EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE...

133
Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC. EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA” Curba y Asociados SAC. Diciembre del 2007

Transcript of EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE...

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

1

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Curba y Asociados SAC. Diciembre del 2007

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

2

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Índice de contenido

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 9 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 9 1.2. LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL ................................................................. 10 UBICACIÓN DEL PROYECTO..................................................................................... 10 VÍAS DE ACCESO ..................................................................................................... 10 CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA ......................................................................... 11 1.3. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................................. 12 1.4. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL. ............................................................... 13 1.5. PLAN DE CONTINGENCIA. ................................................................................. 13 1.6. PLAN DE ABANDONO. ....................................................................................... 13

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 15 1.1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 15 1.2. OBJETIVOS DEL EIA......................................................................................... 15 1.3. NIVEL DE ESTUDIO Y ALCANCE ....................................................................... 16 1.4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ..................................................................... 16 1.4.1. Términos de Referencia .............................................................................16 1.4.2. Etapas del Estudio .....................................................................................17 1.5. PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA ...................................................................... 17 1.5.1. Profesionales Responsables del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)......18

2. ASPECTOS LEGALES ...................................................................................... 19 2.1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO ...................................... 19

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................... 21 3.1. ANTECEDENTES. .............................................................................................. 21 3.2. OBJETIVOS. ...................................................................................................... 21 3.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................... 22 3.3.1. Ubicación del proyecto ..............................................................................22 3.3.2. Vías de acceso............................................................................................22 3.3.3. Alcance de la Línea Primaria ....................................................................23 3.3.4. Descripción del Proyecto...........................................................................23

4. LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL ......................................................... 25 4.1. LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................. 25 4.1.1. Climatología y Metereología .....................................................................25 4.1.1.1. Temperatura ............................................................................................26 4.1.1.2. Lluvias.....................................................................................................26 4.1.1.3. La Humedad Atmosférica .......................................................................27 4.1.1.4. Vientos ....................................................................................................27 4.1.2. Calidad del aire .........................................................................................27 4.1.2.1. Emisiones ................................................................................................27 4.1.2.2. Ruidos .....................................................................................................27 4.1.3. Geomorfología ...........................................................................................28 4.1.4. Geología.....................................................................................................28

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

3

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

4.1.4.1. Sismicidad...............................................................................................30 4.1.5. Recursos Hídricos ......................................................................................30 4.1.6. Clasificación de los suelos. ........................................................................31 4.1.6.1. Usos de la Tierra .....................................................................................31 4.1.6.2. Uso Actual de la Tierra ...........................................................................32 4.1.7. Ambiente Biológico ....................................................................................32 4.1.7.1. Ecorregiones............................................................................................32 4.1.7.2. Zona de Vida...........................................................................................33 4.1.7.3. Descripción del recorrido de la Línea Primaria ......................................34 4.1.7.4. Identificación de Ecosistemas .................................................................34 4.1.7.5. Inventario de Especies Vegetales............................................................35 4.1.7.6. Identificación de Especies de Fauna .......................................................38 4.1.7.7. Inventario de Especies Fauna..................................................................38 4.2. LÍNEA BASE SOCIAL ........................................................................................ 41 4.2.1. Demografía. ...............................................................................................41 4.3. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO.............................................................................. 43 4.4. LÍNEA BASE CULTURAL ................................................................................... 44 4.4.1. Medio Ambiente de Interés Humano..........................................................44 4.4.2. Atractivos Turísticos. .................................................................................45

5. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................ 47 5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS......................................................................... 47 5.1.1. Actividades del Proyecto............................................................................47 5.1.1.1. Fase de Construcción ..............................................................................47 5.1.1.2. Fase de Operación...................................................................................48 5.1.1.3. Fase de Cierre..........................................................................................48 5.1.2. Componentes Ambientales e indicadores de cambios. ..............................48 5.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................. 48 5.2.1. Criterios de Evaluación. ............................................................................48 5.2.2. Evaluación de Impactos. ............................................................................49 5.3. MATRIZ DE IMPACTOS...................................................................................... 51 5.4. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES............................................................ 53 5.5. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN............................................................................... 53 5.5.1. Suelo...........................................................................................................53 5.5.1.1. Suelo afectado .........................................................................................53 5.5.1.2. Riesgo de erosión ....................................................................................53 5.5.2. Agua ...........................................................................................................53 5.5.2.1. Alteración de la calidad de agua .............................................................53 5.5.3. Aire.............................................................................................................53 5.5.3.1. Calidad de aire ........................................................................................53 5.5.3.2. Generación de polvos..............................................................................54 5.5.3.3. Generación de ruidos ..............................................................................54 5.5.3.4. Emisión de ondas electromagnéticas ......................................................54 5.5.4. Flora...........................................................................................................54 5.5.4.1. Alteración de la cobertura vegetal ..........................................................54 5.5.4.2. Alteración de hábitats por remoción .......................................................55

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

4

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

5.5.5. Fauna .........................................................................................................55 5.5.5.1. Perturbación del hábitats .........................................................................55 5.5.5.2. Disminución de biodiversidad ................................................................55 5.5.6. Economía ...................................................................................................55 5.5.6.1. Desarrollo de nuevas actividades económicas ........................................55 5.5.6.2. Conflicto por pago de compensaciones ..................................................56 5.5.6.3. Generación de empleo.............................................................................56 5.5.6.4. Afectación de cultivos.............................................................................56 5.5.7. Seguridad ...................................................................................................56 5.5.7.1. Ocurrencia de accidentes.........................................................................56 5.5.7.2. Molestias a la población..........................................................................56 5.5.8. Salud...........................................................................................................57 5.5.8.1. Contaminación atmosférica.....................................................................57 5.5.9. Cultural ......................................................................................................57 5.5.9.1. Afecta el paisaje ......................................................................................57 5.5.9.2. Residuos sólidos......................................................................................57 5.5.9.3. Alteración o destrucción del patrimonio cultural....................................57 5.6. ETAPA DE OPERACIÓN ..................................................................................... 57 5.6.1. Suelo...........................................................................................................57 5.6.1.1. Suelo afectado .........................................................................................57 5.6.2. Agua ...........................................................................................................58 5.6.2.1. Alteración de la calidad de agua .............................................................58 5.6.3. Aire.............................................................................................................58 5.6.3.1. Calidad de aire ........................................................................................58 5.6.3.2. Generación de ruidos ..............................................................................58 5.6.3.3. Emisión de ondas electromagnéticas ......................................................58 5.6.4. Flora y Fauna ............................................................................................58 5.6.4.1. Alteración del hábitat ..............................................................................58 5.6.5. Economía ...................................................................................................58 5.6.5.1. Desarrollo de nuevas actividades económicas ........................................58 5.6.5.2. Generación de empleo.............................................................................59 5.6.5.3. Afectación de cultivos.............................................................................59 5.6.5.4. Calidad de vida........................................................................................59 5.6.6. Seguridad ...................................................................................................59 5.6.6.1. Ocurrencia de accidentes.........................................................................59 5.6.6.2. Molestias a la población..........................................................................59 5.6.7. Salud...........................................................................................................60 5.6.7.1. Contaminación atmosférica.....................................................................60 5.6.8. Cultural ......................................................................................................60 5.6.8.1. Afecta el paisaje ......................................................................................60 5.6.8.2. Residuos sólidos......................................................................................60 5.6.8.3. Alteración o destrucción del patrimonio cultural....................................60 5.7. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS................................. 60

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ................................................................. 62 6.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 62

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

5

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

6.2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 62 6.3. ESTRATEGIA..................................................................................................... 62 6.3.1. Responsabilidad administrativa.................................................................63 6.3.2. Capacitación ..............................................................................................63 6.3.3. Instrumentos de la estrategia.....................................................................63 6.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN................................................. 64 6.4.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico-Químicos ....................64 6.4.1.1. Objetivo...................................................................................................64 6.4.1.2. Descripción .............................................................................................64 6.4.2. Subprograma de protección del componente Biológico ............................66 6.4.3. Subprograma de Manejo del Componentes Socio-Económico.................67 6.4.4. Subprograma de protección del Componentes de Interés Humano ........69 6.4.5. Subprograma de Señalización Ambiental ..................................................69 6.4.5.1. Objetivos .................................................................................................69 6.4.6. Subprograma de Educación Ambiental .....................................................71 6.5. PROGRAMA DE MANEJO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ........................ 72 6.5.1. Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Vehículos ........................72 6.5.2. Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos ........................................73 6.5.3. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos...........................................73 6.6. PROGRAMA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL ................................................... 76 6.6.1. Objetivo......................................................................................................76 6.6.2. Descripción ................................................................................................76 6.6.3. -Metodología..............................................................................................76 6.7. COSTOS DEL PROGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.......................... 77 6.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL......................................................... 78 6.8.1. Generalidades ............................................................................................78 6.8.2. Objetivos ....................................................................................................78 6.8.3. Seguimiento:...............................................................................................78 6.8.4. Programa de Monitoreo durante la construcción .....................................79 6.8.5. Programa de Monitoreo durante la Operación.........................................80 6.8.5.1. Monitoreo de Ruido ................................................................................80 6.8.5.2. Monitoreo de Campos Electromagnéticos ..............................................80 6.8.5.3. Monitoreo de Parámetros Metereológicos ..............................................80 6.8.5.4. Informes de Monitoreo............................................................................81 6.8.6. Parámetros para el Monitoreo ..................................................................81

7. PLAN DE CONTINGENCIA. ............................................................................ 83 7.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 83 7.1.1. Base Legal..................................................................................................83 7.1.2. Objetivos ....................................................................................................84 7.1.3. Alcances .....................................................................................................84 7.2. HIPÓTESIS DE SINIESTROS ................................................................................ 85 7.2.1. Incendio......................................................................................................85 7.2.1.1. En las Líneas Primarias...........................................................................85 7.2.2. Sismos.........................................................................................................86 7.2.3. Accidentes Industriales ..............................................................................86

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

6

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

7.2.3.1. Caídas de altura.......................................................................................86 7.2.3.2. Heridas punzo cortantes ..........................................................................86 7.2.3.3. Electrocución ..........................................................................................86 7.2.3.4. Quemaduras ............................................................................................86 7.2.4. Falla de Equipos o Infraestructura............................................................87 7.2.4.1. Caída de cables energizados ...................................................................87 7.2.4.2. Falla de transformadores .........................................................................87 7.2.5. Atentados y sabotaje ..................................................................................87 7.3. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA........................................................................... 87 7.3.1. Incendio......................................................................................................87 7.3.1.1. Equipos de Transformación ....................................................................87

a) Concepto de operación .........................................................................87 b) Tareas y responsabilidades ...................................................................87 c) En el transformador ..............................................................................88

7.3.2. Sismos.........................................................................................................89 7.3.2.1. Concepto de operación............................................................................89 7.3.2.2. Tareas y responsabilidades ......................................................................89

a) Antes .....................................................................................................89 b) Durante .................................................................................................89 c) Después.................................................................................................90

7.3.2.3. Guías de Acción ......................................................................................90 a) En oficinas Administrativas, talleres y almacenes................................90 b) En almacenes y talleres ........................................................................91

7.3.3. Accidentes Industriales ..............................................................................91 7.3.3.1. Caídas de altura, heridas punzo cortantes, electrocución, quemaduras91

a) Concepto de operación .........................................................................91 b) Tareas y responsabilidades ...................................................................91 c) Guías de Acción....................................................................................92

7.3.4. Falla de Equipos o Infraestructura............................................................93 7.3.4.1. Caída de Cables Energizados ..................................................................93

a) Concepto de operación .........................................................................93 b) Tareas y responsabilidades ...................................................................93 c) Guías de Acción....................................................................................94

7.3.5. Atentados y Sabotaje ..................................................................................94 7.3.5.1. Concepto de Operación...........................................................................94 7.3.5.2. Tareas y Responsabilidades.....................................................................94

a) Antes .....................................................................................................94 b) Durante .................................................................................................95 c) Después.................................................................................................95

7.3.5.3. Guías de Acción ......................................................................................95 a) En oficinas Administrativas, talleres y almacenes................................95 b) En almacenes y talleres ........................................................................96

7.3.6. Accidentes Industriales ..............................................................................97 7.3.6.1. Caídas de altura, heridas punzo cortantes, electrocución, quemaduras97

a) Concepto de operación .........................................................................97 b) Tareas y responsabilidades ...................................................................97

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

7

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

c) Guías de Acción....................................................................................97 7.3.7. Falla de Equipos o Infraestructura............................................................98 7.3.7.1. Caída de Cables Energizados ..................................................................98

a) Concepto de operación .........................................................................98 b) Tareas y responsabilidades ...................................................................98 c) Guías de Acción....................................................................................99

7.3.8. Atentados y Sabotaje ................................................................................100 7.3.8.1. Concepto de Operación.........................................................................100 7.3.8.2. Tareas y Responsabilidades...................................................................100

a) Antes ...................................................................................................100 b) Durante ...............................................................................................100 c) Después...............................................................................................100

7.3.8.3. Guías de Acción ....................................................................................100 7.4. PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIONES DE LA EMERGENCIA ....................... 101 7.4.1. Notificación de la contingencia ...............................................................101 7.4.2. Plan de llamadas......................................................................................101 7.4.2.1. Llamadas Internas .................................................................................101 7.4.2.2. Llamadas Externas ................................................................................102 7.4.2.3. Llamadas de apoyo................................................................................103 7.5. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA....................................... 103 7.5.1. Información del siniestro .........................................................................103 7.5.2. Primeras Acciones de Control .................................................................103 7.5.3. Acciones de Respuesta .............................................................................104 7.5.4. Evaluación de daños ................................................................................104 7.5.5. Informes de la Contingencias ..................................................................104 7.5.5.1. Evaluación del Accionar del Plan de Contingencia .............................104 7.6. ADMINISTRACIÓN .......................................................................................... 105 7.6.1. Personal ...................................................................................................105 7.6.1.1. Organización .........................................................................................105 7.6.1.2. Capacitación y Entrenamiento ..............................................................105 7.6.1.3. Distribución del Plan de Contingencias ................................................106 7.6.1.4. Organigrama..........................................................................................106 7.6.1.5. Declaración de la Situación de Contingencia y puesta en Ejecución del Plan.....................................................................................................................110

8. PLAN DE ABANDONO.................................................................................... 112 8.1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................. 112 8.1.1. Objetivo....................................................................................................112 8.1.2. Alcance.....................................................................................................112 8.2. PLAN DE ABANDONO FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................. 113 8.2.1. Proceso de abandono al finalizar la construcción ..................................113 8.3. PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN.................................................... 113 8.3.1. Programa de Actividades.........................................................................113 8.3.2. Criterios adoptados..................................................................................115 8.3.2.1. Abandono temporal ...............................................................................115 8.3.2.2. Abandono parcial ..................................................................................115

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

8

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

8.3.2.3. Abandono total ......................................................................................115

9. CONCLUSIONES. ............................................................................................ 117

10. RECOMENDACIONES. ................................................................................ 118

11. ANEXOS........................................................................................................... 119

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

9

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Resumen Ejecutivo

1.1. Descripción del Proyecto

El presente Proyecto consiste en la Electrificación de Comunidades Campesinas Aledañas al Área de Influencia del Proyecto La Granja, para lo cual se construirá una línea primaria a un nivel de tensión de 22.9 kV con lo cual se beneficiará a 7 comunidades las cuales son: Cundín, El Verde, Paraguay, La Pampa, La Granja, La Lima y La Iraca. El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es el de predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales relacionados con la construcción, operación y cierre del Proyecto de Electrificación de comunidades aledañas al área de influencia del proyecto La Granja y diseñar las medidas de prevención y mitigación que resulten apropiadas para la protección de la población y el ambiente, garantizando el total cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable.

Marco Legal

Todo trabajo de investigación esta regido por normas que necesariamente se deben aplicar para que sea considerado válido. El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, como trabajo de investigación, estará sujeto al cumplimiento de las normas o requerimientos basados en los dispositivos legales siguientes:

• Constitución Política Del Perú • Código Del Medio Ambiente y los Recursos Naturales • Ley Marco Para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757) • Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. Nº 21147) • Nuevo Código Penal (D.L. Nº 635) • Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº 25844) • Reglamento de la ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº 009-93-EM) • Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D. S Nº

29-94-EM) • Guía de Estudios de Impacto Ambiental Para las Actividades Eléctricas • Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº 24047)

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

10

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

1.2. Línea Base Ambiental y Social

Ubicación del proyecto

La Línea Primaria a la tensión de 22.9 kV, esta ubicada en el Distrito de Querocoto, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca.

La línea primaria tiene un recorrido a lo largo de las comunidades aledañas al proyecto La Granja cuyos vértices indicados en coordenadas UTM (Sistema WGS84), se indican en la presente tabla:

COORDENADAS UTM

SISTEMA WGS 84 VERTICES NORTE ESTE

V 1 9299671 713504 V 2 9299643 713309 V 3 9299021 712173 V 4 9298403 711985 V 5 9297892 711911 V 6 9297165 712069 V 7 9296380 712240 V 8 9297175 712235 V 9 9297893 711958 V 10 9298667 710103 V 11 9297915 708563 V 12 9297639 708638 V 13 9297062 706809 V 14 9296718 706420 V 15 9297536 706633 V 16 9298755 709960

Vías de acceso

La zona del Proyecto es accesible por vía terrestre desde Chiclayo a través de Chongoyape, Cumbil, Llama, Querocoto.

Los centros poblados comprendidos en el proyecto cuentan con facilidad de acceso dentro de su ámbito de influencia. A los centros poblados de Cundín, El Verde, Paraguay, La Granja, La Pampa, La Lima y La Iraca, el acceso es a través de la carretera que viene desde la localidad de Querocoto, y que pasa por los mismos centros poblados.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

11

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Climatología y Metereología La zona tiene las siguientes características: • Temperatura media anual : 15º C

• Temperatura máxima : 21º C

• Temperatura mínima : 5º C

• Dirección del viento : Norte-Oeste

• Velocidad del viento. : 1.2 m/s

• Precipitaciones pluviales (mm) : 500 a 1,000 mm

En la zona donde se desarrollará el proyecto no existen industrias ni parque automotor que este afectando la calidad del aire del ambiente; por la misma razón los niveles de ruido son mínimos.

Con respecto a la calidad del agua la instalación de cimentaciones no afectará el sistema ya que el nivel de napa freática se encuentra a más de 5 m.

Ecosistema

El Proyecto de Electrificación de comunidades aledañas al área de influencia del proyecto La Granja recorre los siguientes caseríos: El Verde, Paraguay, La Pampa, La Granja, La Lima, La Iraca del distrito de Querocoto, provincia de Chota; la tierra muestra una orografía ondulada con laderas empinadas, aquí predominan especies herbáceas estacionales que aparecen durante las lluvias y arbustos perennes dispersos junto a especies suculentas como el cactus. Se observan paisajes característicos propios de la zona así como también suelos cubiertos por cultivos agrícolas.

En el área de influencia indirecta se encuentran especies vegetales nativas y cultivadas ubicadas al contorno de las vías de acceso y linderos, entre las que destacan el Eucaliptus globulus, Cupressus macrocarpa, Casuarina spp, Fraximus spp, Prumus serotina, entre los forestales y las herbáceas predominan las ciperáceas, gramíneas, leguminosas.

La actividad antrópica, con fines agropecuarios, ha sido y es la principal causante de la pérdida de biodiversidad y de la fragmentación de los bosques.

Uso del suelo:

Las actividades agropecuarias de ganadería y agricultura caracterizan las

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

12

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

principales actividades de los lugareños. En los terrenos de poco declive, se concentra la producción de papa, hortalizas y maíz. Aquí, se encuentra la mayor parte de áreas dedicadas a la actividad ganadera para la producción lechera.

1.3. Determinación de impactos ambientales. Una vez definidas las actividades del proyecto y los elementos del medio susceptibles de ser afectados, se identificó los aspectos ambientales del proyecto en una matriz. Esta identificación preliminar permitió a su vez la definición de los impactos potenciales del proyecto de acuerdo a su nivel de cumplimiento de los estándares ambientales establecidos por la legislación ambiental vigente. Para efectos de la evaluación se ha considerado como aspectos ambientales los elementos (componentes o procesos) del proyecto con potencial de ocasionar impactos favorables o adversos sobre el medio. Para el análisis ambiental se emplearon listas de verificación y redes de interacción. La calificación de los impactos ambientales requirió el empleo de matrices causa-efecto, índices de significación favorables (efectos positivos) e índices de significación adversa (efecto negativo); así como una estimación de las probabilidades de ocurrencia de los efectos.

La detección oportuna de fragilidades desde el punto de vista: físico, biológico, humano y socio - productivo nos permitieron identificar y analizar los impactos ambientales para determinar y evaluar la incidencia de la construcción de la línea primaria para electrificar a las comunidades aledañas al área de influencia del Proyecto La Granja.

Durante la construcción de la línea primaria el impacto negativo en el entorno medioambiental por los movimientos de equipos, y remoción de tierras, para instalar las estructuras y elementos, es mínimo.

La fauna y flora del entorno a la Línea Primaria 22.9 kV, no será afectada porque se establecerá un programa estricto de seguimiento y monitoreo de los posibles impactos ambientales así como sus medidas de mitigación. Este programa será el que se aplicará para las nuevas instalaciones.

Los posibles impactos socioculturales por la construcción de la línea primaria producirán cambios en el mercado de trabajo, pequeños cambios en el paisaje y otros, por el movimiento de tierras para la instalación de nuevas estructuras. La aplicación de la matriz de impactos y la calificación de ellos según la metodología aplicada nos permite mencionar que el proyecto tendrá un efecto negativo sobre el medio ambiente de carácter Bajos o Leves. Entre los principales impactos negativos mencionamos: el uso de la tierra en pequeñas áreas para las cimentaciones y las incomodidades de los propietarios afectados por la imposición de servidumbre.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

13

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Dentro de los impactos positivos resalta la mayor disponibilidad de energía eléctrica, que permitirá impulsar el desarrollo de la zona.

En conclusión el proyecto presenta índices claros de viabilidad ambiental que sobrepasa los efectos negativos de la etapa de construcción.

1.4. Programa de manejo ambiental Dentro de este programa se ha considerado lo siguiente: • Programa de control y mitigación, • Programa de seguimiento y monitoreo. Respecto al programa de mitigación se ha considerado las medidas de atenuación correspondiente a los impactos negativos potenciales tales como disposición final de aceites usados en los transformadores y otros, así como la implementación de actividades de reforestación. En cuanto al programa de seguimiento y monitoreo, estos serán de radiaciones electromagnéticas, emisión de ruidos y parámetros metereológicos.

1.5. Plan de contingencia

Se ha preparado un plan para los casos de explosiones, accidentes o incendios por caídas de líneas o fallas en los transformadores.

Este plan considera la organización para emergencias, los procedimientos de notificación, procedimientos generales, entrenamiento, relación de equipos a ser utilizados y relación de instituciones de apoyo.

1.6. Plan de abandono En este capítulo se describen los procedimientos y acciones a seguir una vez finalizada la ejecución del proyecto en sus etapas de construcción y operación. Para la etapa de operación comprenderá el abandono final de la infraestructura una vez finalizada su vida útil.

Las Naciones Unidas consideran que el Desarrollo Económico y Social debe ser cada vez más SUSTENTABLE, motivo por el cual todo proyecto de Electrificación debe demostrar y evidenciar sustentabilidad además de su viabilidad técnico -económica. Esto se fundamenta en la estrecha y recíproca interacción motriz:

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

14

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

POBLADOR ▬ RECURSOS NATURALES ▬ CLIMA ▬ LINEA PRIMARIA

Todos ellos actúan activamente en 3 escenarios simultáneos que son:

Prevención y Control de fenómenos naturales: a fin de prevenir y mitigar los riesgos telúricos al procurar reducir los efectos de sismos, lluvias torrenciales, inundaciones u otros desastres naturales protegiendo al poblador en apoyo de la producción y a la conservación de la estructura productiva.

Organización y acondicionamiento territorial: planificando espacial y económicamente la creación y reconstrucción de infraestructura productiva y el equipamiento social facilitando la programación y la instalación de los servicios para un mejor HABITAT rediseñando y remodelando viviendas ordenadamente procurando la ocupación responsable de los asentamientos humanos de las zonas.

Aprovechamiento y uso de recursos naturales: que propugna su racional y óptimo aprovechamiento al transformar, diversificar e incrementar su producción y productividad en su gradual pero sostenido proceso de industrialización que genera nuevos empleos para incrementar ingresos a la Población Económicamente Activa (PEA) requiriéndose para ello como soporte mínimo la operación de servicios eléctricos confiables y "Limpios".

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

15

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

1.Introducción 1.1. Aspectos Generales

Río Tinto Minera Perú Limitada (RTMP) en convenio con Electronorte S.A. tienen la intención de construir y poner en operación el Proyecto de Electrificación de Comunidades Aledañas al Área de Influencia del Proyecto La Granja, ubicado en el distrito de Querocoto, provincia de Chota, del departamento de Cajamarca. Es por ello que en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, Electronorte S.A. seleccionó a CURBA y ASOCIADOS S.A.C. como empresa consultora ambiental para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental. CURBA y ASOCIADOS S.A.C. es una empresa de consultoría ambiental debidamente registrada ante el Ministerio de Energía y Minas del Perú como una entidad autorizada para realizar estudios de impacto ambiental en el sector eléctrico. El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado por un equipo multidisciplinario de profesionales especialistas, así como en un riguroso control de calidad en la elaboración de estudios de línea base y en la evaluación de impacto ambiental. La consultora CURBA y ASOCIADOS S.A.C. ponen a consideración de la Dirección de Asuntos Ambientales (DGGA) - Cajamarca este Estudio de Impacto Ambiental en cumplimiento de lo establecido por la normatividad ambiental vigente.

1.2. Objetivos del EIA El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es el de predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales relacionados con la construcción, operación y cierre del Proyecto de Electrificación de comunidades aledañas al área de influencia del proyecto La Granja y diseñar las medidas de prevención y mitigación que resulten apropiadas para la protección de la población y el ambiente, garantizando el total cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable. Las alteraciones pueden causar impactos negativos y/o positivos. Para los impactos negativos significativos que podrían presentarse se desarrollarán un conjunto de medidas para evitarlos, mitigarlos o desaparecerlos.

Así también se darán los lineamientos básicos para la Gestión, el Manejo y el Monitoreo Ambiental así como el Plan de Contingencia y de Abandono con el propósito de prevenirlos y/o disminuir cualquier impacto ambiental indeseado.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

16

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

1.3. Nivel de Estudio y Alcance El presente Estudio de Impacto Ambiental abarca todos los aspectos de carácter ambiental y social relacionados con la construcción, operación y cierre del proyecto de electrificación de comunidades aledañas al área de influencia del proyecto la Granja El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado de conformidad con el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas y la “Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental para las actividades eléctricas”, todo ello en aplicación de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. No. 757). El alcance del EIA incluye los siguientes temas:

• Descripción del marco legal aplicable al Proyecto • Descripción de las obras a ejecutar para la construcción de la Línea

Primaria. • Evaluación de las características ambientales del área de influencia del

Proyecto • Identificación y evaluación de los impactos ambientales • Formulación e implementación de un Plan de Manejo Ambiental • Descripción del programa de monitoreo y supervisión ambiental • Formulación de un Plan de contingencias y abandono

1.4. Metodología de Evaluación

1.4.1. Términos de Referencia

Se ha tenido en cuenta los puntos especificados en los criterios técnicos indicados en el “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas” aprobado por D.S. No. 029-94-EM (06-08-94) y la Guía para Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Sub Sector Eléctrico, aprobado por R.D. No. 033-96-EM/DGAA (18- 11-96), con lo cual se desarrolló el Estudio de Impacto Ambiental. Para establecer las medidas de prevención, corrección y/o mitigación, se ha revisado el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” del Subsector Electricidad, el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” también del Subsector Electricidad, la propuesta de Reglamento de Límites Permisibles para Emisiones del Subsector Electricidad, las Normas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), entre otras.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

17

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

1.4.2. Etapas del Estudio El proceso de elaboración del EIA se organizó en tres fases: preliminar de gabinete, fase de campo y final de gabinete. En la fase preliminar de gabinete se definieron los términos de referencia y contenido del EIA, se revisaron los estudios de Ingeniería básica proporcionados por ELECTRONORTE S.A. y se definieron los elementos y componentes a ser evaluados en campo. Se analizaron los documentos cartográficos, imágenes de satélite que existen sobre la zona. Con esta información preliminar, se elaboró el plan de trabajo de campo el cual consideró la caracterización física, biológica y socioeconómica del área de influencia del proyecto. En la fase de campo se realizaron mediciones de calidad del aire, ruido y calidad del agua subterránea. Se obtuvo información de fuente primaria y secundaria, y se revisaron los mapas preliminares. En la fase final de gabinete, se analizaron las muestras en laboratorio, se prepararon los mapas definitivos y se desarrollaron las secciones correspondientes al contenido del presente EIA.

1.5. Participación de la Empresa

Curba & Asociados S.A.C., desarrolla Estudios de Consultoría Ambiental, registrada y autorizada mediante Resolución Directoral Nº RD-405-EM/AAM (16.09.05), para elaborar estudios ambientales dentro de los sectores dependientes del Ministerio de Energía y Minas.

Dentro de su plana de profesionales el encargado del presente estudio es el Ingeniero Industrial y MSc. en Ingeniería Ambiental José Bobadilla Huamán como Jefe y a los profesionales participantes de acuerdo al cuadro respectivo.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

18

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

1.5.1. Profesionales Responsables del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

N° Profesionales Especialidad CIP FIRMA

1 Aníbal Quintín Cáceres Narrea

Ingeniero Geólogo

9865

2 Raúl Peralta Vivanco Ingeniero Mecánico

Electricista

66581

3 Jorge Rubén Vergara Linares

Ingeniero Mecánico

36959

4 Rafael Cristóbal García Caballero

Sociólogo 0106

5 Dora Elsa Banda Coronel

Bióloga CB:3865

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

19

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

2. Aspectos Legales 2.1. Legislación ambiental Aplicable al Proyecto

• Constitución Política del Perú Artículo 2°: Establece que es derecho fundamental de la persona el gozar de un

ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida. Artículos 66°, 67°, 68°, 69°: En ellos se establece que los recursos naturales no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de estos.

• Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757)

Artículo 50°: Establece que las “autoridades competentes relacionadas con el medio ambiente y los recursos son los Ministerios de cada sector”.

Artículo 51°: Establece que cada autoridad determinará las actividades con riesgo ambiental, que pueden extender los niveles tolerables de contaminación o daño ambiental.

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. Nº 21147) Establece la conservación de los recursos forestales y de fauna,

determinando su régimen de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos.

• Nuevo Código Penal (D.L. Nº 635) Establece la conservación al medio ambiente como bien jurídico de carácter socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Estado.

En su Título XIII, claramente reglamenta, que el que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquiera otra naturaleza, está cometiendo Delito contra la Ecología.

• Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº 25844) Artículo 9º: Señala que el Estado prevé la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

20

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº 009-93-EM)

Artículo 37º: Señala la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar Concesión Definitiva. También contempla el procedimiento para imposición de servidumbre a favor de los concesionarios.

• Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (DECRETO SUPREMO Nº 29-94-EM)

Reglamento elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales, en coordinación con la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, a fin de dictar los lineamientos generales y específicos de política para la protección del medio ambiente en las actividades eléctricas.

• Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas

Guía preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de los EIA en el sector eléctrico.

• Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº 24047)

Señala las restricciones, facultades y potestades sobre el patrimonio cultural. El marco de alcance de esta norma, abarca a todos los sitios, zonas, monumentos y demás vestigios que en ella se incluyen. La protección del patrimonio cultural inmueble comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, así como el aire y el marco circundante. Esta Ley establece los Reglamentos, Normas Técnicas así como las restricciones para el respeto del patrimonio cultural.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

21

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

3.Descripción del Proyecto

3.1. Antecedentes

Río Tinto Minera Perú Limitada (RTMP) en convenio con Electronorte S.A., han estimado conveniente elaborar el estudio del Proyecto de Electrificación Comunidades aledañas al área de Influencia del Proyecto La Granja, con la finalidad de beneficiar con energía eléctrica a 7 centros poblados aledaños al Proyecto Minero que actualmente se encuentran carentes de este servicio y de esta manera contribuir a mejorar sus niveles de vida.

Considerando la disponibilidad de energía existente del Pequeño Sistema Eléctrico Querocoto – Huambos se ha dado viabilidad a este proyecto por lo que se coordinó con la Concesionaria para el otorgamiento de la factibilidad de suministro eléctrico y punto de diseño siendo considerado como punto de alimentación la estructura N° 044 de la línea de media tensión 22.9. kV que parte de la central hidroeléctrica de Paltic hacia Querocoto y Huambos.

El proyecto de electrificación Comunidades aledañas al área de Influencia del Proyecto La Granja, se ha desarrollado en base a las normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas teniendo las consideraciones para proyectos de electrificación rural.

3.2. Objetivos

El presente proyecto tiene por objetivo suministrar energía eléctrica en forma permanente y confiable a 7 Centros Poblados: Cundin, El Verde, Paraguay, La Pampa, La Granja, La Lima y La Iraca, mediante la implementación de 11,612 km de línea primaria trifásica en 22,9 kV y monofásicas con retorno total por tierra (MRT) en 13,2 kV, además de redes primarias, redes secundarias y acometidas domiciliarias para cada centro poblado, beneficiando a 274 familias.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

22

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

3.3. Ubicación y Descripción del Proyecto 3.3.1. Ubicación del proyecto

El área del Proyecto se encuentra ubicado aproximadamente a 220 km al noreste de Chiclayo, con acceso desde la ruta de Chiclayo – Chongoyape – Yanocuna – Querocoto - La Granja. La zona del proyecto se ubica entre las coordenadas UTM 17L N9296000, E0718000 y N9300000 y E0706000, con una altitud promedio de 2 220 msnm, que varían desde los 1790 msnm a los 2550 msnm; tiene como área de influencia el Distrito de Querocoto, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca.

COORDENADAS UTM

SISTEMA WGS 84 VERTICES NORTE ESTE

V 1 9299671 713504 V 2 9299643 713309 V 3 9299021 712173 V 4 9298403 711985 V 5 9297892 711911 V 6 9297165 712069 V 7 9296380 712240 V 8 9297175 712235 V 9 9297893 711958 V 10 9298667 710103 V 11 9297915 708563 V 12 9297639 708638 V 13 9297062 706809 V 14 9296718 706420 V 15 9297536 706633 V 16 9298755 709960

3.3.2. Vías de acceso Acceso por Vía Terrestre al Área del Proyecto La Granja

Itinerario Dist (Km) Tiempo (horas) Tipo de vía Lima - Chiclayo 757 10 Asfaltada Chiclayo - Chongoyape 60 1 Asfaltada Chongoyape-La Granja 160 7 Afirmada

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

23

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Los centros poblados comprendidos en el proyecto cuentan con facilidad de acceso dentro de su ámbito de influencia. A los centros poblados de Cundin, El Verde, Paraguay, La Granja, La Pampa, La Lima y La Iraca, el acceso es a través de la carretera que viene desde la localidad de Querocoto, y que pasa por los mismos centros poblados.

3.3.3. Alcance de la Línea Primaria Las Etapas para la construcción de la Línea Primaria se pueden resumir en los siguientes aspectos:

• Trazo y Replanteo de la línea a construir, definiendo los puntos donde irán

instalados los postes de la línea primaria. • Excavación de hoyos para la instalación de los postes de madera. • Excavación de hoyos para la instalación de retenidas y puestas a tierra. • Instalación de ferretería y accesorios en los postes. • Instalación del conductor aéreo en los postes. • Instalación de transformadores • Instalación de equipos de protección. • Pruebas y Puesta en servicio del sistema.

3.3.4. Descripción del Proyecto

De la Línea Primaria

El presente Proyecto ha considerado el diseño de las siguientes líneas primarias:

• Línea Primaria Trifásica en 22,9 kV, 3 - 1 x 35 mm2 AAAC: 5,304 km, desde la estructura N°17 (vértice V1) hasta la estructura N° 32, de derivación a La Granja (vértice V11) de la Linea Troncal Trifásica.

• Línea Primaria Monofásica Retorno por Tierra MRT en 13,2 kV, 1 x 35 mm2 AAAC: 2,470 km, desde la estructura N° 32 (vértice V11) hacia la estructura N° 37 (vértice V14) ubicado en la localidad de La Iraca, estructura final de la Linea Troncal Monofásica.

• Línea Primaria Monofásica Retorno por Tierra MRT en 13,2 kV, 1 x 25 mm2 AAAC: 2,709 km, desde la estructura N° 21 (vértice V3) de la Linea Troncal Trifásica hacia la estructura N° 5 (vértice V7) de la Línea Primaria Derivación a El Verde – Paraguay.

• Línea Primaria Monofásica Retorno por Tierra MRT en 13,2 kV, 1 x 25 mm2 AAAC: 0,165 km, desde la estructura N° 3 (vértice V6) de la Linea Primaria Derivación a El Verde – Paraguay hacia la estructura N° 1 (vértice V8) de la Línea Primaria Derivación a El Verde.

• Línea Primaria Monofásica Retorno por Tierra MRT en 13,2 kV, 1 x 25 mm2 AAAC: 0,168 km, desde la estructura N° 27 (vértice V10) de la Linea Troncal Trifásica hacia la estructura N° 1 (vértice V16) de la Línea Primaria Derivación a La Pampa.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

24

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Línea Primaria Trifásica en 22,9 kV, 3 x 25 mm2 AAAC: 0,287 km, desde la estructura N° 32 (vértice V11) de la Linea Troncal Trifásica hacia la estructura N° 2 (vértice V12) de la Línea Primaria Derivación a La Granja.

• Línea Primaria Monofásica Retorno por Tierra MRT en 13,2 kV, 1 x 25 mm2 AAAC: 0,505 km, desde la estructura N° 36 (vértice V13) de la Linea Troncal Monofásica hacia la estructura N° 2 (vértice V15) de la Línea Primaria Derivación a La Lima.

En el plano N° RP-01 presentado en el Anexo 11.11, se muestra el trazo de ruta de la línea primaria en 22,9/13,2 kV.

De las Redes Primarias

El Estudio Definitivo de Ingeniería comprende el diseño de las redes primarias de los 7 Centros Poblados indicados en el Cuadro N° 3.1.

De las Subestaciónes De Distribución

Las subestaciones de distribución tendrán las siguientes características: - Trifásica de 50 KVA, con relación de transformación 22,9 / 0,40 - 0,23 kV. - Monofásicas de 5, 10 y 25 kVA con relaciones de transformación de 13,2 /

0,46 - 0,23 kV. Las características de la red primaria y la distribución de las subestaciones se

muestran en el Cuadro N° 3.1.

Cuadro N° 3.1

Red Primaria de Localidades Beneficiadas

ITEM DESCRIPCIÓN Nº FASES

TENSION (kV)

CONDUCTOR

(AAAC)

POTENCIA TRANSFORMAD

OR

RED PRIMARIA

1 Cundin 1 13,2 1 x 25 mm2 5 kVA

2 El Verde 1 13,2 1 x 25 mm2 10 kVA

3 Paraguay 1 13,2 1 x 25 mm2 5 kVA y 25 kVA

4 La Pampa 1 13,2 1 x 25 mm2 25 kVA

5 La Granja 3 22,9 3 – 1 x 25 mm2 50 kVA

6 La Lima 1 13,2 1 x 25 mm2 5 kVA

7 La Iraca 1 13,2 1 x 25 mm2 10 kVA

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

25

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

4.Linea Base Ambiental y Social

4.1. Línea Base Ambiental Esta sección describe el medio ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural dentro del área de influencia local y regional del Proyecto de Electrificación Comunidades Aledañas al Área de Influencia del Proyecto La Granja. La información que se presenta a continuación es el resultado de la revisión de datos secundarios e investigaciones de campo realizadas durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

4.1.1. Climatología y Metereología El clima de Chota es templado en los valles y frío en las montañas y mesetas. En tres pisos ecológicos con distritos de ceja de costa, en sierra y los que están en ceja de selva, la temperatura general durante el día sobrepasa los 20ºC y desciende a 0ºc por la noche, especialmente en los meses de invierno (Octubre-Marzo). La atmósfera es seca y las precipitaciones pluviales son escasas durante el verano (Mayo-Agosto). Las precipitaciones pluviales, pueden convertirse en factores que ocasionan eventos adversos especialmente en viviendas ubicadas en las faldas de los cerros y en las vías de comunicación terrestre (puentes, carreteras) o dañando terrenos de cultivo.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

26

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Principales Indicadores Climatológicos Medios Observados según Estación en Provincias de Cajamarca.

1987 Sur 1.3 740.1 16.7 9.5 22.1 6.7 615.9 621988 Sur 1.3 740.3 15.8 8.7 21.8 6.2 775.4 631989 Sur 4.1 740 --- 7.8 26.5 0 1139.9 621990 Nor Este 10.8 740.3 --- 8.9 25.7 -1.4 637.8 631991 Nor Este 2 741.2 16.8 --- --- --- 179 741991 Sur 1 741.2 15.1 --- --- --- 0 591991 Sur Este 2 737 16 --- --- --- 62.8 66

HUMEDADRELATIVA

(%)TEMPERATURA A LA SOMBRA

( ° C )

Del Aire Punto de Rocío

Máxima Mínima

VIENTO

ESTA

CIO

N

PRESION ATMOSFE-

RICA

(Milibares)

PRECI-PITACION PLUVIAL

(mm)

DirecciónPrevalente

Velocidad (m/s)

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

Fenómenos Naturales según tipo de desastres

Tipo de desastre 1996 1999 2000Total 311 687 679Deslizamiento 19 38 68Huayco 16 134 55Incendio Urbano 62 29 125Inundación 53 357 169Lluvias Intensas 16 37 135Otros 145 92 127

Otros incluye: aluvión, derrumbe de vivienda, granizada, incendioforestal, maretazos, sismos, vientos fuertes, tormentas eléctricasaccidentes acuáticos, aéreos, terrestres, alud, atentados, contaminación ambiental, derrame de sustancias nocivas, etc.

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – (INDECI)

4.1.1.1. Temperatura • Temperatura media anual : 15º C

• Temperatura máxima : 21º C

• Temperatura mínima : 5º C

4.1.1.2. Lluvias

Con precipitaciones pluviales de 500 – 1000 mm/año. Las precipitaciones son frecuentes durante los meses de Diciembre a Marzo.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

27

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

4.1.1.3. La Humedad Atmosférica

Humedad relativa : 74%

4.1.1.4. Vientos

Velocidad de viento promedio de 1.2 m/s

4.1.2. Calidad del aire

4.1.2.1. Emisiones

La calidad de aire en el ámbito del proyecto corresponde a características rurales, es decir, limpia. Es muy remota la posibilidad de que el Proyecto de Electrificación Comunidades Aledañas al Área de Influencia del Proyecto La Granja. contamine el aire, ya que la existencia de Radiación Electromagnética son casi nulas por el nivel de tensión proyectado. La generación de material particulado causado por vehículos de transporte es pequeñísima, considerando que el transito es casi nulo.

La contaminación atmosférica que puede existir proviene en todo caso de la quema de residuos vegetales.

4.1.2.2. Ruidos

El Decreto Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido nos indica los valores máximos permitidos tal como se indica:

Zona de Aplicación Horario diurno

Lectura en dB(A)

Horario nocturno

Lectura en dB(A)

Zona de Protección Especial 50 decibelios (A) 40 decibelios (A)

Zona Residencial 60 decibelios (A) 50 decibelios (A)

Zona Comercial 70 decibelios (A) 60 decibelios (A)

Zona Industrial 80 decibelios (A) 70 decibelios (A)

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

28

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

.

4.1.3. Geomorfología Los centros poblados y el área por donde recorrerán las líneas eléctricas pertenecientes a este proyecto presentan una topografía accidentada, conformada por terrenos ondulados con quebradas y pendientes pronunciadas.

4.1.4. Geología Para la elaboración del presente Informe se tomó como referencia el Boletín Nº 38 de la Carta Geológica Nacional a escala 1:100,000, que entre otros comprende el cuadrángulo de Incahuasi (13-e); publicado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET,1998). Rasgos Geomorfológicos Dentro de los principales rasgos geomorfológicos que caracterizan la zona se puede mencionar el siguiente: Zona Montañosa Constituidos por las grandes elevaciones y cerros empinados que son parte de la cordillera occidental de los ande, que se presentan con gran altura y empinados constituidos principalmente por macizos volcánicos, calcáreos y de areniscas. Esta unidad geomorfológico es predominante en la zona. Crestas de cerro Son líneas de cumbre de superficies positivas en forma de colina, lomada o montaña. Está representada por el conjunto de cerros que circundan al centro poblado de la Granja, Cerro Paja Blanca y La Iliaca. Laderas de pendiente fuerte Denominadas así a las caras verticales o muy inclinadas con pendientes y amplitudes por encima de 30% y 100 m. respectivamente. Se ubican en la margen izquierda del río Paltic y Quebrada La Iriaca. Valle del Río Paltic Se presenta como un valle mayormente encañonado, profundo y estrecho con dirección predominante SW – NE Estratigrafía En la zona se presentan unidades estratigráficas que van del Cretáceo hasta el Cuaternario reciente, dentro de la cuales podemos mencionar a las siguientes: Grupo Goyllarisquisga Constituida por potentes estratos de Areniscas y cuarcitas, resistentes, poco meteorizadas, que resaltan en la zona conformando farallones. Se pueden observar en las inmediaciones del campamento La Granja.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

29

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Formación Pariatambo La Formación Pariatambo esta representada por una secuencia de calizas fina de color oscuro, bituminosa, en capas delgadas uniformemente estratificada, con intercalaciones delgadas de lutitas y toba volcánica Volcánico Llama Esta unidad tiene gran propagación en la zona, esta constituida por una secuencia gruesa de volcánicos de piroclásticos y derrames andesíticos, con coloración gris verdosa a amarillento muy característico, se presentan muy alteradas y fácilmente erosionables. Sus afloramientos se pueden apreciar en el cerro Paja Blanca, adyacente al actual Campamento de la Granja. Depósitos Cuaternarios Depósitos Aluviales Comprende los depósitos formados por materiales acarreados principalmente por el Río Paltic y principales quebradas de la zona formando el cono defectivos de cantos de diferentes tipos y rocas, gravas redondeadas a subredondeadas, arenas con diferentes granulometrías y en menor proporción limos y arcillas. Depósitos Eluviales Depósitos compuestos por suelos limo-arenosos y arenoso –limoso con fracción arcillosa y con materiales rocosos sub angulosos, presenta una coloración amarillo rojizo, que se ubican en las zonas altas. Depósitos Coluviales Son materiales que se encuentran principalmente al pie de las laderas naturales y están constituidos mayormente por suelos limo arenosos con gravas sub angulosas y fragmentos líticos. Geología Estructural Según el cartografiado geológico regional (E= 1:100,000), el área esta representada por la estructura denominada Provincia Tectónica de Cutervo, que consiste en una franja plegada que involucra a las provincias políticas de Celendín, Chota y Cutervo. La columna estratigráfica ha permitido el desarrollo de grandes pliegues, que forman sinclinales y anticlinales cuyas características son: • Estructuras controladas por movimientos verticales a lo largo de fallas inversas de alto ángulo de orientación NW – SE. • Estructuras secundarias de orientación EW y NE – SW. • La ocurrencia de fallamiento del tipo inverso (sobreescurrimientos) de alto ángulo, con saltos de hasta 1,500 m y buzamientos al SW y NE. Todas estas estructuras se han desarrollado entre el Jurásico – Cretáceo, y no se ha observado la existencia de callamientos contemporáneos que puedan significar inestabilidad para las estructuras de conducción eléctrica proyectada.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

30

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

4.1.4.1. Sismicidad El borde occidental de América del Sur, es una de las regiones de mayor actividad sísmica en el mundo. En esta región, son frecuentes los sismos de magnitudes grandes (M>7.0), los mismos que producen enormes daños materiales, económicos y perdidas de vidas humanas. El Perú forma parte de esta región y su actividad sísmica esta principalmente relacionada con el proceso de subducción de la placa oceánica (Nazca) bajo la placa continental (Sudamericana), frente a esto muchos autores han propuesto diversas zonificaciones regionales, ya sea a partir de la extrapolación de datos de intensidad o de la magnitud de los sismos. En este estudio se propone una zonificación preliminar para el Perú, a partir de los valores de intensidad corresponde a los eventos sísmicos ocurridos durante un periodo de 20 años (1984-2004). Los resultados sugieren que el departamento de Cajamarca presenta un nivel de sismicidad baja. El Perú cuenta con registros instrumentales confiables de movimientos sísmicos a partir de 1963. Sobre la base de la información contenida en el Catalogo Sísmico de lNGDC/NOAA (Centro Nacional de Datos Geofísicos / Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos de América), se hizo una evaluación probabilística el riesgo sísmico.

4.1.5. Recursos Hídricos

El río Marañón, que tiene sus nacientes en el nevado de Yarupa, corre por el este formando un profundo valle y sirve de límite departamental con La Libertad y Amazonas. Recibe las aguas del mayor número de ríos que recorren Cajamarca. Todos ellos, incluyendo el Marañón, forman parte del Sistema Hidrográfico del Amazonas y son a la vez los que tiene un caudal mayor y de más permanencia.

Otros de menor importancia hidrológica, vierten sus aguas al Pacífico y al atravesar la costa, originan valles de gran productividad.

Otros ríos importantes son: el río Chinchipe, que es el mayor afluente del Marañón en territorio de Cajamarca. Recorre territorios de las provincias de San Ignacio y Jaén, formando con sus afluentes un valioso valle de Selva Alta. Los ríos San Francisco y Canchis, afluentes del Chinchipe por sus márgenes izquierda y derecha, respectivamente, sirven de límite al Perú con Ecuador, de acuerdo al Protocolo de Río de Janeiro.

El Tabaconas es otro afluente importante del Chinchipe, al que le da sus aguas por la margen derecha.

El río Chamaya, con un valle de gran importancia socioeconómica, pues concentra numerosa población dedica a la agricultura y ganadería. Se origina en el departamento de Piura, laguna de Shimbe, con el nombre de río Huancabamba. Sirve de límite departamental entre Piura y Cajamarca y en territorio de este último, delimita las provincias de Jaén y Cutervo. Toma la denominación de Chamaya, a partir de la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

31

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

El río Llaucano que nace al norte de la ciudad de Cajamarca, recorre las provincias de Cajamarca, Hualgayoc y Chota, antes de dar sus aguas al Marañón.

El río Crisnejas, formado por la unión de los ríos Cajamarca y Condebamba, su cuenca vertiente drena territorios de las provincias de Cajamarca y Cajabamba.

El río Chicama que sirve de límite a Cajamarca con la Libertad, tiene importantes afluentes en el departamento de Cajamarca. En la costa, departamento de la Libertad , forma un valle agrícola con monocultivo de caña de azúcar.

El río Jequetepeque, tiene sus orígenes al sur este de la ciudad de Cajamarca. En su sector interandino se denomina sucesivamente río Chilete y luego río Tembladera. Cambia de nombre en el departamento de la Libertad, al atravesar el desierto costanero donde forma el valle de Pacasmayo.

Río Chancay - Lambayeque, nace al norte de San Miguel de Pallaques. Se denomina Chancay en Cajamarca y Lambayeque cuando atraviesa el departamento del mismo nombre.

Río La Leche, tiene sus fuentes en la Provincia de Cutervo, con el nombre de río Moyán, se llama luego río Sangana, hasta que ingresa al departamento de Lambayeque, donde toma la denominación de río de la Leche.

4.1.6. Clasificación de los suelos. En la zona del proyecto, los suelos constituyen depósitos aluviales y de tipo fluvio-glacial que se encuentran distribuidos a lo largo del terreno, constituido por suelos de profundidad variable y buena aptitud agrícola hasta suelos pobres terrosos, líticos, y pedregosos.

El relieve por lo general es accidentado en el área del proyecto, esto ha originado que en las partes altas y laderas de los cerros se desarrollen suelos de poco espesor, los cuales se presentan en forma discontinua y en alternancia con los afloramientos rocosos. La textura de estos suelos esta constituida por las proporciones de arcilla, limo y arena. Los suelos del área por lo general son franco arenosos, es decir, de acuerdo con el RCT con considerados como texturas medianas (M).

4.1.6.1. Usos de la Tierra

Según el Reglamento de Clasificación de Tierras (RCT) se establece que el área del Proyecto se encuentra dentro del siguiente grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

32

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Tierras aptas para PASTOREO (P)

Son las que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para el cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (Producción Forestal o Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado lo requiera.

4.1.6.2. Uso Actual de la Tierra

Las actividades agropecuarias de ganadería y agricultura caracterizan las principales actividades de los lugareños. En los terrenos de poco declive, se concentra la producción de papa, hortalizas y maíz. Aquí, se encuentra la mayor parte de áreas dedicadas a la actividad ganadera para la producción lechera.

4.1.7. Ambiente Biológico

4.1.7.1. Ecorregiones

Los sistemas existentes de clasificación biogeoclimáticos definen al área del estudio biológico que pertenece a la Ecoregion de “Serranía Esteparia” (Brack 2002).

Ecoregión de la Serranía Esteparia:

Entre 1,000 a 3,00 msnm su clima es templado subhúmedo, con temperaturas altas y precipitaciones bajas.

El relieve es abrupto y heterogéneo con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies. Los suelos son pedregosos con abundantes rocas. Pertenecen a la Región litosólica.

Es una ecoregión que presenta bellos paisajes, compleja geografía, hermosos poblados y relictos bosques con una valiosa diversidad de flora y fauna silvestre.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

33

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

4.1.7.2. Zona de Vida

En el recorrido de la Línea Primaria se presenta la siguiente Zona de Vida establecida por Holdridge y según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1995) Cuadro Nº 4.1 Zonas de vida del recorrido de la Línea Primaria

ONERN 1976

Zonas de vida bs-MBT

bosque seco Montano Bajo Tropical

bs-MBT bosque seco Montano Bajo Tropical : Es una zona de vida que se caracteriza por tener una temperatura media anual de 12-18 ºC ºC y una precipitación media anual (pma) entre 500 y 1000 mm, en la cual está concentrada la mayor parte de la población campesina, ya que las condiciones climáticas reinantes son propicias para la actividad agropecuaria. Se encuentra a una altitud de 1000-2500 msnm. Los requerimientos de agua suplementaria para riego son muy reducidos debido a que la relación evado transpiración potencial se encuentra muy cerca de uno, vale decir que la precipitación es casi igual a la evapo-transpiración potencial. En algunos sectores, se ha observado signos de erosión severa, como consecuencia del sobrepastoreo y el uso como tierras de cultivo de terrenos con fuertes pendientes moderadas, sin tomar las precauciones adecuadas.

Esta zona de vida esta constituido por valles interandinos aptas para el cultivo de maíz amiláceo, haba, arveja, papa mahuay, frutales caducifolios: manzano, cirolero, pero, durazno, capulí, míspero, saúco, frutilla, frambuesa, tomatillo, ahuaymanto, papaíta, bosques de eucaliptos, alizos, pinos, cipreces, pisonay, arrayán, alcachofa; hortalizas: zanahoria, cebolla, lechuga, coliflor, col, rabanito, arraccacha, calabaza, maiz choclo, kiwicha, frijol (huevo de paloma, caballero y similares), tancár, pastos como: alfalfa y trebol; medicinales: muña, piquipichana, chicchimpa, marco, llantén, lechuguilla, amorseco, yahuarchoncca, mullaca; entre las crianzas predominantes se tiene: ganado vacuno, porcino, aves de corral, conejo y cobayo.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

34

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

4.1.7.3. Descripción del recorrido de la Línea Primaria

El proyecto de electrificación de comunidades aledañas al área de influencia del proyecto La Granja recorre los siguientes caseríos: El verde, Paraguay, La Pampa, La Granja, La Lima, La Iraca del distrito de Querocoto, provincia de Chota, la tierra muestra una orografía ondulada con laderas empinadas, aquí predominan especies herbáceas estacionales que aparecen durante las lluvias y arbustos perennes dispersos junto a especies suculentas como el cactus. Se observan paisajes característicos propios de la zona así como también suelos cubiertos por cultivos agrícolas.

En el área de influencia indirecta se encuentran especies vegetales nativas y cultivadas ubicadas al contorno de las vías de acceso y linderos, entre las que destacan el Eucaliptus globulus, Cupressus macrocarpa, Casuarina spp, Fraximus spp, Prumus serotina, entre los forestales y las herbáceas predominan las ciperáceas, gramíneas, leguminosas.

La actividad antrópica, con fines agropecuarios, ha sido y es la principal causante de la pérdida de biodiversidad y de la fragmentación de los bosques.

4.1.7.4. Identificación de Ecosistemas

Ecosistemas Terrestres

Se describe los siguientes ecosistemas: empinadas laderas, valles y quebradas con corrientes de agua, pastizales, áreas de bosque y áreas de cultivos. La gran diversidad de plantas del área del Proyecto de electrificación pueden agruparse dentro de distintas comunidades de vegetación o hábitat

El semidesierto: con vegetación xerófita y con hierbas verdes en verano, en las laderas bajas e intermedias. Durante el verano, con las lluvias esporádicas, crecen hierbas y gramíneas de diferentes tipos, que cubren el suelo con mayor o menor densidad dependiendo de la cantidad de lluvias. Las formaciones de cactáceas siguen inmediatamente al desierto y se caracterizan por la predominancia de cactos, algunos de ellos lanudos (Espostoa lanata). Monte Ribereño: Este hábitat es típico a lo largo de las riberas de las corrientes del río . Las especies ribereñas representativas incluyen árboles perennes tales como el Schinus molle (“molle”) y el sauce, Salix humboldtiana, arbustos tales como la Tessaria angustifolia (“pájaro bobo”), hierbas y trepadoras. Algunas poblaciones de juncos (Juncacacea) y espadañas (Typhacea) conocidos como “totorales” también pueden encontrarse.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

35

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Bosques de Eucaliptos: Algunas poblaciones de eucaliptos no nativos (Eucalyptus spp, varias especies) se hallan a lo largo de las quebradas y en grupos frecuentemente extensos a lo largo de los taludes de los valles. Los pobladores siembran estos árboles para tener leña, materiales de construcción y como guardabrisas al costado de tierras de cultivo y a lo largo de las acequias. Cultivos: Estas áreas están definidas por la presencia de diversos cultivos frutales y de pan llevar, incluyendo huertos; cultivos de tubérculos (papas, olluco, oca); granos nativos (quinua y tarwi); cultivos de cereales tales como trigo, cebada y maíz; y legumbres tales como alfalfa y habas y otros cultivos. Las tierras agrícolas están dispersas a través de las elevaciones más bajas. Canales angostos de irrigación se usan para conducir agua desde las quebradas hasta las tierras de cultivo. Pastizales: El tumba burro y el sudán son pastos forrajeros de uso muy común en la zona que sirve de alimento para el ganado. Ecosistemas Acuáticos Los ecosistemas acuáticos que se encuentran dentro del área de influencia del Proyecto de Electrificación de comunidades aledañas al área de influencia del proyecto La Granja abarca los ríos Iraca y Paltic.

Los ríos contienen tres tipos de hábitat: La orilla, la zona central y la zona del fondo o bentónica. En la orilla se encuentran plantas acuáticas Las especies más comunes incluyeron verónica (Veronica sp.), llantén (Plantago major), paico (Chenopodium abrosioides), berro (Roripa nasturritum-aquaticum) y junco de sapo (Juncus bufonius). Muchas de las especies anteriormente mencionadas son usadas por los pobladores con fines medicinales entre ellas se encuentran : la cola de caballo (Equisetum bogotense), cerraja (Sonchus oleraceus), paico (Chenopodium ambrosioides), llantén (Plantago major), berro (Roripa nasturtium-aquaticum). Pesquería La pesca de trucha silvestre es usada por las comunidades ribereñas más que nada para consumo local. Las actividades pesqueras se intensifican durante el período de baja lluvia. Los métodos típicos de pesca incluyen atarraya y pesca con caña y anzuelo.

4.1.7.5. Inventario de Especies Vegetales Metodología de estudio Flora La metodología utilizada para la realización del inventario biológico fue el método de transecto lineal sobre el trazo propuesto de la línea de transmisión y abarcando

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

36

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

en lo posible la amplitud de la franja de servidumbre con recolección respectivas de las especies desconocidas. La vegetación del área del proyecto esta caracterizada principalmente por las siguientes especies.

El análisis realizado que incluye a las familias con el mayor número de especies son: Asteraceae, Solanaceae , Pteridaceae, Fabaceae, Malvaceae, Bromeliaceae , Acanthaceae y Poaceas.

La fisonomía presenta variados hábitos de crecimiento; hierbas 75%, arbustos 15% y árboles un 10%. Las Asteraceae y Fabaceae presentan el mayor número de formas de vida; la primera es la más diversa del área que incluye árboles/arbustos/trepadoras o lianas y la segunda está conformada por hierbas/árboles/trepadoras.

Tabla Nº 4.2 Relación de vegetales encontrados dentro del área de la Línea Primaria

Nombre común Nombre científico

Aliso Alnus jorullensis

checa Carica candicans

timbura C. stipulata

Huamanpinta Chuquiragua espinoza

arrayán Myrcianthes sp.

lanche Eugenia sp.

cabuya Agave americana

Mote-mote Allophyllus sp

Totora Juncus andicola

Salvia Salvia sp

Cola de caballo Lycopodium crassum

moradilla Alternanthera porrigens

Quenual Polylepsis incana

Ortiga o Shinua Urtica sp.

matico Piper spp

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

37

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

eucalipto Eucalyptus spp

verónica Veronica sp.

llantén Plantago major

paico Chenopodium abrosioides

cerraja Sonchus oleraceus

berro Roripa nasturtium-aquaticum

molle Schinus molle

Tabla Nº 4.3 Plantas Cultivadas

NOMBRE COMUN ESPECIE

Papa Solanum tuberosum

Molle Shinus terebentifolius

Maíz Zea mays

Sauce Salix humboldtiana

Naranja Citrus vulgaris

Eucalipto Eucalyptus globulus

Guayaba Psidium guajaba

Ocas Oxalis tuberosa

Cebada Hordeum vulgare

Haba Vicia faba

Ollucos Ullucus tuberosus

frejol Phaseolus vulgaris L.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

38

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Estado de Conservación de especies vegetales. Con respecto al estado de conservación de estas especias, de acuerdo al Decreto Supremo N° 043 -2006-AG, ninguna de las especies encontradas se encuentra oficialmente comprendida como “especie con estatus de conservación”.

4.1.7.6. Identificación de Especies de Fauna Se puede observar que las aves son las que se encuentran en mayor número, razón por la cual es el grupo que en los estudios de impacto ambiental merece la mayor atención. Durante la visita de campo realizada se observó las aves silvestres presente en el área del proyecto. Posteriormente mediante la revisión de fuentes bibliográficas especializadas se identificó taxonómicamente las especies de fauna encontradas.

4.1.7.7. Inventario de Especies Fauna La fauna del área del proyecto esta caracterizada principalmente por las

siguientes especies.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

39

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Tabla Nº 4.4 Fauna dentro del área de influencia de la línea Primaria

AVES

Orden Familia Especie Nombre Común

Falconiformes Accipitridae Buteo melanoleucus aguilucho

Falconidae Falco sparveritus halcón americano

Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo grande

Trochilidae Metalura phoebe picaflor negro

Picidae Colaptes rupicola carpintero serrano

Tyrannidae Ochthoeca rutipectoralis

Tyrannus melancolicus pepite

Camptostoma obsoletum

Notiochelidon murina golondrina

Notiochelidon cyanoleuca santa rosita

troglodytes aedon cucarachero

Turdud chiguanco

Zonotrichia copensis ANFIBIOS

Anura Bufonidae Bufo sp. sapo MAMÏFERO

Carnívora Mustelidae Conepatus rex zorrillo

Rodentia Chinchilidae Lagidium peruvianum vizcacha

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

40

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Tabla Nº 4.5 Resumen de insectos registrados dentro del área de influencia la Línea Primaria

Clase Insecta Nombre común

Ordenes

Orthoptera Saltamontes

Hemiptera Chupadores

Homoptera Grillos

Coleoptera Escarabajos

Hymenoptera Abejas, avispas, hormigas

Odonata Libélulas

Lepidoptera Mariposas

Diptera Moscas

Clase Aracnida Nombre común

Orden

Araneae arañas

Actividades ganaderas de los lugareños:

Este ambiente ofrece un clima bastante favorable para la agricultura y ganadería, así como para la producción de maderas y para el establecimiento humano. En los terrenos de poco declive, se concentra la producción de papa, hortalizas y maíz. Aquí, se encuentra la mayor parte de áreas dedicadas a la actividad ganadera para la producción lechera.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

41

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

4.2. Línea Base Social

4.2.1. Demografía.

Características Demográficas

La tasa de crecimiento de la población en el Perú durante el período 1990-95 ha sido 1.9% y ha disminuido a 1.7% entre 1995 y el año 2000, se estima que puede disminuir aún más, resultando una población proyectada de 37.2 millones para el año 2030 (UN, 1996/1998). La reducción observada en la tasa de crecimiento se puede atribuir a la disminución de la tasa global de fecundidad, la cual ha pasado de 6 a 3.5 hijos por mujer durante el período 1972-1996, a pesar que las cifras en áreas rurales permanecen altas (INEI, 1997).

Población urbana y rural, 1940-2002 (Distribución relativa)

Fuente: INEI – Censos de Población – Estimaciones de Población 1950-2050

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

42

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Tabla Nº 4.6 Características Demográficas de los siete caseríos por donde

recorre la Línea Primaria en 22.9 kV

N° CENTROS POBLADOS

DISTRITO PROVINCIA POBLACION

1 Cundin Querocoto Chota 215

2 El Verde Querocoto Chota 304

3 Paraguay Querocoto Chota 287

4 La Pampa Querocoto Chota 356

5 La Granja Querocoto Chota 809

6 La Lima Querocoto Chota 340

7 La Iraca Querocoto Chota 418

TOTAL 2 729

Educación

La población analfabeta en la provincia de chota es del 25.4%. Existe una mayor proporción de mujeres analfabetas (38.8%) que de hombres analfabetos (9 %). En el área rural la población analfabeta constituye el 28.9% y en el área urbana es el 11.9%.

Predominio del porcentaje de viviendas según material de construcción-Chota

Fuente: INEI Censo Poblacional y Vivienda 2005

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

43

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

4.3. Medio Socio-Económico

Necesidades Básicas insatisfechas

En 1996 el INEI divide a los distritos del Perú en estratos de pobreza: el primero con 40% o menos de hogares con al menos una NBI; el segundo estrato con 40.1% a 60% de hogares con al menos una NBI; el tercer estrato, con 60.1% a 80% de hogares con al menos una NBI; el cuarto estrato, con 80.1% a 90% de hogares con al menos una NBI. Los estratos, así definidos, poseen características diferentes, teniendo los más pobres menos acceso a servicios básicos como agua potable, desagüe y luz eléctrica, siendo además predominantemente rurales, de población dispersa, con más altos niveles de analfabetismo, desnutrición infantil y mayores tasas de mortalidad infantil.

Vías de Comunicación y acceso

Las provincias de Cajamarca cuentan con una infraestructura vial que cubre casi la totalidad de su territorio.

Sus carreteras son principalmente caminos de herradura, que comunican a la ciudad capital con el resto de distritos y caseríos de las provincias. Sin embargo, estos caminos normalmente están en mal estado, tornándose intransitable en épocas de lluvia. Esto impide el tránsito de vehículos pesados de carga hacia las zonas de interior de los distritos y se convierte en una gran limitación para el desarrollo de las actividades comerciales.

Son escasos los medios de transporte existentes en la región. Los ómnibus llegan generalmente solo hasta a la capital de provincia.

El principal medio de transporte hacia los distritos son combis, camionetas 4x4 y de estos a los caseríos son las camionetas rurales particulares. Para los caminos de herradura, las posibilidades son las mulas o el viaje a pie.

Se cuenta con los servicios de telecomunicación, como internet, Discado Directo Nacional e Internacional, telefonía celular en Querocoto y en el sector La Granja. Existen en Chota emisoras locales (Radio Santa Mónica, Radio Siglo 21, Radio Supervaliente, Chota, Radio Universo, Radio Líder, Radio Satélite) y televisión nacional convencional y por cable, con espacios noticiosos locales.

Actividades económicas

La actividad comercial es desorganizada y está caracterizada por la presencia de intermediarios, se comercia sombreros, tejidos de hilado tradicional o artesanal, muebles de carpintería. Las industrias están representadas por la fábrica de gaseosas, fábrica de yogurt, fábrica de quesos y panadería, se tiene comidas típicas como el cuy con papa, humitas, dulces, dulces como el manjar blanco.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

44

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

El sistema de comercialización es informal, debido a la escasa capitalización del trabajador.

Las actividades económicas principales en la zona del proyecto son la agricultura y la ganadería. Los productos principales que cosechan son el maíz, la papa, yuca, arveja, frijol y zanahoria. Entre las frutas que cultivan destacan la lima, chirimoya, granadilla, piña. En cuanto a la producción pecuaria predominan el ganado vacuno, porcino, equino y animales de corral.

La actividad comercial consta de algunas bodegas en cada centro poblado, la venta de animales y sus productos en menor escala, siendo mayormente la producción para el autoconsumo. No existe industria tecnificada en la zona.

Actividades Económicas Productivas

La PEA en el departamento de Cajamarca corresponde al 50% de la población en edad de trabajar. La producción total del departamento se ha incrementado del 5.9% en 1991 a 22.5% en 1998. Se explotan Carbón, Cobre, Oro, Plata Plomo y Yeso.

4.4. Línea Base Cultural

4.4.1. Medio Ambiente de Interés Humano

Cajamarca y sus provincias constituyen una región clave desde el punto de vista del desarrollo turístico del país, debido a que cuenta con numerosos recursos turísticos: Baños en Chancay, restos arqueológicos, arquitectura colonial, rico folklore, además de hermosos paisajes; todo lo que despierta el vivo interés de visitantes peruanos y extranjeros. Debido principalmente a sus festividades religiosas costumbristas se incrementan las visitas por turistas.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

45

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Turismo Las corridas de toros constituyen página tradicional y costumbrista de primera calidad en Chota. Es importante citar como primerísimo exponente del progreso de Chota, su grande y magnífica plaza de toros de respetable solera, llamada “El Vizcaíno” en recuerdo del torero español Juan Fernández: “El Vizcaíno”. La ciudad de Chota, capital de la provincia, se levanta sobre la meseta Acunta, rodeada de lomas, a casi 3 000 msnm. El río Chotano atraviesa la provincia, cuya festividad más renombrada es el 24 de junio, celebrando a su patrón San Juan Bautista.

4.4.2. Atractivos Turísticos

Centro Ceremonial Pacopampa

Pacopampa es el centro, aparentemente ceremonial, de un extenso territorio arqueológico cuyos límites geográficos y temporales todavía están por definir. Las edificaciones visibles datarían del Formativo Medio y Tardío, aunque también existen evidencias más tempranas posiblemente desde los 2500 a.C. Localizado en el distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, su ubicación entre los ríos Chotano y Paltic, le permite aprovechar varios recursos naturales de las tres grandes zonas ecológicas, diferenciadas climática y geográficamente: jalca o pradera montano entre los 2800 y 3650 metros con tierras altas frías y húmedas, favorable para los pastos y crianza de ganado; en una zona intermedia y quichua ( bosque húmedo montano y bajo) desde los 2300 metros, clima templado, dedicado a la agricultura de arrakacha, maíz morado, frijol; y una zona cálida húmeda del temple (sabana o bosque seco muy tropical) por debajo de 2300, con cacao, café caña, yuca, camote, etc.

A un kilómetro de la zona arqueológica se encuentra el pueblo de Pacopampa, desde donde es posible divisar hacia el lado oeste, el complejo arquitectónico; la colina aterrazada constituida por tres plataformas superpuestas que conforman una pirámide trunca, con escalinatas de acceso y galerías subterráneas. En la

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

46

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

cima una gran plaza cuadrangular hundida. A ésta conformación los lugareños la denominan ruinas de San Pedro o las Minas, “pues decían algunos que se escuchaban de dentro del monte y bajo tierra un molino o trapiche”. Dos montículos menores de formación natural, denominados la Capilla y el Mirador, forman parte del emplazamiento.

Otros atractivos turísticos:

1. La fila de la Alfombrilla. 2. El mirador de Cuchajmalca. 3. La totora. 4. La peña blanca. 5. El cerro las pozas. 6. Shanquihua. 7. Pandanshe. 8. Cundín. 9. La Iraca. 10. El Rollo. 11. Ocshawilca. 12. Bosques de Pagaibamba. 13. Minas de la Granja. 14. El chorro blanco.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

47

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

5.Determinación de Impactos Ambientales 5.1. Identificación de Impactos La identificación de los impactos potenciales se basó en las actividades relacionadas con la construcción y operación del Proyecto. Así mismo, se identificó para cada una de las actividades del proyecto las acciones o aquellos agentes que pueden conducir a un cambio de un factor ambiental cuando la actividad se desarrolle.

5.1.1. Actividades del Proyecto Las actividades del proyecto, durante las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono, pueden ser resumidas de la siguiente manera:

5.1.1.1. Fase de Construcción Etapa I: Montaje de redes

Corte y limpieza del terreno

Transporte y Movilización de equipos

Excavaciones e izado de estructuras

Armado de accesorios y aisladores

Tendido de conductores y tensado

Montaje de equipos

Etapa II: Prueba y retiro

Pruebas y puesta en marcha del proyecto

Desmovilización

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

48

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

5.1.1.2. Fase de Operación

Distribución de energía eléctrica

Mantenimiento de redes, equipos y sistemas eléctricos 5.1.1.3. Fase de Cierre

Cierre de Operaciones y Abandono

5.1.2. Componentes Ambientales e indicadores de cambios De acuerdo con la información colectada durante los estudios de línea base para los diferentes componentes físicos, biológicos, socio–económicos y culturales representados en el área de influencia del proyecto, se han identificado indicadores de cambio (eventos que ponen de manifiesto la ocurrencia de un efecto) basados en la susceptibilidad del componente a agentes exógenos. Este análisis realizado por los diferentes especialistas participantes en el estudio de evaluación de impacto ambiental se sintetiza en la Matriz de evaluación de impacto ambiental.

5.2. Evaluación de Impactos La evaluación de impactos consistió en definir los atributos a evaluar en cada uno de los impactos a analizar y la asignación de una escala relativa de valores para cada uno de estos atributos. A continuación se describe el proceso desarrollado hasta la calificación de cada uno de los impactos generados por las actividades del proyecto durante las etapas de construcción y operación.

5.2.1. Criterios de Evaluación. En el proceso de evaluación de impactos ambientales para el Proyecto de electrificación de comunidades aledañas al área de influencia del Proyecto La Granja , se definieron los atributos y escala de valores para el análisis de los impactos. Los atributos establecidos para los impactos ambientales se fundamentaron en las características y el comportamiento espacio-temporal producto de la interacción actividad del proyecto - componente ambiental afectado. Los atributos definidos para la calificación de los impactos potenciales fueron los siguientes:

Carácter Extensión geográfica Duración Magnitud

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

49

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Probabilidad de ocurrencia Frecuencia Reversibilidad

5.2.2. Evaluación de Impactos La calificación de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo multidisciplinario y se desarrolló en una matriz modificada de Leopold, en ella se representaron los factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a un impacto potencial. El método de calificación empleado para la matriz consistió en asignar valores, en una escala relativa, a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las interrelaciones actividad del proyecto - efecto ambiental. La escala de valores relativa utilizada para cada uno de los atributos señalados se representa en la Tabla Tabla Nº 5.1 Escala de Valores para Calificación de Impactos Carácter ( C ) Duración (Du) Negativo -1 Largo Plazo 3 Positivo 1 Mediano Plazo 2 Neutro 0 Corto Plazo 1 Magnitud (M) Frecuencia (F) Alta 3 Permanente 3 Media 2 Periódico 2 Baja 1 Temporal 1

Probabilidad de Ocurrencia (Po)

Reversibilidad ( R )

Alta 1 Irreversible 3

Media 0,9 - 0,5 Reversible a mediano plazo 2

Baja 0,4 - 0,1 Reversible a corto plazo 1 Extensión Geográfica ( E ) Regional 3 Local 2 Directa 1

La asignación de valores a cada una de las interacciones analizadas generó un índice múltiple de acuerdo con la siguiente expresión matemática, cuyo resultado representa las características cuantitativas y cualitativas del impacto:

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

50

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Ca=C x Po x (M + E + Du + F + R)

Para la asignación de valores a cada uno de los impactos, según su atributo, cada uno de los especialistas ambientales empleo la información proveniente de los estudios de línea base y las observaciones, sugerencias y recomendaciones provenientes del proceso de consulta pública. A efectos de visualizar estas características cuantitativas y cualitativas del impacto analizado en la matriz de interacciones, se estableció un rango de valores y se asigno un código de color a cada uno de estos.

Tabla Nº 5.2 Rangos de Valor y Códigos de Color

Rangos de valor

Efecto pronosticado Positivo 15 A 1 Neutro 0 0 Ligeramente negativo -5 A -1

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

51

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

5.3. Matriz de Impactos.

Resumen de la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales-Etapa de Construcción

ACTIVIDADES-ETAPAS DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN

Montaje de redes Prueba y

Retiro

COMPONENTE INDICADORES DE CAMBIO

Cor

te y

lim

piez

a de

l te

rreno

Tran

spor

te y

Mov

iliza

ción

de

equ

ipos

Exc

avac

ióne

s e

izad

o de

es

truct

uras

Arm

ado

de a

cces

orio

s y

aisl

ador

es

Tend

ido

de c

ondu

ctor

es

y te

nsad

o

Mon

taje

de

equi

pos

Pru

ebas

y p

uest

a en

m

arch

a de

l pro

yect

o

Des

mov

iliza

ción

Suelo afectado -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 Suelo Riesgo de erosión 0 0 0 0 0 0 0 0

Agua Alteración de la calidad de agua 0 0 0 0 0 0 0 0 Calidad de aire -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 Generación de polvos -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 Generación de ruidos 0 -1 0 0 0 0 -1 0

Medio Físico

Aire Emisión de ondas electromagnéticas 0 0 0 0 0 0 -2,5 0 Alteración de la cobertura vegetal -2,5 -1 -2,5 0 0 0 0 -1

Flora Alteración de hábitats por remoción -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 Perturbación del hábitat -1 -1 -1 0 -2,5 0 -2,5 -1

Medio Biológico

Fauna Disminución de biodiversidad -1 -1 -1 0 0 0 0 0 Desarrollo de nuevas actividades económicas 2,5 5 6 2,5 5 5 2,5 2,5 Conflicto por pago de compensaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 Generación de empleo 2,5 2,5 6 6 6 5 2,5 2,5 Afectación de cultivos -1 0 -1 0 0 0 0 0

Economía

Calidad de vida 0 0 0 0 0 0 0 0 Ocurrencia de accidentes 0 0 0 0 0 0 -1 0 Seguridad Molestias a la población 0 -1 0 0 -1 0 0 0

Medio Social

Salud Contaminación atmosférica 0 0 0 0 0 0 0 0 Afecta el paisaje -1 -1 -1 0 -1 0 0 0 Residuos sólidos -1 -1 -1 0 -1 0 0 0 Medio

Cultural Cultural Alteración o destrucción del patrimonio cultural 0 0 0 0 0 0 0 0

Rangos de valor Efecto pronosticado Positivo 15 A 1 Neutro 0 0 Ligeramente negativo -5 A -1

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

52

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Resumen de la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales-Etapa de operación y Cierre

ETAPAS DEL PROYECTO

OPERACIÓN CIERRE

COMPONENTE INDICADORES DE CAMBIO

Dis

tribu

ción

de

ener

gía

eléc

trica

Man

teni

mie

nto

de re

des,

eq

uipo

s y

sist

emas

el

éctri

cos

Cie

rre

de O

pera

cion

es y

A

band

ono

Suelo afectado 0 0 0 Suelo Riesgo de erosión 0 0 0

Agua Alteración de la calidad de agua 0 0 0 Calidad de aire 0 0 0 Generación de polvos 0 0 -1 Generación de ruidos 0 -1 0

Medio Físico

Aire

Emisión de ondas electromagnéticas -3,6 0 0 Alteración de la cobertura vegetal -1 0 0 Flora Alteración de hábitats por remoción -1 0 0 Perturbación del hábitat -1 0 0

Medio Biológico

Fauna Disminución de biodiversidad 0 0 0 Desarrollo de nuevas actividades económicas 2,5 2,5 0 Conflicto por pago de compensaciones 0 0 0 Generación de empleo 9 8 -3 Afectación de cultivos 0 0 0

Economía

Calidad de vida 13 0 -1 Ocurrencia de accidentes -1 -1 0 Seguridad Molestias a la población 13 0 0

Medio Social

Salud Contaminación atmosférica 0 0 0 Afecta el paisaje -1 0 0 Residuos sólidos 0 -1 -1 Medio

Cultural Cultural Alteración o destrucción del patrimonio cultural 0 0 0

Rangos de valor

Efecto pronosticado Positivo 15 A 1 Neutro 0 0 Ligeramente negativo -5 A -1

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

53

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

5.4. Análisis de Impactos Ambientales

Se describen a continuación los impactos más significativos sobre cada uno de los componentes ambientales considerados a generarse por las actividades del proyecto.

5.5. Etapa de Construcción

5.5.1. Suelo 5.5.1.1. Suelo afectado El suelo podría verse afectado no solamente por la ocupación temporal para la maquinaria equipos y materiales de construcción, sino que además podría ser materia de contaminación con residuos de sustancias derivadas de hidrocarburos debido al uso de camiones, camioneras ú otros equipos, sin embargo el efecto es mínimo, puntal y temporal. Su ocurrencia puede ser evitado y extensamente mitigado. En los casos de derrames accidentales de hidrocarburos de los vehículos que se utilizarán durante la obra se tiene el Plan de Contingencias.

5.5.1.2. Riesgo de erosión Se evitará el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos, cauces naturales provocados por lluvias, terrenos con pendiente pronunciada en los que sean frecuentes las caídas de piedras y/o árboles y geológicamente inestables. Las posibilidades que se pueda producir erosión podrán ser detectados y mitigado fácilmente.

5.5.2. Agua 5.5.2.1. Alteración de la calidad de agua No se produce impactos. El nivel de la capa freática está más allá de los 5 m. Las excavaciones no sobrepasarán los 2,70 m de profundidad.

5.5.3. Aire 5.5.3.1. Calidad de aire El proyecto está ubicado en un área rural y no existen actividades comerciales o industriales próximas a la misma, la calidad del aire existente en el lugar es limpia típica del lugar con emisiones que provienen predominantemente de los vehículos como fuentes móviles. Los impactos máximos de la calidad del aire durante la etapa de construcción serán leves, temporales e intermitentes. Estas emisiones ocurrirán durante el periodo de construcción, provocadas principalmente por los equipos y herramientas utilizadas

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

54

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

para el movimiento de tierras y cimentación de estructuras relacionadas con el Proyecto.

5.5.3.2. Generación de polvos La generación de polvos o material particulado (MP) será inevitable provenientes de las actividades de movimiento de tierras. Debido a la topografía accidentada del terreno, se espera que las operaciones de movimiento de tierras sean de corta duración en comparación con la duración de la construcción del Proyecto. Este impacto se considera leve y local, ya que se tomando en cuenta la configuración y tipo de suelos de la zona, la producción de polvo será poco probable dada la humedad del suelo en la zona. Además la dispersión del polvo alcanzará distancias menores a 1 km desde el área del proyecto

5.5.3.3. Generación de ruidos La generación de ruidos es un impacto que estará presente durante todas las fases del proyecto, sin embargo será durante el izado de postes, armado de accesorios y aisladores, durante el tendido de los conductores y montaje de transformadores, es cuando se produzca la mayor intensidad de ruido (de 70 a 80 dBA) afectando a la fauna que habitan muy cerca de la zona de trabajo y en menor grado a los pobladores de las localidades debido a que los puntos de trabajo se efectuarán lejos de las áreas de viviendas.

5.5.3.4. Emisión de ondas electromagnéticas

La emisión de ondas electromagnéticas producida por la instalación y prueba de sistemas y equipos producirá un impacto ligeramente negativo casi nulo. Aunque la comunidad científica internacional no ha llegado a algún resultado definitivo en cuanto a los efectos de los campos electromagnéticos sobre los seres vivos, por lo cual no se tiene la certeza de este impacto.

5.5.4. Flora 5.5.4.1. Alteración de la cobertura vegetal Es un impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado inevitablemente por la tala y desbroce de las áreas asignadas para la franja de servidumbre y carreteras de acceso y demás actividades propias del proyecto, esto significará la eliminación de especies propias de la región. A fin de remediar este impacto el proyecto desarrollará acciones de reforestación luego del cese de las operaciones.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

55

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

5.5.4.2. Alteración de hábitats por remoción El hábitat de la vegetación ubicada dentro del área de servidumbre y carreteras de acceso se verá alterada, es por ello que el trazo se desarrollará de tal manera que ésta se encuentre cerca de la ruta de las carreteras, aprovechando accesos existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de vía en las carreteras. Esto permitirá la reducción de los impactos al área de influencia del proyecto, que implica crear menos accesos para el transporte, construcción, operación y mantenimiento de la obra.

5.5.5. Fauna 5.5.5.1. Perturbación del hábitats Es un impacto Directo de carácter Negativo, y es ocasionado como consecuencia inevitablemente de la tala y desbroce de las áreas destinadas para la franja de servidumbre y caminos de acceso, significando la eliminación de hábitats de especies propias del área afectada. Este impacto implicará el traslado de ejemplares de fauna silvestre hacia otras áreas cercanas que les sirvan de lugares de refugio.

Asimismo el efecto barrera relacionado a la instalación de estructuras físicas, como son los postes y conductores de la línea primaria, donde las diferentes especies de aves, como palomas, tórtolas, etc., según su tamaño, tendrán limitaciones para cruzar el espacio a la altura de los postes y cables de la línea primaria será considerado como impacto negativo.

5.5.5.2. Disminución de biodiversidad

La biodiversidad se verá afectada a consecuencia de las actividades propias de la construcción del proyecto para ello se ha preparado un plan de manejo ambiental para así minimizar este impacto negativo.

5.5.6. Economía 5.5.6.1. Desarrollo de nuevas actividades económicas El proyecto producirá un impacto medio de importancia para la situación económica del área de influencia indirecta. Este impacto es positivo y se reflejará en el desarrollo de actividades productivas al contar con energía eléctrica. En este sentido, se espera que la comunidad cuente con industria local y comercio más activo y posibilitará el desarrollo de actividades que otorguen un valor agregado a los productos de la zona. Especialmente se espera que la agroindustria se desarrolle extensamente. Durante la construcción de las redes se mejorará sensiblemente la economía de la

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

56

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Población calificándose este impacto como positivo, temporal y no significante debido a las actividades de comercio y prestación de servicios.

5.5.6.2. Conflicto por pago de compensaciones

El área de servidumbre por donde se implementará la línea y red primaria 22,9/13,2 kV trifásica y 13,2 kV MRT hacia los centros poblados será cedida por los interesados de dicho proyecto, minimizando en lo posible la afectación de terrenos de propiedad privada.

5.5.6.3. Generación de empleo Calificado como impacto medio positivo. El número de personas que participarán en esta actividad no es significativamente alto, es una importante oportunidad para los pobladores de la zona que podrán ser empleados para las actividades de montaje de redes, manipulación, regado de postes y carretes de conductores, tendido de nuevos conductores, montaje de equipos, accesorios y trasformadores.

5.5.6.4. Afectación de cultivos Se tratará en lo posible minimizar la afección de terrenos cultivados aprovechando accesos existentes, esto permitirá reducir los impactos al área de influencia del proyecto.

5.5.7. Seguridad 5.5.7.1. Ocurrencia de accidentes Las redes como tal no son fuente generadora ni portadora de enfermedades. No hay impacto negativo. Sin embargo, durante su construcción pueden presentarse accidentes propios de estas labores como golpes, caídas de altura, etc.

5.5.7.2. Molestias a la población

Es posible que se generen algún tipo de molestias debido al congestionamiento en las carreteras, sin embargo este impacto será temporal, además las actividades de transporte de materiales y agregados se harán durante el día y lejos de las viviendas.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

57

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

5.5.8. Salud 5.5.8.1. Contaminación atmosférica

No se producirá contaminantes que dañen la capa de ozono

5.5.9. Cultural 5.5.9.1. Afecta el paisaje El paisaje será alterado por las redes nuevas. Durante la fase de construcción, se alterará levemente el paisaje pero de manera temporal por la disposición de equipos, materiales y actividades propias de la construcción.

5.5.9.2. Residuos sólidos

Los residuos estarán relacionados con las excavaciones y desmonte propios de las obras de construcción los cuales serán depositados en rellenos sanitarios debidamente autorizados. Otro impacto negativo que podría generarse sería la de la misma población porque pueden utilizar los soportes y postes como lugar de disposición de basura, es por ello que este impacto será tratado con el Municipio y entidades locales El proyecto no genera residuos peligrosos (aceites, grasas o hidrocarburos). Los residuos, son principalmente de característica domésticas (papeles, cartones, madera).

5.5.9.3. Alteración o destrucción del patrimonio cultural No se producirán impactos negativos de esta índole ya que el planteamiento y selección de la ruta de las líneas primarias se basó en el análisis de los criterios y normas de seguridad evitando el paso por zonas con vestigios arqueológicos. Este criterio trae como consecuencia que se genere mayor número de vértices para evitar el paso por dichas zonas.

5.6. Etapa de Operación

5.6.1. Suelo 5.6.1.1. Suelo afectado

Este riesgo se considera nulo porque será controlado, para el riesgo que puede resultar de filtraciones de aceite de los transformadores esto será verificado continuamente por personal de operación de los sistemas.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

58

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

5.6.2. Agua 5.6.2.1. Alteración de la calidad de agua

Riesgo de impacto potencial permanente de nivel nulo porque las aguas superficiales de escorrentía proveniente de la precipitación pluvial, serán manejadas con cotas diferenciales. Las aguas subterráneas no podrán verse afectadas por filtraciones de los tanques de los transformadores ya que son del tipo barbotante, es decir van colgados al poste, siendo esto un riesgo de impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque será controlado.

5.6.3. Aire 5.6.3.1. Calidad de aire

Riesgo de Impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque el tránsito de vehículo es nulo.

5.6.3.2. Generación de ruidos

Este impacto permanente será nulo o muy leve. No existen equipos que originen niveles de ruido encima de los permitidos.

5.6.3.3. Emisión de ondas electromagnéticas

Riesgo de impacto potencial permanente de nivel nulo porque la la línea primaria es de nivel de tensión de 22.9 kV siendo este un riesgo de impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque será controlado.

5.6.4. Flora y Fauna 5.6.4.1. Alteración del hábitat Culminadas las labores de construcción la presencia de aves regresarán a su estado natural. Hay que tener presente que la mayor parte del proyecto se desarrolla en una zona antrópica, en la cual la fauna convive con el ser humano.

5.6.5. Economía 5.6.5.1. Desarrollo de nuevas actividades económicas

La operación de las instalaciones promueve el desarrollo de actividades colaterales incrementado la economía local originando un impacto positivo del tipo permanente.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

59

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

5.6.5.2. Generación de empleo Durante la fase de operación, también se empleará personal, pero no es representativo y no tendrá un impacto sino leve en la bolsa laboral de la zona. Esto es debido principalmente porque el servicio será atendido por la Empresa ELECTRONORTE S.A.

5.6.5.3. Afectación de cultivos

No se verán afectados

5.6.5.4. Calidad de vida Este efecto es una de las más importantes ventajas del proyecto que hace de él factible ambientalmente.

5.6.6. Seguridad

5.6.6.1. Ocurrencia de accidentes Durante la fase de operación y mantenimiento, pueden presentarse accidentes a los trabajadores y la población en general. Estos accidentes podrían ser producidos durante las actividades de mantenimiento por electrocución, caídas o golpes. El riesgo principal esta relacionada con la exposición del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales propios del trabajo de alto riesgo como son los trabajos en altura, en este sentido el riesgo disminuirá otorgando y obligando a los trabajadores al uso de los implementos de seguridad adecuados a cada labor. Otro Impacto potencial permanente de nivel muy leve es el riesgo de posibles incendios debido a las posibles caídas de líneas, que trae como resultado la preocupación por peligros de incendio. Este riesgo potencial se ha controlado evitando en el diseño la construcción y operación sobre casas o instalaciones.

5.6.6.2. Molestias a la población La puesta en marcha de la línea primaria no genera molestia a la población, sino por el contrario garantiza el abastecimiento de Energía Eléctrica y genera comodidad social con vías de desarrollo. Existen además poblaciones rezagadas que se beneficiarán del servicio Eléctrico.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

60

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

5.6.7. Salud 5.6.7.1. Contaminación atmosférica

No se generará contaminación alguna que dañe la atmósfera.

5.6.8. Cultural 5.6.8.1. Afecta el paisaje Estas estructuras permanecerán hasta el abandono del proyecto, su duración puede considerarse media debido a que en pocos años serán asimilados visualmente como parte del paisaje, ello debido a que gran parte del proyecto se desarrolla en un área intervenida por el hombre.

5.6.8.2. Residuos sólidos Durante las labores de mantenimiento puede derramarse pinturas, solventes y/o hidrocarburos en el suelo y cambiar sus características físico químicas. Pero este riesgo será muy leve o nulo porque será controlado. Para el manejo que podría resultar de la eliminación inadecuada de sustancias residuales se contará con recipientes con tapa para su almacenamiento temporal y su posterior traslado a zonas de confinamiento apropiado.

5.6.8.3. Alteración o destrucción del patrimonio cultural

No existen restos arqueológicos en la zona.

5.7. Análisis de la matriz de calificación de impactos La aplicación de la matriz de impactos y la calificación de ellos según la metodología aplicada nos permite mencionar que el proyecto tendrá un efecto negativo sobre el medio ambiente de carácter Bajos o Leves. Entre los principales impactos negativos mencionamos: el uso de la tierra en pequeñas áreas para las cimentaciones y las incomodidades de los propietarios afectados por la imposición de servidumbre. Dentro de los impactos positivos resalta la mayor disponibilidad de energía eléctrica, que permitirá impulsar el desarrollo de la zona.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

61

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

En conclusión el proyecto presenta índices claros de viabilidad ambiental que sobrepasa los efectos negativos de la etapa de construcción.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

62

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

6.Plan de Manejo Ambiental. 6.1. Introducción Este Plan de Manejo Ambiental contiene los lineamientos previstos para la construcción y operación del Proyecto de Electrificación de Comunidades Aledañas al Área de Influencia del Proyecto La Granja en el distrito de Querocoto. Este Plan agrupa las medidas de mitigación, control, prevención, protección, recuperación y compensación propuestas para los diferentes efectos socio ambientales determinados durante la evaluación ambiental en sus diferentes etapas. Las medidas de mitigación están asociadas con programas de manejo, monitoreo y seguimiento, salud y seguridad y cierre de planta.

6.2. Objetivos

• Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que resultaron de las actividades de construcción y operación de la obra sobre los componentes ambientales.

• Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra construida.

• Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento de la obra en mención.

6.3. Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la Política Ambiental de ELECTRONORTE S.A. en temas de protección y conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por la obra.

Este Plan de Manejo Ambiental será aplicado para restaurar y compensar los efectos causados por las obras de construcción y durante la etapa de

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

63

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

funcionamiento y mantenimiento de la Línea Primaria en 22.9 kV.

6.3.1. Responsabilidad administrativa

ELECTRONORTE S.A. es la entidad responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental.

6.3.2. Capacitación A fin de asegurar el éxito de las operaciones y cumplir con los temas de salud, seguridad y medio ambiente, se efectuará una cuidadosa selección, capacitación y evaluación de los empleados de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas. Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental y cuyos temas estarán referidos al control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo, administración de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental.

6.3.3. Instrumentos de la estrategia

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas que permiten el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental. Estos son:

Programa de Prevención y/o Mitigación

Subprograma de Protección del Componente Físico-Químico

Subprograma de Protección del Componente Biológico

Subprograma de Protección del Componente Socio-Económico

Subprograma de Protección del Componente de Interés Humano

Subprograma de Señalización Ambiental Protección del Componente

Subprograma de Educación Ambiental.

Programa de Manejo de las actividades del Proyecto

Subprograma de Mantenimiento de Maquinarias

Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos

Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

64

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

6.4. Programa de Prevención y/o Mitigación

Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido estructuradas en Subprogramas que se detallan en los acápites siguientes.

6.4.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico-Químicos

6.4.1.1. Objetivo

Este subprograma tiene como objetivo la defensa y protección del entorno ambiental (componentes abióticos) que serían afectados por las obras a realizar.

6.4.1.2. Descripción

Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las etapas de ejecución de las obras. Por tal motivo se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el Proyecto, como las aguas, los suelos y el aire.

a) Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Parámetro: Contaminación

• Contaminación por emanación de partículas producidas por la combustión del combustible de las maquinarias.

• Contaminación sonora por efecto del ruido originados por las maquinarias

Medidas Mitigadoras

• Para la emisión de gases en fuentes móviles:

• Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no podrán emitir al ambiente material particulado por encima de los límites establecidos por el Ministerio de Transportes.

• Las actividades para el control de las emisiones atmosféricas buscan asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva antes del inicio de la obra.

• El vehículo que no controle sus emisiones, y que excedan de los límites permisibles, deberá se separado de sus funciones, revisado, reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transporte.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

65

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Todas las unidades vehiculares contarán con sus respectivos silenciadores para reducir la generación de ruidos en la zona donde se ejecutará el proyecto.

b) Medidas para la protección del Suelo

Parámetro: Contaminación

Alteración del suelo por arrojo de residuos líquidos y sólidos

Medidas Mitigadoras

• Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento del taller deberán ser almacenados en recipientes herméticamente sellados y dispuestos en lugares adecuados.

• La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra y/o mantenimiento, el contratista deberá disponer adecuadamente los residuos generados.

• Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente con tapas o bolsa herméticas, y se colocarán en las zonas de depósito previamente seleccionadas o aquellas indicadas por el Supervisor Ambiental.

• Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos y dispuestos en lugares adecuados. Por ningún motivo deberán ser vertidos en tierra.

• Los suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados y dispuestos por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) inscrita en el Ministerio de Salud, en el caso de que se produzca, ésta será en cantidades muy pequeñas.

Parámetro: Erosión

• Excavaciones y movimientos de tierra para el estudio geotécnico.

• Excavaciones, movimientos de tierra y desbroce de cobertura vestal para instalación de postes de madera.

Medidas Mitigadoras

• Limitar estrictamente el movimiento de tierras en el área aledaña donde se ubicarán los postes.

• El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado, apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

66

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, en el mismo lugar donde se izará dichos postes, de manera que no quede área sin recubrir, utilizándose la misma cobertura que tenía. Los restos del material de construcción excedente deberán ser retirados y trasladados al relleno respectivo para su disposición final.

c) Medidas de Protección de los Postes

Ante el ataque de corrosivo, los postes que serán utilizados estarán tratados químicamente con una sustancia preservante de pentaclorofenol o sales de cobre.

6.4.2. Subprograma de protección del componente Biológico

a) Medidas para la Protección de la Vegetación

Parámetro: Cobertura Vegetal

Retiro de la cobertura vegetal en la construcción de la línea Primaria.

Medidas Mitigadoras

• Evitar el desbroce innecesario de los cultivos fuera de las zonas de fundaciones de los postes y calicatas.

• Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.

• Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas afectadas (calicatas y hoyos) con la colocación de la misma cobertura que fueron quitadas, proceso que significa la restauración del área afectada.

b) Medidas para la Protección de la Fauna doméstica

Parámetro: Perturbaciones de Poblaciones

Abandono temporal de hábitats por la generación de ruidos.

Medidas Mitigadoras

Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de las calicatas y de los hoyos para el izaje de los postes, evitando de este modo alterar los hábitats de la fauna silvestre.

Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

67

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

6.4.3. Subprograma de Manejo del Componentes Socio-Económico

a) Componente Social

Parámetro : Expectativas de Puestos de Trabajo

Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal

Medidas Mitigadoras

Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no calificada y en servicios de alimentación en caso se requiera.

Todos lo trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un examen médico pre-ocupacional y al finalizar las obras, el que incluirán análisis de laboratorio, sobre todo de existir personal foráneo recientemente arribado y contratado solamente para este proyecto.

Durante la etapa de construcción de la Línea Primaria se colocarán en lugares visibles afiches alusivos a costumbres higiéncias (lavado de manos, disposición de desechos, etc)

Parámetro: Salud Ocupacional

Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales

Medidas Mitigadoras

• El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo. Asimismo los contratistas cumplirán con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las actividades eléctricas.

• Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad industrial y la prevención de accidentes en las obras, el contratista presentará a la Supervisión Ambiental un Plan específico del tema acompañado del análisis de riesgos y salud ocupacional, para su respectiva aprobación. Con base en lo anterior se deberá implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le permita tomar decisiones e implementar acciones.

• El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

68

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.

• Cada vez que la Supervisión Ambiental lo requiera, el contratista deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental haga al respecto.

• El contratista será responsable de todos los accidentes que por negligencia suya, de sus empleados, subcontratistas o proveedores pudieran sufrir el personal.

• El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra, además, llevará un registro de todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.

• Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, lentes, arnés, protección auditiva, etc.) Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

• Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista debe coordinar con la Empresa a fin de contar con la dotación mínima de camillas, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.

• El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos, inductivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.

• La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día

• Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a la comunidad, el contratista contará con personal específico para las labores de aseo y limpieza.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

69

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

6.4.4. Subprograma de protección del Componentes de Interés Humano

Componente Preservación de los valores culturales.

Parámetro : Restos Arqueológicos

Medidas Mitigadoras

Se informa que se encuentra en trámite el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) a través de INC.

Con el desarrollo de las excavaciones necesarias para la ejecución del Proyecto se podría afectar el Patrimonio arqueológico que no se presente superficialmente, que no pueda identificarse en el presente estudio y que no han sido identificados en estudios anteriores.

Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas que contienen material cultural, antes de iniciar los trabajos del Proyecto de deberá realizar el siguiente trabajo:

• Recuperar y documentar la evidencia arqueológica, especialmente el área donde se encuentran los restos que podrían ser afectados.

• Delimitar, mediante hitos, el perímetro del área que no será afectada, con la finalidad de proteger el área arqueológica.

• Recomendar que durante el reinicio de las obras le Proyecto se debe recuperar y documentar, mediante la modalidad de salvataje, la evidencia arqueológica que se verá afectada por la realización del Proyecto.

• Monitorear los movimientos de tierra, sobre todo en las excavaciones de los hoyos para el izaje de los postes, con la finalidad de que no se afecten restos arqueológicos, si los hubiera.

6.4.5. Subprograma de Señalización Ambiental

6.4.5.1. Objetivos

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los componentes ambiéntales durante el desarrollo del proceso constructivo de la obra.

De cuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que el elemento ambiental que esta expuesto en mayor riesgo es la flora y los suelos.

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

70

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

preventivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento.

• Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra para los transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

• Se debe comunicar a las poblaciones vecinas el inicio de las obras y las medidas necesarias que la empresa esta considerando para evitar accidentes durante la etapa de construcción y operación.

Señalización para riesgos de excavación

- En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos.

Excavación profunda

- Las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con cercos de seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales.

- Las calicatas que se realicen, son muy difíciles de visualizar desde el mismo nivel, constituyendo riesgos de accidentes para los trabajadores, público en general y animales. Si por alguna circunstancia se dejara el hoyo descubierto se recomienda colocar una cubierta de madera de protección

Señalización para la circulación de vehículos

- Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

- Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos. Por ejemplo:

o Entrada de vehículos

o Disminuya la velocidad, salida de vehículos

o Peligro, salida y entrada de vehículos

Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de la obra en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental. Entre cuyos objetivos estarán:

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

71

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

- A la prohibición de la caza furtiva.

- Disponer adecuadamente los residuos sólidos

- Evitar la contaminación del aire y de las aguas, etc.

Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista de la obra.

Duración

Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada.

6.4.6. Subprograma de Educación Ambiental

Objetivos

Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada.

Descripción

Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

Metodología

La educación ambiental será impartida mediante charlas (charlas de cinco minutos antes del inicio de operaciones diarias), afiches informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. El material escrito complementario quedará a disposición del contratista para su consulta y aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto.

Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el contratista, quién deberá contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental.

Duración

El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose cada mes durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

72

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

6.5. Programa de Manejo de las actividades del Proyecto

6.5.1. Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Vehículos

Objetivo

Prevenir o reducir los impactos ambientales que puedan producirse durante el mantenimiento de los vehículos a emplear durante la construcción y/o operación del Proyecto.

Metodología

_ Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso o eliminación mediante una EPS-RS inscrita en el Ministerio de Salud.

_ Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente en lugares adecuados. Por ningún motivo se deberá realizar en el área de trabajo.

_ Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se procederá al reacondicionamiento del lugar en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos que pudieran estar contaminados con residuos de combustible y lubricantes.

Responsable de ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista.

Duración

Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

73

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

6.5.2. Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos

Objetivo

Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos líquidos.

Descripción

El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos y reparación de equipos incrementa el riesgo de la contaminación de los suelos. Para el adecuado manejo de esta agua se utilizará baños portátiles de tratamiento químico.

Metodología

Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en las áreas de trabajo, se ha previsto la instalación de lavaderos y baños portátiles.

Recursos utilizados

Los recursos utilizados están contemplados dentro de las obras del Proyecto.

Responsable de ejecución

La implementación de los lavaderos y baños portátiles estará a cargo del contratista, asesorado por la supervisión ambiental.

Duración

La implementación de los lavaderos y baños portátiles se realizará paralela a la ubicación e implementación del patio de máquinas, su mantenimiento se realizará durante el período de construcción del Proyecto.

6.5.3. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

Objetivo

Disponer adecuadamente los residuos sólidos, para evitar el deterioro del entorno por contaminación ambiental.

Descripción

La acumulación de residuos es causa de malos olores y problemas estéticos debido al inadecuado manejo de los residuos sólidos.

Metodología

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

74

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en el relleno sanitario de local.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas, al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto).

La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4 Kg/día, los cuales se clasifican según el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 6.1 Tipo de residuo y porcentaje

Residuo Porcentaje (%)

Excrementos 30

Residuos de alimentos 25

Residuos de papel 15

Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc) 10

Residuos originados por el aseo personal 5 – 10

Varios 5 - 10

Por la corta duración y la cercanía de la obra, la generación de residuos de alimentos y aquellos originados por el aseo del personal será mínimo por lo que la producción de residuos sólidos por persona, considerando el valor máximo estimado por la OMS como producción diaria de residuos sólidos por persona (pdp) se calcula que será de 0,4 Kg/día y los demás parámetros indicados se puede calcular el volumen de residuos producidos por persona.

Los residuos sólidos será recogidos y transportados hacia el relleno sanitario local, los cuales deberán almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

En el siguiente Cuadro Nº 6.2, se presenta la cantidad de residuos sólidos que se generarán durante el proyecto.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

75

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Cuadro Nº 6.2 Residuos Sólidos a ser Generados

Mdp

Kg

Nº de

Personas

Tiempo

(días)

TIPO DE RESIDUO % kG

Residuos de papel 15 54

Residuos de alimentos 25 90

Excrementos 30 108

Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc)

10 36

Residuos de aseo personal 5-10 36

Varios 5-10 36

0,4 30 60

Total 100 720

(*) Tiempo requerido para la construcción de la obra: 10 semanas

Manejo Adecuado de Desechos Sólidos

a) Residuos Sólidos Industriales

_ Los desechos como huaypes, filtros, cables, cerámicos, serán dispuestos en recipientes y trasladados por una EPS-RS inscrita en el Ministerio de Salud.

_ El Piso del lugar asignado como depósito temporal deberá estar apisonado consistentemente para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos.

_ Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso o volumen) en una cartilla.

_ Todos lo residuos no biodegradables: latas, botellas, plásticos, vidrio, etc., deben ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente cerrados y etiquetados ya sea como Desechos Peligrosos o Desechos No Peligrosos según sea su condición.

_ Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada debe ser limpia, removida y restaurada.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

76

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

b) Residuos Sólidos Domésticos

_ Se deben de asignar e identificar, con un letrero, un lugar distante a más de 50 m. de cualquier instalación

_ Los residuos sólidos no biodegradables, como las latas de conservas, botellas de vidrio o plástico, periódicos, etc. Deben ser seleccionados y acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros y acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente etiquetados hacia el almacén temporal del patio de máquinas, para su disposición hacia el relleno sanitario local.

_ Los desechos biodegradables como los restos de alimentos y frutas así como los papeles, cartón, etc. Deberán ser enviados al relleno sanitario de la localidad.

6.6. Programa de Restauración Ambiental

6.6.1. Objetivo

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas las obras de instalación de los postes para la Línea Primaria.

6.6.2. Descripción

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el estado de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno sobre la imposición de la franja de servidumbre.

Estas afectaciones son principalmente en la presencia de residuos sólidos que afecten los terrenos en su condición paisajística inicial.

Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la obra, el Contratista debe proceder a efectuar un acondicionamiento en lo posible similar a su estado inicial.

6.6.3. Metodología

Para la restauración ambiental deben considerarse los siguientes puntos:

En la zona de almacenes

En el área de almacenes la restauración será adecuando a las condiciones iniciales del área. Los materiales desechados serán dispuestos adecuadamente. Todos los posibles suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y disponerlos mediante una EPS-RS

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

77

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Recursos utilizados

Personal, maquinaria, cilindros y equipos.

Responsable de ejecución

El Contratista

Duración

El destinado por el contratista para el término de la obra.

6.7. Costos del Programa del Plan de Manejo Ambiental

A continuación se presentan los costos de las actividades que se desarrollarán para ejecutar eficientemente el Plan de Manejo Ambiental de tal forma de reducir y/o mitigar los impactos ambientales negativos.

Tabla Nº 6.3 Costo del Plan de Manejo Ambiental

ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Sub Total US $

Total US $

Programa de Manejo Ambiental

_ Supervisión Ambiental

_ Señalización

_ Educación ambiental

1 500

200

500

2 200

Programa de Servicios Auxiliares

_ Consumo de bidones de agua

_ Cartillas informativas

_ Plan de mantenimiento

_ Reacondicionamiento del terreno

500

100

300

500

1 400

Programa de Manejo de Residuos

_ Implementación de tachos de basura, bolsas, guantes y cartillas informativas

300

300

Programa de restauración del suelo

_ Contratación de una EPS-RS

3 000

3 000

TOTAL 6 900

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

78

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

6.8. Programa de Monitoreo Ambiental

6.8.1. Generalidades El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante la operación de la línea primaria. La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas de tal modo que todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen. Además, al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través del Subsector electricidad.

6.8.2. Objetivos Los objetivos del programa de monitoreo son:

• Evaluar y registrar detalladamente los cambios que pueda producir la Línea Primaria en el área del influencia durante la etapa de construcción,, operación y de abandono.

• Construir una base de datos sobre la evolución de los impactos ambientales

que sirva de apoyo al Programa de Control y/o Mitigación Ambiental.

• Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.

• Cumplir la legislación ambiental del Subsector Electricidad del MEM.

• Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.

6.8.3. Seguimiento:

Durante la operación del Suministro eléctrico a los Centros Poblados, se efectuará el seguimiento visual e instrumental para que el suministro sea confiable y oportuno en cumplimiento de los D.S. 029-94-EM: "Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas".

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

79

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

6.8.4. Programa de Monitoreo durante la construcción Durante la fase de construcción el seguimiento y control ambiental estará a cargo de la Supervisión Ambiental constituida por personal profesional apropiado, que verificará la correcta implementación de las medidas propuestas en el PMA. Complementariamente, ELECTRONORTE S.A., a través de su Oficina de SEHOMA se encargará de supervisar el nivel de cumplimiento de sus contratistas, y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el PMA. La Oficina de SEHOMA de ELECTRONORTE S.A. se encargará de las siguientes funciones:

• Verificar y dirigir acciones de capacitación del personal de campo, durante la fase de contratación del personal, fases de construcción y operación.

• Verificar la implementación de todas las normas contempladas en el PMA. • Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio

ambiente por parte del personal de construcción y sus subcontratistas. • Reportar a la Gerencia General acerca de las actividades de monitoreo

realizadas así como la implementación de las medidas del PMA.

El programa de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción, registro de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir durante la construcción. Las actividades de inspección y frecuencias se presentan en el cuadro 6-4.

Cuadro Nº 6.4 Actividades de Inspección y Frecuencias Actividad Parámetro Frecuencia Revisión del correcto funcionamiento de los equipos y maquinaria.

Inspección del correcto funcionamiento de la maquinaria y registro de mantenimiento

Inspección Visual Diaria Registro Quincenal

Revisión de la humedad de las pilas de almacenamiento y vías de tráfico. Revisión del uso de protección auditiva en áreas ruidosas.

Inspección del lugar de construcción

Inspección Diaria Registro Semanal

Verificar que los trabajadores cuenten con el respectivo implemento de seguridad.

Inspección del EPP Semanal

Revisión de quejas. Creación de artículos de acción para prevenir/resolver – de presentarse- los problemas sociales debido a la construcción

Registro de quejas Según se requiera

Inspección de la gestión de residuos.

Registro de cantidad y destino de eliminación de desechos. Exigencia de los certificados de disposición final

Almacenamiento Mensual Disposición final: Según se requiera

Revisión de correcta eliminación de efluentes o aguas residuales de los baños portátiles.

Registro de la eliminación de aguas residuales

Según se requiera

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

80

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

6.8.5. Programa de Monitoreo durante la Operación 6.8.5.1. Monitoreo de Ruido

Se realizará el monitoreo de ruido ambiental en el área de influencia de la línea primaria. El monitoreo de ruido ambiental se realizará en los exteriores de la propiedad, alrededor del cerco perimétrico de la subestación. El monitoreo de ruido se realizará con una frecuencia trimestral. Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.

6.8.5.2. Monitoreo de Campos Electromagnéticos Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. 161-2007-MEM/DM). En el Perú aún no existen normas aprobadas para los Límites de Exposición a los Campos Electromagnéticos de baja frecuencia. Sin embargo, consideraremos métodos y técnicas establecidas en la norma ISO 1996 para ruidos. Se trabajará teniendo en consideración los límites máximos permisibles y el estándar de calidad ambiental, según la normatividad de la ACGIH norma de EE.UU. y el ECAS de Perú.

Cuadro Nº 6.5 Valores límites de los Campos Electromagnéticas (flujo magnético)

Nivel máximo permisible Condición Gauss

(G) MiliGauss

(mG) Exposición del trabajador a cuerpo entero

600 600 000

Exposición para extremidades (manos, brazos y/o piernas) 6000 6 000 000

6.8.5.3. Monitoreo de Parámetros Metereológicos Durante los monitoreos mensuales se llevará un registro horario de los parámetros meteorológicos. Estos se realizarán mediante una estación portátil implementada con sensores que permitan la obtención de promedios horarios. El cuadro 6-7 presenta los parámetros meteorológicos que serán registrados.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

81

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Cuadro Nº 6.6 Parámetros y Rango de Operación de Sensores Meteorológicos

Parámetro Equipo Marca Rango Límite de detección

Temperatura Higrómetro Davis -10 – 60 ºC 1ºC Humedad relativa Higrómetro Davis 0 – 100% 1% Velocidad y dirección del viento Anemómetro Davis 0 – 50 m/s 0,1 m/s

6.8.5.4. Informes de Monitoreo

Los informes de monitoreo son trimestrales conteniendo los valores de cada parámetro de ruido y campo electromagnético que se presentaran posteriormente a la DGAAE-MEM. Los informes se presentarán de acuerdo al formato establecido.

6.8.6. Parámetros para el Monitoreo

Tabla Nº 6.7 En cuadro adjunto resumimos los parámetros y frecuencias establecidas

ITEM PARAMETRO CONTROLADO FRECUENCIA

1 Energía total transportada en líneas Mensual

2 Niveles de Tensión en salida y llegada en 22.9 kV.

Permanente

3 Máxima Demanda por tipo de servicio tanto en Transmisión y Distribución

Mensual

4 Señalizaciones de Control, Protección y Mando en Equipos de Subestaciones

Permanente

5 Niveles de Aislamiento (Suciedad de Aisladores) Semestral

6 Estado operativo de Transformadores y Subestaciones

Semestral

7 Estado de Estructuras, Conductores y Accesorios de Líneas de Transmisión

Semestral

8 Estado de los Sistemas de Puesta a tierra Trimestral

9 Estado de Limpieza de la vía, en todo el recorrido de las líneas

Semestral

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

82

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

10 Control del Comportamiento de las Líneas en lluvias

Estacional

11 Nivel de ruido y electromagnetismo Trimestral

12 Variaciones de la Frecuencia Mensual

13 Perturbaciones ( flicker y armónicas) Mensual

14 Interrupciones Semestral

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

83

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

7.Plan de Contingencias

7.1. Introducción El Plan de Contingencias es un documento interno que es utilizado como guía, para la ejecución de las acciones que requieran los casos de emergencia como producto de lo siguiente:

Riesgos Naturales o de la Naturaleza. Riesgos Fortuitos o Imprevistos. Riesgos Provocados o Sabotaje.

De acuerdo a los dispositivos legales que se expresan en el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. 029-94-EM (artículos 14-f, 23-f y 42-k), en el proceso de fiscalización se exige la presentación de este documento, con la finalidad de establecer el grado de preparación de los componentes de la empresa, frente a ocurrencias no programadas como son los riesgos anteriormente mencionados. Es importante que el Plan de Contingencias sea implementado, desarrollado y actualizado, por lo menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad. Todas y cada una de las personas que laboran en la línea, deben ser partícipes en la ejecución de este Plan, por lo que en conjunto con el Departamento de Prevención de Riesgos deben estar capacitadas para realizar las acciones básicas y operaciones convencionales que figuran en este Plan de Contingencias.

7.1.1. Base Legal

Se elabora el presente Plan de Contingencias en cumplimiento de las obligaciones ambientales para el sector energético, las cuales están regulados por un conjunto de leyes y reglamentos, entre los que cabe mencionar: • Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. N°

029-94-EM

• Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas R.M. Nº 161-2007-MEM/DM.

• Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos - D.S. N° 046-93-EM

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

84

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Código Nacional de Electricidad – Suministros R.M. 0366-2001 -EM/VME

• Decreto Supremo N° 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

• Ley N° 26410, Ley de Creación del CONAM

• Decreto Supremo N° 158-77-AG, Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre.

7.1.2. Objetivos

Los principales objetivos del presente plan son:

• Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles accidentes industriales que puedan presentarse en las instalaciones de la Línea Primaria.

• Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, incendios, accidentes, desastres naturales, atentados y cualquier otra situación de emergencia que se presente.

• Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de las redes eléctricas, mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los programas de mantenimiento.

• Capacitar constantemente al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas de entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de trabajo.

• Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las instalaciones.

7.1.3. Alcances

El ámbito del Plan de Contingencias específico para la instalación cubrirá el área de la misma, además de su zona de influencia o entorno.

El Plan estará diseñado para hacer frente a las situaciones de emergencia de magnitud considerable, cuya gravedad será evaluada por el Coordinador General del Plan de Contingencias, debiendo solicitar el apoyo externo cuando la emergencia amenace superar su capacidad de respuesta, contando sólo con los recursos de la empresa.

De acuerdo a disposiciones de la autoridad competente el plan de Contingencias contiene:

• El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y establecer una comunicación entre el personal del lugar de emergencia y el

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

85

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

personal ejecutivo de la instalación, la Dirección General de Electricidad y la Dirección General de Hidrocarburos y otras actividades según se requiera.

• Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y respuesta.

• La descripción general del área en operación.

• Una lista de los tipos de equipos a ser solicitados para hacer frente a las emergencias.

• Una lista de los contratistas que se considera forman parte de la organización de respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.

7.2. Hipótesis de Siniestros

A continuación se analiza la eventualidad de ocurrencias negativas o siniestros que puedan originar daños a los trabajadores y/o a los habitantes de su área de influencia, al medio ambiente y finalmente a las instalaciones.

La contingencia de siniestros que pueden presentarse en la Línea Primaria, o sus redes y que dependen en parte de su ubicación geográfica, de la energía que distribuye, así como de las originadas por mano ajena, se clasifican de acuerdo a su origen en:

• Fenómenos naturales, como sismos, inundaciones, huaycos, etc.

• Emergencias operativas o incidentes normalmente originados por las operaciones, incendios, caída de cables energizados, etc.

• Accidentes industriales del personal propio, normalmente producidos por actos inseguros o como consecuencia de los fenómenos naturales o emergencias operativas anteriormente enunciadas, incluyendo también a los habitantes del entorno, siempre y cuando los accidentes hayan ocurrido como consecuencia de las operaciones de la línea primaria o sus redes.

• Fenómenos sociales como sabotajes, terrorismo, robos, etc.

A continuación analizamos los tipos de siniestros que pueden ocurrir en las instalaciones y las causas que los originan.

7.2.1. Incendio

Está latente la posibilidad de incendios, aunque su ocurrencia es poco probable; sin embargo, de ocurrir un incendio y propagarse origina contaminación del aire, posibles accidentes por quemaduras al personal y daños a las instalaciones y equipos.

7.2.1.1. En las Líneas Primarias

Pueden ocurrir incendios en los transformadores por calentamiento del equipo, originado por sobre carga de los mismos o pérdida de aislamiento de los bornes.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

86

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

7.2.2. Sismos

Las instalaciones están ubicadas en una zona de mediana sismicidad, por lo que la ocurrencia de temblores de tierra de gran intensidad no es un fenómeno ajeno a nuestra ciudad, presentándose movimientos de tierra cada cierto tiempo.

La línea primaria se ubica, según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en la Zona 3, por lo tanto las instalaciones pueden soportar un sismo de intensidad considerable, el que pueda dañar las infraestructuras, a los equipos de transformación y la integridad de los trabajadores.

Estos sismos pueden a la vez provocar emergencias como incendios, accidentes, roturas de tuberías, derrames, etc.

.

7.2.3. Accidentes Industriales

7.2.3.1. Caídas de altura

Las operaciones de mantenimiento de estructuras así como las actividades de mantenimiento que se ejecutan en altura, pueden originar este tipo de accidentes a los trabajadores, los cuales son causados por actos inseguros, condiciones inseguras y no utilizar el equipo de protección personal, como el correaje de seguridad por ejemplo.

7.2.3.2. Heridas punzo cortantes

Las heridas punzo cortantes ocurren por actos inseguros de los trabajadores durante el mantenimiento y operación, así como por no usar los equipos de protección personal adecuados.

7.2.3.3. Electrocución

Los accidentes Industriales por electrocución ocurren normalmente por incumplimiento de las normas de seguridad del RSSTAE, como el no uso de los equipos de protección dieléctrico, de los reveladores de tensión, de las tierras portátiles o de los procedimientos para autorizar la energización de equipos luego de su mantenimiento o permisos de trabajo en caliente.

7.2.3.4. Quemaduras

Los accidentes industriales por quemaduras son ocasionados generalmente por contacto con superficies calientes, con fuego durante el combate de incendios o como consecuencia de contacto con fluido eléctrico.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

87

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

7.2.4. Falla de Equipos o Infraestructura

Ocurren accidentes por fallas mecánicas de equipos o en instalaciones por causa de la corrosión, en ambos casos por fatiga del material y falta de mantenimiento, así como de control de la corrosión.

7.2.4.1. Caída de cables energizados

Se han presentado emergencias por caída de cables energizados por fatiga del material o agentes externos que provocan la rotura del cable, como consecuencia de falta de mantenimiento preventivo y correctivo.

7.2.4.2. Falla de transformadores

Ocurren accidentes en los transformadores de alta tensión por falla del sistema de refrigeración del aceite, falta de mantenimiento, sobrecarga del equipo o falla del depósito de aceite dieléctrico.

7.2.5. Atentados y sabotaje

No se puede descartar atentados o sabotaje a las instalaciones por acciones de grupos terroristas o personal desadaptado, aunque a la fecha este fenómeno social se encuentra controlado y las instalaciones cuentan con protección de vigilancia contratada y de la Policía Nacional del Perú.

7.3. Estrategias de Respuesta

7.3.1. Incendio

7.3.1.1. Equipos de Transformación

a) Concepto de operación

Un incendio en alguno de éstos equipos significa interrumpir de la energía eléctrica y la posibilidad de daños graves a los equipos, por lo que la actuación de la organización del Plan de Contingencia de proceder tiene como misión atacar el fuego oportunamente con sus dos brigadas contra incendio y el personal de apoyo, para sofocar el fuego en el mínimo tiempo posible.

b) Tareas y responsabilidades

Antes • Capacitación del personal operador mediante cursos de contra incendio,

prácticas y simulacros de siniestros, uso de extintores, etc.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

88

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Preparación de procedimientos de operación para todas las actividades de riesgo, incluyendo la operación de estos equipos y el sistema de emisión de Permisos de Trabajo en Caliente, así como supervisión estrecha, a fin de que el personal desarrolle sus funciones en forma eficiente y segura.

• Contar con infraestructura y equipos de contra incendio y de protección de las Unidades de transformación, como los sistemas de parada automática, extintores de CO2 y PQS tipo BC portátiles y rodantes y finalmente extintores portátiles del mismo tipo para los transformadores de media tensión.

• Elaborar rigurosos programas de mantenimiento preventivo para las Unidades de Transformadores, así como para los equipos auxiliares y sistemas de parada automática, revisión y recarga de extintores, etc.

Durante

Durante la ocurrencia del evento se atacará el siniestro con los equipos y personal asignado en las dos brigadas contra incendios, se activará el Plan de Llamadas y se pedirá el apoyo de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional del Perú, etc.

Después

Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados por el evento y preparar en informe preliminar para ser entregado a la DGE / OSINERGMIN, dentro de las 24 horas de la ocurrencia y con los datos solicitados en el formato oficial.

Asimismo, de acuerdo con la política de la empresa, se deberá analizar las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los planes de respuesta.

c) En el transformador

En caso de incendio en el transformador se deberá proceder de la siguiente manera:

• La persona que detecte el incendio avisará al supervisor de operaciones de turno, la emergencia, indicando el lugar, la máquina afectada y el tipo de evento.

• El supervisor de operaciones ordenará accionar la alarma de incendio correspondiente y el personal procederá al lugar para tomar las primeras acciones de respuesta.

• El personal operador al llegar al área del incendio, atacará el siniestro con los extintores portátiles y rodantes de PQS-BC y CO2, ubicados estratégicamente en el área del transformador.

• El Comando del Plan de Contingencia al presentarse en la zona afectada hará una evaluación de la situación, para determinar la necesidad de activar el Plan de Contingencias.

• Simultáneamente ordenará retirar de la zona afectada al personal ajeno a la

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

89

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

organización del Plan de Contingencia.

• De considerarlo necesario, activará el Plan de Contingencias y preparará la estrategia del plan de respuesta, dando instrucciones precisas a las brigadas contra incendio para el ataque al fuego. Simultáneamente se activará el plan de llamadas para informar del evento a las autoridades locales, ejecutivos de la empresa y solicitar el apoyo externo correspondiente.

• Una vez superada la emergencia se deberá evaluar los daños y preparar el Informe preliminar para la DGE / OSINERG dentro de las 24 horas de haber ocurrido el siniestro.

• Asimismo, el evento será analizado y evaluado por el Comité Central de Seguridad, de igual forma que en los casos anteriores.

7.3.2. Sismos

7.3.2.1. Concepto de operación

La presencia de movimientos telúricos no es extraño, paralizando la operación de los equipos de las redes.

El Plan de Contingencia deberá actuar en forma inmediata para proteger la seguridad del personal y de las máquinas principales, ordenando y supervisando la evacuación segura de las instalaciones y la acción de protección de los equipos.

7.3.2.2. Tareas y responsabilidades

a) Antes • El personal operativo de la empresa ha sido capacitado para actuar ante

emergencias por temblores de tierra o terremotos, mediante simulacros de evacuación, a fin de que el personal esté preparado para estos eventos.

• La capacitación del personal para tomar las acciones operativas más adecuadas para el resguardo de las máquinas principales.

• La señalización vertical y horizontal de las rutas de evacuación en casos de sismos y su facilidad de tránsito, así como de los equipos de PQS tipo ABC para control de conatos de incendio como consecuencia de los sismos.

• Un procedimiento de evacuación ordenado para casos de sismos y de cumplimiento obligatorio para todo el personal de oficinas y servicios de la empresa.

b) Durante

La aplicación del Plan de Contingencia de tratarse de un sismo de gran intensidad, que obligue a la evacuación ordenada y segura de las oficinas y servicios industriales, así como acciones de protección de las máquinas y equipos de la empresa.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

90

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

c) Después

Luego de terminado el sismo, se debe evaluar los daños a los equipos e instalaciones de la empresa, así como preparar los informes requeridos por las autoridades gubernamentales, en la forma recomendada y en los plazos fijados.

Finalmente, de acuerdo a la política de la empresa, se deberá analizar las acciones tomadas para proteger los equipos, así como la actuación del personal durante la evacuación de las instalaciones, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores y mejorar la eficiencia de las acciones de protección de las máquinas.

7.3.2.3. Guías de Acción

a) En oficinas Administrativas, talleres y almacenes

Al ocurrir un sismo, el personal de las instalaciones administrativas, almacenes y talleres, actuará de acuerdo al procedimiento siguiente:

• Al percibir un temblor de tierra de leve a moderado, el personal deberá ubicarse en las zonas verticales seguras del ambiente donde se encuentra, las que están señalizadas.

• Si el sismo es de regular intensidad el Comando del Plan de Contingencia mediante la sirena de alarma, determinará la evacuación de las instalaciones.

• Al escuchar la sirena el personal procederá a abandonar sus escritorios.

• De igual forma, apagarán los equipos eléctricos como ventiladores, computadoras, radios etc

• Posteriormente procederá a hacer abandono de las oficinas en forma rápida y ordenada, a través de las rutas de evacuación señalizadas.

• En caso de que se origine un siniestro, el coordinador del Plan de Evacuación y el personal de apoyo, accionarán los extintores de CO2 tipo ABC ubicado más cerca del fuego y sofocarán el siniestro.

• De tener que bajar escaleras, asirse de los pasamanos y no correr, recuerde que una caía puede originarle un accidente grave.

• El coordinador y el personal de apoyo de la evacuación deberá controlar o ayudar a las personas más nerviosas del grupo y ayudarlos durante el abandono de las instalaciones.

• Al salir del ambiente o instalaciones, dirigirse a la zona indicada cono zona segura y permanecer en espera de instrucciones del Comando del PDC.

• Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal, de medio ambiente o a las instalaciones y preparar el Informe Preliminar a la DGE / OSINERG.

• Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones correctivas a que hubiere lugar.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

91

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

b) En almacenes y talleres

En caso de ocurrir un sismo el personal de talleres y almacenes procederá de la siguiente manera:

• El personal que se encuentre en el ambiente de trabajo del almacén o taller que percibe el sismo, desconectará de inmediato los equipos eléctricos, como ventiladores, radios, computadoras, etc

• Asimismo, procederá cerrar con llave los cajones de los escritorios y a colocarse en una zona de seguridad vertical, las que se encuentran claramente señalizadas.

• De acuerdo a la intensidad del sismo, el comando del Plan de Contingencia dará la orden de evacuación, por lo que ante la sirena que ordena tal acción, el personal abandonará su lugar de trabajo para dirigirse en forma ordenada y siguiendo la ruta señalizada a la área marcada como zona segura, en espera de instrucciones al respecto.

• Durante la operación de evacuación el coordinador y sus ayudantes en la evacuación, acompañarán a las personas más nerviosas del grupo, a fin de tranquilizarlas y prestarles el apoyo que requieran.

• De producirse un conato de incendio, el coordinar y sus ayudantes accionarán los extintores portátiles de PVQ tipo ABC, para sofocar el siniestro.

• Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal o a las instalaciones y preparar, de ser necesario, el Informe Preliminar a la DGE / OSINERG.

• Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones correctivas a que hubiere lugar.

7.3.3. Accidentes Industriales

7.3.3.1. Caídas de altura, heridas punzo cortantes, electrocución, quemaduras

a) Concepto de operación El accionar del Plan de Contingencia es proteger al personal accidentado mediante primeros auxilios y traslado de inmediato a un hospital o clínica para su atención médica por profesional médico especializado.

b) Tareas y responsabilidades

Antes • Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa

actos inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco,

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

92

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

botas, anteojos de seguridad, correaje de sujeción, etc.

• Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin prepararlos para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su atención profesional.

• Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones y mantenimiento.

• Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así como la supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.

• Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y en caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

Durante

Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas para cada caso.

Después

Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.

Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas establecido.

c) Guías de Acción • En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de

la siguiente forma:

• De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y trasladarlo de inmediato a la clínica u hospital más cercano para que sea visto por un medico, a fin de descartar posibles secuelas a posteriori.

• De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un nosocomio.

• Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.

• En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría y solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital.

• De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa en el lugar para evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10 minutos para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro asistencial cercano.

• De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

93

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

la ambulancia.

• En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que respire, de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo, simultáneamente solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital.

• La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros Auxilios puede salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de atención médica.

7.3.4. Falla de Equipos o Infraestructura

7.3.4.1. Caída de Cables Energizados

a) Concepto de operación

La caída de un cable energizado puede ocasionar accidentes graves, como electrocución de trabajadores e incendios de vehículos.

El Plan de Contingencia debe actuar rápida y eficientemente para evitar daños al personal e interrupciones de la operación de las redes.

b) Tareas y responsabilidades

Antes • Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante

emergencias de este tipo.

• Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de accidentes industriales leves o fatales por electrocución.

• Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su caída. Como el relé que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito de transferencia.

• Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante

La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia, ante el aviso de la emergencia.

Después

La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las redes, para informar a las Entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

94

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

c) Guías de Acción

En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes, el personal actuara de la forma siguiente:

• La persona que detecte la falla, avisará de inmediato al supervisor de turno identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.

• Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o personas al cable caído.

• El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal del Plan de Contingencia y procederá a la zona del problema.

• Al arribar verificará que el cable ha quedado desenergizado por acción del relé de protección, de lo contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.

• Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar completamente la zona para vehículos y personas.

• Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída del cable y de la falla del relé de protección, de ser el caso.

• De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía de acción correspondiente

• Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

• Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras correspondientes.

7.3.5. Atentados y Sabotaje

7.3.5.1. Concepto de Operación

La transmisión y distribución de energía eléctrica es una de las industrias más atractivas para los grupos terroristas o de saboteadores, por tratarse de una actividad estratégica para el desarrollo de las naciones, así como para la tranquilidad de las poblaciones, por lo que los enemigos del desarrollo concentran sus esfuerzos principalmente en estas áreas.

El Plan de Contingencia incluye acciones oportunas y enérgicas de control, para contrarrestar esta lacra, que actualmente se encuentra en retirada; sin embargo no se debe bajar la guardia para prever y actuar en caso de presentarse este tipo de emergencias.

.

7.3.5.2. Tareas y Responsabilidades a) Antes

• Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Cía. de

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

95

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las instalaciones.

• Asimismo, vigilancia permanente de la Guardia Civil del Perú, con un destacamento asignado a la protección de las instalaciones.

• Supervisión constante del personal del Departamento de Prevención de Riesgos de las entidades nombradas y en las zonas estratégicas.

b) Durante

Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios para actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente por un siniestro, derrame o explosión.

c) Después

Luego de controlado la emergencia y evaluado los daños al personal, medio ambiente e instalaciones, preparar los informes preliminar y final en forma correcta y oportuna a las autoridades gubernamentales.

En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos, así como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas par mejorar las acciones de respuesta.

7.3.5.3. Guías de Acción

a) En oficinas Administrativas, talleres y almacenes

Al ocurrir un sismo, el personal de las instalaciones administrativas, almacenes y talleres, actuará de acuerdo al procedimiento siguiente:

• Al percibir un temblor de tierra de leve a moderado, el personal deberá ubicarse en las zonas verticales seguras del ambiente donde se encuentra, las que están señalizadas.

• Si el sismo es de regular intensidad el Comando del Plan de Contingencia mediante la sirena de alarma, determinará la evacuación de las instalaciones.

• Al escuchar la sirena el personal procederá a abandonar sus escritorios.

• De igual forma, apagarán los equipos eléctricos como ventiladores, computadoras, radios etc

• Posteriormente procederá a hacer abandono de las oficinas en forma rápida y ordenada, a través de las rutas de evacuación señalizadas.

• En caso de que se origine un siniestro, el coordinador del Plan de Evacuación y el personal de apoyo, accionarán los extintores de CO2 tipo ABC ubicado más cerca del fuego y sofocarán el siniestro.

• De tener que bajar escaleras, asirse de los pasamanos y no correr,

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

96

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

recuerde que una caía puede originarle un accidente grave.

• El coordinador y el personal de apoyo de la evacuación deberá controlar o ayudar a las personas más nerviosas del grupo y ayudarlos durante el abandono de las instalaciones.

• Al salir del ambiente o instalaciones, dirigirse a la zona indicada cono zona segura y permanecer en espera de instrucciones del Comando del PDC.

• Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal, de medio ambiente o a las instalaciones y preparar el Informe Preliminar a la DGE / OSINERG.

• Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones correctivas a que hubiere lugar.

b) En almacenes y talleres

En caso de ocurrir un sismo el personal de talleres y almacenes procederá de la siguiente manera:

• El personal que se encuentre en el ambiente de trabajo del almacén o taller que percibe el sismo, desconectará de inmediato los equipos eléctricos, como ventiladores, radios, computadoras, etc

• Asimismo, procederá cerrar con llave los cajones de los escritorios y a colocarse en una zona de seguridad vertical, las que se encuentran claramente señalizadas.

• De acuerdo a la intensidad del sismo, el comando del Plan de Contingencia dará la orden de evacuación, por lo que ante la sirena que ordena tal acción, el personal abandonará su lugar de trabajo para dirigirse en forma ordenada y siguiendo la ruta señalizada a la área marcada como zona segura, en espera de instrucciones al respecto.

• Durante la operación de evacuación el coordinador y sus ayudantes en la evacuación, acompañarán a las personas más nerviosas del grupo, a fin de tranquilizarlas y prestarles el apoyo que requieran.

• De producirse un conato de incendio, el coordinar y sus ayudantes accionarán los extintores portátiles de PVQ tipo ABC, para sofocar el siniestro.

• Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal o a las instalaciones y preparar, de ser necesario, el Informe Preliminar a la DGE / OSINERGMIN.

• Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones correctivas a que hubiere lugar.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

97

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

7.3.6. Accidentes Industriales

7.3.6.1. Caídas de altura, heridas punzo cortantes, electrocución, quemaduras

a) Concepto de operación El accionar del Plan de Contingencia es proteger al personal accidentado mediante primeros auxilios y traslado de inmediato a un hospital o clínica para su atención médica por profesional médico especializado.

b) Tareas y responsabilidades

Antes • Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa

actos inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos de seguridad, correaje de sujeción, etc.

• Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin prepararlos para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su atención profesional.

• Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones y mantenimiento.

• Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así como la supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.

• Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y en caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

Durante

Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas para cada caso.

Después

Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.

Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al formulario oficial de OSINERG en el plazo de 24 horas establecido.

c) Guías de Acción • En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de

la siguiente forma:

• De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y trasladarlo de inmediato a la clínica u hospital más cercano para que sea

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

98

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

visto por un medico, a fin de descartar posibles secuelas a posteriori.

• De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un nosocomio.

• Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.

• En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría y solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital.

• De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa en el lugar para evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10 minutos para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro asistencial cercano.

• De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia.

• En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que respire, de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo, simultáneamente solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital.

• La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros Auxilios puede salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de atención médica.

7.3.7. Falla de Equipos o Infraestructura

7.3.7.1. Caída de Cables Energizados

a) Concepto de operación

La caída de un cable energizado puede ocasionar accidentes graves, como electrocución de trabajadores e incendios de vehículos.

El Plan de Contingencia debe actuar rápida y eficientemente para evitar daños al personal e interrupciones de la operación de las redes.

b) Tareas y responsabilidades

Antes • Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante

emergencias de este tipo. • Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de

accidentes industriales leves o fatales por electrocución.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

99

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su caída. Como el relé que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito de transferencia.

• Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante

La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia, ante el aviso de la emergencia.

Después

La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las redes, para informar a las Entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

c) Guías de Acción

En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes, el personal actuara de la forma siguiente:

• La persona que detecte la falla, avisará de inmediato al supervisor de turno identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.

• Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o personas al cable caído.

• El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal del Plan de Contingencia y procederá a la zona del problema.

• Al arribar verificará que el cable ha quedado desenergizado por acción del relé de protección, de lo contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.

• Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar completamente la zona para vehículos y personas.

• Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída del cable y de la falla del relé de protección, de ser el caso.

• De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía de acción correspondiente

• Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

• Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras correspondientes.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

100

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

7.3.8. Atentados y Sabotaje

7.3.8.1. Concepto de Operación

La transmisión y distribución de energía eléctrica es una de las industrias más atractivas para los grupos terroristas o de saboteadores, por tratarse de una actividad estratégica para el desarrollo de las naciones, así como para la tranquilidad de las poblaciones, por lo que los enemigos del desarrollo concentran sus esfuerzos principalmente en estas áreas.

El Plan de Contingencia incluye acciones oportunas y enérgicas de control, para contrarrestar esta lacra, que actualmente se encuentra en retirada; sin embargo no se debe bajar la guardia para prever y actuar en caso de presentarse este tipo de emergencias.

.

7.3.8.2. Tareas y Responsabilidades a) Antes

• Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Cía. de Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las instalaciones.

• Asimismo, vigilancia permanente de la Guardia Civil del Perú, con un destacamento asignado a la protección de las instalaciones.

• Supervisión constante del personal del Departamento de Prevención de Riesgos de las entidades nombradas y en las zonas estratégicas.

b) Durante

Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios para actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente por un siniestro, derrame o explosión.

c) Después

Luego de controlado la emergencia y evaluado los daños al personal, medio ambiente e instalaciones, preparar los informes preliminar y final en forma correcta y oportuna a las autoridades gubernamentales.

En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos, así como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas par mejorar las acciones de respuesta.

7.3.8.3. Guías de Acción • En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de

inmediato al supervisor de turno de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

101

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• De detectarse personal ajeno a la empresa armado el personal se cubrirá para salvaguardar su seguridad.

• El jefe de turno informará de inmediato al cuartel de la policía encargada de la vigilancia de las instalaciones, para que neutralice a los agresores.

• Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en el área afectada, procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de Contingencias, de considerarlo necesario.

• Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de Contingencias determinará la estrategia de respuesta al tipo de emergencia específico y dará instrucciones a las unidades de apoyo externo para actuar, como se describe en las guías de acción para incendios, derrames, caída de cables, etc.

• Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

• Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras correspondientes.

7.4. Procedimientos de Comunicaciones de la Emergencia

7.4.1. Notificación de la contingencia

Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al supervisor de turno de acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto (identificación, lugar, tipo de evento, magnitud etc)

El supervisor de turno acciona u ordena accionar la alarma para que el personal que pertenece al plan de contingencia se constituya de inmediato en el lugar. (Jefe del Plan de Contingencia, Comando de PDC, etc).

Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa evaluación de la gravedad del evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo que un equipo de personas procede a realizar las comunicaciones necesarias

7.4.2. Plan de llamadas

El plan de llamadas consta de tres tipos de comunicaciones, internas, externas y de apoyo.

7.4.2.1. Llamadas Internas

El plan de llamadas internas contempla la comunicación de la emergencia al personal de la alta gerencia, así como a los integrantes de Plan de Contingencia

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

102

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

que se encuentran fuera de las instalaciones.

Tabla Nº 1. Rol de Llamadas Internas

Nombre Cargo Teléfono RPM Dirección

Ing. César Chuyes Gutierrez

JEFE DE UNIDAD (076) 9683238 #953238 Jr. Gregorio Malca

964 Chota

Ing. Carlos Huaranga JEFE DE DISTRIBUCION (074)9608279 #958279 Jr. Gregorio Malca

964 Chota

Ing. Carlos García Gonzales

JEFE DEL AREA COMERCIAL (074)9608286 #958286 Jr. Gregorio Malca

964 Chota

7.4.2.2. Llamadas Externas

Asimismo considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades Gubernamentales involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa, como DGE, DGAA, OSINERG, dependiendo del tipo de ocurrencia.

Tabla Nº 7.2 Rol de Llamadas Externas COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE EMERGENCIA

Entidad Cargo Teléfono Dirección

Ministerio de Energía y Minas - Cajamarca

Director Regional de Energía 076-362899

Santa Teresa de Journet N° 351 Urb.

La Alameda

Sub Region Chota. Dirección de Energía Psje. Gregorio Malca

s/n

Organismo de Supervisión de Inversión en Energía OSINERG

Gerencia de Fiscalización

Eléctrica 01 264-0450

Av. Bernardo Monteagudo 222.

Magdalena

DEFENSORIA DEL PUEBLO Representante del

defensor del pueblo.

076 369926 Jr. Cruz de Piedra N° 460 - Cajamarca

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

103

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

7.4.2.3. Llamadas de apoyo

En el control de las emergencias colaboran en forma decidida y como integrantes del Plan de Contingencia. Unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, la Policía Nacional, servicio de ambulancias, atención médica en caso de ser necesario.

Tabla Nº 7.3 Rol de Llamadas de Apoyo

Comité Provincial de Defensa Civil Concejo Provincial de Chota

076-351518 Jr. Anaximandro

Vega N° 409

Policía Nacional del Perú Chota Gracilazo de la Vega N° 724 076-351398

CIA de Bomberos Cuerpo de Bomberos Chota

Vigil y Gregorio s/n

076-351887 Ministerio Publico Responsable

7.5. Procedimiento de Control de la Emergencia 7.5.1. Información del siniestro

Cualquier trabajador o persona podrá comunicar la emergencia o siniestro al supervisor de turno y éste a su vez al Jefe de Plan de Contingencia y a sus integrantes, activando la alarma correspondiente.

La notificación deberá contener:

•Nombre del Informante.

•Lugar de la Emergencia.

•Tipo de emergencia.

•Magnitud de ser posible.

7.5.2. Primeras Acciones de Control

La primera persona en arribar a la zona del problema, ya sea el Supervisor de turno o un operador de la instalación, tomará las acciones adecuadas para controlar emergencia, logrando hacerlo de acuerdo a su magnitud o si es posible eliminar las causas que la originaron. (Casos de incendio o derrames).

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

104

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

7.5.3. Acciones de Respuesta

Si la contingencia no pueda ser controlada de inmediato, el personal del Plan de Contingencia avisado por la sirena de alarma, se presentará en el área del siniestro y tomara las siguientes acciones.

• El comando del Plan de Contingencia inspeccionará y evaluará la magnitud del siniestro.

• De ser posible controlara el siniestro con sus propios recursos que incluyen las brigadas de contra incendio, contra desastres, etc.

• En caso que le contingencia sea difícil de superar, el Jefe de Plan de Contingencia procede a activar el Plan de Contingencias.

• Simultáneamente, se activa el Plan de Llamadas, internas, externas y de apoyo.

• Con la colaboración del comando determina la estrategia de respuesta adecuada para controlar la emergencia.

• Asimismo, ordena aislar la zona para el personal ajeno al Plan de Contingencia

• Al arribo de las unidades de apoyo, coordina su accionar en la ejecución del plan de respuesta.

• Durante el ataque a la emergencia, el comando supervisará el cumplimiento de las instrucciones dadas y modificará, si es necesario, la estrategia que se viene aplicando.

• Una vez controlada la situación dará por terminada la emergencia.

7.5.4. Evaluación de daños • Evaluar los daños originados al medio ambiente, al personal y a las

instalaciones de la empresa (recursos utilizados, recursos destruidos, recursos no utilizados, recursos perdidos, recursos recuperados, recursos rehabilitados).

• Evaluar los daños y perjuicios a terceros para la compensación respectiva a través de las Pólizas de Seguro que cubre estas obligaciones como Responsabilidad Civil Extracontractual que cubre daños a terceros, incendios, robos, falla de maquinarias, etc.

7.5.5. Informes de la Contingencias

El siguiente paso será la preparación de los Informes Preliminar y final de la Contingencia a las Entidades Gubernamentales como OSINERGMIN, DGH, DGE, DGAA, etc., de acuerdo al tipo de evento y en los plazos establecidos, de acuerdo a los formato diseñados para esta finalidad.

.

7.5.5.1. Evaluación del Accionar del Plan de Contingencia

Con el fin de obtener conclusiones valiosas del evento, se evaluará el accionar de

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

105

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

las brigadas propias y de apoyo en el control de la emergencia, para optimizar las acciones del Plan de Respuesta ante emergencias similares que puedan presentar.

7.6. Administración

7.6.1. Personal

7.6.1.1. Organización

La empresa deberá contar con un Plan de Contingencia cuya organización se muestra a continuación:

• Presidente del Plan de Contingencia es el Jefe de las instalaciones y responsable de su actuación en caso de emergencias.

• Un Comando integrado por el Presidente, el Supervisor de Turno y los asesores en Prevención de Riesgos y Protección Ambiental, respectivamente.

• Brigadas de combate de las emergencias, ya sea de contra incendio, contra derrames, contra desastres, etc, integrada por personal operador, vigilantes y policía nacional asignada a la custodia de las instalaciones.

7.6.1.2. Capacitación y Entrenamiento • El Jefe de la oficina de Prevención de Riesgos se encargará de la

capacitación y entrenamiento del personal integrante del Plan de Contingencia, respecto a las acciones de control a tomar en los tipos de eventos ocasionados por emergencias operativas, como, incendios, derrames, caída de cables energizados, atentados, etc. debiendo incluir estas acciones como seminarios, charla, prácticas, simulacros, etc., en el Programa Anual de Actividades de Prevención de Riesgos.

• El Jefe de la Oficina de Protección Ambiental será responsable de capacitar y entrenar al personal integrante del Plan de Contingencia, en las acciones de control de eventos relacionados con fenómenos naturales, como huaycos, inundaciones, sismos, etc., debiendo de igual forma, incluir dichas acciones en el Programa Anual de Actividades de Protección Ambiental.

• Asimismo, capacitación del personal de operaciones y mantenimiento, mediante cursos de seguridad para no cometer actos inseguros y detectar o corregir situaciones subestándares, realizando simulacros de incendios, derrames, evacuaciones por sismos, acciones ante inundaciones, huaycos, atentados, etc.

• Capacitación de todo el personal en prácticas de Primeros Auxilios, para prepararlos para auxiliar a un compañero accidentado en forma eficiente y oportuna.

• Preparación de procedimientos de trabajo de obligatorio cumplimiento, a fin de operar las máquinas y equipos de en forma correcta y segura.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

106

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Entrenamiento de todo el personal, incluyendo vigilantes y policías en el uso correcto de los extintores de Polvo Químico Seco AB y ABC, CO2 y Halón.

• Entrenamiento del personal de operaciones, mantenimiento y de las Cías Contratistas, en los procedimientos de autorización de Permisos de Trabajo, en frío y en Caliente.

• Capacitación permanente en el uso del explosímetro, mediante cursos de refresco, para autorizar trabajos de mantenimiento o reparación en áreas o equipos de alto riesgo de incendio o de electrocución.

• Finalmente, acciones de concientización del personal en Protección Ambiental y Seguridad, mediante concursos, competencias Inter. Departamentales, nominaciones por méritos, etc, para incentivarlos a proteger el entorno, la seguridad propia y de sus compañeros y las instalaciones de la empresa.

7.6.1.3. Distribución del Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias deberá ser distribuido entre todas aquellas personas o instituciones que de alguna forma u otra se encuentren involucrados en la respuesta a una situación de emergencia, tales como:

• Representantes de las instituciones gubernamentales como: Ministerio de Energía y Minas, OSINERG, Fuerzas Policiales, Sistema Nacional de Defensa Civil, INRENA, , entre otros.

• Autoridades locales: Alcaldías, Prefecturas, Gobernaciones.

• Internamente: Gerencia Regional, Gerencia Técnica, Gerencias Comerciales, Gerencia de Administración y Finanzas, Seguridad Integral - Auditor Medio Ambiente.

7.6.1.4. Organigrama

Coordinador General: Jefe de las instalaciones (Jefe de la Unidad de Negocios).

Coordinador de Operaciones (Jefe de Distribución)

Coordinador de Logística: Jefe de Logística

Coordinador de Comunicaciones: Jefe de Imagen Institucional

Coordinador de Seguridad: Jefe SEHOMA

FUNCIONES ESPECÍFICAS

Del Coordinador General (Jefe de la Unidad de Negocios)

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

107

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Recibir la información de la contingencia presentada

• Contactar con el Coordinador de Distribución para actualizar la información.

• Actuar como punto de contacto entre ELECTRONORTE S.A. y las entidades de apoyo externas; así como, la sede corporativa.

• De acuerdo con la naturaleza de la contingencia, preparar las notificaciones a las entidades reguladoras, sobre el desarrollo de las operaciones de contingencia, Ministerio de Energía y Minas (Dirección General de Electricidad y Dirección de Asuntos Ambientales) y OSINERG.

• Aprobar el presupuesto para dotar de los recursos necesarios (implementos, equipos, planes de capacitación, etc.) para implementar el Plan de Contingencias. Asimismo, para las acciones de limpieza y remediación después determinada la emergencia.

• Coordinar con el asesor legal de la Empresa respecto a las demandas que se podrían presentar por daños en contra de la Empresa.

• Coordinar las gestiones a seguir al nivel local y regional para dar cumplimiento al Plan de Contingencia en casos de gran magnitud.

• En caso que el Coordinador General del Plan de Contingencia este ausente la responsabilidad será asumida por el Coordinador de Operaciones del Plan de contingencia.

• Recibir y revisar el informe de investigación de la emergencia para evaluar la efectividad del Plan de Contingencias, disponer la aplicación de las recomendaciones y / o ajustes en el Plan.

• Prestar asesoramiento técnico en aspectos de su competencia, a todas las áreas que lo soliciten; manteniendo una coordinación permanente con las áreas técnicas, a fin de canalizar sugerencias y evaluar condiciones inseguras.

• Es el vocero oficial de la Empresa ante la opinión pública, quien divulgará cualquier información oficial; proporcionada por el Presidente del Plan de Contingencia y la respectiva coordinación con la asesoría legal.

• Mantener actualizado el Plan de Contingencias.

• Hacer conocer el presente Plan a todo el personal.

• Establecer los medios adecuados para capacitar al personal para hacer frente a emergencias.

• Hacer cumplir el plan de mantenimiento preventivo de los equipos.

• Coordinar con la Oficina de Seguridad e Higiene Ocupacional para las prevenciones de los riesgos inherentes a los trabajos en casos de

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

108

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

emergencia.

Del Coordinador de Distribución

• Asumir la responsabilidad en caso que el Coordinador General del Plan de Contingencia este ausente.

• Verificar la operatividad de las unidades móviles, equipos y materiales para hacer frente a la emergencia.

• Mantener un seguimiento completo del evento para estar bien informado y comunicar oportunamente al Coordinador General del Plan de Contingencia.

• Si es necesario solicitar al Coordinador General la intervención de las entidades externas de apoyo.

• Evaluar, revisar y aprobar los informes de la contingencia, luego disponer las acciones necesarias para evitar su repetición y / o mitigación.

• Coordinar directamente con el Coordinador General las acciones a tomar en la emergencia.

• Evaluar los incidentes y tomar la acción administrativa apropiada para minimizar su impacto sobre la empresa.

Del Coordinador de Logística

• Suministrar los insumos necesarios para poner en marcha las labores de emergencia.

• Coordinar permanentemente con los órganos de apoyo para ver sus necesidades durante la emergencia.

Del Coordinador de Comunicaciones

• Responsable de mantener operativos todos los medios de comunicación que tiene la empresa para la atención de la contingencia.

• Suministrar apoyo con información y otros necesarios para la aplicación de los procedimientos a fin de contrarrestar la contingencia.

• Brindar apoyo con recursos humanos y materiales para reparar equipos de comunicación que pueden deteriorarse durante la Contingencia.

• Formula, hace seguimiento y obtiene aprobación del Coordinador General,

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

109

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

de la información oficial que debe emitirse a la opinión pública.

Del Coordinador de Seguridad

• Responsable de velar por los aspectos de seguridad que debe observarse en la ejecución de las actividades contenidas en el Plan de Contingencias.

• Evaluar los incidentes y tomar la acción administrativa apropiada para minimizar su impacto sobre la empresa

• Disponer las acciones correctivas en caso se detecte actos y o condiciones inseguras.

Del Director de Emergencias

• Es el nexo entre las áreas de apoyo y el Coordinador de Operaciones.

• Mantener un seguimiento completo del evento para estar bien informado y comunicar oportunamente al Coordinador General del Plan de Contingencia.

• Coordinar y dirigir el plan de contingencia.

• Si es necesario solicitar al Coordinador de Operaciones la intervención de las entidades externas de apoyo.

• Ser el punto de contacto en el ámbito de la contingencia y representar a ELECTRONORTE S.A. en el terreno.

• Dar asistencia en la investigación y revisión post – emergencia

• Evaluar, revisar y aprobar los informes de la contingencia, luego disponer las acciones necesarias para evitar su repetición.

• Solicitar autorización para la contratación de los servicios necesarios para el control, limpieza y restauración de la emergencia.

• Tener preestablecidos los contactos locales que pueden ser de gran utilidad para evitar que la emergencia se descontrole mientras los recursos comandados desde ELECTRONORTE S.A. se coordinan y acudan al lugar de la Contingencia.

• Supervisa el desarrollo del Plan de Contingencias y toma acción de acuerdo a la naturaleza de la emergencia.

• Administrar los recursos que le sean asignados para emergencia y contingencias, siguiendo las normas y procedimientos establecidos por la empresa.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

110

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Evaluar periódicamente los equipos, comunicando los posibles indicios de deterioro y hacer los correctivos correspondientes, según sea el caso.

• Solicita el corte del fluido eléctrico en la zona, previa indicación y conformidad del Coordinador de Operaciones.

• Debe garantizar que se cumplan todos los procedimientos establecidos.

Del Personal Operativo

• Aplicar los procedimientos establecidos de acuerdo al tipo de contingencia que se presente.

• Coordinar con el Director de Emergencias las acciones a realizar.

Del Personal de Apoyo

• Dentro de este equipo se encuentran todos los trabajadores profesionales, técnicos y otros que participaran en este plan de acuerdo a funciones especiales asignadas según el tipo de eventos que se presente.

7.6.1.5. Declaración de la Situación de Contingencia y puesta en Ejecución del Plan

La ocurrencia de la falta de suministro en el sistema eléctrico es comunicada por clientes, autoridades o publico en general a los Centros de Control de Operaciones de ELECTRONORTE S.A.; el operador comunica el hecho al Supervisor de Turno y con el Jefe de la Unidad de Distribución y a su vez con el Coordinador General de Contingencias, deciden superar el problema o si la organización normal de la empresa es suficiente.

El Coordinador General analizará la situación y declarará la situación de Contingencia si es que el evento cumple simultáneamente las siguientes condiciones:

• Que exista una real o potencial falta de suministro.

• Que la falta de suministro afecte a más del 25 % de la carga servida en el área de concesión.

• Que la falta de suministro NO pueda ser subsanada en menos de 12 horas.

Una vez declarada la situación de Contingencia el Coordinador General convocará

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

111

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

a los miembros de Comité de Contingencias con quienes pondrá en marcha el Plan establecido para este fin; hasta restablecer las condiciones normales del servicio.

El siguiente diagrama muestra el flujo de las decisiones que conllevan a la declaración de una Situación de Contingencia:

Gráfico Nº 01 Diagrama de flujo de las decisiones que conllevan a la declaración de una Situación de Contingencia

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

112

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

8.Plan de Abandono 8.1. Aspectos Generales

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por la construcción del Proyecto de Electrificación de Comunidades Aledañas al Área de Influencia del Proyecto La Granja.

El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 026-94-EM art. 23º y la normatividad ambiental vigente. ELECTRONORTE S.A, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de la Línea Primaria.

8.1.1. Objetivo El objetivo del Plan de Abandono de la Línea Primaria, es lograr lo siguiente:

• Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente. • Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana. • Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables. • No signifique deterioros al paisaje, devolviéndole a las áreas utilizadas su

estado natural.

8.1.2. Alcance Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas en la Línea Primaria. Comprende las acciones siguientes:

• Acciones previas • Retiro de instalaciones (abandono parcial, temporal y total) • Limpieza del lugar • Restauración del lugar

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

113

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

8.2. Plan de Abandono Fase de Construcción El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, entre otros).

8.2.1. Proceso de abandono al finalizar la construcción Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los componentes del abandono en esta etapa comprende:

• Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos. • Personal técnico. • Residuos sólidos.

Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

8.3. Plan de Abandono Fase de Operación El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector Electricidad. Se considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha. Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente.

8.3.1. Programa de Actividades

a) Acciones Previas

El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro definitivo de las instalaciones. A continuación se indican los siguientes: • Comunicar de este hecho al OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de acuerdo con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que actualice los planos y realice inventarios valorizados de bienes y derechos.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

114

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

• Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa Electronorte S.A. • Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros. • Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento. • Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental. • Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

b) Retiro de las instalaciones El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada.

c) Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final. A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

d) Restauración del lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas. El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema previo al tendido de la Línea de Transmisión. Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

_ Descontaminación del suelo _ Limpieza y arreglo de la superficie del terreno _ Cobertura vegetal de ser requerido. _ Protección de la erosión.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

115

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

8.3.2. Criterios adoptados Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de Abandono están indicados en el D.S. No. 029-94 EM. Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de Abandono y terminación de la actividad. En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones de una empresa: • El abandono temporal • El abandono parcial • El abandono total

8.3.2.1. Abandono temporal En caso de acordar el abandono temporal del suministro de energía eléctrica (total o parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente: a. Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza. b. Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que queden apostadas. c. Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente. d. Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las instalaciones en abandono temporal. e. Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante eventuales problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de Contingencia).

8.3.2.2. Abandono parcial Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y las siguientes medidas particulares: a. Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando cuando se abandone. b. Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las condiciones anteriores. c. Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

8.3.2.3. Abandono total Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

116

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

a. Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio. b. Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e

instalaciones que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente.

c. De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se tengan en stock en la zona a abandonar.

d. Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer todo lo retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA

e. Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo, almacenaje y disposición de desechos contaminantes.

f. Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados en el mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades económicas del lugar.

g. Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.

h. Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente. i. Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y

realizar un video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos posteriores.

j. En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en abandono de por lo menos dos veces en el primer año para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles se encuentren dentro de los estándares establecidos.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

117

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

9.Conclusiones.

1. Durante la ejecución de las obras civiles y electromecánicas los impactos ambientales: físicos y biológicos serán leves, temporales y reversibles, que no alteraran las condiciones ambientales originales no debiendo afectar los suelos, ni las zonas protegidas, ni las consideradas como patrimonio cultural.

2. En la operación y mantenimiento de la Línea Primaria en 22.9 kV, las acciones preventivas y de control en el suministro eléctrico, no producirán efluentes gaseosos ni se producirán ruidos ni radiaciones electromagnéticas que afecten el entorno, debido al bajo nivel de tensión. (<100 kV).

3. La electrificación de las comunidades aledañas al Proyecto La Granja generará y producirá impactos favorables en su ámbito de influencia, ya que favorecerá definitiva y radicalmente la situación socio económica, productiva e industrial, debido a que las poblaciones recibirán un impacto positivo al tener capacidad instalada para poder consolidar nuevos suministros, desarrollo de industrias y a su vez empleos para mejorar sustancialmente los niveles de calidad de vida de las pobladores de la Zona.

4. Los leves impactos ambientales negativos serán pocos y de duración temporal asimismo serán reversibles y tendrán alcances micro regional. Por lo que estos resultaran levemente importantes.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

118

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

10.Recomendaciones.

1. Se recomienda el estricto cumplimiento de los Planes y Programas establecidos en el presente Estudio de Impacto Ambiental, específicamente en lo concerniente al Programa de Manejo Ambiental y al Programa de Monitoreo.

2. Se recomienda que las autoridades y los miembros de las comunidades ubicadas en el área de influencia del Proyecto, participen en los Planes y Programas relacionados a Educación Ambiental y Conservación del Medio Ambiente.

3. El área que recorre la línea primaria en 22.9 kV esta fuera de la zona urbana, no afecta el ambiente, el paisaje, el entorno , no existen restos o vestigios arqueológicos, siendo por el contrario un efecto positivo para toda la zona las posibilidades de desarrollo frente a la capacidad instalada para el aprovechamiento energético.

4. Se recomienda Aprobar el presente EIA ya que la construcción de la Línea Primaria en 22.9 kV parea electrificar a las comunidades aledañas al Área de Influencia del Proyecto La Granja, ofrecerá mejores niveles de vida para 7 centros poblados que actualmente no cuentan con dicho servicio y considerando la disponibilidad de energía existente del Pequeño Sistema Eléctrico Querocoto - Huambos.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

119

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11. Anexos.

11.1 Fotos

Foto N° 1.- Estructura N° 044 que servirá de Punto de diseño al Proyecto.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

120

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Foto N° 2.- SE en la localidad de Mitopampa la cual se encuentra electrificada y desde aquí se construirá la nueva línea.

Foto N° 3.- Localidad de Paraguay, la cual no se encuentra electrificada. Por esta zona recorrerá la Línea Primaria.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

121

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Foto N° 4.- Zonas típicas por donde recorrerá la Línea Primaria en 22.9 kV.

Foto N° 5.- Localidad La Iraca último punto de la Línea Primaria en 22.9 kV.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

122

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Foto N° 6.- Ruta que recorrerá la Línea Primaria para llegar al último poblado del proyecto La Iraca.

Foto N° 7.- Localidad La Granja en la cual se encuentra la base de operaciones de la minera y será beneficiada con la electrificación.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

123

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

Foto N° 8.- Carretera afirmada que une las comunidades aledañas al proyecto de La Granja.

Foto N° 9.- Localidad de Querocoto, inicio del proyecto de electrificación.

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

124

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11.2 Plano de Ubicación del Proyecto

ZONA DEL PROYECTO

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

125

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11.3 Plano Departamental de Cajamarca

ZONA DEL PROYECTO

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

126

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11.4 Ubicación de la Línea Primaria 22.9 kV

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

127

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11.5 Mapa Geológico

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

128

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11.6 Mapa Hidrográfico

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

129

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11.7 Mapa Forestal

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

130

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11.8 Mapa Reservas Naturales

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

131

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11.9 Mapa Vial

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

132

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11.10 Diagrama Unifilar

Diciembre 2007 Curba y Asociados SAC.

133

EIA ELECTRIFICACION DE COMUNIDADES ALEDAÑAS AL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “LA GRANJA”

11.11 Plano de Recorrido de la Línea