EIA de Saneamiento Kitepampani

74
1. INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES. En las últimas décadas, la situación ambiental de las ciudades del Perú ha mostrado una tendencia positiva de recuperación, especialmente en términos de mayor conciencia ciudadana, creación de instrumentos y normatividad, descentralización de responsabilidades ambientales, así como de mayor articulación de los diversos actores sociales relacionados con la problemática ambiental. Sin embargo, la alta incidencia de enfermedades con etiología ambiental y la desigualdad en el acceso a los servicios básicos, todavía relevan la urgencia de mejorar la calidad ambiental de las ciudades. El origen multi-causal de las enfermedades establece la necesidad de generar capacidad de oferta de servicios básicos con cobertura universal y estrategias de educación y participación de la población, basadas en enfoques preventivos; de lo contrario, la reducción de las enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población serán marginales. La deficiente dotación de los servicios básicos como el agua y la disposición final de las aguas residuales, está relacionada con la problemática de la salubridad de la población y del medio ambiente en general, problemática que comprende los diversos factores relacionados con las condiciones de vida tales como la calidad del agua, del aire, el ruido, el medio ambiente visual, el aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, la calidad e inocuidad alimentaría, las relaciones de convivencia, la pérdida de suelos agrícolas, entre otros. 1.2 ANTECEDENTES En mayo de 1992 mediante Decreto Ley N° 25491 se dispone la fusión de los Ministerios de Vivienda y Construcción con el de Transportes. Como parte de este proceso SEDAPAL es transferida al Ministerio de la Presidencia, con lo cual queda desvinculada del resto del sector que permanece en el Ministerio de Transportes. En setiembre de 1992, mediante Decreto Ley N° 25738 se dispone que todas las funciones del Sector Saneamiento sean desarrolladas por el Viceministerio de Infraestructura del Ministerio de la Presidencia, estableciéndose la transferencia de la Dirección General de Saneamiento Básico (no implementada), de la Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado - PRONAP - y de la Comisión de Tarifas - CORTAPA. Página 9

description

EIA de Saneamiento Kitepampani

Transcript of EIA de Saneamiento Kitepampani

Microsoft Word - EIA Centro - Indice Resumen E..doc

1. INTRODUCCIN1.1 GENERALIDADES.En las ltimas dcadas, la situacin ambiental de las ciudades del Per ha mostrado una tendencia positiva de recuperacin, especialmente en trminos de mayor conciencia ciudadana, creacin de instrumentos y normatividad, descentralizacin de responsabilidades ambientales, as como de mayor articulacin de los diversos actores sociales relacionados con la problemtica ambiental. Sin embargo, la alta incidencia de enfermedades con etiologa ambiental y la desigualdad en el acceso a los servicios bsicos, todava relevan la urgencia de mejorar la calidad ambiental de las ciudades. El origen multi-causal de las enfermedades establece la necesidad de generar capacidad de oferta de servicios bsicos con cobertura universal y estrategias de educacin y participacin de la poblacin, basadas en enfoques preventivos; de lo contrario, la reduccin de las enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin sern marginales.

La deficiente dotacin de los servicios bsicos como el agua y la disposicin final de las aguas residuales, est relacionada con la problemtica de la salubridad de la poblacin y del medio ambiente en general, problemtica que comprende los diversos factores relacionados con las condiciones de vida tales como la calidad del agua, del aire, el ruido, el medio ambiente visual, el aprovechamiento y conservacin de la biodiversidad, la calidad e inocuidad alimentara, las relaciones de convivencia, la prdida de suelos agrcolas, entre otros.

1.2 ANTECEDENTES

En mayo de 1992 mediante Decreto Ley N 25491 se dispone la fusin de los Ministerios de Vivienda y Construccin con el de Transportes. Como parte de este proceso SEDAPAL es transferida al Ministerio de la Presidencia, con lo cual queda desvinculada del resto del sector que permanece en el Ministerio de Transportes.

En setiembre de 1992, mediante Decreto Ley N 25738 se dispone que todas las funciones del Sector Saneamiento sean desarrolladas por el Viceministerio de Infraestructura del Ministerio de la Presidencia, establecindose la transferencia de la Direccin General de Saneamiento Bsico (no implementada), de la Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado - PRONAP - y de la Comisin de Tarifas - CORTAPA.

En diciembre de 1992 mediante Decreto Ley N 25965 se crea la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento como el organismo encargado de proponer las normas para la prestacin de los servicios de saneamiento, fiscalizar la prestacin y promover el desarrollo de los mismos, as como resolver en ltima instancia los reclamos de los usuarios. Casi al mismo tiempo, mediante Decreto Ley N 25973 se declara en disolucin y liquidacin a la Empresa Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA).

En julio de 1994 se aprueba la Ley N 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, reglamentada mediante Decreto Supremo 09-95-PRES de agosto de 1995. Esta Ley, vigente hasta la actualidad, establece las competencias de las instituciones involucradas en el sector, determina los deberes y derechos de los usuarios y las Entidades Prestadoras, define el rgimen tarifario, establece las condiciones y modalidades de la participacin privada, entre otras cosas.

Tomando como referencia el Censo de 1993, se considera que la cobertura en el rea rural esta alrededor de 30% en agua y 7% para disposicin de excretas. Se estima que 70% de la poblacin rural (aproximadamente 5463,342 habitantes) aun no cuentan con servicios de agua potable y el 89% (aproximadamente 6946,250 habitantes) no disponen de servicios de saneamiento.

El consumo de agua de manantial y la contaminacin de las aguas servidas son focos de infeccin que provoca en los pobladores cuadros de Enfermedades Diarreicas Agudas, Enfermedades Infeccioso contagiosos, Infecciones Respiratorias Agudas y otros.

En general se puede notar que los pobladores no tienen buenos hbitos de higiene que les permita superar algunas afecciones cutneas y la presencia de caros en el cuerpo y sus vestimentas, que se manifiesta en la aparicin de sarna sobre todo en los nios.

Prioridad del proyecto

El Proyecto INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO, Se encuentra priorizado dentro del plan de desarrollo estratgico de cofinanciar para la ejecucin del proyecto.

1.3 OBJETIVOS

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tiene como objetivo general, identificar, predecir y evaluar los probables impactos ambientales que se producirn en las diferentes etapas del proyecto (construccin y funcionamiento), y en cada una de las reas; a fin de implementar las medidas de mitigacin que eviten y/o disminuyan los impactos ambientales negativos, y en caso de los impactos ambientales positivos, introducir las medidas que optimicen los beneficios generados por la ejecucin del proyecto, como eje estructurador del desarrollo urbano e inductor de la recuperacin y valorizacin del espacio.Asimismo, el EIA, tiene como objetivo; optimizar los beneficios socioeconmicos del proyecto, reducir a su mnima expresin los impactos negativos sobre el ambiente y proteger los variados recursos naturales que integran los ecosistemas comprendidos dentro de la zona de influencia del proyecto; con la finalidad de incrementar la calidad de vida de los pobladores del entorno, como resultado de una obra de infraestructura, sin daar el ambiente.

Establecer una lnea base ambiental del rea de influencia de las actividades proyectadas.

Evaluar los impactos ambientales potenciales que puedan generar el proyecto durante las etapas de construccin y de operacin.

Establecer un plan de manejo ambiental que conlleve a la ejecucin de acciones preventivas, correctivas y mitigadoras de los impactos ambientales potenciales.

1.4 ALCANCES DEL EIA

El estudio de impacto ambiental se ha elaborado teniendo en cuenta los criterios convencionales de evaluacin de impacto ambiental de acuerdo a la normatividad vigente y estndares tcnicos establecidos por el ministerio del Ambiente.

1.5 METODOS Y PROCEDIMIENTOS

El Estudio de Impacto Ambiental, para el proyecto INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO, se ejecut siguiendo la siguientes etapas.

Etapa Preliminar de Gabinete

Esta etapa se inici con la recopilacin de la informacin temtica existente, se realiz la sistematizacin y el anlisis de la informacin relativa al medio, as como, a las actividades a ejecutar, con todo lo cual se defini preliminarmente el rea de influencia directa e indirecta del estudio y tambin se identificaron las zonas susceptibles a sufrir alteraciones. Se definieron los trminos de referencia y contenido del EIA.

Se revisaron los estudios de ingeniera como marco de referencia.

Se realiz una revisin exhaustiva de informacin secundara a fin de obtener variables e indicadores propios del estudio.

Se desarrollaron listas de chequeo y verificacin a fin de obtener informacin relevante, sobre los componentes y elementos a ser evaluados en campo.

Se recurri a informacin cartogrfica, imgenes satelitales disponibles de la zona, a fin de elaborar un plan de trabajo preliminar que ahorre tiempo y presupuesto, lgicamente considerando las variables en estudio (fsico-qumico, biolgico y socioeconmico) dentro del rea de influencia del proyecto.

Etapa de Campo

Esta etapa se verific con la visita al mbito geogrfico donde se ejecuta el proyecto, inicindose con el levamiento de la informacin ambiental complementaria, y su integracin con la ya existente, para de esa manera contar con los elementos necesarios para conformar la lnea base integrada. En cumplimiento al plan de trabajo establecido en gabinete se inici el cumplimiento de estas actividades con el traslado de los profesionales a las zonas de estudio.

Se revisaron los mapas del rea de influencia del proyecto in situ a fin de evitar errores de ubicacin, georeferenciando cada punto de ubicacin donde se desarroll las actividades.

Se realizaron estudios de la calidad de aire mediante el anlisis de la comunidad de lquenes los cuales se comportan como indicadores biolgicos y son susceptibles a concentraciones elevadas de CO2 y material particulado. Tambin se comprob la calidad de ruido que posteriormente se contrastaron con informacin secundaria disponible.

Etapa Final de Gabinete

En esta etapa se analiz la informacin sobre los parmetros ambientales identificados (poblacin,caractersticas, demogrficas, puntos crticos, relaciones funcionales) en relacin a las actividades constructivas a ejecutar, y se definirn los impactos ambientales de acuerdo a la ocurrencia y magnitud. Asimismo, en esta etapa, se integran las medidas de mitigacin, diseos respectivos, y los programas complementarios (Estrategias, Monitoreo, Educacin, Contingencias, Abandono, Costo Ambiental), todo lo cual conforma el Plan de Manejo Ambiental, el mismo que se estableci dentro del marco de las leyes y normatividad vigentes, as como de la responsabilidad de las organizaciones e instituciones, usuarios y pblico en general que desarrollan actividades en el mbito de influencia del proyecto. Anlisis y procesamiento de las muestras obtenidas en campo, principalmente de flora y fauna.

Elaboracin de mapas definitivos.

Contrastacin de informacin primaria versus la informacin secundaria.

Se desarrollaron los contenidos mnimos establecidos por Ley correspondientes al contenido del EIA. Mediante la identificacin, evaluacin y prediccin de impactos a fin de establecer las medidas ms adecuadas desde el punto de vista tcnico, legal social y econmico.

Establecimiento del diseo y contenido de los programas contenidos dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Estudio de la informacin tcnica de las etapas del proyecto a fin de establecer un programa de monitoreo y seguimiento con la finalidad de conservar el ambiente dentro el rea de influencia del proyecto. 2. MARCO LEGAL

En nuestro pas, en las ltimas dcadas se ha logrado un avance importante en el campo de la legislacin ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que sirven como instrumentos jurdicos para regular la relacin entre el hombre y su ambiente, con el propsito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro pas. El cumplimiento de estas normas se viene fortaleciendo en los ltimos aos, en la medida que los actores del desarrollo van tomando conciencia sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos naturales y del ambiente en general.Las normas legales tienen como objetivo principal, ordenar las actividades econmicas dentro del marco de la conservacin ambiental, as como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables.A continuacin se describen las normas legales y documentos relacionados con el presente estudio:2.1 MARCO LEGAL NACIONAL

Constitucin Poltica del Per

Los logros normativos en el mbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la Constitucin Poltica del Per de 1979, la cual en su artculo 123 establece: Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservacin del paisaje y la naturaleza. Es obligacin del Estado prevenir y controlar la contaminacin ambiental. Aspecto que se ratifica en la Constitucin Poltica de 1993, sealando en su artculo 2, inciso 22 que: Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida. Asimismo, en los artculos 66, 67, 68 y 69 se seala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nacin, promoviendo el Estado el uso sostenible de stos; as como, la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas. Asimismo, la Constitucin protege el derecho de propiedad y as lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70).Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de inters nacional, declarados por Ley, stos podrn expropiar propiedades para su ejecucin; para lo cual, se deber indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

Ley General del Ambiente Ley N 28611

Segn el Artculo 1, la referida ley se constituye en norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas.Segn el Artculo 24: Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo, est sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.La referida ley en su artculo 24.2 define que: Los proyectos o actividades que no estn comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la materia.En su artculo 25 se define los alcances de un Estudio de Impacto Ambiental: Los EIA, son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA. Ley Orgnica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Fue promulgada mediante Ley N 26821. Esta Ley, norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y, el desarrollo integral de la persona humana.Aqu se seala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Adems, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes (Art. 5).La norma seala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional (Art. 28).Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art.29): Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacin especial respectiva. Cumplir con los procedimientos de evaluacin de impacto ambiental y los planes de manejo correspondiente, establecido en la legislacin de la materia.

Cumplir con la respectiva retribucin econmica, de acuerdo a las modalidades establecidas en la legislacin correspondiente.

En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinar la caducidad del derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos sealados en las leyes especiales. Dicha caducidadimplicala reversin al Estado del derechode aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el momento de la inscripcin de la cancelacin del ttulo correspondiente. Cabe sealar que la retribucin econmica que debe abonarse por la explotacin de los recursos naturales se encuentra regulada por la legislacin del canon (Ley 27406 modificada por Ley 27763 y su respectivo reglamento D.S. 004-2002-EF). Ministerio del Medio Ambiente (MINAM)

La misin del Ministerio del Ambiente (MINAM) es conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y tico de los recursos naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral social, econmico y cultural de la persona humana, en permanente armona con su entorno

El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservacin del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y tico de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, econmico y cultural de la persona humana, en permanente armona con su entorno, y as asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

Cdigo Civil

Este Decreto Legislativo N 635 de 1984, precisa las condiciones procesales para el ejercicio de las acciones civiles en defensa del medio ambiente. Pueden interponerlas el Ministerio Pblico, las ONGs ambientales (segn discrecionalidad judicial), los gobiernos regionales y locales, las comunidades campesinas y nativas y donde stas no existan las rondas campesinas. Cdigo Penal - Delitos contra la Ecologa

Para penalizar cualquier alteracin del Medio Ambiente, se dicta el D. Leg. N 635, del 08-04-91 Delitos contra la Ecologa, que en su artculo 304 precisa: que el que contamine el ambiente con residuos slidos, lquidos o gaseosos, por encima de lmites permisibles, ser reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) ao, ni mayor de tres (3) aos.Asimismo, la Ley N 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos de formalizar denuncia por infraccin de la Legislacin Ambiental, la cual en su Artculo 1, establece que: La formalizacin de la denuncia por los delitos tipificados en ttulo Dcimo Tercero del Libro Segundo del Cdigo Penal, requerir de las entidades sectoriales competentes, opinin fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislacin ambiental. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada

D. Leg. N 757, del 13-11-91. El marco general de poltica para la actividad privada y la conservacin del ambiente est expresado por el Artculo 49, donde se seala que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente.Asimismo, el Artculo 9 del mismo dispositivo deroga toda disposicin legal que fije modalidades de produccin o ndices de productividad, que prohba u obligue a la utilizacin de insumos o procesos tecnolgicos. En general, que intervenga en los procesos productivos de las empresas en funcin al tipo de actividad econmica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor econmico similar, salvo disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservacin del ambiente y la salud. Ley General de Aguas

D.L. N 17752, del 24-07-1969. Esta Ley con sus reglamentos y modificatorias (D.S. N 261-69-AP del 12-12-69 y D.S. N 007-83-A del 11-03-83) en su Ttulo II, prohbe mediante el artculo 22 (Cap. II) verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daos a la salud humana o poner en peligro recursos hidrobiolgicos de los cauces afectados; as como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados para alcanzar los lmites permisibles. Para el caso de utilizacin de aguas subterrneas, el Artculo 111 del Reglamento de la Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo N 048-91- AG) del 11-11-91, establece que la utilizacin de las aguas subterrneas se sujetar a lo estipulado en los artculos pertinentes del Reglamento del Ttulo IV de las Aguas Subterrneas de las Ley General de Aguas. El reglamento mencionado fue aprobado por Decreto Supremo N 274-69-AP/DGA del 30-12-69. El artculo 70 de la Ley General de Aguas, seala que todo aquel que con ocasin de efectuar estudios, explotaciones o exploraciones mineras, petrolferas o con cualquier otro propsito, descubriese o alumbrase aguas, est obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad en Aguas y no podr utilizarlas sin permiso, autorizacin o licencia.(Alumbramiento: Accin de descubrir aguas subterrneas y hacerlas aflorar). Adems, se establecen las acciones a tomar en casos de Alumbramiento de las aguas subterrneas, contaminacin, responsabilidades del Estado y responsabilidades del usuario, entre otros. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado en cumplimiento a D. S. N 019-2009-MINAM Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental Publicado el 25 de Setiembre de 2009 Artculo 1.- Objeto de la ley

La presente Ley tiene por finalidad:

a) La creacin del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversin.

b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversin.

c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participacin ciudadana en el proceso de evaluacin de impacto ambiental.

Artculo 2.- mbito de la ley

Quedan comprendidos en el mbito de aplicacin de la presente Ley, los proyectos de inversin pblicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, segn disponga el Reglamento de la presente Ley.

Artculo 3.- Obligatoriedad de la certificacin ambiental

A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podr iniciarse la ejecucin de proyectos incluidos en el artculo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podr aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificacin ambiental contenida en la

Resolucin expedida por la respectiva autoridad competente. Artculo 4.- Categorizacin de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental

4.1 Toda accin comprendida en el listado de inclusin que establezca el Reglamento, segn lo previsto en el Artculo 2 de la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificacin ambiental, deber ser clasificada en una de las siguientes categoras:

a) Categora I - Declaracin de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter significativo.

b) Categora II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya ejecucin puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables.

Los proyectos de esta categora requerirn de un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d).

c) Categora III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas caractersticas, envergadura y/o localizacin, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

Los proyectos de esta categora requerirn de un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d).

4.2 Esta clasificacin deber efectuarse siguiendo los criterios de proteccin ambiental establecidos por la autoridad competente.

Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) RESOLUCIN MINISTERIAL N 052-2012-MINAM del 07 de marzo de 2012

Artculo 1.- Del Objeto

La presente Directiva tiene por objeto facilitar la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de

Inversin Pblica (SNIP), a efectos de implementar las medidas de prevencin, supervisin, control y correccin de los impactos ambientales negativos significativos derivados de los Proyectos de Inversin Pblica (PIP).

Artculo 2.- Del mbito

La presente Directiva tiene como mbito de aplicacin las Entidades y Empresas del Sector Pblico no Financiero de los tres niveles de gobierno, que formulen Proyectos de Inversin Pblica en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), cuya ejecucin pudiera originar impactos ambientales negativos significativos y que, por tanto, se encuentran en el Listado del Anexo II del Reglamento de la Ley N 27446 aprobado por Decreto Supremo N 019- 2009-MINAM y sus actualizaciones, sin perjuicio, de las obligaciones establecidas en la normativa del SEIA.

Artculo 3.- De la Obligatoriedad de la Certificacin Ambiental

La Certificacin Ambiental emitida por la autoridad competente en el mbito del SEIA, es requisito obligatorio previo a la ejecucin de los proyectos de inversin, susceptibles de generar impactos ambientales negativos significativos, que se financien total o parcialmente con recursos pblicos o que requieran de aval o garanta del Estado.

La Entidad o Empresa del Sector Pblico no Financiero que proponga el proyecto de inversin deber gestionar la Certificacin Ambiental ante la autoridad competente del SEIA segn su nivel de gobierno o mandato expreso de ley, para lo cual se aplicar, segn corresponda, los plazos establecidos en los artculos 43 y 52 del Reglamento de la Ley del SEIA aprobado por Decreto Supremo N 019-2009-MINAM.

Artculo 4.- De los Criterios para la Certificacin Ambiental de Proyectos de Inversin Pblica (PIP)

Para emitir la Certificacin Ambiental de los Proyectos de Inversin Pblica, la autoridad competente en el marco del SEIA aplicar los siguientes criterios:

4.1. Los Proyectos de Inversin Pblica (PIP) que se sometan a la Certificacin Ambiental, deben estar en el Listado de Inclusin del Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA o en sus actualizaciones.

El Ministerio del Ambiente - MINAM, en su condicin de organismo rector del SEIA, podr requerir, de ser el caso, previa evaluacin e informe sustentado, la Certificacin Ambiental para proyectos de inversin que no se encuentren listados en el Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA o sus actualizaciones; y de los cuales tome conocimiento, en concordancia con lo establecido en el literal n) del artculo 7 del Reglamento de la Ley del SEIA.

Ley Orgnica de Municipalidades

Ley N 27972, del 27-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin.

Conforme lo establece el Art. IV del Ttulo Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin.En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones: Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas locales en materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. Proponer la creacin de reas de conservacin ambiental. Promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad e incentivar la participacin ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicacin local de los instrumentos de planeamiento y de gestin ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestin ambiental.

Promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la nacin, dentro de su jurisdiccin, y la defensa y conservacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificacin, registro, control, conservacin y restauracin.

De otro lado, en el Numeral 9. del Art. 69, del Captulo III, correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que: Los derechos por la extraccin de materiales de construccin ubicados en los lveos y cauces de los ros, y canteras localizadas en su jurisdiccin, conforme a ley, son rentas municipales.

Ley General de Residuos Slidos

Ley N 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin

Ley N 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del 06-06-85 y Ley 25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueolgicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservacin de los bienes del patrimonio cultural de la Nacin. Algunos de los bienes culturales son: los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales y dems construcciones, as como, las acumulaciones de residuos provenientes de la vida y actividad humana sean urbanos o rurales, aunque estn constituidos por bienes de diversa antigedad y destino que tengan valor arqueolgico, artstico, cientfico, histrico o tcnico. La proteccin de los bienes inmuebles culturales comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, los aires y el marco circundante.En el Artculo 8 se menciona, que los Ministerios, Municipalidades Provinciales, Corporaciones Departamentales de Desarrollo, Universidades y las autoridades competentes, estn obligadas a velar por el cumplimiento de la presente Ley. En el Artculo 12 se establece que los planes de desarrollo urbano y rural, relacionados a obras pblicas en general y los de construcciones o restauraciones privadas que se relacionen con un bien cultural inmueble, sern sometidos por la entidad responsable de la obra, a la autorizacin previa del Instituto Nacional de Cultural. Las obras no autorizadas sern suspendidas de inmediato por la autoridad municipal de la circunscripcin.El D.S. N 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Mediante D.S. N 013-98-ED se aprob el Texto nico de Procedimientos Administrativos del INC.

Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido - DECRETO SUPREMO No. 085-2003-PCM:

Regula los valores mximos permisibles de inmisin de ruido para diversos tipos de zonificacin (proteccin especial, zona residencial, zona comercial y zona industrial), para horario diurno y nocturno. Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire - DECRETO SUPREMO No. 074-2001-PCM:

El Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de trnsito.

Ley No. 27117 Ley General de Expropiaciones

El Artculo 2 de la Ley General de Expropiaciones, menciona que la expropiacin consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada nicamente por Ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio.El Artculo 3, dispone que el nico beneficiario de una expropiacin es el Estado.El Artculo 9, est referido al Trato Directo, y en los apndices 9.1, 9.2, 9.3, 9.4, 9.5 y 9.6, se establecen los mecanismos para acceder al trato directo, as como, los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley.El Artculo 10, establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiacin y el Artculo 11, la del sujeto pasivo de la expropiacin.El Artculo 15, est referido a la indemnizacin justipreciada, la misma que por un lado comprende el valor de tasacin comercial debidamente actualizado del bien que se expropia y por otro, la compensacin que el sujeto activo de la expropiacin debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daos y perjuicios para el sujeto pasivo, originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. Asimismo, el inciso 15.3 del mismo artculo establece que la indemnizacin justipreciada no podr ser inferior al valor comercial actualizado, ni exceder de la estimacin del sujeto pasivo.El Artculo 16, establece que el valor del bien se determinar mediante tasacin comercial actualizada que ser realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones.El Artculo 19, referente a la forma de pago, establece que la consignacin de la indemnizacin justipreciada, debidamente actualizada, se efectuar necesariamente en dinero y en moneda nacional.Reglamento Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N046-93-EM), en el que se especifican las normas ambientales nacionales para las diversas fases en el manejo de hidrocarburos, incluyendo el transporte y almacenamiento de los derivados del petrleo.

2.2 MARCO LEGAL INTERNACIONAL

Poltica Operacional Op-4.01 Evaluacin Ambiental Banco Mundial

La evaluacin ambiental es un proceso cuya extensin, profundidad y tipo de anlisis depende de la naturaleza, la escala, y el probable impacto ambiental del proyecto propuesto, en la evaluacin ambiental se evalan los posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia, se examinan alternativas para el proyecto, se identifican formas de mejorar la seleccin, ubicacin, planificacin, diseo y ejecucin de los proyectos mediante prevencin, reduccin al mnimo, mitigacin o compensacin de las repercusiones ambientales adversas y el realce del impacto positivo, y se incluye el proceso de mitigacin y gestin de las repercusiones ambientales adversas durante la ejecucin del proyecto. El banco mundial favorece las medidas preventivas en vez de las medidas de mitigacin o compensacin. En la evaluacin ambiental se tiene en cuenta el ambiente natural, la salud y seguridad humana, los aspectos sociales y los aspectos ambientales globales. Segn la poltica OP 4-01, los estudios pueden ser de tipo A, B, C o F.Por las caractersticas del COSAC 1 el proyecto se encontrara en los estudios de tipo B, ya que es un estudio de complejidad en su ejecucin pero no posee impactos irreversibles. Cuando el prestatario carezca de la capacidad tcnica o legal adecuada para llevar las funciones a la evaluacin ambiental, el proyecto incluye componentes para fortalecer dicha capacidad.El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento se sometan a una evaluacin ambiental con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad, mejorar as el proceso de toma de decisiones y asimismo concluida la evaluacin se someta a consulta pblica. El prestatario consulta a los grupos afectados por el proyecto y a los organizaciones no gubernamentales del pas acerca de los aspectos ambientales del proyecto y tiene en cuenta sus puntos de vista. La informacin del proyecto debe de tener una adecuada divulgacin y facilidades de acceso a la informacin de los grupos afectados. Finalmente el Banco iniciar la evaluacin del estudio. Norma De Procedimiento Bp 4.01 Evaluacin Ambiental/ Banco Mundial

La EA forma parte integral de la preparacin del proyecto. En el caso de los proyectos de las categoras A y B, el equipo del proyecto y la unidad regional de medio ambiente examinan los resultados de la evaluacin ambiental, asegurndose que la evaluacin se ajusta a los trminos de referencia acordados.Antes de que el Banco proceda a la evaluacin inicial del proyecto, el informe de la EA debe de ponerse a disposicin en un sitio pblico, de los grupos afectados a las ONG locales. El banco una vez recibido los pondr a disposicin del pblico a travs del INfoShop. En este servicio de informacin los estudios de tipo B debern estar por lo menos 30 das disponibles, antes de la fecha de presentacin al Directorio Ejecutivo. Poltica Sectorial BID Op-703 Medio Ambiente

Los objetivos del BID en materia de ordenamiento del medio ambiente son los siguientes: Asegurar que en todos los proyectos financiados por el Banco se tengan en cuenta los aspectos ambientales y que se adopten las medidas pertinentes a fin de evitar el impacto ambiental adverso, prestando la debida atencin a los costos y beneficios econmicos y sociales. Cooperar con los pases miembros mediante prstamos y operaciones de cooperacin tcnica para financiar proyectos preparados con miras a mejorar o preservar el medio ambiente. Dar asistencia a los pases miembros para identificar problemas ambientales y formular sus soluciones, as como tambin para formular proyectos de mejora del medio ambiente. Dar asistencia en la formulacin, transmisin y utilizacin de la ciencia y la tecnologa en la esfera del ordenamiento del medio ambiente y contribuir al fortalecimiento de las instituciones nacionales de ordenamiento del medio ambiente.El Banco colaborar con los pases miembros en la formulacin y financiamiento de proyectos diseados con el objeto de mejorar el medio ambiente en sus territorios. El BID considerar el financiamiento de las medidas requeridas para evitar o minimizar efectos ambientales adversos en todos los proyectos de desarrollo que le presenten los pases miembros. El Banco distribuir, a los pases miembros, listas de verificacin ambientales respecto de los sectores en los cuales podra proporcionar financiamiento del BID, con el objeto de facilitar a los planificadores la formulacin de proyectos de desarrollo, de modo que se pueda evitar o minimizar los efectos ambientales adversos. Los proyectos ambientales generales presentados al BID para su financiamiento, se deben disear de modo de atender de manera efectiva los problemas existentes en toda la zona urbana o rural involucrada. Los proyectos individuales se disean de modo que se pueda conservar la calidad del aire, el agua y el suelo que podra verse afectada por el proyecto a financiar y que las medidas ambientales a ser adoptadas sean econmicas y socialmente beneficiosas. En el diseo de proyectos especficos seincorporan apropiadamente los factores ambientales y se instituya un mecanismo de vigilancia para evitar efectos adversos. Poltica Sectorial Bid Pr-204 Aspectos De Impacto Ambiental y Social Del Procesamiento De Operaciones (Comit de Medio Ambiente e Impacto Social CESI/BID)

La evaluacin preliminar de los impactos o riesgos clave sociales/ambientales directos e indirectos, incluye, cuestiones de gnero, preocupaciones de seguridad y salubridad ocupacional entre otras.Todo proyecto segn su topologa debe de preparar una Propuesta de Gestin Ambiental y Social (ESMP), bajo el nombre de Factibilidad Ambiental y Social. Este comprende la informacin y antecedentes del proyecto, el Plan tendiente a evitar, mitigar, compensar y dar seguimiento a los impactos negativos clave sociales/ambientales del proyecto.2.3 MARCO DE REFERENCIA

El presente proyecto se encuentra priorizado en el Plan de Desarrollo del distrito de Echarati 2010 2012, formulando en concordancia con la Ley N 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo y del Instructivo para el proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo, a travs del Eje temtico, Saneamiento.

El presente proyecto es concordante con la poltica y estrategia Nacional de sector saneamiento.

De acuerdo a la Directiva general del Sistema Nacional de Inversin Pblica, el proyecto se encuentra enmarcado en los planes sectoriales locales, regionales y nacionales, con la siguiente estructura funcional programtica:

Directiva general del Sistema Nacional de Inversin Pblica

FUNCIN 18: SaneamientoCorresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

PROGRAMA 040: SaneamientoConjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, as como para la mejora de las condiciones sanitarias de la poblacin. Comprende el planeamiento, promocin y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

Subprograma 0088: Saneamiento urbanoComprende las acciones orientadas al planeamiento, construccin, operacin y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, desage pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminacin ambiental, en las zonas urbanas.

Fuente: Normatividad de SNIP Poltica Sectorial

Reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a saneamiento.

Ampliar el acceso al saneamiento bsico

Otorgar especial nfasis a la infraestructura de saneamiento. Plan Nacional del Sector Saneamiento

El programa de Agua y Saneamiento es una iniciativa conjunta del Banco Mundial, el programa de Naciones Unidas para el desarrollo y 15 agencias de cooperacin bilateral, que surgi del Decenio Internacional de Agua Potable y Saneamiento Ambiental de los aos ochenta. Con su participacin en actividades en ms de 28 pases, el programa apoya los esfuerzos nacionales y locales para ayudar a comunidades de bajos recursos a obtener acceso sostenible a servicios mejorados de agua y saneamiento.

El Ministerio de la Presidencia (PRES) es el organismo rector, responsable de formular polticas y dictar normas generales para el desarrollo del sector; y el Ministerio de Salud (MINSA) tiene entre sus funciones vigilar la calidad del agua y la proteccin del medio ambiente. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) tiene como responsabilidad proponer normas para la prestacin de servicios de saneamiento, fiscalizar la prestacin de los mismos y aplicar las sanciones que establece la legislacin sanitaria. Evala el desempeo de las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS) y promueve su desarrollo. Es tambin su responsabilidad proponer normas y reglamentos para la gestin y administracin de los servicios en el rea rural.

Las municipalidades provinciales son responsables de la prestacin de los servicios de saneamiento en todo el mbito de la provincia y de otorgar el derecho de explotacin a las EPS, las mismas que pueden ser pblicas, privadas o mixtas, con capacidad de explotar en forma parcial o total uno o ms servicios de saneamiento. Se establece que se pueden organizar EPS a partir de mil conexiones domiciliarias, es decir, localidades concentradas con ms de 6.000 habitantes.

Para pequeos poblados del mbito rural (poblaciones con menos de 2.000 habitantes), la explotacin de los servicios se realiza por accin comunal mediante la organizacin de Juntas Administradoras que operen y mantengan los servicios. El funcionamiento de las JAS deber ser regulado por la SUNASS.

La propuesta tiene por objetivo presentar lineamientos que pueden servir de base para elaborar una estrategia y un plan de acciones para la implementacin de un Programa Nacional de Saneamiento Bsico Rural.

El propsito del Programa Nacional seria mejorar la calidad de vida de los habitantes del rea rural, y su objetivo la ampliacin de la cobertura con sistemas de provisin de agua y saneamiento sostenibles.

De los sistemas que comprenden los servicios

Los sistemas que integran los servicios de saneamiento son los siguientes:

Servicio de Agua Potable.

Construccin de 03 Captaciones en el manante Kitepampani tipo ladera y cerco perimtrico.

Tendido de 853.50 ml. de lnea de conduccin con tubera PVC SAP de 1 y incluido los siguientes pases areos:

01 pase colgante para agua de L=16m de fierro galvanizado D=1".

01 pase areo para agua de L=10m D=1 (dados de concreto).

Construccin de 03 vlvulas de purga de 1 y 02 vlvula de aire de 1.

Instalacin de 01 Reservorios de polietileno de una capacidad de almacenamiento de 2.5m3 con losa de concreto ciclpeo y cobertura y cerco perimtrico de proteccin.

Tendido de tubera en la lnea de aduccin con una longitud total de 328 ml con tubera PVC SAP de 1, la que incluye:

01 Pase areo colgante de L=16m de fierro galvanizado D=1.

Instalacin de la red de Distribucin total en una longitud de 354 ml distribuidas con tubera PVC SAP de 1, en una longitud de 271.90 ml tubera PVC SAP de y tubera PVC SAP de en una longitud de 110ml.

Construccin 01 Vlvula de control 1" + caja de registro, 01 Vlvula de control .

Construccin de 02 Vlvulas de purga tipo bola 1" + caja de registro.

Instalacin de 15 conexiones.

.Servicio de Alcantarillado.

Construcciones de 16 Unidades Bsicas Sanitarias con lozas turcas, muros de bloqueta, pisos de concreto y techo de planchas galvanizadas.

Suministro e instalac.de tubera PVC SAL 4" L=160 ml.

Suministro e instalac.de tubera PVC SAL 160 mm L=407.23 ml.

Construccin de 09 Buzonetas.

Instalacin de 01 biodigestor autolimpiable de 7000lt.

Instalacin de 02 biodigestor autolimpiable de 300lt.

Instalacin de 02 biodigestor autolimpiable de 600lt.

Construccin de 05 Humedales para las aguas de los biodigestores.

Construccin de 05 Cajas de lodos para biodigestor.

Construccin de 05 Humedales para las aguas de ducha y pileta.

Mitigacin ambiental

Educacin sanitaria a la poblacin.

Organizacin y capacitacin al JASS Objetivo de Poltica Sectorial

El objetivo general del plan nacional de saneamiento es contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales y disposicin de excretas en concordancia con el plan Nacional de Superacin de la Pobreza y con las polticas Dcimo tercero y Vigsimo Primera trazadas en el Acuerdo Nacional, as como con los objetivos de Desarrollo del Milenio, principalmente con la meta 10 del objetivo 7 que propone reducir, al 2015, la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y a los servicios bsicos de saneamiento.

Para cumplir con este objetivo general se considera los siguientes objetivos especficos.

Objetivo de Poltica Regional

Plan Regional de Gestin del Agua en Cusco, est orientado a:

Monitoreo y capacitacin permanente a las JASS (Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento) para mejorar la calidad de los servicios de agua, en convenio con gobiernos locales y entidades competentes.

Elaborar proyecto de saneamiento en las localidades catalogadas como zonas de pobreza y extrema pobreza y canalizarlos ante el Ministerio de vivienda Construcciones y Saneamiento (MVCS) para mejorar la calidad de vida de dicha poblacin, en convenio con gobiernos locales.

Prestar asistencia Tcnica a los Gobiernos Locales y Comunidades Rurales sobre la Operacin y Mantenimiento de los Proyectos de Saneamiento.Talleres de sensibilizacin sobre la importancia del agua en centros educativos de la localidad con la finalidad de concienciar a los estudiantes.

Difusin y Promocin de la Normatividad y Polticas del sector en materia de Saneamiento Bsico; Propiciar e impulsar la Formulacin de Proyectos de Saneamiento Bsico en coordinacin con los Gobiernos Locales e Instituciones Afines; Monitoreo y Supervisin de los Proyectos en Ejecucin.

Los objetivos del gobierno Regional son:

Mejorar las condiciones de vida de la poblacin, dotando de la infraestructura y el equipamiento necesarios, as como una mayor cobertura y calidad de los servicios bsicos de educacin, salud y saneamiento.

Mejorar la Calidad de los Servicios de Saneamiento Bsico, a travs de la construccin de sistemas de abastecimiento de agua potable y desage.

Mejorar el entorno habitacional de la Poblacin Objetivo de Poltica Local

La Municipalidad Distrital de Echarati tiene considerado en su presupuesto participado la elaboracin del proyecto a nivel de pre inversin, estudio definitivo y ejecutar el proyecto.

Como es misin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes realizando obras de inters comn y prioritarios de acuerdo a la necesidad de la poblacin de la provincia. 3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

3.1 MARCO FISICO

Ubicacin: El Proyecto se ubica en:

Ubicacin Del Proyecto

Regin

:CuscoProvincia

:La ConvencionDistrito

: Echarate Ubicacin Nacional del Proyecto

Ubicacin Departamental del Proyecto

Ubicacin Provincial del Proyecto

Ubicacin Distrital del Proyecto

Accesibilidad

Se ha definido como rea de influencia del presente estudio a la Comunidad Nativa de Sabanatiari, que est ubicado en la zona del Bajo Urubamba en el distrito de Echarate, Provincia de La Convencin, Regin del Cusco.

La accesibilidad es a travs de la Carretera Cusco Quillabamba Puente Echarate Kiteni Puente Kumiprushiato Ivochote Pongo de Maynique CC.NN Kirigueti CC.NN Kitepampani.3.2 DESCRIPCIN DE LAS METAS.3.2.1 AGUA POTABLE. Construccin de 03 Captaciones en el manante Kitepampani tipo ladera y cerco perimtrico. Construccin de 01 cmara de reunin. Tendido de 833.38 ml. de lnea de conduccin con tubera PVC SAP de 1 .

Construccin de vlvula de aire.

Construccin de vlvula de purga.

01 pase colgante para agua de L=12m de fierro galvanizado D=1". 01 pase colgante para agua de L=16m D=1.

Instalacin de 01 Reservorios de polietileno de una capacidad de almacenamiento de 5.0 m3 con losa de concreto ciclpeo y cobertura y cerco perimtrico de proteccin.

01 pase colgante para agua de L=16m D=1.

Tendido de tubera en la lnea de aduccin y distribucin con una longitud total de 835.93 ml con tubera PVC SAP de 1 y 270.07ml con tubera PVC SAP de 3/4 Construccin de vlvula de aire.

Construccin 01 Vlvula de control 1" + caja de registro, 01 Vlvula de control .

Construccin de 02 Vlvulas de purga tipo bola 1" + caja de registro.

Instalacin de 16 conexiones.

Construccin de 16 lavaderos.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EXCRETAS.

Construccin de 11 cajas de inspeccion. Construcciones de 16 Unidades Bsicas Sanitarias con inodoro, ducha y lavadero, , pisos de concreto y techo de calamina. Instalacion de camara de rejas.

Instalacin de 01 biodigestor autolimpiable de 3000lt.

Instalacin de 05 biodigestor autolimpiable de 1300lt.

Instalacin de 05 biodigestor autolimpiable de 600lt.

Construccin de 11 Humedales para las aguas de los biodigestores.

Construccin de 11 Cajas de lodos para biodigestor.

Construccion de 11 unidades de biofiltros LNEA BASE AMBIENTAL

3.3 AREA DE INFLUENCIA

El rea de influencia est referido al entorno general del proyecto desde el punto de vista Fsico, Biolgico y Socioeconmicos.

Desde el punto de vista FISICO, se basa en los aspectos de estabilidad y erosin del rea donde se efectuar los trabajos de movimiento de tierras.

En el aspecto BIOTICO, en los tramos indicados las quebradas discurren a una pequea Micro cuenca, sin afectar la estabilidad de las plantaciones y parte del bosque natural.

Desde el punto de vista SOCIO ECONMICO, considera a toda la poblacin beneficiaria.

3.4 ASPECTOS FISICOS.

El rea de estudio por donde a de construirse el presente proyecto, se caracteriza por presentar una topografa variada que va desde pendientes ligeramente inclinadas 1% a fuertemente inclinadas 100%. En la zona de la captacin presenta vegetacin tpica de selva baja. CLIMATOLOGIA

Temperatura:

Mxima: 32 C (Septiembre, Octubre y Noviembre con mayor calor).

Mnima: 23C (Ocurrencia de disminucin de temperatura con mayor sensacin de fro, Junio, Julio y Agosto).

Media Anual: de 30 C

Precipitacin Pluvial:

Mxima: 3,000mm

Mnima: 800 mm

Media Anual: 2,000 mm

Hidrologa e Hidrogeologa

El anlisis hidrolgico se ha desarrollado a nivel de la cuenca del Urubamba y de las microcuencas que forman parte de sta y que sern atravesadas por la traza del Loop Sur, las mismas que corresponden a los ros Kumpirushiato, Igoritoshiari, Manugali, Manguriari y quebradas como Kepashiato, Postakiato, Manatarushiato, Kamakiriato, Kuviriari, entre otros.

3.5 ASPECTOS FISIOGRAFICOS.

Encontramos un predominio de paisaje de planicie, pero ubicndose hasta tres unidades fisiogrficas, las que detallamos a continuacin.

3.6 AMBIENTE BIOLGICO: Zona de vidaEl Mapa Ecolgico muestra en forma grfica la distribucin de las zonas de vida en los diversos pisos ecolgicos, dispuestos verticalmente desde el nivel del mar hasta las altas cumbres, suministrando informacin climtica y florstica, adems de otros mltiples usos como documento de apoyo.

FLORA Y FAUNA SILVESTRES

A) VEGETACIN

Metodologa.- Para la identificacin de la flora respectiva en el lugar de ejecucin del proyecto en cuanto se refiere a especies de porte arbreo se evaluaron indistintamente, considerando que el rea a evaluar represente la clase de vegetacin en estudio dentro de las zonas de vida, adems los criterios para evitar el efecto borde. Con cuadrantes de 20 x 20 para especies arbustivas y semiarbustivas; y las especies herbceas se evaluaron en transectos de 100 metros lineales dentro del cual cada 5 metros se evaluaron y tomaron muestras en cuadrantes de 1 x 1 para evaluar la diversidad.

Importancia.- Adems del listado de especie encontradas es muy crucial identificar el estado de conservacin segn el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES); y los criterios de conservacin Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN).

Forestal

Se identificaron dos (02) unidades o tipos de bosque, siendo las reas de cultivos agropecuarios + vegetacin (AI) las de mayor presencia en el rea del Proyecto.

a)Bosque Hmedo de Montaa (BHM)

El Bosque Hmedo de Montaa evaluado se encuentra entre los 1,000 a 2,000 msnm. Por debajo de los 1,500 msnm, la composicin florstica se asemeja ms a las de la selva baja, mientras que por encima de esta altitud las familias propias del bosque montano se hacen ms comunes. El relieve en las zonas de muestreo se caracteriza por tener pendientes que van desde los 10 a 70.

b)reas con Cultivos Agropecuarios + Vegetacin (AI)

Este bosque es el tipo general de las reas evaluadas con alta actividad humana, usado como fuente de recursos por los pobladores de la zona, lo que ha originado que estos bosques se encuentren frecuentemente interceptados por campos de cultivo de caf y cacao, pastizales ganaderos, y antigua extraccin maderera donde nuevas especies han crecido para reemplazar a las anteriores y ha transformado a la mayora de hbitats en bosques secundarios. El relieve est dominado por pendientes que van de los 40 a 70, las elevaciones van de 1,050 a 1,850 msnm; el suelo es pedregoso.

C).Usos Actuales y Potenciales

Para el Bosque Hmedo de Montaa (BHM), se han identificado 79 especies forestales con algn tipo de uso identificado para los pobladores locales, tales como, para lea, para construccin de casas y canoas, para muebles y frutos comestibles, principalmente.

Para la zona de reas de cultivos agropecuarios + vegetacin (AI), se han identificado 88 especies forestales con algn tipo de uso identificado para los pobladores locales, tales como, para lea, para construccin, para muebles, medicinal y frutos comestibles, principalmente.

B) AVES

Metodologa.- Para el registro de aves respectiva se tom en consideracin una evaluacin en todo el mbito del proyecto indistintamente, para ello se evalu de la siguiente manera:

A = Avistamiento

E = Entrevista

Importancia.- Adems del listado de especie encontradas es muy crucial identificar el estado de conservacin segn el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES); INRENA; Las indicadoras de un bioma (BIOMA)

C) MAMFEROS

Metodologa.- Para el registro de mamferos respectiva se realizo a travs de entrevista, para ello se consider:

A = Avistamiento

E = Entrevista

P = Piel

Importancia.- Adems del listado de especie encontradas es muy crucial identificar el estado de conservacin segn el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

D) ANFIBIOS Y REPTILES

Metodologa.- Para el registro respectivo se realiz a travs de:

A = Avistamiento

E = Encuesta

Importancia.- Adems del listado de especies encontradas es muy crucial identificar el estado de conservacin segn los criterios de conservacin Unin Internacional para la conservacin de la Naturaleza (IUCN) y Decretos Supremos de Conservacin.3.7 MEDIO SOCIO ECONMICO Y CULTURAL

a. CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS DEL MBITO DEL PROYECTO Poblacin de referencia:

En esta seccin corresponde analizar con mayor prioridad a aquella poblacin afectada directamente por la problemtica identificada de los servicios de agua y saneamiento. Para cuestiones del presente estudio la informacin relevante acerca de la poblacin ser la perteneciente al padrn de Beneficiarios de la comunidad nativa de Kitepampani.

poblacin objetivo

El tamao promedio de hogar es de 4.55 miembros por vivienda, actualmente se cuenta con 50 habitantes distribuidas en 11 viviendas (fuente: trabajo de campo entrevista con pobladores, Padrn de Beneficiarios)

b. Caractersticas de los Grupos Sociales Afectados

Educacin

Uno de los problemas graves de los grupos humanos existentes en la Comunidad Nativa de Kitepampani es el nivel educativo de sus habitantes, es as que segn el INEI Censo 1993, la tasa de analfabetismo para el distrito de Echarate es de 25.3%.

En el rea de influencia del proyecto existe una Institucin Educativa de nivel primario N64750 con cdigo modular 0612937 alberga a 16 nios entre 6 y 20 aos de edad, consta de 06 secciones y 01 docente, actualmente se realizan las actividades escolares en el local de la institucin educativa el que cuenta con material de concreto con cobertura de madera y techo fibra forte, la cual fue construida por la Municipalidad Distrital de Echarate en la Gestin Municipal 2002-2006, la poblacin estudiantil que egresa del nivel primario en un 90% no realiza los estudios del nivel secundario, esto debido a que no existe en la zona, para hacer uso de este servicio la poblacin estudiantil se traslada hasta la Institucin Educativa del nivel secundario mas cercano que se encuentran en la CC.NN de Kirigueti.

El nico medio de transporte es el fluvial a travs de peque o canoa, al que tienen acceso los pobladores de la zona, para poder acudir a la CC.NN de Kirigueti, el cual es demasiado costoso, el tiempo de viaje es de aproximadamente 5 horas rio abajo y 8 horas rio arriba, este es otro de los motivos por el cual la poblacin no realiza sus estudios secundarios.

Los docentes se encuentran bajo la supervisin de la Coordinacin Educativa, esta IE dependen de la UGEL La Convencin, La poblacin estudiantil se enferma frecuentemente, por lo cual no asisten a la Institucin Educativa. Para el nivel primario la tasa de desercin escolar es del orden 14.7 %. (Fuente: MINEDU DREC).

La poblacin infantil se enferma frecuentemente a causa del consumo de agua contaminada y sobre todo por la falta de higiene, produciendo sarnas, mellas, hongos, dolores estomacales, rasca rasca, clicos, diarreas, etc; lo cual provoca dolores insoportables e incontrolables en el aparato digestivo, fiebres, heridas que no pueden cicatrizar, motivo por el cual la poblacin estudiantil no asiste a su centro de estudios causando inasistencias escolares frecuentemente.

Institucin Educativa N64750 de Kitepampani, Infraestructura Construida por la Municipalidad Distrital de Echarate Gestin 2002-2006 Salud

En la zona del proyecto no existe un Establecimiento de Salud, tan solo cuentan con un Botiqun Comunal el cual es atendido por un promotor de salud que es de la zona, la infraestructura actual fue construida por la Empresa REPSOL la cual es de material de concreto armado con piso de concreto, techo de calamina con cobertura de madera, esta infraestructura fue disea para que en un futuro sea una Posta Mdica.

Cuando existen emergencias y no pueden ser atendidos en el botiqun comunal por la falta de equipamiento e insumo farmacuticos, la poblacin acude al Puesto de salud de la Comunidad Nativa de Kirigueti, desplazndose por medio de la va fluvial rio abajo por aproximadamente 5 horas rio abajo.

Servicio de salud Comunal, Infraestructura Proyectada para un Puesto de salud dicha

infraestructura fue construida por la Empresa REPSOL, no cuenta con servicios bsicos

En la Comunidad Nativa de Kitepampani, existen indicadores de morbilidad elevados, en especial en la poblacin estudiantil, siendo las principales las enfermedades infecciosas y parasitarias, del sistema digestivo y de la piel, esto se debe a que la poblacin consume agua sin el tratamiento adecuado y debido tambin a las malas prcticas de higiene que existe en la zona. (Fuente: Red de Servicios de Salud La Convencin). Viviendas:

El material predominante en la zona son muros de madera con techo de capashi y/o paja, muros, pisos y puertas de madera. La empresa REPSOL realizo el mejoramiento de las viviendas de los pobladores de la Comunidad Nativa de KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO mediante la construccin de viviendas de dos pisos con muros de material mixto de concreto y madera, pisos de concreto, techos de calamina y puertas de madera laqueadas.

Actualmente en la zona del proyecto existen 11 familias distribuidas en 11 viviendas las cuales se encuentran parcialmente nucleadas, aprovechando el proyecto, con el propsito de tener una mejor vida en cuanto a salud y desarrollo. Todas las viviendas son propias.

Viviendas Tpicas de la zona, techo de capashi y/o paja, muros de madera y pisos de madera c. Actividades econmicos

niveles de ingresos

Los habitantes de esta zona tienen una economa de subsistencia sin mayores mrgenes de capitalizacin, ahorro e inversin. El ingreso principal es la actividad artesana y las actividades de construccin.

El ingreso promedio de los pobladores del rea de influencia del proyecto es de S/.300.00 Nuevos Soles Mensuales. Los pobladores de la zona tienen un estrato socioeconmico muy pobre.4. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1 GENERALIDADES

Metodologa

Para la identificacin de los impactos que se pueden producir durante el proceso constructivo, y posterior operacin del Proyecto INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO, se plantea utilizar la siguiente metodologa.Los impactos positivos se calificaron empleando un ndice o Valor Numrico de Significacin Favorable, en tanto los impactos negativos, empleando un ndice o Valor Numrico de Significacin Adversa. El mtodo aplicado es una adaptacin del mtodo de Criterios Relevantes3, en el cual se calculan una serie de indicadores de impactos, que se globalizan a travs de una funcin que proporciona un ndice nico denominado Valor de Impacto Ambiental (VIA).

Esos ndices se basan en otorgar puntajes de acuerdo a la magnitud, duracin, extensin y acumulacin de los impactos, as como la fragilidad del medio, sin perder de vista (para la interpretacin) que tales valores numricos corresponden a una escala ordinal de medicin, para los cuales el clculo del valor mximo y las modas es preferente. Por lo mismo, los valores de los ndices de Significacin (S) para las diferentes actividades del proyecto, fueron agrupados de acuerdo a criterios de medida de tendencia central (moda), considerndose aquella que mostr el mximo valor (criterio operativo para este estudio).

La calificacin por la naturaleza adversa; esta calificacin determina la condicin positiva o negativa de cada uno de los impactos sobre el ambiente; es decir, la mejora o reduccin de la calidad ambiental. En la tabla de interaccin se consign esta calificacin empleando la letra (P) para el impacto positivo y la letra (N) para el impacto negativo segn el caso. Asimismo, se asignan colores para una mejor diferenciacin.

La calificacin por el tipo de impacto directo e indirecto, est orientado al reconocimiento de la relacin de causalidad de los impactos calificndolos de directos e indirectos. La calificacin por significacin se realiza un anlisis global del impacto ambiental y se determina el grado de significacin de ste sobre el ambiente receptor. Para la calificacin se requiere un anlisis interdisciplinario. La significacin del impacto es una caracterstica asociada a la magnitud, extensin, duracin, sinergia, acumulacin y la sensibilidad del medio. Cada una de estos criterios de calificacin se detalla a continuacin:Resumen de criterios y calificaciones:

RangosCriterios

Magnitud (M)Duracin (D)Extensin (E)Acumulacin (A)Fragilidad (F)

1Muy pequeaDasreas puntualesNo acumulativoMuy poco frgil

2PequeaSemanasTramosBajoPoco frgil

3MedianaMesesEn todo el tramoModeradoMod. frgil

4AltaAosDistrital/ProvincialAltoFrgil

5Muy altaDcadasDepartamentalMuy altoExtre. frgil

Fuente: Walsh-Per S.A-2005Los resultados permitieron agrupar los impactos de acuerdo al valor de significacin favorable o adverso en 5 rangos: muy poco significativos (0,10 0,25), poco significativos (>0,25 0,40), moderadamente significativos (>0,40 0,60), muy significativos (> 0,60 0,80) o altamente significativos (> 0,80 1,00). Valores de significacin Fuente: Walsh-Per S.A-2005Fases o etapas del Proyecto

Las Etapas que causan mayor impacto son tres:

A. Etapas previas.B.Etapa de Construccin.C. Etapa de Operacin.4.2 IDENTIFICACIN DE ACTIVIDADES IMPACTANTESLas actividades constructivas para el Proyecto INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO, que podran generar impactos, se verifican tanto durante el proceso constructivo, as como durante la operacin del proyecto:De acuerdo a lo expresado, los impactos ambientales estarn determinados por las siguientes acciones:

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Las actividades que se realizaran son los siguientes:a. AGUA POTABLE Construccin de 03 Captaciones en el manante Kitepampani tipo ladera y cerco perimtrico. Construccin de 01 cmara de reunin. Tendido de 853.34 ml. de lnea de conduccin con tubera PVC SAP de 1 .

Construccin de vlvula de aire.

Construccin de vlvula de purga.

01 pase colgante para agua de L=12m de fierro galvanizado D=1". 01 pase colgante para agua de L=16m D=1.

Instalacin de 01 Reservorios de polietileno de una capacidad de almacenamiento de 2.5m3 con losa de concreto ciclpeo y cobertura y cerco perimtrico de proteccin.

01 pase colgante para agua de L=16m D=1.

Tendido de tubera en la lnea de aduccin y distribucin con una longitud total de 679.40 ml con tubera PVC SAP de 1 y 271.90 ml con tubera PVC SAP de 3/4 Construccin de vlvula de aire.

Construccin 01 Vlvula de control 1" + caja de registro, 01 Vlvula de control .

Construccin de 02 Vlvulas de purga tipo bola 1" + caja de registro.

Instalacin de 15 conexiones.

Construccin de 15 lavaderos.

b. SISTEMA DE ELIMINACIN DE EXCRETAS Suministro e instalac.de tubera PVC SAL 160 mm L=407.23 ml.

Construccin de 08 cajas de inspeccion. Construcciones de 15 Unidades Bsicas Sanitarias con lozas turcas, muros de bloqueta, pisos de concreto y techo de planchas galvanizadas.

Instalacion de camara de rejas.

Instalacin de 01 biodigestor autolimpiable de 7000lt.

Instalacin de 02 biodigestor autolimpiable de 300lt.

Instalacin de 02 biodigestor autolimpiable de 600lt.

Construccin de 05 Humedales para las aguas de los biodigestores.

Construccin de 05 Cajas de lodos para biodigestor.

Construccion de 14 unidades de biofiltros de 2x6 m

c. MITIGACIN AMBIENTAL, EDUCACIN SANITARIA Y ORGANIZACIN - CAPACITACIN

Mitigacin ambiental.

Educacin sanitaria a la poblacin.

4.3 IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS

A continuacin de establecen los siguientes cuadros y matrices:

Cuadros que contienen la lista de verificacin de los impactos ambientales del proyecto. Matriz de impactos positivos-negativos/directos-indirectos.

Matriz de significacin de impactos.

Cuadro resumen de significacin de impactos.

LISTA DE VERIFICACIN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO.

LISTA DE VERIFICACIN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO.

LISTA DE VERIFICACIN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO.

LISTA DE VERIFICACIN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO.

LISTA DE VERIFICACIN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO.

Matriz de identificacin de impactos positivos-negativos/directos-indirectos del sistema de agua potable.Matriz de significancia de impactos del sistema de agua potableMatriz de significancia de impactos del sistema de alcantarillado

5.2DESCRIPCIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

A.SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ETAPA DE PLANIFICACIN-ACTIVIDADES PRELIMINARESEn esta etapa, se desarrollaran 02 actividades principales como la construccin del almacn provisional de obra y el transporte y movilizacin.

MEDIO FSICODurante el desarrollo de estas actividades segn la matriz de ponderacin de impactos, se observa que los impactos estn entre los niveles de significacin de muy poco y poco significativos, lo cual significa que en esta etapa no habr daas significativos o altamente significativos al medio fsico. MEDIO BIOLGICO

Es inminente la prdida de cobertura vegetal, al analizar la matriz de impactos nos da un posible nivel de significacin moderada de -0.48, el cual no solo producir la perdida de plantas sino una alteracin del paisaje natural. Las medidas tomadas a fin de minimizar estos impactos estarn orientadas a la compensacin; para lo cual se establecern zonas con caractersticas especiales para realizar las actividades de compensacin (revegetacin) dentro o fuera del rea de influencia del proyecto.

MEDIO SOCIALSe aprecian impactos positivos y negativos, posibles accidentes de trabajo y por el posible incremento de los residuos slidos.

Los impactos positivos estn representados principalmente por la generacin de puestos de trabajo y por la dinamizacin de la economa local, estos impactos sern beneficiosos para la poblacin ya que se prev un crecimiento de la demanda de servicios como alimentacin, hoteles, transporte, etc.ETAPA DE CONSTRUCCINEsta etapa est dividida en 03 sub etapas.

Sistema de agua potable. Sistema de tratamiento de aguas residuales Mitigacin y capacitacin de impactos ambientalesMEDIO FSICOCALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

Los impactos generados en la calidad de aire tienen un nivel de significacin de -0.38 lo cual es poco significativo.

Los impactos generados en por el incremento de ruido son de -0.38 lo cual tambin es poco significativo.

Estas actividades generadoras de los impactos principalmente se desarrollaran en zonas puntuales y no en toda el rea de influencia del proyecto y sern de tipo temporal y no acumulativo. La Administracin de Salud y Seguridad Ocupacional del Departamento de Trabajo de los EEUU, tiene normas a cerca de cunto tiempo puede uno estar expuesto a un nivel de ruido, antes de que deba usar proteccin en los odos. En el siguiente cuadro, se muestra el tiempo que se permite estar sin proteccin ante el nivel de ruido.

PROTECCIN Y NIVELES DE RUIDO

Se permite estar sin proteccinNivel de Ruido

Hasta 8 horas90 decibelios

Hasta 4 horas95 decibelios

Hasta 1 horas105 decibelios

Fuente: The Center to Protect Workers Rights (CPWR), basado en Las Normas OSHA

SUELO

El recursos suelo posiblemente tendr un impacto moderado de -0.54 dentro de los niveles de significacin, causado principalmente por el movimiento de tierras.

Con la finalidad de evitar la prdida de suelo frtil, se proceder a ubicar en zonas estratgicas de manera temporal, para luego ser ubicadas nuevamente a su lugar de origen, evitando la prdida del top soil.AGUA

Posiblemente se generaran impactos en el recurso agua, generados principalmente por la alteracin del drenaje y por la alteracin del agua superficial. Segn la matriz de impactos se observa un nivel de significacin moderada de -0.42 en relacin a la alteracin del drenaje y un nivel de significacin bajo de -0.34 para la alteracin de la calidad de agua superficial.

Estos impactos principalmente se darn por el desbroce, nivelacin, excavacin-construccin, movimiento de tierras en la construccin del sistema de captacin, construccin del reservorio y en menor proporcin en la etapa de la construccin de la lnea de aduccin y distribucin.MEDIO BIOLGICO

FAUNA

Los posibles impactos generados en la fauna estn dados principalmente por la migracin o perturbacin y por el posible atropellamiento de fauna silvestre y domstica. La matriz de ponderacin de impactos nos muestra un nivel de significacin moderada de -0.48 correspondiente a la perturbacin y migracin y un nivel de significacin moderada de -0.42 por posible atropellamiento de fauna. Quedar terminantemente prohibido que el personal del proyecto desarrolle actividades de casa o matanza a especies de fauna silvestre y domstica, evitando enfrentamientos o malos entendidos con INRENA y con la poblacin en general.FLORA-VEGETACIN

Los posibles impactos en la flora se generaran principalmente por la prdida de cobertura vegetal causados por el desbroce, nivelacin y movimiento de tierras. La matriz de impactos nos muestra un nivel de significacin moderada de -0.58.

La prdida de cobertura vegetal se muestra en mayor proporcin en las etapas de construccin del sistema de captacin, lnea de conduccin y en la construccin de reservorio y en menor proporcin en la construccin de la lnea de aduccin y distribucin.Con la finalidad de evitar una mayor prdida de cobertura vegetal se respetara el trazo del rea a ser desbrozada evitando de esta manera afectar a otras reas. Una vez culminadas las actividades se proceder con las actividades de revegetacin utilizando especies nativas establecidas en la lnea de base y se monitoreara a fin de lograr restablecer su densidad poblacional ya que de manera indirecta esta contribuir tambin a la repoblacin de fauna que se alimenta de estos recursos vegetales.MEDIO SOCIALEl medio social est dado principalmente por los impactos positivos y negativos que se podran generar al realizar las actividades de construccin. Posibles molestias generadas por material particulado; estos impactos nos muestra un nivel de significacin baja de -0.31 generados por las actividades de trazo, nivelacin, replanteo y movimiento de tierras.

Con la finalidad de minimizar los impactos negativos en la zona rural de la obra se regara peridicamente a fin de evitar que el viento desplacen estos materiales particulados, que podran influir en el incremento de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Generacin de puestos de trabajo; los impactos positivos que se generan en este componente social est dado principalmente por la demanda laboral que ofrecer el proyecto a la poblacin. Al analizar la matriz de impactos vemos un nivel de significacin moderado de 0.51.OPERACIN Y MANTENIMIENTO-JASSLa Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley No 26338, y su Reglamento, aprobado por D.S. No 023-2005-VIVIENDA, en el ttulo VII DEL AMBITO RURAL Y PEQUEAS CIUDADES, considera mbito rural y de pequeas ciudades aquellos los que se consideran bajo los siguientes rangos:

Centro poblado del mbito rural es aquel que no sobrepase de dos mil (2,000) habitantes

En relacin a la parte socioeconmica, el establecimiento de la JASS incrementara la demanda de mano de obra calificada y profesional generando un impacto positivo con un nivel de significancia de 0.51. PLAN DE CIERRE Y ABANDONOLos planes de cierre y abandono son etapas indispensables de cumplimiento segn la normatividad ambiental peruana a fin de evitar generar pasivos ambientales en las obras, logrando la estabilidad fsica-qumica y biolgica con la finalidad de no dejar efectos residuales en el rea de influencia del proyecto.

De acuerdo al anlisis de la etapa final que corresponde al cierre y abandono, la matriz de interaccin indica un nivel de significacin en un rango de -0.22 (muy bajo) a -0.38 (bajo). Generados principalmente por la variacin de la concentracin de los gases de combustin, variacin en las concentraciones de material particulado, posible alteracin de la calidad de suelo por hidrocarburos y por posibles modificaciones de la estabilidad en el relieve y geodinmica.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 ASPECTOS GENERALES

Objetivos del plan de manejo ambiental

El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental, est orientado a prevenir, evitar, controlar y mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se desarrollarn durante las etapas de construccin y operacin del proyecto INSTALACIN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD NATIVA DE KITEPAMPANI - ECHARATE - LA CONVENCION - CUSCO, es importante asegurar el cumplimiento de las medidas propuestas en los programas que contiene el Plan de Manejo Ambiental.

Estrategia del plan de manejo ambiental

El Plan de Manejo Ambiental, establece un sistema de vigilancia, que garantice el cumplimiento de las acciones y medidas preventivas y correctivas, o del manejo y conservacin del medio ambiente, en armona con el desarrollo integral y sostenido del rea que involucra el proyecto.

A este respecto, se considera de especial importancia la coordinacin intersectorial y local para lograr la conciliacin de los aspectos ambientales, con la propuesta tcnica que se presenta para la ejecucin de las obras.Para tal efecto, el Contratista deber llevar a cabo las siguientes acciones: Contar con la asistencia de un responsable en lo relativo al Medio Ambiente, cuya funcin ser identificar los posibles problemas ambientales que se presenten en la etapa de construccin, as como, el redefinir metas para lograr su mejoramiento y el mantenimiento de los ecosistemas.

Cumplir con los dispositivos legales y los contenidos en el Expediente Tcnico de las Obras Programadas.

Control permanente del plan de manejo ambiental

La implementacin de las estrategias del Plan de Manejo Ambiental, constituyen un aspecto importante, por su decisivo rol e influencia en el xito de la gestin ambiental, por este motivo, la implementacin del Plan de Manejo Ambiental, estar referida en primer trmino, al control de tipo permanente que se deber ejercer sobre los efectos medio ambientales de las diferentes actividades que se van a desarrollar en la zona de influencia. En segundo trmino, se refiere a la evaluacin de carcter peridico que debe realizar durante la ejecucin del Plan, responsabilidad que ser asumida por el encargado en manejo ambiental asignado.

5.2 MEDIDAS DE COMPENSACIN Y DE ATENUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES A INCORPORAR EN LA OBRAPrevio a la autorizacin de ejecucin de la obra, la misma deber contar con las factibilidades emitidas por los organismos competentes. Etapa de Construccin

Movimientos de tierra: se debern adoptar las medidas necesarias a los efecto de prever las condiciones en que se efectuarn, el tipo de material a extraer, as como la forma y el lugar al que ser transportado y dispuesto el mismo, minimizando la emisin de material particulado.

El material extrado de las excavaciones, se mantendr acopiado a fin de evitar su desparramo y permitir el trnsito peatonal.

Las excavaciones debern mantenerse cercadas de modo de evitar el ingreso de personas ajenas a la obra.

El material sobrante producto de las excavaciones deber trasladarse y disponerse en un lugar adecuado, donde establezca la autoridad de aplicacin.

Los trabajos de excavacin necesarios para ejecutar las estructuras correspondientes, deben realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo de tareas, a fin de evitar desmoronamientos en la obra y/o a terceros.

Se debern colocar defensas, barreras y barandas metlicas, en los lugares que indique la Inspeccin a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

Sealizacin de obras: Durante la realizacin de los trabajos, el contratista deber sealizar debidamente la zona de trabajo.

Etapa de Operacin

Se debern garantizar los trabajos de mantenimiento a fin de asegurar el eficiente funcionamiento de los sistemas de agua, desage y de la planta de tratamiento de las aguas residuales y evitar de este modo su eventual deterioro.

Hacer el manejo adecuado por parte del JASS de los sistemas de agua, desage y de la planta de tratamiento a fin de evitar la proliferacin de moscas u vectores que puedan transmitir las enfermedades.5.3 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION Y/O CORRECTIVAS

El programa de Mitigacin y Prevencin de Impactos, est orientado a reducir los impactos negativos y favorecer los impactos positivos, identificados durante la etapa de construccin del proyecto, a fin de lograr el normal desarrollo de las actividades de obras de ingeniera previstas en conformidad con la conservacin del ecosistema que ser intervenido.

Etapa de construccin

Este conjunto de medidas tiene un carcter general, de forma que su cumplimiento se extiende durante toda la fase de obras, en todas y cada una de las actuaciones contempladas en el Proyecto, sin perjuicio de aquellas de aplicacin en acciones concretas o sobre aspectos especficos.

Se buscar siempre minimizar los efectos de la construccin sobre el ambiente, bajo la supervisin de un Especialista Ambiental, Representante Ambiental trabajar en estrecho contacto con el ingeniero responsable de la obra.

El contratista debe procurar producir el menor impacto ambiental durante la construccin, sobre suelos, cursos de agua, calidad de aire, organismos vivos y zonas urbanas.

Toda contravencin o acciones de personas que trabajen en la obra y que originen dao ambiental, deben ser de conocimiento del Inspector de obras.

Las Compaas harn divulgacin del presente manual a sus trabajadores, por medio de conferencias y avisos informativos y preventivos sobre los asuntos ambientales.

Medidas de mitigacin en relacin con la ubicacin de canteras En los casos en que se han seleccionado aluviones en las proximidades de masas de agua se deber cuidar de no interferir en el ecosistema acutico y de restituir la topografa original del cauce.

Cuando la explotacin se realiza en canteras, se pueden generar cortes inestables de gran altura y en este caso, la explotacin debe hacerse por el sistema de terrazas y al abandonarse la cantera se debe revegetar la zona. Para facilitar este trabajo se debe colocar el suelo orgnico que se retir y almacen al iniciarse la explotacin.

Medidas para reducir las emisiones de polvo Riegos frecuentes de la zona de obras durante los periodos secos para evitar la emisin de polvo debido al movimiento de maquinaria y vehculos, cuando sea posible.

Si fuera posible hacer el riego del material particulado a remover para reducir los efectos del polvo.Medidas para la prevencin de vertidos de materias no inertes Se aplicar la mxima atencin al desarrollo de las obras, evitando el vertido incontrolado o en Depsitos de material excedente no aptos de todo tipo de materiales no inertes con el fin de mantener suelos, cauces y manantiales libres de sustancias contaminantes.

Medidas para la conservacin de la calidad de las aguas Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un paso de agua y ste ya no se requiera posteriormente, el curso abandonado o el paso de agua deber ser restaurado a su