Eia Ct Eten - Final

329
CINYDE S.A.C. EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA I-1 I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES PLANTA DE RESERVA FRIA DE GENERACION DE ETEN S.A. (en adelante REFESA) es el titular del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”, que estará ubicado en la provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Perú. El Proyecto contempla la construcción de la Central Térmica Eten de 230 MW con una turbina dual (Diesel-B5 / Gas Natural), un motor ciclo diesel, y una línea de transmisión de 220 KV y 3 km de longitud que interconectará la central térmica con la red del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN (línea de transmisión Chiclayo Oeste – Guadalupe de 220 kV) a través de una Subestación (S.E. Reque). Dicho Proyecto responde a una convocatoria denominada Concurso Público Internacional para otorgar en concesión el proyecto “Reserva Fría de Generación” (Planta Eten), realizado en enero del 2011 por PROINVERSIÓN, cuya Buena Pro fue adjudicado el 07 de abril del 2011 al consorcio hispano hondureño Cobra-Enersa (confortantes de REFESA) quienes han firmado un Contrato de Concesión de Reserva Fría de Generación – Planta Eten con el Estado peruano por 20 años. REFESA se encargará del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del Proyecto y de su enlace con el SEIN, siendo el plazo máximo de construcción de la planta de 32 meses desde la fecha de cierre del contrato de concesión, firmado el 21 de Julio de 2011. La planta permitirá suministrar energía eléctrica al sistema en casos de emergencia por falta de suministro eléctrico de algunas plantas conectadas al SINAC, ya sea por fallas de máquinas o falta de combustibles. Siendo un proyecto de generación eléctrica, requiere, según el Articulo 20° del D.S. Nº 29-94- EM: Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual será presentado ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM). Para tal efecto, mediante Contrato de Locación de Servicios del 19 de Setiembre de 2011, REFESA encargó a CINYDE S.A.C. elaborar el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del Proyecto en mención, que es materia del presente informe. 1.2 NOMBRE DEL PROYECTO El Proyecto se denomina “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”, en adelante e indistintamente “el Proyecto”, y es de propiedad de REFESA. 1.3 PROPONENTE DEL PROYECTO El proponente del proyecto es REFESA, empresa privada dedicada al desarrollo de actividades de generación de energía eléctrica. Los datos generales del proponente son los siguientes: Razón social: PLANTA DE RESERVA FRIA DE GENERACION DE ETEN S.A. Numero RUC: 20544229118 CIIU: 4010

Transcript of Eia Ct Eten - Final

Page 1: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

I-1

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES PLANTA DE RESERVA FRIA DE GENERACION DE ETEN S.A. (en adelante REFESA) es el titular del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”, que estará ubicado en la provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Perú. El Proyecto contempla la construcción de la Central Térmica Eten de 230 MW con una turbina dual (Diesel-B5 / Gas Natural), un motor ciclo diesel, y una línea de transmisión de 220 KV y 3 km de longitud que interconectará la central térmica con la red del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN (línea de transmisión Chiclayo Oeste – Guadalupe de 220 kV) a través de una Subestación (S.E. Reque). Dicho Proyecto responde a una convocatoria denominada Concurso Público Internacional para otorgar en concesión el proyecto “Reserva Fría de Generación” (Planta Eten), realizado en enero del 2011 por PROINVERSIÓN, cuya Buena Pro fue adjudicado el 07 de abril del 2011 al consorcio hispano hondureño Cobra-Enersa (confortantes de REFESA) quienes han firmado un Contrato de Concesión de Reserva Fría de Generación – Planta Eten con el Estado peruano por 20 años. REFESA se encargará del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del Proyecto y de su enlace con el SEIN, siendo el plazo máximo de construcción de la planta de 32 meses desde la fecha de cierre del contrato de concesión, firmado el 21 de Julio de 2011. La planta permitirá suministrar energía eléctrica al sistema en casos de emergencia por falta de suministro eléctrico de algunas plantas conectadas al SINAC, ya sea por fallas de máquinas o falta de combustibles. Siendo un proyecto de generación eléctrica, requiere, según el Articulo 20° del D.S. Nº 29-94-EM: Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual será presentado ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM). Para tal efecto, mediante Contrato de Locación de Servicios del 19 de Setiembre de 2011, REFESA encargó a CINYDE S.A.C. elaborar el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del Proyecto en mención, que es materia del presente informe. 1.2 NOMBRE DEL PROYECTO El Proyecto se denomina “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”, en adelante e indistintamente “el Proyecto”, y es de propiedad de REFESA. 1.3 PROPONENTE DEL PROYECTO El proponente del proyecto es REFESA, empresa privada dedicada al desarrollo de actividades de generación de energía eléctrica. Los datos generales del proponente son los siguientes: Razón social: PLANTA DE RESERVA FRIA DE GENERACION DE ETEN S.A. Numero RUC: 20544229118 CIIU: 4010

Page 2: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

I-2

Dirección Sede: Avenida Victor Andrés Belaúnde Nº 887, Carmen de La Legua Reynoso, Callao. Perú.

Teléfono: (511) 562-3003 1.4 AUTOR DEL ESTUDIO El EIA-d del Proyecto ha sido realizado por CINYDE S.A.C, empresa de consultoría energética y ambiental, inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental del MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (mediante R.D. N° 016-2012-MEM/AAE) para llevar a cabo dichos estudios. Datos de la empresa consultora: Nombre: CINYDE S.A.C. RUC: 20264529965 Dirección: Natalio Sanchez 220 Of. 307, Lima 11, Perú Teléfono: (511) 3325624 Fax: (511) 4232382 Email: [email protected]

1.5 OBJETIVOS Los objetivos básicos del presente EIA-d son los siguientes: Caracterizar las condiciones ambientales del área de influencia del Proyecto para

establecer una "Línea Base", que servirá como un marco referencial para futuras evaluaciones ambientales.

Determinar los impactos ambientales positivos y negativos generados en las etapas de

construcción, operación y cese del Proyecto.

Elaborar una Estrategia de Manejo Ambiental que permita evitar o minimizar los posibles impactos negativos del Proyecto, así como realzar los impactos positivos, de tal manera que cuando se implemente el Proyecto, éste cumpla con los estándares ambientales exigidos por la legislación ambiental del Ministerio de Energía y Minas, además de la política ambiental de REFESA.

1.6 ALCANCES El alcance del presente EIA-d se ha establecido considerando los requerimientos establecidos en el Artículo 24° del Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. N° 29-94-EM); asimismo se ha tomado en cuenta el Anexo IV: Términos de Referencia Básicos para Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), Categoría III, del D.S. N° 019-2009-MINAM: Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 3: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

I-3

1.7 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO El trabajo realizado para la elaboración del EIA-d consistió de una serie de actividades llevadas a cabo en dos fases definidas: campo y gabinete. En la fase de campo se realizó las siguientes actividades: Reconocimiento del sitio donde se implementará el Proyecto: sitio de la Central Térmica

Eten y el trazo de la Línea de Transmisión hasta el lugar de la Subestación Reque; y sus alrededores, en especial la zona donde ocurrirán las máximas concentraciones de inmisiones (principalmente NOx) según predicción del modelamiento de emisiones de la turbina dual y motor diesel.

Levantamiento de información geológica, geográfica y edafológica de la zona: geología,

geomorfología y suelos. Levantamiento de información biológica de la zona: identificación de especies de flora,

fauna terrestre y aves. Toma de fotos de los diferentes elementos que conforman el ambiente de la zona: flora,

fauna, paisaje, morfologías, etc. Mediciones ambientales a fin de determinar el nivel de contaminación actualmente

existente en la zona del Proyecto en lo que respecta a concentración de partículas y gases, así como niveles de ruido y campos electromagnéticos.

Reconocimiento de los centros poblados urbanos y rurales más cercanos al Proyecto

dentro de área de influencia. Levantamiento de información socioeconómica en los centros poblados de interés; se

recopiló información a través de fuentes de información primaria (entrevistas con autoridades y dirigentes, encuestas con pobladores) y secundaria (estadísticas INEI, documentos, revistas, folletos, etc.); asimismo se determinó los patrones socioeconómicos principales y necesidades básicas.

Se realizaron visitas a diversas entidades (IGN, INEI, etc.) así como a la Municipalidad

Provincial de Chiclayo, Municipalidad Distrital de Reque, Centros de Salud, empresas de servicios, etc., con la finalidad de obtener información de relevancia para el EIA-d.

Otra actividad importante de campo fue la realización de los Talleres de Participación

Ciudadana, donde se expusieron los motivos del proyecto, los alcances del EIA-d, los impactos identificados, la estrategia de manejo ambiental, entre otros; al cual asistieron autoridades del MINEM, así como pobladores de los centros poblados del área de influencia, de quienes además se recogió sus opiniones y aportes al proyecto.

En la fase de gabinete se realizaron las siguientes actividades: Procesamiento e integración de la información recopilada y desarrollada en la fase de

campo (medios físico, biológico y social). Análisis e interpretación de los resultados de los monitoreos ambientales previamente

realizados. Identificación, evaluación y priorización de los impactos ambientales del Proyecto, para

cuyo efecto participaron los diferentes profesionales responsables del EIA-d. Elaboración de planos, mapas, gráficos y cuadros del EIA-d.

Page 4: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

I-4

Elaboración de la Estrategia de Manejo Ambiental del Proyecto. Redacción del documento del EIA-d, para lo cual se ha tomado en cuenta los alcances del

Item 1.6 y las pautas sugeridas por la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el subsector Electricidad, que publicó el Ministerio de Energía y Minas.

En la Figura N° 1.1 se muestra un diagrama del proceso del EIA-d desarrollado.

Page 5: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

I-5

Figura N° 1.1 Diagrama del proceso de desarrollo del EIA-d

Page 6: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

II-1

II. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA En el presente capítulo se realiza la delimitación del área de influencia del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV” de REFESA, con la finalidad de establecer el ámbito geográfico hasta el cual tienen repercusión los impactos directos e indirectos del proyecto, tanto en su fase de construcción como de operación. 2.1 ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO La Central Térmica Eten y su Línea de Transmisión se ubicarán geopolíticamente en el distrito de Reque, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque. Ver Figura N° 2.1. La Región Lambayeque se encuentra políticamente divida en 3 Provincias y 38 Distritos, como se indica en el Cuadro N° 2.1.

Cuadro N° 2.1 División Política de la Región Lambayeque

Provincia Distritos

Chiclayo Cayalti, Chiclayo, Chongoyape, Eten, Eten Puerto, Jose Leonardo Ortiz, La Victoria, Lagunas, Monsefu, Nueva Arica, Oyotun, Patapo, Picsi,

Pimentel, Pomalca, Pucala, Reque, Saña, Santa Rosa, Tuman Ferreñafe

Cañaris, Ferreñafe, Incahuasi, Manuel Antonio Mesones Muro, Pitipo, Pueblo Nuevo

Lambayeque Chochope, Illimo, Jayanca, Lambayeque, Mochumi, Morrope, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San Jose, Tucume

Fuente: INEI El distrito de Reque está conformado por una serie de centros poblados urbanos y rurales según el listado mostrado en el Cuadro N° 2.2, los cuales se pueden apreciar también en el Plano 01 de Ubicación del Proyecto adjunto en el ANEXO 17

Cuadro N° 2.2 Centros poblados del Distrito de Reque

Centros Poblados Clasificación Población N° Viviendas

Reque Urbano 8 201 2 050 Las Delicias Urbano 1 425 387 Las Casuarinas Rural 81 19 La Capilla Rural 46 8 Puerto Arturo Rural 387 73 Potrero Rural 261 63 Guayaquiles Rural 13 4 Mamey Rural 6 3 Montegrande Rural 228 66 Matallana Rural 24 7 Custodio Rural 29 8 La Clake Rural 334 130 Rama Receptor Rural 235 75 Miraflores Rural 242 78 Nuevo Reque Rural 773 311 Magnal Rural 52 16 La Calera II Rural 111 39 Siete Techos Rural 158 72

Fuente: INEI (2007)

Page 7: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

II-2

Figura N° 2.1

Ubicación geográfica del Proyecto Central Térmica Eten y Línea de Transmisión

Fuente de mapas: INEI

REGION LAMBAYEQUE

PERÚ

PROVINCIA DE CHICLAYO

DISTRITO REQUE

PROYECTO

Océano Pacífico

Page 8: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

II-3

Tanto la central térmica como el trazo de la línea de transmisión del Proyecto se encuentran en una pampa costera, en una zona totalmente desértica, siendo los centros poblados más cercanos con respecto a la central térmica: Ampliación Villa El Sol (1,2 km), Nuevo Reque (2,7 km) y La Clake (2,9 km). 2.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Definimos como área de influencia del proyecto a las áreas físicas territoriales del entorno donde puede haber una incidencia ambiental y socioeconómica de las actividades del proyecto en sus diferentes fases. La definición del área de influencia permitirá delimitar la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y también las áreas que no se afectarán directamente, pero sobre las cuales el proyecto podría repercutir indirectamente. Para la delimitación del área de influencia se ha tenido en cuenta lo siguiente: Reconocimiento de los diferentes componentes ambientales locales que pueden ser

afectados por el Proyecto. Estos componentes se distribuyen esencialmente en un ambiente físico (aire, agua y suelo) en el que existe y se desarrolla una flora y fauna características de la zona; donde existe una infraestructura (vías de transporte y línea de transmisión), así como un ambiente socioeconómico, con sus rasgos y manifestaciones culturales.

Características del proyecto en cuanto a su construcción, que consiste básicamente en la

preparación del suelo (cortes, rellenos, nivelación) para la edificación de la infraestructura civil, mecánica y eléctrica que comprenderá la central térmica y subestación, así como la instalación de los postes y tendido de la línea de transmisión.

Características del proyecto en cuanto a su operación, que consiste básicamente en la

operación de una turbina dual y grupo ciclo diesel, para lo cual consumirá combustible Biodiesel B5, produciendo principalmente emisiones de gases por chimenea y ruido a la atmósfera, asimismo con un consumo de agua para inyección en el combustor y aumento de potencia de la turbina dual.

Siendo las emisiones de chimenea los principales contaminantes a ser emitidos durante la

operación de la central térmica proyectada, se consideran los siguientes factores para delimitar el área de influencia:

- Dirección predominante del viento en la zona (vientos predominantes del SE, S y SW

que se dirigen al NW, N y NE). - Alcance de las emisiones de la chimenea de la central térmica, determinado mediante

un estudio de dispersión usando software. Ubicación de los centros poblados más cercanos y centros de actividad económica.

Las vías de comunicación, que en éste caso corresponde a la carretera Panamericana

norte, que comunica al Proyecto con los centros poblados de interés. A continuación se describen los criterios para la determinación del área de influencia directa e indirecta. 2.2.1 Área de influencia directa - AID Para la delimitación del AID se establecieron criterios de carácter técnico, ambiental y social. En el Cuadro N° 2.3 se presentan cada uno de los criterios empleados para su delimitación.

Page 9: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

II-4

Cuadro Nº 2.3

Criterios de delimitación del AID

Tipo Definición Descripción

Criterio técnico Referido a los componentes y obras físicas del Proyecto

Los componentes del proyecto (turbina dual, motor diesel y

equipos complementarios, línea eléctrica y subestación), se circunscriben al espacio físico que ocupará la Central Térmica Eten en una superficie de 5 Ha, y la Línea de Transmisión 220 kV de 3 km de longitud (25m de faja de servidumbre). Ello constituye el área de intervención.

Criterio ambiental Referidos a probables impactos directos al ambiente

En la construcción: Los impactos en la flora y fauna por la intervención del suelo

para efectos de instalar las facilidades temporales de construcción y permanentes (central térmica dentro de las 5 Ha y Línea de Transmisión de 3 km x 25m).

En la operación: Los impactos ambientales potenciales más relevantes

constituyen la contaminación del aire por emisiones de gases y el incremento del ruido ambiental por la operación de la central térmica. Dado que la planta se instalará en una zona desértica sin vecinos inmediatos, el tema de ruido es de menor relevancia que la contaminación por emisiones de chimenea que tienen un mayor alcance debido a la dispersión de la pluma de gases en el aire.

El principal contaminante a ser emitido por chimenea en la central térmica es el NOx y de acuerdo a una modelación preliminar de la dispersión con el software SCREEN, la máxima concentración de NOx se alcanzaría a una distancia de aproximadamente 2 km desde la chimenea en la dirección del viento predominante (hacia el NW, N y NE). Los centros poblados (rurales) que se hallan a ésa distancia y un poco más son principalmente: La Clake, Potrero, Custodio y Montegrande.

En ése sentido, el área de influencia directa es la superficie que cubre los centros poblados antes mencionados donde las inmisiones (contaminantes a nivel de suelo) llegan a sus máximos valores.

Criterio social Referidos a la interacción del proyecto con poblados vecinos

Los centros poblados La Clake, Potrero, Custodio y

Montegrande, así como la ciudad de Reque, podrían ser los principales lugares donde se manifestarían inquietudes por la construcción y operación del Proyecto.

En el Plano P-02 de Áreas de Influencia del Proyecto adjunto en el ANEXO 17 se observa que el AID cubre básicamente el área de intervención de la central térmica proyectada que es 5 Ha y los centros poblados rurales ubicados al NW, N y NE de la central térmica (La Clake, Potrero, Custodio y Montegrande) cubriendo unas 242,49 Ha. En el caso de la Línea de Transmisión de 220 kV x 3 km del proyecto, el AID cubre la faja de servidumbre de 25 m, siendo en total una superficie de 7,5 Ha.

Page 10: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

II-5

En base a lo anterior, la delimitación del AID comprende una superficie total de aproximadamente 254,99 Ha, todo ello dentro del distrito de Reque. 2.2.2 Área de influencia indirecta - AII El AII se define sobre criterios técnicos, ambientales y principalmente sobre la base de las relaciones o flujos entre las actividades del proyecto y las actividades económicas y recursos de los centros poblados del distrito de Reque, quienes se convierten en los principales beneficiados por las actividades derivadas del proyecto, en virtud de los requerimientos y aportes que brindará el proyecto. Ver Cuadro N° 2.4.

Cuadro Nº 2.4 Criterios de delimitación del AII

Tipo Definición Descripción

Criterio técnico Referido a los componentes y obras físicas del Proyecto

Se considera una franja de 100 m alrededor del área de

intervención del Proyecto.

Criterio ambiental Referido a probables impactos directos al ambiente

Los impactos en la flora y fauna que pudiesen ocurrir en la

franja de 100 m alrededor del área de intervención del Proyecto durante la construcción y operación del Proyecto.

Criterio social Referido a la ubicación política y la dinámica social como consecuencia del proyecto

Se toma en cuenta la delimitación territorial del distrito de

Reque y la ubicación de los centros poblados del mismo que puedan ser impactados social y económicamente por el Proyecto.

En la construcción: Los centros poblados urbanos y rurales de Reque se

beneficiarán con el Proyecto en virtud de que la mano de obra, materiales para la construcción y algunos servicios serán tomados del distrito en la medida que estén disponibles.

En la operación: Algunos servicios requeridos para el mantenimiento de la

central térmica y subestación serán tomados del distrito de Reque.

La población de Reque será beneficiada con los aportes del

Proyecto al municipio por concepto de impuestos, los cuales serán destinados a obras y actividades en bien de la comunidad.

En el Plano P-02 del ANEXO 17 se muestra el AII del Proyecto que cubre un total de 519,54 Ha desglosado así: - Central Térmica: 13 Ha - Línea de Transmisión: 48,67 Ha - Reque y centros poblados rurales cercanos al proyecto: 457,87 Ha

Page 11: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

II-6

En el Cuadro Nº 2.5 se resume los centros poblados del área de influencia del Proyecto y el área cubierta.

Cuadro Nº 2.5 Centros poblados del área de influencia del Proyecto

Area de Influencia Provincia Distrito Centros Poblados cubiertos

Area Cubierta (Ha)

Directa Chiclayo Reque La Clake, Potrero, Custodio, Montegrande 254,99

Indirecta Chiclayo Reque Reque, La Clake, Potrero, Custodio,

Montegrande

519,54

Page 12: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-1

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En el presente capítulo se realiza una descripción del Proyecto de la Central Térmica de Generación Eten y la Línea de Transmisión de REFESA en lo que concierne a los aspectos generales del proyecto, así mismo las actividades constructivas de las instalaciones que comprende y los aspectos operativos y tecnológicos del equipamiento a instalarse. 3.1 ASPECTOS GENERALES 3.1.1 Alcance del proyecto REFESA ha proyectado la construcción de la Central Térmica en el municipio de Reque, de 222 MW de potencia total, que se compone de una (01) turbina dual (Diesel B5/Gas Natural) en ciclo abierto o simple con su respectivo generador de 214MW, un motor-generador auxiliar de 8MW, transformador de potencia y equipos auxiliares. Cabe señalar que tanto la turbina como el motor-generador serán de tipo dual para estar preparados en un futuro lejano para quemar Gas Natural, pero el actual proyecto sólo contempla el quemado de Diesel B5. También son parte de la central térmica proyectada las siguientes instalaciones principales (ver detalles más adelante): Dos tanques de combustible recibido Diesel B5 de una capacidad total aproximada de 15

000 m3 Skids de recepción y transferencia de Diesel B5 mediante bombas. Uno o dos tanques de agua bruta de servicios y contra incendio de capacidad total de 16

000 m3. Un (01) tanque de agua desmineralizada de 500 m3. Planta de tratamiento de agua desmineralizada para inyección a la turbina de gas. Transformador de potencia de 225/300MVAS de relación 18/220 kV.

La interconexión del transformador de potencia de la Central Térmica Eten con la red eléctrica del SINAC, será a través de una Línea de Transmisión de 220 kV y el punto de conexión será la Subestación Reque 220kV, distante 3 km en línea recta de la central térmica. La Subestación Reque 220kV será construida y operada por RED DE ENERGÍA DEL PERÚ (REP), por lo cual no son parte del Proyecto de REFESA y por ende no se incluye en el presente EIA-d. a) Bloque generador En el Plano RFE-1-YTG-GDA-IDO-002 Implantación General adjunto en el ANEXO 17, se muestra la ubicación de las áreas destinadas al bloque generador de la turbina de gas (turbina, generador, transformadores), el generador auxiliar (o black-start), equipamiento auxiliar, edificios y demás instalaciones de la Central Térmica Eten. b) Esquemas eléctricos generales La turbina y el generador auxiliar se conectarán al transformador de potencia elevador de 18/220 kV, y éste se conectará a la Subestación Reque 220kV a través de una línea aérea de transmisión de unos 3km de longitud de simple terna en 220kV. c) Edificios El Proyecto considera la construcción de edificios para oficinas administrativas y sala de control, taller y almacén, y edificio eléctrico.

Page 13: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-2

d) Suministro de combustible La central funcionará con Diesel B5, el cual será suministrado por PETROPERÚ S.A. mediante camiones tanque de unos 30 m3 de capacidad, desde su Terminal de Ventas ubicado en Puerto Eten. El combustible será descargado desde los camiones, a través de una estación de descarga, y derivado al tanque de almacenamiento de la central térmica. La ruta de transporte será desde el Terminal de Ventas hacia el empalme con la carretera Reque-Puerto Eten con una longitud de 3,9 km, tomando dicha carretera hacia el norte hasta el empalme con la carretera Panamericana Norte con una longitud de 6,5 km; de dicho empalme hacia el Sur este por la carretera Panamericana Norte una longitud de 3,5 km y luego hacia el norte por medio de una carretera de acceso a la planta de una longitud de 1,2 km. La central dispone de almacenamiento de combustible de 15 000m3, capacidad para el funcionamiento de la central al 100% de su capacidad durante 10 días en continuo. Esta característica es uno de las cláusulas del contrato de concesión de Reserva Fría de Eten. e) Suministro de agua El agua desmineralizada requerida para inyección en la turbina de gas (reducción de NOx e incremento de potencia) será abastecida por una planta de tratamiento de agua a instalarse dentro de la misma Central Térmica Eten, la cual se alimentará mediante camiones-cisterna. El volumen de agua almacenado es el suficiente para abastecer a la central durante 10 días de funcionamiento continuo, más una reserva para agua de protección contra incendios.

3.1.2 Objetivo y justificación del proyecto El Proyecto responde a una convocatoria denominada Concurso Público Internacional para otorgar en concesión el proyecto “Reserva Fría de Generación” (Central Térmica Eten), realizado en enero del 2011 por PROINVERSIÓN, cuya Buena Pro fue adjudicado el 07 de abril del 2011 al consorcio hispano hondureño Cobra-Enersa (conformantes de REFESA) quienes han firmado un Contrato de Concesión de Reserva Fría de Generación–Planta Eten con el Estado peruano por 20 años. El Proyecto materia del presente EIA-d consiste en la construcción y operación de la Central Térmica Eten, y su línea de transmisión de interconexión con la red nacional, que operará con la finalidad de respaldar compromisos de entrega de potencia al sistema, en calidad de reserva fría. El Proyecto obedece a la necesidad del Estado de incrementar la oferta de generación eléctrica debido al aumento progresivo de la demanda del sector energético, la que se ha acrecentado fuertemente en este último tiempo y se prevé continúe con esta tendencia debido al auge económico, tecnológico y poblacional del país. La energía así generada se inyectará al Sistema Interconectado Nacional (SINAC), incrementando de esta manera la oferta de energía eléctrica a nivel nacional. Según el Ministerio de Energía y Minas1, en setiembre de 2011 la generación eléctrica de las centrales térmicas del SINAC presentó un crecimiento de 9,9% (de 1 312 a 1 442 GWh) con respecto a setiembre de 2010; y en el caso de las centrales hidroeléctricas la generación se incrementó en 7,8%. Asimismo, las ventas de electricidad a cliente final a nivel nacional aumentaron 8,8% (de 2 454 a 2 669 GWh) respecto a setiembre de 2010; y se distribuyó al mercado regulado 1 502 GW.h, es decir 8,6% más que el año 2010. Ver Figura N° 3.1.

1 Avance Estadístico del Subsector Eléctrico, Cifras de Setiembre 2011, DGE.

Page 14: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-3

Figura N° 3.1

3.1.3 Localización El Proyecto se localizará en una zona desértica de la Pampa Reque, siendo su ubicación la siguiente: Lugar: Pampa Reque (altura km 767 de La Carretera Panamericana Norte) Distrito: Reque Provincia: Chiclayo Región: Lambayeque Altura (msnm): 75 Zonificación: Industrial.

La Central Térmica Eten se construirá dentro de un polígono rectangular de 5 Ha cuyas coordenadas geográficas se indican en el Cuadro N° 3.1, donde también se señala las coordenadas de los vértices del polígono rectangular donde se ubica la Subestación Reque 220kV de conexión con la red eléctrica del SINAC.

Cuadro N° 3.1 Coordenadas geográficas del Proyecto

Coordenada UTM

Datum WGS84 – Zona 17

Componente

Lado

Longitud (m) Este Norte

Central Térmica Vértice 1 1-2 250 633676 9238951 Vértice 2 2-3 200 633885 9238815 Vértice 3 3-4 250 633777 9238647 Vértice 4 4-5 200 633567 9238783

Subestación Vértice A’ A’-B’ 192 632876,70 9241790,92 Vértice B’ B’-C’ 187 633020,71 9241917,90 Vértice C’ C’-D’ 192 633144,39 9241777,64 Vértice D D’-A’ 187 633000,38 9241650,66

Page 15: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-4

En el Plano RFE-1-YTG-GDA-IDO-003 del ANEXO 17 se muestra la ubicación de la Central Térmica Eten en el distrito de Reque; asimismo en la Figura N° 3.2 se muestra una imagen satelital de la zona de ubicación de dicha central térmica y la Subestación Reque de interconexión.

Figura N° 3.2 Imagen satelital de la zona de ubicación de la Central Térmica Eten y Subestación

Las instalaciones del Proyecto se ubicarán en un terreno desértico deshabitado de la Pampa Reque (ver Fotos 1 y 2). El centro poblado urbano más cercano al Proyecto es Reque (3,5 km) asimismo en el área rural los centros poblados más cercanos de la planta (al norte) son La Clake, La Capilla, Jerusalen.

Foto 1. Vista de la zona donde se construirá la Central Térmica Eten.

Page 16: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-5

Foto 2. Vista de la zona de ubicación de la Subestación Reque 220kV donde empalmará la línea de transmisión del Proyecto. 3.1.4 Justificación de la localización La localización propuesta para el emplazamiento del Proyecto se estableció basándose en los siguientes aspectos: Cercanía al Terminal de Ventas de PETROPERÚ S.A. (15,1 km por carretera). Zonificación compatible con el Proyecto. Zona para uso industrial Inexistencia de Restos Arqueológicos. Cercanía a la Subestación Reque 220kV que construirá REP (3 km de distancia) Cercanía a los centros de consumo del SINAC Norte. Disponibilidad de una vía de acceso muy cerca del proyecto (carretera Panamericana

Norte). Disponibilidad de terreno para compra.

Las alternativas a la localización propuesta fueron básicamente otros terrenos de la zona, los cuales se evaluaron para su compra, pero no se concretaron por no estar su titulación suficientemente formalizada y por su distancia a la subestación Reque 220kV. 3.1.5 Vías de acceso La Central Térmica Eten tendrá acceso desde la Carretera Panamericana Norte a la altura del km 767, desde donde se habilitará una vía asfaltada de 1,2 km hasta la planta. La Carretera Panamericana Norte comunicará directamente el Proyecto con Chiclayo y Reque, además de servir de troncal del cual se derivan vías hacia otros distritos como Monsefú, Eten y Puerto Eten. Las máquinas y accesorios importados que conforman el grupo generador de la turbina de gas, así como el equipamiento auxiliar importado, serán desembarcados en el puerto de Paita y de allí transportados a la Central Térmica Eten por la Panamericana Norte.

Page 17: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-6

3.1.6 Superficie a ocupar y compatibilidad La Central Térmica Eten ocupará una superficie de 5 Ha, donde se ubicarán todos los equipos correspondientes a la turbina de gas e instalaciones de apoyo para el combustible y agua, así como las oficinas y almacenes, siendo el área construida aproximadamente el 20 % del área de la parcela. De acuerdo a un estudio de suelos realizado por REFESA en el sitio de la Central Térmica Eten, el suelo del terreno está conformado por una capa superficial de más de 3 metros de potencia, constituido por suelos proluviales y eólicos que clasifican como arena limosa, arena pobremente graduada con limo y grava pobremente graduada con arena y limo, suelta superficialmente y compacta en profundidad cuando presenta cementantes. Dicho suelo resulta apto y suficiente como fundación para las edificaciones proyectadas en la planta.

3.1.7 Monto estimado de inversión La inversión estimada para la implementación del Proyecto asciende a US$ 100 millones. 3.1.8 Vida útil del proyecto La concesión del Proyecto es por 20 años aunque el diseño de la central térmica será para una vida útil superior. 3.1.9 Cronograma de ejecución del proyecto La implementación del Proyecto tomará 32 meses calendario según el Cronograma de Ejecución mostrado en el Cuadro Nº 3.2. Los trabajos propios de la obra (ingeniería, construcción, montaje y pruebas) tomarán 20 meses calendario. 3.1.10 Gestión del proyecto El suministro de ingeniería, equipamiento, materiales, construcción, montaje, puesta en marcha, puesta en servicio, pruebas, documentos, capacitación y repuestos, necesarios para la implementación del Proyecto será encargado a una empresa Contratista. Una vez puesta en marcha las instalaciones del Proyecto, la administración y logística estará a cargo de REFESA. La gestión de la seguridad y medio ambiente del Proyecto estará a cargo de un Departamento de Seguridad y Protección Ambiental, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la R.M. N° 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, y en el D.S. N° 29-94-EM: Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, y otros dispositivos legales relacionados a su actividad. Para las situaciones de emergencia que eventualmente se presenten en las instalaciones del Proyecto, REFESA procederá de acuerdo a los procedimientos descritos en los Planes de Contingencia para la Central Térmica Eten.

Page 18: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-7

Cuadro N° 3.2 Cronograma de ejecución del Proyecto

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6I. LICENCIAS Y PERMISOSEstudio de Impacto AmbientalAutorización de generaciónFinanciamientoII. PROYECTOIngeniería

Generador Transformador de potenciaConstrucción Obra civil Montaje mecánico Electricidad e instrumentaciónPuesta en marcha

Compras Turbina

CRONOGRAMA DEL PROYECTOPROYECTO CENTRAL TERMICA ETEN Y LINEA DE TRANSMISION

2011 2012 2013 2014ACTIVIDAD

Page 19: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-8

3.2 DEFINICIÓN DE LAS OBRAS Y PARTES DEL PROYECTO A continuación se describe cada una de las obras permanentes y temporales que comprenden el Proyecto en sus fases de construcción y operación. 3.2.1 Obras y equipos permanentes Los siguientes son los equipos y sistemas principales relacionados a la generación eléctrica que comprenden el Proyecto: a) Instalaciones de descarga y almacenamiento de Diesel B5. b) Sistema de alimentación de Diesel B5 a la turbina de gas y generador auxiliar. c) Turbina dual (Diesel B5 / Gas Natural) y equipos auxiliares d) Chimenea con sistema de monitoreo de emisiones de la turbina. e) Generador sincrónico de la turbina. f) Transformadores de potencia principal y auxiliar. g) Equipamiento eléctrico en media y alta tensión (18 kV y 220kV). h) Sistema de control automático y supervisión de la turbina. i) Motor-Generador auxiliar, que generará en paralelo con la turbina, y que también se

utilizará como grupo electrógeno para permitir el arranque autónomo (black-start). j) Línea de transmisión y celda de conexión 220 kV a la Subestación Reque 220kV de REP. k) Sistema de descarga y almacenamiento de agua bruta l) Planta de tratamiento de agua para producción de agua potable y desmineralizada. m) Sistema de almacenamiento y suministro de agua desmineralizada para inyección a

Turbina. n) Planta de tratamiento de efluentes y separadores agua-aceite. o) Grupo electrógeno de emergencia p) Sistema de protección contra incendio. q) Estación de aire comprimido de instrumentación y servicios. r) Edificio de sala de control y oficinas s) Edificio eléctrico t) Taller – almacén u) Caseta de control de acceso v) Aparcamiento exterior. La Figura N° 3.3 presenta un esquema referencial de los principales equipos que conforman la turbina de gas. En el Plano RFE-1-YTG-GDA-IDO-002 Implantación general (ANEXO 17) se muestra detalles de cómo serán distribuidos los equipos y sistemas del Proyecto.

Page 20: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-9

Figura N° 3.3 Esquema referencial de los equipos del bloque generador de la turbina de gas

El detalle de los componentes del proyecto se explica en los siguientes puntos. a) Instalaciones de almacenamiento de Diesel B5 La turbina de gas usará combustible Diesel B5 que será almacenado en uno o dos tanques de combustible de una capacidad total de 15 000 m3, el cual estará instalado dentro de un cubeto para contención de derrames, capaz de contener el volumen del tanque de mayor tamaño. Se contará con una estación de descarga del combustible, donde los camiones cisterna que abastecerán el Diesel B5 descargarán el combustible al tanque. Dicha estación se ubicará cerca del tanque de almacenamiento, y se contará con dos puestos simultáneos de descarga, cada uno con conexión rápida, válvula de corte y bombeo de combustible. Este combustible se tratará en una planta de tratamiento de combustible para acondicionarlo previo a su almacenamiento. Este tratamiento consistirá básicamente en un centrifugado, un filtrado y un lavado, y eliminará suciedad e impurezas del gasóleo. En la figura N° 3.4 se muestra el diagrama de flujo del sistema de combustible. En la aspiración de cada bomba se dispondrá de un filtro dúplex para protección de las bombas con un indicador de presión diferencial. En los puntos altos se incorporarán venteos automáticos. La tubería de descarga de cada bomba incorporará manómetro, transmisor de presión con alarma por baja presión en la línea, válvula antirretorno, un transmisor de caudal másico, conexión para drenaje y válvula de corte. Mediante un colector se descarga el combustible líquido de los camiones a los tanques de almacenamiento de 15 000 m3 de capacidad total. En el tanque de combustible se recogen, además, los siguientes retornos: Retorno de la turbina, que integra una válvula antirretorno y otra de corte. Recirculación de los caudales mínimos de los grupos de bombeo de distribución. Cada

tubería de recirculación integra una válvula antirretorno y otra de corte. Las obras civiles para el almacenamiento del Diesel B5 comprende:

Page 21: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-10

Figura N° 3.4 Diagrama de flujo del sistema de combustible.

Page 22: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-11

Cubeto de contención estanco limitado por un dique de concreto armado, (diseñado según

NFPA30). Internamente se construirán buzones colectores para el drenaje del tanque y desalojo hacia el exterior de agua de lluvia. Será capaz de contener el volumen del tanque de mayor tamaño en caso de rotura, rebose o drenaje de los tanques.

Cimentación de concreto armado para el apoyo y/o anclaje del tanque de combustible. Losa con sardinel antiderrame del sistema de descarga de combustible, todo en concreto armado.

Canaletas en concreto armado con tapas de rejillas para el pase de tuberías en todo el sistema de interconexión.

Excavación y posterior rellenado para la instalación de las tuberías enterradas. Pozos y buzones de drenaje relativos a las Instalaciones.

El sistema de drenaje consistirá básicamente en la captación de los eventuales derrames de combustible generados en la estación de descarga, el tanque de almacenamiento y las estaciones de bombeo, y su posterior envío, mediante tuberías, hacia un pozo desde el cual se evacuarán los residuos líquidos mediante bomba de pozo a camión tanque para su transporte fuera de la planta, al lugar de disposición final en instalaciones debidamente autorizadas. El sistema eléctrico e instrumentación comprende las siguientes instalaciones: Fuerza y control para el accionamiento de las bombas de los Skids de descarga. Control para las señales de los instrumentos del tanque de combustible. Iluminación de los

Skids antes descritos, así como en el área de almacenamiento de combustible y agua contra incendio.

Botoneras de emergencia ubicadas en la zona de almacenamiento de Diesel B5. Puestas a Tierra para el tanque de almacenamiento, estructuras metálicas de soporte,

electro bombas en general, alumbrado. b) Sistema de alimentación de Diesel B5 Desde el tanque de almacenamiento, mediante un colector, el sistema suministrará combustible a la turbina y al generador auxiliar, disponiendo de un grupo de bombeo en configuración 2x100% (una bomba en operación y otra en reserva). El colector dispondrá una válvula de corte, conexión para drenaje y un filtro dúplex para protección de las bombas con transmisor de presión diferencial. Cada bomba integra en la tubería de aspiración válvula de corte, manómetro y una conexión para drenaje. La descarga de combustible a turbina o generador incorpora manómetro, conexión para drenaje, válvula de corte y válvula automática de recirculación que protege la bomba ante situaciones de demandas de caudal por debajo del caudal mínimo, recirculando el mismo al tanque de combustible de origen. Todas las bombas incorporan manguitos antivibratorios para amortiguar las vibraciones de las mismas y evitar que se transmitan a la tubería. En la tubería de alimentación de combustible se integra: Un venteo para operaciones de llenado del sistema. Un transmisor de presión. Una válvula de corte. Una conexión para drenaje. Un filtro dúplex con indicador de presión diferencial antes de la inyección de combustible a

turbina para evitar que pequeñas partículas que se puedan desprender de la tubería de acero al carbono lleguen a turbina. Aguas abajo de los filtros dúplex la tubería es de acero inoxidable

c) Turbina dual (Diesel B5 y Gas Natural) Paquete compuesto por:

Page 23: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-12

Turbina dual ensamblada y completa, compuesta por:

- Compresor. - Alabes de ingreso de aire al compresor. - Sistema de combustión dual con quemadores DLN (Dry Low NOx). Sistema

ignición, bujía y detectores de llama. - Instrumentación. - Colector de escape.

Los componentes auxiliares básicos de la turbina de gas son: Sistema de arranque de la turbina. Sistema de aire de ingreso incluyendo filtro estático y silenciador. Sistema de control del turbogenerador (basado en microprocesadores). Sistema de refrigeración del rotor y del aceite lubricante. Ensamblaje de tuberías de la turbina. Cabina de control de sobretensiones y transformador de tensión. Sistema de protección contra incendio mediante supresor de CO2, detectores de humo y

temperatura. Difusor de gases de escape hacia el ducto de empalme de la chimenea, incluida la

chimenea de gases de escape. Sistema de lavado (on/off line) mediante inyección de agua desmineralizada a alta presión

a los álabes del compresor Skid del aceite hidráulico. Skid del combustible líquido de alta presión y controles. Skid de inyección de agua (para control de NOx operando con Diesel B5). Skid de control de inyección de combustible líquido y agua. Sistema de instrumentación y supervisión mediante sistema de monitoreo de vibración. Sistema aceite de lubricación de los cojinetes del conjunto turbina a gas – generador y los

cojinetes del motor de partida de corriente alterna de la turbina a gas. Sistema de control de aceite, incluyendo bombas, tanque, calentadores, filtros, enfriador,

para operar las válvulas de control hidráulicas y para accionar el sistema de álabes rotatorios de ingreso de aire al compresor.

Sistema de aire acondicionado y ventilación. Sistema enfriamiento de la turbina de gas mediante inyección de aire extraído desde

distintas etapas del compresor para enfriar la cámara de combustión de la turbina de gas y las primeras corridas de álabes de la turbina.

Sistema de drenaje Sistema de aire de instrumentación

El combustor de la turbina de gas contará con un sistema de abatimiento de los Óxidos de Nitrógeno (NOx) llamado Dry Low NOx (DLN) que permitirá reducir significativamente la emisión de chimenea. La turbina de gas tendrá un encerramiento y paneles de atenuación de ruido y calor al exterior, entre otros. d) Chimenea y sistema de monitoreo de emisiones de la turbina Los gases de escape de la turbina serán descargados a la atmósfera a través de una chimenea vertical con silenciador, ubicada al final de la turbina de gas, cuyas dimensiones y características del flujo se presentan en el Cuadro N° 3.3.

Page 24: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-13

Cuadro N° 3.3 Dimensiones y características del flujo de descarga de la chimenea de la turbina de gas

Parámetro Unidad Valor

Altura por encima del nivel del piso m 15 Temperatura de gases a la salida de la chimenea ºC 561 Velocidad de gases m/s 22,3

La chimenea será de planchas de acero al carbono con silenciador mediante paquete de bafles absorbentes. Incluye niples para ensayos de emisiones. Las emisiones de NOx serán medidas en forma continua mediante un sistema de monitoreo que extraerá una muestra de gas en la chimenea para el análisis de NOx. Además se medirá paralelamente la temperatura y caudal de gases en chimenea. El monitoreo y control de estos parámetros se ejecutará desde la sala de control. La chimenea de gases de escape tendrá la instrumentación necesaria para la medición continua de los parámetros antes mencionados. e) Generador sincrónico La turbina de gas estará acoplada a un generador eléctrico sincrónico de las siguientes características operacionales: Potencia aparente nominal : 279 MVA Factor de potencia : 0.8 (inductivo) Tensión nominal : 18.0 kV Frecuencia nominal : 60 Hz Velocidad nominal : 3 600rpm Sistema de enfriamiento : aire-aire

El generador de la turbina es un generador sincrónico trifásico, refrigerado por aire, que funciona a 3600 rpm, 60 Hz. Está diseñado para satisfacer el estándar IEEE. C50.13 2005, que agrupa los estándares ANSI C50.13, ANSI C50.14 y ANSI C50.15 en su ámbito de aplicación completo y las partes aplicables de la norma ANSI C50.10. El generador es una unidad de accionamiento simple con un rotor cilíndrico. El rotor y la excitatriz se apoyan en dos cojinetes montados en pedestales, que se montan en los elementos transversales del extremo de una bancada de acero. Tanto el excitador como el tren de diodos están reducidos sobre el extremo del eje del rotor. La carcasa de la excitatriz, que contiene el devanado de excitación de DC, está montada sobre la bancada. El estator está montado sobre muelles y sobre los elementos axiales de la bancada. Sobre la misma, también se instala un cerramiento interior independiente que cubre completamente el estator y su suspensión de muelles. Los puntos donde el eje del rotor penetra en la carcasa se sellan adecuadamente. Tanto el cerramiento del generador como de la excitatriz están provistos de resistencias de calentamiento para evitar condensaciones en el interior.

f) Transformador de potencia El transformador de poder principal de la turbina elevará la tensión de 18 kV a 220 kV, será de tipo intemperie, sumergido en aceite y enfriado por ventilación natural y forzada. Este incluirá todos los accesorios necesarios para su operación. El transformador no contendrá Bifenilos Policlorados (aceite aislador conocido por su sigla en inglés como PBC). Sus características principales son las siguientes: Relación de transformación 220 ±10x1,5% / 18 kV Número de fases 3

Page 25: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-14

Tipo refrigeración ONAN/ONAF Potencia ONAN: 225 MVA

ONAF: 300 MVA Frecuencia 60 Hz Conexión AT: Estrella con neutro a tierra

BT: Triángulo

g) Equipamiento eléctrico A continuación se describe el equipamiento del sistema eléctrico asociado a la turbina dual, cuyo diagrama unifilar conceptual se muestra en plano RFE-1-YTU-EDU-IDO-301 (ANEXO 17). Equipamiento eléctrico del bloque de potencia: Generador sincrónico. Sistema de excitación del generador. Ductos de barras de fases aisladas y celdas asociadas. Interruptor del generador. Transformador de poder principal elevador a 220 kV. Interruptor general de red Transformador de poder de servicios auxiliares. Sistema de protecciones eléctricas del generador, transformadores de poder y servicios

auxiliares eléctricos del turbogrupo. Sistema de control de la turbina y generador. Sistema de sincronización del generador. Cables de media y baja tensión. Cables de control, instrumentación y medida. Sistema de puesta a tierra.

Auxiliares: Celdas de media tensión. Interruptores de media tensión Celdas de baja tensión. Cargadores de baterías. Baterías estacionarias. Fuentes ininterrumpibles (UPS). Motores eléctricos. Cables de fuerza y control. Protecciones eléctricas. Transformadores de distribución. Canalizaciones eléctricas. Grupo electrógeno de emergencia para detención segura. Grupo motor-generador auxiliar para generación en paralelo con la turbina y arranque en

emergencia (black start). Sistema de iluminación. Centro de control de motores. Sistema de control distribuido de la planta

Se contará además con un transformador de servicios auxiliares para alimentar las cargas de los equipos de la turbina de gas. Este transformador será de tipo intemperie, refrigerado en aceite y por circulación de aire natural y forzada, trifásico de doble devanado, y con las siguientes características generales: Relación de transformación 18 kV / 4,16 Número de fases 3 Tipo refrigeración ONAN/ONAF Potencia ONAN: 8,5MVA

ONAF: 11MVA

Page 26: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-15

Frecuencia 60 Hz Conexión AT: triángulo

BT: estrella con neutro a tierra Los transformadores estarán aislados de las otras instalaciones por muros perimetrales contra incendio y contarán con pozos absorbentes (de acuerdo a la normativa NFPA de Estados Unidos) y cubetos para contener los eventuales derrames de aceite. h) Sistema de control automático y supervisión de la turbina Las funciones de control, protección y monitoreo de la turbina de gas serán desarrollados por microprocesadores basado en el tipo de sistema de control distribuido. La configuración básica del sistema de control consiste en: Procesadores/controladores redundantes. Fuentes de poder redundantes. Hardware de comunicaciones. Hardware para I/O. Sistema de monitoreo de la turbina. Sistema de protecciones de la turbina. Sistema de registro de alarmas y de secuencia de eventos. Interface de control para generación automática. Sistema de almacenamiento de información y archivo histórico de datos. Interface hombre máquina. Impresoras.

i) Generador auxiliar Dado que la central ha de ser capaz de arrancar en caso de emergencia, sin apoyo del exterior (black-start) se instalará en la central un generador auxiliar que tendrá dos funciones:

- Generar energía eléctrica en paralelo con la turbina - Arrancar la turbina en caso de black-start.

El generador auxiliar será un motor alternativo de combustible dual (Diesel B5-Gas natural) de unos 8MW de potencia eléctrica, y de muy alto rendimiento eléctrico (46%). Este generador cumple con las condiciones para el generador descritas en el Anexo I del Contrato de Concesión de Reserva Fría de Eten. El generador está compuesto principalmente de:

- Motor alternativo de 20 cilindros en V, turboalimentado y postenfriado. - Alternador, conectado al cigüeñal del motor - Bancada sobre la que se apoyan el motor y el alternador - Equipos auxiliares de refrigeración de agua de camisas, aceite lubricante, y

postenfriador. - Equipo de control del motor, incluyendo sincronización y protecciones. - Cabinado contenedor acústico, que contiene todos los elementos anteriores, a excepción

de los aerorrefrigeradores. Las características técnicas principales del generador son: Potencia nominal: 8,730 kW Rendimiento eléctrico 46,1 % Frecuencia 60Hz Tensión generación 4,16 kV Factor de potencia 0,8 Velocidad del motor 720 rpm

Page 27: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-16

El generador auxiliar genera a una tensión de 4,16kV, por lo que se conecta a las barras de esa tensión de la central. A través del transformador auxiliar eleva su tensión a 18kV, y de ahí, a través del transformador principal eleva la tensión a los 220kV a los que se vierte la energía generada por la planta a la Red del SEIN. j) Sala de control Se contará con una sala de control centralizada que albergará a todo el sistema de control y supervisión remota de la turbina de gas mediante un sistema de control distribuido de la planta. Desde esta sala se realizará el control y monitorización de algunos sistemas auxiliares, que será implantado en controladores lógicos programables (PLC´s). Las siguientes instalaciones se controlarán desde el PLC central:

- Sistema de distribución de agua desmineralizada - Sistema de distribución de agua potable - Sistema de distribución y almacenamiento de gasóleo - Sistema eléctrico - Sistema HVAC - Sistema de drenajes

Las siguientes unidades contarán con un sistema de control local, comunicado con el PLC central de la sala de control:

- Turbina de gas - Generador auxiliar - Planta de tratamiento de aguas - Planta de tratamiento de efluentes - Sistema de aire comprimido - Sistema de protección contra incendios (PCI) - Generador auxiliar y de arranque de emergencia (black-start) - Grupo diesel de emergencia

k) Sistema de enfriamiento La turbina dual contará con los siguientes sistemas de enfriamiento en circuito cerrado: Sistema de refrigeración del aire de enfriamiento de la turbina mediante aeroenfriador aire-

aire. Sistema de refrigeración del aceite lubricante en recirculación, mediante aeroenfriador

aceite-aire, incluyendo bombas, filtros, reservorio. Sistema de enfriamiento del rotor, mediante aeroenfriador aire-aire

El generador auxiliar dispondrá de los siguientes sistemas de enfriamiento en circuito cerrado: Sistema de refrigeración de camisas, aceite, y primera etapa del postenfriador, mediante

circuito cerrado de agua y aeroenfriador. Sistema de refrigeración de aceite lubricante y segunda etapa del postenfriador, mediante

circuito cerrado y aeroenfriador. l) Sistema de almacenamiento y suministro de agua desmineralizada para inyección

Para la inyección de agua desmineralizada a la turbina de gas se considera implementar una planta desmineralizadora con una capacidad de producción de 45,5 m3/h de agua desmineralizada, para llenar un tanque de almacenamiento de 500 m3. Dicha capacidad corresponde a la estimada para abastecer a la turbina de gas por 10 horas de operación continua en carga máxima sin necesidad de arrancar la planta desmineralizadora. Para abastecer el tanque de almacenamiento desde la planta desmineralizadora, así como desde dicho tanque hasta el skid de inyección de agua desmineralizada de la turbina de gas, se instalarán sistemas de impulsión mediante bombas y tuberías.

Page 28: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-17

m) Grupos electrógenos Para efectos del arranque en emergencia (black start) de la turbina, se considera un (1) grupo electrógeno dual (diesel – Gas Natural) con la potencia suficiente para hacer partir a la turbina en ciclo simple ante una situación de black-out del sistema eléctrico en 220 kV. Esta potencia es aproximadamente 8MW, y será suministrada por el generador auxiliar, que generará en paralelo con la turbina, aumentando así la potencia de la Central, y ya descrito anteriormente. Para los servicios auxiliares de emergencia se considera un grupo electrógeno diesel de emergencia en baja tensión (grupo de emergencia) para alimentar a las cargas esenciales requeridas para la detención segura de la turbina de gas en caso de un black-out o pérdida de tensión en las barras de la planta. Este generador arrancará automáticamente cuando se pierda voltaje en la barra de distribución de servicios auxiliares esenciales y otros. Grupo electrógeno de emergencia de servicios auxiliares: Potencia nominal : 350 kVA (un grupo) Factor de potencia : 0,8 Tensión nominal : 0,48 kV Frecuencia nominal : 60 Hz

n) Sistema contra incendio El sistema contra incendio consistirá en un sistema de detección y combate de incendios para todos los equipos que componen las instalaciones de la planta. El sistema está basado en la utilización de sensores de humo, calor y llama dependiendo del lugar y sistema donde estén dispuestos. Todas las señales de alarmas estarán centralizadas en un sistema de control dedicado para el sistema contra incendios. Para el combate de incendios, se contará con un anillo de tuberías enterradas que suministrará agua a los hidrantes a ser ubicados en distintos puntos de la planta, abastecerá además a los distintos sistemas de diluvio que se utilicen. El sistema de protección contra incendio estará compuesto por los siguientes elementos y sistemas de acuerdo con la normativa aplicable: Sistema de distribución de agua contra incendio incluye bomba eléctrica, bomba diésel,

bomba jockey, tablero de control, tuberías, válvulas, etc. Red húmeda de agua para extinción de incendio que incluye, tuberías, accesorios, válvulas,

etc. Sistema contra incendio para el transformador de poder del turbogenerador, mediante

rociadores de agua. Sistema de detección de incendio en el turbogenerador incluyendo alarmas sonoras y

visuales. Sistema de extinción de incendio en el turbogenerador en base a CO2. Sistema de detección y alarma de incendios.

El agua contra incendio será almacenada en un tanque de 16 000 m3, será impulsada por un sistema de bombeo compuesto por tres bombas: Una bomba de funcionamiento eléctrico designada como la bomba primaria, una bomba accionada por un motor de combustión con Diesel B5 para funcionamiento automático en caso de corte del suministro eléctrico y finalmente una bomba eléctrica que se encarga de mantener la presión constante en el anillo de la red contra incendio.

Page 29: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-18

o) Línea de transmisión y celda de conexión 220 kV a la Subestación Reque 220kV de REP El transformador de poder elevador de la planta entregará la energía en la barra de la Subestación Reque 220kV de REP mediante una línea de transmisión aérea de 220 kV de 3 km de longitud, con una capacidad de transmisión de energía de 230 MW, es decir el total de la generación de la Central Térmica Eten. La línea recorrerá la zona desértica de la Pampa Reque, y servirá para la conexión de la CT Eten en 220 kV al SEIN a través de la ampliación de la SE Reque en 220 kV. En la Figura N° 1 se detalla el recorrido de la LT 220 kV Eten – Reque; donde también se aprecia la ubicación de la CT Eten y la subestación Reque.

Figura N° 1 Trazo de Ruta de Línea 220 kV Eten - Reque

Cuadro N° 3.4 Coordenadas geográficas de la LT 220 kV

Coordenada UTM

Componente Cota Distancia Acumulada Datum WGS84 – Zona 17

(m) (m) Este Norte Vértice 0 67 0 633785 9238880 Vértice 1 64 1330 633423 9240155 Vértice F 46 2920 633073 9241714

La línea de transmisión presenta las siguientes características generales:

- Estructuras de celosía metálica con conductor ACSR de 1272 MCM de sección nominal, y con diámetro 35,10 mm.

Page 30: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-19

- Se utilizarán cadena de aisladores de vidrio (20 unidades de aisladores de vidrio), y 31mm/kV de línea de fuga (alta polución), y con una carga electromecánica de ruptura de 120 kN. Las cadenas de aisladores serán del tipo suspensión para estructuras de alineamiento y anclaje para estructuras de ángulo y retención.

- Las cimentaciones serán de del tipo cimentación en concreto armado, conformando un conjunto de cuatro columnas independientes y cada una de ellas consistirá de solado, acero corrugado y concreto f’c=210 kg/cm2.

Características del suministro Las principales características del suministro son:

- Alimentación: CT Eten (subestación asociada) - Potencia a transmitir: 230 MW - Tensión nominal del sistema : 220 kV - Tensión Máxima de Servicio : 245 kV - Frecuencia del sistema: 60 Hz - Punto de llegada: S.E. Reque 220kV - Propietario de la llegada: ISA-REP

Características del proyecto Las características del proyecto son:

- Tensión Nominal: 220 kV - Máxima tensión de operación: 245 kV - Potencia a transmitir: 230 MW - Número de ternas: 1 - Disposición conductores : Triangular - Frecuencia: 60 Hz - Longitud: 2,92 Km - Vértices (cambios de dirección) : 1 - Número de Estructuras: 8 metálicas - Conductor Activo: ACSR

3*ACSR de 1272 MCM - Material de las estructuras: Torres de celosía - Puesta a Tierra: 25 ohmios - Aisladores: Cadena de aisladores de vidrio

Trazo de la línea proyectada En la selección del trazo de ruta de la LT 220 kV, se han tomado en cuenta, entre otros, los caminos de acceso existentes, la faja de servidumbre, las posibles zonas arqueológicas y aspectos ambientales. Los criterios técnicos de selección utilizados en el estudio de ruta de la línea son los siguientes:

- Poligonal con el menor número de vértices y menor longitud. - Evitar pasar por zonas de fallas geológicas y zonas arqueológicas. - Aproximación a trochas y caminos existentes de modo que faciliten el montaje,

mantenimiento y operación de la línea. - Evitar áreas con influencia biológica, centros poblados y/o viviendas.

Las características más importantes del trazo de ruta de las líneas son:

- Longitud: 2,92 km - Número de vértices: 1

Page 31: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-20

- Altitud mínima: 46 m.s.n.m. - Altitud máxima: 75 m.s.n.m.

Descripción de Trazo La poligonal abierta de la línea de transmisión de 220 kV CT Eten a S.E. Reque, tiene una longitud de 2,92 km, con una ubicación direccional de Sur a Norte y 1 punto de cambio de dirección. A continuación se presenta el cuadro de coordenadas de la línea de transmisión:

Cuadro Nº 3.5 Cuadro de Coordenadas de la Variante L.T. 220 kV Eten - Reque

Coordenada UTM

Componente Cota Distancia Acumulada Datum WGS84 – Zona 17

(m) (m) Este Norte Vértice 0 67 0 633785 9238880 Vértice 1 64 1330 633423 9240155 Vértice F 46 2920 633073 9241714

Aspectos de diseño: Conductor de Fase Las características del conductor de fase de la línea de transmisión de 220 kV son las siguientes:

- Tipo: ACSR - Sección nominal: 1272 MCM - Sección real: 645 mm² Al y 726 mm² Acero - Diámetro : 35,10 mm - N° de hilos x diámetro : 54 x 3,90 mm + 19 x 2,34 mm - Masa unitaria: 2,433 kg/m - Carga de rotura mínima: 19 788 kg - Módulo de elasticidad final: 7 000 kg/mm² - Coeficiente de expansión lineal: 23,04 x 10-6 °C-1 - Resistencia eléctrica 25°C en AC: 0,0443 Ohm/km

Aislamiento El aislamiento a utilizar en la línea de transmisión en 220 kV, se efectuará con base a cadena de aisladores de vidrio, para ser utilizados en ensambles de suspensión y anclaje. i) Cadena de aisladores de suspensión Las características de los aisladores estándar para cadenas de suspensión recomendados son los siguientes:

− Tipo: Suspensión − Conexión: Ball & socket − Diámetro de disco: 255 mm − Altura: 146 mm − Distancia de fuga mínimo: 292 mm − Carga de falla electromecánica: 120 kN − Voltaje resistente a frecuencia industrial

. En seco: 70 kV

. Húmedo: 40 kV

Page 32: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-21

− Voltaje resistente al impulso de rayo: 100 kV − Voltaje de perforación: 130 kV − Peso neto aproximado: 4 kg

ii) Cadena de aisladores de anclaje Las características de los aisladores estándar para cadenas de anclaje recomendados son los siguientes:

− Tipo: Anclaje − Conexión: Ball & socket − Diámetro de disco: 255 mm − Altura: 146 mm − Distancia de fuga mínimo: 292 mm − Carga de falla electromecánica: 160 kN − Voltaje resistente a frecuencia industrial

. En seco: 70 kV

. Húmedo: 40 kV − Voltaje resistente al impulso de rayo: 100 kV − Voltaje de perforación: 130 kV − Peso neto aproximado : 4,5 kg

iii) Características de las Cadenas de Aisladores según Fabricantes Las características eléctricas de las cadenas de aisladores de suspensión y anclaje, según catálogos de los fabricantes de aisladores para la Línea de Transmisión en 220 kV Eten – Reque son las siguientes:

− Altitud de utilización: hasta 100 msnm − Tipo de cadena: Suspensión – Anclaje − Número de aisladores: 19 unid. – 20 unid. − Voltaje resistente a frecuencia industrial

. Seco: 1 005 kV – 1 045 kV

. Húmedo: 760 kV – 805 kV − Voltaje resistente a impulso de rayos: 1 600 kV – 1 680 kV − Resistencia electromecánica: 120 kN – 160 kN − Distancia de fuga minima total: 6 080 mm – 6 400 mm

Se debe tener en cuenta que en las cadenas de aisladores de anclaje se considera una unidad adicional con la finalidad de garantizar su comportamiento eléctrico y mecánico ante la eventualidad del deterioro de un aislador. Estructuras de Líneas de Transmisión en 220 kV Las estructuras a utilizar en la Línea de Transmisión 220 kV, Eten - Reque, serán del tipo torres metálicas de acero galvanizado en celosía. Las torres metálicas para simple terna tendrán una disposición de conductores tipo triangular con ubicación sin cable de guarda (zona de costa). La utilización de las estructuras es el resultado del análisis de las condiciones de trabajo específico en el área del proyecto. En cuadro siguiente se muestran las prestaciones de las estructuras metálicas a emplear en el presente proyecto.

Page 33: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-22

Cuadro Nº 3.6: Estructuras de Líneas de Transmisión en 220 kV

N° Tipo de Estructura Descripción

Angulo (grados sex.)

Vano Medio (m)

Vano Peso (m)

Vano Máximo (m)

1 ES Suspensión 0° - 2° 400 650 750

2 EAT Anclaje Angular - Terminal 2° - 70° 800-400 1000 1000 Para la determinación de la geometría de las estructuras metálicas del tipo suspensión se ha tenido en cuenta también el máximo ángulo de inclinación permitido para las cadenas de aisladores (60°). Fundación de Estructuras Las cimentaciones de la línea de transmisión n se encuentran formadas por pedestales de concreto armado apoyados sobre zapatas cuadradas de concreto armado. Se ha proyectado utilizar un concreto f’c=210 kg/cm2. Puesta a Tierra El diseño de la puesta a tierra será de 25 Ohm para asegurar la seguridad de las personas. Los sistemas de puesta a tierra estarán conformados por contrapesos horizontales de alma de acero con recubrimiento de cobre (copperweld) de calibre 70 mm², con 40% IACS de conductividad y conectores torre – conductor y conductor – conductor de longitud variable hasta alcanzar el valor de resistencia de puesta a tierra requerido, en cada una de las estructuras. SERVIDUMBRE De conformidad con el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 – Sección 21; se establece los anchos mínimos de fajas de servidumbres (Tabla 219); para nuestra LT 220 kV le corresponde una franja de servidumbre de 25,00 metros de ancho total (12,5 m a cada lado del eje de la línea). Asimismo, para efectos de compensación por concepto de servidumbres se debe considerar el uso de 100 m2 por cada estructura. El área considerada incluye la necesaria para la instalación de las puestas a tierra y el espacio requerido para las labores de montaje y posterior mantenimiento. El ancho de los caminos de acceso que se construirían se ha considerado de 4m. De acuerdo al Artículo 110 de la Ley de Concesiones Eléctricas y a los Artículos 219 y 220 de su Reglamento, la servidumbre que el propietario deberá solicitar al Ministerio de Energía y Minas, es: De Electroducto Para la ocupación de la superficie y de los aires necesarios para el asentamiento y fijación de las estructuras de sustentación de conductores eléctricos, así como de la faja de los aires en la que se encuentren instalados dichos conductores. Delimitación de la zona de influencia del electroducto, representada por la proyección sobre el suelo de la faja de ocupación de los conductores y las distancias de seguridad determinadas de acuerdo al Código Nacional de Electricidad. Prohibición al dueño del predio sirviente de levantar en la zona de influencia, construcciones para vivienda o de otras clases, o realizar y mantener plantaciones cuyo desarrollo supere la distancia de seguridad que debe mediar con la faja ocupada por los conductores, de

Page 34: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-23

conformidad con las disposiciones pertinentes del Código Nacional de Electricidad Suministro 2011. De Paso y Tránsito Para transitar a través de los predios que sea necesario cruzar, para establecer la ruta de acceso más conveniente a los fines del servicio, en caso de no existir caminos adecuados para la unión del sitio ocupado por las obras e instalaciones con el camino público más próximo, y/o de ocupar accesoriamente terrenos sobre el predio sirviente para construir vías de empalme entre los caminos de ocupación de las obras e instalaciones. Paso por los caminos de acceso existentes del predio sirviente, para el tránsito del personal de trabajo y de vehículos de transporte destinados a la construcción, conservación y reparación de las instalaciones. Construcción de caminos de acceso que sean necesarios para materializar la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión. CRONOGRAMA DE EJECUCION El cronograma de ejecución de obra de la línea de transmisión en 220 kV, luego de haber adquirido los equipos y materiales principales del proyecto, se estima en 180 días calendarios. Este plazo incluye la ejecución de la ingeniería de detalle, los requisitos exigidos por el COES para el ingreso de la variante de LT y las gestiones de servidumbre. Este tiempo incluye los siguientes plazos parciales de construcción:

- Ingeniería y suministros: 70 días - Obras Civiles: 60 días - Montaje Electromecánico : 45 días - Pruebas en blanco : 5 días

Estos plazos parciales, no son secuenciales, estando traslapados según las necesidades de su desarrollo en el proyecto total. 3.2.2 Obras temporales a) Instalación de facilidades de obra Las facilidades de obra del Proyecto comprenderá instalaciones temporales para las oficinas del contratista y del supervisor de obra, almacenes de materiales y equipos, talleres, comedor, vigilancia, etc. Las facilidades de obra se ubicará dentro del predio de la planta (ver Plano RFE-YTG-GDA-IDO-002 Implantación general, en el ANEXO 17), ocupando aproximadamente unos 2 500 m2, cerca del ingreso a la planta para facilitar el ingreso y salida de vehículos y materiales. Para la construcción de las facilidades de obra se utilizará elementos prefabricados, fáciles de montar y desmontar, tipo contenedores y galpones. Cuando se requiera losas y fundaciones, se suministrará concreto preparado desde plantas autorizadas existentes en la zona. También se habilitará un recinto para primeros auxilios y lugares para estacionamiento de vehículos, maquinarias y equipos de construcción. Se habilitarán patios de salvataje, zonas cercadas destinadas al almacenamiento de residuos sólidos no peligrosos provenientes de la etapa de construcción y un sector aislado para el acopio de residuos peligrosos. En la zona de oficinas existirán lugares destinados a los servicios higiénicos, lavamanos, duchas, etc., que serán conectados a una planta de tratamiento de aguas servidas de tipo

Page 35: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-24

modular que descargará fuera del predio de la central sobre en el subsuelo. El diseño y operación de este sistema se hará considerando una demanda de 200 trabajadores como máximo y de acuerdo a las exigencias establecidas en la normativa vigente. En los lugares distantes de la obra y otros puntuales como la garita de control de acceso, se instalarán baños químicos portátiles y dispensadores de agua potable. La cantidad de servicios higiénicos será considerando los requerimientos del D.S. 029-65: Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales: “Todo lugar de trabajo debe estar provisto de servicios higiénicos adecuados y separados para cada sexo; la relación mínima que debe existir entre el número de trabajadores y el de servicios higiénicos se señala en la siguiente tabla:”

Empleados y Obreros W.C. Lavatorios Duchas Urinarios Bebederos 1 a 9 1 2 1 1 1

10 a 24 2 4 2 1 1 25 a 49 3 5 3 2 1 50 a 100 5 10 6 4 2

Más de 100 1 adicional por cada 30 personas. También se habilitará un comedor para el personal, con los requisitos adecuados para la ingesta de comida pre-cocinada en un local autorizado externo. Se considera también un área para guardarropía de los trabajadores, cercano a la batería de baños. No se consideran instalaciones para pernoctar, ya que los trabajadores serán trasladados diariamente desde las localidades vecinas en vehículos acondicionados para tal efecto. La electricidad para las facilidades de obra provendrá de un grupo electrógeno de 350 kW, con un consumo estimado de 1 320 MWh en total el periodo de construcción. Esta estimación proviene de considerar una media de consumo de 250 kW durante 12h/día, 22 días/mes y 20 meses. El agua potable será transportada a la obra por medio de camiones tanque y será adquirida a una empresa que cuente con la autorización de la DIGESA. Además, para el consumo de los trabajadores se dispondrá de dispensadores de agua purificada. Se contará con tanques de almacenamiento de volúmenes acorde a las necesidades. El agua industrial que demanden los trabajos será adquirida en las localidades cercanas, siendo abastecida también por camiones tanque. Se instalará un tanque de almacenamiento temporal de combustible (Diesel B5) de 1 000 litros ó 265 galones de capacidad (no requiere autorización por el OSINERGMIN), para suministrar combustible a las maquinarias y equipos de la obra. Se ubicará en un lugar debidamente aislado y señalizado, con fácil acceso a fin de facilitar el control en caso de incendio. Alrededor del tanque se utilizará un sistema de protección antiderrame, el que estará constituido por zonas estancas de seguridad y un sistema de conducción de derrame. El tanque será rotulado indicando el combustible que contendrá y será abastecido con la frecuencia requerida según las necesidades de construcción por camiones tanque aprobados para esos fines. Los camiones que transportarán materiales de construcción y equipos serán abastecidos de combustible fuera del área del Proyecto. Para la etapa de construcción del proyecto se requieren concretos premezclados, los mismos que son transportados a través de camiones mezcladores y vertido mediante equipos de bombeo. Para esta etapa de construcción la empresa Reserva Fría de Generación de Eten S.A. plantea instalar temporalmente una planta de concreto a cargo de empresas especializadas que cumplan con las regulaciones ambientales que conciernen a la actividad.

Page 36: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-25

La planta de Concreto se ubicará en el interior de la parcela destinada a la central de reserva fría en la zona destinada a instalaciones temporales (ver plano de implantación). La planta contará con un área de 4 000 m2, la cual estará destinada para la Jefatura de planta (Jefe de Planta y Asistente de Planta), laboratorio, caseta del Operador de Planta, almacén de aditivos y agregados, almacén temporal de residuos sólidos, zona de lavado y pozas de sedimentación, planta dosificadora (faja, balanza, tolva y silos). La instalación temporal de una Planta de Concreto reduce los riesgos en las actividades que se desarrolle en el proyecto, disminuyendo los impactos al medio ambiente, a la integridad física o a la salud del personal involucrado en el proyecto. Las principales fuentes de generación de polvo las constituyen las vías afirmadas circundantes al terreno de la terminal. La generación de polvo ocurre cuando vehículos pesados y livianos transitan por estas vías provocando el levantamiento de material particulado. Con la instalación de esta Planta se reduciría los impactos, tomando en cuenta que la operación de la Planta de Concreto, ocurrirá en sectores localizados, indirecto, temporal y se puede aplicar medidas de mitigación. Las condiciones ambientales podrían verse afectadas por el incremento de los niveles de ruido durante el funcionamiento de la Planta de Concreto. Sin embargo, por la naturaleza de dichas actividades, las emisiones sonoras serán por lo general puntuales y localizadas a un ámbito específico. Los efectos que se pudiera producir por la emisión de gases, son ocasionados por el funcionamiento de la maquinaria y vehículos (diesel). Las emisiones de dichas sustancias serán insignificantes, ya que la zona del proyecto se localiza principalmente sobre un área libre, alejada de la población. Sin embargo, REFESA solicitará al subcontratista la obligación de mantener en buen estado de funcionamiento de las maquinarias, y todo equipo a ser utilizado, llevando un registro de mantenimiento diario, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos. b) Almacén temporal de materiales y residuos Se habilitará un patio para el acopio temporal de materiales de construcción tales como aceros, maderas y equipos de construcción, junto a una bodega que contenga herramientas y equipos y maquinarias menores. Para efectuar los movimientos de esos materiales hacia los frentes de utilización y destino final, se contará con grúas, cargadores y camiones planos. Se ha contemplado instalar facilidades para el adecuado almacenamiento temporal de residuos peligrosos provenientes de la etapa de construcción, recinto que se ubicará al interior del área destinada a las facilidades de obra y será deshabilitado junto con el retiro de las facilidades de obra al final de la construcción. En cuanto a los residuos peligrosos que se generan durante la construcción, se acumularan en áreas aisladas, debidamente señalizadas y su retiro y disposición final se hará según el Plan de Manejo de Residuos establecido en el presente EIA. 3.3 ETAPAS DEL PROYECTO El desarrollo del Proyecto comprenderá las siguientes etapas: Etapa de construcción: considera la preparación y limpieza del terreno, construcción de

las obras físicas y montajes de la central térmica (facilidades de obra, movimientos de tierra, obras civiles, mecánicas, eléctricas y sanitarias), construcción y montaje de los componentes de la línea de transmisión.

Page 37: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-26

Etapa de operación: se realizarán las actividades asociadas a la generación de energía y al mantenimiento operativo de las instalaciones de la central térmica y su línea de transmisión.

Etapa de cierre y abandono: cuando la central térmica cumpla su vida útil se analizará si

los equipos deberán ser reemplazados por otros de nuevas tecnologías o los equipos se reacondicionarán y modernizarán para continuar en operación. De ser el caso, se podrá proceder a desmantelar y restituir las condiciones del lugar intervenido, lo más similar posible a la del terreno del entorno sin alterar.

En los apartados que siguen se realiza una descripción de cada una de dichas etapas del proyecto. 3.4 DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL TÉRMICA A continuación se hace una descripción de los aspectos constructivos de la Central Térmica Eten. 3.4.1 Programa de trabajo De acuerdo al cronograma de ejecución del proyecto, los trabajos correspondientes a la propia construcción de la central térmica durarán 20 meses calendario que se iniciarán con un periodo de acondicionamiento del terreno e instalación de las facilidades de obra previsto en 2 meses. Durante la construcción, la jornada laboral será de 48 horas semanales. El horario normal de trabajo será de Lunes a Viernes de 7:30h a 12.00h y de 13:00h a 17:00h. Los sábados de 7:30h a 13:00h. Para determinadas acciones especiales durante la obra se requerirá la realización de turnos fuera del horario normal de trabajo. 3.4.2 Actividades de la construcción Una vez definido el replanteo de la ubicación de las obras del Proyecto, se procederá a la construcción de las mismas. A continuación se describe los principales trabajos. a) Instalación de obras temporales Se construirá las facilidades de obra del Proyecto según lo descrito en el ítem 3.3.2a). Dichas facilidades se construirán una sola vez al inicio de los trabajos y una vez culminada la obra serán retiradas, sin dejar restos de ningún tipo, restituyendo el terreno ocupado a las condiciones iniciales, luego de lo cual podrá tener otro uso (jardín, etc.). b) Nivelación y preparación del terreno Uno de los primeros trabajos a realizar será la limpieza, nivelación del terreno y preparación del sitio a ser intervenido por el Proyecto, se realizará previo a la construcción de las fundaciones y plataformas de los equipos mecánicos y eléctricos, cubetos de tanques, obras de drenaje y ductos o alcantarillas para evacuación de aguas residuales fuera del sitio. Dado que la zona del proyecto es una pampa desértica, prácticamente sin vegetación, no habrá ningún desbroce de plantas. Se considera la remoción del terreno natural con el fin de adecuar éste a la geometría que demanda el Proyecto a través de excavaciones y rellenos en las plataformas en la que se

Page 38: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-27

ejecutarán las fundaciones de los equipos. Estos movimientos de tierra se realizarán con el uso de maquinaria pesada, tales como retroexcavadoras, cargadores frontales, camiones tolvas, motoniveladoras, rodillos compactadores y compactadores manuales y otros equipos menores. Es aplicable también a la implementación de la vía de acceso al lugar de las obras desde la carretera Panamericana Norte. Aunque se prevé la reutilización del material removido en la propia construcción de la central, el excedente del movimiento de tierras que no pueda ser aprovechado en el interior de la parcela y en las obras se utilizará para relleno de depresiones naturales o zonas intercuencas (delimitación entre cuencas hidrográficas) previo estudio y aceptación por parte de la municipalidad. c) Obras civiles de construcción Una vez que se cuente con el espacio disponible y habilitado para el proyecto, se realizarán las siguientes construcciones: Fundaciones para la turbina de gas y equipamientos auxiliares. Bases para tanques. Muros de contención de tanques de combustible Diesel B5. Construcción de canaletas y ductos de alcantarillado. Losas en general. Edificio de oficinas y nave de taller

En términos generales las actividades a realizar para tales obras consisten en: Trazado de las obras. Excavaciones puntuales hasta la cota requerida por plano. Preparación de los fondos de las excavaciones. Colocación de encofrados en caras expuestas de excavaciones o en el perímetro de

estructuras elevadas. Fabricación de mallas de acero de refuerzo para concreto armado. Vaciado y curado del concreto. Retiro de encofrados. Construcción de columnas y vigas de soporte. Ejecución de los rellenos de terminación de cada fundación.

Se estima que se colocará un volumen aproximado de 5 000 m3 de concreto. La colocación del concreto se hará con el apoyo de bombas para grandes volúmenes y por vaciado directo y los encofrados serán removidos por grúas y tecles. El concreto se fabricará en el sitio de las obras mediante una planta móvil de concreto que se montará en la planta y permanecerá durante las obras. Con esto se evitará el consiguiente trasiego de camiones accediendo durante meses a la parcela, procedentes de plantas externas fijas. La planta de concreto será propiedad de la empresa suministradora de concreto, y será quien se responsabilice de su correcta operación. En el sitio de las obras, se prepararán las mallas de acero de refuerzo y se acondicionarán y limpiarán los encofrados. Los desmontes y residuos que se generen en estas tareas serán retirados al término de la jornada a un acopio temporal antes de de que sean trasladados a botadero de desmonte autorizado. d) Transporte de equipos y materiales Corresponde a los viajes efectuados entre los lugares de ventas, puertos, plantas de producción de materiales y las bodegas de insumos, etc. y el lugar de disposición final en la obra como parte del Proyecto.

Page 39: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-28

Se considera que el transporte de mayor envergadura será el traslado de la turbina de gas y el generador, siendo su transporte por vía marítima desde el país de origen de fabricación hasta el puerto más conveniente para su posterior traslado por carretera hasta el lugar de la obra. Se realizará un estudio por una empresa especializada para el transporte de la maquinaria. Para estos efectos se utilizará vehículos que cuenten con todos los elementos de seguridad y cumplan con las disposiciones sobre transporte estipulados en la normativa vigente. Todo el material será transportado en camiones cumpliendo plenamente con las disposiciones vigentes en cuanto al peso máximo y dimensiones, entibación y protección de carga y en caso de necesidad, se harán acompañar de escolta. e) Montaje de equipos generadores Una vez construidas las fundaciones y conseguida la capacidad de soporte requerida por el Proyecto, se procederá al montaje de las estructuras. Esta es la actividad que demanda mayor tiempo y recursos del contratista. Los equipos mayores considerados en el montaje serán la turbina de gas y sus equipos auxiliares: Turbina de gas. Compresor. Generador. Sistema de filtros de aire de admisión. Chimenea. Transformadores. Sistemas de protección, control, sincronización, puesta a tierra. Generador auxiliar Grupo electrógeno. Cableados y conexiones. Equipos auxiliares mecánicos. Equipos auxiliares eléctricos. Limpieza y retiro de sobrantes

Para el montaje se emplean preferentemente grúas, plumas, tecles y sistema de izaje y de posicionamiento similares. f) Montaje de tanques de Diesel B5 y de agua El montaje de los tanques es otra de las tareas importantes durante la construcción, ello incluye las siguientes actividades para el caso de los tanques de Diesel B5 y el tanque de agua bruta que se desarrollan con el apoyo de grúas, plumas, escaleras, equipo de soldadura, tecles, andamios y herramientas menores: Ubicación de las bases en el terreno. Prefabricación en taller de los paños de las paredes y techo. Arenado de paños. Ensamble de la base del tanque sobre la base de concreto. Ensamble de los paños del cilindro. Ensamble de los paños del techo. Instalación de conexiones, bridas, sumideros y manholes. Instalación de tuberías, válvulas de drenaje, arresta llamas con las válvulas de presión-

vacío. Instalación de escaleras, pasarelas, canastillas de cámaras de espuma. Ensayos especificados a las soldaduras. Prueba hidrostática. Limpieza de superficies con chorro de agua u otro medio. Aplicación de pintura epóxica al tanque Pintado de logotipo y leyendas. Limpieza y retiro de sobrantes

Page 40: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-29

Similares serán las actividades para el montaje del tanque de almacenamiento de agua desmineralizada. g) Trabajos de metalmecánica Para el caso de las tuberías de combustible Diesel B5, de agua bruta, agua desmineralizada se realizarán los siguientes trabajos: Definición de los isométricos y definición de ubicación de las uniones que se dejarán para

terreno. Prefabricación en taller de los tramos de tuberías y soportes. Tratamiento térmico, de las soldaduras que lo requieran, por especificación y/o

procedimiento de soldadura. Instalación de accesorios de tuberías. Efectuar los ensayos especificados a las soldaduras. Pintura de los tramos de tuberías en la etapa de fabricación en taller. Instalación en terreno de los tramos de tuberías, conformando las diferentes líneas y

sistemas, con sus respectivos soportes, de acuerdo con los planos. Conformación de los diferentes circuitos de prueba. Ejecución de las pruebas de presión con agua o con aire, según indiquen las

especificaciones, para cada circuito. Ejecución de los lavados por sistemas y normalización. Colocación del aislamiento o pintura de terminación de acuerdo a la especificación de las

líneas. Limpieza y retiro de sobrantes

Trabajos similares se realizarán para el circuito de aire comprimido, y otros circuitos como la red de agua de protección contra incendios. h) Trabajos eléctricos e instrumentación

Eléctricos: Tendido de líneas eléctricas internas. Tendido de las mallas de puesta a tierra. Fabricación y montaje de soporte de escalerillas. Instalación de bandejas y escalerillas portaconductores. Tendido de cables de fuerza, control y alumbrado. Montaje de luminarias. Montaje de cuadros de alumbrado. Montaje de panel de alarmas. Conexionado de todos los circuitos de fuerza y control. Identificación de cables y líneas Pruebas. Limpieza y retiro de sobrantes

Instrumentación:

Calibración de los instrumentos. Instalación de todos los instrumentos indicados en planos. Tendido de la canalización de la instrumentación. Instalación de la red de aire y conexión neumática para instrumentos. Prefabricación e instalación de soportes para el montaje de los equipos, instrumentos,

canalizaciones, cajas, etc. Tendido de cables de instrumentación. Conexionado con su respectiva identificación. Identificación de cables y líneas Pruebas. Limpieza y retiro de sobrantes

Page 41: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-30

i) Trabajos de pintado Incluye el pintado de superficies metálicas de tanques, tuberías, estructuras de soporte, entre otros; así como el pintado de señales sobre superficies de concreto o cemento, previa preparación de la superficie. El procedimiento de pintado será el siguiente: Tanques: 1º. Arenado de paños en taller (lo cual elimina toda presencia de suciedad, grasa, corrosión). 2º. Aplicación de dos manos de anticorrosivo en taller 3º. Aplicación de dos manos de acabado con pintura epóxica, en planta y después de la

soldadura y prueba hidrostática. 4º. Pintado de logotipo y leyendas en planta. Tuberías y estructuras metálicas de soporte: 1º. Esmerilado de todas las soldaduras irregulares y aristas vivas de los cantos y eliminación

de salpicaduras eléctricas. 2º. Limpieza de la superficie:

- Suciedad - Grasa, aceite y combustible - Corrosión - Residuos de limpieza, polvo, agua Esto se realiza mediante lavado con solvente. Para eliminar el óxido, restos de grasa, suciedad, se usa escobilla de hierro (manual o mecánica) o lijado.

3º. Aplicación de dos manos de anticorrosivo 4º. Aplicación de dos manos de acabado con esmalte sintético Dichas actividades se realizan a nivel de piso y en altura, haciendo uso de diferentes dispositivos manuales (brocha, soplete, etc.) para aplicar la pintura de acuerdo a las indicaciones de fabricantes y especificaciones de Proyecto. Esta actividad produce emisiones de vapores y aerosoles a los cuales están expuestos los trabajadores, además de contaminar el aire, por lo cual se prevé imponer la debida protección de las personas tales como exigir el uso de respiradores con filtro, máscaras, guantes, etc. Por las condiciones de riesgo que representa la emisión de vapores contaminantes se mantendrá el área aislada durante esta operación. j) Operación de máquinas y herramientas Está referido al uso de maquinaria de construcción y diversas herramientas que al prestar el servicio para el cual están diseñados, producen emisiones de escape (caso de máquinas motorizadas) y emisiones de ruido al que estarán expuestos, en principio, el personal trabajador de la obra. k) Manejo de residuos La obra producirá una serie de residuos peligrosos y no peligrosos que serán manejados desde su generación, pasando por el almacenamiento temporal en el sitio destinado para ello, y finalmente su transporte fuera de la obra y disposición final de acuerdo a la ley de residuos y su reglamento. En el ANEXO 17: Plano de implantación general puede verse la ubicación del almacén temporal de residuos. l) Contratación maquinaria, personal y servicios Las obras de construcción de la central térmica serán encargadas a una empresa contratista, que entre otras acciones deberá emplear ciertas maquinarias de construcción, así como personal con diversos grados de especialización, además de diversos servicios como son la provisión de materiales de construcción, alimentos, limpieza, vigilancia, transporte, seguros, etc., para cumplir con los plazos establecidos y los estándares de calidad requeridos.

Page 42: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-31

m) Retiro de obras temporales Una vez terminadas las obras y efectuadas las pruebas de puesta en servicio, se procederá a retirar las facilidades de obra, desarmando las estructuras desmontables de oficinas, comedor; demoliendo o desmantelando las estructuras de almacenamiento o soporte, retirando tanques, etc. Se retirarán los equipos y las maquinarias de las faenas, así como los materiales de desecho que no hayan sido depositados en los lugares previstos para ello durante la fase de construcción y montaje, y aquellos sobrantes que no fueron incorporados. Los primeros serán depositados en sitios autorizados sanitaria y ambientalmente y los últimos retirados a las bodegas del constructor. Una vez que los terrenos hayan sido limpiados de construcciones temporales y residuos, se realizarán las actividades para restaurar el suelo. Estas actividades implicarán la remoción de las estructuras de concreto, como cimientos de construcciones temporales o su recubrimiento con material común proveniente del entorno en un espesor mínimo. 3.4.3 Utilización de maquinaria y equipos Se prevé la utilización de las siguientes maquinarias y equipos, en su mayoría con permanencia prolongada durante todo el período de construcción y montaje: Para las obras civiles: Cargador frontal. Bulldozers. Retroexcavadora. Compactadora de rodillo. Camiones volquete de 10 a 15 m3. Motoniveladora. Camiones mezcladores de 8 m3. Bombas de concreto.

Durante el proceso Metal mecánico y montaje de equipos: Grúas de 200 TM Grúas de 100 TM. Compresor portátil de 750 CFM y 120 psi Máquinas de soldar de 500 A y hornos eléctricos porta electrodos (60 a 70°C). Equipos de oxicorte. Grupo electrógeno de 400 kW. Equipos y tolvas para arenado con mangueras y boquillas. Equipo de aplicación de pintura del tipo Airless. Esmeriles y amoladoras eléctricos o neumáticos. Equipos de oxicorte con dispositivo “arresta-flama” y accesorios. Balsos, andamios, tecles, tirfors, etc. Equipos para evaluación de pinturas. Equipos de iluminación

3.4.4 Utilización de insumos y materiales de construcción En la construcción de la central térmica se consumirán diversos insumos y materiales, principalmente: agua para uso doméstico e industrial, combustible, electricidad, perfiles y planchas de acero para estructuras, tuberías, cemento con sus agregados para vaciados de concreto, como fierro de construcción, y otros.

Page 43: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-32

En el Cuadro N° 3.7 se describen los principales materiales que serán utilizados y donde se consumirán. Uno de los principales materiales de construcción a emplear será el concreto para las fundaciones de los equipos voluminosos, el cual será suministrado por empresas concreteras, que montarán una planta concretera móvil en el sitio de las obras.. Para volúmenes menores podrá prepararse el concreto en el mismo sitio usando mezcladora portátil y los agregados que sean almacenados en la obra.

Cuadro N° 3.7 Consumo de materiales en la etapa de construcción

3.4.5 Requerimiento de personal Se estima que para construir la central térmica la curva ocupacional alcanzará un máximo de 200 trabajadores y un promedio de 100 trabajadores distribuidos en 20 meses. La mano de obra no especializada provendrá en parte de la zona del Proyecto; mientras que la mano de obra especializada será llevada por el responsable de la construcción y montaje. El personal trabajador será transportado diariamente entre la obra y el lugar de alojamiento de Reque y Chiclayo en vehículos acondicionados para tal efecto. 3.4.6 Requerimiento de energía y combustible Se ha estimado un consumo de electricidad para facilidades de obra de 1 320.MWh en total, la cual será abastecida por un grupo electrógeno. Respecto al consumo de combustible Diesel B5, será básicamente para el funcionamiento de los vehículos pesados y del grupo electrógeno.

3.4.7 Requerimiento de agua El consumo de agua para uso doméstico en la etapa de construcción se ha estimado considerando un consumo de 50 litros/persona/día1, para un promedio de 100 personas y 22 días/mes de trabajo, es decir 110 m3/mes, que para 20 meses de trabajo significan 2 200 m3.

1 Según Manual de Disposición de Aguas Residuales, CEPIS (1991)

Materiales

Lugar de consumo ó uso

Cemento, agregados finos y gruesos, fierros

Plataformas, fundaciones, canaletas, edificaciones, pozos de tierra, muros, techos, etc. Construcción de las facilidades de obra e instalaciones. Madera

Moldes para encofrado de concreto. Consumo del personal (bidones) y aseo del personal. Humectación de vías internas. Preparación de vaciado de concreto, regado. Agua

Limpieza área de estructuras.

Electricidad Equipos de soldadura, esmeriles, instalaciones electromecánicas, taladros, pruebas de equipos.

Combustible Diesel B5 Retroexcavadora, bulldozer, compactadora. volquetes, grúas, grupo electrógeno, vehículos supervisión, etc.

Page 44: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-33

El consumo de agua para construcción será principalmente en el proceso de concreto para cimentaciones de la turbina de gas y equipos auxiliares; así como losas y muros. Se estima emplear un volumen de concreto de 5 000m3, entonces para este volumen se ha estimado un consumo de agua del 15% es decir 750 m3. Para emplear en el riego del terreno y mitigar el polvo durante las excavaciones del suelo y demoliciones, se estima un consumo de 10 m3/d, que durante los primeros tres (3) meses de trabajo significarán unos 660 m3. Luego el consumo total de agua doméstica para la construcción de la central térmica será de un máximo estimado en 3 610 m3 considerando un 10 % más por pérdidas e imprevistos. 3.4.8 Residuos y emisiones La construcción de la central térmica del Proyecto producirá una serie de residuos y emisiones de gases y líquidos según se describe a continuación. a) Residuos sólidos Los principales residuos a generarse en la construcción de la central térmica serán unos 25 000 m3 de tierra que se removerá para efectos de nivelar el terreno destinado al Proyecto y excavaciones para cimentaciones, en especial de las máquinas voluminosas como la turbina de gas. De ese volumen de tierra se reutilizará para rellenos y nivelados 15 000 m3, y los 10 000 m3 restantes serán utilizados para relleno de depresiones naturales o zonas intercuencas (delimitación entre cuencas hidrográficas) previo estudio y aceptación por parte de la municipalidad. Esto es posible ya que el área de la planta corresponde a un terreno eriazo, con suelos no consolidados superficialmente, por lo que la remoción de suelos durante el movimiento de tierras podrá colocarse en áreas cercanas al terreno sin tratamiento alguno. Se tendrá en consideración elegir rellenar hondanadas con pendientes de taludes no superiores a los existentes en el área. También se producirán otros residuos menores cuya cantidad total se ha estimado considerando un ratio de 4,5 kg/persona/día (trabajando 22 días/mes, 20 meses y 100 personas en promedio), tal como se indica en el Cuadro N° 3.8. Estos residuos serán manejados según los procedimientos establecidos en el EIA según se explica más adelante.

Cuadro N° 3.8

Producción de residuos de construcción Residuo Tipo residuo Cantidad

estimada Escombros y restos de obras No peligroso Fragmentos de madera No peligroso Embalajes plásticos y restos de PVC No peligroso Chatarra, tuberías y elementos metálicos de obra No peligroso Pinturas, barnices, disolventes, etc., y sus envases Peligroso Papel y cartón de envases No peligroso Basura, restos de comida No peligroso

198 t

b) Emisiones de gases y partículas Las principales fuentes de emisiones a la atmósfera serán la maquinaria pesada móvil y el

grupo electrógeno cuya operación producirán de gases de combustión (NOx, SO2, CO) y partículas (hollín) por el escape, que se descargarán a la atmósfera.

Asimismo se producirán emisiones fugitivas de partículas en forma temporal en el movimiento de tierra para la nivelación del terreno y excavaciones de fundaciones para la turbina de gas y otros equipos.

Page 45: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-34

Por otro lado habrán emisiones menores a la atmósfera de operaciones tales como: Pintado de tanques, tuberías y estructuras: emisiones de vapores de solventes. Soldadura: emisiones de partículas (humos de metales) y gases (CO, CO2, NOx, O3). Oxicorte: emisiones de gases de combustión de acetileno. Pulido: emisiones de partículas.

c) Efluentes líquidos Los efluentes líquidos, en la etapa de construcción de la central térmica se reducen principalmente a las aguas servidas del aseo del personal involucrado en la construcción. Considerando una producción de agua residual de 52 litros/persona/día2, durante 22 días/mes y 100 personas en promedio; entonces la producción de aguas servidas sería de 115 m3/mes, que para 20 meses de trabajo significan unos 2 288 m3. Las aguas servidas se depositarán en una fosa séptica. d) Ruido El ruido en la construcción será producido por el funcionamiento de diferentes máquinas y el uso de herramientas, alcanzando los niveles indicados en el Cuadro N° 3.9 (valores típicos a corta distancia, aprox. 1m). Este ruido será de tipo intermitente y tendrá mayormente alcance dentro de la misma planta y en el área de trabajo, siendo los principales receptores los trabajadores de la obra.

Cuadro N° 3.9

Niveles de ruido típicos producidos por máquinas de construcción

Equipo Decibelios Equipo Decibelios Martillo neumático 103-113 Aplanadora de tierra 90-96 Perforador neumático 102-111 Grúa 90-96 Sierra de cortar concreto 99-102 Martillo 87-95 Sierra industrial 88-102 Niveladora 87-94 Soldador de pernos 101 Cargador de tractor 86-94 Bulldozer 93-96 Retroexcavadora 84-93 Fuente: The Center to Protect Workers' Rights (2003) 3.4.9 Logística a) Suministros para Construcción Entre los recursos que se incorporarán a la zona como consecuencia de las obras se tiene con carácter temporal está: Suministro de combustible, energía eléctrica y agua para la construcción. Equipos, herramientas y materiales de construcción para la obra. Personal para la obra, producción y apoyo. Servicios de transporte de equipos pesados. Servicios de alojamiento y alimentación para el personal de obra. Servicios de sanitarios para el personal de obra.

b) Suministros para Pruebas Suministro de combustible, energía eléctrica y agua para las pruebas y operación de la

planta. 2 Según Manual de Disposición de Aguas Residuales, CEPIS (1991)

Page 46: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-35

Personal de operación y mantenimiento. Cumplimiento de operación en los rangos de frecuencia requeridos por la Autoridad.

3.4.10 Estudios, permisos y otros Estudios de pre-operatividad y de operatividad requeridos por el COES. Evaluación de Impacto Ambiental. Certificado de inexistencia de restos arqueológicos Costo de la Licencia de Construcción. Seguro All Risk para la Construcción.

3.5 DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN En los apartados siguientes se hace una descripción de la construcción de la línea de transmisión de 220 kV asociada a la Central Térmica Eten. 3.5.1 Programa de trabajo Según cronograma de ejecución del proyecto, la construcción de la línea de transmisión durará 6 meses calendario. La jornada laboral será de 48 horas semanales, siguiendo el horario normal de trabajo que es de Lunes a Viernes de 7:30h a 12.00h y de 13:00h a 17:00h; y los Sábados de 7:30h a 13:00h. 3.5.2 Actividades de la construcción Después de efectuarse el replanteo topográfico de cada una de las estructuras de soporte de la línea de transmisión, se realizarán las siguientes actividades: a) Instalación de obras temporales Serán las mismas que corresponden a la central térmica. b) Habilitación de caminos de acceso Los caminos de acceso serán necesarios para llegar a los frentes de trabajo (llámese pie de torre), se iniciarán desde el punto más accesible de la carretera Panamericana Norte o camino secundario público más próximo. En general todas las torres contarán con caminos de acceso que puedan ser transitados por vehículos de doble tracción. Los puntos de acceso para la construcción serán elegidos de manera que REFESA pueda llevar a cabo posteriormente los trabajos de mantenimiento en todo el tramo de la línea de transmisión. c) Transporte de equipos y materiales Consiste en el transporte de los equipos y materiales hasta los frentes de trabajo desde los puntos de origen, ya sea las facilidades de obra, ubicado en el sitio de la planta, ó desde Chiclayo ó Reque, usando las vías existentes (Panamericana Norte) y los caminos de acceso habilitados.

Page 47: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-36

d) Preparación del terreno Antes de iniciar las excavaciones se prepara las tablas de las fundaciones con las cuales se define su cota, ancho y profundidad, de acuerdo con la topografía del terreno y las extensiones de pata de la respectiva torre. No será necesario el desbroce de vegetación, ya que es prácticamente inexistente a lo largo del trazo de la línea de transmisión. e) Excavaciones Se realizarán excavaciones de huecos en el suelo para efectos de realizar las fundaciones de las estructuras de soporte de la línea de transmisión. Se tomará las precauciones necesarias para evitar derrumbes durante la excavación. La profundidad de las excavaciones varía en función del tipo de estructura a ubicarse. El tipo de excavación dependerá del suelo que se encuentre y podría ejecutarse de acuerdo a lo siguiente: Excavación en terreno común o conglomerado: Se hace por métodos manuales con el uso

de picos, palas y barras o con retroexcavadoras donde los accesos lo permitan. Cuando se ha alcanzado la cota final de la excavación se procede a su nivelación con niveles de albañil y métodos manuales, una vez colocadas las tocas de fondo por la comisión de topografía.

Excavación en roca: Es ejecutada con el uso martillos neumáticos de percusión y

rotación o máquinas de perforación tipo cobra o similar. En algunos casos es necesario el uso de explosivos, pero en principio no se prevé éste método de excavación.

Antes de efectuar las excavaciones para la cimentación de las estructuras, se medirá la resistividad superficial del terreno en el lugar de emplazamiento de cada estructura. En el fondo de cada excavación se instalará la varilla para la puesta a tierra de la estructura. Antes de efectuar el montaje de las estructuras se medirá la resistencia a “tierra remota” de los electrodos de puesta a tierra de cada estructura. f) Ejecución de fundaciones y rellenos La ejecución de las fundaciones se refiere a la mezcla, transporte, vaciado y curado del concreto que se utilizara en la cimentación de las estructuras de soporte de la línea de transmisión y en los bloques de anclaje, luego de haberse realizado las excavaciones correspondientes. La calidad de los materiales, preparación de la mezcla y pruebas del concreto cumplirá con lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Luego de ejecutarse las fundaciones y una vez curado el concreto, se realizará el relleno en los diversos tipos de fundaciones, ya sea con material seleccionado proveniente de la misma excavación o de zonas de préstamo. Los rellenos compactados son ejecutados en forma manual con pisones metálicos y/o vibradores a motor (ranas). Se rellenará los espacios libres alrededor de todas las cimentaciones de las estructuras y excavaciones según las instrucciones de Ingeniería, empleando relleno normal o relleno seleccionado. El material de relleno será colocado en capas y se compactará homogéneamente hasta conseguir el grado de compactación determinado en las especificaciones. El relleno de agregado dará la resistencia necesaria inmediatamente después de instalar la estructura y se lograra en lo posible un resultado similar a la del terreno circundante. En casos normales el material excavado será colocado alrededor de las cimentaciones de las estructuras. En caso de excavación excesiva por circunstancias especiales, se tendrá cuidado

Page 48: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-37

de que no sea vaciado material excedente en la carretera, o cursos naturales del drenaje (quebradas). g) Montaje de estructuras de soporte de la línea de transmisión El armado de las torres de soporte de la línea de transmisión se iniciará por lo menos una semana después de vaciado el concreto de las cimentaciones, a menos que se haya usado acelerantes de fraguado, y cuando se haya terminado y compactado debidamente el relleno. Cada torre, o parte de ésta, será seleccionada teniendo en cuenta la numeración, marca y pintura de acuerdo con las listas de composición y se enviará al sitio de montaje de tal forma que no haya posibilidad de confundir sus elementos con los de otra torre. Las estructuras serán montadas de acuerdo al método propuesto por el contratista y aprobado por REFESA. Sea cual sea el método a usar se evitará esfuerzos excesivos en los elementos de las estructuras, particularmente en las estructuras que se levantan ya ensambladas. Una vez montada la torre se procede a su revisión, actividad que consiste en la torqueada con llaves de todos los pernos y tornillos, punzonado y remachando los tornillos en puntos separados a 120° grados, desde la cimentación hasta 1 m arriba del primer cierre y en los brazos del conductor y del cable de guarda. Posteriormente, se procede a la colocación de placas de numeración, señalización, avisos de peligros y antiescalatorios. Por último se procede a la instalación de los aisladores en los cuales se soportarán la línea de transmisión. h) Tendido de la línea de transmisión El tendido de la línea de transmisión se realizará entre el pórtico de la Central Térmica Eten y el pórtico de la subestación Reque 220kV de REP. Una vez listas las estructuras de soporte y los aislamientos, se procede al tendido de la línea de transmisión. El desenrollado, el tendido y la regulación de las flechas de los conductores y cable de guarda se llevan a cabo de acuerdo con los métodos propuestos por el Contratista, y aprobados por REFESA. Estos métodos impedirán esfuerzos excesivos y daños a los conductores, cable de guarda, estructuras, aisladores y demás partes de la línea. El tendido de conductores y cables se realiza usando equipos de tensionado, tales como carretes, porta bobinas con freno, poleas, malacate, cuenta metros, entre otros. Adicionalmente, se cuenta con equipos de comunicación, con el fin de visualizar todas las poleas del tramo que se está tendiendo. La flecha y regulación es controlada por medio de nivelación topográfica con instrumentos de precisión para medida de la flecha real y con el auxilio de dinamómetros calibrados. Los vanos de control son escogidos de acuerdo a la longitud del tramo a regular. Apenas se concluye la puesta en flecha de cada tramo se procede a la colocación de las varillas de armar y se transferirá el conductor a las grapas en los aisladores de suspensión, en conformidad con los procedimientos recomendados por el suministrador de las mismas. Durante el montaje los conductores se mantienen conectados a tierra para evitar accidentes causados por tensiones estáticas e inducidas. i) Pintado de estructuras de soporte Con el fin de proteger las superficies de las torres contra el ataque de los agentes atmosféricos, se pintará toda la ferretería de la estructura.

Page 49: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-38

j) Operación de máquinas y herramientas La operación de máquinas para el transporte de personal, equipos y materiales, producirán emisiones de gases y partículas por el escape; asimismo las herramientas como compresores y martillos neumáticos, lo mismo que las máquinas motorizadas, producirán emisiones de ruido al que estarán expuestos, en principio, el personal trabajador de la obra. k) Manejo de residuos Las excavaciones de suelo para las fundaciones de las torres de soporte producirá excedentes de tierra como residuo, asimismo se generarán residuos no peligrosos del tendido de cables y el que generen los trabajadores mismos, los que serán manejados desde su generación hasta su disposición final de acuerdo a la ley de residuos y su reglamento. l) Contratación maquinaria, personal y servicios La construcción de la línea de transmisión será encargada a una empresa contratista, quien usará maquinarias para tal efecto, así como personal (ingenieros, técnicos), además de diversos servicios como son la provisión de materiales de construcción, alimentos, transporte, seguros, etc., para cumplir con los plazos establecidos y los estándares de calidad requeridos. 3.5.3 Utilización de maquinaria y equipos Para la construcción de la línea de transmisión se prevé la utilización de las siguientes maquinarias y equipos: Bulldozer Camión Camión remolque 30 t Camioneta 4x4 Camioneta de 14 pasajeros 4x4 Cisterna Camion grúa de 6 t Volqueta 8 m3 Compactador saltarín Compresor neumático con barrenos Compresor neumático con martillos Equipo de montaje

Equipo de tendido Estación total Mezcladora de concreto de 9 p3 Telurómetro Teodolito Vibrador + planta Soldadoras eléctricas Equipos de soldadura autógena Equipos manuales menores: carretillas,

barretas, picos, palas, etc. Grupo electrógeno

3.5.4 Utilización de Insumos y materiales de construcción Se requerirán los siguientes insumos y materiales para la construcción de la línea de transmisión: Concreto (mezcla) Conductores Postes estructura de acero

galvanizado. Aisladores Conductores de Puesta a Tierra

Cable de guarda Accesorios del conductor Accesorios de la estructura Accesorios de puesta a tierra Ensamblaje de cadenas de anclaje Accesorios

para aisladores

Page 50: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-39

3.5.5 Requerimiento de personal Se requerirá un promedio de 10 personas durante la construcción de la línea para conformar cuadrillas de trabajo tales como: Cuadrilla de almacén Cuadrilla de replanteo Cuadrilla de transporte de materiales Cuadrilla de excavación Cuadrilla de nivelación Cuadrilla de concreto Cuadrilla de relleno compactado Cuadrilla de eliminación de materiales

Cuadrilla de instalación de puesta a tierra

Cuadrilla montaje de estructuras Cuadrilla de revisión de montaje Cuadrilla tendido línea Cuadrilla flechado y amarre Cuadrilla de revisión de línea

Las especialidades de trabajadores considerados para dichas cuadrillas son: Ingeniero Capataz Topógrafo Cadenero Almacenero Operario Oficial Ayudante Conductor

3.5.6 Requerimiento de energía y combustible Se estima un consumo de electricidad de 0,2 MWh que será abastecida por un grupo electrógeno. Habrá consumo de combustible Diesel B5 de unos 1 000 litros para el funcionamiento de maquinas, vehículos pesados y grupo electrógeno.

3.5.7 Requerimiento de agua El consumo de agua será básicamente para la preparación del concreto para las cimentaciones de las estructuras de soporte de la línea de transmisión. Se estima emplear un volumen de concreto de 750m3, siendo el volumen de agua del 15% es decir 112,5 m3. No se considera consumo doméstico de agua por el personal, ya que en los frentes de trabajo no se habilitará facilidades para aseo y limpieza. 3.5.8 Residuos y emisiones La construcción de la línea de transmisión del Proyecto producirá residuos y emisiones de gases y líquidos según se describe a continuación. a) Residuos sólidos En las excavaciones para las fundaciones de las estructuras de soporte de la línea se generará unos 750 m3 de tierra excedente.

Page 51: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-40

Por otro lado se producirán residuos menores de diversa índole tal como se indica en el Cuadro N° 3.10.

Todos estos residuos serán manejados según los procedimientos establecidos en el EIA según se explica más adelante.

Cuadro N° 3.10 Producción de residuos de construcción

Residuo Tipo residuo Cantidad

estimada Madera de restos de cajas No peligroso Plásticos de embalajes, botellas, aislantes de conductores No peligroso Papel y cartón de embalajes No peligroso Chatarra de cobre y alumínio No peligroso Chatarra ferrosa No peligroso Pinturas, barnices, disolventes, etc., y sus envases Peligroso Cerámicas de aislantes No peligroso Restos de comida de trabajadores No peligroso

5,9 t

b) Emisiones de gases y partículas Las principales fuentes de emisiones a la atmósfera serán los vehículos motorizados y el

grupo electrógeno, los que producirán gases de combustión (NOx, SO2, CO) y partículas (hollín) por el escape, que se descargarán a la atmósfera.

También se producirán emisiones fugitivas de partículas en forma temporal en las excavaciones para fundaciones. c) Efluentes líquidos La construcción de la línea de transmisión no generará básicamente efluentes líquidos. El personal trabajador en los frentes de trabajo usará baños químicos portátiles para sus necesidades. d) Ruido Las principales fuentes de ruido serán la maquinaria pesada y el perforador y martillo neumáticos a usarse en las excavaciones de tierra, según se muestra en el Cuadro N° 3.11 (valores típicos a corta distancia, aprox. 1m). Este ruido será de tipo intermitente y su alcance será localizado en el área de trabajo, siendo los principales receptores los trabajadores de la obra.

Cuadro N° 3.11

Niveles de ruido típicos producidos por máquinas de construcción

Equipo Decibelios Martillo neumático 103-113 Perforador neumático 102-111 Grúa 90-96 Bulldozer 93-96 Niveladora 87-94

Fuente: The Center to Protect Workers' Rights (2003)

Page 52: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-41

3.6 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE LA CENTRAL TÉRMICA En este apartado se hace una descripción técnica de la turbina de gas y equipos auxiliares que son parte del Proyecto de la Central Térmica Eten; asimismo se describe su operación y los requerimientos de energía y otros recursos necesarios para su operación, así como las emisiones y descargas producto de su funcionamiento. Las estimaciones de horas de operación anuales, o factor de planta, de la Central Térmica Eten son de un 15%, es decir 1 314 horas anuales. Esta previsión de funcionamiento ha sido refrendada por el COES, por lo que se utilizará para el cálculo de todos aquellos parámetros y variables que dependen del factor de planta de la central. 3.6.1 Descripción del proceso El proceso básico que se desarrolla en la Central Térmica Eten consiste en la transformación de la energía química del combustible (Diesel B5) en energía mecánica de rotación en el eje del rotor y luego en energía eléctrica en el generador acoplado al eje. El proceso de transformación química se realiza mediante la oxidación rápida (combustión) del combustible que se inyecta en la cámara de combustión (combustor) de la turbina de gas, junto con aire de combustión (filtrado y comprimido en un compresor acoplado también al eje de la turbina), produciendo gases de alta temperatura y presión que se expanden en la turbina haciendo girar sus álabes acoplados al rotor, el que también está acoplado a un generador eléctrico mediante un eje, y es donde finalmente se “produce” la electricidad. Los gases de combustión exhaustos que salen de la turbina de gas a unos 561 °C pasan por un silenciador y finalmente son descargados a la atmósfera a través de una chimenea de una altura de 15 m Estos gases están compuestos principalmente por Dióxido de Carbono (CO2), Nitrógeno (N2), Oxígeno (O2) residual del exceso de aire, así como Monóxido de Carbono (CO), Oxidos de Nitrógeno (NOX), Dióxido de Azufre (SO2) y material particulado. En la Figura N° 3.5 se muestra un diagrama esquemático de una turbina en ciclo abierto o simple acoplada a un generador de electricidad; asimismo en la Figura N° 3.6 se muestra un diagrama de flujo del proceso de generación eléctrica en la central térmica.

Figura N° 3.5 Diagrama esquemático de una turbina de gas y generador

Page 53: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-42

El motor-generador auxiliar funciona de manera muy similar: el combustible se quema en el interior de los cilindros del motor, que se mueven alternativamente haciendo girar al cigüeñal, al que está acoplado el generador eléctrico. Los gases de escape se expulsan a la atmósfera a través de una chimenea de unos 35m de altura, a una temperatura de 352ºC, con una composición muy similar a la de los gases de escape de la turbina. 3.6.2 Actividades de la operación Las actividades de la etapa de operación de la central térmica son: Operación normal de los bloques generadores, arranques y detenciones. Generación de energía. Mantenimiento de la turbina de gas y equipos auxiliares.

La descripción en detalle de cada actividad se presenta a continuación: a) Operación normal del bloque generador, arranques y detenciones La Central Térmica Eten constituirá una unidad de “Reserva Fría” y operará cuando el COES lo requiera, teniendo periodos de arranques, detenciones y generación a carga completa y parcial. Tanto la turbina como el generador auxiliar serán operados mediante un sistema de supervisión y control tipo “SCADA” desde una Sala de Control a instalarse en la planta. Adicionalmente, cada generador tiene su propio control interno, ya que son dos unidades independientes. Control de frecuencia y carga de la turbina: La frecuencia y la carga de la turbina serán controladas por el sistema de regulación de la misma máquina. En condiciones normales de operación la turbina puede operar en dos modos: Modo control de potencia: la potencia entregada es igual al valor fijado por el operador.

Después de variaciones en las condiciones de carga de la turbina, la salida se ajusta al valor fijado inicialmente.

Modo variable: la potencia demandada se modifica según las variaciones en la frecuencia

de la red. Operación normal: Las condiciones de operación normal, es la operación normal de la turbina a carga nominal o parcial y la operación normal del generador auxiliar a carga nominal. En condiciones normales, el generador auxiliar funcionará a su potencia nominal, unos 8MW, y la turbina modulará para conseguir la potencia solicitada por el COES. En operación normal, las variaciones en la carga pueden ser generadas intencionalmente por el operador o causadas por variaciones en la frecuencia de la red. En el primer caso, el operador de la Sala de Control fija los nuevos requerimientos de carga para la unidad. Esta señal actúa sólo sobre la turbina de gas. En el segundo caso, las variaciones de la frecuencia de la red actúan directamente sobre el controlador de velocidad de rotación de la turbina. El generador auxiliar, debido a su pequeño tamaño, no puede afectar a la red ni a su frecuencia.

Page 54: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-43

Figura N° 3.6 Diagrama de flujo del proceso de generación eléctrica mediante una turbina de gas en ciclo abierto

ó simple y generador auxiliar

Arranque de la turbina: El arranque de la unidad involucrará las siguientes etapas básicas: Preparación: se verifican todos los circuitos de mando y los componentes auxiliares (sistemas), es decir, sistema de aire, combustible y de combustión, de enfriamiento de componentes auxiliares, de aceite, etc. Arranque de la turbina: mediante el accionamiento del sistema de control de partida, el cual controla la velocidad, la ignición y el aumento de la temperatura en la cámara de combustión. Sincronización de la turbina a la frecuencia de la red, que se efectúa automáticamente por medio de los sistemas de sincronización del generador de la turbina de gas. Carga de la turbina automáticamente mediante su propio programa de carga según lo solicitado por el COES.

Page 55: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-44

Arranque del generador auxiliar El arranque del generador es bastante más rápido que el de la turbina, en unos 5minutos desde su requerimiento estará a plena carga. Las etapas básicas de arranque son las mismas que para la turbina: Preparación: se verifican todos los circuitos de mando y los componentes auxiliares (sistemas), es decir, sistema de aire, combustible y de combustión, de enfriamiento de componentes auxiliares, de aceite, etc. Arranque del generador: mediante el accionamiento del sistema de control de arranque, el cual controla la velocidad, la ignición y el aumento de la temperatura en los cilindros. Sincronización del generador a la frecuencia de la red, que se efectúa automáticamente por medio de los sistemas de sincronización del generador. Carga del generador automáticamente a potencia nominal, o a la potencia deseada si fuera otra por indicación del COES. b) Generación de energía La energía generada por la turbina y el generador auxiliar de la Central Térmica Eten será entregada a la red del SINAC, a través de la Subestación Reque 220kV de REP (en el esquema se denomina Chiclayo Sur). c) Mantenimiento El mantenimiento de los equipos se desarrollará de acuerdo a un Programa de Mantenimiento que se establecerá de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de la turbina y equipos auxiliares, y de los ajustes que sean necesarios de acuerdo a la experiencia que se logre en su operación. Esta actividad contempla la reparación y mantenimiento de los equipos mecánicos, eléctricos y de control. Los planes y procedimientos de mantenimiento serán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. Se consideran tres tipos de mantenimiento: Mantenimiento preventivo: Destinado a conservar los equipos y dispositivos del proyecto y comprenderá inspecciones, controles, limpieza, reposición de pinturas, eliminación de óxidos y corrosión, reapriete de piezas, reposición de materiales fungibles, análisis de lubricantes, verificaciones de ajustes, etc. Mantenimiento programado: Esta modalidad se aplicará especialmente a las partes calientes de la turbina y se desarrollará reemplazando partes y piezas en función de las "horas equivalentes de operación" de las piezas (horas reales afectadas por factores de servicio dados por el fabricante). Es decir, las piezas tendrán una cierta vida útil, expresada en horas equivalentes. El fabricante de la turbina establece un calendario de actuaciones programadas en función de las horas equivalentes de operación de la turbina. Las actuaciones son de tres tipos: Inspección de la cámara de combustión, Inspección del “camino de gases calientes”, y una Inspección general. Cada inspección de las mencionadas incluye a la anterior, de manera que la inspección general incluye el programa de inspección de la cámara de combustión, del “camino de gases calientes” y otros puntos de inspección adicionales. Con un funcionamiento continuo de 8 400 horas/año de la planta, las inspecciones se realizarían cada 12 meses. Debido a las características de Reserva Fría de la Central Térmica

Page 56: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-45

de Eten, el tiempo entre inspecciones aumentará considerablemente. Las estimaciones de despacho de la planta son de un 15% del tiempo disponible (1 314 horas/año) La dotación normal de personal de mantenimiento estará dimensionada para asegurar un alto grado de confiabilidad y disponibilidad de los equipos de generación, equipos auxiliares y obras anexas. Para las labores de mantenimiento mayor se utilizará personal externo a REFESA. Las piezas o partes extraídas de los equipos consistirán en su mayoría en piezas mecánicas de acero u otras aleaciones metálicas, las que posteriormente serán tratadas como chatarra y luego recicladas en fundiciones. Mantenimiento correctivo: Esta modalidad de mantenimiento se efectuará cuando se produzcan fallas imprevistas en el equipamiento y según sea su naturaleza podrían provocar detenciones de la turbina o la Central Térmica Eten. 3.6.3 Insumos y productos a) Insumos Los insumos básicos para la operación de la turbina son los siguientes: Combustible: para inyección en el combustor de la turbina y generador auxiliar. El combustible será Diesel B5, que es una mezcla de 95% de Diesel-2 con 5% de Biodiesel. En el Cuadro N° 3.12 se muestra la calidad típica del Diesel B5 a ser suministrado por PETROPERÚ. El consumo de combustible Diesel B5 de la turbina será de aproximadamente 14,6 kg/s (52,57 t/h a una carga de 214 MW (potencia efectiva según reserva fría). Tomando como base un 15% de operación al año de la turbina, el consumo anual estimado de combustible será de 81 251 m3/año. El consumo del generador auxiliar es aproximadamente 0,44 kg/s (1,6tn/h), y tomando el mismo factor de planta, el consumo anual de combustible será de 2 448 m3/año. El consumo total de combustible de la Central Térmica Eten está estimado en 83 700 m3/año. Aire atmosférico: como aire de combustión a ser inyectado en el combustor de la turbina de gas. Agua: para inyectar a la turbina con la finalidad de controlar NOx e incrementar la potencia de la máquina. La relación combustible / agua desmineralizada es de 1/1 en peso, así que se estima que el consumo de agua desmineralizada sea aproximadamente la mitad que el consumo de combustible de la turbina (69 077 m3/año). Para la producción de agua desmineralizada es necesario regeneraciones de la planta desmineralizadora, que rechaza un 10% del agua desmineralizada producida; por ello el consumo de agua bruta de la turbina será de 75 985 m3/año. El generador auxiliar, al ser un motor alternativo, no consume agua en operación normal.

Page 57: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-46

Cuadro N° 3.12 Calidad típica del Diesel B5 de PETROPERÚ – Informe de Ensayo Marzo 2011

ENSAYO UNIDAD MÉTODO

ASTM u OTRO RESULTADOS ESPECIFICACIONES

PETROPERU MÍNIMO MÁXIMO

APARIENCIA Visual Claro y Brillante Claro y Brillante Color ASTM - D-6045-04 2,0 3,0 VOLATILIDAD Gravedad API a 15,6 ºC API D-1298-99(2005) 34,3 Reportar Destilación a 760 mm Hg - D-86-09e1 Punto Inicial de ebullición ºC 153,0 10% V recuperado ºC 208,0 50% V recuperado ºC 294,0 90% V recuperado ºC 355,0 282 360 Punto final de ebullición ºC 375,0 Recuperado % V 98,5 Residuo % V 1,0 Pérdida % V 0,5 Punto de Inflamación, Pensky Martens ºC D-93-10 56,0 52 ---- FLUIDEZ Viscosidad Cinemática a 40ºC cSt D-445-06 4,00 1,7 4,1 Punto de Escurrimiento ºC D-97-06 -6 ---- +4 COMBUSTIÓN Indice de Cetano - D-4737-04 48,8 40 COMPOSICIÓN Cenizas %masa D-482-03 0,005 ---- 0,01 Residuo carbón: Ramsbottom, 10% fondos %masa D-524-04 0,06 ---- 0,35 Saturados %V UOP 501-02 76 Olefinas %V UOP 501-02 2 Aromaticos %V UOP 501-02 22 CORROSIVIDAD Corrosión lámina de cobre, 3h 50ºC Nº D-130-04e1 1 ---- 3 Azufre Total %masa D-4294-10 0,219 ---- 0,500 CONTAMINANTES Agua y Sedimentos % V D-1796-04 0,00 ---- 0,05 METALES (*) Niquel mg/kg Rayos X 0,00 Vanadio mg/kg Rayos X 0,17 Sodio mg/kg Rayos X 0,40 Calcio mg/kg Rayos X 0,00 Fósforo mg/kg Rayos X 1,10 Plomo mg/kg Rayos X 0,10 Potasio mg/kg Rayos X 0,50 Poder calorífico Bruto KJ/Kg D-4868 45 624,12 Poder calorífico Neto KJ/Kg D-4868 42 801,32 ESTABILIDAD A LA OXIDACIÓN Estabilidad a la oxidación, método acelerado mg/100 mL D-2274-03a 1,5 Reportar OBSERVACIONES: (*) Valores referenciales determinados por Fluorescencia de Rayos X. El contenido de metales, saturados, olefinas y aromáticos en el Diesel B5 no son especificaciones PETROPERÚ.

Page 58: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-47

Aditivos químicos diversos: para los propósitos que se indican en el Cuadro N° 3.13.

Cuadro N° 3.13 Aditivos químicos a usar en la central térmica

Ítem Nombre Proceso en el que se utiliza

1 Anti-Incrustante Producción de agua desmineralizada 2 Acido sulfúrico Producción de agua desmineralizada 3 Hidróxido de Sodio Producción de agua desmineralizada 4 Cloruro de Sodio (sal) Producción de agua desmineralizada

b) Producto El producto a obtener de la operación de la central térmica será energía eléctrica bajo los siguientes requerimientos técnicos mínimos: Eficiencia térmica mínima del 32% en condiciones ISO, utilizando combustible diesel B5. Capacidad de operación continua de 10 días a máxima carga en periodos de emergencia. Durante el tiempo que opere la turbina lo hará con carga nominal, de forma continua y

confiable, en sincronización con las demás unidades del sistema eléctrico de acuerdo a lo que indica el Cuadro N° 3.14.

Cuadro N° 3.14

Características de sistema eléctrico para conexión según bases “reserva fría”

Punto de conexión al SEIN Potencia efectiva (MW)

S.E. Tensión (kV)

Frecuencia (Hz) Requerida Rango Factor de potencia

Reque 220 kV (*)

220 60 200 +/- 15% Max 0,85 inductivo

(*) La subestación es propiedad de REP La unidad permitirá re-arranques en caliente rápidos (60 minutos), después de una caída

de servicio (arranque en emergencia). La unidad operará bajo control automático desde 0% a 100% de la potencia máxima

continua. Si por alguna razón la unidad se desconecta de la red eléctrica de 220 kV, podrá seguir operando en modo isla alimentando sus propios servicios auxiliares y en estado estable por algún periodo de tiempo, permitiendo una re-sincronización con la red de 220 kV utilizando el interruptor respectivo en ese nivel de voltaje. El tiempo máximo de arranque y sincronización no excederá los treinta (30) minutos desde la llamada del COES.

Soportará, sin salir de servicio, la circulación de la corriente de secuencia inversa

(negativa), correspondiente a una falla asimétrica en bornes de alta tensión, durante el tiempo que transcurre desde el origen de la falla hasta la operación de la última protección de respaldo o durante el tiempo muerto del sistema automático de re-cierre en las protecciones de líneas.

Al producirse una falla mantendrá la estabilidad de operación durante la duración de la falla,

y en caso de producirse un rechazo de carga, la unidad se mantendrá rotando a velocidad nominal.

Además considerará la capacidad de soportar la máxima corriente de corto circuito en el

punto de conexión con el SINAC.

Page 59: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-48

3.6.4 Balance de energía En la Figura N° 3.7 se presenta un Diagrama de Sankey que muestra un balance de energía (en porcentaje con respecto a la energía que ingresa) de la turbina en ciclo abierto. La eficiencia de la turbina es 35% (en base al Poder Calorífico Inferior), valor típico de turbinas de gas de la potencia considerada.

El rendimiento eléctrico del generador auxiliar es mucho mayor que el de la turbina, siendo de aproximadamente el 46%. Ponderando la potencia de cada máquina (214 MW de la turbina al 35% y los 8MW del generador con un 46% de rendimiento eléctrico) resultaría un rendimiento global de la central de 35,4%.

Figura N° 3.7 Diagrama de Sankey de la turbina de gas en ciclo abierto

3.6.5 Régimen de producción En principio la turbina producirá energía trabajando con variaciones de carga según el programa de carga y/o cuando las necesidades del despacho de carga del COES-SINAC lo requieran.

Considerando un despacho de 15 % y una potencia efectiva de reserva fría de 222MW, para la planta se espera una generación anual de 291,7 GWh/año. Considerando que en el año 2010 la producción de energía del SINAC fue de 32 426,83 GWh, entonces la generación de la Central Térmica Eten representará tan sólo un 0,89% de dicha producción. 3.6.6 Personal El personal que se asignará para la operación de la Central Térmica Eten constará de 15 personas distribuidas bajo la siguiente estructura: 01 Gerente de Planta

Page 60: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-49

01 Jefe de operación 03 operadores de planta 01 ayudantes de operador 01 jefe de mantenimiento 01 mecánico 01 electricista 01 instrumentista 01 ayudante polifuncional 01 jefe de almacén 01 administrador 01 ayudante de administración 01 jefe de medio ambiente y seguridad y salud

Se contará con contratos a terceros para trabajos de vigilancia, limpieza y para mantenimientos mayores. 3.6.7 Consumo de agua La central térmica requerirá consumir agua para uso industrial, siendo el usuario la Planta de Tratamiento de producción de agua desmineralizada para inyección a la turbina de gas; así como agua para uso doméstico, siendo los usuarios los servicios higiénicos, comedor y para regado de áreas verdes internas de la planta. En el Diagrama de Entrada/Salida de Aguas (ANEXO 17) se describe el sistema de agua desde su descarga en camiones cisterna, usos, tratamiento y vertido en su caso. a) Planta de tratamiento La planta de tratamiento tendrá una capacidad de producción de agua desmineralizada de 60 m3/h. El sistema estará compuesto por un tanque de almacenamiento de agua bruta de 16 000 m3, planta desmineralizadora basada en sistema de intercambio iónico de cationes, aniones y lecho mixto, un depósito de agua desmineralizada de 500m3, así como bombas de inyección. El agua residual, en caso de estar dentro de los parámetros legales (Categoría 3 según D.S. 002-2008-MINAM), será utilizada para regadío. En caso de que se genere más agua residual que la necesaria para regar, o que ésta no sea apta para regadío, se evaporará en una balsa de evaporación en el interior de la parcela. El consumo de agua desmineralizada será para los siguientes propósitos: Para reducción adicional de NOx cuando se quema Diesel B5. Para incremento de potencia de la turbina. Para lavado del compresor

Considerando que la turbina trabajará un 15% del tiempo por reserva fría (1 314 horas/año), con un consumo de 81 251 m3/año de Diesel B5, será necesario alimentar 69 077 m3/año de agua desmineralizada a la turbina de gas (relación agua/combustible de 1/1 en peso). Considerando que la planta de tratamiento que producirá agua desmineralizada descargará un 10% del agua bruta que ingresa (rechazo), entonces el consumo anual de agua bruta será: Consumo anual de agua bruta = 69 077 m3/año (1 + 0,10) = 75 985 m3/año. b) Usuarios domésticos Para 15 trabajadores de la central térmica, a un consumo de 50 l/persona/día, y 365 días de trabajo, el consumo doméstico del personal será de 273 m3/año.

Page 61: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-50

Considerando un área verde de planta de 500 m2, un consumo de agua para riego de 10 l/m2, con una frecuencia de 4 veces/semana, entonces se estima un consumo anual de 980 m3/año para dicho propósito. Dicha agua provendrá del efluente generado por la planta de tratamiento de agua desmineralizada, previo paso por la planta de tratamiento de efluentes, que garantizará que dicho efluente sea de categoría 3, apto para su uso de riego según el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Luego el consumo total de agua para uso industrial y doméstico en la central térmica será de 75 985 + 273 + 980 = 77 238 m3/año. El suministro de agua a la central térmica será efectuado por terceros mediante camiones tanque que se aprovisionarán desde Chiclayo. 3.6.8 Consumo de energía interno Los requerimientos de energía eléctrica de los equipos auxiliares de la turbina de gas será menos del 2 % de la energía generada por dicha unidad. La electricidad será consumida principalmente en: Auxiliares de la turbina Motores de bombas y compresor de aire. Motores de ventiladores. Tableros. Instrumentación eléctrica y electrónica. HVAC Iluminación nocturna del área de la unidad.

3.6.9 Emisiones de chimenea De acuerdo a la EPA (Environmental Protection Agency) de Estados Unidos los principales contaminantes del aire que emiten las turbinas de gas a través de sus chimeneas, son gases de combustión conformados por: Oxidos de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono (CO) y, en menor medida, Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC – Volatile Organic Compounds) que son básicamente hidrocarburos, asimismo Dióxido de Azufre (SO2) y Material Particulado (MP), habiendo variaciones en las concentraciones de cada contaminante dependiendo del tipo de combustible quemado. Emisiones de NOx: La formación de los NOx depende en gran medida de la alta temperatura existente en el combustor. En los procesos de combustión en general el NOx se forma mediante tres mecanismos: 1) debido a la fijación térmica de nitrógeno del aire atmosférico de combustión (“NOx térmico”); 2) debido a la conversión de nitrógeno químicamente ligado en el combustible (“NOx combustible”) y 3) debido a reacciones tempranas de las moléculas de nitrógeno del aire de combustión con radicales de hidrocarburos del combustible (“NOx rápido). Más de un 95% del NOx emitido se encuentra bajo la forma de NO y el resto como NO2. Las turbinas de gas modernas que usan combustores DLN, producen temperaturas de llama relativamente bajas que reducen la formación de NOx térmico. Las condiciones ambientales también afectan la formación de NOx en la combustión; así una temperatura del aire muy baja o una alta humedad del aire de combustión reducen la formación de NOx térmico, ya que ambos reducen la temperatura de llama.

Page 62: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-51

Asimismo, la carga de operación también afecta las emisiones de NOx. Por lo general se espera una mayor producción de NOx térmico a mayores potencias de operación, debido a la mayor temperatura de llama que se alcanza a éstas condiciones. Emisiones de CO y VOC: La formación del CO y VOC en los gases de combustión de turbinas de gas se deben básicamente a una combustión incompleta en el combustor. El CO resulta cuando existe un tiempo de residencia insuficiente a alta temperatura o mezcla incompleta del aire-combustible antes de la combustión final, también cuando se usa demasiado aire de dilución (causa enfriamiento de la llama). La oxidación del CO a CO2 a la temperatura de la turbina de gas, es una reacción lenta comparada con las reacciones de oxidación de la mayoría de hidrocarburos.

Las emisiones de CO son mayores a baja y media carga de la turbina y menores a máxima carga. Los contaminantes tipo VOC abarcan un espectro amplio de compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos), algunos de los cuales son contaminantes peligrosos del aire. Estos compuestos se forman cuando algo del combustible no se quema o se quema parcialmente durante el proceso de la combustión. Similar a las emisiones de CO, las emisiones de VOC son afectadas por la carga de la turbina de gas, aunque la cantidad emitida de VOC es mucho menor que el CO (50 veces menos). Emisiones de SO2: Las emisiones de SO2 dependen básicamente del contenido de azufre del combustible quemado en la turbina de gas; no depende del tamaño de la turbina ni del diseño del quemador o las características del proceso de combustión. En el proceso de combustión el azufre contenido en el combustible se oxida principalmente a SO2 gracias a la presencia del oxígeno del aire de combustión; no siendo posible en éstas condiciones la formación de Sulfuro de Hidrógeno (H2S). En la combustión del Diesel B5 se producirá emisiones de SO2 en virtud de que éste combustible contiene azufre. Emisiones de Material Particulado: Las emisiones de MP en las turbinas son principalmente el resultado del arrastre de trazas de componentes incombustibles del combustible. En el Cuadro N° 3.15 se detalla los valores de emisiones de gases estimados por el fabricante de la turbina sin inyección de agua desmineralizada al combustor, lo que representa la situación más desfavorable desde el punto de vista de emisiones.

Cuadro N° 3.15

Concentración de emisiones de la turbina de gas sin inyección de agua

Parámetro Valor Combustible Diesel Caudal másico gases de escape 593 kg/s Emisiones estimadas (@ 15% O2): NOx 73 ppmv CO 30 ppmv VOC 1 ppmv Material particulado (PM-10) 15 mg/Nm3

Page 63: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-52

Por otro lado en el Cuadro N° 3.16 se incluye los valores de las emisiones másicas de contaminantes de la turbina de gas con inyección de agua. Estos valores se han considerado en la modelación de emisiones de chimenea de la turbina de gas mediante el modelo AERMOD.

Cuadro N° 3.16

Emisiones másicas de la turbina con inyección de agua

El generador auxiliar es otro foco de emisiones, con su propia chimenea de 35m de altura, con un caudal distinto y mucho menor que el de la turbina principal. Las emisiones del generador auxiliar representan menos de un 3% en masa respecto a las emisiones de la turbina, principal. Aun así, se consideran focos independientes para modelizar mediante AERMOD.

Cuadro N° 3.17 Concentración de emisiones de la generador auxiliar

Parámetro Valor

Combustible Diesel Caudal másico gases de escape 17 kg/s Emisiones estimadas (@ 15% O2): NOx 882 ppmv CO 60 ppmv VOC 1 ppmv Material particulado (PM-10) 30 mg/Nm3

3.6.10 Emisiones de ruido Las emisiones de ruido de la central térmica proyectada provendrán principalmente del funcionamiento de los equipos rotativos, tales como la turbina de gas, bombas, motores y ventiladores de los aeroenfriadores. El régimen de emisión de ruido de tales fuentes será continuo cuando opere la turbina y equipos auxiliares. El nivel de ruido máximo producido por la turbina de gas, la principal fuente de ruido de la planta, será de 85 dB(A), medido a 1,5 m altura, envolvente a 1 m de distancia (campo cercano). Este valor ha sido considerado en la modelación de emisiones de ruido de la turbina de gas mediante el modelo CUSTIC. El generador auxiliar se instala en el interior de un cabinado acústico que permite atenuar el ruido del motor a 85dB(A) en el exterior a 1m de la pared. En los límites de la parcela el nivel de ruido máximo producido por la turbina o equipos auxiliares es de 50 dB(A), mientras que en el interior de la sala de control se garantiza un nivel de ruido máximo de 45 dB(A).

3.6.11 Efluentes líquidos La Central Térmica Eten producirá los siguientes efluentes líquidos residuales:

Parámetro Emisión (g/s) NOx 75,38 CO 18,89 VOC 0,36 SO2 57,62 Material particulado (PM-10) 7,58 Temperatura de gases 561 °C

Page 64: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-53

Aguas residuales de servicios higiénicos: se estima una descarga del 80% del consumo de

agua (273 m3/año), es decir 218,4 m3/año. Éste efluente se tratará en pozos sépticos y se dispondrá junto al resto de los efluentes tratados para su utilización para riego o evaporación en balsa de evaporación. (no existe red de alcantarillado en la zona rural desértica).

Aguas residuales (regeneraciones del sistema de intercambio iónico) provenientes de la

planta de desmineralización (60 m3/h capacidad) del agua que se inyectará a la turbina de gas: se estima un 10 % de rechazo del consumo de agua bruta destinada a inyección a la turbina (75 985m3/año), es decir 7 598 m3/año. Este efluente contendrá principalmente sales (carbonato de calcio y magnesio, entre otros) que serán retenidas por las resinas de los equipos de intercambio iónico. Dicho efluente será neutralizado por la planta de tratamiento de efluentes, y posteriormente se llevarán al punto de descarga y control donde se analizarán antes de su utilización para riego o se llevará a la balsa de evaporación si es necesario.

Aguas residuales aceitosas provenientes del lavado del compresor de aire de la turbina de

gas: se estima una descarga de 1,2 m3/vez, en forma anual. Este efluente se captará en una poza estanca para luego ser retirado por un gestor autorizado.

El agua aceitosa proveniente del cubeto de recogida, y de descargas de camiones será

tratada en un tanque separador de aceite tipo CPI (interceptador de platos corrugados), en el cual se separará el aceite y el agua, destinándose ésta última hacia planta de tratamiento de efluentes; mientras que el aceite se retirará en cilindros para su disposición fuera de planta por una Empresa Prestadora de Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada en la DIGESA.

El generador auxiliar produce un residuo de aceite lubricante, que ha de sustituirse cada

ciertas horas de funcionamiento, y en función de los resultados de los análisis del aceite. Dicho aceite se extrae del carter del motor y se deposita en un depósito estanco, tipo ISO, que será retirado por una empresa autorizada por la DIGESA para el tratamiento de residuos.

3.6.12 Residuos sólidos Se estima que la operación y mantenimiento de la central térmica producirá unas 3,2 t/año de residuos no peligrosos y peligrosos, tal como se indica en el Cuadro N° 3.18.

Cuadro N° 3.18

Producción estimada de residuos sólidos del proyecto – Central Térmica Eten

Descripción del Residuo Unidad Producción Anual

Residuos No Peligrosos 1 Cartones kg 122 2 Metales kg 100 3 Madera kg 4 4 Plásticos kg 142 5 Filtros de paño, cartón o alambre kg 13 6 Residuos comunes (cables y alambres con aislamiento, envases de cartón,

retazos de jebe, lija, polvo, tierra, restos de alimentos, etc.) kg 1 306

7 Maleza y madera kg 20 8 Vidrios kg 50 TOTAL kg 1 757

Page 65: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-54

Residuos Peligrosos 9 Aceites residuales kg 714 10 Baterías usadas kg 101 11 Envases plásticos o metálicos contaminados o con residuos contaminantes kg 58 12 Fibra de Vidrio kg 230 13 Lámparas y fluorescentes kg 5 14 Pilas kg 2 15 Lodos de filtrado de Diesel B5 kg 345 16 Trapos con hidrocarburos kg 50 TOTAL kg 1 505

Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en un almacén de residuos peligrosos hasta tener un volumen suficiente para su recojo y transporte por una EPS-RS registrada en la DIGESA, y posterior disposición final en un relleno de seguridad. Los residuos no peligrosos reunidos en el almacén de residuos de la planta, y serán recogidos por el servicio de la Municipalidad Distrital de Reque, para su disposición final en el relleno sanitario bajo su administración. La balsa de evaporación generará un residuo sólido seco en el fondo de la misma que, una vez alcance una cantidad suficiente, será recogido y retirado por un gestor de residuos autorizado. 3.6.13 Radiaciones no ionizantes La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan en el espacio transportando energía de un lugar a otro. El campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas. El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo. El campo magnético es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas eléctricas (flujo de la electricidad). La diferencia entre los campos eléctricos y magnéticos se ilustra a continuación:

CAMPOS ELÉCTRICOS – 60 Hz CAMPOS MAGNÉTICOS – 60 Hz

- Son producidos por la tensión. - Pueden ser bloqueados o - parcialmente cubiertos. - Se debilitan con la distancia. - Se miden en V/m.

- Son producidos por la corriente. - Pueden atravesar casi todos los - materiales. - Se debilitan con la distancia. - Se miden en Gauss (G) ó Tesla (T): 1 T = 10 000 G / 1uT = 10 mG

Las instalaciones eléctricas del Proyecto trabajarán con una frecuencia de 60 Hz, y producirán campos eléctricos y magnéticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB). Por ello los CEM serán de tipo no ionizante, es decir que no pueden ionizar la materia expuesta a ellos. Las principales instalaciones del Proyecto que producirán CEMs serán las siguientes: Generador de la turbina de gas. Transformador de poder elevador principal.

Page 66: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-55

Transformador de poder de servicios generales. Transformador de distribución. Transformador del convertidor de frecuencia. Transformador del sistema de excitación Línea aérea de alta tensión en 220 kV entre la Central Térmica Eten y la Subestación

Reque 220kV de REP. 3.7 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 3.7.1 Descripción de la operación A continuación se describe brevemente el procedimiento general de trabajo para la operación de la línea de transmisión (puesta en servicio, puesta fuera de servicio y a tierra), que se aplicará al Centro de Control, Subestación de envío y de recepción. Las maniobras para la puesta en servicio y puesta fuera de servicio de la línea de transmisión se dan en dos niveles: Nivel 1: en este nivel la operación se da por mando remoto (Scada), la cual es realizada por el supervisor u operador del Centro de Control de ser el caso. Nivel 2: en este nivel la operación se da en las subestaciones, la cual es realizada por el operador de la subestación. a) Puesta fuera de servicio y a tierra de la línea de transmisión Realizadas las coordinaciones preliminares internas y entre el Centro de Control de REFESA (CCR) se procederá a las maniobras correspondientes: Inicio de maniobras: Nivel 1: 1) Se comunica el inicio de maniobras a los Centros de Control asociados, Operadores de las

subestaciones y responsable de maniobra. 2) Se verifica las tensiones y carga de la línea a intervenir, de tratarse de líneas en anillo, se

verifica que la desconexión de la línea no provocara sobrecarga en las líneas que quedaran operativas. En caso de líneas de alimentación en forma radial procederá a bajar carga en la subestación de llegada, interrumpiendo el suministro eléctrico (Mando a distancia).

3) Se procede a la apertura del interruptor de potencia en la subestación de llegada (Mando a distancia).

4) Se procede a la apertura del interruptor de potencia en la subestación de envío (Mando a distancia).

5) Se verifica que la carga de la línea intervenida sea cero. En caso de sistemas en anillo, verifica que las tensiones y carga de las líneas operativas no estén sobrecargadas, de ser el caso tomara las acciones necesarias para garantizar su operatividad.

Nivel 2: 6) Se da la orden para la apertura de los seccionadores de barra y línea en la subestación de

envío. 7) Se da la orden para la apertura de los seccionadores de barra y línea en la subestación de

llegada. 8) Se da la orden para el cierre del seccionador de tierra en la subestación de llegada y luego

en la subestación de envío. 9) Se dispone la instalación de tierras temporales de ser el caso, así como los bloqueos y

enclavamientos de los equipos que están fuera de servicio.

Page 67: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-56

Fin de maniobras: 1) Se comunica a los operadores de las subestaciones, supervisores de Centros de Control

asociados y al supervisor del Centro de Control del COES, que las maniobras han culminado.

2) Se comunica al responsable de maniobra que la línea se encuentra fuera de servicio y a tierra.

b) Puesta en servicio de la línea de transmisión Realizadas las coordinaciones preliminares internas y entre el Centro de Control de la planta y el COES, se procederá a las maniobras correspondientes: Inicio de maniobras: Nivel 1: 1) Se comunica el inicio de maniobras a los Centros de Control asociados, operadores de las

subestaciones y responsable de maniobra. 2) Se verifica las tensiones de la línea a intervenir, de tratarse de líneas en anillo, se verifica

que la conexión de la línea no provoque sobrecarga o condiciones indeseadas en las líneas operativas.

Nivel 2: 3) Se retira los bloques y enclavamientos de los equipos que están fuera de servicio. 4) Se retira las tierras temporales de ser el caso. 5) Se da la orden para la apertura del seccionador de tierra en la subestación de envío. 6) En la subestación de llegada se ejecuta la maniobra de apertura del seccionador de tierra. 7) Se da la orden para el cierre de los seccionadores de línea y barra en la subestación de

llegada. 8) Se da la orden para el cierre de los seccionadores de línea y barra en la subestación de

envío. Nivel 1: 9) Se procede al cierre del interruptor de potencia en la subestación envío (mando a

distancia). 10) Se procede al cierre del interruptor de potencia en la subestación de llegada (mando a

distancia). 11) En caso de líneas de alimentación en forma radial se procede a tomar carga en la

subestación de llegada, restableciendo el suministro eléctrico (mando a distancia). 12) En caso de sistemas en anillo, se verifica las tensiones y carga de las líneas operativas, de

ser el caso se toma las acciones necesarias para garantizar su operatividad. Fin de maniobras: 1) Se comunica a los operadores de las subestaciones, supervisores de Centros de Control

asociados y al Supervisor del Centro de Control del COES, que las maniobras han culminado.

2) Se comunica al responsable de maniobra que la línea se encuentra en servicio. 3.7.2 Insumos La operación de la línea de transmisión no requerirá de ningún insumo material; en cambio el mantenimiento de la línea requerirá insumos tales como: agua y trapos para limpieza de

Page 68: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-57

aisladores, pintura para las estructuras, brea para los postes, silicona para aisladores, Hexafluoruro de Azufre (SF6) para transformadores e interruptores eléctricos. 3.7.3 Régimen de operación La operación de las líneas de transmisión será prácticamente las 24 horas del día durante todos los meses del año, salvo los días asignados para mantenimiento de líneas y subestaciones o interrupción por emergencias. 3.7.4 Mantenimiento a) Criterios de mantenimiento Se considera los siguientes criterios para el mantenimiento de la línea de transmisión y sus componentes:

Mantenimiento preventivo: La programación de las desconexiones de las líneas de trasmisión se efectuará de tal manera que coincidan con las actividades de mantenimiento a ser desarrollados sobre la misma línea por otras unidades de trasmisión. Se optimizara el uso de los siguientes recursos: Servicios de terceros. Vehículos. Equipos y herramientas.

Mantenimiento predictivo:

Inspección de puntos calientes

Se realizará la inspección de puntos calientes de las torres de las líneas de trasmisión, se dará mayor prioridad a aquellas que presenten daños visibles y/o detectados en las inspecciones ligeras.

Medición de puesta a tierra

Se efectuaran mediciones de la resistencia de puesta a tierra de las torres de la línea de transmisión. La intervención tendrá una frecuencia de 1 cada 2 años.

Sistemas de protección y medición

La unidad de mantenimiento efectuará el control de los sistemas de protección, principalmente con los equipos en servicio, aprovechando los sistemas de respaldo.

Mantenimiento de equipos herramienta

Se considerará el mantenimiento de los equipos herramienta de manera que estén en optimas condiciones en caso se requiera sus servicios.

b) Actividades de mantenimiento Los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo más importantes en la línea de transmisión incluyen: Mantenimiento del aislamiento:

Page 69: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-58

- Lavado de aisladores. - Limpieza manual de aisladores. - Siliconado de aisladores. - Reconstrucción de la parte metálica de aisladores.

Evaluación de parámetros eléctricos y mecánicos:

- Medición del gradiente de potencial. - Medición e parámetros de puesta a tierra. - Pruebas en equipos y línea de transmisión. - Medición de vibraciones. - Inspección ligera. - Inspección nocturna.

Intervenciones electromecánicas en equipos e instalaciones:

- Mantenimiento electromecánico de la línea y accesorios. - Reparación de equipos. - Montaje de torres de emergencia.

Mantenimiento de estructuras y ferreteria:

- Reconstrucción del recubrimiento de estructuras o ferretería. - Embreado de patas de torre. - Arreglo de señalización.

Obras civiles:

- Mantenimiento de vías de acceso (corte de hierbas y poda de árboles a fin de evitar su

crecimiento hacia la línea cuando ello ocurra). - Reconstrucción de faja de servidumbre. - Reconstrucción de puesta a tierra. - Mantenimiento de edificaciones. - Mantenimiento de fundaciones.

Actividades de emergencia:

- Patrullaje de emergencia o prevención. - Turno Stand-By de emergencia. - Maniobra y conexiones de emergencia.

3.7.5 Personal La línea de transmisión dará empleo a por lo menos tres personas para la operación de las instalaciones: 01 Técnico. 01 Operador de línea. 01 Chofer.

Estás personas trabajarán en un turno de 8 horas.

Page 70: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-59

3.7.6 Residuos y emisiones a) Emisiones de gases La operación de la línea no producirá emisiones de gases. En el mantenimiento de la línea se producirán emisiones esporádicas y breves de vapores de solventes de pintura y por la aplicación de SF6. b) Emisiones de ruido La operación de la línea producirá ruido en forma de zumbido cerca de los transformadores y de la misma línea eléctrica por causa del efecto corona. c) Efluentes líquidos La línea de transmisión no producirá efluentes líquidos. El vehículo usado para el mantenimiento de la línea producirá eventualmente restos de lubricantes de su motor, lo cual constituirá un residuo. Dado que el proyecto contempla usar transformadores con aceites amigables con el ambiente, no se generará residuos líquidos de PCB en los transformadores. d) Residuos sólidos Durante la operación de las líneas de transmisión se generarán residuos conformados por restos mínimos de vegetación, que se deben cortar para evitar su crecimiento alrededor de la servidumbre. Del mantenimiento de líneas y de las subestaciones, se generan piezas de madera, trapos sucios, cables desgastados, repuestos usados, restos de pintura, etc. e) Radiaciones no ionizantes La línea de transmisión producirá campos eléctricos y magnéticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB), y serán de tipo no ionizante. 3.8 DESCRIPCIÓN DEL CESE DEL PROYECTO Normalmente se considera que una central térmica culmina su vida útil a los 25 años aproximadamente. A esta altura se analiza la condición general de la central, el estado del arte de la generación eléctrica en el momento y las condiciones del medio ambiente que rodea la planta. Este análisis puede llevar a las siguientes decisiones sobre el futuro de la Central Térmica Eten: a) Modernización de la central térmica En el caso que la condición general de la planta sea aceptable, se podrá someter a un mantenimiento general, el cual permitiría alargar su vida útil, o incluso se podría adaptar la central a una nueva tecnología más eficiente. Si se optara por la modernización de las instalaciones, la modificación correspondiente se someterá al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 71: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

III-60

b) Cierre y desmantelamiento de las instalaciones Si el costo de mantener o actualizar la central térmica fuese excesivo, se tomará la decisión de cerrar y desmantelar la instalación. Para esto se analizarán las características de la construcción y los equipos, determinándose aquellos susceptibles de ser reutilizados en otras tareas o procesos de la empresa, vendibles como excedentes industriales, reciclables por parte de empresas especializadas y aquellos residuos destinados al relleno sanitario. A continuación se describen brevemente las actividades asociadas al cierre y desmantelamiento de las instalaciones: Contratación de personal temporal

La contratación de la mano de obra se estimará en el momento que se programe con mayor detalle la etapa de cierre. Instalación de las facilidades de obra

El contratista encargado del cierre de las instalaciones utilizará el terreno de la planta y se apoyará en las instalaciones existentes (ejemplo: agua potable, electricidad) para la instalación de las facilidades de obra. Esta instalación será retirada una vez que se finalice el cierre y clausura de las instalaciones. Cierre y clausura de las instalaciones

Para el cierre y clausura de las instalaciones se procederá de la siguiente manera: - Se retirará todo el mobiliario y equipos de oficinas, talleres y comedores existentes. Todas

las construcciones que sea factibles de desmontar serán desmanteladas, especialmente las que sean prefabricadas.

- Todos los tanques que contengan aceites, lubricantes, combustibles, etc., serán vaciados y

sus contenidos vendidos para su utilización por terceros. Los materiales para los cuales no se encuentre interesados, serán dispuestos con empresas autorizadas por la DIGESA.

- Los residuos destinados a relleno serán tratados según los procedimientos de manejo y

destino final aplicables según las normativas y leyes vigentes al momento de la operación. - Se realizará la demolición total o parcial de las obras civiles (por ejemplo dejando en el

lugar actual fundaciones profundas). Los residuos serán dispuestos en lugares autorizados para estos efectos.

- Se efectuará limpieza y restauración del suelo en los lugares donde sea necesario,

mediante el uso de carpetas de suelo y plantación de vegetación adecuada para el entorno, buscando evitar la regularidad, simetría, cambios bruscos de pendiente, etc.

- Se clausurarán todos los accesos a los edificios y se cercarán todos los recintos a fin de

impedir el acceso a ellos hasta que se decida otro destino para los terrenos.

Page 72: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-1

IV. ESTUDIO DE LINEA BASE AMBIENTAL En el presente capítulo se aborda el Estudio de Línea Base Ambiental que comprende la caracterización del entorno, en sus componentes físico y biológico, dentro del área de influencia del Proyecto, materia del presente EIA-d. En el Capítulo 5 se trata en forma separada el Estudio de Línea Base Social del Proyecto. 4.1 AMBIENTE FÍSICO 4.1.1 Clima y zonas de vida En el factor clima se analizan los parámetros meteorológicos más relevantes como temperatura, precipitación, velocidad del viento, presión, que generan influencia sobre el Proyecto. Dicho análisis se basa en la interpretación estadística de la información obtenida en la estación meteorológica existente en la zona aledaña al área de estudio, cual es la estación meteorológica “Chiclayo”. La metodología usada para la caracterización del clima, es la formulada por Charles Thornthwaite, la cual se fundamenta en la determinación de la evapotranspiración potencial (ETP), como suma de la cantidad de vapor de agua que se evapora del terreno y que transpiran las plantas, en un suelo cubierto de vegetación. En cuanto a las zonas de vida se establecen en función del Sistema de Clasificación de Zonas de Vida Natural de Leslie Holdridge, el cual ha sido ampliamente utilizado en el Perú por la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ex ONERN) (Plano Temático PT-01). 4.1.1.1 Clima a) Introducción Atendiendo a la definición dada por el climatólogo austriaco Julius Hann que, en el siglo XIX, expresó “Clima es el conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre” podemos estudiar el clima de un determinado lugar sobre la base de los promedios de las variables de interés. Sin embargo no debemos desechar una de las características muy importantes de las series de datos meteorológicos que es la variabilidad de los mismos a lo largo de un ciclo anual o inclusive interanual. En ese sentido el clima está dado no sólo por el estado medio sino también por las variabilidad de las variables estudiadas o más generalmente por las características estadísticas de las series de datos temporales. Hacemos entonces la distinción entre tiempo y clima. Mientras el primero es el estado instantáneo de las variables meteorológicas, el segundo está dado por la estadística de esas mismas variables en un determinado número de registros. b) Cuenca de estudio La pampa costera de Reque, cerca del centro poblado Reque de la provincia de Chiclayo, lugar donde se emplazará el Proyecto, se encuentra ubicado dentro de la cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque, en el norte del Perú, al suroeste del Cerro Reque sobre un área desértica.

Page 73: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-2

c) Parámetros Meteorológicos Se ha analizado los datos de clima registrados en la estación meteorológica “Chiclayo”, ubicada a 12,5 km al Noroeste del área del Proyecto. Dicha estación se encuentra ubicada en el Aeropuerto José Abelardo Quiñones de la ciudad de Chiclayo. De esta estación se consideraron los registros mensuales de temperatura, precipitación, presión atmosférica, y dirección y velocidad del viento. En el Cuadro N° 4.1 se muestra la información de dicha estación meteorológica.

Cuadro N° 4.1 Ubicación de la estación meteorológica de referencia

Ubicación Política

Nombre Dpto. Provincia Distrito

Latitud (S)

Longitud (W)

Altitud (msnm)

Periodo de Registro (años)

Parámetros

Chiclayo Lambayeque Chiclayo Chiclayo 6°46’48’’ 79°49’48’’ 29 2001 - 2010 Temperatura Precipitación

Viento Presión

Fuente: SENAMHI Es importante recalcar que, según SENAMHI, una estación meteorológica como la señalada, tiene una representatividad climática sobre un ámbito de 80 km de radio; cubriendo de esta manera la totalidad de la zona de estudio y proporcionando el marco climático imperante en la zona. Temperatura: La temperatura es un parámetro físico que nos permite tener noción de la intensidad del calor o de frio en una zona, la cual se ve influenciada por la hora del día, la estación del año, el tipo de superficie terrestre, la latitud y la variación espacial con la altitud; además de actuar en la acción que desarrollan otros factores ambientales abióticos, como por ejemplo la humedad relativa y los vientos. La temperatura también es fundamental para la vida de los organismos. Cada especie animal o vegetal tiene un punto óptimo de temperatura, comprendida entre un límite de máxima y de mínima, que no deben superar para poder seguir viviendo. Cuando un organismo percibe temperaturas cercanas a los límites, suspende la actividad y se aletarga, manteniendo una vida latente. Por lo tanto, es importante su estudio para poder caracterizar ambientalmente una zona determinada lo que da características propias a la fauna y flora que allí habita, además de saber el tipo de sistema ambiental que se encuentra en la zona del Proyecto y cómo se podría ver influenciada por ésta, de ser el caso. La temperatura media anual es el promedio de las temperaturas medias mensuales a lo largo de un año. La temperatura media mensual es el promedio de la temperatura en varios años para un mes específico. Con respecto a los valores de temperatura, se encontró que la temperatura media anual del lugar varía entre 21,0 °C y 22,6 ºC, arrojando un promedio anual de 21,7 °C en la zona de evaluación. Así mismo, el comportamiento de la temperatura muestra como máximo valor medio mensual 27,7 °C y un mínimo de 17,5 °C, alcanzando las más altas temperaturas entre los meses de Enero y Abril (Estación de verano inicios de otoño para el hemisferio sur). En el Cuadro N° 4.2, se presenta las temperaturas medias mensuales correspondientes al período 2001 a 2010 en el cual se observa que las fluctuaciones de temperatura no son extremas a lo largo del año.

Page 74: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-3

Cuadro N° 4.2 Temperatura Media Mensual (ºC) – Estación Chiclayo

Período 2001 – 2010

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Anual

Mínima Anual

Máxima Anual

2001 23,2 25,2 25,9 23,3 19,8 18,9 18,9 18,5 18,0 18,5 20,2 22,2 21,1 18,0 25,9 2002 23,2 25,9 27,7 25,7 23,8 20,8 19,6 19,6 19,3 20,8 21,6 23,5 22,6 19,3 27,7 2003 25,2 25,9 25,2 22,9 20,9 20,1 19,6 18,8 18,9 19,8 21,0 22,9 21,8 18,8 25,9 2004 24,4 25,9 25,9 24,1 20,8 19,1 19,3 18,7 19,4 20,2 21,3 22,9 21,8 18,7 25,9 2005 24,7 25,1 24,9 23,9 21,5 20,3 19,4 19,3 18,8 19,1 19,7 22,4 21,6 18,8 25,1 2006 24,8 26,5 25,8 22,9 21,6 20,8 21,0 20,7 20,5 20,8 21,9 22,9 22,5 20,5 26,5 2007 26,0 26,2 25,5 23,5 20,5 18,4 18,8 18,0 17,8 18,0 19,8 20,7 21,1 17,8 26,2 2008 24,2 25,9 26,5 23,1 20,8 20,6 20,5 20,3 19,9 19,6 20,2 21,6 21,9 19,6 26,5 2009 24,1 25,6 25,4 23,9 21,6 20,6 20,0 19,4 19,4 19,5 20,7 23,1 21,9 19,4 25,6 2010 25,2 25,9 25,2 23,8 21,7 19,8 17,9 17,5 17,5 17,9 18,9 20,9 21,0 17,5 25,9

Media Mensual 24,5 25,8 25,8 23,7 21,3 19,9 19,5 19,1 19,0 19,4 20,5 22,3

Media Mínima Mensual

23,2 25,1 24,9 22,9 19,8 18,4 17,9 17,5 17,5 17,9 18,9 20,7

Media Máxima Mensual

26,0 26,5 27,7 25,7 23,8 20,8 21,0 20,7 20,5 20,8 21,9 23,5

Fuente: Estación Meteorológica Chiclayo Elaboración: CINYDE En las Figuras N° 4.1 y 4.2 se aprecian el comportamiento de la temperatura durante el año y el comportamiento de la temperatura durante 10 años respectivamente.

En la primera, se indica el comportamiento de la temperatura media mensual, en la que se observa que los meses que presentan mayores temperaturas durante todo el año son los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril; sin embargo considerando las diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas mensuales en el año, esta diferencia es de apenas 6,8ºC. Por otro lado, en la segunda figura se observa la homogeneidad en los valores de temperatura a lo largo de 10 años con variación de 1,6 ºC.

Se pone en evidencia que hay muy poca variación de temperatura entre los meses de mayor temperatura media y los de menor temperatura media, lo cual es característico de las zonas cercanas a la costa por la influencia moderadora del mar (termorregulador), la vegetación del entorno, la superficie terrestre y la altitud.

Page 75: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-4

Figura Nº 4.1 Comportamiento de la Temperatura durante un año – Estación Chiclayo

161718192021222324252627

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

pera

tura

(ºC

)

Meses

Temperatura Media Mensual - ChiclayoPeríodo 2001 - 2010

Elaboración: CINYDE

Figura Nº 4.2 Comportamiento de la Temperatura durante 10 años – Estación Chiclayo

18

19

20

21

22

23

24

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Temperatura Media Anual- ChiclayoPeríodo 2001 - 2010

Elaboración: CINYDE Precipitación: Precipitación es el agua que cae sobre la superficie de la Tierra. Es una parte importante del ciclo hidrológico y es responsable de depositar agua fresca en los cuerpos de agua y el planeta. Es importante su estudio ya que éste influye sobre los organismos del ecosistema existente en la zona de estudio y en las actividades económicas de la población. La importancia para un ecosistema es que determinan qué tipo de organismos pueden desarrollarse en él, ya que cada

Page 76: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-5

ser vivo necesita unas condiciones adecuadas tanto bióticas como abióticas para poder sobrevivir. La intensidad de la precipitación suele medirse en milímetros por hora, es decir precipitación por unidad de tiempo. La precipitación anual es la sumatoria de las precipitaciones mensuales a lo largo de un año. La precipitación media mensual es el promedio de las precipitaciones mensuales de varios años para un mes específico. En el Cuadro N° 4.3, se observa que durante la mayor parte del año se presentan escasas lluvias, a excepción del periodo comprendido entre los meses de enero y abril, en los cuales se observan precipitaciones promedio mensuales entre 0 mm y 59,6 mm. En el resto del año los valores de precipitación promedio mensual varían entre 0 mm a 20,3 mm. Estos valores bajos son típicos de un clima costero desértico.

Cuadro N° 4.3 Precipitación Mensual (mm) – Estación Chiclayo

Período 2001 – 2010

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PP Anual

2001 23,1 0,0 30,5 35,3 0,5 0,3 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 90,2 2002 0,0 4,1 41,2 12,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 27,9 172,5 257,8 2003 0,0 10,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,1 4,1 19,8 2004 0,0 18,3 9,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,8 1,0 0,0 1,0 33,8 2005 0,0 0,3 2,0 0,0 0,0 0,0 22,1 22,1 0,0 0,0 0,0 0,0 46,5 2006 2,0 0,0 20,3 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 2,0 6,1 32,0 2007 4,1 97,0 3,8 1,8 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,7 0,0 1,0 122,4 2008 5,1 9,1 27,4 5,1 0,0 2,0 1,0 0,0 0,0 2,0 1,0 0,0 52,8 2009 5,3 1,3 0,5 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 8,6 2010 0,0 31,0 13,7 0,8 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 61,0 4,1 0,0 111,5

PP Media Mensual 4,0 17,2 14,9 5,6 0,4 0,2 2,3 2,2 0,4 7,8 4,0 18,6 77,5

Fuente: Estación Meteorológica Chiclayo Elaboración: CINYDE En la Figura N° 4.3, se aprecia que entre los meses de febrero a marzo se presentan las mayores precipitaciones anuales, mientras que en el resto del año las precipitaciones son escasas salvo alguna anomalía y/o eventualidad que se pueda presentar, como por ejemplo el registro de diciembre del 20021. En la Figura N° 4.4, se refleja que durante el año 2002 se obtuvo el mayor nivel de precipitaciones que en el resto de los años evaluados. Como se había mencionado anteriormente, debido principalmente al evento NIÑO Débil-Moderado registrado a mediados de este año, hasta casi cerca del 2003.

1 Evento NIÑO calificado de Débil a Moderado, según el ENFEN (Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño”)

Page 77: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-6

Figura N° 4.3 Variación de la precipitación durante el año (mm)

02468

101214161820

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prec

ipita

ción

(mm

)

Meses

Precipitación Media Mensual -ChiclayoPeríodo 2001- 2010

PP Media Mensual

Elaboración: CINYDE

Figura N° 4.4 Variación de la precipitación total anual durante 10 años (mm)

0

50

100

150

200

250

300

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

Meses

Precipitación Anual -ChiclayoPeríodo 2001-2010

PP Anual

Elaboración: CINYDE Viento: El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre, y es generado por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire. Este calentamiento diferencial del océano y desierto, además de las características topográficas, crea condiciones locales para que esta área tenga una dirección de viento predominante del sur en las estaciones meteorológicas cercanas al litoral y una dirección de viento Nor-oeste para las estaciones meteorológicas más lejanas del litoral costero. Además, los valores más bajos ocurren en los meses de invierno que es el periodo de debilitamiento del gradiente térmico; y en verano la velocidad promedio se incrementa. De otro lado, las dos características fundamentales del viento son la dirección y la velocidad.

Page 78: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-7

Dirección: es el punto del horizonte de donde viene el viento. Velocidad: espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s ó km/h).

En el área de estudio se presentan principalmente las brisas costeras, las cuales se generan debido al diferente comportamiento térmico existente entre el mar y la tierra. Así, para el análisis de la velocidad del viento se ha hecho uso de la estación “Chiclayo”, cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el Cuadro N° 4.4, por un periodo de diez años. En la Figura Nº 4.5 se registra la variación de la velocidad media del viento del periodo de evaluación, así mismo en la Figura N°4.6 se presenta la Rosa de Vientos de la estación analizada para un periodo de evaluación de 15 años.

Cuadro Nº 4.4 Velocidad media mensual (km/h) – Estación Chiclayo

Período 2001 – 2010 Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2001 18,2 14,8 12,0 16,5 18,9 15,7 15,5 17,2 21,6 20,5 22,6 20,5 2002 21,4 15,6 15,0 17,9 20,5 21,2 18,7 16,7 19,9 20,2 21,0 20,5 2003 19,1 17,9 18,8 20,9 20,6 18,7 17,2 17,0 16,3 19,0 17,7 19,3 2004 19,4 18,2 16,9 19,5 19,2 17,3 17,4 18,1 18,5 21,5 20,0 19,0 2005 20,6 17,1 17,2 19,5 19,4 18,3 18,5 17,8 20,9 21,1 21,2 19,5 2006 18,6 16,0 15,3 18,8 19,9 16,8 15,0 17,1 20,6 20,6 19,9 19,9 2007 19,3 19,5 17,9 19,0 22,0 19,3 19,4 21,0 21,5 19,8 22,5 21,2 2008 18,3 12,4 12,6 15,7 19,5 18,6 16,6 17,6 20,7 22,2 20,5 20,4 2009 17,4 14,8 14,8 16,7 18,3 17,1 17,5 17,9 20,2 20,2 18,9 19,5 2010 19,3 17,3 18,7 19,7 21,1 20,7 21,3 19,4 21,3 22,3 20,6 20,4

Promedio 19,2 16,4 15,9 18,4 19,9 18,4 17,7 18,0 20,2 20,7 20,5 20,0 Fuente: Estación Meteorológica Chiclayo Elaboración: CINYDE

Figura N° 4.5 Variación mensual de la velocidad del viento (periodo 2001-2010)

10

12

14

16

18

20

22

24

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vien

to (k

m/h

)

Meses

Velocidad del Viento Media Mensual - ChiclayoPeríodo 2001-2010

Elaboración: CINYDE

Page 79: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-8

Figura Nº 4.6

Rosa de Vientos - Estación Chiclayo Periodo 1996-2010

Fuente: Estación Meteorológica Chiclayo Elaboración: CINYDE

Figura Nº 4.7 Distribución de Frecuencia de clase de Vientos en Chiclayo

Elaboración: CINYDE

Presión atmosférica:

Page 80: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-9

Las presiones medias mensuales de los meses del período 2001 – 2010 se han volcado en el Cuadro N° 4.5, asimismo en la Figura N° 4.8 se muestra una gráfica del comportamiento mensual de dicha variable climática. Se observa que la presión se aparta muy poco del valor medio anual de una atmósfera revelando la influencia del anticiclón semi-permanente del Pacífico Sur en su extremo oriental.

Cuadro N° 4.5

Presión Media Mensual (mB) – Chiclayo Periodo 2001 – 2010

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Anual

2001 1013 1011 1012 1012 1013 1015 1015 1014 1015 1014 1014 1012 1013 2002 1013 1012 1011 1012 1012 1014 1015 1014 1015 1014 1014 1013 1013 2003 1013 1011 1011 1012 1014 1015 1015 1015 1015 1014 1014 1013 1013 2004 1013 1013 1011 1013 1014 1015 1016 1016 1016 1016 1016 1016 1014 2005 1015 1014 1015 1015 1017 1017 1018 1018 1018 1018 1018 1016 1016 2006 1015 1014 1015 1015 1017 1018 1018 1017 1015 1015 1013 1013 1015 2007 1011 1012 1011 1012 1014 1014 1015 1016 1015 1015 1013 1014 1013 2008 1012 1012 1011 1011 1013 1014 1015 1014 1014 1015 1014 1013 1013 2009 1012 1011 1011 1012 1013 1014 1013 1014 1014 1014 1014 1013 1013 2010 1012 1011 1012 1012 1014 1016 1016 1016 1016 1016 1015 1014 1014

Promedio 1013 1012 1012 1013 1014 1015 1016 1015 1015 1015 1014 1014 1014 Fuente: Estación Meteorológica Chiclayo

Figura N° 4.8

1009

1010

1011

1012

1013

1014

1015

1016

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pres

ión

(mb)

Meses

Presión Media Mensual - ChiclayoPeríodo 2001- 2010

Fuente: Elaboración propia – CINYDE S.A.C d) Clasificación climática

Page 81: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-10

En general las clasificaciones climáticas tienen por objeto explicar la cobertura vegetal y dar elementos de análisis para estudiar las posibilidades de explotación agraria. El grado de aridez no es sólo consecuencia de la precipitación; sino que depende también de la relación de ésta con la temperatura, introduciendo el concepto de precipitación efectiva que es la diferencia entre la precipitación y la evaporación. Una de las posibilidades para la clasificación climática es introducir la relación entre la precipitación y la temperatura mediante el cociente r / t donde “r” es la precipitación media anual en mm y “t” la temperatura media anual en ºC. Otra posibilidad es calcular la evaporación sobre la base de la temperatura media mensual y la latitud y realizar lo que se denomina balance hídrico. La primera opción es la que utilizó el climatólogo Köppen dando origen a la denominada clasificación climática de Köppen; mientras que la segunda es la adoptada por Thornthwaite dando origen al cálculo del balance hídrico. Clasificación de Köppen: En el Cuadro N° 4.8 se exponen los diferentes tipos climáticos de acuerdo a esta clasificación.

Cuadro N° 4.8 Clasificación de Köppen

Tipo

Climático Descripción

A Tropical lluvioso. Temperatura del mes más frío > 18ºC B Clima seco

C Lluvioso cálido y templado. Temperatura del mes más frío entre -3 y 18 ºC y las de los meses más cálidos superior a 10 ºC

D Frío de bosques. Temperatura de mes más frío < -3 ºC y el más cálido > 10 ºC E Tundra. Temperatura del mes más cálido entre 0 y 10 ºC F Hielos perpetuos. Temperatura del mes más cálido < 0 ºC

Para definir el clima seco “B” tenemos que apelar a un factor “K” que se calcula de la siguiente manera:

Marcha de la Precipitación Cálculo de “K”

Precipitación mayor en invierno: tr

×10

Precipitación uniforme todo el año: ( )710 +× tr

Precipitación mayor en verano: ( )1410 +× tr

Si observamos el Cuadro N° 4.2 vemos que la temperatura es relativamente homogénea en Chiclayo (variación de temperatura es de 7ºC anual, estamos a 5º de latitud) por lo que no hay un invierno definido; sin embargo las mayores temperaturas medias se producen en el trimestre enero, febrero, marzo por lo que consideramos a este período el verano. Adicionalmente nos remitimos al Cuadro N° 4.3 donde vemos que en el verano se producen las mayores precipitaciones. Adoptamos como precipitación media anual 77,5 mm (promedio de PP anual del Cuadro N° 4.3) y como temperatura media anual 21,7 ºC (Cuadro N° 4.2). Siendo r = 77,5 y t = 21,7 resulta, para el caso en que la precipitación es mayor en verano, K = 0,22.

Page 82: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-11

En el Cuadro N° 4.9 se puede ver el significado de los diferentes valores de “K”.

Cuadro N° 4.9 Significado factor “K”

Factor “K” Significado >2 Clima húmedo (A) <2 Clima seco (B) <1 Desierto (BW)

Entre 1 y 2 Estepa (BS) Entonces, adoptando los promedios de temperatura y precipitación anual antes mencionados, y remplazándolos en la ecuación de “K” obtenemos el valor de 0,22 con lo cual obtenemos un valor menor a 1; por lo que clima resultante en Chiclayo es de “Desierto” o BW de acuerdo a esta clasificación. En la Figura N° 4.9 se puede ver el resultado de aplicar lo antedicho a América del Sur. En dicha figura aparecen letras que representan los diferentes tipos climáticos y cuyo significado, para el caso del territorio peruano, es la siguiente: en la costa peruana, lugar de emplazamiento del proyecto, el tipo de clima es BWh significa Desierto Cálido, que se caracteriza porque la temperatura media anual está por encima de los 18ºC.

Figura N° 4.9 Mapa Climático de América del Sur (2007)

Mapa climático de América del Sur según la clasificación climática de Köppen

Fuente: Peel, M. C., Finlayson, B. L., and McMahon, T. A.

Page 83: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-12

Así como la Figura N° 4.9 nos indica que la zona de emplazamiento del proyecto tiene clima desértico, tenemos que tener en cuenta que la elaboración realizada sobre la base de los datos de temperatura y precipitación está indicando también que se trata de este tipo climático. Uno de los gráficos más usados en la descripción del clima es el diagrama ombrotérmico, normalmente llamado climograma, primeramente propuesto por Gaussen (1957). En el diagrama ombrotérmico se reflejan variables fácilmente mensurables, como las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales. Se trata de comparar la precipitación media mensual (en mm) con el doble de la temperatura medida en ºC. Cuando la precipitación en mm es inferior al doble de la temperatura en ºC decimos que tenemos déficit de agua y, exceso de agua en el caso contrario. La Figura Nº 4.10 refleja el déficit de agua (precipitación) a lo largo del año en Chiclayo (según lo registros del año 2001-2010).

Figura N° 4.10

e) Balance Hídrico El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Sintéticamente: El Balance Hídrico sirve para:

Caracterizar la zona de vida. Para saber a qué condiciones está adaptado el vegetal. Para saber que es lo espera la vegetación desde el punto de vista climática. Nos permita conocer el clima; para hacer un manejo adecuado del agua.

El Balance Hídrico se basa en valores medios de los parámetros siguientes: Evapotranspiración y precipitación.

La evapotranspiración potencial se define como la evaporación del suelo más la transpiración de las plantas cuando el suelo se encuentra en estado de campo; siendo el estado de campo el estado de saturación del suelo y se calcula sobre la base de la temperatura media mensual.

Existen numerosas formulas para tal fin, y en nuestro caso usaremos la propuesta por la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERM).

Page 84: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-13

El Balance Hídrico (exceso y déficit) de humedad en el suelo, se obtiene por la diferencia entre la precipitación total mensual y la evapotranspiración de mes respectivo.

Cuadro Nº 4.17

Balance Hídrico de Eten (periodo 2001 - 2010)

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Año Temp. ( ºC) 24,5 25,8 25,8 23,7 21,3 19,9 19,5 19,1 19,0 19,4 20,5 22,3 Factor de

multiplicación 4,96 4,48 4,96 4,8 4,96 4,8 4,96 4,96 4,8 4,96 4,8 4,96

ETP 121,5 115,6 127,9 113,8 105,7 95,7 96,7 94,6 90,9 96,3 98,5 110,7 1268, Precipitación 4,0 17,2 14,9 5,6 0,4 0,2 2,3 2,2 0,4 7,8 4,0 18,6 77,55 ETP ajust. 7,43 7,07 7,83 6,96 6,46 5,85 5,91 5,79 5,56 5,89 6,03 6,77

Exceso 10,10 7,08 1,93 11,80 Déficit 3,47 1,40 6,05 5,63 3,60 3,58 5,18 2,01

Fuente: Elaboración propia

Del Cuadro Nº 4.17, se observa que entre los meses de abril a setiembre, y el mes de noviembre y enero, hay un bajo ingreso de agua en el sistema, es decir bajas precipitaciones y una mayor pérdida de agua evaporada hacia la atmosfera, lo que se traduce en un déficit en el sistema, mientras que en los meses, de octubre, diciembre, febrero y marzo, se observa un exceso dentro del cálculo del sistema. En la Figura N° 4.11, se ha representado el balance correspondiente al Cuadro Nº 4.17. En el se indican los meses de exceso de humedad a nivel del suelo (febrero, marzo, octubre y diciembre) y los meses de déficit (enero, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y noviembre). Cabe recordar que la evaluación de balance hídrico corresponde a un periodo de 10 años en el que muy claramente se evidencia la relación con los niveles de precipitación también registrados para el mismo periodo.

Figura N° 4.11

Fuente: Elaboración propia –CINYDE SAC

f) Fenómeno El Niño El Fenómeno El Niño o Corriente del Niño constituye una alteración del patrón de circulación de la atmósfera y los océanos por lo que para describir este fenómeno es necesario mencionar las corrientes marinas, los campos de presión y los vientos. Se trata de un mecanismo muy complejo en el cual está involucrado el océano, la atmósfera y la forma que adquiere la superficie terrestre ya que la misma altera la circulación del mar y también de la atmósfera.

Page 85: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-14

En principio podemos decir que la rotación de la tierra hacia el Este hace que se acumule agua en los extremos occidentales de los océanos. Esto a su vez está asociado a la existencia de los vientos alisios que circulan de Este a Oeste a ambos lados del Ecuador. Esto tiene dos efectos: 1) Por un lado la diferencia de nivel en el Océano Pacífico entre sus extremos occidental y

oriental puede ser de medio metro. 2) Para compensar la migración de agua desde el Océano Pacífico Oriental al Occidental

tenemos el surgimiento de agua desde las profundidades en la costa peruana. Este surgimiento de agua se denomina surgente y es el motivo del enfriamiento del agua en la superficie y el arrastre de nutrientes desde las profundidades a la superficie del mar lo cual tiene un efecto económico muy importante ya que favorece el desarrollo de colonias de peces que son aprovechados por las poblaciones costeras.

En términos muy simplificados podemos decir que cuando se rompe el equilibrio debido al desnivel de agua entre ambos extremos del Océano Pacífico, se refuerza la contracorriente ecuatorial ocasionando un aumento de la temperatura de la superficie del océano y la desaparición de la surgente. La consecuencia es la migración o muerte de los peces con fuerte impacto económico. Desde el punto de vista de las lluvias el aumento de la temperatura de la superficie del mar se asocia a mayor evaporación, mayor inestabilidad atmosférica y consecuentemente lluvias que se apartan de los patrones climáticos de la región. La costa peruana está en el extremo oriental del Anticiclón Semi Permanente del Pacífico Sur. Una de las características de estos anticiclones es que son más fuertes en sus extremos orientales que en los occidentales. Es decir, en la costa peruana tenemos normalmente valores altos de presión que garantizan la ausencia de lluvias ya que se trata de masas de aire estables. La alteración de la circulación atmosférica y del mar que constituye el Fenómeno El Niño, trae aparejada el debilitamiento del anticiclón; es decir, la presión baja y consecuentemente tenemos mayor inestabilidad atmosférica. Aclaramos este punto porque no alcanza con tener evaporación para que se produzcan precipitaciones; sino que es necesario que los movimientos verticales de la atmósfera sean favorecidos por valores de presión que así lo garanticen. La corriente marina sud ecuatorial llega a invertir su dirección produciendo una contra corriente que aleja las aguas frías de la corriente del Humboldt de la costa peruana. En el caso de la costa peruana este fenómeno está asociado a precipitaciones inusuales y migración o muerte de los peces que no resisten las altas temperaturas del agua. Asimismo ocasiona daños por inundaciones por lluvias excesivas en la costa norte de Perú con inundaciones y desbordes de ríos y sequías en el sur. Entonces el Fenómeno de El Niño trae: Temperaturas altas de la superficie del mar que favorecen la evaporación. Valores bajos de presión que se asocian con inestabilidad atmosférica y movimientos

verticales que ocasionan precipitaciones inusuales. El Fenómeno El Niño tiene su contraparte que es el fenómeno inverso denominado La Niña; luego se tiene situaciones El Niño, La Niña y situaciones neutrales. Las actividades del hombre se adecuan a los estados medios de las variables meteorológicas, por lo que una variación de esas variables tiene consecuencias, en general negativas para las actividades productivas, para la fauna y flora e incluso para la vida humana ya que la infraestructura edilicia, caminos, puertos, etc. está también orientada a las situaciones medias.

Page 86: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-15

Figura 4.12 Variación de la precipitación mensual

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prec

ipita

ción

(mm

)

Meses

Precipitación Media Mensual - ChiclayoPeríodo 1998 (Ocurrencia de El Niño)

1998

Como se observa la figura 4.12, el nivel máximo de precipitación durante la ocurrencia del fenómeno El Niño, en el año 1998, fue de 200.7 mm, correspondiente al mes de Febrero y cuyos niveles alcanzaron incluso hasta el mes de marzo. 4.1.1.2 Zonas de Vida El Mapa Ecológico del Perú elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), establece la distribución geográfica de las 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional, basadas en el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdrige, enmarcadas en las tres regiones latitudinales que cubren al país: tropical, subtropical y templado-cálida. Como cada zona de vida es la expresión de las relaciones de los organismos vivos con su medio, incluyendo al hombre, el mencionado mapa posee además una Guía Explicativa que permite entender con claridad los marcados contrastes que ofrece la configuración geográfica del Perú y las hondas diferencias culturales, sociales y económicas existentes en los diversos grupos humanos que pueblan el territorio. Sobre este particular, el Mapa Ecológico del Perú además de las características climáticas y de vegetación, muestra en forma fehaciente la interrelación de los múltiples y complejos ecosistemas existentes dentro del ámbito nacional, constituyendo un excelente marco general para el desarrollo de cualquier actividad de desarrollo. Para la determinación de las diferentes Zonas de Vida, se utilizó el Diagrama de Holdridge que se muestra en la Figura Nº4.13:

Page 87: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-16

Figura Nº 4.13 Diagrama Bioclimático de Zonas de Vida del Sistema Holdridge

Fuente: Dr. Leslie R. Holdrige, Adaptado e Interpretado a la Geografía del Perú por: Ing. Carlos J. Zamora Jimeno.

Según el Mapa Ecológico del Perú y su Guía Explicativa, el área del Proyecto se encuentra ubicado en la Zona de Vida denominada: Desierto Desecado Premontano -Tropical (d-PMT), que tiene los siguientes parámetros:

Ubicación: La Zona de Vida d-PMT se ubica en la región latitudinal Tropical del país y cubre una superficie de 14 355 km2. Geográficamente se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo los llanos costeros de la Costa Norte y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina, entre el nivel del mar y los 1 000 m de altitud. El desierto desecado- Premontano Tropical se emplaza entre los 4º20’ y 11º 10’ de Latitud Sur. Relieve y Suelo: Los suelos son generalmente profundos, de texturas variables y acumulan calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles). Donde dominan las arenas profundas aparecen los Regosoles y cuando son suelos someros y predominan materiales fragmentados o rocosos, los Litosoles. Los Fluviosoles, de morfología estratificada aparecen a lo largo de los cursos o valles aluviales que cortan esta Zona de Vida.

Vegetación: Aquí la vegetación es un tanto más abundante que en las Zonas de Vida del desierto desecado-Premontano Tropical o en el desierto desecado- Subtropical. Aparecen Arbustos Xerófilos, con gramíneas efímeras, en aquellos lugares un tanto más húmedos, propios de las vegas y lechos de los ríos secos o al lado de las riberas de los valles aluviales irrigados.

Page 88: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-17

En el ANEXO 16 se adjunta el Mapa temático PT- 01, mapa de Zonas de Vida, donde se muestra las unidades correspondientes al área de estudio.

4.1.2 Hidrografía El Proyecto se ubica en el margen izquierdo del río Reque, perteneciente a la Cuenca Baja del río Chancay, perteneciente a la Vertiente Occidental del Pacífico.

Los ríos de la vertiente del Pacífico, a lo largo del año tienen una descarga irregular de sus aguas; son escasas durante el invierno, incrementando notablemente su caudal en época de verano, debido a las precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenómeno El Niño, los Ríos Chancay, Zaña y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y en algunos casos originando inundaciones.

Características de la Cuenca del río Chancay: Limita por el Norte con la cuenca del Río Motupe - La Leche, por el Sur con la Cuenca del Río Zaña, por el Este con la cuenca del Río Chamaya. Tiene su naciente en la laguna Mishacocha, ubicada entre los cerros Coymolache y Callejones, a 3 900 m.s.n.m. y a inmediaciones del centro poblado Hualgayoc. Sus aguas discurren de Este a Oeste y la longitud desde su naciente hasta el mar es de 205 km aproximadamente. Presenta una cuenca de 5.039 km2 de extensión. Sus afluentes principales por la margen derecha son: la Quebradas Tayabamba, (cauce donde desemboca el túnel Chotano); Huamboyaco, Cirato y el Río Cumbil; por la margen izquierda: los Ríos Cañad, Chilal y San Lorenzo. En su recorrido tiene diversos nombres, de acuerdo al lugar que cruza, como el de Chancay en el distrito de Chancay – Baños. Desde el Partidor La Puntilla se bifurca formando los Ríos Lambayeque, Reque y el Canal Taymi. Río Reque: Es la prolongación del Río Chancay, delimita por el Norte con el Río Lambayeque, por el sur con la cuenca del Río Zaña, por el Este con el Partidor la Puntilla y por el Oeste con el Océano Pacífico El Río Reque pertenece a la Vertiente Occidental del Pacífico, nace de la bifurcación del Río Chancay tiene una longitud aproximada de 71,8 km, con un recorrido de Este a Oeste, desde el Partidor la Puntilla hasta su desembocadura en el mar. Su recorrido lo realiza a través del límite entre los Distritos de Reque y Monsefú, para finalmente desembocar en el Océano Pacífico en el distrito de Eten. El Río Reque Funciona como colector de los excedentes de agua de drenaje de las aguas del Río Chancay. La Central Térmica Eten se ubicará a una distancia de 4,4 km al sur del río Reque y éste no recibirá ninguna descarga de la planta. En el ANEXO 16 se adjunta el Mapa Hidrológico, mapa temático PT-02, donde de se indican las principales cuencas, dentro del área de influencia del Proyecto. 4.1.3 Hidrogeología Los depósitos de aguas subterráneas se denominan acuíferos y son abastecidos en parte por el agua que lluvia que cae en zonas de recarga dentro de su hoya vertiente. El agua se infiltra a través de la superficie del suelo y luego se mueve verticalmente hasta cuando encuentra una capa impermeable que no permite el paso y obliga a la formación de un almacenamiento de agua en los espacios vacíos del suelo. El límite superior de este almacenamiento se denomina nivel freático.

Page 89: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-18

Los suelos del área de influencia del Proyecto son de tipo areno-limosos petrificados por un amplio proceso físico- químico, son potentes competentes, carentes de humedad (agua) hasta los 5 m de profundidad y más, los granos medios a finos de la arena, intersticialmente están ocupados por granos más finos de limo y soldados por carbonato de calcio (CaCO3) propio de un suelo de línea de playa de hace más de un millón de años atrás o más. De la Figura Nº 4.14 se desprende que al Norte y Oeste del proyecto se encuentran zonas potencialmente con Aguas Subterráneas, esto a partir del estudio realizado usando Imágenes Landsat y Aster.

Figura Nº 4.14 Mapa de zonas potenciales con Aguas Subterráneas

Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Explotación de aguas subterráneas en la Región Lambayeque usando imágenes Landsat y Aster

Con la finalidad de tener conocimiento aproximado de la hidráulica subterránea en el área de investigación, se ha efectuado una encuesta de campo tratando de obtener información de inventario de fuentes de agua subterránea que permita determinar el estado actual de explotación del acuífero, sus antecedentes, sus características técnicas, y posible evolución geoquímica. Su localización geográfica según comunicación verbal se presenta en el poblado de Monte Alto.

 

PROYECTO CENTRAL

Page 90: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-19

La información recolectada a través de las encuestas de campo, procesada, sintetizada y clasificada se debe a los pozos de propiedad privada y que se han registrado profundizadas que fluctuaban entre 15,5 y 20 m aproximadamente. ♦ El reservorio acuífero

El reservorio acuífero subterráneo del valle del rio Reque está geológicamente conformado en su mayor parte por material de depósitos aluviales y fluvio-aluviales provenientes de la vertiente occidental de la cordillera andina, así como de los depósitos eólicos y marinos, que por sus características de material no consolidado pueden eventualmente almacenar agua subterránea.

El material que conforma el acuífero en estudio es de cantos rodados de diversos tamaños, arena, limo y arcilla regularmente compactados, depositados en forma alternada, estando el material más fino en las zonas más profundas del acuífero.

♦ Geometría del reservorio acuífero

Los límites laterales de este reservorio acuífero están conformados por los afloramientos rocosos que se encuentran flanqueando ambas márgenes del valle del rio Reque y en la margen que es motivo de la evaluación a la margen izquierda donde predominan los asentamientos humanos a diferencia de la margen derecha que es agrícola y el cerro de afloramiento rocoso de monzonitas que lo delimitan por el flanco derecho.

La prolongación en profundidad de estas rocas consolidadas, constituye el substrato impermeable sobre el cual descansan los depósitos fluvio aluviales y que permiten que la napa freática tenga la profundidad antes señalada.

Foto Nº 1 Vista en detalle del macizo con oquedades y que sería el flanco oeste límite

de confinamiento del cuerpo de aguas subterráneas

La potencia estimada del material aluvial seria de 80 m (no se tiene perforaciones de pozos) se puede recurrir a geofísica (SEV) perfiles eléctricos como un medio de la geofísica para definir la potencia de los materiales. ♦ La napa freática

Page 91: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-20

De acuerdo a los resultados alcanzados en el reconocimiento hidrogeológico, e información oral y de los pobladores que utilizan estos pozos, señalan que la napa contenida en el reservorio acuífero descrito anteriormente es libre y es alimentada por las infiltraciones del río, fluctuando entre 15,5 a 20 m

♦ Morfología de la napa

A partir de las observaciones de campo y la geomorfología del área el nivel de agua en reposo debe tener una declinación de norte a sur o se la recarga esencialmente seria a partir del rio Reque hacia el sur este ella se puede apreciar que las menores profundidades de la napa se presenta en la parte baja del valle, mientras que las mayores profundidades se encuentran encima de la terraza más antigua y en la parte alta del valle.

♦ Variación piezométrica plurianual del nivel de la napa

Durante la fase de recopilación de información técnica de estudios efectuados por entidades del estado y archivos del consultor, se ha obtenido valores anuales de la variación del nivel piezométrico, estaría entre 4 y 5 m.

4.1.4 Geología y Geomorfología La información ha sido tomada de la Carta Geológica Nacional, a la escala 1:100.000 donde se expone el cartografiado de una extensa área del norte del país en la hoja 14-d Chiclayo. La geología fue realizada por John Wilson y la revisión final de toda el área fue realizada por el ingeniero Carlos Guevara R. Localmente se puede diferenciar tanto la geología que se restringe pocas unidades litológicas y la geomorfología originada básicamente por el proceso de geodinámica externa, erosión fluvial y eólica, proceso este último de gran intensidad en estas latitudes de Perú. La geología y geomorfología del sector Eten-Reque, comprende la descripción de las unidades geológicas, así como de los rasgos geodinámicos más importantes que se desarrollan en la zona por donde se ubicara los trabajos de instalación tanto de la línea de tensión como de la Central Térmica Eten cuya ubicación seria la que se muestra en la Figura 4.16.

Foto Nº 2. Vista panorámica mostrando uno de los vértices del área de ubicación de la C.T. Eten

Page 92: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-21

a) Desarrollo geomorfológico de la zona A continuación se describen los fenómenos geomorfológicos y geoformas más importantes, los cuales predominan localmente en el área estudiada y son los que han originado la configuración topográfica que observamos en la actualidad. El desarrollo geomorfológico del área es parte de una región extensa que ha experimentado diversas fases de levantamiento y erosión durante un lapso relativamente corto de tiempo geológico, una descripción general de la historia geomorfológica y reconocidos en el desarrollo de la topografía actual en cuanto se refiere a la franja de la costa donde se emplaza el área de estudio es: Desarrollo del Drenaje.- El drenaje de esta área muestra una relación estrecha con las superficies de erosión. Es común hallar que los valles o cañones actuales han sido cavados en áreas donde anteriormente las superficies de erosión ganaron terreno a las superficies superiores. Los ríos de la vertiente pacífica también han erosionado sus cauces sobre valles pre-existentes. Se concluye entonces que en general los ríos principales han evolucionado en sus posiciones actuales durante un tiempo largo, desde por lo menos la formación de la superficie de 2 000 m y posiblemente desde antes. El drenaje de esta región muestra cierto grado de control estructural. La figura demuestra que existen dos direcciones preferidas en el drenaje del área, éstas son ENE a OSO y SE a NO, son las mismas direcciones que predominan en la estructura geológica del área. En conclusión, el drenaje actual de la zona de estudio, es el producto de la incisión progresiva del rio Reque como el mayor colector del área donde confluyen la mayoría de los drenajes existentes localmente en la zona de estudio.

Foto Nº 3. Vista panorámica mostrando el valle del rio Reque, Principal colector

hídrico del área de estudio de la CT Eten

b) Unidades geomorfológicas A continuación se describen las unidades geomorfológicas existentes en la zona del proyecto (ver mapa temático PT-09 En el ANEXO 16). Lecho fluvial: Está constituyendo el lecho actual y los existentes de las escorrentías actuales de agua superficial como el del rio Reque situada al norte del área de estudio y cuya amplitud llega a

Page 93: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-22

más de 50 m. En las quebradas antiguas está cubierta de arenas eólicas y es de menor amplitud. Terraza fluvio-aluvial: Son superficies antiguas de formas esencialmente planas desarrolladas por antiguas acumulaciones de los ríos y quebradas iniciándose como fondo del lecho y finalmente por levantamiento tectónico regional éstos han sido abandonados constituyendo estas terrazas y el lecho retrabajado por el rio.

Foto Nº4. Vista panorámica mostrando el valle del rio Reque y parte de la terraza

lateral en el flanco izquierdo

Manto de arena: Cubre una extensión regular del área de estudio, parece que los depósitos eólicos son más jóvenes, esto sería corroborado por la posición estratigráfica predominante. A partir de los trabajos de campo realizados por la consultora en la zona (calicatas), podemos afirmar que se tratarían de depósitos eólicos antiguos, consistentes en parte en “loess” (frangible, ligero, poco compacto -por la presencia de guijarros), derivados del material fluvio-glaciar de los conos de deyección transportados por el viento.

Foto Nº 5. Vista panorámica mostrando el manto de arena corroborado

con la calicata excavada por el edafólogo

Page 94: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-23

Es necesario precisar que estos depósitos tienen cierta antigüedad. Desde la época de su formación han sufrido una erosión bastante fuerte, lo cual implica una fase pluvial de clima distinto. Dentro del sector meridional de la llanura costanera, de la región en estudio, los ríos han cavado valles de 20 a 30 m. de profundidad, debajo del nivel de las llanuras. Glacis poligénico bajo y medio: Con esta denominación tenemos un conjunto de formas que se presentan en las partes bajas y media del área de estudio con características de un proceso de erosión particular. Cada sistema de erosión morfológica modela al relieve de una manera característica, lo cual permite distinguir un modelado según el agente moderador (fluvial, glacial, etc) que forman un modelado de aplanamiento, así llamados porque la acción de los agentes erosivos como el viento da lugar en estos casos a la formación de superficies llanas en caso contrario, en aquellas partes donde la erosión entalla depresiones fluviales separadas por lomas, se tendrá un modelado de disección. Estos modelados se compone de tres procesos sucesivos: la erosión, el transporte y la sedimentación. Este proceso, en gran parte, causante del modelado de la superficie terrestre, teniendo en cuenta una serie de circunstancias (factores exógenos y geológicos, así como el tiempo de duración morfogenética). Colinas y cerros: Esta unidad lo constituyen íntegramente el afloramiento ígneo de rocas ígnea intrusiva con una desintegración o alteración física moderada que ha permitido la persistencia como la forma positiva predominante en el área con taludes moderados de 30º a 45º de pendiente El proceso de desintegración esferoidal es superficial y de intensidad moderada que ha afectado al macizo hasta una profundidad de algunos centímetros, aparte de una meteorización física a partir de la dilatación diferencial del intrusivo por concentración de silicatos del grupo de los ferromagnesianos (anfíboles como la hornblenda) de color negro que han sido afectados y descompuestos dejando oquedades o vacios circulares típicos en este tipo de intrusivos.

Foo Nº 6. Vista en detalle del macizo con las oquedades por alteración y

descomposición de los ferromagnesianos. c) Caracterización geotécnica

Page 95: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-24

La presente caracterización geotécnica es el resultado de las investigaciones efectuadas en el área de estudio, definiendo una sectorización geológica-geotécnica preliminar del terreno, tomando la geomorfología, geología y calicatas efectuadas en la labor de campo y de laboratorio realizados. Las unidades geotécnicas definidas en el área de la Central Térmica Eten corresponden a depósitos cuaternarios consistentes en arenas eólicas, y material aluvial que sólo puede ser estimada su profundidad, correlacionando con el rechazo del SPT. Estas unidades son descritas a continuación de arriba hacia abajo. • Unidad Geotécnica I: Depósitos Eólicos

Estos depósitos de arena fina, se encuentran desde el borde de la carretera hasta el pie de las faldas de los cerros (macizo rocoso) circundantes en el oeste acumulados por la acción de los vientos y son de procedencia marina. Esta unidad consiste de horizontes de arenas, de densidad baja en la parte superficial, desde 0,30 a 0,5 m y relativamente densa a muy densa con la profundidad; la humedad es baja < 1%, sin plasticidad y de color gris – claro. Los materiales de esta unidad se distribuyen en toda el área del proyecto con espesor variable superior a 5 m. Las mayores profundidades se presentan en el lado norte y extremo noreste del área del proyecto colindante con el rio Reque. • Unidad Geotécnica II: Depósitos Detríticos

Se ubica por debajo de la Unidad Geotécnica I e identificada en el estudio hidrogeológico conceptual como depósitos de origen cuaternario, comprende materiales detríticos consolidados que representan clastos finos y gruesos permeables, en estado de saturación con aguas mineralizadas. • Unidad Geotécnica III: Basamento Rocoso

Ubicado por debajo de la Unidad Geotécnica II e identificado como digitación del macizo rocoso ígneo cuarzoso con RQD > 75. Hacia el Oeste del área del proyecto estas rocas afloran en superficie. d) Cimentación de la Central Térmica Eten • Para el diseño de cimentación en arenas eólicas y cálculo de la capacidad admisible en

función de la profundidad de cimentación o desplante, se han recomienda adoptar unos bloques para una capacidad admisible con limitación de asentamientos menor a 2,5 cm o qad= 2,50 kg/cm2

• Para del diseño sismo resistente de acuerdo a norma E.030 del RNE, considerar el

subsuelo debajo del nivel de cimentación con un perfil S2 con periodo predominante Tp=0,6 seg y un factor de amplificación del mismo S=1,2

• Como medida de contingencia se concluye que el área es esencialmente estable con la salvedad de las avenidas excepcionales del Fenómeno del Niño para lo cual se recomienda dimensionar un sistema de colección y evacuación de aguas como un canal de coronación

4.1.5 Sismicidad Según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto en la Norma Técnica de Edificación E.030 para Diseño sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), el área del Proyecto (pampa Reque) se encuentra comprendida en la Zona 3, con sismicidad alta, habiendo ocurrido en dicha zona sismos de intensidades de hasta VIII la Escala de Mercalli

Page 96: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-25

Modificada, según el mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú (Alva et al, 1984). Por otro lado, según los mapas de isocontornos de aceleración máxima propuesto por Castillo y alva (1993), correspondiente a un período de retorno del sismo máximo probable de 475 años y un porcentaje de excedencia de 10,0 % en 50 años, para el área en estudio los autores proponen una aceleracipon máxima de 0,42g. En consecuencia, para el área de localización de la planta se considerará una aceleración máxima esperada de 0,42g. 4.1.6 Suelos Se evalúa el recurso suelo en términos de sus características físicas, químicas y biológicas. Se realizó la interpretación del contenido edáfico de la zona de estudio, lo cual permitió conocer la aptitud natural de las tierras, su distribución, potencial y lineamientos de uso y manejo. Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica del área de estudio siguieron las normas y lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual (1994) y el Soil Taxonomy (2006) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA); asimismo contempla las consideraciones del D.S. N° 013-2010-AG, Reglamento para la Ejecución del Levantamiento de Suelos, que se refiere a las normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución, revisión y aprobación de los levantamientos de suelos a las que obligatoriamente deben sujetarse las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad. Las unidades taxonómicas son clasificadas y descritas a nivel de serie de suelos del Soil Taxonomy (USDA, 2006), a las que por razones de orden práctico que haga posible su fácil identificación se ha convenido en denominarla con un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como químicos, indicándose además sus fases, ya sea por pendiente, profundidad efectiva, drenaje o pedregosidad superficial.

4.1.6.1 Clasificación de suelos según su origen Tomado en cuenta los diversos tipos de materiales parentales y posiciones fisiográficas de los suelos de la zona estudiada, se ha identificado un esquema general del patrón distributivo de los mismos según su origen. a) Suelos derivados de materiales Eólicos Estos suelos se han originado a partir de materiales transportados y depositados en forma local por el viento, el cual ha actuado como agente modelador, estos suelos corresponden al Cuaternario Reciente, la litología es variada. Se distribuyen en forma localizada alrededor del cerro Reque y la ciudad de Reque, cubriendo gran parte del área del Proyecto, en un paisaje de planicies ligeramente onduladas, con pendientes que van de plana a moderadamente inclinadas. Estos suelos presentan una morfología estratificada no muy definida, presentan ligero desarrollo genético y van de profundos a muy profundos, textura gruesa. Son de reacción fuertemente alcalina y fertilidad natural baja. b) Suelos derivados de materiales Residuales Suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización a partir de rocas de naturaleza litológica diversa, principalmente sedimentarias: areniscas, lutitas, cuarzitas, calizas y conglomerados. Se distribuye en forma localizada al sur del Proyecto en las Pampas de Reque, en un paisaje de planicies con pendientes que van de planas a moderadamente inclinadas. Generalmente son suelos con poco desarrollo genético, textura gruesa, reacción fuertemente alcalina, con presencia de materiales gruesos de variadas formas y tamaños dentro del perfil, en cantidades variables, de fertilidad natural baja. 4.1.6.2 Unidades fisiográficas

Page 97: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-26

El análisis fisiográfico consiste en un método de interpretación de imágenes de la superficie terrestre basada en la relación existente entre fisiografía y suelo, teniendo en cuenta que el suelo es un elemento de los paisajes fisiográficos, y que al mismo tiempo, el entorno geomorfológico definido por el relieve, el material parental, y el tiempo junto con el clima, son factores formadores de tales paisajes, y por consiguiente de los suelos que presentan. Desde el análisis fisiográfico, se pudo establecer un sistema de clasificación de tipo jerárquico del terreno y ubicar sus unidades fisiográficas en distintas categorías, directamente relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y el nivel de detalle requerido para cada caso de estudio. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizo el sistema CIAF de clasificación Fisiográfica del terreno (Villota 1992). En el Cuadro Nº 4.18 se presenta las diferentes categorías fisiográficas.

Cuadro Nº 4.18 Superficies y porcentajes aproximados de unidades Fisiográficas

Superficie Gran

Paisaje Paisaje Sub paisaje

Elemento del Paisaje Símbolo

Ha % Llanura Ligeramente

Ondulada LO 24,453 2,77

Llanura de Depósitos Eólicos LD 138,88 15,75 Planicies Aluvial-

Marino Terraza plana

Llanura de inundación LI 718,49 81,48

Paisaje Aluvial Marino Este paisaje es resultante del levantamiento y hundimiento continentales del cuaternario reciente, los cuales han sido acompañados de acciones de transgresión y regresión marinas, condicionando una topografía general plana aún cuando existen ciertos desniveles y áreas ligeramente depresionadas en donde las condiciones de drenaje son deficientes. • Llanura Ligeramente Ondulada: Relieve conformado por pendientes planas a ligeramente onduladas (0% - 8%) con perfiles superficiales, cuya litología es de tipo sedimentaria (arenisca), de drenaje bueno a moderado. En este paisaje la actividad eólica es mayor, por lo tanto se presentan gran cantidad de procesos morfodinámicos erosivos de tipo laminar. • Llanura de Depósitos Eólicos: Es un elemento del paisaje de naturaleza evidentemente eólica. Presenta forma discontinua, está sobre la planicie marina y es originada por el continuo trasporte de arenas de áreas vecinas por acción del viento, las cuales, ante la presencia de algún obstáculo (vegetación), adoptan dos formas definidas: media luna (barjanes) y monticular o cónico. En la zona se observa la presencia de dunas bajas y aisladas, con alturas de 1 m o menos. • Llanura de inundación: Este es un elemento del paisaje totalmente llano, comprende zonas relativamente hundidas o depresiones donde no hay facilidad para que el agua pueda discurrir con normalidad haciendo que en épocas de precipitaciones intensas, se tenga peligro de inundaciones, o en épocas de avenida del río Reque desborde inundando el poblado de Reque.

Page 98: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-27

En el ANEXO 16, en el mapa temático PT-03, se adjunta el Mapa donde se identifican las unidades Fisiográficas. 4.1.6.3 Clasificación de suelos según sistema Soil taxonomy

La descripción de los suelos y las unidades del Mapa de Clasificación de Suelos se realizó tomando como base los criterios y normas establecidas en el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993). La clasificación taxonómica de los suelos se hizo de acuerdo con las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Sistema Soil Taxonomy (2006), utilizando como unidad taxonómica la serie de suelos. Las unidades taxonómicas han sido clasificadas y descritas a nivel de Sub Grupo de suelos, al que por razones de orden práctico que haga posible su fácil identificación se ha convenido en denominarla con un nombre local (Serie), detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como químicos, indicándose además sus fases, ya sea por pendiente, salinidad, drenaje o pedregosidad. Para el estudio de suelos se realizaron ocho (8) calicatas de muestreo de suelos a lo largo del área de emplazamiento del Proyecto (central térmica y línea de transmisión), con el objetivo de caracterizar los tipos de suelos. En el Cuadro Nº 4.19 se presenta la ubicación de las calicatas muestreadas.

Cuadro Nº 4.19

Ubicación de las Calicatas utilizadas para la caracterización de Suelos

Coordenadas UTM – WGS 84 Calicatas Norte Este

Calicata Nº 1 9239674 633509 Calicata Nº 2 9238806 633723 Calicata Nº 3 9241780 632961

En el ANEXO 15 se adjunta el Panel Fotográfico, donde se muestran las calicatas realizadas en el campo. En el ANEXO 4 se adjunta los Perfiles Modales de los suelos identificados en relación con las calicatas muestreadas. Desde el punto de vista de uso y manejo, se ha determinado el grado de inclinación del terreno en fases por pendiente; cuyos términos descriptivos, rangos de inclinación y símbolos, se presenta en el Cuadro Nº 4.20:

Cuadro Nº 4.20 Fase por pendiente

Término Descriptivo Rango (%) Símbolo

Plana a ligeramente inclinada 0 - 4 A Moderadamente inclinada 4 - 8 B Fuertemente inclina 8 - 15 C Moderadamente empinada 15 - 25 D Empinada 25 - 50 E Muy empinada > 50 F

Page 99: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-28

Los sub grupos de suelos determinados con la aplicación del sistema de Clasificación Taxonómica de Suelos (Soil Taxonomy, 2006) se muestran en el Cuadro Nº 4.21. Asimismo, las consociaciones y asociaciones de unidades de suelos y/o áreas misceláneas, encontradas en el área de estudio se muestran en el Cuadro Nº 4.22.

Cuadro Nº 4.21 Clasificación Natural de los Suelos

Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo Unidad de Suelos Símbolo

Psament Torripasament Typic Torripasament La Clake CLK Entisols

Orthents Torriorthents Lithic Torriorthents Reque RE

Cuadro Nº 4.22

Unidades Cartográficas de las Unidades de Suelos

Superficie Asociación de Suelos Símbolo Proporción (%) Pendiente

Ha %

Consociación de Suelos o Áreas Misceláneas La Clake CLK 100 A y B 138,88 20,76

Misceláneo Actividad del Hombre Misc H. 100 A y B 505,49 75,58

Asociación de suelos y Área Misceláneas Reque - La Clake RE - CLK 70 - 30 A y B 24,45 3,66

Fluvisol eutrico – Regosol eutrico Fle-Rge 50 - 50 212.39 24.10

Descripción de las Unidades Cartográficas: a. Consociación La Clake (Clk)

Está conformada dominantemente por el suelo La Clake (Typic Torripasament). Se distribuye en forma localizada en la zona de vida Desierto Pre Montano Tropical (d-PMT), estos se han originado a partir de materiales depositados por el viento, dentro de un paisaje de planicies, donde el viento ha actuado como agente modelador, presenta una variada litología. Esta unidad de suelos se localiza al Norte y Oeste del proyecto en el sitio de la Sub Estación Reque. Las pendientes que presentan van de ligeramente inclinado a moderadamente inclinado. Suelo La Clake (Typic Torripasament) Se caracteriza por presentar un epipedon ócrico, además de presentar menos de 35% de fragmentos rocosos y una textura de arena francosa fina o más gruesa, en todas las capas. Estos suelos presentan un régimen de temperatura Térmico (temperatura media ente 15 – 22ºC): y un régimen de Humedad Arídico y Tórrico (Seco y Cálido) Presentan un perfil de tipo C1C2, de color marrón claro (10YR6/3) en seco. Los suelos son profundos de textura gruesa, permeable y de drenaje algo excesivo. La reacción es fuertemente alcalina (pH entre 8,71 a 9,33), presenta una ligera concertación de sales (0,14 – 0,40 dS/m), y un contenido bajo en materia orgánica (<2%), contenidos bajos de

Page 100: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-29

fósforo disponible (4,19 – 6,34 ppm) y un contenido bajo a medio de potasio disponible (50 – 268 ppm), determinan que la fertilidad de la capa arable sea baja. El suelo La Clake fue mapeado en la siguiente fase por pendiente: Plana a ligeramente inclinada CLK/A (0 – 4 %) Moderadamente inclinada CLK/B (4 – 8 %)

b. Misceláneo Actividad del Hombre (Misc H) Está constituida por zonas donde el hombre ha realizado actividades como construcciones de viviendas, infraestructuras públicas, colegios, etc. básicamente la ciudad de Reque. Esta unidad se distribuye en forma localizada en la zona de vida Desierto Pre Montano Tropical (d-PMT), esta unidad se ubica al Nor-oeste del Proyecto, presenta pendientes planas a ligeramente ondulados, en un paisaje de planicies. No tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino están relegadas para otros usos como la minería, por lo que entre otros constituyen las Tierras de Protección (X). Esta unidad fue mapeado en la siguiente fase por pendiente: Plana a ligeramente inclinada Misc H /A (0 – 4 %) Moderadamente inclinada Misc H /B (4 – 8 %)

Asociaciones c. Asociación Reque - La Clake (RE-Clk)

Está conformada por la unidad de suelos Reque (Lithic Torriorthents) y La Clake (Typic Torripasament), en una proporción de 70% y 30% respectivamente, originados a partir de materiales residuales y eólicos. Se distribuyen en forma localizada en la zona de vida Desierto Pre Montano Tropical (d-PMT). Dentro de un paisaje de planicies, en pendientes que van de plana a ligeramente inclinadas. Estas unidades se presentan en su fase por pendiente: Plana a ligeramente inclinada CLK - RE/A (0 – 4 %) Moderadamente inclinada CLK - RE/B (4 – 8 %)

Las características edáficas del componente La Clake de esta asociación han sido descritas anteriormente. A continuación se describe la unidad Reque. Suelo Reque (Lithic Torriorthents) Se caracteriza por presentar un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo, además de presentar un epipedon ócrico, Estos suelos presentan un régimen de temperatura Térmico (temperatura media ente 15 – 22ºC): y un régimen de humedad Arídico y Tórrico (Seco y Cálido) Presentan un perfil de tipo C, C-R, de color marrón rojizo claro (5YR6/3) en seco. Los suelos son superficiales de textura gruesa, permeable y de drenaje algo excesivo. La reacción es fuertemente alcalina (pH entre 8,65 a 9,02), presenta una ligera concentración de sales (0,20 – 0,73 dS/m), y un contenido bajo en materia orgánica (<2%), contenidos medios de fósforo disponible (5,48 – 7,53 ppm) y un contenido bajo a medio de potasio disponible (94 – 102 ppm), determinan que la fertilidad de la capa arable sea baja. El suelo Reque fue mapeado en la siguiente fase por pendiente:

Page 101: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-30

Plana a ligeramente inclinada RE/A (0 – 4 %) Moderadamente inclinada RE/B (4 – 8 %)

Cuadro Nº 4.23

Identificación y coordenadas de las calicatas realizadas en el proyecto

Coordenadas UTM WGS 84 Sub Grupo Unidad de

Suelos Símbolo CalicataNorte Este

01 9239674 633509 Typic Torripasament La Clake CLK

03 9241780 632961 Lithic Torriorthents Reque RE 02 9238806 633723

Suelo de tipo Fluvisol eutrico – Regosol Eutrico (Fle - Rge) Es una asociación de suelos cuyas características son; en el primer caso es un suelo aluvial formado por materias acarreadas por el agua, con sedimentos disgregados que posee capas alternadas de arena, grava y arcilla; en el segundo caso un suelo procedente de materiales no consolidados con susceptibilidad a erosión, presentando un único horizonte A claro delgado y duro cuando se seca. En ambos casos, el sub tipo eutrico tiene un grado de saturación de 50% o más entre los 20 a 50 cm superficiales En el ANEXO 16 se adjunta el Mapa temático PT-04, en el que se hace referencia al mapa de suelos con las unidades identificadas. 4.1.6.4 Capacidad de Uso Mayor La Capacidad de Uso Mayor constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se determina el potencial o la oferta natural de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, y las limitaciones edáficas, climáticas y de relieve que presentan, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro. El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según Decreto Supremo Nº 017-209-AG, del 2 de Setiembre de 2009. Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de clasificación: grupo, clase y subclase. El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los suelos de acuerdo a su máxima vocación de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio o intensivos, cultivos permanentes, pastos y producción forestal, constituyendo el resto a fines de protección. En el segundo nivel categórico reúne a unidades de suelo según su calidad agrologica dentro de cada grupo, la calidad agrologica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo agua, las características de relieve y climáticas, dominantes. La sub clase de Capacidad de Uso Mayor constituye la tercera categoría establecida en función a factores limitantes, riesgo y condiciones especiales que restringen o define el huso de las tierras, lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la limitación de uso de las tierras.

Page 102: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-31

Cuadro Nº 4.24 Clasificación de Suelos Según su Capacidad de Uso Mayor

Superficie

Grupo Clase Sub Clase Proporción Unidades de suelos Ha %

A A1r 100 Actividad agropecuaria alta 212.703 24,13

Xsi 100 Misc. Actividad del Hombre pendiente A y B 505,49 57,34

Xsi-Xse 70-30 La Clake pendiente A y B 138,89 15,78 X

Xsew 100 Reque - La Clake pendientes A y B 24,45 2,77

A continuación se describen las unidades identificadas. Tierras aptas para cultivo en limpio (A) Reúne a las tierras que presentan características de relieve y edáficas adecuadas para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones de suelos o araduras periódicas y continuadas de suelo. Cabe señalar que estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea de cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección. Símbolo (A1r) Tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuo, requiriendo de prácticas sencillas de manejo de suelos y riego continuo Tierras de protección (X) Agrupa a las tierras que no presentan las condiciones edáficas, topográficas y climáticas mínimas necesarias para la explotación agropecuaria y/o forestal; quedando relegadas para otros propósitos como áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, zonas de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc. Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor no se reconocen clases ni subclases, sin embargo, se estima necesario indicar el tipo de limitación que restringe su uso, mediante letras minúsculas que acompañan al símbolo del grupo, que a continuación se indica. Símbolo (Xsi) Constituido por el área Misceláneo Actividad del Hombre, la que constituye una unidad edáfica que presenta limitaciones por suelos drenaje e inundación (Xsi). Esta unidad comprende, los terrenos ocupados por la población de la ciudad de Reque, el centro poblado La Clake, así como pequeñas haciendas, viviendas con sus terrenos de cultivos cercanos a la ciudad. Estas área presenta limitaciones por peligro de inundación por precipitaciones intensas y por desborde del río Reque en épocas de avenida, esto debido a la pendiente plana que presentan, Esta unidad se distribuye en forma localizada, hacia el Oeste, de la zona en estudio, dentro de un paisaje de planicies, en pendientes que van de plana a ligeramente inclinada (0-4%). Esta unidad de suelo se presenta en su fase por pendiente.

Plana a ligeramente inclinada (Xsi) /A (0 - 4%) Moderadamente inclinada (Xsi) /B (4 - 8%)

Page 103: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-32

Símbolo (Xsew) Constituido por la asociación de las unidades Reque (Lithic Torriorthents) y La Clake (Typic Torripasament), los que constituyen unidades edáficas que presentan limitaciones por suelos erosión y drenaje (Xsew). Esta unidad presenta limitaciones de profundidad efectiva, debido a que son suelos muy superficiales no mayores a 30 cm. Además de presentar limitaciones de orden químico, debido al pH fuertemente alcalino que presentan (pH=9,02), estos problemas están incluidos dentro de las limitaciones por suelos. Esta unidad presenta problemas por erosión laminar de tipo eólico. Esta unidad se distribuye en forma localizada, hacia el sur del proyecto en la central térmica y en parte de la línea de trasmisión, dentro de un paisaje de planicies, en pendientes que van de plana a moderadamente inclinadas. Esta unidad de suelo se presenta en su fase por pendiente.

Plana a ligeramente inclinada (Xsew) /A (0 - 4%) Moderadamente inclinada (Xsew) /B (4 - 8%)

Símbolo (Xsi-Xse) Esta asociación está constituida por la unidad La Clake (Typic Torripasamente), los que constituyen unidades edáficas que presentan limitaciones por suelos e inundación y limitaciones por suelos y erosión en una proporción de 70% y 30% (Xsi-Xse). Esta unidad, presenta suelos sin cobertura vegetal, vulnerables a procesos de erosión hídrica y eólica, de tipo laminar debido a la precipitación y los fuertes vientos, siendo éstos el agente modelador del paisaje; además en alguna zonas llanas de pendiente plana y cóncava, presentan problemas de inundación en épocas de precipitaciones intensas o desborde del río Reque. Estos suelos presentan limitaciones de orden químico, debido al pH fuertemente alcalino (pH=9,02), estos problemas están incluidos dentro de las limitaciones por suelos. Esta unidad se distribuye en forma localizada, entre la Subestación y la línea de transmisión en la parte central del proyecto, dentro de un paisaje de planicies, en pendientes que van de plana a moderadamente inclinadas. Esta unidad de suelo se presenta en su fase por pendiente.

Plana a ligeramente inclinada (Xsi-Xse) /A (0 - 4%) Moderadamente inclinada (Xsi-Xse) /B (4 - 8%)

En el ANEXO 16, se adjunta el Mapa temático PT-05, en el que se muestra el mapa de Capacidad de Uso Mayor. 4.1.6.5 Uso Actual de Suelos

Para la clasificación del uso actual del suelo, se realizó un estudio que permite determinar en términos generales las diferentes formas de uso de la tierra, dentro del área de influencia del Proyecto. Esta clasificación se ha basado en los lineamientos establecidos por el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI) y su representación cartográfica. Para la realización de este estudio se consultó información bibliográfica, así como el uso de interpretación monoscópica de la imagen satelital Landsat TM 2008 y además de levantamiento de información. Las diferentes formas de uso de la tierra están condicionadas por los factores geomorfológicos y fisiográficos con predominancia de planicies, las condiciones climáticas que presentan son cálidas y secas.

Page 104: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-33

La información obtenida fue agrupada en unas categorías de uso de la tierra (Ver Cuadro Nº 4.25), dentro de las cuales se han determinado subclases de uso actual, en las cuales se puede diferenciar la interacción de categorías para generar áreas de mixtura de áreas improductivas de escasa vegetación o sin vegetación, de acuerdo a la predominancia de los componentes dentro de las unidades identificadas en el área de estudio.

Cuadro Nº 4.25 Clasificación de Suelos Según su Uso Actual

Superficie Categorías Sub Clase Agrupadas y no Agrupadas Simb.

Ha %

1. Terreno urbano y/o Instalación Privada

1.1 Terrenos con instalaciones privadas, centros laborales, viviendas, instituciones gubernamentales.

TIP 366,74 41,67

2. Terrenos con cultivos 2.1 Terrenos Agrícolas con cultivos Anuales. TCA 350,13 39,78 3.Terrenos Sin Uso y/o Improductivos 3.1 Terrenos sin vegetación. TSV 163,34 18,56

Terreno Urbano y/o Instalación Privada (TIP) Comprende la cuidad de Reque y los centros poblados de Clake, Potrero, Guayaquiles y Montegrande. Todos estos con sus viviendas, instalaciones públicas, etc.

Foto Nº 7. Vista de la ciudad de Reque

Terrenos con Cultivos Estas tierras están siendo aprovechadas por el hombre, mediante el cultivo de especies alimenticias e industriales, como maíz, alfalfa, arroz, frijol, arveja, tomate, ají, camote, yuca, etc. En la zona del valle Reque, donde existe agua todo el año, se cultiva de la manera tradicional que se hace en todos los valles costeros del país, utilizando el agua del río Reque mediante el riego por gravedad. Terrenos Agrícolas con Cultivos Anuales (TCA)

Page 105: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-34

Son los terrenos que se encuentran cultivados con especies anuales y que se encuentran principalmente en el valle del río Reque, donde los suelos son de buena calidad agrológica, con limitaciones de pedregosidad, principalmente, y donde las posibilidades hídricas, no obstante el régimen estacional del río, se encuentran en un nivel que permite el aprovechamiento agrícola intensivo de estas tierras, con cultivos todo el año, algunos de ellos con dos cosechas anuales, las cuales incluyen cultivos de exportación. Estos terrenos se cultivan con especies anuales como maíz, yuca, arroz, fríjol, caña de azúcar, algodón, alfalfa; principalmente. En las tierras de origen eólico y marino.

Foto Nº 8. Zona de cultivo de maíz en terreno plano al Oeste del Proyecto

Terrenos Sin uso e Improductivos Estas tierras están referidas a paisajes de planicies que debido al clima seco y cálido que presentan con una ausencia marcada de precipitaciones no permite una mayor diversidad de la flora, además de presentar suelos muy arenosos de pH alcalinos. Terrenos Sin Vegetación (TSV)

Aplicada a las franjas desprovistas de vegetación conspicua. No se consideran como áreas desprovistas de vegetación, ya que aún estos hábitats mantienen comunidades de flora y fauna en pequeña escala. Durante el trabajo de campo se observó la aparición de especies características de la zona en estudio. Estas áreas se localizan en las zonas donde hay presencia de cárcavas que han sido modeladas por la acción de la precipitación y los vientos, que presentan suelos profundos con presencia de gravas, guijarros y piedras en el perfil edáfico, en pendientes onduladas. En algunas áreas se observan formaciones vegetales de baja cobertura y aisladas unas de otras.

Page 106: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-35

Foto Nº 9 Terreno desprovisto de vegetación en las pampas de Reque

En el ANEXO 16 se adjunta el mapa temático PT-06 de Uso Actual de Suelos. 4.1.7 Riesgos en el área del proyecto Dentro del área de influencia del proyecto no se identificó riesgos de tipo antropogénico en la actualidad, debido a que las tierras de ocupación del Proyecto son terrenos eriazos, y de ningún tipo de utilización, pero para el futuro se podría prever conflictos debido a la ocupación y uso del territorio. Esto debido al crecimiento poblacional y la presencia de la inequidad que induce a los pobladores con menos recursos económicos a la invasión de tierras eriazas, satisfaciendo de esta manera las necesidades básicas de vivienda, además de la ampliación agrícola, que gracias a la existencia del río Reque, permite ir ampliando la frontera agrícola en el arenal. En los aspectos vulnerables de origen natural, del estudio realizado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en el proyecto de Ciudades Sostenibles presenta el mapa de peligros de la ciudad de Reque, del cual a continuación se mencionan los riesgos de origen natural asociados en el área de influencia del Proyecto: a) Inundaciones por precipitaciones • Inundación Alta: Conformada por aquellas áreas de Topografía Baja (hondonadas) que

originan que las aguas discurran hacia ellas, provocando anegamientos que tan solo pueden ser deprimidos por medio artificial (motobombas). Determinándose este Peligro Alto en las zonas formadas por las Calles Real, José Balta, Jorge Chavez y Elías Aguirre, donde se asienta el P.J. 28 de Julio, el Sector del Cementerio.y el área del A.H. Diego Ferré.

• Inundación Media: Están determinados por los sectores de Topografía Baja en pequeñas

depresiones, que pueden ser drenadas por medios naturales. Ubicándose este Peligro Medio en el Sector del Cerrillo al Sur de la Ciudad en su área de Expansión carretera a Puerto Eten.

• Inundación Baja: Están determinados por los sectores de Topografía Alta, en las que las

aguas producto de precipitaciones discurren y no producen problemas mayores. Observándose este Peligro Bajo en el resto de la Ciudad de Reque y demás Zonas de Expansión Urbana.

Page 107: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-36

Dentro del área de emplazamiento directo del proyecto, Central Térmica y línea de trasmisión, no corre el riesgo de presentar problemas de inundaciones debido al tipo de pendiente que el terreno presenta (0-8%), además cabe recalcar que el proyecto se emplaza cerca de las faldas del Cerro Reque, permitiendo un normal flujo del agua de las precipitaciones, las cuales no son tan abundantes debido a la zona de vida en la que se ubica el proyecto, los suelos son arenosos y moderadamente profundos, alcanzando en algunas zonas, profundidades mayores a 1,50 m; lo que permiten que estos suelos tengan un drenaje bueno a algo excesivo. b) Inundaciones por desborde de ríos • Inundación muy alta: Son aquellas áreas que se encuentran amenazadas directamente

por Desbordes de Ríos, en el caso de la ciudad de Reque se puede determinar el Sector Nor – Este en una de sus áreas de Expansión Urbana y Nor - Oeste, específicamente en el Asentamiento Humano Puerto Arturo. Que se ve afectada al desbordarse el Río Reque y el Sector del Puente Reque que se ve afectada en cada crecida que tiene el Río del mismo nombre, convirtiéndolas en unas Zonas de Peligro Muy Alto.

• Inundación Media: Conformada por aquellas áreas aledañas o a ambos márgenes del

Canal de Riego El Pueblo que bordea la ciudad de Reque, que de no tener el mantenimiento debido se convertiría en un problema.

c) Peligros geológicos (2) • Suelos Licuables: Conformado por Suelos Licuables de Arenas Sueltas, Suelos con

Expansibilidad Alta, formada por Arcillas y Limos de Alta Plasticidad con cambio de volumen Alto. Suelos con capacidad portante de 0,80 a 0,90 kg/cm². El Nivel Freático en está zona se ubica de 1,50 – 2,50 m. Encontrándose este Tipo de Suelo en la zona Este de la ciudad de Reque y zona Sur zona de Expansión Urbana. Específicamente en los PP.JJ. La Esperanza, 28 de Julio, Villa del Sol y el Sector del Cerrillo carretera a Puerto Eten.

• Suelos de Baja Expansibilidad: Suelos con Expansibilidad Baja, con cantidad apreciable de finos cuando el material es granular, o con material fino de Baja Plasticidad. El cambio de volumen es pequeño debido a cambios de contenido de humedad. Suelos con capacidad portante de 0,70 a 2,00 kg/cm². El Nivel Freático en esta zona se encuentra ubicado entre 2,00 – 2,50 m. Encontrándose este Tipo de Suelo en la zona Nor-Este y Nor- Oeste y zona Oeste de la ciudad de Reque. Específicamente en el A.H. Puerto Arturo, El Cementerio, casco urbano de la ciudad de Reque, A.H. Diego Ferre y el sector Sur Oeste inmediato del centro de la ciudad de Reque. Además de entre las calles Diego Ferre, Real, José Balta y San Martín. Al Oeste de la Ciudad a ambos márgenes del Canal de Regadio que bordea la Ciudad y al sur de la Calle Jorge Chavez.

• Suelos de Baja a Nula Expansibilidad: Suelos con expansibilidad Mediana a Baja, con cambio de volumen pequeño. Suelos con capacidad portante de 0,90 a 1,5 kg/cm² . La napa freática se ubica en cotas mayores a los 4,00 m. Encontrándose este Peligro Bajo en el Sector del A.H. Las Delicias y en los alrededores de este Afloramiento Rocoso

d) Efectos Sísmicos • Asentamiento y Amplificación de Ondas Sísmicas: Los suelos de consistencia blanda

a muy blanda, parcial o totalmente saturados por la Napa Freática superficial, pueden generar durante un evento sísmico la pérdida de resistencia del suelo de cimentación, manifestándose asentamientos parciales o totales y la amplificación de la onda sísmica, produciendo fisuras, afloramiento de agua, etc. En la ciudad de Reque no se produciría este efecto sísmico, al no tener presencia de Suelos de Baja Capacidad Portante, de Consistencia Blanda a Muy Blanda que amplificarian las ondas sísmicas y donde el Nivel Freático se encuentra a profundidades mayores que las cimentaciones.

2 Mapa de Peligros de la ciudad de Reque - Proyecto de Ciudades Sostenibles – INDECI 2003

Page 108: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-37

• Licuación de Suelos: El fenómeno de licuación es la falla del suelo por las vibraciones sísmicas. Esto ocurre cuando los suelos finos, formados por Arenas y Limos se encuentran saturados de agua, y son sometidos a vibraciones intensas. Los suelos granulares son muy sensibles a las vibraciones las que producen un rápido asentamiento de estratos arenosos. Este asentamiento produce, a su vez, un incremento de la presión de poros de agua. La ciudad de Reque cuenta con Arenas sueltas pobremente gradadas, con Capacidades Portantes Medias donde los vacios serían ocupados por agua, lo que determinaría que se presente este Efecto durante un Sismo. Encontrándose este Tipo de Suelo en la Zona Este de la ciudad de Reque y zona Sur zona de Expansión Urbana. Lo que si se tiene que evitar es que el Nivel Freático actual no se incremente para evitar problemas a futuro.

• Expansibilidad de Suelos: Es el Fenómeno en el cual determinados Suelos conformados por Arcillas y Limos, presentan como característica principal la Alta Plasticidad que hace que cuando estos Suelos en contacto con el Agua cambian de volumen drásticamente produciendo efectos importantes en las Edificaciones. En la ciudad de Reque no tenemos la presencia de Suelos Arcillosos de Alta Plasticidad o Limos de Alta Plasticidad, por lo que no presenta la probabilidad de que se produzca este fenómeno.

Page 109: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-38

Figura Nº 4.16 Mapa de problemas ambientales en la Provincia de Chiclayo (2009)

 

Fuente: PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PAT 2010-1019 (PROVINCIA CHICLAYO)

Proyecto Central Térmica Eten

Page 110: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-39

4.2 AMBIENTE BIOLÓGICO 4.2.1 Generalidades La evaluación del componente biológico y del ecosistema del área de influencia del Proyecto de la Central Térmica Eten y Línea de Transmisión se ha realizado en base de los siguientes objetivos: Objetivo general: Evaluar el estado del ecosistema y del componente biológico. Objetivos específicos: • Identificar el ecosistema y ver su estado de protección en la zona de estudio y zonas

aledañas. • Evaluar los principales grupos de organismos vivos y definir parámetros críticos que

puedan ser monitoreados dentro del alcance de la Estrategia de Manejo Ambiental. Ecosistema en la zona del estudio: La zona seleccionada está ubicada dentro de la zona de vida desierto desecado Premontano Tropical (dd-PT) de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú3 : “Geográficamente, este desierto, se extiende a lo largo del litoral peruano comprendiendo planicies y partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1 800 m.s.n.m. El desierto desecado-Premontano Tropical se encuentra desde 5º 02’ hasta 8º 00’ de latitud Sur. Las principales localidades que se ubican en el desierto desecado-Premontano Tropical son: Paita, Lambayeque, Chiclayo, San Pedro de Lloc y Pacasmayo. En esta zona de vida la biotemperatura media anual máxima es de 22,9º C (Paita, Piura) y la media mínima, de 19,5º C (Viru, La Libertad). El promedio máximo de precipitación total por año es de 21,6 mm (Chiclayo, Lambayeque) y el promedio mínimo, de 2,2 mm (Reque, Lambayeque). Según el diagrama de Holdrige, el promedio de evapotranspiración potencial total por año, varía entre 32 y más de 64 veces el valor de la precipitación y, por lo tanto, se ubica en la provincia de humedad: Desecado. El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto, en los cerros aislados o en la Cordillera antigua de la Costa. El escenario edáfico está representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas (yeso) y con incipiente horizonte A superficial con menos de 1% de materia orgánica. La vegetación no existe o es muy escasa, apareciendo especies halófitas distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y monótono arenal grisáceo eólico. Mayormente, el uso agropecuario se ubica en los valles costeros que disponen de riego permanente; en ellos, se ha desarrollado una agricultura amplia y diversificada, incluyendo pastizales con rendimientos unitarios de los más elevados del país. Potencialmente, en la mayoría de las tierras de esta Zona de Vida, actualmente eriazas, es posible mediante riego, llevar a cabo o fijar una agricultura de carácter permanente y económicamente productiva.” De acuerdo al Mapa Forestal del Perú4, la zona del proyecto se sitúa en la formación vegetal: matorral de dunas (Md). El matorral de dunas se localiza en el desierto costero del norte del 3 INRENA (Instituto Nacional De Recursos Naturales). 1975. Mapa Ecológico del Perú escala 1:1000000 con guía explicativa. Lima, Perú. 4 INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 1996. Guía Explicativa Mapa Forestal del Perú 1995. Lima, Perú.

Page 111: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-40

país, en los departamentos de La Libertad y Lambayeque, con temperaturas media de 21-23 ºC y precipitación de 20 mm. Presencia de comunidades de sapote, que son árboles de porte arbustivo que se fijan en las dunas. De acuerdo a la clasificación de ecorregiones5 la zona de estudio está ubicada en la ecorregión del desierto del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los 27º latitud sur al norte de Chile, con ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1.000 m en el centro del Perú. La cobertura vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica en especies endémicas, especialmente en las aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi cálido, con neblinas invernales. En los recorridos de campo a la zona del Proyecto y sus alrededores se pudo identificar características de zona de vida Premontano Tropical (dd-PT), diferenciándose una zona típica de desierto con escasa presencia de vegetación, en la zona de la futura central térmica hacia una zona con presencia de arbustos como el “Sapote” (Capparis scabrida) y el “Vichayo” (Capparis aviceniifolia) en la parte media y final del recorrido de la futura Línea de transmisión. Finalmente se observó una zona agrícola en los alrededores de la parte final de la línea de transmisión que corresponde al valle del río Reque. Centros poblados La zona en estudio está ubicada al sur de la ciudad de Reque y otros centros poblados rurales como La Clake, Custodio, Guayaquiles, entre otros. 4.2.2 Flora 4.2.2.1 Introducción En los desiertos del norte del Perú se asientan las formaciones vegetales denominadas bosques secos, los cuales según INRENA (1995) ocupan el 3,07% de la superficie del territorio nacional (39.451 km2). Los bosques secos del noroeste peruano son ecosistemas frágiles además de amenazados y poco conocidos. De manera general, la vegetación más característica de la región del noroeste peruano, en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, está constituida por los bosques estacionalmente secos (Ferreyra, 1983; Linares-Palomino, 2004); los cuales han sido considerados por algunos autores como bosques degradados, con baja diversidad biológica y estructural (Gentry, 1995), pero en la actualidad se ha demostrando que poseen un alto valor biológico (Aguirre-Mendoza et al., 2006; Sánchez et al., 2006) y cultural, ya que han sido fuente de vida para diversas culturas y grupos humanos (p.ej. Sicán) por cerca de 10.000 años (Hocquenghem, 1999). El presente estudio de la vegetación persigue los siguientes objetivos: Objetivos generales: • Examinar las especies de plantas presentes en el área del Proyecto. • Determinar la diversidad de las especies de plantas registradas dentro del área del

Proyecto. Objetivos específicos: • Determinar la composición de especies de plantas presentes en el área del Proyecto.

5 Brack E., A. 2004. Ecología. Enciclopedia Temática del Perú. Empresa Editora El Comercio S.A.

Page 112: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-41

• Determinar la riqueza, los índices de diversidad y sensibilidad de las plantas en la zona del Proyecto.

• Determinar los usos de las plantas, en la zona del Proyecto, por parte de la población local.

4.2.2.2 Antecedentes En la zona del Proyecto no se han presentado estudios relacionados a la fauna terrestre, al igual que en el caso de la flora silvestre, los estudios abarcan un área mayor o se han realizado en zonas cercanas. A pesar de la demografía que presenta la costa del Perú, los estudios sobre la biodiversidad que presenta son escasos. Tal es así que el grupo más estudiado son las aves. Los estudios sobre mamíferos mayores, en la costa norte, solo presentan una relación de especies entre estas tenemos Grimwood (1969), Brack Egg (1974), Aguilar (1985) y Dávila et al. (1987), a pesar que este grupo posee un importante rol en el ecosistema, es decir, la propagación de semillas de las plantas del bosque seco. Por lo cual, los proyectos actuales son una herramienta que sirve para aprovechar los datos obtenidos en campo y ampliar el conocimiento de la biodiversidad a nivel de flora y fauna. Formaciones vegetales La vegetación residente en la zona de estudio se ha adaptado a las condiciones de aridez, sobreviviendo muchas especies a la escasez de lluvias. Por lo cual, los bosques secos son considerados como ecosistemas frágiles que se hallan en constante amenaza ante la pérdida de su composición original (Gálvez et al., 2006). Asimismo, la cobertura vegetal y la composición florística de estos bosques no es uniforme y varía según las condiciones climáticas, hidrológicas y edáficas (e.g. Block & Richter 2000). Las formaciones vegetales están conformadas por especies arbóreas bajas y achaparradas esparcidas, con vegetación herbácea rala y efímera, y una mezcla de especies arbustivas. (Aguilar, 1994; Brack & Mendiola, 2000; Gálvez et al., 2006). El medio abiótico es diverso y combinable, por lo cual no existe una clasificación que incluya a todas los tipos de vegetación. Para el Perú Whittaker (1962), ha sido el pionero en este campo. Las formaciones vegetales por lo general incluyen varios ecosistemas, que se diferencian por los biotipos y hábitats donde se desarrolla (Tupayachi, A. 2005). En base a las observaciones de campo, se determinó una sola unidad para el área de la central térmica y línea de transmisión, a la cual se denominó: Bosque ralo de Capparis, que se caracterizó por la dominancia marcada de esta especie, donde hay una escasa flora de porte arbóreo y herbáceo. Es decir, la vegetación en la zona del estudio se caracteriza por la adaptabilidad a la escasez de agua, suelos arenosos con restos calcáreos. Son de porte leñoso y escasa cobertura, vegetación rala, entre las plantas representativas se encuentran: el sapote (Capparis scrabida), vichayo (Capparis ovalifolia) y faiquillo (Acacia macracantha); los cuales se desarrollan horizontalmente para evitar la pérdida de agua. Durante los veranos lluviosos la vegetación reverdece, lo que ocasiona un cambio en la coloración de la herpetofauna; y aparecen diversas hierbas. El frondaje (cantidad de hojas y ramas) que alcanzan los arboles cercanos a la zonas de litoral sirven de protección para la fauna que busca refugio frente a los depredadores y la radiación solar.

Page 113: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-42

4.2.2.3 Metodología Análisis de campo Para la evaluación de la vegetación en el área de evaluación se hizo uso del Método del

Transecto, que es una técnica de observación y registro de datos. Ecológicamente es una banda de muestreo diseñada y dimensionada en función de cada masa, sobre la que se procede a la toma de los datos que se han definido previamente (Garitacelaya 2009). Definiéndose de manera simple un transecto es un rectángulo situado en un lugar para medir ciertos parámetros de un determinado tipo de vegetación.

Al igual que otros métodos de inventario se basa en el análisis en detalle de una determinada superficie, considerada representativa de una zona más amplia, a la que se extrapolan los datos. Es posible encontrar una amplia gama de referencias bibliográficas sobre el diseño de transectos (Eberhardt 1978; Gregoire 2003) así como de su utilización en estudios del medio natural como método de toma de datos de campo. Entre ellos, destaca la estimación de la cobertura de especies de carácter arbustivo o de la abundancia de especies de flora. (Garitacelaya 2009).

En conclusión el Método del Transecto es ampliamente utilizado por la rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación. El tamaño de los transectos puede ser variable y depende del grupo de plantas a medirse. Por lo cual permite la evaluación de la mayor cantidad de variables, considera el porte, la cantidad, los índices de diversidad y la cobertura. (Mostacedo 2000).

Para la zona de evaluación en el área se usaron transectos de 100m x 20m (0,2 Ha). Durante la evaluación en campo se contabilizó en cada transecto evaluado el número de individuos por especie. Asimismo se observó la cobertura y la forma de vida. Se realizó un registro fotográfico de las especies visualizadas, el cual se plasma en un anexo de fotos (ANEXO 16). De manera adicional se anotaron los usos y los nombres locales.

Para la zona evaluadas se analizo un total de 20 transectos de vegetación, en las parcelas dentro del área evaluada se tomaron el número de especies e individuos, en las parcelas de los alrededores solo se analizo la presencia y/o ausencia de las especies vegetales. Ver Cuadro Nº 4.28.

Cuadro Nº 4.28 Ubicación de los transectos de evaluación de la vegetación – Setiembre 2011

Formación vegetal: bosque ralo de Capparis.

Área de la Central Térmica Eten y Línea de Transmisión Zona del Proyecto

Coordenadas UTM – PSAD 56 y altura Punto inicial Punto final

Puntos de evaluación

Este Norte Altura (m) Este Norte Altura (m) Ve-01 633838 9239315 72 633819 6338819 76 Ve-02 633741 9239974 69 633745 9240095 73 Ve-03 634386 9240591 138 634433 9240521 126 Ve-04 634387 9240356 103 634118 9240285 81 Ve-05 634020 9240287 80 633997 9240109 78 Ve-06 633967 9240246 80 633995 9240148 79 Ve-07 634008 9239998 86 634013 9239900 83 Ve-08 633953 9239445 79 633884 9239362 72 Ve-09 633936 9238990 73 633930 923886 74

Page 114: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-43

Ve-10 633930 9238864 94 633930 9238861 74 Ve-11 633931 9238888 74

Alrededores del Proyecto Punto inicial Punto Final Puntos de

evaluación Este Norte Altura (m) Este Norte Altura (m)

Ve-12 633832 9241846 56 633826 9241944 58 Ve-13 633823 9242111 55 633757 9242380 55 Ve-14 633617 9242631 41 633709 9242702 50 Ve-15 635236 9245113 47 635401 9245257 49 Ve-16 635970 9245549 37 635802 9245568 37 Ve-17 635270 9245120 48 635377 9245047 50 Ve-18 634843 9244207 48 634721 9244096 47 Ve-19 634205 9243773 44 634133 9243701 44 Ve-20 633953 9239445 79 633884 9239362 72

Dónde: Ve= Te= transecto de evaluación • Análisis de la información obtenida Para el análisis de la diversidad de especies se registrará la riqueza, composición de especies y abundancia relativa de las mismas en cada uno de los transectos de las tres zonas de estudio (zona de la central térmica, línea de transmisión y alrededores). Para la variable de abundancia se tomará en cuenta los datos de composición y número de especies e individuos, comparando la abundancia relativa con respecto al total registrado. Se elaboró una lista de especies registradas para el área del Proyecto. Para el caso de especies bajo alguna categoría de conservación se consideró la lista de especies amenazadas del gobierno peruano (D.S. Nº 034-2004-AG), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES 2011) y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN 2011). El análisis de diversidad fue determinado mediante el programa PAST, se utilizó el Índice de diversidad de Shannon-Wiener formulado con la siguiente ecuación matemática: H´ = -Σpi(log2.pi) y el Índice de Simpson (1-D). Los usos etnobiológicos serán registrados en una lista de especies considerando los ítems señalados por cada grupo de estudio. Las especies amenazadas (D.S. N° 043-2006, CITES) y endémicas (Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú de León 2006) serán registradas en una lista por cada grupo de estudio. 4.2.2.4 Resultados El análisis de composición de especies, incluye a las observadas dentro del área del Proyecto como a las reportadas en los alrededores, los análisis de densidad, diversidad y sensibilidad solo se harán para las especies presentes en el área del Proyecto. En el área donde se establecerán las instalaciones del Proyecto se observó escasa o nula vegetación, la cual se acentuó sobre un terreno arenoso, no se observaron especies arbóreas, sólo del porte arbustivo, pertenecientes al género Capparis, el cual está adecuado a las condiciones climatológicas y edafológicas de este tipo de formación. El sustrato arbóreo no excedió los 3 m de alto, con individuos separados por lo cual la cobertura es escasa. Se reportó un total de 5 especies, pertenecientes a 3 familias botánicas. En los alrededores del sitio del Proyecto se observó hacia el norte la presencia de cultivos diversos, restos arqueológicos (Tres Cruces) y asentamientos humanos (Nuevo Paraíso); los

Page 115: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-44

cuales alternan la vegetación característica. En esta área se reportó un total de 21 especies para 14 familias botánicas. Ver Cuadro N°4. 29.

Cuadro Nº 4.29 Listado de especies de la vegetación en el área del Proyecto

Julio 2011

Familia Especie Nombre común Forma de crecimiento Central

Térmica Línea de Trans- misión

Alrededores del

Proyecto

Anacardiaceae Schinus molle "Molle" Arboles siempreverde de hoja ancha x

Annonaceae Annona muricata "Chirimoya" Árbol siempreverde de hoja ancha x

Asteraceae Acanthospermum hispidum Hierba latifoliada x

Asteraceae Simsia dombeyana Hierba latifoliada x

Asteraceae Eupatorium iresinoides “Hierba” Hierba latifoliada x

Asteraceae Bacharis sp.01 “Chilca” Arbusto x

Bignoniaceae Tecoma stans Árbol siempreverde de hoja ancha

Cactaceae Espostoa lanata “Cactus Columnar” Cactus x x

Cactaceae Melocactus sp.01 “Cactus” Cactus x

Capparaceae Capparis scrabida "Sapote" Arbusto siempreverde de hojas verdes x x x

Capparaceae Capparis ovalifolia "Vichayo" Arbustos siempreverde de hojas verdes x x x

Caryophyllaceae

Drymaria weberbaueri Hierba latifoliada x

Cyperaceae Scirpus sp.01 “Totora” Hierba graminoide x

Euphorbiaceae Ricinus communis L. "Higerilla" Arbusto siempreverde de hojas

verdes x

Fabaceae Prosopis pallida "Algarrobo" Arboles aciculares x

Fabaceae Prosopis juliflora "Algarrobo" Arboles aciculares x

Fabaceae Acacia macracantha "Faiquillo" Árbol siempreverde de hoja ancha x

Fabaceae Inga edulis "Pacae" Árbol siempreverde de hoja ancha x

Fabaceae Parkinsonia aculeata "Rompe" Árbol aciculares x

Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis "Cucarda" Arbusto siempreverde de hojas

verdes x

Musaceae Musa paradisiaca ""Platano" Hierba latifoliada x

Poaceae Sporobulus virginicus Hierba graminoide x

Poaceae Gynerium sagitatum

“Caña Brava o Carrizo”

Hierba graminoide x

Rutaceae Citrus aurantifolia "Lima" Árbol siempreverde de hoja ancha x

Nº de especies por parcela 2 5 21 Fuente: Elaboración propia Nota: Los nombres comunes se obtuvieron del Diccionario Enciclopédico de las plantas útiles del Perú (Brack 1999) y del libro Taxonomía de las fanerógamas útiles del Perú (Mostacero 1998). La forma de crecimiento se realizo en base a la clasificación de Wittaker (1975). Para las zonas de estudio analizadas la forma de crecimiento predominante fueron los Arbustos siempreverdes de hojas verdes (50%), que crecen de manera achaparrada en zonas

Page 116: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-45

arenosas en donde se extienden para evitar la pérdida de agua. Las formas de crecimiento Cactus y Hierbas Latifoliadas obtuvieron el 25%. Ver Figura Nº 4.17

Figura N° 4.17 Formas de crecimiento en la zona del Proyecto

Fuente: Elaboración propia Las formas de crecimiento para los alrededores fueron 6 en total, siendo predominante los árboles siempreverdes de hoja ancha (24%), los arbustos siempreverdes de hoja ancha, las hierbas graminoides y las hierbas latifoliadas obtuvieron el 19% del total. Mientras que los arboles aciculares reportaron el 14%. Finalmente los cactus sólo obtuvieron el 5%.

Figura N° 4.18 Formas de crecimiento de la vegetación en los alrededores del Proyecto

Fuente: Elaboración propia La parcela evaluada Ve-02 reportó el mayor número de especies y de individuos. Las parcelas Ve-08, Ve-10 y Ve-11 no presentaron especies botánicas. Esto se debe a que el área en sí es un desierto, por lo cual hay zonas donde no se puede desarrollar algún tipo de vegetación. Ver Figura N°4.19.

Page 117: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-46

Figura Nº 4.19 Número de especies e individuos de plantas en las parcelas evaluadas

Fuente: Elaboración propia Donde: Ve-01 a Ve-11 parcelas de evaluación. La especie más abundante fue el arbusto Capparis scabrida con el 69% del total, la herbácea, Drymaria weberbaueri presento el 25%. Las especies botánicas restantes reportaron 2% cada una.

Figura Nº 4.20 Abundancia de especies de plantas

Fuente: Elaboración propia Diversidad de especies evaluadas La riqueza de especies, constituye un indicador de la biodiversidad y una base que permite hacer comparaciones entre diferentes zonas, porque es la más inmediata y, en muchos aspectos, la más útil para analizar biodiversidad, porque considera el conteo del número de especies y de individuos presente en un área. La diversidad de especies se determinó según las parcelas evaluadas, siendo la parcela Ve-02 la que presenta el mayor número de especies e individuos; los índices de diversidad más altos se presentaron en la parcela Ve-05. Las parcelas Ve-03, Ve-06, Ve-07, Ve-08. Ve-09, Ve-10 y Ve-11 presentaron valores nulos para los índices de diversidad.

Page 118: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-47

Cuadro Nº 4.30 Riqueza, diversidad e índices de la vegetación en las zonas evaluadas

Transectos Riqueza Abundancia H' 1-D

Ve-01 1 1 0 0 Ve-02 3 20 0.746 0.4684 Ve-03 1 7 0 0 Ve-04 2 16 0.2338 0.125 Ve-05 2 3 0.6365 0.6667 Ve-06 1 4 0 0 Ve-07 1 4 0 0 Ve-08 0 0 0 0 Ve-09 1 1 0 0 Ve-10 0 0 0 0 Ve-11 0 0 0 0

Fuente: Elaboración Propia Densidad de árboles La parcela de evaluación Ve-04 es la que registra el mayor número de individuos de porte arbustivo. La especie arbustiva que tendrá más impacto por las actividades del proyecto es: Capparis scrabida “Sapote”, siendo la única en la zona evaluada de carácter leñoso, la cual no excede de los 150 cm de alto. Por lo tanto el numero de arbustos por 0,2 Ha se hizo en base a esta especie. La densidad promedio fue de 6,5 individuos por Ha.

Cuadro Nº 4.31 Número de árboles y arbustos y su densidad

Transectos Abundancia Número de arbustos (0,2 Ha)

Densidad promedio (Ha)

Ve-01 1 1 Ve-02 20 5 Ve-03 7 7 Ve-04 16 15 Ve-05 3 2 Ve-06 4 4 Ve-07 4 4 Ve-08 0 0 Ve-09 1 1 Ve-10 0 0 Ve-11 0 0

6,5

Fuente: Elaboración propia Especies sensibles Se reportó un total 3 especies sensibles. Las cuales se describen a continuación: Capparis scabrida “Sapote”:- es un arbusto que alcanza más o menos 1,5 a 2 m de altura en la zona de La Libertad (sapotales de Paiján y San Pedro de Lloc); o arbolillo, que alcanza de 3 a 6 m de altura en el departamento de Piura. Las raíces son fuertemente desarrolladas, alcanzando una longitud de 1,8 a 2 m a los 6 meses de edad. Su forma es pivotante, rugosa,

Page 119: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-48

con raíces laterales desarrolladas, que se extienden paralelamente a la superficie del suelo, de color pardo blanquecino, presentando estrías muy marcadas y transversales. El tallo es grueso, nudoso, cilíndrico. Hojas alternas, pecioladas, sin estípulas, coriáceas, con el haz verde oscuro y brillante, algo áspero, el envés cremoso debido a la pilosidad estrellada, con nervaduras pronunciadas; borde entero, lanceolada-oblongas, con ápice y la base obtusa, de 16 a 20 cm de largo y de 4 cm de ancho. Fruto carnoso, bacciforme, alargado-ovoide. Vive asociado a otras especies de Capparis, como el Capparis ovalifolia, Capparis cordata, Capparis mollis y también junto al Prosopis, caracterizando estas especies las formaciones xerofíticas de la costa y de los Andes. Se encuentra íntimamente ligado a la presencia de napas freáticas relativamente altas y de las cuales toman la humedad o agua subterránea, necesaria para sobrevivir. Espostoa lanata.- posee el tallo columnar y erecto, de entre 2 y 4 m de alto y de hasta unos 12 cm de diámetro, y ramificado en la parte alta. Posee entre 20 y 30 costillas redondeadas, sobre las que se disponen las aréolas, de color blanco y forma redondeada, separadas entre sí unos 5 mm. El tallo esta completamente cubierto por pelos suaves de 1 ó 2 cm de longitud, de color blanco o amarillo pálido. Su flor es blanca y pequeña, mide 3,5-5 cm de largo, inmersa en un pseudocephalium prominente en un lado de la parte más alta de los tallos, pericarpio escamoso y tubo velloso. La floración: en verano o incluso a principios de otoño, dependiendo de la temperatura. Los frutos de las Espostoa son bayas jugosas y comestibles. Melocactus sp.01.- Presentan tallo globular, generalmente solitario, salvo que el meristemo apical haya sido dañado. Cuando la planta es madura, el cuerpo detiene su crecimiento y se produce una corona en la parte superior denominada cefalio, que puede estar en crecimiento permanente durante muchos años, y en algunas especies puede exceder el alto del cuerpo de la planta. En esta parte es donde se producen las pequeñas flores de matices rosa o rojo, florece abundantemente durante la primavera o el otoño, según las especies. Los frutos de color rojo contienen numerosas semillas encapsuladas en ellos y otra característica del género es que cuando maduran se vuelven carnosos y caen.

Cuadro Nº 4.32 Especies de plantas con categoría de conservación

Especie Nombre común

D.S. Nº 043-2006-AG UICN CITES

Capparis scabrida "Sapote" CR CR Espostoa lanata II

Melocactus sp.01 II Nota: CR (peligro crítico) Análisis de usos de la vegetación Los usos de las plantas se han considerado en base a la del Diccionario Enciclopédico de las Plantas Útiles del Perú (Brack 1999) y del libro Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del Perú (Mostacero 1998). Por lo cual, se reporta un total de 5 especies con alguna categoría de uso, de las cuales 2 se han reportado en el área de la central térmica y la línea de transmisión, ambas del genero Capparis. Asimismo un total de cinco especies con categoría de uso fueron reportadas en los alrededores del Proyecto. Todas las especies en mención (ver Cuadro N°6) son usadas como leña; las especies del genero Prosopis son usadas según la bibliografía como medicina.

Page 120: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-49

Cuadro Nº 4.33 Especies de plantas con algún uso en la zona del Proyecto

Zona de evaluación Categorías de uso

Familia Especie Nombre común

Forma de crecimiento Área del

Proyecto Línea de

Transmisión Alrededores

del Proyecto

Medicinal Leña

Capparaceae Capparis scrabida "Sapote"

Arbusto siempreverde

de hojas verdes

x x x x

Capparaceae Capparis ovalifolia "Vichayo"

Arbustos siempreverde

de hojas verdes

x x x x

Fabaceae Prosopis pallida "Algarrobo" Arboles

aciculares x x x

Fabaceae Prosopis juliflora "Algarrobo" Arboles

aciculares x x x

Fabaceae Acacia macracantha "Faiquillo"

Árboles siempreverde

de hoja ancha

x x

Nº de especies por parcela 2 2 5 1 5 Nota: los nombres comunes fueron tomados del libro Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del Perú (1998). 4.2.2.5 Conclusiones • Para el área del proyecto se reporta una formación vegetal, a la que se ha denominado

Bosque Ralo de Capparis, la cual se caracteriza por la presencia de especies leñosas de escasa cobertura, y baja especificidad para las especies herbáceas.

• La suma total de especies reportadas en las tres zonas analizadas fue 24; para el área de

la central térmica se reportó 2 especies: Capparis scabrida y Capparis ovacifolia; para el área de la línea de transmisión se reportó 5 especies: Eupatorium iresinoides, Espostoa lanata, Melocactus sp.01, Capparis scabrida y Capparis ovacifolia, Un total de 21 especies se reportó en los alrededores.

• En los alrededores se observaron diversos cultivos, dentro de los cuales destacaron dos:

el “algarrobo” que es usado con fines de cercar sus chacras y/o propiedades, y el “plátano” que es usado con fines alimenticios.

• El área más impactada, será la que corresponde a la línea de transmisión, debido a que

en esta zona se observó la mayor presencia de especies vegetales, el área de la central térmica es una zona árida con arbustos achaparrados dispersos.

• La única especie sensible y con categoría protección (DS 043-2006-AG y UICN) fue

Capparis scabrida; ésta se reportó para el área de la central térmica y de la línea de transmisión. No se reporta especies según CITES.

Page 121: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-50

4.2.3 Fauna terrestre 4.2.3.1 Introducción Dentro de este contexto, se podría suponer que la diversidad de flora y fauna sería mínima, pero los resultados de estudios en la zona, determinan que animales y plantas desarrollan diversas estrategias para sobrevivir a las condiciones extremas del desierto. Las investigaciones más recientes están demostrando una estrecha interdependencia entre la fauna (dentro de ésta los mamíferos) y el bosque, que, en resumen, significa que la fauna no puede existir sin el bosque ni el bosque sin la fauna. Esta interdependencia se expresa de varias formas: las plantas dependen de la fauna, y ésta a su vez, de las plantas (Brack E. A & Mendiola V. C., 2000). El estudio de mamíferos mayores se realizó mediante el registro de evidencias directas (avistamiento y sonidos) e indirectas (presencia de huellas, madrigueras, etc.). Los objetivos del presente estudio son: • Determinar las especies de animales terrestres características en la zona del futuro

proyecto, incluyendo a los mamíferos terrestres y voladores.

• Cuantificar la presencia de la fauna terrestre 4.2.3.2 Antecedentes En la zona del proyecto no se han presentado estudios relacionados a la fauna terrestre, al igual que en el caso de la flora silvestre, los estudios abarcan un área mayor o se han realizado en zonas cercanas. Los anfibios y reptiles son componentes importantes en la organización de los ecosistemas neotropicales (Duellman, 2005). Los reptiles están adaptados a determinadas condiciones térmicas de su medio, poseen una baja capacidad de desplazamiento y comportamientos poco conspicuos. Todas estas características convierten a los reptiles en animales especialmente sensibles a perturbaciones en su medio ambiente, por lo tanto, juegan un rol importante en la regulación de las poblaciones de depredadores de segundo orden como aves y mamíferos. Su importancia biológica radica en que son controladores poblacionales (ya sea de insectos, roedores en fin varios organismos que pueden convertirse en plaga), como la mayoría de los consumidores secundarios, además de que algunos como las iguanas son dispersores de semillas.

Asimismo los estudios sobre la herpetofauna en el área se inició con los trabajos sobre taxonomía y ecología en lagartijas del género Dicrodon (Schmidt, 1957) y del género Tropidurus (Dixon & Wright, 1975), gekos del género Phyllodactylus (Dixon & Huey, 1970; Huey, 1979) y serpientes (Schmidt & Walker, 1943),siendo el estudio más reciente elaborado sobre taxonomía, ecología y biogeografía (P. Venegas, 2005). Este grupo es de suma importancia debido a su condición de indicadores ambientales, además de contribuir como controladores de insectos.

En cuanto a los mamíferos tenemos en la zona del desierto y bosques secos del norte el Zorro de sechura o zorro costeño (Lycalopex sechurae) uno de sus representantes más abundantes.

La distribución del zorro de Sechura se restringe a la zona comprendida entre el noroeste de Ecuador y la costa central del Perú (Eisenberg y Redford 1999) y, aunque se trata de una especie común en la costa central y norte del Perú, donde se considera abundante (Grimwood 1969), existen muchos vacíos en el conocimiento de la biología del zorro costeño y del papel

Page 122: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-51

que juega dentro de los distintos ecosistemas en los que se le encuentra, como lo menciona Medel y Jacksic (1988).

El zorro de Sechura es principalmente nocturno, aunque es también común observarlo en pleno día. En cuanto a sus hábitos alimenticios se trata de una especie generalista, con una dieta variada que depende de la zona, la estación y, en general, de la oferta de alimento y en la que incluye preferentemente vertebrados y carroña (Asa y Cossíos 2004). Entre los frutos que consume se han identificado el Overo (Cordia lutea), algarrobo (Prosopis sp.), sapote (Capparis scabrida), añalque (Coccoloba rutzziana), cerezo (Mutingia calabura), capuli (Physalis peruviana) y vichayo (Capparis avicennifolia) (Huey 1969, Asa y Wallace 1990, Landeo 1992). Se sabe que entre los alimentos de origen animal que consume este zorro están roedores, reptiles, aves, insectos, escorpiones, peces, crustáceos y carroña (Koepcke y Koepcke 1952, Huey 1969, Asa y Wallace 1990). 4.2.3.3 Metodología • Técnicas de recolección de datos Reptiles Durante la evaluación general herpetológica, se utilizaron las metodologías de transectos, evaluación por registros visuales o VES (Visual Encounter Survey) y registros oportunistas. Los transectos son una metodología adecuada para este tipo de evaluaciones (Jaeger, 1994), ya que proporcionarán información de densidad de las especies registradas. Los transectos utilizados para esta evaluación tuvieron una longitud de 100 m con un ancho de 2 m, 1 m a cada lado del observador. Estos transectos fueron recorridos a una velocidad constante en un tiempo promedio de 45 minutos. Durante el recorrido del transecto, se realizó una búsqueda intensiva de anfibios y reptiles en el área definida. La búsqueda se realizó sobre el sustrato, entre la vegetación presente y en potenciales lugares de refugio. Los VES (Crump y Scott, 1994) consisten en la búsqueda de anfibios y reptiles en una determinada zona. Los resultados obtenidos mediante esta metodología permiten calcular la abundancia relativa de los organismos evaluados. Para el análisis de la herpetofauna se realizaron un total de 11 puntos de evaluación (He), 7 en las áreas a ocupar (línea de transmisión y central térmica) y 4 en los alrededores. El análisis de composición se hará en base a las especies reportadas en ambas zonas. La diversidad y sensibilidad sólo considerará a los valores de las especies del área en sí.

Cuadro Nº 4.34

Ubicación de los puntos de evaluación de la herpetología

Zona del Proyecto Coordenadas UTM – WGS 84 y altura

Punto inicial Punto final Puntos de evaluación

Este Norte Altura (m) Este Norte Altura (m) He-01 633816 9239697 74 633750 9239950 71 He-02 633720 9240381 72 633987 9240381 81 He-03 634386 9240591 138 634433 9240521 126 He-04 634020 9240287 80 633997 9240109 78 He-05 633405 9239776 79 633945 9239586 83 He-06 633990 9239260 77 633930 9239050 74 He-07 633922 9238882 75 633900 9238661 71

Page 123: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-52

Alrededores del Proyecto

Punto inicial Punto Final Puntos de evaluación

Este Norte Altura (m) Este Norte Altura (m) He-08 633833 9292081 55 633771 9242998 49 He-09 634734 9244688 47 635308 9245170 48 He-10 635970 9245549 37 635802 9245568 37 He-11 635470 9244973 51 6352237 924464 51

Mamíferos mayores Para la evaluación de mamíferos mayores se usó el método del recorrido de transectos lineales en cada unidad de vegetación (Peres 1999, Wallace 1999, Gómez et al. 2001), fue usando transectos de un kilometro por hora y 5 metros de ancho y 2.5 metros a cada lado del transecto. Se tomaron las coordenadas de fecas encontradas, tomando fotos de eéstas También se anotó información de evidencias indirectas como presencia de huellas, madrigueras y excavaciones.

Cuadro Nº 4.35 Ubicación de los transectos de evaluación de mamíferos mayores

Coordenadas Geográficas

WGS84 Zona Transecto Este Norte

Altitud (msnm) Fecha Tipo de registro

Ma-01 633878 9240907 70 07/10/2011 fecas Ma-02 633918 9241392 72 07/10/2011 fecas Ma-03 633918 9241402 73 07/10/2011 fecas Ma-04 633917 9241411 73 07/10/2011 huellas Ma-05 633836 9241830 72 07/10/2011 fecas

Z1

Ma-06 633617 9242632 73 07/10/2011 fecas Ma-07 633838 9239315 71 08/10/2011 rastros de zorro Ma-08 633744 9239964 70 08/10/2011 fecas Ma-09 633753 9240015 70 08/10/2011 huellas y rastros Ma-10 633741 9240167 75 08/10/2011 fecas Ma-11 634263 9240544 76 08/10/2011 fecas Ma-12 634393 9240586 168 08/10/2011 fecas Ma-13 634444 9240508 123 08/10/2011 fecas Ma-14 634483 9240419 113 08/10/2011 huellas

Z2

Ma-15 634011 9239955 87 08/10/2011 fecas Ma-16 633619 9242532 46 09/10/2011 huella Ma-17 633634 9242512 46 09/10/2011 huella Ma-18 633604 9242558 44 09/10/2011 fecas

Z3

Ma-19 633619 9242637 42 09/10/2011 huella Nota: Z1: Zona de Central Térmica; Z2: Línea de Transmisión; Z3: Alrededores

• Análisis de la información obtenida

Para el reconocimiento y determinación de las especies mastozoológicas se tomó como referencia, el Libro de Mamíferos del Ecuador (Diego Titira, 2007), Mammals of South América (Mamíferos de Sudamérica), volumen 1 (Gardner, 2008) para las especies mayores y las

Page 124: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-53

claves dicotómicas de mamíferos menores del MHN en caso necesario (en la presente evaluación no se obtuvo registros de mamíferos menores). Para la identificación de los especímenes herpetológicos se llevó a cabo la revisión de literatura (Schmidt y Walker 1943, Peters y Donoso-Barros 1970, Peters y Orejas-Miranda 1970, Dixon y Wright 1975, Cadle 1998). Se elaboró una lista de especies registradas para cada grupo en el área del proyecto. Los resultados obtenidos se complementaron con listas de especies potenciales, especies endémicas y con aquellas especies bajo alguna categoría de conservación. Para el caso de especies bajo alguna categoría de conservación se consideró la lista de especies amenazadas del gobierno peruano (D.S. 034-2004-AG), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES 2011) y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN 2011). El análisis de diversidad fue determinado mediante el programa PAST, se utilizó el Índice de diversidad de Shannon-Wiener formulado con la siguiente ecuación matemática: H´ = -Σpi(log2.pi) y el Índice de Simpson (1-D). Para el análisis de abundancia relativa de especies de cada grupo, se calculó la taza de encuentro, expresada como el porcentaje de cada especie encontrada en las unidades de muestreo. 4.2.3.4 Resultados Reptiles Durante la presente evaluación se registraron un total de 4 especies del grupo Herpetológico, pertenecientes a 3 familias (Teeidae, Tropiduridae y Colubridae) la familia con mayor número de especies fue la familia Teiidae (2 especies). El área de la central térmica y la línea de transmisión reportaron 2 especies cada una.

Cuadro Nº 4.36 Especies registradas en la evaluación de Reptiles

Familia Especie Nombre común

Central Térmica

Línea de Transmisión

Alrededores del Proyecto

Teiidae Callopistes flavipunctatus Lagartija X X Teiidae Dicrodon heterolepis Lagartija X

Tropiduridae Microlophus thoracicus Lagartija X X X Colubridae Philodryas simonsii Serpiente X

N° de especies 2 2 3 Fuente: Elaboración propia >1*: por método indirecto de cuevas y rastros se ha determinado más de un individuo.

Diversidad total de especies evaluadas

La diversidad de especies (reptiles y mamíferos) de la fauna silvestre se determinó según los puntos evaluados, el punto He-01 es el más biodiverso, al presentar el mayor número de especies, individuos e índices de diversidad.

Page 125: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-54

Cuadro Nº 4.37 Diversidad de reptiles en el área de la central térmica y línea de transmisión

Punto de muestreo Riqueza Abundancia H' 1-D

He-01 2 4 0,6931 0,6667 He-02 1 1 0 0 He-03 4 5 1 0 He-04 0 0 0 0 He-05 0 0 0 0 He-06 0 0 0 0 He-07 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

• Mamíferos:

Esfuerzo de muestreo De la evaluación realizada por el método de avistamiento se ha podido identificar la presencia del “zorro de Sechura” (Lycalopex sechurae), especie de amplia distribución. Se le identificó de forma indirecta por sus fecas. El número de días de la evaluación fue 3 días abarcando una zona por día. En la curva de acumulación de fecas encontradas por zona de evaluación, muestra que en la zona 3, alrededores de la línea de transmisión, hay un aumento mínimo de fecas de Zorro.

Figura Nº 4.21 Curva de Acumulación de Presencia por Fecas encontrada en cada zona

Donde: Z1: Zona de Central térmica; Z2: Línea de Transmisión; Z3: Alrededores Composición de especies Solo se encontró una sola especie el Zorro de Sechura, especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae, y orden Carnívora. Al parecer son relativamente abundantes (Grimwood 1969), y aunque no se pudo determinar que es muy abundante en la zona de evaluación, la especie se encuentra presente en la zona por haberse encontrado muestras de huellas y heces. El zorro de Sechura es una especie oportunista y resistente a la actividad antrópica.

Page 126: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-55

Cuadro N° 4.39 Ubicación taxonómica del zorro de Sechura

Orden Familia Especie Nombre común

Carnivora Canidae Lycalopex sechurae Zorro costeño, zorro de Sechura, Pacha zorro, Juancito

Así mismo en la zona 3 se obtuvo el menor número de huellas observadas. En la zona 2 se encontró gran abundancia de fecas, debido mayor presencia de especie vegetal en la zona del desierto.

Cuadro N° 4.40 Cuadro de Evidencias Indirectas por Zona

Zonas N° fecas/ha Huellas

Z1 5 Poco Z2 6 Poco Z3 1 Poco

Figura N° 4.22 Fecas por Hectárea del Zorro de Sechura

Donde: Z1: Zona de Central térmica; Z2: Línea de Transmisión; Z3: Alrededores

Especies amenazadas • Reptiles: Se encontró 1 especie, Callopistes flavipunctatus, reportada en IUCN Red List y en la lista de especies con protección nacional, bajo la categoría de casi amenazado.

Cuadro Nº 4.41

Reptiles con categoría de conservación

Familia Especie Nombre común IUCN Red List CITES DS.034-2004-AG

Teiidae Callopistes flavipunctatus "Iguana" casi amenazado n.c. NT

Dónde: NT (casi amenazado), casi amenazado: especie de distribución regular, que presenta un número significativo en el lugar para la conservación nacional n.c. (no considerado) Callopistes flavipunctatus: Se han reportado su distribución en el departamento de Piura, de hábitos diurnos y comportamiento agresivo. Es capturado para el consumo de su carne y la

Page 127: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-56

venta de su piel a comerciantes extranjeros. Se posee muy poca información sobre esta especie por ello es considerada como especie casi amenazada por la IUCN y los Recursos Naturales. • Mamíferos: No se registró especies de mamíferos en la zona del Proyecto bajo las categorías de conservación del Listado de especies de fauna silvestre del Perú, D.S. Nº 034-2004-AG. El zorro de Sechura, se encuentra protegido por la IUCN (Legislación Internacional) en la categoría Casi amenazado.

Cuadro Nº 4.42 Mamíferos Mayores con categoría de conservación

Especie IUCN CITES DS.034-2004-AG

Pseudalopex sechurae NT - - NT: casi amenazado

Lycalopex sechurae: cánido pequeño comúnmente conocido como zorro de Sechura o zorro del desierto costeño. Se distribuye en las zonas costeras de Ecuador suroeste a oeste-central del Perú, que van en la elevación del nivel del mar hasta por lo menos 1 000 m y, posiblemente, 2 000 m. Es un omnívoro oportunista con la capacidad de ser vegetariana cuando es estrictamente necesario. Prefiere los ambientes desérticos y las playas adyacentes, también se encuentra en áreas cultivadas, bosques secos, colinas, acantilados, y las laderas occidentales de los Andes (Daniel Cossíos, 2004). La función que se le atribuye es la dispersión de semillas de algunas especies de plantas. Se considera casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. Usos de la fauna silvestre Los usos dados al zorro (Pseudalopex sechurae) en la región son la venta como mascotas y la fabricación de artículos de chamanería, amuletos y artesanías. Los chamanes del lugar utilizan zorros disecados o pieles para llamar buenos espíritus y facilitar la adivinación, también usan partes específicas, principalmente colas, en la fabricación de amuletos con diversos fines. Además en algunos lugares rurales se utiliza la grasa de zorro costeño contra afecciones bronquiales y males del estómago (Cossíos, 2004). Callopistes flavipunctatus, denominadas iguanas son cazadas en diferentes localidades de Piura con fines medicinales, según los lugareños la grasa sirve para borrar manchas de la piel, curar el reumatismo y calmar los dolores musculares. El pellejo es utilizado como parche para la rápida cicatrización de heridas. Además en algunos lugares, esta especie es cazada con fines alimenticios, preparándola en guiso, chicharrón, caldo y a la brasa, pues su carne es blanca y sabor agradable según los pobladores (Muñoz, 1994). 4.2.3.5 Conclusiones • Para el área de estudio se reportó un total de 4 especies herpetológicas, de las cuales 2

se reportaron en la central térmica, 2 en la línea de transmisión; y 3 en los alrededores.

• Se reportó a Callopistes flavipunctatus “Iguana” como una especie sensible, ésta se reportó en la línea de transmisión y la central térmica. La especie en mención se encuentra protegida por el D.S. N°034-2004 y la UICN.

• Sólo se encontraros usos locales para la especie Callopistes flavipunctatus reportadas por

la revisión bibliográfica.

Page 128: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-57

• De manera general la diversidad de reptiles en ambas zonas de evaluación consideradas (línea de transmisión y central térmica) no es significativa, tal es así que hay zonas donde se no reportan especies.

• En las tres zonas evaluadas (central térmica, trazado de la línea de transmisión y

alrededores de la subestación) se registro la presencia del “Zorro de Sechura” (Pseudalopex sechurae).

• El “Zorro de Sechura” no se encuentra como especie protegida por la legislación peruana. 4.2.4 Aves 4.2.4.1 Introducción Las aves silvestres son parte esencial de un ecosistema y además importantes indicadores de la biodiversidad. El Perú es el segundo país en el mundo con la más alta diversidad de aves (más de 1.800 registradas), por lo que es indispensable tener a esta clase de vertebrados en cuenta al hacer cualquier evaluación de vida silvestre en un estudio de impacto ambiental. La topografía del Perú es muy compleja, dando como resultado una vasta variedad de hábitats y diferentes ecosistemas, lo que genera una variedad de microclimas (Brack, 2000). Asimismo, la diversidad de ecosistemas en el Perú hace que se encuentren una vasta variedad de aves, presentándose en muchos casos endemismo. Varias especies de aves se han adaptado a ciertos ecosistemas en particular y el impacto en los mismos puede ser muy grave. En esta evaluación se procuró identificar y contabilizar a todas las especies de aves presentes en la zona de estudio, mediante muestreos por puntos en las unidades de vegetación presentes. La Región Lambayeque, al noroeste del Perú, presenta distintos ecosistemas y uno de ellos, el desierto de Reque, donde se presenta una singular “Formación Lomal”. 4.2.4.2 Objetivos Generales: • Examinar las especies de aves presentes en el área del futuro Proyecto. • Determinar la diversidad de las especies de aves registradas dentro del área del Proyecto. Específicos: • Determinar la composición de especies de aves presente en el área de Estudio. • Determinar la riqueza, los índices de diversidad y sensibilidad para las aves de la zona del

estudio. • Determinar los usos de las aves en la zona de estudio.

4.2.4.3 Antecedentes El departamento de Lambayeque posee flora y fauna variada. La Dirección Forestal y de Fauna, en 1998, ha reconocido cuatro tipos de bosques en Lambayeque (Deurojeanni, 1981), bosque seco denso, bosque seco semidenso, las sabanas y los chaparrales, relacionándolos con su grado de degradación por la tala indiscriminada. El Bosque Seco Ecuatorial tiene una amplia cobertura y, como es de conocimiento general, tiene la mayor población humana.

Page 129: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-58

Son representativos: el Bosque de Pomac, Bosque de Chaparrí, Bosques de Motupe, Salas, cerro Pan de Azúcar en Oyotún, valles de Zaña y Olmos. La extensión de los bosques secos, en Lambayeque, exceden las 715.000 Ha, actualmente. Oyotún tiene la mayor población de cactáceas columnares, con el género Neoraimondia y, las cactáceas ovoides: Melocactus. Los Flancos Occidentales están en el área andina de Lambayeque (Olmos, Motupe, Tongorrape, Salas, Kañaris, Inkawasi, Chongoyape, Oyotún) tienen importantes valles. En Lambayeque se encuentra el Santuario Histórico del Bosque de Pomac, el cual protege al bosque seco y se han registrado 89 especies de aves (Angulo 2008). Los bosques secos del norte albergan a una especie de passeriforme en situación amenaza, la cortarama peruana (Phythotoma raimondi), constituyendo dicho lugar un sitio de importancia para las aves, el IBA PER 003 en el cual se han detectado a 51 especies, 16 de ellas son endémicas de la región Tumbesina (Abrahmonte 2008ª, 2008b, Franke et al 2005). 4.2.4.4 Métodos Se utilizó el método de puntos de conteo de radio fijo (Bibby et al 2000) estimando la distancia. Se hicieron un total de 30 puntos de conteo 10 en la central térmica, 10 en la línea de transmisión; y 10 puntos para la zona de influencia indirecta. Cada punto separado aproximadamente por 200 m y de 10 min de duración. No se utilizó el método de captura por redes de neblina dado que la zona no presentaba las condiciones necesarias para dicho método ya que los vientos son demasiado fuertes y sin presencia de vegetación. Para las evaluaciones en la zona de trabajo los conteos se realizaron entre las 6:00 am hasta las 5:00 pm. Las áreas a evaluar se decidieron junto con el equipo botánico, cubriendo la mayor parte del área de estudio; según planificación previa e identificando dichas zonas en el mapa de trabajo. Para la determinación de las aves en campo se consideró algunas características importantes: Tamaño relativo, forma o silueta, Color y patrones de color, Forma del pico, Comportamientos particulares, incluyendo patrón de vuelo, hábitos de alimentación, meneado de la cola, etc.; Localidad: el rango y hábitat que ocupan frecuentan; Cantos, llamados o otras claves auditivas, como golpeteo de alas (MacKinnon 2004). Para el registro de individuos se considero el Hábitat, Número de punto, Fecha, Hora, coordenadas, Altura (msnm), Cielo, Viento, Especie, Nº individuos, Distancia (m) y Observaciones. Se registró asimismo información referente a la presencia de nidos.

Page 130: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-59

Cuadro Nº 4.43 Puntos de evaluación de las aves – EIA C.T. Eten 2011

Zona Punto Nº Norte Este Altura (msnm)

1 9239336 633847 71 2 9239571 633802 75 3 9235799 633757 75 4 9240093 633746 73 5 9240328 633720 72 6 9240489 633813 77 7 9240382 633990 80 8 9240356 634388 104 9 9240286 634120 86 10 9240287 634027 82

Central Térmica

11 9240246 633966 81 12 9240184 633973 80 13 923998 634008 86 14 9239894 634015 87 15 9239742 633993 78 16 9239557 633937 83 17 9239433 633947 75 18 9239319 633855 74 19 9239328 633958 76

Línea de transmisión

20 9239266 633991 77 21 924144 633826 54 22 9242061 633827 56 23 9242125 633811 55 24 9242702 633709 50 25 9243676 634114 47 26 9244277 634761 47 27 9244661 634703 47 28 9245003 635108 48 29 9245281 635435 49

Alrededores de la sub estación

30 9239336 635749 48

4.2.4.5 Resultados El área de evaluación tuvo como resultado la presencia de 3 especies, de las cuales la primera especie, Pygochelidon cyanoleuca fue avistada a las 8:00 am en el Punto N° 3, seguido de Coragyps atratus a las 9:00 am en el Punto N°6, y Cathartes aura a las 9:40 am en el Punto N°7. En el Punto N°8 se encontró un individuo de Cathartes aura, pero no nuevas especies.

Page 131: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-60

Figura Nº 4.23 Curva de acumulación de especies de aves – EIA C.T. Eten 2011

A continuación se presenta la clasificación taxonómica de las 3 especies de aves reportadas por zona de evaluación.

Cuadro Nº 4.44

Composición de especies de aves

Orden Familia Especie Nombre común

Área de la Central térmica

Línea de Transmisión

Alrededores del

proyecto

Ciconiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja X

Ciconiformes Cathartidae Coragyps atratus

Gallinazo de cabeza negra X X X

Passeriformes Hirundinida Pygochelidon cyanoleuca

Golondrina azul y blanco X

Número de especies 1 2 2 Existe un predominio en la riqueza de especies, en el orden CICONIFORMES, se encuentra la familia Cathartidae con 2 especies. La familia Hirundinida, compuesta por aves insectívoras, posee el menor número de especies. No se registró ninguna especie endémica en el área del Proyecto.

Figura Nº 4.24

Abundancia de especies de aves en las zonas de evaluación (Número de individuos por especie)

Page 132: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-61

Respecto a la riqueza de especies y diversidad, para el indice de Shannon el valor es 0,90 por la poca diversidad que presenta la zona de evaluación, lo cual resulta muy bajo. El índice Simpson es de 0,53 que nos indica un valor dentro de lo normal.

Cuadro Nº 4.45

Valores promedio para Riqueza, Abundancia, Índice de Shannon e Índice de Simpson de las aves – EIA C.T. Eten

Especie Abundancia

Pygochelidon cyanoleuca 1 Coragyps atratus 5 Cathartes aura 2 No. Especies 3 Abundancia 8

Shannon 0,90 Simpson_1-D 0,53

Hábitat En la zona de la Línea de transmisión para efectos de identificar los hábitats donde se encuentran los diferentes tipos de aves, se ha identificado una sola formación vegetal: - Bosque seco tipo sabana.- Llamado también sabaniforme se encuentra por debajo de los 400 m.s.n.m. el cual da el nombre como bosque estacionalmente seco ralo. De otra forma se clasificaría en desierto y semidesierto según Best y Kessler (1995). Especies de aves sensibles Es necesario indicar que ninguna de las especies de aves reportadas en el presente estudio, de la Línea de Transmisión se encuentra en la lista de categorización de especies amenazadas de fauna silvestre del Perú de acuerdo al D.S. Nº 034-2004-AG, promulgado el 22 de setiembre del 2004. Especies en Alguna Categoría de Conservación Internacional No se registraron ninguna especie de aves bajo la categorías de conservación de preocupación menor (LC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010; BirdLife, 2009). Las categorías y criterios de la lista roja de la IUCN tienen por objeto servir como un sistema de fácil comprensión para clasificar a las especies de alto riesgo de extinción global (IUCN, 2001). Para datos considerados como adecuados se consideran estas categorías: en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazado (NT) y preocupación menor (LC). Categoría de preocupación menor (LC), las especies incluidas en esta categoría son de amplia distribución y con poblaciones abundantes por lo que no cumplen los criterios para ser incluidas en las tres primeras categorías. 4.2.4.6 Conclusiones • En la zona del Proyecto se reporto un total de 3 especies de aves, 2 familias y 2 órdenes

en las tres zonas evaluadas.

• En la zona del Proyecto, las especies de aves que presentaron el mayor número de individuos fueron: el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus) perteneciente a la familia Cathartidae y Orden Ciconiiformes, con 5 individuos.

Page 133: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-62

Seguido por el gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura) perteneciente a la familia Cathartidae y Orden Ciconiiformes con sólo 2 individuos (cuadro 4.45)

4.3 MONITOREO AMBIENTAL DE LÍNEA BASE Con la finalidad de conocer el nivel de contaminación ambiental existente en la zona del Proyecto de la Central Térmica Eten y su Línea de Transmisión, antes de su implementación (línea base ambiental), se ha considerado necesario efectuar una serie de análisis de contaminantes en el medio atmosférico, los cuales son controlados por la normativa nacional (ECAs), tales como: Gases (CO, NOx, SO2, O3, H2S, HT, Benceno) y partículas (PM10 y PM2.5) presentes en el

aire a nivel de suelo (inmisiones).

Niveles de presión sonora (ruido).

Radiaciones electromagnéticas no ionizantes. También se ha realizado un análisis del suelo en distintos puntos de intervención por parte del Proyecto. No se considera análisis de agua porque el proyecto se ubica en una pampa desértica, siendo que el curso de agua más cercano (río Reque) está a 4,4 km de la central térmica, el cual no recibirá ninguna descarga de la planta. Conociendo el grado de contaminación pre-existente a la implementación del Proyecto, se podrá determinar el aporte de elementos contaminantes del mismo Proyecto en cuanto a la alteración del entorno ambiental de su emplazamiento. En términos generales, y en base a la experiencia del equipo evaluador, durante la etapa de operación de la central térmica se producirán emisiones de gases y partículas a través de la chimenea de la turbina de gas; además se pueden presentar también tales emisiones durante la etapa de construcción, ya sea por el movimiento de tierras (excavaciones) y/o el arrastre de partículas y emisión de gases de escape por los vehículos motorizados a ser usados en la obra. Las emisiones de ruido son inherentes a la operación de las turbinas de gas por lo que resulta importante obtener registros de los niveles de ruido ex-ante a la operación del Proyecto, lo mismo en la fase constructiva temporal por el movimiento de maquinarias y cortes de suelo. Las radiaciones electromagnéticas son también inherentes a la operación del generador, transformadores y la propia línea de transmisión eléctrica asociada al Proyecto, por lo que también resultan importantes las mediciones previas de dicho parámetro. En la Figura Nº 4.33 se muestra la ubicación de los puntos de medición de los contaminantes ambientales antes señalados. En todos los casos las mediciones de la línea base ambiental fueron realizadas por el personal de CINYDE S.A.C. considerando los criterios y equipos necesarios para tal efecto. En el ANEXO 15 se incluye un registro fotográfico de dichas mediciones.

Page 134: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

IV-63

Figura Nº 4.25 Ubicación de puntos de monitoreo ambiental

Page 135: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”

IV-64

4.3.1 Inmisiones El estudio de los niveles de inmisiones permite determinar la calidad del aire pre existente en el espacio donde se prevé implementar el Proyecto, lo cual constituirá la contaminación de fondo para el estudio de la dispersión de las emisiones de chimenea. a) Fuentes de contaminantes del aire En la actualidad, dentro del área de influencia del Proyecto existen las siguientes fuentes de emisión de gases y material particulado: Arrastre de partículas en la Pampa Reque (desierto) por efecto del viento.

Unidades de transporte motorizado que circulan por la carretera Panamericana Norte, los

cuales son fuentes de emisiones de gases de combustión y particulados. Dicha carretera está ubicada al Sur del emplazamiento del Proyecto.

Quema de residuos sólidos en el botadero ubicado en la Pampa Reque al Sur Este del

Proyecto, lo cual emite tanto gases de combustión (completa e incompleta) como partículas.

b) Metodología de muestreo y análisis A continuación se describe la metodología de muestreo y análisis de los contaminantes del aire evaluados. En el Cuadro N° 4.46 se muestra los parámetros del muestreo y análisis.

Cuadro Nº 4.46 Métodos de muestreo y análisis de inmisiones

Contaminante Equipo Período de muestreo Método de análisis Límite de

Detección PM-10 CBV con cabezal PM-10 Hasta 24 h EPA CFR 40, Pt 50, App. L (2006) 0,1 mg PM-2.5 CBV con cabezal PM-2.5 Hasta 24 h EPA CFR 40, Pt. 50, App. L (2006) 1,0 mg

CO Analizador de CO Hasta 8 h Sensor electroquímico 0 – 999 ppm SO2 Tren de muestreo Hasta 24 h EPA -40 CFR, Pt. 50 App. A (1996) 4 ug/muestra

H2S Tren de muestreo Hasta 1h EPA - 40 CFR, Pt. 11 0,1 ug/muestra

NO2 Tren de muestreo Hasta 24 h USEPA EQN – 1277 -026 0,1 ug/muestra

Ozono Tren de Muestreo Hasta 8 h ASTM D - 2912-76 (Rev.1983) 3 ug/muestra

HT expresado como hexano

Tubo de carbón activado, bomba vacío

Hasta 24 h ASTM-D 3687-07 Mínimo 86,3

ug/muestra

Benceno Tubo de carbón activado, bomba vacío

Hasta 24 h ASTM-D 3687-07 Mínimo 0,6

ug/muestra CBV = Captador de bajo volumen

Dióxido de azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Ozono (O3) Los gases se muestrearon usando un Tren de Muestreo consistente básicamente en tres frascos de burbujeo para absorción de SO2 (en solución de Tetracloromercurato Sódico 0,1 M), NOX (en solución de Arsenito Sódico), H2S (en solución de Hidróxido de Cadmio), O3 (en solución 1% de Yoduro de Potasio); medidores de flujo (tipo orificio con manómetro diferencial, calibrado con rotámetro) y bomba de succión que permite un flujo de aire de unos 220 ml/minuto en los frascos de SO2 y NOx, 1 l/min en caso del H2S y 2 l/min en el frasco de O3.

Page 136: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”

IV-65

En el ANEXO 7 se muestran las especificaciones técnicas de los equipos utilizados y sus respectivos certificados de calibración. Monóxido de Carbono (CO) Para determinar la concentración del gas CO en el aire, se utilizó un detector electrónico portátil marca RAE modelo ToxiRAE3, que permitió obtener lecturas in situ de la concentración de CO en forma horaria. Hidrocarburos Totales expresados como Hexano (HT) Para el muestreo de HT se usó el método de adsorción en tubo de carbón activado, mediante succión de aire con bomba de vacío., con un flujo de 0,2 l/min durante 24 horas. En el laboratorio se aplicó el método de análisis ASTM-D 3687-07, cuyo método es estándar para el análisis de compuestos orgánicos recogidos en el tubo de carbón activado, que a través de cromatografía de gases orgánicos se determina las concentraciones de HT expresado como hexano. Partículas menores a 10 micras (PM10) y partículas menores a 2.5 micras (PM2.5) Para el muestreo de Partículas PM10 se utilizó un Captador de Bajo Volumen (CBV) estándar recomendado por la EPA marca TECORA modelo Bravo. Este equipo consta básicamente de un cabezal separador de partículas con un diámetro mayor o igual a 10 μm, una bomba de aspiración continua de aire a razón de 16,67 l/min y un sistema de filtración para retener las partículas en suspensión de 0,1 a 10 micras de diámetro. Para el muestreo de PM 2,5 se utilizó un Captador de Bajo Volumen (CBV) estándar marca TECORA modelo Bravo. Este equipo consta básicamente de un cabezal separador de partículas con un diámetro mayor o igual a 10 μm, una bomba de aspiración continua de aire a razón de 16,67 l/min y un sistema de filtración para retener las partículas en suspensión de 0,1 a 10 micras de diámetro. A este sistema de filtración se le incorpora un impactador de partículas, el cual contiene un filtro con un aceite especial, donde quedarán atrapadas las partículas más grandes y solo pasarán las de diámetro de 0,1 a 2,5 micras. En el ANEXO 7 se muestran las especificaciones técnicas de los equipos utilizados y los respectivos certificados de calibración. Benceno Para el muestreo de Benceno se usó el método de adsorción en tubo de carbón activado, mediante succión de aire con bomba de vacío, con un flujo de 0,2 l/min durante 24 horas. En el laboratorio se aplicó el método de análisis ASTM-D 3687-07, cuyo método es estándar para el análisis de compuestos orgánicos recogidos en el tubo de carbón activado que a través de cromatografía de gases orgánicos se determina la concentración de benceno. En el ANEXO 7 se muestran las especificaciones técnicas de los equipos utilizados y los respectivos certificados de calibración. c) Ubicación de los puntos de medición Para el muestreo de gases y partículas se ubicaron cuatro estaciones de monitoreo dentro del área de influencia directa del proyecto, cuya ubicación se determinó de la siguiente manera: CA1: ubicado en el lugar destinado para la Central Térmica Eten. CA2: ubicado en el lugar destinado para la Sub Estación Reque, donde se conectará la

línea de transmisión del proyecto. CA3: ubicado en el centro poblado La Clake que está en la ruta de dispersión de los gases

de chimenea de la turbina. CA4: ubicado en el centro poblado Potrero, también en la ruta de dispersión de los gases

de chimenea.

Page 137: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”

IV-66

Las coordenadas geográficas de dichos puntos de monitoreo se muestran en el Cuadro N°4.47, asimismo en la Figura Nº 4.25 se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo antes señaladas.

Cuadro Nº 4.47 Coordenadas de las estaciones de monitoreo de calidad de aire

Coordenada UTM

Datum WGS84 – Zona 17 Estación Monitoreo

Código de laboratorio Ubicación

Norte Este Altitud (msnm)

CA1 CT-BAR Central Térmica Eten 9238799 633727 70 CA2 SE-SOT Sub estación Reque 9241778 632962 46 CA3 LCK-PC1 Centro poblado La Clake 9241146 631809 29 CA4 LCP-PC2 Centro poblado Potrero 9241743 631377 32

d) Resultados de mediciones En el Cuadro N° 4.48 se presenta los resultados de las concentraciones de gases y partículas en el aire, determinados en las estaciones de monitoreo antes indicadas, lo cual fue efectuado del 07 al 11 de noviembre del 2011 En el ANEXO 5 se adjuntan las fichas de monitoreo ambiental que usó CINYDE S.A.C. en campo, asimismo en el ANEXO 6 se muestran los Informes de Ensayo emitidos por los laboratorios J. Ramón del Perú S.A.C e Inspectorate Services Peru S.A.C. Los valores de concentración de contaminantes están referidos a 25°C y 1 atmósfera y están comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (ECA) establecidos por el D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM. Los estándares de calidad ambiental se refieren a valores que no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni del ambiente, por lo que a nivel nacional existen parámetros de referencia que deberán ser considerados en los estudios ambientales.

Cuadro Nº 4.48

Resultados del Monitoreo de Calidad del Aire

Concentración de contaminantes

PM10 PM2.5 CO NO2 SO2 H2S O3 Benceno HT Estación y Fecha de Muestreo Promedio

24 h (µg/m3)

Promedio 24 h

(µg/m3)

Promedio8 h

(µg/m3)

Promedio24 h

(µg/m3)

Promedio24 h

(µg/m3)

Promedio24 h

(µg/m3)

Promedio 8 h

(µg/m3)

Promedio 24 h

(µg/m3)

Promedio24 h

(mg/m3) CA1

(07-08/11/2011) 65,9 16,7 1150 <0,18 <19,00 <1,65 27,85 <2,35 <0,34

CA2 (08-09/11/2011) 84,8 19,9 1150 0,16 <15,59 <1,64 28,01 <2,05 <0,29

CA3 (09-10/11/2011) 83,4 19,1 1150 <0,15 <15,10 <1,64 28,06 <2,02 <0,29

CA4 (10-11/11/2011) 100,7 46,4 1150 <0,16 <16,38 <1,66 27,98 <2,18 <0,31

ECA aire 150 (1) 50 (2) 10 000 (1) 80 (3) 80 (2) 150 (2) 120 (1) 20(3) 100 (2)

Nota: “<” significa que el resultado del análisis se encuentra por debajo del límite de detección del método utilizado.

(1) Estándar de Calidad Ambiental para Aire según D.S. N° 074-2001-PCM (2) Estándar de Calidad Ambiental para Aire según D.S. N° 003-2008-MINAM

Page 138: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”

IV-67

(3) Valor obtenido para 24 h aplicando un factor de escalamiento de 0,4 al valor de 200 ug/m3 para NO2 (promedio 1h) regulado por el D.S. N° 074-2001-PCM y un factor de 5 al valor de 4 ug/m3 para Benceno (promedio anual) regulado por D.S. N° 003-2008-MINAM, según lo sugerido en el documento de la EPA “Screening Procedures for Estimating the Air Quality Impact of Stationary Sources”

Según los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas en el periodo de estudio, las concentraciones de partículas PM10 (24 h promedio) en las cuatro estaciones de monitoreo se encontraron por debajo del nivel de referencia correspondiente (ECA Aire). Las concentraciones de partículas halladas se deberían básicamente al arrastre del polvo presente, por efecto del viento, en el actual terreno destinado para el montaje del proyecto. Según los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas en el periodo de estudio, las concentraciones de partículas PM10 y PM2.5, así como de gases contaminantes (CO, NO2, SO2, H2S, O3, Benceno e HT) se encontraron por debajo del ECA correspondiente, y en algunos casos por debajo del límite de detección del método de análisis. En tal sentido se puede decir que la contaminación del aire en la zona del Proyecto es baja y principalmente por causa de las partículas, las que tienen su principal origen en la erosión eólica. 4.3.2 Ruido En materia ambiental se define como ruido a todo sonido no deseado por el receptor y que pueda generar efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona. En el presente estudio resulta importante la evaluación del ruido, no sólo para establecer la línea base en cuanto a ruido se refiere (ruido de fondo); sino también para determinar a posteriori la real contribución del Proyecto durante su construcción y principalmente durante la operación en los receptores del entorno. Las mediciones del ruido de fondo servirán también como información para la predicción del nivel de ruido a ser generado por el Proyecto mediante una modelación informática de las emisiones de ruido de la central térmica proyectada. a) Fuentes de ruido En la zona del Proyecto existen las siguientes fuentes de ruido en la actualidad: Circulación del viento (hasta velocidades de entre 10 m/s), lo cual constituye una fuente de

ruido natural constante. Unidades de transporte motorizado que circulan por la Carretera Panamericana Norte con

una alta frecuencia. Esta carretera está ubicada al sur del Proyecto. b) Metodología de medición Para la medición del ruido ambiental se empleó la siguiente metodología: ISO 1996–1:2003: Acústica – Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental, Parte

I: Magnitudes básicas y procedimientos de evaluación. ISO 1996–2:2007: Acústica – Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental, Parte

II: Determinación de los niveles de ruido ambiental. Las mediciones se realizaron con un sonómetro integrador portátil marca EXTECH Clase 2, usando la escala de ponderación A y lectura y velocidad de respuesta en slow. En el ANEXO 7 se remite las especificaciones técnicas del equipo y en el mismo ANEXO,, se muestra el certificado de Calibración. Dado que la zona del proyecto está despoblada y que el principal ruido es de fuente natural (viento), se realizaron dos mediciones en el punto de medición R1 y R2, de quince minutos en

Page 139: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”

IV-68

el horario nocturno y 10 minutos en el horario diurno; En los puntos ubicados en los vértices del proyecto, se realizó una medición de diez minutos en el horario diurno. c) Ubicación de los puntos de medición Los puntos de medición de ruido se ubicaron tanto en el predio destinado a la central térmica, como en los puntos receptores externos más cercanos a dicho predio: Predio de la central térmica: puntos ubicados en los 4 vértices del predio (V1, V2, V3, V4).

Receptores externos: puntos ubicados en el Asentamiento Humano Ampliación Villa El Sol

cercano al predio de la central térmica (R1 y R2). En el Cuadro Nº 4.49 se muestra las coordenadas de los puntos de medición de ruido ambiental. En la Figura Nº 4.25 se muestra la ubicación de dichos puntos en plano.

Cuadro Nº 4.49

Ubicación de los puntos de medición de ruido ambiental

Coordenada UTM Datum WGS84 – Zona 17 Identificación

Punto Medición Ubicación Norte Este Altitud

R1 Vértice 1 9238951 633676 69 R2 Vértice 2 9238815 633885 74 R3 Vértice 3 9238647 633777 78 R4 Vértice 4 9238783 633567 67 R5 A.H. Ampliación Villa El Sol (entrada) 9238398 633215 53 R6 A.H. Ampliación Villa El Sol (salida) 9238436 633119 52

d) Resultados de mediciones

En el Cuadro N° 4.50 se presentan los resultados de las mediciones de ruido ambiental, los cuales fueron efectuados el día 8 de noviembre del 2011. Los resultados de las mediciones de ruido están expresados como Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente con ponderación “A” (LAeqT). El período de medición usado fue de hasta 15 minutos. El LAeqT es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido. Los resultados de los niveles de ruido mostrados en el Cuadro N° 4.50 se comparan con el ECA para ruido establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-2003-PCM. Dicho dispositivo legal establece que los ECA-ruido son los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana y del ecosistema.

Page 140: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”

IV-69

Cuadro Nº 4.50 Resultados de las mediciones de ruido ambiental

Resultados de medición de

ruido Punto de medición

Fecha de medición

Hora

Tiempo de medición

(min) Máximo (dB)

Mínimo (dB)

LAeqT (dB)

06:38 10 47.7 37.0 42.5 R1 08/11/2011 09:24 10 63,8 37,3 52,9 06:25 10 47.1 36.8 43.1 R2 08/11/2011 09:13 10 62,0 37,2 51,6 06:14 10 46.8 37.4 42.8 R3 08/11/2011 08:58 10 60,2 38,3 47,5 06:50 10 47.5 38.1 42.9 R4 08/11/2011 09:42 10 62,5 42,2 53,7 05:43 15 49,5 36,2 43,1 R5 08/11/2011 16:54 10 70,8 37,4 54,3 06:00 15 52,7 36,7 41,9 R6 08/11/2011 17:08 10 79,7 38,9 56,9

ECA ruido (1) - Zona Residencial (LAeqT) Día (07:01-22:00 h): 60 dB Noche (22:01-07:00h): 50dB

(1) D.S. Nº 085-2003-PC: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

El fuerte viento de la zona también influyó en que se alcanzaran valores máximos relativamente altos de ruido (picos); asimismo en el Punto R1 y R2 hubo influencia intermitente del tránsito motorizado por la carretera Panamericana Norte (camiones de carga pesada, camiones que transportan combustibles y buses de transporte interprovincial). Se observa también que durante los periodos de registro hubo niveles de ruido mínimo bajos del orden de 37 dB, que representan momentos de calma en la zona. En los puntos R1, R2, R3 y R4, pertenecientes a los vértices del terreno de la central térmica, los niveles de ruido se encontraron por debajo del ECA–ruido para zonas residenciales, en horario diurno y nocturno. En los puntos R5 y R6 (receptores cercanos al proyecto), se puede observar que el ruido en el periodo diurno fluctúa mayormente entre 54 y 57 dB, y en el periodo nocturno fluctúa ente 41 y 43dB, niveles que no sobrepasan el ECA-ruido para zona residencial en horario diurno (60dB)., y tampoco para el horario nocturno, respectivamente. 4.3.3 Radiaciones electromagnéticas La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan en el espacio transportando energía de un lugar a otro. De acuerdo a los efectos biológicos potenciales la radiación electromagnética puede dividirse en: Radiación ionizante: capaz de ionizar la materia produciendo daño químico. Radiación no ionizante: no puede ionizar la materia. Es el caso de los sistemas eléctricos

de 60 Hz. El campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas. El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo. Se miden en V/m. El campo magnético es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas eléctricas (flujo de la electricidad). Un campo magnético puede ser especificado en dos

Page 141: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”

IV-70

formas: Densidad de flujo magnético (B): Es la cantidad de magnetismo inducido en un material por

un campo magnético. Se expresa en Teslas (T) o Gauss (G). Intensidad de campo magnético (H): Se mide a partir de la densidad de flujo magnético. Se

expresa en amperios por metro (A/m). En el presente estudio se ha medido la densidad de flujo magnético (campos magnéticos) en las cercanías de las principales fuentes de radiaciones no ionizantes existentes en la zona del proyecto, y propias del área de influencia directa. a) Fuentes de radiaciones no ionizantes Dentro del área de influencia del proyecto existen las siguientes fuentes de radiaciones electromagnéticas no ionizantes: Línea de transmisión Chiclayo Oeste –Guadalupe de 220 kV existente en la zona del

Proyecto.

Antena de microondas situada a 3 km de distancia, al Oeste del predio de la central térmica.

b) Metodología de medición Procedimientos para la medición de campos eléctricos y magnéticos de líneas de energía de corriente alterna de The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), en IEEE Std 644-1994. La medición de la densidad de flujo magnético se realizó con un Gaussímetro marca EXTECH que trabaja en rango de medición de 0,01 a 200 mG (miliGauss), dentro de un rango de frecuencias de 30 a 300 Hz. En el ANEXO 7 se muestran las especificaciones técnicas del equipo utilizado. Asimismo, remite el respectivo certificado de calibración. c) Ubicación de los puntos de medición La ubicación de los puntos de medición de los campos magnéticos se muestra en el Cuadro N° 4.51. En la Figura Nº 4.25 se muestra la ubicación de dichos puntos en plano.

Cuadro Nº 4.51

Ubicación de los puntos de medición de campos magnéticos

Coordenada UTM Datum WGS84 – Zona 17 Descripción Puntos de Medición

Norte Este

Altitud (msnm)

CEM 1 Transformador Central Térmica 9238869 633610 78 CEM 2 Línea de Transmisión P1 9239750 633351 71 CEM 3 Línea de Transmisión P2 9240948 632999 55 CEM 4 Sub Estación de conexión 9241778 632962 46 CEM 5 Centro Poblado Potrero 9241765 631344 40 CEM 6 Centro Poblado Guayaquiles 9242264 632134 37

d) Resultados de mediciones Los resultados de las mediciones de campos magnéticos se incluyen en el Cuadro N° 4.52.

Page 142: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”

IV-71

Los valores medidos son comparados con el Estándar de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes, D.S. Nº 010-2005-PCM. Este dispositivo establece los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente, en su calidad de cuerpo receptor, es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estándares se consideran primarios por estar destinados a la protección de la salud humana.

Cuadro Nº 4.52

Resultados de mediciones de campos magnéticos

Punto de Medición

Densidad de Flujo Magnético

(mG) CEM 1 Transformador Central Térmica 1,6 CEM 2 Línea de Transmisión P1 1,5 CEM 3 Línea de Transmisión P2 1,6 CEM 4 Sub Estación de conexión 1,5 CEM 5 Centro Poblado Potrero 63,2 CEM 6 Centro Poblado Guayaquiles 49,0

ECA radiaciones no ionizantes (1) 833 (1) D.S. Nº 010-2005-PCM: Estándar de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.

Los resultados mostrados en el cuadro anterior evidencian un bajo nivel de campos magnéticos en los puntos de medición, en comparación con el ECA para radiaciones no ionizantes. Cabe señalar que los puntos CEM 5 y CEM 6, que corresponden a los centros poblados Potrero y Guayaquiles, resultaron en mayores niveles de campos magnéticos porque se encuentran cerca de la línea de transmisión Chiclayo Oeste –Guadalupe de 220 kV existente en la zona del Proyecto. 4.3.4 Muestreo de calidad de suelo a) Parámetros evaluados Debido a que hay posibilidad de contaminación del suelo por eventuales derrames de hidrocarburos (Diesel, lubricantes) por parte de los vehículos motorizados a ser usados en la construcción y operación del Proyecto, además de los tanques de almacenamiento de Diesel B5 a instalarse en la central térmica, se ha considerado necesario analizar la presencia de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) en el suelo, a fin de establecer la línea base de dicho parámetro. b) Normas y estándares aplicados Para llevar a cabo el muestreo del suelo, así como el manejo de las muestras y los análisis químicos correspondientes (HTP), se han seguido las recomendaciones técnicas contenidas en los siguientes documentos: • EPA, Methods for Evaluating the attainment of Cleanup Standards – Volume 1: Soils and

Solid Media. EPA 230/02-89-042 (EPA, Métodos para evaluar el cumplimiento de las normas de limpieza – Volumen 1: Suelos y medio sólido. EPA230/02-89-042).

• Guía para el Muestreo y Análisis de Suelo. Dirección General de Asuntos Ambientales del

Ministerio de Energía y Minas. Octubre – 2000

Page 143: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”

IV-72

• APHA AWWA WEF, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21 th Ed. 2005. Part 5520 F Hydrocarbons, Pag. 5 -39 (APHA AWWA WEF, Métodos Estándar para Examinar el Agua y Aguas Residuales, Edición 21, 2005. Parte 5520 F Hidrocarburos, pág. 5-39).

c) Metodología de recolección de muestras El muestreo del suelo se hizo de acuerdo a lo siguiente:

En cada punto de muestreo previamente identificado se realizó una calicata de 0,5 m x 0,5 m

de sección y 1,0 m de profundidad. Se tomaron muestras de suelo en las calicatas. Para la recolección de la muestra en las

calicatas se optó por el método de la muestra compuesta ya que fue de interés la concentración media del contaminante.

Para tal efecto y con la ayuda de una cuchara de acero se recolectaron alícuotas de suelo a lo

largo de la pared de la calicata, para conformar una muestra compuesta de aproximadamente 2 kg, representativa del punto de muestreo.

El material muestreado fue depositado en una bolsa de polietileno debidamente identificada

con el nombre del punto de muestreo, la fecha, la hora y otras observaciones que se encontraron durante el muestreo.

Finalmente las muestras fueron almacenadas en un cooler con material refrigerante para

mantener una temperatura de 4°C aproximadamente y luego transportada hasta el laboratorio para que pueda ser analizada.

Los dispositivos de muestreo fueron descontaminados entre muestras sucesivas para evitar

la contaminación cruzada. d) Ubicación del punto de muestreo Se seleccionaron cuatro (4) puntos de muestreo de suelo en la zona a ser intervenida por el Proyecto, esto es: un punto en la propia central térmica; dos puntos en la línea de transmisión del Proyecto; y otro punto en el sitio de la subestación de interconexión con la Línea de Transmisión Chiclayo Oeste –Guadalupe de 220 kV (ver Cuadro N° 4.53).

Cuadro Nº 4.53 Ubicación de puntos de muestreo de suelo

Coordenada UTM

Datum WGS84 – Zona 17 Punto de muestreo

Código de laboratorio

Ubicación Este Norte

Altitud (m.s.n.m.)

SU1 CTE-01 Central Térmica Eten 633723 9238806 70 SU2 LT-02 Línea de Transmisión 633509 9239674 65 SU3 STE-03 Sub estación Reque 632961 9241780 46 SU4 LT-04 Línea de transmisión 632804 9240770 44

e) Resultado de los análisis En el Cuadro N° 4.54 se muestran los resultados de los análisis de las muestras de suelo, los cuales han sido comparados de manera referencial con la norma oficial mexicana (NOM-138-SEMARNAT/SS-2003) para hidrocarburos. En el ANEXO 6 se incluye el Informe de Ensayo N° 117398L/11-MA del laboratorio Inspectorate Services Peru S.A.C. con los resultados analíticos de las muestras.

Page 144: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”

IV-73

Cuadro Nº 4.54 Resultados del monitoreo de suelos

Concentración de Hidrocarburos

Totales de Petróleo Punto de muestreo Ubicación Resultado de

laboratorio (1) (mg/kg)

Estándar (2)

(mg/kg)

SU1 Central Térmica Eten 190,0 200 SU2 Línea de transmisión <20,0 200 SU3 Sub estación eléctrica 110 200 SU4 Línea de transmisión 300,0 200

Límite de cuantificación: 20 mg/kg. (1) Método: APHA AWWA WEF, standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21th Ed. 2005. Part 5520 F Hydrocarbons. (2) Norma oficial mexicana, 2003 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Límite máximo permisible de hidrocarburos en el suelo predominante, considerando el menor valor permisible de concentración La concentración de HTP en los puntos de muestreo SU1, SU2 y SU3 se encontraron por debajo del Límite Máximo Permisible de acuerdo a la norma mexicana. Por otra parte, el punto de muestreo SU4 supera dicho límite permisible. Esto se debería a que el punto donde se realizó el muestreo se encuentra próximo a una trocha por donde circulan vehículos livianos donde probablemente ha habido alguna contaminación del suelo por hidrocarburos (derrames de aceite, etc.).

Page 145: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-1

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

V. LÍNEA BASE SOCIAL En el presente capítulo se aborda la Línea Base Social que comprende la descripción de las principales características socio-económicas de la actual población del Área de Influencia Social (AIS) del proyecto de la Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV, a partir del cual se ha podido establecer las potencialidades y necesidades de la población, que ha permitido más adelante desarrollar las medidas sociales del proyecto. 5.1 AREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO El AIS directa lo constituye el distrito de Reque, ubicado en la provincia de Chiclayo, de la región Lambayeque. El AIS indirecta es el distrito de Chiclayo, en la provincia del mismo nombre. Ver Plano 01 de ubicación del proyecto en el ANEXO 17. Para obtener la información que permitió establecer la línea base social del AIS del Proyecto, se recurrió a fuentes directas a través de la realización de entrevistas con autoridades o representantes locales de cada uno de los centros poblados involucrados, como es el caso del Sr. Víctor García, gerente de infraestructura de la municipalidad distrital de Reque; Sr. José Daniel Bances Santisteban, presidente del Centro Poblado Ampliación Villa El Sol; Sra. Ana María Guimarey de Sánchez, presidenta del comité de la Junta Administradora del Agua y coordinadora de juntas vecinales de Reque; Sr. Doroteo Ramos de la Cruz, presidente del centro poblado Montegrande; y Sr. Atilano Gamonal, vice presidente del caserío El Potrero, autoridades conocedoras de la situación y problemática de sus comunidades. En otros casos la información se obtuvo en base a encuestas aplicadas a los ciudadanos (83 encuestas en el AIS antes mencionada, entre el 28 y 30 de setiembre 2011), así como de la evaluación de las variables desprendidas del trabajo de campo. En el ANEXO 8 se incluye la lista de las personas entrevistadas. Según el censo del 2007 del INEI, en el distrito de Reque hay una población total de 12 606 habitantes, distribuidos en 3 409 viviendas. Con esta información se obtuvo que la confiabilidad de la muestra (83 encuestas) es de 90,8 %. Finalmente la información secundaria fue obtenida de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En este caso la información está referida al año 2007 del censo nacional de población y vivienda, a nivel de distrito. 5.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO La sociedad Recana se remonta a miles de años atrás, pues las primeras evidencias humanas pertenecen al periodo Formativo Cultural u Horizonte Temprano (1 000 años a.c. aprox.). Luego, se da un desarrollo cultural continuo, con el paso de múltiples influencias, como son las sociedades Moche, Lambayeque, Chimú e Inca, expresadas en su cerámica, construcciones de adobe y piedra. Reque ha formado parte de la llamada zona cultural Muchik, que abarca los actuales pueblos de Eten, Monsefú, Santa Rosa, Pimentel, San José, Mórrope, Lambayeque, Túcume, Illimo, Pacora, etc. Estos pueblos formaron parte de los Señoríos o Cacicazgos lambayecanos de Cinto, Collique y Chuspo o Callanca. Precisamente, Reque o “Recksi” (palabra mochica que significa “Espuma de Chicha”) perteneció al territorio histórico del cacicazgo de Chuspo, junto con los actuales distritos de Monsefú y Eten1. 1 Jorge Zevallos Quiñónez, "Los cacicazgos de Lambayeque”, 1998.

Page 146: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-2

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Después de que en este territorio se desarrollaran varias sociedades autónomas, dejando una serie de evidencias culturales y raciales que se manifiestan hasta la actualidad; se inició una etapa de dependencia que duraría unos 300 años y que comenzaría con la conquista española en 1532. Al llegar la independencia, Reque se convierte en distrito de la naciente provincia de Chiclayo, regido por una junta municipal, que apoyó decididamente con recursos la causa libertaria. En la primera Constitución, promulgada el 12 de noviembre de 1823, se decretó que los distritos se formen sobre la base de las parroquias, eligiéndose para esto alcaldes y regidores, siendo elegido como alcalde de Reque don Juan de Carmen Ramos y como regidores don José Lluncor y Eduvigio Llancor. El 19 de abril de 1835 se crea la provincia de Chiclayo por obra de Augusto Salaverry, y Reque, junto a otros catorce distritos más, forma parte de esta provincia. Durante el gobierno de Ramón Castilla, mediante Ley Orgánica del 29 de noviembre de 1856, se aprueba la primera ley de Municipalidades, y mediante Ley del 2 de Enero de 1857 se establece la creación y funcionamiento de las municipalidades en el Perú, entre las que figura la Municipalidad de Reque.

El distrito de Reque tiene como capital a la Ciudad de Reque, elevada a dicha categoría mediante Ley Nº 26257, el 02 de diciembre de 1993, durante el gobierno del Ing. Alberto Fujimori. Por su parte, Chiclayo fue fundada con el nombre de “Santa María de los Valles de Chiclayo”, elevada a la categoría de ciudad, el 15 de abril de 1835, por el entonces presidente, Coronel Felipe Santiago Salaverry. El mismo le confirió el título de “Ciudad Heroica”, que ostenta hasta hoy, en reconocimiento al coraje de sus ciudadanos. La fundación de Chiclayo se pierde en la historia de los pueblos Mochicas o Yungas, pero es evidente que se debió al aporte de los españoles religiosos y los nativos. No se conoce la fecha exacta de la fundación de Chiclayo, en realidad no tuvo fundación oficial. El nombre de Chiclayo, según manuscritos antiguos proviene de un personaje indígena llamado “Chiclayalep” muy apreciado por los padres franciscanos quienes establecieron un convento y una iglesia, se supone que fuera la antigua matriz de Chiclayo. A sus alrededores los indígenas fueron construyendo casas hasta formarse una reducción que rápidamente se convirtió en encomienda..Según investigaciones del historiador José Cevallos Quiñónez, Chiclayo fue establecido por un Juez comisionado oidor de la Audiencia de Lima, español Dr. Gregorio Gonzáles de Cuenca. Para la creación de la Provincia de Chiclayo se tomaron distritos de Lambayeque, Cajamarca y de La Libertad. De Cajamarca fueron Tocmoche, Cachen y Llama. Cuatro distritos de La Libertad: Guadalupe, Jequetepeque, Chepen y San Pedro. El 22 de marzo de 1839 el Gran Mariscal Agustín Gamarra modificó la Provincia de Chiclayo, devolviéndole sus distritos a Cajamarca en 1847 al crearse el Departamento de Lambayeque se devolvió sus cuatro distritos a La Libertad. 5.3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN La descripción y el análisis de los aspectos demográficos tienen como objetivo conocer las principales características de la población, así como predecir los futuros cambios y tendencias que pudieran suscitarse en el área de estudio. Para fines metodológicos, el análisis se basó en evaluar las principales características del AIS como estructuras dinámicas que aproximen a las condiciones reales del entorno social, siendo en algunos casos complementadas con variables a nivel distrital. Seguidamente se evalúan los factores demográficos relevantes.

Page 147: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-3

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

5.3.1 Población total Según el censo del 2007 del INEI, el distrito de Reque tiene a una población total de 12 606 habitantes, y el distrito de Chiclayo, capital de provincia, tiene 260 948 habitantes. La ciudad de Reque se ubica al noroeste del distrito en la margen derecha de la carretera Panamericana Norte y a 11 km (15 minutos) de la ciudad de Chiclayo, capital de la Provincia del mismo nombre. A su alrededor se ubican los pueblos jóvenes Diego Ferré, La Esperanza, Villa el Sol, 28 de Julio y Las Delicias, que junto con la capital forman el casco del distrito. Por su parte, el distrito de Chiclayo es un polo de desarrollo a nivel regional y macroregional norte, que recibe la inmigración de otras regiones cercanas, lo cual explica su numerosa población. Urbe activa y en plena modernización, Chiclayo es el centro de diversas vías de comunicación, donde se realiza un intenso tráfico comercial entre los pueblos de la costa norte, de la Amazonía y la sierra. Ubicada en una rica región agrícola, es una ciudad de clima cálido, a sólo 10 km de las playas del Océano Pacífico. Según proyección del INEI, al 2012 en Reque habrá 14 322 personas (6 903 hombres y 7 419 mujeres), y en Chiclayo, 286 105 personas (134 400 hombres y 151 705 mujeres). 5.3.2 Distribución rural y urbana En los distritos de Reque y Chiclayo predominan los asentamientos de tipo urbano, aún siendo en el primero la agricultura su gran actividad económica, pues el principal capital económico del distrito se encuentra en su potencial de tierras para fines agropecuarios de 4457,6 Has (93% de su superficie), de la cual sólo se cultivan 1 197 Has (26% del total de superficie cultivable) con cultivos cortos, permanentes y asociados. Al 2007, según el INEI, el 76,36% de la población del distrito de Reque era urbana, donde se generan una serie de problemáticas sociales, como se verá. En el distrito de Chiclayo, 99,94% de la población es urbana. 5.3.3 Distribución poblacional según sexo De acuerdo al Censo de población del 2007, en el área de influencia socioeconómica existe una leve mayor proporción de población femenina que masculina. En el distrito de Reque los hombres alcanzaron un 48,81% (6 154 personas), mientras que las mujeres tuvieron una representación del 51,19% (6 452 personas). En el distrito de Chiclayo, los hombres alcanzaron un 47,07% (122 853 personas), mientras que las mujeres representaron el 52,93% (138 095 personas). 5.3.4 Distribución poblacional según edad En Reque el grupo etáreo predominante es el infantil, es decir de 1 a 14 años, que es el 29,70%, y en Chiclayo predomina el grupo juvenil, de 15 a 29 años, que es 27,96%. El grupo etáreo menor es siempre el de los menores de un año. Ver Cuadro N° 5.1.

Page 148: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-4

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro N° 5.1 Población de Reque y Chiclayo por grandes grupos de edad, 2007

Grandes grupos de edad Distrito

Menos de 1 año

1 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 a más años

Total

Reque 199 3 546 3 333 2 567 2 034 927 12 606 Chiclayo 4 161 64 198 72 986 54 804 46 166 18 633 260 948 Total 4 360 67 744 76 319 57 371 48 200 19 560 273 554 Fuente: Censo 2007, INEI En la distribución etárea de la población encuestada en Reque destaca el grupo de 18 a 30 años y el de de 31 a 40 años, a semejanza de Chiclayo.

Cuadro N° 5.2 Población encuestada del área de influencia social del proyecto por grandes grupos de edad,

2011 Reque Chiclayo Total Edad del entrevistado

Casos % Casos % Casos % 18 a 30 años 23 31,5% 2 20,0% 25 30,1% 31 a 40 años 19 26,0% 5 50,0% 24 28,9% 41 a 50 años 12 16,4% 2 20,0% 14 16,9% 51 a 60 años 10 13,7% 1 10,0% 11 13,3% 61 a + 9 12,3% 0 0% 9 10,8% Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0% Fuente: Encuesta de campo de CINYDE 5.3.5 Tenencia de documentos de identidad formal En Reque, de la población en edad de tener Documento Nacional de Identidad - DNI (mayores de 18 años) lo tiene el 96,6% de la misma, y 3,4% no lo tiene, de los cuales la mayoría son mujeres que viven en la zona urbana. En Chiclayo, de la población en edad de tener DNI un 97,9% de la misma lo tiene y 2,1% no lo tiene, de los cuales la mayoría son mujeres que viven en la zona urbana. Ver Cuadro N° 5.3.

Cuadro Nº 5.3 Tenencia de documentos de identidad formal

Reque Chiclayo

Mayores 18 años Tiene DNI No tiene DNI Mayores 18 años Tiene DNI No tiene DNI

Total 7 991 7 720 271 177 256 173 545 3 711

Hombres 3 815 3 700 115 81 235 79 619 1 616 Mujeres 4 176 4 020 156 96 021 93 926 2 095 Urbana 6 270 6 082 188 177 172 173 461 3 711 Hombres 2 922 2 837 85 81 201 79 585 1 616 Mujeres 3 348 3 245 103 95 971 93 876 2 095 Rural 1 721 1 638 83 84 84 -- Hombres 893 863 30 34 34 -- Mujeres 828 775 53 50 50 -- Fuente: Censo 2007, INEI

Page 149: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-5

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

5.3.6 Migración Observando los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de los años 1993 y 2007, la población del distrito de Reque se ha incrementado, pasando de 9 483 a 12 606 pobladores durante dicho periodo; así mismo observamos que el ritmo de crecimiento poblacional entre los periodos censales 1993/1981 y 2007/1993 se ha incrementado pasando de 1,96% a 2,40%, siendo posiblemente sus principales factores el fenómeno migratorio de gente proveniente de la sierra y el aumento de la fecundidad en el distrito. En el 2007 se proyectó que en el período 2007-2010 la tasa de crecimiento seria de 2,4%. La inmigración a Chiclayo, según los censos del INEI, declinó en los últimos años de 40,1% a 37,9%, pero con 29 057 inmigrantes más y una baja tasa de crecimiento (1,1%). Mayoritariamente, el 39,2% de los inmigrantes que llegaron a Chiclayo procede del departamento de Cajamarca, un 25,1% se moviliza del mismo departamento de Lambayeque. El 63,0% de la PEA migrante se ubica en el comercio y servicios. Según la encuesta aplicada, en Reque el 47,9% procede de la localidad, siendo un 33% del total procedentes de regiones vecinas (Cajamarca y La Libertad) y 4% de otros departamentos del país. En Chiclayo, el 90% de encuestados es de la localidad, siendo 10% del total de Cajamarca (provincia de Jaén), a semejanza de Reque.

Cuadro Nº 5.4 Lugar de procedencia en Reque y Chiclayo, 2011

Reque Chiclayo Total Lugar de procedencia del

entrevistado Casos % Casos % Casos % Chiclayo 11 15,1% 9 90,0% 20 24,1% Reque 35 47,9% 0 0% 35 42,2% Jaen 1 1,4% 1 10,0% 2 2,4% Cajamarca 22 30,1% 0 0% 22 26,5% Trujillo 1 1,4% 0 0% 1 1,2% Otro departamento del Perú 3 4,1% 0 0% 3 3,6% Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0% Fuente: Encuesta de campo de CINYDE 5.4 PERFIL SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN 5.4.1 Educación a) Cobertura y oferta educativa estatal y no estatal En Reque al 2010, para 3 416 alumnos hay 219 docentes en 28 colegios y programas educativos, siendo la gran mayoría de educación básica regular (26 casos) y sólo uno de superior no universitaria. Hay 15 alumnos por docente, en promedio, lo cual es un número adecuado. Ver Cuadro N° 5.5.

Page 150: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-6

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro Nº 5.5 Matrícula, docentes y centros por etapa y nivel educativo en el distrito de Reque, 2010

Alumnos Docentes Etapa, modalidad y nivel

educativo Total

alumnos Urbana Rural

Total

docentes Urbana Rural

Total colegios y programas

Total 3 416 2 525 891 219 211 8 28 Básica Regular 3 343 2 502 841 201 193 8 26 Inicial 472 301 171 28 28 0 9 Primaria 1 818 1 425 393 90 82 8 11 Secundaria 1 053 776 277 83 83 0 6 Básica Alternativa 1/ 23 23 0 4 4 0 1 Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0 Técnico-Productiva 2/ 0 0 0 0 0 0 0 Sup. No Universitaria 50 0 50 14 14 0 1 Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 Tecnológica 50 0 50 14 14 0 1 Artística 0 0 0 0 0 0 0

1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional. Fuente: ESCALE, Ministerio de Educación

En el distrito de Chiclayo al 2010, para 95 233 alumnos hay 5 727 docentes en 556 colegios y programas educativos, siendo la gran mayoría de educación básica regular (489 casos) y 25 de superior no universitaria. Hay 17 alumnos por docente, en promedio, lo cual es un número adecuado. Ver Cuadro N° 5.6. Adicionalmente, en Chiclayo hay cuatro universidades: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Universidad de Chiclayo, Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Señor de Sipán.

Cuadro Nº 5.6

Matrícula, docentes y centros por etapa y nivel educativo en el distrito de Chiclayo, 2010

Alumnos Docentes Etapa, modalidad y nivel educativo

Total alumnos Urbana Rural

Total docentes Urbana Rural

Total colegios y programas

Total 95 233 95 180 53 5 727 5 727 0 556 Básica Regular 80 356 80 303 53 4 716 4 716 0 489 Inicial 12 138 12 085 53 780 780 0 257 Primaria 33 428 33 428 0 1 785 1 785 0 145 Secundaria 34 790 34 790 0 2 151 2 151 0 87 Básica Alternativa 1/ 1 464 1 464 0 119 119 0 16 Básica Especial 45 45 0 16 16 0 2 Técnico-Productiva 2/ 3 039 3 039 0 161 161 0 24 Sup. No Universitaria 10 329 10 329 0 715 715 0 25 Pedagógica 126 126 0 28 28 0 4 Tecnológica 10 036 10 036 0 664 664 0 20 Artística 167 167 0 23 23 0 1

1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional. Fuente: ESCALE, Ministerio de Educación

Page 151: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-7

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

b) Nivel educativo En general, de acuerdo con el censo del 2007 del INEI, el 29 % de la población del distrito de Reque tiene primaria; 35% tiene secundaria, y el 10% no tiene algún nivel educativo. La población con educación superior, completa o incompleta, es de 24%, lo cual es un factor humano importante para el desarrollo del distrito.

Cuadro Nº 5.7

Población de 3 años a más por nivel educativo en el distrito de Reque, 2007

Distrito Reque Casos % Total 11 998 100 Sin nivel 1 195 9,95 Educación inicial 340 2,83 Primaria 3 476 28,97 Secundaria 4 105 34,21 Superior no univ. incompleto 787 6,55 Superior no univ. completo 916 7,63 Superior univ. incompleto 481 4,0 Superior univ. completo 698 5,81

Fuente: censo 2007 INEI De acuerdo con el censo del 2007 del INEI, el 22,3 % de la población del distrito de Chiclayo tiene primaria; 31,5% tiene secundaria, y casi el 7% no tiene algún nivel educativo. La población con educación superior, completa o incompleta, es de 36,95%, lo cual es un factor humano importante para el desarrollo del distrito.

Cuadro Nº 5.8

Población de 3 años a más por nivel educativo en el distrito de Chiclayo, 2007

Distrito Chiclayo Casos % Total 247 838 100 Sin nivel 16 042 6,47 Educación inicial 6 755 2,72 Primaria 55 283 22,30 Secundaria 78 129 31,52 Superior no univ. incompleto 14 515 5,85 Superior no univ. completo 24 685 9,96 Superior univ. incompleto 20 320 8,19 Superior univ. completo 32 109 12,95

Fuente: censo 2007 INEI Según la encuesta aplicada en el AIS, en Reque y Chiclayo la mayoría encuestada (43%) tiene nivel secundaria, en especial en el segundo centro urbano (80%), seguida por el grupo que tiene nivel superior técnico (24%).

Page 152: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-8

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro Nº 5.9 Nivel educativo en Reque y Chiclayo, 2011

Reque Chiclayo Total

Nivel educativo del entrevistado Casos % Casos % Casos %

Primaria 19 26,0% 0 0% 19 22,9% Secundaria 28 38,4% 8 80,0% 36 43,4% Superior técnica 18 24,7% 2 20,0% 20 24,1% Superior universitaria 7 9,6% 0 0% 7 8,4% No estudió 1 1,4% 0 0% 1 1,2% Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0% Fuente: Encuesta de campo de CINYDE c) Asistencia y repitencia escolar En Reque la asistencia a centros de enseñanza regular en general es relativamente alta, siendo del 72%, aunque es mayor en el grupo etáreo de 6 a 11 años, siendo el 96%, como indica el Cuadro Nº 5.10. Cabe añadir que la Constitución del Perú de 1993 establece la obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria, además de la gratuidad en las instituciones educativas públicas.

Cuadro Nº 5.10 Asistencia a centros educativos en el distrito de Reque, 2007

Grupos de edad normativa

3 a 5 6 a 11 12 a 16 17 a 24 Asistencia por grupos de edad a centro de enseñanza regular Total

años años años años Total 5 553 707 1 545 1 467 1 834 Asiste actualmente 4 014 445 1 487 1 315 767

Fuente: Censo 2007, INEI En Chiclayo la asistencia a centros de enseñanza regular es también relativamente alta, siendo del 74,6%, siendo mayor en el grupo etáreo de 6 a 11 años, con un 97%, como indica el Cuadro Nº 5.11

Cuadro Nº 5.11 Asistencia a centros educativos en el distrito de Chiclayo, 2007

Grupos de edad normativa

3 a 5 6 a 11 12 a 16 17 a 24 Asistencia por grupos de edad a centro de enseñanza regular Total

años años años años Total 106 966 12 887 27 402 24 928 41 749 Asiste actualmente 79 815 8 431 26 556 23 042 21 786

Fuente: Censo 2007, INEI d) Analfabetismo Según la edad, el analfabetismo desde hace años se concentra preferentemente en la población adulta mayor (grupo de 65 y más años de edad), en especial en Reque, donde alcanza al 22,2% de dicho grupo etáreo. El nivel de analfabetismo en jóvenes y adultos en el distrito de Reque, según los resultados del Censo de 2007, es del 5,83%, menor al promedio nacional (7,1%). La población analfabeta es principalmente femenina, mayormente urbana, en términos absolutos. Ver Cuadro N° 5.12.

Page 153: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-9

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro Nº 5.12 Población analfabeta en Reque, 2007

Población analfabeta (15 y más años) - Distrito Reque

Casos % Total 517 5,83

Hombre 147 3,45 Mujer 370 8,03 Urbana 293 4,23 Rural 224 11,55

Fuente: Censo 2007, INEI El nivel de analfabetismo en jóvenes y adultos en el distrito de Chiclayo, según los resultados del Censo de 2007, es del 2,3%, menor al promedio nacional (7,1%). La población analfabeta es principalmente femenina, y casi 100% urbana, en términos absolutos. Ver Cuadro N° 5.13.

Cuadro Nº 5.13 Población analfabeta en Chiclayo, 2007

Población analfabeta (15 y más años) - Distrito Chiclayo

Casos % Total 4 449 2,31

Hombre 1 033 1,16 Mujer 3 416 3,28 Urbana 4 441 2,30 Rural 8 7,92

Fuente: Censo 2007, INEI 5.5 PERFIL DE SALUD DE LA POBLACIÓN 5.5.1 Fecundidad La Tasa de Fecundidad ha descendido en la región de Lambayeque entre los años 1981 y 2000 de 7,8 hijos a 2,4 hijos/mujer. El área rural tiene una fecundidad de 6,8 hijos/mujer, en tanto que en la zona urbana bajó a 3,1 hijos/mujer. En el año 2008 las Mujeres en Edad Fértil (MEF) eran el 53,4% del total, o 305 157 mujeres, el promedio de hijos por mujer era de 1,7, con diferencias según el ámbito urbano (1,5) o rural (2,4), según la DIRESA Lambayeque. Según el censo del 2007, la tasa de fecundidad en el distrito de Reque es 1,4 hijos/mujer, y en Chiclayo es 1,6 hijos/mujer. Lo cual quiere decir que en el AIS del proyecto, debido a ser una zona eminentemente urbana hay una menor fecundidad en la población. 5.5.2 Morbilidad Según la DIRESA Lambayeque, en la región las enfermedades respiratorias se constituyen como la principal causa de morbilidad en la etapa de vida niño, seguida de las enfermedades infecciosas y parasitarias. En la etapa de vida adulto, las enfermedades del sistema genitourinario se sitúan en el segundo lugar, después de los problemas respiratorios. Les siguen los problemas digestivos y las enfermedades infecciosas, entre las principales causas de morbilidad. El análisis de riesgo de enfermos en el distrito de Reque, según la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, presenta: Las enfermedades del sistema respiratorio constituyen la principal

Page 154: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-10

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

causas de morbilidad general, sobre todo en niños menores de 10 años, representando el 36 % de casos. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias representan el 11% de los casos registrados. Las enfermedades del sistema digestivo son también uno de los mayores problemas de morbilidad en la población, sobre todo de 20 a 49 años, representando cerca del 9% de los casos producidos. Ver Cuadro N° 5.14.

Cuadro N° 5.14 Principales causas de morbilidad general por ciclo de vida, en distrito Reque, 2010

Total % N°

Ord Causas 0-9a 10-14a

15-19a

20-49a

50-64a 65a+

12 916 100,00 1 Enfermedades del sistema respiratorio 3 064 347 203 761 146 127 4 648 35,98

2 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 713 99 91 376 67 59 1 405 10,87

3 Enfermedades del sistema digestivo 240 98 139 409 102 86 1 074 8,31 4 Enfermedades del sistema genitourinario 141 38 93 492 71 49 884 6,84

5 Enfermedades de la piel y tejido sub-cutáneo 475 59 58 149 40 26 807 6,24

6 Síntomas, signos y hallazgos clínicos generales 336 69 71 230 34 37 777 6,01

7 Enfermedades endocrinas , nutricionales y metabólicas 132 5 45 345 36 44 607 4,69

8 Traumatismos, envenenamiento 189 60 50 193 40 64 596 4,61 9 Enfermedades de sistema osteomuscular 18 14 29 240 97 108 506 3,91 10 Enfermedades del ojo y sus anexos 88 17 22 46 13 36 222 1,71

Otras causas 1 390 10,71 Fuente: Area de estadística e informática de Gerencia regional de salud Lambayeque Según la encuesta de CINYDE, para los últimos seis meses, en Reque predominan las IRAs (34%) y las enfermedades gastrointestinales (7%) así como las infecciones respiratorias crónicas(7%), y en Chiclayo predominan las mismas, con 34%, 7% y 6%, respectivamente. Ver Cuadro N° 5.15.

Cuadro N° 5.15 Principales causas de morbilidad general, en área de influencia social, 2011

Reque Chiclayo Total ¿Ha sufrido alguna de estas

Enfermedades en los últimos 6 meses? Casos % Casos % Casos %

Infecciones respiratorias agudas 25 34,25% 3 30,0% 28 33,73% Infecciones respiratorias crónicas 5 6,85% 0 0% 5 6,02% Enfermedades gastrointestinales 5 6,85% 1 10,0% 6 7,23% Enfermedades de la piel 1 1,37% 0 0% 1 1,20% Caries dentales 1 1,37% 0 0% 1 1,20% Otros 2 2,74% 0 0% 2 2,41% No me enfermé los últimos 6 meses

34 46,58% 6 60,0% 40 48,19%

Total 73 100,00% 10 100,0% 83 100,00% Fuente: Encuesta de campo de CINYDE 5.5.3 Mortalidad En la región Lambayeque en general, existe una mayor mortalidad por enfermedades no transmisibles, incluso por encima del promedio nacional, según la DIRESA regional.

Page 155: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-11

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Al 2010, según la misma fuente, las primeras causas de mortalidad del adulto mayor en el distrito de Reque son: Infarto agudo del miocardio (8 casos), otras septicemias (3 casos) y tumor maligno del estómago (3 casos), entre otras causas. Ver cuadro Nº 5.16. La tasa de mortalidad infantil en Reque, por cada mil nacidos vivos, es 32, y la tasa de mortalidad materna por cada 10 000 nacidos vivos es 15.

Cuadro Nº 5.16 Doce primeras causas de mortalidad en el distrito de Reque, 2010

Nº Causa Casos 1 Infarto agudo del miocardio 8 2 Otras septicemias 3 3 Tumor maligno del estomago 3 4 Hipertensión esencial (primaria) 3 5 Neumonía, organismo no especificado 3 6 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 3 7 Tumor maligno del cuello del útero 2 8 Otros trastornos del encéfalo 2 9 Tumor maligno del páncreas 1 10 Tumor maligno de los bronquios y del pulmón 1 11 Tumor maligno del peritoneo y del retroperitoneo 1 12 Diabetes mellitus, no especificada 1 Otras causas 7 Total 38

Fuente: Area de estadística e informática de Gerencia regional de salud Lambayeque 5.5.4 Establecimientos y servicios de salud Lambayeque se encuentra por debajo del nivel del promedio nacional en todos los tipos de establecimiento de salud del MINSA (Hospitales, Centros y Puestos de Salud).

Cuadro Nº 5.17 Establecimientos del sector salud del MINSA Perú y Lambayeque, 2007

Por 10 000 habs. Hospitales Centros de salud Puestos de salud Total

Perú 0,17 0,70 2,05 2,91 Lambayeque 0,14 0,54 1,06 1,73 Fuente: INEI, Compendio estadístico 2008. Por el MINSA en el núcleo urbano del distrito de Reque hay un centro de salud (C. S. Materno Infantil Reverendo Padre Víctor Díaz Aleman) y en el sector de Montegrande hay un puesto de salud (P.S. sector Montegrande). No hay locales de ESSALUD. El centro de salud del MINSA brinda servicios de medicina general, enfermería, farmacia y tópico, y realizan hemogramas y atención y vigilancia de TBC. Cuentan con el personal siguiente: 1 enfermera, 2 médicos, 1 técnico de laboratorio y 2 técnicas de enfermería, además del médico jefe. El puesto de salud de Montegrande brinda servicios de medicina general, obstetricia, control de crecimiento y desarrollo, farmacia y enfermería. El personal consta de tres personas: enfermera (jefe del puesto), técnica de enfermería y obstetríz. Debido a las limitaciones en infraestructura como equipamiento en estos establecimientos, la cobertura y la calidad del servicio son básicas, por lo cual los pobladores se ven obligados a ir a la ciudad de Chiclayo para conseguir atención en salud más especializada y equipada.

Page 156: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-12

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

5.5.5 Población atendida por establecimiento En Salud, el estándar tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud es de 10 médicos por cada 10 000 habitantes (ó 1 por cada 1 000 habitantes). Lambayeque se ubica en el quinto lugar en proporción de médicos con respecto del total nacional, junto con Cuzco. Pero se ubica en el séptimo lugar con respecto de las tasa de médicos por 10 000 habitantes, coincidiendo con tasa nacional de 6,4 médicos por 10 000 habitantes. Esta situación es más grave en el distrito de Reque, donde hay aproximadamente tres médicos por 10 000 habitantes. 5.6 SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN 5.6.1 Características de la vivienda Según los datos obtenidos del Censo de 2007, en el distrito de Reque existen aproximadamente 3 409 viviendas en total, de las cuales 3 069 están ocupadas. En el distrito de Chiclayo existen aproximadamente 60 325 viviendas en total, de las cuales 58 233 están ocupadas. La distribución de los tipos de viviendas se presenta en los Cuadros N° 5.18 y Nº 5.19. De otro lado, en Reque, según el censo del 2007, la mayoría de viviendas particulares (1 020 casos) son de ladrillo o bloque de cemento, y el piso por lo general es de cemento (1 636 casos). En Chiclayo, la mayoría de viviendas particulares (41 288 casos) son de ladrillo o bloque de cemento, y el piso por lo general es de cemento (25 021 casos).Ver Cuadros N° 5.20 y Nº 5.21.

Page 157: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-13

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro N° 5.18 Características de vivienda – Distrito de Reque

Condición de ocupación

Ocupada Desocupada

Total Total Con

personas presentes

Con personas ausentes

De uso ocasional

Total En alquiler o venta

En construcción o reparación

Abandonada cerrada

Otra causa

Distrito Reque

3 409 3 069 2 862 97 110 340 18 115 206 1 Casa independiente 3 294 2 960 2 764 92 104 334 17 115 201 1 Departamento en edificio 9 9 9 Vivienda en quinta 50 49 47 1 1 1 1 Vivienda en casa de vecindad 37 32 32 5 1 4 Vivienda improvisada 16 16 7 4 5 Local no dest. para hab. humana 1 1 1 Otro tipo 2 2 2 Fuente: Censo 2007, INEI

Cuadro N° 5.19 Características de vivienda – Distrito de Chiclayo

Condición de ocupación

Ocupada Desocupada Total

Total Con personas presentes

Con personas ausentes

De uso ocasional

Total En alquiler o venta

En construcción o reparación

Abandonada cerrada

Otra causa

Distrito Chiclayo

60 325 58 233 56 281 1 769 183 2 092 393 624 1 004 71 Casa independiente 52 334 50 674 49 302 1 240 132 1 660 198 552 853 57 Departamento en edificio 5 631 5 313 4 897 377 39 318 151 66 91 10 Vivienda en quinta 1 089 1 049 970 74 5 40 24 3 13 Vivienda en casa de vecindad 1 111 1 052 974 71 7 59 20 3 33 3 Vivienda improvisada 78 63 56 7 15 14 1 Local no dest. para hab. humana 79 79 79 Otro tipo 3 3 3 Fuente: Censo 2007, INEI

Page 158: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-14

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro N° 5.20

Materiales de la vivienda en el distrito de Reque

Material predominante en paredes Casos % Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 1 020 35,63 Con paredes de Adobe o tapia 1 808 63,17 Con paredes de Madera 3 0,10 Con paredes de Quincha 7 0,24 Con paredes de Estera 19 0,66 Con paredes de Piedra con barro Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 2 0,06 Otro 3 0,10 Total 2 862 100

Material predominante en pisos Casos % Tierra 984 34,38 Cemento 1 636 57,16 Losetas, terrazos 219 7,65 Parquet o madera pulida 8 0,27 Madera, entablados 2 0,06 Laminas asfálticas 4 0,13 Otro 9 0,31 Total 2 862 100

Fuente: Censo 2007, INEI

Cuadro N° 5.21 Materiales de la vivienda en el distrito de Chiclayo

Material predominante en paredes Casos %

Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 41 288 73,36 Con paredes de Adobe o tapia 14 298 25,40 Con paredes de Madera 132 0,23 Con paredes de Quincha 142 0,25 Con paredes de Estera 234 0,41 Con paredes de Piedra con barro 41 0,07 Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 31 0,05 Otro 115 0,20 Total 56 281 100

Material predominante en pisos Casos % Tierra 11 402 20,25 Cemento 25 021 44,45 Losetas, terrazos 17 045 30,28 Parquet o madera pulida 2 073 3,68 Madera, entablados 87 0,15 Laminas asfálticas 441 0,78 Otro 212 0,38 Total 56 281 100

Fuente: Censo 2007, INEI

Page 159: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-15

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

5.6.2 Formas de adquisición de la vivienda y viviendas por hogares Se considera una vivienda a cualquier recinto, separado e independiente, construido o adaptado para el albergue de personas. Las viviendas se clasifican en particulares o colectivas, teniendo en cuenta el tipo de hogar que las ocupa. Los hogares pueden clasificarse en dos categorías: 1) Hogares particulares y 2) Hogares colectivos. Hogar particular es la persona o grupo de personas que habitan bajo un mismo techo y que al menos para su alimentación, es dependiente de un fondo común. Estas personas suelen efectuar la unificación de sus ingresos, mediante la constitución de un presupuesto común, y establecer el uso compartido de bienes durables o no durables. Por lo general, este grupo está integrado por un conjunto de personas vinculadas entre sí por lazos familiares, pero no es necesario que sean parientes para cumplir con la definición de hogar. También puede estar constituido por una sola persona. Todo hogar particular debe tener un Jefe del Hogar, que se tomará como referencia para determinar la relación entre los miembros del Hogar. Se define como Jefe a aquella persona que sea reconocida como tal por los miembros del hogar. Hogar colectivo es el grupo de personas que comparte el alojamiento y la alimentación por razones de trabajo, estudio, disciplina, salud, u otras. La propiedad de las viviendas predominante en Reque es propia totalmente pagada y en segundo lugar alquilada. Es decir, por lo general la vivienda es propia, y sólo una minoría alquila vivienda. Ver Cuadro N° 5.22.

Cuadro N° 5.22 Régimen de tenencia de viviendas en Reque

Régimen de tenencia

Distrito Reque Total

Alquilada Propia por

invasión

Propia pagándola a plazos

Propia totalmente

pagada

Cedida por el centro de

trabajo/otro hogar /institución

Otra forma

Viviendas particulares 2 862 308 19 198 2 118 111 108

Ocupantes presentes 12 475 1 228 79 888 9 368 477 435 Fuente: Censo 2007, INEI La propiedad de las viviendas predominante en Chiclayo es propia totalmente pagada y en segundo lugar alquilada. Es decir, por lo general la vivienda también es propia, y sólo una minoría alquila vivienda. Ver Cuadro N° 5.23.

Cuadro N° 5.23 Régimen de tenencia de viviendas en Chiclayo

Régimen de tenencia

Distrito Chiclayo Total

Alquilada Propia por

invasión

Propia pagándola a plazos

Propia totalmente

pagada

Cedida por el centro de

trabajo/otro hogar /institución

Otra forma

Viviendas particulares 56 281 12 092 1 418 3 035 36 088 1 610 2 038

Ocupantes presentes 257 016 44 792 6 201 13 501 176 628 6 770 9 124 Fuente: Censo 2007, INEI

Page 160: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-16

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

5.6.3 Servicio de agua potable y desagüe De acuerdo a los resultados del censo del 2007, el 57% de las viviendas de Reque disponen de agua potable por red pública y no presentan mayores problemas con el abastecimiento de agua. La segunda modalidad de obtener agua es a través de pozo (26%). Ver Cuadro N° 5.24.

Cuadro N° 5.24 Tipo de abastecimiento de agua – Distrito Reque

Tipo de abastecimiento de agua

Distrito Reque

Total

Red pública

dentro de la vivienda

(agua potable)

Red pública fuera de la vivienda

pero dentro de la

edificación (agua

potable)

Pilón de uso

público (agua

potable)

Camión-cisterna u otro similar

Pozo Río, acequia, manantial o similar

Vecino

Otro

Viviendas particulares 2 862 1 643 117 42 83 742 107 111 17

Ocupantes presentes 12 475 7 042 548 190 315 3 433 459 431 57 Fuente: Censo 2007, INEI De acuerdo a los resultados del censo del 2007, aproximadamente el 84% de las viviendas de Chiclayo disponen de agua potable por red pública y no presentan mayores problemas con el abastecimiento de agua. La segunda modalidad de obtener agua es por red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. Ver Cuadro N° 5.25.

Cuadro N° 5.25 Tipo de abastecimiento de agua – Distrito Chiclayo

Tipo de abastecimiento de agua

Distrito Chiclayo

Total

Red pública

dentro de la vivienda

(agua potable)

Red pública fuera de la vivienda

pero dentro de la

edificación (agua

potable)

Pilón de uso

público (agua

potable)

Camión-cisterna u otro similar

Pozo Río, acequia,

manantial o similar

Vecino Otro

Viv. particular 56 281 47 176 3 148 2 553 1 089 481 32 1 357 445 Ocup. presentes 257 016 219 785 11 619 11 288 4 413 2 001 114 6 010 1 786 Fuente: Censo 2007, INEI Según los resultados del trabajo de campo, la mayoría de los encuestados en el AIS en Reque acceden al agua a través de pozo (30 casos), seguida por quienes la obtienen de río o acequia (19 casos). En el AIS de Chiclayo, el total de encuestados accede al agua potable a través de la red pública dentro de la casa.

Page 161: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-17

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro N° 5.26 Tipo de abastecimiento de agua, área de influencia social

Reque Chiclayo Total ¿Cuál es su Principal fuente de agua?

Casos % Casos % Casos %

Red pública dentro de casa 17 23,3% 10 100,0% 27 32,5%

Red pública fuera de casa 3 4,1% 0 0% 3 3,6%

Pozo 30 41,1% 0 0% 30 36,1%

Camión cisterna 4 5,5% 0 0% 4 4,8%

Río/Acequia 19 26,0% 0 0% 19 22,9%

Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0%

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE Según la encuesta, quienes cuentan con agua dentro de la vivienda por red pública en Reque sólo 27% de los encuestados la tienen todos los días de la semana, y en Chiclayo el 100%. De ellos, en Reque sólo el 25% (20 casos) y en Chiclayo el 70% la tiene de 16 a 24 horas diarias.

Cuadro N° 5.27 Cantidad de horas de abastecimiento de agua por red pública, área de influencia social

Reque Chiclayo Total ¿Cuántas horas al día tienen agua?

Casos % Casos % Casos %

De 1 a 5 horas diarias 9 45,0% 2 20,0% 11 36,7%

De 6 a 10 horas diarias 6 30,0% 1 10,0% 7 23,3%

De 16 a 24 horas diarias 5 25,0% 7 70,0% 12 40,0%

Total 20 100,0% 10 100,0% 30 100,0%

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE En cuanto a servicio higiénico, en el distrito de Reque, según el censo del 2007, el 46 % de las viviendas tiene desagüe dentro de la vivienda conectado a la red pública, el 38% tiene pozo ciego o negro, y 9% tiene pozo séptico. Ver Cuadro N° 5.28.

Cuadro N° 5.28 Viviendas con servicio higiénico distrito Reque

Viviendas con servicio higiénico Casos %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1 306 45,63 Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 66 2,30 Pozo séptico 250 8,73 Rio, acequia o canal 13 0,45 No tiene 153 5,34 Pozo ciego o negro / letrina 1 074 37,52 Total 2 862 100,00 Fuente: Censo 2007, INEI En el distrito de Chiclayo, según el censo del 2007, el 84 % de las viviendas tiene desagüe dentro de la vivienda conectado a la red pública, el 6% tiene pozo ciego o negro, y 6% tiene servicio higiénico por red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. Ver Cuadro N° 5.29.

Page 162: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-18

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro N° 5.29 Viviendas con servicio higiénico distrito Chiclayo

Viviendas con servicio higiénico Casos %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 47 227 83,91 Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 3 277 5,82 Pozo séptico 520 0,92 Rio, acequia o canal 87 0,15 No tiene 1 660 2,94 Pozo ciego o negro / letrina 3 510 6,23 Total 56 281 100,00 Fuente: Censo 2007, INEI 5.6.4 Servicio de energía eléctrica En la actualidad, en el distrito de Reque hay cierta dificultad para acceder al servicio de energía eléctrica. El 83% de las viviendas cuentan con energía eléctrica a nivel de conexión a la red. Ver Cuadro N° 5.30.

Cuadro N° 5.30 Disponibilidad de energía eléctrica, Reque

Dispone de Alumbrado

Eléctrico por Red Pública Reque Total

Si No Viviendas particulares 2 862 2 383 479 Ocupantes presentes 12 475 10 578 1 897 Fuente: Censo 2007, INEI En la actualidad, en el distrito de Chiclayo hay cierta dificultad para acceder al servicio de energía eléctrica. El 96% de las viviendas cuentan con energía eléctrica a nivel de conexión a la red. Ver Cuadro N° 5.31.

Cuadro N° 5.31 Disponibilidad de energía eléctrica, Chiclayo

Dispone de Alumbrado

Eléctrico por Red Pública Chiclayo Total

Si No Viviendas particulares 56 281 53 920 2 361 Ocupantes presentes 257 016 247 556 9 460 Fuente: Censo 2007, INEI

Page 163: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-19

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

5.6.5 Servicio de limpieza pública Consiste en la ejecución de servicios de limpieza tales como la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos (domiciliarios, de mercados y escombros), el barrido de calles, el barrido de Plazas y Parques, el baldeo y trapeo de espacios públicos, la limpieza de letrinas, el mantenimiento del mobiliario urbano, el retiro de elementos publicitarios no autorizados, la intervención a segregadores que condicionan la limpieza pública en el área de estudio. Reque, como otras ciudades, tiene problemas con la disposición final de la basura, por lo cual apunta a la industrialización y al reciclaje, como al manejo ambientalmente responsable. Según la Municipalidad Provincial de Chiclayo, no existe un relleno sanitario en su jurisdicción ni en toda la región, lo que conlleva a un grave problema medioambiental y de salud. Solo en la ciudad de Chiclayo se produce más de 500 t/d de basura. Según la Municipalidad Distrital de Reque, que produce 3 t/d de basura, se da una acumulación de residuos sólidos en espacios inadecuados del distrito (zonas no habitables y periféricas de la ciudad), particularmente en el sector Pampa de Reque, donde se ha constituido un botadero de basura de la ciudad metropolitana de Chiclayo, produciendo impactos negativos como la proliferación de plagas (moscas) y generación de gases que deterioran el suelo y contaminan el aire, dañando la salud de la población de Reque. El problema es que ese botadero lo utilizan cinco distritos: Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Monsefú y Reque, y no hay tratamiento para la basura, mientras que el PIGARS (Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos) distrital está en elaboración. El recojo de basura en los distritos de Chiclayo y Reque se realiza mediante operarios y camión recolector, pero sólo se realiza en la capital de distrito, pues en la periferia y centros poblados no hay servicio de recojo de basura. El transporte hacia el botadero se realiza mediante camión recolector. Al respecto, ambos municipios mencionaron que está en propuesta la elaboración de un proyecto de inversión pública para el procesamiento de residuos. 5.6.6 Características del sistema vial y de transporte La ciudad de Chiclayo es capital y puerta de entrada a la Región Lambayeque, en el Perú. Las vías de acceso son: Terrestre: Lima - Chiclayo (770 Km), utilizando la Carretera Panamericana Norte con una duración de 10 horas aproximadamente en auto; y aérea: Existen vuelos diarios desde la ciudad de Lima (1 h aprox.). Los terminales de ómnibus están ubicados muy cerca del centro de la ciudad, y su Aeropuerto Internacional José Abelardo Quiñones Gonzales dista 5 minutos del centro de la ciudad y está capacitado para brindar todas las facilidades al visitante. Entre Chiclayo y Reque funciona una empresa de combis, que cuenta con unas 20 unidades, y cobra S/. 1,80, así como un servicio de taxi-colectivo, unas 35 unidades, que cobran S/. 2,50. Ambos servicios también llegan a Eten, cobrando el primero S/. 2,20 hasta allá y los segundos S/. 3,00. a) La infraestructura vial inter urbana Está constituida por las carreteras de conexión entre la ciudad de Chiclayo y los otros distritos de la provincia de Chiclayo. Sus fortalezas son: Existencia de 7 ejes viales asfaltados, distribuidos radialmente desde la ciudad de

Chiclayo hacia diferentes distritos, lo que permite una cobertura interubana de 360˚. Estos ejes son: de Chiclayo hacia Lambayeque, San José, Pimentel, Monsefú, Reque, Pomalca y Ferreñafe.

El estado de conservación de estos ejes viales es de regular a bueno, lo que permite una adecuada transitabilidad, salvo en algunos tramos y durante algunas horas del día en los

Page 164: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-20

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

que se producen congestionamientos. Asimismo, estos ejes viales tienen características geométricas bien definidas, no siendo necesaria su modificación con nuevos trazos o alineamientos.

La distribución espacial de estos ejes viales propicia el crecimiento de la ciudad en forma de anillos que parten del centro hacia los extremos, a excepción del lado Este, por tener al Aeropuerto José Quiñones como limitante.

Existe una configuración natural para un circuito vial de playas: Chiclayo – San José – Pimentel – Santa Rosa – Monsefú – Eten – Chiclayo, que aún no ha sido explotado en toda su dimensión.

Sus debilidades son: La totalidad de la red vial Provincial de Chiclayo tiene aproximadamente 1 020 Km, de la

cual solamente el 30% está asfaltada y el resto está a nivel de afirmado o son trochas carrozables. Esta distribución limita una adecuada transitabilidad en la mayor parte de la red, sobre todo en las vías de acceso hacia centros poblados menores, lo que limita su desarrollo socio-económico.

Hay escasos anillos de intercambio vial en algunas intersecciones de carreteras, como por ejemplo: cruce de la carretera Panamericana Norte – Monsefú y salidas de Chiclayo hacia Pomalca y Ferreñafe.

Inexistencia de un terminal terrestre que centralice en un solo lugar, no solamente las agencias de viaje hacia el interior del país, sino también a las empresas de transporte a nivel provincial.

Respecto a la red vial no pavimentada de acceso hacia los centros poblados menores, existen algunas limitaciones relacionadas con su diseño geométrico como radios mínimos, distancias de visibilidad, anchos de calzada, sobreanchos, peraltes y bombeos. Además, los materiales de construcción de estas vías no garantizan un periodo de vida útil prolongado, lo que encarece los gastos de mantenimiento y rehabilitación.

b) La infraestructura vial urbana Está constituida por todas las calles y avenidas dentro de la ciudad.

Sus fortalezas son: Calles urbanas recientemente rehabilitadas con tratamientos superficiales que han

mejorado su nivel de transitabilidad. Distribución adecuada de las calles, lo que permite un acceso hacia cualquier sector de la

ciudad. Existencia de un anillo vial a desnivel que permite el intercambio vehicular entre la

carretera Chiclayo-Pimentel y la Vía de Evitamiento, descongestionando el ingreso a la ciudad.

Sus debilidades son: La principal debilidad de la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Chiclayo es que no

existen suficientes vías de doble calzada en buenas condiciones que sirvan como “válvulas de escape” del tráfico en horas de máxima demanda; siendo una de las avenidas más utilizadas la Av. Salaverry, la misma que ha sido superada en su capacidad desde hace tiempo.

Los nudos de intercambio vial a nivel y desnivel son muy limitados, necesitándose de algunas mejoras para repotenciar su capacidad; asimismo, la ciudad de Chiclayo no cuenta con vías perimetrales (anillos viales periféricos) de buena capacidad que permitan soportar el tráfico en horas de máxima demanda.

Los anchos de calzada de las calles en el cercado son muy reducidas, produciendo congestionamientos durante todo el día; siendo las más representativas: Elías Aguirre, M. Izaga, Vicente de la Vega, Colón, Alfonso Ugarte, Juan Cuglievan, entre otras). En caso de que se plantee las ampliaciones de algunas de estas, los costos de expropiación serían muy elevados, ya que actualmente el precio comercial por m2 de un terreno en el cercado de Chiclayo oscila entre US$ 500 y 800, independiente del precio de la edificación que la ocupa.

Page 165: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-21

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Limitadas áreas destinadas al estacionamiento y parqueo de vehículos sobre todo en el casco urbano comercial de la ciudad.

La evacuación de aguas de lluvia es deficiente, al no existir un sistema de drenaje integral; esto ocasiona el colapso de los pavimentos ante la presencia del Fenómeno del Niño.

Con respecto a la calidad de los procesos constructivos, éstos son deficientes, ya que no existe una supervisión adecuada y los materiales que se utilizan no cumplen con los requisitos de calidad exigidos por la normatividad vigente. Esto se percibe en los constantes parchados superficiales de calles que tienen pocos meses de construidas (Ej. Avenida Juan Tomis Stack, Av. Fitzcarrald, entre otras.)

Existen deficiencias en la planificación y ejecución de la pavimentación de calles y avenidas, al no priorizar técnicamente estos trabajos en función de los indicadores de tránsito; asimismo, es muy común observar que calles recientemente pavimentas son “destruidas” por otras instituciones para instalar otros servicios como agua potable, alcantarillado, telefonía, etc; lo que demuestra la poca coordinación que existe entre los involucrados en estos procesos.

Debido al crecimiento económico acelerado de la ciudad en los últimos años, ésta todavía no termina de consolidarse a nivel de infraestructura urbana, ya que es muy frecuente la construcción de nuevas edificaciones e independizaciones que requieren servicios adicionales de agua, alcantarillado y electrificación; esto en la mayoría de los casos conlleva a la rotura de pistas y veredas recién pavimentadas.

Limitada capacidad e infraestructura deficiente del terminal terrestre para el transporte de pasajeros a nivel provincial.

Finalmente la excesiva informalidad en el sistema del transporte público ha generado un crecimiento exponencial de vehículos como taxis, mototaxis y combis; los mismos que han convertido a Chiclayo en una de las ciudades más congestionadas del país1 .

5.6.7 Medios de comunicación El distrito de Reque no cuenta a la fecha con empresas de comunicación propias, pero llega la señal de canales de TV nacionales y de una empresa de cable de Eten. En cuanto a diarios, llegan de los regionales El Norteño, de Lambayeque, El Ciclón, de Chiclayo, la edición norte de La República, El Comercio, El Trome, entre otros de los nacionales. En cuanto a emisoras radiales regionales, se escuchan más Radio Karibeña y Mix Moda, y de las nacionales destaca RPP, por su amplio alcance y servicio noticioso.

El servicio de Internet es accesible, pero aun existe restricciones básicamente en cuanto a su velocidad. En Chiclayo se tienen, además de gran parte de los medios nacionales, en prensa, radio y TV, los siguientes medios de comunicación más destacados, ver Cuadro N° 5.32.

1 “Análisis de la infraestructura vial de la provincia de Chiclayo”, Ing. Manuel Borja.

Page 166: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-22

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro N° 5.32 Principales medios de comunicación, Chiclayo

Nombre Medio de Comunicación

El Norteño Periódico El Correo Periódico El Ciclón Periódico La República, edición norte Periódico Nova Emisoras Radiales La Karibeña Emisoras Radiales Fuego Emisoras Radiales

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE 5.7 SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN 5.7.1 Niveles de ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA) La PEA, según las Naciones Unidas, lo constituyen todas las personas que brindan su trabajo para producir bienes y servicios económicos; es decir, el total de la fuerza laboral (ocupados y desocupados) de un espacio geográfico determinado. Para el análisis de la PEA se ha considerado a la población de 6 años a más, siguiendo el criterio del INEI. En el caso del distrito de Reque, según el censo del 2007, el 96,28% de la PEA se encuentra ocupada, de la cual el 93,31% está trabajando por algún ingreso. Asimismo, la mayoría de la PEA ocupada está en el grupo etáreo de 30 a 44 años, seguida del grupo de 15 a 29 años.

Cuadro N° 5.33 Niveles de ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA), de 6 años a más, Reque

Grandes Grupos de Edad Total 6 a14

años 15 a 29

años 30 a 44

años 45 a 64

años 65 a más

años

Distrito Reque 11 291** 2 430* 3 333* 2 567* 2 034* 927*

PEA 4 740 73 1 422 1 698 1 263 284

Ocupada 4 564 71 1 320 1 668 1 232 273 Trabajando por algún ingreso 4 259 61 1 254 1 578 1 123 243 No trabajo pero tenia trabajo 255 4 45 83 97 26 Ayudando a un familiar sin pago 50 6 21 7 12 4

Desocupada 176 2 102 30 31 11 Buscando trabajo habiendo trabajado 133 63 29 30 11 Buscando trabajo por primera vez 43 2 39 1 1

(*) Total de población por grupos de edad del Distrito de Reque (**) Total de población de 6 a más años parte de la PEA Fuente: Censo 2007, INEI En el caso del distrito de Chiclayo, según el censo del 2007, el 94,41% de la PEA de 6 años a más se encuentra ocupada, de la cual el 93,90% está trabajando por algún ingreso. Asimismo, la mayoría de la PEA ocupada está en el grupo etáreo de 30 a 44 años, seguida del grupo de 15 a 29 años.

Page 167: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-23

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro N° 5.34 Niveles de ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA), de 6 años a más,

Chiclayo

Grandes Grupos de Edad Total 6 a14

años 15 a 29

años 30 a 44

años 45 a 64

años 65 a más

años

Distrito Chiclayo 234 951** 42 362* 72 986* 54 804* 46 166* 18 633*

PEA 104 225 741 33 286 39 014 27 697 3 487

Ocupada 98 407 687 30 036 37 542 26 802 3 340 Trabajando por algún ingreso 92 405 596 28 437 35 453 24 941 2 978 No trabajo pero tenia trabajo 5 381 34 1 349 1 963 1 718 317 Ayudando a un familiar sin pago 621 57 250 126 143 45

Desocupada 5 818 54 3 250 1 472 895 147 Buscando trabajo habiendo trabajado 4 301 17 1 989 1 283 865 147 Buscando trabajo por primera vez 1 517 37 1 261 189 30

(*) Total de población por grupos de edad del Distrito de Chiclayo (**) Total de población de 6 a más años parte de la PEA Fuente: Censo 2007, INEI Según el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo-Lambayeque, el empleo en la ciudad de Chiclayo se incrementó 3,2% en el mes de junio de 2011, respecto a su similar mes del año 2010. Esto en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo (ENVME), aplicada a empresas privadas de 10 y más trabajadores en zonas urbanas. Las actividades que impulsaron este crecimiento fueron comercio (7,4%) y servicios (3,7%). La rama comercio se vio influenciada por la comercialización de prendas de vestir, productos de consumo masivo, así como por el aumento de trabajadores al abrirse nuevos locales comerciales en la ciudad, debido a la mayor demanda en el mercado local. 5.7.2 Actividades económicas El principal capital económico del distrito de Reque se encuentra en su potencial de tierras para fines agropecuarios de 4 457,55 Has (93% de su superficie), de la cual sólo se cultivaban 1 197 Has (26% del total de superficie cultivable) con cultivos cortos, permanentes y asociados (III Censo Nacional Agropecuario. INEI, 1994), aunque en el 2007 la Dirección Regional de Agricultura Lambayeque registró una superficie agrícola de solo 796 Has con los principales cultivos, así como una baja población ganadera. Otra fuente de potencialidades del capital económico lo constituyen los recursos culturales, históricos y arqueológicos para la actividad turística que no están adecuadamente valorados. Según la Municipalidad Distrital de Reque, la actividad productiva y económica del distrito se ve limitada por las deficientes capacidades de gestión, tecnología y de servicios de apoyo a la producción como el caso del déficit de electrificación (17%), en especial en el área rural y el sistema de transportes como el vecinal que se encuentra en mal estado.

Cuadro Nº 35 Superficie total agrícola de principales cultivos, distrito de Reque, 2007

Distritos Superficie Agrícola Total (Has) Superficie Total Cultivadas (Has)

Provincia Total 66 23 Reque 796 393

Fuente: Agencia Agraria Chiclayo/actividad agrícola/ superficie agrícola /Siembras: Según distrito y cultivo campaña 2007.

Page 168: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-24

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro Nª 36 Población de ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, distrito de Reque, 2007

Distritos

Vacunos

Ovino

Porcino

Caprino

Cabezas

Cabezas

Cabezas

Cabezas Provincia Chiclayo 2 995 1 243 4 238 5 481 Reque 66 16 82 98

Fuente: Dirección regional de Agricultura, Febrero 2007 y sub-gerencia de planificación y ordenamiento territorial Municipalidad de Reque. El censo del INEI del 2007, señala que la PEA ocupada en el distrito de Reque se concentra en la agricultura y ganadería, con un 24,66% de la PEA. Le sigue, el comercio al por menor, con un 16,11% de la PEA, y transportes y comunicaciones, con el 9,81% de la PEA, con notoria presencia de desempleo y sub empleo.

Cuadro N° 5.37 Actividades económicas por grandes grupos de edad, Reque

Grandes Grupos de Edad Total

6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

Distrito Reque

4 564** 71* 1 320* 1 668* 1 232* 273* Agric., ganadería, caza y silvicultura 1 169 40 332 356 302 139 Pesca 5 1 3 1 Explotación de minas y canteras 7 4 3 Industrias manufactureras 288 6 89 106 74 13 Suministro de electricidad, gas y agua 16 2 9 5 Construcción 339 1 116 131 76 15 Venta, mant.y rep. veh. autom. y motoc. 91 30 41 17 3 Comercio al por mayor 64 21 24 17 2 Comercio al por menor 764 11 185 280 238 50 Hoteles y restaurantes 154 46 57 39 12 Trans., almac. y comunicaciones 465 7 160 177 111 10 Intermediación financiera 18 7 7 3 1 Activid. inmobil., empres. y alquileres 174 1 53 74 44 2 Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil 153 20 80 52 1 Enseñanza 307 82 118 102 5 Servicios sociales y de salud 84 23 28 28 5 Otras activ. serv. comun. soc y personales 193 1 58 71 56 7 Hogares privados con servicio doméstico 147 3 54 53 33 4 Actividad economica no especificada 126 1 37 50 34 4

(*) Población Económicamente Activa Ocupada de Reque (**) Total PEA OCUPADA del distrito Fuente: Censo 2007, INEI Según la información proporcionada por la ENHO 2005, la ciudad de Chiclayo es el centro dinamizador metropolitano, y concentra casi la tercera parte de su fuerza laboral en la actividad comercial, sin embargo, el 94% es absorbido sólo por el comercio al por menor. Por su fácil acceso, la ciudad de Chiclayo es la distribuidora de productos agroindustriales e industriales más importantes de la región, convirtiéndose en un centro de atracción para la mano de obra y para los productos exportables, así como un emporio de consumo regional y local. Es así que del total de actividades del comercio al por menor, las que destacan por su mayor demanda de empleo son: la venta al por menor en puestos de mercado (27%), la venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes no especializados (23%) y otros tipos de ventas en almacenes no especializados (23%). Si bien es cierto que la actividad comercial de la ciudad es importante en su economía, también es preciso indicar que el grado de informalidad en el sector se encuentra por encima del promedio, pues

Page 169: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-25

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

alcanza el 94% de los ocupados del sector comercio, mientras que el grado de informalidad en la economía de la ciudad de Chiclayo asciende a 69%. La Provincia de Chiclayo por tener en su ámbito la ciudad se beneficia también de servicios, tanto estatales o gubernamentales, así como, de comunicación, transporte, salud, educación, financiero, etc. De los 3 347 establecimientos de servicios existentes en el departamento 2 648 están localizados en la Provincia de Chiclayo, es decir, el 79,12%. Según el censo del INEI del 2007, la principal actividad económica de la PEA ocupada en el distrito de Chiclayo lo constituye el comercio al por menor, con un 20,70% de la PEA. Le sigue, industrias manufactureras, con un 21%, y construcción, con el 14%.

Cuadro N° 5.38 Actividades económicas por grandes grupos de edad, Chiclayo

Grandes Grupos de Edad

Total 6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y mas años

Distrito Chiclayo

98 407** 687* 30 036* 37 542* 26 802* 3 340*

Agric., ganadería, caza y silvicultura 2 330 20 501 706 871 232 Pesca 77 25 36 14 2 Explotación de minas y canteras 126 41 56 26 3 Industrias manufactureras 7 893 55 2 434 2 915 2 154 335 Suministro de electricidad, gas y agua 517 3 112 227 164 11 Construcción 6 530 29 2 107 2 438 1 729 227 Venta, mant.y rep. veh. autom. y motoc. 2 950 30 1 034 1 038 738 110 Comercio al por mayor 2 184 6 826 891 417 44 Comercio al por menor 21 578 237 6 305 7 953 6 030 1 053 Hoteles y restaurantes 4 932 56 1 810 1 672 1 233 161 Trans., almac. y comunicaciones 11 103 43 3 733 4 286 2 751 290 Intermediación financiera 1 581 1 670 651 250 9 Activid. inmobil., empres. y alquileres 6 325 16 2 124 2 498 1 507 180 Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil 4 667 949 2 026 1 623 69 Enseñanza 9 553 1 1 866 4 435 3 074 177 Servicios sociales y de salud 4 311 4 753 1 825 1 623 106 Otras activ. serv. comun. soc y personales 3 803 44 1 259 1 407 962 131 Hogares privados con servicio doméstico 4484 136 2 362 1 206 704 76 Actividad economica no especificada 3 463 6 1 125 1276 932 124 (*) Población Económicamente Activa Ocupada del distrito de Chiclayo (**) Total de la PEA Fuente: Censo 2007, INEI Según la encuesta en la zona, en Reque el 23% se dedica a agricultura y el 15% es obrero, y en Chiclayo el 50% se dedica a obrero y el 40% es independiente.

Cuadro N° 5.39 Actividad económica, Reque y Chiclayo, 2011

Reque Chiclayo Total Ocupación del entrevistado

Casos % Casos % Casos % Independiente 10 13,7% 4 40,0% 14 16,9% Obrero 11 15,1% 5 50,0% 16 19,3% Jubilado 0 0% 1 10,0% 1 1,2% Ama de casa 30 41,1% 0 0% 30 36,1% Agricultor 17 23,3% 0 0% 17 20,5% Estudiante 5 6,8% 0 0% 5 6,0% Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0% Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Page 170: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-26

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

5.7.3 Niveles de ingreso y desarrollo humano De otro lado, según el PNUD Perú, para el 2007 el ingreso familiar per cápita en el distrito de Reque era S/. 342,5, ocupando el lugar 218 del ranking nacional, a diferencia del año 2005, cuando el ingreso familiar per cápita en el distrito era S/. 443,7, ocupando por entonces el lugar 250 del ranking nacional. Con lo cual el distrito de Reque está en un nivel superior a nivel nacional, de cerca de 1,800 distritos del país, aunque en realidad el ingreso haya disminuido en dos años. El 2007 el ingreso familiar per cápita en el distrito de Chiclayo era S/. 437,4, ocupando el lugar 86 del ranking nacional, a diferencia del año 2005, cuando el ingreso familiar per cápita en el distrito era S/. 480, ocupando por entonces el lugar 216 del ranking nacional. Con lo cual el distrito de Chiclayo está en un nivel superior a nivel nacional.

Cuadro N° 5.40 Ingreso familiar per cápita mensual en Chiclayo y distritos, 2005 y 2007

Ing. fam. Per cápita 2005 Ing. fam. Per cápita 2007 Localidad

Soles/mes Ranking Soles/mes Ranking Prov. Chiclayo 358,4 28 Chiclayo 480,7 216 437,4 86 Chongoyape 434,2 259 293,0 348 Eten 444,7 247 293,9 346 Eten Puerto 533,0 168 448,5 72 José Leonardo Ortíz 422,9 273 319,0 285 La Victoria 428,7 263 321,7 274 Lagunas 415,4 287 289,2 367 Monsefú 421,6 277 238,2 570 Nueva Arica 453,2 234 229,9 623 Oyotún 414,3 290 248,6 516 Picsi 820,7 17 319,6 281 Pimentel 471,6 220 373,9 160 Reque 443,7 250 342,5 218 Santa Rosa 422,6 274 263,5 448 Saña 451,9 237 309,1 315 Cayaltí 364,5 415 286,9 371 Pátapo 480,8 215 318,8 286 Pomalca 419,3 279 336,3 240 Pucalá 732,0 24 341,2 226 Tumán 320,3 474 367,6 168

Fuente: PNUD Perú Elaboración: CINYDE SAC Según los resultados del trabajo de campo, la mayoría de los encuestados gana hasta 600 soles en Reque (63%) y hasta 1 000 soles en Chiclayo (70%), lo cual es coherente con los hallazgos del PNUD-Perú.

Cuadro N° 5.41

Ingreso familiar per cápita mensual en área de influencia social, 2011

Reque Chiclayo Total ¿Cuál es su Nivel de Ingreso? Casos % Casos % Casos % Hasta 300 soles 19 26,0% 0 0% 19 22,9% Hasta 600 soles 27 37,0% 3 30,0% 30 36,1% Hasta 1 000 soles 10 13,7% 4 40,0% 14 16,9% Más de 1 000 soles 6 8,2% 0 0% 6 7,2% No Precisa 11 15,1% 3 30,0% 14 16,9% Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0% Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Page 171: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-27

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

La relación entre pobreza y desarrollo humano, en el distrito de Reque no ha producido cambios significativos, a pesar de algunos esfuerzos institucionales realizados. Según el Mapa de Foncodes de los años 2000 y 2006, el nivel de pobreza del distrito continúa siendo el mismo, es decir en el nivel "Pobre". El índice de carencia actual es de 0,1223, por la existencia de un importante porcentaje de población que no cuenta con los servicios de agua (39%), desagüe (11%), electrificación (17%), así como con los servicios sociales de educación (11% analfabetismo en mujeres), salud (21% desnutrición año 1999), entre otros. A pesar del nivel de carencias existentes, el Desarrollo Humano por el distrito de Reque ha tenido una ligera mejora; según el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano en el Perú, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) desde el 2003 al 2007 se ha incrementado de 0,5668 a 0,6341, ubicándose en el lugar 206 del ranking nacional; este nivel de IDH es relativamente inferior al promedio de la provincia de Chiclayo (IDH=0,6392) y superior al del departamento (IDH=0,6179); situación debida a una ligera mejora en factores sociales como son la esperanza de vida al nacer (74,98 años), tasa de alfabetismo (94,17%), tasa de escolaridad (87,78 %), porcentaje de logro educativo (92,04%). El IDH en el distr ito de Chiclayo es de 0,6607, lo que significa que se encuentra en término alto (lugar 67), mientras que en el distrito de Reque es de 0,6341 (lugar 206), diferencia existente en función de los tres indicadores educativos y el nivel de ingreso familiar per cápita.

Cuadro N° 5.42 Índice de Desarrollo Humano en Chiclayo y distritos, 2007

IDH Ranking Provincia de Chiclayo 0,6392 26

Chiclayo 0,6607 67 Chongoyape 0,6167 321 Eten 0,6124 364 Eten Puerto 0,6658 53 José Leonardo Ortíz 0,6311 226 La Victoria 0,6345 202 Lagunas 0,6149 337 Monsefú 0,5990 488 Nueva Arica 0,6108 373 Oyotún 0,6091 385 Picsi 0,6281 242 Pimentel 0,6437 154 Reque 0,6341 206 Santa Rosa 0,6171 320 Saña 0,6229 282 Cayaltí 0,6173 318 Pátapo 0,6180 315 Pomalca 0,6315 224 Pucalá 0,6358 194 Tumán 0,6398 175

Fuente: PNUD Perú Elaboración: CINYDE SAC

Page 172: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-28

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

5.8 GRUPOS DE INTERÉS 5.8.1 Gobierno local En Reque, en el año 2011 el gobierno local está en manos del alcalde Julio Cesar Huerta Ciurlizza, tras las elecciones municipales de noviembre del 2010. Con el propósito de superar los diversos problemas locales y hacer del distrito de Reque uno de los espacios geográficos de la Región con mayor desarrollo y mejores condiciones de vida, las autoridades e instituciones principales realizaron un instrumento de gestión de carácter participativo y concertado que permita a las autoridades y a la institucionalidad pública, privada y sociedad civil organizada del distrito asumir roles y compromisos en pos del desarrollo local. Este instrumento es el “Plan de Desarrollo Concertado Local de Reque 2008 – 2015”, el cual se constituye en el documento orientador de la gestión del desarrollo local, cuyos lineamientos y acciones futuras deberán ser tomados en cuenta por todos los actores sociales públicos, privados y población organizada competentes y comprometidos con el desarrollo del distrito de Reque. En Chiclayo, en el año 2011 el gobierno local está a cargo del alcalde Roberto Torres Gonzales, tras las elecciones municipales de noviembre del 2010. En marzo del 2010 se publicó el “ Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chiclayo al año 2021”, que es una herramienta de planificación elaborada en forma participativa y una guía para la acción en el largo plazo. Está orientado a convocar y enfocar los recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de las autoridades y sociedad civil como actores de un territorio. El Plan contiene la visión que genera criterios para las iniciativas e inversiones de los diversos actores económicos, sociales e institucionales de la Provincia de Chiclayo. También pre tende ser un marco para la formulación de Políticas, Objetivos, Estrategias y Metas; generando sinergias en la actuación, así como la optimización en el manejo de los recursos locales desde un enfoque de Presupuesto por Resultados. 5.8.2 Organizaciones sociales de base La organización vecinal ha tenido y continúa teniendo importancia en la zona de estudio. Éstas se han desarrollado siguiendo la dinámica típica de los asentamientos humanos en lo que se refiere a su proceso de integración ciudadana. Asimismo, también se puede apreciar que el rol proactivo de ellas es menor conforme han conseguido sus metas en conjunto (agua, desagüe, titulación, losa deportiva, posta médica, asfaltados, etc.). Es por ello, que actualmente en las comunidades más consolidadas y con mayor antigüedad, las organizaciones vecinales cumplen roles menos activos que en los asentamientos nuevos, puesto que estos últimos aún tienen necesidades colectivas (titulación, por ejemplo) que exigen iniciativas colectivas urgentes. En el distrito de Reque, los representantes o dirigentes sociales, en su mayoría, son de nivel distrital. De otro lado, el programa de complementación alimentaria y el programa del vaso de leche tienen, cada uno, una coordinadora, pero estas son personal de la municipalidad. Es decir, no se eligieron ni surgieron de las bases, aun así son las personas, pero están en permanente comunicación y vinculación con las bases sociales de los dos programas. Además, ambas coordinadoras son dependientes del subgerente de programas sociales, trabajando los tres en un mismo local. Las organizaciones sociales principales de Reque, y sus respectivos dirigentes, están consignadas en el cuadro Nº 5.43.

Page 173: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-29

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro N° 5.43 Organizaciones y dirigentes sociales de Reque, 2011

Nombre Cargo

Uzziel Vega Tirado Presidente de Frente de Defensa de Reque José del Carmen Liza Maza Presidente de la Comisión de Regantes de Reque Lelys O. Barreda Vidarte Presidente de JASS Cesar Olivos Puyen Presidente de la Junta Directiva Sector Nuevo Reque Héctor Huerta Pueyes Presidente de la Asociación Cultural y Deportiva Diego Ferré Williams Aches Salgado Presidente de la Asociación Pobladores Las Delicias Mónica Cueva Sánchez Presidenta del Comité del Vaso de Leche del Sector Nuevo Reque Paulina Carrero Guevara Presidenta del Comité del Vaso de Leche del Sector Diego Ferré María Nazario Vásquez Presidenta del Comité del Vaso de Leche del Sector Villa El Sol Estelita Cruzado Manosalva Presidenta del Comité del Vaso de Leche del Sector La Esperanza Alta Francisca García Gómez Presidenta del Comité del Vaso de Leche del Sector La Esperanza Baja Alvina Quintana Campos Presidenta del Comité del Vaso de Leche del Sector La Clake María Isabel Ramos Leyva Presidenta del Comité del Vaso de Leche del Sector Montegrande Nancy Rodas Samaniego Presidenta del Comité del Vaso de Leche del Sector Siete Techos Estania Caro Arbulú Presidenta del Comité del Vaso de Leche del Sector 28 de Julio Donatila Guevara Díaz Presidenta del Comité del Vaso de Leche del Sector El Potrero Juan de La Cruz Muñoz Rojas Comité de Vigilancia Y Control de Presupuesto Participativo 2011 Hernán Silva Cruzado Presidente del Sector Diego Ferré Ana María Guimarey de Sánchez Presidenta de La Junta Vecinal La Clake Felipe Díaz Presidente del comité de electrificación C.P. Siete Techos Zoila Rojas Soto Presidenta del Comedor Popular C. P. Nuevo Reque Daysi Vásquez Carrillo Presidenta del Comedor Popular C. P. La Esperanza Giuliana Mundaca Linares Presidenta del Comedor Popular C. P. Villa El Sol Martina Ojeda Rodríguez Presidenta del Comedor Popular C. P. El Potrero María Juana Castillo Presidente Vaso de Leche Regulo Quiroz Fernandez Pdte. Sector La Esperanza Doroteo Ramos Pdte. C. P. Montegrande José Daniel Vances Santisteban Pdte. Centro Poblado Ampliación Villa El Sol Sandro Chachapoyas Presidente de la Comunidad Campesina de Reque Fuente: Trabajo de campo de CINYDE 5.8.3 Presencia del Estado en la zona La presencia del Estado se da a través del Gobierno regional de Lambayeque, el Ministerio del Interior, Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Educación (Dirección Regional y Provincial de Educación – UGEL, Instituciones Educativas), entre otros, cuya presencia resultará de particular importancia, ya que contribuirán a sensibilizar a las poblaciones respecto a la trascendencia del Proyecto. En Reque esa presencia estatal se da a través de diversas autoridades, como el Teniente Gobernador, que representa al poder Ejecutivo en la zona, entre otros. Ver cuadro Nº 5.44.

Page 174: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-30

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Cuadro N° 5.44 Representantes del Estado en Reque, 2011

Nombre Cargo

Tatiana Zagaceta Chira Médico Jefe del Centro de Salud Reque Wilman Gamarra Pisfil Director del I.E. Diego Ferre Manuel Balcazar Soraluz Gobernador Político Mayor PNP Julio Vásquez Guevara Comisario PNP de Reque Madeleine Tirado Gálvez Directora del I.E. Nº 019 "María Isabel Burga de La Oliva" Eduardo Fernández Mondragón Director del I.E. "San Martín de Thouars" Carol A. Galindo Baca Directora del I.E. Nº 10050 Julian Fernandez Rodrigo Teniente Gobernador Zoraya Cunio Tirado Jefa Puesto de Salud Montegrande Martha Montenegro Directora I.E. Nº 10838 (Montegrande)

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE 5.8.4 Organizaciones privadas En el área de estudio, hay básicamente, sin contar las instituciones educativas particulares, organizaciones privadas de dos tipos: asociaciones, como las deportivas, e iglesias.

Cuadro N° 5.45 Representantes de organizaciones privadas en Reque, 2011

Nombre Cargo

Félix Ayesta Presidente del Club Deportivo Cultural “Suazo Ferrer" Guillermina Rodríguez Cornejo Directora del I.E.I.P. "Mary Emily" Rvdo. Pedro Vasquez Reaño Párroco de la Iglesia Católica San Martín de Tours Héctor Huerta Pueyes Presidente de la Asociación Cultural y Deportiva Diego Ferré Luis Germán Campos Colchón Director del I.E.P. Nº 10052 Miguel Iglesias Mendoza Promotor del I.E.P. "Constantino Carvallo" - ONG CIPDES Fernando Rodríguez Quirowsky Presidente ADEUR (Asociación de Estudiantes Recanos)

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE 5.9 AMBIENTE CULTURAL 5.9.1 Sitios de interés paisajístico y cultural En Reque se tienen potencialidades como los recursos culturales, históricos y arqueológicos para la actividad turística, que no están adecuadamente valorados.

Cuadro Nº 46 Principales recursos turísticos naturales del distrito Reque

Lugar turístico Ubicación

La toma Monte grande 7 techos Monte grande La Dacha Miraflores

Río Reque Fuente: Dirección Regional de Industria, Turismo, Integración y negociaciones comerciales Internacionales-Oficina de Estadística. En el distrito de Chiclayo y sus alrededores destacan:

Page 175: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-31

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Plaza de Armas: Levantada durante la colonia. Se encuentran en su perímetro la

Catedral, el Palacio Municipal y el ex convento Santa María, levantado durante la colonia. Lambayeque: Bella ciudad situada a 11 km de Chiclayo, donde se gestó la independencia

del Perú. Conserva bellas casonas coloniales con grandes balcones. Iglesia de San Pedro: Construida en el siglo XVI, considerado monumento nacional.

Museo Bruning: Fue creado por el coleccionista Enrique Bruning. Guarda en su interior

una valiosa colección de trabajos precolombinos hechos en oro y plata. Eten y Pimentel: con hermosas playas, que están cerca de Reque.

Santa Rosa, caleta de pescadores donde, según la leyenda, emergió el dios Naylamp.

Museo Señor de Sipán, proyecto arqueológico iniciado en 1987 como un modesto trabajo

de rescate; generó su propia dinámica, asumiendo la responsabilidad de conservar los numerosos bienes culturales recuperados, proteger el monumento, difundir la historia regional y desarrollar una larga gestión para construir un museo que alberge en óptimas condiciones un tesoro nacional. El Museo Tumbas Reales de Sipán fue inaugurado el 8 de Noviembre del año 2002, convirtiéndose en el referente histórico y turístico de una región y una cultura.

5.9.2 Religión En el distrito de Reque predomina la religión católica (83%), seguida de la evangélica. En semana santa se da en Reque la escenificación tradicional de la pasión y muerte de Jesús.

Cuadro N° 5.47

Religiones en población de 12 a más años, distrito de Reque, 2007

Religión Casos %

Total 9 746 100

Católica 8 099 83,10 Cristiana/Evangélica 1 252 12,84 Otra 226 2,31 Ninguna 169 1,73

Fuente: Censo 2007, INEI En el distrito de Chiclayo predomina la religión católica (87%), seguida de la evangélica.

Cuadro N° 5.48 Religiones en población de 12 a más años, distrito de Chiclayo, 2007

Religión Casos %

Total 207 549 100

Católica 179 944 86,69 Cristiana/Evangélica 18 198 8,76 Otra 5 502 2,65 Ninguna 3 905 1,88

Fuente: Censo 2007, INEI

Page 176: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-32

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

5.9.3 Folclore En la región Lambayeque existen una serie de manifestaciones de su folclore que son reconocidos en el Perú, tales como los que se describen a continuación. El Lundu y el Tondero Lambayeque fue uno de los departamentos más poblados de esclavos negros traídos especialmente para dedicarse a las faenas agrícolas (sembríos de caña de azúcar, algodón, vid, olivo, tabaco, etc.) y la zona de Saña fue una de las de mayor densidad a este respecto. Los esclavos negros trajeron no solamente su lengua, sino además numerosos cantos y danzas, que interpretaban en las famosas fiestas nocturnas de Saña. Según investigaciones y ensayos de Nicomedes Santa Cruz, una de estas danzas fue el llamado "lundu" por la región del África de donde provenía, es decir Luanda (capital de Angola). De modo similar a como al bailarín de cumbia o guaracha se le llama "cumbiambero" o "guarachero" respectivamente; es probable que al bailarín de "lundu" se le haya llamado "lundero", como en los estribillos de la canción "Saña": El caballo de paso peruano Típica estampa de los campos norteños la constituye el chalán montado en su caballo de paso, cuya fama ha traspasado las fronteras peruanas y se ha extendido al mundo. El andar del caballo de paso peruano se originó por la necesidad de efectuar largas marchas por los arenales norteños transportando jinetes y pesadas cargas. Normalmente, los caballos caminan adelantando una pata delantera y la pata trasera opuesta; en cambio, el caballo de paso peruano levanta las dos patas de un mismo lado, en un paso menudo que recuerda el "gateo" de un niño pequeño. Es este "gateo" lo que le permite ahorrar fuerzas, desplazándose cómoda y velozmente por el desierto. El curanderismo Lambayeque ha sido el centro principal del curanderismo y la magia en el antiguo Perú. Las evidencias más antiguas de este hecho se encuentran en los restos de cerámica. Existen ceramios Moche describiendo escenas de curaciones mágicas e incluso representaciones del cacto conocido como "San Pedro" (Tríchocereus pachanoí), con el que se prepara una bebida alucinógena de gran importancia ritual. El curanderismo aún se mantiene muy vigente, entre otras razones por las usualmente malas condiciones higiénicas (que propician la aparición de enfermedades) y la escasez de asistencia médica apropiada (que genera la necesidad de que alguien se ocupe de curar). El curandero tiene una relación directa con la comunidad, participando en muchas de las actividades centrales de ésta, en las que se distingue por la riqueza que el adecuado manejo de sus conocimientos le ha permitido lograr. Pero, además los curanderos tienen gran acogida y éxito entre la población, pues atienden en su mayor parte cuadros de naturaleza psicosomática (a los que atribuyen un origen mágico) que los médicos occidentales no suelen atender, como el "mal de ojo", el "cuaque", el "daño" (causado por un brujo "malero"), la "muchaca" (causada por el contacto accidental con los restos de una "limpía"), etc. Muchos de los ritos de curación y oraciones del curandero han sido tomados de la liturgia católica; también se escuchan rezos a Dios, a la Virgen María, a San Martín de Porres y a otros santos, suplicándoles que sanen al paciente. Hay curanderos que se consideran profundamente religiosos y mantienen capillas en su propiedad. Es posible que haya habido contacto entre las antiguas culturas costeñas y las selváticas, dado que las cumbres más bajas de los Andes se encuentran en esta región del norte, facilitando la penetración hacía la amazonia.

Page 177: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-33

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Las chicherias La chichería, norteña combinación de club social de barrio, encomendería y fonda, se anuncia luciendo su típico "estandarte": una servilleta blanca amarrada a la punta de una caña, en uno de cuyos extremos se mecen una hoja de lechuga y un ají amarillo. La chichería es una institución que aún subsiste, sí bien lánguidamente, en los barrios aledaños de las ciudades y en los pequeños pueblos vecinos. Desprovista de lujos, por lo general su mobiliario consta de unas toscas bancas y mesas de madera y varios "mulos" de chicha de diversa calidad, y está animada por su dueña, experta preparadora de "piqueos". El mediodía y las seis de la tarde son las horas de mayor reunión y algarabía, con gente de paso que llega a comer y refrescarse con chicha, comensales atraídos por la buena sazón de la casa y jaranistas que siempre encuentran un buen pretexto para acudir al lugar. A pesar de su modesta apariencia, muchas chicherías se han hecho famosas, e incluso sus nombres aparecen en letras de canciones. Las más reputadas se ubican en los poblados de Ferreñafe, Reque, Monsefú y Santa Rosa, que ofrecen una verdadera gama de chichas (hasta 40 sabores distintos). De otro lado, las principales fiestas de Reque se relacionan con el factor religioso, y en parte con el aniversario de la localidad.

Cuadro Nº 5.49 Calendario de las principales festividades del distrito Reque

Principales festividades Celebración Lugar

San Martin de Tours 13 de mayo y 11 de noviembre Reque San Martín de Porres 05 de noviembre Reque Señor de los Milagros 18 de octubre Reque Semana S

04 de noviembre Reque San Benito de Palermo 01 de enero Reque Fuente: Dirección Regional de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales. 5.9.4 Restos arqueológicos De acuerdo a información del portal del Ministerio de Cultura1 en el distrito de Reque existen cuatro sitios arqueológicos considerados patrimonio cultural de la nación, tal como puede verse en el Cuadro N° 5.50.

Cuadro Nº 5.50

Sitios arqueológicos de Reque

Nº Nombre Distrito Provincia Dpto R.D.N. Fecha 437 El Cerrillo Reque Chiclayo Lambayeque 128 13/02/2001 3215 Huaca Diego Ferré Reque Chiclayo Lambayeque 615 11/08/2004 3315 Monte Grande Reque Chiclayo Lambayeque 615 11/08/2004 3864 Pampa de Reque Reque Chiclayo Lambayeque 1201 10/11/2004

Fuente : Ministerio de Cultura

1 Consulta en http://www.mcultura.gob.pe/patrimonio-cultural-patriminio-arqueologico-sitios-arqueologicos del día 14 febrero 2012

Page 178: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C. V-34

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV” de REFESA

Por otro lado, de acuerdo a evaluaciones de campo dentro de la zona de intervención del Proyecto, se ha determinado que no existe ningún resto arqueológico en dicha zona, tal como consta en el correspondiente Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) expedido por el Área de Arqueología de la Dirección Regional de Cultura de Lambayeque del Ministerio de Cultura, para cada una de las siguientes áreas: CIRA 2012 N° 005 (correspondiente al área de la línea de transmisión)

CIRA 2012 N° 006 (correspondiente al área de la central térmica)

CIRA 2012 N° 007 (correspondiente al área de la vía de acceso a la central térmica)

En el ANEXO 8 se adjunta dichos CIRA.

Page 179: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-1

VI. REQUISITOS DE REGULACIÓN La Constitución Política del Perú (1993) constituye el marco básico general de la política ambiental ya que señala que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales (art. 67°). También señala que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (art. 2º, inc. 22º). Los recursos naturales son clasificados como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la nación (art. 66º). En base a ello existe una serie de regulaciones ambientales del sector energía (subsector electricidad) y regulaciones generales que son aplicables al Proyecto de la Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión 220 kV de REFESA, siendo los más importantes los dispositivos legales que se muestran en el Cuadro Nº 6.1.

Cuadro Nº 6.1 Regulaciones ambientales a ser tomadas en cuenta en el Proyecto

REGULACIONES DEL SUB SECTOR ELECTRICIDAD

Regulaciones sobre actuación ambiental, seguridad y salud: 1) D.S. Nº 029-94-EM Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades

Eléctricas 2) R.D. Nº 008-97-EM/DGAA Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las

Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.

3) R.M. Nº 161-2007-MEM/DM

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas

4) R. M. Nº 223-2010-MEM/DM Aprueban Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas.

Regulaciones sobre aspectos administrativos: 5) Ley Nº 25844 Ley de Concesiones Eléctricas y Modificatorias aprobadas por

Ley N° 26980 y Ley N° 27239. 6) D.S. Nº 009-93-EM Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y

Modificatorias. 7) D.S. Nº 061-2006-EM Aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos del

Ministerio de Energía y Minas. 8) D.S. Nº 025-2003-EM Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Energía y Minas y modificatorias. 9) R.M. N° 366-2001-EM/VME Código Nacional de Electricidad – Suministro. Regulaciones sobre fiscalización energética: 10) Resolución de Concejo Directivo

N°228-2011

Modificar los literales c) y f) del artículo 5° del Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas y Mineras, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 205-2009-OS-CD

11) R.M. Nº 176-99-EM/SG Aprueban escala de multas y sanciones que aplicará Osinerg por infracciones a las leyes de Concesiones Eléctricas y Orgánica de Hidrocarburos y demás normas complementarias.

Page 180: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-2

Cuadro Nº 6.1 (continuación)

REGULACIONES GENERALES

Regulaciones sobre actuación ambiental y salud: 1) Ley Nº 28611 y modificatoria

D.L. 1055 Ley General del Ambiente.

2) Ley 28245 y modificatoria Ley29050,

D.S 008-2005-PCM

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y Reglamento

3) Ley Nº 27446 y modificatoria D.L. 1078

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

4) D.S. Nº 019- 2009 - MINAM Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

5) Ley N° 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

6) Ley Nº 27314 y modificatoria D.L. 1065

Ley General de Residuos Sólidos.

7) D.S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. 8) Ley 28256 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos 9) D.S. Nº 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. 10) D.S. Nº 003-2008-MINAM Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental para Aire 11) D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. 12) D.S. Nº 010-2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. 13) D.S. Nº 002-2008-MINAM Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua 14) D.S N° 023-2009-MINAM

Disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua

15) Ley Nº 26842 Ley General de Salud. 16) Ley 29338 y Reglamento D.S.

Nº 001-2010-AG Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento

17) R.M. Nº 510-2005/MINSA Manual de Salud Ocupacional 18) D.L. 1058 Promueve la inversión en la actividad de generación eléctrica con recursos

hídricos y otros recursos renovables 19) Ley 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de

contingencia 20) Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Regulaciones sobre aspectos administrativos: 21) D. S. Nº 056-97-PCM

Establece los Casos en los que se Requerirá Opinión Técnica del SERNANP para la Aprobación de los DIA, EIA y PAMA.

22) D.L. 1013 Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente 23) D. L. Nº 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú. 24) RM 012-2010-MC Aprueban directiva que establece procedimientos especiales para la

implementación del D.S. 009-2009-ED 25) D.S. Nº 009-2009-ED Modifican los plazos para la expedición de los Certificados de Inexistencia

de Restos Arqueológicos (CIRA) Regulaciones sobre fiscalización: 26) Ley Nº 26734 y modificatoria,

Ley 28694

Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía (OSINERG) y su modificatoria que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al OSINERG, sustituyéndose la denominación de este último por la de Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN

27) Ley N° 29325 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental 28) D.S 001-2010-MINAM Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de supervisión,

fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA 29) Resolución OSINERGMIN 138-

98-OS/CD

Aprueban Escala de Multas y Penalidades a aplicarse en casos de incumplimiento del Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros, aprobado por Decreto Supremo Nº 029-97-EM.

30) Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos. Título XII: Las infracciones y sanciones. 31) D. L. Nº 635 y modificatoria Ley

29263 Código Penal. Título XIII: Delitos contra la Ecología.

32) Res. C.D. OSINERG Nº 028- 2003-OS/CD

Tipificación de infracciones y escala de multas y sanciones de OSINERGMIN y sus modificatorias

Page 181: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-3

A continuación se comenta el alcance de las principales regulaciones en relación al proyecto: 6.1 REGULACIONES DEL SUB SECTOR ELECTRICIDAD a) Regulaciones sectoriales sobre actuación ambiental, seguridad y salud D.S. Nº 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas. Es la principal norma ambiental aplicable al Proyecto, la cual “norma la interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible” (art. 2º). En su art. 5º establece que durante el ejercicio de las actividades eléctricas de generación, transmisión y distribución, los Titulares tendrán la responsabilidad del control y protección del medio ambiente en lo que a dichas actividades concierne. Asimismo en su art. 33º establece que los solicitantes de Concesiones y Autorizaciones, deberán considerar todos los efectos potenciales de sus Proyectos Eléctricos sobre la calidad del aire, agua, suelo y recursos naturales. El diseño, la construcción, operación y abandono de Proyectos Eléctricos deberán ejecutarse de forma tal que minimicen los impactos dañinos. El art. 6º señala que los titulares contarán con un Auditor Ambiental Interno, responsable del control ambiental de la empresa, quien tendrá como función identificar los problemas existentes, prever los que puedan presentarse en el futuro, desarrollar planes de rehabilitación, definir metas para mejorar y controlar el mantenimiento de los programas ambientales. En su Capítulo IV establece el contenido de los EIA y señala que estos deberán ser realizados por instituciones debidamente registradas en la DGAAE del Ministerio de Energía y Minas. R.D. Nº 008-97-EM/DGAA, Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica. Establece los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos de las las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica descargados en cuerpos de agua receptores. En su art. 3º menciona que los resultados analíticos obtenidos para cada parámetro regulado, según sea el caso, a partir de la muestra escogida del efluente respectivo, no excederán en ninguna oportunidad los niveles establecidos en la columna «Valor en cualquier momento» del Cuadro Nº 6.2 Asimismo establece que la descarga del efluente a ríos no deberá incrementar en más de 3°C la temperatura del Cuerpo Receptor.

Cuadro Nº 6.2 Límites máximos permisibles de efluentes líquidos para las actividades de electricidad

Parámetro Valor en cualquier

momento Valor anual promedio

pH Entre 6 y 9 Entre 6 y 9 Sólidos suspendidos totales (mg/l) 50 25 Aceites y grasas (mg/l) 20 10 R.M. Nº 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas. Es de aplicación a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas; estando comprendidas las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y comercialización de la energía eléctrica.

Page 182: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-4

Tiene como objetivo establecer normas con el fin de: a) Proteger, preservar y mejorar la integridad psico-física de los trabajadores, mediante la

identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y actividades inherentes a la actividad eléctrica.

c) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y reducción de riesgos.

d) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las actividades eléctricas.

e) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Deberán ser tomadas en cuenta en la operación del Proyecto en lo que respecta a la seguridad de los trabajadores a cargo de la planta. Este reglamento hace mención a las radiaciones electromagnéticas en su Art. 111, disponiendo que se cumpla lo establecido en el D.S. Nº 010-2005-PCM, sobre radiaciones no ionizantes así como las recomendaciones del Organismo Mundial de la Salud (OMS) u otros organismos internacionalmente reconocidos, y adoptará medidas que protejan la salud de los trabajadores. Además, en las zonas, áreas o secciones de trabajo que no cuenten con iluminación natural o ésta sea insuficiente, se empleará iluminación artificial adecuada. La relación entre los valores mínimos y medios de iluminancia no será inferior a 0,8 a fin de garantizar uniformidad de iluminación. Respecto al ruido ocupacional, establece que en zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 80 dB (ochenta decibeles) es obligatorio el uso de equipo de protección auditiva, el cual se empleará durante todo el tiempo de exposición al ruido. Los elementos de protección auditiva serán siempre de uso individual. Cuando la exposición sea continua por ocho horas o más y el ruido exceda los 60 dB (sesenta decibeles), los trabajadores deberán usar protección auditiva. Establece que para cumplir eficientemente lo prescrito por el reglamento, se creará una Unidad de Prevención de Riesgos con personal especializado en seguridad y salud en el trabajo en las actividades eléctricas, que se encargará de las actividades relacionadas con la materia. R.M. 223-2010-MEM-DM Aprueban Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. Tiene por objeto establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos de consulta y mecanismos de participación ciudadana que son aplicables durante la elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales, y durante el seguimiento y control de los aspectos ambientales de los proyectos y actividades eléctricas. Asimismo tiene por objeto promover una mayor participación de la población involucrada así como de las autoridades regionales, locales, comunales, y entidades representativas, con la finalidad de conocer su percepción, intercambiar opiniones, analizar observaciones y sugerencias, acerca de los aspectos ambientales y sociales relacionados a las actividades eléctricas a desarrollarse. Uno de los puntos importantes de dicho dispositivo es el establecimiento de los procedimientos para la elaboración del Plan de Participación Ciudadana y el desarrollo de los Talleres Participativos y la Audiencia Pública que son aplicables al desarrollo de los estudios de impacto ambiental.

Page 183: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-5

b) Regulaciones sectoriales sobre aspectos administrativos Ley N° 25844 y D.S. Nº 009-93-EM, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento. Establece un conjunto de normas que garantizan los derechos del Estado y regula aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos de la energía eléctrica. La Ley señala en el artículo 9° que “el Estado previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio de la nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”. En el art. 25° establece que para la obtención de concesión definitiva se deberá presentar al Ministerio de Energía y Minas una solicitud acompañada de la resolución directoral aprobatoria del Estudio de Impacto Ambiental, entre otros requisitos. En su art. 31° establece que los concesionarios de generación, transmisión y distribución están obligados a cumplir con las disposiciones del Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables; así como cumplir con las normas de conservación del ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación. D.S. 061-2006-EM Aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Energía y Minas. Establece los procedimientos para realizar trámites administrativos ante el Ministerio de Energía y Minas. Para el caso de proyectos eléctricos los trámites de Otorgamiento de concesión definitiva (Procedimiento CE01) y Aprobación de EIA para transmisión eléctrica, termoeléctrica con potencia mayor a 10 MW (Procedimiento BA01), se realizan ante la Dirección General de Electricidad y la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos respectivamente. El TUPA ha sido modificado varias veces entre los años 2007 al 2011 mediante una serie de decretos supremos y resoluciones ministeriales tal como se puede ver en el link: http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=10&idTitular=285. D.S. N° 025-2003-EM, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas. El art. 43° establece que la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos tiene, entre otras funciones y atribuciones, proponer la política de conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo sostenible de las actividades energéticas, así como de promoción y fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del Sector Energía con la sociedad civil que resulte involucrada en la realización de sus actividades, en concordancia con las políticas de desarrollo sostenible sectorial y nacional; normar la evaluación de impactos ambientales y sociales derivados de actividades del Sector; analizar y emitir opinión sobre las denuncias por trasgresión de la normatividad ambiental; y establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias para el control de dichos impactos; evaluar y aprobar los estudios ambientales que se presenten al Ministerio de Energía y Minas. R.M. Nº 366-2001-EM/VME, Código Nacional de Electricidad – Suministro. Su objetivo es salvaguardar a las personas (de la concesionaria, de las empresas contratistas, ambas o terceros) y las instalaciones durante la construcción, operación y mantenimiento de las líneas de suministro eléctrico, así como a sus equipos asociados, sin afectar a las propiedades públicas y privadas, al medio ambiente y al patrimonio cultural de la Nación.

Page 184: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-6

c) Regulaciones sectoriales sobre fiscalización energética Resolución de Concejo Directivo N°205-2009-OS/CD El objetivo del presente Reglamento es establecer los principios, criterios, modalidades, sistemas y procedimientos de la Función Supervisora y Supervisora Específica del OSINERGMIN, en el marco de la legislación vigente. En su artículo 9 señala que OSINERGMIN realizará las acciones de supervisión y fiscalización a través de su propio personal o a través de Empresas Supervisoras. Estas últimas serán contratadas al amparo de la Ley de Creación de OSINERGMIN - Ley Nº 26734, la Ley de Fortalecimiento Institucional de OSINERGMIN - Ley Nº 27699, el Reglamento General de OSINERGMIN, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM y la Ley Nº 28964, Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al OSINERGMIN, debiendo encontrarse previamente inscritas en el Registro de Empresas Supervisoras de OSINERGMIN. En todo aquello que resulte aplicable, las acciones de supervisión de naturaleza ambiental se rigen por las disposiciones de la Ley Nº 29325 y aquellas que dicte el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Modificaciones: Fue modificada por la Res. 228-2011-OS/CD, la cual modifica los literales c) y f) del artículo 5° del Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas y Mineras, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 205-2009-OS-CD. Establece que la supervisión y fiscalización que realiza el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) está orientada a velar por la estricta aplicación y observancia de las disposiciones técnicas y legales y demás obligaciones fiscalizables, referentes a la seguridad en las actividades de electricidad, hidrocarburos y minería. Las acciones de supervisión y fiscalización las realizará OSINERGMIN a través de su propio personal o de Empresas Supervisoras, que deberán estar previamente inscritas y clasificadas en un registro de ese organismo. Cabe señalar que desde el 04 de marzo del 2011 las funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en los subsectores hidrocarburos en general y electricidad que venía realizando el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, han quedado a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA1. R.M. Nº 176-99-EM/SG Aprueban escala de multas y sanciones que aplicará Osinerg por infracciones a las leyes de Concesiones Eléctricas y Orgánica de Hidrocarburos y demás normas complementarias y modificatoria RESOLUCION MINISTERIAL Nº 087-2001-EM/VME Aprueba la Escala de Multas y Sanciones que aplicará el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía -OSINERG- por infracciones a las Leyes de Concesiones Eléctricas y Orgánica de Hidrocarburos, sus reglamentos, demás normas complementarias y al procedimiento administrativo de reclamaciones de usuarios del Servicio Público de Electricidad, de acuerdo al detalle contenido en los Anexos I, II, III y IV, que forman parte integrante de la presente resolución. La R.M Nº 087-2001-EM/VME, modificó el Anexo IV. Ley Nº 29325: Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Crea el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), el cual está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), como ente rector.

1 De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 29325, el D.S. N° 001-2010-MINAM y la Resolución de Consejo Directivo N° 001-2011-OEFA/CD.

Page 185: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-7

El OEFA es un organismo público, técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente y es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - SINEFA (de acuerdo a la Ley Nº 29325). Tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de la legislación ambiental por todas las personas naturales y jurídicas. Asimismo, supervisa que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control, potestad sancionadora y aplicación de incentivos en materia ambiental, realizada a cargo de las diversas entidades del Estado, para que se realice de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente. En el caso del Subsector Eléctrico, la OEFA realiza la supervisión y la fiscalización ambiental a las empresas que cuentan con concesión y autorización para realizar actividades generación, trasmisión y distribución de energía eléctrica. La OEFA fiscaliza el cumplimiento de los compromisos ambientales suscritos en los siguientes instrumentos de gestión ambiental: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA Estudio de Impacto Ambiental – EIA Plan de Manejo Ambiental - PMA Declaración y Plan de Manejo de Residuos Informes de Monitoreo Ambiental Planes de Cierre Otros.

Se destaca que todos los proyectos de generación y trasmisión eléctrica requieren de un Estudio de Impacto Ambiental para su aprobación, cuyos compromisos son fiscalizados por el OEFA. En la Primera Disposición Complementaria Final, se indica que Mediante Decreto Supremo refrendado por los Sectores involucrados, se establecerán las entidades cuyas funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas por el OEFA, así como el cronograma para la transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes y recursos, de cada una de las entidades. 6.2 REGULACIONES GENERALES a) Regulaciones generales sobre actuación ambiental y salud Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Es el marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar un ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible. En el Artículo 25° establece que los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA. En el Artículo 74° establece que todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y

Page 186: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-8

los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión. En el Artículo 119° establece que la gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Dice también que la gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados antes, son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final, bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación vigente.

El Artículo 115° establece que las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulación, de acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organización y funciones El Decreto Legislativo Nº 1055 ha modificado los artículos 32, 42, 43 y 51 de la Ley N° 28611. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, modificado por Ley 29050, y su Reglamento D.S. 008-2005-PCM. El sector ambiental, conforme lo establece el artículo 5° del Decreto Legislativo Nº 1013 de creación del Ministerio del Ambiente, comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional integrado al SEIA, al Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; así como a la gestión de los recursos naturales, en los ámbitos de biodiversidad, cambio climático, manejo de suelos, etc. El Sector Ambiental, como órgano del Poder Ejecutivo, está integrado por el Ministerio del Ambiente y las entidades de su ámbito orgánico. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental está constituido por instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como también por los sistemas regionales y locales de gestión ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil. El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. La Ley 29050 modifica el literal k del art. 5° de la Ley 28245. Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y modificatoria D.L. N° 1078. Crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la ejecución del proyecto de inversión. En esta norma se categorizan los estudios de impacto ambiental, de acuerdo a la magnitud, envergadura y ámbito de influencia del proyecto. El Decreto Legislativo N° 1078, publicado el 28 de junio de 2008 modifica los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°, 15°, 16°, 17° y 18° de la ley Nº 27446 del SEIA, con el objetivo de adecuar las funciones de dicho sistema a las directivas del Ministerio del Ambiente (MINAM). La norma contribuye a la mejora del marco regulatorio, simplificación administrativa, modernización del Estado y fortalecimiento institucional de la gestión ambiental. Entre los aspectos más relevantes se encuentran: Comprenden el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y programas de nivel

nacional, regional y local, que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así

Page 187: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-9

como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos.

No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio y

ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la resolución expedida por la respectiva autoridad competente.

El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes:

presentación de la solicitud; clasificación de la acción; evaluación del instrumento de gestión ambiental; resolución; seguimiento y control.

El MINAM, a través del OEFA, es responsable del seguimiento y supervisión de la

implementación de las medidas establecidas en la evaluación ambiental estratégica. Serán consideradas como autoridades competentes de administración y ejecución, el

Ministerio del Ambiente, las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y las autoridades locales.

Corresponden al MINAM las funciones establecidas en el artículo 17 de la Ley y su

reglamento; y a las autoridades sectoriales, emitir la certificación ambiental de los proyectos o actividades de alcance nacional o regional, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación ambiental de los

proyectos que dentro del marco del proceso de descentralización resulten de su competencia.

D.S. 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Este reglamento tiene por objetivo lograr una efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la ejecución del proyecto de inversión. Se establecen los Procedimientos de Evaluación del Impacto Ambiental, se establecen plazos de revisión y aprobación para cada categoría de estudios de impacto ambiental, así como se regula la participación ciudadana dentro del proceso de Evaluación del Impacto Ambiental, además se crea el registro único entidades autorizadas para la elaboración de estudios de impactos ambiental. Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los cuales constituyen patrimonio de la Nación. Su objetivo principal es promover y regular el aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para la inversión y procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación ambiental y el desarrollo del ser humano. Señala (artículo 3º) que son recursos naturales, todo componente de la naturaleza susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades, y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como: a) las aguas: superficiales y subterráneas; b) el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias,

forestales y de protección;

Page 188: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-10

c) la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;

d) los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; e) la atmósfera y el espectro radioeléctrico; f) los minerales; g) los demás considerados como tales. Establece (artículo 5º) que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Reconoce también el derecho a formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Para el aprovechamiento de los recursos naturales (artículo 19º) se otorgarán derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos. Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos. Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de los residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Cabe mencionar que dicha ley fue modificada por Decreto Legislativo Nº 1065, publicado el 18-06-08, que incorpora competencias a los gobiernos regionales y locales. El objetivo de estas modificaciones fue promover el desarrollo de la infraestructura de residuos sólidos, para atender a la creciente demanda de la población y del sector privado. Asimismo, algunas de las competencias que ostentaba la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), respecto del manejo de los residuos sólidos, han sido atribuidas al recientemente creado Ministerio del Ambiente. Modificaciones: Se modificaron los artículos 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º, 12º, 16º, 19º, 27º, 28º, 29º, 30º, 31º, 32º, 33º, 34º, 35º, 36º, 37º, 38º, 39º, 44º, 48º, 49º y 50º de la Ley General de Residuos Sólidos, Nº 27314. Cambios más relevantes: Competencias del Ministerio del Medio Ambiente: El artículo 5º del Decreto Legislativo en mención, regulaba las funciones de la Comisión Nacional del Ambiente (CONAM). Sin embargo, la creación del Ministerio del Ambiente ha reemplazado a esta entidad, manteniendo las competencias señaladas por la Ley y agregando una nueva, que es la de aprobar la política nacional de residuos sólidos. Competencia de las autoridades sectoriales: El artículo 6º de la Ley se ha modificado teniendo en cuenta que la infraestructura necesaria para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos podría localizarse fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de concesión o lote del titular del proyecto. En este caso la aprobación del EIA estará sujeta a opinión previa y favorable de la DIGESA. Competencia de la autoridad de salud: La Ley, antes de su modificación, establecía cinco funciones para el Ministerio de Salud. Actualmente se han agregado dos: emitir opinión técnica favorable para los EIA y aprobar los

Page 189: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-11

proyectos de infraestructura de residuos sólidos. Asimismo, se faculta al Ministerio de Salud para que administre y actualice el registro de empresas prestadoras y comercializadoras de servicios de residuos sólidos. Rol de los gobiernos regionales y municipales: Con la reciente modificación de la Ley se han incluido a los gobiernos regionales, los cuales se encuentran encargados de promover una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos dentro del ámbito de su jurisdicción. Asimismo, priorizan los programas de inversión pública o mixta, para la construcción de la infraestructura de residuos sólidos en coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes. Estas últimas son las responsables de toda la gestión de los residuos sólidos de origen comercial, domiciliario y de toda actividad que se encuentre dentro del ámbito de su jurisdicción. Del mismo modo, en lo referente a residuos sólidos, también realizan labores de regulación, fiscalización, aprobación de proyectos de infraestructura y autorización de funcionamiento de los mismos. Asimismo, pueden firmar contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas que se encuentren debidamente registradas en el Ministerio de Salud para realizar dichas labores. Fiscalización: Se ha cambiado el término “auditoría”, inicialmente contemplado en el artículo 34º de la Ley, por el término “fiscalización” en la medida que este procedimiento será llevado a cabo por los gobiernos regionales y municipales, de acuerdo a las normas establecidas por estos sectores. En este sentido, los operadores, generadores y empresas comercializadoras y prestadoras de servicios de residuos sólidos deberán permitir el ingreso de dichas autoridades a sus instalaciones para la respectiva fiscalización. D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Describe las actividades a seguir para cumplir con la Ley General de Residuos, cabe resaltar algunas secciones de interés en relación al manejo de residuos sólidos de la Planta: - Artículo 10º Obligaciones del generador previa entrega de los residuos a la EPS-RS o EC-RS, Todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS-RS o EC-RS o Municipalidad, para continuar con su manejo hasta su disposición final. - Artículo 25° Obligaciones del generador, el generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a presentar una Declaración de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su sector de acuerdo a lo establecido en el artículo 115°. En el caso de generar Residuos peligrosos deberá presentar debidamente llenado el formulario indicado en el Anexo N° 2 (Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos). - Artículo 115° Declaración de Manejo de Residuos, el generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a presentar dentro de los primeros quince días hábiles de cada año una Declaración de Residuos Sólidos, según formulario indicado en el Anexo N° 1 del reglamento, acompañado del respectivo Plan de Manejo de Residuos Sólidos que se ejecutará en el siguiente periodo, a la autoridad competente. - Titulo II, Capitulo III Residuos Sólidos del Ámbito No Municipal, son aquellos de carácter peligroso y no peligroso generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales; los Generadores están obligados a presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su sector, caracterizar los residuos generados en sus operaciones, así como manejar por separado los Residuos Peligrosos del restos de Residuos. De generar Residuos Peligrosos presentar un Manifiesto de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de su sector, llenando debidamente el formulario del Anexo Nº 2. Indica también la forma adecuada de Almacenar, Transportar y Disponer los Residuos Sólidos.

Page 190: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-12

- Anexo Nº 1 del Reglamento de la Ley General de Residuos, es un formato que sirve al generador de residuos sólidos para llevar un control de las cantidades por tipo de residuo en periodos mensuales, que permitirán la Declaración Anual de Residuos Sólidos, también registra los datos de la EPS-RS a cargo de transportar los residuos, así como las EPS-RS a cargo de la disposición final. Ley N° 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, de acuerdo a los principios prevención y protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, la producción, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de tránsito, manipulación, utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final de materiales y residuos peligrosos. D.S. Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Establece que los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire son un instrumento de gestión ambiental para prevenir y planificar el control de la contaminación del aire sobre la base de una estrategia orientada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible. Ello se lograría mediante la implementación de planes de acción (estrategia, políticas y medidas necesarias) para que una zona de atención prioritaria alcance los estándares de calidad de aire en un plazo determinado. Dichos planes de acción se elaborarán sobre la base de resultados de un diagnóstico de línea base (comprende monitoreos, inventario de emisiones y estudios epidemiológicos) que realizará DIGESA, y una serie de lineamientos que comprende: mejoras de calidad de combustibles, promoción de mejores tecnologías para la industria y transporte, racionalización del transporte, planificación urbana y rural, promoción de compromisos voluntarios para la reducción de emisiones, áreas verdes, gestión de residuos. En cuanto a su exigibilidad menciona que sólo son una referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y programas públicos en general; asimismo menciona que ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares de calidad ambiental del aire con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales. En otras palabras los estándares de calidad ambiental del aire no son estándares que alguna empresa industrial o de otro sector este obligada a cumplir. Más bien se pretende que para alcanzar los estándares de calidad del aire, se apliquen instrumentos y medidas tales como: a) Límites Máximos Permisibles de emisiones gaseosas y material particulado.b) Planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire.c) Uso de régimen tributario y otros para promocionar el desarrollo sostenible.d) Monitoreo de calidad del aire.e) Evaluación de impacto ambiental. En el Cuadro Nº 6.3 se muestra los contaminantes controlados por dicho ECA-aire. D.S. Nº 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire. Establece que los nuevos Estándares de Calidad Ambiental para el Dióxido de Azufre y otras sustancias antes no contempladas en el D.S. Nº 074-2001-PCM, indicando los plazos para entrada en vigencia de los estándares. Ver Cuadro Nº 6.4. D.S. Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. Establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido constituyen un objeto de política ambiental y de referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas públicas, sin perjuicio de las sanciones que se deriven de la aplicación del Reglamento. El ECA de ruido ha establecido niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse a fin de proteger la salud

Page 191: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-13

humana, para zonas residenciales, comerciales e industriales. Dichos niveles corresponden a los valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A. En los lugares donde existe zonas mixtas, el ECA se aplica de la siguiente manera: Donde exista zona mixta Residencial-Comercial, se aplicará el estándar de zona Residencial; donde exista zona mixta Comercial-Industrial, se aplicará el estándar de zona Comercial; Donde exista zona mixta Industrial-Residencial, se aplica el estándar de zona Residencial y donde exista zona mixta que involucre zona Comercial-Residencial-Industrial se aplicará el estándar de zona Residencial. Las Zonas de Protección especial son aquellas zonas de alta sensibilidad acústica, comprende los establecimientos de salud, establecimientos educativos, asilos y orfanatos. Las municipalidades provinciales en coordinación con las distritales, deberán identificarse las zonas de protección especial y priorizar las acciones o medidas necesarias a fin de cumplir con el ECA establecido. Asimismo, señala que “las autoridades ambientales dentro del ámbito de su competencia propondrán los límites máximos permisibles, o adecuarán los existentes a los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido en concordancia con el artículo 6º inciso e) del D.S. N° 044-98-PCM, en un plazo no mayor de dos (2) años de la publicación de esta norma”. El Cuadro Nº 6.5 presenta los estándares de calidad ambiental para ruido.

Cuadro Nº 6.3

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire D.S. 074-2001-PCM

Forma del Estándar

Contaminantes Período Valor Formato

Método de Análisis (1)

Anual 80 Media aritmética anual Dióxido de Azufre

24 horas 365 NE más de 1 vez al año

Fluorescencia UV (método automático)

Anual 50 Media aritmética anual PM-10

24 horas 150 NE más de 3 veces al año

Separación Inercial /filtración Gravimetría

8 horas 10 000 Promedio móvil Monóxido de Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año

Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (método automático)

Anual 100 Promedio aritmético anualDióxido de Nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al

año

Quimiluminiscencia (Método automático)

Ozono 8horas 120 NE más de 24 veces al año

Fotometría UV (método automático)

Anual (2) Plomo

Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año

Método para PM 10 (espectrofotometría de absorción

atómica) Sulfuro de Hidrógeno 24 horas (2) --- ---- Fluorescencia UV (método

automático) Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE = No Exceder. (1) O método equivalente aprobado. (2) A ser determinado.

Page 192: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-14

Cuadro Nº 6.4 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

D.S. 003-2008-MINAM

Parámetro Período Valor (ug/m3) Vigencia Formato Método de Análisis

4 1 de enero de 2010 Benceno

Anual

2 1 de enero de 2014

Media Aritmética Cromatografía de gases

Hidrocarburos Totales (HT)

Expresado como Hexano

24 horas 100 1 de enero de 2010 Media Aritmética

Ionización de la llama de hidrógeno

24 horas 50 1 de enero de 2010 Media Aritmética

Separación inercial filtración

(gravimetría)

Material Particulado con

diámetro menor a 2,5

micras (PM2,5) 24 horas 25 1 de enero de 2014

Media Aritmética

Separación inercial filtración

(gravimetría)

Hidrógeno Sulfurado

(H2S)

24 horas 150 1 de enero de 2009 Media Aritmética

Fluorescencia UV (método automático)

24 horas 80 1 de enero de 2009Dióxido de Azufre

24 horas 20 1 de enero de 2014Media aritmética Fluorescencia UV

(método automático)

Cuadro Nº 6.5

Límites Máximos Permisibles (LMP) para el Ruido Ambiental

D.S. Nº 010-2005-PCM, Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. Tiene como objetivo establecer el Reglamento para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No ionizantes (RNl) y los lineamientos para no excederlos con el objetivo de proteger la salud ambiental, la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Establece los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos niveles máximos son mostrados en el Cuadro Nº 6.6.

Valores expresados en LAeqT Zonas de aplicación Horario diurno

07:01 a 22:00 horas Horario nocturno

22:01 a 7:00 horas Zona de Protección Especial 50 40 Zona Residencial 60 50 Zona Comercial 70 60 Zona Industrial 80 70

Page 193: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-15

Cuadro Nº 6.6 Niveles Máximos Permisibles de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes

Rango de Frecuencias

(f)

Intensidad de Campo Eléctrico

(E) (V/m)

Intensidad de Campo Magnético

(H) (A/m)

Densidad de Flujo Magnético

(B) (uT)

0,025-0,8 kHz 250/f 4/f 5/f

Señala que las Autoridades Ambientales Sectoriales propondrán dentro del ámbito de su competencia los Límites Máximos Permisibles o, adecuarán, de ser el caso, los existentes a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para RNl, en concordancia con el artículo 6" inciso e) del Decreto Supremo N" 044-98-PCM, en un plazo no mayor de dos (02) años de publicada la norma. Las autoridades competentes dictarán las normas técnicas para actividades, equipos y maquinarias que constituyen fuente de emisión de Radiaciones No lonizantes al ambiente, debiendo tomar como referencia los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para RNI en un plazo no mayor de 2 años (a partir del 2005). D.S. Nº 002-2008-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos o biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. En el Cuadro N° 6.7 se muestran los Estándares de Calidad Ambiental – Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales. Esta categoría se tiene en cuenta ya que parte de los efluentes industriales tratados de la Central Térmica Eten serán destinados para riego.

Page 194: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-16

Cuadro N° 6.7 Estándares de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de

animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO

PARÁMETROS UNIDAD VALOR Fisicoquímicos Bicarbonatos mg/L 370 Calcio mg/L 200 Carbonatos mg/L 5 Cloruros mg/L 100-700 Conductividad (uS/cm) <2 000 Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15 Demanda Química de Oxígeno mg/L 40 Fluoruros mg/L 1 Fosfatos - P mg/L 1 Nitratos (NO3-N) mg/L 10 Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06 Oxígeno Disuelto mg/L > =4

pH Unidad de pH 6,5 – 8,5

Sodio mg/L 200 Sulfatos mg/L 300 Sulfuros mg/L 0,05 Inorgánicos Aluminio mg/L 5 Arsénico mg/L 0,05 Bario total mg/L 0,7 Boro mg/L 0,5-6 Cadmio mg/L 0,005 Cianuro Wad mg/L 0,1 Cobalto mg/L 0,05 Cobre mg/L 0,2 Cromo (6+) mg/L 0,1 Hierro mg/L 1 Litio mg/L 2,5 Magnesio mg/L 150 Manganeso mg/L 0,2 Mercurio mg/L 0,001 Níquel mg/L 0,2 Plata mg/L 0,05 Plomo mg/L 0,05 Selenio mg/L 0,05 Zinc mg/L 2 Orgánicos Aceites y Grasas mg/L 1 Fenoles mg/L 0,001 S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1 Plaguicidas Aldicarb ug/L 1 Aldrín (CAS 309-00-2 ) ug/L 0,004 Clordano (CAS 57-74-9 ) ug/L 0,3 DDT ug/L 0,001 Dieldrín (N° CAS 72-20-8) ug/L 0,7 Endrín ug/L 0,004 Endosulfán ug/L 0,02 Heptacloro (N° CAS 76-44-8) y heptacloripoxido ug/L 0,1

Lindano ug/L 4 Paratión ug/L 7,5

Page 195: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-17

Continuación….

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES

Vegetales Tallo Bajo

Vegetales Tallo Alto PARÁMETROS

Unidad

Valor Valor Biológicos Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000 2 000(3) Coliformes Totales NMP/100mL 5 000 5 000(3) Enterococos NMP/100mL 20 100 Escherichia coli NMP/100mL 100 100 Huevos de Helmintos huevos/litro <1 <1(1) Salmonella sp. Ausente Ausente Vibrion cholerae Ausente Ausente

D.S. N° 023-2009-MINAM, Aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua En su artículo 2° precisa las categorías y subcategorías de los ECA para agua, siendo éstas las siguientes: • Categoría 1: Poblacional y recreacional. • Categoría 2: Actividades marino-costeras. • Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales. • Categoría 4: Conservación del medio acuático. Corresponde a la ANA, asignar la categoría a los cuerpos hídricos según su calidad. En su art. 4 establece la implementación de del ECA para AGUA en zonas intangibles para vertimientos de efluentes. En su Art. 7, especifica las consideraciones que exceptúan a un cuerpo de agua para la aplicación del estándar. Dentro del Art. 8, acápite 8.3, establece que para la evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental, las autoridades competentes deberán considerar y/o verificar el cumplimiento de los ECA para Agua vigentes asociados prioritariamente a los contaminantes que caracterizan al efluente del proyecto o actividad. En su acápite 8.4 señala que los Titulares de las actividades que cuenten, con instrumentos de gestión ambiental aprobados para la autoridad competente, los cuales hayan tomado como referencia los valores límite establecidos en el Reglamento de la Ley Nº 17752, Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-83-SA, deberán actualizar sus Planes de Manejo Ambiental, en concordancia con el ECA para Agua, en un plazo no mayor de un (01) año, contados a partir de la publicación de la presente norma. Ley Nº 26842, Ley General de Salud. Establece que la protección de la salud es de interés público, que es un derecho irrenunciable y a su vez, que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, se encuentran sujetos a las limitaciones que establece la Ley en resguardo de la salud pública. Establece, en su artículo 103°, que la protección del medio ambiente es responsabilidad del Estado, tanto como de las personas naturales y jurídicas, teniendo como obligación, mantenerlo dentro de los estándares establecidos por la autoridad de salud. La Ley también estipula, en su artículo 104°, que toda persona natural o jurídica se encuentra impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma señalada por las normas sanitarias y de protección del ambiente.

Page 196: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-18

Modificatoria: La ley 29737 modificó el Art. 11 referido a la salud mental y regula los procedimientos de internamiento de las personas con trastornos mentales. En su Art. 3, indica que el Estado se encargará de la provisión de medicamentos psicotrópicos y de calidad controlada en los establecimientos de salud a su cargo. Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, y reglamento aprobado por D.S. Nº 001-2010- AG. La Ley busca modernizar y hacer más eficiente el uso del agua, tanto para el sector productivo como para el doméstico, creando así el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo es articular el accionar del Estado para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, ecosistemas y bienes asociados. En el Art. I de su Título preliminar, establece que la presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua “ANA” es el ente rector y la máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo bajo su responsabilidad el funcionamiento del mismo. Una de sus funciones inherentes es elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por los derechos de uso de agua, así como por los vertimientos residuales que puedan afectar fuentes naturales. El Título IX hace mención al agua subterránea sobre su exploración, derecho de uso, obligación de informar y zonas de veda y zonas de restricción. En el Art. I de su Título preliminar, establece que la presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. La norma además establece dos modalidades de pago por el uso del agua: la retribución económica que hace el usuario al Estado y la tarifa que se paga por el uso de la infraestructura a las Juntas de Riego. Asimismo, la nueva ley establece sanciones que pueden ir desde la revocación de la licencia de uso de agua, hasta el inicio de acciones penales en contra de aquellos que incurran en un mal uso del recurso hídrico. Finalmente, por D.S. Nº 014-2008-AG se fusiona la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA con la ANA, creada por D.L. Nº 997. Asimismo, el D.S. Nº 039-2008-AG, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la ANA. R.M. Nº 510-2005/MINSA, Manual de Salud Ocupacional. Aprueba el Manual de Salud Ocupacional con el objetivo de proporcionar un instrumento de gestión que contenga la información técnico-normativa para realizar las actividades de salud ocupacional, beneficiando a la población trabajadora del país. En dicho documento se recomiendan, entre otros, los Límites Permisibles de Exposición a Ruido Ocupacional que no deben excederse para proteger la salud humana. En el Cuadro Nº 6.8 se presentan dichos valores.

Page 197: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-19

Cuadro Nº 6.8 Límites Permisibles de Exposición a Ruido Ocupacional

Nivel de Exposición

(en dBA) Tiempo de Exposición

(en Horas/día) 82 decibeles 16 horas/día 85 decibeles 8 horas/día 88 decibeles 4 horas/día 91 decibeles 1 ½ horas/día 94 decibeles 1 horas/día 97 decibeles ½ horas/día 100 decibeles ¾ horas/día

D.L. 1058 Promueve la inversión en la actividad de generación eléctrica con recursos hídricos y otros recursos renovables El objeto de la norma es regular la actividad de generación de energía eléctrica a base de recursos hídricos u otros recursos renovables, tales como el eólico, el solar, el geotérmico, la biomasa o la mareomotriz, estableciendo que gozará del régimen de depreciación acelerada para efectos del impuesto a la renta. Este régimen será aplicable a las centrales que entren en operación comercial a partir del 29 de junio de 2008. Para estos efectos, la tasa anual de depreciación será no mayor de veinte por ciento (20%) como tasa global anual; ésta podrá ser variada anualmente por el titular de generación, previa comunicación a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), sin exceder el límite señalado en el párrafo que antecede, excepto en los casos en que la propia Ley del Impuesto a la Renta autorice porcentajes globales mayores. Ley 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia. Tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas orientados a la prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo disminuir o minimizar las consecuencias de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial, potencialmente dañinos. Todas las personas naturales y jurídicas, de derecho privado o público, que conducen o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos, tienen la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrollen. Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. La presente Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.

Page 198: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-20

Establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en la presente norma. b) Regulaciones generales sobre aspectos administrativos D.S. N° 056-97-PCM, Establece los Casos en los que se Requerirá Opinión Técnica del SERNANP para la Aprobación de los DIA, EIA y PAMA El SERNANP es una entidad del Ministerio del Ambiente y ejerce sus competencias a nivel nacional. En Su Art. 1 señala que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs), de los diferentes sectores productivos que consideren actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna, previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente requerirán opinión técnica del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (ahora SERNANP) El SERNANP tiene un plazo de 20 días para dar su opinión; si no se pronuncia en este tiempo, se entenderá que no hay observaciones al EIA. D.L. 1013, Aprueba la ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente Crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia sectorial y regula su estructura de organización y funciones. Su finalidad es la conservación del ambiente, de modo tal, que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta; que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural en armonía con el entorno, asegurando a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Es el Poder Ejecutivo, rector del sector ambiental, el que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. El sector ambiente comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, que a su vez integra al SEIA, al Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Asimismo, la mencionada norma, aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente y crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental. Asimismo se crea el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Finalmente, aprueba la asimilación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) por parte del Ministerio del Ambiente. Modificatoria: El Decreto Legislativo 1039 modificó: el literal i) del artículo 7, los artículos 10 y 11, así como la Primera Disposición Complementaria Transitoria y primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1013. Cambios significativos: Este decreto fue modificado por el Decreto Legislativo 1039, para una mejor aplicación en lo referido a las competencias del Despacho Ministerial y el Viceministerio de Desarrollo

Page 199: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-21

Estratégico de los Recursos Naturales, los procedimientos administrativos de las entidades cuyas competencias y funciones sean asumidas por el Ministerio del Ambiente, la OEFA y el SERNANP, la composición del Consejo Directivo de PROFONANPE y las facultades del Ministerio del Ambiente en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. D.L. N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú. Establece que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación ambiental. En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos sectores, será la autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales. Resolución Ministerial 012-2010-MC, Aprueban directiva que establece procedimientos especiales para la implementación del D.S. 009-2009-ED Esta Resolución aprueba la Directiva 001-2010-MC, el cual tiene por finalidad establecer las pautas y procedimientos necesarios para el cumplimiento de lo dispuestos en el D.S 009-2009-ED. En su Art. 6 menciona que toda solicitud de CIRA deberá expresarse y representarse en unidades de medida de acuerdo a la naturaleza de la obra. Para el caso de líneas de transmisión, carreteras, tuberías de agua y desagüe, gasoductos, canales y obras semejantes, deberá expresarse longitudinalmente, utilizando unidades de medidas metros (m) y/o kilómetros (km) e indicando su respectiva franja de servidumbre. Para el caso de predios, áreas de concesión minera, represas, y otras cuyas áreas puedan ser expresadas en metros cuadrados (m2) y/o hectáreas (Ha), con su perímetro correspondiente. Los planos de ubicación, áreas y trazos deberán ser presentados a una escala conveniente, con sus cuadros técnicos, debidamente georreferenciados (UTM), en el sistema datum WGS 84, e indicando la zona geográfica. En el Art.9, menciona que para los proyectos de inversión pública y para los declarados de interés nacional y ejecución prioritaria, será necesario la expedición del CIRA, el cual se emitirá una vez efectuada la supervisión respectiva y la presentación del plan de monitoreo arqueológico. Art. 10. Para los proyectos de inversión pública y para los declarados de interés nacional y/o ejecución prioritaria, que se ejecuten sobre estructura preexistente, no será necesaria la expedición del CIRA, tan solo la presentación de un plan de monitoreo arqueológico. D.S. Nº 009-2009-ED Modifican los plazos para la expedición de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). El Estado Peruano decide implementar y exigir a todos los proyectos productivos y de desarrollo, tanto públicos como privados, un documento llamado CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos). Es el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Arqueología, quien certifica la existencia o no existencia de restos arqueológicos en una zona determinada, previo a una Evaluación Arqueológica. Todas aquellas actividades productivas o no productivas que involucren la remoción de terrenos superficiales, están obligadas a contar con el CIRA antes de dar inicio a sus actividades. Por lo tanto, mediante las Evaluaciones Arqueológicas, se busca prever los posibles impactos al recurso cultural prehispánico protegido bajo las Leyes y Normas del Estado Peruano. En esta disposición se establecen los plazos de aprobación del Informe de Evaluación Arqueológica y la tramitación del CIRA.

Page 200: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-22

c) Regulaciones generales sobre fiscalización Ley Nº 26734, Ley de Creación del, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería y modificatoria, ley Nº 28964. Mediante Ley 26734, se creó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), organismo público encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente, asignándole funciones de supervisión, regulación, fiscalización y sanción, normativa, solución de controversias y solución de reclamos. Mediante la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del OSINERG, Ley 27699, se ampliaron sus facultades, entre ellas las relacionadas con el control de calidad y cantidad de combustibles y el otorgamiento de mayores prerrogativas dentro de su facultad sancionadora. Con la Ley 28964, se modifica el alcance del OSINERG, pasando también las competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras, llamándose ahora OSINERGMIN. Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Promulgada el 4 de marzo de 2009 y publicada el 5 del mismo mes, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Nº 29325, desarrolla temas sobre las entidades competentes que forman parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), así como su potestad sancionadora administrativa, su régimen laboral y económico, entre otros. El objeto de la ley Nº 29325 es crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el cual está a cargo del OEFA como ente rector. Este sistema rige para toda persona natural o jurídica, pública o privada, principalmente para las entidades del Gobierno a nivel nacional, regional y local, que ejerzan funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental. Después de constituido la comisión de transferencia -donde participan miembros de entidades, del MINAM como del Ministerio de Energía y Minas, se dará inicio al proceso de transferencia de acuerdo a un cronograma, cuyos plazos se cuentan a partir de la vigencia del decreto supremo que comentamos: En un plazo máximo de 6 meses, el OSINERGMIN transferirá al OEFA las funciones de

supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de minería. En un plazo máximo de 12 meses, el OSINERGMIN transferirá al OEFA las funciones de

supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de hidrocarburos en general y electricidad.

Dentro de los plazos establecidos en a) y b), el Consejo Directivo del OEFA, emitirá la resolución que apruebe los aspectos objeto de la transferencia y determine la fecha en la cual el OEFA asumirá las funciones transferidas. D.S. 001-2010-MINAM Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA. Esta norma Aprueba el inicio del proceso de transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA. Asimismo indica que:

Page 201: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-23

a) En un plazo máximo de seis (6) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, el OSINERGMIN transferirá al OEFA las funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de minería. b) En un plazo máximo de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, el OSINERGMIN transferirá al OEFA las funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de hidrocarburos en general y electricidad. En el artículo 4 establece que, aI término del proceso de transferencia de funciones, toda referencia a las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental que realiza el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, se entenderá como efectuada al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, pudiendo este último sancionar las infracciones en materia ambiental que hayan sido tipificadas mediante normas y reglamentos emitidos por el OSINERGMIN, aplicando la escala de sanciones que para tal efecto hubiere aprobado dicho organismo regulador. Res. OSINERG Nº 138-98-OS/CD, Aprueban Escala de Multas y Penalidades a aplicarse en casos de incumplimiento del Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros, aprobado por Decreto Supremo Nº 029-97-EM. Esta norma tiene por objeto establecer la Escala de Multas y Penalidades que aplicará el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía – OSINERG en casos de incumplimiento al Decreto Supremo Nº 029-97-EM, Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros. Las multas se impondrán mediante Resolución de Gerencia General de OSINERG. El importe de las mismas deberá cancelarse en un plazo no mayor de treinta (30) días calendario, efectuándose el depósito respectivo en la cuenta bancaria que se señale en cada resolución de multa. Esta norma aplica a las operaciones de la empresa en materia de electricidad. Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos. Título XII: Las infracciones y Sanciones. Establece que las infracciones en materia de agua comprenden entre otras, contaminar el agua transgrediendo los parámetros de calidad ambiental vigente, realizar vertimientos sin autorización, arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua naturales o artificiales, contaminar el agua subterránea por infiltración de elementos o substancias en los suelos. D.L. Nº 635 del 08 de Abril de 1991, Código Penal, modificado por Ley 29263 y 29583 Esta regulación de tipo general en su título XIII, Delitos Contra la Ecología, reglamenta claramente que el que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente lo contamine vertiendo residuos sólidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos será merecedor de pena privativa de la libertad y multa correspondientes. Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía OSINERG Nº 028-2003-OS/CD. Aprueban Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERG y su modificatoria Resolución OSINERG 596-2008-OS-CD Se precisa los alcances de esta Resolución y se declara que OSINERG es competente para fiscalizar y sancionar a las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades relacionadas con los subsectores de electricidad e hidrocarburos, dentro de las que se encuentra el COES-SINAC, por el incumplimiento de las obligaciones legales y técnicas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas, por la Dirección General de Electricidad y por el propio OSINERG. Esta escala de multas y sanciones fue modificada por la Resolución OSINERGMIN Nº 358-2008-CD en lo referente a Plantas Envasadoras de GLP y otros productos derivados de Hidrocarburos. A su vez, esta fue modificada por Resolución OSINERGMIN Nº 166-2010-

Page 202: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-24

OS/CD, en lo que se refiere a sanciones y multas por incumplimiento de normas de seguridad y/o técnicas. 6.3 APLICACIÓN DE LA NORMATIVA PARA EL PROYECTO En las secciones anteriores se han identificado y señalado las principales normas de carácter general y específico relacionadas con el proyecto de la Central Térmica Eten y línea de transmisión; seguidamente se desarrolla la aplicabilidad de cada una de ellas al Proyecto en el marco de elaboración y desarrollo del presente EIA. La aplicabilidad de las normas identificadas se presenta como sigue en los siguientes cuadros: Cuadro N° 6.9: Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre actuación ambiental, seguridad y salud

Cuadro N° 6.10: Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre aspectos administrativos

Cuadro N° 6.11: Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre fiscalización

Cuadro N° 6.12: Aplicabilidad de regulaciones generales sobre actuación ambiental y salud

Cuadro N° 6.13: Aplicabilidad de regulaciones generales sobre aspectos administrativos

Cuadro N° 6.14: Aplicabilidad de regulaciones generales sobre fiscalización

Page 203: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-25

Cuadro Nº 6.9

Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre actuación ambiental, salud y seguridad

Tipo Nº Título Aplicación en el Proyecto

Decreto Supremo

029-94-EM Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas

Regula lo relacionado a la protección ambiental en las actividades eléctricas, estableciendo los compromisos ambientales de los titulares. Establece el contenido de los EIA del sector eléctrico y el mecanismo para su revisión y aprobación. El proyecto cumplirá dicho dispositivo en todas sus fases. En el presente EIA se analizan los impactos del proyecto y se proporcionan las medidas para que las actividades cumplan con las exigencias ambientales. El EIA es realizado por una empresa autorizada por la DGAAE (CINYDE S.A.C.)

Resolución Directoral

008-97-EM/DGAA

Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos, producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

Este dispositivo no aplicaría a los efluentes líquidos de la Central Térmica Eten (reserva fría), toda vez que no habrá descargas a cuerpos receptores de agua; sino que serán destinados a una poza de evaporación y en parte para riego de suelo.

Resolución Ministerial

161-2007-MEM/DM.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas

Establece las normas de seguridad y salud en el trabajo para las actividades del sector eléctrico. La Central Térmica Eten y su línea de transmisión deberán regirse por dicho reglamento en lo concerniente a seguridad y salud ocupacional.

Resolución Ministerial

223-2010-MEM/DM.

Aprueban Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas.

Establece los mecanismos de participación ciudadana a desarrollar durante el proceso de evaluación de impacto ambiental. El presente EIA constituye el documento técnico que está sometido al proceso administrativo de evaluación, por lo que contempla los mecanismos de participación ciudadana señalados en la norma.

Page 204: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-26

Cuadro N° 6.10 Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre procesos administrativos

Tipo Nº Título Aplicación en el Proyecto

Ley Resolución Directoral

25844 009-93-EM

Ley de Concesiones Eléctricas. Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

La ley y reglamento de concesiones eléctricas norma el establecimiento de concesiones con fines de generación, transmisión y distribución, la norma señala la obligación de los concesionarios, a cumplir con las normas de conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la Nación. Esta ley y su reglamento indican que para la obtención de concesiones definitivas se requerirá el EIA, adicionalmente señalan que ante un riesgo inminente de daños a la vida y al medio ambiente se podrán paralizar las operaciones. El Proyecto está obligado a cumplir dichos dispositivos.

Decreto Supremo Resolución Ministerial

061-2006-EM 438-2010 MEM/EM

Aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas y modificatorias

Establece los procedimientos para iniciar trámites en el Ministerio de Energía y Minas, que para el Proyecto corresponde a la solicitud de Otorgamiento de una Concesión Definitiva ante la Dirección General de Electricidad (Procedimiento CE01), siendo uno de los requisitos la resolución directoral de aprobación del EIA del Proyecto por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos.

Decreto Supremo Nº 025-2003-EM Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos es la encargada de velar por el cumplimiento ambiental en las actividades energéticas, es por ello que para el proyecto de la Central Térmica Eten y su línea de transmisión, es la autoridad competente que aprobará el EIA del Proyecto.

Resolución Ministerial

366-2001 EM/VME Código Nacional de Electricidad -Suministro

Norma técnica para el suministro de energía, su objetivo es salvaguardar a las personas (de la concesionaria, de los contratistas, terceros o ambas) y las instalaciones durante la construcción, operación y/o mantenimiento de las líneas eléctricas, tanto de suministro como de comunicaciones, y sus equipos asociados, sin afectar a las propiedades públicas y privadas, al medio ambiente y al patrimonio cultural de la Nación. Las instalaciones eléctricas del Proyecto serán diseñadas considerando los criterios técnicos señalados en dicha norma.

Page 205: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-27

Cuadro N° 6.11 Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre fiscalización

Tipo Nº Título Aplicación en el Proyecto

Resolución OSINERGMIN Resolución OSINERGMIN

205--2009-OS/CD 124-2010-OS-CD 080 -2011 –OS-CD

Reglamento de Supervisión de las Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN. Modificatoria.

Aplica al proyecto en tanto que se trata de una instalación de producción energética, la que está sujeta a supervisión por parte del OSINERGMIN Asimismo su Art. 9 establece que en todo aquello que resulte aplicable, las acciones de supervisión de naturaleza ambiental se rigen por las disposiciones de la Ley Nº 29325 y aquellas que dicte el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Resolución Ministerial 176-99-EM/SG Aprueban escala de multas y sanciones que aplicará OSINERG por infracciones a las leyes de Concesiones Eléctricas y Orgánica de Hidrocarburos y demás normas complementarias.

Establece la escala de multas y sanciones a las empresas del subsector electricidad e hidrocarburos que incumplan la Ley de Concesiones Eléctricas y Ley Orgánica de Hidrocarburos. Es aplicable al Proyecto ya que se trata de un proyecto del subsector electricidad, por lo cual observará la normativa eléctrica aplicable al caso.

Decreto Supremo Nº 245-2007-OS/CD

Aprueban el procedimiento para la supervisión ambiental de las empresas eléctricas y su exposición de motivos

La C.T. Eten se ciñe a los procedimientos establecidos para la supervisión por parte del OSINERGMIN. Por ello el proyecto se ceñirá también a dichos procedimientos.

Page 206: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-28

Cuadro N° 6.12

Aplicabilidad de regulaciones generales sobre actuación ambiental y salud

Tipo Nº Título Aplicación en el Proyecto

- - Constitución Política del Perú Establece los derechos y deberes de las personas tanto naturales como jurídicas, públicas y privadas. Adicionalmente, toda actividad a desarrollarse en el territorio peruano, como el presente proyecto, se ceñirá a lo estipulado en la Constitución Política del Perú.

Ley 28611 Ley General del Ambiente Constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. De acuerdo a esta norma, el Proyecto contará con un EIA que estará sujeto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental del Estado Peruano.

Ley Decreto Supremo

28245 008-2005-PCM

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Reglamento

Tiene como fin la integración funcional y territorial de la política, normas e instrumentos de gestión, así como las funciones públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental. El presente EIA es un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo y en su desarrollo. De acuerdo al Sistema de Gestión Ambiental (SGA), existen diversos niveles de coordinación, tanto a nivel del gobierno regional como a nivel sectorial (MINEM).

Ley Decreto Supremo

27446 019-2009-MINAM

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Reglamento de la Ley

Establece los medios y mecanismos para el desarrollo del proceso de evaluación de impacto ambiental. El presente EIA constituye el instrumento técnico de dicho proceso, siendo el sector competente para su aprobación el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos.

Ley 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Norma el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los cuales constituyen patrimonio de la Nación. Esta ley incluye al agua (superficial y subterránea), así como los recursos hidro-carburíferos como recursos naturales que deben ser aprovechados sostenidamente. En la operación del Proyecto se usará el agua (para obtener agua desmineralizada para inyección en la turbina y servicios) e hidrocarburos (combustible para la misma turbina y motor diesel), recursos que se tiene previsto usar en forma sostenida y con un mínimo impacto ambiental.

Ley Decreto Supremo

27314 057-2004-PCM

Ley General de Residuos Sólidos Reglamento de la Ley

La ejecución del Proyecto en sus diferentes fases (construcción, operación y cierre) generará residuos sólidos de diversa índole. La clasificación, manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos sólidos se encuentra regulado por la mencionada ley y reglamento, lo cual será cumplido por REFESA.

Page 207: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-29

Cuadro N° 6.12 (continuación)

Tipo Nº Título Aplicación en el Proyecto

Ley 28256 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

Las actividades del Proyecto generarán residuos sólidos peligrosos (aceites usados, baterías, etc.); asimismo se usará insumos químicos peligrosos (ácidos, álcalis, solventes), todo lo cual será transportado por tierra a sus destinos finales. El transporte de dichos materiales y residuos se enmarca en lo señalado en la norma, así como en la Ley de Residuos Sólidos y su Reglamento.

Decreto Supremo

003-2008-MINAM 074-2001- PCM

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.

REFESA tomará como referencia los ECA-aire en la predicción del impacto ambiental en la atmósfera por las emisiones de chimenea de la central térmica. Asimismo cuando REFESA realice monitoreos periódicos de la calidad del aire una vez operativo el Proyecto, tomará como referencia los valores señalados en los ECA-aire para aquellas sustancias que tengan su origen en la operación de la planta.

Decreto Supremo

085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

La construcción y operación de la Central Térmica Eten podría incrementar el nivel de ruido existente en las inmediaciones de la planta. Por ello REFESA tomará medidas en el diseño para reducir las emisiones de ruido fuera de la planta, asimismo medirá periódicamente los niveles de ruido en puntos receptores críticos, tomando como referencia los valores señalados en el ECA-ruido.

Decreto Supremo

010-2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.

En la operación de la Central Térmica Eten y su línea de transmisión hacia la Subestación Reque se generarán campos electromagnéticos hacia el entorno. Estas radiaciones no ionizantes serán monitoreadas por REFESA y se determinará si constituyen un riesgo para la salud humana, en especial de los trabajadores de las propias instalaciones.

Decreto Supremo Decreto Supremo

002-2008-MINAM 023-2009-MINAM

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. Disposiciones para la implementación de los ECAs

El Proyecto usará en parte las aguas residuales tratadas para riego de suelo. Por ello REFESA evaluará la calidad del agua de riego en base a los valores establecidos en dichos ECA-agua para categoría 3: Riego de vegetales, determinando así la posible afectación como consecuencia de sus operaciones.

Page 208: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-30

Cuadro N° 6.12 (continuación)

Tipo Nº Título Aplicación en el Proyecto

Ley 26842 Ley General de Salud De acuerdo a la ley, las descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo, serán realizadas después de haber tomado las precauciones de depuración señaladas por las normas sanitarias y de protección del ambiente. El Proyecto producirá aguas residuales y residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) y emisiones de chimenea, durante la construcción y operación, los cuales serán tratados previamente y manejados conforme a las normas aplicables al caso.

Ley Decreto Supremo

29338 001-2010-AG

Ley de Recursos Hídricos Reglamento de la Ley

El Proyecto usará agua cruda que será abastecida por camiones cisterna, tanto en la construcción como operación. En tal sentido éstos dispositivos no aplican al Proyecto, a menos que en algún momento se haga uso del agua del subsuelo o del río Reque, en cuyo caso se sujetará a las disposiciones señaladas en dichas normas.

Resolución Ministerial

510-2005/MINSA Manual de Salud Ocupacional Este manual contiene información técnico-normativa para realizar las actividades de salud ocupacional, en beneficio de los trabajadores. El proyecto tendrá en cuenta el contenido de dicho Manual para aplicarlo a los trabajadores que estarán expuestos a factores de riesgo durante las actividades de construcción y operación del Proyecto.

Decreto Ley 1058 Promueve la inversión en la actividad de generación eléctrica con recursos hídricos y otros recursos renovables

El dispositivo legal corresponde al aprovechamiento de recursos hídricos con fines de generación de electricidad eléctrica, actividad que viene siendo promovida por el Estado Peruano. El proyecto de la Central Térmica Eten no usará recursos hídricos para generar electricidad.

Ley 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.

Durante la construcción, operación y cierre del Proyecto se han identificado potenciales eventos de riesgo internos y externos, para los cuales REFESA elaborará los respectivos planes de contingencia.

Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. Dado que es una norma que aplica a todos los sectores económicos, también aplica para el presente Proyecto.

Page 209: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-31

Page 210: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-32

Cuadro N° 6.13 Aplicabilidad de regulaciones generales sobre procesos administrativos

Tipo Nº Título Aplicación en el Proyecto

Decreto Supremo

056-97-PCM Establece los Casos en los que se Requerirá Opinión Técnica del SERNANP para la Aprobación de los DIA, EIA y PAMA.

Las competencias del INRENA han sido trasladas a organismos y entidades como: Dirección de Asuntos Ambientales y la ANA del Ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente, etc. Actualmente son estas entidades quienes emiten opinión técnica cuando el proyecto de inversión involucra el uso y aprovechamiento de uno o más recursos de competencia de estos organismos. Dado que el Proyecto no se sobrepone con alguna área natural protegida y/o zona de amortiguamiento; entonces no es necesario que el EIA del Proyecto tenga opinión técnica del Ministerio de Agricultura.

Decreto Ley 1013 Modificado DL1039

Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente se constituye en la autoridad ambiental nacional, dicta las normas ambientales en coordinación con los demás agentes del SGA. Si bien el presente EIA será revisado y aprobado por la DGAAE del MINEM, el Ministerio del Ambiente puede intervenir de considerarlo pertinente, siendo sus dictámenes de carácter vinculante.

Decreto Ley 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

El proyecto de la Central Térmica Eten y línea de transmisión constituye un proyecto de inversión, y por tanto está sujeto al marco de estabilidad jurídica otorgada por dicha norma.

Resolución Ministerial

012-2010-MC Aprueban la directiva 001-2010-MC Dado que el Proyecto se ubica en un área extensa rural, deberá tramitar el Certificado de Inexistencia de restos Arqueológicos (CIRA), para verificar que no se dañe al patrimonio cultural de la nación.

Decreto Supremo

009-2009-ED Modifican los plazos para la expedición de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)

Este Decreto aplica al proyecto, ya que establece los plazos para obtener el CIRA, a lo largo de la línea de transmisión, las vías de acceso y la propia central térmica.

Page 211: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VI-33

Cuadro N° 6.14 Aplicabilidad de regulaciones generales sobre fiscalización

Tipo Nº Título Aplicación en el Proyecto

Ley Ley

26734 28964

Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía (OSINERG) y modificatoria que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al OSINERG, sustituyéndose la denominación de este último por la de Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN

OSINERGMIN fiscaliza a todas las entidades que desarrollan actividades en el subsector Electricidad, regulando sus actividades y fiscalizando el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales relacionadas a las actividades mineras y energéticas. Las funciones de supervisión ambiental para el subsector electricidad, pasaron al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), luego de haber pasado un año de emitida la resolución de transferencia de funciones, la cual vencía en marzo del 2011. Dado que el Proyecto será implementado después de marzo del 2011 (previa aprobación del EIA), pasará a ser fiscalizado por el OEFA.

Ley

29325

Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización ambiental

Unifica el sistema de fiscalización ambiental en el territorio Peruano. Con esta Ley y el DS 001-2010-MINAM, se inicia el proceso de transferencia de funciones del OSINERGMIN al OEFA. El EIA de la Central Térmica Eten y línea de transmisión, constituye un instrumento de gestión que establece los compromisos ambientales del titular, de manera que, durante su ejecución, dichos compromisos serán fiscalizados de acuerdo al presente sistema. Las actividades del Proyecto serán supervisadas y fiscalizadas por la OEFA en lo que comprende aspectos ambientales.

Decreto Supremo

001-2010-MINAM

Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA

Esta norma aplica al Proyecto, en tanto que las actividades de generación eléctrica requieren de supervisión ambiental, la cual será llevada a cabo por la OEFA.

Resolución OSINERGMIN

138-98-OS/CD

Aprueban Escala de Multas y Penalidades a aplicarse en casos de incumplimiento del Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros, aprobado por Decreto Supremo Nº 029-97-EM.

Esta norma es de aplicación al Proyecto, ya que al realizar actividades de generación eléctrica, está sujeta a supervisión por la Autoridad Competente, la cual a través de esta norma puede regular estas actividades a través de empresas fiscalizadoras. Esta norma no incluye protección al ambiente, solo se enfoca a las operaciones de generación.

D.L. Ley Ley

635 29263 29583

Código Penal, Delitos Contra la Ecología Modificatorias

Aplica al Proyecto en el eventual caso que sus actividades de construcción, operación y cese causen impactos por el vertimiento inadecuado de residuos sólidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, así como conductas de contenido penal conexas, como serían los delitos contra la salud, la tranquilidad pública o el patrimonio cultural, entre otros. . Para evitar ello en el EIA se ha previsto una Estrategia de Manejo Ambiental que evitará dichas situaciones.

Resolución Resolución

028-2003-OS/CD. OSINERG 596-2008-OS-CD

Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERGMIN y su modificatoria

Establecen las infracciones, así como la escala de multas y sanciones en el sector energético. Las infracciones referentes a la protección del medio ambiente son asumidas por la OEFA.

Page 212: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-1

VII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se realiza una identificación de los posibles impactos ambientales que podría ocasionar la implementación del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV” de REFESA en los elementos ambientales de su área de influencia. Para tal efecto se describe las diferentes actividades del Proyecto, tanto en sus etapas constructivas, operativas y del cese, que pueden causar impactos en aquellos elementos ambientales que están relacionados con el Proyecto en virtud de su ubicación geográfica y características del entorno en sus aspectos físico, biológico y social. Los posibles impactos del Proyecto son evaluados en forma cualitativa y cuantitativa, haciéndose uso de herramientas de predicción en los aspectos de mayor interés, tales como el efecto de las emisiones de chimenea y ruido de la turbina y motor diesel. Los impactos ambientales, tanto positivos como negativos, son valorados mediante la Matriz de Leopold. 7.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 7.1.1 Metodología de identificación de impactos La identificación y evaluación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción entre las obras y actividades del Proyecto, y los factores ambientales. En este proceso, se establecerán los cambios en el medio natural que serán atribuibles al Proyecto; y en aquellos que se identifiquen impactos negativos significativos, será necesario implementar medidas de mitigación, restauración y compensación. La identificación de impactos constituye la primera etapa para el desarrollo del proceso de evaluación ambiental y consiste en analizar la interacción entre las obras o actividades y los componentes ambientales del Proyecto para establecer las interacciones que se presentarán a raíz de la ejecución del mismo, es decir, las obras o actividades del Proyecto que potencialmente podrán ocasionar un impacto ambiental, y los factores ambientales que podrían verse afectados o que interactúan de algún modo con el Proyecto. En esta etapa se desarrollará un análisis en dos niveles: i) El nivel del Proyecto: el cual se apoya en la descripción y análisis del mismo, presentado en el capítulo III, y ii) El Nivel Ambiental: cuya base técnica lo constituye la Línea Base Ambiental y Social, cuyos resultados se presentan en los capítulos IV y V de este estudio. Es decir, que se requiere conocer tanto el ambiente donde se ejecutará el Proyecto como el Proyecto en sí mismo, para lograr una adecuada identificación de impactos, de lo contrario no se podrá reconocer aquellos aspectos o factores que presentan una mayor susceptibilidad a la ejecución de las obras o aquellos que presenten un alto grado de dependencia al recurso a modificar. Conforme a lo indicado, para la identificación de los factores ambientales que potencialmente podrían verse afectados por la ejecución del Proyecto, se ha tomado en consideración los siguientes criterios relacionados a cómo el ambiente interactúa con el Proyecto: Receptor de las emisiones de la actividad productiva. Fuente de recursos naturales, materiales y energéticos. Soporte de los elementos físicos que lo conforman.

En cuanto a las obras y actividades del Proyecto, susceptibles de generar impactos se ha tomado en consideración lo siguiente: Implican emisiones de contaminantes.

Page 213: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-2

Implican sobreexplotación de recursos naturales. Actúan sobre el medio biótico. Implican deterioro del paisaje. Modifican el uso del suelo. Repercuten sobre las infraestructuras. Modifican el entorno social, económico y cultural.

Las obras o actividades del Proyecto, considerados en la evaluación ambiental son las señaladas y descritas en el capítulo III y resumidas en el Item 7.1.3. De este modo, se elaborarán las listas de las actividades del Proyecto para las etapas de construcción, operación y cese, y una lista de los factores ambientales potencialmente impactados (ver Item 7.1.2). Los factores ambientales potencialmente afectados, fueron aquellos identificados a través de la línea base ambiental y social. Finalmente, la identificación de los impactos, se desarrolla mediante una matriz causa –efecto, en donde se relaciona las actividades del proyecto y los factores ambientales de los medios abióticos, bióticos, interés humano y socioeconómico (ver Item 7.1.4). 7.1.2 Elementos ambientales potencialmente afectados De todos los elementos ambientales descritos en los capítulos IV y V, los que podrían verse impactados, en mayor o menor medida, por las acciones del Proyecto son los que se mencionan en el Cuadro Nº 7.1. Para cada uno de ellos se menciona los atributos que estarían más comprometidos.

Cuadro Nº 7.1 Elementos ambientales del proyecto

Elemento ambiental Categoría

Atributo

Calidad del suelo

Tierra Morfología del terreno

Características Agua Calidad del agua subterránea físicas y químicas Calidad del aire (gases, partículas)

Ruido

Atmósfera

Radiaciones no ionizantes Condiciones Flora Arbustos ecológicas Fauna Animales terrestres, aves

Estética e interés humano Vistas escénicas Salud y seguridad

Factores Estatus cultural

Empleo culturales Red eléctrica

Infraestructura Red de combustible Red de transporte Red de agua

Otros Socio economía Ingresos, bienestar

Page 214: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-3

7.1.3 Actividades que pueden causar impactos ambientales En base a la información sobre las características técnicas del Proyecto y la evaluación del equipo de profesionales asignados al EIA, mediante lo cual se elaboraron Listas de Control de Impactos Ambientales (ver anexo N° 9), se ha definido que las actividades de cada etapa del Proyecto con potencial de generar impactos ambientales, son los siguientes: a) En la construcción Central Térmica: Contratación maquinaria, personal y servicios Instalación de obras temporales Nivelación y preparación del terreno Obras civiles de construcción Transporte de equipos y materiales Montaje de equipos Montaje de tanques de Diesel B5 y agua Trabajos de metalmecánica Trabajos eléctricos e instrumentación Trabajos de pintado Operación de máquinas y herramientas Manejo de residuos Retiro de obras temporales

Línea de Transmisión: Contratación maquinaria, personal y servicios Habilitación de caminos de acceso Transporte de equipos y materiales Preparación del terreno Excavaciones, fundaciones y rellenos Montaje de estructuras de soporte de la línea de transmisión Tendido de la línea de transmisión Pintado de estructuras de soporte Operación de máquinas y herramientas Manejo de residuos

b) En la operación y mantenimiento Central Térmica: Contratación de personal y servicios permanentes Almacenamiento y consumo de combustible Tratamiento, almacenamiento y consumo de agua Operación de la turbina y motor diesel Manejo de residuos sólidos Actividades de operación y mantenimiento de instalaciones

Línea de Transmisión: Contratación de personal y servicios Operación de la línea de transmisión Mantenimiento de la línea de transmisión Manejo de residuos sólidos

Page 215: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-4

c) En el cese de actividades Central Térmica y Línea de Transmisión: Contratación de maquinaria y personal Instalación de obras temporales Desmontaje de equipos y estructuras Desmontaje de tanques de combustible y agua Demolición de obras civiles Transporte de equipos y materiales retirados Relleno de excavaciones Manejo de residuos Restauración de la central térmica Cierre de botadero de desmonte

Para cada una de dichas actividades se ha identificado los impactos ambientales esperables de mayor relevancia sobre el ambiente, en base a lo cual se determinan las relaciones causa-efecto que se explican en el siguiente apartado. 7.1.4 Matriz de identificación de impactos ambientales A continuación se presenta la matriz causa–efecto que identifica los posibles impactos positivos y negativos de las actividades del Proyecto y los factores ambientales relacionados con el Proyecto. Ver Cuadros Nº 7.2 a 7.4. Cabe señalar que los impactos que se identifican se refieren a los que ocurren efectivamente por las actividades del Proyecto, y no a los posibles impactos por riesgos de accidentes, para los cuales se hace un tratamiento diferente mediante el plan de contingencia, que se describe más adelante.

Page 216: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-5

Cuadro Nº 7.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

N: NegativosP: Positivos

Con

trat

ació

n de

maq

uina

ria,

pers

onal

y s

ervi

cios

Inst

alac

ión

de o

bras

tem

pora

les

Niv

elac

ión

y pr

epar

ació

n de

l te

rren

o

Obr

as c

ivile

s de

con

stru

cció

n

Tran

spor

te d

e eq

uipo

s y

mat

eria

les

Mon

taje

de

equi

pos

Mon

taje

de

tanq

ues

de D

iese

l B5

y ag

ua

Trab

ajos

de

met

alm

ecán

ica

Trab

ajos

elé

ctric

os e

in

stru

mne

taci

ón

Trab

ajos

de

pint

ado

Ope

raci

ón d

e m

áqui

nas

y he

rram

ient

as

Man

ejo

de re

sidu

os

Ret

iro d

e ob

ras

tem

pora

les

Con

trat

ació

n m

aqui

naria

, pe

rson

al y

ser

vici

os

Hab

ilita

ción

de

cam

inos

de

acce

so

Tran

spor

te d

e eq

uipo

s y

mat

eria

les

Prep

arac

ión

de te

rren

o

Exca

vaci

ones

, fun

daci

ones

y

relle

nos

Mon

taje

de

estr

uctu

ras

de s

opor

te

de la

líne

a de

tran

smis

ión

Tend

ido

de la

líne

a de

Tr

ansm

isió

n

Pint

ado

de e

stru

ctur

as d

e so

port

e

Ope

raci

ón d

e m

áqui

nas

y he

rram

ient

as

Man

ejo

de re

sidu

os

Tota

l de

nega

tivos

Tota

l de

posi

tivos

Calidad de aire N N N N N N N N N N N N N N N N N 15 0

Ruido N N N N N N N N N N N N N N N 14 0

Radiaciones no ionizantes 0 0

Calidad del suelo N N 2 0

Morfología del terreno N N N N N 4 0

Calidad del agua subterranea N 1 0

Árboles, arbustos N N 2 0

Animales terrestres, aves N 1 0

Vistas escénicas N N N 3 0

Salud y seguridad N N N N N N N N N N N N N N N N N 15 0

Empleo P P 0 2

Red eléctrica 0 0

Red de combustible 0 0

Red de transporte N 1 0

Red de agua 0 0

Ingresos, bienestar P P 0 2

Total 58 4

Porcentaje de Negativos y Positivos 94% 6%

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Estética e interés humano

Estatus cultural

Atmósfera

ATRIBUTO

RESULTADOS

CENTRAL TÉRMICA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Fauna

Tierra

Factores culturales

Otros

Economía

Infraestructura

Condiciones ecólogicas

Agua

ELEM

ENTO

AM

BIE

NTA

L

CA

TEG

OR

ÍA

Caracteris- ticas

físicas y químicas

Flora

Page 217: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-6

Cuadro Nº 7.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE OPERACIÓN

N: NegativosP: Positivos

Con

trat

ació

n de

ser

vici

os

perm

anen

tes

Alm

acen

amie

nto

y co

nsum

o de

co

mbu

stib

le

Trat

amie

nto,

alm

acen

amie

nto

y co

nsum

o de

agu

a

Ope

raci

ón d

e la

turb

ina

y m

otor

di

esel

Man

ejo

de re

siud

os s

ólid

os

Act

ivid

ades

de

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

de in

stal

acio

nes

Con

trat

ació

n de

per

sona

l y

serv

cios

Ope

raci

ón d

e la

líne

a de

tr

ansm

isió

n

Man

teni

mie

nto

de la

líne

a de

tr

ansm

isió

n

Man

ejo

de re

sidu

os s

ólid

os

Tota

l de

nega

tivos

Tota

l de

posi

tivos

Calidad de aire N N 2 0

Ruido N 1 0

Radiaciones no ionizantes N N 1 0

Calidad del suelo 0 0

Morfología del terreno 0 0

Calidad del agua subterranea N 1 0

Árboles, arbustos 0 0

Animales terrestres, aves 0 0

Vistas escénicas 0 0

Salud y seguridad N N N N 2 0

Empleo P P 0 1

Red eléctrica P P 0 1

Red de combustible N 1 0

Red de transporte 0 0

Red de agua N 1 0

Ingresos, bienestar P P P P 0 2

Total 9 4

Porcentaje de Negativos y Positivos 69% 31%

Estética e interés humano

Fauna

ELEM

ENTO

AM

BIE

NTA

L

Tierra

Atmósfera

RESULTADOS

CA

TEG

OR

ÍA

ATRIBUTO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CENTRAL TÉRMICA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Infraestructura

Condiciones ecólogicas

Economía

Flora

Otros

Factores culturales

Caracteris- ticas

físicas y químicas

Agua

Estatus cultural

Page 218: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-7

Cuadro Nº 7.4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CESE

N: NegativosP: Positivos

Con

trat

ació

n de

maq

uina

ria y

pe

rson

al

Inst

alac

ión

de o

bras

tem

pora

les

Des

mon

taje

de

equi

pos

y es

truc

tura

s

Des

mon

taje

de

tanq

ues

de

com

bust

ible

y a

gua

Dem

olic

ión

de o

bras

civ

iles

Tran

spor

te d

e eq

uipo

s y

mat

eria

les

retir

ados

Rel

leno

de

exca

vaci

ones

Man

ejo

de re

siud

os s

ólid

os

Res

taur

ació

n de

la c

entr

al

térm

ica

Cie

rre

de b

otad

ero

de d

esm

onte

Tota

l de

nega

tivos

Tota

l de

posi

tivos

Calidad de aire N N N N N N N 7 0

Ruido N N N N N N N 7 0

Radiaciones no ionizantes 0 0

Calidad del suelo 0 0

Morfología del terreno N 0 0

Calidad del agua subterranea 0 0

Árboles, arbustos 0 0

Animales terrestres, aves 0 0

Vistas escénicas P 0 1

Salud y seguridad N N N 3 0

Empleo P 0 1

Red eléctrica 0 0

Red de combustible 0 0

Red de transporte 0 0

Red de agua 0 0

Ingresos, bienestar P 0 1

Total 17 3

Porcentaje de Negativos y Positivos 85% 15%

Otros

Condiciones ecólogicas

Flora

Fauna

Factores culturales

Estética e interés humano

Infraestructura

Economía

Caracteris- ticas

físicas y químicas

Agua

ELEM

ENTO

AM

BIE

NTA

L

CO

MPO

NEN

TEAtmósfera

Estatus cultural

ATRIBUTO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Tierra

RESULTADOS

CENTRAL TÉRMICA Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Page 219: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-8

7.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN La etapa de construcción del Proyecto tendrá una duración de 20 meses, período donde se contempla la instalación de las facilidades logísticas del Proyecto, la preparación del terreno que permitirá dejar expedita el área destinada para la construcción de las instalaciones de la central térmica y línea de transmisión de 220 kV. A continuación se describen los posibles impactos ambientales de la etapa de construcción para ambos componentes del Proyecto. 7.2.1 Impactos de la construcción de la Central Térmica Las actividades comprendidas en la construcción de la central térmica y que podrían causar impactos ambientales se describen en los siguientes puntos. a) Contratación de maquinaria, personal y servicios La obra requerirá de la contratación de maquinaria como cargadores frontales, retroexcavadora, compactadora, camiones volquetes, motoniveladora, grúas, grupo electrógeno, entre otros menores, así como de personal (obreros, técnicos, ingenieros) y servicios diversos como suministro de cemento, agregados, agua, alimentos, combustible, sanidad, seguros, etc. Todo ello generará empleo directo (100 trabajadores en promedio para la obra) e indirecto (trabajadores de servicios) durante el período de construcción, siendo un impacto positivo en el aspecto socio-económico de la población de Chiclayo y en especial Reque (parte de los trabajadores se tomarían de éstas localidades). La demanda de mano de obra del Proyecto creará empleo lo cual permitirá incrementar los ingresos de la población involucrada, generando mejores condiciones de accesos a los bienes y servicios, lo que a su vez, se traducirá en una mejora en el nivel de vida de la población beneficiada. b) Instalación de obras temporales La instalación temporal de las facilidades de obra será con elementos prefabricados (contenedores y galpones), asimismo contará con patios de salvataje, servicios higiénicos, baños químicos portátiles, almacén de materiales y residuos, entre otros. Se instalará una planta de Concreto en el interior de la parcela destinada a la Central Térmica ETEN en la zona destinada a instalaciones temporales (ver plano de implantación). Los posibles impactos de la instalación de las obras temporales son: Contaminación del aire por emisiones de ruido y polvo fugitivo en la instalación del

campamento y de la planta de concreto. Exposición de los trabajadores a polvo y ruido. Descarga de aguas residuales domésticas de los trabajadores, las que serán previamente

tratadas en una planta de tratamiento modular, cuyo efluente será vertido al subsuelo mediante percolación.

c) Nivelación y preparación del terreno La nivelación del terreno hasta las cotas del Proyecto, requerirá el recorte del suelo en algunas áreas y el relleno en otras. Ello alterará ligeramente la superficie del suelo, ocasionando algo de erosión también.

Page 220: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-9

Se estima que se removerá 25 000 m3 de tierra, de los cuales 15 000 m3 se usará para rellenos y nivelados dentro de la misma área del Proyecto. Los 10 000 m3 restantes serán utilizados para relleno de depresiones naturales o zonas intercuencas (delimitación entre cuencas hidrográficas) previo estudio y aceptación por parte de la municipalidad. Esto es posible ya que el área de la planta corresponde a un terreno eriazo, con suelos no consolidados superficialmente, por lo que la remoción de suelos durante el movimiento de tierras podrá colocarse en áreas cercanas al terreno sin tratamiento alguno. Se tendrá en consideración elegir rellenar hondonadas con pendientes de taludes no superiores a los existentes en el área. Asimismo se producirán emisiones fugitivas de polvo, por el movimiento de tierra y el carguío de los camiones con tierra; gases de combustión y ruido de la maquinaria a usar (excavadoras, camiones volquete, etc.), produciendo contaminación del aire, a lo cual estarán expuestos los trabajadores de la obra, pudiendo afectar su salud de no estar convenientemente protegidos. Dado que en el área destinada a la central térmica no existe ninguna vegetación (desierto) no existirá desbroce de ninguna planta. d) Obras civiles de construcción Las obras civiles incluyen excavaciones para cimentaciones, plataformas, cubetos, canales, ductos, drenajes, muros, pisos, vigas, columnas, paredes y techos de naves y sus acabados, también caminos de acceso. El impacto de dichas obras está referido a la contaminación del aire por emisiones de ruido de maquinaria motorizada y herramientas manuales, así como emisiones de polvo fugitivo del movimiento de materiales particulados y el desplazamiento de los vehículos por el suelo de tierra afirmado. Asimismo exposición de los trabajadores a dichos contaminantes. El proyecto ha previsto la protección personal de los trabajadores y el apantallamiento de la obra para impedir las emisiones de la obra. Las obras civiles, junto con las estructuras mecánicas y equipos grandes de la planta, en su conjunto conformarán una estructura que será un elemento visual intrusivo en el paisaje desértico de la zona, siendo los potenciales receptores visuales los pobladores del asentamiento Ampliación Villa El Sol (1,2 km de distancia) y transeúntes de la carretera Panamericana Norte, desde cierto sector (altura km 767). Dado que la central térmica ocupará unas 5Ha y tendrá cierta elevación por las estructuras de su interior, será visible en el paisaje desértico de la zona causando un impacto visual significativo. e) Transporte de equipos y materiales El transporte de equipos y materiales es una actividad que se realizará en gran parte fuera de la Central Térmica Eten, haciendo uso de vías de transporte ya existentes, algunas de las cuales (carretera panamericana norte) atraviesan el área de influencia directa e indirecta del Proyecto. Ésta actividad no ocasionará ningún impacto significativo sobre la flora y fauna terrestre que habite en las cercanías de las rutas de transporte. Debido a la gran cantidad y diversidad de materiales en general que se requerirá para la construcción, habrá un determinado número de vehículos dedicados al transporte que producirán emisiones de gases y ruido al aire en la ruta y en el sitio del Proyecto exponiendo a dichos contaminantes no sólo a los trabajadores; sino también a los pobladores cercanos a la ruta. Se prevé que posiblemente haya un ligero congestionamiento temporal en la ruta de transporte debido al uso de camiones de gran tonelaje y tamaño para el transporte de los componentes de la turbina y motor diesel.

Page 221: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-10

f) Montaje de equipos El montaje de equipos pesados y voluminosos como la turbina, motor, generadores, transformadores, requerirá delicados trabajos de izamiento haciendo uso de grúas de gran tonelaje, camiones con plataforma de ejes múltiples, entre otros equipos de apoyo. El impacto está relacionado con la contaminación del aire por las emisiones de escape (gases y particulados) de los vehículos motorizados a usar, así como por emisiones de ruido, a todo lo cual estarán expuestos los trabajadores. Se prevé que éstos usarán equipos de protección personal para tal efecto. g) Montaje de tanques de Diesel B5 y agua El montaje de tanques incluye la fabricación de los paños de las paredes y techo, arenado, ensamble de paños mediante soldadura, conexiones, bridas, escaleras, canastillas, pruebas, etc. Los impactos de dichos trabajos están relacionados con la salud de los trabajadores por: Exposición a gases (oxicorte, soldadura). Exposición a polvos (esmerilado, etc.). Exposición a ruido. Exposición a Rayos X (pruebas de soldadura).

Se ha previsto que los trabajadores usen equipos de protección personal, en especial para las radiaciones (Rayos X), como ropa de trabajo especial y limitar el tiempo de exposición. Asimismo se producirá una contaminación del aire por las emisiones de gases, polvo y ruido, que tendrá un alcance local. h) Trabajos de metalmecánica Los trabajos de metalmecánica como fabricación de tuberías, estructuras de soporte, escaleras, plataformas, barandas, etc., implican ciertos impactos a la salud de los trabajadores por: Exposición a gases (oxicorte, soldadura). Exposición a polvos (esmerilado, etc.). Exposición a ruido. Exposición a Rayos X (pruebas de soldadura).

Los impactos ambientales son similares a lo expuesto en el punto g), lo mismo las medidas previstas. i) Trabajos eléctricos e instrumentación Incluyen trabajos de tendido de cables, mallas de tierra, bandejas, canales, soportes, conexionado a los circuitos de fuerza, control e instrumentación, montaje de luminarias, paneles y accesorios, pruebas, etc. Los impactos están relacionados con la exposición de los trabajadores principalmente al ruido y particulados propios de los trabajos a realizar y de las otras obras. j) Trabajos de pintado Incluyen trabajos de preparación de superficie (lijado, arenado, etc.), preparación de pinturas con solventes, aplicación de pinturas (soplete, brocha, etc.), entre otros. Los impactos están relacionados con la contaminación del aire por emisiones de vapores de pintura y solventes, así como partículas respirables del arenado de superficies metálicas.

Page 222: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-11

Localmente los trabajadores estarán expuestos a dichos contaminantes, para quienes se ha previsto la protección personal del caso (respiradores con filtro de vapores y partículas). k) Operación de máquinas y herramientas Los vehículos pesados a ser usados en la obra (volquetes, cargador frontal, grúa, etc.) producirán emisiones de escape como gases y partículas; asimismo dichas maquinarias y el uso de herramientas (cortadoras, esmeriles, taladros, etc.) producirán emisiones de ruido al ambiente. El ruido será continuo de unas fuentes e intermitente de otras, y se producirán mientras se realicen las actividades constructivas, terminándose al ser retirada toda la maquinaria y herramientas. Dichos ruidos serán percibidos en primera instancia por los trabajadores de la obra, quienes si se exponen a ruidos por encima de los límites permisibles (85 dB, para 8 horas de exposición) podrían sufrir una serie de efectos auditivos y no auditivos. Ver Cuadro N° 7.5.

Cuadro Nº 7.5 Límites Permisibles de Exposición a Ruido Ocupacional

Nivel de Exposición

(en dBA) Tiempo de Exposición

(en Horas/día) 82 decibeles 16 horas/día 85 decibeles 8 horas/día 88 decibeles 4 horas/día 91 decibeles 1 ½ horas/día 94 decibeles 1 horas/día 97 decibeles ½ horas/día 100 decibeles ¾ horas/día

Fuente: R.M. Nº 510-2005/MINSA, Manual de Salud Ocupacional Efectos auditivos: • Sordera profesional: se produce por la exposición de forma continua a ruidos de elevada

intensidad (más de 85 dB). La lesión orgánica se produce en el oído interno, en las células ciliares del órgano de Corti, en las que si la exposición cesa, se recuperan; pero si continua se destruyen, resultando las frecuencias más afectadas las comprendidas entre 2 kHz, con mayor incidencia en la zona de 4 kHz. La magnitud de la pérdida auditiva es directamente proporcional a la exposición al ruido en el lugar de trabajo.

• Alteraciones reversibles: un ruido menor a 85 dB(A) no produce sordera, pero crea un

embotamiento auditivo, y una sensación de agotamiento que no corresponde con la actividad realizada.

Efectos no auditivos del ruido: El ruido también produce una larga serie de efectos asociados, y que son de naturaleza no auditiva, siendo en general de tipos cardiovascular, hormonal, psíquica entre otros. El ruido ambiental no produce sordera, pero a ciertos niveles puede crear un embotamiento auditivo, y una sensación de agotamiento que no se corresponde con la actividad realizada. A esto, se añade el problema de los ruidos nocturnos que impiden el descanso y la recuperación del oído durante el sueño, sobre todo en aquellas personas que se dedican a trabajos intelectuales o creativos. Con respecto al Proyecto se ha previsto que en la obra los trabajadores usen protección auditiva para evitar los efectos nocivos del ruido antes descritos.

Page 223: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-12

Desde el punto de vista ambiental, los receptores externos más cercanos están ubicados en el asentamiento humano Ampliación Villa El Sol, distante a 1,2 km del sitio de la planta. A ésta distancia los ruidos de la construcción no serán percibidos, por lo que no habría afectación de los pobladores por ello. Efectos de los gases y partículas: Los gases de la combustión del Diesel B5 que usará la maquinaria pesada, contienen una serie de sustancias con carácter potencialmente contaminante que dependiendo de la concentración que alcance en el aire y el tiempo de exposición, pueden ocasionar efectos en la salud de los trabajadores de la obra, si es que no se toman las medidas de protección personal. En el Cuadro N° 7.6 se indica los posibles efectos de la exposición a los gases de combustión y a las partículas en general.

Cuadro N° 7.6 Efectos de los gases de combustión y partículas

Contaminante Efectos en el hombre

CO

Reduce el aporte de oxígeno a órganos y tejidos, pudiendo causar asfixia. El efecto es mayor para quienes padecen afecciones cardiovasculares. A concentraciones altas el CO reduce la percepción visual, la destreza manual y la capacidad mental.

NO / NO2

El NO2 irrita los pulmones, causa bronquitis y neumonía, reduce la resistencia a las infecciones respiratorias. El NO es un gas tóxico.

SO2

Afecciones respiratorias, debilitamiento de las defensas pulmonares, agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares ya existentes, y muerte.

Partículas

Agravamiento de afecciones respiratorias y cardiovasculares ya existentes, alteración de los sistemas de defensa del organismo, daños al tejido pulmonar, carcinogénesis y mortalidad prematura. El daño depende del grado de penetración en el sistema respiratorio. Se considera peligrosas las partículas de un tamaño menor a 10 micras ya que pueden llegar a los pulmones.

La obra del Proyecto ha previsto que los trabajadores usen protección respiratoria para evitar los efectos de las partículas. Se prevé además que debido a los vientos de la zona (velocidad promedio de 19 km/h (5,3 m/s) ocurrirá una dispersión de los gases de escape de los vehículos motorizados de la obra, que impedirá la acumulación de contaminantes en concentraciones nocivas para los trabajadores. l) Manejo de residuos La nivelación del terreno destinado al Proyecto producirá, en forma neta, unos 10 000 m3 de tierra excedente. Dado que dicho material será transportado en camiones por la contratista y dispuesto en un botadero acondicionado para tal efecto y con la autorización de la municipalidad local, el cual será ubicado en una depresión natural no muy lejana a la planta, se prevé que los impactos podrían ser: En el transporte: contaminación del aire por emisiones de polvo del material transportado;

emisiones de escape de los vehículos de transporte (volquetes, etc.); emisiones de ruido. Exposición de los trabajadores al ruido, gases y polvo.

En la disposición: alteración de la morfología del suelo en la zona del botadero.

Por otro lado, las obras civiles, mecánicas, eléctricas y sanitarias del Proyecto, así como el retiro de las facilidades de obra, producirán unas 198 t de otros residuos (chatarra, madera,

Page 224: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-13

trapos, plásticos, latas, maderas, restos de embalajes y envases, trapos, tierra contaminada, restos de comida, etc.) en toda la fase de construcción. Dado que dichos residuos serán manejados de acuerdo a los procedimientos establecidos por REFESA (acorde con la ley de residuos y su reglamento), desde la generación hasta su disposición final en rellenos sanitarios autorizados, no se prevé impacto por ellos. m) Retiro de obras temporales Una vez terminada la construcción del Proyecto, se procederá a desmontar y retirar todas las facilidades del campamento antes mencionadas. Los posibles impactos de dichas actividades serán básicamente la contaminación del aire por emisiones de ruido y polvo fugitivo y exposición de los trabajadores a dichas emisiones. Los residuos de las obras temporales serán manejados de acuerdo a procedimientos de REFESA (acorde con la ley de residuos y su reglamento), desde la generación hasta su disposición final en rellenos sanitarios autorizados, no se prevé impacto por ellos. 7.2.2 Impactos de la construcción de la Línea de Transmisión A continuación se describen los impactos ambientales de la construcción de la línea de transmisión entre la Central Térmica Eten y la subestación Reque que pertenece a REP. En la descripción de los impactos no se consideran, por tanto, los producidos por la propia subestación que no es parte del Proyecto. a) Contratación maquinaria, personal y servicios Se requerirá contratar maquinaria (bulldozer, camiones volquetes, grupo electrógeno, compresor, etc.) y personal técnico que conformarán las cuadrillas de trabajo (obreros, técnicos, ingenieros); así como servicios como suministro de cemento, agregados, agua, alimentos, combustible, etc. Dichos requerimientos generarán empleo directo (10 trabajadores) e indirecto para los servicios durante el período de construcción, lo cual resulta en un impacto positivo en el aspecto socio-económico de Chiclayo y Reque (parte de los trabajadores se tomarían de éstas localidades). b) Habilitación de caminos de acceso Los caminos de acceso serán necesarios para llegar a los frentes de trabajo (llámese pie de torre), se iniciarán desde el punto más accesible de la carretera Panamericana Norte o camino secundario público más próximo. En general todas las torres contarán con caminos de acceso que puedan ser transitados por vehículos de doble tracción. La habilitación de los caminos de acceso (suelo afirmado) a las torres de soporte de la línea implican el recorte del suelo en algunas áreas y el relleno en otras. Ello alterará ligeramente la superficie del suelo, ocasionando algo de erosión también. Se producirán emisiones fugitivas de polvo, por el movimiento de tierra y el carguío de los camiones con tierra; gases de combustión y ruido de la maquinaria a usar, a lo cual estarán expuestos los trabajadores de la obra, pudiendo afectar su salud de no estar convenientemente protegidos. En la ruta de la línea de transmisión existen algunos arbustos los cuales podrían ser retirados en caso interfieran con las vías de acceso o torres de soporte de la línea. c) Transporte de equipos y materiales El transporte de equipos y materiales se realizará a través de carretera Panamericana Norte y la vía afirmada que sale de Reque hacia Monte Grande.

Page 225: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-14

Se realizará un gran número de viajes dedicados al transporte que producirán emisiones de gases (NOx, SO2, CO), partículas y ruido al aire en la ruta y en los frentes de trabajo del Proyecto, trayendo consigo una ligera y temporal contaminación del aire, exponiendo a dichos contaminantes no sólo a los trabajadores; sino también a los pobladores cercanos a la ruta. Los gases de combustión si bien contaminan el aire, el impacto es mínimo debido a su volumen relativamente bajo y a la rápida dilución por efecto del viento; así como la generación de ruido es temporal y puntual. No se prevé congestionamiento de las vías, ya que se usarán vehículos de tamaño estándar para tal propósito. d) Preparación del terreno En la preparación del terreno se removerá suelo para lograr las cotas requeridas para las plataformas de las torres de la línea de transmisión. El suelo removido será depositado en las depresiones que sean necesarias rellenar en otras ubicaciones de las torres. Se producirán emisiones fugitivas de polvo, por el movimiento de tierra y el carguío hacia los camiones, gases de combustión y ruido de la maquinaria a usar. Los trabajadores de la obra estarán expuestos a dichos contaminantes, pudiendo afectar su salud de no estar convenientemente protegidos. La morfología del terreno será levemente afectada por los cortes y rellenos del terreno en la franja de servidumbre de la línea para la construcción de plataformas y cimentaciones, asimismo se producirá algo de erosión del suelo en dichas zonas. En algunas zonas podría haber desbroce de arbustos, pero debido a la baja densidad de éstos se espera afectar muy poco la escasa flora existente. Se espera que la fauna terrestre no sea afectada por ser escasa a la largo del recorrido de la línea en la pampa Reque desértica. Debido a que en la franja de servidumbre de la línea de transmisión no se ha encontrado restos arqueológicos, no habrá impacto sobre el patrimonio cultural de la nación. e) Excavaciones, fundaciones y rellenos Las excavaciones para las fundaciones de las torres y colocación de cables de puesta a tierra implicará la remoción de suelo y roca hasta la profundidad requerida de diseño. Se requerirán el uso de herramientas manuales y mecanizadas para tales tareas (no se usará explosivos). Estas actividades generarán polvo, ruido y erosión del suelo. El personal trabajador estará expuesto a: Emisiones de ruido y transmisión de vibración de martillos neumáticos, perforadoras. Emisiones de gases en caso de usarse retroexcavadoras, cuando el acceso lo permita. Emisiones de polvo fugitivo que resulte de las excavaciones.

Se prevé que los impactos en la salud de los trabajadores serán leves, toda vez que usarán equipos de protección personal. También se producirá excedentes de tierra de las excavaciones y rellenos, lo cual será depositado en depresiones naturales de la zona.

Page 226: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-15

f) Montaje de estructuras de soporte de la línea de transmisión El Proyecto contempla el montaje de 8 torres metálicas de acero galvanizado en celosía de soporte de la línea de transmisión a lo largo de los 2,92 km del tendido eléctrico entre la central térmica y la subestación Reque. El montaje de las torres de soporte y la línea de transmisión implicarán la instalación de unas estructuras extrañas que serán visualmente intrusivos en las vistas escénicas desde ciertos tramos de la carretera panamericana norte o desde el centro poblado La Clake y el asentamiento humano Ampliación Villa El Sol hacia la zona de la línea. En el ANEXO 10 se adjunta el documento Evaluación del Impacto Visual de la Línea de Transmisión 220 kV de la Central Térmica Eten, donde se concluye que la zona entorno a la línea de transmisión tiene una calidad visual Media, asimismo la presencia de la línea en dicho entorno tiene la posibilidad de producir Impactos Significativos. En las plataformas de las torres podría ocurrir contaminación del suelo como consecuencia de derrames de concreto, aceites, grasas, pintura y restos de otros insumos necesarios para el montaje de las torres. Se considera que al haber normas de prevención de la contaminación y limpieza al terminar la obra, la eventual contaminación del suelo sería saneada, por lo que el impacto se considera bajo. Las torres de la línea de transmisión, al igual que la línea misma, no significarán ningún riesgo para la navegación aérea, ya que la torre más cercana al aeropuerto de Chiclayo (José Abelardo Quiñones Gonzales) está a unos 10 km de distancia. g) Tendido de la línea de transmisión El tendido de la línea de transmisión se realizará enteramente en la pampa de Reque, es decir en una zona desértica, donde la franja de servidumbre no se cruzará con viviendas, carreteras, ríos ni campos de cultivo. El tendido de la línea, junto con las torres de soporte, será visualmente intrusivo en las vistas escénicas de la zona, tal como se ha descrito en el ítem f). Ver ANEXO 10 del impacto visual de la línea de transmisión. La misma línea no será una obstrucción para el paso de vehículos ya que no cruzará ninguna vía de transporte, además guardará la altura necesaria según normativa del Código de Electricidad del Perú. Por otro lado en la actualidad preocupa el posible daño que las líneas de transmisión puedan provocar en la avifauna local y/o aquella que se desplaza por este territorio por el posible impacto de las aves (se descarta murciélagos por no haberse encontrado en la zona) con los cables al no poder distinguirlos en su vuelo. En el caso de la línea del Proyecto existe una baja probabilidad de que los cables pongan en riesgo a las aves, las mismas que emplean el espacio aéreo para su desplazamiento, debido a que se han encontrado pocas especies debido a la casi ausencia de zonas de descanso o refugio a lo largo de la línea. h) Pintado de estructuras de soporte Los trabajos de preparación de superficie, preparación de pinturas y aplicación sobre las estructuras producirán contaminación del aire por emisiones de vapores de pintura y solventes, así como partículas respirables del arenado de superficies metálicas. Localmente los trabajadores estarán expuestos a dichos contaminantes, para quienes se ha previsto la protección personal del caso (respiradores con filtro de vapores y partículas), por lo que se espera un bajo impacto en la salud de los trabajadores.

Page 227: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-16

i) Operación de máquinas y herramientas Los vehículos motorizados a usarse en la construcción de la línea de transmisión (preparación del terreno, excavaciones, montaje, tendido de línea, etc.) producirán emisiones de gases de combustión (NOx, SO2, CO) y partículas, además de ruido al ambiente; lo mismo que las diversas herramientas a emplearse. Se producirá contaminación del aire por las emisiones de escape pero será baja y temporal, pues las emisiones se diluirán rápidamente. Las emisiones de ruido serán intermitentes durante la jornada de trabajo y su alcance será mayormente local, pudiendo afectar en principio a los trabajadores de la obra si se exponen a ruidos por encima de los 85 dB, para 8 horas de exposición. Por ello se ha previsto que los trabajadores usen protección auditiva y respiratoria cuando sea necesario para reducir el impacto en su salud. j) Manejo de residuos La construcción de la línea de transmisión producirá residuos no peligrosos (maderas, plásticos, papel, cartón, chatarra, cerámicas, orgánicos) y residuos peligrosos (restos de solventes y pinturas). Dado que dichos residuos serán manejados de acuerdo a los procedimientos establecidos por REFESA (acorde con la ley de residuos y su reglamento), desde la generación hasta su disposición final en rellenos sanitarios autorizados, no se prevé mayor impacto por ellos. Los excedentes de tierra de excavaciones de fundaciones serán dispuestos en las depresiones naturales cercanas a cada ubicación de torres, por lo que tampoco se prevé mayor impacto. 7.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE OPERACIÓN La operación del Proyecto implica básicamente el funcionamiento de la central térmica, que comprende la turbina, motor diesel y equipos auxiliares, para la generación de electricidad y su inyección a la red eléctrica del SINAC a través de la línea de transmisión, que en conjunto requieren insumos (combustible, agua, químicos) y producen descargas al ambiente (gases, ruidos, aguas residuales, residuos sólidos). A continuación se describen los posibles impactos relacionados con la operación y mantenimiento de dichas instalaciones, considerando que se trata de una central térmica bajo el régimen de reserva fría y que la subestación Reque, donde conectará la línea de transmisión no es parte del Proyecto. 7.3.1 Impactos de la operación de la Central Térmica a) Contratación de servicios permanentes La operación de la central térmica generará empleo directo para al menos unas 15 personas; asimismo generará empleo indirecto por los servicios que se requerirá para el mantenimiento de las máquinas e instalaciones de apoyo (trabajos de mantenimiento, suministro de repuestos y materiales, transporte de personal de servicios, seguros, etc.), lo cual resultará en un impacto positivo en el aspecto socioeconómico de la población de la provincia de Chiclayo y otras localidades más alejadas. b) Almacenamiento y consumo de combustible El combustible Diesel B5 será consumido en la turbina y motor diesel durante las horas de operación asignadas a la central térmica bajo el esquema de reserva fría (despacho del 15% del tiempo). Sobre ésta base de tiempo, la planta operará unos 55 días al año. La Central Térmica Eten consumirá a plena carga 15,04 kg/s (63,7 m3/h) de Diesel B5. Ello podría significar que en los períodos de operación de la planta, haya una restricción en la

Page 228: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-17

distribución de Diesel B5 a otros usuarios del mercado abastecido por la Planta de Ventas de PETROPERÚ del distrito de Eten. Otros impactos del consumo de Diesel B5 en la central térmica serán: Contaminación del aire por las emisiones de vapores de Diesel B5 evacuadas por el venteo

de los tanques en el llenado de los mismos. Contaminación del aire por las emisiones de escape de los camiones tanque que

transportarán el Diesel B5 desde la Planta de Ventas de PETROPERÚ hacia la Central Térmica Eten (aprox. 15 km por carretera). Si cada camión tanque tiene una capacidad de 35 m3, entonces cada día de operación de la planta requerirá de unos 44 viajes. Es decir unos 1,8 viajes/h de ida y de vuelta. Por ello no se espera congestión de la vía de transporte.

Incremento de las emisiones de CO2 al ambiente (gas de efecto invernadero).

El consumo de Diesel B5 producirá lodos del filtrado de dicho combustible; pero será manejado de acuerdo a procedimientos adecuados a la normativa legal sobre residuos (Ley de residuos y su reglamento). Por otro lado se producirán eventualmente aguas aceitosas en los cubetos de los tanques de combustible y posibles derrames de camiones tanque. Estos residuos líquidos serán tratados en un separador agua-aceite y la fracción oleosa recogida y dispuesta a través de una EPS-RS, mientras que el agua irá a una balsa de evaporación y en parte a riego de suelo. c) Tratamiento, almacenamiento y consumo de agua El Proyecto demandará agua cruda que será abastecida en camiones cisterna por terceros desde Chiclayo. Una parte del agua será consumida en servicios domésticos de la planta y otra parte será desmineralizada e inyectada en la turbina dual para el control de emisiones de NOx e incremento de la potencia de la máquina (15% de operación al año). En los períodos de operación de la central térmica los posibles impactos del consumo de agua serían:

Incremento de la demanda de agua en algún punto de la red de Chiclayo. La central

térmica demandará 75 985 m3/año de agua cruda para uso doméstico e industrial, lo cual representa el consumo diario equivalente de unas 722 personas (se considera que una persona consume un mínimo de 80 litros/persona/día).

Producción de aguas residuales domesticas (1 253 m3/año) e industriales de la planta

desmineralizadora (6 908 m3/año). Las primeras serán tratadas en una fosa biológica con filtro, mientras que las segundas serán tratadas en un sistema independiente, siendo que ambos efluentes tratados se descargarán a una poza de evaporación y en parte usada para riego siempre que se cumpla con el ECA-agua, categoría 3. No habrá descargas a ningún cuerpo de agua superficial.

El uso de agua para lavado periódico del compresor de aire de la turbina de generación eléctrica producirá agua aceitosa sucia (aprox. 10 m3/vez) que se conducirá a un tanque de almacenamiento para su posterior recojo y disposición por una EPS-RS autorizada por la DIGESA. No habrá descargas a ningún cuerpo de agua superficial.

d) Operación de la turbina y motor diesel La operación de la turbina dual y motor diesel para generar electricidad producirá una serie de impactos ambientales positivos y negativos, tal como se indica a continuación:

Page 229: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-18

d.1 Beneficios socioeconómicos La energía eléctrica que producirá la central térmica será inyectada en el Sistema Interconectado Nacional (SINAC) y contribuirá al incremento de la oferta energética que satisfará la creciente demanda de energía (9,9% anual) a nivel nacional. La ampliación de la frontera del mercado eléctrico favorecerá las inversiones en proyectos productivos que demandan un consumo intensivo de energía (industria, minería, etc.) en el Perú, lo que a su vez tendrá efectos positivos en la economía regional y local debido a un incremento en los ingresos por impuestos, niveles de ingresos en la población, generación de empleo, dinamización del comercio y servicios que demanden los proyectos de inversión. En este contexto, la mayor disponibilidad de energía eléctrica en el mercado interno, contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población, dado que este recurso es considerado una necesidad básica y su carencia restringe el desarrollo de la población. Asimismo la actividad de generación eléctrica implicará mayores contribuciones al estado, a través de pago de impuestos (renta, arbitrios, predial, IGV, etc.), permisos, estudios, importaciones y otros. Por tanto, al existir mayores ingresos económicos para dichos entes, indirectamente se mejorará los servicios a la comunidad (agua, desagüe, alumbrado, facilidades de recreación, etc.), además de los propios aportes de REFESA para el apoyo social de la comunidad local en cumplimiento de la política de responsabilidad social de la empresa. d.2 Contaminación por emisiones de gases de combustión La turbina y motor diesel emitirán gases de combustión por chimenea directamente a la atmósfera. Los contaminantes de los gases de combustión lo conformarán los Óxidos de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs) y Material Particulado (MP). Para predecir el impacto de las emisiones de chimenea de la central térmica proyectada sobre los receptores poblados de su área de influencia, se ha realizado un estudio denominado “Modelación de las Emisiones de Chimenea del Proyecto de la Central Térmica Eten”, el cual se adjunta en el anexo N° 2. Dicho estudio consistió en modelar mediante software el comportamiento de la pluma de gases y determinar, bajo las condiciones meteorológicas y orográficas de la zona, la concentración de inmisiones (contaminantes en el aire a nivel de suelo) lejos de la central térmica y por tanto el grado de contaminación que pueden ocasionar en los receptores del área de influencia. Para tal efecto se usó el software AERMOD (y dos preprocesadores de datos AERMET y AERMAP), que mediante formulaciones matemáticas y la resolución de ecuaciones, permite calcular la concentración de los contaminantes de interés en el entorno de la chimenea, obteniendo curvas de isoconcentración en una grilla de estudio. La modelación se realizó para las siguientes condiciones de operación: Operación de la turbina y motor diesel quemando Diesel B5. Operación de la central térmica a lo largo del año con un Factor de Planta de 15%1 Se inyecta agua en el combustor de la turbina para reducir emisiones de NOx.

Para efectos de comparar los resultados de las inmisiones calculadas mediante el modelo AERMOD con algún valor de referencia, se usaron los estándares del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire – D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM.

1 Factor de Planta = Potencia generada media / Potencia instalada x 100.

Page 230: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-19

Los resultados del Estudio de Modelación muestran que las máximas concentraciones de contaminantes en el aire (sólo con el aporte de la central térmica del Proyecto) son tal como se muestran en el Cuadro Nº 7.7. Se observa que los valores máximos ocurren entre los 262,6 m a 411 m de distancia desde la chimenea de la turbina y el motor.

Cuadro 7.7 Tabla de Resultados – Grilla General

Concentración máxima en ug/m3 Cota y distancia con respecto a la chimenea en metros

Contaminante Tiempo Concentración Este Norte Cota Distancia

1 Hora 39 633700 9239083 78.9 262.6 CO

8 Horas 7 633700 9239083 78.9 262.6

1 Año 12 633700 9239232 79.9 411.0 NOx

1 Hora 183 634000 9238784 93.8 331.2

1 Año 3 633700 9239232 79.9 411.0

SO2 24 Horas 8 633700 9239083 78.9 262.6

1 Año 0.3 633700 9239232 79.9 411.0

PM10 24 Horas 0.9 633700 9239083 78.9 262.6

VOCs 24 Horas 2 633700 9239232 79.9 411.0

Fuente: CINYDE S.A.C. El estudio también determinó la concentración de contaminantes en 04 puntos específicos que corresponden a puntos de monitoreo de calidad de aire previamente existentes (concentración de fondo), a los cuales se le sumo la concentración predicha por el modelo AERMOD, resultando una concentración final que resultó por debajo del ECA-aire. Ver Cuadro Nº 7.8.

Cuadro Nº 7.8

Concentración Total de Contaminantes

PM10 CO NO2** SO2 HT Estación de Monitoreo Promedio

24 h (µg/m3)

Promedio 8 h

(µg/m3)

Promedio24 h

(µg/m3)

Promedio24 h

(µg/m3)

Promedio 24 h

(mg/m3)

CA1 – CT Eten 65.9002 1150.002 0.08* 0.002* 0.0007* CA2 – Subestación Reque 88.954 1151.15 9.16 1.19* 0.09* CA3 – Centro Poblado La

Clake. 83.416 1150.11 2* 0.12* 0.003*

CA4 – Centro Poblado Potrero 100.716 1151.09 1.5* 0.11* 0.02*

ECA aire 150 10 000 80 80 100

Notas: (*) En estos casos el monitoreo de Calidad Ambiental del Aire arrojó valores por debajo del límite de detección del método empleado por lo que se asigna cero a la concentración determinada en ese monitoreo.

Page 231: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-20

(**) Ya que no se ha calculado el valor de 24 horas se suma el correspondiente a 1 hora multiplicado por el factor de escalamiento 0.4 Como se puede apreciar en el cuadro anterior todos los valores están por debajo de lo estipulado por la legislación vigente. El Estudio de Modelación concluye que el Proyecto de la Central Térmica Eten en su etapa de operación, bajo los parámetros estudiados, no provocará efectos adversos significativos en la calidad de aire de su entorno. En general, los valores resultantes de concentración no afectan a los sectores poblados que puedan ser cubiertos por la pluma de gases. En lo que respecta a la flora y fauna del área impactada por la pluma de gases, tampoco se espera algún tipo de impacto significativo dado que las concentraciones resultantes de contaminantes son bajas en comparación con un estándar secundario como el de Chile (365 ug/m3- 24h para SO2) y el de Estados Unidos (100 ug/m3- anual para NOx), a falta de estándares secundarios en el Perú. Por otro lado, el gas de chimenea a evacuarse a la atmósfera contendrá Dióxido de Carbono (CO2) que es un gas de efecto invernadero que está contribuyendo al calentamiento de la tierra a nivel global. Considerando un consumo anual de Diesel B5 de de 83 700 m3/año, entonces la cantidad de CO2 (1) a ser descargada a la atmósfera será de 105 378 tCO2/año. Ésta descarga de CO2 a la atmósfera representa un 0,39 % de las emisiones de CO2 generadas por el consumo final de energía comercial en el Perú (26,9 millones tCO2/año según Balance Nacional de Energía 2009). d.3 Contaminación por emisiones de ruido La principal fuente de emisión de ruido del Proyecto será la operación de la turbina dual y motor diesel por efecto de la expansión de gases a presión en la turbina y de la combustión en los cilindros del motor, los que se evacuarán por chimenea hacia la atmósfera, además del ruido producido por las partes móviles oscilantes o giratorias (alabes, cigüeñal, pistones, generador, etc.), La turbina tendrá un nivel de emisión de ruido máximo de 85 dB(A), medido a 1,0 m de distancia, esto considerando que la chimenea estará provista de un silenciador conformado por un paquete de bafles absorbentes de ruido. El motor diesel tendrá una emisión de ruido de 111 dB a 1,0 m de distancia, pero estará dentro de un contenedor insonorizado. Se ha realizado una predicción de los niveles de ruido que se esperaría obtener alrededor de la central térmica proyectada, para lo cual se ha modelado la emisión del ruido de la turbina y motor diesel mediante el software CUSTIC. Éste software toma en cuenta, además de la emisión de ruido de la fuente, la configuración topográfica del sitio, las condiciones meteorológicas y calcula el ruido resultante a diferentes distancias, obteniéndose curvas isotónicas en base a una dispersión hemisférica sin barreras. En el anexo N° 3 se incluye un estudio sobre Modelación de las Emisiones de Ruido del Proyecto de la Central Térmica Eten, el cual se ha realizado usando el software CUSTIC (basado en la metodología de la norma ISO 9613), cuyos resultados más importantes se muestran a continuación. En el Cuadro N° 7.10 se muestra el nivel de ruido calculado por el modelo CUSTIC en el asentamiento humano Ampliación Villa El Sol (receptor de ruido mas cercano a la planta), se incluye también el nivel de ruido de fondo medido en el sitio por CINYDE S.A.C. y finalmente el nivel sonoro resultante de sumar logarítmicamente el ruido de fondo al ruido calculado por el CUSTIC.

(1) Factores según Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

Page 232: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-21

Cuadro Nº 7.10 Resultados del nivel de ruido calculado en el receptor más cercano a la C.T. Eten

Centro Poblado Horario

Nivel sonoro

calculado por el

modelo (dB)

Nivel sonoro

de fondo (dB)

Nivel sonoro

resultante (dB)

ECA Ruido (dB)

Diurno 25 43,1 43,2 60 A.H. Ampliación Villa El Sol (entrada) Nocturno 25 54,3 54,3 50

Diurno 25 41,9 42,0 60 A.H. Ampliación Villa El Sol (salida) Nocturno 25 56,9 56,9 50

Se observa que en Ampliación Villa El Sol, distante 1,2 km de la planta, el ruido emitido por la turbina y motor diesel está tan atenuado (25 dB(A)), que no aumenta prácticamente el ruido de fondo existente en el receptor crítico, por lo que la suma logarítmica es casi la misma. En tal sentido en dicho poblado el ruido de la central térmica no será sentido. Cabe señalar que para el odio humano el sonido audible varía desde el umbral auditivo de 0 dB hasta el umbral del dolor de 130 dB o más. Aunque un aumento de 6 dB representa doblar la presión sonora, se requiere un aumento de entre 8 y 10 dB para que, de forma subjetiva, el sonido parezca ser significativamente más alto. De manera similar, el mínimo cambio perceptible es alrededor de 1 dB. Ver Figura Nº 7.1. Según el comentario anterior, un incremento de 0,1 dB no será percibido por el receptor de la vivienda, por tanto no habrá impacto ambiental para el poblador de Ampliación Villa El Sol.

Figura Nº 7.1.

Percepción del incremento del ruido

Fuente: “Ruido Ambiental” Brüel&Kjær (2000) Por otro lado a nivel ocupacional, existirá una exposición del trabajador al ruido en su ambiente de trabajo, especialmente en las inmediaciones de la turbina y dentro de la nave del motor diesel, cuyos efectos directos podrían ser la pérdida gradual de la audición si no están convenientemente protegidos. De acuerdo a normas internas de seguridad, el personal de REFESA que labore cerca de fuentes de ruido potencialmente nocivas, usará protección auditiva, por lo que se espera no habrá exposición nociva de los trabajadores, siendo el impacto en su salud bajo.

Page 233: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-22

d.4 Contaminación por radiaciones electromagnéticas Las instalaciones eléctricas del Proyecto trabajarán con una frecuencia de 60 Hz, y producirán campos eléctricos y magnéticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB). Por ello los CEM serán de tipo no ionizante, es decir que no pueden ionizar la materia expuesta a ellos. Las principales instalaciones del Proyecto que producirán CEMs serán las siguientes: Generador de la turbina y motor diesel. Transformador de poder elevador principal. Transformador de poder de servicios generales. Transformador de distribución. Transformador del convertidor de frecuencia. Transformador del sistema de excitación. Línea aérea de alta tensión de 220 kV entre el transformador de poder elevador principal

con la Subestación Reque de REP. Quienes trabajarán cerca de dichas instalaciones (operación y mantenimiento) serán los más expuestos a los CEM. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la única manera en que los campos CEM en el rango FEB puedan interactuar con los tejidos vivos es induciendo en ellos campos y corrientes eléctricas. Sin embargo, a los niveles que son habituales en el ambiente, la magnitud de dichas corrientes es inferior a la de las corrientes que produce espontáneamente nuestro organismo. A continuación se transcribe un texto de la OMS acerca de los posibles efectos de los CEM-FEB:

Estudios sobre los campos eléctricos: Los datos de que se dispone sugieren que, si se exceptúa la estimulación causada por las cargas eléctricas inducidas en la superficie del cuerpo, la exposición a campos no superiores a 20 kV/m produce unos efectos escasos e inocuos. No está demostrado que los campos eléctricos tengan efecto alguno sobre la reproducción o el desarrollo de los animales a intensidades superiores a los 100 kV/m. Estudios sobre los campos magnéticos: Existen escasas pruebas experimentales confirmadas de que los campos magnéticos FEB afecten a la fisiología y el comportamiento humanos a las intensidades habituales en el hogar o el medio ambiente. En voluntarios sometidos durante varias horas a campos de hasta 5 mT, los efectos de esta exposición fueron escasos tras realizar diversas pruebas clínicas y fisiológicas de hematología, electrocardiografía, ritmo cardíaco, presión arterial o temperatura del cuerpo. Melatonina: Algunos investigadores han comunicado que la exposición a campos FEB puede suprimir la secreción de melatonina, que es una hormona vinculada al ritmo de actividad humana diurna-nocturna. Se ha indicado que la melatonina podría proteger contra el cáncer de mama, de modo que su supresión podría contribuir a una mayor incidencia de esta enfermedad por causa de otros agentes. Aunque hay indicios de que la melatonina resulta afectada en animales de laboratorio, los estudios realizados con voluntarios no han confirmado esas alteraciones en las personas. Cáncer: No existen pruebas convincentes de que la exposición a los campos FEB cause directamente daños en las moléculas de los seres vivos, y en particular en su ADN. Es, pues, improbable que pueda desencadenar un proceso de carcinogénesis. Sin embargo, se están realizando estudios para determinar si la exposición a esos campos puede influir en la estimulación o coestimulación del cáncer. Recientes estudios realizados en animales no han demostrado que la exposición a campos FEB influya en la incidencia de cáncer. Estudios epidemiológicos: En 1979, Wertheimer y Leeper comunicaron una vinculación entre la leucemia infantil y ciertas particularidades relativas a los cables que conectaban

Page 234: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-23

sus viviendas a la línea de distribución eléctrica. Desde entonces, se han realizado numerosos estudios para profundizar en este importante resultado. El análisis realizado en 1996 por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos indicaba que la circunstancia de habitar cerca de una línea eléctrica pudiera estar asociada a un alto riesgo de leucemia infantil (riesgo relativo: RR = 1'5), aunque no de otros cánceres. No se apreció en esos estudios ninguna relación semejante entre el cáncer y la exposición de los adultos en sus domicilios. Muchos de los estudios publicados en los últimos diez años sobre la exposición a campos FEB en el lugar de trabajo carecen de solidez en varios respectos. Por una parte, parecen indicar un ligero aumento del riesgo de leucemia en los trabajadores de empresas eléctricas. Sin embargo, en muchos de ellos no se ha tenido en cuenta la influencia de otros factores, como la posible exposición a sustancias químicas en el entorno de trabajo. No se apreció una correlación satisfactoria entre el riesgo de cáncer en los sujetos estudiados y el valor estimado de su exposición a campos FEB. Por consiguiente, no se ha confirmado la existencia de una relación de causa-efecto entre la exposición a campos FEB y el cáncer.

En tal sentido la OMS está examinando los aspectos sanitarios de esta situación en el marco de un Proyecto Internacional sobre los Campos Electromagnéticos. Para la OMS es necesario determinar claramente las posibles consecuencias sanitarias y, si se considera procedente, será necesario adoptar las medidas mitigadoras apropiadas. Como referencia en el Cuadro Nº 7.11 se muestran valores típicos de CEM en una línea de transmisión de 230 kV, similar a la que habrá en el Proyecto, valores que se comparan con el ECA-radiaciones.

Cuadro Nº 7.11 Niveles típicos de CEM en líneas de transmisión de 230 kV

Distancia con respecto al eje de la línea CEM Unid.

0 m 15 m 30 m 61 m 91 m ECA(1)

Campo eléctrico

kV/m 2,0 1,5 0,3 0,05 0,01 4,17

Campo magnético

mG (uT)

57,5 (5,75)

19,5 (1,95)

7,1 (0,71)

1,8 (0,18)

0,8 (0,08)

833 (83,3)

Fuente: National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS),USA, 2002 (1) D.S. Nº 010-2005-PCM, Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes En general, los niveles más altos de CEM están dentro de las subestaciones (donde se ubican los transformadores, reactores, bancos de condensadores), pero los CEM disminuyen rápidamente con la distancia, siendo poco perceptible más allá de la valla de la subestación o en la pared. Según la National Institute of Environmental Health Sciences1 (NIEHS) de Estados Unidos, los trabajadores de instalaciones eléctricas están expuestos a niveles de CEM tal como se muestra en el Cuadro N° 7.12. Se incluye el valor límite ocupacional de referencia de la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP)2.

1 Instituto Nacional de Ciencias Ambientales de la Salud 2 Comisión International para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes

Page 235: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-24

Cuadro Nº 7.12 CEM medido durante una jornada de trabajo en instalaciones eléctricas

Campo magnético (mG) Ocupación

Mediana para la ocupación (1) Rango para el 90% de trabajadores (2)

Trabajador de Línea 2,5 0,5 – 34,8 Electricista 5,4 0,8 – 34,0 Operador de subestación 7,2 1,1 – 36,2 Limite exposición ocupacional – ICNIRP (3)

4 167

Fuente: National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS),USA, 2002 (1) La mediana es la medida media en una muestra organizada por tamaño. Estas mediciones de exposición personal reflejan la magnitud mediana del campo magnético producido por diversas fuentes de CEM y la cantidad de tiempo que el trabajador emplea en los campos. (2) Este rango se encuentra entre los percentiles 5 y 95 de la jornada promedio para una ocupación. (3) Valores recomendados por la ICNIRP-OMS, tomado como referencia por el Código Nacional de Electricidad - Utilización (RM N° 037-2006-MEM/DM). De acuerdo a la información mencionada sobre CEM a nivel líneas de transmisión y subestaciones se puede decir que en principio dichas radiaciones no afectarían a las personas ya que los niveles de exposición son menores a los valores límites de referencia e) Manejo de residuos sólidos La operación y mantenimiento de los equipos e instalaciones de la central térmica proyectada producirán unas 3,2 t/año de residuos peligrosos y no peligrosos. La gestión de los residuos será efectuada por REFESA según los procedimientos establecidos en el documento del anexo N° 12 que cumple con el D.S. Nº 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, donde se establece la metodología para el adecuado manejo de los residuos, lo cual incluye las acciones destinadas a disminuir su generación y una vez generados su segregación, almacenamiento temporal, recolección, transporte y disposición final. Al seguirse dichas acciones se espera no producir ningún impacto ambiental por el manejo de residuos que implique contaminación del suelo. En el manipuleo de los residuos (especialmente los peligrosos) habrá una breve exposición de los trabajadores a ciertos agentes químicos (ácidos de baterías, vapores de solventes usados, particulados, etc.), para lo cual se prevé usarán implementos de seguridad que minimizará su exposición. f) Actividades de operación y mantenimiento de instalaciones La operación y mantenimiento de los equipos e instalaciones de la Central Térmica Eten estarán a cargo del personal propio y de terceros cuando sea necesario. Estas personas podrían tener efectos en su salud debido al deterioro lento y paulatino producido por una exposición crónica a situaciones adversas como (principales): Exposición a ruidos intensos continuos e intermitentes, que produzcan una sordera gradual. Exposición a campos electromagnéticos (CEM), que produzcan algún efecto de los

mencionados en el Item d.4. Los factores que determinan el deterioro de la salud, que puede ocasionar una enfermedad profesional, son: La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo. El tiempo de exposición. Las características personales de cada individuo. La relatividad de la salud. La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo.

Page 236: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-25

Se ha previsto que REFESA aplicará una serie de procedimientos de seguridad y salud en el trabajo, lo cual minimizará los efectos de la exposición crónica del trabajador al ruido (uso de protectores auditivos, limitación al tiempo de exposición) y CEMs. 7.3.2 Impactos de la operación de la Línea de Transmisión a) Contratación de personal y servicios La obra requerirá de la contratación de maquinaria como volquetes, grúa, entre otros; así como de personal (obreros, técnicos, ingenieros) y servicios diversos como suministro de cemento, perfiles, cables, agregados, agua, alimentos, sanidad, seguros, etc. Todo ello generará empleo directo e indirecto durante el tiempo de duración de la obra, produciéndose un impacto positivo en el aspecto socio-económico por la generación de puestos de trabajo durante las actividades de instalación de la línea. Al respecto, es importante destacar que se tiene previsto que las necesidades de mano de obra, principalmente no calificada, serán cubiertas prioritariamente por jóvenes de las localidades próximas al área del proyecto eléctrico. Asimismo los requerimientos de bienes y servicios dinamizará el comercio en la región Lambayeque y ello se traduce en una mejora económica para la población involucrada. b) Operación de la línea de transmisión Los impactos involucrados con estas actividades están relacionados, principalmente, con la salud de los trabajadores y población, debido a la posible presencia de campos electromagnéticos (CEM) y ruido, alrededor de la línea de transmisión y subestación. Tomando en cuenta que los sistemas eléctricos de 220 kV producen CEM en niveles ambientales menores al ECA-radiación de 833 mG (D.S. Nº 010-2005-PCM) y niveles ocupacionales menores a 4 167 mG (según ICNIRP), tal como se mostró en los Cuadros N° 7.11 y 7.12; entonces se espera que el impacto de los CEM producidos por la línea de transmisión en las personas sea insignificante o nulo, toda vez que el recorrido de la línea es a lo largo de un desierto (pampa Reque) donde no hay viviendas y otras instalaciones con gente en forma permanente o transitoria. Las personas expuestas serán principalmente los propios trabajadores de la operación y mantenimiento de la línea de transmisión, quienes en principio no serían afectados por una exposición laboral debido a que las dosis usuales no superan los límites recomendados. Por otro lado en lo que concierne al posible daño que las líneas de transmisión puedan provocar en las aves por electrocución al posarse sobre los cables, podemos decir que el peligro de electrocución no puede ocurrir en virtud de que la electrocución sólo se produciría si las aves entran en contacto con dos fases por lo menos, es decir dos cables a la vez, lo cual es poco probable ya que las aves cuando se posan sobre la línea lo hacen en un cable a la vez. En lo que respecta al ruido que pueda producir la línea de transmisión por el efecto corona1, especialmente cuando hay alta humedad relativa ambiental, se prevé que no causará impacto ambiental ya que de acuerdo a mediciones efectuadas por CINYDE S.A.C. en las cercanías de otras líneas de transmisión, no superan los 55 dB(A) y es menor o imperceptible cuando la humedad disminuye. Además no habrá receptores del ruido en las cercanías de la línea de transmisión al no haber viviendas en el trazo de la línea en el desierto. Por otro lado existe un impacto positivo de la operación de la línea de transmisión, la cual permitirá mejorar el sistema de transmisión de energía eléctrica actual, especialmente en el

1 El efecto corona es un fenómeno eléctrico que se produce en los conductores de las líneas de alta tensión y se manifiesta en forma de halo luminoso a su alrededor, produciendo ruido (zumbido) y otros efectos. Es causado por la ionización del aire circundante al conductor debido a los altos niveles de tensión de la línea.

Page 237: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-26

norte del Perú y poder llevar esta en forma permanente, confiable y económica a los usuarios de la red nacional. c) Mantenimiento de la línea de transmisión Los impactos relacionados a las actividades de mantenimiento están relacionados mayormente con la vegetación que tiene que ser controlada y la salud y seguridad del personal de mantenimiento de la línea de transmisión. Debido a que en la franja de servidumbre casi no hay vegetación, salvo una baja densidad de arbustos, no será necesario desbrozarla con medios mecánicos o químicos (herbicidas), ya que la baja altura de los eventuales arbustos no interferirá con la línea, no siendo tampoco una amenaza de incendio por contacto con los cables (como ocurre en árboles altos que llegan a contactar la línea). Los riesgos para la seguridad y salud ocupacional en el mantenimiento de las líneas de transmisión incluyen principalmente: - Mantenimiento con líneas energizadas - Trabajos en altura para mantenimiento de las torres, líneas y accesorios - Exposición a campos eléctricos y magnéticos - Exposición a productos químicos de limpieza, aceites refrigerantes, aislantes. Se prevé que dichos riesgos serán bajos toda vez que los trabajadores asignados al mantenimiento serán convenientemente entrenados, contarán con herramientas e implementos de protección personal y procedimientos seguros para las actividades de mantenimiento. d) Manejo de residuos sólidos Las actividades de mantenimiento generarán residuos no peligrosos como papeles, cartones, plásticos; asimismo se generarán algunos residuos peligrosos como restos de pinturas, restos de aceites y agentes químicos de limpieza. Dado que estos residuos serán manejados según procedimientos establecidos y dispuestos a través de una EPS-RS autorizada por la DIGESA, todo ello de acuerdo al Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos, se prevé que no habrá impactos ambientales por ellos. En el manipuleo de los residuos (especialmente los peligrosos como solventes, agentes de limpieza) habrá una breve exposición de los trabajadores, para lo cual se prevé usarán implementos de seguridad que minimizará su exposición. 7.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CESE La concesión del Proyecto es por 20 años, pero el diseño prevé que la central térmica y la línea de transmisión tendrán una vida útil superior. Terminada la vida útil del Proyecto correspondería el cese si no se considera la renovación o repotenciación de los principales equipos de las instalaciones. Esta fase supone la realización de una serie de obras que corresponden al desmontaje de la turbina, motor, equipos e instalaciones auxiliares, línea de transmisión hacia REP, tanques, entre otros. Se prevé que se recuperará el área intervenida retirando todos los equipos, recipientes, líneas, etc., montados en la fase de construcción. Las cimentaciones también serán retiradas, rellenando luego los espacios ocupados, dejando el terreno libre para cualquier otro uso. En el Cuadro Nº 7.11 e incluye un resumen de las actividades que podrían causar impactos ambientales en el cese de operaciones del Proyecto.

Page 238: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-27

Cuadro Nº 7.11 Resumen de impactos ambientales en el cese de operaciones del Proyecto

Actividad Impacto ambiental

a) Contratación de maquinaria y personal

Efectos positivos en el empleo.

b) Instalación de obras temporales Efectos en la salud de los trabajadores por exposición a ruidos, gases de combustión de vehículos.

c) Desmontaje de equipos e instalaciones electromecánicas.

Contaminación por emisiones de ruido, gases y partículas de maquinaria pesada y oxicorte.

d) Desmontaje de tanques de combustible y agua

Contaminación por emisiones de vapores de combustible, partículas de maquinaria pesada.y oxicorte.

e) Demolición de obras civiles. Contaminación por emisiones de ruido, partículas fugitivas. Exposición a trabajadores. Disposición de desmonte y residuos sólidos. Ruido.

f) Transporte de equipos y materiales retirados

Contaminación por emisiones de gases de escape y partículas fugitivas

g) Relleno de excavaciones Contaminación por emisiones de partículas fugitivas h) Manejo de residuos.

Contaminación por partículas fugitivas en el movimiento de tierra y desmonte.

i) Restauración de central térmica Restauración del paisaje original en el sitio de la planta.

j) Cierre de botadero de desmonte Modificación del suelo en el sitio del botadero de desmonte.

7.5 EXCEPCIONES Dada las características rurales de la zona donde se ubica el Proyecto (pampa Reque) y el área a ser ocupada por el Proyecto, no se presentarán los siguientes impactos ambientales: Destrucción de tierras de cultivo, pastoreo. No se usará o cruzará ningún predio privado o

público. Efectos adversos sobre los ecosistemas o alteración de los procesos ecológicos

esenciales. Efectos adversos a áreas naturales protegidas. El Proyecto está a una distancia de 33 km

al sur del Santuario Histórico Bosque de Pómac y a 37,2 km al oeste del Área de Conservación Privada de Chaparrí.

Alteración de lugares con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general, los

pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación. El Proyecto no tocará ninguna área que tenga tales atributos.

La línea de transmisión del Proyecto no cruzará carreteras nacionales o vías

departamentales, ni ríos en su recorrido.

Page 239: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-28

7.6 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A continuación se expone la metodología de evaluación de impactos ambientales por las actividades del Proyecto. Cabe señalar que para asignar la valoración a los impactos ambientales se considera que el Proyecto se desarrollará tomando en cuenta las medidas contempladas en la Estrategia de Manejo Ambiental (ver Capitulo 8). 7.6.1 Metodología de evaluación de impactos ambientales La metodología de evaluación de impactos ambientales que se ha aplicado en el presente EIA-d es una modificación de la Matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa-Fernández en su libro “Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental (2003)”. La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de impactos que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores impactados). Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, se estará construyendo la matriz de importancia. Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. Siguiendo lo expuesto por Vicente-Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once características del efecto producido por la acción sobre el factor considerado. Estas once características corresponden a: Signo: El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental en que actúa. El rango de valoración de la Intensidad está comprendido entre 1 y 12, en donde 12 expresa una afectación total del factor ambiental y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejan situaciones intermedias. Extensión (EX): Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto; sino una influencia generalizada, el impacto será total (8). Las situaciones intermedias, según su graduación, se consideran como impactos parcial (2) y extenso (4). Momento (MO): El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Por lo tanto, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año será de corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si el “momento” va de 1 a 5 años se considera

Page 240: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-29

mediano plazo (2) y finalmente si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años es de largo plazo y su valor asignado es de (1). Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición, y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas. Si el impacto dura menos de un año, se considera como fugaz y recibe una clasificación de (1). Si éste dura entre 1 y 10 años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, entonces es permanente y se le asigna un valor de (4). Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor ambiental afectado por el proyecto; es decir a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible se le asigna un valor de (4). Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o total, del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de (1) ó (2), según lo sea de manera inmediata o a mediano plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de (4). Cuando el efecto es irreparable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la acción humana) se le asigna un valor de (8). Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que podría esperarse de las acciones cuando ocurrieran individualmente. Cuando la acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta presenta un sinergismo moderado entonces toma un valor de (2) y si es altamente sinérgico será de (4). Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de forma continua o reiterada. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4). Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta y tendrá un valor de (4). En el caso de que el efecto no sea consecuencia directa de la acción, se considera como secundario con un valor de (1).

Page 241: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-30

Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1). Importancia (1) La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre el factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La importancia se determina de acuerdo a la siguiente expresión:

I = + (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre 13 y 100, siendo la valoración de la siguiente manera: I < 25: impactos irrelevantes 25 ≤ I < 50: impactos moderados 50 ≤ I ≤ 75: impactos severos I > 75: impactos críticos En el Cuadro N° 7.14 se resume las características de los impactos anteriormente mencionados. Se pueden realizar sumas por filas y columnas. Las sumas por filas pueden ser parciales en el sentido de que se pueden realizar por cada fase del proyecto y refleja una idea de los factores ambientales más impactados por las acciones del proyecto en cada una de sus fases. Sobre estos factores se pueden proponer medidas protectoras para disminuir su impacto. La suma por columnas reflejará una idea de cuales son las acciones más impactantes del proyecto sobre los factores, componentes, sistemas o medios que forman el medio ambiente. Sobre las acciones identificadas como más impactantes se pueden proponer medidas correctoras que minimicen el impacto de las mismas. Para efectos de valorar los impactos ambientales dentro de la Matriz del Proyecto, se ha tenido en cuenta la descripción de los impactos desarrollados en los Ítems 7.2 y 7.3, basados en el juicio y experiencia de los profesionales a cargo del estudio, así como en el conocimiento de las características del Proyecto (ver Capítulo III), de su entorno ambiental y la gestión ambiental y de seguridad que REFESA tiene previsto aplicar al Proyecto. Cabe señalar también que la evaluación ha considerado solamente los posibles impactos ambientales por las actividades mismas y no los impactos como consecuencia de la ocurrencia de accidentes no previstos (riesgos asociados al Proyecto).

Page 242: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-31

Cuadro N° 7.14 Características de impactos ambientales

NATURALEZA INTENSIDAD – I (Grado de afectación)

- Impacto beneficioso +1 - Baja 1 - Impacto perjudicial - 1 - Media 2 - Alta 4 - Muy alta 8 - Total 12 EXTENSION – EX (Area de influencia) MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación) - Puntual 1 - Largo plazo 1 - Parcial 2 - Medio plazo 2 - Extenso 4 - Inmediato 4 - Total 8 - Crítico (+4) - Crítica (+4) PERSISTENCIA - PE (Permanencia del efecto) REVERSIBILIDAD (RV) (Posibilidad de

reconstrucción del factor ambiental) - Fugaz 1 - Corto plazo 1 - Temporal 2 - Medio plazo 2 - Permanente 4 - Irreversible 4 SINERGIA – SI (Reforzamiento de dos o más efectos)

ACUMULACION – AC (Incremento progresivo del efecto)

- Sin sinergismo (simple) 1 - Simple 1 - Sinérgico 2 - Acumulativo 4 - Muy sinérgico 4 EFECTO – EF (Relación causa-efecto) PERIODICIDAD – PR (Regularidad de la

manifestación del efecto) - Indirecto (secundario) 1 - Irregular o no periódico y discontinuo 1 - Directo 4 - Periódico 2 - Continuo 4 RECUPERABILIDAD – MC (Reconstrucción por medios humanos) - Recuperable de manera inmediata 1 - Recuperable a medio plazo 2 - Mitigable 4 - Irrecuperable 8

IMPORTANCIA – I :

I = + (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

7.6.2 Resultados de la evaluación de impactos ambientales En los cuadros siguientes se presenta los resultados de la evaluación de impactos ambientales del Proyecto, aplicando la metodología de la Matriz de Leopold, para cada una de las etapas y componentes que comprende el Proyecto: Central Térmica: Cuadro N° 7.15: Evaluación de Impactos Ambientales - Etapa de Construcción Cuadro N° 7.16: Evaluación de Impactos Ambientales - Etapa de Operación Línea de Transmisión: Cuadro N° 7.17: Evaluación de Impactos Ambientales - Etapa de Construcción Cuadro N° 7.18: Evaluación de Impactos Ambientales - Etapa de Operación Central Térmica y Línea de Transmisión: Cuadro N° 7.19: Evaluación de Impactos Ambientales - Etapa de Cese

Page 243: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-32

Cuadro Nº 7.15 Evaluación de Impactos Ambientales de la Central Térmica - Etapa de Construcción

Calidad del aire -19 -21 -19 -21 -19 -19 -19 -19 -22 -19Ruido -19 -21 -19 -21 -19 -19 -19 -19 -19Radiaciones no ionizantes

Calidad del suelo -22Morfología del terreno -33 -26

AguaCalidad del agua subterránea -22

Flora Árboles, arbustos

Fauna Animales terrestres, aves

Estética e interés humano Vistas escénicas -46Salud y seguridad -23 -23 -23 -22 -23 -23 -23 -22 -23 -23 -23

Estatus Cultural Empleo 35Infraestructura Red eléctrica

Red de combustible

Red de transporte

Red de agua

Recursos Energéticos Ingresos, bienestar 36

71-105 -98 -107 -64 -61 -61 -61 -22 -42 -64 -87

Importancia ValoraciónIrrelevante <25Moderado 25-50Severo 50-75Crítico >75

Man

ejo

de re

sidu

os

Atmósfera

Tierra

FAC

TOR

ES

CU

LTU

RAL

ES

Suma de Impactos Negativos

Suma de Impactos Positivos

CO

ND

ICIO

NE

S

EC

OLO

GIC

ASFI

SIC

AS Y

QU

IMIC

AS

CAR

AC

TER

ISTI

CA

SO

TRO

S

Obr

as c

ivile

s de

co

nstru

cció

n

ELEM

ENTO

S A

MB

IEN

TALE

S

Niv

elac

ión

y pr

epar

ació

n de

l te

rren

o

ATRIBUTO

Trab

ajos

de

pint

ado

Ope

raci

ón d

e m

áqui

nas

y he

rram

ient

as

Mon

taje

de

equi

posRESUMEN

MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL TÉRMICA

Tran

spor

te d

e eq

uipo

s y

mat

eria

les

Mon

taje

de

tanq

ues

de D

iese

l B5

y ag

ua

Trab

ajos

de

met

alm

ecán

ica

CATEGORÍA Con

trata

ción

de

maq

uina

ria, p

erso

nal

y se

rvic

ios

Inst

alac

ión

de o

bras

te

mpo

rale

s

Trab

ajos

elé

ctric

os e

in

stru

mne

taci

ón

Page 244: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-33

Cuadro Nº 7.16 Evaluación de Impactos Ambientales de la Central Térmica - Etapa de Operación

Calidad del aire -24 -23 -47Ruido -21 -21Radiaciones no ionizantes -21 -21Calidad del suelo

Morfología del terrenoAgua Calidad del agua subterránea -28 -28Flora

Árboles, arbustos

FaunaAnimales terrestres, aves

Estética e interés humanoVistas escénicas

Salud y seguridad -23 -24 -47

Empleo 37 37

Act

ivid

ades

de

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

de

inst

alac

ione

s

Atmósfera

Tierra

Estatus Cultural

RESUMENMATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

FIS

ICA

S Y

QU

IMIC

AS

FAC

TOR

ES

CU

LTU

RA

LES

Ope

raci

ón d

e la

tu

rbin

a y

mot

or d

iese

l

CA

RAC

TER

ISTI

CA

S

Man

ejo

de re

siud

os

sólid

os

ELEM

ENTO

S A

MB

IEN

TALE

S

CATEGORÍA ATRIBUTO

OTR

OS

CO

ND

ICIO

NE

EC

OLO

GIC

AS

Infraestructura

Sum

a de

Impa

ctos

Neg

ativ

osACTIVIDADES DE OPERACIÓN DE LA CENTRAL TERMICA

Con

trata

ción

de

serv

icio

s pe

rman

ente

s

Sum

a de

Impa

ctos

Pos

itivo

s

Alm

acen

amie

nto

y co

nsum

o de

co

mbu

stib

le

Trat

amie

nto,

al

mac

enam

ient

o y

cons

umo

de a

gua

Red eléctrica 44 44Red de combustible -25 -25Red de transporte

Red de agua -30 -30Economía Ingresos, bienestar 45 45 90

82 82-49 -58 -24 -131

Importancia ValoraciónIrrelevante <25Moderado 25-50Severo 50-75Crítico >75

Suma de Impactos Positivos

Suma de Impactos Negativos

ELEM

ENTO

S A

MB

IEN

TALE

S

OTR

OS Infraestructura

Page 245: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-34

Cuadro Nº 7.17 Evaluación de Impactos Ambientales de la Línea de Transmisión - Etapa de Construcción

Calidad del aire -21 -21 -21 -21 -21 -21 -126Ruido -21 -21 -21 -21 -21 -105Radiaciones no ionizantes

Calidad del suelo -20 -20Morfología del terreno -37 -33 -33 -103

Agua Calidad del agua subterráneaFlora

Árboles, arbustos -20 -20 -40Fauna

Animales terrestres, aves -30 -30

Estética e interés humanoVistas escénicas -50 -50 -100

Salud y seguridad -22 -23 -23 -23 -23 -114

Empleo 29 29Estatus Cultural

OTR

OS Infraestructura

FAC

TOR

ES

CU

LTU

RA

LES

CO

ND

ICIO

NE

EC

OLO

GIC

AS

Pin

tado

de

estru

ctur

as d

e so

porte

Ope

raci

ón d

e m

áqui

nas

y he

rram

ient

as

Man

ejo

de re

sidu

os

ELEM

ENTO

S A

MB

IEN

TALE

S

CATEGORÍA ATRIBUTO

CA

RA

CTE

RIS

TIC

AS

FIS

ICA

S Y

QU

IMIC

AS Atmósfera

Tierra

Sum

a de

Impa

ctos

Neg

ativ

osACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Sum

a de

Impa

ctos

Pos

itivo

s

Con

trata

ción

m

aqui

naria

, per

sona

l y

serv

icio

s

Hab

ilita

ción

de

cam

inos

de

acce

so

Tran

spor

te d

e eq

uipo

s y

mat

eria

les

Pre

para

ción

de

terr

eno

Exc

avac

ione

s,

fund

acio

nes

y re

lleno

s

Mon

taje

de

estru

ctur

as d

e so

porte

de

la lí

nea

de tr

ansm

isió

n

Tend

ido

de la

líne

a de

Tra

nsm

isió

n

RESUMENMATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

Red eléctrica

Red de combustible

Red de transporte

Red de agua

Economía Ingresos, bienestar 30 3059 59

-62 -64 -122 -98 -70 -80 -44 -65 -33 -638

Importancia ValoraciónIrrelevante <25Moderado 25-50Severo 50-75Crítico >75

Suma de Impactos Positivos

Suma de Impactos Negativos

OTR

OS Infraestructura

ELEM

ENTO

S A

MB

IEN

TALE

S

Page 246: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-35

Cuadro Nº 7.18 Evaluación de Impactos Ambientales de la Línea de Transmisión - Etapa de Operación

Calidad del aire

Ruido

Radiaciones no ionizantes -23 -23Calidad del suelo

Morfología del terrenoAgua Calidad del agua subterráneaFlora

Árboles, arbustos

FaunaAnimales terrestres, aves

Estética e interés humanoVistas escénicas

Salud y seguridad -24 -23 -47

Empleo 31 31Estatus Cultural

OTR

OS Infraestructura

FAC

TOR

ES

CU

LTU

RA

LES

Tierra

CO

ND

ICIO

NE

EC

OLO

GIC

AS

ELEM

ENTO

S A

MB

IEN

TALE

SCATEGORÍA ATRIBUTO

CAR

AC

TER

ISTI

CA

S

FISI

CA

S Y

QU

IMIC

AS Atmósfera

Sum

a de

Impa

ctos

Neg

ativ

os

Con

trata

ción

de

pers

onal

y s

ervc

ios

Ope

raci

ón d

e la

lín

ea d

e tra

nsm

isió

nRESUMENMATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Sum

a de

Impa

ctos

Pos

itivo

s

Man

teni

mie

nto

de la

lín

ea d

e tra

nsm

isió

n

Man

ejo

de re

sidu

os

sólid

os

Red eléctrica 44 44Red de combustible

Red de transporte

Red de agua

Economía Ingresos, bienestar 45 45 9076 89 165

-23 -24 -47

Importancia ValoraciónIrrelevante <25Moderado 25-50Severo 50-75Crítico >75

OTR

OS Infraestructura

Suma de Impactos Positivos

Suma de Impactos Negativos

ELEM

ENTO

S A

MB

IEN

TALE

S

Page 247: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-36

Cuadro Nº 7.19 Evaluación de Impactos Ambientales de la Central Térmica y la Línea de Transmisión - Etapa de Cese

Calidad del aire -19 -19 -19 -19 -14 -21 -19 -130Ruido -19 -19 -19 -19 -14 -21 -19 -130Radiaciones no ionizantes

Calidad del suelo

Morfología del terreno -22 -22Agua Calidad del agua subterráneaFlora

Árboles, arbustos

FaunaAnimales terrestres, aves

Estética e interés humanoVistas escénicas 46 46

Salud y seguridad -23 -23 -46

Empleo 35 35

Man

ejo

de re

siud

os

sólid

os

Res

taur

ació

n de

la

cent

ral t

érm

ica

RESUMENMATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

Con

trata

ción

de

maq

uina

ria y

pe

rson

al

Inst

alac

ión

de o

bras

te

mpo

rale

s

FISI

CAS

Y Q

UIM

ICAS

Atmósfera

Tierra

FAC

TOR

ES

CU

LTU

RA

LES

Estatus Cultural

CO

ND

ICIO

NE

EC

OLO

GIC

AS

Rel

leno

de

exca

vaci

ones

ELEM

ENTO

S A

MB

IEN

TALE

S

CATEGORÍA ATRIBUTO

OTR

OS Infraestructura

CAR

ACTE

RIS

TIC

AS

Sum

a de

Impa

ctos

Neg

ativ

osACTIVIDADES DEL CESE DE LA CENTRAL TERMICA Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Cie

rre

de b

otad

ero

de d

esm

onte

Sum

a de

Impa

ctos

Pos

itivo

s

Des

mon

taje

de

equi

pos

y es

truct

uras

Des

mon

taje

de

tanq

ues

de

com

bust

ible

y a

gua

Dem

olic

ión

de o

bras

ci

vile

s

Tran

spor

te d

e eq

uipo

s y

mat

eria

les

retir

ados

Red eléctrica

Red de combustible

Red de transporte

Red de agua

Economía Ingresos, bienestar 36 3671 46 117

-61 -38 -38 -38 -28 -42 -61 -22 -328

Importancia ValoraciónIrrelevante <25Moderado 25-50Severo 50-75Crítico >75

Suma de Impactos Positivos

Suma de Impactos Negativos

ELEM

ENTO

S A

MB

IEN

TALE

S

OTR

OS Infraestructura

Page 248: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-37

7.7 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y CONCLUSIONES Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de los impactos ambientales del Proyecto, se realiza una jerarquización de dichos impactos en base al grado de Importancia (I) del impacto ambiental según la calificación que se muestra en el Cuadro N° 7.18.

Cuadro Nº 7.18 Grados de significancia de impactos

Grado Importancia del Impacto < 25 Irrelevante

25 ≤ I < 50 Moderado 50 ≤ I ≤ 75 Severo

I > 75 Crítico En el Cuadro N° 7.19 se incluye la jerarquización de los impactos positivos y negativos del Proyecto por componente y por cada etapa de desarrollo del mismo. No se ha incluido ningún impacto Severo ó Crítico por no haberse encontrado.

Cuadro N° 7.19 Jerarquización de los impactos ambientales del Proyecto

Impactos Positivos Impactos negativos Etapa Componente

Total Moderados Irrelevantes Total Moderados Irrelevantes

Central Térmica

2 2 0 38 2 36 Construcción

Línea Transmisión

2 2 0 25 6 19

Central Térmica

4 4 0 9 3 6 Operación

Línea Transmisión

4 4 0 3 0 3

Cese Central Térmica y Línea Transmisión

3 3 0 17 0 17

Total 15 15 0 92 15 77 Se determina que el Proyecto producirá 15 impactos moderados tanto positivos como negativos, siendo la gran mayoría (77) de impactos negativos de tipo Irrelevante en cuanto a importancia. 7.7.1 Impactos positivos del proyecto A continuación se enumera resumidamente los impactos moderados del Proyecto. Etapa de construcción: Generación de empleo, ingresos y bienestar por demanda de personal, bienes y servicios.

Page 249: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-38

Etapa de operación: Generación de empleo, ingresos y bienestar por demanda de personal, bienes y servicios y

oportunidades que brinda la disponibilidad de electricidad; mejora de la infraestructura eléctrica a nivel local y nacional.

Etapa de cese: Generación de empleo, ingresos y bienestar por demanda de personal, bienes y servicios.

Mejora del paisaje y vistas escénicas al desaparecer los componentes intrusivos del

Proyecto.

7.7.2 Impactos negativos del proyecto Etapa de Construcción: Impacto visual por la inclusión de la central térmica y línea de transmisión (elementos

instrusivos visuales) en el paisaje desértico de la zona.

Alteración de la morfología del terreno por depósitos de tierras excedentes sobre el suelo, asi como por nivelación del terreno para la obra.

Etapa de Operación: Descarga de aguas residuales de riego al subsuelo. Reducción de la oferta de agua y Diesel B5 en Chiclayo por la demanda de la planta.

Etapa de Cese: No hay impactos negativos moderados.

7.7.3 Conclusiones De la evaluación de los impactos ambientales que pueden ocasionar las actividades del Proyecto en sus diversas etapas, y de la jerarquización de los mismos, se desprende que el proyecto no generará ningún impacto negativo severo o crítico; ello debido a que dentro de su diseño y gestión se contempla medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos. Asimismo el Proyecto producirá impactos positivos moderados relacionados con el empleo directo e indirecto, ingresos; así como el incremento de la oferta de energía en la red, todo lo cual redundará en bienestar de la población en especial en el norte del Perú (con déficit de energía), así como las regiones conectadas al SINAC. 7.8 RIESGOS CON POTENCIAL DE IMPACTO AMBIENTAL A continuación se describen los riesgos personales y mayores que pueden presentarse en el Proyecto, tanto de origen tecnológico como naturales, siendo en éste caso más bien una amenaza al Proyecto. Cabe señalar que mientras no se concreten estos riesgos, el impacto ambiental no se hace efectivo.

Page 250: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-39

7.8.1 Riesgos de accidentes personales Un accidente de trabajo es un suceso anormal e indeseado que se presenta de forma brusca e inesperada, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas. Las posibles causas son: En la construcción: Shock eléctrico en pruebas de instalaciones eléctricas. Quemadura por contacto en trabajos de corte con soplete, soldadura. Riesgo de explosión en manejo de recipientes a presión. Contusiones o golpes en diversas maniobras en manejo de equipos y materiales, trabajos

de metalmecánica, obras civiles, etc. Caídas desde altura, por ejemplo en el trabajo de montaje de la chimenea o postes de

cables. Proyecciones de partículas a los ojos en el corte, esmerilado y arenado de superficies. Caída de objetos desde altura sobre personas. Contacto con sustancias químicas. Otros.

En la operación y mantenimiento: Shock eléctrico en instalaciones eléctricas. Quemadura por contacto con superficies calientes. Contusiones o golpes en diversas maniobras en manejo de equipos y materiales, trabajos

de metalmecánica, etc. Caídas desde altura, por ejemplo en el trabajo de mantenimiento de la chimenea, línea de

transmisión. Otros.

Se ha previsto que REFESA aplicará una serie de procedimientos preventivos de seguridad y salud en el trabajo, lo cual minimizará la probabilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo por tales riesgos. 7.8.2 Riesgos mayores Existen dos tipos de riesgos mayores a los cuales estarán sometidos el Proyecto con diferentes niveles de probabilidad: riesgos de origen tecnológico (inducidos por la actividad del Proyecto) y riesgos de origen natural (factores externos). A continuación se enumeran dichos riesgos: Riesgos tecnológicos: Poco probables:

Derrame de combustible líquido, lo cual puede traer consigo consecuencias que dependerá del volumen fugado, del lugar donde se produce la fuga y si hay presencia de una fuente de calor (chispa, llama, etc.). Las posibles consecuencias son: asfixia (ambiente cerrado y no ventilado), inflamación e incendio (fuga con presencia de calor). El daño podrá ser leve a grave dependiendo del evento. Las posibles causas de dicho riesgo son situaciones donde hay deficiencias en los sistemas de seguridad, o por fallos de componentes o procedimientos operativos. El transporte de equipos y materiales puede ocasionar riesgos de accidentes (volcaduras, choques, derrames, etc.) en el transporte y manejo de equipos pesados, contenedores, recipientes, materiales diversos de construcción, no solo en la ruta que seguirán los vehículos entre los puntos de acopio y la planta; sino también dentro de la misma planta.

Page 251: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VII-40

Improbables: sabotaje, actos delictivos. Riesgos naturales: Probables: sismo al que podría exponerse la planta (hasta grado VIII en la escala Mercalli

Modificada), pero debido a que se ha previsto un diseño sismorresistente de las estructuras el efecto del sismo no sería importante.

Poco probables: inundaciones por desborde del río Reque (distante a 4,4 km de la planta y

1,2 km de la línea de transmisión en la torre más cercana).

Improbables: tsunami, actividad volcánica, deslizamiento de tierra, aluvión, alud, vientos fuertes, heladas, sequías, granizadas, nevadas. Dichos riesgos son improbables por la ubicación geográfica y condiciones meteorológicas de la zona.

Page 252: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-1

VIII. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL En el presente capítulo se describen las medidas que permitirán a REFESA lograr una adecuada gestión ambiental y de seguridad e higiene ocupacional del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV”. Las medidas están organizadas baja una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) que incluye varios planes para gestionar los impactos y riesgos ambientales del Proyecto. 8.1 OBJETIVOS Los objetivos de la EMA que se plantea para el proyecto están orientados a prevenir, controlar o mitigar los probables impactos ambientales negativos, así como incrementar los impactos positivos que podrían ser ocasionados por las actividades que se desarrollarán durante las diferentes etapas del proyecto. 8.2 MARCO DE REFERENCIA Las medidas propuestas en el presente capítulo se organizan bajo una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) del Proyecto, cuya ejecución seguirá los lineamientos del Sistema Integrado de Gestión (SIG) de COBRA PERÚ S.A. (integrante de REFESA), que en cuanto a los aspectos ambientales y de seguridad y salud ocupacional manifiesta lo siguiente (ver Política Integrada en el ANEXO 1), que textualmente dice:

“Aplicar el principio básico de prevención de la contaminación y de los riesgos ocupacionales desde la fase de proyecto hasta la entrega final de la obra”. “Integrar plenamente la dimensión medioambiental y el respeto al entorno natural en la estrategia de la organización”.

8.3 RESPONSABLES DE IMPLEMENTACIÓN Por parte de REFESA, la implantación de la EMA estará a cargo del Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten, que incluirán la EMA dentro de sus actividades de gestión en la planta. Por parte del Contratista, para la implementación de la EMA contará entre su personal con un responsable de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, el cual será responsable de velar por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en dicha EMA. 8.4 PLANES DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL De acuerdo a los Términos de Referencia Básicos para Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) según el D.S. Nº 019- 2009 - MINAM: Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, la Estrategia de Manejo Ambiental considera los mecanismos y acciones para implementación de las actividades y compromisos a los que está obligado a cumplir REFESA durante su periodo de duración. La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) considera los siguientes planes:

Page 253: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-2

Plan de manejo ambiental: identifica y caracteriza todas las medidas que se realizará para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales identificados.

Plan de vigilancia ambiental: incluye los mecanismos de implementación del sistema de

vigilancia ambiental y la asignación de responsabilidades específicas para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, considerando la evaluación de su eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempeño. Asimismo, este Plan incluye el Programa de Monitoreo Ambiental, el cual señalará las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los límites máximos permisibles y otros establecidos en las normas nacionales vigentes o normas de nivel internacional.

Plan de compensación: de ser aplicable y en concordancia con lo establecido en la Ley

General del Ambiente – Ley N° 28611. Plan de relaciones comunitarias: considera las medidas y acciones que se desarrollará

para garantizar una relación armoniosa con las comunidades adyacentes al área de influencia del Proyecto, durante las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre.

Plan de contingencias: considera las medidas para la gestión de riesgos y respuestas a

los eventuales accidentes que afecten la salud, ambiente e infraestructura, y para las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto; asimismo, especifica las acciones y comunicaciones que se desarrollará en caso de una emergencia y las acciones para organizar y preparar a la población susceptible de ser afectada para actuar en caso de una emergencia. Asimismo, las acciones para gestionar los riesgos en casos de almacenamiento, uso, transporte y disposición final de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

Plan de abandono o cese: contiene las acciones a realizar, cuando se termine el

Proyecto, de tal manera de que el ámbito del mismo y su área de influencia queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del inicio del Proyecto.

En el apartado siguiente se desarrolla en detalle cada una de dichos planes, con excepción del Plan de Relaciones Comunitarias que se describe separadamente en el Capitulo IX por ser un tema relevante del Proyecto debido a los impactos sociales positivos del mismo. 8.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8.5.1 Medidas de prevención de la contaminación por diseño a) Diseño, fabricación y construcción El diseño, fabricación, construcción, montaje y pruebas de las instalaciones del Proyecto estará en conformidad con normas, códigos y estándares reconocidos y aceptados, tanto nacionales (Reglamento Nacional de Edificaciones 2006, Código Nacional de Electricidad, Normas Técnicas Peruanas), como extranjeros (ASME, ANSI, DIN, ISO, NFPA, etc.) cuando corresponda. Todo lo anterior garantizará que una vez terminada la construcción de las instalaciones del Proyecto, mas la debida gestión operativa y de mantenimiento, se reduzcan los riesgos técnicos que puedan afectar la integridad del personal y bienes de la planta y el entorno ambiental de la misma. b) Uso de tecnologías eficientes Las tecnologías eficientes permitirán hacer un uso eficiente de la energía eléctrica (consumo propio de planta) y reducir el consumo de combustible en la turbina y motor diesel de la planta.

Page 254: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-3

Deberá contemplarse en las especificaciones para pedido de equipos el suministro de tecnologías eficientes, que para el caso del Proyecto pueden ser: Motores eficientes (90% mínimo) para accionamiento de bombas, aeroenfriadores,

ventiladores, etc. Luminarias eficientes en el patio de equipos. Equipos intercambiadores de calor eficientes. Transformadores eficientes.

c) Medidas para reducir las emisiones de ruido Las principales fuentes de emisión de ruido (y vibraciones) serán la turbina dual, motor diesel, bombas, aeroenfriadores, flujo de gases en ductos. A fin de reducir la emisión de ruido de tales fuentes, se considerará en el diseño una serie de medidas tales como: Reducción de vibraciones en general (fuente de ruido): transmisión mecánica directa,

anclajes en suelo antes que en soportes, etc. Diseño adecuado de tuberías: diámetros suficientes, configuraciones para flujo suave y

directo, accesorios con menores caídas de presión, etc. Especificaciones de equipos rotativos de baja emisión de ruido (85 dB máximo). Uso de materiales acústicos en las envolventes o naves de los equipos (no usar materiales

que reflejan las ondas sonoras como los paneles metálicos). Uso de barreras acústicas en la fuente. Fundaciones aislantes en la turbina y motor diesel, diseñadas para absorber vibraciones. Usar silenciadores, tanto en la admisión de aire del compresor de la turbina como en la

salida de gases de dicha turbina y del motor diesel. Usar conexiones flexibles entre ductos.

En el caso específico de la chimenea de la turbina, se diseñará con un diámetro suficiente que permita una velocidad de gases que no produzcan demasiada turbulencia y vibraciones consecuentes, además de contar con silenciador. d) Medidas para el almacenamiento de combustible Diesel B5 Los tanques de almacenamiento de Diesel B5 contemplan una serie de medidas de diseño en aras de evitar la contaminación del suelo por eventuales derrames, tales como: Cubeto de contención por dique de concreto recubierto con geomembrana y geotextil

HDPE. Cimentaciones de concreto armado para el apoyo y/o anclaje de los tanques. Losa con sardinel antiderrame del sistema de recepción de combustible. Pozos y buzones de drenaje relativos a las instalaciones.

Además de ello el diseño de los tanques de almacenamiento de combustible cumplirá con las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y estarán inscritos en el OSINERGMIN y la DGE. 8.5.2 Medidas de prevención de riesgos I. Etapa de construcción a) Medidas para prevenir accidentes o daños personales y ambientales Para evitar posibles accidentes o daños personales o contaminación del ambiente en la obra, REFESA exigirá al Contratista contar con un “Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el

Page 255: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-4

Trabajo” donde se exigirá el desarrollo de una serie de actividades previas orientadas a identificar y tomar conciencia de los riesgos de accidentes a los cuales puede estar sometido, indicaciones sobre posibles fuentes de contaminación relacionadas a su trabajo y su manejo adecuado. La empresa Contratista planificará, organizará y conducirá charlas de capacitación al inicio y durante la construcción de la obra. Se informará a todos los trabajadores sobre los riesgos a que se encuentran expuestos. Se les dará a todos los trabajadores indicaciones de cómo prevenir y controlar riesgos de accidentes. La idea es garantizará la transmisión efectiva de las medidas preventivas generales y específicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de la obra. En forma periódica se realizarán charlas acerca de la seguridad en la obra, sobre los siguientes temas: Causas y consecuencias de los accidentes. Riesgos típicos en tareas de construcción Deberes y obligaciones de todos los trabajadores del proyecto. Elementos de protección personal. Reglamentación interna. Plan de contingencias.

Se proveerá a los trabajadores folletos con instrucciones precisas sobre salud, seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como fuente de temas de las charlas que se impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo. El Jefe de Obra y el Jefe de Seguridad serán los responsables de establecer los mecanismos adecuados para implementar el Plan de Seguridad y Salud, antes del inicio de los trabajos, así como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas de la obra. b) Medidas para prevenir derrames de combustible y lubricantes Las obras constructivas del Proyecto requerirán combustibles y lubricantes para la maquinaria pesada. Para el caso de instalarse tanques de almacenamiento diarios de dichos insumos, se tomarán las siguientes medidas para prevenir derrames y contaminación del suelo: El transporte se llevará a cabo de preferencia en camiones-tanque. En caso de usarse

cilindros de 55 galones, éstos deberán estar bien asegurados en la tolva y usarse tecle para su izaje.

Las conexiones de carga y descarga de los tanques de combustible, deben ser visibles

para poder detectar posibles filtraciones. Las transferencias deben ser realizadas evitando derrames.

Los recipientes de combustibles y lubricantes estarán soportados sobre una base de

cemento o superficie impermeable, tendrán letreros claros indicando su contenido y precauciones.

Usar bandejas metálicas para recibir los derrames o goteras inevitables durante la

operación de trasvase. c) Medidas para prevenir accidentes en el transporte de equipos y materiales Para minimizar o evitar posibles accidentes personales (contratistas y población) y otros impactos por causa del transporte de equipos pesados o voluminosos, así como materiales de construcción y otros insumos necesarios, que por su cantidad o características puedan constituir riesgos; es necesario tomar las siguientes medidas preventivas: Uso de vehículos de suficiente capacidad para las cargas previstas. Verificación del estado de mantenimiento de los vehículos de carga en general. Adecuado uso de tolvas para el transporte de material a granel o cisternas para líquidos.

Page 256: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-5

Cubrimiento con lonas la tolva de los camiones volquetes que transportan materiales granulados (arena, ripio, etc.).

Sujeción adecuada de equipos, materiales, etc. en las tolvas o parrillas de camiones. Entrenamiento del personal a cargo del transporte de equipos y materiales en aspectos de

seguridad y atención de emergencias en transporte. Estudio de rutas convenientes para el transporte de cargas especiales (lugares, horas,

personas, dotaciones, facilidades, etc.). Especial atención debe darse al caso del transporte de equipos voluminosos a través o debajo de puentes, cables de media o alta tensión, zonas de alta congestión, etc.

Coordinaciones con agentes involucrados en las rutas de transporte. Uso de vehículos liebre junto con el camión de transporte para prever cualquier dificultad en

la ruta de transporte; asimismo vehículos escolta para apoyo en cualquier contingencia. Dichas medidas serán exigidas al Contratista a cargo de dichas actividades. En el transporte interno dentro de la planta se seguirán los procedimientos de seguridad de REFESA. d) Medidas para prevenir daños por efecto de sismos Chiclayo se encuentra ubicada en una zona con riesgo de sismo (Intensidad VIII escala Mercalli, según INDECI). Por ello REFESA ha considerado importante que las instalaciones del Proyecto sean diseñadas y construidas tomando en cuenta las condiciones sísmicas peruanas. Se tomará en cuenta la Norma Técnica Peruana de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, entre otras normas. II. Etapa de operación y mantenimiento a) Medidas para evitar accidentes personales Para evitar posibles accidentes del personal a cargo de la operación y mantenimiento de las instalaciones del Proyecto, REFESA tomará en cuenta las directivas, procedimientos y medidas preventivas y otros requerimientos, contenidos en los siguientes documentos: R.M. N° 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las

Actividades Eléctricas.

Manual de Seguridad Industrial – Cap.1: Sistema de prevención de incidentes (documento interno MSI-01).

Manual de Seguridad Industrial – Cap.2: Precauciones básicas para centrales térmicas-Incendio/Derrame/Ingreso (documento interno MSI-02).

Manual de Seguridad Industrial – Cap.3: Equipos de protección personal/centrales térmicas

(documento interno DE/SM-MSI-03).

b) Medidas para prevenir incendios por combustibles Se tomará las siguientes precauciones para evitar incendios por combustibles: El manejo de combustible se realizará de acuerdo a las normas establecidas por el

Ministerio de Energía y Minas, más todas aquellas disposiciones específicas que se definirán en los Planes de Contingencia.

En el área de almacenamiento de combustibles, quedará expresamente prohibido

encender fogatas, fumar, portar fósforos u otros elementos que produzcan chispas. Se dispondrá de los elementos suficientes para el combate de incendios (extintores,

hidrantes con mangueras, etc.).

Page 257: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-6

Se contará con una red contra incendio, compuesto por equipos detectores de humo; red

de agua a presión; rociadores para los transformadores; equipos móviles de polvo químico seco y estático de CO2 para el interior de la turbina y contenedor del motor diesel, y espuma física para el caso de incendio de combustibles y lubricantes.

Prohibiciones de fumar, encender fuego en lugares prohibidos o donde exista algún control

o aviso indicando prohibición de fumar. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas para prevenir fuentes de calor por

recalentamiento de circuitos, corto circuitos, falsos contactos, deterioro de aislamientos; así como el mantenimiento de pozos de puesta a tierra, entre otros.

II. Etapa de cese Las medidas de prevención en esta etapa que implica el desmontaje de los equipos y tanques del Proyecto son similares a la etapa de construcción. Un riesgo adicional que es necesario prevenir es la inflamación de vapores de hidrocarburos residuales después de haber drenado los tanques de combustible líquido. Para tal efecto es importante realizar una ventilación del interior para extraer los vapores mediante inyección de aire o vapor, luego de lo cual se podrá proceder al desmontaje mediante corte con soplete. 8.5.3 Medidas de mitigación y corrección En el Capitulo VII se determinó que el Proyecto producirá impactos ambientales negativos Irrelevantes y Moderados, pero no Severos ni Críticos. No obstante que los impactos negativos son todos ellos Irrelevantes y Moderados, en los puntos siguientes se describen las medidas de manejo ambiental que permitirán minimizar tales impactos. En el caso de los impactos ambientales positivos, por tratarse todos ellos de impactos sociales y económicos se manejan dentro del Plan de Relaciones Comunitarias (ver Capitulo IX). I. Etapa de construcción a) Medidas para reducir las emisiones de polvo fugitivo Durante la ejecución de las obras, el terreno se mantendrá lo más húmedo posible,

mojando al menos dos veces al día en la temporada seca. Se humedecerá el material de excavación previo a su carguío en las tolvas de los

camiones. El transporte de materiales de excavación será efectuado con camiones tapados con lonas

impermeables y sujetas a la carrocería, con el fin de impedir la dispersión del polvo. Se mantendrá un nivel de carga de material hasta 10 cm más abajo del borde de la tolva.

b) Medidas para reducir las emisiones de gases Para minimizar las emisiones de los vehículos pesados (especialmente CO y hollín), deberá exigirse al contratista del uso de unidades en buen estado de funcionamiento y mantenimiento.

Page 258: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-7

Que la maquinaria que participe en la etapa de construcción (maquinaria pesada, camiones), cuente con su revisión técnica y de gases al día. En caso contrario no serán admitidos en las instalaciones. c) Medidas para reducir las emisiones de ruido Los vehículos pesados serán controlados a fin de que no generen ruidos molestos al entorno (control de uso del claxon, horarios de transito de vehículos, buen estado de estos, etc.). Usar máquinas y herramientas en buenas condiciones de mantenimiento. Controlar las frecuencias y horarios de tráfico vehicular, de preferencia en las mañanas por haber menor ocupación en las viviendas. Los trabajos se realizarán de preferencia en horario diurno, para evitar molestias al entorno en horario nocturno de descanso. El contratista a cargo de la obra deberá realizar los esfuerzos necesarios para evitar sobrepasar los niveles de ruido de 70 dB(A) en el horario diurno de trabajo, medido en el perímetro de la planta. d) Medidas en el manejo de residuos Para la gestión de los residuos REFESA tomará en cuenta el documento sobre Procedimiento de Manejo de Residuos adjunto en el ANEXO 12, donde se establece los procedimientos para el adecuado manejo de los residuos, lo cual incluye las acciones destinadas a disminuir su generación y una vez generados, su segregación, almacenamiento temporal, recolección, transporte y disposición final. Dichos procedimientos están en concordancia con lo que recomienda la Ley General de Residuos Sólidos - Ley N° 27314 y su Reglamento – D.S. N° 057-2004 PCM. La construcción del Proyecto producirá unos 25 750 m3 de tierra (15 000 de los cuales serán reutilizados en la obra) y 198 t de otros residuos (chatarra, trapos, plásticos, latas, maderas, restos de embalajes y envases, restos de comida, etc.) en toda la fase de construcción. La tierra será almacenada temporalmente en un área aledaña a la zona de trabajo, desde donde serán recogidos para su transporte y disposición en depresiones naturales que no obstaculicen eventuales escorrentías que pudieran surgir durante algún fenómeno El Niño. Para tal efecto se realizarán coordinaciones con la Municipalidad Distrital de Reque. Para el transporte de la tierra se usarán camiones volquete que usarán lonas que cubrirán la carga para evitar la dispersión de partículas en el recorrido hacia el lugar de disposición final. El recojo y transporte de los residuos menores en general serán realizados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada en la DIGESA. e) Medidas en el manejo de efluentes líquidos Las aguas residuales domésticas de las instalaciones del Contratista se reducen principalmente a las aguas servidas del aseo del personal y serán depositadas en una fosa séptica. El manejo de las aguas y materias residuales de los Baños Químicos Portátiles (inodoro más urinario) serán por el propio contratista fuera de la planta. En este caso se le exigirá la adecuada disposición de dichos residuos lo cual deberá ser verificable.

f) Medidas para mitigar el impacto visual

Tanto la construcción de la central térmica como la línea de transmisión del Proyecto introducirán estructuras en el paisaje desértico que provocará una intromisión visual desde los

Page 259: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-8

puntos receptores visuales situados en el asentamiento Ampliación Villa El Sol y los transeúntes de la carretera panamericana norte en ciertos sectores que permiten ver la zona del Proyecto. Para mitigar el impacto visual de tales estructuras, en el caso de la central térmica el diseño arquitectónico de la planta (formas y colores) será de tal manera que tratará de asimilarse al paisaje desértico de la zona, visto desde la carretera panamericana norte. En el caso de la línea de transmisión, la medida básica para reducir el impacto visual será el pintado de las torres con color gris, que ofrece el mejor compromiso para reducir la visibilidad en el paisaje desértico de la zona. II. Etapa de operación y mantenimiento a) Medidas en el consumo de combustible El consumo de combustible por parte del Proyecto implicará mayores exigencias de producción de Diesel-2 para la formulación del Diesel B5 (95% Diesel-2, 5% aceite biocombustible) en la refinería Talara y un incremento del tránsito de camiones-tanque de Diesel B5 entre la Planta de Ventas de PETROPERU (Eten) y la Central Térmica Eten. Las medidas a tomar para el aprovisionamiento del Diesel B5 para el Proyecto, sin afectar a otros consumidores locales o del mercado abastecido por la refinería Talara, es negociar anticipadamente, los volúmenes de compra de producción en Talara y los volúmenes que serán necesarios importar o movilizar de otras refinerías del país. Por otro lado, en lo que respecta al importante flujo de camiones tanque de Diesel B5 hacia la Central Térmica Eten, las medidas a tomar para serán básicamente el uso de unidades de la mayor capacidad posible para reducir la frecuencia de viajes, pero sin afectar la infraestructura de transporte. b) Medidas en el consumo de agua El Proyecto demandará 52,6 m3/h de agua desmineralizada, lo que implica un consumo de 57,8 m3/h de agua de la red pública. Para minimizar el efecto de dicho consumo adicional en la red de agua de Chiclayo, de la cual se abastecerán los camiones cisterna que suministrarán agua a la planta, se ha considerado instalar un tanque de almacenamiento de agua bruta de 16,000 m3 y un tanque de almacenamiento de agua desmineralizada de 500 m3, con una autonomía de 9,5 horas de inyección a la turbina dual, el cual se cargará paulatinamente en períodos que no opere la planta (reserva fría), de tal manera que el régimen de carga no afecte el suministro a otros usuarios. c) Medidas en las emisiones de chimenea de la turbina y motor diesel El Proyecto considera que la turbina tendrá un combustor tipo Dry Low NOx (DLN) que es una tecnología diseñada para reducir las emisiones de NOx en la combustión del Diesel B5, pudiendo conseguir una mayor reducción de NOx con la inyección de agua desmineralizada. El estudio “Modelación de las Emisiones de Chimenea del Proyecto de la Central Térmica Eten” que elaboró CINYDE S.A.C. (ver ANEXO 2), determinó que las emisiones de gases de chimenea de la turbina y motor diesel, producirán inmisiones (NOx, CO, SO2 y PM-10) que cumplirán los ECA-aire establecidos por el D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM.

Page 260: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-9

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, no será necesaria ninguna otra medida para controlar las emisiones de contaminantes a la atmósfera, además del sistema DLN y la inyección de agua en la turbina dual. d) Medidas para reducir las emisiones de ruido De acuerdo a estudio sobre Modelación de las Emisiones de Ruido del Proyecto de la Central Térmica Eten (ver ANEXO 3), se ha determinado que las emisiones de ruido de la operación de la turbina dual y motor diesel no serán percibidas en los receptores críticos más cercanos al Proyecto, conformado por el asentamiento humano Ampliación Villa El Sol, distante 1,2km del predio de la central térmica. En todo caso el ruido emitido por tales máquinas sólo será percibido dentro de la planta, y en especial por los trabajadores. Tomando las medidas preventivas en el diseño mencionadas anteriormente (Item 8.5.1 c) para la turbina, bombas, motores, aeroenfriador y otros equipos, se reducirá al mínimo los niveles de emisión de ruido y vibración en la operación, con lo cual disminuirá la exposición de los trabajadores. También será importante cumplir meticulosamente con el programa de mantenimiento preventivo que recomiende el fabricante de los equipos; en especial los equipos rotativos, para los cuales el balanceo (principalmente) ayudará a evitar vibraciones y ruido consecuente. Asimismo el diseño de las chimeneas de la turbina y motor deben permitir una velocidad de gases no muy alta que evite las vibraciones y generación de ruido. e) Medidas contra las radiaciones no ionizantes Las instalaciones eléctricas del Proyecto trabajarán con una frecuencia de 60 Hz, y producirán campos eléctricos y magnéticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB). Por ello los CEM serán de tipo no ionizante, es decir que no pueden ionizar la materia expuesta a ellos. Las siguientes son recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra los campos electromagnéticos (radiaciones no ionizantes), las cuales suscribimos para el caso del Proyecto no obstante haber niveles por debajo del ECA-radiaciones: Los objetos conductores de gran tamaño (por ejemplo cercas metálicas, vallas o estructuras metálicas similares) instalados con carácter permanente junto a líneas de transmisión eléctrica de alta tensión deberían estar provistos de una toma de tierra. En caso contrario, la línea eléctrica puede llegar a cargarlos con un voltaje suficiente para que una persona que se acerque a ellos, o los toque, reciba una descarga imprevista y desagradable. Esa misma situación se puede producir al tocar un automóvil o un autobús estacionado debajo de una línea eléctrica de alta tensión o cercano a ella, por lo que deberá ponerse un cartel indicando “No estacionar debajo del cableado”. Esto es importante ya que hay circulación vehicular por una trocha hacia Montegrande cercana a la Subestación Reque de REP. Dado que en la actualidad la información científica es vagamente concluyente y no establece que la exposición a los CEM, a los niveles habituales en nuestro medio, pueden causar efectos perjudiciales para la salud, no son necesarias medidas de protección específicas para la población. En los lugares donde haya fuentes de exposición a CEM, el acceso del público (si en algún momento ocurre) se restringirá mediante cercas o vallas, de modo que no serán necesarias medidas de protección adicionales. Para los trabajadores que pueden estar expuestos a los CEM se puede conseguir protección con relativa facilidad interponiendo materiales aislantes. Esta medida solamente es necesaria para quienes trabajan en lugares en que los campos son altos (subestación, pórticos). En este caso solamente hay que restringir el acceso del personal al sitio. No existe ninguna solución práctica y económica para protegerse de los CEM. Cuando éstos son muy intensos, el único método de protección viable consiste en limitar la presencia del personal.

Page 261: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-10

f) Medidas en la descarga de efluentes líquidos La operación de la Central Térmica Eten producirá tres descargas de efluentes líquidos: Del separador de aguas aceitosas: fracción oleosa a ser dispuesto mediante EPS-RS. De la planta de desmineralización + fracción acuosa del separador de aguas aceitosas +

aguas residuales domésticas biológicamente tratadas: se enviará a una balsa de evaporación y una parte para riego de suelo cumpliendo con el ECA-agua categoría 3 (riego vegetales).

Del lavado del compresor: agua oleosa a ser dispuesta mediante EPS-RS El diseño del sistema de tratamiento de efluentes permitirá cumplir con el ECA-agua para el agua de riego, por lo cual sólo será necesario monitorear la calidad de éste efluente mediante análisis químicos periódicos (ver Item 8.6.4). Para asegurar un buen funcionamiento de los sistemas de tratamiento de efluentes, se requerirá de un buen mantenimiento de sus componentes, en especial el sistema biológico+filtro de aguas residuales domésticas y el sistema de tratamiento de efluentes de la planta desmineralizadora. Es importante también el mantenimiento de la balsa de evaporación, en especial el retiro de lodos del fondo. Toda medida orientada a usar con racionalidad el agua, en especial los usuarios domésticos, implicará producir un menor volumen de aguas residuales. Considerar las siguientes recomendaciones para uso eficiente del agua: Usar dispositivos ahorradores de agua para caños y duchas: Se colocan en los picos de

caños o en los tubos de abasto según el tipo de grifería usado.

- Dispositivo de 0,5 y 1,5 gal/min: Se colocan en el pico del caño y a cualquier presión arroja 0,5 o 1,5 gal/min; ahorrando hasta 60% - 80% (por el uso en un punto de agua).

- Dispositivo de 1,5 y 2,5 gal/min: Se coloca en el tubo de abasto de cualquier caño o ducha y arroja 1,5 o 2,5 gal/min ahorrando entre 40% - 55% de agua (por el uso en un punto de agua).

Uso de inodoros con cisterna de 6 litros en lugar de 8 ó 10 litros.

Uso de duchas ahorradoras: permiten el paso de flujos de agua hasta un máximo de 10

l/m, puede reducir hasta la mitad el consumo del agua en la ducha. g) Manejo de residuos sólidos Para la gestión de los residuos producto de sus actividades de operación y mantenimiento, REFESA aplicará los procedimientos de manejo de residuos sólidos incluidos en el ANEXO 12, con lo cual se logrará un adecuado manejo de los residuos en su generación, almacenamiento temporal, recolección, transporte y disposición final. Para el almacenamiento de los residuos peligrosos, la Central Térmica Eten contará con un ambiente exclusivo destinado para tal fin (ver modelo en Foto 1), donde los residuos serán segregados en compartimientos por tipo de residuo (aceites usados, trapos con hidrocarburos, baterias, fluorescentes) con las medidas de seguridad y protección del caso, de acuerdo al D.S. 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos. También se contará con un almacén de residuos reciclables tales como vidrio, plástico, metal, papel (ver modelo en Foto 2).

Page 262: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-11

Foto 1: vista de un almacén de residuos peligrosos modelo.

Foto 2: vista del almacén de residuos reciclables modelo.

Las características del almacén de residuos peligrosos serán las siguientes: i. Estará cerrado, cercado y en su interior estarán colocados los contenedores necesarios

para el acopio temporal de los residuos, en condiciones de higiene y seguridad, hasta su evacuación para el tratamiento o disposición final.

ii. Estará separado a una distancia adecuada respecto de las áreas de producción, servicios, oficinas, almacenamiento de insumos.

iii. Estará ubicado en un lugar que permita reducir riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones o inundaciones.

iv. Contará con sistemas de drenaje. v. Las áreas de tránsito serán lo suficientemente amplias para permitir el paso de maquinarias

y equipos, así como el desplazamiento del personal de seguridad, o de emergencia. vi. Contará con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y equipos e

indumentaria de protección para el personal de acuerdo con la naturaleza y toxicidad del residuo.

vii. Los contenedores serán cilindros metálicos de colores por tipo de residuo, con tapas y rotulo del contenido.

viii. El piso será de cemento, liso, impermeable y resistente. ix. Tendrá señalización que indicará la peligrosidad de los residuos. Las características del almacén de residuos reciclables serán similares, pero sin las exigencias para los aspectos de peligrosidad. El recojo y transporte de los residuos peligrosos será realizado por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada en la DIGESA, hasta el lugar de disposición o tratamiento final.

Page 263: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-12

Los residuos reciclables serán comercializados a través de una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS) registrada en la DIGESA. Los residuos no peligrosos y no reciclables (es decir los comunes asimilables a los domésticos) serán almacenados en cilindros de color distribuidos en toda la planta cerca de los puntos de generación, desde donde se llevarán a un contenedor metálico para su recojo por la Municipalidad de Reque y llevados al lugar de disposición final autorizado. Seguridad en el manejo de residuos: Dado que varios de los residuos a manejar son peligrosos, se evitará su contacto por lo que el personal que los manipula deberá estar convenientemente protegido con sus implementos tales como botas, casco, respirador con filtro de polvo o vapores, lentes (caso de manipular fibra de vidrio y tierra), guantes. Se usarán recipientes de almacenamiento en buen estado (sin perforaciones, etc.) y con tapas. En caso de cilindros, deberán tener asas para su fácil transporte, identificación del contenido (para evitar mezclas entre residuos incompatibles). El peso máximo del cilindro conteniendo residuos será 30 kg para el manipuleo por una persona; si fuera mayor el peso se requerirá dos personas. Usar carritos para el transporte interno de los cilindros si fuera el caso, para no ejercer sobreesfuerzos. Control del manejo de residuos: Con la finalidad de llevar un control adecuado del manejo de los residuos, el Área de Seguridad y Protección Ambiental de REFESA elaborará: Registros de las estadísticas de generación y ubicación de residuos. Control del movimiento de residuos peligrosos el cual es llevado por el responsable del

Almacén de Residuos Peligrosos. Control del movimiento de residuos reciclables. Manifiestos y declaración anual de manejo de residuos.

En cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, REFESA presentará anualmente (15 enero) a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, una Declaración de Residuos Sólidos, según formulario indicado en el Anexo N° 1 del reglamento, acompañado del respectivo Plan de Manejo de Residuos Sólidos que se ejecutará en el siguiente periodo. Asimismo para el caso de residuos peligrosos, presenta un Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, según el formulario indicado en el Anexo N° 2 del Reglamento. h) Medidas en la línea de transmisión Las siguientes medidas se tomarán en la operación y mantenimiento de la línea de transmisión: Manejo vegetación: A fin de no afectar los pocos arbustos existentes durante los trabajos de limpieza de la faja de servidumbre de la línea, el personal de mantenimiento tendrá cuidado de no tocarlos con los camionetas que se desplazarán por las vías de acceso. Sólo cuando represente un riesgo para la línea se procederá a cortar o retirar los arbustos pero usando únicamente métodos manuales de poda y en ningún caso productos químicos. Prevención de accidentes: Es fundamental la prevención de accidentes por electrocución que pudieran surgir en las torres y línea de transmisión en personas ajenas a la empresa por acercamiento indebido.

Page 264: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-13

Al respecto REFESA tomará algunas medidas tales como la impartición de charlas en los centros poblados rurales cercanos a la línea (La Clake, Potrero, Custodio, Guayaquiles, asentamiento Ampliación Villa El Sol), la publicación y difusión de un folleto ilustrativo sobre todo lo que se debe saber sobre líneas y torres de alta tensión y las medidas de seguridad que se deben contemplar. Por otro lado, siempre existirá el riesgo de accidentes en personas que deliberadamente se acercan a las torres con fines de hurto (pernos, perfiles). En tal caso las medidas de prevención serán las barreras o sistemas de alarma, lo cual tendrá que estudiarse en cada caso. Preservación de las aves: Para reducir al mínimo las posibles colisiones y electrocuciones de aves se aplicarán las siguientes medidas de prevención y control: Mantenimiento de 1,5 m de espaciamiento entre los componentes energizados y los

artefactos a tierra ó, si ello no fuera posible, aplicar cobertura a dichas partes. Instalación de perchas elevadas, aislamiento de bucles puente, colocación de elementos

disuasorios obstructivos (por ejemplo "V" aisladas), uso de capuchas de aves rapaces. Instalación de objetos que realcen la visibilidad, como bolas marcadas, elementos de

disuasión de aves, o desviadores. Gestión y manejo adecuado de los residuos sólidos domésticos del personal de

mantenimiento y control de la línea, esto es no dejar residuos en el suelo que puedan atraer a gallinazos y otras aves en la zona de la línea.

III. Etapa de cese Las medidas de mitigación y/o corrección a realizarse en el cese son muy similares a los de la etapa de construcción. 8.6 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) constituye un documento técnico de control y vigilancia ambiental que se empleará en el desarrollo del Proyecto de la Central Térmica Eten y Línea de Transmisión, para asegurar el cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, en el marco del Sistema Integrado de Gestión (SIG) con que cuenta REFESA. El PVA sólo se aplicará a los impactos calificados como Moderados, según la identificación y evaluación de impactos realizada en el Capitulo VII. Además, el PVA incluye el Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) de los contaminantes que producirá el Proyecto, durante las etapas de construcción y operación; en cumplimiento del Reglamento de protección ambiental de las actividades eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM), y otros dispositivos legales en cuanto a límites máximos permisibles de descargas al ambiente.

Page 265: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-14

8.6.1 Objetivos Asegurar que las variables ambientales que podrían verse afectadas, evolucionan o se

comportan según lo pronosticado. Garantizar que las medidas ambientales propuestas logren la efectividad esperada. Verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental peruana. Mostrar las acciones a tomar, el momento de su aplicación y el costo del plan de vigilancia

para cada medio y componente ambiental. Permitir a los auditores ambientales, el seguimiento y la verificación del cumplimiento de

cada medida ambiental propuesta. 8.6.2 Responsable de ejecución El titular del Proyecto, la empresa REFESA, es la responsable de la ejecución del presente Plan de Vigilancia Ambiental. 8.6.3 Plan de vigilancia de impactos ambientales A continuación se describe las actividades, acciones, evaluaciones y otros parámetros que servirán para la vigilancia de los impactos ambientales Moderados del Proyecto, lo cual se ha organizado bajo Fichas de Vigilancia Ambiental, cuya relación se incluye en el Cuadro Nº 8.2.

Cuadro Nº 8.2

Listado de Fichas de Vigilancia Ambiental Ficha Etapa del

proyecto Categoría / Atributo ambiental

afectado Nombre de la

Ficha de Vigilancia Ambiental Etapa de Construcción: V-CO-01 Construcción

Central Térmica Empleo / Ingresos, Bienestar Vigilancia del empleo en la

construcción CT V-CO-02 Construcción

Central Térmica Calidad del suelo / Calidad del agua subterránea

Vigilancia de instalación de obras temporales CT

V-CO-03 Construcción Central Térmica

Morfología del terreno Vigilancia en preparación del terreno CT

V-CO-04 Construcción Central Térmica

Vistas escénicas Vigilancia en obras civiles CT

V-CO-05 Construcción Central Térmica

Morfología del terreno Vigilancia en manejo de residuos durante la construcción CT

V-CO-06 Construcción Línea Transmisión

Empleo / Ingresos, Bienestar Vigilancia del empleo en la construcción LT

V-CO-07 Construcción Línea Transmisión

Morfología del terreno Vigilancia en preparación del terreno LT

V-CO-08 Construcción Línea Transmisión

Morfología del terreno Vigilancia en excavaciones y trabajos de concreto LT

V-CO-09 Construcción Línea Transmisión

Vistas escénicas Vigilancia en montaje de estructuras LT

V-CO-10 Construcción Línea Transmisión

Animales Terrestres y aves / Vistas escénicas

Vigilancia en tendido de líneas LT

V-CO-11 Construcción Línea Transmisión

Morfología del terreno Vigilancia en manejo de residuos durante la construcción LT

Etapa de Operación: V-OP-01 Operación

Central Térmica Empleo / Ingresos, Bienestar Vigilancia de empleo por servicios

permanentes CT V-OP-02 Operación

Central Térmica Red de combustible Vigilancia de utilización de

combustible CT V-OP-03 Operación

Central Térmica Calidad de agua subterránea / Red de agua

Vigilancia de utilización de agua CT

V-OP-04 Operación Central Térmica

Calidad del aire / Red eléctrica / Ingresos, Bienestar

Vigilancia de operación de turbina y motor diesel CT

Page 266: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-15

Ficha de Vigilancia: V-CO-01 Vigilancia del empleo en la construcción CT

Elemento Ambiental

• Factores culturales • Otros.

Categoría • Estatus cultural • Economía

Atributo • Empleo • Ingresos, Bienestar.

Impacto ambiental asociado

Generación de empleo por el requerimiento de mano de obra para la construcción.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Número de personas contratadas para la obra, según especialidad, procedencia y tiempo de contrato.

• Número de contratos de servicios menores para la construcción.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Verificación de la planilla de contratados: nombres, DNI, procedencia, especialidad, tiempo de contrato.

• Verificación de los contratos, ordenes de servicio o facturas de servicios.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (20 meses)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

La obra constructiva tendrá una curva ocupacional que alcanzará un máximo de 200 personas y un promedio de 100 trabajadores. El proyecto considera que al menos el 30% de la mano de obra no especializada del personal contratado en la obra será del distrito de Reque y Chiclayo.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 267: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-16

Ficha de Vigilancia: V-CO-02 Vigilancia de la instalación de obras temporales CT

Elemento Ambiental Características Físicas y Químicas

Categoría • Tierra • Agua

Atributo • Calidad del suelo • Calidad del agua subterránea.

Impacto ambiental asociado

• Contaminación del suelo por fugas de combustibles o aceites. • Contaminación del agua.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Control de maquinaria que ingresa al proyecto . • Registro de control de instalaciones sanitarias.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Exigencia de certificados de mantenimiento vigente de maquinarias que manejen combustible o estén en contacto con agua.

• Uso de pozo séptico.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (20 meses)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

Las obras constructivas requerirán el empleo de maquinaria pesada (cargador frontal, bulldozers, retroexcavadora, compactador, camiones, grúas, motoniveladoras, etc.), herramientas diversas y otros recursos.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 268: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-17

Ficha de Vigilancia: V-CO-03 Vigilancia en preparación del terreno CT

Elemento Ambiental Características Físicas y Químicas

Categoría Tierra Atributo Morfología del terreno Impacto ambiental asociado

• Contaminación del suelo. • Cambio de morfología de suelo

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Control de maquinaria que ingresa al proyecto. • Control de movimiento de tierra.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Exigencia de certificados de mantenimiento vigente de maquinarias que manejen combustible o estén en contacto con agua.

• Registro de camiones que mueven material y hacia donde es trasladado (reuso o relleno externo).

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (20 meses)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

La obra removerá 25 000 m3 de tierra, de las cuales 15 000 se reutilizarán dentro del proyecto y el restante se dispondrá convenientemente en un lugar autorizado.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 269: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-18

Ficha de Vigilancia: V-CO-04 Vigilancia en obras civiles CT

Elemento Ambiental Factores culturales

Categoría Estética e Interés Humano Atributo Vistas escénicas Impacto ambiental asociado

Instalación de obras temporales para la construcción.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Uso de paneles que limiten el área a construir. • Uso de colores que se asimilen al paisaje desértico de la zona.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

Control de que todo personal y maquinaria de obra trabaje y se establezca dentro de los límites especificados para evitar que el impacto visual sea mayor.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (20 meses)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

De acuerdo a los planos y áreas de diseño del proyecto.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 270: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-19

Ficha de Vigilancia: V-CO-05 Vigilancia en manejo de residuos durante la construcción CT

Elemento Ambiental Características Físicas y Químicas

Categoría Tierra Atributo Morfología del terreno Impacto ambiental asociado

Generación de residuos.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

Control de cantidad de residuos generados, así como su correcto almacenamiento y disposición.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Verificación del manifiesto de residuos u hoja de control de residuos generados. • Verificación del correcto estado de los lugares de almacenamiento temporal de

residuos. • Verificación de constancias de disposición final de los residuos.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (20 meses)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

Se estima que la obra generará 25 000 m3 de tierra (15 000 de los cuales serán reutilizados en la obra) y 198 t de otros residuos (chatarra, trapos, plásticos, latas, maderas, restos de embalajes y envases, restos de comida, etc.).

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 271: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-20

Ficha de Vigilancia: V-CO-06 Vigilancia del empleo en la construcción LT

Elemento Ambiental

• Factores culturales • Otros.

Categoría • Estatus cultural • Economía

Atributo • Empleo • Ingresos, Bienestar.

Impacto ambiental asociado

Generación de empleo por el requerimiento de mano de obra para la instalación y tendido de las líneas de transmisión.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Número de personas contratadas para la obra, según especialidad, procedencia y tiempo de contrato.

• Número de contratos de servicios menores para la construcción.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Verificación de la planilla de contratados: nombres, DNI, procedencia, especialidad, tiempo de contrato.

• Verificación de los contratos, ordenes de servicio o facturas de servicios.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (180 días)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

La obra constructiva tendrá una un promedio de 10 trabajadores por cada una de las 14 cuadrillas de trabajo. El proyecto considera que al menos el 30% de la mano de obra no especializada del personal contratado en la obra será del distrito de Reque y Chiclayo.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 272: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-21

Ficha de Vigilancia: V-CO-07 Vigilancia en preparación del terreno LT

Elemento Ambiental Características Físicas y Químicas

Categoría Tierra Atributo Morfología del terreno Impacto ambiental asociado

• Contaminación del suelo. • Cambio de morfología de suelo

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Control de maquinaria que ingresa al proyecto. • Control de movimiento de tierra.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Exigencia de certificados de mantenimiento vigente de maquinarias que manejen combustible o estén en contacto con agua.

• Registro de camiones que mueven material y hacia donde es trasladado (reuso o relleno externo).

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (180 días)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

La obra removerá 750 m3 de tierra y se dispondrá convenientemente en un lugar autorizado.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 273: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-22

Ficha de Vigilancia: V-CO-08 Vigilancia en excavaciones y trabajos de concreto LT

Elemento Ambiental Características Físicas y Químicas

Categoría Tierra Atributo Morfología del terreno Impacto ambiental asociado

• Contaminación del suelo. • Cambio de morfología de suelo

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Control de maquinaria que ingresa al proyecto. • Control de movimiento de tierra.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Exigencia de certificados de mantenimiento vigente de maquinarias que manejen combustible o estén en contacto con agua.

• Registro de camiones que mueven material y hacia donde es trasladado (reuso o relleno externo).

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (180 días)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten. REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

Se removerán 750 m3 de tierra en la colocación de torres y serán dispuestos en camiones.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 274: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-23

Ficha de Vigilancia: V-CO-09 Vigilancia en montaje de estructuras LT

Elemento Ambiental Factores culturales

Categoría Estética e Interés Humano Atributo Vistas escénicas Impacto ambiental asociado

Instalación de obras temporales para la instalación de la línea de transmisión.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Uso de paneles que limiten el área a construir. • Uso de colores que se asimilen al paisaje desértico de la zona.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

Control de que todo personal y maquinaria de obra trabaje y se establezca dentro de los límites especificados para evitar que el impacto visual sea mayor.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (180 días)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

De acuerdo a lo establecido en los planos del proyecto.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 275: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-24

Ficha de Vigilancia: V-CO-10 Vigilancia en tendido de líneas LT

Elemento Ambiental

• Condiciones ecológicas • Factores culturales

Categoría • Fauna • Estética e Interés Humano

Atributo • Animales terrestres y aves • Vistas escénicas

Impacto ambiental asociado

Cambio en el paisaje debido a la instalación de torres y líneas de transmisión.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Colocación de elementos disuasivos para evitar accidentes con las aves. • Uso de pintura gris.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Control de elementos colocados. • Control de pintura utilizada.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (180 días)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

De acuerdo a lo establecido en los planos del proyecto.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 276: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-25

Ficha de Vigilancia: V-CO-11 Vigilancia en manejo de residuos durante la construcción LT

Elemento Ambiental Características Físicas y Químicas

Categoría Tierra Atributo Morfología del terreno Impacto ambiental asociado

Generación de residuos.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

Control de cantidad de residuos generados, así como su correcto almacenamiento y disposición.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Verificación del manifiesto de residuos u hoja de control de residuos generados. • Verificación del correcto estado de los lugares de almacenamiento temporal de

residuos. • Verificación de constancias de disposición final de los residuos.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten.

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de construcción (180 días)

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

La cantidad de residuos generados es mínimo y proviene de empaques de los equipos a instalarse.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 277: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-26

Ficha de Vigilancia: V-OP-01 Vigilancia del empleo por servicios permanentes CT

Elemento Ambiental

• Factores culturales • Otros.

Categoría • Estatus cultural. • Economía

Atributo • Empleo (indirecto) • PBI, bienestar de la población.

Impacto ambiental asociado

Generación de empleo por demanda de servicios en la operación y mantenimiento del proyecto.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

Número de contratos de servicios con empresas y personas locales.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

Listado de empresas o personas de servicios locales contratados.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de operación (20 años). La frecuencia será anual.

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos anuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

El máximo posible siempre y cuando se cumpla con los requisitos técnicos y económicos previstos por REFESA.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 278: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-27

Ficha de Vigilancia: V-OP-02 Vigilancia de utilización de combustible CT

Elemento Ambiental Otros.

Categoría Infraestructura Atributo Red de combustible Impacto ambiental asociado

Demanda de combustible del mercado local.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

Formatos de control de combustible utilizado y cantidad de combustible con que cuenta la central para afrontar un arranque.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

Control de cantidad de combustible almacenado.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de operación (20 años). La frecuencia será anual.

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos anuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

De acuerdo a lo establecido por REFESA y PETROPERU.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 279: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-28

Ficha de Vigilancia: V-OP-03 Vigilancia de utilización de agua CT

Elemento Ambiental

• Características Físicas y Químicas • Otros.

Categoría • Agua • Infraestructura

Atributo • Calidad de agua • Red de agua

Impacto ambiental asociado

• Demanda de agua de la red local. • Contaminación con agua residual.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Número de contratos de servicios con empresas que transportan agua. • Número de monitoreo de efluentes.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Control de nivel de agua blanda y desmineralizada de los tanques de la planta. • Monitoreo ambiental de agua

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de operación (20 años). La frecuencia será anual.

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos anuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

• Se contará con almacenamiento de agua bruta de 16 000 m3 y de agua desmineralizada de 500 m3.

• Control de contaminación del agua de acuerdo a las leyes vigentes del sector.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 280: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-29

Ficha de Vigilancia: V-OP-04 Vigilancia de operación de turbina y motor diesel CT

Elemento Ambiental

• Características Físicas y Químicas • Otros.

Categoría • Atmosfera • Infraestructura • Economía

Atributo • Calidad de aire • Red eléctrica • Ingresos, Bienestar

Impacto ambiental asociado

• Generación de emisiones de ruido, gases y radiaciones no ionizantes debido a du funcionamiento.

• Generación de empleo por mantenimiento del los equipos. • Generación de electricidad.

Parámetros a utilizar para caracterizar el estado o evolución del factor

• Número de monitoreos realizados durante cada periodo. • Número de contratos de servicios con empresas y personas locales. • Cantidad de energía generada.

Método a utilizar o acciones de vigilancia

• Monitoreo ambiental. • Listado de personas calificadas contratadas. • Registro de generación de la central.

Ubicación de los puntos de control

Central Térmica Eten

Duración y frecuencia de medición

Durante la etapa de operación (20 años). La frecuencia será anual.

Contenido y frecuencia de entrega de informes

• Se entregará informes internos anuales al Departamento de Seguridad y Protección Ambiental de la Central Térmica Eten.

• REFESA informará a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

Niveles cuantitativos o límites permitidos o comprometidos

• De acuerdo a lo establecido por la legislación ambiental vigente del sector. • De acuerdo a lo establecido por REFESA. • De acuerdo a lo requerido por el COES-SINAC.

Organismo Fiscalizador OEFA

Page 281: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-30

8.6.4 Programa de monitoreo ambiental Se entiende como monitoreo ambiental un sistema continuo de observación, mediciones y evaluaciones para propósitos definidos. El Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) que se propone en esta parte, está orientado a vigilar si las descargas y emisiones del Proyecto hacia la atmósfera y el suelo cumplen con los Límites Máximos Permisibles establecidos en la legislación ambiental peruana (ECAs) y otras referencias de ser necesario. Los objetivos que se persiguen con el PMA son: Revisar la predicción de impactos identificados en el presente EIA, en especial lo referente

a contaminación del aire por emisiones de chimenea y ruido. Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente. Determinar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas en el EIA y de ser

necesario proponer medidas adicionales para dar cumplimiento a la legislación ambiental. El PMA se realizará solamente para la etapa de operación del Proyecto, ya que en ésta etapa se producirán las emisiones de gases de chimenea y ruido de la Central Térmica Eten para las cuales se han pronosticado los posibles impactos en los puntos receptores de interés entorno de la planta. Asimismo se producirán emisiones de radiaciones no ionizantes y descargas de efluentes líquidos, que si bien tienen impactos menos relevantes que los antes mencionados, es necesario su vigilancia durante la vida útil del proyecto en cumplimiento de las normas ambientales vigentes. En las etapas de construcción y cese del Proyecto, si bien ocurrirán emisiones de gases, partículas y ruido producto de la operación de maquinas y equipos, así como descargas de aguas residuales y movimiento de tierras, no se considera monitoreos ambientales en virtud de que los receptores del exterior de la Central Térmica Eten están suficientemente alejados como para recibir molestias por las obras constructivas. A continuación se describe cómo será implementado el monitoreo ambiental en la operación del Proyecto, considerando los parámetros a monitorear, metodología, frecuencia de monitoreo entre otros puntos. En el Plano 07 del ANEXO 17 se puede ver los puntos de monitoreo ambiental del Proyecto. Dado que en principio la Central Térmica Eten operará bajo el régimen de reserva fría, es decir entrará en operación cuando el COES lo solicite, es posible que haya dificultades en aplicar el programa de monitoreo ambiental con la frecuencia propuesta más adelante. Por ello, en la medida de lo posible se tratará de hacer coincidir el monitoreo ambiental con algún arranque de planta que pueda ocurrir dentro de la frecuencia de monitoreo. a) Monitoreo de emisiones de chimenea Se realizará un monitoreo de emisiones de gases de combustión descargados por las chimeneas de la turbina dual y motor diesel según lo indicado en el Cuadro N° 8.3.

Page 282: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-31

Cuadro N° 8.3

Programa de monitoreo de emisiones de chimenea en la Central Térmica Eten

Coordenada UTM Datum WGS84–Zona 17

Máquina

Norte Este

Parámetros Metodología Frecuencia/ Duración

Indicador

Turbina 9238814 633703

Motor Diesel 9238830 633639

Concentración de: - NOx - SO2 - CO - O2 - CO2 Temperatura de gases Caudal de gases Material Particulado

Analizador electrónico de gases com sensores electroquímicos. Temperatura: termocupla tipo K Caudal: tubo Pitot Opacímetro

El monitoreo será trimestral, durante la vida útil del Proyecto.

Las emisiones serán lo comprometido por REFESA en el presente EIA

b) Monitoreo de calidad del aire En forma paralela al monitoreo de emisiones de chimenea, se realizará un monitoreo de calidad de aire en tres estaciones ubicadas a Barlovento y Sotavento de la Central Térmica Eten. Como resultado del estudio “Modelación de las Emisiones de Chimenea del Proyecto de la Central Térmica Eten””, elaborado CINYDE S.A.C. (ver ANEXO 2), se ha determinado que las concentraciones máximas de contaminantes en el aire ocurren entre los 262.6 a 411 m de distancia de la chimenea de la turbina y motor, aunque en todos los casos por debajo del ECA-aire. Considerando los lugares poblados en la ruta de la pluma de gases de la central térmica, la dirección predominante del viento y las concentraciones de NOx (principal contaminante emitido por la turbina y motor diesel) predichas en el estudio de modelación de emisiones de chimenea, se determinó que los lugares más idóneos para instalar estaciones de monitoreo de calidad de aire para vigilancia ambiental, son los indicados en el Cuadro N° 8.4.

Cuadro N° 8.4 Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad de aire del Proyecto

Coordenada UTM

Datum WGS84–Zona 17 Estación Monitoreo Ubicación

Norte Este

EM-1 Interior de la C.T. Eten (a barlovento de las chimeneas) 9238773 633747

EM-2 Centro Poblado de Montegrande (a sotavento de la C.T. Eten) 9241318 632000

EM-3 Centro Poblado de La Clake (a sotavento de la C.T. Eten) 9243885 633618

En el Cuadro N° 8.5 se muestra el programa de monitoreo de calidad de aire a ser seguido para el Proyecto.

Page 283: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-32

Cuadro N° 8.5 Programa de monitoreo de calidad de aire del Proyecto

Contaminante Equipo Método de análisis Indicador (ECA-aire) 1

Frecuencia Duración

PM-10 CBV con cabezal PM-10 EPA CFR 40, Pt 50, App. L (2006) 150 ug/m3

(prom. 24h)

PM-2.5 CBV con cabezal PM-2.5 EPA CFR 40, Pt. 50, App. L (2006) 50 ug/m3

(prom. 24h)

CO Analizador de CO Sensor electroquímico 10 000 ug/m3

(prom. 8h)

SO2 Tren de muestreo EPA -40 CFR, Pt. 50 App. A (1996) 80 ug/m3

(prom. 24h)

H2S Tren de muestreo EPA - 40 CFR, Pt. 11 150 ug/m3

(prom. 24h)

NO2 Tren de muestreo USEPA EQN – 1277 -026 200 ug/m3

(prom. 1h)

Ozono Tren de Muestreo ASTM D - 2912-76 (Rev.1983) 120 ug/m3

(prom. 8h)

HT expresado como hexano

Tubo de carbón activado, bomba vacío ASTM-D 3687-07

100 mg/m3 (prom 24h)

Benceno Tubo de carbón activado, bomba vacío ASTM-D 3687-07 4 ug/m3

(prom. anual)

Trimestral / Durante la vida útil del proyecto

CBV = Captador de bajo volumen 1 D.S. Nº 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. D.S. Nº 003-2008-MINAM Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental para Aire c) Monitoreo de ruido ambiental Se realizará un monitoreo de ruido ambiental en horario diurno y nocturno (expresados como Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total “A” - LareqT) en el perímetro de la Central Térmica Eten (vértices) y en el asentamiento humano Ampliación Villa El Sol, que es el receptor más cercano a la planta. El programa de monitoreo de ruido ambiental se muestra en el Cuadro N° 8.6.

Cuadro N° 8.6 Programa de monitoreo de ruido del Proyecto

Coordenada UTM

Datum WGS84–Zona 17 Punto

Medición Norte Este

Parámetros Metodología Frecuencia/ Duración

Indicador (ECA-ruido) 1

C.T. Eten -Vértice 1 9238951 633676

C.T. Eten -Vértice 2 9238815 633885

C.T. Eten -Vértice 3 9238647 633777

C.T. Eten -Vértice 4 9238783 633567

A.H. Ampliación Villa El Sol (Sur) 9238398 633215

A.H. Ampliación Villa El Sol (Norte) 9238436 633119

Nivel de Presión Sonora (NPS) con ponderación “A”: - Máximo - Mínimo - Equivalente (LareqT)

ISO 1996–1:1982: Acústica – Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos. ISO 1996–2:1987: Acústica – Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso del suelo.

Trimestral

durante la vida útil del

proyecto

Horario diurno (07:01-22:00 h): 60 dB(A) Horario nocturno (22:01-07:00 h): 50 dB(A)

1 D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido – Zona Residencial.

Page 284: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-33

d) Monitoreo de radiaciones no ionizantes Se realizará un monitoreo de radiaciones no ionizantes en lo que respecta a Densidad de Flujo Magnético (ó campos electromagnéticos). El programa de monitoreo de densidad de flujo magnético a nivel ambiental se describe en el Cuadro N° 8.7. Los puntos seleccionados de medición se ubican a lo largo de la línea de transmisión (vanos) y en los pórticos ubicados en la salida de la central térmica y en la llegada a la subestación Reque.

Cuadro N° 8.7 Programa de monitoreo de Densidad de Flujo Magnético del Proyecto

Coordenada UTM Datum WGS84–

Zona 17

Punto Medición

Norte Este

Parámetros Metodología Frecuencia/ Duración

Indicador (ECA-rad.) 2

Pórtico de salida de la central

térmica 9238880 633785

Vértice 1 9240155 633423

Pórtico de llegada a la S.E. Reque 9241714 633073

Densidad de flujo magnético

The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), en IEEE Std 644-1994(1)

Anual /

Durante la vida útil del proyecto

83 uT

ó 833 mG

1 Estándar IEEE 644-1994 del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) 2 D.S. Nº 010-2005-PCM, Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. e) Monitoreo del efluente destinado a riego La Central Térmica Eten no producirá aguas residuales que se descarguen hacia algún cuerpo receptor, tan sólo el agua residual tratada destinada para riego, que se tomará de la poza de descarga y control que envía el agua residual a la balsa de evaporación. El monitoreo será realizado solamente en el agua residual destinada a riego según el programa descrito en el Cuadro N° 8.8.

Cuadro N° 8.8 Programa de monitoreo de calidad de efluente destinado a riego

Punto

Medición Parámetros 1 Metodología Frecuencia/

Duración Indicador

(ECA-agua)2

Poza de descarga y control de agua residual tratada

Fisicoquímicos Inorgánicos Orgánicos Biológicos

Protocolo de monitoreo de calidad de agua Sub-sector Hidrocarburos. MINEM-1994

Trimestral durante el primer año, y

luego anual durante la vida útil

del proyecto

Los correspondientes

a cada parámetro

1 Durante el primer año serán todos los parámetros del ECA-agua categoría 3. Los siguientes años serán sólo los parámetros que resulten cercanos al ECA-agua. 2 D.S. Nº 002-2008-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales.

Page 285: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-34

8.7 PLAN DE CONTINGENCIAS 8.7.1 Objetivos El Plan de Contingencias tiene por objetivo contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de emergencias debido a accidentes dentro de las instalaciones de la Central Térmica Eten y la Línea de Transmisión, estableciendo las acciones específicas que tienen que cumplirse en el momento dado. 8.7.2 Responsables de ejecución La ejecución de los planes de contingencia ante una emergencia implica una serie de actividades con responsabilidades asignadas a los siguientes participantes: Gerente de planta. Gerente o Coordinador de seguridad. Jefe de mantenimiento mecánico Jefe de Operaciones. Jefe de mantenimiento eléctrico

8.7.3 Situaciones de emergencia De acuerdo a las características técnicas del Proyecto, y de la naturaleza del ámbito geográfico y climático que ocupará el mismo, los riesgos principales que pueden presentarse, con diferente grado de probabilidad, son los siguientes: Central Térmica: Derrame de combustible líquido. Incendio. Sismo. Inundación. Accidente vehicular.

Línea de Transmisión: Derrame de refrigerante. Incendio. Sismo. Inundación. Corto circuito. Caída de torre.

8.7.4 Planes de acción ante emergencias ENERSA (integrante del consorcio REFESA junto con COBRA) cuenta con un documento denominado Plan de Respuesta a Contingencias (Doc. EN/SM-004 de Diciembre 2009), ver ANEXO 13, que aplica a las centrales térmicas del grupo y que será aplicado también a la Central Térmica Eten para hacer frente a las situaciones de emergencia mencionadas previamente.

Page 286: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-35

Para el caso de la Línea de Transmisión de 220 kV, se aplicará el Plan de Contingencias descrito en el ANEXO 13. 8.8 PLAN DE CESE El plan de cese del Proyecto es el documento que la empresa presenta a la autoridad competente cuando tiene previsto el cese de actividades de sus instalaciones productivas, donde se detalla las actividades que tiene que realizar, así como el cronograma de ejecución e inversiones respectivo. Los objetivos de dicho plan de cese son: Cese de las instalaciones con un mínimo o nulo impacto al ambiente. Cumplir con los dispositivos legales aplicables, así como códigos, guías y prácticas

recomendadas, así como con los requerimientos de uso del terreno. No dejar pasivos ambientales que represente una responsabilidad para el presente o futuro

propietario del terreno. No afectar la estética y ni deteriorar el paisaje.

En el presente caso el cese de las instalaciones del Proyecto estaría supeditado a la finalización normal de su vida útil u algún otro factor de fuerza que adelante su término. Se considera que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad serán vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente. Las acciones a seguir se describen a grandes rasgos en los siguientes apartados. 8.8.1 Gestiones necesarias Una vez que REFESA haya decidido terminar la actividad del Proyecto, comunicará oficialmente a las autoridades correspondientes sobre dicha decisión: Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Optativamente podrá comunicarlo también a otras autoridades como la Municipalidad Distrital de Reque, Gobierno Regional de Lambayeque, OSINERGMIN. Posteriormente, REFESA deberá presentar a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MINEM un detallado Plan de Cese de las instalaciones del Proyecto, coherente con el presente EIA, además de los trámites necesarios en la Dirección General de Electricidad (DGE) sobre la modificación de la concesión. Una vez aprobado el Plan de Cese por parte del MINEM, REFESA estará en condiciones de iniciar el retiro de las instalaciones del Proyecto, de acuerdo a los procedimientos detallados y plazo establecido en dicho plan. 8.8.2 Plan de cese de las obras temporales Una vez culminadas las obras de construcción del Proyecto, se procederá a retirar todas las obras temporales del área asignada como facilidades del contratista, limpiar totalmente el espacio intervenido y disponer los residuos en el relleno sanitario del caso, siendo recogidos por una EPS-RS registrada en la DIGESA. El área ocupada como patio de maquinarias será restaurada mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y reparación de las maquinarias. Los materiales de desecho serán dispuestos adecuadamente en el relleno sanitario u otro destino

Page 287: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-36

conveniente. El suelo accidentalmente contaminado por aceite, Diesel B5 y grasas (residuo peligroso) será removido hasta una profundidad de 10 cm y trasladado a un relleno de seguridad por una EPS-RS. El Plan de Cese de esta fase comprende básicamente el retiro de todas las facilidades temporales (almacén, oficina provisional del contratista, casetas, patios de maquinarias, etc.) utilizadas en el proyecto, materiales sobrantes, así como los residuos generados, entre otros. El resultado final debe ser que el sitio quede igual o mejor que cuando lo ocupó el Contratista. Los componentes de esta etapa comprenden: Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales. El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos. El retiro de los baños fijos y portátiles. Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra. Tanques de Diesel B5 y agua. Materiales de construcción sobrantes. Recipientes diversos

Los residuos serán manejados de acuerdo con los procedimientos establecidos por REFESA. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS. 8.8.3 Plan de cese de la central térmica Si bien en el Plan de Cese que se elabore en su oportunidad se detallarán los procedimientos específicos a seguirse (conociendo la real magnitud de las instalaciones del Proyecto una vez operativo), a continuación se proporcionan algunas pautas generales a considerar. 1) Una vez paralizada la planta, se extraerá todos los fluidos contenidos en recipientes,

cámaras, tuberías, pozas, y en general de todo el circuito de combustible, agua y aguas residuales. Dicha operación se realizará de acuerdo a los procedimientos a ser establecidos en la planta. Se realizarán pruebas para verificar que no existen mezclas explosivas en el circuito de combustible.

2) Se cerrarán las alimentaciones de las tuberías de combustible, agua, aire comprimido que

correspondan a las instalaciones. 3) Se desconectará toda conexión eléctrica a los equipos y controles.

4) Se evaluará las instalaciones y equipos antes de proceder a desarmarlos, para verificar

que no existen situaciones que pongan en peligro el trabajo del personal que va a realizar los trabajos de desmantelamiento.

5) Se efectuará un inventario de los equipos / estructuras y sus condiciones de conservación,

el cual servirá para determinar aquella infraestructura que podrá reutilizarse, para el mismo fin u otro, aquella que podrá reciclarse y la que necesariamente constituirá residuo. Dicha evaluación incluirá tipos de materiales, pesos, volúmenes, estado de conservación, valor, entre otros.

6) Se realizará una actualización de los planos de las obras civiles, mecánicas, eléctricas y

sanitarias. 7) Se realizará un metrado de las excavaciones para el retiro de tuberías de agua, desagüe,

líneas eléctricas y otros que se encuentran enterrados.

Page 288: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-37

8) Se elaborará un plan de retiro de las estructuras metálicas, recipientes, equipos estacionarios, rotativos, eléctricos, instrumentos, tuberías, etc., que contemple el menor riesgo, demoras e interrupciones en el tránsito vehicular o peatonal cercano

9) Se retirará o desmantelará los equipos e infraestructura llevándose a un sitio previamente

seleccionado para facilitar su posterior evaluación, limpieza y acondicionamiento para su venta u otro destino.

10) Se retirarán las líneas eléctricas de media y baja tensión que conectan a las instalaciones

de la planta. 11) Se demolerá las obras civiles como cimentaciones, pozas, lozas, etc. 12) Se realizará excavaciones, movimiento de tierra para el retiro de tuberías. Se realzará

rellenos y nivelaciones del suelo. 13) Los materiales irrecuperables conformarán residuos que serán llevados a un relleno

sanitario. 14) Los suelos contaminados deberán ser removidos y convenientemente tratados y

dispuestos. 15) Si el terreno va ser aprovechado, los cimientos de los equipos y otras instalaciones

deberán ser demolidos y retirados a sitios de disposición final adecuada, debiéndose en éste caso aplicar prácticas de demolición que no afecten el medio ambiente circundante.

16) Se deberá rellenar, limpiar y nivelar el área que ha sido ocupada anteriormente por los

cimientos y otras estructuras, empleando materiales propios del lugar. 17) Durante el retiro y desmantelamiento de las unidades, el área será delimitada y

reacondicionada. Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento se verificará que éstos se hayan realizado convenientemente, es decir que no haya comprometido el medio ambiente y la seguridad. En particular se verificará que la disposición de los residuos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados, y que la limpieza de la zona sea total, procurando evitar pasivos ambientales. Una vez terminado el abandono de las instalaciones, se comunicará a la autoridad de aplicación (OSINERGMIN) para que verifique las condiciones finales del cese o abandono del proyecto. 8.8.4 Plan de cese de la línea de transmisión A continuación se proporcionan pautas generales para el cese de la línea de transmisión: • Se efectuará una evaluación para determinar si parte o la totalidad de la infraestructura

pase al poder de terceros, a través de procesos de venta, a otras empresas o a la población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que requiera de dicha infraestructura.

• Las estructuras (torres) serán desmanteladas y retiradas a una área previamente

seleccionada para su almacenamiento temporal. • Los cables conductores, serán recogidos convenientemente y entregados para usos

compatibles a sus características y estado de conservación; usos que han sido previamente establecidos a través de una evaluación.

Page 289: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-38

• Los cimientos de las torres serán demolidos y retirados a sitios autorizados por la municipalidad, debiéndose en este caso elaborar un programa de demolición que no deteriore el medio ambiente circundante.

• La eliminación del material será en lugares de disposición previamente establecidos,

efectuando luego la renivelación con el uso de una capa de suelo para su uso futuro. 8.8.5 Responsabilidades Por parte de REFESA: Velar el cumplimiento del Plan de Cese. Coordinar los trabajos que comprende el abandono del Proyecto y el manejo de los

residuos. Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el cese de las

instalaciones. Por parte de Contratistas: Cumplir lo señalado con el Plan de Cese y los lineamientos de seguridad establecidos por

REFESA. Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el Plan. Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según lo

establecido en los procedimientos del presente documento. Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas, actúen de acuerdo con los

principios y procedimientos que se establecen en el presente documento. Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos, dando

cuenta a los responsables de REFESA. 8.9 RESUMEN DE ACTIVIDADES AMBIENTALES Y PRESUPUESTO En los Cuadros N° 8.9 y 8.10 se incluyen las principales actividades de mitigación y prevención que comprende la Estrategia de Manejo Ambiental y el presupuesto de inversión correspondiente, lo cual viene a constituir un compromiso ambiental de REFESA para el proyecto de la Central Térmica ETEN y Línea de Transmisión. De dichos cuadros se desprende que las inversiones a realizar para la implementación de las medidas de la Estrategia de Manejo Ambiental son: Etapa de construcción: Mitigación de impactos: 410 000 Soles Prevención de impactos: 61 000 Soles Etapa de operación: Mitigación de impactos: 64 800 Soles/año

Page 290: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-39

Cuadro N° 8.9 Resumen de compromisos ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental y presupuesto de inversión – Mitigación y corrección de impactos

S/I : Sin inversión, debido a que es parte intrínseca del trabajo

N° Actividad Impacto a mitigar Etapa Frecuencia Monto I. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1.0 Medidas de mitigación y corrección - Construcción a. Medidas para reducir las emisiones de polvo fugitivo Contaminación del aire Construcción Durante

excavaciones 3 000 Soles

b. Medidas para reducir las emisiones de gases Contaminación del aire Construcción Una vez S/I c. Medidas para reducir las emisiones de ruido Contaminación del aire Construcción Diario durante

20 meses S/I

d. Medidas en el manejo de residuos Contaminación del suelo y otros Construcción Diario durante 20 meses

405 000 Soles

e. Medidas en el manejo de efluentes líquidos Contaminación del suelo Construcción Durante 20 meses

2 000 Soles

2.0 Medidas de mitigación y corrección - Operación a. Manejo de residuos sólidos Contaminación del suelo y otros Operación Permanente 4 800 Soles/año II. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 1.0 Vigilancia del empleo en la obra Promoción de empleo Construcción Durante 20

meses S/I

2.0 Vigilancia del empleo por servicios permanentes Promoción de empleo Operación Permanente S/I 3.0 Programa de monitoreo ambiental a. Monitoreo de emisiones de chimenea Contaminación del aire Operación Trimestral b. Monitoreo de calidad del aire Contaminación del aire Operación Trimestral c. Monitoreo de ruido ambiental Contaminación del aire Operación Trimestral d. Monitoreo de radiaciones no ionizantes (CEM) Exposición del personal a radiaciones Operación Anual e. Monitoreo del agua residual tratada para riego Contaminación del suelo Operación Trimestral

60 000 Sol/año

Page 291: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

VIII-40

Cuadro N° 8.10 Resumen de compromisos ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental y presupuesto de inversión – Medidas de Prevención

S/I : Sin inversión, debido a que es parte intrínseca del trabajo

N° Actividad Impacto a prevenir Etapa Frecuencia Monto 1.0 Medidas de prevención de la contaminación por diseño a. Diseño, fabricación y construcción Riesgos técnicos que afecten la seguridad y

medio ambiente Diseño y

construcción Una vez S/I

b. Uso de tecnologías eficientes Emisiones de gases por uso eficiente de la electricidad generada en la turbina

En la compra de equipos

Una vez S/I

c. Medidas para reducir las emisiones de ruido Controlar las emisiones de ruido de la turbina y equipos accesorios

Diseño y construcción

Una vez S/I

d. Medidas para el almacenamiento de combustible Diesel B5 Contaminación del suelo Diseño y construcción

Una vez S/I

2.0 Medidas de prevención de riesgos - Construcción a. Medidas para prevenir accidentes o daños personales y

ambientales Daños en la salud de personas y el ambiente Construcción Diario durante

20 meses 40 000 Soles

b. Medidas para prevenir derrames de combustible y lubricantes Contaminación del suelo Construcción Una vez 6 000 Soles c. Medidas para prevenir accidentes en el transporte de equipos y

materiales Daños en la salud de personas Construcción Diario durante

20 meses 15 000 Soles

d. Medidas para prevenir daños por efecto de sismos Daño a las instalaciones de la planta por sismos Construcción Una vez S/I e. Medidas para prevenir daños por efecto de inundaciones Daño a las instalaciones de la planta por

inundaciones Construcción Una vez S/I

3.0 Medidas de prevención de riesgos - Operación a. Medidas para evitar accidentes personales Daños en la salud de personas Operación Permanente S/I b. Medidas para prevenir incendios por combustibles Daño a la propiedad, la salud y el ambiente Operación Permanente S/I

Page 292: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐1

IX. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Tomando en cuenta las pautas de la Guía de Relaciones Comunitarias publicada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (2001), las medidas sociales del Proyecto Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV se plasman en un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) a ser aplicado en el Área de Influencia Social (AIS) del proyecto, comprendida por los centros poblados del distrito de Reque y Chiclayo. 9.1 PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COBRA PERÚ S.A. (integrante de REFESA) cuenta con unos principios de Responsabilidad Social incluidos en un Código de Conducta (ver ANEXO 1), que textualmente dice:

“Nuestro compromiso de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con nuestros trabajadores, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida. Asegurar la motivación y la implicación de los recursos humanos en la mejora continua de la empresa”

En este marco es que se desarrollan las acciones del PRC del Proyecto.

9.2 OBJETIVO El objetivo del PRC es identificar, entender y establecer procedimientos adecuados para el trabajo de REFESA con las poblaciones del área de influencia social directa e indirecta del Proyecto, que permitan gestionar favorablemente los impactos ambientales y sociales del Proyecto, además de satisfacer las necesidades de la población en la medida que ello se relacione con las actividades del Proyecto. 9.3 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Tomando en cuenta las características técnicas y ambientales del proyecto, así como las características socio-económicas y culturales de la población del AIS del Proyecto, el PRC contendrá los siguientes programas con los planes y acciones, para la etapa de construcción y operación del Proyecto: 1º. Programa de comunicación y consulta. 2º. Programa de contratación temporal de personal local no calificado. 3º. Programa de adquisiciones de productos locales. 4º. Programa de capacitación en medio ambiente y salud. 5º. Programa de relacionamiento poblacional y código de conducta. 6º. Programa de acuerdos, compensación e indemnización. 7º. Programa de apoyo al desarrollo local. 8º. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana. La ejecución del PRC estará a cargo del área de relaciones comunitarias de REFESA que integrará tanto los temas de prevención de impactos sociales como el de desarrollo social y resolución de demandas.

Page 293: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐2

9.3.1 Programa de Comunicación y Consulta Antecedentes La comunicación y la consulta con los grupos de interés son fundamentales para el éxito de todos los proyectos desde su etapa de construcción, que es cuando más se requieren aquellas. Estos mecanismos permiten controlar expectativas irreales de beneficio, manejar preocupaciones sobre los efectos sociales de un proyecto y promover la participación de la población en el manejo de los distintos aspectos sociales que acompañan a la construcción y la actividad del proyecto. En el caso del Proyecto de REFESA los principales retos del Programa de Comunicación y Consulta incluyen el manejo de las expectativas por empleo, mayor movimiento económico en el área de influencia (especialmente Reque), en especial en la etapa de construcción, y por el desarrollo local. En relación a este tema se establecerán unos lineamientos con las diferentes partes interesadas en el Proyecto. Objetivos Los lineamientos de Comunicación y Consulta buscan mejorar la comprensión mutua entre los grupos de interés de Reque, en especial los centros poblados ubicados al norte del Proyecto, y REFESA, con respecto a las actividades de la construcción y la operación del Proyecto, el manejo ambiental y la responsabilidad social empresarial. Estos específicamente buscan:

Garantizar la identificación de las preocupaciones de la población respecto a la construcción y

operación del Proyecto. Los procesos de comunicación y de consulta son de doble vía: se transmite información sobre aquello que se conoce delas etapas del Proyecto y se reciben opiniones y sugerencias acerca de las alternativas de manejo socio ambiental. Esta doble vía de la comunicación y de la consulta permite ajustar el diseño del Proyecto a las percepciones de la población sobre el mismo.

Manejar expectativas de beneficio de la población (empleo, desarrollo local, etc.) con respecto

alas etapas delProyecto. Mantener buenas relaciones y confianza con los pobladores locales durante las etapas del

Proyecto. Procedimientos Se realizarán las siguientes actividades de manera participativa:

REFESA involucrará a los actores interesados que se identifiquen durante el proceso de

Participación Ciudadana del Proyecto, así como a aquellos grupos que buscan ser involucrados en las actividades de construcción y operación del Proyecto, coordinando con sus representantes reconocidos localmente.

El área de Relaciones Comunitarias de REFESA discutirá los tópicos de interés con los

interesados que participan en la consulta (talleres, reuniones, etc.). Cuando las reuniones se programen por adelantado, el área de Relaciones Comunitarias tratará también de establecer una agenda inicial de la reunión con los interesados que estén siendo consultados. Es posible que la agenda pueda ser modificada para enfocar nuevos asuntos que puedan surgir antes o durante la reunión.

El formato de la reunión será propuesto junto con la agenda y dependerá de la naturaleza de la

reunión. Por lo general, las reuniones pueden seguir la forma de una presentación seguida de preguntas o taller participativos.

Se podrá utilizar una o varias de las siguientes herramientas como parte del proceso de

comunicación:

Page 294: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐3

- Programas de radio: la radio es una de los medios de comunicación más importantes de la zona. Se utilizará radios para emitir avisos, informes y propuestas a las comunidades.

- Casa abierta: la Oficina de Información que creará REFESA servirá como centro de atención

a las personas que quieran informarse sobre la construcción del Proyecto. Para ello la empresa contará con mapas de ubicación del Proyecto y documentos informativos (cartillas o dípticos) que permitan difundir las características del Proyecto y el manejo ambiental del mismo de una forma asequible a los pobladores.

- Se utilizarán los siguientes mecanismos como parte del proceso de consulta: Talleres

participativos, reuniones concertadas.

Para implementar las medidas de orden social por parte de REFESA, se realizarán reuniones con representantes de la población, que tendrán por objetivo intercambiar opiniones y propuestas sobre las medidas sociales que la empresa puede aplicar y de qué manera pueden ser implementadas. Documentación El Proyecto mantendrá la siguiente información respecto al compromiso con los interesados:

Fechas de las reuniones. Lugar de las reuniones. Asistentes a las reuniones. Asuntos tratados y compromisos hechos. Documentación de toda información escrita o visual presentada. Resultados acerca de las percepciones de la población sobre el Proyecto y su manejo ambiental.

9.3.2 Programa de Contratación Temporal de Personal Local No Calificada Este programa aplicará principalmente en la etapa de la construcción del Proyecto que tendrá la mayor demanda de mano de obra en parte no calificada. Antecedentes El empleo local es uno de los beneficios que proporcionará la construcción del Proyecto, pero también es posible que origine expectativas irreales y consiguientes frustraciones en la población. Para asegurar que los beneficios se logren, sin crear excesivas expectativas en cuanto a puestos de trabajo, REFESA implementará los siguientes lineamientos de empleo local.

Objetivos Establecer prácticas de contratación justa y equitativa de mano de obra no calificada, que

permitan oportunidades de empleo a los pobladores más cercanos o capacitados, buscando un porcentaje mínimo de contratación de trabajadores para la obra que pertenezcan al distrito de Reque preferentemente.

Permitir oportunidades de empleo a las mujeres. Manejar las expectativas no realistas de las

poblaciones del área directa e indirecta. Procedimiento Con la finalidad de manejar de manera efectiva el tema de empleo, se aplicará el siguiente procedimiento de reclutamiento local (trabajadores no calificados) durante el proyecto:

1. Puestos Disponibles y Calificaciones para el Trabajo REFESA a través de las empresas subcontratistas del proyecto manifestará sus requerimientos de trabajadores de la zona, especialmente Reque para la obra constructiva en forma mensual durante los 20 meses aproximadamente de duración de la obra. El requerimiento será mediante una lista que

Page 295: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐4

incluirá las habilidades y requisitos mínimos necesarios para cada puesto. Estos requisitos tendrán en cuenta la necesidad de dar oportunidades de empleo a las mujeres. 2. Consulta y Participación REFESA a través de las empresas subcontratistas entregarán la lista de requerimientos de personal a los representantes de los gremios de trabajadores y pobladores de Reque y de ser necesario Chiclayo para seleccionar el personal idóneo que cubrirá los puestos de trabajo requeridos. Las personas propuestas por la población serán entregadas a las empresas subcontratistas para las respectivas evaluaciones y contrataciones. Los requisitos mínimos para confeccionar la lista de postulantes a los puestos requeridos son:

Contar con la calificación técnica para el puesto requerido. Contar con alguna forma de identificación, por ejemplo Documento Nacional de Identidad (DNI),

partida de nacimiento, etc. La edad mínima que requieren las leyes peruanas de trabajo. Ningún impedimento que pudiera impactar negativamente la salud o amenazar la vida del

trabajador potencial. Demostrar su residencia en el distrito de Reque o Chiclayo. No tener antecedentes penales.

3. Coordinación Interna Cada vez que haya un nuevo puesto disponible y apropiado para contratación local no especializado, REFESA a través de las empresas subcontratistas hará una solicitud a los representantes de los gremios locales, la que a su vez identificará los candidatos potenciales de Reque o Chiclayo en base a las especialidades u oficios, alcanzando esta información a las empresas subcontratistas. Estos candidatos pasarán por la verificación pertinente de la información consignada. Las personas a ocupar los puestos requeridos se seleccionarán entre aquellos que pasen este primer proceso y se les exigirá un examen medico antes de comenzar los trabajos. Se separará un número de empleos en los que no se requiera de la lecto-escritura para ejecutarse. Ello facilitará oportunidades de trabajo a la población analfabeta.

4. Comunicación Externa Las oportunidades de empleo local y sus restricciones serán comunicadas a los centros poblados del distrito de Reque o Chiclayo, a través de los representantes de los gremios de trabajadores, los presidentes de los asentamientos humanos o las autoridades aplicables, entre otros.

Documentación El área de Relaciones Comunitarias recolectará las siguientes estadísticas de todas las áreas y las presentará a la comunidad en forma regular:

Número total de empleados. Número total de personal local que trabaja para la construcción del Proyecto. Porcentaje de personal local que trabaja para la construcción del Proyecto. Distribución del empleo local entre los diferentes centros poblados.

9.3.3 Programa de Adquisiciones de Productos Locales Este programa aplica a la etapa de la construcción del Proyecto, ya que se prevé comprar una cantidad apreciable de materiales de construcción y requerir servicios de apoyo. Antecedentes Una de las críticas más frecuentes que se hacen a los proyectos de inversión privada es su generalmente débil inserción en los mercados de bienes y servicios de las localidades y regiones en

Page 296: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐5

las que se asientan. Uno de los retos de la construcción del Proyecto es, por lo tanto, cómo articular su demanda de bienes y servicios con la oferta productiva de su localidad y región, a fin de potenciar el desarrollo económico local. Para ese fin, REFESA considera la adquisición local de productos y servicios como una forma de promover el desarrollo económico en la zona. Para promover estos beneficios, la empresa implementará un programa que impulse durante la construcción el abastecimiento local de bienes y servicios en Reque y Chiclayo, y maneje las expectativas de abastecimiento local. Este programa favorecerá la adquisición de productos locales, siempre y cuando estén disponibles en el área local y que cumplan las especificaciones del proyecto. En Reque solamente podrá adquirirse los servicios básicos para las obras del Proyecto, tales como suministro de agua potable, alimentos preparados, sanitarios (baños químicos), vigilancia, transporte de personal, etc. Objetivos Los objetivos son: Aumentar los beneficios de los residentes de las localidades más cercanas y de la región por

medio de compras locales. Proporcionar a los residentes locales y regionales oportunidades de empleo indirecto. Demostrar el compromiso del Proyecto de comprar a los residentes locales y regionales. Manejar las expectativas de los interesados relacionadas con la oportunidad de vender bienes o

servicios para las obras del Proyecto. Procedimiento Se evaluará la capacidad del mercado local para suplir las demandas de la construcción del

Proyecto y se solicitará oferta a los suministradores locales. Documentación El área de Relaciones Comunitarias coordinará con el área de Logística del Proyecto los lineamientos para las compras locales. 9.3.4 Programa de Capacitación Antecedentes En el distrito de Reque el 34 % de la población tiene secundaria, el 29% cuenta con primaria, 8% con superior no universitaria completa, y 6% con superior universitaria completa. Esta situación podría dificultar el acceso de cierto grupo de pobladores locales a los puestos de trabajo que requiere la construcción del Proyecto. Por otro lado, las encuestas en Reque muestran que los pobladores mismos (55%) se consideran como causantes de la contaminación ambiental en la zona, y ello sería en parte por la insuficiente educación sobre cuidado ambiental que presentan los pobladores. Las estadísticas de salud también muestran que en Reque las principales causas de morbilidad son las enfermedades respiratorias (41%) y gastrointestinales (6,8%), lo cual se puede prevenir en parte con prevención (educación, buena alimentación, condiciones salubres). En base a la situación anterior REFESA, realizará un programa de capacitación en temas ambientales en el área de influencia. Objetivos El Programa de Capacitación en Salud y Medio Ambiente constituye uno de los pilares

Fundamentales del Plan de Manejo Ambiental, donde las acciones permanentes que se lleven a

Page 297: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐6

cabo en pro de la conservación del medio ambiente, permitirán prevenir y/o evitar daños a uno o más componentes del medio ambiente.

Fortalecer las relaciones con los grupos de interés del Proyecto. Actividades REFESA ha previsto implementar las siguientes actividades: Capacitación en salud y medio ambiente

El Programa de Capacitación en temas ambientales promoverá el desarrollo de acciones de conservación y cuidado del medio ambiente, como una forma directa de promover el “aprender haciendo”. Por las características propias de este programa y por su importancia e impacto positivo en la salud y calidad de vida de la población, el programa se desarrollará en todo el área de influencia directa coordinando con las organizaciones de base, representantes de los asentamientos humanos y la Municipalidad Distrital. El Programa implementará acciones de educación ambiental en Centros Educativos con la finalidad de contribuir a la formación integral del educando en armonía con el medio ambiente. Se promoverá la participación activa de los docentes. Alfabetización digital

El proyecto apoyará la alfabetización adulta en el uso de la computadora como un medio actual para acceder a trabajar, particularmente entre la población femenina, que por lo general es la más afectada por el desconocimiento del uso de esta herramienta. El programa se brindará por un periodo de seis meses. Procedimientos Establecer prioridades de capacitación y educación a través de procesos de consulta con los

interesados locales. Planificar actividades de educación en salud y medio ambiente. Implementar las actividades de capacitación y educación en forma coordinada con las entidades

que correspondan (institutos, gremios, centros de salud, colegios, universidades, etc.). Documentación El Proyecto documentará: Número de charlas o clases de capacitación realizados en el marco del Proyecto. Número de personas beneficiadas.

9.3.5 Programa de Relacionamiento Poblacional y Código de Conducta Antecedentes REFESA tiene la intención de mantener relaciones positivas con los pobladores locales. Para asegurar una relación positiva con los pobladores locales y evitar la generación de conflictos, el Proyecto implementará un entrenamiento en relacionamiento poblacional y código de conducta con todos los trabajadores de la obra, tomando como base el Código de Conducta de Cobra Perú S.A. (ver ANEXO 1). Objetivos El objetivo es asegurar que la fuerza laboral del Proyecto esté adecuadamente entrenada para garantizar relaciones positivas con las gentes de los centros poblados vecinos al Proyecto durante las etapas de construcción y operación.

Page 298: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐7

Para lograr ello se buscará:

Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto a los asuntos sociales, las

oportunidades y los riesgos relacionados con el Proyecto. Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto al compromiso deREFESAde

administrar los asuntos sociales, y la responsabilidad de los propios trabajadores en promover relaciones comunitarias positivas.

Informar a los trabajadores con respecto al Código de Conducta, así como todos las demás políticas sobre asuntos sociales, procedimientos y normas.

Generar un compromiso de los trabajadores con respecto a los principios y políticas de REFESA. Procedimientos Se implementará una charla de inducción para todos los nuevos trabajadores de la obra relativa a relaciones comunitarias y responsabilidad social. Esta charla cubrirá, entre otros aspectos: Principios y normas de salud, seguridad y medio ambiente. Visión respecto a las relaciones con las comunidades y responsabilidad social. Contexto social del Proyecto. Principales asuntos sociales relacionados con el Proyecto. Actividades de relaciones comunitarias del Proyecto. Código de Conducta de los trabajadores del Proyecto. Responsabilidad de los trabajadores en la apropiada implementación de las relaciones

comunitarias. 9.3.6 Programa de Acuerdos, Compensación e Indemnización Antecedentes REFESA procurará trabajar en forma armoniosa con la población de Reque y Chiclayo, para lo cual tendrá acuerdos, compensará o indemnizará por cualquier daño que pudiese ocurrir en alguna propiedad o a personas durante el transporte de equipos o materiales, o por daños ocupacionales durante la obra constructiva y también en la operación del Proyecto. Objetivos Garantizar el cumplimiento de los acuerdos tomados entre REFESA y la población. Garantizar una respuesta adecuada y rápida a las preocupaciones o posibles daños de los

involucrados. Lograr una relación armoniosa con la población y trabajadores.

Procedimiento Se seguirán los pasos siguientes: 1) El área de Relaciones Comunitarias documentará los acuerdos a los que llegue con los

representantes de las comunidades locales (por ejemplo las medidas del Programa de Apoyo al Desarrollo Local), así como también las preocupaciones de los pobladores y los posibles daños que pudiesen ocurrir durante las etapas del Proyecto.

2) El área de Relaciones Comunitarias proporcionará una respuesta inmediata al interesado o una fecha y lugar para que el interesado reciba una respuesta relativa a su preocupación o resarcimiento.

3) Si un trabajador del Proyecto recibe una queja deberá reportarla inmediatamente al área de Relaciones Comunitarias, el cual indicará las acciones necesarias para con el interesado externo.

4) El área de Relaciones Comunitarias informará al responsable de Medio Ambiente y Seguridad sobre cualquier preocupación respecto a un potencial impacto en la propiedad o la salud por parte de la construcción y operaciones del Proyecto.

Page 299: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐8

5) El Proyecto trabajará con los interesados locales y evaluará diferentes mecanismos que puedan ayudar a solucionar el problema. En este proceso tanto REFESA. como los interesados locales pueden buscar asesoría independiente por parte de terceros.

6) REFESA realizará un seguimiento de los acuerdos logrados con la población, no sólo en cuanto a la implementación de las medidas; sino también las inversiones efectuadas en el Programa de Apoyo al Desarrollo Local.

Documentación El Proyecto documentará: Los acuerdos de apoyo al desarrollo local. Las inversiones efectuadas en desarrollo local y los gastos efectuados en resarcimientos o

compensaciones por eventuales daños. Todas las preocupaciones y/o demandas recibidas de los interesados locales Todas las respuestas dadas a tales manifestaciones La respuesta del interesado a la contestación del Proyecto El proceso seguido en la resolución del problema.

9.3.7 Programa de Apoyo al Desarrollo Local Antecedentes REFESA, como parte de su compromiso de responsabilidad social, ha previsto realizaren su etapa de construcción y operación del Proyecto una serie de actividades en forma voluntaria en apoyo al desarrollo local, que buscan mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona. Estas actividades a implementar por REFESA responden a las necesidades manifestadas por los dirigentes de los centros poblados de Reque principalmente. Objetivos Mejorar la provisión de energía eléctrica en el área directa. Promover la prevención y el mejor cuidado de la salud y el ambiente en coordinación con el

gobierno local, el MINSA y el MINEDU. Actividades Las actividades previstas a realizar por REFESA para aportar a la solución de los problemas que afectan a los pobladores, así como impulsar el desarrollo local podrán estar relacionadas con actividades como Sanidad publica, Medio ambiente y reciclaje. En colaboración con la población se determinaran los proyectos en los que REFESA colaborará dentro del presupuesto aprobado para destinar a tal fin. Para la etapa de operación del Proyecto, REFESA revisará la efectividad de los programas desarrollados en la etapa de construcción y valorará con la comunidad su continuidad o modificación teniendo como premisa el apoyo en temas de salud, educación y proyectos productivos. Con tal intención, se estima destinar recursos de por lo menos 30.000 Soles/año, a partir de la entrada en operación del proyecto. Procedimientos Establecer contactos con los representantes de las comunidades locales a fin de exponer el

Programa de Apoyo al Desarrollo Local, los tiempos de ejecución e inversiones a realizar por REFESA y compromisos que asumirán los pobladores.

Comprometer a potenciales contrapartes en la comunidad y el Estado para desarrollar un apoyo

más allá de la participación de REFESA a fin de alcanzar los objetivos previstos en las problemáticas antes señaladas, generando sinergias localmente con otros actores sociales.

Page 300: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐9

Implementar las actividades de desarrollo social descritas en el programa en forma coordinada con las entidades que correspondan (autoridades, gremios sociales, empresas privadas, colegios, municipalidad, etc,),

Documentación El Proyecto documentará: Propuestas técnicas, incluyendo objetivos, metas y acciones. Implementación de actividades (fotos, videos, reportes, etc.). Participación de la población en las actividades previstas. Evaluaciones de desempeño de las acciones. Actas de recepción de obras o culminación de actividades.

9.3.8 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana Antecedentes En concordancia con la R.M. N° 223-2010-MEM/DM: Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, REFESA ha considerado la implementación de un Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana que involucrará de manera organizada y coordinada a la población del área de influencia en el seguimiento de las actividades del PRC durante la construcción y operación del Proyecto, ello como un mecanismo de participación ciudadana durante las dos etapas del Proyecto. Objetivos Generar una imagen de transparencia y confianza en los mecanismos de monitoreo ambiental y

vigilancia ciudadana de la empresa ordenados por el Estado, y en cómo la empresa los cumple y facilita desde la construcción hasta la operación del Proyecto.

Constituir un grupo de apoyo con autoridades comunales (líderes de opinión legítimos y

éticamente transparentes), debidamente capacitados, que certifiquen ante la población la implementación de los mecanismos de monitoreo y vigilancia de ley.

Metas Población en general informada adecuada y oportunamente de las actividades ambientales del

Proyecto: medidas ambientales, monitoreos ambientales y actividades del PRC que la empresa realiza y cumple desde la construcción del Proyecto.

La población emite opiniones objetivas y observaciones a la construcción y actividades del

Proyecto; sin dejarse influir por comentarios desinformados o malintencionados. Actividades Conformación del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana a cargo de REFESA en coordinación con las autoridades comunales, dos meses antes del inicio de las obras de construcción. Elaboración del Reglamento Interno por REFESA en coordinación con la población involucrada, a fin de que las actividades de monitoreo y vigilancia se realicen de forma organizada. Los representantes del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, previa coordinación con REFESA, acompañarán en calidad de observadores a la empresa y las autoridades encargadas de la supervisión y fiscalización de las actividades eléctricas y calidad ambiental, así como en el proceso de seguimiento de las medidas ambientales y de los monitoreos ambientales (aire, aguas, etc.) que se implementarán para la construcción y operación del Proyecto, comprometidos en el EIA. Las actividades de monitoreo y vigilancia ciudadana serán realizadas durante las visitas que comunique la autoridad supervisora (OEFA), la empresa a cargo del monitoreo ambiental y en las veces que sean establecidas con las autoridades comunales.

Page 301: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐10

En el ANEXO 11 se incluye el Reglamento Interno del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, donde se establece la conformación del Comité y las funciones de sus integrantes, entre otros. Documentación El Proyecto documentará: Los informes, actas y otros documentos generados por el Programa de Monitoreo y Vigilancia

Ciudadana, los que serán además remitidos periódicamente ala población interesada y se ser necesario a la autoridad competente.

9.4 ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Se realizará antes del comienzo de la construcción un cronograma del PRC del proyecto en la etapa de construcción, asi como los grupos sociales beneficiados y las inversiones previstas durante el tiempo de construcción de la central, que ascienden a un mínimo de S/30.000 (treinta mil soles). Para la etapa de operación del proyecto, REFESA revisará la efectividad de los programas desarrollados en la etapa de construcción y valorará con las Comunidades su continuidad o modificación teniendo como premisa el apoyo en temas de salud, educación y proyectos productivos. Con tal intención, se estima destinar recursos por al menos S/ 30.0000 Soles/año (treinta mil soles por año), a partir del inicio de operaciones del Proyecto. El seguimiento de las inversiones del PRC se realizará a través del área de Relaciones Comunitarias de REFESA, la que tiene la responsabilidad de ejecutar los presupuestos aquí detallados. Los recursos comprometidos irán a las comunidades del área de influencia del Proyecto con quienes se tome los acuerdos necesarios, manteniendo el debido registro para efectos de control y auditoría tanto internas como externas. En el Cuadro 9.1 se incluye un cronograma de implementación del PRC para la etapa de construcción del Proyecto. No se incluye el cronograma del PRC en la etapa de operación porque en éste momento no se puede prever cómo continuarán las actividades inicialmente trazadas en la etapa de construcción del Proyecto.

Page 302: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

 

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA  

IX‐11 

Cuadro N° 9.1 Cronograma del Plan de Relaciones Comunitarias - Fase Construcción

Mes

Programas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Programas de comunicación y consulta x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

x

Programa de contratación temporal de personal local x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

x

Programa de adquisición de productos locales x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

x

Programa de capacitación x x x x x x x

Programa de relacionamiento poblacional y código de conducta

x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

x

Programa de acuerdos, compensación e indemnización

x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

x

Programa de apoyo al desarrollo local x x x x x x

x

Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

 

Page 303: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-1

X. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10.1 INTRODUCCIÓN Toda persona tiene derecho a participar en la adopción de medidas relativas al medio ambiente y los recursos naturales, así como a ser informada de las actividades que puedan afectar la salud de las personas o la integridad y equilibrio del ambiente. La R.M. N° 223-2010-MEM/DM: Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, establece que la Consulta y Participación Ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible que, a través de la aplicación de variados mecanismos, tiene por finalidad poner a disposición de la población involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades eléctricas proyectadas o en ejecución; promover el diálogo y la construcción de consensos; y, conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes respecto de las actividades para la toma de decisiones de la autoridad competente en los procedimientos administrativos a su cargo. En ése sentido en el presente capítulo se expone los resultados de los mecanismos de Participación Ciudadana que se aplicaron a la población involucrada del área de influencia del Proyecto “Central Térmica Etén de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV” durante la etapa de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente, y que fueron incluidos en el Plan de Participación Ciudadana (PPC) aprobado por la DGAAE. En el PPC se consideró realizar tres talleres participativos y un buzón de sugerencias, pero adicionalmente se realizaron encuestas a los pobladores y representantes de la sociedad civil de Reque y Chiclayo para obtener información primaria sobre aspectos socio-económicos y percepciones. 10.2 OBJETIVOS Informar a los pobladores del área de influencia social, en especial directa (distrito de

Reque), acerca del Proyecto, sus características específicas, los posibles impactos ambientales y la manera de mitigarlos.

Recoger las opiniones y sugerencias de los pobladores que podrían permitir mejorar algún

aspecto del proyecto. Escuchar las inquietudes de los pobladores, a fin de despejarlas y erradicar ideas o

creencias equivocadas acerca del Proyecto. Obtener información socio-económica de los pobladores del área de influencia del proyecto,

a través de las encuestas aplicadas. 10.3 EVENTOS REALIZADOS La participación ciudadana en durante el EIA consistió en lo siguiente: Encuestas: se hicieron 83 encuestas a pobladores del Ärea de Influencia Social (AIS) del

proyecto, directa (Reque) e indirecta (Chiclayo), a fin de recoger opiniones acerca del proyecto, entre el 27 y 30 de setiembre del 2011.

Talleres Participativos: efectuado en la zona de influencia directa del Proyecto (Reque), con la participación de pobladores, dirigentes, autoridades, entre otros representantes de la sociedad civil; realizado el 7 de febrero de 2012 (1°Taller) y 24 de febrero de 2012 (2°taller).

Page 304: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-2

Buzon de sugerencias: se instaló en la Municipalidad Distrital de Reque. 10.4 RESULTADOS A continuación se exponen los resultados de las actividades de Participación Ciudadana del Proyecto. 10.4.1 Encuestas Se entrevistó a 83 pobladores del distrito de Reque y de Chiclayo, siendo la mayoría jóvenes de 18 a 30 años y adultos jóvenes de 31 a 40 años; básicamente de ocupación ama de casa, agricultor y obrero, naturales de su zona de residencia, que en el 59% de los casos no superan los S/. 600,00 de ingreso mensual. La mayoría (67%) vive en el lugar más de 16 años. A continuación se incluyen los datos de los pobladores encuestados por área de influencia, directa (Reque) e indirecta (Chiclayo):

Cuadro N° 10.1 Población encuestada por grandes grupos de edad, 2011

Área de influencia social

directa REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total Edad del

entrevistado Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

18 a 30 años 23 31,50% 2 20,0% 25 30,1%

31 a 40 años 19 26,03% 5 50,0% 24 28,9%

41 a 50 años 12 16,44% 2 20,0% 14 16,9%

51 a 60 años 10 13,70% 1 10,0% 11 13,3%

61 a + 9 12,33% 0 0% 9 10,8%

Total 73 100,00% 10 100,0% 83 100,0%

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Cuadro N° 10.2 Actividad económica, 2011

Área de influencia social

directa REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total Ocupación del

entrevistado Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Independiente 10 13,7% 4 40,0% 14 16,9%

Obrero 11 15,1% 5 50,0% 16 19,3%

Jubilado 0 0% 1 10,0% 1 1,2%

Ama de casa 30 41,1% 0 0% 30 36,1%

Agricultor 17 23,3% 0 0% 17 20,5%

Estudiante 5 6,8% 0 0% 5 6,0%

Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0%

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Page 305: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-3

Cuadro N° 10.3 Lugar de procedencia, 2011

Área de influencia social

directa REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total Lugar de procedencia

del entrevistado Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Chiclayo 11 15,1% 9 90,0% 20 24,1%

Reque 35 47,9% 0 0% 35 42,2%

Jaén 1 1,4% 1 10,0% 2 2,4%

Cajamarca 22 30,1% 0 0% 22 26,5%

Trujillo 1 1,4% 0 0% 1 1,2%

Otro departamento del Perú

3 4,1% 0 0% 3 3,6%

Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0%

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Cuadro N° 10.4 Ingreso familiar per cápita mensual, 2011

Área de influencia social

directa REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Cuál es su Nivel de

Ingresos? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Hasta 300 nuevos soles

19 26,0% 0 0% 19 22,9%

Hasta 600 nuevos soles

27 37,0% 3 30,0% 30 36,1%

Hasta 1000 nuevos soles

10 13,7% 4 40,0% 14 16,9%

Más de 1000 nuevos soles

6 8,2% 0 0% 6 7,2%

No Precisa 11 15,1% 3 30,0% 14 16,9%

Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0%

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Cuadro N° 10.5

Población encuestada por tiempo de residencia

Área de influencia social directa REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Cuánto tiempo reside

en este lugar? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Menos de cinco años 11 15,07% 0 0% 11 13,25%

De 6 a 10 años 11 15,07% 0 0% 11 13,25%

De 11 a 15 años 4 5,48% 1 10,0% 5 6,02%

De 16 a más 47 64,38% 9 90,0% 56 67,48%

Total 73 100,00% 10 100,0% 83 100,00%

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE Por otro lado las encuestas permitieron obtener, además de información de su entorno social, las percepciones y expectativas de los pobladores del AIS, directa e indirecta, respecto al

Page 306: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-4

Proyecto, a través de 16 preguntas (se aplicó un formato Ad hoc) cuyas respuestas se indican a continuación: 1.- ¿Usted participa en reuniones vecinales o comunales? La mayoría de la población encuestada (57%) participa con frecuencia en las reuniones vecinales o comunales, y sólo un pequeño porcentaje indica que nunca se realizan (6%). Pero se aprecia que el nivel de participación vecinal frecuente es mayor en Chiclayo (60%), en el área de influencia indirecta, que en Reque (56%), en la directa.

Cuadro N° 10.6

Área de influencia social directa

REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Usted participa en

reuniones vecinales o comunales? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Con frecuencia 41 56,2% 6 60,0% 47 56,6%

Raras veces 13 17,8% 1 10,0% 14 16,9%

Nunca 16 21,9% 1 10,0% 17 20,5%

No se realizan 3 4,1% 2 20,0% 5 6,0%

Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 2.- ¿En caso de haber esas reuniones, ¿Por qué no asiste? De los que nunca asiste, la razón básica de su falta de participación es la carencia de tiempo para ello, en especial en Reque, además de no estar enterados.

Cuadro N° 10.7

Área de influencia social directa REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Motivo porqué no

asiste a reuniones? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

No estoy enterado 7 44% 0 0% 7 41% No tengo tiempo 9 56% 1 100,0% 10 59% Total 16 100,0% 1 100,0% 17 100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 3.- ¿Cual es el mayor problema que aqueja a la comunidad? Para los pobladores encuestados de Reque el mayor problema de su comunidad es la falta de agua y desagüe (30%) y en Chiclayo son los asaltos (60%), seguido de la falta de electrificación en el caso de Reque (16%) y el deficiente recojo de basura en el caso de Chiclayo (30%).

Page 307: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-5

Cuadro N° 10.8

Área de influencia social directa

REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total Cuál es el mayor problema

en su comunidad Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Asaltos 8 11,0% 6 60,0% 14 16,87%

Contaminación ambiental 9 12,4% 0 0% 9 10,84%

Abuso/corrupción de autoridades

1 1,4% 0 0% 1 1,20%

Deficientes servicios de salud

2 2,7% 0 0% 2 2,41%

Deficiente recojo de basura 6 8,2% 3 30,0% 9 10,84%

Deficientes servicios de educación

1 1,4% 0 0% 1 1,20%

Desempleo 6 8,2% 1 10,0% 7 8,43%

Falta de electrificación 12 16,4% 0 0% 12 14,46%

Falta de agua y/o desagüe 22 30,1% 0 0% 22 26,51%

Falta de Electrificación y Agua

6 8,2% 0 0% 6 7,23%

Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 4.- ¿Existe contaminación ambiental en su zona? Un alto porcentaje de los encuestados (75%) percibe en principio contaminación ambiental, lo que se percibe con más fuerza en Chiclayo (90%) que en Reque (73%).

Cuadro N° 10.9

Área de influencia social directa

REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Existe contaminación

ambiental en su zona? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Si 53 72,6% 9 90,0% 62 74,7%

No 18 24,7% 1 10,0% 19 22,9%

No precisa 2 2,7% 0 0% 2 2,4%

Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 5.- ¿Qué origina la contaminación? En Reque y Chiclayo, la mayoría (55% y 78%, respectivamente) atribuye la contaminación principalmente al mismo poblador, dado el insuficiente servicio de recojo de basura. Pero en Reque un 23% la atribuye a un botadero municipal de basura mal gestionado, y en Chiclayo un 22% al servicio de transporte.

Page 308: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-6

Cuadro N° 10.10

Área de influencia social directa

REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total

¿Qué origina la contaminación?

Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos PorcentajeLos pobladores 29 54,7% 7 77,8% 36 58,06%

La Industria 8 15,1% 0 0% 8 12,90%

El servicio de transporte 2 3,8% 2 22,2% 4 6,45%

Los animales 2 3,8% 0 0% 2 3,23%

El botadero de basura ubicado en las Pampas de Reque (botadero de 5 distritos de Chiclayo)

12 22,6% 0 0% 12 19,35%

Total 53 100,0% 9 100,0% 62 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 6.- ¿Qué tipo de contaminación es la que le molesta o preocupa más? Para la mayoría de pobladores encuestados de Reque (55%), el tipo de contaminación más molesto es por residuos sólidos, y un grupo significativo (23%) indica el humo. En Chiclayo una gran mayoría (89%) considera al humo el tipo de contaminación más molesto.

Cuadro N° 10.11

Área de influencia social directa

REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Qué Tipo de

contaminación le molesta más? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

En las fuentes de agua 8 15,09% 0 0% 8 12,90%

Humo 12 22,64% 8 88,9% 20 32,26%

Residuos sólidos(basura) 29 54,72% 1 11,1% 30 48,39%

Por ruidos 4 7,55% 0 0% 4 6,45%

Total 53 100,00% 9 100,0% 62 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 7.- ¿Cuál es la fuente de agua en la zona? La mayoría de los encuestados en Reque (41%) señaló que dispone de agua por pozo, y una menor parte (23%) accede por red pública dentro de casa, además de río/acequia (26%). En Chiclayo todos disponen de agua por red pública dentro de casa; de quienes disponen de agua por red pública en Reque, el 25% tiene servicio de agua potable de unas 16 a 24 horas al día, y en Chiclayo el 70 % dispone de lo mismo, en ambos casos todos los días de la semana.

Page 309: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-7

Cuadro N° 10.12

Área de influencia social directa REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Cuál es su principal

fuente de agua? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Red pública dentro de casa

17 23,3% 10 100,0% 27 32,53%

Red pública fuera de casa

3 4,1% 0 0% 3 3,61%

Pozo 30 41,1% 0 0% 30 36,14%

Camión cisterna 4 5,5% 0 0% 4 4,82%

Río/Acequia 19 26,0% 0 0% 19 22,89%

Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. Si es por red pública dentro de casa, ¿cuántas horas al día tienen agua?

Cuadro N° 10.13

Área de influencia social directa REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Cuántas Horas al día

tienen agua? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

De 1 a 5 horas diarias 9 45,0% 2 20,0% 11 36,7%

De 6 a 10 horas diarias 6 30,0% 1 10,0% 7 23,3%

De 16 a 24 horas diarias 5 25,0% 7 70,0% 12 40,0%

Total 20 100,0% 10 100,0% 30 100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. Si es por red pública dentro de casa, ¿cuántos días en la semana tienen agua?

Cuadro N° 10.14

Área de influencia social directa REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Cuantos días a la

semana tienen agua? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Los 7 días de la semana 20 100,0% 10 100,0% 30 100,0%

Total 20 100,0% 10 100,0% 30 100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 8.- ¿Ha sufrido alguna de estas enfermedades en los últimos seis meses? En cuanto a enfermedades, la mayoría de la población afectada (34%), en el área directa e indirecta, sufrió de infecciones respiratorias agudas en los últimos seis meses, seguida de quienes tuvieron enfermedades gástricas (7,2%).

Page 310: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-8

Cuadro N° 10.15

Área de influencia social directa

REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Ha sufrido alguna de estas

Enfermedades en los últimos 6 meses? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Infecciones respiratorias agudas

25 34,25% 3 30,0% 28 33,73%

Infecciones respiratorias crónicas

5 6,85% 0 0% 5 6,02%

Enfermedades gastrointestinales

5 6,85% 1 10,0% 6 7,23%

Enfermedades de la piel 1 1,37% 0 0% 1 1,20%

Caries dentales 1 1,37% 0 0% 1 1,20%

Otros 2 2,74% 0 0% 2 2,41%

No me enfermé los últimos 6 meses

34 46,58% 6 60,0% 40 48,19%

Total 73 100,00% 10 100,0% 83 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 9.- ¿Ha escuchado hablar del proyecto C. T. Etén? La mayoría de los encuestados (94%), sobre todo en Reque (96%), no escuchó hablar del proyecto.

Cuadro N° 10.16

Área de influencia social directa

REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Ha escuchado del

proyecto Central Térmica Eten? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

No 70 95,9% 8 80,0% 78 94,0%

Si 3 4,1% 2 20,0% 5 6,0%

Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 10.- ¿Cómo se enteró de ese proyecto? De los que saben del proyecto, en Reque se enteraron por un dirigente, y en Chiclayo por medios de comunicación.

Cuadro N° 10.17

Área de influencia social directa REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Cómo se enteró de

ese proyecto? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Por un dirigente 2 66,7% 1 50,0% 3 60,0%

Por un funcionario municipal

1 33,3% 0 0% 1 20,0%

Un medio de comunicación

0 0% 1 50,0% 1 20,0%

Total 3 100,0% 2 100,0% 5 100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

Page 311: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-9

11.- ¿Qué opina de que construyan ese proyecto? La mayoría de los encuestados (58%), en especial en Reque, está a favor del proyecto (59%), si se garantiza el menor impacto negativo posible.

Cuadro N° 10.18

Área de influencia social directa

REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total Qué opina de que se

construya ese proyecto? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

A favor 43 58,9% 5 50,0% 48 57,7%

A favor, sólo si garantizan el menor impacto posible

16 21,9% 0 0% 16 19,5%

En contra 1 1,4% 0 0% 1 1,2%

Indiferente 13 17,8% 5 50,0% 18 21,6%

Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 12.- De ejecutarse el proyecto ¿Cuál cree que sería el principal beneficio en la localidad? En cuanto al principal beneficio del proyecto en la zona, la mayoría encuestada (62%) piensa que será la generación de fuentes de empleo, en especial en Reque (66%). Un grupo menor (6.0%) considera que habría más movimiento comercial, en especial en Reque (7%). Pero casi un 25% considera que no habrá algún tipo de beneficio, sobre todo en el AII (60%).

Cuadro N° 10.19

Área de influencia social directa

REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Cuál cree que seria el

principal beneficio en la localidad? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Habría más movimiento comercial

5 6,80% 0 0% 5 6,02%

Habría más seguridad 4 5,50% 0 0% 4 4,82%

Habría más limpieza 1 1,40% 0 0% 1 1,20%

Habría más trabajo 48 65,80% 3 30,00% 51 61,45%

Ninguno 13 17,80% 6 60,00% 19 22,89%

No precisa 2 2,70% 1 10% 3 3,61%

Total 73 100,00% 10 100,0% 83 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 13.- De ejecutarse el proyecto ¿Cuál cree que serían los perjuicios en la localidad? En cuanto a perjuicios potenciales percibidos del proyecto, el 64% no augura impactos negativos, siendo mayor esa cifra en Chiclayo (90%), aunque el 17% de los encuestados cree que habría más contaminación, siendo algo mayor esa cifra en Reque (19%), donde también el 9,6% cree que subiría el costo de vida.

Page 312: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-10

Cuadro N° 10.20

Área de influencia social directa

REQUE

Área de influencia social indirecta

CHICLAYO Total ¿Cuáles cree que serían

los perjuicios en la localidad? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Subiría el costo de vida 7 9,59% 0 0% 7 8,5%

Habría más suciedad y contaminación

14 19,18% 0 0% 14 16,8%

Ninguno 44 60,27% 9 90,0% 53 63,8%

Otro 7 9,59% 0 0% 7 8,5%

No precisa 1 1,37% 1 10,0% 2 2,4%

Total 73 100,00% 10 100,0% 83 100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 14.- ¿Cómo se podrían comunicar con ustedes los responsables del proyecto? La mayoría de los pobladores encuestados (36%) sugiere que la comunicación con los responsables del proyecto sea a través de volantes, siendo algo mayor esa cifra en el área indirecta (40%), y el 29% sugiere que sea a través de talleres, siendo algo mayor esa cifra en el área directa (31%).

Cuadro N° 10.21

Área de influencia social directa

Área de influencia social indirecta

REQUE CHICLAYO

Total

Los responsables

de este proyecto ¿Cómo podrían

comunicarse con Ustedes? Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Volantes 26 35,62% 4 40,00% 30 36,14%

Radio 6 8,22% 0 0% 6 7,23%

Visita de representantes

6 8,22% 0 0% 6 7,23%

Talleres 23 31,51% 1 10,00% 24 28,92%

Otros 9 12,33% 2 20,00% 11 13,25%

No Precisa 3 4,11% 3 30,00% 6 7,23%

Total 73 100,00% 10 100,00% 83 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C. 10.4.2 Talleres Participativos Primer Taller: El 1° Taller Participativo se desarrolló en el local del Club Deportivo Cultural Suazo Ferrer, sito en calle Real N° 231, Reque, entre las 17:300 h y 19:2 h del día 7 de febrero del 2012. Al Taller Participativo asistieron 37 personas, de las cuales destacan las siguientes: Sr. Julio Huerta – Alcalde del Distrito de Reque Sr. Jesús Gonzales – Gobernador de Reque

Page 313: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-11

El Taller fue dirigido por el Ing. Antero Melgar, representante de la DGAAE del MINEM y actuó como secretario el Ing. Jhony Villalobos de la DREM-Lambayeque. La exposición del proyecto estuvo a cargo del Ing. Manuel Badilllo de REFESA y la exposición sobre aspectos ambientales estuvo a cargo del Ing. Victor Arroyo de CINYDE S.A.C. Durante el taller los asistentes formularon 13 preguntas por escrito y 05 preguntas en forma verbal, todas las cuales fueron respondidas satisfactoriamente. Terminada la ronda de preguntas verbales la mesa directiva del taller dio por finalizado el evento, el cual concluyo con normalidad. Luego se levantó una Acta del Taller Participativo, la cual fue firmada por los integrantes de la mesa directiva del taller. Segundo Taller: El 2do. Taller participativo se desarrolló en el local del Club Deportivo Cultural Suazo Ferrer, sito en calle Real N° 231, Reque, entre las 17:30 h y 19:20 h del día 7 de febrero del 2012. Al Taller Participativo asistieron 64 personas, de las cuales destacan las siguientes: Sr. Julio Huerta – Alcalde del Distrito de Reque El Taller fue dirigido por el Ing. Wilson Acuña, representante de la DREM-Lambayeque. La exposición del proyecto estuvo a cargo del Ing. Manuel Badilllo de REFESA y la exposición sobre la Línea Base estuvo a cargo del Ing. Cesar Cheng Fong, Biólogo Pedro Ramos y Sociólogo Raúl Chacón de CINYDE S.A.C. Durante el taller los asistentes formularon 20 preguntas por escrito y 13 preguntas en forma verbal, todas las cuales fueron respondidas satisfactoriamente. Terminada la ronda de preguntas verbales la mesa directiva del taller dio por finalizado el evento, el cual concluyo con normalidad. Luego se levantó una Acta del Taller Participativo, la cual fue firmada por los integrantes de la mesa directiva del taller. 10.4.3 Buzón de sugerencias Como mecanismo complementario de participación ciudadana se ha implementado un Buzón de Sugerencias, esto es la colocación de un dispositivo sellado en la Municipalidad de Reque. La dirección de ubicación del Buzón es: Dirección: Calle Elías Aguirre N° 229 - Reque.

Horario de atención: 8:00 h -19:00 h.

Área de recepción: Vigilancia.

El Buzón de Sugerencias estuvo disponible a la población durante la etapa de elaboración del EIA, desde el 10 de febrero del 2012, no habiéndose recibido ninguna sugerencia a la fecha de presentación del EIA. Durante la evaluación del EIA se mantendrá disponible el buzón, para recibir observaciones y sugerencias sobre el mismo EIA como del proyecto de inversión. Es importante mencionar que los documentos a recepcionar en el buzón deben consignar la identificación de la persona natural o jurídica y su procedencia. Para tal efecto está disponible en el local del Buzón de Sugerencias un formato.

Page 314: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

X-12

Al término del plazo de la permanencia del buzón (al final de la etapa de recepción de opiniones y observaciones al EIA), se procederá a su retiro y revisión en presencia de un Notario Público, levantando un Acta donde se listarán los documentos recibidos, los cuales se remitirán a la DGAAE para que formen parte del EIA. REFESA dará las facilidades logísticas al Notario Público para el cumplimiento de dicho encargo. 10.5 APORTES DE LA CIUDADANÍA AL PROYECTO Los aportes de la ciudadanía del AIS se tradujeron en la colaboración que demostraron a la hora de responder la encuesta social, los días que duró el trabajo de campo, prestándose la mayoría a responder la serie de preguntas de la encuesta sin mayores inconvenientes. Asimismo, los dirigentes sociales respondieron sin problemas la ficha de información socioeconómica. Los aportes de los asistentes al taller se desprendieron de las preguntas y comentarios formulados en sus intervenciones, de las cuales destacan los siguientes: Uso de tecnologías que sean seguras y que no contaminen el medio ambiente. Proyección social del proyecto, en especial posibilitar el empleo de mano de obra local,

además de ayudas para mejorar la electrificación y manejo de residuos sólidos de los pobladores del entorno.

Estos aportes han sido tomados en cuenta en el Plan de Relaciones Comunitarias del EIA del proyecto.

Page 315: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-1

XI. VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL 11.1 INTRODUCCIÓN El tema ambiental relacionado a la economía de proyectos considera otros costos y beneficios distintos a los tradicionales, que se hallan presentes en forma real. Cada vez más las regulaciones ambientales son más exigentes, asimismo la población del entorno de los proyectos se inquieta ante las posibles pérdidas de bienestar, deterioro de bienes privados y pérdida en la calidad de su ambiente. Sin embargo, tales impactos ambientales son normalmente difíciles de cuantificar. No tienen una expresión clara en los mercados, no están normalmente asociados a bienes o servicios que tengan precios reconocibles. Al revés, son en general subproductos indeseados de la actividad de desarrollo, sin valor aparente. Pero hay un problema adicional: cuando los impactos ambientales sí pueden ser efectivamente cuantificados, la asignación de valores monetarios es normalmente compleja, poco confiable, sensible a las condiciones económicas globales. La asignación de valores económicos a posibles impactos ambientales (también conocidos como externalidades), generados sobre el entorno natural y social, tiene como fundamento un enfoque antropocéntrico, es decir basado en preferencias y tendencias del mercado, por tanto una ciencia dinámica. Esto responde al hecho que la ciencia económica, siendo una ciencia social, basa su análisis en la visión que los componentes de una sociedad tienen sobre el medio en el cual se desarrollan. Por otro lado, la identificación de impactos está elaborada en base a supuestos y predicciones en muchos casos subjetivas, por lo que esta valoración deberá considerarse referencial para la toma de decisiones y como herramienta de gestión al analizar las opciones de inversión en medidas de prevención o mitigación. La valoración económica significa poder contar con un indicador de la importancia del medio ambiente en el bienestar social, y este indicador debe permitir compararlo con otros componentes del mismo”, (Azqueta, 1994). Según David Pearce (1993), la esencia de la valoración económica del medio ambiente es encontrar la disposición a pagar por obtener los beneficios ambientales o por evitar los costos ambientales medidos donde el mercado revele esta información. A continuación se realizará la valorización económica del los posibles impactos ambientales identificados para el proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220 kV” de REFESA. 11.2 OBJETIVO Realizar la valoración económica de los impactos del proyecto, mediante el establecimiento de la pérdida de los valores de uso directo, uso indirecto y valor de existencia en dicho ámbito.

Page 316: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-2

11.3 DETERMINACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO AMBIENTAL Concepción del Valor de los Bienes Ambientales Cuando se habla de bienes ambientales se considera la presencia de valores adicionales a los que tienen los bienes de mercado, porque ellos poseen una serie de funciones que los hacen particulares. Así se tiene que el ambiente natural ofrece un conjunto esencial de funciones ecológicas y económicas que afectan directa e indirectamente el bienestar de la sociedad, entre las que se puede mencionar: Un sistema integrado para el sostenimiento y desarrollo de toda la clase de vida, por lo que

se dice que el medio ambiente tiene un valor per se. Proveedor de todos los recursos naturales y bienes ambientales esenciales para

materializar la función de producción de la mayoría de los bienes y servicios económicos. Proveedor de bienes naturales y servicios ambientales (paisaje, clima, salud, recreación,

etc.) relacionados a la función de utilidad del consumidor. Receptor de residuos y desechos de toda clase, proveniente de los procesos de producción

distribución y consumo de la sociedad. En la ciencia económica la determinación del valor de un bien va a depender de la relación que se establezca entre los objetos, los sujetos y el bienestar individual. Esa interrelación no es estable ni única, dado que ella puede cambiar conforme lo hacen las preferencias del consumidor, y porque cada consumidor puede tener una diferente visión y percepción del objeto. Este mismo razonamiento ha sido llevado por la economía hacia los bienes ambientales, solamente que este “traspaso” no ha sido fácil por las características diferentes de los bienes ambientales, especialmente porque estos no siempre cumplen con dos características fundamentales: Exclusividad, es decir la posibilidad de usar los precios para racionar el uso del bien, y Rivalidad, en el cual se va a garantizar que el consumo de un bien disminuye el consumo

de otros bienes. La falta de estas características tiene una gran importancia en cuanto a la determinación del valor de los bienes ambientales porque es a partir de ellas que el marco analítico de la teoría económica ha sido construido y por lo tanto esta carencia obliga a pensar en una nueva forma de determinar valores para este tipo de bienes. Esta consideración que parece ser una mera cuestión teórica tiene una gran implicación práctica, dado que significa tratar a los bienes ambientales por el costo de oportunidad por su uso, dado que sólo permite que algunas personas puedan hacer uso de un bien que le pertenece a la sociedad. Por esta razón los bienes ambientales justifican el tener una nueva forma de enfocar la importancia que ellas poseen, dado que estas características van a reflejarse en la determinación del valor en este tipo de bienes, el cual está compuesto por una serie de consideraciones entre las que se puede mencionar el valor de uso y de no-uso. Así se tiene el valor de uso actual, el cual se presenta cuando las personas otorgan valor a los bienes ambientales por el uso que pueden hacer de ellos a través de un proceso de consumo, producción o de extracción. Ejemplos de este tipo de valor pueden ser los que tienen recursos naturales en el caso del turismo, la pesca, la caza, la extracción de petróleo etc. Además de ello se pueden considerar el disfrute del paisaje y otras actividades de recreación. La respuesta que da la economía ambiental es el concepto de Valor Económico Total (VET). El Valor Económico Total comprende el Valor de Uso (VU) y el Valor de No-Uso (VNU) del recurso; y busca abarcar los valores que son monetarizables y los que no lo son.

Page 317: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-3

El Valor de Uso, que se asocia algún tipo de interacción entre el hombre y el medio natural, y tiene que ver con el bienestar que tal uso proporciona a los agentes económicos. Puede adquirir las tres formas siguientes: 1. El Valor de Uso Directo (VUD) corresponde al aprovechamiento más rentable, o más común, o más frecuente del recurso. 2. El Valor de Uso Indirecto (VUI) corresponde a las funciones ecológicas o ecosistémicas. Estas funciones cumplen un rol de regulador o de apoyo a las actividades económicas que se asocian al recurso. El Valor de No-Uso, que al revés del anterior no implica interacciones hombre-medio, se asocia al valor intrínseco del ambiente, y puede adquirir las dos formas siguientes: 1. El Valor de Opción (VO) corresponde a lo que los individuos están dispuestos a pagar para postergar el uso actual y permitir el uso futuro del recurso. Es decir, no para usarlo hoy sino mañana, en cualquiera de las posibilidades señaladas. Es algo así como un seguro, cuyo objetivo es precaverse ante un futuro incierto; pero que contempla igual su uso. 2. El Valor de Existencia (VE) corresponde a lo que ciertos individuos, por razones éticas, culturales o altruistas, están dispuestos a pagar para que no se utilice el recurso ambiental, sin relación con usos actuales o futuros. En otras palabras, la actitud de los amantes de las especies salvajes o nativas, de la belleza natural, de la salvación de ecosistemas únicos (el desierto florido, o los campos de hielo, por ejemplo). Puesto en forma de ecuación, el Valor Económico Total (VET) queda entonces así: VET = VU + VNU = (VUD + VUI) + (VE + VO) Donde: VET = VALOR ECONOMICO TOTAL VU = VALOR DE USO VNU = VALOR DE NO USO VUD = VALOR DE USO DIRECTO VUI = VALOR DE USO INDIRECTO VO = VALOR DE OPCION VE = VALOR DE EXISTENCIA Esta es la ecuación que sintetiza los conceptos más aceptados para enfrentar la valorización económica de los recursos naturales y los impactos ambientales, su instrumentalización y su incorporación en la política de desarrollo y la toma de decisiones. En el siguiente cuadro se presenta las opciones del Valor Económico Total (VET) de los impactos ambientales. Es importante anotar que la evaluación económica de los proyectos de infraestructura es un proceso Ex – Ante y la experiencia demuestran que las predicciones y cálculos son estimados confiables.

Page 318: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-4

Valor económico total del impacto ambiental

Fuente: Evaluación Económica de Impactos Ambientales en Proyectos Sujetos a Licenciamiento Ambiental – Manual Técnico. Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial / Universidad de Los Andes. Colombia. 11.4 DESARROLLO DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA Para realizar la valoración económica se selecciona los impactos ambientales que son de importancia moderado ó severo y que pueden generar un cambio ambiental o social. Esta información se obtiene de la matriz de impactos elaborada para las distintas fases del proyecto que se ha descrito en el Capitulo VII del EIA. Inicialmente se analiza el impacto ambiental y se determina si ocasiona un impacto económico para proceder a la valoración respectiva. Para ello los valores son agrupados en tres grupos: valor de uso directo, valor de uso indirecto y valor de existencia. Es importante aclarar la lógica del trabajo. La valoración económica no se realiza por los impactos per se; sino en base a los impactos económicos. La ciencia económica considera que se ha producido un impacto económico cuando se presentan dos tipos de consideraciones: un impacto físico y la pérdida del bienestar como consecuencia de éste. En esta medida se debe tener claro que si no se cumplen ambas condiciones, no es posible señalar que exista impacto económico. En otras palabras, ello significa que no todos los impactos pueden ser considerados impacto económicos, y que por consiguiente no pueden ser valorizados económicamente. Otra consideración importante es que hay impactos económicos que son aceptados por la sociedad para permitir su funcionamiento. Dado que no es posible producir sin generar cambios, incluyendo el aspecto económico, la sociedad está dispuesta a aceptar determinados niveles de impactos. Estos parámetros se reflejan en los límites máximos permisibles o en los estándares de calidad ambiental, y tienen el carácter de ser aceptados por la sociedad. En este sentido, los impactos ambientales que no superen estos niveles tampoco pueden ser considerados impactos económicos. De acuerdo a la evaluación de impactos realizada en el apartado 7.6 del EIA, se ha determinado que el proyecto no producirá ningún impacto negativo severo. En los Cuadros N°s 11.1 y 11.2 se muestran las matrices de valoración de impactos económicos en la etapa de construcción y operación respectivamente en las cuales hemos considerado los impactos negativos moderados, los que siendo de impacto irrelevante se acercan a ser moderados y que pueden generar un cambio ambiental o social y los impactos positivos moderados; de ellos hemos determinado qué impactos tienen valor económico y cuáles tienen valor económico nulo.

Page 319: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-5

Cuadro N° 11.1 Valoración de Impactos Ambientales – Etapa de Construcción

Calidad del aire (emisiones gaseosas) V1 NO V1 V1Ruido NO NO NO NOMorfología del terreno NOVistas escénicas NOEmpleo V2Ingresos, bienestar V3 V4

Ope

raci

ón d

e m

áqui

nas

y he

rram

ient

asATRIBUTO

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL TÉRMICA Y SU LINEA DE TRANSMISION

Ben

efic

ios

Soc

iale

s

Con

trata

ción

de

maq

uina

ria, p

erso

nal

y se

rvic

ios

Mon

taje

de

equi

pos

Obr

as c

ivile

s de

co

nstru

cció

n

Niv

elac

ión

y pr

epar

ació

n de

l te

rren

o

Donde: V1, V2, V3, V4 – impactos a ser valorados. NO – impactos con valor económico nulo.

Cuadro N° 11.2 Valoración de Impactos Ambientales – Etapa de Operación

Calidad del aire (emisiones gaseosas) V5Ruido NORadiaciones no ionizantes NOEmpleo V6Red de agua V7Ingresos, bienestar V8 V4

Ope

raci

ón d

e la

tu

rbin

a y

mot

or d

iese

l

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN DE LA CENTRAL TERMICA Y DE LA LINEA DE TRANSMISION

ATRIBUTO

Con

trata

ción

de

serv

icio

s pe

rman

ente

s

Trat

amie

nto,

al

mac

enam

ient

o y

cons

umo

de a

gua

Ben

efic

ios

Soc

iale

s

Donde: V4, V5, V6, V7 – impactos a ser valorados. NO – impactos con valor económico nulo. A continuación analizaremos los impactos considerados en la etapa de construcción y operación. 11.4.1 Análisis de los impactos ambientales a) Etapa de Construcción a.1) Contratación de maquinaria, personal y servicios La obra requerirá de la contratación de maquinaria como cargadores frontales, retroexcavadora, compactadora, camiones volquetes, motoniveladora, grúas, grupo electrógeno, entre otros menores, así como de personal (obreros, técnicos, ingenieros) y

Page 320: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-6

servicios diversos como suministro de cemento, agregados, agua, alimentos, combustible, sanidad, seguros, etc. Todo ello generará empleo directo (110 trabajadores en promedio para la obra) e indirecto (trabajadores de servicios) durante el período de construcción, siendo un impacto positivo en el aspecto socio-económico de la población de Chiclayo y en especial Reque (parte de los trabajadores se tomarían de éstas localidades). La demanda de mano de obra del Proyecto creará empleo lo cual permitirá incrementar los ingresos de la población involucrada, generando mejores condiciones de accesos a los bienes y servicios, lo que a su vez, se traducirá en una mejora en el nivel de vida de la población beneficiada lo cual será valorado económicamente. a.2) Nivelación y preparación del terreno La nivelación del terreno hasta las cotas del Proyecto, requerirá el recorte del suelo en algunas áreas y el relleno en otras. Ello alterará ligeramente la superficie del suelo, ocasionando algo de erosión también. Se estima que se removerá 25 000 m3 de tierra, de los cuales 15 000 m3 se usará para rellenos y nivelados dentro de la misma área del Proyecto. Los 10 000 m3 restantes serán utilizados para relleno de depresiones naturales o zonas intercuencas (delimitación entre cuencas hidrográficas) previo estudio y aceptación por parte de la municipalidad. Esto es posible ya que el área de la planta corresponde a un terreno eriazo, con suelos no consolidados superficialmente, por lo que la remoción de suelos durante el movimiento de tierras podrá colocarse en áreas cercanas al terreno sin tratamiento alguno. Se tendrá en consideración elegir rellenar hondonadas con pendientes de taludes no superiores a los existentes en el área. Asimismo se producirán emisiones fugitivas de polvo, por el movimiento de tierra y el carguío de los camiones con tierra; gases de combustión y ruido de la maquinaria a usar (excavadoras, camiones volquete, etc.), produciendo contaminación del aire, a lo cual estarán expuestos los trabajadores de la obra, pudiendo afectar su salud de no estar convenientemente protegidos. Dado que en el área destinada a la central térmica no existe ninguna vegetación (desierto) no existirá desbroce de ninguna planta. Las emisiones de polvo y ruido tendrán un alcance local (dentro del área del proyecto) por lo que no tendrán impacto económico. La emisión de gases de combustión, por la operación de la maquinaría pesada y del funcionamiento del grupo electrógeno, generará un Impacto Residual que valoraremos. a.3) Obras civiles de construcción Las obras civiles incluyen excavaciones para cimentaciones, plataformas, cubetos, canales, ductos, drenajes, muros, pisos, vigas, columnas, paredes y techos de naves y sus acabados, también caminos de acceso. El impacto de dichas obras está referido a la contaminación del aire por emisiones de ruido de maquinaria motorizada y herramientas manuales, así como emisiones de polvo fugitivo del movimiento de materiales particulados y el desplazamiento de los vehículos por el suelo de tierra afirmado. Asimismo exposición de los trabajadores a dichos contaminantes. El proyecto ha previsto la protección personal de los trabajadores y el apantallamiento de la obra para impedir las emisiones de la obra. Las emisiones de polvo y ruido tendrán un alcance local (dentro del área del proyecto) por lo que no tendrán impacto económico.

Page 321: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-7

a.4) Montaje de equipos El montaje de equipos pesados y voluminosos como la turbina, motor, generadores, transformadores, requerirá delicados trabajos de izamiento haciendo uso de grúas de gran tonelaje, camiones con plataforma de ejes múltiples, entre otros equipos de apoyo. El impacto está relacionado con la contaminación del aire por las emisiones de escape (gases y particulados) de los vehículos motorizados a usar, así como por emisiones de ruido, a todo lo cual estarán expuestos los trabajadores. Se prevé que éstos usarán equipos de protección personal para tal efecto. Las emisiones de polvo y ruido tendrán un alcance local (dentro del área del proyecto) por lo que no tendrán impacto económico. La emisión de gases de combustión, por la operación de la maquinaría pesada y del funcionamiento del grupo electrógeno, generará un Impacto Residual que valoraremos. a.5) Operación de máquinas y herramientas Los vehículos pesados a ser usados en la obra (volquetes, cargador frontal, grúa, etc.) producirán emisiones de escape como gases y partículas; asimismo dichas maquinarias y el uso de herramientas (cortadoras, esmeriles, taladros, etc.) producirán emisiones de ruido al ambiente. El ruido será continuo de unas fuentes e intermitente de otras, y se producirán mientras se realicen las actividades constructivas, terminándose al ser retirada toda la maquinaria y herramientas. Dichos ruidos serán percibidos en primera instancia por los trabajadores de la obra, quienes si se exponen a ruidos por encima de los límites permisibles (85 dB, para 8 horas de exposición) podrían sufrir una serie de efectos auditivos y no auditivos. La operación de la maquinaria pesada y del funcionamiento del grupo electrógeno producirá emisiones de gases de combustión por el escape, que se descargarán a la atmósfera, y cuyo caudal se ha estimado en base al consumo de Diesel-2, tal como se indica a continuación: Grúa de 100 t con motor de grúa de 129 kW: produce 322 Nm3/h Grúa de 200 t con motor de grúa de 145 kW: produce 360 Nm3/h Cargador frontal con motor 129 kW: produce 341 Nm3/h Grupo electrógeno de 350 kW: produce 2 800 Nm3/h

Esta emisión de gases de combustión, por la operación de la maquinaría pesada y del funcionamiento del grupo electrógeno, generará un Impacto Residual que valoraremos. Las emisiones de polvo y ruido tendrán un alcance local (dentro del área del proyecto) por lo que no tendrán impacto económico. a.6) Plan de relaciones comunitarias. Durante la etapa de construcción (20 meses) REFESA brindará apoyo a las comunidades cercanas al proyecto en temas como: Infraestructura, Educación, Salud, Cultura, Medio Ambiente etc. El aporte ascenderá a S/. 30 000. b) Etapa de Operación y Mantenimiento b.1) Contratación de servicios permanentes La operación de la central térmica generará empleo directo para al menos unas 15 personas; asimismo generará empleo indirecto por los servicios que se requerirá para el mantenimiento de las máquinas e instalaciones de apoyo (trabajos de mantenimiento, suministro de repuestos y materiales, transporte de personal de servicios, seguros, etc.), lo cual resultará en un impacto

Page 322: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-8

positivo en el aspecto socioeconómico de la población de la provincia de Chiclayo y otras localidades más alejadas. b.2) Tratamiento, almacenamiento y consumo de agua El Proyecto demandará agua cruda que será abastecida en camiones cisterna por terceros desde Chiclayo. Una parte del agua será consumida en servicios domésticos de la planta y otra parte será desmineralizada e inyectada en la turbina dual para el control de emisiones de NOx e incremento de la potencia de la máquina (15% de operación al año). En los períodos de operación de la central térmica los posibles impactos del consumo de agua serían:

Incremento de la demanda de agua en algún punto de la red de Chiclayo. La central

térmica demandará 75 985 m3/año de agua cruda para uso doméstico e industrial, lo cual representa el consumo diario equivalente de unas 722 personas (se considera que una persona consume un mínimo de 80 litros/persona/día). Este consumo adicional no afectaría la disponibilidad de agua en la red de Chiclayo. En caso que no se cumpla con ello existiría un posible impacto económico negativo que será valorado.

Producción de aguas residuales domesticas (1 253 m3/año) e industriales de la planta

desmineralizadora (6 908 m3/año). Las primeras serán tratadas en una fosa biológica con filtro, mientras que las segundas serán tratadas en un sistema independiente, siendo que ambos efluentes tratados se descargarán a una poza de evaporación y en parte usada para riego cumpliendo con el ECA-agua, categoría 3. No habrá descargas a ningún cuerpo de agua superficial. Por ello no habrá impacto negativo por dicha forma de disposición del agua de rechazo.

b.3) Operación de la turbina y motor diesel La operación de la turbina dual y motor diesel para generar electricidad producirá una serie de impactos ambientales positivos y negativos, tal como se indica a continuación: Beneficios socioeconómicos La energía eléctrica que producirá el proyecto, será inyectada en el Sistema Interconectado Nacional (SINAC) y contribuirá al incremento de la oferta energética que satisfará la creciente demanda de energía (9,6% anual) a nivel nacional. La actividad de generación eléctrica implicará mayores contribuciones al estado, a través de pago de impuestos, permisos, estudios, importaciones y otros. Por tanto, al existir mayores ingresos económicos para dichos entes, indirectamente se mejorará los servicios a la comunidad (agua, desagüe, alumbrado, facilidades de recreación, etc.). Se prevé que REFESA pagará por concepto de tributos (impuesto a la renta e IGV) durante la operación de la CT ETEN aproximadamente US$ 3 200 000 / año. Contaminación por emisiones de gases de combustión La turbina y motor diesel emitirán gases de combustión por chimenea directamente a la atmósfera. Los contaminantes de los gases de combustión lo conformarán los Óxidos de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs) y Material Particulado (MP). Para predecir el impacto de las emisiones de chimenea de la central térmica proyectada sobre los receptores poblados de su área de influencia, se ha realizado un estudio denominado “Modelación de las Emisiones de Chimenea del Proyecto de la Central Térmica Eten”. El Estudio de Modelación concluye que el Proyecto de la Central Térmica Eten en su etapa de operación, bajo los parámetros estudiados, no provocará efectos adversos significativos en la

Page 323: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-9

calidad de aire de su entorno. En general, los valores resultantes de concentración no afectan a los sectores poblados que puedan ser cubiertos por la pluma de gases. Por otro lado, el gas de chimenea a evacuarse a la atmósfera contendrá Dióxido de Carbono (CO2) que es un gas de efecto invernadero que está contribuyendo al calentamiento de la tierra a nivel global. Considerando un consumo anual de Diesel B5 de de 83 700 m3/año, entonces la cantidad de CO2 (1) a ser descargada a la atmósfera será de 105 378 tCO2/año. Ésta descarga de CO2 a la atmósfera representa un 0,39 % de las emisiones de CO2 generadas por el consumo final de energía comercial en el Perú (26,9 millones tCO2/año según Balance Nacional de Energía 2009). Sin embargo la emisión de gases de combustión en la operación de la Turbina y el Motor Diesel generará un Impacto Residual que valoraremos. Contaminación por emisiones de ruido La principal fuente de emisión de ruido del Proyecto será la operación de la turbina dual y motor diesel por efecto de la expansión de gases a presión en la turbina y de la combustión en los cilindros del motor, los que se evacuarán por chimenea hacia la atmósfera, además del ruido producido por las partes móviles oscilantes o giratorias (alabes, cigüeñal, pistones, generador, etc.), La turbina tendrá un nivel de emisión de ruido máximo de 85 dB(A), medido a 1,0 m de distancia, esto considerando que la chimenea estará provista de un silenciador conformado por un paquete de bafles absorbentes de ruido. El motor diesel tendrá una emisión de ruido de 111 dB a 1,0 m de distancia, pero estará dentro de un contenedor insonorizado. Se ha realizado una predicción de los niveles de ruido que se esperaría obtener alrededor de la central térmica proyectada, para lo cual se ha modelado la emisión del ruido de la turbina y motor diesel mediante el software CUSTIC. Éste software toma en cuenta, además de la emisión de ruido de la fuente, la configuración topográfica del sitio, las condiciones meteorológicas y calcula el ruido resultante a diferentes distancias, obteniéndose curvas isotónicas en base a una dispersión hemisférica sin barreras. Se observa que en Ampliación Villa El Sol, distante 1,2 km de la planta, el ruido emitido por la turbina y motor diesel está tan atenuado (25 dB(A)), que no aumenta prácticamente el ruido de fondo existente en el receptor crítico, por lo que la suma logarítmica es casi la misma. En tal sentido en dicho poblado el ruido de la central térmica no será sentido, siendo el nivel de ruido resultante inferior al ECA-ruido para zona industrial por lo que no generará ningún impacto económico. Contaminación por radiaciones electromagnéticas Las instalaciones eléctricas del Proyecto trabajarán con una frecuencia de 60 Hz, y producirán campos eléctricos y magnéticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB). Por ello los CEM serán de tipo no ionizante, es decir que no pueden ionizar la materia expuesta a ellos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la única manera en que los campos CEM en el rango FEB puedan interactuar con los tejidos vivos es induciendo en ellos campos y corrientes eléctricas. Sin embargo, a los niveles que son habituales en el ambiente, la magnitud de dichas corrientes es inferior a la de las corrientes que produce espontáneamente nuestro organismo.

(1) Factores según Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

Page 324: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-10

Como referencia en el siguiente cuadro se muestran valores típicos de CEM en una línea de transmisión de 230 kV, similar a la que habrá en el Proyecto, valores que se comparan con el ECA-radiaciones.

Cuadro N° 11.3 Niveles típicos de CEM en líneas de transmisión de 230 kV

Distancia con respecto al eje de la línea CEM Unid.

0 m 15 m 30 m 61 m 91 m ECA(1)

Campo eléctrico

kV/m 2,0 1,5 0,3 0,05 0,01 4,17

Campo magnético

mG (uT)

57,5 (5,75)

19,5 (1,95)

7,1 (0,71)

1,8 (0,18)

0,8 (0,08)

833 (83,3)

Fuente: National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS),USA, 2002 (1) D.S. Nº 010-2005-PCM, Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes En general, los niveles más altos de CEM están dentro de las subestaciones (donde se ubican los transformadores, reactores, bancos de condensadores), pero los CEM disminuyen rápidamente con la distancia, siendo poco perceptible más allá de la valla de la subestación o en la pared. De acuerdo a la información mencionada sobre CEM a nivel de líneas de transmisión y subestaciones se puede decir que en principio dichas radiaciones no afectarían a las personas ya que los niveles de exposición son menores a los valores límites de referencia por lo que no generarán impactos económico. b.4) Plan de relaciones comunitarias (Beneficios Sociales) Durante la etapa de operación (20 años) REFESA brindará apoyo a las comunidades cercanas al proyecto en temas como: Infraestructura, Educación, Salud, Cultura, Medio Ambiente, etc. El aporte ascenderá a S/. 30 000 por año. 11.4.2 Valoración económica Total (VET) De acuerdo al análisis realizado, al plan de manejo ambiental y social descrito en los capítulos 8 y 9 respectivamente y aplicando el cálculo de valores específicos y el método del Valor Actual Neto se observa que los impactos son positivos, de acuerdo a las siguientes cifras: V1: Los gases contaminantes son muy marginales dada la gran extensión del terreno del

proyecto por lo que tendrá un alcance local que generará un Impacto Residual cuyo valor económico es de US$ 163 009.

V2: El efecto sobre el empleo en la región es importante. Se ha estimado en un total de US$ 2 200 000 principalmente por contratación de mano de obra calificada para la etapa de construcción.

V3: Las compras de concreto armado y combustible son significativas y ascienden a US$ 1 048 450 con todos los efectos positivos para la población.

V4: Los aportes de REFESA para fines sociales en la etapa de construcción (20 meses) y operación (20 años) asciende a US$ 90 750.

V5: Los gases contaminantes durante la operación de la central no afectarán a la población cercana, sin embargo generará un Impacto Residual cuyo valor económico asciende a US$ 15 610 003.

V6: El efecto sobre el empleo en la región es importante. Se ha estimado en un total de US$ 2 016 749 principalmente por contratación de mano de obra calificada para la etapa de operación.

V7: La posible disminución de suministro de agua potable a la población de Chiclayo por el consumo de agua para la C.T. ETEN equivale a US$ 1 007 429.

V8: Beneficio para la población en general por el incremento en el pago de los impuestos debido a la venta de energía eléctrica a la red. El resultado asciende a US$ 19 054 703 durante el periodo de operación del proyecto.

Page 325: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XI-11

El VET de los impactos del proyecto en las etapas de construcción y operación se resume en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 11.4

VALOR ECONOMICO DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO

Código del Valor Impacto Fase del proyecto Valor económico (US$)

V1 Calidad del aire(gases de combustión)

Construcción 163 009

V5 Calidad del aire(gases de combustión)

Operación 15 610 003

V7 Red de agua Operación 1 007 429VET impactos negativos 16 780 441

Cuadro N° 11.5

VALOR ECONOMICO DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DEL PROYECTO

Código del Valor Impacto Fase del proyecto Valor económico (US$)

V2 Empleo Construcción 2 200 000V3 Bienestar de la

población Construcción 1 048 450

V4 Beneficio Social Construcción y Operación

90 750

V6 Empleo Operación 2 016 749V8 Pago de impuestos Operación 19 054 703

VET 24 410 652

El VET de los impactos ambientales negativos del Proyecto en sus diferentes fases asciende a US$ 16 780 441 y de los impactos positivos del proyecto asciende a US$ 24 410 652, por lo tanto el proyecto genera un beneficio ambiental neto de US$ 7 630 211.

En suma, el proyecto representa una solución muy positiva para el medio ambiente por las razones expuestas y a base del análisis que se presenta en este informe con todos sus anexos y cálculos respectivos. En el Anexo N° 14 se muestra el detalle de los cálculos.

Page 326: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XII-1

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12.1 CONCLUSIONES Las características del proyecto de la Central Térmica Eten y la Línea de Transmisión de REFESA, el conocimiento del entorno ambiental de la zona donde se ubicará el proyecto, la evaluación de los impactos ambientales identificados y la Estrategia de Manejo Ambiental propuesta; han permitido llegar a las siguientes conclusiones: 1. El proyecto consiste en la la construcción de una Central Térmica de 230 MW, con una

turbina dual (Diesel-B5 / Gas Natural), un motor ciclo diesel, y una línea de transmisión de 220 KV y 3 km de longitud que interconectará la central térmica con la red del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN (línea de transmisión Chiclayo Oeste – Guadalupe de 220 kV) a través de una Subestación (S.E. Reque).

2. La Central Térmica Eten constituirá una unidad de “reserva fría” y operará a plena carga cuando el COES-SINAC lo requiera. Por ello las emisiones y descargas del proyecto no serán continuas a lo largo del año.

3. El Proyecto se localizará en una zona desértica de la Pampa Reque. La Central Térmica

Eten ocupará una superficie de 5 Ha, donde se ubicarán todos los equipos correspondientes a la turbina de gas e instalaciones de apoyo para el combustible y agua, así como las oficinas y almacenes, siendo el área construida aproximadamente el 20 % del área de la parcela.

4. De acuerdo a un estudio de suelos realizado por REFESA en el sitio de la Central Térmica

Eten y la línea de transmisión, el suelo del terreno está conformado por una capa superficial de más de 3 metros de profundidad, resultando apto y suficiente como fundación para las edificaciones proyectadas en la planta.

5. La implementación del Proyecto tomará 32 meses calendario. Los trabajos propios de la

obra (ingeniería, construcción, montaje y pruebas) tomarán 20 meses calendario. 6. El entorno ambiental de la Central Térmica Eten y su línea de transmisión lo constituye un

bosque seco con escasa vegetación debido al clima de la zona que se caracteriza por escasas precipitaciones y una temperatura muy estable a lo largo del año. La situación cambia durante los eventos El Niño cuando ocurren intensas precipitaciones, se activan cursos de agua y se incrementa la vegetación, todo lo cual se revierte en cuestión de meses.

7. El viento en la zona es predominante del Sureste (desde donde viene el viento), es decir

que el viento arrastra las emisiones de chimenea de la Central Térmica Eten hacia el Noroeste principalmente, siendo los únicos receptores los habitantes de los Centros Poblados de Montegrande, La Clake, Potrero y Custodio.

8. En la zona de influencia directa del proyecto se observó escasa o nula vegetación,

identificándose 5 especies de arbustos en el área de la línea de transmisión y 2 especies de arbustos en el área de la central térmica, mientras que en los alrededores se encontraron 21 especies; de los cuales hay 1 especie es protegida (Capparis scabrida). Con respecto a la fauna se han identificado reptiles (Lagartijas y Serpientes), un mamífero (Zorro de Sechura), y 3 especies de aves, ninguna de las cuales con categoría de amenazada.

9. De acuerdo a resultados del monitoreo ambiental realizado para la línea base del estudio,

se puede establecer que en el área der estudio existe un cierto nivel de contaminación atmosférica manifestado por concentraciones de contaminantes como partículas (PM-10 y PM-2.5) y gases (NOx, CO, SO2, H2S, O3, benceno e HCT) pero que están presentes en concentraciones por debajo de las concentraciones máximas aceptables (CMA) reguladas

Page 327: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XII-2

por el Estándar de Calidad Ambiental – ECA (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM). En cuanto a ruido ambiental, los valores medidos en los receptores más cercanos del proyecto muestran que el nivel de presión sonora no supera el ECA para Ruido (D.S Nº 085-2003-PCM) en zona industrial (día y noche). Con respecto a radiaciones no ionizantes, las mediciones de campos magnéticos medidos muestran estar por debajo del ECA para Radiaciones No Ionizantes (D.S. Nº 010-2005-PCM).

10. La construcción de la Central Térmica Eten y la Línea de Transmisión posibilitará puestos

de trabajo de diversos grados de especialización, dando empleo directo en promedio a 110 personas durante los 20 meses de la construcción del proyecto. El personal a operar las instalaciones será calificado y serán 15 personas para la central térmica y 3 personas para la línea de transmisión.

11. La operación de la Central Térmica Eten implicará consumo de combustible y agua de red

para el funcionamiento del proyecto. Se prevé los siguientes consumos con el proyecto:

Consumo de combustible Biodiesel B5 (nuevo): 83 700 m3/año a carga de 214 MW Consumo de agua: 75 985 m3/año

12. La operación de la turbina y el motor diesel producirá emisiones de gases de chimenea y

ruido al ambiente; asimismo efluentes de la planta de producción de agua desmineralizada para inyectar en la turbina, los que serán derivados al sistema de tratamiento de la Central Térmica Eten. Asimismo sus equipos auxiliares emitirán radiaciones no ionizantes en el generador, transformadores y línea de transmisión principalmente. Todo ello producirá emisiones y descargas de la planta hacia el ambiente.

13. Mediante un estudio de modelación de las emisiones de chimenea, usando el software

AERMOD, se ha determinado que las máximas concentraciones de contaminantes en el aire (PM-10, SO2, CO y NOx) estarán por debajo del ECA para aire. En tal sentido las emisiones del proyecto en sí, no ocasionarán daños en la salud humana en los puntos receptores estudiados del entorno de la Central Térmica Eten.

14. De acuerdo a cálculos sobre los niveles de ruido a ser percibidos en los receptores más

cercanos de la Central Térmica Eten, como consecuencia de las emisiones de ruido de la turbina, se ha determinado que no se superará el ECA para ruido.

15. Los principales residuos sólidos que producirá el proyecto en la construcción serán tierra

(10 750 m3) y residuos comunes (203,9 t), los que serán dispuestos en lugares autorizado por la municipalidad de Reque. En la operación se producirá unas 3,2 t/año de residuos no peligrosos y peligrosos, los que serán manejados de acuerdo a los procedimientos establecidos por REFESA utilizando para su recojo y transporte por una EPS-RS registrada en la DIGESA.

16. De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales mediante la Matriz de Leopold, se ha

determinado que el proyecto producirá en sus fases de construcción, operación y cese 15 impactos positivos, así como 92 impactos negativos, siendo 15 de ellos impactos moderados y el resto irrelevantes.

17. Los impactos positivos significativos del proyecto están relacionados con el empleo directo

e indirecto, así como el incremento de la oferta de energía en la red nacional, mejora e la estructura eléctrica nacional, todo lo cual redundará en bienestar de la población en especial para ciertos sectores de Reque y Chiclayo.

18. Para prevenir, controlar o mitigar los impactos ambientales negativos del proyecto, y

realzar los impactos positivos, es necesario implementar una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) que incluye una serie de medidas concordantes con la gestión ambiental que REFESA implementará en la Central Térmica Eten.

Page 328: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XII-3

19. Para realzar los impactos positivos del proyecto, es necesario implementar una serie de medidas de orden social bajo la forma de un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) a ser aplicado en el área de influencia social del proyecto.

20. Como conclusión final podemos decir que en su mayoría las actividades del proyecto, tendrán un potencial de impacto ambiental negativo calificado como poco significativo, y así mismo habrán impactos positivos significativos (como el empleo, aumento de la oferta eléctrica y sus beneficios consecuentes) que serán canalizados a través de un Plan de Relaciones Comunitarias que redundarán en beneficios para la población local y de la región, por lo que resulta viable su implementación.

Page 329: Eia Ct Eten - Final

CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto “Central Térmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV” de REFESA

XII-4

12.2 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se desprenden del presente EIA-d son las siguientes: 1. Dar cumplimiento a las medidas de mitigación y prevención indicadas en la Estrategia de

Manejo Ambiental (EMA) del presente EIA-d para las diferentes etapas del proyecto, para lo cual se deberán asignar los recursos humanos, materiales y el presupuesto necesario para la implementación de dichas medidas.

2. Implementar el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) diseñado en el presente EIA-d, el

cual permitirá promover los impactos positivos del proyecto relacionados con el empleo y atender algunas necesidades básicas de los pobladores de Reque.

3. Recomendamos que REFESA mantenga vínculos de información, cooperación y servicio

con las principales autoridades del distrito de Reque y dirigentes de gremios de trabajadores y centros poblados del área de influencia social, a fin de facilitar la implementación del PRC.

4. Estudiar en detalle la ruta de transporte de los equipos pesados del proyecto (turbina, generador, transformadores) para tomar las precauciones del caso en el paso por determinados puntos (puentes, concentraciones de pobladores junto a la vía, curvas, cruces o pendientes peligrosas, etc.), de tal manera de prevenir accidentes personales lamentables, daños a la propiedad o la infraestructura de uso público.

5. Estudiar con PETROPERÚ S.A. el suministro de combustible Biodiesel B5 a lo previsto con

la “reserva fría”, ante una operación continua de base ante una emergencia en la red del SINAC, de tal manera de no afectar otros consumidores del mercado.

* * * * *