EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para...

28
EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER SEGUIMIENTO DE CASOS Módulo 4 Entrenamiento en la hoja de primer contacto -Cartilla del participante de la réplica del módulo-

Transcript of EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para...

Page 1: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

EJE 3.

HERRAMIENTAS PARA HACER

SEGUIMIENTO DE CASOS

Módulo 4

Entrenamiento en la hoja de primer contacto

-Cartilla del participante de la réplica del módulo-

Page 2: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Introducción

Material pedagógico para el fortalecimiento de dispositivos comunitarios para la reducción del

consumo de SPA.

Las zonas de mitigación a lo largo del territorio nacional, se traducen en diferentes dispositivos

comunitarios: Centros de Escucha (CE), Zonas de Orientación Escolar (ZOE) y Zonas de Orientación

Universitaria (ZOU). Cada uno de estos dispositivos se encuentra en un punto diferente en su camino

de madurez y consolidación, dependiendo de las particularidades y dinámica de cada territorio desde

el punto de vista del proceso de incorporación práctica del eje de mitigación de la Política Nacional,

para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto.

El cotidiano de una Zona de Mitigación, transcurre en la incertidumbre de tener que lidiar con riesgos

y responder a situaciones que afectan el bienestar de individuos y comunidades. Sin embargo, la

imprevisibilidad no implica que no haya planeación para enfrentar contingencias. Por eso es

necesario contar con mínimos de preparación para que los equipos que trabajan en lo local, tengan la

capacidad de responder a situaciones de vulnerabilidad, brindando respuestas a problemáticas

complejas, trascendiendo la simple aplicación del sentido común. Lo que aquí se plantea, entonces

es, que la preparación y entrenamiento de los equipos (sumado a la planeación, análisis y discusión

de los datos producidos), es lo que garantiza la efectividad de los dispositivos. De manera que, las

herramientas que aquí se presentan, constituyen el repertorio mínimo necesario para facilitar la

construcción de sentido y hacer útil la presencia de estos dispositivos en entornos altamente

complejos. En otras palabras, los dispositivos adquieren validez únicamente cuando se

convierten en un recurso comunitario.

Page 3: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Introducción

La siguiente recopilación constituye una guía teórico-práctica, que aporta al fortalecimiento de los

CE, ZOE y ZOU. Se espera entonces que cada dispositivo mantenga las siguientes preguntas

vivas a medida que revisa el documento: ¿Qué acercamiento previo hemos tenido a estas

herramientas?, ¿Cuáles están más maduras en términos de su incorporación práctica?, ¿Cuáles

necesitan mayor desarrollo al interior del dispositivo? y ¿Qué necesitamos continuar haciendo o

hacer distinto para seguir incorporando estas herramientas?

Las herramientas aquí planeadas, se dividen en cuatro grandes ejes: I) herramientas para hacer

prevención y mitigación, II) herramientas para desarrollar actividades terapéuticas, III)

herramientas para realizar seguimiento de casos y IV) herramientas para elaborar planes de

acción.

Estos ejes agrupan en total 5 módulos: en el primer eje se abordará la prevención y mitigación

como estrategias de trabajo juvenil. En el segundo eje se incluyen los módulos de tamizaje,

intervención breve, entrevista motivacional y formación en grupos de apoyo. En el tercero se

trabaja el entrenamiento en la Hoja de Primer Contacto –HPC- y en el último eje se brindan

lineamientos básicos para la elaboración de planes de acción.

3

Page 4: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Incrementar las

competencias y

habilidades para la

aplicación de la HPC

y para el uso de la

información que ella

genera.

Realizar un ejercicio

colectivo y concertado para

poner en diálogo la

dinámica actual de los

dispositivos de zonas de

mitigación con las

herramientas facilitadas y

su incorporación para el

fortalecimiento de las

acciones cotidianas

dirigidas a los espacios

comunitarios donde se

desarrollan.

Abordar el concepto de

juventud y su relación

con los espacios de

ocio como marco para

la comprensión de

prácticas juveniles

como posibles

escenarios para la

prevención y la

mitigación a partir de

pares.

Trabajar las generalidades

teórico-prácticas de

diversas estrategias

terapéuticas, tales como: el

tamizaje, la intervención

breve, la entrevista

motivacional y los grupos

de apoyo; para ponerlas al

servicio de la detección y

atención temprana de

consumo problemático de

SPA, así como del

acompañamiento

terapéutico y alivio

emocional en contextos

comunitarios.

Conocer y aplicar

herramientas para

realizar seguimiento

de casos

Conocer y aplicar

herramientas para

elaborar planes de

acción

Conocer y aplicar

herramientas para

realizar prevención y

mitigación

Conocer y aplicar

herramientas para

desarrollar actividades

terapéuticas

Objetivo general de

estos módulos

pedagógicos

Brindar los lineamientos básicos para que los equipos locales operen y repliquen

una serie de herramientas para fortalecer los dispositivos comunitarios en el marco

de la mitigación del impacto del consumo de sustancias psicoactivas.

Los objetivos específicos correspondientes a cada uno de los ejes son:

Objetivos

Page 5: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Conceptos claves

Sustancias

Psicoactivas

(SPA)

Toda sustancia lícita o ilícita, de origen natural o sintético que modifica el

funcionamiento del sistema nervioso central y puede alterar los estados de

conciencia, la percepción y otras funciones del organismo (MPS, 2011).

Tipos de

consumo

Es de vital importancia diferenciar los niveles o tipos de consumo porque no

todos los consumidores son iguales. Todos están en contextos diferentes y sus

motivaciones pueden ser muy diversas. Estos tipos son: (I) consumo

experimental, (II) ocasional, (III) recreativo, (IV) habitual, (V) compulsivo, (VI)

problemático y (VII) dependencia.

Prevención

Manejo y gestión de riesgos a través de estrategias para evitar que los riesgos se

manifiesten a nivel individual en la salud, la calidad de vida y el bienestar de los

individuos, las familias y las comunidades. Estas estrategias se deben centrar en

la promoción de hábitos y prácticas saludables y de autocuidado para evitar al

máximo conductas de riesgo que aumenten la vulnerabilidad al consumo de SPA.

Mitigación

Conjunto de medidas y estrategias para contrarrestar y minimizar los impactos y

efectos negativos que el consumo de SPA puede causar, no solo sobre la vida

del individuo que consume, sino en su entorno social.

Page 6: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Conceptos claves

Tamizaje

Proceso que permite identificar personas que están en riesgo de tener alguna

enfermedad o trastorno asociado al consumo de SPA. Es un conjunto de

procedimientos y técnicas breves que ayudan a establecer si hay un problema o

si es necesario hacer una evaluación más profunda (SAMHSA, 1994).

Intervención

breve

Tipo de intervención que tiene como objetivo fundamental promover un espacio

de reflexión que le permita a la persona motivarse para el cambio. En este

espacio, el profesional u operador brinda herramientas y motiva la aparición de

comportamientos distintos, que permitan superar en alguna medida los

problemas.

Juventud

Categoría social e histórica que corresponde a un proceso de normalización y

articulación de la edad social con la edad biológica. Los jóvenes, son los sujetos

de transformación social por excelencia, pues de manera espontánea son

quienes se encargan de validar, negar y reconstruir los valores aprendidos en el

contexto familiar, escolar y social.

Entrevista

motivacional

Tipo de entrevista que consiste en ayudarle a la persona (entrevistado) a dar el

siguiente paso en el proceso del cambio de actitudes y comportamientos

asociados al consumo de SPA.

Page 7: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Conceptos claves

Hoja de

primer

contacto

Instrumento de diagnóstico rápido que tiene como objetivo producir información

crítica, para orientar la toma de decisiones (definir por ejemplo objetivos y

acciones mínimas) en la fase de primer contacto con las personas que acuden al

dispositivo comunitario.

Grupos de

apoyo

Estrategia de soporte terapéutico en la que un grupo de personas que comparten

una situación similar (Ej. Consumo problemático de SPA, pacientes crónicos de

algunas enfermedades, víctimas de algún tipo de violencia), se reúnen para

apoyarse mutuamente desde el punto de vista emocional, social y de intercambio

de información recíproca que les ayude a superar dificultades.

Plan de

acción

Guía de trabajo a lo largo de un periodo determinado de tiempo, que contempla 3

criterios: (1) funcionalidad / utilidad y situaciones abordables con las

herramientas trabajadas, (2) asuntos que deben ser resueltos para integrar las

herramientas y (3) propuesta operativa (acciones, tiempos y responsables), para

integrar estas herramientas al trabajo cotidiano de los dispositivos.

Page 8: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

¿Cómo usar este material?

Diagnóstico, diagnóstico rápido, drogas, factores de

riesgo y protección, demanda, teoría de redes, teoría

de representaciones sociales, teoría psicoanalítica,

teoría Sistémica.

Incrementar las competencias de los equipos

para el manejo de la Hoja de Primer contacto.

Incrementar las habilidades de los equipos para

el uso de la información generada por la HPC.

Preguntas asociadas al tema Objetivos

Se recomienda usar este documento como medio de consulta durante toda la sesión en la

jornada de formación de réplica del módulo “Entrenamiento en la hoja de primer

contacto”. En el documento, existe un espacio para notas que le permitirá complementar

la información con las explicaciones adicionales que entregue el instructor.

¿Cómo usar este

documento?

El presente documento tiene como finalidad, dar a conocer los temas y actividades que se

llevarán a cabo para la jornada de réplica del módulo “Entrenamiento en la hoja de

primer contacto”. Es para su uso, en el rol de participante, a la jornada de formación.

¿Para qué sirve

este documento?

8

Si tiene alguna inquietud, con respecto a este material, puede comunicarse con:

Grupos de Salud mental y SPA, Ministerio de Salud y Protección Social al teléfono: (1)3305000 Ext 1220, 1223 y 1224.

En las páginas de internet: www.spacio.gov.co y www.corpconsentidos.org.

En el correo electrónico: [email protected].

Page 9: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Índice de contenidos

9

1. Ubicación y finalidades generales de la HPC

2. Perspectiva sistémica

3. Triangulación de los datos

4. Observaciones y análisis repetidos

5. Propósitos de la HPC

6. Conceptos y teorías subyacentes

7. Elementos psicodinámicos: traslación, demandas, sujetos

8. Elementos de la teoría sistémica relacional de la familia

9. Elementos de la teoría de redes sociales

10. Elementos de la teoría de representaciones sociales

11. Elementos del marco conceptual de factores de riesgo y protección

12. Uso de la HPC

13. Hoja de Primer Contacto

Page 10: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Introducción

10

El documento que se presenta, es el resultado del trabajo que desde 1995 ha ejecutado el equipoorientado por el Dr. Efrém Milanese y el conjunto de organizaciones que operan el Modelo ECO2

en América Latina. La HPC se encuentra explicada de manera amplia en el Manual de Trabajo delCBT (Milanese, 2012) en donde se explica su uso, implicaciones y propuestas de modificación.Este manual ilustra el desarrollo de la Hoja de Primer Contacto (HPS) desde 1995 hasta hoy,explicitando también su ubicación en el marco de los instrumentos conceptuales, de diagnóstico einvestigación inspirados en el Modelo ECO2 (Machín, 2010). El estudio de su desarrollo ytransformaciones en el tiempo ha evidenciado también los límites de su uso (el contexto en el cuales útil su uso), las conexiones con otros instrumentos de registro y la necesidad que sea integradopor otros instrumentos frente a la complejidad de los abordajes al fenómeno del uso de drogas y ala complejidad de la exclusión social. En Colombia este instrumento es desarrollado por el Centrode Formación de RAISSS Colombia.

El trabajo con contextos de base comunitaria que se ha venido desarrollando en Colombia y

América Latina desde el marco del Modelo ECO2, integra en su marco metodológico entre otras

cosas el registro de la información, la evaluación permanente, la sistematización del proceso y

producción de resultados. La aplicación de todos los instrumentos del CBT ha permitido generar

informes de evaluación que demuestran cuales son los efectos en relación a mitigación que son

posibles esperar, los limites, retos y posibilidades que las experiencias comunitarias podrían

darnos.

Ayudar a los equipos a que produzcan y utilicen la información como un componente general del

trabajo que desarrollan y que le den uso en el marco de las decisiones que se toman frente a los

casos o las estrategias de trabajo es el sentido que tiene este modulo de formación.

Page 11: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Ubicación y finalidades generales de la HPC

En el marco de la investigación cualitativa, el

diagnóstico rápido se basa en tres conceptos:

Una

perspectiva

sistémica.

Triangulación

de los datos

que se

recogen.

La repetición

del análisis de

los datos y de

su recolección.

1 2 3

La HPC es un instrumento de diagnóstico rápido (rapid assessment. En

inglés), se encuentra situada en el marco de las llamadas Rapid

Qualitative Researches (Investigaciones cualitativas rápidas).

La HPC contiene también algunas secciones de información que pueden

ser tratadas cuantitativamente, por consecuencia, su ubicación en el marco

de la investigación cualitativa rápida no es exclusiva.

El término “rápido” hace referencia al tiempo necesario para la

recopilación de los datos, su registro y su análisis.

11

A veces en inglés se encuentra también el término “rapid appraisal” como en James Beebe (1995) Human Organization, Vol 54, No. 1 Spring

1995, pp 42-51.

Page 12: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Perspectiva sistémica

En la teoría: “un sistema es un conjunto de elementos recíprocamente

relacionados que constituye un todo, una entidad con sus propiedades”.

En la práctica, se interpreta en cómo cada dato, observación y elemento tiene

conexiones con otros y que es en el juego de esas interacciones que se forman

las leyes de funcionamiento de ese sistema.

12

Implica que todos los datos de la HPC son elementos de un sistema, es decir

que entregan todo su sentido cuando se relacionan entre sí y con otros.

La HPC es entonces un primer paso en el proceso de construcción de

conocimiento.

Esto no significa que se

tengan que tomar en

consideración todos los

elementos del sistema, si así

se procediera se perdería una

de las características y

razones de existir de este

procedimiento: su rapidez.

Perspectiva de sistema de la HPC

Page 13: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Triangulación de los datos

13

Las necesidades de la perspectiva sistémica exigen que los datos sean

triangulados. La Triangulación deriva de los sistemas de navegación en los

cuales la posición de un barco o de un objeto es derivada a partir de la

posición conocida de otros objetos.

Cuando se aplica al diagnostico rápido ésta se basa en las observaciones

hechas por personas que tienen diferentes marcos de referencia

profesionales o de experiencia y combinando métodos de investigación

diferentes.

* El uso de los instrumentos creados en el marco del modelo Eco2 no excluye se puedan utilizar también otros como el Addiction Severity Index

o los cuadros diagnósticos del DSM IV.

En el caso de la HPC esto

se respeta por medio de:

La conformación multidisciplinaria de los equipos de

trabajo.

Chequeo cruzado con los datos de:

Diario de campo (diario clínico).

SiDiEs y de SPICL (Seguimiento de procesos

individuales en comunidades locales).

SPGCL (Seguimiento de procesos grupales en

comunidades locales).

El Expediente.

El Instrumento para la determinación del lugar de

la cura.*

Page 14: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Observaciones y análisis repetidos

Los criterios de diversidad con los cuales

se ha conformado el equipo (por ej. su

multidisciplinariedad).

14

El uso de la HPC en el marco del manejo integrado de casos, es el

proceso por medio del cual se garantiza que las observaciones y el análisis

de los datos sean repetidos (Milanese, 2009). El lugar en el cual se

analizan los datos y se reportan las informaciones resultantes de las

observaciones repetidas e implementadas por diferentes sujetos, es la

reunión de equipo.

Garantía de

la diversidad

y de la

repetición:La repetición de sesiones de análisis de

las informaciones (ver la descripción del

manejo integrado de casos, Milanese,

2009).

Milanese E. (2009) Tratamiento comunitario de las adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave. Manual de trabajo del operador.

México, Plaza y Valdés, p. 187-196

Milanese E. (2009), op. cit. pag. 187-196

Page 15: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Propósitos de la HPC

El propósito inicial de la HPC era producir información crítica que orientara la toma

de decisiones (definir por ejemplo objetivos y acciones mínimas) en la primera fase.

15

Constituir un mapa mental para los operadores que contribuyera en orientar su observación inicial.

Ser un instrumento que permitiera la sistematización de las observaciones, que se recogen en el diario de campo sucesivamente llamado diario clínico.

Ser un instrumento de comunicación entre operadores.

Ser un instrumento de investigación sobre la evolución de demandas, problemas y resultados de la fase de primer contacto.

Favorecer la introducción de modificaciones en el proceso mismo del primer contacto.

Evaluar los resultados del tratamiento, comparando la situación en el momento del primer contacto (que se puede llamar T0 - T cero) con la situación en el momento de la evaluación (T1) como efectivamente se ha hecho con la Evaluación del Tratamiento Comunitario.

Su implementación por parte de los operadores evidenció que este

instrumento podía tener otras finalidades como:

Page 16: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Conceptos y teorías subyacentes

Los conceptos subyacentes de la HPC, se inspiran en cinco marcos de referencia:

Por “temas” se entiende esencialmente los contenidos de la relación, como

pueden ser:

La posición de la persona que establece el contacto (sus defensas y

demanda).

Las reglas que el encuentro y las interconexiones producen.

La posición del operador (sus defensas y demandas también).

En términos más precisos se trata del vasto campo de la traslación (tranfert).

El concepto de partida, es típicamente clínico (en

particular de la clínica psicoanalítica): las

condiciones en las cuales se da el primer contacto

determinan el proceso de la futura relación y

contienen los elementos (temas) que serán

desarrollados en el transcurso del proceso del

tratamiento (o de prevención).

Psicoanalítico

Psicodinámico

Teoría sistémica relacional

de la familia

Teoría de redes sociales

Teoría de representaciones sociales

Marco conceptual de los factores de

riesgo y protección.

16

Page 17: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Elementos psicodinámicos:

traslación, demandas, sujetos

En “Ubicación en el marco de los instrumentos de investigación” la HPC, se inserta

en una perspectiva de sistema, esto significa que todos los elementos que allí se

encuentran, están allí porque los investigadores (en este caso los operadores) los

consideran interrelacionados.

17

¿Cuál fue el proceso por medio del cual los operadores llegaron a

considerar interrelacionados esos elementos y no otros?:

Se da en el marco de

una Relación/Diálogo

cotidiano.

Punto de

partida

“Demanda” de

la persona

La construcción y de la práctica del SiDiEs.

El fundamento teórico de la HPC, como derivación delSiDiEs es entonces una posición en la cual en elcentro del sistema se encuentra el sujeto (comunidad,grupo, familia, individuo) y el propósito de todo elproceso es fortalecer procesos de construcción desujetos.

El lector puede encontrar elementos útiles para entender este acercamiento leyendo G. O. Gabbard (2005) Psychodynamic Psychiatry in Clinical practice (Fourth ed.),

Washington, APA, en particular se recomienda el Cap. 3 “Psychodynamic Assessment of the Patient” (pp. 69-91).

Criterio de la

interrelación

La demanda de la persona se entiende no solamente como conjunto de peticiones,

sino sobre todo como manifestación de una representación de si, de su deseo, de

su ser sujeto en una relación con el otro.

Page 18: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

La introducción de la visión sistémica en el estudio y en el trabajo con la familia ha

hecho que esta ya no sea un “objeto” sin mutación posible sino una “organización”

que se transforma en el tiempo, no es un lugar de unidades simples y elementales

(sus miembros), sino de unidades complejas.

Se necesita un Sistema de Información que

permita simultáneamente captar:

Unidad

Multiplicidad

Totalidad

Diversidad

Organización

Complejidad

Ver en particular: Edgar Morin (1977) La Méthode. T. I, pag. 123. Considerar también que las teorías que se encuentran en la base de la teoría sistémica (en sicología) son esencialmente tres: la teoría de la

información, la teoría cibernética y la teoría de sistemas. Estas son las teorías que permiten explicar los sistemas de comando, de regulación, de interacción y de comunicación entre maquinas y entre seres vivos.

Por el otro lado las disciplinas que han inspirado la teoría sistémica en psicología son la antropología , el psicoanálisis, la sociología y la biología. Para el lector interesado ver a este propósito en particular: Beatson

G., Jackson D.D., Haley J e Weakland, J.H. (1956) Towards a theory of schizophrenia, in “Behavioral Sciences”, 4, pp. 251-264. E. Morin, 1977, ibid. Para una comprensión del concepto de sistema es útil la lectura

de todo el capitulo “Le concepts de système” p. 123-144.

Notas

Elementos de la teoría sistémica relacional de la familia

18

Page 19: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Elementos de la teoría sistémica relacional de la familia

EVOLUCIÓN DEL FOCO DE ATENCIÓN

Interior del ser

humano

(procesos

intrapsíquicos que son

el objeto de estudio

del psicoanálisis).

Teoría

sistémica en

la psicología

Contexto del ser

humano

La familia como el

sistema (contexto) en

el cual el individuo se

desarrolla.

Antes Después

La familia de farmacodependiente o la familia que vive en una situación de

alta vulnerabilidad, no representan un particular estado de “desviación”

respecto a una norma. Por el contrario, representan un estado de desarrollo

que le permite sobrevivir en el medio en el cual se encuentra y a veces no le

permite salirse de él.

19

Page 20: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Elementos de la teoría sistémica relacional de la familia

La persona se relaciona con su red familiar, entendida

como un sistema. Esto significa que la familia toma su

identidad a partir de los elementos que la constituyen; las

relaciones entre éstos y el todo que vienen a constituir,

relacionándose entre sí y con el contexto- entorno.

Unidad global organizada de interrelaciones e interacciones que supera y

articula entre sí los componentes individuales (nodos).

Cuenta con la capacidad de producir relaciones orientadas a un fin,

significantes, por ello los lazos de relación o de existencia que establecen e

implican, por un lado, su conformación misma y, por el otro, el contexto en el

cual su conformación se hace explícita”. (Von Bertalanffy, 1982).

Ver en particular: Edgar Morin (1977) La Méthode. T. I, pag. 123. Considerar también que las teorías que se encuentran en la base de la teoría sistémica (en sicología) son esencialmente tres: la teoría de la

información, la teoría cibernética y la teoría de sistemas. Estas son las teorías que permiten explicar los sistemas de comando, de regulación, de interacción y de comunicación entre maquinas y entre seres vivos. Por

el otro lado las disciplinas que han inspirado la teoría sistémica en psicología son la antropología , el psicoanálisis, la sociología y la biología. Para el lector interesado ver a este propósito en particular: Beatson G.,

Jackson D.D., Haley J e Weakland, J.H. (1956) Towards a theory of schizophrenia, in “Behavioral Sciences”, 4, pp. 251-264. E. Morin, 1977, ibid. Para una comprensión del concepto de sistema es útil la lectura de

todo el capitulo “Le concepts de système” p. 123-144.

Se trata en particular de entender la función que la dependencia (entendida como

síntoma) tiene en el entramado de las relaciones entre los miembros de la

“familia” y cómo ésta es utilizada en los procesos de persistencia y cambio para

asegurar el mantenimiento del sistema mismo (en este caso también el concepto

de “resistencia” más cercano a la teoría psicoanalítica, puede ser utilizado).

Familia Sistema relacional

20

Page 21: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Los datos recogidos en la HPC, cobran todo su sentido en el momento en el

cual se inicia a utilizar la Hoja de Seguimiento de Procesos Individuales (o

grupales) en Comunidades Locales (SPICL).

Por medio de los datos recogidos en las tablas “Descripción de la red

subjetiva del beneficiario” y “seguimiento del proceso de integración de la

red subjetiva”, se evidencia y sistematiza el peso de las interconexiones entre

personas con las cuales “ego” tiene una relación de familiaridad.

Elementos de la teoría de redes sociales

Los mismos datos utilizados para una

lectura sistémica relacional de la familia,

se utilizan también para una lectura de

las interconexiones entre las personas

según la perspectiva de la teoría de

redes sociales.

Ver en particular: Edgar Morin (1977) La Méthode. T. I, pag. 123. Considerar también que las teorías que se encuentran en la base de la teoría

sistémica (en sicología) son esencialmente tres: la teoría de la información, la teoría cibernética y la teoría de sistemas. Estas son las teorías que

permiten explicar los sistemas de comando, de regulación, de interacción y de comunicación entre maquinas y entre seres vivos. Por el otro lado las

disciplinas que han inspirado la teoría sistémica en psicología son la antropología , el psicoanálisis, la sociología y la biología. Para el lector

interesado ver a este propósito en particular: Beatson G., Jackson D.D., Haley J e Weakland, J.H. (1956) Towards a theory of schizophrenia, in

“Behavioral Sciences”, 4, pp. 251-264. E. Morin, 1977, ibid. Para una comprensión del concepto de sistema es útil la lectura de todo el capitulo “Le

concepts de système” p. 123-144.

21

Page 22: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

NotasLa HPC representación en la medida en la cual “representa” (hace presente una segunda

vez) una información recogida en un contexto previamente observado.

La HPC, es una representación de segundo nivel porque no es una imagen directa de todo lo

observado, sino un instrumento que produce una selección entre todos los elementos

observados de manera que resalten únicamente aquellos que son considerados útiles para

el observador.

Elementos de la teoría de representaciones sociales

22

Los elementos que aseguran que estos procesos no produzcan “estigma” o “etiquetamiento” son

en particularidad:

La triangulación y la repetición de las observaciones por “profesionales” diferentes en

momentos diferentes.

El cruce de estas observaciones en el marco de las sesiones de equipo previstas en el

manejo integrado de casos. (Milanese, 2009).

Anclaje Objetivación

La HPC obedece a procesos de

clásicos de las representaciones sociales.

Ver en particular: Edgar Morin (1977) La Méthode. T. I, pag. 123. Considerar también que las teorías que se encuentran en la base de la teoría

sistémica (en sicología) son esencialmente tres: la teoría de la información, la teoría cibernética y la teoría de sistemas. Estas son las teorías que

permiten explicar los sistemas de comando, de regulación, de interacción y de comunicación entre maquinas y entre seres vivos. Por el otro lado las

disciplinas que han inspirado la teoría sistémica en psicología son la antropología , el psicoanálisis, la sociología y la biología. Para el lector

interesado ver a este propósito en particular: Beatson G., Jackson D.D., Haley J e Weakland, J.H. (1956) Towards a theory of schizophrenia, in

“Behavioral Sciences”, 4, pp. 251-264. E. Morin, 1977, ibid. Para una comprensión del concepto de sistema es útil la lectura de todo el capitulo “Le

concepts de système” p. 123-144.

Page 23: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Elementos del marco conceptual de factores de riesgo y

protección

23

Identifican y describen las condiciones por medio de las

cuales es más probable que se desarrolle una conducta

definida riesgosa.

Individuo Familia

EscuelaGrupo de pares

Situación de trabajoMedio ambiente

Comunidad

Factores de

riesgo

Factores de

protección

Entendidos como las condiciones que permiten la disminución

del impacto de los factores de riesgo (como por ejemplo los

marcos educativos que se centran en las competencias sociales,

la teoría del aprendizaje social).

Estas condiciones están presentes en todos los niveles de la sociedad:

Page 24: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Elementos del marco conceptual de factores de riesgo y

protección

Uno de los aspectos positivos del marco conceptual de los factores de riesgo y

protección, es haber producido un conjunto de experiencias y evidencias que han

permitido abordar el tema de la fármaco dependencia (en particular de la

prevención y de la reducción del daño) a partir de “evidencias” que sucesivamente

pueden ser leídas utilizando los marcos teóricos mencionados.

Un mismo elemento no puede ser simultáneamente factor

de riesgo y de protección.

Se trataría entonces de dos categorías totalmente distintas

entre sí.

El marco conceptual de factores de

riesgo y protección se basa en un

asunto de base implícito:

Ahora bien en la realidad desde años se observa que un mismo

factor puede ser considerado de riesgo en un contexto y de

protección en otro, o de riesgo y protección en un mismo contexto y

hasta en un mismo acontecimiento.

24

Page 25: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Uso de la HPC

Que la HPC, siga siendo un instrumento de Diagnostico Rápido, buscando un punto

de equilibrio entre objetivos de tipo clínico (clínica de comunidad) y de tipo informativo.

Se desarrollarán otros instrumentos diagnósticos específicos, ver por ejemplo los

datos sobre “Infracciones a la ley” introducidas por el equipo de San Pedro Sula

(Honduras) o las exigencias de organizaciones que trabajan con personas con HIV.

Siguen validas todas las recomendaciones técnicas mencionadas en el Manual del

Operador.

25

El uso de la HPC, que obedece a una lectura clínica de inspiración psicoanalítica es

restringido al primer contacto entendido exclusivamente como el primero.

Primer

contacto

Es aquel contacto en el cual el operador hace una observación

orientada a una relación de ayuda (durante una salida a la calle o

visitando una familia o una cárcel) sea que se manifieste por parte

del beneficiario (potencial o real) una demanda o una petición.

Si el uso de la HPC obedece a lecturas de tipo sistémico, de redes o representaciones

sociales y, especialmente, de las exigencias del marco de factores de riesgo y

protección, ésta no se puede limitar al primer contacto “entendido clínicamente”.

El acuerdo tomado en el taller de Managua (Junio 2009)

con las organizaciones de la RECOISS prevé:

Page 26: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Hoja de Primer Contacto

26

Fecha Hora a.00-06 b.06-12

c.12-18 d.18-24

Nombre Institución Abreviación

1. CONTEXTO 2.. FUENTE NN. A Teléfono A

Teléfono 2.2. Como supo del

proyecto/institución B En la estructura B Edad A El mismo

C En la calle C Sexo (M/F/T) B Amigo

D En su casa 2.1.Tipología C Familiar

E En instituciones D

Individuo D Conocido

F Estructura Móvil E Org. Inst. Grupo E Institución

G Otros F Otro F Otro

2.3. Tipo de relación entre fuente y beneficiario. A Si mismo C Familia de Origen E

Inst. Organización, Grupo

B Amigo D Familia Propia F

Otros

3 BENEFICIARIO A NN.

B Edad: E Escolaridad F Número de hijos:

C Sexo M/F 0 Ninguna G Dirección:

D Estado Civil1 1 Primaria

1 Soltero/a 2 Secundaria

2 Casado/a 3 Preparatoria J Teléfono:

3 Separado 4 Técnica H Persona de referencia: NN

4 Divorciado 5 Licenciatura

5 Viudo 6 Maestría K Persona de referencia: teléfono 6 Unión libre 7 Otro

L Lectoescritura M Cálculo N Razonamiento Analítico l.1 Sabe leer 1 Sumar 0 Nivel “0”

l.2 Sabe escribir 2 Restar 1 Nivel “1”

0 Nivel “0” 3 Dividir 2 Nivel “2”

1 Nivel “1” 4 Multiplicar 3 Nivel “3”

2 Nivel “2” 5 Porcentaje 4 Nivel “4/5”

3 Nivel “3” 6 Promedio

4 Nivel “4/5”

Page 27: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

Hoja de Primer Contacto

27

3.1

BENEFICIARIO GRUPAL/ INSTITUCIONAL

A. Denominación

B

Área de Acción

Dirección

1 Educación 7 Justicia

2 Asistencia 8 Trabajo/Empleo

3 Rehabilitación 9 Finanza Ciudad

4 Recreación 10 Política

5 Cultura 11 Religión País

6 Salud 12 Otro

C. Tipología D Entidad Teléfono 1 Institución 1 Publica E-mail

2 Grupo 2 Privado Sito www

3 Comunidad 3 Mixto Referente (Nombre)

4 Organización 4 Otro

5 Red Teléfono

6 Otro Puesto y E-mail

4

SITUACIÓN QUE ORIGINA EL CONTACTO

1 Sustancias/alcohol 11 Enfermedades 21 Organización y planeación

2 Conductas antisociales 12 Pobreza Extrema 22 HIV

3 Psiquiátricas 13 Vida en la calle 23 ETS

4 Conductuales 14 Apoyo económico 24 AIDS

5 Relacionales 15 Escolares 25 Burocráticos./Administrativos

6 Violencia Intrafamiliar 16 Exclusión Grave 26 Sin trabajo

7 Violación 17 Violencia Intracomunitaria 27 Otro

8 Trabajo sexual 18 Redes Interinstitucionales 28 Tuberculosis

9 Legal 19 Crisis sicológica 29 Malaria

10 Embarazo y parto 20 Capacitación y formación

Page 28: EJE 3. HERRAMIENTAS PARA HACER … · breve, la entrevista motivacional y los grupos de apoyo; para ponerlas al servicio de la detección y atención temprana de consumo problemático

Notas

28

5

TIPOS DE DEMANDAS

1 Apoyo Económico 9 Guardería /Kinder 17 Servicio Social

2 Atención a Parto 10 Hospitalización Médica 18 Terapia

3 Canalización 11 Información 19 Visita familiar

4 Cita/Coloquio 12 Integración Comunitaria 20 Otro: Burocráticos

5 Consejo/ Orientación 13 Internamiento 21 Otro

6 Servicios legales 14 Organización y Planeación 22 Exámenes médicos

7 Fianzas o conmutas 15 Internamiento forzado 23 Medicamentos

8 Formación- Capacitación 16 Recuperación Escolar 24 Alimentación

6 TIPOS DE RESPUESTAS 7. RESULTADO 1 Se da una cita 5 Escucha inmediata/manejo de crisis 1 Acudió a la cita

2 Se da Información 6 Indicaciones, sugerencias operativas 2 Siguió en contacto

3 Consejo-Orientación 7 Acompañamiento 3 Interrumpió el contacto

4 Canalización/ Derivación 8 Otro 4 Inicia un programa en la Institución.

5 Otro

Anotaciones libres del operador.

Hoja de Primer Contacto