Ejemplo de aplicación del método científico

9
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ORIGENES: La universidad medieval Las universidades medievales europeas fueron instituciones educativas de la cristiandad latina en la Baja Edad Media que sustituyeron a las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la Alta Edad Media. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental a partir, aproximadamente, de 1150, en el contexto del Renacimiento del siglo XII. Estas instituciones establecieron un modelo de enseñanza superior que se prolongó en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de la época moderna y contemporánea, cuando se extendió por todo el mundo. Las universidades medievales eran comunidades de maestros y estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber, generando vigorosos debates y polémicas. Eso se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron por parte de ambos poderes: el político de reyes y emperadores y el eclesiástico de papas, obispos y órdenes religiosas. Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y en Francia para el estudio del derecho, la medicina y la teología. La parte central de la enseñanza implicaba el estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el trivium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos, entre los que seguían denominándose artes los que podrían denominarse genéricamente filosofía y que incluían todo tipo de ciencias.

Transcript of Ejemplo de aplicación del método científico

Page 1: Ejemplo de aplicación del método científico

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD

ORIGENES: La universidad medieval

Las universidades medievales europeas fueron instituciones educativas de la cristiandad latina en la Baja Edad Media que sustituyeron a las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la Alta Edad Media. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental a partir, aproximadamente, de 1150, en el contexto del Renacimiento del siglo XII.

Estas instituciones establecieron un modelo de enseñanza superior que se prolongó en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de la época moderna y contemporánea, cuando se extendió por todo el mundo.

Las universidades medievales eran comunidades de maestros y estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber, generando vigorosos debates y polémicas. Eso se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron por parte de ambos poderes: el político de reyes y emperadores y el eclesiástico de papas, obispos y órdenes religiosas.

Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y en Francia para el estudio del derecho, la medicina y la teología. La parte central de la enseñanza implicaba el estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el trivium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos, entre los que seguían denominándose artes los que podrían denominarse genéricamente filosofía y que incluían todo tipo de ciencias.

2.-ORGANIZACIÓN:

La universidad medieval se compone de cuatro facultades:

ARTE DERECHO MEDICINA Y TEOLOGÍA

La primera es la más numerosa y por ella ingresan todos. Las tres últimas son llamadas superiores. Cada facultad está dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los cuales se halla un decano. Posteriormente aparece la figura del Rector.

Page 2: Ejemplo de aplicación del método científico

La Edad Media no distinguía bien los órdenes de la enseñanza, de manera que sus universidades no son solamente establecimientos de enseñanza superior, muchas tenían incorporadas también, escuelas de gramática y de escritura. Por ello la edad para el ingreso variaba.

En términos generales la enseñanza universitaria básica era la siguiente:

ARTES duraba seis años (desde los catorce hasta los veinte años aproximadamente) después se estudiaba MEDICINA O DERECHO que duraba seis años (desde los 20 a los 26 años aproximadamente) o TEOLOGÍA que duraba ocho años la edad mínima para obtener el título máximo era de treinta y cinco años.

Los títulos que otorgaba eran:

BACCALAUREUM (BACHILLER)

LICENCIA DE ENSEÑAR (LICENCIADO)

MAGISTER (MAESTRO) que en derecho y medicina se llamará DOCTOR, estos eran los títulos supremos.

3.- LOS MÉTODOS UNIVERSITARIOS DE ENSEÑANZA

Los métodos de enseñanza en la universidad medieval se pueden reducir a tres, a saber:

A)  LA LECTIO (LA LECCIÓN)

B)  LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN)

C) LA DISPUTATIO (LA DISPUTA)

La disputa tenía una doble modalidad ORDINARIA Y LIBRE. La disputa ordinaria era utilizada en todas las universidades pero la última era típica de la Universidad de París.

A)    la lección:

La pedagogía medieval se inicia en base a la lectura de textos y la escolástica (schola, escuela) institucionaliza este tipo de trabajo intelectual. La lección consiste en la transmisión de los conocimientos ya adquiridos por otros, es la adquisición de la ciencia a través del estudio de los textos antiguos. Todos los universitarios inician sus estudios encausados por este método. Es la fase de información.

B)     la cuestión:

Page 3: Ejemplo de aplicación del método científico

La cuestión nace como flor del texto. En el transcurso de la "lección" van surgiendo las "cuestiones" en la cual entran ya en juego los instrumentos racionales de la lógica y de la dialéctica. El intelectual escolástico se eleva así a un género literario que responde mejor a la inspiración creadora. Ya no estamos en la información sino en la investigación y creación. Todas las verdades se ponen en cuestión, son problematizadas, se duda de todo. Así surge la palabra típica que encontraremos repetidamente en los escolásticos: "si" (utrum). Los escolásticos no comienzan afirmando verdades dogmáticas, su primer paso es siempre la duda.

El hombre reflexivo de la Edad Media no acepta pasivamente las cosas que lee, sino que analiza críticamente doctrinas y acontecimientos en busca de la verdad. La calidad del profesor no se valora por "los argumentos de autoridad" sino por las comprobaciones racionales de que disponga, por la claridad científica con que ilumine y solucione los problemas, las cuestiones.

c) La disputa ordinaria:

La disputa es el "torneo de los intelectuales". Consiste en la discusión de un problema. El problema se ventila públicamente al nuevo estilo escolástico: ante maestros, bachilleres y estudiantes, ante todo el público universitario.

La celebración de una disputa consta de dos partes una por la mañana y otra por la tarde. El maestro publica con anticipación el tema que se va a debatir y la fecha. Llegado el día anunciado se suspenden todas las lecciones de la mañana para que todos, maestros y estudiantes puedan asistir. Los clérigos y personalidades de la ciudad también lo hacen, especialmente si el tema es interesante y el maestro famoso. Un bachiller, a quien previamente ha adoctrinado el maestro, es quien habla, quien plantea el problema. El maestro solo interviene cuando el bachiller se enreda. Los asistentes también intervienen. El bachiller responde y contrarreplica defendiendo la posición de su maestro. Este ejercicio disputativo ocupa prácticamente toda la mañana. Es la parte más motivada y animada.

La segunda sesión recibe el nombre de determinación magistral. El maestro ordena en sucesión lógica las objeciones presentadas contra su doctrina. Seguidamente establece argumentos a favor de la doctrina que va a defender, y en tercer lugar, expone su pensamiento sobre la cuestión debatida. Finalmente responde a las objeciones presentadas contra su tesis. La exposición del pensamiento del maestro se llama "determinación": sentencia o formulación con autoridad de una doctrina. Determinar o definir es un derecho reconocido a los maestros y del que carecen los bachilleres. Era una verdadera búsqueda comunitaria de la verdad. En la universidad de Paris se solían celebrar estas disputas cada quince días y dieron gran vitalidad al sistema pedagógico medieval.

Page 4: Ejemplo de aplicación del método científico

CUADRO COMPARATIVO DE CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA

Page 5: Ejemplo de aplicación del método científico

EJEMPLOS DE METODO CIENTIFICO:

1. “El crecimiento de las plantas”

Observación del fenómenoQueremos estudiar el crecimiento de plantas de una misma especie desde que la semilla ha germinado. Su crecimiento dependerá de varios factores: humedad, tipo de tierra, agua de riego, fertilizante, temperatura, orientación al sol, etc.

Cuestionamiento¿Por qué unas plantas crecen más rápidamente que otras?

Formulación de hipótesisSe establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar experimentalmente. Ejemplo: unas plantas crecen más que otras cuando están en un suelo más rico en nutrientes (fertilizante).

ExperimentaciónSe monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestra hipótesis.Si hay otros factores que puedan influir en el crecimiento de las plantas (otras variables), se controlan todos y se aplican de forma idéntica para todas las plantas que se van a estudiar (luz, humedad, tipo de tierra, agua de riego, etc.). Variamos únicamente el factor que queremos comprobar: los nutrientes, es decir, utilizamos semanalmente más fertilizante para unas plantas que para otras y en algunas no usamos nada. Podemos utilizar fertilizante líquido disolviendo las distintas dosis a emplear en la misma cantidad de agua. Anotamos la cantidad de fertilizante que le echamos a cada planta.

Elaboración de conclusiones y teoríasAl cabo de un mes veremos que las plantas que más han crecido, siendo idénticas las demás condiciones, han sido las que han dispuesto de más nutrientes (fertilizante). Podemos reflejar los resultados obtenidos en tablas de datos y gráficas. En el eje horizontal de la gráfica (abscisas) se representa la cantidad de fertilizante usado semanalmente, en mililitros o centímetros cúbicos, y en el eje vertical (ordenadas) se representa el crecimiento de la planta semanalmente en milímetros (longitud). Conclusión: el crecimiento de las plantas depende de la cantidad de nutrientes de los que disponen, de tal manera que las plantas que más se desarrollan son las que más aporte nutritivo tienen.

Page 6: Ejemplo de aplicación del método científico

2. Ejemplo:

a) Observación: Observo que las hojas de los árboles son de color verde ¿Porqué las hojas de los árboles son de color verde?

b) Hipótesis: 1º Las hojas de los árboles son de color verde por que tienen un pigmento llamado clorofila.2º Las hojas de los árboles son de color verde por que realizan la síntesis (fabricación de alimento)

c) Experimentación: Para demostrar el por qué de las hojas son de color verde, se elabora un sencillo experimento, el cual consiste en colocar una hoja color verde de árbol en un frasco con alcohol, y ponerlo a hervir. Después de hervir, se nota como el alcohol se torna de color verde. Esto se demuestra ya que las hojas de los árboles son verdes por que poseen un pigmento verde llamado clorofila, indispensable para realizar la fotosíntesis.

d) Conclusión: En conclusión, las hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los arboles sonde color verde por que contienen un pigmento llamado clorofila, indispensables para realizar la fotosíntesis.