Eje formacion ESAP arc_4372

1
UN ACERCAMIENTO AL EJE MISIONAL DE FORMACIÓN DE LA ESCUELA Como se ha podido evidenciar en el informe de gestión del periodo 2002/2006, aparentemente el eje misional de FORMACIÓN resulta un tanto bien librado en la medida en que aspectos indicadores del estado del mismo, como lo son la cobertura y la calidad en ese cuatrenio nos muestran avances muy significativos al punto en que sus niveles sobrepasaron todos las expectativas esperadas. Se plantea como la docencia ha ido moviéndose en la misma dirección del Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de la Revolución Educativa la cual apunta a un aumento de la cobertura y la calidad en educación; en materia de cobertura en pregrado y post grados se verifico un aumento del 78.7% del 2002 al 2006; y en materia de calidad se obtuvo el registro calificado de los programas de pregrado y post grado otorgado por el Ministerio de Educación; se inicio el proceso de acreditación de alta calidad; así mismo se abrió el programa de maestría en Administración Pública. Lo anterior desde un estricto análisis cuantitativo es aceptable, pero si se profundiza en el análisis desde el punto de vista cualitativo, es donde se inician a generar los problemas, como por el ejemplo un tema q ha sido debatido de tiempo atrás, el de su naturaleza jurídica versus el tema de la autonomía, en donde por un lado se le reconoce como un establecimiento publico del orden nacional adscrito al departamento de la Función Pública y por el otro como una Institución educativa de carácter universitario, con autonomía académica, administrativa y financiera. Lo anterior resulta en la práctica inoperante, ya que solo se ve la autonomía académica al no ser definida como una universidad sino como una institución de carácter universitario; es aquí en donde se presenta la disfuncionalidad de lo que se deber entender como autonomía universitaria tanto en lo académico como en lo financiero y administrativo, ya que finalmente resulta convirtiéndose en un obstáculo para el componente académico la falta de autonomía en lo financiero y lo administrativo, en donde en la mayoría de los casos se termina por sacrificar la construcción de la academia en aras de lo financiero y administrativo, es decir que lo académico resulta siendo subsidiario de los otros dos y no al contrario como debería ser en un ambiente de generación del conocimiento. Al interior del componente de formación la ESAP se encuentra con la inexistencia de un adecuado Estatuto Docente que garantice un armónico escenario de la practica docente, principalmente por el hecho de las marcadas desigualdades existentes entre docentes de planta y docentes catedráticos, junto al reducido numero de docente de carrera que hace que no se genera un significativo sentido de pertenencia de por parte de los profesores de cátedra que curiosamente superan en numero a los escasos profesores de carrera.

Transcript of Eje formacion ESAP arc_4372

Page 1: Eje formacion ESAP arc_4372

UN ACERCAMIENTO AL EJE MISIONAL DE FORMACIÓN DE LA ESCUELA

Como se ha podido evidenciar en el informe de gestión del periodo 2002/2006, aparentemente el eje misional de FORMACIÓN resulta un tanto bien librado en la medida en que aspectos indicadores del estado del mismo, como lo son la cobertura y la calidad en ese cuatrenio nos muestran avances muy significativos al punto en que sus niveles sobrepasaron todos las expectativas esperadas.

Se plantea como la docencia ha ido moviéndose en la misma dirección del Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de la Revolución Educativa la cual apunta a un aumento de la cobertura y la calidad en educación; en materia de cobertura en pregrado y post grados se verifico un aumento del 78.7% del 2002 al 2006; y en materia de calidad se obtuvo el registro calificado de los programas de pregrado y post grado otorgado por el Ministerio de Educación; se inicio el proceso de acreditación de alta calidad; así mismo se abrió el programa de maestría en Administración Pública.

Lo anterior desde un estricto análisis cuantitativo es aceptable, pero si se profundiza en el análisis desde el punto de vista cualitativo, es donde se inician a generar los problemas, como por el ejemplo un tema q ha sido debatido de tiempo atrás, el de su naturaleza jurídica versus el tema de la autonomía, en donde por un lado se le reconoce como un establecimiento publico del orden nacional adscrito al departamento de la Función Pública y por el otro como una Institución educativa de carácter universitario, con autonomía académica, administrativa y financiera.

Lo anterior resulta en la práctica inoperante, ya que solo se ve la autonomía académica al no ser definida como una universidad sino como una institución de carácter universitario; es aquí en donde se presenta la disfuncionalidad de lo que se deber entender como autonomía universitaria tanto en lo académico como en lo financiero y administrativo, ya que finalmente resulta convirtiéndose en un obstáculo para el componente académico la falta de autonomía en lo financiero y lo administrativo, en donde en la mayoría de los casos se termina por sacrificar la construcción de la academia en aras de lo financiero y administrativo, es decir que lo académico resulta siendo subsidiario de los otros dos y no al contrario como debería ser en un ambiente de generación del conocimiento.

Al interior del componente de formación la ESAP se encuentra con la inexistencia de un adecuado Estatuto Docente que garantice un armónico escenario de la practica docente, principalmente por el hecho de las marcadas desigualdades existentes entre docentes de planta y docentes catedráticos, junto al reducido numero de docente de carrera que hace que no se genera un significativo sentido de pertenencia de por parte de los profesores de cátedra que curiosamente superan en numero a los escasos profesores de carrera.