eje - educación.

57
SUBPROYECTO VA-04 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA INRENA INRENA -i ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO I. ASPECTOS GENERALES ........................................................................ 1 1.1 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 1 1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................ 2 1.2.1 Objetivo General ......................................................................................... 2 1.2.2 Objetivo Específicos.................................................................................... 2 1.3 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO................................................................ 2 1.3.1 Ubicación de la Cuenca del Río Piura ...................................................... 2 1.3.1.1 Ubicación Geográfica ............................................................................... 2 1.3.1.2 Ubicación Política ..................................................................................... 2 1.3.2 Ubicación de las Áreas de Interés ............................................................ 3 1.3.2.1 Área de Interés Subcuenca Yapatera ....................................................... 3 1.3.2.2 Área de Interés Subcuenca San Francisco............................................... 3 1.3.2.3 Área de Interés Bajo Piura ....................................................................... 4 1.4 METODOLOGÍA .................................................................................................. 7 II. DIAGNÓSTICO FISICO NATURAL DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA. .. 9 2.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA. ................................................................................. 9 2.2 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGÍA.................................................................... 10 2.3 HIDROLOGIA .................................................................................................... 10 2.4 SUELOS ............................................................................................................ 11 2.5 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ........................................... 11 2.6 COBERTURA VEGETAL ................................................................................... 12 2.7 FAUNA SILVESTRE .......................................................................................... 13 2.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA........................................................................... 13 2.9 PLAGUICIDAS QUIMICOS DE USO AGRICOLA (PQUA)................................. 14 2.10 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ..................................................................... 14 2.11 VULNERABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS......................................................................................................... 16 2.12 VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL .............................................................. 17 III. DIAGNOSTICO Y VULNERABILIDAD FISICA NATURAL EN AREAS DE INTERÉS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA. ................................... 21 3.1 ÁREA DE INTERÉS SUBCUENCA RÍO YAPATERA ........................................ 21 3.1.1 Clima y Zonas de Vida ........................................................................... 21 3.1.2 Hidrología ............................................................................................... 21 3.1.3 Geología y Geomorfología ..................................................................... 22

Transcript of eje - educación.

Page 1: eje - educación.

SUBPROYECTO VA-04

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

INRENA INRENA -i

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO I. ASPECTOS GENERALES ........................................................................ 1 1.1 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 1 1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................ 2

1.2.1 Objetivo General ......................................................................................... 2 1.2.2 Objetivo Específicos .................................................................................... 2

1.3 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................ 2 1.3.1 Ubicación de la Cuenca del Río Piura ...................................................... 2 1.3.1.1 Ubicación Geográfica ............................................................................... 2 1.3.1.2 Ubicación Política ..................................................................................... 2 1.3.2 Ubicación de las Áreas de Interés ............................................................ 3 1.3.2.1 Área de Interés Subcuenca Yapatera ....................................................... 3 1.3.2.2 Área de Interés Subcuenca San Francisco ............................................... 3 1.3.2.3 Área de Interés Bajo Piura ....................................................................... 4

1.4 METODOLOGÍA .................................................................................................. 7 II. DIAGNÓSTICO FISICO NATURAL DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA. .. 9 2.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA. ................................................................................. 9 2.2 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGÍA.................................................................... 10 2.3 HIDROLOGIA .................................................................................................... 10 2.4 SUELOS ............................................................................................................ 11 2.5 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ........................................... 11 2.6 COBERTURA VEGETAL ................................................................................... 12 2.7 FAUNA SILVESTRE .......................................................................................... 13 2.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA ........................................................................... 13 2.9 PLAGUICIDAS QUIMICOS DE USO AGRICOLA (PQUA) ................................. 14 2.10 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ..................................................................... 14 2.11 VULNERABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES

CULTIVOS ......................................................................................................... 16 2.12 VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL .............................................................. 17

III. DIAGNOSTICO Y VULNERABILIDAD FISICA NATURAL EN AREAS DE INTERÉS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA. ................................... 21

3.1 ÁREA DE INTERÉS SUBCUENCA RÍO YAPATERA ........................................ 21

3.1.1 Clima y Zonas de Vida ........................................................................... 21 3.1.2 Hidrología ............................................................................................... 21 3.1.3 Geología y Geomorfología ..................................................................... 22

Page 2: eje - educación.

SUBPROYECTO VA-04

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

INRENA INRENA -ii

3.1.4 Suelos .................................................................................................... 23 3.1.5 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ................................................. 23 3.1.6 Uso Actual de la Tierras ......................................................................... 24 3.1.7 Sensibilidad de los Cultivos en la Subcuenca Yapatera ......................... 24 3.1.8 Vulnerabilidad Física Natural .................................................................. 25

3.2 ÁREA DE INTERÉS SUBCUENCA QUEBRADA SAN FRANCISCO ................. 27 3.2.1 Clima y Zonas de Vida ........................................................................... 27 3.2.2 Hidrología ............................................................................................... 27 3.2.3 Geología y Geomorfología ..................................................................... 28 3.2.4 Suelos .................................................................................................... 28 3.2.5 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ................................................. 29 3.2.6 Uso Actual de la Tierras ......................................................................... 29 3.2.7 Sensibilidad de los Cultivos en el Área de Interés .................................. 30 3.2.8 Vulnerabilidad Física Natural .................................................................. 30

3.3 ÁREA DE INTERÉS VALLE DEL BAJO PIURA ................................................. 33 3.3.1 Clima y Zonas de Vida ........................................................................... 33 3.3.2 Hidrología ............................................................................................... 33 3.3.3 Geología y Geomorfología ..................................................................... 34 3.3.4 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ................................................. 34 3.3.5 Sensibilidad de los Cultivos del Bajo Piura al Cambio Climático ............. 35 3.3.6 Vulnerabilidad Física Natural .................................................................. 35

IV. VULNERABILIDAD FISICA NATURAL FUTURA EN AREAS DE INTERÉS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA .......................................... 38

4.1 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR VULNERABILIDAD FUTURA .............. 38 4.2 VULNERABILIDAD FUTURA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO YAPATERA ....... 38 4.3 VULNERABILIDAD FUTURA EN LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA SAN

FRANCISCO ..................................................................................................... 40 4.4 NIVELES DE VULNERABILIDAD FUTURA EN EL VALLE DEL BAJO PIURA 41 V. ASPECTOS PROPUESTA DE MEDIDAS DE ADAPTACION AL

CAMBIO CLIMATICO EN AREAS DE INTERÉS .................................... 43 5.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................ 43 5.2 EJE ORGANIZACIÓN ....................................................................................... 45 5.3 EJE: EDUCACIÓN ............................................................................................. 46

5.3.1 Eje: medidas constructivas ..................................................................... 47 5.4 EJE: TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN ...................................................... 48

Page 3: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

RESUMEN EJECUTIVO

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 JUSTIFICACIÓN

En el Perú, las principales consecuencias asociadas al potencial cambio climático y variabilidad de los parámetros climáticos, están referidas al incremento de las áreas vulnerables a la ocurrencia de eventos extremos, tales como: abundante precipitación pluvial y mayores descargas hídricas en los principales ríos y cursos de agua, con la consecuente pérdida por inundación de áreas de cultivo y destrucción de infraestructura hidráulica para el aprovechamiento de las aguas. Es pertinente citar en este contexto la presencia de temperaturas extremas, tanto altas como bajas, y el déficit de humedad o sequía, el cual se hace recurrente en los últimos años.

El subproyecto VA-04 ejecutado por INRENA, como parte del Programa PROCLIM promovido por la Comisión Nacional de Ambiente (CONAM), ha desarrollado el estudio de vulnerabilidad física natural en la cuenca del río Piura, para tal efecto se ha desarrollado los siguientes aspectos:

Se realizó el Diagnóstico Físico Natural y se determinó la Vulnerabilidad Actual de la Cuenca del Río Piura. Se estableció tres áreas de interés, en forma participativa con actores de la Cuenca, en virtud de ello se eligió la subcuenca del río Yapatera, subcuenca de la Quebrada San Francisco y Valle del Bajo Piura.

En las áreas de Interés se realizó un diagnóstico detallado y se determinó la Vulnerabilidad Futura del espacio físico; de otro lado se determinó el diagnóstico de la producción de los cinco cultivos más importantes en la cuenca e igualmente se determinó la sensibilidad que tienen ante el cambio climático.

Se ha propuesto un conjunto de medidas de adaptación, las cuales se han agrupado en cuatro ejes: Organización, Educación, Prácticas Constructivas y Tecnología de Producción. Las cuales deben formar parte de un Sistema de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del río Piura.

CODIGO PRODUCTO/META VA-04-01 Diagnóstico físico - natural en la Cuenca del Río

Piura y propuestas de áreas de interés VA-04-02 Vulnerabilidad física natural actual en áreas de

interés VA-04-03 Vulnerabilidad física natural futura en áreas de

interés VA-04-04 Propuestas de Medidas de Adaptación al cambio

climático en áreas de interés.

Administrador
Resaltado
Page 4: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Evaluar las condiciones de vulnerabilidad física natural del territorio en la cuenca del río Piura frente a la potencial ocurrencia de eventos naturales generadores de desastres y severas alteraciones de las condiciones naturales debido a la ocurrencia de diversos escenarios de cambio climático, y desarrollar una propuesta que permita reducir los riesgos de desastres y aplicar medidas de adaptación a la ocurrencia de dichos fenómenos.

1.2.2 Objetivos Específicos

Evaluar las condiciones ambientales naturales de la cuenca del Piura, y en Áreas de Interés, asociadas a la determinación de la vulnerabilidad física del territorio y de los ecosistemas naturales frente a la ocurrencia de impactos debido a diversos escenarios de cambio climático.

Elaborar una propuesta conteniendo las medidas y acciones de mitigación y reducción de riesgos en el sector agrario frente a la ocurrencia de eventos asociados al cambio climático, así como identificar y proponer las medidas de adaptación preventivas respectivas, a ser consideradas por los líderes y dirigentes del sector público, privado y comunidad organizada en la región.

1.3 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.3.1 Ubicación de la Cuenca del Río Piura

1.3.1.1 Ubicación Geográfica

El espacio geográfico de la Cuenca del Río Piura se ubica en la zona 17 del Esferoide Internacional, con coordenadas UTM: 9 351196,25 a 9 477 038,59 Norte y 493 547,49 a 676 699,89 Este. Tal como se muestra en el mapa de Ubicación. Mapa Nº 1.

1.3.1.2 Ubicación Política

La Cuenca del Río Piura comprende 5 provincias de la Región Piura, las provincias a su vez comprenden a 29 distritos distribuidos de la siguiente manera:

Page 5: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

PROVINCIAS DISTRITOS

Huancabamba Huarmaca, San Miguel del Faique, Canchaque, Lalaquiz

Morropón San Juan de Bigote, Salitral, Buenos Aires, Chalaco, Santo Domingo, Yamango, Santa Catalina de Mossa, Morropón, La Matanza y Chulucanas

Ayabaca Frías

Piura Tambogrande, Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión y El Tallán

Sechura Bernal, Vice, Rinconada Llicuar, Bellavista, Cristo Nos Valga y Sechura

1.3.2 Ubicación de las Áreas de Interés

1.3.2.1 Área de Interés Subcuenca Yapatera

Es una subcuenca representativa del área de estudio, debido a que involucra zonas de vida de Sierra y Costa, es una microcuenca agrícola y ganadera, lo que permitió estudiar la diversidad ambiental en la cuenca. De otro lado, geopolíticamente involucra en la zona de Costa a Chulucanas, una de las ciudades agro-artesanales más importantes de la región. Cuenta con una gran diversidad de ecosistemas y recursos naturales. Se encuentra ubicada geográficamente entre las coordenadas 9 435 000N – 9 465 000 N y 590 000E – 625 000E.

Políticamente se encuentra ubicada de la siguiente forma:

AREA DE INTERES YAPATERA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

Frias Ayabaca Piura Chulucanas Morropón Piura

1.3.2.2 Área de Interés Subcuenca San Francisco

Está ubicada en el extremo Norte de la cuenca del Río Piura. Involucra gran parte del Valle y Colonización de San Lorenzo, ubicada en los distritos de Las Lomas y Tambogrande. Se caracteriza, por ser la zona de mayor incidencia de agroexportación en productos como el mango y el limón. Esta zona es irrigada principalmente por el Reservorio de San Lorenzo. Se encuentra ubicada geográficamente entre las coordenadas 9 450 000N – 9 480 000 N y 573 000E – 605 000E.

Page 6: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Políticamente se encuentra ubicada de la siguiente forma:

AREA DE INTERES SAN FRANCISCO DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO Las Lomas Piura Piura

Tambo Grande Piura Piura

1.3.2.3 Área de Interés Bajo Piura

Involucra la zona netamente agrícola del valle, allí se siembra la mayor área de Arroz y Algodón en el Departamento, los cuales son los más importantes de la Región en cuanto a área sembrada. Además existe una diversificación de cultivos alimenticios y agroindustriales en menor escala. Es una de las áreas de mayor impacto, ante eventos de cambio climático, especialmente en eventos extraordinarios como “El Niño”. Se encuentra ubicada geográficamente entre las coordenadas 9 385 000N – 9 430 000 N y 520 000E – 545 000E. Políticamente se encuentra ubicada de la siguiente forma:

AREA DE INTERES DEL BAJO PIURA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

Piura Piura Piura Castilla Piura Piura

Catacaos Piura Piura Cura Mori Piura Piura El Tallan Piura Piura La Arena Piura Piura La Unión Piura Piura Sechura Sechura Piura

Bellavista De La Unión Sechura Piura Bernal Sechura Piura

Cristo Nos Valga Sechura Piura Vice Sechura Piura

Rinconada Llicuar Sechura Piura

Page 7: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Mapa Nº 1: Ubicación de la Cuenca del Río Piura.

Page 8: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Subcuenca Río Yapatera

Subcuenca Quebrada San Francisco

Valle del Bajo Piura

Page 9: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

1.4 METODOLOGÍA

En la determinación de la Vulnerabilidad Física Natural, tanto actual como futura, en la Cuenca del Río Piura, se utilizo los lineamientos presentados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual establece cinco fases: Análisis del diseño del proyecto, Evaluación de la Vulnerabilidad Actual, Determinación de los riesgos futuros relativos al clima, Elaboración de las estrategias de adaptación y el seguimiento de los procesos de adaptación planteados.

La metodología ejecutada para el presente estudio se ha establecido, en primer lugar desde el punto de vista temático específico, el cual se explica en el estudio de Vulnerabilidad Física Natural Actual en la cuenca y en Áreas de Interés. Los mapas a nivel de cuenca se han elaborado a escala 1/100 000 y publicado a escala 1/200000; Los Mapas para las áreas de interés se hicieron a una escala de trabajo de 1/25000 y se han impreso a escala de 1/50000.

De otro lado, se expone el Diagnóstico Físico Natural de las Áreas de Interés, el cual se ha realizado dándole mayor detalle a la información establecida en el diagnóstico de la Cuenca. Se ha hecho uso de software y hardware adecuado para el manejo de los datos, trabajo sistemático de campo y trabajo final de gabinete.

El enfoque metodológico se ha planteado a partir de los conceptos de Riesgo, Sensibilidad, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático. Todos estos aspectos se armonizan mediante la integración temática y el desarrollo de modelos de Vulnerabilidad Actual y Futura.

Para la obtención de los niveles de vulnerabilidad se trabajó con valoraciones ponderadas de cada indicador temático, en un modelo lineal con análisis multivariado, sistematizado mediante matrices; se tuvo como resultado rangos de vulnerabilidad, los cuales proporcionan cuatro niveles ponderados representados como unidades cartográficas en los mapas correspondientes.

Para obtener el Modelo de Vulnerabilidad Física Natural de la cuenca del Río Piura, tanto actual como futura, se recurrió a Software SIG (Sistema de Información Geográfica) como es el caso del Arc View, utilizando aplicaciones de Geoprocessing.

Las Unidades de Vulnerabilidad Física Natural fueron confrontadas con la variabilidad climática actual (Diagnóstico climático) y futura (Escenarios Climáticos – INRENA /SENAMHI), para determinar la Vulnerabilidad Futura de la Cuenca del río Piura y de las Áreas de Interés. Los escenarios climáticos, contemplan desde variaciones de los parámetros climáticos, detectados a manera de tendencias en el tiempo, hasta estados como los ocurridos en eventos extremos como: Sequías, precipitaciones extremas y anomalías térmicas.

A continuación se muestra en forma esquemática el proceso a través del cual se ha desarrollado el Estudio de Diagnóstico, Vulnerabilidad y Medidas de Adaptación, se muestra el flujograma para la determinación del diagnóstico climático y Vulnerabilidad Física Natural. El estudio de la Vulnerabilidad Futura en Áreas de Interés toma en cuenta los Escenarios Climáticos generados para tal fin.

Page 10: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Pendientes Geología Clima Hidrología Cob.Vegetal Fauna

Fisiografía

Geomorfología

Suelos C.U.M. Uso Actual Cultivos

Sensibilidadde CultivosHidrológica

Determinación de la Vulnerabilidad Física Natural en la Cuenca del Río Piura y Areas de Interés.

ACTUAL/FUTURA - CUENCA DEL RIO PIURA

Mapa Base

Ecología

Indicadores de Sensibilidad Física Natural

VULNERABILIDAD FISICA NATURAL

Diagnóstico Climático Actual / Escenarios Climáticos

Sensibilidad por Conflictosde Uso de la Tierra.

SensibilidadGeomorfológica

Sensibilidad

Determinación de las Áreas de

Interés

Las Áreas de interés fueron seleccionadas mediante un proceso compartido entre las Entidades Coejecutoras del Programa PROCLIM y la población de la Cuenca del Río Piura, mediante talleres cuya metodología para la toma de decisiones se basó en los siguientes criterios:

a. Interés mayoritario de los productores para seleccionar un ámbito geográfico prioritario.

b. Importancia del espacio físico, en función del aporte económico en el cual está involucrado.

c. Espacio físico representativo, debido a las características comunes a otras subcuencas y donde se encuentren involucradas la mayoría de zonas de vida presentes en la cuenca.

En función de los criterios enumerados se tomó la decisión, en consenso de los participantes en el Taller, de asumir como Áreas de Interés para el estudio, de los siguientes 3 espacios físicos mencionados anteriormente.

Grafico 1 Flujograma para la determinación de la Vulnerabilidad Física Natural en la Cuenca

del Río Piura.

Page 11: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

II. DIAGNOSTICO FISICO NATURAL EN LA CUENCA DEL RIO PIURA

2.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

Las condiciones variadas de clima, suelos y geomorfología han dado lugar a diferentes tipos de ambientes caracterizados por la presencia de vegetación indicadora en cada una de ellas. En este sentido, el trabajo de campo han permitido la identificación de trece (13) zonas de vida, distribuidas en cuatro pisos altitudinales.

ZONAS DE

VIDA

Nº REGIÓN LATITUDINAL

PISO ALTITUDINAL DENOMINACIÓN SIMBOLOGÍA

1

Tropical

(T)

Basal

desierto superárido ds-T

2 matorral desértico md-T

3 monte espinoso mte-T

4

Premontano

desierto desecado dd-PT

5 desierto superárido ds-PT

6 desierto perárido dp-PT

7 matorral desértico md-PT

8 monte espinoso mte-PT 9 bosque seco bs-PT 10 Montano Bajo bosque seco bs-MBT 11 bosque húmedo bh-MBT 12

Montano bosque húmedo bh-MT

13 bosque muy húmedo bmh-MT

De las trece zonas de vida, el desierto superárido – Tropical es la más seca de la cuenca en el área de estudio, las lluvias no llegan a constituir volúmenes significativos para el desarrollo agropecuario, salvo ciertos años excepcionales, en la cual se encuentra instalada la mayor población y la concentración de diversas actividades productivas que están modificando dicha unidad bioclimática, especialmente de aquellas áreas que son accesibles y ello ocurre en la cuenca baja del río Piura.

El clima de la cuenca del río Piura, según Koppen corresponde a sub – tropical y según Pettersen, a semi – tropical costero, caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estacionales.

El régimen de las precipitaciones es irregular durante el año y varia directamente con la altitud, concentrándose entre enero y abril. En años normales la precipitación en el bajo y medio Piura es cercana a cero; sin embargo, en años muy húmedos influenciados por el fenómeno El Niño las precipitaciones son de elevada magnitud y larga duración. En Alto Piura las

Page 12: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

precipitaciones se concentran entre enero y abril disminuyendo el resto del año, tanto e años muy húmedos como en años normales.

2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

La cuenca del Río Piura geológicamente está conformada por una amplia gama de rocas de edad comprendida entre el Pre-Cambriano y el Cuaternario. En el área de la costa hay predominancia de formaciones terciarias superficiales, donde sobresalen los tablazos marinos, así como los depósitos aluviales y eólicos recientes.

Desde el punto de vista Tectónico la cuenca del río Piura participa del estilo tectónico propio del Nor-Oeste peruano, al encontrarse dentro de bloques fallados provocados por movimientos tensionales, gravitacionales (falla de gravedad), los que son controlados por pilares que se atenúan hacia el sur en la parte baja de la cuenca.

Debido a los fenómenos de geodinámica externa que se producen en la parte alta de la Cuenca y al carácter y naturaleza de las rocas, se produce un gran acarreo de sólidos en solución, suspensión y carga de fondo que ocasionan una erosión general importante en el área de estudio, situación que se acentúa durante los eventos climáticos que en forma intermitente ocurren en la región, causando daños en la agricultura e infraestructura instalada como puentes, canales, diques, etc.

El reconocimiento geológico en el área de estudio ha permitido verificar la existencia de acciones de interferencia negativa dentro del cauce del río Piura provocados por acción del hombre, siendo los más notables el emplazamiento de la Presa Los Ejidos y el estrangulamiento del cauce del río a la altura del Puente Cáceres, los que han generado fenómenos de hidráulica fluvial que se traduce en problemas sedimentológicos así como focalización y dirección de los fluidos durante los periodos intermitentes de avenidas.

Según la zonificación sísmica, el área está comprendida en una región de alto riesgo sísmico, con probabilidades de sismos importantes que pueden ser favorecidos por un sistema de fallas, longitudinales y transversales, que condicionan estructuralmente el ámbito.

2.3 HIDROLOGÍA

El río Piura nace a 3400 m.s.n.m. y desemboca en el Océano Pacifico, a través del estuario de Virrilá. Registrando una longitud de 380 Km. y una superficie de 11675 km2. En los primeros 32 Km. a partir de su naciente registra una pendiente de 7,8%; entre la confluencia de los ríos Huarmaca, Chignia y Malacasí tiene una pendiente de 0,35%; de Malacasí a Tambo Grande 0,13%; de Tambo Grande a Piura 0,08%; de Piura a la Laguna Ramón 0,03%.

El régimen de las descargas naturales es irregular y torrentoso, con elevada variabilidad de sus descargas instantáneas, diarias y mensuales, principalmente en época de avenidas.

Según el inventario de pozos realizado en 1999 por la Dirección General de Aguas, en el Alto Piura se tienen 1515 pozos, de los cuales 641 son tubulares,

Page 13: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

752 son a tajo abierto y 122 son pozos mixtos. En la cuenca Baja se tienen 63 pozos tubulares y 7 a tajo abierto.

En el valle del Bajo Piura, en años muy húmedos el río abre cursos hacia el océano pacifico, afectando viviendas y áreas agrícolas. Para controlar estos daños y mantener un cauce permanente, se ha encauzado el río Piura, mediante diques localizados en ambas márgenes, dirigiendo su salida a través del estuario de Virrilá.

El riego es por gravedad con una eficiencia total de 55% para cultivos transitorios y 60% para cultivos permanentes.

Según el Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de agua de las cuencas Chira – Piura, la demanda total de la cuenca del río Piura asciende a 1 139,7 MMC/año, mientras que las disponibilidades al 75% de persistencia alcanzan a 1 408,3 MMC/año (siendo la principal fuente de agua, la derivación de agua del río Chira, a través del canal Daniel Escobar) con un superávit de 270,763 MMC/año y un déficit de 116,068 MMC/año. Los principales usos del agua en la cuenca del río Piura son el agrícola y el doméstico. Los usos industrial, pecuario y el minero son pequeños.

2.4 SUELOS

A nivel general en la cuenca se ha identificado veintiocho (28) unidades de suelos, distribuidos en cinco (05) órdenes de suelos y diez (10) Grandes Grupos de suelos, según el Sistema de Clasificación “Soil Taxonomy” (1999) distribuidas en 1 167 500 ha.

El nivel de fertilidad de los suelos es variable en la cuenca, se encuentran suelos con niveles de fertilidad muy baja, como los entisoles provenientes de áreas con influencia eólica y bajo contenido de coloides orgánicos e inorgánicos. De otro lado, se encuentran suelos con niveles de fertilidad media a alta, como los entisoles de los valles aluviales (Torrifluvents), donde se desarrolla la mayor actividad agrícola de la cuenca.

Los suelos de mayor importancia agrícola en la cuenca se encuentran en el orden Entisols y Gran Grupo Torrifluvents, debido a que sus características físicas, químicas, biológicas y de ubicación presentan las mejores condiciones para la producción de una amplia gama de especies cultivadas. Estos suelos se encuentran situados en la parte media y baja de la cuenca.

2.5 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

Según el Uso potencial de los suelos, se ha cartografiado 28 Unidades de Capacidad de Uso Mayor, cinco (5) en forma no asociada y noventa (90) en forma asociada.

Los suelos con capacidad de Uso Mayor para Cultivos en Limpio (A), se encuentran principalmente ubicados en las planicies aluviales y constituyen el 23,6% del total de las tierras.

Los suelos con capacidad de Uso Mayor para Cultivos Permanentes (C), se encuentran principalmente ubicados en la zona media de la cuenca en zonas aluviales y coluvio aluviales, constituyen el 34,8% del total de las tierras.

Page 14: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Los suelos con capacidad de Uso Mayor para Pastos (P), se encuentran predominantemente en la zona alta y media de la cuenca; constituyen el 13.9% del total de las tierras.

Los suelos con capacidad de Uso Mayor para Forestales (F), se encuentran principalmente en la zona de cabecera de cuenca y en menor proporción distribuidos a lo largo de toda la cuenca; constituyen el 7,8% del total de las tierras.

Las tierras de protección (X), mayormente se encuentran en la zona alta de la cuenca, especialmente en tierras con pendiente extremadamente empinada; constituyen el 17,7% del total de las tierras.

Como se puede apreciar, la cuenca dispone de un adecuado potencial de uso equilibrado con fines de agricultura, ganadería, forestal y de turismo ecológico, el cual deberá difundirse para que los organismos promotores del desarrollo hagan propia la información y la utilicen como herramienta para sus planes de inversión.

2.6 COBERTURA VEGETAL

Se identificaron en total diecinueve (19) tipos de cobertura vegetal, distribuidos desde las planicies del desierto costero, hasta las porciones elevadas del paisaje montañoso que encierra a la cuenca del río Piura (0- 3600 m.s.n.m).

El tipo de cobertura vegetal natural más importante por su mayor superficie es el bosque tipo sabana ralo 1, quien representa el 27,4% de la superficie total estudiada, le siguen con menores valores, el bosque caducifolio ralo de montaña (9,4%) y el bosque tipo sabana muy ralo (8,3%).

Las coberturas de origen antrópico, más importantes por su extensión superficial, son los cultivos de llanura y los cultivos de montaña, con el 15,38% y 12,7%, respectivamente, de la superficie total estudiada.

Los tipos de cobertura, bosque perennifolio denso de montaña y bosque caducifolio semidenso de montaña, son los que presentan mayor diversidad florística y mayor desarrollo (árboles altos y de gran diámetro).

Es notable la presencia de poblaciones jóvenes (regeneración natural) originadas durante el fenómeno “El Niño “de los años 1983 y 1998, especialmente en los bosques tipo sabana.

Es evidente la extracción y comercio clandestino de especies del bosque caducifolio, tales como: “hualtaco” Loxopterygium huasango y “guayacán” Tabebuia crisantha (industria de parket), “palo santo” Bursera graveolens y “pasallo” Eryotheca ruizii (industria de cajonería). También existe extracción clandestina de especies del bosque tipo sabana, tales como, el “algarrobo” Prosopis pallida (carbón y leña) y el “sapote” Capparis scabrida (actividad artesanal).

El intenso y desordenado pastoreo del bosque caducifolio durante el período húmedo, principalmente por el ganado caprino, ocasiona el agotamiento rápido de las herbáceas forrajeras y la eliminación de la regeneración natural de especies arbóreas valiosas.

La fuerte presión de la actividad agropecuaria, sobre las tierras de aptitud forestal y de protección, ubicadas en zonas con déficit hídrico anual está logrando el incremento paulatino del proceso erosivo de los suelos.

Page 15: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

2.7 FAUNA SILVESTRE

La cuenca del río Piura presenta una diversidad alta y estable; también presenta una alta complejidad en las redes alimentarias o transferencias de energía entre las especies, depredación, competencia y disponibilidad de nichos.

La fauna del bosque presenta una considerable riqueza de especies, según el Índice de Shannon – Wiener (H’ = 3.32), pero con una baja uniformidad de los individuos de cada especie en la comunidad, lo que nos indica una estabilidad baja para mantener la transferencia de energía, la depredación, la competencia y la disponibilidad de nichos.

La fauna de los manglares de San Pedro (H’ = 6.18) y de los herbazales hidrofílicos (H’ = 6.93), son áreas que presentan una alta riqueza de especies, especialmente especies ornitológicas migratorias y adaptadas a éste tipo de hábitat, las cuales son indicadoras de la dinámica ecológica de éstos ecosistemas. Son áreas reducidas y ecosistemas frágiles en la cuenca, presentando riesgos de deterioro y degradación.

La expansión de las áreas de cultivo, el crecimiento y expansión de las zonas urbanas, forman barreras que impiden la distribución uniforme de las poblaciones de especies.

2.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA

El uso agrícola presenta una marcada estratificación, que se correlaciona con las condiciones climáticas, las que también han condicionado las actividades del poblador local; así tenemos una explotación agrícola intensa en la cuenca baja hasta los 800 m.s.n.m, una explotación moderada en la cuenca media entre los 800 y 3 000 m.s.n.m y una explotación limitada en la cuenca alta sobre los 3 000 m.s.n.m.

Entre los principales usos encontrados tenemos: Agrícola, pecuario, forestal, y el poblacional. Predomina el uso pecuario ocupando aproximadamente el 50% de la cuenca, mientras que los usos agrícola y forestal abarcan aproximadamente el 20% cada uno. En Otros Usos destacan el subtipo eriazo con un 10%, aproximadamente. Son tierras sin posibilidad de uso agrícola.

La actividad pecuaria es dependiente de la disponibilidad de pastos y estos de las lluvias, ocurriendo dos modalidades de pastoreo: pastoreo continúo sobre los 1 500 m.s.n.m y el pastoreo temporal por debajo de este nivel altitudinal.

El uso forestal en la cuenca es desproporcionado con el potencial del recurso en la cuenca; ya que este se da sobre el ecosistema de bosque seco considerado muy frágil, con pocas posibilidades de regeneración.

Existe actividad minera no metálica en la Cuenca, explotándose materiales para la construcción y sales de sodio para el consumo industrial y humano. No se ha encontrado actividad minera metálica en la Cuenca, existiendo sólo una Mina en Canchaque, actualmente cerrada.

Son evidentes los conflictos de uso de la tierra, teniendo en cuenta su vocación y potencial de uso, se ha determinado que el 22% del territorio de la cuenca está siendo sometido a un uso que no le corresponde; lo cual incrementa por causas antrópicas, la vulnerabilidad física natural que le corresponde.

Page 16: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

2.9 PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA (PQUA)

El cambio climático afecta el aumento del carbono atmosférico asociado, esto unido al calentamiento global puede estimular el crecimiento de plantas, aumentando la cantidad de alimento disponible para las plagas. Más carbono podría reducir el valor nutritivo de las plantas, provocando la declinación de algunas especies de insectos benéficos o controladores naturales, pero la multiplicación de otras que adapten su sistema alimentario.

En cuanto a la comercialización de Productos se encuentra 24 establecimientos inscritos y autorizados, distribuidos en la cuenca baja: 20 establecimientos; cuenca media: 3 establecimientos, y cuenca alta: 1 establecimiento registrado y con un asesor técnico oficial para cada tienda en todos los casos; sin embargo existen actividades de venta informal según manifiestan los propios agricultores, quienes adquieren productos directamente (nacionales y/o de contrabando) en sus parcelas o casas.

La idea del agricultor en que la eficacia de una plaguicida se mide cuando éste actúa “matando rápido y todo”, son algunos de los factores que han llevado a un mal uso y abuso de los PQUA en la cuenca.

Del total de 73 PQUA en uso en la cuenca, 5 son productos que no están inscritos en el país y su procedencia es de contrabando. Estos 73 productos, reportan 37 ingredientes activos en total.

El 97.5 % del total de agricultores encuestados usan plaguicidas en sus cultivos, distribuidos mayoritariamente en la cuenca baja y media, y parte de la cuenca alta; el 2.5% restante que no usa plaguicidas en sus cultivos corresponden a la cuenca alta y sus cultivos representan frutales mayoritariamente.

El 99.2 % de los agricultores no conocen ni entienden la categorización toxicológica de los plaguicidas: IA, IB, II y III, extremadamente tóxicos, altamente tóxicos, moderadamente tóxicos y ligeramente tóxicos.

El uso de insecticidas varía de acuerdo al cultivo, el 52,9% del total de plaguicidas reportados, se usan en el cultivo de arroz, el 37,1% en el cultivo de algodón y en los cultivos de maíz y fríjol se aplica el 8,6% de plaguicidas.

Los agricultores señalan que antes (hace 15 a 20 años) había menor número de plagas, y que “ahora hay que usar venenos más fuertes”, en su opinión, debido a que las plagas son más resistentes y han aparecido nuevas especies dañinas para sus cultivos, siendo el algodón y arroz sus principales cultivos problema.

2.10 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Con respecto a la Administración del Recurso Hídrico, existen serios conflictos para la distribución del agua por la falta de una real capacidad institucional para la gestión del agua. Una prueba de ello es el deterioro de muchas hectáreas en proyectos técnicamente bien diseñados pero debido a una mala Administración del Recurso hoy se encuentran con serios conflictos para la distribución del agua y problemas de salinización por efectos de un drenaje deficiente.

La Superficie agrícola correspondiente al Distrito de Riego Medio y Bajo Piura y Sechura (37 437 ha) presentan riego regulado a través del reservorio e Infraestructura de Riego del Sistema Chira – Piura y la superficie Agrícola del

Page 17: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Distrito de Riego Alto Piura (29 208 ha) presenta riego no regulado, es decir esta sujeto a la eventualidad de los caudales que se presentan en el río Piura.

La Infraestructura de Riego Regulado del Medio y Bajo Piura se inicia con la Presa de Derivación Los Ejidos, la cual tiene la función de captar las aguas del río Piura y las aguas reguladas provenientes del reservorio de Poechos. Esta diseñada para captar hasta 64 m3/seg. y entregarlas al canal Biaggio Arbulú. Presenta para su seguridad un vertedero libre para evacuar hasta 3 200 m3/s. Hacia el río Piura.

La Presa derivadora Los Ejidos entrega sus aguas al canal Principal Biaggio Arbulú. Este canal presenta una longitud de 75 Km. y tiene como función entregar agua a los diferentes canales secundarios (73,87 a.m.) y estos a los parcelarios (138 a.m.) distribuidos en el valle del Medio y Bajo Piura.

La Infraestructura de Riego del Alto Piura es no regulada, estando sometida a la eventualidad de las descargas del río Piura. Cuenta con una red de 248 a.m. de canales principales y 372 a.m. de canales secundarios. Está constituida por tomas y canales rústicos y semirústicos, los canales de riego que en total son 136 están parcialmente revestidos de concreto (50,9 Km.), siendo la mayoría construidos en tierra (469,74 a.m.). Las capacidades de conducción varían desde 0,04 m3/s a 5,00 m3/s.

La infraestructura de Drenaje del valle del Medio y Bajo Piura esta constituida por dos Drenes Troncales; por la Margen Izquierda el Dren 13,08 de 57 Km. de longitud y por la Margen Derecha el Dren Sechura de 67 Km. de longitud. Ambos drenes reciben las aguas de todos los drenes laterales de sus áreas de influencia. Con respecto a los drenes colectores se han construido 108,3 Km. de colectores primarios y 230,3 Km. de colectores secundarios. Finalmente como parte de la Segunda Etapa del Proyecto Chira Piura se han construido 421 Km. de Drenes Parcelarios.

En el año 2001 por encargo del Proyecto Especial Chira Piura, el Consorcio CLASS – SALZGITTER realizo el Estudio Definitivo para la Reconstrucción y Rehabilitación del Sistema de Defensas contra Inundaciones en el Bajo Piura. En este estudio se propone la construcción de un sistema de defensas contra inundaciones (Enrocados, Espigones, Gaviones y diques ) para el Bajo Piura en los siguientes sectores:

• Defensas de Piura y Castilla contra inundaciones que comprometen todas las zonas urbanas entre el tramo del río entre la Presa Los Ejidos y el puente Bolognesi.

• Defensa de las áreas agrícolas y centros urbanos en el Bajo Piura, que comprende desde el puente Bolognesi hasta la Laguna Ramón y el tramo comprendido entre la salida de la referida laguna hasta la laguna Las Salinas.

En el Medio y Alto Piura, la evaluación técnica realizada por la Administración Técnica del Distrito de Riego Alto – Piura Huancabamba, recomienda la construcción de 16 418 m lineales de obras de encauzamiento (enrocados, espigones y gaviones)

Los altos niveles de consumo de agua, así como el descontrol de su distribución y aprovechamiento son factores que están causando severos problemas de degradación de suelos.

El incremento de problemas de drenaje y salinidad es consecuencia directa de la excesiva y no planificada utilización de agua en tierras que paulatinamente se vienen integrando al riego.

Page 18: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Las últimas ocurrencias del Fenómeno El Niño, en 1983 y 1998 han superado ampliamente los parámetros de diseño hidráulico y estructural de las diferentes obras de infraestructura, originando las graves consecuencias del deterioro en unos casos y colapso en otros de gran cantidad de estructuras hidráulicas.

El sector comprendido desde el Puente Independencia hasta la Laguna Ramón ha sido clasificada como Unidad de Infraestructura Hidráulica con Alto Riesgo. Esta clasificación proviene de la evaluación técnica realizada a este sector. Los resultados obtenidos evidenciaron el inevitable desbordamiento del río con caudales superiores a 800 m3/s, afectando áreas importantes de cultivo, la totalidad de la infraestructura de riego y drenaje, con la consecuente paralización de las actividades económicas.

La evaluación técnica ha permitido identificar el sector entre la Presa de Derivación Los Ejidos y el Puente Independencia, en un nivel de Leve Riesgo, ello se debe al cumplimiento de las exigencias técnicas de diseño (hidráulicas y estructurales) de cada una de las obras que han sido ejecutadas en este sector, tales como: La Presa de Derivación Los Ejidos, el Canal de Derivación Daniel Escobar, El Canal Principal Biagguio Arbulú y el Dique de Encauzamiento en ambas márgenes del tramo.

El Plan de Manejo en las Unidades Hidráulicas con diferentes Niveles de Riesgo, deben estar a cargo de organismos técnicos y dependiendo de la complejidad de las estructuras tanto en su operación y mantenimiento, las exigencias técnicas deben ser mayores. Por ejemplo: en el Sector comprendido entre la Presa de Derivación Los Ejidos y el Puente Independencia se encuentra la Infraestructura con mayor complejidad en su operación y mantenimiento que son la represa misma, el Plan de Manejo debe estar a cargo del Proyecto Especial Chira Piura.

El financiamiento de los Planes de Manejo requieren de una atención oportuna de tal manera que su implementación y puesta en ejecución debe responder a las necesidades de protección y mitigación de los efectos del Fenómeno El Niño. En tal sentido, teniendo en cuenta la gran diferencia de presupuestos que existen para la atención de protección de obras de gran envergadura tales como La Presa de Derivación Los Ejidos, Canales Principales, Drenes Troncales y Diques de encauzamiento vs. Canales de segundo orden y drenes colectores, será necesario para el primer caso incluirlo en el presupuesto de la región y en el segundo caso en el presupuesto de las Junta de Usuarios vía pago de Tarifa de Agua pero sin morosidad, lo cual se lograra con un manejo transparente de los recursos.

2.11 VULNERABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

El cultivo mas afectado por el cambio climático (Vulnerabilidad muy alta) en la cuenca del río Piura ha sido el cultivo de ALGODÓN por la Tropicalización, que ocasiona un crecimiento exagerado de las plantas en prejuicio de la floración; incremento de enfermedades radiculares; falta de oxigeno por el mal drenaje (elevación del nivel freático) y proliferación de plagas y enfermedades (el año 97 fue calificado como desastre para este cultivo).

De los cultivos permanentes el cultivo de MANGO es el mas vulnerable al cambio climático (Vulnerabilidad alta) particularmente cuando ocurre el proceso de tropicalizaciòn (anomalías térmicas que generan un incremento >5°C) el cual afecta a la floración, situación que ocurrió en el año 1997 (Pre Niño).

Page 19: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

El cultivo de MAÍZ tiene vulnerabilidad alta, particularmente en la parte media y alta de la cuenca, donde además de lluvias intensas existe una elevada humedad relativa, que incrementa las enfermedades producidas por hongos, también se incrementaron las plagas además de los vientos fuertes que provocaron la caída de plantas, ocasionando daños muy fuertes en la producción. En la parte baja de la cuenca se requiere de un adecuado programa de manejo integrado de plagas, si se logra resolver, se puede lograr cosechas rentables, cuando hay eventos extraordinarios del FEN.

El cultivo de LIMÓN presenta vulnerabilidad media, por su adaptación en altas temperaturas y su facilidad a tener ciclos de floración y producción durante todo el año, entonces se necesita un programa de tecnología apropiada para mejorar el uso del agua (riego), hormonas y fertilización, manejo de cosecha y post cosecha, con lo cual a futuro debería junto con el mango acceder en mejores condiciones al mercado internacional.

El cultivo del ARROZ es el único que tiene baja vulnerabilidad al cambio climático ya que requiere exceso de humedad y soporta temperaturas altas, situaciones que se dan con los cambios climáticos generados por el Fenómeno El Niño. Su siembra depende de la disponibilidad de agua, especialmente en escenarios de sequía.

Los cultivos alternativos que tienen importancia para dar un uso eficiente al agua y que se adaptan al cambio climático son: plátano, menestras (caupi, zarandaja, pallar baby), algodón pima Hazzera. Se puede programar a mediano y largo plazo frutales y otras especies de clima árido como el tamarindo.

2.12 VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL

Una gran proporción de los 11 675 km2 de la cuenca del río Piura, presenta un nivel de vulnerabilidad media (56%), presentando el 40% de la superficie de vulnerabilidad alta a muy alta, es en estas tierras donde se debe aplicar en forma prioritaria y urgente un sistema de medidas de adaptación; los cuales, según las proyecciones a nivel mundial y nacional, podrían agravarse por efecto de la presión que ejercerá el Cambio Climático.

Lo anteriormente afirmado indica que gran parte del territorio está sometido a elementos de presión natural, lo cual se agrava a consecuencia de las actividades antrópicas, es decir que a la inestabilidad física natural, como la que producen los procesos geodinámicos y la sensibilidad por hidrología, se añaden como elementos de presión, las actividades humanas que generan conflictos de uso del territorio, degradación de los recursos por uso de sustancias químicas tóxicas, actividades contaminantes como el desecho de sustancias extrañas al ambiente tanto de residuos sólidos como líquidos.

Las áreas calificadas con nivel de vulnerabilidad bajo comprende el 1% del territorio. Presentan sensibilidad geomorfológica Baja, los procesos geomorfológicos son menos perceptibles y existe una estabilidad de los componentes del paisaje. Muestran sensibilidad hidrológica Baja, traducida en zonas libres de inundación, probabilidad media de sequía y bajos niveles de erosión hídrica. No presenta conflictos de uso, debido a que el uso del territorio mayormente se hace de acuerdo al potencial que presenta el recurso.

El nivel de vulnerabilidad medio comprende el 56% del territorio. Se caracteriza por presentar sensibilidad geomorfológica Baja, Moderada y Alta, los procesos

Page 20: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Vulnerabilidad Física Natural Actual en la Cuenca del Río Piura

3%2% 1%

56%38%

BajaMediaAltaMuy AltaOtros

geodinámicos que se presentan pueden ser poco perceptibles o de moderada magnitud, los cuales se hacen más evidentes en épocas de fuerte precipitación. La sensibilidad hidrológica es de Baja a Media, lo cual se traduce en zonas libres de inundación a zonas que presentan medianas probabilidades de inundación, presentan medianas a altas probabilidades de ser afectados por la sequía y pueden ser afectados en niveles medios a altos por la erosión hídrica. Puede presentar o no conflictos de uso, debido a que en muchos casos se le da un uso inadecuado al recurso en más del 60% del territorio.

El nivel de vulnerabilidad alto comprende el 38% del territorio. Presenta sensibilidad geomorfológica de Moderada a Muy Alta, lo cual se puede explicar por la ocurrencia de procesos geodinámicos de moderada a gran magnitud, lo cual se acrecienta con la presencia de precipitaciones de gran intensidad. La sensibilidad hidrológica es media, se presentan áreas libres o afectas a inundaciones de magnitud media a alta, presencia de sequía de media a alta y riesgo de erosión hídrica baja a alta. Es evidente la presencia de conflictos de uso en un alto porcentaje del territorio.

Las áreas calificadas en el nivel de vulnerabilidad Muy Alto comprende el 2% del territorio. Presentan sensibilidad geomorfológica de alta a muy alta, caracterizada por la ocurrencia de procesos geodinámicos principalmente en épocas de precipitaciones de alta intensidad y duración, así como la ocurrencia de sismos de gran magnitud; también pueden ocurrir inundaciones, erosión ribereña, pérdida de áreas agrícolas y afectación de áreas ocupadas por el hombre. La Sensibilidad Hidrológica es media a alta, debido la susceptibilidad a sequía e inundaciones alta. Los Conflictos de Uso de la Tierra están presentes en un alto porcentaje del territorio.

La parte baja de la cuenca es la mas vulnerable a desastres naturales por inundaciones, debido a ser una zona plana donde una elevación del caudal regular del río (mas de 800 m3/seg.), fácilmente se desborda y provoca serios daños a los cultivos y a la alta densidad poblacional que ocupa esta zona.

Gráfico Nº 2 Distribución del Territorio de la Cuenca del Río Piura en función de los niveles de

Vulnerabilidad Física Natural.

Page 21: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Las zonas mas vulnerables a impactos del cambio climático están en la cabecera de cuenca (parte alta de la cuenca), la cual esta sufriendo una deforestación intensa, para un cambio de uso de bosque a cultivo de maíz y otras especies, que condicionan la degradación intensa de estas tierras de ladera por erosión hídrica y procesos de remoción en masa. El impacto de la deforestación es menor cuando se siembran pastos.

Page 22: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z

$Z$Z

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

NNN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

% %

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%% %

%

%%

%

%

%

%

%%

%

%%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

% %

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

% %%

%%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%%

%

%

%

%

%%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%% %

%

%%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

% %

% %

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

% %%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%%

%

%%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

% %%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

#S #S

#Y

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S #S

#S

#S

#Y

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

Cuenca del Cascajal

Inte

r cue

nca

IntercuencaO

c e

a n

o

P a

c i

f i c

o

Intercuenca

Cuenca de Motupe- La Leche

Cuenca de Olmos

Cuenca del C

hamaya

Cuenca del Chira

a Pa

caip

ampa

a Huancabamba

a Sondorillo

a Olmos

a Paita

a S u

llana

a Sullana

a Pueblo Nuevo

Qda. Quindes

Q. Miraf

lores

Q. C

arne

ros

Río Sancor

Río Y

apate

ra

Q. Salitral

Q. Soc

cha

Q. C

hica

Q. Limo

Q. Socarro

n

Q. Puñuno

Q. Liza

Q. Pari

guan

a

Río de

Fria

s

Q. Monte Negro

Q. Las Muñecas

Q. Monte NegroQ. Sora Villa

Q. M

esa

Q. Sedan Q. Soldado

Q. E

l Ah

orca

do

Q. Alto Blanco

Q. del Per ico

Quebrada Honda

Q. La Yuca

Q. Reroncho

Q. Loro

Río Ralo

Río V

iejo

Q. Pato

Q. Palomino

Q. L

o s S

u llo

nes

Q. Albe

rto

Q. Los Martinez

Q. Pasmara

n

Río Pata

Q. Hualt

acal

Q. Hurhuar Q. Agua

Q. Capullana

Q. Chonta

Q. Gramadal

Q. Pil to

Q. N

a ran

jo

Q. H

uatu

y

Q. Citanes

Q. Maravilla

Q. M

onte

Gran

de

Q. del medio

Q. Ecuado r

Q. El Carrizo

Q. Piedra Blanca

Q. Papayal

Q. Tino

co

Q. Lim

onal

Río Cha

laco

Q. Pasapam

pa

Q. La Cabreria

Q. Grande

Río Bigo

te

Q. La Cria

Q. T

umb e

r os

Q. Pache

Q. P

a yas

ca

Río Huala

Q. Molejan

Q. Carrizal

Q. Paratón

Boca Virrila

Q.Chocol

Q. L

anq u

i

Q. C

ulebr

as

Río Huarmaca

Q. Regalado

Q. Rinconada Q. Huarmalo

Q. del Convento

Q. V

ega C

allejon

Río Duras Tier ra s

Vega

Chi

quita

Q. Gr ande de Cucur

Q. de Puercos

Q. Tortol it as

Jahuay de Toto

ral

Jahuay Monteverde

Q. Palo Santo

Q. Hispón

Q. Zapata

Q. Ternique

Jahuay de la Chira

Jahua y E

l A

lmen

dro

R I O P I U R A

Río CorralesRío Capon

es

Río

La s

Gall

egas

Q. El Cerez

o

Q. Los Charane s

Q. Cerro C

hiquito

Q. D

e Las

D

amas

Río Charanal

Q. Guanabano

Río Ya

pate

ra

Q. de

Pa

ccha

Río Sa

n Jor

ge

Q. Pampa Grande

Río Sa

n Jo

r ge

Q. Rio

Seco

Río Simiri s

Río S

an Jo

rge

Q. Pilana

Q. Jahuay

Río Huaitaco

Q. Carrizo

Q. Geraldo

Q. Soc cha

Q. Huayabal

Q. Piña

n

Q Shitan

Q. Canitas

Q.Huabal

Q. Carr

izalillo

Q. Papayo

Q. D

e Añalca

l

Q. Ceste adero

Q. San Franc isco

Q. Rio Seco

Q. Pareja

Q . Pu

eblo Nuevo

Q. d

e los

Potro

s

Q. de

l Cer

ro N

egro

Río de Ñoma

Q. C

a rac

u cho

Río Grande

Río Cha

laco

Q. del

Pesc

ad

Río G

uaya

quil

Río de Yamango

Q. de

Ramo

s

Q. E

l Carrizo

Q. Escondidos

Q. El Jaguay de la Cuña

Q. H

ualta

cal Q. P

iqqu

es

Río San Lorenzo

R I O P I U R A

R I O P I U R A Q. Tabernas

Q. Cisneros

Q. Piedras Gordas

Q. Mang

aman

ga

Q. El Platanal

R

ío Canchaque Río Pusmalca

Río Bigote

Q

. la T

ranc

a

Q. J

ahua

y del

Brav

o

Q. Metida de Zorro

Q. Jaguay del Portillo

Q.Tu

tum

o

Río Huarmaca

Río Chalpa

Q. Hua

vali llo

Río

Chig

niaQ. Caña Brava

Q. de

l Gar

obo

Q. del Soldado

Río C

hignia

Q. L

a gun

a de

l Pato

Q. El Jag uay Negro

Río San Martín

Q. Ladrillo

Q. Chilitique

Q. H

uarapal

Q. Sillacahuay

Q. T

oipor

an

Q. OberalQ. La Vega

Río Chalpa

Estuario Virrila

R I O

P

I U R

A

Río

Loco

Rio T

rona

dera

Rio Bazan

R I O

P

I U

R A

Río Salado

Rio Bravo Ramón

Laguna Ramon Grande

Laguna Ramon Chico

Rio Sechura

Q. Letira

Vega

Yuca Q. de L as M

u ñecas

Q. Rero

nchoLaguna Letira

R I O P I U R A

Q. Cieneguillo

Q. de

Pajarit

o

R I O

P

I U

R A

Q. Moqueguano

Q. C e rro N

egro

Q. C

arne

ros

Q. B

arr a

nco B

lanc

o

Q. Cer ro M

anteca

Q. D

e Los

Lui

ses

Q. C

arne

ro

s

Q San Francisco

R I O P IURA

Q. L

a Es

mer

alda

Q. Sal

toQ. C

a cha

rpa

Q. La Ardilla

Q. Par

ale s

Q. P

apay

oQ.

Hon

da

Q. Ra ton Muerto

Q. San

Fra

nci sc

oQ.

Aña

lque

Q. Honda

Q. Del

Repart

idor

Q. D

e la

Nor

ia

Q. Socarron

Río Piscan

Q. d e Sambe

Q. de Uinia

Q. Chorro Blanco

Q. Pariamarca

Río

Sapc

e

Q. San

Antonio

Q. Collona

Q. Santa A

na

Q. T

ablorán

Q. Araypite

Q. Cascapite

Q. A

gua A

zul

Río Pu

smalca

Q. Los Chorros

Q. Guayaquil

Q. Granadill o

Q. Los Potreros

Q. Singocate

Q. Peña Blanca

Q. Sh uturumb

Q. Quindes

Q. Sora Villa

Q. Hilario

Las SalinasQ

. Arcillas

Q. Mijal

130

644

411

3361

299

137

117

239

469

809

241

235

519

312

459

1205

3600

1416

49

243

652 3413

140

88

84

96

65

62

49

56

236

279

198

242

160

18281470

880

224

142

135

136 1405

2210

780

1538

1463

56

154

159

132

2177

2023

3006

84

4

72

298

113

294

85

25

63

136

145

158

63

9077

157

118

58

66

45

84

58 153

138

58

73

49

85

262

230

58

36

57

105

138

11044

33

23

42

53

53

54

1236

107

58

107

78

62

10

3

107

58

72

56

30

28

20

35

40

83

30

962

8

35

16

13

2215

58

27

29

11

158

143

154

1090

113298

548

830 913

178206 138

166

232

190

145

155

167

94

97

180

228

157

229

160

182

152

378

130

129138

221

205

201

262

229 143

227

235

260

135

158

367

260

169

154

87

248

126

206

82

195

214

172168

199

254

185

540

208

116

68

103

802

222

1504

920

23981556 2380

17433015

2060

1465

855

140

3292

1995

3086

2885

2030

2098

1748

1096

698

846

480

117

149

160 349

649

260

165

2272

1475

1155

639

182

189

208

477

455

2341

1337

205

3285

927

1130

5561020

523

576

149

2055

1628

812

825

1108

824

1320

2365

2612

1415

2565

1015

665

655

1016

7121712

1205

5 1012

15

6

5

19

20

9

19

64

14

91413

2614

31

19

18

5144

22

23

19

14

11

21

24 36

391913

48

34

21

15

15

14

3028

10

1814

12

10

9

12 14

16

56

9

749

56

66

13

9160

7693

103

39 85

39

24

48

108

73

119

4

14

9

15

35

9

279

242

208487 1233

1145

1134

1205

1847

1337

758

930

2135

1567

810

667

2570

La Quebrada

Punta Arena

Valle Hermoso

Olivares

San Fernando

Santa PaulaSan Baltazar

San Carlos

El Papayo Del Algarrobo

Bella Esperanza

Progreso Bajo

La Obrilla

San Rafael

El Algarrobo

La Rita

Los Chuicas

El Carmen

Los Zapata

Malingas

Malingas Grande

Locuto

Las Monicas

Santa Ana

Ocoto Bajo

AngosturaProgreso Alto

Seren

Ayar Auca

Luchadores Sociales

El Salto

Huaca BlancaChico Alto

La Pala

San Pedrillo Monteverde

Totoral Bajo

Carrizo

Tinajones

Las Salinas

Pueblo Nuevo De Tejedores

Totoral AltoCesteadero

Amaru IncaColera

Hualtaco Iii

Mayta CapacManco Inca

Carrizalillo

Tejedores BajoCruceta

Las PuertasMiraflores Alto

Miraflores Bajo

Juan Velasco Alvarado

Yaranche

Tejedores

Lloque Yupanqui

Valle San Juan

Hualtaco Ii

Pachacutec

Inca Roca

Tambo Grande

Huerequeque

Canizal ChicoCanizal Santa Rosa

Monte Redondo

Yapato

Tablazo Norte (tablazo)Canizal Grande

Nuevo TamarindoDos Altos

TunapeChatito

Tamarindo AltoAlto De La Cruz

Las MalvinasMonte Grande

Pampa Chica Casarana

Pampa De Los SilvasSanta ElenaLoma Negra

Chaquira Vichayal

Nuevo PiedralPiedral Antiguo (piedral)

Nuevo Tallan

Sinchao Chico Antiguo (sinchao Chico)Zona Ventura (ventura)

Chato Chico

San Antonio

Nuevo Sinchao Chico

Chato Grande

Pueblo Nuevo

Santa Rosa

Buenos Aires

San PabloNuevo Pedregal (pedregal Grande)

NarihualaCumbibiraPedregal Chico

Monte Castillo La CampiÑa

ViduqueLa Piedra

Paredones

Alto Redondo

Rio Seco

Miraflores

El Papayo

Terela

Chapayra

Coscomba

San Vicente

Huan

La Mariposa

Coscombita

El Molino

La TeaLa Palma

San Juan De Curumuy

Ceresal

Santa Sara

Lagrimas De Curumuy

La Union

Cucungara

Catacaos

Castilla

PIURA

La Arena

San Jorge

La Cria

Ramada Grande

PutagasCulcas

Culcas AltoLimon Arrayan MarayBarranco Blanco Ramada Chica

Huasipe

Florecer

San AntonioPampa Grande

Alto Poclus

Pueblo Nuevo De Geraldo

Liza

Rosales

El Faique

Olleros

Pilan Callingara

Santa Rosa

Las Cuevas ChambaGeraldo

Chonta

Silincho

ChivatoCachiris

Frias

San Jose De Chorro

Quinchayo Alto

Huapalas

PorvenirSolumbre

Campanas

Santa Leticia

Huasimal

Talandracas

Charanal

La UnionColores

Fatima

Chapica

Balcones De Talandracas

Rinconada

Nueva Esperanza

La Encantada

BelenSol Sol

Sausal

Palo Blanco

Papelillo

La Viña

Chililique Naranjo

Savila

Rio Seco Bajo

Platanal Alto

Platanal Bajo

Sancor

Las Pampas

Rio Seco Alto

Paccha

San Pedro

CHULUCANAS

SanchezLetira

Becara

Santa Rosa De Satuyo

La Tortuga

Chalaco

San Ramon Tizal

Mala Vida

Chutuque

Santa ClaraCerritos

Coronado

Santo DomingoOnza De Oro

San Clemente

Chepito

Soledad Miraflores

Virgen De La Luz

Constante

MiramarChusis

YapatoTajamar (tajarqui)

Rinconada Llicuaz (dos Pueblos) Bernal

Vice

San Cristo

El Virrey

Guayaquil

Chamelico

Guayaquil

Santa Cruz

Gaspar

La CapillaCalangla

El Tambo HuayaboSanta Ana

Sanchez CerroSan Cristobal

Santa Rosa

Pusuqui

Cruz De Piedra

El Huando

Los Corrales

Villa Flor

Las Huacas

Loma Larga Baja

Los Guayaquiles

San MiguelGuayaquil Alto Los Pozos

Maray Chico La LagunaMaray

Ayarcocha

Cruz Baja

San Lorenzo

Tambo Chico Cruz Alta

Mayian

Larrayan

Sambe

Lomamarca

Naranjo TayapiteHinton

Pirga

Shain (la Challin)

San JuanRocoto Sahuate

La Tiza

Tupac Amaru

La Loma

MaraypampaRumichaca

Sauce De San Antonio

Giroquingray

SahuatircaLa RinconadaEl Progreso

RosasVictor Raul Silahuin

La Playa

Pueblo Nuevo

Chalpa

CamaruranoTunas

San Jose De Tunas

Chococa

Tabluran

Cashapite

Tunal

El Pongo Piedra Grande

HuabalPotrerillo

Hualtacal

Miguel Grau (palton)

Pueblo Libre

Huarapos Santa Rosa

La EsperanzaYahuanduz

MishahuacaPampa De Las Minas

El Tambo

Agua Azul

Maraypampa

Guayaquil

Huerequeque

San Francisco

Coyona

Papayal Alto

ChameliosMonte Grande

Chorro Blanco

Los Ranchos

La Virgen

Cordova

Pariamarca

Pasapampa

Piscan BajoPiscan Alto

Flor De Agua

San Jose Del AltoLa LagunaCarrizal Victor Raul

Tamboya

Canchaque

Huarmaca

PagayLa Cruz

Lajos

CoyunayuPalo Colorado

Nuevo PorvenirNangaySural

LanqueJarape

Huanchali

Santa Cruz

Mariano Melgar

Vista AlegreEl Lucumo

Sargento LoresTablones

Las Huacas

Botijas

Caracucho

El Faical

Hualtacal

El Bronce

Jacanacas

Lanchapampas

ChungayoBaltazares

San Agustin

Quilpon

Huayacanal

Tasajeras

Pueblo Nuevo

ChacayoBatanes

Quinchayo Chico

San Jacinto Simiris

Linderos De Maray Higuerones

Culebreros

Algodonales

Casa Blanca

Carrasquillo

Pego Pego

Las VegasSan Isidro

Lagunas

Moz

Pambarumbe

Los Charanes

Manzanares

Barrios

La Pareja

Mamayaco

Serran

Hornopampa

Malacasi

La Alberca

Palo Blanco

Tortola

San Pedro

Pampa De La HaciendaChisca Blanca

La Huaquilla

San LuisBoca Negra

Maray

Talanquera

Zapotal

Noria NemesioHualtaco

Pampas De Los Silva

Yamango

Santo Domingo

Morropon

Paltashaco

La Zapata (noria Zapata)

Ternique

ColpasCucur

Chanchape

Monte AzulHispon

Tierras Duras Altas

Nuevo Pabur

La Ancajima

YecalaSanta Teresita

Cruz Verde

Laynes

Pabur Viejo

Silahua

Las MishcasEl Faique

Guayaquil

Jose OlayaLas Piedras

San Lorenzo

PedregalHuachari

Carpinteros ChicopeTaspa

Chimulque

Choza QuemadaSauce

Huacapampa Baja

Santiago

Lanche Pampa

Nueva Alianza

Lanchi

El Palmo

Rio Seco Hualas

Olguin

El Ala Morroponcito

Pedregal Piedra Herrada

Cajalobos

La Pirca

La Maravilla

Pueblo Nuevo

Vijucal

Pampa De FloresPueblo Libre

La Toma ChihuahuaLa Noria Vieja

Palomino

Vega Honda

Batanes

Vicus

La Matanza

Chalaco

Buenos Aires

Pampa ChabelaCuevin

Huaquillas

Km 18Loma El Mirador

Cruz De Caña

Viviano EspinozaEl PartidorCp-5

Cp-4

Cp-6

Cp-14

Nuevo Maray

Sector 0.5Barrio Libre

La Merced

La Alborada

San Miguel

Maria AuxiliadoraSanta Rosa

Juan Pablo

Juan Velasco

Las Vegas

Los Ejidos Del Norte

Mercedes

San PedroSan Isidro 10-4

San Francisco De YarancheSan Martin - Cp.3

Pumacahua

Las Palmeras De Yaranche

Esperanza De Mi Cautivo

Charan Coposo - Cp.7

Santa Elena

El Cantero

Cerro De Loros

El Convento

Palo NegroMonteverde Bajo

Guaraguaos Alto

Guaraguaos Bajo

Pueblo Nuevo

Pueblo Libre

Manco Capac

Palominos

Cp.8

Casanas

Platillos

San Francisco

San Francisco

El Carbon

San Martin De Malingas

La Greda

El Papayo

San Martin De Malinguitas

Dios Nos Mire Callejones

Casarana

Ocoto Alto

El Puno

San Martin De Angostura

Huenapira

Santa Rosa (curgan)

El Cruce De VegaCp-10

Las Mercedes

Chico Bajo

Pedregal Alto Pedregal BajoLa CuruÑa

San EduardoSan Pablo

Cp-9(la Fortaleza)El Porvenir

Nueva Esperanza

Hualtaco I

Peñarol

Alfredo Vilca A.

Wiracocha

San Eloy

Vallecito

Castro SilvaCp.11

Santa Elena - Yawar-huaca

Huayna Capac

Nuevo San Miguel De Tangarara

Manco Capac

Sinchi Roca

Ayar Cachi

Tupac IncaHuascar

Ayar Uchu

Cahuide

San Jose Del ValleTupac AmaruSanta Agueda

Jesus Del Valle

San Francisco De Asis

ToparpaJorge Chavez

La PeñitaParales

La Loma

Santa Ana

Manuel Seoane

Cabuyal Alto

Huacapampa Alta

Inampampa

Totora

Portachuelo

La Laguna De Mizal

Luis M. Sanchez Cerro

San Martin De Nizal

Bello Horizonte

Cerro De Leones

Naranjo

TambograndeGuineal

Rinconada

San Martin Alto

San Martin Bajo

Limonal Alto

Limonal Bajo

Los Guayaquiles Bajos

Virgen Del Carmen

CardalPalo Negro

DotorCampo Nuevo

MirafloresBado De Garsas

El Sifon De Santa Rosa

Naranjal

Brasal

Bigote

La LomaVaqueria Baja

Cruz Azul

Santa Rosa De Chirimoyos

La Libertad

Lasmishcas

Zapotal

Pueblo Nuevo

Santa Fe De Portachuelo

Tiña Rumbe

El Jahuay

San Francisco

El Palto Bajo

Santa Rosa

Huacas

TunaliNueva Esperanza

El Checo

Taylin De Tuñali

Los Pasajes

Alto Man BluqueLuis Paredes Maceda

Paical

Sol De Oro

Huarhucu

CabuyalSan Miguel De Yamango

La Savila

Alto Palo Colorado

MirafloresChontali

Alto MayoChoco

Alto Huancabamba

Huambicha

San Francisco

Ceibal (ceybal)

Checches

Silaguaz

Chupicarume

Cascajal

NogalGuanabano Alto

Guanabano Bajo

Huazabal

Pampa De Ramada

Chucapis

Comun

Challe Chico

Challe Grande

Palto Margarita (margarita)

Valle San Andres

HualingasNaranjo De CulcasPoclus Bajo (poclus)

Loma San JorgeEl Chirimoyo

Nueva Esperanza

Misquis

El HuaboPlatanal Alto

TaniamaAlto HualaBaja Huala

El Almendro

Condorhuachina

Rinconada De Parihuanas

Pueblo Nuevo

La Banda

Naranjito

Linderos

Vega Del Chilco

CordiilleraPozo Oscuro Antiguo

Nuevo Chuper

Salitral

Impulso

Bellavista De La Union

Nuevo Pozo Oscuro

Pampa Del Loro

Ciudad Del Pescador

Sechura

Saquirayuc Alto

Saquirayuc Bajo

NaranjoLa Sabana

Las VegasPiedra Blanca

ChacchacalHuamala Alto

Huamala BajoLa Soccha AltoLa Soccha Bajo

Pajonal

Silla

Casuapampa

La Vaqueria Laguna De Seca

AndanjoLaguna Del Toro

Pusmalca

Chorro Blanco

CanchamachayChonta

Campana

Palto

Zururan

ShumucheLaguna Succhirca

Paltapampa

Malulo

La Peña

Chignia Alta (la Chignia)Chignia Baja (la Huaca)

Maza

San Martin

Chirimoyal

Pampa Quemada

Succhurana

Monte Grande Bajo

Nueva Esperanza

Tambo Grande (el Tambo)

San Juan De San LorenzoNaranjito

Alto TunalPapayo

Limonal Shuturume

AmbuÑique

CapashioYipta

PayacaEl Tayo

Chanizo Piedra Azul San Jose

Puente Piedra

El NaranjoLa LimaNangay

Sauce Pueblo Nuevo

El HigueronLucumo Huasimal

Quitahuajara

Carrasquillo

Ingenio De Buenos AiresVista Alegre

Lindero Delala

Juan Velasco

San Miguel Del Faique (faique)

CasanaSan Francisco

Cruz Pampa-yapatera

Nomala

Santa Rosa De Nomala

Panecillo

Pueblo Nuevo De Talandracas

Hualtacal

Nuevo Progreso

TamarindoEl Dos (santa Rosa)

Km 50

Km. 48 O Santa Cruz

San Jose(km 44)

El Alto Del Gallo

El TreintaEl Treintidos El Treinticuatro

El Seis

Cruz Blanca

Tierras Duras Bajo

Km. 62

Km. 65

Km. 66

El Tongo

Las Villegas (noria La Villegas)

Tierras Duras Del Virrey

Piura La Vieja

Quebrada De Las Damas

MonterricoFranco Bajo

Franco Alto

El Chorro

Pie Del Toro

Polvasal

Huero Quispampa

Mangamanguilla

Hualcas

Gramadal

Salitral

La Bocana

La Legua-san Jacinto (la Legua)

Buenos Aires De Cumbibira (cumbirira)

La Compuerta De Narihuala

Mocara

Pozo De Los RamosSan Pedro

Zona More (los Mores) Nuevo Zona More-nuevo San Antonio

Nuevo Chato Chico-nuevo Paraiso

Nuevo Chato Grande

Nuevo San Pedro

Chatito Sur

Tabanco

Loma Blanca

Señor De Los Milagros

Casagrande

Nuevo Santa Rosa De Chaquira

Rio Viejo Norte

Rio Viejo Sur - Alto De Los CarrilloEl Porvenir

El PeñalSan Martin De Letira (letira)

Sinchao

Tablazo Sur

Santa Cruz

Miraflores

Simbila

San Miguel De Tamboya

Chullachy

SULLANA

OLMOS

PAITA

HUANCABAMBA

OLMOS

Escala Gráfica5 0 5 10 15 20 25 Km

N

480000

480000

510000

510000

540000

540000

570000

570000

600000

600000

630000

630000

660000

660000

690000

690000

9360

000 9360000

9390

000 9390000

9420

000 9420000

9450

000 9450000

9480

000 9480000

%

Zona Urbana

Centro Poblado

Límite de Cuencas

Carretera Afirmada

Carretera Asfaltada

Trocha carrozable

Curvas de Nivel

Hidrografía

Carretera en construcción

Carretera en proyecto

Carretera no afirmada

SIGNOS CONVENCIONALES

CotasN

83

$Z137 Señal Geodesica

Lagunas

#S C. Distrital

#Y C. Departamental

C. Provincial#Y

Area de Estudio

Dren principal

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESMINISTERIO DE AGRICULTURA

REPÚBLICA DEL PERÚ

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Escala: 1/200,000

MAPA DE VULNERABILIDAD FISICA NATURAL

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROSCONSEJO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD FISICA NATURAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

FEBRERO 2005

FUENTE: Cartografia Digital del MED - MTC - INEI(Centros poblados 2003) a escala 1/100 000,DATUM Horizontal WGS84 ZONA 17,Mosaico de Imagenes de Sátelite Landsat - ETM+

Mapa Nº

24

CalificaciónNº Descripción Ponderación

1

2

3

4

0 - 7.5

7.6 - 15

15.1 - 22.5

22.6 - 30

Presente Sensibilidad geomorfológica Baja; sensibilidad hidrológica Baja; no presenta conflictos de uso.Presente Sensibilidad geomorfológica Baja; Moderada y Alta; sensibilidad hidrológica Baja a Media; puede presencia o no conflictos de uso.Presente Sensibilidad geomorfológico de moderada o muy alta; sensibilidad hidrológica Media; predomina la presencia de conflictos de uso.Presente Sensibilidad geomorfológico de alta o muy alta; sensibilidad hidrológica media a alta; presencia conflictos de uso.Muy Alta

Alta

Media

Baja

CalificaciónNº Descripción Ponderación

1

2

3

4

0 - 7.5

7.6 - 15

15.1 - 22.5

22.6 - 30

Presenta Sensibilidad geomorfológica Baja, Moderada y Alta; los procesos geodinámicos que se presentan son de moderada magnitud, los cuales se hacen más evidentes en épocas de altas precipitaciones. La sensibilidad hidrológica es de Baja a Media, pudiendo presentarse zonas libres de inundación o zonas con probabilidades medias de inundación, especialmente en zonas bajas; pueden tener peligros medios a altos de erosión hídrica. Puede presentar o no conflictos de uso, debido a que en muchos casos se le da un uso inadecuado al territorio en un alto porcentaje.

Presenta Sensibilidad geomorfológica Moderada a Muy Alta, procesos geodinámicos de moderada a gran magnitud, lo cual se incrementa con precipitaciones muy intensas. Sensibilidad hidrológica media, se presentan zonas libres o afectas a inundación en zonas bajas, en magnitud media a alta, presenciade sequía de media a alta y riesgo de erosión hídrica baja a alta. Son evidentes los conflictos de uso en un alto porcentaje de territorio.

Presenta Sensibilidad geomorfológica Alta a Muy Alta ocurrencia de procesos geodinámicos de gran magnitud; pueden ocurrir ismos de magnitud variada; en zonas bajas y planas pueden ocurrir inundaciones, erosión ribereña, pérdida de áreas agrícolas y afecto en zonas ocupadas por el hombre. Sensibilidad hidrológica media a alta, debido a la susceptibilidad alta a sequía e inundaciones. Los conflictos de Uso de la Tierra son evidentes en un alto porcentaje del área.

Muy Alta

Alta

Media

BajaPresenta Sensibilidad geomorfológica Baja, los procesos geomorfológicos son menosperceptibles y existe una mayor estabilidad de los componentes del paisaje. Sensibilidad hidrológica Baja, debido a que se trata zonas libres de inundación, probabilidad media de sequía y bajos niveles de erosión hídrica. No presenta conflictos de uso del territorio se hace predominantemente de acuerdo al potencial que presenta el recurso.

Color Ha %

Rios y LagunasCentros PobladosTotal

16548.83

651887.69

446080.00

23553.65

1167500.00

4518.2724911.56

100.00

1.42

55.84

38.20

2.02

0.392.13

(X(X (X(X(X

(X

(X

(X(X(X

(X(X

(X

(X

(X

(X

(X(X

(X

(X

(X

(X(X

(X(X

(X(X(X

(X

(X

(X

(X(X

LUYA

JAEN

PICSI

LAMUD

PAITA

PIURA

BAGUA

TUMBES

CHEPEN

ASCOPEPAIJAN

OTUZCOUSQUIL

SULLANA

AYABACA

SECHURA

CHOCOPE

CHICLAYO

ZORRITOS

CATACAOS

FERRENAFE

GUADALUPE

CAJAMARCA

CAJABAMBA

LAMBAYEQUE

CHULUCANAS

LOS ORGANOS

HUANCABAMBA

BAGUA GRANDE

SAN PEDRO DE LLOC

PIURA

AMAZONAS

CAJAMARCA

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

TUMBES ECUADOR

Río Piura

R ío C

hira

Río Cascajal

Rí o Zaru mi

Río Tumbes

o Chi cama

Río Jequetepeque

o Zaña

Río

Chamaya

Río Olmos

Río La Leche

R ÍO MARAÑON

OCEÁNOPACÍFICO

7° 7°

6° 6°

5° 5°

4° 4°

3° 3°

81°

81°

80°

80°

79°

79°

78°

78°

MAPA DE UBICACIÓN

ÁREA DE ESTUDIO

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

BO

LIVI

A

CHILE

OCEANO PA

CIF ICO

PERÚ

.Mapa Nº 2

Niveles de Vulnerabilidad Física Natural en la Cuenca del Río Piura

Page 23: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

III. DIAGNOSTICO Y VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL EN AREAS DE INTERÉS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

3.1 ÁREA DE INTERÉS SUBCUENCA RÍO YAPATERA

3.1.1 Clima y Zonas de Vida

El clima de la cuenca del río Yapatera, según Koppen corresponde a sub – tropical y según Pettersen, a semi – tropical costero, caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estacionales.

El régimen de las precipitaciones es irregular durante el año y varia directamente con la altitud, concentrándose entre enero y abril. En años normales la precipitación en la cuenca baja y media del río Yapatera es cercana a cero; sin embargo, en años muy húmedos influenciados por el fenómeno el niño las precipitaciones son de elevada magnitud y larga duración. En la cuenca alta las precipitaciones se concentran entre enero y abril disminuyendo el resto del año, tanto e años muy húmedos como en años normales.

La cuenca del río Yapatera ha sido sectorizada de acuerdo al coeficiente de variación de lluvias en cuatro niveles de sensibilidad, los cuales son: i) ligera, ii) moderada baja, iii) moderada alta y iv) moderada muy alto

En la cuenca del río Yapatera la zona de mayor sensibilidad es la denominada moderada muy alto, la cual esta limitada por la isolínea de sensibilidad superior a 15 lo que representa que en esa zona las lluvias del año medio fueron superadas ampliamente por las lluvias del FEN en 15 veces más.

Las áreas más vulnerables son las áreas rurales con policultivos así como los segmentos más bajos de la ciudad de Chulucanas y cuenca de Yapatera.

En relación al coeficiente de variabilidad de temperatura media en la estación de Chulucanas se observó que varía de 1.0 a 1.2 indicando que la temperatura media durante el FEN es superior a la temperatura media del año medio en 1 a 4°C ello ocurrió durante las estaciones de otoño e invierno.

En relación a las temperaturas máximas se observó que las temperaturas máximas durante el FEN son inferiores a las temperaturas máximas del año medio siendo el más crítico el mes de enero con una diferencia de -2,2°C, aunque el coeficiente de variación es de 0.9.

El coeficiente de variación de las temperaturas mínimas oscila entre 1.1 a 1.4 lo que implica que la temperatura mínima del FEN ha sido superior a la temperatura mínima del año medio en 1.0 a 6,2°C siendo junio el mes más critico.

3.1.2 Hidrología

El río Yapatera nace a 3300 m.s.n.m, y desemboca en el río Piura, aproximadamente a 01 Km. aguas arriba del puente Ñacara, Registrando una longitud de 47,70 Km. y una superficie de 217,24 km2.

La cuenca cuenta con 01 estación hidrométrica, la de Chililique – Palo Blanco, actualmente esta estación se encuentra paralizada.

El régimen de las descargas naturales es irregular y torrentoso, con elevada variabilidad de sus descargas instantáneas, diarias y mensuales, principalmente en la época de avenidas.

Page 24: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Debido a la baja pendiente del terreno en la cuenca baja del río Yapatera, el río del mismo nombre, en años muy húmedos se desborda, afectando viviendas y áreas agrícolas. Para controlar estos daños y mantener un cauce permanente, se ha encauzado el río Yapatera, mediante un dique localizado en su margen derecha de 7 Km. de longitud desde 200 m. antes de su desembocadura hasta la progresiva Km. 3 + 000 aguas arriba de la misma.

Según el inventario de pozos realizado en 1999 por la Dirección General de Aguas, en el sector de riego Yapatera se tienen 766 pozos, de los cuales 283 son tubulares, 69 son a tajo abierto y 414 son pozos mixtos.

Los principales usos del agua en la cuenca del río Piura son el agrícola y el doméstico. Los usos industrial, pecuario y el minero son pequeños. En la campaña agrícola 2003/04 se registró un consumo de agua de 20.63 millones de metros cúbicos. En Chulucanas alcanzó un volumen de 1.49 millones de metros cúbicos.

La cuenca del río Yapatera pertenece a la Administración Técnica del Distrito de riego Alto Piura y a la Junta de Usuarios Alto Piura.

En la cuenca del río Yapatera se han identificado las siguientes zonas de sensibilidad hidrológica :

• Zona Nº 01: Zona libre de inundaciones – sequía alta – erosión hídrica alta, abarca una superficie de 44,92 km2.

• Zona Nº 02: Zona libre de inundaciones – sequía alta – erosión hídrica media, con 112,52 km2.

• Zona Nº 03: Zona libre de inundación – sequía alta – erosión hídrica baja, con un área de 26,05 km2.

• Zona Nº 04: Zona libre de inundación – sequía media – erosión hídrica baja, presenta una superficie de 16,18 km2.

• Zona Nº 05: Zona de inundación alta – sequía media – erosión hídrica baja, 14,05 km2.

3.1.3 Geología y Geomorfología

La microcuenca del Río Yapatera geológicamente está conformada rocas intrusivas de tipo diorita, granito y granodiorita que cubren el sector medio y alto, en la parte baja sobresalen depósitos aluviales recientes compuestos por arenas y gravas, donde se realiza la mayor actividad antrópica.

Morfológicamente en esta microcuenca se ha identificado tres ambientes diferenciados: uno en la parte alta con formas elevadas conformando laderas y vertientes montañosas con diferentes niveles de disección; otro hacia la desembocadura, conformando una considerable planicie aluvial donde se realiza la mayor actividad antrópica y otro como fondo de Valle encañonado en la parte central donde ocurren los mayores procesos geodinámicos que aportan sedimentos a la parte baja.

Los principales procesos de Geodinámica externa son de origen hídrico, hídrico-gravitacional y antrópicos, los cuales se manifiestan por la presencia de torrentes activos en el fondo de quebradas menores, zonas de inundación en las planicies y partes bajas de la microcuenca y degradación de suelos por mal uso del territorio.

Page 25: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

3.1.4 Suelos

A nivel general, en el área de interés Subcuenca Río Yapatera, se ha identificado cinco (05) unidades de suelos, distribuidas en dos (02) órdenes de suelos y cuatro (04) Grandes Grupos de suelos, según el Sistema de Clasificación “Soil Taxonomy” (1999) distribuidas en toda la zona mayormente agrícola del Bajo Piura.

Los suelos con menor desarrollo genético, suelos agrupados en el orden Entisoles, son las unidades de suelos Morropón, Pelingará, Tejedores y Frías Bajo. Ello no quiere decir que son los menos productivos, en la medida que las características físicas y químicas de los suelos y la ecología del ambiente, permite que haya una mejor oportunidad para la mayoría de las especies alimenticias cultivadas.

Esta es el área de interés que presenta la mayor variación en tipos de suelos debido a la heterogeneidad de materiales de origen, como de zonas de vida, debido a que está en un rango de altitudes aproximado desde 100 hasta 3300 m.s.n.m, es decir que se puede cultivar desde especies propias del trópico como el mango y el plátano, hasta especies propias de zonas Altoandinas como la papa, el trigo y las ocas.

La elevadas pendientes, en la zona alta de la cuenca, aunadas a la presencia de un sustrato compactado de textura moderadamente fina en la mayoría de los suelos y a las malas prácticas de uso y manejo de los mismos, hace que gran porcentaje del volumen de agua de lluvia se pierda en forma de escorrentía superficial, causando problemas de erosión hídrica que se hace evidente en toda el área estudiada de la zona alta.

Se ha encontrado suelos superficiales localizados en áreas de fuerte pendiente, y suelos profundos a muy profundos en pendientes más suaves; texturas que varían de gruesa o moderadamente gruesa a fina , con o sin fragmentos gruesos tanto en el perfil edáfico como en la superficie. Los perfiles se han desarrollado sobre materiales no consolidados y residuales.

Los suelos de mayor importancia agrícola en la cuenca se encuentran en el orden Entisols y Gran Grupo Torrifluvents (suelos denominados como Morropón y Pelingará), suelos que por sus características físicas, químicas, biológicas y de ubicación presentan las mejores condiciones para la producción de una amplia gama de especies cultivadas.

3.1.5 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Las tierras aptas para cultivos en limpio comprenden 2 126,79 ha que representan el 9,95% del área total de la subcuenca. En estas tierras se tienen dos clases de capacidad de uso, las que presentan limitaciones en diferente combinación por suelos, erosión y necesidad de riego.

Las tierras aptas para cultivos permanentes comprenden 4 275,91 ha que representan el 20,00% del área total de la subcuenca. En estas tierras se tienen dos clases de capacidad de uso, media y baja, las cuales presentan limitaciones en diferente combinación por suelos, erosión y necesidad de riego.

Las tierras aptas para Pastos comprenden 2 282,77 ha que representan el 10,68% del área total de la subcuenca. En estas tierras se tiene una clase de capacidad de uso, clase baja, las cuales presentan limitaciones en diferente combinación por suelos, erosión y temporalidad.

Las tierras aptas para Forestales comprenden 1 825,08 ha que representan el 8,54% del área total de la subcuenca. En estas tierras se tienen dos clases de

Page 26: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

capacidad de uso, media y baja, las cuales presentan limitaciones en diferente combinación por suelos, erosión y necesidad de riego.

Las tierras de protección comprenden 10 723,33 ha que representan el 50,17% del área total de la subcuenca. En estas tierras se tienen limitaciones por suelos y erosión. Es evidente que la subcuenca de estudio, merece la aplicación de un programa de conservación de suelos adecuado, debido a la mayoritaria cobertura en tierras de protección.

3.1.6 Uso Actual de la Tierras

La distribución del uso de la tierra en la responde a las diferentes condiciones climáticas de esta; en especial a los elementos meteorológicos de temperatura y precipitación y de la disponibilidad de humedad en el suelo.

Entre los principales usos encontrados tenemos: Agrícola, pecuario, forestal y el poblacional. Predomina el uso pecuario ocupando aproximadamente el 50% de la cuenca, mientras que los usos agrícola y forestal abarcan aproximadamente el 20% cada uno.

En Otros Usos destacan el subtipo eriazo con un 10% aproximadamente. Son tierras sin posibilidad de algún uso agrícola.

El uso agrícola presenta una diferenciación marcada, de acuerdo a las condiciones climáticas, las que también han condicionado las actividades del poblador local; así tenemos una explotación agrícola intensa en la cuenca baja hasta los 800 m.s.n.m, una explotación moderada en la cuenca media entre los 800 y 3 200 m.s.n.m y una explotación limitada en la cuenca alta sobre los 3 200 m.s.n.m.

La actividad pecuaria es dependiente de la disponibilidad de pastos y estos de las lluvias, ocurriendo dos modalidades de pastoreo: pastoreo continúo sobre los 1 500 m.s.n.m y el pastoreo temporal por debajo de este nivel altitudinal.

El uso forestal en la cuenca no está de acuerdo con el potencial del recurso; ya que este se da sobre el ecosistema de bosque seco considerado muy frágil, con pocas posibilidades de regeneración.

Es importante destacar la vocación “no minera” de la subcuenca, por lo que se podría considerar a esta como un espacio físico natural “limpio” libre de residuos mineros y con amplias posibilidades de ubicación de productos agrícolas limpios en el mercado exterior.

3.1.7 Sensibilidad de los Cultivos en la Subcuenca Yapatera

La producción agrícola en la subcuenca Yapatera es menos vulnerable que la de San Francisco, ya que los daños en la producción de limón y mango observados durante el cambio climático ocasionado por el Fenómeno del Niño de 1998 , fueron menores, debido a que en la zona de San Francisco (Tambo Grande) se registraron las máximas precipitaciones (1400 mm),

El sistema de producción de cultivos en la zona de Yapatera es generalmente en sistemas mixtos de producción: los frutales están mezclados limón, mango y además tienen cultivos de pan llevar como arroz, en cambio en la zona de San Francisco las plantaciones de frutales son de monocultivo de mango o limón o mango y limón con variedades de exportación que se siembran en esta zona.

En la subcuenca de Yapatera se ha realizado experiencias de chacras ecológicas en la localidad de palo Blanco, llegándose a exportar mango orgánico.

Page 27: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Niveles de Vulnerabilidad en la Subcuenca del Río Yapatera

2%

62%

26%1% 9%

Bajo Medio Alto Muy Alto Otros

En esta subcuenca el cultivo de maíz y mango son de vulnerabilidad alta, el cultivo de limón vulnerabilidad media y el cultivo de arroz de vulnerabilidad baja

3.1.8 Vulnerabilidad Física Natural

El mayor porcentaje de tierras presenta un nivel de vulnerabilidad alta (62,56%), siendo el 26% de la superficie de vulnerabilidad muy alta, es en estas tierras donde debe aplicarse en forma prioritaria y urgente un sistema de medidas y procesos de adaptación; los cuales, según las proyecciones a nivel mundial y nacional, podrían agravarse por efecto de la presión que ejercerá el Cambio Climático.

La distribución del área se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 4 Distribución del Territorio de la Subcuenca del Río Yapatera en función de los

niveles de Vulnerabilidad Física Natural.

Page 28: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

N

Escala Gráfica

2 0 2 4 Km.

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

$

$

$

Rio Yapatera

Qda

. Cha

mba

Qda.

Parih

uana

sQda. Puñuno

Qda. Calvario

Qda. Peña Blanca

Qda. Huasipe

Qda. Huassipe

Qda. El Huabo

Qda. Arrayana

Qda. Huabo

Qda. Ponuno

Qda. Challe Grande

Qda.

Cham

ba

Qda. Peña Blanca

411

117

3361

Liza

Limon

Japaz

Comun

Chamba

Chonta

Fatima

Arrayan

Huasipe

Letrero

Rosales

TucaqueOlleros

Chapica

Misquis

Silincho

Cachiris

Chucapis

El Huabo

La BandaMastrante

El Faique

Papelillo

Naranjito

Panecillo

Algarrobal

Callingara

Santa Rosa

Chililique

Chulucanas

Las Aradas

Parihuanas

San Antonio

Alto Poclus

Palo Blanco

Chupicarume

Pampa Grande

Challe Chico

Pueblo Nuevo

Palo Quemado

Platanal Alto

Platanal Bajo

Challe Grande

Platanal Alto

Pampa De Ramada

Rinconada De Parihuanas

Palto Margarita (margarita)

Cº Cardo

Cº C

hupi

caru

me

Cº C

oleta

s

Cº Mocho

Cº Pucara

Cº Encajonada

Cº Punta

Cº Huamingas

Cº Ramada Chica

Cº Loma Liza

Cº P

uchu

ngue

ro

Cº Palo Blanco

Cº Cachiris

Cº Chapica

Cº C

all in

gara

Cº Chamba

Qda. Liza

Qda.

Chapic

a

236

1828

1470

880

224 1405

2210

780

1538

1463

2177

2023

1090

1132

98

548

830913

166

94

140

97

87

82 802

1802

1504

920

2398

1556

1743

2272

1475

1628

2365

2612

1415

Qda Monte Verde

Qda Huitrera

Qda C

eybal

Qda Huayabal

Qda

Socc

ha

Qda Tinajones

Qda. Platanal

SAN FRANCISCO

Qda Geraldo

Q. d

e Cha

ncha

s

Qda P

alo A

mar

il lo

Qda Palo Amarillo

Qda P

areja

Qda Carrizo

Qda Salitral

592000

592000

600000

600000

608000

608000

616000

616000

624000

624000

9432

000 9432000

9440

000 9440000

9448

000 9448000

9456

000 9456000

9464

000 9464000

Otras AreasCentros Poblados

Ríos

88.51

49.40

2.69

21374.48

0.41

0.23

0.01

100.00

Islas

TOTAL

Baja

Nivel de Vulnerabilidad

Descripción General %Ha

Media

Alta

Muy Alta

1130.88 5.30

15.613337.09

6712.71 31.41

47.0310053.20

Color

NIVELES DE HUMEDAD EN LA SUBCUENCA YAPATERA

%

Zona Urbana

Centro Poblado

Límite de Cuencas

Carretera Afirmada

Carretera Asfaltada

Camino de Herradura

Curvas de Nivel

Hidrografía

Trocha Carrozable

SIGNOS CONVENCIONALES

CotasN 83

$Z137 Señal Geodesica

Area de Estudio

MINISTERIO DE AGRICULTURAREPÚBLICA DEL PERÚ

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Hojas Catastrales PETT (1/25,000) - INEI(Centros Poblados 2003) DATUM Horizontal WGS84 ZONA 17,Mosaico de Imagenes de Sátelite LANDSAT - ETM+ Bandas 7, 4, 2 - Fechas: 2000-2002

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROSCONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD FISICA NATURAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

FUENTE: Mapa NºMarzo del 2005

AREA DE INTERES: YAPATERAMAPA DE HUMEDAD

Escala: 1/50,000

Lo anteriormente afirmado indica que gran parte del territorio está sometido a elementos de presión natural, lo cual se agrava a consecuencia de las actividades antrópicas, es decir que a la inestabilidad física natural, como la que producen los procesos geodinámicos y la sensibilidad por hidrología, se añaden como elementos magnificantes, las actividades humanas que generan conflictos de uso del territorio, degradación de los recursos por uso de sustancias químicas tóxicas, actividades contaminantes como el desecho de sustancias extrañas al ambiente tanto de residuos sólidos como líquidos, etc.

Mapa Nº 3 Distribución del Territorio de la Subcuenca Yapatera en función de los niveles de

Vulnerabilidad Física Natural.

Page 29: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

3.2 ÁREA DE INTERÉS SUBCUENCA QUEBRADA SAN FRANCISCO

3.2.1 Clima y Zonas de Vida

El clima de la cuenca del río San Francisco, según Koppen corresponde a sub – tropical y según Pettersen, a semi – tropical costero, caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estacionales.

El régimen de las precipitaciones es irregular durante el año y varia directamente con la altitud, concentrándose entre enero y abril. En años normales la precipitación en la cuenca baja y media del río San Francisco es cercana a cero.

En años muy húmedos influenciados por el fenómeno del niño las precipitaciones son de elevada magnitud y larga duración. En la cuenca alta las precipitaciones se concentran entre enero y abril disminuyendo el resto del año, tanto e años muy húmedos como en años normales.

La cuenca San Francisco no cuenta con información meteorológica amplia (estaciones paralizadas) por lo que no se determinó el coeficiente de variación de lluvia y el coeficiente de variación de temperatura.

La zona de sensibilidad moderado muy alto de la cuenca San Francisco se presenta en las zonas más bajas de la cuenca en mención, donde esta zona esta limitada entre la línea superior a 15 lo cual indica que la lluvia del FEN supero ampliamente en 15 veces más a las lluvias del año medio.

3.2.2 Hidrología

La quebrada San Francisco nace a 600 m.s.n.m en el cerro Quebrada Honda y desemboca en el río Piura, cerca de localidad de Curvan. Registrando una longitud de 49,80 Km. y una superficie de 457,28 km2.

La cuenca cuenta con 01 estación hidrométrica, la de San Francisco, actualmente se encuentra paralizada.

El régimen de las descargas naturales es irregular y torrentoso, con elevada variabilidad de sus descargas instantáneas, diarias y mensuales, principalmente en la época de avenidas.

La cuenca del río San Francisco registra un alto potencial de aguas subterráneas ya que cuenta con una superficie de riego importante que se sirve de recargas.

Los principales usos del agua en la subcuenca San Francisco son el agrícola y el doméstico. Los usos industrial, pecuario y el minero son pequeños. El uso agrícola, se distribuye en 2880 predios los que alcanzan una superficie total de 4341,13 ha abastecidas con aguas del reservorio San Lorenzo.

La cuenca de la quebrada San Francisco pertenece a la Administración Técnica del Distrito de riego San Lorenzo y a la Junta de Usuarios del mismo nombre.

En la cuenca de la quebrada San Francisco se han identificado las siguientes zonas de vulnerabilidad hidrológica :

• Zona Nº 01 Zona libre de inundaciones – sequía alta – erosión hídrica alta, abarca una superficie de 82,06 km2.

• Zona Nº 02 Zona libre de inundaciones – sequía alta – erosión hídrica baja, con 202,33 km2.

Page 30: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

• Zona Nº 03 Zona libre de inundación – sequía media – erosión hídrica baja, con un área de 166,35 km2

• Zona Nº 04 Zona de inundación Alta – sequía media – erosión hídrica baja, presenta una superficie de 8,57 km2.

Los planes de manejo de las zonas Hidrológicamente vulnerables deben ser de tipo preventivo y de control.

3.2.3 Geología y Geomorfología

La subcuenca de la quebrada San Francisco geológicamente está conformada por una secuencia de rocas volcánicas e intrusivas en la parte oriental y amplios depósitos aluviales recientes en la parte baja, donde se realiza la mayor actividad antrópica

Morfológicamente esta subcuenca conforma dos ambientes bien diferenciados: uno hacia el este con formas elevadas con colinas y vertientes montañosas con diferentes niveles de disección y una amplia planicie allanada hacia el oeste con formas plano-onduladas donde ocurren los mayores procesos geodinámicos.

Los principales procesos de geodinámica externa son de origen hídrico, hídrico-gravitacional y antrópicos, los cuales se manifiestan por la presencia de conos aluvionales, zonas de inundación en las apartes bajas de la microcuenca y mal uso del territorio.

3.2.4 Suelos

A nivel general, en el área de interés subcuenca San Francisco, se ha identificado siete (07) unidades de suelos, distribuidos en un (01) orden y tres (03) Grandes Grupos de suelos, según el Sistema de Clasificación “Soil Taxonomy” (1999) distribuidas en toda el área de interés.

Los suelos de mejor desempeño y con menores limitaciones son los suelos clasificados en el Gran Grupo Torrifluvents, el cual agrupa a las unidades de suelos Morropón, Pelingará, Alto Curván y Tambogrande, debido a que presentan los mejores valores en cuanto a las propiedades físicas y químicas adecuadas para el crecimiento de los cultivos.

Se tiene suelos con menores condiciones para el cultivo debido a las características físicas y químicas poco apropiadas, tales como los agrupados en el Suborden Orthents: como Tejedores y Carneros.

El nivel de fertilidad de los suelos es variable en el área de interés, se encuentran suelos con niveles de fertilidad muy baja como los entisoles de origen residual con bajo contenido de coloides orgánicos e inorgánicos. De otro lado, se encuentran suelos con niveles de fertilidad media a alta, como los entisoles de los valles aluviales (Torrifluvents), donde se desarrolla la mayor actividad agrícola del área de interés, es en estos suelos donde se desarrolla la mayor parte de los cultivos de mango y limón.

En algunas unidades de suelos, como la unidad Tejedores, se puede encontrar suelos con problemas físicos, debido al elevado contenido de arcillas lo cual dificulta las labores agronómicas, indicándose para ello un adecuado manejo de suelos con la incorporación de materia orgánica para mejorar la estructura de los suelos.

Page 31: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

3.2.5 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Las tierras aptas para cultivos en limpio comprenden 7 217,17 ha que representan el 16% del área total de la subcuenca. En estas tierras se tienen dos clases de capacidad de uso, las cuales presentan limitaciones en diferentes niveles y combinaciones por suelos, erosión y necesidad de riego.

De las 17 543,54 ha en la subcuenca San Francisco, las tierras aptas para cultivos permanentes representan el 38,20%. En estas tierras se tienen dos clases de capacidad de uso, media y baja, las cuales presentan limitaciones en diferente combinación por suelos, erosión y necesidad de riego.

Las tierras aptas para Pastos comprenden 1 706,63 ha que representan el 3,72%. del área total de la subcuenca. En estas tierras se tiene una clase de capacidad de uso, baja, la cual presentan limitaciones por suelos, erosión y topografía.

Las tierras aptas para Forestales comprenden 2 536,77 ha que representan el 5,52% del área total de la subcuenca. En estas tierras se tienen dos clases de capacidad de uso, media y baja, las cuales presentan limitaciones en diferente combinación por suelos y erosión.

Las tierras aptas para protección comprenden 16 697,98 ha que representan el 36%. Estas tierras presentan severas limitaciones por suelos y erosión, debido a lo cual no deben ser incorporadas a cualquier actividad de explotación productiva que signifique el incremento de su vulnerabilidad.

3.2.6 Uso Actual de la Tierras

La distribución de los diferentes usos de la tierra en la subcuenca responde a las diferentes condiciones climáticas de esta; en especial a los elementos meteorológicos de temperatura y precipitación y de la disponibilidad de humedad en el suelo.

Entre los principales usos encontrados tenemos: Agrícola, pecuario, forestal y el poblacional. Predomina el uso pecuario ocupando aproximadamente el 42% de la subcuenca, mientras que los usos agrícola el 30% y el forestal que abarca el 24%, aproximadamente.

En Otros Usos destaca el Poblacional Rural, pero que no son representados cartográficamente, pero son muy importantes en el desarrollo de las actividades de la zona.

El uso agrícola presenta una sectorización bien marcada la cual responde a las condiciones climáticas, las que también han condicionado las actividades del poblador local; así tenemos una explotación agrícola intensa en la subcuenca baja hasta los 500 m.s.n.m, una explotación moderada en la subcuenca media entre los 800 y 2 500 m.s.n.m.

La actividad pecuaria es dependiente de la disponibilidad de pastos y estos de las lluvias, ocurriendo sólo el pastoreo temporal por debajo de los 500 m.s.n.m.

El uso forestal en la Subcuenca no es proporcional con el potencial del recurso en la Subcuenca; ya que este se da sobre el ecosistema de bosque seco considerado muy frágil, con pocas posibilidades de regeneración.

Es importante destacar que no hay actividad minera en la subcuenca, por lo que se podría considerar a esta como una cuenca “limpia” libre de residuos mineros y con amplias posibilidades de ubicación de productos agrícolas limpios en el mercado exterior.

Page 32: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL DE LA SUB-CUENCA SAN FRANCISCO

1%

37%

5% 14%

43%

Muy Alto Alto Medio Bajo Otros

3.2.7 Sensibilidad de los Cultivos en el Área de Interés

Se encuentran las mejores tierras y clima para los cultivo de frutales mango y limón para exportación. El potencial es aun muy grande, pero se tiene que continuar con la mejora de la tecnología en el cultivo de mango (nuevas variedades, nutrición mineral, fitorreguladores, manejo integrado de plagas); el cultivo de limón debe mejorar sus niveles de tecnología actual para poder incrementar la oferta exportable.

El cultivo de arroz en esta zona ocupa un área significativa generando un exceso de gasto de agua del reservorio San Lorenzo, (18 000 m3/ha), lo cual es un sobreuso que podría ser mejor utilizada para la producción frutícola; además este exceso de uso de agua ocasiona lavado de suelos y saliniza el nivel freático que al aflorar en la parte baja degrada los suelos por salinización.

En esta zona el cultivo de mango ha sido calificado como un cultivo que tiene vulnerabilidad muy alta, el cultivo de limón vulnerabilidad media, el cultivo de maíz vulnerabilidad alta y el cultivo de arroz vulnerabilidad baja.

3.2.8 Vulnerabilidad Física Natural

El mayor porcentaje de tierras presenta un nivel de vulnerabilidad alto (43%), siendo el 14% de la superficie de vulnerabilidad muy alta, es en estas tierras donde debe aplicarse en forma prioritaria y urgente un sistema de medidas de adaptación; los cuales, según las proyecciones a nivel mundial y nacional, podrían agravarse por efecto de la presión que ejercerá el Cambio Climático.

La Vulnerabilidad Física Natural integrada presenta la siguiente distribución de área, según se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 5: Distribución del Territorio de la Subcuenca San Francisco en función de os niveles

de Vulnerabilidad Física Natural.

Page 33: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Lo anteriormente afirmado indica que gran parte del territorio está sometido a elementos de presión natural, lo cual se agrava a consecuencia de las actividades antrópicas, es decir que a la inestabilidad física natural, como la que producen los procesos geodinámicos y la sensibilidad por hidrología, se añaden como elementos catalizadores, las actividades humanas que generan conflictos de uso del territorio, degradación de los recursos por uso de sustancias químicas tóxicas, actividades contaminantes como el desecho de sustancias extrañas al ambiente tanto de residuos sólidos como líquidos, etc.

Page 34: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

Qda.

San F

ranc

isco

Qda. Moqueguano

Qda. S

an F

ranc

i sco

Qda. de Arriola Qda.

Carri

zalill o

Qda. de Anal

cal

Qda. Cestead

ero

Qda. Carrizo

Qda . Shitar

Qda Palo Amarillo

Qda. Pinan

Qda. Huab

al

Qda.

Carri

zalillo

Qda. Licamanche

Qda. Analque

Qda

. Bar

ranc

o Bl an

co

Qda.

Pueb

lo Nuevo

Los Zapata

Malingas

Las Monicas

Monteverde

Totoral Bajo

Carrizo

Tinajones

Las Salinas

Pueblo Nuevo De Tejedores

Totoral Alto Cesteadero

Carrizalillo

Tejedores Bajo

Cruceta

Las Puertas

Miraflores Alto

Miraflores Bajo

Juan Velasco Alvarado

Yaranche

Tejedores

Viviano Espinoza

Nuevo Maray

Nueva Esperanza

Nuevo Santa Rosa

Sector 0.5

Sector 9.6

Santa Elena

Barrio Libre

San Pedro

San Isidro 10-4

San Francisco De Yaranche

Santa Rosa De Yaranche

Las Palmeras De Yaranche

Esperanza De Mi Cautivo

Charan Coposo - Cp.7

Santa Elena

El Cantero

Monteverde Bajo

Guaraguaos Alto

Guaraguaos Bajo

Pueblo Nuevo

Pueblo Libre

Manco Capac

Palominos

Cp.8

Casanas

Platillos

San Francisco

El Carbon

Bello Horizonte

Cerro De Leones

Cº HUABAL

LOMA HIGUERÒN

Cº PIEDRAS GRANDES

Cº PEÑA BLANCA

Cº TUNAL GRANDE

Cº ALMENDRO

Cº TUNAL

HDA. ZAPALLAL

Peña Blanca

Las Cañitas

Tejedores

Huabal

HDA. TIMBES HUABAL

GUAYABO

HDA. LLICSA SACCHA PALMO

Cº . San

Lorenz

o

Granja Experimental

HDA. TEJEDORES

Cº . Pan de Azucar

Bajada de Piedras

CRUSETA

Campo de Aterrizaje

Palo Parado

Curbán

Santa Angelica

Cº . Román

Pampa Totoral

Pueblo Nuevo

Señal Milangas

Tinajones

HDA. CHIPILLICO

Cº. Camarones

Cº. Carizalillo

HDA. TIMBES HUABAL

Cº. Balcones

Cº. La Letrina

Cº. Sánchez

Cesteadero

Cº. d

e lLa

Que

brad

a Ho

nda

Cº Canoa

LEONES

HDA. TEJEDORESCº. Angulo

Cº La P

eña

Cº. Las Huacas

Tejedores

San Francisco

Cº . San Francisco

HDA. MALINGAS

338.0

191.0

338.0

195.0

192.8

186.0

174.0

168.0

173.5

168.8

172.0

117.0

108.0112.8

162.3

166.0

179.0

184.0

192.5

187.5

188.4

168.0

162.5

157.0

139.0

69.0

72.0

70.0

77.0

75.0

74.0

78.0

82.0

78.0

75.0

118.5

117.5

224.0

668.0

133.0

113.0

113.5

114.3

148.5

236.0

880.0

81.0

152.0

162.0

88.5

132.5

101.2

Qda Papayo

Quebrada Honda

Qda Guanabano

Quebr

ada L

as To

rtolita

s

Qda Miraflore

s

Qda Col era

Qda C

arne

ros

Canal

Tambo

Grande

Qda Vega

Sarcor

Qda P

almo

Qda Pilana

Qda Carneros

Queb

rada

Car

nero

s

Qd a Yumb e

Q. Socar

ronQda Cuevas

Qda E

l Man

go

Q. Huab

Qda D

el Repart

i dor

Qda D

e La N

oria

Qda Ereo

Qda Socarron

Qda Salitral

Qdas Canitas

Qda Tinajones

Qda Tunal

Qda S

occh

a

Qda HuayabalQd

a Socc

haQd

a Ceyb

al

Qda Monte Verde

Qda Huitrera

Qd

a Pareja

Río S

ancor

Qda Geraldo

Qda Limo

R Í O P I U R A

da Pa

ccha

Q. Platanal

Qda P

alo A

maril

lo

Qda. Las Huacas

Qda Raton Muerto

RIO PIURA

Qda S

an F

ranc

isco

C U E N C A D E L R I O C H I R A

576000

576000

584000

584000

592000

592000

600000

600000

608000

608000

9448

000 9448000

9456

000 9456000

9464

000 9464000

9472

000 9472000

9480

000 9480000

MAPA DE UBICACIÓN AREA DE INTERESMAPA DE UBICACIÓN AREA DE INTERES

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

BO

LIVI

A

CHILE

OCEANO PA

CIF ICO

PERÚPERÚ

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

BO

LIVI

A

CHILE

OCEANO PA

CIF ICO

CUENCA DEL RIO PIURACUENCA DEL RIO SAN FRANCISCO

ClimaSequiaInundacionesErosión HídricaGeomorfológiaUso ActualSuelosGeológia

8

1097864

8987

8

6875

4

4644

2522

TEMAS I. Prioridad MUY ALTO ALTO MEDIO BAJOASPECTOS TEMÁTICOS NIVELES DE VULMERABILIDAD

86

2

14

LEYENDA Nº 1 : INDICES DE PRIORIDAD Y NIVELES DE VULNERABILIDADEPOCA DE ALTAS PRECIPITACIONES

NIVELES DE VULNERABILIDAD

LEYENDA Nº 4

MedioAlto

Muy Alto

Color %Ha.

Bajo

Total

Isla

RíosOTRAS AREAS

100.00

0.05

0.50

21.68

231.21

45930.45

21.719973.28

29.5633.33

14.8513576.1915305.51

6822.57

TEMAS MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

Clima

Sequía

Inundaciones

Erosión Hídrica

Geomorfología

Uso actual

Suelos

Geología

Suma

LEYENDA Nº 2 : PONDERACIONES POR NIVELES DE VULNERABILIDADEPOCA DE ALTAS PRECIPITACIONES

0

80 10

0 0 54 36

56 42 28 14

72 64 48 40

48 42 24 12

28 20 16 8

284 232 202 136

64 32 16

N

FACTORESALTO MEDIO

Pastos Temporales asociados con forestales leñosos caducifolios de la cuenca media (PT-FLc)

Suelos moderadamente superficialesa supeficiales, en pendientes inclinadas a empinadas, texturamedia a gruesa, pueden estar o noasociados con afloramientos rocosos.

Depositos fluvio aluviales, depósitosdel cuaternario. (Qr-fl/al)

Vertientes montañosas moderada a fuertemente empinadas, Sistemas de planicies de origen fluvio aluvial, superficie erosional ondulada, colinas altas moderadamente disectadas, con procesos activos(Vmfe, Vmme, Spfa, Soe, Camd).

Unidades volcánicas constituidos por dioritas, granitos y granodioritas. (kt-gd, kt-gr, km-vl, Km-Vb, Ts-Tg, Kt-t/d)Suelos medianamente profundos a profundos, pendientes moderadamente inclinados, texturamedia a gruesa. Necesidad de riego.

Cultivos fraccionados de lazona templada (CFt)

No inundable, constituido por terrazasmedias a altas, colinas, lomadas y montañas.

Cultivos fraccionados de la zonacálida, tierras en descanso, cultivosintensivos de mango, limón, tierras sinuso inundables, cultivo de arroz y tierras en descanso, Forestales leñosossiempreverdes de sabanas (CFc, TD, Ar, Mg, Lm, Mg-Lm, SUI, Ar-TD, CFc-TD, FLs)

Suelos profundos, pendientes planaso casi a nivel, textura media a fina.

Material volcánico y rocas intrusivaspoco intemperizadas. (kt-gr/gd, ki-sp, Ti-y, kt-di, Km-Ve, Kt-gr/t/d)

Sistemas de planicies erosionales, Lomadas Onduladas, Colinas bajas moderadamente disectadas, relativamente estables (Spe, Lo, Cbmd)

Alto: Escorrentía entre 161 - 474 mm/año, en pendientes E a F

Media: Escorrentía entre 94 - 131mm/año, en pendientes C a D.

Fondos de valle, colinas y montañas muydisectadas, superficies de planicies aluvialesinundables. Procesos que generan deslizamientos, carcavas y material inestable. (Spa, Cfa, PL, Zh)

Depositos inconsolidados. Unidades volcánicas muy intemperizadas de la zonaalta de la subcuenca. (Qr-fl, Qr-al)Suelos muy superficiales, asociados con roca, en pendientes empinadas a extremadamente empinadas, textura media a gruesa.

Inundable, areas de terrazas bajassusceptibles de ser inundada ante aumentode caudal del río San Francisco y río Piura.

Cultivos fraccionados de zonas templadasasociados con Pastos cultivados, Pastostemporales, Forestales leñosos siempreverdeen riberas y Forestales caducifolios de sabanas (CFt-Pcu, PT, FLv, FLc,)

Laderas de montañas moderada a fuertemente disectadas, Colinas altasfuertemente disectadas, Sistema de planicies inclinadas de origen fluvial,con procesos muy activos (Lmfd, Lmmd, Cafd, Spif)

LITOLOGIA

GEOMORFOLOGÍA

INUNDACIONES

SUELOS

USO ACTUAL DE LA TIERRA

EROSIÓN HÍDRICA Muy Alto: Escorrentía mayor a 474 mm/añoen pendientes mayores a 75%

Bajo: Escorrentía entre 19 - 47 mm/año, en pendiente A.

BAJOBs-PT, Mte-PT, Mte-T (300 a 800 mm )

Md-PT (150 a 300 mm.) Md-T (125 a 180 mm.).

< de 600 mm.800 a 600 mm.800 a 1000 mm.

MUY ALTO

NIVELES DE VULNERABILIDAD

> 1000 mm.

CLIMA Y ZONAS DE VIDA

LEYENDA Nº 3 : CARACTERIZACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD FUTURA - EPOCA DE ALTAS PRECIPITACIONES EN LA SUBCUENCA QUEBRADA SAN FRANCISCO

ESCENARIOS EXTREMOS(Lluvias Multianuales)

MINISTERIO DE AGRICULTURAREPÚBLICA DEL PERÚ

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Hojas Catastrales PETT (1/25,000) - INEI (Centros Poblados 2003) DATUM Horizontal WGS84 ZONA 17,Mosaico de Imagenes de Sátelite LANDSAT - ETM+ Bandas 7, 4, 2 - Fechas: 2000-2002

Marzo del 2005

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROSCONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD FISICA NATURAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

AREA DE INTERES: SAN FRANCISCO

MAPA Nº

3

Escala: 1/50,000

FUENTE:

MAPA DE NIVELES DE VULNERABILIDAD FUTURAEPOCA DE ALTAS PRECIPITACIONES

% Centro Poblado

Límite de Cuencas

Carretera Afirmada

Carretera Asfaltada

Camino de Herradura

Curvas de Nivel

Hidrografía

Trocha Carrozable

SIGNOS CONVENCIONALES

CotasN

83

$Z137 Señal Geodesica

Area de Estudio

2 0 2 4Km.

Escala Gráfica

Mapa Nº 4 Distribución del Territorio de la Subcuenca San Francisco en función de los niveles

de Vulnerabilidad Física Natural.

Page 35: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

3.3 ÁREA DE INTERÉS VALLE DEL BAJO PIURA

3.3.1 Clima y Zonas de Vida

De las tres áreas de interés, el Bajo Piura es la que cuenta un mejor reporte de información meteorológica lo que permite efectuar el análisis de coeficiente de variabilidad de lluvias y en forma puntual el análisis de coeficiente de variabilidad de la temperatura.

El coeficiente de variabilidad de las lluvias en el Bajo Piura permitió determinar tres unidades de sensibilidad entre las cuales se tiene: i) sensibilidad alta, ii) Muy sensible y iii) Extremadamente sensible.

De acuerdo al coeficiente de variabilidad de lluvias el área de interés más impactada en la cuenca del río Piura por el fenómeno el Niño extraordinario es el Bajo Piura y dentro de ella se ubica la zona extremadamente sensible en la cual se ubican la ciudad de Piura y las localidades de Catacaos, Cucungara, La Arena, La Unión, Bernal, Sechura, Llicuar, y las áreas aledañas a la laguna Ramón, entre otros, todas ellas pertenecientes a la cuenca baja del río Piura.

El coeficiente de variación de temperatura media muestra que en la zona extremadamente sensible del Bajo Piura los meses más críticos ocurre entre los meses de abril hasta agosto, cuya diferencia de temperatura entre el FEN y el año medio varía entre 1 a 4°C.

En el Bajo Piura en la zona extremadamente sensible se observó que las mayores variaciones de temperatura máxima ocurre entre los meses de junio a agosto con un coeficiente de variación de temperatura máxima entre 1.0 a 1.1 lo que representa una diferencia de grados centígrados entre el FEN y el año medio de 1 a casi 3°C.

Mientras que el coeficiente de variación de las temperaturas mínimas en el mismo ámbito se observó que los mayores cambios se producen en casi todos los meses variando el coeficiente de variación de temperatura mínima entre el FEN y el año medio de 1.0 a 1.4 lo que representa una diferencia de grados centígrados de 1 a 6,5°C siendo el mes más crítico junio.

3.3.2 Hidrología

El régimen de las precipitaciones es irregular durante el año, se concentra entre enero y abril. En años normales la precipitación en el bajo y medio Piura es cercana a cero; sin embargo, en años muy húmedos influenciados por el fenómeno del niño las precipitaciones son de elevada magnitud y larga duración.

La cuenca baja del río Piura cuenta con 03 estaciones hidrométricas, de la cuales, solamente las estaciones de Sánchez Cerro/Los Ejidos esta operativa.

El régimen de las descargas naturales es irregular y torrentoso, con elevada variabilidad de sus descargas instantáneas, diarias y mensuales, principalmente en la época de avenidas.

Debido a la baja pendiente del terreno en el Bajo Piura, el río del mismo nombre, en años muy húmedos abre cursos hacia el océano pacifico, afectando viviendas y áreas agrícolas. Para controlar estos daños y mantener un cauce permanente, se ha encauzado el río Piura, mediante diques localizados en ambas márgenes, dirigiendo su salida a través del estuario de Virrilá.

En la cuenca Baja se tienen 63 pozos tubulares y 7 a tajo abierto.

Page 36: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Los principales cultivos que se desarrollan en el Bajo y Medio Piura son: algodón, maíz, arroz, hortalizas y forrajes, los cuales registran un uso de 502 987 MMC en la primera campaña y 48 6781 MMC en la segunda campaña.

El riego es por gravedad con una eficiencia total de 55 % para cultivos transitorios y 60% para cultivos permanentes.

La cuenca del bajo Piura pertenece a la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura.

En la cuenca del río Piura se han identificado las siguientes zonas de vulnerabilidad hidrológica :

• Zona Nº 01 Zona Libre de Inundación – sequía media – erosión hídrica baja, abarca una superficie de 0,12 km2.

• Zona Nº 02 Zona de alta inundación – sequía media - erosión hídrica baja con una superficie de 551,53 km2

• Zona Nº 03 Zona libre de inundación - sequía alta – erosión hídrica baja con 20,06 km2

• Zona Nº 04 Zona de inundación alta – sequía alta – erosión hídrica baja, alcanza una superficie de 102,50 km2.

3.3.3 Geología y Geomorfología

La zona del bajo Piura, geológicamente está conformada por depósito de sedimentos cuaternarios inconsolidados, conteniendo arenas finas a gruesas, gravas, gravilla y cantos rodados, que le dan una configuración especial al paisaje, determinando una amplia planicie aluvial con altos niveles de permeabilidad.

Morfológicamente, el área se encuentra dominada por una amplia planicie aluvial, cortados por el eje del río Piura, el mismo que divaga de acuerdo a la intensidad de carga y por la baja pendiente. Esta superficie actualmente se encuentra ocupada por intensa actividad agrícola con mal manejo del recurso agua que incrementan los niveles de salinización.

Los procesos de Geodinámica externa se concentran con mayor frecuencia a lo largo del río Piura y en la depresión Ramón, manifestado por el acarreo y acumulación de sólidos en las partes bajas, situación que se acentúa durante los eventos climáticos que en forma intermitente ocurren en la región, causando daños en la agricultura e infraestructura instalada como puentes, canales, diques, etc.

El reconocimiento geológico en el área de estudio ha permitido verificar la existencia de acciones de interferencia negativa dentro del cauce del río Piura provocados por acción del hombre, siendo los más notables el vertimiento de aguas servidas desde las diferentes localidades hacia el eje del río, también es notable el uso excesivo de agroquímicos y el mal diseño de obras viales como el puente independencia que estrangula el cauce natural del río Piura.

3.3.4 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Las tierras aptas para cultivos en limpio comprenden 47 482,17 ha que representan el 71% del área total del área de interés. En estas tierras se tienen tres clases de capacidad de uso, alta, media y baja, las cuales presentan limitaciones en diferente combinación: por suelos, salinidad, erosión, mal drenaje y necesidad de riego.

Page 37: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Las tierras aptas para cultivos permanentes comprenden 6 223,51 hectáreas que representan el 9% del área total de la subcuenca. En estas tierras se tienen dos clases de capacidad de uso, media y baja, las cuales presentan limitaciones en diferente combinación por suelos y erosión.

Las tierras aptas para Pastos comprenden 6 037 ha que representan el 9% del área total de la subcuenca. En estas tierras se tienen una clase de capacidad de uso, ubicada en el nivel bajo, presentando limitaciones en diferente combinación por suelos, salinidad y mal drenaje.

3.3.5 Sensibilidad de los Cultivos del Bajo Piura al Cambio Climático

El cultivo del algodón es el más sensible a los cambios climáticos como incrementos de temperatura, que provocan la Tropicalización del cultivo, favoreciendo un crecimiento vegetativo en prejuicio de la floración y formación de bellotas, además de los graves problemas de plagas y enfermedades. Este cultivo ha sido tradicionalmente el dominante en la zona cuando hay escasez de agua, situación que era normal antes de la ejecución del Proyecto Chira Piura.

El cultivo de maíz cambiando de variedades adaptadas a condiciones tropicales como los híbridos de trópico que se siembran el la selva, seria una buena medida de adaptación que permitiría sacar por lo menos 2 cosechas al año.

El cultivo de arroz es el preferido por los agricultores cuando hay abundancia de agua, por ser alimento básico en la dieta familiar y por tener mercado seguro, a pesar de que genera impactos negativos como la degradación de suelos por salinidad y mal drenaje.

En esta zona el cultivo de algodón se considera como un cultivo de vulnerabilidad muy alta, al maíz de vulnerabilidad media y el arroz de vulnerabilidad baja.

3.3.6 Vulnerabilidad Física Natural

El 0,9% de las tierras presenta un nivel de vulnerabilidad bajo; el mayor porcentaje de tierras presenta un nivel de vulnerabilidad medio (44%); el 8% de la superficie presenta vulnerabilidad muy alta, es en estas tierras donde debe aplicarse en forma prioritaria y urgente un sistema de medidas y procesos de adaptación; los cuales, según las proyecciones a nivel mundial y nacional, podrían agravarse por efecto de la presión que ejercerá el Cambio Climático.

Juega un rol importante en el Bajo Piura el manejo inadecuado del agua de riego, la producción de cultivos con alta demanda de agua, la cual no es evacuada eficientemente luego de su uso; el sistema de drenaje es deficiente e insuficiente y la evapotranspiración es muy alta; todo ello contribuye a la problemática de mal drenaje y salinización, problema que es responsable del abandono de áreas significativas de terreno, improductivas por tales causas.

Page 38: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

0.9

44.1

35.4

8.2 11.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

%

1Niveles

Niveles de Vulnerabilidad Física Natural en el Valle del Bajo Piura

Bajo Medio Alto Muy Alto Otros

Lo anteriormente afirmado indica que gran parte del territorio está sometido a elementos de presión natural, lo cual se agrava a consecuencia de las actividades antrópicas, es decir que a la inestabilidad física natural, como la que producen los procesos geodinámicos y la sensibilidad por hidrología, se añaden como elementos activadores, las actividades humanas que generan conflictos de uso del territorio, degradación de los recursos por uso de sustancias químicas tóxicas, actividades contaminantes como el desecho de sustancias extrañas al ambiente tanto de residuos sólidos como líquidos, etc.

Gráfico Nº 6 Distribución del Territorio del Bajo Piura en función de los niveles de Vulnerabilidad

Física Natural.

Page 39: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%%

% %

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

$

$

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

NN

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

NN

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

NN

N

N

N

N

N

N N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

Rio

Loco

Rio Viejo

Rio T

rona

dero

Rio Ralo

RERONCHO

CERRO AHORCADO

Huan

Vice

Piura

Bazan

Yapato Tunape

La Tea

Letira

Becara

VilelaLa Luz

Chusis

Yapato

Bernal

Cuevin

Mocara

Chatito

Satuyal

Viduque

Simbila

Sanchez

Chalaco

Chepito

Soledad

Miramar

Impulso

Sechura

Tabanco

Sinchao

Casarana

ChaquiraVichayal

Rio Seco

Chapayra

Coscomba

La Union

Catacaos

Castilla

La Arena

San Luis

Chutuque

Cerritos

Coronado

Mercedes

Salitral

El Peñal

Dos Altos

San Pablo

NarihualaCumbibira

La Piedra

Paredones

Cucungara

Mala Vida

Santa Ana

San Pedro

Loma Negra

Santa Rosa

La Campiña

Miraflores

Coscombita

San Victor

Miraflores

San Cristo

Huaquillas

Santa Rosa

Santa Rosa

Casagrande

Santa Cruz

Miraflores

Huerequeque

Pampa Chica

Santa Elena

Jesus Maria

Chato Chico

San Antonio

La Mariposa

Santa Clara

Onza De Oro

Cordiillera

Chatito Sur

Loma Blanca

El Porvenir

Tablazo Sur

Chullivache

Las Malvinas

Monte Grande

Nuevo Tallan

Chato Grande

Pueblo Nuevo

Buenos Aires

Alto Redondo

San Clemente

Nuevo Chuper

Santa Isabel

Zona LitigioCanizal Chico

Monte Redondo

Nuevo Piedral

Santo Domingo

Pampa Chabela

Canizal Grande

Tamarindo Alto

Pedregal Chico

Monte Castillo

Santa Filomena

Pampa Del Loro

Nuevo Tamarindo

Alto De La Cruz

Pedregal Grande

San Ramon Tizal

Vega Del Chilco

Nuevo San Pedro

Rio Viejo Norte

Virgen De La Luz

Miguel Seminario

Nuevo Pozo Oscuro

Pozo De Los Ramos

Canizal Santa Rosa

Tajamar (tajarqui)

Nuevo Chato Grande

Pampa De Los Silvas

Nuevo Sinchao Chico

Cristo Es El Camino

Pozo Oscuro Antiguo

Laguna De Los Prado

Santa Rosa De Satuyo

Los Ejidos Del Norte

Alto De Los Santiagos

Laguna Ñapique Grande

Zona More (los Mores)

SeÑor De Los Milagros

Zona Ventura (ventura)

Bellavista De La Union

El Alto De Los Mechato

Tablazo Norte (tablazo)

Nuevo Pozo De Los Ramos

Venecia De San Clemente

Piedral Antiguo (piedral)

La Compuerta De Narihuala

Nuevo Santa Rosa De Chaquira

San Martin De Letira (letira)

Rinconada Llicuaz (dos Pueblos)

La Legua-san Jacinto (la Legua)

Nuevo Chato Chico-nuevo Paraiso

Nuevo Pedregal (pedregal Grande)

Nuevo Zona More-nuevo San Antonio

Rio Viejo Sur - Alto De Los Carrillo

Sinchao Chico Antiguo (sinchao Chico)

Buenos Aires De Cumbibira (cumbirira)

Laguna Ñapique Chico

Laguna Ñapique Grande

Laguna Ramón Chico

Laguna Ramón Grande

Laguna Mala Vida

R I O P I U R A

PANA

MER

ICAN

A N

ORTE

PANAMERICANA NORTE

a Sullana

a Paita

30

31

31

2728

36

32

35

29

27

25

26

32

32

36

37

33

24

28

26

32

49

24

29

26

27

30

28

62

58

1823

22

2223

21

20

24 21 20

2221

21

18

17

11 20

19

20

1820

18

16

18

18

18

1719

18

15 1718

15171816

40

72

83

1317

18

19

16

17

1722

261712

16

19 14

3437

2623

19

23

31

1214 13

14

15

16

32

17

18

16

1516

14

15

15

15

20

16

17

14

13

11

15

9

9

128

14

16

1514

14

14

14

13

1414

13

14

18

13

13

7 13

16

17

14

13

14

13

14

13

13

13

1513

121214

22

18

12

10

21

35

28

33

42

12

12

15

1312

13

14

1213

11

12

12

1010

8

9

10

7

11

9

8

-9

11

-10

11

12

10

13

11

1212

13

9

22 9

10

12

13

13

15

12

62

58

36

53

14

12

6

11

21

13

48

34

21

15

14

3028

24

39

RÍO P IU RA

Q. de

Pajar

ito

Q. Monte Negro

Q. Sora Villa

Q. M

esa

Q. Sedan

Q. Soldado

Q. E

l Ah

orca

do

Q . de

l Ma e

stro

Q. Quindes

Q. Alto Blanco

Q. del Perico

Q. Reroncho

Q. La Yuca

RÍO

PIUR

A

RÍO PIURA

Q. Letira

Q. Reroncho

Q. Loro

Río Salado

Río Ralo

Río V

iejo

Río T

r ona

dero

Río L

oco

Rio Bazan

Rio T

rona

dera

Rio Bravo Ramón

Rio Sechura

Altos Negros

Médanos Tres Brazos

Médano Cacho de Toro

Pampa Monte Triste

Alto de Mogollon

Lom

as C

osco

mba

Pampa El Colorado

Medanos Solsol

Alto de Vilches

PAMPA EL DOS

Lomas Tamboleros

Los Medanos

PAMPA DE LA LEGUA

PAMPA DE COSCOMBA

Altos de Anton

Lom

as E

l Veg

ón

ANIMAS

Loma del Barco

Aero

pue r

to "C

ORP

AC"

Lom

as d

e Cu

evín

Lom

as e

l Veg

on

Alto Colorado

Granja San Gotardo

Loma Blanco

Lom

a La

Chab

ela

Monteverde

Loma Zapote

PAMPA SANTA ISABEL

Pampa El Tablazo

La Isla

Alto

Mira

dor

Alto Blanco

BOSQUE EL TALLAN

Altos d

e la B

ruja

Pampa Tierra Blanca

Lom

a M

irado

r

Lom

as cu

mbib

iraHda. La Leguna

Lom

as C

hoch

oyas

BOCANA DE SAN PEDRO

Loma el Cajero

Pam

pas

de S

an J

uan

de C

atac

aos

CASA DEL HUACO

Ejidos de Huan

Azuldi

La Florida

Alto de la Coronada

SIMBILA

La Cria

Miraflores

Tierras Nuevas

La Joya

Bosco

PAMPA LA YUCA

Pampa Calixto

Lom

a Ye

sal

PAMPA LA P

ROVIDENCIA

POTRERO YUPITA

PAMPA DE VILCHEZ

Lom

as d

e C

uevi

n

Pampa de Létira

PAMPA LA BRUJA

LA CUR

LA CURVITA

PANDERO

Fabrica de Aceite San Jacinto

Loma Coronado

Pampa Tambo Grande

San Juan de More

POTRERO MENDOZA

Santa Estela

BOCANA MALA VIDA

Pampa Chabela

Pampa Huaquilla

Casagrande

Narihuala

Bocona Concha de Toro

San Juan de Cumbibira

San Rosendo

Pampa Conchal

Loma Negra

Simbila

Lom

a del

Gred

al

Tacalo

Pampa de Oro

Independencia

DESESPERADOS

Campo de Tiro

Santa Luz

Gredal

Santa Isabel

Pampa de la Yuca

ALTO REDONDO

Lomas

del G

redal

Chiclayito

DUNAS

Pampa El Tablazo

Lomas el Vegon

Pampa El Colorado

Lomas el Vegon

Miraflores

512000

512000

520000

520000

528000

528000

536000

536000

544000

544000

9384

000 9384000

9392

000 9392000

9400

000 9400000

9408

000 9408000

9416

000 9416000

9424

000 9424000

9432

000 9432000

MAPA DE UBICACIÓN AREA DE INTERESCUENCA DEL BAJO PIURA

ECUADOR COLOMBIA

BRASIL

BO

LIVI

A

CHILE

OCEANO PA

CIF ICO

PERÚ

%

Zona Urbana

Centro Poblado

Límite de Cuencas

Carretera Afirmada

Carretera Asfaltada

Camino de Herradura

Curvas de Nivel

Hidrografía

Trocha Carrozable

SIGNOS CONVENCIONALES

CotasN

83

$Z137 Señal Geodesica

Lagunas

Area de Estudio

Dren principal

NIVELES DE VULNERABILIDAD

LEYENDA Nº 4

MedioAlto

Muy Alto

Color %Ha.

Bajo

Total 100.0067421.33

Isla 0.32217.13

Ríos 0.88595.39

OTRAS AREAS

32.4521876.59

20.2933.74

2.1413676.9822746.48

1442.77

Centros Poblados

Lagunas

2920.66 4.33

5.853945.33

ClimaSequiaInundacionesErosión HídricaGeomorfológiaUso ActualSuelosGeológia

8

968864

91088

7876

6

4644

2422

TEMAS I. Prioridad MUY ALTO ALTO MEDIO BAJOASPECTOS TEMÁTICOS NIVELES DE VULMERABILIDAD

86

13

LEYENDA Nº 1 : INDICES DE PRIORIDAD Y NIVELES DE VULNERABILIDAD - EPOCA DE ALTAS PRECIPITACIONES

2

0

TEMAS MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

Clima

SequíaInundaciones

Erosión Hídrica

Geomorfología

Uso actual

Suelos

Geología

Suma

LEYENDA Nº 2 : PONDERACIONES POR NIVELES DE VULNERABILIDADEPOCA DE ALTAS PRECIPITACIONES

0

72 9

0 0 36 18

72 56 32 16

80 64 48 32

48 42 24 12

32 24 16 8

304 186 204 111

0 48 160 0

0 0

0 0

FACTORESALTO

Terrenos sin uso - eriazos, Terrenos de pastoreo extensivo temporal, Asociaciónde Terrenos de pastoreo extensivo temporal con Forestales leñosos caducifolios de sabanas (SUE, PT, PT-FLs)

Suelos profundos ubicados ensuperficies planas o casi a nivel, están sujetos a inundaciones periódicas en eventos extremos. Presentan clase textural media a gruesa y limitaciones por salinidad y mal drenaje

Depositos del cuaternario de origen eólico. (Qr-e)

Alto: Escorrentía entre 161 - 474 mm/año, en pendientes E a F

Terraza de origen marino formando unDelta, Planicie aluvial depresionada(Tmd, Pad)

800 a 1000 mm.

MEDIO

Superficies plano onduladas de origeneólico, Sistema de planicie erosional (Spoe, Spe)

Terrazas marinas - Tablazo Lobitos, depósitos aluviales profundos. (Qp-tl, Qp-al)

Suelos medianamente profundos a profundos, pendientes ligeramente inclinadas, textura media.Presentan limitaciones por bajos niveles de fertilidad.

Tierras agrícolas con cultivo intensivo de arrroz, asociación tierras con cultivode arroz y tierras en descanso (Ar, Ar-TD)

Media: Escorrentía entre 94 - 131mm/año, en pendientes C a D.

dd-PT (150 a 300 mm.)

800 a 600 mm.

No inundable, constituido por terrazas medias a altas y lomadas.

Tierras de uso agrícola con cultivo dealgodón, tierras en descanso, asociaciónde las dos anteriores, Cultivos fraccionadosde zona cálida, asociación cultivos fraccionados y tierras en descanso (Ag,TD,Ag-TD, CFc, CFc-TD)

Suelos profundos, pendientes planas a ligeramente inclinadas, textura media a fina.Presentan niveles medios de fertilidad.

Depósitos de capas areniscosas competentes de antiguas terrazas marinas. (Tm-mi)

Terrazas altas de origen marino - Tablazos (Tom)

Bajo: Escorrentía entre 19 - 47 mm/año, en pendiente A.

dsa-PT (125 mm a 180 mm.).

< de 600 mm.

Cauce fluvial activo, Superficie depresionada de origen lacustre. (Cfa, sda1, sdol)

Depositos cuaternarios de origen aluvial, depósitos inconsolidados de origen lacustreen marismas o zonas depresionadas. (Qr-al, Qr-La)

Suelos profundos ubicados en superficiesplanas o casi a nivel y también en superficiesdepresionadas, están sujetos a inundaciones periódicas en eventosextremos. Tienen clase textural mediay presentan limitaciones por mal drenaje

Inundable, areas de terrazas bajas y zonascóncavas, susceptibles de ser inundada anteaumento de caudal del río Piura y abundantesprecipitaciones.

Tierras sin uso tipo humedales, Tierras sinuso por salinidad, Forestales leñosos siempreverdes de riberas, terrenos de usominero no metálico - explotación de sales (SUH, SUS, FLv, UMS,)

LITOLOGIA

GEOMORFOLOGÍA

INUNDACIONES

SUELOS

USO ACTUAL DE LA TIERRA

EROSIÓN HÍDRICA Muy Alto: Escorrentía mayor a 474 mm/añoen pendientes mayores a 75%

BAJOMUY ALTONIVELES DE VULNERABILIDAD

> 1000 mm.

CLIMA Y ZONAS DE VIDA

LEYENDA Nº 3 : CARACTERIZACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD FUTURA - EPOCA DE ALTAS PRECIPITACIONES VALLE DEL BAJO PIURA

ESCENARIOS EXTREMOS(Lluvias Multianuales)

N

Escala Gráfica

2 0 2 4Km

MINISTERIO DE AGRICULTURAREPÚBLICA DEL PERÚ

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Hojas Catastrales PETT (1/25000) - INEI (Centros Poblados 2003) DATUM Horizontal WGS84 ZONA 17,Mosaico de Imagenes de Sátelite LANDSAT - ETM+ Bandas 7, 4, 2 - Fechas: 2000-2002

Marzo del 2005

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROSCONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD FISICA NATURAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

AREA DE INTERES: BAJO PIURA

MAPA Nº

5

Escala: 1/50,000

FUENTE:

MAPA DE NIVELES DE VULNERABILIDAD FUTURA EPOCA DE ALTAS PRECIPITACIONES

Mapa Nº 5 Distribución del Territorio del Valle del Bajo Piura, en función de los niveles de

Vulnerabilidad Física Natural.

Page 40: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

IV. VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA EN AREAS DE INTERÉS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

4.1 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR VULNERABILIDAD FUTURA

Las Unidades de Vulnerabilidad Física Natural confrontadas con los Escenarios Climáticos permiten determinar la Vulnerabilidad Futura de la Cuenca del río Piura, mediante la generación de modelos utilizando el Sistema de Información Geográfica.

Los escenarios climáticos, contemplan desde variaciones de los parámetros climáticos, detectados a manera de tendencias en el tiempo, hasta estados como los ocurridos en eventos extremos como: Sequías, precipitaciones extremas y anomalías térmicas.

Los indicadores constituyen una herramienta de comunicación para informar sobre el estado de los Recursos Naturales y la Vulnerabilidad Física Natural de la Cuenca del Río Piura. Ellos cumplen tres funciones principales: Simplificación, cuantificación, comunicación.

La vulnerabilidad Física Natural Futura, tomando en cuenta las variaciones en el elemento de presión (parámetros climáticos), dan elementos de respuesta característicos y cuantificables, tales como: erosión hídrica, inundaciones, sequía y variación de los rendimientos de los cultivos. Estas respuestas integradas reflejan diferentes niveles de vulnerabilidad.

El uso de un modelo lineal, sistematizado mediante matrices en un análisis multivariado, permite establecer los rangos de vulnerabilidad; realizando un análisis comparativo de los indicadores, mediante una matriz de ponderación, se tiene como resultado rangos de vulnerabilidad, los cuales proporcionan cuatro niveles ponderados representados como unidades cartográficas a través del SIG en los mapas correspondientes.

La vulnerabilidad Futura en las Áreas de Interés permite indicar las tendencias del comportamiento de los recursos, según su sensibilidad al cambio climático, especialmente en referencia a las variables Precipitación y Temperatura.

El análisis en función de dos escenarios futuros excluyentes: un escenario de altas precipitaciones y otro de sequía, permiten definir cuatro niveles de vulnerabilidad física natural futura para las áreas de interés.

En términos generales, la metodología aplicada nos indica que: los niveles de vulnerabilidad en las tres áreas de interés, amplían su magnitud en área en los niveles más altos. Es decir, que las áreas vulnerables son mayores en el análisis de vulnerabilidad futura respecto al análisis de la vulnerabilidad actual

4.2 VULNERABILIDAD FUTURA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO YAPATERA

Las precipitaciones muy intensas, en el escenario futuro, tienen como efecto principal ocasionar el incremento de la sensibilidad de la cuenca a erosión hídrica, principalmente en la zona media y alta.

En las zonas bajas ocurre sensibilidad por inundaciones, especialmente en áreas aledañas a la desembocadura del río Yapatera al río Piura, cerca de la ciudad de Chulucanas. Se produce un embalse en el tramo entre el puente Ñácara y la desembocadura del río Yapatera cuando hay sobrecarga de caudal de ambos ríos, lo cual indica que habrá una mayor área afectada por inundaciones en la zona agrícola y urbana en la zona baja de la ciudad.

Page 41: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

21374.48 Ha.

NIVELES DE V. FUTURA V. FUTURA VULNERAB.VULNERABILIDAD ALTAS PRECIP. SEQUIA ACTUAL.Muy alto 47.03 14.06 26.16

21374.48 Ha Alto 31.41 69.54 62.53Medio 15.61 12.33 8.74Bajo 5.29 3.41 1.91Otros 0.66 0.66 0.66TOTAL 100 100 100

21374.48 Ha

VARIACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL CUENCA DEL RIO YAPATERA (21 375 Ha)

Vulnerabilidad Física Natural Futura - Subcuenca Río Yapatera - Época de Altas Precipitaciones

31%

16%5% 1%

47%

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Otros

Vulnerabilidad Física Natural Futura - Subcuenca Río Yapatera - Época de Sequía.

14%

70%

12%3% 1%

MuyaltoAlto

Medio

Bajo

Gráfico Nº 7 Variación de la Vulnerabilidad Física Natural Futura Subcuenca Río Yapatera

El evento de sequía, se puede presentar en forma preponderante en la zona baja y media de la cuenca del río Yapatera, pudiendo ascender a mayor altitud en relación a la vulnerabilidad actual, afectando mayor área.

Las mayores variaciones del incremento de áreas en los niveles de vulnerabilidad futura se concentran en los niveles muy altos y altos, tanto en el modelo de escenario de altas precipitaciones como en el modelo de escenario futuro de sequías.

En el escenario futuro de altas precipitaciones, se magnifica la sensibilidad Hidrológica de la cuenca, debido a que se aceleran los procesos geodinámicos de remoción en masa, tales como: deslizamientos, derrumbes, erosión laminar, en surcos y cárcavas; todo ello indica mayores áreas afectadas a futuro.

Las áreas afectadas se concentran en la cabecera de cuenca, fondos de valle, vertientes escarpadas y unidades litológicas muy intemperizadas, afectando tierras de cultivo, viviendas e infraestructura de servicios. Igualmente se intensifica el peligro de inundación en la zona baja cerca a la ciudad de Chulucanas e inundación y erosión de tierras de cultivo.

La sequía es un fenómeno recurrente en la cuenca, pero la magnitud es mayor en los niveles altos de vulnerabilidad en relación a los niveles muy altos, debido a que la sequía en algunos sectores puede ser atenuada; como ocurre en la zona baja, por el abastecimiento de agua desde el subsuelo a través de pozos tubulares.

Page 42: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

VARIACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL Cuenca Río San Francisco.NIVELES DE VULNERABILIDAD V.F.SEQUIA V.F.ALTAS PP

45930.45 Ha. BAJO 5.7 14.9MEDIO 23.6 29.6ALTO 30.5 33.3MUY ALTO 39.6 21.7

SCO OTRAS AREAS 0.6 0.6TOTAL 100.0 100.0

Vulnerabilidad Física Natural Futura Subcuenca San Francisco - Epoca de Sequía .

6%

24%

30%

39%

1%

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

OTRASAREAS

Vulnerabilidad Física Natural Futura en Subcuenca San Francisco - Epoca de Altas Precipitaciones

15%

30%

32%

22%1%

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

OTRASAREAS

Si el evento de sequía se prolonga por un periodo mayor a dos años, la profundidad de la napa freática es mayor; en tal caso la cantidad y capacidad de los pozos no son suficientes para abastecer agua a mayor profundidad, agudizando de este modo la vulnerabilidad del área de estudio.

En el modelo de Vulnerabilidad Futura en Eventos de Altas Precipitaciones, se tiene que el nivel muy alto de vulnerabilidad cubre un área de 47%, en cambio en Eventos de sequía el área en este nivel corresponde a 14%.

En el nivel de vulnerabilidad alto, se presenta la mayor área afectada con riesgo de Sequías, corresponde a un 69%, en cambio en el modelo de altas precipitaciones corresponde al 31% del área.

4.3 VULNERABILIDAD FUTURA EN LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA SAN FRANCISCO

El modelo de precipitaciones muy intensas a futuro, tiene como efectos principales ocasionar el incremento de la sensibilidad de la cuenca a erosión hídrica, principalmente en la zona media y alta.

En las zonas bajas ocurre sensibilidad por inundaciones, especialmente en áreas aledañas a la desembocadura de la quebrada San Francisco al río Piura, como en la zona baja desde el sector El Carbón en Malingas hasta la desembocadura en el río Piura, deteriorando tierras con cultivos intensivos y cultivos permanentes.

El evento de sequía no es exclusivo de una zona de vida, se puede presentar a futuro en toda la subcuenca de la quebrada San Francisco, en las cuatro zonas de vida, siendo un evento que se hace cada vez más recurrente en el área de estudio y genera mayor daño en aquellas tierras que son explotadas con cultivos anuales y/o permanentes.

Page 43: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Los mayores porcentajes de área afectada por la vulnerabilidad futura, en un escenario de altas precipitaciones, se concentran en los niveles muy altos, altos y medios. En este escenario se magnifica la sensibilidad

Hidrológica de la cuenca, debido a que se aceleran los procesos geodinámicos de remoción en masa.

La sequía en algunos sectores puede ser atenuada; como ocurre en la zona baja, por el abastecimiento de agua almacenada en la Presa San Lorenzo. Ello tiene un límite, debido a que si el evento de sequía se prolonga por un periodo mayor a un año, la capacidad almacenada no es suficiente para cubrir la demanda de agua.

Ante un escenario de Altas Precipitaciones, se tiene que el nivel muy alto de vulnerabilidad cubre un área de 22%, en cambio en Eventos de sequía el área en este nivel corresponde a 40%. Esto se explica por una menor área de zonas con elevada pendiente en relación a la subcuenca del Río Yapatera.

En el nivel alto, en escenarios futuros, tenemos que la magnitud en área es muy parecida en lo referente a eventos de sequía y altas precipitaciones, manifestándose en 31% y 33% respectivamente. En cambio en el nivel medio se tiene 23.6% y 29.6% en eventos de sequía y altas precipitaciones respectivamente.

La mayor fragilidad del área de estudio se da en las zonas altas y con elevada pendiente en eventos de altas precipitaciones, en cambio la mayor sensibilidad se presenta en las especies cultivadas ante eventos de sequía y anomalías térmicas, lo cual se presenta en la zona baja del área de interés.

4.4 NIVELES DE VULNERABILIDAD FUTURA EN EL VALLE DEL BAJO PIURA

Las precipitaciones muy intensas tienen como efecto principal ocasionar el incremento de la sensibilidad del valle del Bajo Piura a inundaciones, principalmente en las zonas depresionadas, las cuales fueron área de influencia de antiguos cauces del río.

La producción de los cultivos, vegetación de pastos y bosque es dependiente de la estacionalidad y variabilidad de la precipitación; un elemento importante es el aporte de agua desde la represa de Poechos mediante el Sistema de irrigación Chira Piura, lo que hace que sea altamente dependiente del almacenamiento de las precipitaciones en la Cuenca del Río Chira.

Los caudales máximos que se presentan en el río Piura, generan sensibilidad hidrológica por inundaciones, se ha calculado que a partir de 800 m3/s de caudal, todo el valle del Bajo Piura es vulnerable, debido a que los criterios de diseño no han tomado en cuenta caudales extremos como los que ocurren durante el Fenómeno El Niño.

El evento de sequía futura no es exclusivo de una zona de vida, se puede presentar en toda el área de interés, en las dos zonas de vida presentes, siendo un evento que se hace cada vez más recurrente en el área de estudio y genera mayor daño en aquellas tierras que son explotadas con cultivos anuales y/o permanentes.

Page 44: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Valle del Bajo PiuraNIVELES DE VULNERABILIDAD V.F.SEQUIA V.F.ALTAS PPBAJO 2.87 2.14

67421 Ha. MEDIO 39.91 20.29 A ALTO 37.80 33.74

MUY ALTO 8.04 32.45OTRAS AREAS 11.38 11.38TOTAL 100.0 100.0

67421 Ha.

VARIACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL

VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA EN EPOCA DE SEQUÍA - VALLE BAJO PIURA

3%

38%

8%11% 40%

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

OTRASAREAS

VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA EN EPOCA DE ALTAS PRECIPITACIONES - VALLE DEL BAJO PIURA.

2%20%

35%

11%32%

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

OTRASAREAS

Los mayores porcentajes de área afectada en escenario futuro de altas precipitaciones, se concentran en los niveles muy altos, altos y medios. En este caso se magnifica la sensibilidad Hidrológica de la cuenca, debido a que se incrementa el riesgo por inundaciones.

En un escenario futuro, la sequía puede ser atenuada, por el abastecimiento de agua almacenada en la Presa de Poechos. Ello tiene un límite, debido a que si el evento de sequía se prolonga por un periodo mayor a un año, la capacidad almacenada no es suficiente para cubrir la demanda de agua.

En el modelo de Vulnerabilidad Futura en Eventos de Altas Precipitaciones, se tiene que el nivel muy alto de vulnerabilidad cubre un área de 32%, en cambio en Eventos de sequía el área en este nivel corresponde a 8%.

En el nivel alto tenemos que la magnitud en área es muy parecida en lo referente a eventos de sequía y altas precipitaciones, manifestándose en 34% y 38% respectivamente. En cambio en el nivel medio se tiene 20% y 40% en eventos de altas precipitaciones y sequía respectivamente.

La mayor fragilidad del área de estudio se da en las zonas depresionadas, con baja pendiente y por inundaciones; en cambio la mayor sensibilidad se presenta en las especies cultivadas ante eventos de sequía y anomalías térmicas en todo el valle del Bajo Piura.

Vulnerabilidad Futura en la Producción de cultivos.

La proyección de los escenarios climáticos, indican que en la subcuenca de la quebrada San Francisco en los tres próximos quinquenios las precipitaciones se incrementaran en un 5% sobre la media (con un nivel de significación de 80%), para los meses de Diciembre a Mayo lo que permitiría favorecer la

Page 45: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

actividad frutícola y cultivos en la zona. Las temperaturas máximas Para los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre oscilaran de 26 a 34ºC. Siendo las tendencias de incremento positivo de 1.2 a 1.5ºC/17 años.

En el Bajo Piura las precipitaciones disminuirán en 10% respecto a la media, pronostico con un nivel de 80 % de significancia; lo que indica que se incrementaran los riesgos de SEQUÍA en los meses de Diciembre, enero y Febrero, pero esta situación cambiara ligeramente en los meses de Marzo Abril y Mayo, en los cuales se incrementara en 5% sobre la media; situación que exigirá una mayor eficiencia en el uso del agua para los cultivos. La temperatura máxima, durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero oscilara de 26 a 36ºC con una tendencia positiva de incremento a valores de 1.5 a 2 ºC/17 años.

En el área de interés Yapatera, en la parte alta en los meses de Diciembre, Enero y Febrero, Marzo, abril, mayo se incrementaran las precipitaciones en 5% sobre la media, para los 3 próximos quinquenios (con un nivel de 80% a 95% de significancia), lo cual podría ser aprovechado para mejorar la cobertura de bosques mediante reforestación con técnicas de zanjas de infiltración, que además de controlar la erosión podrían capturar carbono y mitigar los cambios climáticos.

En la subcuenca del río Yapatera, para el trimestre de Junio, Julio y Agosto las temperatura máxima oscilara entre 18 y 30ºC, la tendencia indica un incremento de la temperatura con valores de 0.6 y 0.8 ºC/17 años, con valores de significancia de 80 a 95%; para los meses Septiembre, Octubre y Noviembre la temperatura oscilara entre 16 y 34ºC, la tendencia al incremento de la temperatura será de 1.4 a 1.6ºC/17 años, con un nivel alto de significancia.

Los pronósticos de precipitaciones para los meses de Junio a Noviembre tienen un bajo nivel de significación.

V. ASPECTOS PROPUESTA DE MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN AREAS DE INTERÉS

5.1 ASPECTOS GENERALES

Las medidas de adaptación deben adecuarse al manejo integral de las cuencas y subcuencas, teniendo en cuenta las características específicas de las 13 zonas de vida presentes en la Cuenca del Río Piura y aquellas presentes en las áreas de interés.

Es pertinente enfatizar el hecho que la vulnerabilidad actual será de mayor magnitud a futuro, lo que nos indica una mejor disposición para la adaptación de la población a las nuevas condiciones, las cuales ya se vienen manifestando.

Page 46: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

EJE TECNOLOGÍADE PRODUCCIÓN

EJE

SISTEMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

PROPUESTA DE MEDIDASDE ADAPTACIÓN

EJEEDUCACIÓNORGANIZACIÓN

PROCESO DEADAPTACIÓN

SEGUIMIENTO A MEDIDAS Y

PANEL INTERINSTITUCIONALPARA CAMBIO CLIMÁTICO

PROCESOS DE ADAPTACION

ORGANISMOSLOCALES

ORGANISMOSREGIONALES

OBJETIVOS YESTRATEGIAS

EJE MEDIDASCONSTRUCTIVAS

INSTITUCIONESPRIVADAS

EJES FUNDAMENTALES

• ORGANIZACIÓN• EDUCACIÓN• MEDIDAS CONSTRUCTIVAS• MEDIDAS PRODUCTIVAS

A continuación se grafica el flujograma del Sistema de Medidas de Adaptación, el cual parte de una propuesta organizada a través de un Panel Interinstitucional, donde se aprovecha las plataformas interinstitucionales ya creadas en la Región Piura para que inserten dentro de sus agendas de trabajo y presupuestos el tema de cambio climático y medidas de adaptación. En este nivel deben estar representadas todas las entidades involucradas en el tema.

Este sistema de Medidas de Adaptación contempla aspectos relacionados con el manejo adecuado de los recursos naturales, especialmente aquellos aspectos relacionados con las actividades económicas que afectan el desarrollo de la cuenca y las áreas de interés.

Los objetivos y estrategias del Sistema de Medidas de Adaptación, están definidos desde el punto de vista de su intervención en el aspecto humano y el desarrollo sustentable, plantea las propuestas de medidas de adaptación a través de cuatro ejes: la organización de la población, la educación de la población, la aplicación de medidas constructivas y la ejecución de Tecnología de Producción en los principales cultivos de la cuenca.

Page 47: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

EJE - ORGANIZACIÓN

• Instituciones Regionales:

• Municipios Provinciales

• Gobierno Regional• Universidades,• Autoridad

Autónoma de la Cuenca.

• Proyecto EscpecialChira - Piura

•Instituciones Locales:•Comités de Productores, Comisiones de Regantes, Juntas de Usuarios, Clubes de Madres, Comunidades Campesinas, Rondas Campesinas, Municipios Distritales, Defensa Civil, Comités de Vaso de Leche, etc.

•Instituciones Privadas:• Organismos no Gubernamentales,•Empresas Privadas promotoras de desarrollo.• Entidades Financieras• Empresarios Independientes.

•Panel Interinstitucional de la Cuenca del Río Piura para Enfrentar los Efectos del

Cambio Climático

•Si estamos organizados somos menos vulnerables

•INSTITUCIONALIDAD

5.2 EJE ORGANIZACIÓN

Se debe implementar un Sistema basado en la participación de la población organizada, donde los actores locales están representados por las organizaciones de base e interactúan con instituciones locales y regionales, tanto privadas como del estado, en la toma de decisiones para enfrentar los efectos del cambio climático.

La institucionalidad debe organizarse a través de un Panel Interinstitucional de la Cuenca del Río Piura para Enfrentar los Efectos del Cambio Climático, este panel debe incorporar instituciones locales y regionales, así como instituciones del estado y privadas, las cuales en forma conjunta y a través de sus representantes tomarán las mejores decisiones para ejecutar medidas encaminadas a establecer procesos de adaptación al cambio climático.

Este Panel no debe ser una nueva superestructura, sino que debe aprovecharse las plataformas institucionales ya creadas, las cuales deben generar una agenda específica para abordar y enfrentar el tema del cambio climático.

Para tal efecto, podemos enumerar algunas de las instituciones que deben estar inmersas en esta organización.

Instituciones Locales: Comités de Productores, Comisiones de Regantes, Juntas de Usuarios, Clubes de Madres, Comunidades Campesinas, Rondas Campesinas, Municipios Distritales, Defensa Civil, Comités de Vaso de Leche, etc.

Page 48: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

EJE - EDUCACIÓN.

• ESCOLARIZADA • NO ESCOLARIZADA

– Conocimientos Básicos de Recursos Naturales.

– Manejo Integral de los Recursos Naturales.

– Cambio Climático, sus causas y efectos.

– Mecanismos de Adaptación al Cambio Climático.

– Formulación, gestión y ejecución de Proyectos de Inversión para prevenir, mitigar, rehabilitar y adaptarse a los efectos del cambio climático.

• Democracia y Género para enfrentar los efectos del cambio climático (Enfocando los niveles de participación, tanto desde los diferentes grupos etáreos como de género).

• Campañas de manejo racional del bosque.

• Campañas de manejo eficiente del agua.

• Campañas de educación en reforestación: Viveros comunales, plantación y mantenimiento de especies forestales.

• Campañas de educación en control de erosión.

• Campañas de difusión a través de medios (Televisión, Radio, Periódico, Boletines, Emisoras Locales, etc.)

• Campañas de Prevención en Defensa Civil, protección a infraestructura productiva, de vivienda y servicios.

• Campañas de prevención contra incendios forestales.

Instituciones Regionales: Municipios Provinciales, Gobierno Regional, Universidad Nacional de Piura, Autoridad Autónoma de la Cuenca, Mesas de Concertación.

Instituciones Privadas:

Organismos no Gubernamentales, Empresas Privadas promotoras de desarrollo, Entidades Financieras, Universidades Particulares.

5.3 EJE: EDUCACIÓN

Las medidas educativas denominadas “no estructurales” parten del criterio de preparación mental para enfrentar los efectos del cambio climático, es decir que nuestra cultura sea enriquecida sistemáticamente con dicho conocimiento. El sistema de incorporar en la cultura de la población el tema de cambio climático debe ser ejecutado a nivel escolarizado y no escolarizado.

Las propuestas educativas deben primar desde el punto de vista de la concientización y prevención, partiendo del hecho de una población organizada y educada con aspectos de prevención es menos vulnerable a impactos traumáticos del cambio climático, para ello se plantea lo siguiente:

El eje denominado Medidas Educativas y de Difusión, plantean estrategias de transferencia de información escolarizada y no escolarizada, así como una masiva información a todo nivel a través de los medios de comunicación. Se plantea la adecuación de la currícula en atención a las particularidades de cada zona, campañas de difusión y campañas de prevención, entre otras.

Page 49: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

5.3.1 Eje: medidas constructivas

El Eje correspondiente a Medidas Constructivas parten del enfoque de prevención, mitigación y rehabilitación. Tienen en cuenta: el control de la erosión hídrica, control de inundaciones, manejo eficiente del agua y ordenamiento de la producción, ante nuevas condiciones climáticas con mayores riesgos.

En general se plantea lo siguiente:

• Inventario anual del sistema: con el Objeto de conocer los cambios ocurridos en el Ciclo hidrológico precedente, los cuales servirán para establecer las medidas de adaptación.

• Actualización del Plan de Mantenimiento: preparado técnicamente con la Información de Campo detallada en el Inventario.

• Revisión y adecuación de las metas de riego por campaña: para lograr el equilibrio del recurso disponible, la productividad probable siguiente y el logro posible que se pueda alcanzar en las proyecciones de mercado.

• Limpieza de cauces en canales: para restablecer las condiciones de operación para la siguiente campaña. Comprende el desbroce, eliminación de sedimentos y restauración de la sección hidráulica de los canales.

• Limpieza y descolmatación de drenes: para restablecer las condiciones de operación para la evacuación efectiva de agua de drenaje subterráneo y evacuación pluvial. Comprende el desbroce, eliminación de sedimentos y reconformación de la sección hidráulica.

• Reparación menor de obras infraestructura riego y drenaje: en las que se puede incluir el restablecimiento de las condiciones anteriores de operación mediante pequeñas reparaciones, perfilados de pendientes en drenes o de taludes, mejora de alcantarillas, reparación de compuertas menores, etc.

• Nuevas Obras de Protección:

o Espigones: como obras necesarias a implementar de acuerdo al análisis de campo del inventario inicial y el Plan de Mantenimiento como prevención o mejora del sistema especialmente en la zona baja del valle.

o Revestimiento diques, para las zonas que sufrieron el efecto de avenidas o que requieren mejorar para optimizar su función.

o Reforzamiento diques: como reparación de daños que puedan haber acontecido con las avenidas o huaycos.

o Diques de control de sedimentos: como obras proyectadas a modo de barrajes escalonados en las zonas de pendientes fuertes que originan erosión y acarreo de sólidos, mediante pantallas de sección trapezoidal de material grueso propio del lugar.

o Zanjas de infiltración y cortacorriente: preparadas a modo de interceptores de flujo de escorrentía en áreas de recolección del orden de 1000 m2 mediante canales de poca profundidad que entregan a canales recolectores principales orientados a los cauces existentes.

o Revegetación y/o Arborización, que ayude o proteja a las tierras de la erosión tanto de la escorrentía como del impacto de las

Page 50: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

gotas de lluvia, así como para restablecer el desequilibrio del pastoreo ante la poca existencia de pastizales permanentes.

• Mantenimiento Infraestructura caminos de servicio: con la reparación de pequeñas estructuras de obras de arte o drenaje de las vías, el relleno de cangrejeras, y la recuperación de la superficie de las vías, que no solo son necesarias para el mantenimiento de las obras, sino para la continuidad de las actividades productivas en el medio.

• Mantenimiento de válvulas, bombas, rejas, grupos electrógenos, y otros de la operación: en el cual se establecerá también el adecuado funcionamiento para su objetivo, y permitirá mejorar los tiempos de vida de los equipos.

• Instalación y equipamiento de nuevos pozos para poder enfrentar periodos extensos de sequía en las áreas de interés.

• Ejecución del Proyecto Hidroenergético del Alto Piura, lo cual solucionaría el problema de agua de riego y energía para el Alto Piura. Igualmente la Presa de Vilcazán para el Valle de San Lorenzo.

• Construcción de obras de regulación y mitigación a lo largo de los cauces de la zona media y baja de la cuenca, por ejemplo la implementación de “Polders” para el manejo temporal de parte de las avenidas.

• Diseñar y ejecutar la salida del río Piura al Mar, utilizando los cauces naturales antiguos y seleccionando la mejor alternativa en costo económico y con el menor impacto ambiental.

5.4 EJE: TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

Para implementar y seleccionar estrategias de adaptación se requiere considerar las influencias físicas, socioeconómicas y políticas sobre la agricultura, así como el rol que cumplen los productores, la agroindustria, los gobiernos municipales, regionales, nacionales y también es necesario reconocer que el cambio climático es solo uno de muchos factores que afectan a la agricultura.

Debe plantearse la reconversión de una agricultura poco competitiva a una agricultura rentable, de exportación y con acceso a información de mercados y precios.

A continuación se presentan las medidas de adaptación planteadas para los cinco cultivos principales trabajados a nivel de cuenca y de áreas de interés. Un paquete alternativo de cultivos se presenta en el Anexo Nº 2 (Fichas Técnicas de Cultivos Alternativos y Rentabilidad de Cultivos). el cual deberá en el mediano y largo plazo constituir la nueva canasta de cultivos en la Cuenca del Río Piura.

Cultivo de Algodón

El cambio de fecha de siembra al mes de Abril o Mayo en el Bajo y Medio Piura, con las variedades actuales.

Estudios de adaptación de nuevos híbridos de algodón (Pima Hazzera) sería una medida a mediano plazo, las instituciones como Fundeal, Instituto Peruano

Page 51: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Del Algodón, MINAG, y empresas semilleras privadas, deberían involucrarse en esta tarea, para poner material adaptado y de costo razonable.

Uso de un sistema de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Mejoramiento del sistema de riego, promocionar el sistema en surcos en vez

del sistema tradicional de pozas, en el mejor de los casos implementar sistemas de riego a presión.

Cultivo del mango

Para mitigar los daños por calor durante la floración se recomienda la aplicación de reguladores de crecimiento y nutrientes (por ejemplo Nitrato de Potasio, etc.). También se recomienda el uso de nuevas variedades, similares a la variedad Kent.

Incrementar las áreas mediante el sistema de riego tecnificado – riego por goteo, riego por exudación.

Utilizar la paja de arroz como cobertura superficial (mulch) para evitar el crecimiento de malezas y ahorrar el agua del suelo.

Uso de un sistema de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

Cultivo de Limón

Mejorar toda la tecnología de manejo y estimar la posibilidad de exportación no sólo a Chile, como es actualmente sino también a los mercados de USA y Europa, en especial no como insumo sino con productos con valor agregado como aceites esenciales, jabones, etc.

Realizar estudios de tratamiento con hormonas que estabilicen o favorezcan la floración para amortiguar el efecto climático.

Monitoreo constante de plagas y enfermedades. Uso de un sistema de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

El cultivo de maíz

Se recomienda sembrar híbridos precoces y con resistencia a enfermedades. El año pasado el INIA lanzó las variedades INIA 605, 607 y 608 adaptados a costa, con alto rendimiento, calidad proteica para alimentación de aves y ganado porcino.

Monitoreo constante de plagas y enfermedades. Uso de un sistema de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

El cultivo de arroz

En las áreas degradadas por este cultivo, debido a problemas de salinidad, mal drenaje y estructura física de los suelos, se recomienda la siembra de sorgo para la alimentación animal como grano o forraje (sorgo granífero), y para la elaboración de escobas (sorgo escobero).

Actualmente, hay un gran interés en la producción de Biocombustibles de origen vegetal, con este propósito se recomendaría la siembra del Sorgo azucarero o melífero, además se tiene información de variedades de sorgo adaptadas a condiciones de costa norte (Tumbes).

En el corto plazo se debe realizar solo una campaña de arroz, realizando luego la rotación con cultivos precoces como menestras de exportación como pallar bebe, zarandaja o frijol de palo.

Page 52: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Uso racional del agua, actualmente se tiene experiencia en su producción en siembra no en pozas sino en condiciones de una permanente película de agua de 15 cm. de espesor, de tal manera que se reduce el consumo de agua en un 40% que el sistema por pozas tradicionales. Igualmente se recomienda el riego intermitente.

Uso de un sistema de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. En el mediano y largo plazo ya no debería sembrarse arroz en el Bajo y Medio

Piura, debiéndose proyectar un paquete de cultivos alternativos con mayor rentabilidad y proyección de mercados a futuro.

La decisión de insertar un paquete de cultivos alternativos en la estructura productiva de la cuenca, pasa por las nuevas condiciones climáticas, las expectativas del mercado externo e interno, y la adopción de un nuevo esquema productivo por parte de los agricultores.

Cultivos Alternativos.

El paquete de cultivos alternativos está integrado por especies alimenticias y agroindustriales, de corto periodo vegetativo, con bajos requerimientos de agua. Además contempla especies frutales con baja sensibilidad a anomalías térmicas y rápida respuesta a diferentes tipos de estrés.

A continuación se presentan algunos de los cultivos alternativos, los cuales se encuentran detallados en el anexo correspondiente.

MENESTRAS DE EXPORTACION

PALLAR BEBÉ

Se adapta al clima de Piura; Se desarrolla bien en distintos tipos de suelo pero prefiere los suelos con clase textural franco (arenosa, arcillosa o limosa), fértiles y sin problemas de salinidad. La conductividad eléctrica en el suelo no debe ser mayor de 5 dS/m. Se puede sembrar en cualquier época del año. Se puede obtener un rendimiento promedio de 2.0 a 2.5 ton/ha

: Phaseolus lunatus L

PRINCIPALES VARIEDADES Y SUS CARACTERÍSTICAS Variedad Hábito de

Crecimiento Días a

Floración Días a la Cosecha

Gramos por 100 semillas

Mezcla III 42 120 41 Wilbur III 40 120 41

G 25715 III 45 120 46

Page 53: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

GANDUL

Se adapta al clima de Piura (18 ºC y 30 ºC). Las altas temperaturas y humedad ambiental producen crecimiento exuberante de la planta

(Fríjol de palo) Cajanus cajan (L) Mill.

Debido a su sistema radicular profundo es más tolerante a la sequía que el caupí.

Se adapta a distintos tipos de suelo pero prefiere los suelos francos, profundos, fértiles y de buen drenaje. La conductividad eléctrica en el suelo no debe ser mayor de 6 dS/m.

Se puede sembrar de Diciembre a julio.

Principales variedades y sus características

El rendimiento promedio en grano seco es de 2.5 a 3 t/ha y Puede dejar una ganancia neta de S/1600 por hectárea.

VARIEDAD HÁBITO DE CRECIMIENTO

DÍAS A FLORACIÓN

DÍAS A LA COSECHA

VERDE SECO

GRANOS POR 100

SEMILLAS

INIAA – Sipán II 100

150

200 17

IS 10 II 100 150

200 17

GUANGLAS II 120 180

240 18

PROMPEX 2000 I 50

90

120 15

Page 54: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

ZARANDAJA (Dolichos lablab L.) Lenteja bocona, chileno.

Se adapta a distintos tipos de suelo pero prefiere los suelos bien drenados, francos (arenoso, arcilloso o limoso) y fértiles. La conductividad eléctrica en el suelo no debe ser mayor de 5 dS/m. Debido a la profundidad que alcanza su sistema radicular es tan resistente a la sequía como el fríjol de palo.

Épocas de siembra de febrero a agosto:

Medidas en el Área De Interés Valle del Bajo Piura

Esta zona es la mas vulnerable al cambio climático, es seriamente afectada por la falta de agua cuando no hay precipitaciones y la Represa de Poechos encargada de regular la distribución de este recurso se encuentra en niveles mínimos, además cuando hay lluvias extremas a pesar de tener uno de los mas importantes sistemas de drenaje del Proyecto Chira Piura, sufre graves daños por inundaciones debido a la falta de operatividad.

Esta situación determina el tipo de campaña agrícola, así cuando hay escasez de agua el algodón es el que ocupa gran parte del área, en cambio cuando se restablece la disponibilidad de agua es el arroz el que predomina en área, convirtiéndose así en un cultivo atípico de las zonas desérticas, ya que es de origen tropical.

VARIEDAD HÁBITO DE CRECIMIENTO

DÍAS A FLORACIÓN

DÍAS A LA COSECHA

GRAMOS POR 100 SEMILLAS

ZAR- PERUANO III 60 120-160 37-40

Page 55: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Los agricultores reconocen que este cultivo degrada los suelos y gastan demasiada agua, pero es el único que les proporciona un nivel económico aceptable. Para cambiar gradualmente se requiere que se organice un mercado seguro para los cultivos alternativos como el caso del cultivo de menestras y otras opciones rentables.

A continuación se presenta una tabla con el resumen de las propuestas tecnológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático.

CULTIVOS TRADICIONALES

CULTIVOS ALTERNATIVOS

CAMBIO DE FECHA

DE SIEMBRA

MATERIAL GENÉTICO

TOLERANTE AL ESTRÉS POR

CALOR EXCESO DE HUMEDAD

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y

USO DEL AGUA

OTRAS TECNICAS

ALGODÓN Algodón Pima Hazzera

Algodón x fríjol en relevo.

Algodón Orgánico.

Abril

mayo

Algodón Pima Hazzera.

Otras variedades resistentes a enfermedades y plagas.

Riego por surcos que reemplace al riego tradicional en pozas.

Riego por goteo.

Hacer abonos orgánicos con broza algodón

MAIZ

Diversificación:

Maíz alternado con fríjol

Cuando haya FEN se puede sacar 2 (dos) cosechas al año

Híbridos de maíz tropicales cuando haya FEN

Riego en surcos Uso de la broza como forraje para el ganado

ARROZ Rotación de cultivos:

Arroz-fríjol

Arroz- pallar

Arroz-garbanzo

En escasez de agua no sembrar arroz pero si:

Pallar bebe

Fríjol de palo

Fríjol castilla

Promover una sola campaña de arroz

Uso de variedades tolerantes a exceso de calor.

Uso de técnica de riego intermitente.

Una sola campaña de arroz – luego siembra de fríjol para aprovechar la humedad residual del arroz y airear el suelo

Fabricar abonos orgánicos con paja de arroz

No quemar residuos -reciclar

Cuadro Nº 13 Resumen de propuestas de medidas tecnológicas de la producción para el Área de Interés

Valle del Bajo Piura.

Page 56: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Cuadro Nº 14: Medidas Tecnológicas de la Producción para el área de interés San Francisco

Medidas en el Área De Interés Subcuenca Quebrada San Francisco

Esta es la zona de mayor desarrollo frutícola de Piura y la de mayor importancia a nivel nacional en relación al cultivo del mango por las condiciones ecológicas favorables, y el nivel de tecnología que se esta utilizando.

Los daños en la producción ocurren debido a anomalías térmicas (mayores de 5ºC sobre la media) que afectaron drásticamente a la producción de mango. Para mitigar este daño se debe sembrar variedades tolerantes como Kent, aplicar fitorreguladores y nutrientes.

Se debe implementar en el menor plazo posible estaciones micrometeorológicas que permitan predecir mejor las anomalías de temperatura que ocurrirán en las campañas agrícolas debido a las condiciones particulares que tiene Tambo grande por estar rodeada del bosque seco de algarrobo, que modifica los patrones de vientos y temperaturas, particularmente en la época de floración de los frutales de julio a Septiembre.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de las medidas de adaptación para la zona

SAN FRANCISCO

PRACTICAS

AGRONOMICAS

MATERIAL GENETICO

MEDIDAS DE CONSERVACION

Y USO DEL AGUA

MANGO Aplicación de aspersiones foliares de Nitrato de Potasio al 1 %

Fitorregulares cuando haya estrés por calor

Fertirrigación.

Fertilización Integral.

Variedad Kent Micro irrigación

Aplicación al suelo de mulch (paja de arroz)

Irrigación parcial a la zona radicular

LIMON Fertilización Integral Resistente a la tristeza, plagas y otras enfermedades.

Tecnificar el riego

ARROZ

Una sola campaña

Rotar con fríjol

Precoz Una sola campaña por año.

Riego intermitente.

Reemplazar el área de arroz por frutales

Variedad Kent

Limón sutil

Tecnificar el riego

Page 57: eje - educación.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA NATURAL FUTURA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS DE INTERÉS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SUBPROYECTO VA-04

Cuadro Nº 15: Medidas tecnológicas de la producción para el área de interés Subcuenca del Río

Yapatera.

Medidas en el Área De Interés Subcuenca Río Yapatera.

Esta subcuenca tiene una gran diversidad de sistemas de producción, en la parte Baja en Chulucanas se encuentra la zona frutícola (mango, limón) además existe una masiva siembra del cultivo del arroz y policultivos en general.

En la parte alta se siembra principalmente maíz, pastos y cultivos de pan llevar como papa.

En esta zona existen serios problemas de degradación de suelos por la deforestación y siembra en tierras de alta pendiente que ocasionan una erosión severa. Esta situación debe cambiar inmediatamente, con programas de reforestación, conservación de suelos y aguas.

En la siguiente tabla se presenta un resumen de las medidas de adaptación de la agricultura al cambio climática

YAPATERA

PRACTICAS

AGRONOMICAS

MATERIAL GENETICO

MEDIDAS DE CONSERVACION Y

USO DEL AGUA MANGO Aplicación de

Fitorreguladores cuando haya estrés por calor

Reemplazar las variedades de mango criollo con variedades para exportación como Variedad Kent

No sembrar mango en los bordes de las pozas de arroz

Tecnificar el riego de plantaciones frutícolas mixtas mango x limón

LIMON Fertilización Integral Resistente a la tristeza

Tecnificar el riego

ARROZ Una sola campaña

Rotar con fríjol

Precoz Una sola campaña por año.

Riego intermitente. MAIZ Buen control de

plagas y enfermedades

Resistente a plagas y enfermedades

Sembrar en laderas con practicas de conservación de suelo (barreras vivas, terrazas, agroforestería)

CHACRAS ECOLOGICAS

Policultivos frutales con pan llevar

Abonamiento orgánico intensivo

Productos Orgánicos: Café, mango, plátano

Plantas resistentes a plagas y enfermedades

Mejoramiento del riego por gravedad.

Riego por Surcos.

Riego a Presión.