Ejemplo 2

12
2013 01/01/2013 POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DISEÑO CURRICULAR DE UNA ASIGNATURA PROFESORA NELY ARAÚZ MAGALY VASQUEZ 4-201-286 CARLOS GONZALEZ PA 7929-2868 EDGARDO OSES 2-138-287

Transcript of Ejemplo 2

Page 1: Ejemplo 2

2013

01/01/2013

POSGRADO EN DOCENCIA

SUPERIOR

DISEÑO CURRICULAR DE UNA

ASIGNATURA

PROFESORA

NELY ARAÚZ

MAGALY VASQUEZ 4-201-286

CARLOS GONZALEZ PA 7929-2868

EDGARDO OSES 2-138-287

Page 2: Ejemplo 2

2

I. INTRODUCCIÓN

El curso de organización y administración de centros implementado en la Universidad de

Panamá, en la facultad de Ciencia de la Educación de la Escuela de Docencia Media

Diversificada bajo el programa del Sistema Dual, Flexible y a Distancia se fundamenta en

el procesamiento de la información, considerando al individuo como un ser activo

responsable de la construcción de su propio conocimiento.

En este sentido, la instrucción está dirigida a desarrollar; apropiación de los

conocimientos durante el proceso de construcción y reconstrucción de estos, que se da;

mediante la reflexión crítica, analítica y creadora en la praxis del que hacer educativo, de

manera mediática con las bases psicopedagógicas que conducen a la preparación física

y psíquica del estudiante. Bajo la modalidad a distancia.

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto que a continuación desarrollamos se enmarca en la asignatura organización y

administración de centro.

La temática presentada es una herramienta elemental en el dominio del ejercicio de la

docencia y especialmente a todos aquellos educadores que aspiren a ocupar cargos

administrativos en el sistema educativo.

El punto de referencia para el planteamiento y selección de las ideas principales

propuestas lo encontramos en un modulo auto instructivo presentado por el Doctor Juan

Bosco Bernal.

Page 3: Ejemplo 2

3

Las competencias ya adquiridas de los modulo que han precedido este trabajo ha sido un

aporte preponderante para tener la claridad en los temas abordados.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Universidad de Panamá.

SIGLAS: UP.

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Organización y Administración de los

Centros Educativos.

CÓDIGO DE ASIGNATURA: 147392

NUMEROS DE HORAS: 4 a la semana 2 teóricas y 2 practicas

a. Clases teóricas (2 horas): en estas clases, mediante exposiciones por parte

de la profesora y compañeros se explicarán los contenidos teóricos de la

asignatura.

b. Clases prácticas (2 horas): en estas clases, se realizarán diferentes

prácticas para afianzar y aplicar los contenidos teóricos de la asignatura.

CREDITOS: 3

DURACIÓN: Un semestre.

III. BREVE DESCRIPCIÓN

Esta asignatura tiene por objeto el conocimiento de los aspectos organizativos,

estructurales y de gestión de los centros educativos considerados desde la óptica de la

Page 4: Ejemplo 2

4

autonomía como criterio de excelencia. Ayuda a reflexionar sobre el papel clave que el

equipo directivo desempeña en la puesta en práctica y mejora de estos aspectos.

El curso de Organización y Administración de Centros Escolares ofrece a los

participantes, la oportunidad de tratar de formar teórica y práctica los temas referidos a la

administración de centros, y su incidencia en el quehacer pedagógico, a través del

desarrollo de cuatro módulos.

Cada uno de los módulos están diseñados considerando al individuo como un ser activo,

responsable de la construcción de su conocimiento. En este sentido, la instrucción está

dirigida a desarrollar estrategias que faciliten la selección, percepción, procesamiento y

recuperación de la información.

Los diferentes módulos presentan asignaciones, las cuales deben ser realizadas bajo

experiencias a nivel individual y grupal contribuyendo a la construcción de conocimientos,

recordando que el éxito académico de cada participante guarda relación con la aceptación

y puesta en práctica de las diferentes actividades

Esta asignatura propicia el desarrollo de proyecto, iniciativas y practica de las

capacidades y técnicas administrativa de gestión como son: toma de decisiones,

comunicación, fundamentos de una gestión de calidad, delegación de funciones y la

utilización de la planificación basada en criterios estratégicos y analíticos que fomenten el

mejoramiento en la labor de los y las administradores en la educación.

Page 5: Ejemplo 2

5

IV. OBJETIVOS

A. Generales

1. Comprender los problemas administrativos que influyen en el funcionamiento

óptimo de los centros escolares e identificar las herramientas técnicas que

contribuyan a su superación.

2. Destacar el valor de la planificación y dirección en la organización y

funcionamiento eficaz de los centros educativos.

3. Identificar, desarrollar y aplicar técnicas e instrumentos que favorezcan la

organización de los elementos fundamentales de los procesos de

acompañamiento en la gestión directiva.

B. ESPECÍFICOS

1. Conocer la legislación educativa, los valores democráticos y la cultura para la

paz, y las consecuencias en el ámbito de la educación del principio de respeto

y promoción de los Derechos Humanos.

2. Promover, planificar y dirigir la implantación de procesos y modelos de gestión

de la calidad a partir de los planes de evaluación desarrollados en las

instituciones y/o organizaciones educativas y formativas.

3. Realizar la gestión profesional de los recursos humanos, materiales y

funcionales en entornos de educación y formación.

4. Conocer, mejorar La Gestión del diseño Curricular en los Centros Educativa.

5. Estudiar los aspectos administrativos y docentes en los centros educativos de

calidad.

Page 6: Ejemplo 2

6

6. Propiciar el desarrollo de una cultura organizacional basada en la gestión

productiva del centro educativo.

7. Comprender los principios básicos de funcionamiento de un Centro educativo

considerando tanto sus dimensiones externas como las internas u ocultas.

8. Describir y analizar la estructura de gestión y pedagógica de un Centro

educativo, así como su dinámica y funcionamiento.

9. Conocer estrategias orientadas a la resolución de conflictos y la mejora de las

relaciones interpersonales.

C. HABILIDADES Y ACTITUDES

1. Capacidad de análisis y síntesis.

2. Organización y planificación.

3. Comunicación oral y escrita en la lengua materna.

4. Capacidad crítica y autocrítica.

5. Gestión por procesos con indicadores de calidad

V. CONTENIDOS

1. Centro escolar y el Sistema Educativo.

1.1. Concepto de sistema, sistema educativo y sistema escolar.

1.2. Características de los sistemas escolares.

1.3. La estructura del sistema y sus componentes principales.

1.4. El centro educativo y su comunidad.

1.5. Políticas y problemas de os sistemas escolares que influyen en el

desempeño de los centros educativos y sus alternativas.

Page 7: Ejemplo 2

7

2. El centro escolar

2.1. Concepto de centro escolar.

2.2. Origen y evolución de la escuela

2.3. Tipos de centros educativos.

2.4. Las escuelas de calidad.

2.5. La comunidad de aprendizaje.

2.6. Problemas, experiencias y alternativas.

3. La administración de los centros escolares

3.1. Concepto de administración escolar

3.2. Teorías de la administración:

3.3. Enfoques recientes de la administración

3.4. Experiencias resultados y lecciones.

4. El proceso administrativos en el centro escolar.

4.1. La administración como proceso.

4.2. La planificación.

4.3. La organización

4.4. La dirección

4.5. La coordinación

4.6. El control y la evaluación

4.7. La rendición de cuantas.

4.8. Problemas y alternativas.

Page 8: Ejemplo 2

8

5. Los modelos organizativos.

5.1. Modelo centralizado

5.2. Modelo descentralizados

5.3. Modelos desconcentrados

5.4. Autonomía escolar.

5.5. Ventajas y desventajas de los deferentes modelos organizativos

5.6. Experiencia, problemas y desafíos.

6. La dirección de las instituciones educativa

6.1. Concepto de dirección.

6.2. Funciones de la dirección

6.3. Perfiles de la dirección eficaz

6.4. Liderazgo y dirección

6.5. Los conflictos en la dirección del centro.

6.6. La dirección y la toma de decisiones.

7. La planificación evaluación y financiamiento del centro escolar.

7.1. La importancia del planeamiento institucional.

7.2. El proyecto educativo de centro: conceptos y alcances.

7.3. Proceso de elaboración del PEC.

8. Las relaciones en el centro escolar.

8.1. El clima institucional.

Page 9: Ejemplo 2

9

8.2. Las relaciones endógenas en el centro escolar (estudiantes, docentes,

dirección, personal administrativo).

8.3. Las relaciones escuela-familia y comunidad.

8.4. La ética en la organización del centro educativo.

8.5. Las relaciones con otras instancias del sistema escolar.

VI. METODOL OGÍA

Este curso se desarrollara de manera activa y participativa, utilizando métodos y técnicas

que facilitan el autoestudio el trabajo grupal, la investigación, la elaboración y

presentación de estudios y propuestas, el debate y análisis de problemas de la realidad

educativa y la identificación de propuestas y alternativas de desarrollo educativo.

Para el desarrollo de este programa correspondiente a la asignatura organización y

administración de centros Educativos, utilizaremos la técnica de enseñanza

Semi-presencial asumida como filosofía de trabajo por la Universidad Nacional, con el

propósito que posibilite a los y los acompañados/as apropiarse de los conocimientos, en

este sentido a partir de las reflexiones y análisis de experiencias compartida de lecturas

relativas a los diferentes asuntos. Como acompañante introduciremos los temas y

participaremos en las actividades observando, aportando algunas ideas experiencias o

informaciones que posea y sintetizando las producciones de los cuerpos.

Estrategias que utilizaremos de acuerdo a la normativa de.

Trabajos en grupos.

Lecturas y análisis de documentos.

Page 10: Ejemplo 2

10

Intercambio de experiencias.

Exposiciones –puesta en común.

Debates.

VII. EVALUACIÓN:

Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en las jornadas

Presénciales con el facilitador y sus compañeros estudiantiles, así como en las jornadas

de estudio individual de manera independiente, con las opiniones de la heteroevaluación,

la coevaluación, y la autoevaluación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE SE TOMARA EN CUETA:

Muestra dominio de las características diferenciadoras de los enfoques

organizacionales analizando rasgos de cada uno de ellos a partir de

situaciones reales del centro educativo.

Sintetiza las convergencias y divergencias entre la organización educativa

y la organización empresarial y aporta nuevos sentidos e interpretaciones.

Reconoce y explica los elementos constitutivos de un Proyecto Educativo

de Centro (PEC).

Identifica los conceptos básicos relativos a la estructura organizativa de los

centros educativos.

Analiza críticamente la política educativa y su incidencia en la estructura y

gestión de los centros educativos públicos o privados.

Page 11: Ejemplo 2

11

Identifica los cargos, las relaciones y funciones en los centros educativos

según la legislación y la tipología de los organigramas.

Conoce y aplica las distintas técnicas de gestión del PEC: gestión del

talento humano, de la información y la comunicación y de los recursos

materiales y financieros.

Analiza y aplica los modelos de gestión de calidad

El curso se evaluará, para fines sumativo utilizando los criterios y ponderaciones

siguientes:

Trabajos escrito grupal 20%

Sustentaciones oral de los trabajo escrito 20%

Autoevaluaciones 10%

Practica en diferentes centros 20%

Prueba final 30% Presentación y sustentación del PEC.

BIBLIOGRAFÍA

Antúnez, S.; Gairín, J. (2010) La organización escolar. Práctica y fundamentos.

Barcelona: Grao.

Bernal Juan Bosco, Name Aida y Stanley Murrain. Laeducación Panameña: el

tránsito hacia su modernización. Editorial Tierra Firma. Panamá 1999.

Barrigüete, L. M., Penna, M. (2011). Organización y gestión de instituciones y

programas educativos. Madrid: Catarata.

Page 12: Ejemplo 2

12

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga:

Ediciones Aljibe.

Bernal Juan Bosco. La planificación Frete a los Nuevos Desafíos de la Educación.

Editorial Universitaria. Panamá 1997.

Campo, A. (2010). Herramientas para directivos escolares. Madrid: Wolters

Kluwer.

Day, C. (2011). Successful School Leadership: linking learning and achievement.

Open University Press.

Eurydice (2013). Key Data on Teachers and School Leaders in Europe. 2013

Edition.

Montero, A. (2012). Selección y evaluación de directores de centros educativos.

Madrid: Wolters Kluwer.

OCDE (2012). Igualdad y calidad en la educación: cómo apoyar a los alumnos y

centros de enseñanza desfavorecidos. En: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-

Management/oecd/education/equity-and-quality-in-education_9789264130852-en

OCDE (2010). PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do

http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/48852548.pdfNúñez, A. (2012). El nuevo

directivo público. Claves de liderazgo para la gestión pública. Pamplona: EUNSA.