfuerzos de historiadores-musiclogos como Jos Antonio Calcao, Juan Bautista Plaza y Rhazs Hernndez Lpez, entre otros, la paternidad de la msica del Himno Nacional no ha podido ser establecida claramente, aunque oficialmente se ha mantenido a Landaeta como autor.En cuanto a la letra del Himno Nacional, todos los testimonios indican como su autor al mdico, poeta y revolucionario, Vicente Salias. Con letra de Salias y msica de Landaeta o de Gallardo, pues los tres se hallaban en Caracas entonces, el Gloria al bravo pueblo data de los das que siguieron al 19 de abril de 1810. No fue la nica cancin patritica de esa poca, pues tambin estuvo entonces en boga la que comenzaba "...Caraqueos, otra poca empieza..." con letra de Andrs Bello y msica de Cayetano Carreo. Pero fue el Gloria al bravo pueblo el canto que tuvo mayor aceptacin y el que ms rpidamente se populariz. El artculo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales de 17 de febrero de 1954 determina en qu casos debe ejecutarse el Gloria al bravo pueblo: a. Para tributar honores a la Bandera Nacional; b. Para rendir homenaje al Presidente de la Repblica; c. En los actos oficiales de solemnidad; d. En los actos pblicos que se lleven a efecto en Estados Unidos y Territorios de la Repblica para la conmemoracin de las fechas histricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente ley;e. En los casos que prevean otras leyes de la Repblica".2.1.8. Smbolos NacionalesLa OrqudeaFue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre cientfico Cattleya recuerda a Willian Cattley, quien en 1818 cultiv los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a travs de una especie enviadas desde Brasil y fue el Botnico John Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como Flor de Mayo... Por ser esta la poca de florecimientoDe la familia de las orqudeas, la cual es la ms grande del reino vegetal, aproximadamente 30.000 especies y 800 gneros. Es importante destacar que en la regin de Amrica del Sur se encuentra la mayor variedad de ellas.Descripcin de la OrqudeaLa flor de mayo presenta ciertas variedades, que se diferencian por su coloracin. Unas son totalmente blancas; otras presentan el labelo y los spalos laterales blancos, mientras el spalo dorsal y los ptalos son blancos, con numerosas salpicaduras moradas; tambin hay flores de mayo anaranjadas, y, finalmente, las ms apreciadas, las que tienen el labelo morado. En sus diferentes variedades, las orqudeas pueden verse en cualquier punto de la geografa del pas, pues tanto crecen en las zonas clidas como en las Iluviosas o en las fras, cercanas al pramo. La forma de la Flor de mayo es una planta epfita, con seudobulbos o blongo-fusiforme, comprimidos lateralmente, surcados, de 20 a 35 cm. de largo, con una sola hoja. Los seudobulbos se forman a partir de yemas situadas en la parte inferior de los anteriores, quedando, por lo tanto, unidos entre s mediante los trozos inferiores de cada uno de ellos, lo que constituye el rizoma.rbol Nacional Araguaney. (Tabebui Chrysanta)Fue declarado rbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre cientfico Tabebuia es de origen indgena y Chrisantha se deriva de los vocablos griegos que significan " voz de oro ". Es conocido con los nombres de Acapro, Curari, Aragun o Caada, Flor Amarilla y Puy. En toda la topografa venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes amarillos, adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela.Descripcin del AraguaneyEl 29 de mayo de 1945, en resolucin Conjunta de los ministros de Agricultura y Cra y Educacin se declar oficialmente ste rbol como rbol Nacional de Venezuela, en tributo a su extraordinaria hermosura. En los primeros meses del ao, cuando la naturaleza del suelo venezolano toma aspecto de la calcinacin por la fuerza de los rayos solares y la ausencia de las lluvias, el Araguaney irrumpe en apretados y ureos ramos florales al final de sus desnudas ramas, por esta razn Rmulo Gallegos llam a los primeros meses del ao "la primavera de oro de los araguaneyes".El "Aravanei", como lo bautizaron los indios caribes, es un rbol rstico, austero, desafa los suelos duros, secos, pobres en sustancias orgnicas y los climas clidos; sin embargo, para lograr un buen desarrollo requiere de suelos livianos y con buen drenaje, no prospera en lugares pantanosos, e igualmente requiere de abundante luz.Se reproduce fcilmente por semilla; presenta crecimiento lento, pero tiene una larga existencia. Sus races son profundas por lo cual es muy apropiado para embellecer jardines, parques, calles y avenidas; adems es muy apreciado en el ramo de la carpintera, ya que su madera es dura, compacta, pesada, con textura fina, se conserva bien en lugares hmedos y no se resquebraja al ser expuesta a la intemperie. Se desarrolla espontneamente en tierras cuya altura oscile entre 400 y 1300 m sobre el nivel del mar; alcanza desde 6 hasta 12 m de altura. El nombre indgena de este rbol autctono, qued registrado por primera vez en 1660 cuando al Sur de Pritu se fund la poblacin de San Miguel de Araveneyenan, en honor a este rbol.El Turpial. Ave Nacional (Icterus icterus)Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y tiene una mancha azul pequea pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en parejas en lugares clidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de galera (en los mrgenes de los ros).Descripcin de El TurpialAve perteneciente a la familia de los ictridos que se caracteriza principalmente por su variado y melodioso canto. Entre las caractersticas fsicas ms resaltantes se encuentra que tienen una longitud que varia entre los 17 y 24 cm, su plumaje es negro con amarrillo, su pico es de forma cnica, agudizado y comprimido, uno de los pjaros cantores ms bellos de nuestro pas. Su canto variado y melodioso se escucha al amanecer y es muy apreciado en los hogares, vive solo o en parejas y se alimenta de insectos y frutas.Alma LlaneraCancin en forma de joropo, que pertenece a la zarzuela con el mismo ttulo estrenado en el Teatro de Caracas el 19 de septiembre de 1914.

CAPTULO IIIRESULTADOS3.1. Fase Deteccin de la Necesidad 3.1.1. Propsito: Conocer el contexto del problema, en cuanto a la necesidad de crear un rincn patrio reflejando los valores de hroes venezolanos en la Escuela Bolivariana Bolivia ubicada en la parroquia Bolivia, Municipio Candelaria del Estado Trujillo.3.1.2. Proceso:Esta fase es la base del proyecto, ya que debe ser la primera en realizarse y a travs de ella se hizo el diagnstico para observar la realidad existente, es decir la necesidad presentada en la Escuela Bolivariana Bolivia en este caso fue no poseer un rincn patrio donde se evidenciar los valores de hroes venezolanos, en este proyecto se utiliz la investigacin de campo, as como tambin la tcnicas de observacin y entrevista.Para el desarrollo de este proceso se convoco a los padres y representantes, directora, miembros de la asociacin civil y consejos comunales para una entrevista a realizarse el da 21-11-07, realizando una convocatoria con dos das de anticipacin; en la cual se hizo una entrevista con ellos, para as observar sus inquietudes y explicarles el proyecto de elaboracin de un rincn patrio.

Fotografa N 01. Reunin de Padres, Representantes, Personal de la Institucin y miembros de la Asociacin Civil y Consejos ComunalesLuego de entrevistarse con las fuerzas vivas de la comunidad, as como los padres, representantes, directora y dems personal de la Institucin, se hizo un conversatorio el da 22-11-07 con los estudiantes del 6 grado para explicarle la finalidad del proyecto y a la vez motivarlos para participar en dicho proyecto.

3.1.3 ResultadosFocalizar la necesidad de elaborar un rincn patrio donde se reflejen los valores de los heroes patrios, y adems motivar a loa estudiantes, personal de la Institucin, Miembros de la Asociacin Civil y Consejos Comunales a la participacin activa en la realizacin del proyecto.3.2. Fase de Elaboracin de la Propuesta3.2.1. . Propsito: Realizar y planificar una propuesta de elaboracin de un rincn patrio resaltando los valores de los hroes histricos en la Escuela Bolivariana Bolivia, parroquia Bolivia, Municipio Candelaria Estado Trujillo.3.2.2. ProcesoUna vez concretado el proyecto se realiz un plan de accin necesario para recopilar todas las actividades necesarias para la realizacin del proyecto, y as realizarlas de manera ordenada. De igual manera se realiz un presupuesto para conocer el costo de la realizacin del proyecto, este dur dos das (28 y 29-11-07) ya que se revisaron los precios de los materiales utilizados en la elaboracin del rincn patrio.Dicho presupuesto fue presentado a la Institucin, miembros de la Asociacin Civil y Consejos Comunales para lograr su aprobacin, dicho presupuesto fue discutido en conjunto el da 06-12-07 recibiendo el visto bueno por parte de los involucrados. Decidiendo el aporte econmico para la elaboracin de dicho rincn.Antes de la compra de los materiales necesarios se realiz una medicin del lugar antes seleccionado para la elaboracin del rincn patrio y as tener una idea del material necesario, est medicin se realiz el da 10-12-07 con la colaboracin de los miembros de la Institucin y los Consejos Comunales.3.2.3. ResultadosEl logro del plan de accin, conjuntamente con la planificacin de las actividades organizadas en los periodos de tiempo necesarios para la realizacin de dichas actividades, tomando en consideracin la disponibilidad tanto de tiempo como econmica, material y humana.3.3. Fase de la Evaluacin de la Factibilidad 3.3.1 PropositoEvaluar la factibilidad del plan de accin para la realizacin de un rincn patrio donde se reflejen los valores histricos de hroes venezolanos en la Escuela Bolivariana Bolivia .3.3.2 ProcesoLa elaboracin del Rincn Patrio comenz el da 14-01-08 y se program una duracin de 16 horas aproximadamente (no continuas), proyectando su culminacin el da 17-01-08, debido a la disponibilidad del Sr. Antonio Montilla, miembro de la Comunidad de Bolivia que posee la habilidad de pintar y se ofreci muy amablemente a elaborar este rincn, ests horas fueron acordes al horario de trabajo de dicho seor, as como tambin su disponibilidad.

Fotografa N 2 Imgenes que conforman el Rincn Patrio

Fotografa N 3 Imgenes que conforman el Rincn PatrioLa evaluacin se realiz aplicando una entrevista a algunos de los estudiantes, docentes, personal directivo, obrero, administrativo de la Escuela Bolivariana Bolivia, as como algunos miembros de la Asociacin Civil, Consejos Comunales y dems miembros de la Comunidad.

Fotografa N 04 Imagen completa del Rincn Patrio. Vista desde la Calle

Fotografa N 05 Imgenes que conforman el Rincn Patrio, vista desde la Calle

En dicha evaluacin resalt la satisfaccin por parte de los encuestados, describiendo que este rincn patrio los ayuda a conocer ms de los hroes, e identificarse con nuestra historia y resaltar los valores patrios.

3.3.3 ResultadoSe culmin la creacin del rincn patrio en el periodo de tiempo programado, contando con la participacin de todos entes involucrados (estudiantes, directivo, personal de la Institucin, Miembros de la Asociacin Civil y Consejos Comunales) y los recursos obtenidos para dicha elaboracin.Adems la entrevista realizada indic la satisfaccin de las personas hacia dicho rincn, coincidiendo en la importancia de realizar lugares en las Escuelas donde se resalten los valores histricos, que de alguna manera han sido apartados.

30

CAPTULO IVCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES4.1 ConclusionesLa elaboracin de un proyecto puede ser de corto, mediano y largo plazo, se debe escoger o elegir segn el tiempo que se espera realizar el proyecto.En este caso se elabor un proyecto a corto plazo con una duracin de dos meses y medio aproximadamente, para lograr el objetivo propuesto: elaboracin de un rincn patrio resaltando los valores de los hroes venezolanos.La ejecucin de estos proyectos adems de lograr el objetivo propuesto tiene gran importancia, ya que logra integrar tanto al personal docente, administrativo, obrero, asociacin civil, como a las fuerzas vivas de la comunidad, y trabajar en conjunto en la planificacin, ejecucin y evaluacin del mismo.Adems es importante trabajar con un plan de accin consolidado, es decir, donde se especifique las actividades a realizar, el tiempo y los materiales tanto humanos como econmicos necesarios, para trabajar de manera organizada y as lograr el objetivo propuesto.Asimismo, realizar un diagnstico donde se refleje la verdadera realidad o necesidad, en este caso Escuela Bolivariana Bolivia, asi como tambin motivar a los entes de la comunidad en la colaboracin activa del proyecto, que de una u otra manera es esencial y relevante en la educacin de sus hijosTambin sealaremos que la investigacin se desarroll en el marco de proyecto factible, ya que se busca la solucin de la problemtica presentada, para llegar a la propuesta de la Creacin de un Rincn Patrio donde se resalte los valores de hroes venezolanos en la Escuela Bolivariana Bolivia.

4.2 Recomendaciones Incentivar a la realizacin de actividades alusivas a nuestro pasado histrico con los estudiantes. Realizar talleres y charlas a los padres y representantes para que conozcan el ideario pedaggico con que se est trabajando en los nios. Incentivar a los padres y representantes a participar y colaborar con todas las actividades a realizarse en la Institucin. Incentivar a la realizacin de otros proyectos similares con la participacin activa de los dems entes o fuerzas vivas de la Comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

www.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_simbolosn.htmlwww.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_evolucion_bandera.htmlwww.fpolar.org.ve/nosotros/historia/simbolospatrios.htmlwww.une.edu.ve/kids/aprendo_patrios.htmwww.venezuela-online.net/S%EDmbolos-Nacionales.htmwww.simon-bolivar.org/bolivar/bandera_oci.htmlwww.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/006.htmlwww.efemeridesvenezolanas.com/html/escudo.htmwww.igvsb.gov.ve/atlas/Valores/Smbolos_Patrios.htmwww.a-venezuela.com/venezuela/simbolos.shtml

ANEXOS

Anexo APlan de TrabajoActividadesTiempo EstimadoFechas Probables

Convocar a una reunin a directora padres, representantes, miembros de: consejos comunales, asociacin civil2 das 19-11-07

Entrevistarse con la directora, miembros de los consejos comunales, asociacin civil y padres y representantes.03 horas21-11-07

Conversar con los estudiantes del 6 grado02 horas22-11-07

Realizar un plan de accin.03 horas06-12-07

Elaborar presupuesto en cuanto a material y dinero necesario.04 horas28-11-0729-11-07

Presentar el presupuesto a la institucin con el fin de lograr su aprobacin.02 horas06-12-07

Solicitar al personal de la institucin y a los padres y representantes su colaboracin econmica 04 horas07-12-07

Realizar una medicin del lugar seleccionado para la elaboracin del rincn patrio.01 hora10-12-07

Preparar el lugar para elaborar el rincn patrio.04 horas08-01-0809-01-08

Contactar con la persona que va a elaborar el rincn patrio.1 da10-01-08

Elaborar el rincn patrio16 horas14-01-0815-01-0816-01-0817-01-08

Realizar evaluacin del impacto social que tendr la propuesta.04 horas31-01-08

ANEXO B

ANEXO C

ANEXO D

ANEXO E

31