EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene...

351
Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 1 1.0 INTRODUCCION 1.1 Antecedentes La Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, luego de haber verificado y evaluado que la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) ha cumplido con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento, otorga la Concesión Temporal a EGASA del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. En cumplimiento con la normatividad ambiental vigente la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) ha encargado al Consorcio LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. – TEGEPSA la elaboración del Estudio de Preinversión y Obtención de la Viabilidad Técnico Económica de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla y Sistema de Evacuación de Energía, así como la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 1.2 Ubicación del Área de Estudio El Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla se encuentra ubicada entre las provincias de Caylloma y Arequipa, departamento de Arequipa, el área de influencia del Proyecto involucra a los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas. En la cuenca del río Siguas, como se muestra en la Figura Nº 01 y en el Plano Nº IP-01. Geográficamente el área de estudio está enmarcada en las coordenadas siguientes: 8’239,066 a 8’252,890 metros Norte y 173,030 a 191,844 metros Este 1.3 Determinación del Área de Estudio 1.3.1 Área de Influencia Directa El área de influencia directa para el Proyecto Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla solo se circunscribe al ámbito del canal del túnel terminal de derivación Colca-Siguas, los túneles de aducción de las centrales hidroeléctricas de Lluta I, Lluta II y Lluclla, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, carreteras de acceso, área del reservorio Petaqueros, el tramo de la tubería, la bocatoma de Lluclla, el reservorio de compensación.

Transcript of EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene...

Page 1: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 1

1.0 INTRODUCCION 1.1 Antecedentes La Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, luego de haber verificado y evaluado que la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) ha cumplido con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento, otorga la Concesión Temporal a EGASA del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. En cumplimiento con la normatividad ambiental vigente la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) ha encargado al Consorcio LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. – TEGEPSA la elaboración del Estudio de Preinversión y Obtención de la Viabilidad Técnico Económica de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla y Sistema de Evacuación de Energía, así como la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 1.2 Ubicación del Área de Estudio El Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla se encuentra ubicada entre las provincias de Caylloma y Arequipa, departamento de Arequipa, el área de influencia del Proyecto involucra a los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas. En la cuenca del río Siguas, como se muestra en la Figura Nº 01 y en el Plano Nº IP-01. Geográficamente el área de estudio está enmarcada en las coordenadas siguientes:

8’239,066 a 8’252,890 metros Norte y

173,030 a 191,844 metros Este 1.3 Determinación del Área de Estudio 1.3.1 Área de Influencia Directa El área de influencia directa para el Proyecto Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla solo se circunscribe al ámbito del canal del túnel terminal de derivación Colca-Siguas, los túneles de aducción de las centrales hidroeléctricas de Lluta I, Lluta II y Lluclla, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, carreteras de acceso, área del reservorio Petaqueros, el tramo de la tubería, la bocatoma de Lluclla, el reservorio de compensación.

Page 2: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 2

EMPRESA DE GENERACION ELÉCTRICA DE AREQUIPA S.A.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

DE LLUTA Y LLUCLLA

MAPA DE UBICACION Fecha : Julio del 2,009

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A.

Figura Nº 01

75°00’ 74°00’ 73°00’ 72°00’ 71°00’

75°00’ 74°00’ 73°00’ 72°00’ 71°00’

15°0

0’

16°0

0’

17°0

0’

15°00’ 16°00’

17°00’

N

AREA DE ESTUDIO

Page 3: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 3

1.3.2 Área de Influencia Indirecta El área de influencia indirecta, en proyectos de esta naturaleza, sé amplia a mayores ámbitos, se ha tomado como concepto de cuencas hidrográficas en este caso es la cuenca hidrográfica del río Sihuas desde el lugar de descarga de las aguas turbinadas en el reservorio de compensación hasta la divisoria de agua del río Lluta. Este ámbito de estudio se ha definido en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los mapas temáticos cubren esta área. 1.4 Accesibilidad El área del Proyecto es accesible desde la ciudad de Lima se llega a la ciudad de Arequipa por dos medios de transporte: una por vía aérea se llega al Aeropuerto Rodríguez Ballon, y la otra vía es la terrestre a través de la carretera panamericana sur, que tiene una longitud de 1,009 kilómetros. Desde la ciudad de Arequipa se llega al área del Proyecto por la carretera panamericana sur hasta El Pedregal que tiene una longitud de 110 Km. Luego sé continua por una carretera afirmada hasta el túnel terminal del Proyecto Majes en Querque (70 Km), asimismo en el Km 55 se encuentra el desvío al pueblo de Lluta que es una carretera afirmada de 12 Km de longitud de donde se proyecta llegar a las centrales de Lluta 1 y Lluta 2. Mientras que a la central de Lluclla se llega por una carretera afirmada desde el puente sobre el río Siguas de 23 Km. En el Cuadro Nº 01 se presentan las distancias entres las principales localidades cercanas al área del Proyecto, y espacialmente se muestra en el Plano Nº IP-03.

Cuadro Nº 01 Distancias entre las Principales Localidades Cercanas al Proyecto

Principales Localidades

Lim

a

Are

quip

a

Yur

a

Hua

nca

Tay

a

Llu

ta

Tam

billo

El P

edre

gal

San

ta Is

abel

de

Sig

uas

Pita

y

Que

rque

Lima - 1010 1054 1121 1153 982 906 900 913 929 970 Arequipa 1010 - 44 111 143 192 104 110 111 127 180 Yura 1054 44 - 67 99 110 148 154 155 171 157 Huanca 1121 111 67 - 32 43 135 125 138 154 90 Taya 1153 143 99 32 - 11 99 93 106 122 58 Lluta 982 192 110 43 11 - 88 82 95 111 47 Tambillo 906 104 148 135 99 88 - 6 7 23 76 El Pedregal 900 110 154 125 93 82 6 - 13 129 70 Santa Isabel de Siguas 913 111 155 138 106 95 7 13 - 16 83 Pitay 929 127 171 154 122 111 23 29 16 - 99 Querque 970 180 157 90 58 47 76 70 83 99 Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Arequipa. Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. / Abril del 2,009.

Page 4: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 4

2.0 OBJETIVOS 2.1 Objetivo General El objetivo del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales. El presente Estudio de Impacto Ambiental proporciona una descripción del ambiente existente (natural y socioeconómico) en el lugar del proyecto y en la región, interpreta y analiza la naturaleza y magnitud de los impactos ambientales potenciales que pudieran resultar de las actividades propuestas y describe y evalúa la efectividad de las medidas operativas planeadas para mitigar los impactos potenciales. Estableciendo la sustentabilidad ambiental y los medios para su inserción en armonía con la naturaleza, el desarrollo económico y el bienestar social en el área de estudio. 2.2 Objetivos Específicos Los objetivos son: a) Establecer el área de influencia ambiental del Proyecto Centrales Hidroeléctricas de

Lluta y Lluclla, para la cual se elaborará el estudio de línea de base ambiental. b) Elaborar el diagnóstico ambiental multidisciplinario (medio físico, medio biológico, medio

socioeconómico y cultural) del ámbito de influencia directa e indirecta del área del Proyecto cuenca del río Siguas; determinando la situación ambiental actual, antes de la ejecución del Proyecto.

c) Analizar el marco legal ambiental aplicable, de acuerdo a las características

ambientales y los componentes del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

d) Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales positivos y negativos para las

etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

e) Diseñar un Plan de Manejo Socio Ambiental donde se establezca un conjunto de

programas que contengan las medidas preventivas, correctivas, y de mitigación para los impactos ambientalmente significativos del proyecto, de manera tal que se garantice su sostenibilidad. El plan contemplará el manejo ambiental antes, durante y después de la puesta en marcha del proyecto.

f) Implementar y desarrollar un programa de monitoreo, a fin de garantizar la protección

ambiental, durante las etapas de construcción y funcionamiento del proyecto. g) Establecer el programa de abandono de obras, que permita asegurar la recuperación

del paisaje y medio ambiente afectado.

Page 5: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 5

3.0 MARCO LEGAL El presente marco jurídico, pretende identificar y analizar la normativa ambiental, respecto a los derechos, obligaciones, responsabilidades y competencias institucionales, con relación a los probables impactos ambientales que se producirán por la ejecución del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla; y de esta manera prever el incumplimiento de las normas de salud ambiental y de los recursos naturales, incluyendo aspectos de orden social y cultural, y poder evitar y/o reducir conflictos o daños al medio ambiente del área en la cual se desarrolla el presente proyecto. El presente Estudio de Impacto Ambiental se realiza en cumplimiento de las normas, leyes y reglamentos vigentes que se describen a continuación. 3.1 Constitución Política del Perú La Constitución Política de 1,993, precisa en el Artículo 66, que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Considerándose que los recursos naturales son todos aquellos bienes que se encuentran dentro del territorio y que sirven para su explotación racional y el desenvolvimiento y progreso de la Nación. Los Artículos 67 al 69, definen las funciones del Estado respecto a la política ambiental, la conservación y la promoción del desarrollo sustentable. En el Artículo 2 inciso 22, dice: todas las personas tienen derecho a la paz, a la tranquilidad, a la salud y al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; el Articulo 7, dice: todos tienen derecho a la protección de la salud, así como él deber de contribuir a su promoción y defensa. 3.2 Ley General del Ambiente Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 28611 el 13 de octubre del 2,005, teniendo como objetivo principal, ordenación del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. Esta Ley consta de un titulo preliminar con once artículos, y cuatro títulos con 154 artículos, además de disposiciones transitorias, complementarias y finales. Artículo 24°.- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia.

Page 6: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 6

Artículo 25°.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los Estudios de Impacto Ambiental. En el Titulo III Integración de la Legislación Ambiental, Capitulo 2 Conservación de la Diversidad Biológica, en el Articulo 99° “De los ecosistemas frágiles” dice lo siguiente: 99.1 En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de

protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los desastres naturales.

99.2 Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto.

99.3 El Estado reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos.

3.3 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 27446 el 23 de abril del 2,005, teniendo como finalidad: La creación del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión (Articulo 1°). El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión (Articulo 1°). En el Artículo 2° se establece el ámbito de la Ley, la que dice: Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los Proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, ..... Artículo 10°.- Los Estudio de Impacto Ambiental deberán contener: à Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia; à La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo de

duración del proyecto; à La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo,

según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencia, el plan de compensación y el plan de abandono;

à Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y, à Un resumen ejecutivo de fácil compresión. En el Artículo 11° se señala que se deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad componente para su revisión.

Page 7: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 7

3.4 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley promulgada mediante Ley Nº 26786 el 13 de mayo de 1,997, modifica los Artículos 51 y 52 del D.L. Nº 757; precisando la necesidad de comunicar al CONAM sobre las actividades a realizarse en cada sector, que pudieran exceder los límites permisibles de contaminación y sobre los límites máximos permisibles de impacto ambiental acumulado. 3.5 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 el 08 de noviembre de 1,991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversión privada, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Sus Artículos 49, 51 y 52 expresan lo siguiente: Articulo 49°: El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. El Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y a la reducción de la contaminación ambiental. Articulo 51°: La autoridad sectorial competente determinara las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades. Articulo 52°: En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad: Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad a inminencia. Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave a inminente para el medio ambiente. En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la autoridad sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto. 3.6 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 26821 el 25 de junio de 1,997, teniendo como objetivo, promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana (Artículo 2°).

Page 8: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 8

Señala (Artículo 3°) que son recursos naturales todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado. Establece (Artículo 5°), que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Les reconoce también, su derecho a formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Para el aprovechamiento de los recursos naturales (Artículo 19°) se otorgarán derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos. 3.7 Código Civil Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 295 el 24 de julio de 1,984, donde se establece normas pertinentes del código civil. En el Artículo 961 dice: El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la seguridad y el sosiego y la salud de los habitantes. Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atención a las circunstancias. Concordancias: Constitución Política de 1,993 Artículo 2, Inciso 22; Artículo 68; Código Penal Artículos: 304 a 314. 3.8 Código Penal Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 635 el 03 de abril de 1,991, donde se establece normas pertinentes del código penal. En el Título XIII sobre Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único de Delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, dice: Artículo 304°.- El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimidas con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas. Artículo 307°.- El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años.

Page 9: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 9

Cuando el agente es funcionario o servidor público, la pena será no menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno a dos años conforme al Artículo 36°, incisos 1, 2 y 4. Artículo 313°.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa. Artículo 314°.- El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate de conformidad con el Artículo 105°, inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en manera ambiental. 3.9 Ley del Ministerio del Ambiente Mediante el Decreto Legislativo Nº 1013, el 14 de mayo del 2,008, se aprobó la creación del Ministerio del Ambiente que tiene como objetivo principal la conservación del ambiente tomando en cuenta la eficiencia en el uso de los recursos y el desarrollo de la persona humana y procurando mantener el mismo ambiente equilibrado para las futuras generaciones. La función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. Una de las funciones específicas es: Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información Ambiental. En la tercera disposición complementaria final, se aprueba la fusión del CONAM en el Ministerio del Ambiente. Asimismo, se aprueba la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente. 3.10 Ley General de Salud Ley Nº 26842, promulgada el 09 de julio de 1,997, por la cual se establece que la protección del medio ambiente (Artículo 103º) es responsabilidad del Estado, personas naturales y jurídicas, teniendo como obligación, mantener dentro de los estándares establecidos por la autoridad de salud, para preservar la salud de las personas. Estipula que toda persona natural o jurídica (Artículo 104º) esta impedida de efectuar descargas de desechos o sustancia contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señala las normas sanitarias y de protección del ambiente. El Titulo II se refiere a los Deberes, Restricciones y Responsabilidades en Consideración a la Salud de Terceros, como en el Capítulo VI, donde se legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su Capitulo VII, lo hace en relación con la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo. Asimismo, en el Capítulo VIII, se regula expresamente la protección del ambiente para la salud.

Page 10: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 10

3.11 Ley General de Aguas Aprobada por Decreto Ley Nº 17752, la misma que ha sufrido una serie de modificaciones, al respecto a través del Decreto Ley Nº 18735 que modifica el Artículo 135°, el Decreto Ley Nº 19503 que adiciona el inciso d) de; Artículo 49° y el Decreto Legislativo Nº 106 que modifica artículos del Decreto Ley Nº 17752; establece que las aguas sin excepción alguna son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas, ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. El Estado formula la política que rige su utilización y preservación. Los usos de las aguas son aleatorios y se encuentran condicionados a las disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destinen y deberán ejercerse en función del interés social y el desarrollo del país. Según lo establece el Artículo 27° del Decreto Legislativo Nº 17752 el orden de preferencia en el uso de las aguas es el siguiente: à Necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones. à Cría y explotación de animales. à Agricultura. à Usos energéticos, industriales y mineros. à Para otros usos. El Poder Ejecutivo podrá variar el orden preferencial de los incisos c), d), y e), en atención a ciertos criterios básicos, características de las cuencas o sistemas, disponibilidad de aguas, política hidráulica, planes de Reforma Agraria, usos de mayor interés económico. Los usos de las aguas se otorgarán mediante permiso (por la Autoridad de Aguas), autorización (Resolución Ministerial) o licencia (por Resolución Suprema). El Estado otorgará el uso de las aguas preferentemente para fines domésticos y abastecimiento de poblaciones, que comprenderá la satisfacción de las necesidades primarias y sanitarias de la población como conjunto humano. Está ley establece las normas que regulan la conservación y preservación de las aguas; de los usos de las aguas; etc. La presenta Ley ha presentado modificaciones en su reglamento mediante Decretos Supremos Nº 007-83-SA y Nº 003-2003-SA. 3.12 Ley Forestal y de Fauna Silvestre El 13 de Mayo de 1,975 se promulgó mediante Decreto Ley Nº 21147, en la que se contemplan una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y regulan los de aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos y productos forestales y de fauna silvestre. Precisando que los recursos forestales y la fauna silvestre son del dominio público y no hay derechos adquiridos sobre ellos. Considera bajo el régimen de recurso forestal a las áreas necesarias para la protección, conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre y las que tengan especial significación por sus valores históricos, paisajísticos y científicos.

Page 11: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 11

Mediante Decreto Supremo Nº 034-2004-AG del 22 de setiembre del 2,004 se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, norma que consta de una lista de 301 especies categorizadas como en peligro critico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), y casi amenazado (NT). Asimismo, se decreta la derogación de todas las disposiciones que se opongan a la norma legal. Mediante Decreto Supremo Nº 043-2006-AG del 06 de julio del 2,006, se decreta la aprobación de la categorización de especies amenazadas de flora silvestre, norma legal que consta de setecientos setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientas cuatro (404) corresponden a las ordenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trescientos treinta y dos (332) especies pertenecen a la familia Orchidaceae, y cuarenta y uno (41) especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Critico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazadas (NT). Asimismo, se decreta la derogación de todas las disposiciones que se opongan a la norma legal. 3.13 Legislación sobre Patrimonio Cultural 3.13.1 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación El 22 de Julio del 2,004 se publicó la Ley Nº 28296, nueva Ley General del Patrimonio de la Nación, de la que reseñamos algunos aspectos principales, tales como que: a) Su Título Preliminar amplia la definición de bien cultural a “… toda manifestación del

quehacer humano – material o inmaterial - que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual…” (sic), haya sido declarado como tal o que exista sobre él la presunción legal de serlo.

b) Ratifica la presunción legal “juris tantum” sobre los sitios u objetos presuntamente

arqueológicos: vale decir –coloquialmente- que si algún sitio u objeto parece arqueológico, se le considera sujeto a protección como tal, hasta que la autoridad competente declare expresamente lo contrario.

c) En su Título I clasifica con mayor detalle los bienes integrantes del Patrimonio Cultural

de la Nación en: Materiales e Inmateriales. d) Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación se clasifican en:

Inmuebles: referidos a edificaciones, construcciones, ambientes y conjuntos monumentales, obras de infraestructura, cementerios o enterramientos, etc. cuya protección comprende “… el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso.” (sic)

Muebles: hace en 12 acápites una relación de bienes protegidos, sea que se encuentren en la superficie, en el subsuelo o “… sumergidos en espacios acuáticos…” (sic) del territorio nacional; entre los que destacan: el producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos, sea cual fuere su origen y procedencia, los elementos desmembrados de monumentos artísticos o históricos y de lugares arqueológicos, los especimenes de interés paleontológico, material etnológico y bienes de interés artístico.

Page 12: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 12

e) Como bienes culturales inmateriales considera las creaciones de una comunidad como expresión de identidad cultural y social, los idiomas, lenguas o dialectos autóctonos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones que “… en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.” (sic)

f) La norma pone énfasis en que los bienes del Patrimonio Cultural, sean de propiedad

pública o privada, están sujetos a las normas y limitaciones que los organismos pertinentes emitan para su investigación, preservación, protección y difusión más adecuadas.

g) El Artículo 5 establece que los bienes culturales aun no descubiertos “… son de

exclusiva propiedad del Estado.” Esta ley determina que los bienes arqueológicos descubiertos o ya conocidos que a su promulgación no sean de propiedad privada mantienen su condición de bienes públicos y son bienes intangibles e imprescriptibles; además, su “… extracción, remoción no autorizada, comercialización, transferencia u ocultamiento…. constituyen ilícitos penales.” (sic)

h) A diferencia de la norma anterior esta si establece la obligatoriedad del registro de los

bienes culturales, incluso si no están bajo la administración de una institución pública; se establece que el INC es responsable de elaborar y mantener actualizado el inventario de los bienes inmuebles y muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y se crea el Registro Nacional Patrimonial Informatizado a cargo de esa institución.

i) Dentro de las medidas de protección de los bienes culturales establece que para el caso

de los bienes muebles (objetos de cerámica, metal, madera, restos orgánicos, textiles, fósiles, etc.) esta protección comprende su “… identificación, registro, investigación, conservación, restauración, preservación, puesta en valor, promoción y difusión …” (sic)

j) El Artículo 49 está dedicado a establecer los casos en que cabrían multas,

incautaciones o decomisos, como sanciones administrativas, por afectar o poner en riesgo bienes culturales, por ejemplo, su inc. e) prescribe “Multa para quien promueva y realice excavaciones en sitios arqueológicos…. o altere bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación sin tener la autorización correspondiente del Instituto Nacional de Cultura…” (sic) sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan. Se prescribe que las multas a imponerse serian desde 0.25 UIT hasta un máximo de 1,000 UIT según el caso.

3.13.2 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas A la fecha continua vigente la Resolución Suprema Nº 004-2000-ED que norma tanto los Proyectos de Evaluación Arqueológica, en sus diferentes modalidades, como los Proyectos de Investigación Arqueológica. Este reglamento establece el “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos” (CIRA) como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos y extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado o estatal, en el ámbito del territorio nacional con el fin de proteger nuestro Patrimonio Arqueológico - Histórico Nacional, tanto mueble como inmueble. Sus fines son la evaluación y la investigación. En el Artículo 6, sobre las investigaciones arqueológicas comprenden tres modalidades: 1) Proyectos de Investigación Arqueológica, originados por interés científico; 2) Proyectos de Evaluación Arqueológica, originados por la afectación de obras públicas,

privadas o causas naturales; y, 3) Proyectos de Emergencia, originados por acción humana o natural imprevista.

Page 13: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 13

Para el desarrollo integral de este tipo de proyectos en cada área específica, deberá seguirse el siguiente plan según sea el caso: a) Proyecto de Evaluación Arqueológica de reconocimiento, sin excavaciones. b) Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones. Al interior de estos proyectos

se considera la delimitación y señalización de los sitios. c) Proyectos de Rescate Arqueológico. Referido a trabajos de excavación parcial o total de

sitios arqueológicos por afectación de obras ineludibles por razones técnicas de la misma o por su carácter de interés nacional formalizado en un convenio gubernamental. Estos Proyectos de Rescate Arqueológico deberán estar programados y son consecuencia de los Proyectos de Evaluación Arqueológica o de los monitoreos arqueológicos de supervisión de las obras. Estos serán recomendados por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología.

3.13.3 Delitos Contra el Patrimonio Cultural Para el Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal vigente, el objeto jurídico protegido son los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación y el hecho punible: atentar contra este Patrimonio, puede darse por dolo o negligencia, por comisión u omisión y ser consumado o tener el grado de tentativa; además, determina la responsabilidad personal del que actúa como socio o representante de una persona jurídica, aunque los elementos que sustenten la penalidad no concurran en él pero si en su representada. Esta norma contiene de manera general el principio de “error de comprensión culturalmente condicionado” que permite, por ejemplo, que si un miembro de alguna comunidad nativa o campesina altera o destruye alguna evidencia arqueológica en el transcurso de sus actividades, quede eximido de responsabilidad pues, por sus costumbres cometería un hecho punible sin comprender el carácter delictuoso de su acto. El Artículo 226 de la citada norma tipifica la Depredación de las Zonas Arqueológicas como el delito que comete el que sin autorización o excediendo la autorización que tenga, explore, excave o remueva yacimientos arqueológicos prehispánicos “… será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres años ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa”. (sic). Así también el Artículo 228 referido a la Extracción Ilícita del Patrimonio Cultural establece que el que “… destruye, altera ….. o comercializa bienes del patrimonio cultural prehispánico …. será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres años ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa”. (sic) 3.14 Ley Orgánica de Municipalidades La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972) fue promulgada el 26 de mayo del 2,003, norma sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.

Page 14: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 14

Son funciones de las municipalidades: (1) emitir normas técnicas en materia de protección y conservación del ambiente (Artículo 73°, inciso d). (2) aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalización de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes, de acuerdo con las normas técnicas de la materia, sobre estudios de impacto ambiental (Artículo 79°, inciso 1.4). (3) regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial, así como regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente (Artículo 80°, inciso 1). 3.15 Ley General de Expropiaciones Ley Nº 27117, promulgada el 10 de mayo de 1,999, que tiene por objetivo la expropiación a que se refiere el Artículo 70 de la Constitución Política, el Artículo 928 del Código Civil y los Artículos 519 a 532 del Código Procesal Civil, se rigen por la presente Ley. Se menciona que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Los artículos de mayor relevancia para el proyecto son los siguientes: Dispone (Articulo 3) que el único beneficiario de una expropiación es el Estado. Menciona (Articulo 7) que todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente artículo deben ajustarse a lo establecido en la presente ley. Establece mecanismos (Articulo 9) para acceder al trato directo, así como, los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley, asimismo, establece (Artículos 10 y 11) la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y la del sujeto pasivo de la expropiación. La indemnización justipreciada (Articulo 15), por un lado comprende el valor de tasación comercial debidamente actualizada del bien que se expropia y por otro, la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. 3.16 Reglamento de Clasificación de Tierras Decreto Supremo Nº 0062-75-AG, promulgado el 22 de enero de 1,975, por la cual se establece un Sistema Nacional de Clasificación de la Tierras adecuadas a las características ecológicas de las regiones naturales del país. La Clasificación de tierras es un sistema interpretativo para calificar a las tierras según su Capacidad de Uso Mayor o utilización óptima permisible y se establece por grupos. Asimismo explica los requerimientos y la metodología para realizar la clasificación. El presente reglamento busca difundir el uso racional permanente de las Tierras y evitar la destrucción y deterioro del suelo, que incida desfavorablemente en la estabilidad del régimen hidrológico de otros recursos naturales conexos.

Page 15: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 15

3.17 Limites Permisibles para Ruidos Mediante el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 24 de octubre del 2,003, se aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo. Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman encuentra las zonas de aplicación y horarios que se establecen en el Cuadro N° 02.

Cuadro N° 02 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Niveles de Ruido (LAeqT)

Zonas de Aplicación Horario Diurno 07:01 – 22:00

Horario Nocturno 22:01 – 07:00

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70 Fuente: Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.

3.18 Reglamento de Estándares de Calidad del Aire El 24 de junio del 2,001 se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta de 5 títulos, 28 artículos, nueve disposiciones complementarias, tres disposiciones transitorias y 5 anexos. Los estándares de calidad del aire tienen como objetivo proteger la salud de la población, son considerados estándares primarios. Los Estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento. Los Estándares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire: a) Dióxido de Azufre (SO2). b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10). c) Monóxido de Carbono (CO). d) Dióxido de Nitrógeno (NO2). e) Ozono (O3). f) Plomo (Pb). g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S).

Page 16: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 16

Asimismo, se considera el Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10. Los valores referenciales se muestran en el Cuadro Nº 03, así como los métodos de análisis de los contaminantes.

Cuadro Nº 03 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

(Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico)

Forma del Estándar Contaminantes Periodo

Valor Formato Método de Análisis [1]

Anual 80 Media aritmética anual Dióxido de Azufre

24 horas 365 NE más de 1 vez al año Fluorescencia UV (método automático)

Anual 50 Media aritmética anual PM10

24 horas 150 NE más de 3 veces/año Separación inercial/ filtración (Gravimetría)

8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR) Monóxido de Carbono 1 hora 30000 NE más de 1 vez/año (Método automático)

Anual 100 Promedio aritmético anual Dióxido de Nitrógeno

1 hora 200 NE más de 24 veces/año Quimiluminiscencia (Método automático)

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces/año Fotometría UV (Método automático)

Anual [2] Plomo

Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año

Método para PM10 (Espectrofotometría de absorción atómica)

Sulfuro de Hidrógeno 24 horas [2] Fluorescencia UV (método automático)

[1] O método equivalente aprobado [2] A determinarse según lo establecido en el Artículo 5 del presente reglamento Fuente: Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

3.19 Estándares de Calidad Ambiental para Aire El 21 de agosto del 2,008 se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM los Estándares de Calidad Ambiental para Aire de dióxido de azufre (SO2), benceno, hidrocarburos totales, hidrógeno sulfurado y material particulado con diámetro menor a 2,5 micras. Asimismo, se dice que el Ministerio del Ambiente dictará las normas para la implementación de los estándares de calidad ambiental para aire y para la correspondiente adecuación de los limites máximos permisibles. El parámetro dióxido de azufre (SO2) establecido en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, han sido reemplazado por el presente decreto supremo. Los estándares contemplados en la presente norma entraron en vigencia el 01 de enero del 2,009. Los valores referenciales se muestran en el Cuadro Nº 04, así como los métodos de análisis de los contaminantes.

Page 17: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 17

Cuadro Nº 04 Estándares de Calidad Ambiental para Aire

Forma del Estándar Contaminantes Periodo

Valor Formato Método de Análisis

24 horas 80 g/m3 [1] Dióxido de Azufre

24 horas 20 g/m3 [3] Media aritmética Fluorescencia UV (método

automático)

24 horas 50 g/m3 [2] PM2.5

24 horas 25 g/m3 [3] Media aritmética Separación inercial/ filtración

(gravimetría) Hidrocarburos Totales (HT) expresado como Hexano

24 horas 100 mg/m3 [2] Media aritmética Ionización de la llama de hidrógeno)

4 g/m3 [2] Benceno Anual

2 g/m3 [3] Media aritmética Cromatografía de gases

Hidrógeno Sulfurado 24 horas 150 g/m3 [1] Media aritmética Fluorescencia UV (método automático)

[1] vigencia a partir del 1 de enero del 2,009 [2] vigencia a partir del 1 de enero del 2,010 [3] vigencia a partir del 1 de enero del 2,014 Fuente: Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.

3.20 Legislación Ambiental Existente en el Sector Eléctrico La Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. N° 25844, publicada el 10 de noviembre de 1,992), y reglamentada mediante el Decreto Supremo N° 009-93-EM publicado el 25 de febrero de 1,993. La Ley de Concesiones Eléctricas en su Artículo 9° señala que el Estado garantiza la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales, en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. El inciso h) del Artículo 25° obliga a los solicitantes de concesiones eléctricas definitivas, nuevas, o que amplíen su capacidad instalada en más del 50%, a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). También cabe mencionar el Decreto Ley N° 25763, publicado el 11 de octubre de 1,992, en el Artículo 2°, Literal e), establece que el cumplimiento de las obligaciones relacionadas a las actividades mineras, de electricidad y de hidrocarburos, incluidas las normas de conservación del medio ambiente, puede ser fiscalizado a través de empresas de auditoria e inspectoría. El D.L. N° 25763 contiene el Reglamento de Fiscalización de las Actividades Minero Energéticas por Terceros, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 012-93-EM, publicado el 4 de marzo de 1,993. Las normas, reglamentos y leyes aplicables son: à Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas (Decreto Supremo

Nº 029-94-EM) publicada el 8 de junio de 1,994. Constituye el marco jurídico ambiental específico para el desarrollo de las actividades eléctricas en todas sus fases y etapas.

Page 18: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 18

Los aspectos centrales relacionados al EIA son:

- Las actividades eléctricas deben ejecutarse bajo el concepto del desarrollo sostenible (Articulo 2º).

- La autoridad competente al nivel de aplicación de la gestión y de los instrumentos ambientales (EIA, PAMA, etc.) es la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, siendo esta última, la que dicta las políticas para la protección ambiental, establece y aprueba los Límites Máximos Permisibles de Emisión (Articulo 12º).

- Norma sobre los EIA en las Concesiones Eléctricas, desde la solicitud de concesión, hasta el contenido y aprobación (Articulo 13º).

- Están autorizadas para realizar los EIA de las actividades eléctricas las empresas inscritas en el registro de la DGAAE (Articulo 14º).

- Las solicitudes de Concesiones y Autorizaciones Eléctricas deberán considerar diseños y acciones que permitan proteger y mantener la calidad ambiental física, biológica, climática, hídrica, etc., para lo cual deberán contar con Planes de Manejo Ambiental.

à Niveles máximos permisibles de emisión de efluentes líquidos para las actividades eléctricas (Decreto Supremo Nº 008-97.EM/DGAA) publicada el 17 de marzo de 1,997. En el Anexo adjunto a la presente Resolución Directoral se señalan los niveles máximos permisibles (Articulo 2º).

Los responsables de las actividades de electricidad deberán asegurar que las concentraciones de los parámetros no regulados en la presente Resolución Directoral, cumplan con las disposiciones legales vigentes en el país o demostrar técnicamente ante la autoridad competente que su vertimiento al cuerpo receptor no ocasionará efectos negativos a la salud humana y al ambiente (Articulo 6º).

à Reglamento de Participación Ciudadana mediante el procedimiento de Audiencias Públicas en el trámite de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (Resolución Ministerial Nº 335-96-EM/SG).

à Reglamento de derechos de servidumbres de instalaciones eléctricas (Resolución Ministerial Nº 025-88-EM/DGE).

à Resolución Ministerial Nº 143-92-EM/VMM (13-07-92). Crean el registro de entidades autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental en el sector Energías y Minas (MEM).

à Protocolos de Monitoreo de la Calidad de Agua de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del MEM.

à Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el sub sector electricidad de la DGAA del MEM.

3.21 Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades

Energéticas Mediante Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM el 06 de Enero del 2,005, se aprobó el Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de la Evaluación de los Estudios Ambientales.

Page 19: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 19

Este reglamento tiene por objeto normar la participación de las personas naturales, personas jurídicas, responsables de proyectos energéticos y autoridades, enmarcadas dentro de la realización y desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y eléctricas, así como desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas. El Artículo 4° menciona que los talleres informativos, serán convocados por la DGAAE, en coordinación con el responsable del proyecto y la Autoridad Regional del lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto energético, que serán realizados dependiendo de la magnitud e importancia del proyecto. La organización de los talleres informativos estará a cargo del Estado y del responsable del proyecto, los mismos que se llevarán a cabo en las siguientes etapas: - Antes de la elaboración del EIA. - Durante la elaboración del EIA. - Después de presentado el EIA a la DGAAE. Una vez ingresado el EIA al MEM, la DGAAE establecerá el lugar, día y hora para su sustentación en la Audiencia Pública correspondiente (Articulo 5º). 3.22 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas Mediante Resolución Ministerial N° 161-2007-EM-VMA se aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, esta norma regula y dicta las pautas y directrices para asegurar la higiene ocupacional y la seguridad en las actividades relacionadas con el Sub Sector de Electricidad. El presente Reglamento es de aplicación a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas; estando comprendidas las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y comercialización de la energía eléctrica. El Reglamento tiene como objetivo establecer normas de carácter general y específico con el fin de:

a) Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y actividades inherentes a la actividad eléctrica.

c) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y reducción de riesgos.

d) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las actividades eléctricas.

e) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Page 20: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 20

3.23 Ley General de Residuos Sólidos La Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) fue promulgada el 21 de julio del 2,000, norma que tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen en el Articulo 4 de la presente Ley. Para el presente Proyecto los residuos sólidos que se generen según su origen se clasifican en residuos de las actividades de construcción de acuerdo al artículo 15 de la Ley. El 22 de julio del 2,004 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) el cual se publica mediante Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, que consta de diez (10) Títulos, ciento cincuenta (150) Artículos, doce (12) Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos. El Reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. Los titulares de los proyectos de obras o actividades publica o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva (Articulo 26 del Reglamento). 3.24 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua fue aprobao mediante Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM el 30 de julio del 2,008. Esta norma tiene el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las nromas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y apliación de todos los instrumentos de gestión ambiental. Asimismo, el Ministerio del Ambiente dictará las normas para la implementación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, como instrumentos para la gestión ambiental por los sectores y niveles de gobierno involucrados en la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso agua. 3.25 Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Cauces de los

Ríos por la Municipalidades El 07 de mayo del 2,004 se aprueba mediante Ley Nº 28221 la regulación del derecho por extracción de materiales de los cauces de los ríos por las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en cumplimiento del inciso 9 del artículo 69 de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972).

Page 21: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 21

El inciso 9) del Artículo 69° se especifica que son rentas municipales “los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y cauces de los ríos, y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley”. Asimismo, se especifica que la zona de extracción se ubicará siguiendo el eje central del cauce del río, sin comprometer las riberas ni obras hidráulicas existentes en ellas. También se especifican los requisitos mínimos para solicitar autorizaciones a las Municipalidades como son: a) Tipo de material a extraerse y el volumen del mismo expresado en metros cúbicos. b) Cauce y zona de extracción así como puntos de acceso y salida del cauce, todo ello

expresado en base a coordenadas U.T.M. c) Planos a escala 1/5,000 en coordenadas U.T.M. de los aspectos mencionados en el

inciso anterior. d) Ubicación de las instalaciones de clasificación y acopio si las hubiere. e) Sistema de extracción y características de la maquinaria a ser utilizada. f) Plazo de extracción solicitado.

Page 22: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 22

4.0 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 4.1 Generalidades La elaboración del diagnóstico ambiental multidisciplinario efectuado para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla comprende la cuenca del río Sihuas, que comprende las subcuencas del río Lluta y quebradas Piedra Redonda y Cacharma, en el área de influencia del Proyecto se realiza una evaluación de los componentes clima, geología, geomorfología, suelos, hidrología, calidad del agua, recursos hidrobiológicos, flora, fauna, aspectos sociales, económicos y arqueológicos. 4.2 Ambiente Físico En este ítem se incluye la caracterización de los componentes físicos tales como clima, geología, geomorfología, suelos, hidrología del ámbito de influencia del Proyecto Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla; sobre los cuales se sustentan las obras civiles y contienen el recurso aprovechable por el Proyecto, el agua que se regulará y se utilizará en la generación eléctrica. La caracterización se realiza sobre la base de los estudios realizados anteriormente por distintas instituciones públicas y privadas; así como con la comprobación actual de campo para realizar los ajustes técnicos. 4.2.1 Clima 4.2.1.1 Generalidades El clima de un ámbito tiene gran influencia en el desarrollo de diversas actividades económicas y sociales que el hombre realiza; asimismo, ejerce condiciones de adaptabilidad tanto a la flora, como a la fauna y ecosistemas naturales. Estos factores sé interrelacionan y dan lugar a elementos hidro-meteorológicos como son la temperatura, precipitación, humedad, evaporación, nubosidad, presión, radiación, entre otros. La precipitación y la temperatura son los elementos mayormente utilizados en las clasificaciones climáticas. La información meteorológica es sumamente importante para la caracterización del clima. En el área de estudio se tiene dos estaciones meteorológicas, ubicadas en las localidades de Lluta, Santa Isabel de Siguas, asimismo se cuenta con dos estaciones meteorológicas vecinas ubicadas en las localidades de Huanca y el Pedregal. Sobre la base de esta información, se ha extrapolado hacia el resto del área, tomando como criterios la altitud, y la similitud florística principalmente, tal como lo demuestran las formaciones ecológicas existentes. 4.2.1.2 Información Meteorológica Sin lugar a dudas, las mediciones de los parámetros hidro-meteorológicos, son la base para la determinación de la predominancia de los diferentes tipos de climas. La ausencia de estas mediciones o la escasa y mal distribución de las estaciones de medición, repercuten en la delimitación de las líneas de contacto entre climas; por lo que se usa métodos indirectos como por ejemplo la relación temperatura-altitud.

Page 23: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 23

Se ha tomado en cuenta a las estaciones meteorológicas y pluviométricas con información aceptable, aun cuando algunas de ellas se encuentren paralizadas. En el Cuadro Nº 05, se muestra la relación de las estaciones meteorólicas ubicadas en el ámbito de estudio.

Cuadro N° 05 Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

Ubicación Coordenadas UTM Estación

Distrito Provincia Región Este (m) Norte (m) Zona

Altitud (msnm)

Lluta Lluta Caylloma Arequipa 177,524 8’227,341 19 3,000

Santa Isabel de Siguas Santa Isabel de Siguas Arequipa Arequipa 168,690 8’193,517 19 1,360

Pampa de Majes El Pedregal Caylloma Arequipa 161,617 8’189,715 19 1,438

Huanca Huanca Caylloma Arequipa 192,064 8’226,102 19 3,080

Fuente: - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los Ríos Quilca y Tambo. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (hoy INRENA). 1,974.

- Estudio de Ordenamiento y Plan de Manejo Ambiental de las Provincias de Arequipa: Caylloma y Arequipa. Región Arequipa / D&MA S.A. 1,994.

- SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática. Abril del 2,009. Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. Abril del 2,009.

En el Cuadro Nº 06 se presenta la institución que administra las estaciones meteorológicas, tipo y estado de cada estación meteorológica, así como el periodo de registro de los parámetros cuya información de precipitación, temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, horas de sol, evaporación, nubosidad, velocidad y dirección del viento se reporta en el Cuadro Nº 07.

Cuadro Nº 06 Institución y Periodo de Registro de las Estaciones Meteorológicas

Estación Institución que

Opera la Estación

Tipo de Estación

Estado de la Etación Periodo de Registro

Lluta SENAMHI Pluviométrica Paralizada 1965 – 1971

Santa Isabel de Siguas SENAMHI Pluviométrica Paralizada 1965 – 1981

Pampa de Majes AUTODEMA MAP En Funcionamiento 1981 – 2008

Huanca SENAMHI Pluviométrica En Funcionamiento 1965 – 2008

AUTODEMA: Autoridad Autónoma del Proyecto Majes – Siguas. SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología. MAP : Estación Meteorológica Agrícola Principal de Majes. Fuente: - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los Ríos Quilca y

Tambo. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (hoy INRENA). 1,974. - Estudio de Ordenamiento y Plan de Manejo Ambiental de las Provincias de Arequipa: Caylloma y Arequipa.

Región Arequipa / D&MA S.A. 1,994. - SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática. Abril del 2,009.

Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. Abril del 2,009.

Page 24: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 24

Cuadro Nº 07 Variables Meteorológicas Registradas en el Ámbito de Estudio

Meses Parámetros

E F M A M J J A S O N D Anual

Lluta

Precipitación (mm) 43.6 41.8 31.3 9.4 2.5 0 0 0 3.8 1.7 2.5 8.2 144.8

Santa Isabel de Siguas

Precipitación (mm) 1.6 0.1 0 0.1 0 0 0 0.3 0 0 0 0.1 2.2

Pampa de Majes

Precipitación (mm) 3.0 1.7 1.4 0.3 0.4 0.3 0.5 0.2 0.1 0 0.3 1.0 9.2 Temperatura (ºC) 20.0 20.5 20.3 19.4 18.9 17.7 17.8 18.1 19.1 19.2 19.3 19.6 19.2 Presión (mm Hg) 855.6 855.6 855.5 855.7 855.8 856.1 855.7 855.7 855.6 855.8 855.6 855.5 855.7 Humedad Relativa (%) 66 68 66 62 51 47 40 41 44 45 0 59 53 Horas de Sol (h) 273 245 289 288 310 315 320 321 318 337 324 317 365.7 Evaporación (mm) 198.1 173.1 192.8 205.7 268.3 271.8 302.6 309.7 305.3 305.0 283.8 246.3 3062.5 Nubosidad (1/8) 5 5 5 4 3 3 2 2 3 3 4 4 4

Huanca

Precipitación (mm) 44.0 85.6 77.5 0 2.5 0 0 0.6 0.4 2.7 2 6.9 222.2 Temperatura (ºC) Humedad Relativa (%) Velocidad del Viento (m/s) 3.0 3.0 2.9 3.1 3.2 3.5 3.6 3.9 3.8 3.7 3.6 3.4 3.4 Dirección Predominante SSW SSW SSW SSW SSW SSW SSW SSW SSW SSW SSW SSW SSW

Fuente: - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los Ríos Quilca y Tambo. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (hoy INRENA). 1,974.

- Estudio de Ordenamiento y Plan de Manejo Ambiental de las Provincias de Arequipa: Caylloma y Arequipa. Región Arequipa / D&MA S.A. 1,994. - SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática. Abril del 2,009.

Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. Abril del 2,009.

Page 25: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 25

Se ha analizado la información meteorológica obtenida de estudios anteriores y la proporcionada por la Oficina General de Estadística e Informática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) hasta el año 2,008. La temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación, presión atmosférica, horas de sol, evaporación y nubosidad son algunos de los parámetros climáticos importantes que permiten la caracterización del clima. A continuación se evalúan los parámetros mencionados. a) Temperatura La temperatura, es un elemento meteorológico de suma importancia para el crecimiento de la vegetación y el normal desarrollo de sus procesos fisiológicos. La mayoría de las especies vegetales que producen alimentos requieren de temperaturas de moderadas a altas; las bajas temperaturas "heladas", generalmente ocasionan ruptura de la sabia y muerte de las plantas, salvo de algunas especies que soportan estas condiciones como "el ichu", la yareta, entre otras. En el Cuadro Nº 07, se presenta la distribución mensual de la temperatura en las estaciones de Huanca y Pampa de Majes. En la estación Huanca las temperaturas medias mensuales muestran un comportamiento temporal casi homogéneo, es decir sin mucha variación a lo largo del año, tal como se muestra en el Gráfico Nº 01; no se evidencia la marcada estacionalidad en los meses de verano (enero, febrero y marzo), sólo un ligero incremento con respecto a los otros meses. La Temperatura media anual es de 12.1 ºC, siendo enero el mes en el cual la temperatura media anual asciende a 12.8 ºC, y en el mes de julio, disminuye hasta 11.4 ºC.

Gráfico Nº 01Variación de la Temperatura Media Mensual

0

5

10

15

20

25

ENE FEB MER ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMeses

Tem

pera

tura

(°C

)

Huanca Pampa de Majes

Page 26: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 26

En la estación Pampa de Majes las temperaturas medias mensuales muestran tambien un comportamiento temporal casi homogéneo, es decir sin mucha variación a lo largo del año, tal como se muestra en el Gráfico Nº 01; no se evidencia la marcada estacionalidad en los meses de verano (enero, febrero y marzo), sólo un ligero incremento con respecto a los otros meses. La Temperatura media anual es de 19.2 ºC, siendo febrero el mes en el cual la temperatura media anual asciende a 20.5 ºC, y en el mes de junio, disminuye hasta 17.7 ºC. b) Precipitación En el Cuadro Nº 07, que reporta los datos medios mensuales y anuales de la precipitación de las estaciones de Huanca, Lluta, Santa Isabel de Siguas y Pampa de Majes, lo que permite establecer un comportamiento temporal definido y asociado a las estaciones australes; mostrando la siguiente forma: altas precipitaciones en los meses de verano; descendencia gradual en los meses de otoño; baja precipitación en los meses de invierno; y ascendencia gradual en los meses de primavera. En el ámbito de estudio, el análisis espacial de las precipitaciones, muestran una relación indirecta con respecto a la altitud, es decir incremento de la precipitación con una disminución de la altitud. Así se tiene:

- Lluta 3,000 msnm ---- 144.8 mm/año - Huanca 3,080 msnm ---- 110.0 mm/año - Santa Isabel de Siguas 1,360 msnm ---- 2.2 mm/año - Pampa de Majes 1,438 msnm ---- 9.2 mm/año

Del total de precipitación, un alto porcentaje ocurre en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo; el resto de la precipitación en los meses transicionales, siendo muy bajos en los meses de estiaje: junio, julio, agosto y setiembre. En el Grafico Nº 02 se presenta las variaciones de las precipitaciones medias mensuales de las estaciones meteorológicas de Lluta y Huanca.

Gráfico Nº 02Variación de la Precipitación Media Mensual

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ENE FEB MER ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMeses

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Lluta

Huanca

Page 27: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 27

En la estación de Santa Isabel de Siguas se registran precipitaciones medias mensuales que llegan a 0 mm en los meses de mayo, junio, julio, setiembre, octubre y noviembre y ascienden hasta 1.6 mm en el mes de enero. En la estación de Pampa de Majes se registran precipitaciones medias mensuales que llegan a 0 mm en el mes de octubre y ascienden hasta 3.0 mm en el mes de enero. En el Grafico Nº 03 se presenta las variaciones de las precipitaciones medias mensuales de las estaciones meteorológicas de Pampa de Majes y Santa Isabel de Siguas. c) Humedad Relativa Este parámetro se registra en las Estaciones de Huanca y Pampa de Majes. En la Estación Huanca se registra una humedad relativa media mensual que fluctúa entre 37% (agosto) y 73% (enero). Mientras que en la Estación Pampa de Majes se registra una humedad relativa media mensual que fluctúa entre 41% (agosto) y 68% (febrero). Los datos registrados se presentan en el Cuadro Nº 07. Su distribución mensual se muestra en el Gráfico Nº 04. d) Velocidad del Viento El análisis de la dirección y velocidad media de los vientos superficiales se ha realizado con los datos registrados en la Estación Meteorológica de Huanca, la cual registra una velocidad media anual de 3.4 m/s, en el Gráfico Nº 05 se muestra la rosa de vientos de la velocidad del viento que se registra en la Estación Huanca, la información de la velocidad del viento se muestra en el Cuadro Nº 07. Los vientos tienen una dirección predominante Sur-Suroeste (SSW), la información se muestra en el Cuadro Nº 07.

Gráfico Nº 03Variación de la Precipitación Media Mensual

0

1

2

3

4

ENE FEB MER ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMeses

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Santa Isabel de Siguas

Pampa de Majes

Page 28: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 28

Gráfico Nº 04Variación de la Humedad Relativa Media Mensual

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

ENE FEB MER ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMeses

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

Huanca

Pampa de Majes

Gráfico Nº 05Velocidad del Viento - Estación Huanca

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0ENE

FEB

MER

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Page 29: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 29

4.2.1.3 Tipos de Climas Con fines de identificación práctica y sobre la base de los criterios utilizados por Koppen, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, determinó una distribución espacial del clima en el Perú. Para la cuenca del río Siguas se puede identificar los siguientes tipos de clima. a) Clima semi-cálido muy seco Este tipo de clima, que constituye uno de los eventos climáticos más notables del Perú, comprende casi toda la región de la Costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral de Pacífico hasta una altitud aproximada de 2,000 metros. Se distingue por ser un clima con precipitación promedio anual de 150 mm. y temperaturas medias anuales de 18 °C a 19 °C, estas condiciones se presentan en Pitay y Lluclla donde se proyecta la central hidroeléctrica de Lluclla, decreciendo los niveles más elevados de la cuenca del río Siguas. La causa de la deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año se debe a la acción de la Corriente Oceánica Peruana, de aguas frías, la cual transmite su acción refrigerante al litoral costero a lo largo de su recorrido. Las condiciones de aridez de esta gran faja costera, es decir, de desierto extremo, han motivado que la agricultura que se practica en el valle de Siguas se efectúe exclusivamente bajo la modalidad de riego. Pero, a su vez, las características térmicas favorables de este tipo climático han permitido la fijación de un cuadro de cultivos amplio y diversificado. b) Clima Templado Sub-Húmedo Este tipo climático, conocido como "clima de montaña baja" es propio de la región de la Sierra, correspondiendo principalmente al valle interandino bajo e intermedio, situados entre Lluclla (1,000 m.s.n.m.) y Lluta (3,000 m.s.n.m.). Presenta temperaturas que sobrepasan los 20 °C y la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500 mm., aunque en las partes más elevadas y orientales, puede alcanzar y aún sobrepasar los 1,200 mm. Las indicadas condiciones de pluviosidad plantean la necesidad del riego permanente o suplementario para la producción de los cultivos, como es el caso de Lluta. Las condiciones térmicas permiten sostener cultivos netamente tropicales, como frutales, alfalfa, maíz, cereales y tuberosas, en los sectores más elevados. Las zonas más húmedas permiten la existencia de una agricultura en condiciones de secano. c) Clima Frío o Boreal Conocida también como clima de montaña alta, se extiende hasta los 4,000 m.s.n.m., donde las precipitaciones pluviales llegan hasta los 750 mm y las temperaturas mensuales fluctúan entre 6 ºC y 12 ºC. Comprende parte del valle de los ríos La Mina y Tarucani. La distribución de la lluvia a lo largo del año permite identificar fácilmente los meses de máximas precipitaciones en los meses de enero, febrero, y marzo; y los meses de mínima precipitación durante el invierno (meses de junio, julio y agosto), durante las cuales la disminución de temperaturas llega a valores inferiores a cero, produciéndose las heladas, en las zonas de Tarucani y La Mina.

Page 30: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 30

En esta zona, es posible el desarrollo agrícola de ciertas especies tolerantes a bajas temperaturas, tal es el caso del área agrícola de los sectores de La Mina y Tarucani. d) Clima Frígido o de Tundra A este tipo de clima se conoce también como clima de "puna o páramo" y se extiende desde los 4,000 hasta los 5,000 m.s.n.m., abarcando la mayor parte del área de la cuenca del río Lluta. La precipitación anual está alrededor de 750 mm, dando la sensación de mayor humedad debido a que las temperaturas son menores que en el caso anterior, es decir que éstas fluctúan entre 6°C y 1.5 ºC, llegando eventualmente en las partes más altas a puntos de congelamiento. Comprende colinas, mesetas y cumbres andinas. Durante los meses de verano se presentan la mayor cantidad de la precipitación anual, y en los meses de invierno, éstos disminuyen considerablemente. La ocurrencia de heladas es frecuente a lo largo del año, siendo mayores en los meses de junio, julio y agosto. En estas altitudes, la condición térmica imposibilita el desarrollo de los cultivos agrícolas, desarrollándose mayormente pastizales altoandinos, como matorrales densos. e) Clima de Nieve Este tipo climático corresponde al de nieve perpetua o de "muy alta montaña", con temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación (0 °C). Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5,000 m.s.n.m. y que están representados mayormente por las grandes masas de nivel y hielo de las altas cumbres de los nevados Ampato, Hualca Hualca y Sabancaya. 4.2.2 Ecología 4.2.2.1 Generalidades La zonificación de las formaciones ecológicas dentro del ámbito de estudio, tienen como objeto mostrar espacios con características similares, entre los que se destacan los parámetros: la temperatura, precipitación, evapotranspiración, y la composición florística que se desarrollan en dichos espacios. Al respecto, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha publicado el Mapa Ecológico del Perú y su Guía Explicativa en 1,976, el cual ha sido reimpreso por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en 1,994. Asimismo, la ONERN desarrolló Mapas de Escurrimiento Superficial basados en las formaciones ecológicas o zonas de vida. 4.2.2.2 Zonas de Vida De acuerdo al Sistema de Clasificación propuesto por el Dr. Leslie Holdridge, se han determinado nueve (09) Zonas de Vida, llamadas también Formaciones Ecológicas, en el Cuadro Nº 08 se presentan las características climáticas de las formaciones ecológicas, tal como se muestra el Mapa Ecológico (Plano IP-04). El Sistema propuesto emplea tres parámetros fundamentales, la temperatura (biotemperatura), precipitación y la evapotranspiración potencial. Adicionalmente también se emplea la "Relación Evapotranspiración Potencial", que indica las veces que es mayor o menor la precipitación comparada con la evapotranspiración potencial; con este valor se ubica a la Formación Ecológica dentro de una "Provincia de Humedad".

Page 31: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 31

Cuadro Nº 08 Características Climáticas de las Zonas de Vida

Símbolo Zona de Vida Altitud (msnm)

T (ºC)

P (mm)

ETP (mm)

Relación ETP/P

ds – S desierto superárido – Subtropical < 2,200 18 - 24 31 – 62 1060 - 1414 16-32

dp - MBS desierto perárido – Montano Bajo Subtropical 2,200-2,800 12 - 18 62 – 125 707 - 1060 8-16

md – MBS matorral desértico – Montano Bajo Subtropical 2,800-3,400 12 - 18 125 – 250 707 - 1060 4-8

md – MS matorral desértico – Montano Subtropical 3,400-4,000 6 - 12 125 - 250 353 - 707 2-4

md – SaS matorral desértico – Subalpino Subtropical 4,000-4,700 3 - 6 125 – 250 177 - 353 1-2

tmh – AS tundra muy húmeda – Alpino Subtropical 4,8,00–5,000 1.5 – 3 250 - 500 59 – 177 0.25-0.50

th – AS tundra húmeda - Alpino Subtropical 4,700–5,000 1.5 – 3 125 – 250 59 – 177 0.50-1.0

ph - SaS páramo húmedo – Subalpino Subtropical 4,700–4,800 3 - 6 250 - 500 177 – 353 0.50-1.0

N Nival > 5,000 < 1.5 500-1,000 - T = Temperatura; P = Precipitación; ETP = Evapotranspiración Potencial. Fuente: - Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona de la Costa: Cuenca de los ríos Cámana y Majes.

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (hoy INRENA). 1,973. - Mapa Ecológico del Perú y Guía Explicativa. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1,994.

Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Abril del 2,009.

A continuación se realiza una descripción de cada zona de vida: 1) desierto superárido – Subtropical (ds-S) Esta formación ecológica geográficamente se distribuye a lo largo del litoral, entre los 1,700 y 2,200 m.s.n.m., comprende las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina. Presenta un clima extremadamente superárido, donde la biotemperatura media anual máxima es 20.2 °C, y la media anual mínima es 19.8 °C; con precipitaciones en promedio mínimo anual de 18.0 mm, donde el potencial de evapotranspiración total por año varia entre 16 y 32 veces la precipitación. Gran parte de esta formación, carecen de agua, por lo cual su potencial ambiental es escasa. Las lluvias que se presentan en los meses de verano, sobre las laderas y parte alta de los cerros, comienzan a brotar pocas plantas halófitas; esta condición es muy esporádica. 2) desierto perárido – Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) Esta formación ecológica geográficamente se distribuye desde los 2,200 hasta los 2,800 m.s.n.m., comprende las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina. Presenta un clima extremadamente perárido, donde la biotemperatura media anual máxima es 16.4 °C, y la media anual mínima es 10.6 °C; con precipitaciones total por año que fluctúan entre 102.2 y 63.5 mm, donde el potencial de evapotranspiración total por año varia entre 707 y 1,060 mm. Gran parte de esta formación, carecen de agua, por lo cual su potencial ambiental es escasa. Las lluvias que se presentan en los meses de verano, sobre las laderas y parte alta de las colinas, la vegetación se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera, dominando las gramíneas así como arbustos, sub-arbutos y cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia.

Page 32: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 32

3) matorral desértico – Montano Bajo Subtropical (md – MBS) Esta formación ecológica geográficamente se distribuye desde los 2,800 hasta los 3,400 m.s.n.m. Presenta un clima extremadamente perárido, donde la biotemperatura media anual máxima es 13.5 °C, y la media anual mínima es 11.0 °C; con precipitaciones total por año que fluctúan entre 222.2 y 120.4 mm, donde el potencial de evapotranspiración total por año varia entre 707 y 1,060 mm. El relieve topográfico por lo general es quebrado a abrupto. La vegetación es escasa y de tipo xerofítico, en la temporada de lluvias desarrolla una cubierta temporal de hierbas efímeras, entre las que se observan algunas gramíneas anuales aprovechadas por el ganado caprino. A lo largo de los cursos de agua del río Lluta, se observa un monte ribereño compuesto principalmente por chilcas y pájaro bobo. 4) matorral desértico – Montano Subtropical (md – MS) Esta formación ecológica geográficamente se distribuye desde los 3,400 hasta los 4,000 m.s.n.m. Presenta un clima extremadamente semirárido, donde la biotemperatura media anual máxima es 12 °C, y la media anual mínima es 6 °C; con precipitaciones total por año que fluctúan entre 260.7 y 172.1 mm, donde el potencial de evapotranspiración total por año varia entre 353 y 707 mm. La topografía dominante es abrupta con laderas de marcada inclinación (<70%), siendo muy pocas áreas de topografía suave. La vegetación natural dominante esta constituida por arbustos, sub-arbustos y cactáceas, además de una cubierta rala de gramíneas perennes anuales que se desarrollan durante el corto periodo de lluvias. 5) matorral desértico – Subalpino Subtropical (md – SaS) Esta formación ecológica geográficamente se distribuye desde los 4,000 hasta los 4,700 m.s.n.m. Presenta un clima subhúmedo, donde la biotemperatura media anual máxima es 6 °C, y la media anual mínima es 3 °C; con precipitaciones total por año que fluctúan entre 285.9 y 239.6 mm, donde el potencial de evapotranspiración total por año varia entre 177 y 353 mm. El relieve topográfico es quebrado variando a colinado. La vegetación natural dominante esta constituida por la tola, en algunos lugares la tola se asocia con una mezcla de gramíneas perennes como la Festuca orthopylla, Stipa sp., etc. 6) tundra húmeda – Alpino Subtropical (th – AS) Esta formación ecológica geográficamente se distribuye desde los 4,700 hasta los 5,000 m.s.n.m. Presenta un clima húmedo, donde la biotemperatura media anual máxima es 3 °C, y la media anual mínima es 1.5 °C; con precipitaciones total por año que fluctúan entre 250 y 125 mm, donde el potencial de evapotranspiración total por año varia entre 59 y 177 mm. El relieve topográfico es dominantemente accidentado a colinado, alternando con áreas de topografía relativamente suave. La vegetación florística es bastante pobre, dominando extensas áreas ralas de suelos desnudos y pedregosos hasta afloramiento rocosos.

Page 33: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 33

7) tundra muy húmeda – Alpino Subtropical (tmh – AS) Esta formación ecológica geográficamente se distribuye desde los 4,800 hasta los 5,000 m.s.n.m. Presenta un clima perhúmedo, donde la biotemperatura media anual es 3.3 °C, y con precipitaciones total por año de 364 mm, donde el potencial de evapotranspiración total por año varia entre 59 y 177 mm. El relieve topográfico varia entre accidentada a colinada u ondulada, estas formadas por el modelado glacial y volcánico en épocas pasadas de los nevados Ampato, Hualca Hualca y Sabancaya. La vegetación natural se caracteriza por la presencia de manojos de pastos naturales muy dispersos, quedando muchas áreas desprovistas de vegetación o desnudas, en estas áreas predomina el ichu (Stipa sp.) y la tola. 8) páramo húmedo – Subalpino Subtropical (ph – SaS) Esta formación ecológica geográficamente se distribuye desde los 4,700 hasta los 4,800 m.s.n.m. Presenta un clima perhúmedo, donde la biotemperatura media anual máxima es 6.9 °C, y la media anual mínima es 4.6 °C; con precipitaciones total por año que fluctúan entre 1088.5 y 513.4 mm, donde el potencial de evapotranspiración total por año varia entre 177 y 353 mm. El relieve topográfico varia entre suaves a ligeramente onduladas y colinadas. La vegetación natural esta constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. 9) Nival Constituye el ecosistema de cumbres y nevados cuyas altitudes están por encima de los 5,000 m.s.n.m. En algunos casos, se presentarse cubiertos de nevados permanentemente y en otros sólo algunos meses del año (diciembre-mayo), como es el caso de los nevados de Ampato (6,258 m.s.n.m.), Hualca Hualca (6,028 m.s.n.m.) y Sabancaya (5,976 m.s.n.m.). La vegetación es estos ámbitos obviamente es inexistente o muy limitada a especies muy tolerantes a las bajas temperaturas (menores a 0 °C). 4.2.3 Geología Regional 4.2.3.1 Generalidades Las características geológicas del área Huasamayo-Lluclla, en la cuenca del río Siguas, porque presenta una sección que se inicia en el Pre-Cámbrico y se extiende hasta el presente, mostrando las fases metamórficas, intrusivas, sedimentarias, volcánicas, glaciarias y aluviales; como se muestra en la Columna Estratigráfica (Cuadro Nº 09). Por otro lado, presenta una evolución e historia geotectónica ligada a la formación de la Cordillera de los Andes; por lo que muestra una compleja composición estructural de fallamientos y plegamientos correspondientes a diversas fases tectónicas y vulcanismo. Los distintos informes sobre el Proyecto Hidroeléctrico de Lluta y Lluclla, incluyen con suficiente detalle, la descripción geológica, por lo que en este informe se hará un análisis de aplicación de geología ambiental en función de las obras a ejecutar con el proyecto; teniendo como base el Mapa Geológico (Plano Nº IP-05).

Page 34: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 34

4.2.3.2 Unidades Litoestratigráficas En el Cuadro Nº 09 y en el Mapa Geológico (Plano Nº IP-05) se presentan las unidades litoestratigráficas identificadas en el área de estudio, que a continuación se describen.

Cuadro Nº 09 Unidades Litoestratigráficas del Ámbito de Estudio

Cronoestratigrafía Litoestratigrafía

Era Sistema Serie Unidades Estratigráficas

Grupo Andagua Qr - a Reciente Deslizamientos Qr - dez Aluviales Qp - al Depósitos Fluvioglaciales Qp - fg

Flujo de traquiandesitas y dacitas con tobas Q-A Grupo Ampato Formación Jatupampa QA-J

Cuaternario Pleistoceno

QTBa Grupo Barroso TBa Superior

Formación Moquegua Ts-mo Medio Grupo Tacaza Tm - t

Cen

ozoi

co

Terciario

Inferior Formación Huanca Ti - hu Formación Seraj Ks - se Superior Formación Chilcane Ks - chi Formación Arcurquina Ki - ar Formación Murco Ki - mu

Miembro Hualhuani Ki - hu

Cretáceo

Miembro Gramadal Ki - gr Inferior

Miembro Labra Jki - la Miembro Cachios Js-ca Superior

Grupo Yura

Miembro Puente Js-pu Medio Formación Socosani Jm-so

Mes

ozoi

co

Jurásico

Inferior Volcánico Chocolate Ji-cho Precámbrico Complejo Basal Gneis Pe - g Rocas Intrusivas Granodiorita KTi-gd Andesita T-an Diorita /tonalita di-t Riodacita Tm-rd Diorita T-di Tonalita T-to Porfiroides T-po Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. Junio del 2,009.

a) Complejo Basal Gneis (Pe-g) Es el conjunto de rocas metamórficas, de complejas relaciones estructurales, asociadas con intrusiones graníticas alcalinas, básicas, ultrabásicas e intrusiones menores de tipo hipabisales. Este complejo de rocas representa raíces de orógenos antiguos cuya sedimentación y fases de magmatismo ocurrieron durante el Precambriano.

Page 35: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 35

Los aspectos de campo que presentan estas masas rocosas indican haber sufrido metamorfismo regional el cual ha impreso las características en que ellas se observan actualmente. Litológicamente con predominio de gneis. Este conjunto metamórfico constituye las rocas más antiguas que afloran en la región y conforman el basamento sobre el cual se ha depositado toda la secuencia estratigráfica reconocida en el área del proyecto, é interesan a las siguientes obras como el pulmón, casa de maquinas y túnel de descarga de la central hidroeléctrica Lluclla. b) Volcánico Chocolate (Ji-cho) La formación Chocolate consiste de dacitas, andesitas y tufos, con un derrame ácido rojizo en la parte superior, esta formación conforma un afloramiento alargado al sureste del proyecto, con una orientación NO – SE, interrumpido por los tufos del grupo Tacaza. c) Formación Socosani (Ji-so) Esta formación descansa en discordancia erosional sobre el volcánico Chocolate y también subyace en igual condición al Miembro Puente del grupo Yura. En la zona del proyecto entre el río Siguas y la quebrada Jachcapunta aflora una franja con dirección NO, presentando una intercalación de calizas lutáceas gris oscuras, con lutitas negruscas, verdes y marrón oscuras con capas de yeso. d) Grupo Yura (JsKi-yu) Este grupo aflora entre la quebrada Escalerilla por el sur y la quebrada Tintayquisima por el norte formando una faja de rumbo Este-Oeste. La litología esta compuesta esencialmente por una intercalación de capas de protocuarcitas, lutitas, algunos lentes de calizas y ocasionalmente lechos muy delgados de carbón que se presentan en los horizontes lutáceos. Se subdivide en cinco formaciones: Labra, Gramadal, Hualhuani, Cachios y Puente, que se describen a continuación: Formación Labra (JKi-la): consiste de areniscas gris claras, con variaciones a tonalitas rosadas, que meteorizan en tintes amarillentos, se encuentra interestratidicada con paquetes de limonitas grises brunáceas. Formación Gramadal (Ki-gr): son de naturaleza predominantemente calcárea y condiciones arrecifales, que contrastan con las formaciones Labra y Hualhuani. Se compone de calizas gris brunáceas en bancos medianos alternados con lutitas violáceas. Formación Hualhuani (Ki-hu): consiste en capas gruesas de areniscas blancas de grano fino a medio, que meteorizan a tonalitas amarillentas o rojizas. Formación Cachios (Js-ca): consiste principalmente de lutitas negras carbonosas, con estratificación delgada, que se hallan alternando con estratos de areniscas gris claras, en parte cuarcíticas. Formación Puente (Js-pu): consiste en areniscas y cuarcitas gris oscuras, y por imtemperismo gris verdosas, también las lutitas son en mayor proporción gris oscuras, intercalándose con algunos estratos de areniscas arcillosas.

Page 36: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 36

e) Formación Murco (Ki-mu) Se le encuentra aflorando con una dirección NO, entre los miembros Hualhuani y Arcurquina, cubierta en tramos por el grupo Tacaza, se extiende hasta la zona del túnel de la central hidroeléctrica Lluta 2, también aparece en partes del tramo de la central hidroeléctrica Lluta 1. Litológicamente esta formada por lutitas abigarradas con estratificación laminar y fácilmente deleznables, las cuales se intercalan con capas de areniscas y algunos estratos calcáreos, en la zona del túnel de LLuta 1, se compone principalmente de areniscas cuarzosas blanco a pardo amarillentas y lutitas fracturadas. f) Formación Arcurquina (Ki-ar) Se conoce con este nombre a una gruesa secuencia de rocas calcáreas que afloran al norte de los clásticos del grupo Yura. La formación Arcurquina sobreyace concordantemente o infrayace en algunos sectores por falla (sobreescurriemiento) a las rocas anteriormente descritas, mientras que infrayace con discordancia erosional a la formación Huanca. Litológicamente consisten de calizas y margas de colores amarillentos a cremas se presenta en capas delgadas, fracturadas y ligeramente brechadas. Estructuralmente forman una serie de pliegues apretados, recumbentes y volteados afectados por numerosas fallas. Topográficamente la formación Arcurquina forma cerros prominentes que destacan en la región. En lo referente a fenómenos karstificación cabe indicar que nos ha observado ninguna evolución epicarstica. La parte intermedia del túnel Lluta 1, central hidroeléctrica Lluta interesa a estas rocas. g) Formación Chilcane (Ks-chi) Esta constituida por una secuencia de capas de limonitas rojas yesiferas, que descansa en concordancia sobre la formación Arcurquina, en la zona del río La Mina aparecen venas de yeso y capas laminadas de sal; se considera que la solución de yeso y su remolvilización a causado un rol tectónico importante en la región. h) Formación Seraj (Ks-se) Superyace en discordancia erosional a la formación Arcurquina e infrayace con aparente discordancia angular a la formación Huanca. La formación Seraj consta de dos miembros, el inferior que empieza con areniscas rojas de grano grueso, con cambios laterales de microconglomerados, luego continua con areniscas finas de matices que varían entre rojo y verde claro, areniscas calcáreas violáceas y calizas brechosas. La parte superior predominantemente continental y de litología areniscosa, compuesto por intercalaciones de arenisca y limonitas rojas en capas delgadas y compactas, alternantes con algunos bancos de areniscas duras gris blanquecinas. i) Formación Huanca (Ti-hu) Se conoce con este nombre a una intercalación de conglomerados y areniscas de grano grueso, de colores que varían entre el violeta y el rojizo. La unidad sobreyace a la formación Arcurquina e infrayace al grupo Tacaza.

Page 37: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 37

Estas rocas se encuentran en el sector del área en estudio interesando al conjunto de obras que se desarrollaran desde el Túnel Terminal del Proyecto de Irrigación Majes hasta la progresiva 5,024 km del túnel de aducción de la central hidroeléctrica Lluta 1. j) Grupo Tacaza (Tm-t) Este grupo consiste de bancos gruesos de conglomerados de andesitas afaniticas o porfídicas, teniendo como matriz arenisca tufácea, alternando con una arenisca tufácea deleznable y algunas capas de limos, comprende también de una unidad integrada por tufos brechoides de color pardo grisáceo. Si bien esta unidad no se encuentra en el área del proyecto, la tenemos la parte sureste de la cuenca. k) Formación Moquegua (Ts-mo) En el sector meridional del área se expone una gruesa secuencia de rocas clásticas continentales conocidas con el nombre de formación Moquegua. Litológicamente consiste de areniscas de grano medio a grueso con intercalaciones de capas delgadas de lutitas y lechos de conglomerados. Superficialmente la unidad presenta un color pardo amarillento ligeramente rojizo. Esta formación sobreyace a rocas intrusivas e infrayacen a coberturas detríticas de edad reciente. Estas rocas conjuntamente con los gneis del complejo metamórfico constituyen el basamento de la zona interesada con el reservorio de compensación Lluclla. l) Grupo Barroso (TQBa y TBa) Esta unidad esta constituida por un conjunto de andesitas y rocas piroclásticas que forman los conos volcánicos más antiguos del área, los cuales destacan conspicuamente en la altiplanicie (cerros Chuquihua y Mauras). Litológicamente, se compone de derrames lávicos de andesita, variando a dacíticas con tonalidades claras a oscuras. Se presentan en bancos gruesos, se presentan en bancos gruesos, en algunos casos alternan con depósitos aluviales. La textura de la roca es porfiritica con fenos bien desarrollados de plagioclasa y biotita con abundante cuarzo cuando la composición es dacítica. Esta unidad descansa con discordancia erosional sobre los sedimentos lacustres y las diferentes unidades volcánicas ya descritas, e infrayace a los materiales no consolidados del Cuaternario reciente. Por lo tanto se estima que pertenece al intervalo Terciario superior – cuaternario inferior. m) Grupo Ampato (Q-A) Este grupo volcánico y vulcanoclastico es reconocido en la zona de estudio, la tenemos en la parte noreste de la cuenca Lluta donde se ubica el proyecto; tenemos presentes la formación Jatumpampa y flujos de traquiandesitas y dacitas con tobas. Formación Jatumpampa (QA-j): esta compuesta por una alternancia de tobas de ceniza cristalina y tufitas muy gruesas y gravosas formando capas que no exceden los 50 cm.

Page 38: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 38

Flujo de traquiandecitas y dacitas con tobas (Q-A): son flujos de lava que están separados por bloques de toba hasta de un metro de diámetro, yacen en un matriz de tobas liticas-lapilliticas. n) Grupo Andagua (Qr-an) Estas rocas son los productos de la actividad volcánica más reciente en la región y se encuentran rellenando depresiones también recientes. Litológicamente consiste de lavas básicas a intermedias de textura afanítica, unas veces traquítica y otras vesicular, dispuestas en capas de más de 3 metros de espesor, con intercalaciones de aglomerados volcánicos de coloración rojo ladrillo. La potencia de los derrames es menor a medida que se alejan del centro de emisión, mientras que las capas de los aglomerados se tornan más gruesas. En superficie, se pueden ver claramente las líneas de flujo bastante definidas, dispuestas en forma concéntrica, en buen estado de conservación, aunque presentan intenso fracturamiento en las partes externas, semejando cordones de escombros. Así también, se puede observar que las lavas han seguido una sola dirección durante las sucesivas emisiones. Las rocas de esta unidad no tienen indicios de estar afectadas por fenómenos de intemperismo y/o erosión. Esta unidad esta definida por edad del Cuaternario reciente. o) Depósitos Clásticos Recientes Se han diferenciado cuatro tipos de acumulaciones clásticas en función de sus orígenes, que en orden de magnitud son: - Deslizamientos (Qr-dez): son los de menor extensión y distribución, ubicándose en las

partes bajas de los acantilados en forma de escombreras. Están constituidos por bloques de más de 1.0 metros de diámetro y otros de menor dimensión hacia las partes superiores del depósito; carecen de material ligante, por lo cual no tienen estabilidad.

- Depósitos aluviales (Qp-al): se encuentran formando las terrazas de los ríos Lluta y

Siguas, además de otras menores, rellenando las depresiones comprendidas entre los diferentes afloramientos rocosos. Están compuestos por gravas, arenas, limos y algo de arcillas, que forman una mezcla en la cual se presentan incluidos fragmentos angulosos heterométricos.

- Depósitos fluvioglaciares (Q-fg): se genera por el retrabado de los depósitos morrénicos,

por la acción de las aguas derivadas de los deshielos o de las fuertes lluvias. Se caracteriza por presentar bajo contenido de finos, siendo sus constituyentes principales fragmentos subángulosos, gravas y arenas limosas. Se encuentran asociados a los depósitos morrénicos y aluviales, constituyendo los terrenos bajos y llanos adyacentes a estos.

p) Rocas Intrusivas Como se ha mencionado, el complejo Metamórfico se halla cortado por rocas ígneas de dos generaciones principales, una de ellas consiste en una asociación de masas plutónicas y la otra esta representada por hipabísales.

Page 39: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 39

Las rocas que conforman el conjunto de plutonitas consisten mayormente de tonalitas (T-to), granodioritas (KTi-gd) y dioritas (T-di). Los contactos intrabatolíticos no son muy claros, mostrando él aspo gradual de una a otra roca, sin embargo la textura y composición mineralógica de cada una de ellas permite diferenciarlas en el campo. En menor proporción tenemos andesitas (T-an) de color gris verdosa con fenos de plagioclasa y matriz afanitica, la riodacita (Tm-rd) con tonalidad gris verdosa por cloritización las encontramos en brechas intrusivas, los cuerpos porfiroides (T-po) homogéneos, en dimensiones limitadas, son de mineralogía similar a las brechas. Los cuerpos hipabísales están constituidos por diques, sills, etc. de aplitas, andesitas y venas de cuarzo, este último representa la fase final del magmatismo; Finalmente cabe agregar que las intrusiones menores cortan tanto a los cuerpos metamórficos como a los plutones. En general las rocas son de color gris claro, tienen textura holocristalina de grano medio y son ricas en cuarzo, con excepción de la diorita que muestra una textura gneisica, grano fino y color verde a gris oscuro. 4.2.3.3 Geología Estructural Dentro del área estudiada se han reconocido cuatro zonas geológicas de diferentes características estructurales. Sin embargo, cabe indicar que el rumbo general de estas siguen un lineamiento uniforme en dirección Este - Oeste, diferente al rumbo que caracteriza a la estructura andina, Sureste - Noroeste esta anomalía puede asociarse a accidentes tectónicos locales. Las zonas geológicas reconocidas son:

• Estructura Precambriana. • Estructura Mesozoica. • Estructura Terciaria Continental. • Estructura Cuaternarias.

Estructura Precambriana La estructura desarrollada durante el Precambriano se caracteriza por su complejidad, habiendo impreso entre las rocas que la conforman complicadas relaciones estructurales, dejando solo distinguir el bandeamiento y fisuramiento de la masa rocosa. Sin embargo, las relaciones estructurales con las demás formaciones es claro y definido, las cuales están dadas bien sean por fallas o contactos discordantes. Estructura Mesozoica La estructura desarrollada durante el Mesozoico interesa tanto a las rocas clásticas del grupo Yura como a los calcáreos de la formación Arcurquina. Estas rocas debido a sus propiedades físicas han reaccionado como material plástico ante los esfuerzos orogenéticos, razón por lo que han actuado independientemente unos de otros, formando estructuras amplias, constituidas por anticlinales vergentes al sur.

Page 40: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 40

Estructuras Terciario Continental La estructura Terciario Continental involucra a las formaciones Huanca y Moquegua del Terciario Inferior y Medio respectivamente. La formación Huanca forma un sinclinal asimétrico y fallado mientras que la formación Moquegua presenta un débil plegamiento. Estructura Cuaternaria Característica importante entre el Terciario tardío y Cuaternario temprano lo constituye el levantamiento de la cordillera de los Andes que origina sólo el callamiento en bloques de las rocas prexistentes. 4.2.3.4 Características Sismotectónicas Regionales Desde 1,963 se viene evaluando la actividad sísmica en el Perú, mediante sismógrafos ubicados en el Perú y el extranjero, obteniendo registros continuos de los eventos sísmicos; en base a los cuales se hacen análisis estadísticos y probabilísticos para determinar el riesgo sísmico en distintas partes del territorio. El Instituto Geofísico del Perú desde 1,975 viene realizando evaluaciones preliminares del riesgo sísmico; estableciendo una Zonificación Sísmica por Intensidades del territorio peruano. Con la cual se determina que la cuenca del río Siguas (área de estudio), se encuentra en la extensión de la Zona Sísmica 3 por similitud de características tectónicas y datos históricos (actividad sísmica actual mínima); en la que se pueden esperar sismos de intensidad intermedia entre los grados VI y VII de la escala de Mercalli modificada; tipificada como Zona de Sismicidad Alta. Principales Sistemas de Fallas Las fallas son producidas por la ruptura de una parte de la corteza, lo que ocasiona una discontinuidad en la estructura geológica. Existen tres tipos de fallas en función de su geometría: fallas normales (indican alargamiento de la corteza), fallas inversas (indican acortamiento de la corteza) y fallas de desplazamiento (indican desplazamiento paralelo al rumbo de la falla), como se observa en la Figura Nº 02. Por otro lado, el registro sísmico que indica la disposición epicentral de los eventos, se muestra en la Figura Nº 03 en la que se observa los lugares donde han ocurrido sismos en el departamento de Arequipa, según el Instituto Geofísico del Perú. Las condiciones sísmicas de la región interesada se evalúan en base a los registros de la actividad sísmica histórica e instrumental. En el primer caso se refiere a la presentación y el análisis de la información de la actividad sísmica ocurrida en el pasado, basado en relatos históricos descriptivos de los eventos de los cuales no se posee datos instrumentales. Dentro de este, la historia consigna que entre el periodo de 1,582-1,913 la zona comprendida entre Caravelí y Moquegua ha sufrido grandes terremotos, algunos de ellos con características destructivas que ocasionaron daños muy importantes en Camana y el valle de Majes. Especial recuerdo se tiene de los terremotos ocurridos en 1,582 que originaron la desaparición de un manantial en Islay y en 1,868 el agrietamiento en la superficie y afloramiento en la superficie de un manantial en la quebrada de Guerreros. Entre 1,913-1,962 los datos se registraron a través de redes sísmicas internacionales (incluyendo al Perú), y a partir de 1,962 se obtienen registros de sismos de magnitudes inferiores a las registradas anteriormente en base de instrumentos más sensibles y confiables ubicados dentro del País.

Page 41: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 41

- 3º

- 6º

- 9º

- 12º

- 15º

- 18º

- 81º - 78º - 75º - 72º - 69º

Figura Nº 02: Mapa del Perú con los principales sistemas de fallas. Sismicidad en el Perú. H. Tavera y E. Buforn. Instituto Geofísico del Perú.

Page 42: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 42

Figura Nº 03: Mapa sísmico del departamento de Arequipa, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Ubicación de los epicentros de los sismos ocurridos durante los últimos años.

INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU

MAPA SISMICO DE AREQUIPA

Magnitud > o = 4.0 mb

Profundidad:

0 a 60 Km

61 a 299 Km

Escala: Gráfica

Page 43: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 43

En el Cuadro Nº 10, se reseñan los principales sismos fuertes (> VI Grados de Magnitud en la escala de Mercalli), ocurridos en el departamento de Arequipa; desde 1,582 hasta la fecha.

Cuadro Nº 10 Principales Sismos Ocurridos en el Departamento de Arequipa

Fecha Magnitud Localidad Efectos

15 / 11 / 1582 VIII – IX Arequipa Terremoto deja en ruinas Arequipa, padeciendo mas de 35 personas. Daños en el Valle de Vitor.

24 / 11 / 1604 X Arequipa,

Moquegua y Tacna

Terremoto y maremoto en el Sur. Se arruinaron las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, extendiéndose los daños hasta Ica. El maremoto destruye los puertos de Arica y Pisco.

21 / 10 / 1687 VIII Arequipa Fuerte sismo en Arequipa, causa serios daños en los templos y viviendas. Estragos en los valles de Siguas y Majes.

22 / 08 / 1715 VII – VIII Arequipa,

Moquegua y Tacna

Sismo destructor en el sur. En Arequipa quedaron muchas casas inhabitadas. Trastornos en las ciudades de Ilo, Moquegua, Tacna y otros pueblos mas al Sur.

13 / 05 / 1784 VIII – IX Arequipa Terremoto en Arequipa donde perecieron 57 personas. Cayo el arco del puente y se averío el empedrado de las calles.

13 / 08 / 1868 XI Arequipa,

Moquegua y Tacna

Terremoto y maremoto en el Sur. Asolo las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Tarata y otros pueblos mas al Sur.

09 / 05 / 1877 VIII Mollendo, Ilo y Arica

Terremoto y tsunami en el Sur. El sismo avería Mollendo, Ilo, Arica y otros pueblos mas al Sur.

11 / 10 / 1922 VII Arequipa Movimiento sísmico destructor en las ciudades de Caraveli, Arequipa y Mollendo.

11 / 05 / 1948 VII Arequipa y Moquegua

Daños en construcciones antiguas en Moquegua y leves en Arequipa. Deterioro de algunos tramos del ferrocarril a Puno. Rajaduras de paredes de las viviendas en Mollendo.

18 / 02 / 1958 VII – VIII Arequipa Sufrieron todas las construcciones de sillar en Arequipa, deslizamiento de las laderas del volcán Misti. Agrietamientos del suelo en el pueblo de Camaná, murieron 28 personas.

13 / 01 / 1960 IX Arequipa La población de Chuquibamba quedo en escombros. Murieron mas de 67 personas. Destructor en los pueblos de Caraveli, Cotahuasi, Arequipa y Moquegua.

16 / 02 / 1979 VI – VII Arequipa

Daños importantes en las edificaciones antiguas de sillar y adobe en Arequipa. Los pueblos de Pampacolca, Viraco, Chuquibamba cercanos al epicentro sufrieron daños severos en las construcciones de adobe. Murieron 20 personas.

03 / 04 / 1999 VI Arequipa Se afectaron los pueblos de Aplao, Caraveli, Chuquibamba y Camaná. Una persona muerta, 20 heridos y cuantiosas perdidas materiales.

23 / 06 / 2001 VIII Arequipa

Afecto toda la región Sur, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile, y La Paz en Bolivia. Daños importantes en las edificaciones antiguas de sillar y adobe en Arequipa, Moquegua y Tacna. Se cayeron las torres de la Catedral de Arequipa. Se reportaron 83 personas muertas, 66 desaparecidos, 2812 heridos y 219620 damnificados. 22215 viviendas destruidas y 37560 viviendas afectadas.

15 / 08 / 2007 VII - VIII Pisco

Afecto a toda la región central del país, produjo destrucción y muerte en las ciudades de Pisco y Chincha. El sismo deja en la región 32,000 personas afectadas; 595 muertos, daños severos en 12 localidades con mas de 230,000 viviendas dañadas; y 52,150 totalmente destruidas por problemas estructurales (viviendas de adobe muy antiguas y/o de concreto mal diseñadas) en Ica, Pisco y Chincha.

Fuente: Instituto Geofísico del Perú. Abril del 2,009. Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Abril del 2,009.

Page 44: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 44

4.2.3.5 Características Geotermales En el ámbito de estudio cuenca del río Lluta y las quebradas Cacharma y Piedra Redonda no existe la evidencia de afloramientos de aguas termales muy calientes, relacionadas con las fallas inversas. 4.2.3.6 Hidrogeología En el Anexo A se presenta la evaluación hidrogeológica del ámbito de estudio del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 4.2.4 Geomorfología y Procesos Morfodinámicos 4.2.4.1 Generalidades El estudio geomorfológico describe las formas de la superficie y su desarrollo geomorfológico, donde se han conjugado diferentes factores, como los climáticos, litológicos y estructurales. El escenario geomorfológico de la cuenca Lluta corresponde a la morfología de la Cordillera Oriental de Los Andes, en su parte superior dominada por los escenarios glaciares y pluviales. En este escenario se han desarrollado tres ambientes morfológicos bien diferenciados, como se describe a continuación. 4.2.4.2 Unidades Geomorfológicas Se han identificado y delimitado cuatro grandes unidades y trece sub unidades geomorfológicas (ver Cuadro Nº 11) en tres macro escenarios geoestructurales: a) La repisa continental; b) La cadena metamórfica intermedia; y c) Las montañas altoandinas sedimentarias y volcánicas. Los tres macro escenarios son cortados por el cañón del río Siguas-Lluta; como se observa en el Mapa Geomorfológico (Plano Nº IP-06).

Cuadro Nº 11 Unidades Geomorfológicas del Ámbito de Estudio

Unidad Subunidad Símbolo Descripción

Fondos erosiónales con Ríos FER

Lechos con ríos permanentes, con incisión, socavamiento y transporte intenso de sedimentos.

Fondos erosiónales con escorrentía estacional FEE

Lechos secos con escurrimiento temporal de fuerte pendiente y transporte de sedimentos.

Fondos erosiónales con escorrentía excepcional FEX

Lechos secos con ocurrencia de huaycos fuertes excepcionales, con poder destructivo.

Valles Fluvio Aluviales

Valle encañonado VE Valle con laderas escarpadas, fondo estrecho con derrumbes inestabilidad, difícil acceso.

Page 45: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 45

Unidad Subunidad Símbolo Descripción

Repisa Continental Costera Colinas bajas CB Medios de gravas desérticas, sin

vegetación.

Cadena montañosa metamórfica baja CMM

Montañas bajas de rocas metamórficas blandas y fracturadas, con cobertura de matorrales.

Montañas sedimentarias medias MSM Montañas de cuarcitas y calizas,

estables con matorrales y pajonales.

Montañas sedimentarias altas MSA

Montañas de calizas y capas rojas, inestables, con bosques, matorrales y pajonales.

Plataformas altoandina PA Meseta escalonadas con pampas y laderas suaves. Cobertura de matorrales y pajonales.

Áreas hidromórficas AH

Depresiones en proceso de colmatación biofangosa, con afloramientos de puquiales permanentes y colonización de vegetación hidrofítica de alta montaña.

Montañas Andinas

Glaciar G Picos nevados con masas glaciares en regresión y tendencia a la extinción, sobre los 5,000 msnm.

Tierras agropecuarias TA Tierras con riego y cultivos de panllevar y ganadería. Ambientes

Antrópicos Caseríos rurales CR Viviendas rurales precarias sin servicios

básicos. Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Abril del 2,009.

En este escenario se han desarrollado ambientes morfológicos bien diferenciados, que se describen a continuación: 1) Valles Fluvio-Aluviales En función de la morfología del fondo de los valles, las condiciones de erosión pluvial y fluvial; se diferencian cinco clases de valles o sub unidades fluviales. a) Fondos Erosionales con Ríos Están representados por los fondos de valles de los ríos Siguas, Lluta, Tarucani y otros menores de la margen izquierda. Este medio se encuentra encajado en un cañón estrecho, en su mayor parte; el tramo aguas abajo de Lluclla, se encuentra encajado entre terrazas agrícolas, con lecho de acumulación-transporte aluviónico activo. Es destacable que las fuentes de estos ríos son los glaciares, afloramientos hidrogeológicos y las lluvias; que tienen como núcleo-fuente el volcán-Nevado Ampato-Sabancaya. En el eje fluvial Huasamayo-Luta-Siguas, el régimen fluvial y la erosión han sido modificados por la derivación de las aguas de la cuenca del río Colca, realizada por el Proyecto Majes, desde hace tres décadas; constituyéndose en el eje de arranque y transporte intenso de sedimentos todo el año. El régimen de lluvias estacionales normales y la ocurrencia de precipitaciones excepcionales determinan condiciones de alta erosión y transporte de sedimentos, que llegan a ser desastrosos en el valle Siguas, aguas abajo de Lluclla.

Page 46: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 46

En años extremos como el ocurrido en 1,989 (sin el fenómeno El Niño), el caudal del río llegó a 350 ó 400 m3/seg, que fue destructor; algo similar ha ocurrido el 09 de febrero de 1,998; que produjo el relleno de la toma Pitay y destrucción de tierras y cultivos en el valle de Siguas. b) Fondos Erosionales Fluvioaluviales La incisión profunda actual sobre los macizos montañosos ha formado valles estrechos profundos y de fuerte pendiente; con fondos formados por el lecho de escorrentía fluvial temporal (estaciones lluviosas); se caracterizan por la erosión activa, con escorrentía aluviónica en forma de huaycos. Por el régimen pluvial y escorrentía se diferencian dos situaciones de actividad hídrica y erosiva: - Lechos de fondo de valle encajados en los ambientes montañosos altoandinos, ubicados

sobre los 3,500 m.s.n.m. en la parte Norte del área de estudio. En estos, las precipitaciones pluviales son anuales, la escorrentía fluvial es periódica y de ciclo anual. En el valle Petaqueros se ubica el embalse proyectado del mismo nombre; que resulta relativamente estable y de baja acumulación de sedimentos.

- Lechos de fondo de valle encajados en el macizo metamórfico blando y fracturado, entre

los 2,200 y 3,500 m.s.n.m, ubicados en la parte central del área de estudio; con escorrentías excepcionales fuertes; en forma de huaycos en lechos secos, con transporte masivo de sedimentos que resultan destructores; como el caso ocurrido el 09 de febrero de 1,998, por la quebrada Cacharma; que afectó el canal Majes y destruyó tierras agrícolas. Este proceso tambien ocurrió en las quebradas Piedra Redonda y Vacucharra.

c) Valle Encañonado Siguas-Lluta El proceso de insición fluvial rápido, afectado por el río Siguas-Lluta y los afluentes de la margen izquierda, asociado al levantamiento orogénico-volcánico andino y los procesos de glaciación y deglaciación; han dado lugar a la formación de un valle estrecho y profundo de forma típica de cañón incisional. A lo largo del río presenta dos secciones típicas: - Sección de acantilados alto montañosos en “V” de fuerte pendiente, rocoso e inaccesible.

Se extiende desde Lluclla hacia arriba siguiendo el río Siguas-Lluta-Tarucani-Seraj, bifurcándose por los ríos Lihualla y La Mina. Esta morfología del valle es la que favorece el potencial hidroeléctrico que se aprovecharía en el proyecto.

- Sección de acantilados en “U”, con escarpes bajos en rocas sedimentarias separados por

un fondo lecho fluvial amplio y terrazas de 500 a 800 m. de ancho, ocupadas por cultivos y caseríos frecuentes.

Este ambiente se extiende desde Lluclla aguas abajo, hasta Tambillo; tramo en el que ocurre destrucción de tierras e infraestructura, por crecidas excepcionales del río Siguas.

Con el reservorio de compensación esta situación se controlaría para años normales; pero para años excepcionales lluviosos, el problema podría agravarse.

Page 47: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 47

2) Repisa Continental Costera Está constituida por el escenario morfológico mas bajo del área de estudio; formada por acumulación aluvial cuaternario-terciario y la posterior erosión y modelamiento, que ha dado lugar a tres sub unidades geomorfológicas. a) Fondos de Valles Aluviales Someros Se han formado por erosión pluvial concentrada en la planicie de colmatación, disectandola y dando lugar a que bradas o valles someros de fondos amplios y planos de moderada pendiente. Actualmente son medios secos y desérticos, casi sin cobertura vegetal; muy ocasionalmente hay escurrimiento en forma de huayco que se extinguen a lo largo de la quebrada. b) Planicies de Colmatación Aluvial La extensa acumulación fluvio-aluvial en la zona entre las estribaciones de los andes y la Cordillera Costanera, ha dado lugar a las planicies o pampas extensas que caracterizan al desierto costanero del sur del Perú. Están formadas por gravas y arenas inconsolidadas con acción de arenas cólicas. Prácticamente no tienen cobertura vegetal. Por la ausencia de lluvias y la intensa insolación casi todo el año y más de ocho horas diarias. c) Colinas Bajas Desérticas La erosión concentrada sobre la planicie aluvial de mayor caudal sobre la acumulación aluvial en la zona adyacente a las montañas, han dado lugar a la formación de colinas bajas áridas y prácticamente sin cobertura vegetal por las condiciones climáticas desérticas. 3) Ambiente Montañoso Andino El escenario morfológico montañoso domina la mayor parte del área de estudio, donde se distribuye el esquema del proyecto hidroeléctrico. Comprende el flanco occidental de la cordillera occidental de los andes, de 2,200 a 4,670 m.s.n.m.; entre la repisa continental y el pie de las montañas volcánico-glaciarias Ampato (6,258 m.s.n.m.) y Sabancaya (5,976 m.s.n.m). La composición litológica y la configuración geoestructural expuestas al desgaste e incisión hídrica pluvial y fluvial, asociadas a los ciclos de glaciación y deglaciación con reactivación volcánica; han dado lugar a tres escalones montañosos ascendentes de sur a norte; de 2,200 a 3,400, de 3,400 a 4,000 y de 4,000 a 4,670 m.s.n.m.; los que condicionan el potencial hidroeléctrico del alto Siguas se han diferenciado cinco ambientes montañosos. a) Cadena Montañosa Metamórfica Baja Está formada por el afloramiento emergente del basamento metamórfico del Suroeste del Perú; se eleva de 2,200 3,400 m.s.n.m.; formando el primer escalón montañoso sobre la repisa continental; cortada por el cañón del valle Siguas-Lluta.

Page 48: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 48

Morfológicamente es muy irregular por la incisión pluvial intensa y profunda sobre el sustrato metamórfico blando y fracturado, con un eje –cima formado por los cerros -Tablacruz-Patilla, con orientación sureste a noreste; desde donde descienden espolones paralelos hacia el sur separados por los fondos de valles erosionales (ver Mapa Geomorfológico Plano Nº IP-06). La elevación rápida de esta cadena montañosa, ha dado lugar a la presencia de zonas ecológicas con cobertura de materiales y pajonales de importancia biológica y socioeconómica. En la cota 2,400 m.s.n.m. aproximadamente, existe el cambio del material desértico (abajo) y el material (arriba). Morfodinámicamente, este ambiente es inestable por el intemperismo profundo que favorece la erosión y la formación de huaycos con alta carga de sedimentos. El esquema del proyecto hidroeléctrico correspondiente a la Central Hidroeléctrica Lluclla, se encuentra en esta unidad geomorfológica. b) Montañas Sedimentarias Medias Comprende el segundo escalón montañoso entre 3,400 – 4,000 m.s.n.m. formado por cadenas de cerros alargados con orientación Este-Oeste; cortados por el cañón Siguas-Lluta. Las montañas están compuestas por cuarcitas y calizas, de buena estabilidad y control estructural; con modelado escarpado y profundos valles con control estructural. Ecológicamente es de importancia biológica y socioeconómica, con materiales, pajonales y bosques de queñuales. c) Montañas Ssedimentarias Altas Forman el escenario morfológico mas alto del área estudiada, entre 4,000 y 4,670 m.s.n.m.; formado por cadenas estructurales de calizas con orientación Sureste a Noroeste. Ecológicamente es de alta importancia, por la alta concentración de bosques de queñuales, materiales de tola y los pajonales altoandinos, típico para la fauna altoandina (camélidos, venados, etc.). d) Cono Volcánico Reciente En el área estudiada se encuentra un pequeño cono volcánico reciente que es parte del conjunto de conos volcánicos que se extienden hacia el norte del área y al Oeste del volcán Ampato. Estos volcanes evidencian la influencia volcánica que existe en la parte norte del área, algo alargada de la ubicación de las obras del proyecto. e) Plataforma Altoandina En la zona norte del área se encuentra ambientes plano-ondulados, correspondientes al aplanamiento altoandino, sobre el cual se elevan los conos volcánicos Ampato y otros. Se diferencian tres niveles de plataformas asociadas al control geoestructural sedimentario y volcánico. El nivel bajo se encuentra en Pampa Rabona a 3,200 m.s.n.m.; el nivel intermediario de 3,600 a 3,800 m.s.n.m. en las Quebradas Uchán, Uchapampa y Querque; y el nivel superior de 4,200 a 4,400 m.s.n.m. en Pampa Mocopata.

Page 49: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 49

El enlace en el túnel terminal con el canal y túnel de aducción del esquema de la Central Hidroeléctrica Lluta I, se ubica en plataforma intermedia. 4) Ambientes Antrópicos Existen ambientes morfológicos modificados o inducidos por la ocupación y actividades productivas agrícolas. No obstante el pequeño territorio intervenido, se diferencian dos ambientes antrópicos inducidos. a) Tierras Agropecuarias Son tierras con infraestructura de riego en laderas y terrazas de fondo de valle; destinadas a la producción de alimentos para consumo directo; como son: granos, hortalizas, papa, alfalfa, leche carne, etc. El área agropecuaria de Lluta, es en laderas depresionadas en el cañón Lluta, con muchas limitaciones morfológicas para el acceso y la extensión; por lo que la actividad es de subsistencia. Esta no será interferida por el proyecto hidroeléctrico. El área agropecuaria de Querque es también muy pequeña, en suelos líticos muy pobres para cultivos de pan llevar, prefiriéndose la alfalfa y pastos para la ganadería de subsistencia. Cabe destacar que con la derivación de aguas por la quebrada Huasamayo en los últimos años se han ampliado las áreas con riego. Con la puesta en operación el proyecto hidroeléctrico, dejaría sin agua a estas tierras ampliadas; para las que debería dejarse la dotación que asigne el Ministerio de Agricultura y el Proyecto Majes. El valle agrícola Siguas que se extiende por 40 Km de Lluta, el más importante del área; donde los cultivos de panllevar, frutales y ganadería; son intensivos a nivel de comercialización y agroindustrialización. La parte de cabecera del valle sería afectada por el emplazamiento del reservorio de compensación. Por otro lado, éste pondría en riesgo las tierras e infraestructura de riego, caminos del valle y la toma Pitay del Proyecto Majes ubicada a 2,930 m. aguas abajo del reservorio proyectado. b) Caseríos En el área se encuentran cuatro caseríos rurales ligados a las actividades agropecuarias; son precarios y falta de desarrollo urbanístico. Los caseríos Querque y Lluta, no serán comprometidos por el proyecto. Por otro lado los caseríos aguas abajo no serían afectados. 4.2.4.3 Procesos Morfodinámicos y Fenómenos Naturales Los procesos naturales que han originado el modelado existente y que controlan la morfodinámica actual, están ligados con la orogenia andina, el vulcanismo, las glaciaciones y deglaciaciones y las condiciones climáticas actuales. El área estudiada recibe la incidencia directa e indirecta de los procesos naturales de nivel local y regional, como se describe a continuación.

Page 50: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 50

a) Procesos Morfodinámicos Regionales Indirectos Están relacionados con la configuración regional tectónico-volcánico-glaciaria que caracteriza la Cordillera Occidental del Sur del Perú. a.1) Procesos Sismotectónicos La región Sur del Perú es de alta incidencia y riesgo sísmico, relacionado con la actividad de la Placa Tectónica de Nazca y la existencia de la Falla San Agustín; las que históricamente han producido sismos de alta magnitud, con destrucción de infraestructura, como ocurrió reiteradas veces en Arequipa. Las obras y el plan operativo del proyecto, deben diseñarse para resistir aceleraciones sísmicas que se determinen mediante investigaciones específicas ajustadas a las características geoestructurales, fallamientos y litología sedimentaria y metamórfica del área. En los alrededores de los volcanes Ampato, Sabancaya y Hualca Hualca; debido a la latente reactivación del volcán Sabancaya, ocurren sismos superficiales destructores; como los ocurridos en el pueblo de Maca (ubicado en el valle del Colca a una distancia aproximada de 21 kilómetros al noreste del nevado Ampato), acompañados por deslizamientos y destrucción del caserío. El reservorio Petaqueros y el reservorio de compensación proyectados, serían los componentes con mayor riesgo de incidencia sísmica y afectación al ambiente socioeconómico del valle agropecuario Siguas. a.2) Procesos Vulcanológicos La cámara magmática del aparato volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca, está en actividad latente, con riesgo de reactivación y efusión volcánica por el cráter Sabancaya; como se ha manifestado en los últimos años con efusión de cenizas y gases que se extendieron y precipitaron en gran parte del entorno que incluye el área de estudio. Por otro lado, en la zona adyacente al Norte y Oeste de las quebradas Huasamayo y Petaqueros, existen campos de conos volcánicos pequeños del sistema de efusión Andagua, que ha sido la última efusión volcánica en la región; ocurrida hace algunos miles de años. a.3) Glaciarismo En el Sur del Perú, como en el resto de la cordillera de los Andes, la regresión glaciar es fuerte, debido al proceso de deglaciación actual; por el cual los glaciares en el Sur del país se están extinguiendo con rapidez. En la cordillera Blanca se ha establecido que el retroceso glaciar es a razón de siete metros por año. El Nevado Ampato, ubicado en la naciente de la cuenca del río Siguas-Lluta, adyacente en la zona Noreste del área de estudio; tiene incidencia directa en el régimen de escorrentía de los ríos, lo que permite el escurrimiento todo el año; sin la derivación del Proyecto Majes.

Page 51: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 51

El volcán Ampato-Sabancaya, tiene una cobertura glaciar de mas de 1.5 Km. de altura, lo que representa una gran masa de hielo acumulado por siglos. Esta masa está expuesta al riesgo de una fusión violenta ante una reactivación del volcanismo, como ha ocurrido en la presente década, inducida por el volcán Sabancaya; originando coladas y aluviones que afectaron la cuenca incrementando considerablemente los caudales. De ocurrir este proceso en el futuro, el contraembalse podría ser afectado; con sedimentación, colmatación rápida o desembalse. a.4) Fenómeno El Niño Es un proceso oceánico-atmosférico global de recurrencia cíclica, que modifica los patrones de temperatura y regímenes de precipitación y escorrentía pluvial y fluvial; dando lugar a la intensificación significativa de la erosión, transporte y acumulación de materiales en las cuencas hidrográficas. Como en años pasados en la cuenca del río Siguas ocurrió una prolongada precipitación pluvial que dio lugar a la formación de huaycos por toda la cuenca, los que progresivamente se fueron concentrando hasta el río Siguas, formando un gran caudal aluviónico, que produjo destrucción a lo largo del valle agrícola, con pérdida de tierras, infraestructura de riego, puentes, etc. Asimismo, la Toma Pitay fue colmatada completamente con materiales gruesos interrumpiendo el servicio; del mismo modo fue afectado el canal Majes por la quebrada Cacharma. Estos procesos ocurridos, ponen en evidencia la fragilidad del reservorio de compensación proyectado en el eje del río Siguas. b) Procesos Morfodinámicos Directos Comprende los procesos que anualmente ocurren en el área de estudio, fundamentalmente relacionados con las condiciones climáticas, morfológicas y litoestructurales; que determinan un escenario erosivo anual normal y excepcional cíclico recurrente en menos de diez años. b.1) Incisión-Transporte Fluvial El río Siguas y los afluentes de la margen izquierda realizan una fuerte erosión y transporte de sedimentos gruesos, durante los periodos de lluvias, en forma de huaycos y aluviones con arrastre de bloques, cantos, gravas y arenas; que colmatan el lecho anastomosado del río Siguas, abajo de Lluclla. El transporte anual elevado de sedimentos y los eventos excepcionales, antes citados, inducirían a acortar significativamente la vida útil del reservorio de compensación; por colmatación con materiales gruesos de difícil remoción con limpieza de fondo. Por otro lado, es importante destacar que la derivación de las aguas de la cuenca del Colca, por el Sistema Majes, está derivando también importantes cantidades de sedimentos finos, al sistema del río Siguas. Así mismo, el incremento del caudal a 15 m3/s constantes todo el año, ha intensificado la erosión y transporte de sedimentos desde la quebrada Huasamayo. Los agricultores se ven molestos por que está produciéndose el arenamiento de las acequias de riego y las tierras agrícolas, que se hacen menos fértiles.

Page 52: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 52

b.2) Huaycos En el área ocurren huaycos moderados anuales en función de las lluvias estacionales; sin embargo, con la presencia de los fenómenos excepcionales lluviosos, ocurren huaycos violentos como los ocurridos en el año 1,998, en casi toda la cuenca hasta Pitay. Es evidente que los huaycos que ocurren en las montañas bajas metamórficas (abajo de los 3,000 m.s.n.m.), son los mas destructores, como el ocurrido en la quebrada Cacharma, muy similar a la quebrada Piedra Redonda (ver Mapa geomorfológico Plano Nº IP-06), que afectaría las vías de acceso, etc. Este año, la carretera Majes-Huambo fue interrumpida por numerosos huaycos. b.3) Derrumbes y Remoción en Masa En las laderas escarpadas del valle encañonado, ocurren derrumbes de bloques por fracturamiento y socavamiento lateral de los ríos Tarucani, La Mina, Lluta, Siguas; así como en las quebradas profundas. 4.2.5 Hidrología 4.2.5.1 Generalidades El agua sin duda es uno de los elementos de mayor importancia para la vida, e incluso para el desarrollo de diversas actividades económicas, entre ellas para la generación de energía a partir de la combinación de la disponibilidad de agua y de las condiciones topográficas del medio. En los medios semi-áridos y montañosos, el agua disponible generalmente es escasa, acentuándose ésta a nivel estacional, ya que las mayores disponibilidades se concentran en algunos meses del año (enero a marzo). En el ámbito del proyecto, desde el punto de vista hídrico se plantea un esquema de aprovechamiento para optimizar el recurso disponible (actualmente afianzado con la derivación del río Colca, y en el futuro complementado con la derivación del río Apurímac previa regulación en el embalse Angostura), todo ello para ampliar la frontera agrícola en las Pampas de Majes y Siguas. Dentro del esquema planteado se ha considerado el aprovechamiento hidroeléctrico de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. Cabe indicar que solamente se va utilizar las aguas provenientes del río Colca para la generación de energía eléctrica, no se va a utilizar las aguas de la cuenca del río Siguas. Por lo tanto en este ítem se va a desarrollar la hidrología de la cuenca del río Siguas, específicamente de la sub cuenca del río Lluta. 4.2.5.2 Hidrografía El ámbito de estudio se ubica dentro de la cuenca del río Siguas, comprometiendo directamente a la sub cuenca del río Lluta (tributario principal) por donde escurre el agua que se deriva de la cuenca del río Colca. También abarca la cuenca de la quebrada Cacharma ubicada aguas abajo de la confluencia del río Lluta con el mismo río Siguas. El río Siguas es el tributario principal del río Quilca, tiene una cuenca de 1,839 km2, con un caudal medio de 3.2 m3/seg. Tiene sus nacientes en torno al nevado de Ampato cuyo punto más elevado está sobre los 6,288 m.s.n.m. Recibe el nombre de Siguas a partir de la confluencia de los afluentes de los ríos Lluta, Pichirijma y Lihualla.

Page 53: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 53

El río Lluta, se forma con la unión de los ríos Huasamayo, Tarucani y Quishuarmayo; estos dos últimos tienen sus nacientes en torno al nevado Ampato, mientras que el río Huasamayo de menor longitud, nace en el cerro Para Punta cuyo punto más alto llega a 4,430 m.s.n.m. Todos estos ríos reciben aportes de quebradas de corto recorrido y alta pendiente, formando cañones abruptos donde la fuerza erosiva del agua provoca fuerte erosión lateral a lo largo de sus cauces. Estas condiciones de fuerte pendiente, si bien favorecen el aprovechamiento hidroeléctrico, también merecen tomar en cuenta el excesivo transporte de sedimentos y arrastre de piedras, que puede llevar el río ante la eventual ocurrencia de fuertes precipitaciones como lo ocurrido el año 1,998, llegando a constituirse huaycos de gran magnitud. En las partes altas de la cuenca del río Lluta se presenta una extensión considerable de nevados, a altitudes superiores a los 5,000 msnm, los principales nevados son: Ampato (6,258 m.s.n.m.), Sabancaya (5,976 m.s.n.m.) y Hualca Hualca (6,028 m.s.n.m.). En la cuenca del río Lluta no existen lagunas permanentes, solo existe una laguna temporal poco significativa denominada laguna Tarucani, ubicada en la quebrada Tarucani y Cerro Tarucani. Los tributarios, afluentes al río Huasamayo-Lluta-Siguas se presentan por ambas márgenes desde el túnel terminal en la quebrada Huasamayo hasta la bocatoma Pitay, entre los que se destacan las quebradas por la margen derecha: Petaqueros, Piedras Redondas, Taya Vacucharra y Cacharma, mientras que por la margen izquierda tenemos a los ríos: Seraj (Tarucani), La Mina, Pichirima, y Lihualla. 4.2.5.3 Inventario de Fuentes de Agua El inventario de fuentes de agua superficiales se refiere a afluentes de ríos, quebradas y lagunas que existen en el ámbito de estudio las cuales se detallan en el Cuadro Nº 12 se han identificado a 01 laguna temporal en la subcuenca del río Lluta, específicamente en la quebrada Huasamayo, las cuales se presentan en el Mapa Hidrológico (Plano Nº IP-07).

Cuadro Nº 12 Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales

Cuenca Sub Cuenca Micro Cuenca Lagunas

Quebrada Huasamayo Laguna Tarucani + Río Tarucani --- Río La Mina --- Quebrada Tintayquisma * --- Quebrada Petaqueros * ---

Río Lluta

Quebrada de Bombo * --- Río Siguas --- Quebrada Taya Vacucharra * --- Quebrada Piedra Redonda * ---

Río Siguas

Río Siguas

Quebrada Cacharma * --- * Quebradas secas sin escorrentía gran parte del año, solamente en la temporada de lluvias. + Laguna temporal Fuente: Cartas Nacionales Huambo (32-r), Chivay (32-s), Aplao (33-r) y Arequipa (33-s) a escala 1:100,000. Instituto

Geográfico Nacional (IGN). Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. / Junio del 2,009.

Page 54: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 54

4.2.5.4 Descargas de los Ríos El ámbito de estudio se caracteriza por tener distribuidos espacialmente un conjunto de ríos y quebradas de diversas magnitudes en longitud, pendientes, áreas de drenaje, así como también en caudales que escurren por sus respectivos cauces. Las descargas de los ríos y quebradas están asociadas principalmente a la ocurrencia de las precipitaciones que ocurren en sus cuencas de drenaje, así como a las características fisiográficas que facilitan o dificultan los escurrimientos superficiales, subsuperficiales y subterráneos. En el ámbito de estudio se tiene ríos y quebradas generalmente con bajos caudales, típicos de la zona sur del país. a) Información Hidrométrica En la actualidad no existen estaciones hidrométricas dentro del ámbito de estudio. Si embargo se ha conseguido los registros de la Estación Hidrométrica LLuclla, ubicada en el río Siguas, correspondiente al período 1,973 – 1,988. Esta información ha sido analizada con el propósito de caracterizar el régimen temporal de los caudales de los ríos que forman parte del ámbito de estudio, la misma que responde a las condiciones naturales del río (para el período mencionado), es decir cuando aun no había el transvase de agua del río Colca, hacia el río Lluta / Siguas. Río : Siguas Nombre de Estación : Lluclla Tipo de Estación : Limnimétrica Departamento : Arequipa Provincia : Arequipa Distrito : Santa Isabel de Siguas Ubicación : Norte: 8’208,369 metros Este: 175,615 metros Altitud: 1,713 m.s.n.m. Zona: 19 Datum: PSAD56 Periodo de Registro : 1,973 – 1,988 Fuente : SENAMHI Después de verificar la totalidad de la información hidrológica existente, se ha descartado la información de los últimos 4 años de registro (1,985-1,988), ya que aparentemente presentan valores muy altos, y bien ya podría comprometer parte de los caudales ya transvasados para el Proyecto Majes. En el Cuadro Nº 13 se muestra las principales características de ubicación de la Estación Hidrométrica Lluclla, así como los caudales históricos y sus valores representativos a nivel mensual (medias, máximas, mínimas y desviaciones estándar) correspondiente al período de análisis. El Gráfico Nº 06 permite caracterizar el régimen temporal del río Siguas a lo largo del año. Es notoria la variación mensual, evidenciando claramente los períodos de crecida entre los meses de enero y marzo; periodo de transición en los meses de abril y diciembre; y un largo período de estiaje entre mayo y noviembre.

Page 55: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 55

Cuadro N° 13 Caudales Medios Mensuales del Río Siguas (m3/seg)

Meses del Año

Años ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Anual

1973 3.976 6.514 7.390 4.940 2.690 2.790 2.710 2.850 2.330 2.040 1.680 1.850 3.461

1974 6.140 7.090 6.320 3.810 3.270 3.440 3.290 4.680 3.010 2.230 2.060 1.770 3.909

1975 4.990 10.800 17.710 3.680 2.600 3.010 3.140 3.060 2.250 2.140 2.070 2.680 4.818

1976 8.540 10.450 9.220 3.050 2.590 2.670 2.730 2.560 2.870 2.060 1.800 1.780 4.177

1977 2.280 7.730 11.530 3.120 2.710 3.100 3.170 3.170 2.700 2.480 2.300 2.300 3.863

1978 4.230 2.390 2.560 2.690 2.670 2.950 2.900 2.840 2.400 2.200 1.980 2.010 2.655

1979 2.160 1.860 5.440 2.140 2.000 2.050 2.070 2.110 1.640 1.810 1.550 1.640 2.213

1980 2.030 1.770 3.220 1.800 1.760 1.860 2.150 1.960 1.660 1.590 1.530 1.520 1.907

1981 3.540 7.330 3.290 3.150 1.660 1.800 1.780 2.150 1.400 1.240 1.300 1.300 2.462

1982 1.820 1.900 1.680 1.680 1.560 1.630 1.680 1.770 1.360 1.570 2.370 3.360 1.866

1983 3.320 4.050 3.960 4.230 4.050 3.780 3.850 3.350 3.610 3.370 2.750 3.430 3.643

1984 4.690 16.280 4.660 5.660 6.560 2.644 2.679 2.773 2.294 2.066 1.945 2.149 4.484

Media 3.976 6.514 6.415 3.329 2.843 2.644 2.679 2.773 2.294 2.066 1.945 2.149 3.288

Desviación Estandar 1.962 4.475 4.571 1.215 1.368 0.680 0.654 0.784 0.691 0.535 0.407 0.686 1.027

Máxima 8.540 16.280 17.710 5.660 6.560 3.780 3.850 4.680 3.610 3.370 2.750 3.430 4.818

Mínima 1.820 1.770 1.680 1.680 1.560 1.630 1.680 1.770 1.360 1.240 1.300 1.300 1.866 Los valores en cursiva, han sido estimados con la media mensual. Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 56: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 56

b) Zonificación del Escurrimiento Superficial La Zonificación del Escurrimiento Superficial, constituye un método hidrológico que permite caracterizar un determinado espacio con zonas homogéneas desde el punto de vista hidrológico (descarga media anual), tomando como base las características de las “Zonas de Vida” identificadas en el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1,976) y ajustados con mayor detalle en los estudios específicos realizados con posterioridad (ONERN, 1,980; INRENA, 1,995). Las “Zonas de Vida” son áreas homogéneas desde el punto de vista topográfico, climático, geológico, de flora y fauna, y consecuentemente también desde el punto de vista hidrológico. Metodología para el Cálculo del Escurrimiento Superficial En el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1,980), se explica el método de Escurrimiento Superficial, el cual se basa en los estudios de agua en la atmósfera realizado por Holdridge, donde se establecen las relaciones que existen entre una Zona de Vida y las condiciones Bioclimáticas (precipitación, temperatura, humedad y la evapotranspiración potencial), y las características de los movimientos del agua en cada una de las provincias de humedad, las mismas que están principalmente en función de la relación evapotranspiración potencial / precipitación.

Gráfico Nº 06Caudal Histórico del Río Siguas - Estación Lluclla

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses

Cau

dal

(m3 /s

)

Promedio Máximo Mínimo

Page 57: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 57

La ONERN, ha determinado la Descarga Media Anual de la mayoría de los ríos y principales quebradas del País, (documento inédito) todos los ríos, haciendo uso de la metodología explicada en el párrafo anterior, cuyos resultados referidos al ámbito de estudio se muestra en el Cuadro Nº 14.

Cuadro Nº 14 Características Hidrográficas del Área de Estudio

Ríos y/ Quebradas Área de cuenca (km2)

Longitud del cauce

(km)

Altitud (m.s.n.m.)

Pendiente (%)

Caudal medio anual

(m3/seg)

Río Siguas 1839.0 131.0 130 – 4,785 3.55 3.20

Río Lluta 583.0 52.0 1,980 – 5,185 6.16 1.16

Qda. Huasamayo 63.5 11.5 3,000 – 4,430 12.2 0.09

Río Tarucani 211.0 30.0 3,030 – 4,900 6.23 0.30

Río La Mina 203.0 32.0 3,100 – 5,000 5.90 0.54

Qda. Cacharma 140.9 22.0 1600 - 3400 8.20 0.08

Qda. Piedra Redonda 17.1 5.1 1,740 – 2,800 20.8 0.01 Fuente: Adaptado del Inventario Nacional de Aguas Superficiales, ONERN, 1,980. Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

c) Régimen Temporal de las Descargas de los Ríos El régimen temporal de las descargas de los ríos y quebradas, están asociados principalmente al comportamiento estacional de las precipitaciones, y a los flujos subterráneos en cada una de las cuencas de drenaje. Metodología para el Cálculo de las Descargas Medias Mensuales En general, el País tiene pocas estaciones hidrométricas que controlan el nivel de agua de los ríos; sobre todo en los ríos con limitados aprovechamientos hidráulicos. La existencia de estaciones que permitan las mediciones de las descargas en la mayoría de los ríos, están restringidas solo a algunos puntos de eje del río, principalmente a la cabecera de valle. Para el ámbito de estudio, se ha tomado la información de la estación hidrométrica de LLuclla del río Siguas (1,973-1,984), para generar las descargas de los ríos LLuta, Seraj (Tarucani) y La Mina, así como para las quebradas Querque y Cacharma. Tal como se muestran en el Cuadros Nº 15.

Cuadro N° 15 Caudales Medios Mensuales del Río Siguas (m3/seg)

Meses del Año Parámetros

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

Media 3.976 6.514 6.415 3.329 2.843 2.644 2.679 2.773 2.294 2.066 1.945 2.149 3.288

Desviación Estándar 1.962 4.475 4.571 1.215 1.368 0.680 0.654 0.784 0.691 0.535 0.407 0.686 1.027

Máxima 8.540 16.280 17.710 5.660 6.560 3.780 3.850 4.680 3.610 3.370 2.750 3.430 4.818

Mínima 1.820 1.770 1.680 1.680 1.560 1.630 1.680 1.770 1.360 1.240 1.300 1.300 1.866 Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 58: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 58

Con la información registrada en la estación de LLuclla, se ha calculado las descargas medias mensuales, máximos mensuales y mínimos mensuales del río Siguas. A partir de esta información se ha generado la Matriz de Variabilidad Representativa (MVR) de dicha estación, tal como se muestra en el Cuadro Nº 16, para luego aplicar esta MVR en la generación de las descargas de los demás ríos y quebradas de interés.

Cuadro Nº 16 Matriz de Variabilidad Representativa (MVR)

Estación LLuclla – Río Siguas

Meses del Año Descargas

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual

Máxima 2.597 4.951 5.386 1.721 1.995 1.150 1.171 1.423 1.098 1.025 0.836 1.043

Media 1.209 1.981 1.951 1.012 0.865 0.804 0.815 0.843 0.698 0.628 0.591 0.654 1.000

Mínima 0.554 0.538 0.511 0.511 0.474 0.496 0.511 0.538 0.414 0.377 0.395 0.395

Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Abril del 2,009.

Los valores de la MVR mensual así calculados, luego han sido son multiplicados por la descarga media anual de los ríos y quebradas (calculados por el método de escurrimiento superficial), generándose así los caudales medios mensuales de los ríos y quebradas dentro del área de Interés. d) Generación de Descargas Medias Mensuales de los Ríos y Quebradas En el Cuadro Nº 17 se presenta las descargas mensuales generados para los principales ríos y quebradas del ámbito de estudio. Estos valores han sido generados a partir de la MVR multiplicando por el valor de las descargas medias anuales estimadas para dichos ríos y quebradas.

Cuadro Nº 17 Descargas Mensuales Generadas en Ríos y Quebrada (m3/seg)

Meses del Año Ríos y/o Quebradas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Descargas Máximas

Río LLuta 3.013 5.743 6.248 1.997 2.314 1.334 1.358 1.651 1.274 1.189 0.970 1.210

Qda. Huasamayo 0.234 0.446 0.485 0.155 0.180 0.103 0.105 0.128 0.099 0.092 0.075 0.094

Río Tarucani 0.779 1.485 1.616 0.516 0.599 0.345 0.351 0.427 0.329 0.307 0.251 0.313

Río La Mina 1.402 2.674 2.908 0.930 1.077 0.621 0.632 0.769 0.593 0.553 0.452 0.563

Qda. Cacharma 0.208 0.396 0.431 0.138 0.160 0.092 0.094 0.114 0.088 0.082 0.067 0.083

Page 59: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 59

Meses del Año Ríos y/o Quebradas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Descargas Medias

Río LLuta 1.403 2.298 2.263 1.174 1.003 0.933 0.945 0.978 0.809 0.729 0.686 0.758

Qda. Huasamayo 0.109 0.178 0.176 0.091 0.078 0.072 0.073 0.076 0.063 0.057 0.053 0.059

Río Tarucani 0.363 0.594 0.585 0.304 0.259 0.241 0.244 0.253 0.209 0.189 0.177 0.196

Río La Mina 0.653 1.070 1.054 0.547 0.467 0.434 0.440 0.455 0.377 0.339 0.319 0.353

Qda. Cacharma 0.097 0.158 0.156 0.081 0.069 0.064 0.065 0.067 0.056 0.050 0.047 0.052

Descargas Mínimas

Río LLuta 0.642 0.624 0.593 0.593 0.550 0.575 0.593 0.624 0.480 0.437 0.459 0.459

Qda. Huasamayo 0.050 0.048 0.046 0.046 0.043 0.045 0.046 0.048 0.037 0.034 0.036 0.036

Río Tarucani 0.166 0.161 0.153 0.153 0.142 0.149 0.153 0.161 0.124 0.113 0.119 0.119

Río La Mina 0.299 0.291 0.276 0.276 0.256 0.268 0.276 0.291 0.223 0.204 0.213 0.213

Qda. Cacharma 0.044 0.043 0.041 0.041 0.038 0.040 0.041 0.043 0.033 0.030 0.032 0.032

Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

e) Demanda de Agua para Riego Teniendo en cuenta que el proyecto para la construcción de las Centrales Hidroeléctricas Lluta 1, Lluta 2 y LLuclla, hará uso de las aguas transvasadas de la cuenca del río Colca hacia la quebrada Huasamayo (Querque), cuyo punto de entrega es a través del Túnel Terminal, y luego una derivación y conducción para generar las caídas respectivas; consecuentemente, también es necesario tomar en cuenta los requerimientos de agua para riego de los cultivos que se desarrollan en el caserío de Querque, a fin de garantizar el éxito de la actividad agrícola de los pobladores de Querque. Para el cálculo de la demanda de agua para el riego en el caserío de Querque se ha aplicado el siguiente procedimiento: - Se ha determinado el área de los cultivos existentes en el caserío, basado en el Padrón

de la Comisión de Regantes San Pedro de Querque, totalizando 193.54 Hectáreas bajo riego.

- Como una medida complementaria y para corroborar dicha cifra, se ha efectuado la

interpretación de las imágenes de satélite LANDSAT ETM+ de fecha 05/11/2000, cuyo resultado se muestra en la imagen de satélite (Figura Nº 04, en ella se determina un área total de 243 Hectáreas, lo cual incluye el polígono envolvente donde se encuentran todas las áreas con cultivos dentro del caserío de Querque que riegan con las aguas que provienen del transvase, e ingresan por el túnel Terminal.

Page 60: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 60

Figura Nº 04: Imagen de Satélite LANDSAT con la identificación de tierras de cultivo en el sector de la quebrada Huasamayo (Querque) y el río Seraj (río Tarucani).

Page 61: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 61

- El sector Seraj, pertenece al caserío de Querque, sin embargo el agua para riego de sus cultivos calculada a partir de la imagen satelital es de106. Hectáreas, no provienen del agua transvasada, sino de la quebrada del río Seraj (río Tarucani), consecuentemente, la demanda de estos cultivos no tienen ni tendrán como fuente de abastecimiento las aguas que provienen del río Colca.

- Del mismo modo, haciendo uso de la imagen de satélite (Figura Nº 06) se muestra la

delimitación de las áreas agrícolas en el entorno del Pueblo de LLuta, cuyo polígono que encierra a las áreas de cultivos alcanza a 965 Hectáreas. Estos cultivos se abastecen de agua cuya fuente es el río La Mina, y no comprometen a las aguas que provienen del río Colca que ingresan a la cuenca del río Siguas a través del Túnel Terminal.

- La evapotranspiración potencial, se ha calculado con el Método de Thornthwaite. - El coeficiente de cultivo (Kc), ha sido estimado como 0.9, valor aceptable cuando se

trata de cultivos como la alfalfa o pastos, garantizando así la máxima demanda de agua requerida.

La precipitación efectiva (PE), definida como la cantidad de la lluvia aprovechada directamente por las plantas, se cálculo mediante el Método de Water Power Resources Service (WPRS).

La precipitación efectiva, se ha calculado con los valores de precipitación media mensual de la estación pluviométrica de Lluta, la misma que se encuentra cerca al área de estudio.

El método WPRS considera el siguiente criterio empírico de la distribución de la precipitación que se presenta en el Cuadro Nº 18.

Cuadro Nº 18 Calculo de la Precipitacion Efectiva *

Incremento de la Precipitación (mm)

% de la Precipitación Efectiva (PE)

5 0 30 95 55 90 80 82 105 65 130 45 155 25

más de 155 5 * Método de Water Power Resources Service. Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. Junio del 2,009.

Page 62: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 62

Figura Nº 05: Imagen de Satélite LANDSAT con la identificación de tierras de cultivo bajo riejo en el entorno del Pueblo de Lluta.

Page 63: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 63

- La eficiencia de riego (eficiencia de conducción por eficiencia de paliación), se considera en 30%, lo cual es razonable en lugares como Querque, donde la infraestructura de riego es rústica y solo se aplica el riego por gravedad.

- Finalmente, con estos parámetros se ha calculado la demanda de agua a nivel mensual

de los cultivos del caserío de Querque, tal como se muestra en el Cuadro Nº 19. - De la misma manera, en el Cuadro Nº 20, se muestra también la demanda de agua

para riego de los cultivos que se ubican en la Microcuenca de río Seraj, que pertenecen al caserío Querque, pero no utilizan las aguas transvasadas del Proyecto Majes Siguas, sino las mismas aguas del río Seraj (río Tarucani) que proviene de los nevados Hualca Hualca, Sabancaya y Ampato. Esta información sólo sirve para tener como referencia de la cantidad de tierras agrícolas existentes en ducho sector, así como la demanda de agua para riego.

- En el Cuadro Nº 21, se presenta la demanda de agua para riego los cultivos que se

ubican en el entorno del pueblo de LLuta. Esta demanda de agua tampoco compromete las aguas que escurren por la quebrada Huasamayo (Querque). La fuente de agua para el riego del área agrícola y el pueblo de LLuta, proviene del río La Mina, cuya captación está debajo del Nevado Ampato.

f) Conclusiones - Los cultivos que se desarrollan en el caserío de Querque, ascienden a 193.54 Ha, las

mismas que han visto favorecidas desde el año 1,986, año en que ingresa el agua del transvase del río Colca.

- En la actualidad, los cultivos en el caserío de Querque, no tienen déficit hídrico durante

todo el año; es más, el uso del agua viene efectuándose sin restricción alguna. - En el riego de las áreas cultivadas del caserío de Querque, los sistemas de captación,

conducción, distribución y aplicación, dan como resultado bajas eficiencias en el uso del agua, y no tienen planes a corto plazo para mejorar dichas eficiencias.

- Aparente abundancia de agua por el cauce de la quebrada Querque, desde la puesta en

operación el Proyecto Majes, hasta la fecha, ha permitido inclusive la construcción de un nuevo canal para ampliar sus áreas de cultivos, y otro canal adicional que se encuentra en plena construcción, cuya captación se ubica inmediatamente debajo del Túnel Terminal por donde ingresa el agua a esta cuenca.

- No se prevé futuras ampliaciones de las áreas agrícolas y por ende mayor demanda de

agua, ya que se encuentran limitadas por la falta de tierras con características agrícolas favorables, principalmente debido a la altitud cuyo umbral admisible para la agricultura está entre 3,500 – 3,600 m.s.n.m.

- La demanda de agua para la agricultura que se desarrolla en el caserío de Querque

(193.46 Ha), fluctúa entre 31.2 l/s en febrero y 125.7 l/s en noviembre. Estos valores han sido calculados en las condiciones más favorables para los cultivos que se desarrollan en dicho caserío (cultivo de alfalfa, baja eficiencia).

Page 64: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 64

Cuadro Nº 19 Demanda de Agua para Riego en el Caserío de Querque (193.54 Ha)

Meses del Año Parámetros

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Área de Riego (Ha) 193.54 193.54 193.54 193.54 193.54 193.54 193.54 193.54 193.54 193.54 193.54 193.54

ETP (mm) * 62.5 52.6 54.7 52.1 48.5 46.5 47 51.1 52.1 57.4 58 59.6

Kc (Alfalfa) 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

ETC (mm) 56.3 47.3 49.2 46.9 43.7 41.9 42.3 46.0 46.9 51.7 52.2 53.6

PE (mm) ** 36.0 34.4 24.9 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0

Demanda Neta (mm) 20.3 12.9 24.3 42.7 43.7 41.9 42.3 46.0 46.9 51.7 52.2 50.6

Eficiencia de Riego *** 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Demanda Bruta (mm) 67.5 43.1 81.1 142.3 145.5 139.5 141.0 153.3 156.3 172.2 174.0 168.8

Demanda Unitaria (m3/Ha) 675.0 431.3 811.0 1,423.0 1,455.0 1,395.0 1,410.0 1,533.0 1,563.0 1,722.0 1,740.0 1,688.0

Módulo de Riego (l/s/Ha) 0.25 0.16 0.30 0.53 0.54 0.52 0.53 0.57 0.58 0.64 0.65 0.63

Volumen Total (MMC) 0.13 0.08 0.16 0.28 0.28 0.27 0.27 0.30 0.30 0.33 0.34 0.33

Caudal (l/s) requerido 48.8 31.2 58.6 102.8 105.1 100.8 101.9 110.8 112.9 124.4 125.7 122.0

* ETP: Evapotanspiración Potencial, calculado por el Método de Thornthwaite.

ETC : Evapotranspiración del Cultivo (Alfalfa)

Kc : Coeficiente del Cultivo (Alfalfa)

** PE : Precipitación Efectiva, calculado por el Método de Water Power Resources Service (WPRS).

*** Er: Ec x Ea, donde Ec (eficiencia de conducción), Ea (eficiencia de aplicación). Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. Junio del 2,009.

Page 65: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 65

Cuadro Nº 20 Demanda de Agua para Riego en el Caserío de Querque – Sector de Seraj (106 Ha)

Meses del Año Parámetros

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Área de Riego (Ha) 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106

ETP (mm) * 62.5 52.6 54.7 52.1 48.5 46.5 47 51.1 52.1 57.4 58 59.6

Kc (Alfalfa) 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

ETC (mm) 56.3 47.3 49.2 46.9 43.7 41.9 42.3 46.0 46.9 51.7 52.2 53.6

PE (mm) ** 36.0 34.4 24.9 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0

Demanda Neta (mm) 20.3 12.9 24.3 42.7 43.7 41.9 42.3 46.0 46.9 51.7 52.2 50.6

Eficiencia de Riego *** 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Demanda Bruta (mm) 67.5 43.1 81.1 142.3 145.5 139.5 141.0 153.3 156.3 172.2 174.0 168.8

Demanda Unitaria (m3/Ha) 675.0 431.3 811.0 1,423.0 1,455.0 1,395.0 1,410.0 1,533.0 1,563.0 1,722.0 1,740.0 1,688.0

Módulo de Riego (l/s/Ha) 0.25 0.16 0.30 0.53 0.54 0.52 0.53 0.57 0.58 0.64 0.65 0.63

Volumen Total (MMC) 0.07 0.05 0.09 0.15 0.15 0.15 0.15 0.16 0.17 0.18 0.18 0.18

Caudal (l/s) requerido 26.7 17.1 32.1 56.3 57.6 55.2 55.8 60.7 61.9 68.1 68.9 66.8

* ETP : Evapotranspiración Potencial calculado por el Método de Thornthwaite.

ETC : Evapotranspiración del Cultivo (Alfalfa)

Kc : Coeficiente del Cultivo (Alfalfa)

** PE : Precipitación Efectiva, calculado por el Método de Water Power Resources Service (WPRS).

*** Er: Ec x Ea, donde Ec (eficiencia de conducción), Ea (eficiencia de aplicación). Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. Junio del 2,009.

Page 66: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 66

Cuadro Nº 21

Demanda de Agua para Riego en el Entorno de Lluta (965 Ha)

Meses del Año Parámetros ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Área de Riego (Ha) 965 965 965 965 965 965 965 965 965 965 965 965

ETP (mm) * 62.5 52.6 54.7 52.1 48.5 46.5 47 51.1 52.1 57.4 58 59.6

Kc (Alfalfa) 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

ETC (mm) 56.3 47.3 49.2 46.9 43.7 41.9 42.3 46.0 46.9 51.7 52.2 53.6

PE (mm) ** 36.0 34.4 24.9 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0

Demanda Neta (mm) 20.3 12.9 24.3 42.7 43.7 41.9 42.3 46.0 46.9 51.7 52.2 50.6

Eficiencia de Riego *** 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Demanda Bruta (mm) 67.5 43.1 81.1 142.3 145.5 139.5 141.0 153.3 156.3 172.2 174.0 168.8

Demanda Unitaria (m3/ha) 675.0 431.3 811.0 1,423.0 1,455.0 1,395.0 1,410.0 1,533.0 1,563.0 1,722.0 1,740.0 1,688.0

Módulo de Riego (l/s/ha) 0.25 0.16 0.30 0.53 0.54 0.52 0.53 0.57 0.58 0.64 0.65 0.63

Volumen Total (MMC) 0.65 0.42 0.78 1.37 1.40 1.35 1.36 1.48 1.51 1.66 1.68 1.63

Caudal (l/s) requerido 243.2 155.4 292.2 512.7 524.2 502.6 508.0 552.3 563.1 620.4 626.9 608.2

* ETP: Evapotranspiración Potencial, calculado por el Método de Thornthwaite.

ETC : Evapotranspiración del Cultivo (Alfalfa)

Kc : Coeficiente del Cultivo (Alfalfa)

** PE: Precipitación Efectiva, calculado por el Método de Water Power Resources Service (WPRS).

*** Er: Ec x Ea, donde Ec (eficiencia de conducción), Ea (ef iciencia de aplicación). Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. Junio del 2,009.

Page 67: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 67

- Las tierras agrícolas que se cultivan en el sector de Seraj, suman un área bruta de 106 Hectáreas. Estas áreas no comprometen el agua que escurre por la quebrada Querque. La Demanda Estimada para este sector fluctúa entre 17.1 l/s en febrero y 68.9 l/s en noviembre, cuya fuente de abastecimiento es el río Tarucani.

- Las tierras agrícolas que se cultivan en el entorno del pueblo de LLuta, suman un área

bruta de 960 Hectáreas. Estas áreas tampoco comprometen el agua transvasada del río Colca. La Demanda Estimada para este pueblo fluctúa entre 155.4 l/s en febrero y 626.9 l/s en noviembre, cuya fuente de abastecimiento es el río La Mina.

4.2.6 Calidad del Agua 4.2.6.1 Generalidades La calidad del agua, es uno de los parámetros más importantes para el diagnóstico de los recursos hídricos, toda vez que su uso puede limitarse, si las concentraciones de los elementos que la componen se encuentran por encima de los límites permisibles para los diferentes usos. La calidad de las aguas será de la cuenca del río Siguas; estás están en función de las características geofísicas y antrópicas de la cuenca y sus tributarios; los procesos de erosión, las actividades agropecuarias y antrópicas, son los que de una u otra manera modifican sustancialmente las condiciones naturales de las aguas. El ámbito que compromete al Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, puede afectar ligeramente la composición química del agua para los diversos usos aguas abajo. Es importante señalar que las características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas de estudio deberán ser aptas para consumo humano, riego agrícola y vida acuática; los valores límites han sido establecidos por la Ley General de Aguas y sus modificaciones, así como en los estandares de calidad ambiental para agua. 4.2.6.2 Evaluación Actual de la Calidad del Agua a) Selección de los Puntos de Muestreo Con el fin de caracterizar la calidad actual de las aguas del área de estudio; es que durante la etapa de campo se han tomado un conjunto de muestras puntuales o al azar ubicadas estratégicamente para poder evaluar en forma integral las condiciones de la calidad del agua. Se han considerado cinco (05) puntos de muestreo, su ubicación se presenta en el Cuadro Nº 22, indicando la fecha del muestreo. En el Anexo B se presentan las fichas de monitoreo de los puntos muestreados. b) Selección de Parámetros Los parámetros seleccionados fueron: pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, sólidos totales suspendidos, oxigeno disuelto, DBO, sulfatos, sulfuros, nitritos, nitratos, fosfatos, fenoles, cianuro libre, aceites y grasas, TPH, arsénico, bario, cadmio, cobre, hierro, mercurio, níquel, plomo, selenio, zinc, coliformes totales y coliformes fecales.

Page 68: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 68

Cuadro Nº 22 Ubicación de los Puntos de Muestreo de Aguas

Fecha y Hora Coordenadas UTM

Código Lugar Epoca Húmeda

Epoca Seca Este Norte Altitud Zona Datum

M – 1 Túnel Terminal 17/03/09 09:15 hr.

27/05/09 15:50 hr. 170,672 8’238,544 3,575 19 PSAD56

M – 2 Río Tarucani 17/03/09 14:30 hr.

27/05/09 11:35 hr. 175,218 8’234,213 3,161 19 PSAD56

M – 3 Río La Mina 17/03/09 20:50 hr.

28/05/09 10:15 hr. 178,648 8’232,169 3,166 19 PSAD56

M – 4 Río Lluta 18/03/09 10:20 hr.

28/05/09 14:25 hr. 175,811 8’227,453 2,856 19 PSAD56

M – 5 Río Siguas 19/03/09 09:30 hr.

30/05/09 13:05 hr. 174,346 8’207,710 1,764 19 PSAD56

Elaboración : Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A.. Trabajo de campo realizado entre el 15 al 21 de marzo del 2,009 y entre el 26 de mayo al 01 de junio del 2,009.

c) Método de Muestreo y Preservación de las Muestras La metodología empleada para el muestreo se basó de acuerdo a las técnicas de muestreo y tratamientos de las muestras, recomendadas en las normas de los Standard Methods de la Environmental Proteccion Agency (EPA) y del Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua del Sub Sector Minería, publicado por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. Las muestras fueron tomadas en cada punto seleccionado durante el trabajo de campo realizado en la época húmeda (15 al 21 de marzo del 2,009) y en la época seca (26 de mayo al 01 de junio del 2,009), para análisis de laboratorio se colectaron muestras con mucho cuidado en recipientes limpios de plástico y vidrio por cada lugar de muestreo. Posteriormente fueron embalados en recipientes (cooler) adecuados frescos, oscuros y en posición vertical, hasta ser entregadas al laboratorio. d) Selección de Laboratorio La elección de Laboratorio de Environmental Quality Analytical Services S.A (EQUAS S.A.) se ha realizado en base a que:

à Cuentan con áreas separadas, limpias y adecuadamente controladas para el análisis de muestras ambientales.

à Cuenta con equipos e instrumentos para mediciones y procesamiento de muestras en campo y en laboratorio.

à Empleo de procedimientos estándar (U.S. EPA, APHA, AWWA, WEF).

à Conduce rutinariamente procedimientos de garantía de calidad interno mediante análisis de muestras de referencia estándar, es decir de muestras de conocida concentración de parámetros específicos a ser analizados, los cuales proporcionan la precisión y exactitud del análisis.

Page 69: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 69

à Experiencia de los profesionales que laboran en el laboratorio.

à Proporciona un servicio rápido y regular.

à Se encuentra inscrito y hábil en los registros de INDECOPI, para efectuar análisis de muestras ambientales (agua, suelo, aire, hidrobiológicos, meteorológicos).

EQUAS S.A., tiene acreditado su Sistema de Aseguramiento de la Calidad basado en la norma NTP-ISO/IEC 17025-2006 ante la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales del INDECOPI, con registro Nº LE-030, mediante Resolución Nº 101-2007/CRT-INDECOPI otorgada el día 15 de Octubre del 2,007 y tiene vigencia hasta el 15 de Octubre del 2,010, en el Anexo B se presenta el certificado de acreditación. e) Análisis de Muestras de Agua en Laboratorio Las muestras de aguas que fueron tomadas en el reconocimiento de campo han sido analizadas en el laboratorio de Environmental Quality Analytical Services S.A. los métodos analíticos de referencia son los siguientes: @ Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater, 20th, Edic. APHA,

AWWA, WEF. 1998.

@ Methods For Chemical Analysis Of Water And Wastes, Environmental Research Center (EPA) EEUU 600/4-79-020-March 1983.

@ Manual Of Methods For Chemical Analysis Of Water And Wastes, US EPA, 1995.

@ Fermentación de Tubos Múltiples Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater, 20th, Edic. APHA, AWWA, WEF. 1998.

Para el análisis de metales se utilizo el método analítico de espectrofotometría de absorción atómica, previa extracción con solventes, para la determinación de: As, Cd, Cu, Fe, Mn, Hg, Pb y Zn. Para los análisis bacteriológicos (coliformes totales y fecales) se utilizo el método analítico de fermentación de tubos múltiples. f) Interpretación de Resultados De acuerdo a la clasificación de los cursos de aguas según la Ley General de Aguas (Decreto Ley 17752) las aguas de la cuenca del río Colca y tributarios (río Siguas) tienen la clasificación de aguas de clase III y las lagunas tiene clase VI, según la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) mediante Resolución Directoral Nº 1152-2005-DIGESA-SA del 03 de agosto del 2,005 que aprueba la clasificación de los recursos hídricos ubicados en el territorio de la Republica del Perú. Los resultados de los análisis de laboratorio se comparan con los valores límites de acuerdo a la clasificación de las aguas según la Ley General Aguas vigente que se muestra en el Cuadro Nº 23 y los valores límites de los parámetros seleccionados se muestran en el Cuadro Nº 24.

Page 70: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 70

Cuadro Nº 23 Clasificación de los Cursos de Agua (*)

Clasificación Definición

I. Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.

II. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños similares).

V. Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.

VI. Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.

* Según Ley General de Aguas, D.L. 17752 Art. 81º - "Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, la calidad de los cuerpos de agua en general ya sea terrestre o marítima del país se clasificarán respecto a sus usos de la siguiente manera".

Fuente: Ley General de Aguas por D.L. Nº 17752 y sus Modificaciones según D.S. Nº 007-83-SA y D.S. Nº 003-2003-SA. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Cuadro Nº 24 Valores Límites de la Calidad del Agua, Según la Ley General de Aguas

Clases de Agua Tipo de Análisis Parámetros Unidades

I II III IV V VI

Coliformes Totales NMP/100 ml 8.8 20000 5000 5000 1000 20000 Límites Bacteriológicos (valor máximo de 80% de 5 o más muestras mensuales)

Coliformes Fecales NMP/100 ml 0 4000 1000 1000 200 4000

DBO mg/l como D.B.O. 5 5 15 10 10 10 Límites de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO en 5 días a 20°C) y de Oxígeno Disuelto (OD) OD mg/l como O.D. 3 3 3 3 5 4

Arsénico mg/l como As 0.10 0.10 0.20 1.00 0.01 0.05

Cadmio mg/l como Cd 0.01 0.01 0.05 0.0002 0.004

Cianuro Wad (CN-) mg/l como CN- 0.08 0.08 0.10 0.022 0.022

Cianuro Libre (CN-) mg/l como CN- 0.022 0.022

Cobre mg/l como Cu 1.00 1.00 0.50 + 0.01

Cromo hexavalente mg/l como Cr 0.05 0.05 1.00 5.00 0.05 0.05

Esteres Estalatos mg/l 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003

Fenoles mg/l C6H5.OH 0.0005 0.001 + 0.001 0.001 0.100

Mercurio mg/l como Hg 0.002 0.002 0.01 0.0001 0.0002

Nitratos mg/l cono N 0.01 0.01 0.10

Níquel mg/l como Ni 0.002 0.002 0.002 0.002

PCB mg/l 0.001 0.001 1+ 0.002 0.002

Plomo mg/l como Pb 0.05 0.05 0.10 0.01 0.03

Selenio mg/l como Se 0.01 0.01 0.05 0.005 0.01

Sulfuros mg/l como SO2 0.001 0.002 + 0.002 0.002 0.002

Límites de los parámetros físico químicos que incluyen sustancias potencialmente peligrosas

Zinc mg/l como Zn 5.0 5.0 25.0 0.020 M.E.H. mg/l 1.50 1.50 0.50 0.20 N.P. 1.50 S.A.A.M. mg/l 0.50 0.50 1.00 0.50 E.C.C.A.A. mg/l 1.50 1.50 5.0 5.0

Límites de sustancias o parámetros potencialmente perjudiciales E.C.C.A.C. mg/l 0.30 0.30 1.0 1.0

P.C. : Pequeña Cantidad M. : Moderada N.P. : No Percibido PCB : Policlorinados Bifen M.E.H. : Material Extractable en Hexano S.A.A.M. : Sustancias activas de azul de metileno E.C.C.A.A. : Extracción de columna de carbón activado por alcohol E.C.C.A.C. : Extracción de columna de carbón activado por cloroformo * Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.02 + Valores a ser determinados. En caso de sospechar su presencia se aplicará los valores de la columna V provisionalmente. Fuente: Ley General de Aguas por D.L. Nº 17752 y sus Modificaciones al Reglamento de los Títulos I, II y III según D.S. Nº 007-83-SA y

D.S. Nº 003-2003-SA. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 71: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 71

Los resultados de los análisis de las muestras de aguas de los puntos de muestreo de aguas superficiales se presentan en los Cuadros Nº 25 y Nº 26.

Cuadro Nº 25 Resultados de los Análisis de Muestras de Agua en Laboratorio

Época Seca (Mayo del 2,009)

Parámetros Código de las Muestras

Nombre Unidades M-1 M-2 M-3 M-4 M-5

pH 7,9 8,1 8,2 8 8,1 Conductividad Eléctrica µmhos/cm 656,0 1320,0 1538,0 719,0 818,0 Nitritos mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Nitratos mg/l 0,31 0,22 0,25 0,34 0,27 Sulfatos mg/l 32 276 290 51 105 Sulfuros mg/l 0,002 0,009 0,007 0,003 0,002 Fosfatos mg/l 0,08 0,04 0,46 0,11 0,09 Cianuro Libre mg/l <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 Fenoles mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 Aceites y Grasas mg/l <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Oxigeno Disuelto mg/l 5,4 5,3 6,4 6,2 6,6 Demanda Biológica de Oxigeno mg/l 5 7 8 7 6 Sólidos Totales Disueltos mg/l 580 1104 1388 620 758 Sólidos Totales en Suspensión mg/l <3 <3 59 4 10 TPH mg/l <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Arsénico mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Bario mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Cadmio mg/l <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 Cobre mg/l <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 Cromo mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Hierro mg/l 0,29 0,01 1,25 0,37 0,46 Mercurio mg/l <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 Níquel mg/l <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 Plomo mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Selenio mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Zinc mg/l <0,003 0,003 0,016 0,007 0,008 Coliformes Totales NMP/100 ml 360 410 380 310 420 Coliformes Fecales NMP/100 ml 42 30 32 28 33

TPH: Hidrocarburos Totales de Petróleo Fuente: Resultados de laboratorio EQUAS S.A. Junio del 2,009. Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A. Junio del 2,009.

Cuadro Nº 26 Resultados de los Análisis de Muestras de Agua en Laboratorio

Época Húmeda (Marzo del 2,009)

Parámetros Código de las Muestras

Nombre Unidades M-1 M-2 M-3 M-4 M-5

pH 7,2 7,7 7,8 7,8 8,1 Conductividad Eléctrica µmhos/cm 289,8 746,0 1065,0 406,0 560,0 Nitritos mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Nitratos mg/l 0,83 0,6 1,58 1,31 0,75

Page 72: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 72

Parámetros Código de las Muestras

Nombre Unidades M-1 M-2 M-3 M-4 M-5

Sulfatos mg/l 24 131 227 41 70 Sulfuros mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Fosfatos mg/l 0,98 1,20 1,70 0,99 1,03 Cianuro Libre mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 Fenoles mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 Aceites y Grasas mg/l 0,6 0,7 0,9 <0,5 0,9 Oxigeno Disuelto mg/l 6,6 7,6 5,6 5,5 6,4 Demanda Biológica de Oxigeno mg/l 6 9 13 14 10 Sólidos Totales Disueltos mg/l 188 452 704 248 375 Sólidos Totales en Suspensión mg/l 13 33 30 65 <3 TPH mg/l <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Arsénico mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Bario mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Cadmio mg/l <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 Cobre mg/l <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 Cromo mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Hierro mg/l 0,77 0,31 0,49 0,68 1,15 Mercurio mg/l <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 Níquel mg/l <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 Plomo mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Selenio mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Zinc mg/l 0,011 0,013 0,026 0,490 0,045 Coliformes Totales NMP/100 ml 530 620 800 780 1100 Coliformes Fecales NMP/100 ml 13 28 15 22 25

TPH: Hidrocarburos Totales de Petróleo Fuente: Resultados de laboratorio EQUAS S.A. Marzo del 2,009. Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A. junio del 2,009.

Los resultados de los análisis de laboratorio de los cuerpos de agua muestreados (ríos) se comparan con los valores límites de la Ley General de Aguas nos permiten concluir en: 1) La calidad de las aguas del Túnel Terminal (M-1), de acuerdo a la clase III de la ley

general de aguas, presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de nitratos. Mientras que en la época húmeda presenta niveles superiores de concentraciones de aceites y grasas.

2) La calidad de las aguas del río Tarucani (M-2), de acuerdo a la clase III de la ley general

de aguas, presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de nitratos. Mientras que en la época húmeda presenta niveles superiores de concentraciones de aceites y grasas.

3) La calidad de las aguas del río La Mina (M-3), de acuerdo a la clase III de la ley general

de aguas, presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de nitratos. Mientras que en la época húmeda presenta niveles superiores de concentraciones de aceites y grasas.

4) La calidad de las aguas del río Lluta (M-4), de acuerdo a la clase III de la ley general de

aguas, presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de nitratos.

Page 73: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 73

5) La calidad de las aguas del río Siguas (M-5), de acuerdo a la clase III de la ley general de aguas, presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de nitratos. Mientras que en la época húmeda presenta niveles superiores de concentraciones de aceites y grasas.

Asimismo, los resultados de los análisis de laboratorio se comparan con los estándares acionales de calidad ambiental para agua que se muestra en el Cuadro Nº 27.

Cuadro Nº 27 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua para la

Conservación del Ambiente Acuático

Ríos Tipo de Análisis Parámetros Unidades Lagunas

Costa y Sierra

Coliformes Totales NMP/100 ml 2000 3000 Microbiológicos

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1000 2000

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l como D.B.O. < 5.0 < 10.0

Oxígeno Disuelto mg/l como O.D. > 5.0 > 5.0

Aceites y grasas mg/l Ausencia Ausencia

Nitrógeno amoniacal mg/l < 0.02 0.02

pH 6.5 – 8.5 6.5 – 8.5

Sólidos Disueltos Totales mg/l 500 500

Físicos y Químicos

Sólidos Suspendidos Totales mg/l < 25 < 25 – 100

Arsénico mg/l como As 0.01 0.05

Bario mg/l como Ba 0.70 0.70

Cadmio mg/l como Cd 0.004 0.004

Cianuro Libre mg/l 0.022 0.022

Cobre mg/l como Cu 0.02 0.02

Cromo hexavalente mg/l como Cr 0.05 0.05

Fenoles mg/l C6H5.OH 0.001 0.001

Fosfatos Total mg/l como PO4 0.40 0.50

TPH Ausente

Mercurio mg/l como Hg 0.0001 0.0001

Nitratos mg/l cono N 5.0 10.0

Nitrógeno Total mg/l 1.60 1.60

Níquel mg/l como Ni 0.025 0.025

Plomo mg/l como Pb 0.001 0.001

Silicatos mg/l --- ---

Sulfuro de Hidrógeno mg/l como SH2 0.002 0.002

Inorgánicos

Zinc mg/l como Zn 0.03 0.03 TPH : Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales Fuente: Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Estos resultados de los análisis de laboratorio de los cuerpos de agua muestreados (ríos) tanto en la época seca como húmeda se comparan con los estándares nacionales de calidad del agua nos permiten concluir en: 1) La calidad de las aguas del Túnel Terminal (M-1), de acuerdo a los ECA para Agua,

presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de sólidos totales disueltos. Mientras que en la época húmeda presenta niveles superiores de concentraciones de fosfatos.

Page 74: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 74

2) La calidad de las aguas del río Tarucani (M-2), de acuerdo a los ECA para Agua, presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de sólidos totales disueltos. Mientras que en la época húmeda presenta niveles superiores de concentraciones de fosfatos. Asimismo, en las épocas húmeda y seca presenta niveles superiores de concentraciones de sulfuros.

3) La calidad de las aguas del río La Mina (M-3), de acuerdo a los ECA para Agua,

presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de sólidos totales disueltos. Mientras que en la época húmeda presenta niveles superiores de concentraciones de fosfatos. Asimismo, en las épocas húmeda y seca presenta niveles superiores de concentraciones de sulfuros.

4) La calidad de las aguas del río Lluta (M-4), de acuerdo a los ECA para Agua, presenta

en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de sólidos totales disueltos. Mientras que en la época húmeda presenta niveles superiores de concentraciones de fosfatos. Asimismo, en las épocas húmeda y seca presenta niveles superiores de concentraciones de sulfuros.

5) La calidad de las aguas del río Siguas (M-5), de acuerdo a los ECA para Agua, presenta

en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de sólidos totales disueltos. Mientras que en la época húmeda presenta niveles superiores de concentraciones de fosfatos.

4.2.7 Calidad del Aire 4.2.7.1 Generalidades Las características naturales del área, ofrecen condiciones morfológicas, climáticas y atmosféricas para disponer de excelente calidad del aire; así como para la generación y recuperación, frente a procesos de contaminación generados por el hombre, que en el área son mínimos; relacionados con la minería y pastoreo principalmente. La degradación de la calidad del aire se produce por la contaminación atmosférica por emisiones gaseosas y material particulado, de procesos al aire libre (quema) o por la combustión de combustibles, por el parque automotor, generadores térmicos de energía eléctrica. La calidad del aire en el área de estudio no presenta deterioro, aún cuando la intervención de ciertos elementos puedan alterar la composición normal de la atmósfera, entre los que se pueden destacar los humos, gases, partículas en suspensión, polvos y malos olores; factores que influyen en diversa forma en la vida humana, vegetal y animal; así mismo ocasionan deterioro en las construcciones rurales, urbanas y monumentos históricos. 4.2.7.2 Ruidos El medio ambiente en que vive el hombre ha aumentado notablemente la intensidad y variedad de los sonidos que en forma natural no se presentan. El ruido, además de presentar un problema técnico, presenta un problema social y psicológico. No son los sonidos de gran intensidad los que causan el principal daño, puesto que sólo afectan en forma directa al aparato auditivo, sino que hay muchas clases de sonidos que atacan el sistema nervioso, creando sobretensiones que llegan a impedir la recuperación natural durante el sueño y afectan en ocasiones al sistema de secreción interna, con las consecuencias fisiológicas y con repercusiones en el equilibrio mental.

Page 75: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 75

Los ruidos en el ámbito de estudio son producidos generalmente por la acción de los vientos predominantes que tienen una dirección predominante sur – suroeste en el ámbito de estudio no existe una actividad económica industrial, solamente existe áreas agrícolas con arado por medio de bueyes en Querque y Lluta, las otras áreas son pajonales, matorrales (ralos y densos) y desiertos. Los niveles de ruido que se producen generalmente es por la acción de los vientos predominantes, el sonido que generan los ríos Tarucani, La Mina, Lluta y Siguas, así como las aguas provenientes del río Colca que llegan a la quebrada Huasamayo, además de los ruidos que producen el paso de vehículos (camionetas, micros, camiones, etc.) que transitan por las carreteras de acceso al caserío de Querque, al pueblo de Lluta, y a los caseríos de Lluclla y Betancurt. Se procedió a las mediciones de ruidos “in situ” por medio del decibelímetro digital en diferentes puntos del área de estudio. En el Cuadro Nº 28 se presenta la ubicación de los puntos de medición de ruidos, que coinciden con los puntos de muestreo de agua.

Cuadro Nº 28 Ubicación de los Puntos de Medición de Ruidos

Coordenadas UTM Código Lugar

Este Norte Altitud

Zona Datum

Fecha y Hora

Niveles de Ruido (decibele

s)

M – 1 Túnel Terminal 170,672 8’238,544 3,575 19 PSAD56 27/05/09 15:50 hr. 78 – 79

M – 2 Río Tarucani 175,218 8’234,213 3,161 19 PSAD56 27/05/09 11:35 hr. 59 – 66

M – 3 Río La Mina 178,648 8’232,169 3,166 19 PSAD56 28/05/09 10:15 hr. 70 – 76

M – 4 Río Lluta 175,811 8’227,453 2,856 19 PSAD56 28/05/09 14:25 hr. 73 – 77

M – 5 Río Siguas 174,346 8’207,710 1,764 19 PSAD56 30/05/09 13:05 hr. 74 – 76

Elaboración : Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A.. Trabajo de campo realizado entre el 15 al 21 de marzo del 2,009 y entre el 26 de mayo al 01 de junio del 2,009.

Los resultados de las mediciones “in situ” de ruidos en el área del túnel terminal fluctúan entre 78 y 79 decibeles (dB), mientras que en la carretera hacia Querque (áreas de campamento y depósitos de desmontes proyectados) nos indica una fluctuación entre 77 y 79 decibeles, asimismo en el puente sobre la quebrada Huasamayo (forma parte del camino de herradura que une Querque con Lluta) se ha detectado una fluctuación de ruidos entre 78 y 80 decibeles. En el río Tarucani se ha registrado una fluctuación de ruidos entre 59 y 66 decibeles. En el fondo de valle del río La Mina en el camino de herradura entre Querque y Lluta se ha detectado una fluctuación de ruidos de 70 a 76 decibeles, en el Anexo C se presenta las mediciones de ruido en diferentes áreas del ámbito de estudio. Las fuentes principales generadoras de ruidos en el área del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla son:

Ä Los vientos predominantes provenientes de Sur a Norte y viceversa que ocurren en el río Lluta (puente carretera), asi como en el reservorio de compensación.

Page 76: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 76

Ä Camiones, micros, camionetas y autos que circulan por las carreteras de acceso a Querque, Lluta, Lluclla y otros caseríos.

Ä Las aguas de los ríos Lluta y Siguas, que al escurrir por sus cauces producen ruidos naturales.

4.2.8 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras 4.2.8.1 Generalidades Los suelos de la zona correspondiente al Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, se encuentran dispuestos en un área de topografía mayormente abrupta y disectada, comprendida dentro de un rango altitudinal promedio entre 1,800 y 4,000 m.s.n.m., donde se observa evidencias de la actividad volcánica que allí ha ocurrido y podría ocurrir. Las áreas agrícolas son muy reducidas y circunscritas mayormente a los lugares donde existe alguna disponibilidad de agua. Se tiene así que la zona incluye a la parte alta del valle costero de Siguas, hasta la localidad de Lluclla (1,800 m.s.n.m.). A mayor altitud (unos 3,300 m.s.n.m.), se ubican las zonas de Querque, La Mina y Lluta, siendo esta última la de mayor extensión en ese nivel altitudinal. La mayor parte del entorno está matizada por afloramientos líticos (piedras de naturaleza volcánica), muy disectados. En los pisos altitudinales medios (2,500 hasta 3,800 m.s.n.m., como rango promedio), las disecciones son estrechas y encañonadas. Pero a medida que se desciende se van ampliando ligeramente hasta formar quebradas secas que van a confluir al valle del río Siguas. En términos generales, se puede decir que la mayor proporción de los suelos, de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor, corresponde a suelos de protección, es decir, no apropiados para fines agrícolas, pecuarios ni forestales. 4.2.8.2 Suelos a) Introducción El recurso suelo es caracterizado, en base a sus características físicas, químicas y morfológicas, expresando, su origen, extensión y distribución geográfica, en función a los resultados del estudio de suelos realizados para el proyecto. La descripción y clasificación indicada es plasmada en una Unidad Taxonómica, la cual es definida como el nivel de abstracción dentro de un sistema taxonómico, puede estar referida a cualquier categoría dentro del sistema taxonómico de suelos (Soil Taxonomy, 2,006); definiéndose a la categoría como un conjunto de suelos que están agrupados al mismo nivel de generalización. Este sistema establece seis categorías de abstracción, Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En el presente estudio se ha considerado la Serie de Suelos como la unidad taxonómica. La representación gráfica de las Series de suelos es realizada a través de la Unidad Cartográfica (definida como el área delimitada y representada por el símbolo en el mapa de suelos). Esta unidad está expresada en función de sus componentes dominantes. En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son la consociación y la asociación.

Page 77: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 77

b) Aspectos Metodológicos El estudio de los suelos de la cuenca del río Siguas, fue realizado en tres etapas. La primera de ellas se llevó a cabo en gabinete, y consistió en la recopilación de la información existente (Mapas de la Carta Nacional Fotogramétrica a la escala de 1:100,000, imágenes del satélite Landsat, y el informe de “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de los ríos Quilca y Tambo”, elaborado en 1,974 por la ex – Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). Este último informe incluye un mapa que muestra importante información sobre los suelos de la cuenca, así como su capacidad de uso. La segunda etapa se realizó en el campo y consistió en un recorrido del área que incluyó la excavación de calicatas y la toma de muestras (en el Anexo D se presenta la ubicación de los puntos de muestreo y los resultados de laboratorio), para lo cual se tomó en consideración la fisiografía del área, bien determinada por las imágenes satelitales disponibles y la Carta Nacional. Tal recorrido permitió reconocer el área y apreciar sus particularidades ambientales. El levantamiento de suelos, se realizó siguiendo estrictamente los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA 1,993), además siguiendo los criterios técnicos del Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos aprobado por Decreto Supremo Nº 033-85-AG, a nivel de reconocimiento. La clasificación taxonómica se ha realizado según el Soil Taxonomy (Key of Soil Taxonomy, 2,006). Finalmente, en la tercera etapa se procedió el envío al laboratorio de las muestras de suelos recogidas en el campo para su respectivo análisis físico – químico, con el fin de caracterizarlos y fundamentar la elaboración de la memoria descriptiva y los mapas de suelos y de su capacidad de uso mayor. c) Definiciones c.1 Unidades taxonómicas Es el nivel de abstracción definido dentro de un sistema taxonómico. La unidad taxonómica está referida a cualquier categoría dentro del sistema (Soil Taxonomy), definiéndose a la categoría como un conjunto de suelos que están agrupados al mismo nivel de generalización o abstracción. Dicho sistema establece seis categorías, las cuales en orden decreciente y de acuerdo con el incremento en sus diferencias son: Orden, Sub Orden, Gran grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En el presente estudio se ha considerado como unidad taxonómica el nivel categórico de Sub Grupo. Orden de suelos Es una unidad taxonómica que ocupa el nivel superior (1°) dentro de la taxonomía de suelos, que incluye uno o más órdenes de suelos. Las órdenes son diferenciados por la presencia o ausencia de horizontes de diagnóstico o por las características que reflejan los procesos de formación de suelos. Sub orden de suelos Constituye una subdivisión de orden de suelos. La diferenciación de las sub órdenes varía, con las órdenes. se establece mediante la subdivisión de órdenes, en base a la presencia o ausencia de características asociadas con los regímenes de temperatura, regímenes de humedad, material parental y, efectos de la vegetación en Histosoles.

Page 78: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 78

Así en los entisoles incluye el régimen acuico a los que presentan estratificación como consecuencia de depósitos de nuevos materiales. En otros órdenes como los alfisoles se utiliza el régimen de temperatura y humedad para separar los sub órdenes; en otros se utiliza la génesis que son importantes para el desarrollo de las plantas. Gran grupo de suelos Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (3°) dentro de la "Taxonomía de Suelos" y constituye una sub-división del Sub Orden, dentro de su Orden respectivo. A su vez, el Gran Grupo incluye uno o más Subgrupos y un gran número de Familias y Series que corresponden a un mismo proceso evolutivo. La categoría de Gran Grupo reúne a suelos con características similares en cuanto a la disposición de sus horizontes, epipedón, sub-horizontes de diagnóstico (Fragipan, duripan, plintita) y regímenes de humedad, temperatura y en el contenido de bases, principalmente. Sub grupo de suelos Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (4°) dentro de la "Taxonomía de Suelos" y constituye una sub división del gran grupo. La diferenciación de esta categoría utiliza muchas propiedades del suelo, que son indicadores de importantes procesos. Así se puede agrupar en tres clases de subgrupos: Los típicos, que no necesariamente representan el concepto central del sub grupo, si no que no tienen las características de los otros sub grupos; Los integrados o formas transicionales a otros órdenes, sub órdenes o grandes grupos; y los extragrados que tienen propiedades del suelo que no son representativos del gran grupo ni indican transición a otra clase conocida del suelo. c.2 Unidades cartográficas Son las áreas delimitadas y representadas por un símbolo en el Mapa de Suelos. Esta unidad está definida y nominada en función de su o sus componentes dominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas con sus respectivas fases o áreas misceláneas o ambas. En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son las Consociaciones y/o Asociaciones de Gran Grupo de Suelos y áreas Misceláneas. Consociación Es una unidad que tiene un componente en forma dominante, el cual puede ser edáfico o área miscelánea, pudiendo además contener inclusiones. Cuando se trata de Consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros suelos o de área miscelánea no deben representar más del 15% de la unidad. Cuando se trata de Consociaciones en las que predominan Áreas Misceláneas, las inclusiones si están constituidas por suelos, éstas no deben ser mayores al 15% de la unidad, y si están constituidas por otros grupos de áreas misceláneas, éstas no deben sobrepasar el 25% de la unidad. Esta unidad es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área miscelánea, anteponiendo la palabra "Consociación". Asociación Es una unidad que tiene dos o más componentes en forma dominante, los cuales puedan ser edáficos, áreas misceláneas o ambos. Las inclusiones de otras unidades edáficas o Áreas Misceláneas no deben exceder del 15% de la unidad. Esta unidad es nominada por los nombres de las unidades edáficas o áreas misceláneas que la conforman anteponiendo la palabra "Asociación".

Page 79: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 79

Áreas misceláneas Son unidades esencialmente no edáficas que comprenden superficies de tierras que pueden o no soportar algún tipo de vegetación, debido a condiciones desfavorables que presenta, como por ejemplo, una severa erosión activa. Por lo general, estas áreas no presentan interés o vocación para fines agropecuarios o forestales, aunque en algunos casos puedan ser hechas productivas después de realizar labores intensas de rehabilitación. En el estudio se han identificado unidades no edáficas tales como Misceláneo Cauce, Misceláneo Roca, Misceláneo Nival. c.3 Fase de suelos Es un grupo funcional creado para servir propósitos específicos en estudios de suelos. La fase puede ser definida para cualquier categoría taxonómica. Las diferencias en las características del suelo y/o del medio ambiente que son significativas para el uso y manejo o comportamiento del suelo, son las bases para designar las fases del suelo. De acuerdo a los fines del presente estudio, se ha determinado fases por pendiente, profundidad efectiva y clima. Fase por pendiente La pendiente se refiere al grado de inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la horizontal. Está expresada en porcentaje, es decir, la altura en metros por cada 100 metros horizontales. Para el presente estudio se utilizó los siguientes rangos de pendientes presentados en el Cuadro Nº 29.

Cuadro N° 29 Cuadro de Pendientes

Termino Descriptivo Rango (%) Símbolo

Plana o casi a nivel 0 - 2 A

Ligeramente inclinada 2 - 4 B

Moderadamente inclinada 4 - 8 C

Fuertemente inclinada 8 - 15 D

Moderadamente empinada 15 - 25 E

Empinada 25 - 50 F

Muy empinada 50 - 75 G

Extremadamente empinada >75 H Elaboración: Ing. Luis Masson Meiss / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Fase por profundidad Se define por las variaciones en la profundidad total del perfil, hasta el material parental, lo que es bien significativo en cuanto al uso y manejo del suelo. En este estudio se ha determinado una fase por profundidad:

Superficial (s) ( < 50 cm )

Page 80: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 80

d) Los suelos Según su Origen Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales existentes, a continuación se presenta un esquema general del patrón distributivo de los mismos y de acuerdo al Mapa de Suelos (Plano Nº IP-08). d.1) Suelos Derivados de Materiales fluvio aluviales Son suelos desarrollados a partir de materiales transportados y depositados por acción fluvial y aluvial, formando depósitos fluvio aluviales de relieve plano a ligeramente inclinado. Presentan generalmente un perfil estratificado, con escaso a moderado desarrollo genético, de profundidad variable, con presencia de estratos arenosos y materiales rocosos como gravas y guijarros de forma redondeada, de textura media. Se distribuye en forma localizada en las terrazas de Lluclla, principalmente en áreas circundantes al río Lluta, con pendientes fuertemente inclinadas (4-25%). d.2) Suelos Derivados de Materiales Coluvio-Aluviales Son suelos originados a partir de materiales coluvio aluviales, transportados por la acción combinada del agua de escorrentía y la gravedad y que fueron depositados en forma local en las partes bajas y medias de las laderas de montañas de variada litología. Esta conformada por suelos con escaso a moderado desarrollo genético; y son moderadamente profundos a profundos, textura variable, de reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalino, mayormente con presencia de materiales gruesos de diverso tamaño dentro del perfil, como gravas, guijarros y piedras de forma angular y subangular de diverso tamaño y proporciones variables. Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas de laderas de montañas, conformando los depósitos coluvio aluviales, con pendientes moderadamente empinadas a moderadamente empinadas. d.3) Suelos Derivados de Materiales Residuales Estos suelos se han originado in situ, principalmente a partir de materiales de rocas sedimentarias, metamórficas e intrusivas; las cuales se han meteorizado para formar el suelo. Se encuentran distribuidos en las laderas próximas a las cimas de montañas. Debido a la poca pluviosidad en la zona, estos suelos presentan escaso a ligero desarrollo genético, siendo superficiales a profundos, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina. d.4) Suelos Derivados Glaciares Estos suelos se han originado a partir de materiales transportados por acción glaciar; se encuentran en las zonas próximas y altas del túnel Terminal y Cerros Tarucani, ubicados en las laderas y cima de montaña; con pendientes variables de 15% a mas del 75%. Debido a la pluviosidad de la zona, estos suelos presentan ligero desarrollo genético, siendo superficiales a profundos, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, de reacción ligeramente ácida a neutro. Son los suelos más dominantes en la parte alta del área de estudio. e) Clasificación natural de los suelos y unidades taxonómicas Los suelos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, ocupan porciones de la superficie terrestre, con características propias como resultado de la acción conjunta de los diferentes factores de formación; por tanto, son descritos y clasificados en base a su morfología, la que está expresada por sus características físico-químicas y biológicas y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnóstico. Otras áreas que no son consideradas como suelos, son identificadas y descritas bajo la denominación de áreas misceláneas.

Page 81: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 81

La descripción de los suelos constituye la parte científica, es decir, la información básica para realizar diversas interpretaciones de orden técnico o práctico, siendo una de ellas, la clasificación de tierras, según su Capacidad de Uso Mayor. Las unidades taxonómicas; han sido clasificadas y descritas al nivel categórico de Sub grupo de de suelos. Por razones de orden práctico, para posibilitar su fácil identificación, se ha convenido en denominar a los Sub grupos de suelos por un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos, como químicos, indicándose además sus fases por pendiente y profundidad. En el Cuadro Nº 30, se presenta la clasificación natural de los suelos de acuerdo al Sistema Soil Taxonomy (2,006); donde se aprecia que en la zona de estudio existen 3 ordenes de suelos (Entisoles, Aridisoles e Inceptisoles). Dentro de ellos se han encontrado 6 sub ordenes (Orthents, Fluvents, Calcids, Cambids, Ustepts y Cryepts) los que que contienen 6 gran grupos (Torriorthents, Torrifluvents, Haplocalcids, Haplocambids, Haplustepts, Haplocryepts). Dentro de ellos se encontraron 22 sub grupos de suelos, a los que se dieron nombres locales para mejor comprensión. En el Cuadro Nº 31 se aprecian las características generales de las unidades taxonómicas de los suelos del ámbito de estudio.

Cuadro Nº 30 Clasificación Natural de los Suelos del Ámbito de Influencia del Proyecto

Orden Sub Orden Gran Grupo Sub grupo Nombre de suelo Símbolo

Ustertic torriorthents Corracorral Co

Ustic torriorthents Puyucsimi Pu

Typic cryorthents Alto Querque Aq

Ustic torriorthents Totorayoc To

Lithic Ustic torriorthents Lomas Lo

Lithic cryorthents Alto Querque superficial Aq(s)

Orthents Torriorthents

Lithic ustic torriorthents Totorayoc superficial To(s)

Entisoles

Fluvents Torrifluvents Ustic torrifluvents Lluclla Lla

Ustic haplocalcids Vacucharra Va

Ustic haplocalcids Lluta bajo Llu

Ustic haplocalcids Lluta Alto Llua

Ustic haplocalcids Pampablanca Pa

Lithic ustic haplocalcids Vacucharra superficial Va(s)

Calcids Haplocalcids

Lithic ustic haplocalcids Pampablanca superficial Pa(s)

Ustic haplocambids Hatunpata Ha

Ustic haplocambids Querque Qu

Ustic haplocambids Petakeros Pe

Lithic Ustic haplocambids Petakeros superficial Pe(s)

Aridisoles

Cambids Haplocambids

Lithic Ustic haplocambids Querque superficial Qu(s)

Ustepts Haplustepts Aridic haplustepts Tarucani Tr

Ustic haplocryepts Taurisma Ta Inceptisoles Cryepts Haplocryepts

Vitrandic haplocryepts Laguna seca Ls Elaboración: Ing. Luis Masson Meiss / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 82: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 82

Cuadro Nº 31 Características Generales de las Unidades Taxonómicas de los Suelos del Ambito del Proyecto

Suelo Sub grupo (Soil Taxonomy)

Pendiente (%) Microrelieve Profundidad Efectiva Textura Gravosidad Pedregosidad superficial Drenaje Reacción Erosión Inundaba-

lidad Fertilidad

Lomas Lithic Ustic torriorthents 25-75 Ondulado Superficial a Moderadamente

profundo Media Gravoso Pedregoso Bueno Ligeramente ácido-neutro Ligera Sin riesgo Bajo

Lluclla Ustic torrifluvents 6-15 Plano Profundo a moderadamente

profundo Media Libre Libre-Moderadamente Pedregoso

Moderado-Bueno

Moderadam. alcalino Ligera Ligera Bajo

Vacucharra Ustic haplocalcids 25-50 Ondulado-ligeramente

ondulado Moderadamente profundo Moderadamente gruesa Gravoso Moderadamente pedregoso Bueno Moderadam. alcalino

Severa-moderado Sin riesgo Bajo

Vacucharra superficial

Lithic ustic haplocalcids >25 Ondulado-ligeramente

ondulado Superficial Moderadamente gruesa Gravoso Moderadamente pedregoso Bueno Moderadam. alcalino Severa Sin riesgo Bajo

Lluta bajo Ustic haplocalcids 15-50 Ligeramente ondulado-

Ondulado Moderadamente profundo Media-Gruesa Gravoso Moderadamente Pedregoso-Pedregoso Bueno Moderadam.

alcalino Ligera Sin riesgo Bajo

Lluta Alto Ustic haplocalcids 15-75 Lig.Ondulado-Ondulado Moderadamente profundo Media-Gruesa Gravoso Moderadamente Pedregoso-

Pedregoso Bueno Moderadam. alcalino Ligera Sin riesgo Bajo-medio

Corracorral Ustertic torriorthents 15-50 Lig.Ondulado-Ondulado Superficial-Moderadamente

profundo Media-Moderadamente gruesa Gravoso Moderadamente pedregoso Bueno-

moderado

Moderadam. fuertemente alcalino

Ligera Sin riesgo Bajo

Hatumpata Ustic haplocambids 8-50 Lig.Ondulado-Ondulado Profundo Media-Gruesa Muy gravoso-

Gravoso Moderadamente pedregoso Bueno Ligeramente ácido-neutro Ligera Sin riesgo Bajo-medio

Tarucani Aridic haplustepts 15-50 Ondulado Moderadamente profundo Media-Mod.fina Gravoso Pedregoso Bueno Ligeramente ácido Moderada Sin riesgo Bajo

Taurisma Ustic haplocryepts 8-75 Ondulado Moderadamente profundo Media-Mod.fina Gravoso Pedregoso Bueno Ligeramente ácido Moderada Sin riesgo Bajo

Querque Ustic haplocambids 8-50 Ligeramente ondulado Moderadamente profundo Moderadamente fino Gravoso Moderadamente pedregoso Bueno Ligeramente

alcalino Ligera Sin riesgo Bajo

Querque superficial

Lithic Ustic haplocambids >50 Ondulado Superficial Moderadamente fino Gravoso Moderadamente pedregoso Bueno Ligeramente

alcalino Moderada Sin riesgo Bajo

Puyucsimi Ustic torriorthents 15-75 Ondulado-Ligeramente

ondulado Moderadamente profundo Moderadamente grueso Gravoso-muy gravoso Pedregoso Bueno Moderadamente

ácido-neutro Ligera Sin riesgo Bajo

Alto Querque Tipic cryorthents 8-75 Ondulado-Ligeram.ondulado Moderadamente profundo Moderadamente grueso Gravoso-muy

gravoso Pedregoso Bueno Moderadamente ácido-neutro Ligera Sin riesgo Bajo

Alto Querque superficial Lithic cryorthents 15-50 Ondulado Superficial Moderadamente

grueso Muy gravoso Pedregoso Bueno Moderadamente ácido-neutro Moderada Sin riesgo Bajo

Laguna seca Vitrandic haplocryepts 8-50 Ligeramente ondulado Moderadamente profundo-

Profundo Moderadamente grueso Gravoso Libre Bueno Moderadamente alcalino Moderada Sin riesgo Bajo

Petakeros Ustic haplocambids 15-50 Ligeramente ondulado Moderadamente profundo Media-moderadamente

fina Gravoso Pedregoso Bueno Ligeramente ácido-neutro Moderado Sin riesgo Bajo

Petakeros superficial

Lithic Ustic haplocambids >50 Ondulado Superficial Media-moderadamente

fina Gravoso Pedregoso Bueno Ligeramente ácido-neutro Moderado Sin riesgo Bajo-medio

Totorayoc Ustic torriorthents 15-50 Ondulado Moderadamente profundo-

Superficial Moderadamente grueso Libre Moderadamente pedregoso Bueno Ligeramente ácido-neutro Ligera Sin riesgo Bajo

Totorayoc superficial

Lithic ustic torriorthents >50 Ondulado Superficial Moderadamente grueso Gravoso Moderadamente pedregoso Bueno Ligeramente

ácido-neutro Moderada Sin riesgo Bajo

Pampablanca Ustic haplocalcids 25-50 Ligeramente ondulado Moderadamente profundo Media Gravoso Moderadamente pedregoso Bueno

Neutro-Ligeramente alcalino

Moderado Sin riesgo Bajo

Pampablanca superficial

Lithic ustic haplocalcids >50 Ondulado Superficial Media Gravoso Moderadamente pedregoso Bueno

Neutro-Ligeramente alcalino

Moderado Sin riesgo Bajo

Elaboración: Ing. Luis Masson Meiss / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 83: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 83

f) El Mapa de Suelos El Mapa de Suelos (Plano Nº IP-08) a la escala de reconocimiento, suministra dos tipos de información: Una, de carácter netamente edafológico, que muestra la distribución geográfica de los diferentes suelos y unidades no edáficas (áreas misceláneas); y otra, de carácter interpretativo, que indica la capacidad de uso mayor de las tierras. La representación de las unidades cartográficas de suelos está dada mediante letras Mayúsculas y minúsculas según el tipo de consociación o asociación con sus correspondientes fases, ya sea por pendiente y profundidad, tal como se indica a continuación. g) Descripción de las Unidades de Suelos Las unidades cartográficas o de mapeo de suelos están constituidas por consociaciones y asociaciones; y para cada uno de ellos, se especifica el área y porcentaje aproximados, así como la proporción de los componentes de las asociaciones; cuyo detalle se presenta en el Mapa de Suelos (Plano Nº IP-08) y el Cuadro Nº 30 de unidades de suelos. 1) Consociaciones 1.1 Consociación Lluclla (Ls) (Ustic Torrifluvents) Formados a partir de depósitos recientes de origen fluvio aluvial. Ubicadas sobre unidades fisiográficas denominadas planicie de depósitos fluvio aluviales, con un rango de pendiente entre 4 y 15% (fases de pendiente C y D). Son suelos sin desarrollo o con desarrollo genético incipiente y presentan un perfil tipo AC, con epipedón ócrico, régimen de humedad arídico, y sin horizonte sub superficial de diagnóstico. Son suelos profundos a moderadamente profundos; con drenaje natural de moderado a bueno y la permeabilidad moderadamente rápida. Los contenidos en carbonatos son bajos a medios (<2.7% CO3Ca), libres de salinidad (CE 0.2-0.5 dS/m); El epipedón se caracteriza por presentar textura media (franco), libre de fragmentos rocosos, de color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2). La reacción es moderadamente alcalina (pH = 8), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 13.12 cmol/kg de suelo, sin saturación de acidez cambiables y una alta saturación de bases (100%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible.

Asociación de Suelos( Aliso - Miscelaneo Roca )

Fase por Pendiente( + 75% )

AI – MR

H

Page 84: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 84

El material subyacente al epipedón ócrico se caracteriza por presentar textura media a moderadamente gruesa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras) aproximadamente de 5 a 60%, de color pardo grisáceo oscuro a pardo oscuro (10YR4/2 a 10Y/R 4/3). Presenta reacción ligeramente alcalina (pH = 8-8.2), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 10 y 11.3 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (100%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en los distritos de Santa Isabel de Siguas, entre los poblados de Lluclla. 1.2 Consociación Laguna seca (Ls) (Vitrandic haplocryepts) Son suelos formados a partir de depósitos sub recientes de origen coluvio aluvial y residual. Ubicadas sobre unidades fisiográficas de laderas de montaña de materiales sedimentarios y volcánicos, con un rango de pendiente entre 8 y 75% (fases de pendiente D,E y F). Son suelos con desarrollo genético incipiente y presentan un perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y un horizonte sub superficial cámbico como horizontes de diagnóstico; además de un régimen de temperatura cryico. Son suelos Profundos a moderadamente profundos; con drenaje natural de bueno y la permeabilidad rápida. Los contenidos en carbonatos son medios en la capa arable y horizontes profundos (<1.8% CO3Ca) y altos en el horizonte B (6.7% CO3Ca), libres de salinidad (CE < 0.4 dS/m); El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenosa), conteniendo fragmentos rocosos (gravas < 53%), de color pardo a pardo oscuro (10YR4/3). La reacción es moderadamente alcalina (pH = 7.9), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 16.2 cmol/kg de suelo, sin saturación de acidez cambiables y una alta saturación de bases (100%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido medio de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, presenta un horizonte de diagnóstico cámbico sobre un horizonte C, se caracteriza por presentar textura media a gruesa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas y gravillas) aproximadamente de 50 a 5%, de color pardo (7.5YR5/4) a pardo-pardo oscuro (10YR4/2). Presenta reacción ligeramente alcalina (pH = 7.9), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 15 y 37 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (88 a 100%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo. 1.3) Consociación Pampablanca (Pa) (Ustic Haplocalcids) Son suelos formados a partir de depósitos coluvio aluviales y residuales de origen sedimentario; ubicadas sobre unidades fisiográficas de laderas de montaña, con un rango de pendiente entre 25 y 50% (fase de pendiente F). Son suelos con desarrollo genético incipiente y presentan un perfil tipo ABwCk, con epipedón ócrico, un horizonte sub superficial cámbico y un horizonte cálcico como horizontes de diagnóstico; tienen un régimen de humedad arídico y de temperatura mésico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente rápido. No tienen contenidos en carbonatos en la capa arable, mientras que en el horizonte cálcico son muy altos (39% CO3Ca), libres de salinidad (CE < 0.27 dS/m).

Page 85: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 85

El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente media (franco limoso), conteniendo fragmentos rocosos (guijarros, gravas y gravillas) en 15%, de color pardo grisáceo (2.5Y5/2) a pardo grisáceo oscuro (10YR4/2). La reacción es ligeramente ácido a neutro (pH = 6.6-7.3), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 5.4 a 12.4 cmol/kg de suelo, sin saturación de acidez cambiables y una alta saturación de bases (>88%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, presenta un horizonte de diagnóstico cámbico sobre un horizonte C cálcico, se caracteriza por presentar textura media a moderadamente gruesa, con presencia de fragmentos rocosos (guijarro, gravas y gravillas) aproximadamente de 50 a 80%, de color pardo oscuro amarillento (10YR4/4) a pardo muy pálido (10YR7/4). Presenta reacción neutro a ligeramente alcalina (pH = 6.9-7.7), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 25 y 10 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (>91%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en las proximidades del poblado de Lluta. El suelo Pampablanca cuando se observa en pendientes >50% (fase G y H) frecuentemente se presenta en su fase de profundidad superficial, donde se observa un contacto lítico o una capa con alto contenido de fragmentos rocosos, entre 30 a 60 cm aproximadamente; y con las mismas características edáficas descritas anteriormente, forman el suelo Pampablanca superficial ( Pa(s)) (Lithic ustic haplocalcids). 1.4) Consociación Puyucsimi (Pu) (Ustic torriorthents) Formados a partir de depósitos coluvio aluviales; ubicadas sobre unidades fisiográficas denominadas laderas de montañas sedimentarias, con un rango de pendiente que fluctúa entre 15 y 75% (fases de pendiente E, F y G). Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico; con régimen de humedad arídico y régimen de temperatura mésico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad rápida. Libres en carbonatos, libres de salinidad (CE <0.3 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con de fragmentos rocosos entre 20 a 40% (guijarro, grava, gravilla); de color pardo a pardo oscuro (7.5YR4/2). La reacción es ligeramente ácida a neutro (pH = 6.6-6.7), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 6.8-7 cmol/kg de suelo, y una alta saturación de bases (>94%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, se caracteriza por presentar textura a moderadamente gruesa a moderadamente fina (Franco arenoso a franco arcillo arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras) aproximadamente de 40 a 80%, de color pardo a rojizo (7.5YR5/4 a 2.5YR4/6). Presenta reacción moderadamente ácido (pH = 5.6), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 9.7 y 19.6 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (>92%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en el distrito de Lluta, específicamente en el poblado de Querque.

Page 86: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 86

1.5) Consociación Querque (Qu) (Ustic haplocambids) Son suelos formados a partir de depósitos coluvio aluviales de origen sedimentario; ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montaña, con un rango de pendiente entre 8 y 50% (fases de pendiente D, E y F). Son suelos con ligero desarrollo genético y presentan un perfil tipo ABwCr, con epipedón ócrico, un horizonte sub superficial cámbico como horizontes de diagnóstico; tienen un régimen de humedad arídico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente lento. Libres de carbonatos de calcio, libres de salinidad (CE < 0.7 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente fina (franco arcillo arenoso), conteniendo fragmentos rocosos (gravas y gravillas) en 15 a 20%, de color pardo a pardo oscuro (7.5YR4/2). La reacción es ligeramente alcalino (pH = 7.5), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 25.9 cmol/kg de suelo, sin saturación de acidez cambiables y una alta saturación de bases (>97%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido medio en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, presenta un horizonte de diagnóstico cámbico sobre un horizonte C, se caracteriza por presentar textura moderadamente fina a moderadamente gruesa (franco arcilloso a franco arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas y gravillas) aproximadamente de 20 %, de color pardo rojizo (5YR4/3). Presenta reacción neutro a ligeramente alcalina (pH = 7.3-7.5), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 32 y 23 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (>94%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en las proximidades del poblado de Querque. El suelo Querque cuando se observa en pendientes >50% (fase G y H) frecuentemente se presenta en su fase de profundidad superficial, donde se observa un contacto lítico o una capa con alto contenido de fragmentos rocosos, a profundidades menos de 50 cm aproximadamente; y con las características edáficas descritas anteriormente, forman el suelo Querque superficial (Qu(s)) (Lithic ustic haplocambids). 1.6) Consociación Totorayoc (To) (Ustic torriorthents) Formados a partir de materiales residuales; ubicados sobre unidades fisiográficas denominadas laderas de montañas de naturaleza metamórfica dominantemente, con un rango de pendiente que fluctúa entre 15 y 75% (fases de pendiente E, F). Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACr, con epipedón ócrico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico; ocasionalmente con contacto lítico entre los 60 a 100 cm de profundidad; con régimen de humedad arídico y régimen de temperatura mésico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente rápida. Los carbonatos están ausentes (0% CO3Ca), libres de salinidad (CE <0.1 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con de fragmentos rocosos entre 10% (grava, gravilla); de color pardo a pardo oscuro (10YR4/3). La reacción es ligeramente ácida (pH = 6.3), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 7.3 cmol/kg de suelo, y una alta saturación de bases (>96%).

Page 87: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 87

La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido medio de fósforo disponible y un contenido medio en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, se caracteriza por presentar textura gruesa (Arena Franco), con presencia de fragmentos rocosos (gravillas) aproximadamente de 45%, de color pardo amarillento (10YR5/6). Presenta reacción neutro (pH = 6.8), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 5.7 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (100%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es medio; y se le encuentra entre los cerros Totorayoc y zonas aledañas. El suelo Totorayoc frecuentemente, cuando se observa en pendientes mayores a >50% (fases de pendiente G y H) se presenta en su fase de profundidad superficial con perfil ACR, donde se observa un contacto lítico o una capa con alto contenido de fragmentos rocosos, entre los 35 a 60 cm aproximadamente; y con las mismas características edáficas descritas anteriormente, forman el suelo Totorayoc superficial (To(s)) (Lithic ustic haplocalcids). 1.7) Consociación Vacucharra (Va) (Ustic haplocalcids) Son suelos formados a partir de depósitos coluvio aluviales y residuales, de origen sedimentarios; ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montaña y pie de monte, con un rango de pendiente variable entre 15 y 50% (fases de pendiente E y F). Son suelos con desarrollo genético incipiente y presentan un perfil tipo ACkC, con epipedón ócrico, un horizonte sub superficial cálcico como horizontes de diagnóstico; tienen un régimen de humedad arídico y de temperatura térmico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente rápido. Contienen carbonatos en el horizonte cálcico con niveles altos (12-15% CO3Ca), libres de salinidad (CE < 0.9 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso), conteniendo fragmentos rocosos (gravas y gravillas) en 15%, de color pardo grisáceo (10YR5/2). La reacción es neutro (pH = 6.8), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 5.9 cmol/kg de suelo, con una alta saturación de bases (>96%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido bajo de materia orgánica, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido medio en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, presenta un horizonte de diagnóstico cálcico sobre un horizonte C, que se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas y gravillas) aproximadamente de 15 a 20%, de color pardo ligeramente rojizo (5YR6/4). Presenta reacción neutro a moderadamente alcalina (pH = 8-8.3), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 32 y 34 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (>96%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en las proximidades del poblado de Lluclla. Este suelo ocasionalmente se presenta en su fase de profundidad superficial, como inclusiones; en ella se observa un contacto lítico o una capa cementada, entre los 40 a 60 cm aproximadamente; y con las mismas características edáficas, forman el suelo Vacucharra superficial (Va(s)) (Lithic ustic torriorthents).

Page 88: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 88

1.8) Consociación de tierras misceláneas Las unidades no edáficas o áreas misceláneas que se ha determinado en la zona de estudio, corresponden a misceláneos de tierras diversas, tales como: cauces de ríos, afloramientos líticos y nevados; habiéndose identificado en el mapa con su representación convencional y nombre respectivo; dichas consociaciones tienen las siguientes características: 1.8.1) Misceláneo Cauce (Rc) Son área o terrenos por donde discurren las aguas o materiales aluviales de las avenidas extemporáneas o frecuentes de las quebradas y ríos principales. El cauce actual de los ríos en generalmente amplio y meandriforme con pendientes menores al 4-8% salvo algunos tramos donde se estrecha y éste aumenta. El lecho está constituido por sedimentos aluviales y fluviales del cuaternario, notándose abundante presencia de cantos y depósitos de arena a manera de barras. 1.8.2) Consociación Misceláneo Roca (MR) Constituido por materiales rocosos o afloramientos líticos, áreas con abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales, generalmente en pendientes muy empinadas y extremadamente empinadas; que no tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino están relegadas para otros usos, como áreas de recreación, protección de hábitat de fauna silvestre, que constituyen las tierras de protección (X). 1.8.3) Misceláneo Nival (Nev) Constituido por materiales rocosos cubiertos en su mayor proporción por nieve. En esta unidad están incluidos los nevados Ampato Sabancaya y Hualca Hualca y aledaños. Son áreas con abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales, que no tienen ninguna aptitud de uso para fines agrarios, pecuarios o forestales sino que tienen otros usos, como por ejemplo para recreación, por lo que entre otros constituye las tierras de protección (X). 2) Asociaciones 2.1) Asociación Alto Querque – Laguna seca (Aq-Ls) Esta constituida principalmente por los suelos Alto Querque (Typic Cryorthents) y Laguna seca (Vitrandic haplocryepts), en una proporción de 50 – 50%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes 8 al 50% (fases de pendiente D, E y F), incluye materiales coluvio aluviales de origen sedimentario y volcánico; son suelos moderadamente profundos a profundos, con drenaje bueno y permeabilidad moderadamente rápido. Se encuentra distribuida próximo a las quebradas y cerros Pocsi y Taurisma. Las características edáficas del suelo Laguna seca han sido descritas anteriormente; mientras que las características edáficas del suelo Alto Querque se describen a continuación. Suelo Alto Querque (Aq) (Typic Cryorthents) Formados a partir de materiales coluvio aluviales y residuales; ubicados sobre unidades fisiográficas de Laderas de montañas de naturaleza sedimentaria dominantemente, con un rango de pendiente que fluctúa entre 8 y 50% (Fases de pendiente D y E).

Page 89: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 89

Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACr, con epipedón ócrico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico; con régimen de humedad ustico y régimen de temperatura frígido. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad rápida. Libre de carbonatos (0% CO3Ca), libres de salinidad (CE <0.3 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con de fragmentos rocosos entre 20 a 40% (guijarro, grava); de color pardo a pardo oscuro (7.5YR4/2). La reacción es ligeramente ácida a neutro (pH = 6.6-6.7), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 7 cmol/kg de suelo, y una alta saturación de bases (>94%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, se caracteriza por presentar textura a moderadamente gruesa a moderadamente fina (franco arenoso a franco arcillo arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas, gravillas y guijarros) aproximadamente de 40 a 80%, de color pardo a rojizo (7.5YR5/4 a 2.5YR4/6). Presenta reacción moderadamente ácido (pH = 5.6), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 19 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (>60%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra entre los cerros Pocsi y Taurisma en el poblado de Querque. Este suelo ocasionalmente se presenta en su fase de profundidad superficial, donde se observa un contacto lítico o una capa con alto contenido de fragmentos rocosos, entre los 50 a 76 cm aproximadamente; asimismo, forman el suelo Alto Querque superficial (Aq(s)) (Lithic cryorthents). 2.2) Asociación Alto Querque – Misceláneo Roca (Aq - MR) Esta constituida principalmente por los suelos Alto Querque (Typic Cryorthents) y Misceláneo Roca (Afloramiento lítico), en una proporción de 50 – 50%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de 50-75% (fase de pendiente G), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales de naturaleza sedimentaria principalmente; son moderadamente profundos, con drenaje bueno y permeabilidad moderadamente rápido. Se encuentra distribuida próximo a las quebradas y laderas muy empinadas de los cerros Pocsi y Taurisma, así como en las partes más altas de la desembocadura del túnel Terminal de Querque. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente; mientras que las características edáficas del suelo Alto Querque superficial se describen a continuación. 2.3) Asociación Alto Querque – Taurisma (Aq-Ta) Esta constituida principalmente por los suelos Alto Querque (Typic Cryorthents) y Taurisma (Ustic haplocryepts), en una proporción de 50 – 50%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de 8-50% (fases de pendiente D, E y F), derivados de materiales coluvio aluviales de origen sedimentario e igneos; son moderadamente profundos, con drenaje bueno y permeabilidad moderadamente rápido. Se encuentra distribuida próximo a las quebradas y laderas de los cerros Pocsi y Taurisma, así como en las partes más altas de la desembocadura del túnel Terminal de Querque.

Page 90: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 90

Las características edáficas del suelo Alto Querque han sido descritas anteriormente; mientras que las características edáficas del suelo Taurisma se describen a continuación. Suelo Taurisma (Ta) (Ustic haplocryepts) Son suelos formados a partir de depósitos coluvio aluviales y residuales, de origen sedimentario; ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montaña, con un rango de pendiente variable entre 25 y 50% (fase de pendiente F). Son suelos con ligero desarrollo genético y presentan un perfil tipo ABwC, con epipedón mólico, un horizonte sub superficial cámbico como horizontes de diagnóstico; tienen un régimen de humedad ustico y de temperatura con régimen cryico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente rápido. Libre de carbonatos, libres de salinidad (CE < 0.1 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso), conteniendo fragmentos rocosos (guijarros, gravas y gravillas) en 35%, de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2). La reacción es ligeramente ácida (pH = 6.4), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 11-14 cmol/kg de suelo, con una alta saturación de bases (>88%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido medio en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, presenta un horizonte de diagnóstico Bw cámbico sobre un horizonte C; que se caracteriza por presentar textura moderadamente fina (franco arcillo arenoso, con presencia de fragmentos rocosos (guijarro, gravas y gravillas) aproximadamente de 25 a 60%, de color pardo a pardo oscuro (7.5YR4/2) a pardo rojizo (5YR4/3). Presenta reacción neutro a ligeramente alcalina (pH = 6.2), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 20 y 22 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (>88%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en las partes altas del poblado de Querque. 2.4) Asociación Alto Querque superficial – Misceláneo Roca (Aq(s) - MR) Esta constituida principalmente por los suelos Alto Querque (Lithic cryorthents) y Misceláneo Roca (afloramiento lítico), en una proporción de 50 – 50%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de 50-75% (fase de pendiente G), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales de origen sedimentario y glaciar; son superficiales, con drenaje bueno y permeabilidad moderadamente rápido. Se encuentra distribuida en las partes más altas de Tarucani. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. 2.5) Asociación Hatumpata – Lluta Alto (Ha - Llua) Esta constituida principalmente por los suelos Hatumpata (Ustic haplocambids) y Lluta alto (Ustic haplocalcids), en una proporción de 60 – 40%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de 8-50% (fases de pendiente D, E, F), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales de origen sedimentario; son moderadamente profundos a profundos, con drenaje bueno y permeabilidad moderadamente rápido.

Page 91: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 91

Se encuentra distribuida próximo a las quebradas y laderas fuertemente inclinadas a empinadas en las cercanías de lugares como Taya y Huaynapata en el distrito de Lluta. Las características edáficas de los componentes de la asociación se describen a continuación. Suelo Hatumpata (Ha) (Ustic haplocambids) Son suelos formados a partir de depósitos coluvio aluviales y residuales; ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montaña principalmente de naturaleza sedimentaria, con un rango de pendiente variable entre 8 y 50% (fases de pendiente D, E y F). Son suelos con ligero desarrollo genético y presentan un perfil tipo ABwC, con epipedón ócrico, un horizonte sub superficial cámbico como horizontes de diagnóstico; tienen un régimen de humedad arídico. Son suelos profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente rápido a moderadamente lento; libres de carbonatos, libres de salinidad (CE < 0.4 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente media (franco), conteniendo fragmentos rocosos (gravas y gravillas) en 15-40%, de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) a pardo a pardo oscuro (7.5YR4/2). La reacción es ligeramente ácido a neutro (pH = 6.4-6.6), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 8 cmol/kg de suelo, con una alta saturación de bases (>85%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido medio de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, presenta un horizonte de diagnóstico cámbico sobre un horizonte C, que se caracteriza por presentar textura moderadamente fina (arcillo arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (piedra, guijarros y gravas) aproximadamente de 40-50%, de color pardo rojizo (5YR4/4). Presenta reacción neutro (pH = 7.2), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 20 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (>92%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en las proximidades del cerro Yaurichuco (al este del pueblo de Lluta) y aledaños. Suelo Lluta Alto (Llua) (Ustic haplocalcids) Son suelos formados a partir de depósitos coluvio aluviales y residuales principalmente de origen sedimentario; ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montaña, con un rango de pendiente entre 8 y 50% (fases de pendiente D, E y F). Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACkr, con epipedón ócrico, un horizonte sub superficial cálcico como horizontes de diagnóstico; tienen un régimen de humedad arídico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad rápida. Tienen contenidos en carbonatos en la capa arable, mientras que en el horizonte cálcico son muy altos (19% CO3Ca), libres a ligera salinidad (CE < 3 dS/m). El epipedón ocrico, se caracteriza por presentar textura media (franco), conteniendo fragmentos rocosos (gravas y gravillas) en 15%, de color pardo a pardo oscuro (10YR4/3). La reacción es moderadamente alcalino (pH = 8.3), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 16 cmol/kg de suelo, con una alta saturación de bases (100%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible.

Page 92: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 92

El material subyacente al epipedón ócrico, presenta un horizonte de diagnóstico cálcico sobre un horizonte Cr, se caracteriza por presentar textura gruesa (arena franca), con presencia de fragmentos rocosos (guijarro, gravas y gravillas) aproximadamente de 50 a 80%, de color pardo olivaceo (2.5Y4/4) a pardo ligeramente amarillento (2.5Y6/4). Presenta reacción moderadamente alcalina (pH = 8-8.2), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 13 y 20 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (100%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en las proximidades del cerro Yaurichuco (al este del pueblo de Lluta) y aledaños. 2.6) Asociación Lluta Bajo – Corracorral (Llu - Co) Esta constituida principalmente por los suelos Lluta (Ustic haplocalcids) y Corracorral (Ustertic torriorthents), en una proporción de 60 – 40%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de 15-50 % (fases de pendiente E y F), derivados de materiales coluvio aluviales de naturaleza sedimentaria principalmente; son moderadamente profundos a superficiales, con drenaje bueno a moderado y permeabilidad moderadamente rápido a moderadamente lento. Se encuentra distribuida en las laderas coluvio aluviales fuertemente inclinadas a empinadas en las cercanías de Lluta. Las características edáficas de los componentes de la asociación se describen a continuación. Suelo Corracorral (Co) (Ustertic torriorthents) Formados a partir de materiales coluvio aluviales y residuales; ubicados sobre unidades fisiográficas de laderas de montañas de naturaleza sedimentaria dominantemente, con un rango de pendiente que fluctúa entre 15 y 75% (fases de pendiente E y F). Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico y con contacto lítico a una profundidad de 50 a 100 cm; con régimen de humedad arídico. Son suelos moderadamente profundos a superficiales; con drenaje natural bueno a moderado y permeabilidad moderadamente rápida. Tienen altos contenidos en carbonatos (5-12% CO3Ca), libres de salinidad (CE <0.9 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura media (franco), con de fragmentos rocosos entre 20% (guijarro, grava y gravilla); de color pardo a pardo oscuro (7.5YR4/2). La reacción es moderadamente alcalino (pH = 8.2), con carbonatos en nivel medio (5% CO3Ca), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 21 cmol/kg de suelo, y una alta saturación de bases (100%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte C, que se caracteriza por presentar textura a moderadamente gruesa (franco arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas, gravillas y guijarros) aproximadamente de 20 a 80%, de color pardo rosáceo (5YR6/2) a grisáceo-gris tenue (5YR6/1). Presenta reacción moderadamente alcalino (pH = 8.3 a 8.4), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 28-30 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (100%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en el distrito de Lluta.

Page 93: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 93

Suelo Lluta bajo (Llu) (Ustic haplocalcids) Son suelos formados a partir de depósitos coluvio aluviales y residuales principalmente de origen sedimentario; ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montaña, con un rango de pendiente entre 15 y 50% (fases de pendiente E y F). Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACkr, con epipedón ócrico, un horizonte sub superficial cálcico como horizontes de diagnóstico; tienen un régimen de humedad arídico. Son suelos moderadamente profundos limitados por fragmentos rocosos cementados; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente rápida. Tienen bajos contenidos en carbonatos en la capa arable, mientras que en el horizonte cálcico son muy altos (19% CO3Ca), libres a ligera salinidad (CE 0.6 a 3 dS/m). El epipedón ócrico, se caracteriza por presentar textura media (franco), conteniendo fragmentos rocosos (gravas y gravillas) en 15%, de color pardo a pardo oscuro (10YR4/3). La reacción es moderadamente alcalino (pH = 8.2), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 16 cmol/kg de suelo, con una alta saturación de bases (100 %). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica de nivel medio, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, presenta un horizonte de diagnóstico cálcico sobre un horizonte Cr, se caracteriza por presentar textura gruesa (arena franca), con presencia de fragmentos rocosos (guijarro, gravas y gravillas) aproximadamente de 50 a 80%, de color pardo oliváceo (2.5Y4/4) a pardo ligeramente amarillento (2.5Y6/4). Presenta reacción moderadamente alcalina (pH = 8-8.2), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 13 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (100%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en las proximidades del poblado de Lluta al margen izquierda del río del mismo nombre y aledaños. 2.7) Asociación Lluta alto – Misceláneo Roca (Llua - MR) Esta constituida principalmente por los suelos Lluta alto (Ustic haplocalcids) y Misceláneo Roca (afloramiento lítico), en una proporción de 60 – 40%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de mayores a 50% (Fase de pendiente G), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales de origen sedimentario principalmente; son moderadamente profundos a superficiales, con drenaje bueno y permeabilidad moderadamente rápido. Se encuentra distribuida en las laderas coluvio aluviales y residuales muy empinadas, en los sitios proximales de Lluta y Taya. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. 2.8) Asociación Lluta alto – Puyucsimi (Llua - Pu) Esta constituida principalmente por los suelos Lluta alto (Ustic haplocalcids) y Puyucsimi (Ustic torriorthents), en una proporción de 50 – 50%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de 15-75% (fases de pendiente E, F y G), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales de origen sedimentario principalmente; son moderadamente profundos, con drenaje bueno y permeabilidad moderadamente rápido.

Page 94: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 94

Se encuentra distribuida en las laderas coluvio aluviales y residuales fuertemente inclinadas a muy empinadas en los sitios proximales de los cerros Petaqueros, quebradas Tintayquisma, y Jaraunco. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. 2.9) Asociación Lomas – Misceláneo Roca (Lo - MR) Esta constituida principalmente por los suelos Lomas (Lithic Ustic Torriorthents) y Misceláneo Roca (afloramiento lítico), en una proporción de 60 – 40%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de 25 a mas de 75% (fases de pendiente F, G y H), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales de origen metamórfico principalmente; son moderadamente profundos a muy superficiales, con drenaje bueno y permeabilidad rápido. Se encuentra en los sitios proximales de la quebrada Tayavacucharra y entre los márgenes del río Lluta. Las características edáficas del componente de la asociación Misceláneo Roca ya fueron descritos anteriormente. A continuación se describe las características edáficas del suelo Lomas. Suelo Lomas (Lo) (Lithic ustic torriorthents) Formados a partir de materiales coluvio aluviales y residuales; ubicados sobre unidades fisiográficas de Laderas de montañas de naturaleza metamórfica dominantemente, con un rango de pendiente que fluctúa entre 15 a mas del 75% (fases de pendiente E, F, G y H). Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACR, con epipedón ócrico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico y con contacto lítico a una profundidad de 30 a 60 cm; con régimen de humedad arídico. Son suelos moderadamente profundos a superficiales; con drenaje natural bueno a moderado y permeabilidad moderadamente rápida; sin contenidos de carbonatos, libres de salinidad (CE <0.9 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura media (franco), con de fragmentos rocosos entre 20 - 35% (piedra, guijarro, grava y gravilla); de color pardo grisáceo muy oscuro a pardo - pardo oscuro (10YR3/2 a 7.5YR4/2). La reacción es ligeramente ácido a neutro (pH = 6.2-7), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 6-10 cmol/kg de suelo, y una alta saturación de bases (>88%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido medio de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible. El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte C sobre el material madre en proceso de meteorización, que se caracteriza por presentar textura media (franco), con presencia de fragmentos rocosos (piedra, guijarro, gravas, gravillas y roca) aproximadamente de 60% a mas, de color pardo a pardo oscuro (10YR4/3) a pardo amarillento oscuro (10YR4/4). Presenta reacción ligeramente alcalino (pH = 6.6), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 10-16 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (>88%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en los distritos de Santa Isabel de Siguas.

Page 95: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 95

2.10) Asociación Lomas – Vacucharra (Lo - Va) Esta constituida principalmente por los suelos Lomas (Lithic Ustic Torriorthents) y Vacucharra (Ustic haplocalcids), en una proporción de 50 – 50%, respectivamente. Se presenta en laderas y cimas de colinas y estribaciones de las montañas con pendientes de 25 a 50% (fase de pendiente F), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales de origen sedimentario principalmente; son moderadamente profundos a muy superficiales, con drenaje bueno y permeabilidad rápido. Se encuentran en los sitios proximales ubicados al oeste pueblo de Lluclla, del distrito de Santa Isabel de Siguas. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. 2.11) Asociación Pampablanca superficial – Misceláneo Roca (Pa(s) - MR) Esta constituida principalmente por los suelos Pampablanca superficial (Lithic ustic Haplocalcids) y Misceláneo Roca (afloramiento lítico), en una proporción de 60 – 40%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de 50 a mas del 75% (fase de pendiente G, H), derivados de materiales coluvio aluviales de origen sedimentario; son suelos superficiales a moderadamente profundos asociados a afloramientos de rocas. Se encuentran en los sitios proximales de los lugares denominados Pampablanca al frente del pueblo de Lluta aguas a la izquierda del río Lluta. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. 2.12) Asociación Petakeros superficial – Misceláneo Roca (Pe - MR) Esta constituida principalmente por los suelos Petaqueros superficial (Lithic ustic Haplocambids) y Misceláneo Roca (afloramiento lítico), en una proporción de 60 – 40%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes mayores a 75% (fase de pendiente H), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales predominantemente de origen metamórfico; son suelos superficiales asociados a afloramientos de rocas. Se encuentran en los sitios proximales al río Lluta. Las características edáficas del componente Misceláneo Roca ya fueron descritas anteriormente. A continuación se describen las características edáficas del suelo Petaqueros. Suelo Petaqueros (Pe) (Ustic Haplocambids) Son suelos formados a partir de depósitos coluvio aluviales y residuales; ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montaña principalmente de naturaleza metamórfica, con un rango de pendiente variable entre 8 y 50% (fases de pendiente D, E y F). Son suelos con ligero desarrollo genético y presentan un perfil tipo ABwC, con epipedón ócrico, un horizonte sub superficial cámbico como horizontes de diagnóstico; tienen un régimen de humedad arídico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente rápido; libres de carbonatos, libres de salinidad (CE < 0.5 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura media (franco), conteniendo fragmentos rocosos (piedra, guijarro, gravas y gravillas) en 35-45%, de color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) a pardo a pardo oscuro (10YR4/3). La reacción es ligeramente ácido a neutro (pH = 6.3-6.7), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 8 -10 cmol/kg de suelo, con una alta saturación de bases (>88%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido medio de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible.

Page 96: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 96

El material subyacente al epipedón ócrico, presenta un horizonte de diagnóstico cámbico sobre un horizonte C, que se caracteriza por presentar textura fina a media (Arcillo a franco), con presencia de fragmentos rocosos (piedra, guijarros y gravas) aproximadamente de 20-70%, de color pardo amarillento oscuro (10YR4/4) a pardo (10YR5/3). Presenta reacción neutro (pH = 6.7-7), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 10-28 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (>93%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en las proximidades del cerro y quebrada Petaqueros y aledaños en forma asociada con afloramientos líticos. Este suelo ocasionalmente se presenta en su fase de profundidad superficial, donde se observa un contacto lítico o una capa con alto contenido de fragmentos rocosos, entre los 30-60 cm aproximadamente; así mismo, está generalmente asociada a pendiente >75% (fase de pendiente H); y con las características edáficas similares y un perfil tipo ABwCR, forman el suelo Petaqueros superficial (Pe(s)) (Lithic ustic haplocambids). 2.13) Asociación Querque Superficial – Misceláneo Roca (Qu (s) - MR) Esta constituida principalmente por los suelos Querque superficial (Lithic Ustic Haplocambids) y Misceláneo Roca (afloramiento lítico), en una proporción de 50 – 50%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes mayores a 50% (fases de pendiente G y H), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales predominantemente de origen sedimentario; son suelos moderadamente profundos asociados a afloramientos de rocas. Se encuentran en los sitios proximales de los lugares denominados Querque. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. 2.14) Asociación Totorayoc – Misceláneo Roca (To - MR) Esta constituida principalmente por los suelos Totorayoc (Ustic Torriorthents) y Misceláneo Roca (afloramiento lítico), en una proporción de 70 – 30%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de 25 a 50% (fase de pendiente F), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales predominantemente de naturaleza ígneos; son suelos moderadamente profundos a superficiales asociados a afloramientos de rocas. Se encuentran en los sitios proximales y parte baja del río Lluta y aledaños. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. 2.15) Asociación Totorayoc – Petaqueros (To - Pe) Esta constituida principalmente por los suelos Totorayoc (Ustic Torriorthents) y Petaqueros (Ustic haplocambids), en una proporción de 50 – 50%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de 15 a 50% (fases de pendiente E y F), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales de origen metamórfico y sedimentario; son suelos moderadamente profundos a superficiales. Se encuentran en los sitios proximales de la quebrada Ullpay y aledaños. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente.

Page 97: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 97

2.16) Asociación Totorayoc superficial – Misceláneo Roca (To (s) - MR) Esta constituida principalmente por los suelos Totorayoc superficial (Lithic ustic Torriorthents) y Misceláneo Roca (afloramiento lítico), en una proporción de 60 – 40%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes de >50% (fase de pendiente G), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales predominantemente de origen metamórfico; son suelos moderadamente profundos a superficiales asociados a afloramientos de rocas. Se encuentran en los sitios proximales y parte baja de los Cerro Altiburro, en las cercanías de la chimenea de la Central Hidroeléctrica Lluclla y aledaños. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. 2.17) Asociación Totorayoc superficial – Petaqueros superficial ( To (s) – Pe (s) ) Esta constituida principalmente por los suelos Totorayoc superficial (Lithic ustic Torriorthents) y Petaqueros superficial (Lithic ustic haplocambids), en una proporción de 50 – 50%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes mayores a 50% (fases de pendiente G y H), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales predominantemente de origen metamórfico y sedimentario; son suelos superficiales. Se encuentran en los sitios proximales de la quebrada Petaqueros y aledaños. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. 2.18) Asociación Tarucani – Querque ( Tr – Qu ) Esta constituida principalmente por los suelos Tarucani (Aridic haplustepts) y Querque (Ustic haplocambids), en una proporción de 60 – 40%, respectivamente. Se presenta en laderas de montaña con pendientes que varían entre 15 a 50% (fases de pendiente E y F), derivados de materiales coluvio aluviales y residuales predominantemente de origen sedimentario; son suelos moderadamente profundos. Se encuentran en los sitios proximales de la quebrada y río Tarucani, laderas de Chilcayoc, Minas y aledaños. Las características edáficas del componente Querque ya fueron descritas anteriormente. A continuación se describen las características edáficas del suelo Tarucani. Suelo Tarucani (Tr) (Aridic Haplustepts) Son suelos formados a partir de depósitos coluvio aluviales y residuales; ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montaña principalmente de naturaleza sedimentaria, con un rango de pendiente variable entre 15 y 50% (fases de pendiente E y F). Son suelos con ligero desarrollo genético y presentan un perfil tipo ABwC, con epipedón mólico, un horizonte sub superficial cámbico como horizontes de diagnóstico; tienen un régimen de humedad arídico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente rápido; libres de carbonatos, libres de salinidad (CE < 0.1 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso), conteniendo fragmentos rocosos (guijarros, gravas y gravillas) en 35%, de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2). La reacción es ligeramente ácido (pH = 6.4), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 11-14 cmol/kg de suelo, con una alta saturación de bases (>88%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido alto en potasio disponible.

Page 98: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 98

El material subyacente al epipedón ócrico, presenta un horizonte de diagnóstico cámbico sobre un horizonte C, que se caracteriza por presentar textura moderadamente fina (franco arcillo arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (guijarro, gravas y gravilla) aproximadamente de 40-60%, de color pardo rojizo (7.5YR4/2) a pardo rojizo (5Y4/3). Presenta reacción ligeramente ácida (pH = 6.2), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 20 a 22 cmol/kg de suelo, con alta saturación de bases (>88%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo. 4.2.8.3 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras a) Introducción La capacidad de uso mayor de los suelos se refiere a la vocación principal que tienen éstos en base a su génesis (origen volcánico, por ejemplo), la ecología (clima, principalmente), topografía, características físicas y químicas, y de acuerdo a los problemas y limitaciones que manifiestan, todo lo cual incide en su productividad. En base a la información edáfica previamente elaborado y descrito en el ítem de suelos y considerando el ambiente ecológico en el que se han desarrollado; se ha determinado la máxima vocación de uso de las tierras y la predicción de su comportamiento. La información edáfica precedente, permite realizar la interpretación practica y aplicativa en un lenguaje sencillo de la máxima vocación y potencialidad de uso de las tierras existentes; considerándolo con fines agrícolas, pecuario, producción forestal o de protección, incluyendo también las practicas de manejo y conservación tendientes a evitar la degradación de suelos dentro de un marco de desarrollo sostenible. El sistema de clasificación empleado para la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, ha sido establecido a través del reglamento de clasificación de tierras, según Decreto Supremo N° 0062-75–AG, del 22 de Enero de 1,975 y su ampliación establecida por la Oficina Nacional y Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en 1,980. b) Clases de Capacidad de Uso Mayor Existen cinco (05) clases de Capacidad de Uso Mayor, las mismas que se describen a continuación: - A: Tierras aptas para cultivos en limpio (anuales o de panllevar). Son capaces de

soportar toda clase de cultivos que toleren la limitación climática, incluyendo cultivos permanentes, pastos y forestales de producción. La utilización de estas tierras para otros fines, no resultaría económica ni ecológicamente apropiada.

- C: Tierras aptas para cultivos permanentes, es decir, aquellos que prevalecen en el

terreno por períodos mayores de un año. Son capaces de soportar árboles frutales, pastos y forestales de producción. Su utilización para la producción de cultivos en limpio o de panllevar, así como para otros fines distintos a la agricultura, no es económica ni ecológicamente recomendable.

- P: Tierras aptas para pastos, cuya utilización ecológica y económicamente más

apropiada es el manejo de pasturas naturales o la producción de pasturas cultivadas. Los suelos agrupados dentro de esta clase no son capaces de soportar cultivos en limpio ni tampoco permanentes. De acuerdo a las circunstancias, también podrían soportar forestales de producción.

Page 99: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 99

- F: Tierras aptas para la producción forestal, en otras palabras, capaces de soportar a especies forestales arbustivas y arbóreas. Sin embargo, no son ecológica ni económicamente apropiadas para ser dedicadas a fines agrícolas (cultivos en limpio y permanentes), ni pecuarios.

- X: Tierras de protección, no aptas para ninguno de los fines anteriores. Sólo se

prestan para su preservación (de manera de evitar la erosión) o para fines turísticos o de recreación paisajística.

c) Calidad Agrológica Se refiere a la potencialidad de las tierras y está calificada en los siguientes términos: - 1: Calidad agrológica alta, que comprende a las tierras de mayor potencialidad, que

requieren menor intensidad en cuanto a prácticas de manejo. - 2: Calidad agrológica media, que requieren de prácticas de manejo más o menos

intensas. - 3: Calidad agrológica baja, que representa a las tierras de menor potencialidad, que

exigen prácticas de manejo y conservación intensas y cuidadosas para la obtención de una producción rentable y continuada.

d) Limitaciones Se refieren a problemas de uso por largo tiempo, y son indicativas de las deficiencias más relevantes como causales de la limitación del uso de las tierras. Se simbolizan en la forma siguiente: - s: Deficiencia o limitación por suelo: se refiere a características intrínsecas del perfil

edáfico, tales como profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcillas, estructura, presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), contenido de materia orgánica, capacidad retentiva del agua, presencia de estratos cementantes, así como condiciones sobre la fertilidad y arabilidad del suelo.

- e: Deficiencia o limitación por problemas de topografía-erosión (factor relieve).

Este factor se encuentra determinado por la pendiente de las formas de tierras, que influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía incidiendo, por lo tanto, en la susceptibilidad a la erosión. Cuanto mayor sea la pendiente, tanto más susceptibles serán los suelos a la erosión.

- c: Deficiencia por clima (factor climático). Este factor está estrechamente relacionado

con las características de las zonas de vida o bioclimas, tales como heladas, sequías, exceso de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas entre el día y la noche. El clima es el factor determinante en la distribución de la fauna y la flora, en la zonificación de los cultivos y en las actividades humanas.

- l: Deficiencia por salinidad, referida al exceso de sales acumuladas en el perfil de los

suelos, que es nocivo y limitante para el desarrollo de los cultivos, y por lo tanto, para la productividad de los suelos.

- w: Deficiencia por mal drenaje, que está estrechamente relacionado con el exceso de

agua en el suelo, la topografía, la permeabilidad y la profundidad del nivel freático. El mal drenaje es también condicionante de la acumulación de sales en el perfil de los suelos.

Page 100: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 100

e) Explicación del Símbolo En el mapa de capacidad de uso mayor de los suelos (Plano Nº IP-09), las respectivas asociaciones están identificadas por un diseño de colores y por un símbolo quebrado, en cuyo numerador figura la unidad o asociación de unidades de Capacidad de Uso Mayor, así como las limitaciones; mientras que en el denominador figura la pendiente. Por ejemplo:

significa: suelos aptos para pastos, de calidad agrológica baja y limitación por suelo y clima. f) Descripción de las Asociaciones de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos A continuación se describe las tierras clasificadas al nivel de Subclase de Capacidad de Uso Mayor, determinadas en el área de estudio. En el área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en cuatro grupos de capacidad de uso mayor. En el Cuadro Nº 32 se presenta un resumen esquemático de las superficies de los grupos, clases y sub clases de capacidad de uso mayor de las tierras. Asimismo, en el Cuadro Nº 33 se presentan las unidades de capacidad de uso mayor de las tierras del área de estudio, cuya distribución se muestra en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras (ver Plano Nº IP-09)

Cuadro Nº 32 Grupos, Clases y Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Grupo Clase Sub Clase

Superficie Superficie Superficie Símbolo Hectáreas %

Símbolo Hectáreas %

Símbolo Hectáreas %

A3s(r) 291,24 0,39 A 1458,75 1,93 A3 1458,75 1,93 A3se(r) 1167,51 1,54

C 805,23 1,07 C3 805,23 1,07 C3se(r) 805,23 1,07 P2 2764,19 3,66 P2sec 2764,19 3,66

P3s 2876,55 3,80 P3sc(t) 1307,19 1,73 P3se 15557,38 20,58 P3sec(t) 14559,30 19,26

P 37871,38 50,09 P3 35107,20 46,43

P3sc 806,78 1,07 Xs 10730,95 14,19 Xse 10706,56 14,16 Xsec 9511,12 12,58

X 35471,89 46,92 X 35471,89 46,92

X* 4523,26 5,98 Superficie Total 75607,25 100,00 Elaboración: Ing. Luis Masson Meiss / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

CLASE O CALIDAD AGROLÓGICA

(Baja)

P 3 s c GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR LIMITACIONES DE (Apta para Pastos) USO

Page 101: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 101

Cuadro Nº 33 Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Superficie Descripción Símbolo

Hectáreas %

Unidades No Asociadas

Tierras aptas para cultivos en limpio; calidad agrológica baja, limitación por suelo (requiere riego) A3s(r) 291,24 0,39

Tierras aptas para cultivos en limpio; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (requiere riego) A3se(r) 1092,38 1,44

Tierras aptas para cultivos permanentes; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (requiere riego) C3se(r) 537,36 0,71

Tierras aptas para pastoreo; calidad agrológica media, limitación por suelo, erosión y clima P2sec 158,37 0,21

Tierras aptas para pastoreo; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (uso temporal) P3sc(t) 1194,50 1,58

Tierras aptas para pastoreo; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión. P3se 10075,02 13,33

Tierras aptas para pastoreo; calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima (uso temporal) P3sec(t) 13459,76 17,80

Tierras de protección; limitación por suelo Xs 300,48 0,40

Tierras de protección; limitación por suelo y erosión Xse 2351,06 3,11

Tierras de protección; limitación por suelo, erosión y clima Xsec 5177,90 6,85

Unidades Asociadas

Tierras aptas para pastoreo - Cultivos en limpio; calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima (uso temporal o requiere riego)

P3sc(t)-A3se(r) 187,82 0,25

Tierras aptas para pastoreo - Cultivos permanentes; calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima (uso temporal o requiere riego)

P3sec(t)-C3se(r) 669,68 0,89

Tierras aptas para pastoreo, calidad agrológica baja - media; limitación por suelo, erosión y clima P3se-P2sec 5211,63 6,89

Tierras aptas para pastoreo; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión - suelo P3se-P3s 5753,09 7,61

Tierras aptas para pastoreo, calidad agrológica baja - Tierras de protección; limitación por suelo y clima P3sc-Xs 1613,56 2,13

Tierras aptas para pastoreo - tierras de protección, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima (uso temporal) P3sec(t)-Xs 996,76 1,32

Tierras de protección, limitación por suelo y erosión - suelo. Xse-Xs 5193,13 6,87

Tierras de protección, limitación por suelo y erosión - suelo. Xse-Xs 9598,22 12,69

Tierras de protección, limitación por suelo, erosión y clima - suelo Xsec-Xs 7222,03 9,55

Otros

Nevados nev 4514,89 5,97

Población pob 8,37 0,01

Total 75607,25 100,00 Elaboración: Ing. Luis Masson Meiss / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

A continuación se realiza una descripción de las asociaciones de clases de capacidad de uso mayor de los suelos identificados en el área de estudio.

Page 102: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 102

1) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) Incluye a las tierras que presentan las mejores condiciones edáficas y topográficas para la implantación de una agricultura intensiva, de cultivos anuales o de corto período vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. Se ha distinguido una clase de capacidad de uso mayor: A3. a) Clase: A3 Corresponde a las tierras de calidad agrológica baja, que para optimizar su potencialidad de fertilidad y explotación agrícola, requieren la implementación de adecuadas e intensas prácticas de manejo, a fin de asegurar productividad y retribución económica. Se ha determinado la subclase: A3s. a.1) Subclase: A3s(r) Incluye a suelos profundos a moderadamente profundos; de textura media, libre de gravas superficialmente a gravoso a nivel sub superficial; con drenaje natural moderado a bueno; y reacción moderadamente alcalina. La unidad de suelos que incluye esta sub clase corresponde al suelo Lluclla en pendientes menores a 15% (fases por pendiente C y D). Las limitaciones de uso son de orden edáfico y climático; el primero referida principalmente a la baja fertilidad natural, expresada a través de los niveles bajo de fósforo y nitrógeno. Mientras el segundo, es debido a que dichas tierras se sitúan en zonas con régimen de humedad arídico, por tanto el uso de dichas tierras en producción agrícola, requiere la demanda de agua de riego. Para lograr niveles óptimos de productividad se requiere implementar adecuadamente el calendario agrícola. Para recuperar o mejorar la baja fertilidad natural del suelo, considerar la aplicación de enmiendas orgánicas, así corregir el pH del suelo en función de las necesidades del cultivo; en el caso de ser necesario aplicar fertilizantes nitrogenadas y fosfatadas de reacción ácida. Es importante considerar la rotación de cultivos alternando leguminosas y gramíneas. Es recomendable mantener la vegetación ribereña para evitar posibles riesgos de erosión lateral, así como implementar defensas ribereñas. Teniendo en cuenta las condiciones agrológicas y climáticas de la zona, se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: maíz, fríjol, papa; así como hortalizas, con dotación permanente de agua de riego. a.2) Subclase: A3se (r) Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente fina a gruesa, con drenaje de bueno a ligeramente excesivo y con una reacción ligeramente ácido a moderadamente alcalino. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Hatumpata, Lluta alto y Querque en su fase de pendiente 8-15% (fase D). Las principales limitaciones de estos suelos son la fertilidad natural baja de los suelos, especialmente a los contenidos bajos a medios de fósforo y nitrógeno. Así como al riesgo de erosión por la pendiente del terreno. Así mismo, dichas tierras por situarse en zonas con régimen de humedad arídico a sub húmedo, requiere la demanda permanente de agua de riego.

Page 103: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 103

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos. Se recomienda la práctica de implementación de terrazas de formación lenta, la instalación de los sembríos en surcos siguiendo las curvas de nivel o en contorno. Además es importante la incorporación de materia orgánica descompuesta o en forma de Guano de isla; y complementar con aplicación de niveles apropiados de fertilizantes, de acuerdo al análisis de fertilidad, acompañados por un plan de rotación de cultivos, que permita mejorar las condiciones fisicoquímicos del suelo. 2) Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C) Son aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y de relieve no permiten la implantación de cultivos anuales, pero si una agricultura basada en un cuadro diversificado de especies permanentes adaptables a las condiciones ecológicas del lugar. Dentro de este grupo se ha establecido únicamente la siguiente Clase: Clase: C3 Corresponde a tierras de calidad agrológica baja. La explotación agrícola exige prácticas intensivas de manejo. Se ha identificado la siguiente subclase: C3se (r). Subclase: C3se (r) Incluye a suelos moderadamente profundos a superficiales, de textura moderadamente gruesa a media, gravosos, con moderada pedregosidad superficial, con drenaje natural bueno a moderado y reacción moderadamente alcalino. Las unidades de suelos incluidas en esta categoría son principalmente los suelos Vacucharra, Lluta bajo y Corracorral, en sus fases por pendiente E (15-25%). La limitación de uso más importante está referida a la fertilidad natural baja con niveles bajos de materia orgánica y de fósforo disponibles. Este desequilibrio nutricional se ve acentuado en mayor grado por un régimen de aridez del suelo, por lo que requiere de una dotación de riego. También existe influencia del material gravoso. La otra limitación importante lo constituye la pendiente del terreno. Conservar o mejorar el nivel de fertilidad de los suelos y asegurar un retorno económico optimo, implica implementar un adecuado plan de manejo o un paquete tecnológico, incluyendo con programa de corrección de pH, con la finalidad de disminuir la reacción alcalina, un plan de fertilización con fertilizantes de reacción ácida, y la incorporación de materiales orgánicos. Para evitar riesgos de erosión debido a la pendiente considerar la siembra en contorno y en hileras, y establecer cobertura herbáceo de leguminosas. Se recomienda especies como tara, cactáceas, alfalfa, durazno, lúcumo y palto hasta 2,500 m.s.n.m., entre los cultivos más importantes; sin embargo para mayor precisión en las recomendaciones debe realizarse ensayos de adaptación en campo. 3) Tierras Aptas para Pastoreo (P) Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, climáticas y topográficas no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que presentan condiciones aparentes para el pastoreo, sean estas de pasturas naturales o mejoradas, adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo se ha establecido las siguientes clases: P2 y P3.

Page 104: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 104

a) Clase: P2 Comprende suelos aptos para pastos de calidad agrológica media. Requiere ligeras prácticas de manejo que permitan la instalación de pasturas y conservación de suelos. Se ha identificado la subclase: P2sec. Subclase: P2sec Incluye al suelo Laguna seca, en sus fases por pendiente D y E (8-25%). Son moderadamente profundos a profundos, gravosos, textura moderadamente grueso, con drenaje bueno, y reacción extremadamente alcalina. Estos suelos tienen ligeras limitaciones referida al factor edáfico, topográfico y climático. El primero considerando la reacción moderadamente alcalina y fertilidad natural baja, que está expresada por los bajos contenidos de nitrógeno, medio de fósforo. El segundo factor limitante es la pendiente y microrelieve que propicia erosión de los suelos, más aún por las precipitaciones. El uso adecuado y aprovechamiento sostenible de los suelos implica la producción combinada de pastos nativos y mejorados adaptados a las condiciones edafoclimáticas, así como la siembra de pasturas de gramíneas y leguminosas. Implementar un manejo adecuado de pastoreo, establecimiento de cercos, control de la capacidad de carga o carga animal, y rotación del ganado para evitar el sobre pastoreo. De acuerdo a sus condiciones climáticas y edáficas, se recomienda la selección, propagación y mantenimiento de las pasturas nativas existentes y otras especies de pastos introducidos y adaptadas a la zona que tiendan al mantenimiento e incremento de la fertilidad natural de los suelos y a la mejora de la calidad forrajera. b) Clase: P3 Comprende suelos aptos para pastos de calidad agrológica baja. Requiere prácticas de manejo sumamente intensas que permitan la instalación de pasturas y conservación de suelos. Se ha identificado las subclases: P3s, P3sc( t ), P3se, P3sec( t ), P3sc. Subclase: P3s Son suelos son moderadamente profundos, gravosos, textura media a moderadamente fina, con drenaje bueno, y reacción ligeramente ácida. Incluye al suelo Taurisma en su fase de pendiente D (8-15%). La limitación más importante está referida al factor edáfico, considerando la fertilidad natural baja, que está expresada por deficiencias de nutrientes disponibles, especialmente de fósforo y nitrógeno. Se requiere de la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, que eviten o minimicen la erosión hídrica laminar de los suelos, por efectos del sobrepastoreo; para lo cual se recomienda mantener, implantar y/o conservar una adecuada cubierta vegetal natural en base a especies de pasturas nativas y mejoradas resistentes a sequías y heladas; evitar el sobrepastoreo, mediante el establecimiento de potreros, dotación de adecuada carga animal, rotación de potreros y tiempo adecuado de pastoreo, que permita la rápida regeneración de las pasturas.

Page 105: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 105

Las especies que más se adaptarían a estas condiciones son: Gramíneas nativas mejoradas con algunas especies exóticas previo a un ensayo de adaptación. Subclase: P3sc(t) Son suelos son moderadamente profundos, gravosos a libres de gravosidad, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, con drenaje bueno, y reacción ligeramente alcalino a ligeramente ácido. Incluye al suelo Querque, Totorayoc, Tarucani en sus fases de pendiente E (15-25%). La limitación más importante está referida al factor edáfico y edáfico; considerando la fertilidad natural baja, que está expresada por deficiencias de nutrientes disponibles, especialmente de fósforo y nitrógeno. La otra limitante constituye, el régimen de humedad arídico a sub húmedo donde se sitúan estos suelos; y cuya precipitación limita el desarrollo de cobertura vegetal densa; motivo por el que el uso de pasturas es temporalmente. Se requiere de la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, que eviten o minimicen la erosión hídrica laminar de los suelos, por efectos del sobrepastoreo; para lo cual se recomienda mantener, implantar y/o conservar una adecuada cubierta vegetal natural en base a especies de pasturas nativas y mejoradas resistentes a sequías; evitar el sobrepastoreo con uso temporal, dotación de adecuada carga animal, rotación de potreros y tiempo adecuado de pastoreo, que permita la regeneración de las pasturas. Las especies que más se adaptarían a estas condiciones son las especies nativas resistentes a condiciones de sequía. Subclase: P3se Constituye una de las subclases que ocupa la mayor extensión. Está conformada por suelos de microrelieve ondulado a ligeramente ondulado; moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa, perfil del suelo normalmente gravoso a muy gravoso; superficialmente es pedregoso; con drenaje bueno; con reacción moderadamente ácida. Esta Subclase está conformada por los suelos: Alto Querque en sus fases por pendiente D, E y F (8 – 50%). La limitación principal de estas tierras está referida al factor topográfico y edáfico; debido a la susceptibilidad de estos suelos a los agentes erosivos, determinados principalmente por el microrelieve y la pendiente (15 – 50%) y el agua de lluvia. Las limitaciones de orden edáfico, es debido a la baja fertilidad natural, que restringen la disponibilidad de los nutrientes principalmente nitrógeno y fósforo, además en algunos suelos el contenido de fragmentos rocosos dentro del perfil del suelo. Se requiere de la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, que eviten o minimicen la erosión hídrica laminar de los suelos, por efectos del sobrepastoreo; para lo cual se recomienda mantener, implantar y/o conservar una adecuada cubierta vegetal natural en base a especies de pasturas nativas y mejoradas adaptadas a la zona; evitar el sobrepastoreo, dotación de adecuada carga animal, rotación de potreros y tiempo adecuado de pastoreo, que permita la rápida regeneración de las pasturas. En cuanto sea posible es necesario mejorar la fertilidad del suelo, instalando una asociación de pastos de la familia gramíneas con leguminosas, para incrementar el contenido de nitrógeno y fósforo.

Page 106: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 106

Para un manejo racional de las pasturas, se recomienda el sistema de rotación radial, que consiste en efectuar rotaciones con cuatro o cinco potreros, de los cuales por lo menos tres o cuatro son pastoreados, mientras que uno descansa por lo menos durante cuatro meses cada año y en diferentes estaciones, de tal manera que después de aproximadamente cuatro años se haya conseguido una rotación completa. Con esta práctica se logrará un control adecuado de las pasturas, aumentando la producción forrajera y por consiguiente su soportabilidad; evitando así su degradación y dando oportunidad a que las pasturas se recuperen y sean sostenibles. Se recomienda la propagación, instalación y mantenimiento de los pastos naturales o mejoradas, en base a las siguientes especies: Festuca orthophylla, Calamagrostis curvula, Festuca dolocophylla, Poa gilgiana, Rye grass, entre otras especies; asimismo se debe considerar la instalación de especies leguminosas que incrementen la calidad proteica de las pasturas y la fertilidad del suelo. Subclase: P3sec(t) Constituye una de las subclases que ocupa la mayor extensión. Son suelos superficiales a profundos, gravosos a muy gravosos, textura moderadamente fina a gruesa, con drenaje bueno, y reacción moderadamente ácido a moderadamente alcalino. Incluye al suelo Hatumpata, Lluta alto, Puyucsimi, Lluta bajo, Corracorral, Pampablanca, Querque, Totorayoc y Tarucani en sus fases de pendiente F (25-50%) y Totorayoc y Petaqueros en su fase de pendiente E (15-25%). La limitación más importante está referida al factor edáfico y edáfico; el primero considerando la fertilidad natural baja, que está expresada por deficiencias de nutrientes disponibles, especialmente de fósforo y nitrógeno; y el segundo debido a las pendientes del suelo, que propenden a la erosión de suelos. La otra limitante constituye, el régimen de humedad arídico a sub húmedo donde se sitúan estos suelos; y cuya precipitación limita el desarrollo de cobertura vegetal densa; motivo por el que el uso de pasturas es temporalmente. Se requiere de la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, que eviten o minimicen la erosión hídrica laminar de los suelos, que pueden ser acelerados por efectos del sobrepastoreo; para lo cual se recomienda mantener, implantar y/o conservar una adecuada cubierta vegetal natural en base a especies de pasturas nativas y mejoradas resistentes a sequías; evitar el sobrepastoreo con uso temporal, dotación de adecuada carga animal, rotación de potreros y tiempo adecuado de pastoreo, que permita la regeneración de las pasturas. Las especies que más se adaptarían a estas condiciones son las especies nativas resistentes a condiciones de sequía. Subclase: P3sc Son suelos moderadamente profundos, gravosos a muy gravosos, textura moderadamente gruesa, con drenaje bueno, y reacción moderadamente ácido. Incluye al suelo Alto Querque superficial en su fase de pendiente E (15-25%).

Page 107: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 107

La limitación más importante está referida al factor edáfico y climático; el primero considerando la fertilidad natural baja, que está expresada por deficiencias de nutrientes disponibles, especialmente de fósforo y nitrógeno; y el segundo debido a la zona de vida donde se sitúan estos suelos corresponde a “tundra pluvial - alpino subtropical” donde la temperatura es muy frígido. Se requiere de la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, que eviten o minimicen la erosión hídrica laminar de los suelos, que pueden ser acelerados por efectos del sobrepastoreo; para lo cual se recomienda mantener, implantar y/o conservar una adecuada cubierta vegetal natural en base a especies de pasturas nativas; evitando el sobrepastoreo con dotación de adecuada carga animal, rotación de potreros y tiempo adecuado de pastoreo, que permita la regeneración rápida de las pasturas. Las especies que más se adaptarían a estas condiciones son las especies nativas resistentes a bajas temperaturas. 4) Tierras de Protección Agrupa a aquellas tierras que presentan severas limitaciones, que las hacen inapropiadas para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales, quedando relegada como tierras de protección; aunque pueden destinarse a otros usos y propósitos como áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones de forestales nativos con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc. Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se considera a clases ni subclases, pero se estima necesario indicar el tipo de limitación que restringe su uso, mediante letras minúsculas que acompañan al símbolo del grupo. Se ha reconocido los siguientes: Xs, Xse, Xsec y X*. a) Unidad: Xs Esta conformada por aquellas tierras donde predominan los afloramientos líticos (roca), con diferente litología entre sedimentarios, metamórficos, volcánicos, etc. Son suelos generalmente muy superficiales; ocasionalmente están asociadas a unidades edáficas o se presentan como inclusiones. La topografía en que se encuentran es generalmente accidentada, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas. Estas áreas no tienen ninguna aptitud para usos silvoagropecuarios, por lo que serían destinados para protección. Sin embargo estos sectores tienen potencial para otros usos. b) Unidad: Xse Agrupa a los suelos: Lluta alto, Puyucsimi, Totorayoc superficial, Petaqueros superficial, Alto Querque y Pampablanca, en su fase por pendiente G (50-75%); además los suelos Totorayoc superficial, Petaqueros superficial en su fase de pendiente H (>75%); y el suelo Alto Querque superficial en su fase de pendiente F (25-50%). Son suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura media a gruesa, con drenaje natural bueno a algo excesivo; de reacción ligeramente ácida a moderadamente alcalino. La limitación principal está referida al factor topográfico y edáfico; primero debido a la superficialidad y al relieve, siendo éste último muy accidentado o abrupto, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas y con evidencias de fuerte erosión.

Page 108: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 108

El manejo y uso de estas tierras deben estar orientados al mantenimiento de la cobertura vegetal natural, que sirva como hábitat a la fauna silvestre, proporcione protección de las cuencas hidrográficas y a las condiciones ambientales de la zona, o constituya valores escénicos, áreas recreativas y otros que impliquen beneficios colectivos, retribución económica o de interés social. c) Unidad: Xsec Agrupa a los suelos: Vacucharra y Lomas en su fase de pendiente F (25-50%), además al suelos Lomas en su fase de pendiente G y H (>50%). Son suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura media a moderadamente gruesa, con drenaje natural bueno a algo excesivo; de reacción ligeramente moderadamente alcalino. La limitación principal está referida al factor topográfico, edáfico y climático; primeramente debido al relieve, siendo éste muy accidentado o abrupto, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas y con evidencias de fuerte erosión; segundo a la superficialidad del suelos y el tercero debido al régimen de humedad arídico de la zona, por situarse en área desérticas. El manejo y uso de estas tierras deben estar orientados al mantenimiento de la cobertura vegetal natural, que sirva como hábitat a la fauna silvestre, proporcione protección de las cuencas hidrográficas y a las condiciones ambientales de la zona, y que sean de interés social. 4.2.8.4 Uso Actual de las Tierras a) Generalidades El uso de la tierra constituye un material de suma utilidad, puesto que proporciona información que permite determinar, evaluar y clasificar las diferentes formas de utilización de la tierra por el hombre; el análisis de esta información y su representación cartográfica representa la base de partida para la realización de programas de incorporación, reordenamiento, conservación y/o recuperación de tierras. b) Unidades de Uso Actual de las Tierras Con la información obtenida en campo sobre el uso de la tierra, en el ámbito de estudio, se ha definido los distintos tipos de ocupación territorial, las mismas que fueron clasificadas mediante la clave propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), y adaptados a nuestras condiciones, que estableces nueve categorías de uso. La importancia en cuanto a extensión y/o valor de los diferentes tipos de usos y no uso, que integran las categorías de uso, determinó la separación de estas en clases y sub clases, de manera que el conjunto global refleje adecuadamente la fisonomía del área de estudio. En el Cuadro N° 34, se presenta las unidades de ocupación en el ámbito de estudio, donde cada unidad del mapa fue integrada en Clases y Categorías de uso de tierras; dichos niveles de agrupación representan a las distintas formas de uso y no uso de territorio, que fueron determinados en el momento del mapeo; de manera que el conjunto global resultante, refleje la actual estructura de ocupación de los espacios territoriales de la zona de estudio.

Page 109: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 109

Cuadro Nº 34 Unidades de Uso Actual de las Tierras Identificadas

Extensión Categorías Clases Unidad

Hectáreas %

Urbano Centro poblado 8,37 0,01

Glaciares Nevado Ampato 4514,89 5,97

Cauces Cauce de ríos y quebradas 112,16 0,15

1. Terrenos urbanos y/o locales de instituciones públicas y privadas

Instalaciones privadas Minería artesanal 46,44 0,06

2. Terrenos con cultivos de hortalizas Agrícolas hortalizas

Agrícolas forrajeros

Agrícola aromáticos 3. Terrenos con cultivos permanentes

Agrícola frutales

4. Terrenos con cultivos extensivos Agrícolas anuales

Asociaciones de cultivos agropecuarios Hortalizas: (Fríjol, cebolla); Perennes: (Alfalfa, Orégano y frutales) Extensivos: (papa, maíz, trigo)

1784,01 2,36

5. Terrenos con Praderas mejoradas Sin aplicación en la zona de estudio

Pasto natural permanente 23650,92 31,28 6. Terrenos con pastos naturales Pecuario

Pasto natural temporal 28710,02 37,97

Forestal cultivado Eucalipto 3,94 0,01 7. Terrenos con bosques naturales y/o cultivados Forestal natural Forestal natural arbustivo 322,80 0,43

8. Terrenos pantanosos y/o cenágogos Sin aplicación en la zona de estudio

9. Terrenos sin uso y/o improductivos Sin uso Terrenos eriazos, Herbazales ralos y

Montañosos 16453,70 21,76

Total 75607,25 100,00 Elaboración: Ing. Luis Masson Meiss / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Abril del 2,009.

c) Descripción de las Unidades de Uso Actual La descripción del uso actual de las tierras del ámbito del proyecto; considera como una unidad de uso, a aquel que está representado en el mapa de uso de tierras, con un área determinado y una posición cartográfica; a la vez representa una o más formas de uso de territorio. En el Cuadro N° 34 se puede apreciar cada una de las unidades de uso determinados y mapeados en campo; los que fueron agrupados en clases y categorías de uso de tierras, de acuerdo al sistema antes mencionado, se muestra en el mapa de uso actual (Plano Nº IP-10). Con la información obtenida se ha clasificado el uso de la tierra en categorías, las mismas que fueron separadas hasta clases y unidades de uso de acuerdo a su importancia en extensión, de manera que refleje la actual estructura de ocupación del área bajo estudio. A continuación se describen las principales características de las categorías. a) Clase de Terrenos Urbanos y/o locales de instituciones públicas y privadas Caracterizados por las zonas ocupados por los centros poblados y por las instalaciones construidas por el hombre para uso diferente a la habitabilidad, y zonas de uso público.

Page 110: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 110

Los terrenos de la Clase de uso urbano, ocupa una extensión 8.37 ha, equivalente al 0.01% del área del estudio. Se subdivide en la Unidad de centros poblados que comprende la misma extensión mencionada. El centro poblado de Lluta como capital del distrito de Lluta constituye uno de los más importantes centros poblados, situado aproximadamente a 3,000 m.s.n.m. La clase Glaciares, ocupa una extensión 4,514 ha, equivalente al 5.9% del área del estudio. Se subdivide en la Unidad de Nevado Ampato, donde predominan los glaciares con inclusiones de afloramientos líticos, situado frecuentemente a partir de altitudes mayores a 5,000 m.s.n.m.; que constituye una de las principales fuentes de agua de riego agrícola de las poblaciones aledañas como Lluta, Querque, Taya, etc. La clase de terrenos con Cauces, ocupa una extensión aproximada de 112 ha, equivalente al 0.15% del área del estudio. Se subdivide en la Unidad de Cauce de ríos y quebradas, donde predominan los depósitos de materiales o fragmentos rocosos subredondeados, el mismo que está ocupado por aguas del río Lluta o muestra evidencia de corrientes avenidas. Está situado frecuentemente en la parte baja entre la comprensión de Lluclla. Esta unidad incluye a pequeñas áreas de matorrales ribereños, que no fueron posible mapearlos por la escala del estudio. Los terrenos de la clase de Instalaciones privadas, ocupa 46.44 ha, equivalente al 0.06% del área de estudio. Se subdivide en la unidad de Uso de tierras ocupadas por la minería artesanal, y se sitúan en las diferentes quebradas aledañas a la parte baja del área de estudio, cuyo tipo de yacimiento son vetas, donde el mineral de mayor interés constituye el oro, y el método de explotación es subterráneo frecuentemente. b) Terrenos con cultivos de hortalizas Comprenden las zonas agrícolas cultivadas con especies de hortalizas, en los que se hace el uso más intensivo de las tierras con remoción de la tierra cuando menos anual. Esta categoría de uso tiene aplicación principalmente en la parte baja de la zona de estudio entre la comprensión de Lluclla, condicionado por el clima y la disponibilidad de agua. Dicha categoría, se subdivide en la Clase Agrícola: Hortalizas, que ocupan extensiones pequeñas, por lo que están asociadas con cultivos permanentes y extensivos, formando la gran unidad de terrenos con cultivos agropecuarios. Los cultivos de esta categoría, están ligados a los factores edáficos y climáticos, siendo más determinante el clima, por la disponibilidad del recurso hídrico. Dicha clase está comprendida de varias unidades de terrenos hortícolas, ocupados por olerizas como cebolla y fríjol principalmente. Unidad de terrenos con Cultivos agropecuarios; esta gran unidad, corresponde a los terrenos con cultivos agropecuarios, donde se encuentran en forma asociada, los cultivos de hortalizas (frijol, cebolla), los cultivos permanentes (alfalfa, orégano y huertos de frutales) y cultivos extensivos (papa, maíz, trigo, haba, etc.) que por el nivel de detalle de estudio no fueron posible separar en el mapeo; y en forma asociada ocupan aproximadamente 1,784 ha, equivalente el 2.36% del área de estudio; situados en las zonas contiguas a Lluclla, Lluta, Querque, Taya y aledaños. A continuación se menciona los aspectos más resaltantes de las Unidades asociadas.

Page 111: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 111

Terrenos con cultivos de fríjol, están ubicados en los sectores bajos del área de estudio, entre la comprensión de Lluclla. Dichos cultivos ocupan generalmente terrenos con pendiente plana hasta moderadamente empinadas, con disponibilidad de agua de riego, suelos de moderada a baja fertilidad. Son sembrados en los últimos años, debido al precio alto del producto cosechado, que les da buena rentabilidad a los productores de la zona. La preparación de terreno se realiza mediante el uso de máquinas, y la intensidad de abonamiento depende de la siembra anterior y la fertilidad de suelo. Los rendimientos frecuentemente son buenos y se registran rendimientos frecuentemente de 3,000 kg/ha. Los problemas fitosanitarios no son de alta incidencia, aunque ocasionalmente utilizan pesticidas. Terrenos con cultivos de cebolla, frecuentemente son de pequeñas áreas que fueron cosechados y/o en el momento del mapeo no estaban en producción. Constituye uno de los cultivos más importantes de la zona de Arequipa, que también lo es en la zona de Lluclla. Es favorecido por las condiciones climáticas costeras; se cultiva en hileras, en terrenos planos con riego con pendiente plano a moderadamente inclinado; la preparación de terreno se realiza con máquinas. Los rendimientos son aceptables, alrededor de los 20 a 30 ton/ha, sin embargo los precios son bastante fluctuantes, motivo por el que se va disminuyendo en extensión. c) Terrenos con cultivos permanentes Referidas a zonas agrícolas cultivadas con especies perennes, cuya permanencia en campo es de varios años. Ocupan extensiones no continuos, ya que en un predio o parcela ocupan una parte de ella, por lo que están asociadas generalmente con cultivos extensivos, formando la gran Unidad de cultivos agropecuarios. Se sitúan en terrenos de pendiente variada, y condiciones edáficas diversas. Dicha categoría se subdivide en la clase de: Terrenos con cultivos de forrajes, plantas aromáticas y frutales. A continuación se describe, los aspectos más fundamentales de las clases correspondientes. La clase de terrenos agrícolas forrajeros, ocupa la mayor proporción de las áreas dedicadas a cultivos agropecuarios; se subdivide en terrenos de pastos cultivados con especies forrajeras principalmente la alfalfa. Dichos cultivos frecuentemente son realizados para aumentar la dieta forrajera del ganado bovino lechero principalmente. Terrenos con alfalfa; son aquellas cultivadas con la planta forrajera de la especie de alfalfa; constituye el cultivo de mayor frecuencia y ocupan la mayor extensión, y se pueden situar ya sea en la parte baja, media y alta; a partir de los 1,700 hasta 3,500 m.s.n.m., principalmente en la zona agrícola de Lluta, Lluclla, Taya y Querque. Constituye un forraje muy deseable para bovinos; son sembrados en los meses de octubre y noviembre, para aprovechar la humedad de las primeras lluvias para la germinación y establecimiento, mientras que el crecimiento es favorecido con los riegos quincenales a mensuales. Se instala en un terreno de descanso, frecuentemente después de la cosecha de papa. Se requiere de arado predominando el arado de yuntas en la parte media y alta. Las variedades más predominantes son California y Yaragua. La frecuencia de cortes es de 45 a 60 días; obteniéndose entre 6 a 7 cortes al año; sin embargo el corte es sustituido por el pastoreo del ganado. En los últimos años este cultivo viene aumentándose en extensión debido a que existe mayor interés en la crianza de ganado vacuno, para producción de leche; ello debido a que la empresa Laive ha iniciado su participación en el acopio de leche en la zona, para la industrialización, con ello aumentando la demanda de leche, por consiguiente mayor interés por la crianza de ganado bovino y siembra de alfalfa.

Page 112: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 112

La clase de terrenos agrícolas aromáticos, ocupa una proporción considerable del área dedicada a cultivos agropecuarios; y se subdivide en terrenos ocupados con plantas aromáticas de la especie de Orégano. Dichos cultivos frecuentemente son realizados por una demanda existente, y la zona es caracterizada como productora de orégano orgánico. Terrenos con Orégano; constituye un cultivo permanente de mayor frecuencia en la parte alta principalmente en Querque, con altitudes de 3,300 hasta 3,500 m.s.n.m. Son sembrados principalmente en los meses de octubre y noviembre; se instala mediante siembre indirecta de esquejes, frecuentemente después de la cosecha de papa. Requiere de arado predominando el arado de yuntas. Las variedades más predominantes son criollo. Son conducidos con riego suplementario; no acostumbran a realizar fertilizaciones, ni aplicaciones de pesticidas. Las cosechas se realizan en cuando desarrollan el máximo desarrollo foliar pero antes de la floración; para luego secar al ambiente. El número de cortes y rendimientos son variables. Terrenos agrícolas Frutales, ocupa la menor proporción del área dedicada a cultivos agropecuarios; se subdivide en la unidad de Huertos frutales que ocupan los cercos de las chacras, con árboles de frutales como el durazno, pacay, palta, tuna, manzana, etc. Dichos cultivos frecuentemente son realizados para autoconsumo; Sin embargo en la zona de Lluta, se está iniciando pequeñas plantaciones comerciales de durazno, entre altitudes menores a los 3,000 m.s.n.m. d) Terrenos con cultivos extensivos Constituye la categoría más importante, por el uso, la extensión y la importancia en la economía y el sustento de los pobladores de la zona en estudio. En esta categoría se agrupan los cultivos anuales de corto a mediano periodo vegetativo. Se sitúan indistintamente en todo el ámbito de la zona en estudio, todos bajo riego; ya que la distribución de las especies cultivadas está muy relacionada a los factores climáticos y edáficos. La categoría de terrenos con cultivos extensivos se divide en la clase: Clase de cultivos anuales. La clase de cultivos anuales, son aquellas que propiamente están ocupados con cultivos de pan llevar, tanto para el sustento del productor mediante autoconsumo o para la comercialización. Ocupan extensiones no continuos, ya que en un predio o parcela ocupan una parte de ella, por lo que están asociadas generalmente con cultivos forrajeros y ocasionalmente con frutales, para formar la gran unidad de cultivos agropecuarios. Se sitúan en terrenos de pendiente variada, y condiciones edáficas diversas. En relación al área total de estudio, representan bajo porcentaje, debido a la restricción por factores principalmente topográficos, climáticos, ocasionalmente edáficos y socioeconómicos. Así mismo esta clase se divide en diferentes unidades de uso tales como: terrenos ocupados por el cultivo de maíz, trigo, papa y avena. Terrenos con cultivo de maíz, constituye aquellos terrenos que están ocupados por cultivos de maíz. Generalmente es sembrada en superficies moderadamente inclinadas hasta empinadas, con ausencia de problemas de drenaje y suelos de mediana y buena fertilidad. Es un cultivo de rotación y se instala frecuentemente después de la papa u otra leguminosa. Se sitúan frecuentemente entre altitudes de 1,700 a 3,500 m.s.n.m., en las zonas contiguas a Lluclla, Lluta y Querque.

Page 113: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 113

La conducción de dichos cultivos frecuentemente es bajo riego. La aplicación de abonamientos y pesticidas es mínima a nula en la zona de Lluta y Querque y Aledaños. Las variedades más importantes son el cultivar Cabanita, Morado, Blanco y ecotipos locales. La siembra se realiza entre los meses de septiembre y octubre, para cosechar en los meses de abril a mayo, para secar y desgranar para comercializar como grano. Los rendimientos son buenos alrededor de los 2,100 kg/ha. Su restricción está dada por el factor topográfico, edáfico y principalmente por el clima. Terrenos con cultivo de papa; ocupa una extensión considerable después de la alfalfa y maíz, dentro los terrenos de la unidad de cultivos agropecuarios. Es un cultivo de mucha difusión, debido a que constituye la base alimenticia de los productores, como también la base de su economía puesto que es el cultivo más comercial, y que su producción en su mayor porcentaje lo destinan al mercado. La conducción es bajo riego; es sembrado entre los meses de septiembre a enero para cosechar en los meses de enero a mayo; los productores prefieren sembrar las variedades Canchan, Peruanita y Única; esta ultima por los altos rendimientos y con buena calidad (primera y poca segunda sin tercera). Tradicionalmente es sembrado en rotación después de una leguminosas, y antes de una gramínea, o en un terreno de rompe, este último para aprovechar la fertilidad residual. La preparación de terrenos se realiza con yuntas y no realizan abonamientos ni control fitosanitario o es mínimo en la zona Lluta y Querque; mientras que en la zona de Lluclla si se utiliza maquinaria, y frecuentemente se realiza abonamientos y aplicación de pesticidas. Entre las labores culturales se realiza el deshierbo y aporque. La cosecha es manual, ocasionalmente con ayuda de yunta. Los rendimientos son aceptables, alrededor de 20,000-36,000 kg/ha. Terrenos con cultivo de trigo, es sembrada en superficies moderadamente inclinadas hasta moderadamente empinadas, con ausencia de problemas de drenaje y suelos fértiles a baja fertilidad. Es un cultivo de rotación y se instala frecuentemente después de la papa u otra leguminosa. Es frecuente encontrar sembríos de trigo entre altitudes de 1,700 a 3,500 m.s.n.m., en las zonas contiguas a Lluta, Querque y Lluclla. La conducción de dichos cultivos frecuentemente es bajo riego. La aplicación de abonamientos y pesticidas es mínima a nula. La siembra se realiza entre los meses octubre noviembre, para cosechar en los meses de mayo. Los rendimientos están alrededor de 2,000 a 3,000 kg/ha. Su restricción está dada por el factor topográfico, edáfico y principalmente por el clima. Terrenos con cultivo de avena, generalmente es sembrada en superficies moderadamente inclinadas hasta moderadamente empinadas, con ausencia de problemas de drenaje y suelos fértiles a baja fertilidad. Es un cultivo de rotación y se instala frecuentemente después de la papa u otro cereal. Se sitúan en las zonas contiguas a Lluta y Querque. La conducción de dichos cultivos frecuentemente es bajo riego, en rotación después de la papa o maíz; la aplicación de abonamientos y pesticidas es mínima a nula. La producción de avena es para forraje para alimentación de bovinos. Por su relativa resistencia a las bajas temperaturas son de amplio difusión en el área de estudio; sin embargo su restricción está dada por el factor topográfico, edáfico y el clima.

Page 114: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 114

Terrenos con leguminosas, son aquellas áreas cultivadas con especies de la familia leguminosas tales como: arveja para grano y haba; pero que frecuentemente son de pequeñas áreas y/o en el momento del mapeo no estaban en producción, por lo que han sido considerados como inclusiones en otras unidades. La arveja y haba son tolerantes a las bajas temperaturas se cultiva en hileras o surcos, en terrenos con pendiente considerable; la preparación de terreno se realiza a base de yuntas; para sembrar en los meses de noviembre a enero, y ser cosechados a partir de marzo; Generalmente se cosecha en verde. Normalmente son sembrados como cultivos de rotación, para enriquecer el suelo, a través de la fijación de nitrógeno por bacterias simbióticas. Las tierras agrícolas de cultivo transitorio, son usadas en sistemas de rotación, para la regeneración natural de la fertilidad de los suelos. La rotación frecuentemente es de la siguiente manera: Leguminosas, tuberosas y gramíneas. Una rotación más comúnmente observada es la siguiente papa - maíz o haba – trigo o avena - alfalfa, aunque puede haber variaciones por razones de orden económico, técnico productivo, etc. e) Terrenos con praderas mejoradas En esta categoría de uso comprenden, a los terrenos de uso pecuario, con praderas mejoradas, donde los pastizales naturales que fueron mejorados, con fines de elevar su palatabilidad, contenido proteico, su rendimiento en producción de materia seca, entre otros; esta categoría no tiene aplicación en el área de estudio. f) Terrenos con pastos naturales Comprenden zonas cubiertas por vegetación natural conocidas como pastura natural, de crecimiento temporal o permanente. Esta categoría tiene mayor importancia por la extensión que representa; comprende la clase de uso pecuario con pastos naturales, que ocupa aproximadamente 52,360 ha, equivalente al 69% del área de estudio. Esta categoría se divide en la clase de terrenos de uso Pecuario. Por la temporalidad de uso de la pastura y las características de sus componentes fueron subdivididos en dos Unidades de uso: Pasto natural temporal y Pasto natural permanente. La Unidad de pastura natural permanente; ocupa aproximadamente el 23,650 ha, equivalente al 31% del área de estudio. Está comprendido por las pasturas situados en altitudes mayores a los 3,800 m.s.n.m. hasta los alrededores de los 4,800 m.s.n.m.; que por la humedad de la zona, la pastura sufre menor estrés de humedad y por la especies vegetales resistentes al frío y sequía, pueden soportar el pastoreo en forma permanente, bajo una carga animal adecuada. La cobertura vegetal ha sido definida por su fisonomía constituida mayormente por gramíneas, formando plantas gruesas y medias con hojas punzo cortantes cuando están maduras distribuidas mayormente en las cimas, pampas y laderas de montaña.

Page 115: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 115

Entre los géneros más comunes se puede citar a la Stipa, Festuca, Calamagrostis, Poa, Agrostis, Parastrephia, Lupinus sp., etc. Es común encontrar de manera dispersa algunas especies semi-arbustivas en determinados sitios, tales como Baccharis sp, Opuntia sp., Ephedra americana, conviviendo con las herbáceas mencionadas anteriormente. Todas las especies vegetales de estas zonas encuentran su mayor desarrollo en la época de lluvias que se realiza entre los meses de octubre a marzo. Actualmente estas áreas conocidas también como pajonal vienen siendo usados para el pastoreo de camelidos, ovinos, equinos y vacunos, principalmente, en forma continua y/o temporal, sin ningún criterio técnico. La quema de los pajonales es una práctica muy común, realizada con la finalidad de aprovechar los rebrotes tiernos. Por otro lado, las plantas gruesas y altas de algunas especies del pajonal son muy usadas para el techado de chozas, ya que los animales consumen solamente las partes tiernas. En tipo de pasturas en sus altitudes bajas, pueden coexistir arbustos ocasionales son Lloque, Qeuña, utilizados como leña por el poblador altoandino. La Unidad de pastura natural Temporal; Ocupa aproximadamente el 23,710 ha, equivalente al 37% del área de estudio. Está comprendido por las pasturas naturales, situados en altitudes que van desde aproximadamente 2,800 a 3,800 m.s.n.m.; con regímenes de humedad sub húmedo a arídico, las mismas que condicionan el establecimiento de vegetación temporal, producida por las escasas precipitaciones que ocurren entre los meses de octubre a marzo, que soporta estrés de humedad bastante considerable. Dichas áreas pueden soportar el pastoreo temporal, bajo una adecuada carga animal. La cobertura vegetal ha sido definida por su fisonomía constituida mayormente por especies xerofíticas, plantas herbáceas y semileñosas; bajas, medias y altas, resistentes al estrés de humedad, distribuidas en las laderas de montaña; que son pastoreados temporalmente con ganado bovino, ovino o caprino. Entre las herbáceas estacionales sobresalen por su abundancia y densidad las siguientes: Poa sp, Bromus sp., Bidens sp., "taya" Baccharis tricuneata, ”Canlli” Margiricarpus sp. Así mismo se ha observado algunas especies de Cactáceas, Malváceas, Caesalpinea, "chilca" Baccharis sp entre otros. El estrato herbáceo que cubre los suelos parcialmente, está constituido mayormente por gramíneas perennes, las cuales constituyen pastos naturales, que sirven de sustento al ganado. Este matorral relativamente denso es aprovechado temporalmente por la actividad pecuaria basada en ganado bovino, y en menor proporción caprina, ovina y equina, etc. g) Terrenos con Bosque En la zona de estudio no existen bosques propiamente dichos; sin embargo se han observado la presencia de una masa arbustiva ribereña y plantaciones de eucalipto. Se subdivide en terrenos forestales cultivados y naturales Clase de terreno forestal cultivado; son aquellas pequeñas y escasas áreas ocupadas por plantaciones de especies arbóreas de eucalipto, que conforman la Unidad de terrenos con eucalipto que constituyen pequeños rodales de un porte >4 m. Ocupan aproximadamente 3.9 ha equivalente al 0.01% del área de estudio; situados en la comprensión de Querque, entre los 3,500 m.s.n.m. Este tipo de formación vegetal frecuentemente es utilizado para la extracción de madera, además para extracción de leña, cuando las condiciones lo permitan.

Page 116: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 116

Clase de terreno forestal natural arbustivo; son aquellas escasas áreas ocupadas por una vegetación arbustiva, de especies forestales nativas y se subdivide en forestal natural arbustivo que constituyen pequeños rodales poco densos de (Qeuña) Polylepis sp. que ocupa aproximadamente 322 ha, equivalente al 0.43% del área de estudio. Está comprendido por vegetación arbustiva de porte bajo, situado entre altitudes de 3,700 m.s.n.m.; se desarrollaron favorecidos por la humedad de las precipitaciones que se presentan en la zona y que en la actualidad son fuentes de leña para los pobladores de la zona. Este tipo de formación vegetal frecuentemente es considerado como vegetación para protección de cuencas. Otra forma de forestales naturales, que fue observado en la zona de estudio es el matorral ribereño; son aquellas pequeñas y escasas áreas ocupadas por una vegetación arbustiva, situados en las orillas del río Siguas, por lo que están incluidos dentro los Unidad de Cauces. Está comprendido por vegetación arbustiva de porte bajo, situado entre altitudes de 1,800 a 2,600 m.s.n.m.; que favorecido por la humedad que proporciona el río, la vegetación continuamente crece y va formando una vegetación moderadamente densa. Este tipo de formación vegetal frecuentemente es considerado como vegetación para protección ribereña. h) Terrenos pantanosos y/o cenagosos Comprende zonas cubiertos con vegetación natural de típica de mal drenaje y cercanas a áreas de acumulación excesiva de agua por efectos de afloramiento y/o mal drenaje. Esta categoría de uso no tiene aplicación en el área de estudio. i) Terrenos sin uso y/o improductivos Comprende todas las tierras sin uso en el momento del inventario. Esta categoría abarca 16,453 ha, equivalente al 21% del área total del estudio. Comprende la categoría donde no destaca ningún uso de la tierra, y se subdivide en la clase de terrenos sin uso y de acuerdo a sus características y factores de no uso, comprende son los siguientes: terrenos montañosos con herbazales ralos, y terrenos montañosos con roquedales y terrenos eriazos muy secos, todos ellos agrupados en la Unidad de terrenos eriazos. Unidad de terrenos Eriazos muy secos, comprende aquellas tierras eriazas situadas en la parte baja del área de estudio, en las zonas aledañas a Lluclla, con altitudes que van alrededor de 1,700 a 2,000 m.s.n.m., que por sus condiciones áridas y la carencia de agua, no se pueden incorporar en la actividad silvoagropecuaria. Estas áreas tienen poca o nula cobertura vegetal de tipo xerofítico. Estas tierras se encuentran sin uso, principalmente debido a la carencia del recurso hídrico; dichos suelos podrían incorporarse a la agricultura solamente cuando se tenga una fuente de agua y la ejecución de obras de irrigación. Unidad de terrenos montañosos con herbazales ralos, Comprende aquellas que constituyen laderas de montañas con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas (>25%), con y sin presencia de afloramientos rocosos, donde es imposible desarrollar una actividad agropecuaria rentable y ambientalmente sostenible; debido primero por el riesgo de caídas de animales por la pendiente y segundo por la erosión que causarían por una actividad pecuaria intensa. Sin embargo estas tierras están cubiertas por una vegetación de muy baja densidad o ralo; donde predominan especies de malezas de la familia Cactáceas, Malváceas, Gramíneas, entre otros.

Page 117: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 117

Unidad de terrenos montañosos con roquedales, Comprende las zonas con laderas de montañas con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (>25%), con predominio de afloramientos rocosos, donde es muy restringida la actividad agropecuaria, principalmente debido a la pendiente de las mismas que propenden al riesgo de caídas de animales y a la poca a nula cobertura de suelos, y por consiguiente poca cobertura vegetal que inciden en la mayor erosión. Se encuentran indistintamente a lo largo del área de estudio. 4.3 Ambiente Biológico 4.3.1 Generalidades El área de estudio comprende la sub cuenca del río Lluta y las quebradas Piedra Redonda y Cacharma ubicados en la cuenca del río Siguas, la cual, políticamente se encuentra ubicada entre las provincias de Caylloma y Arequipa, en la región Arequipa. El área de estudio tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas y se encuentra delimitada por una cadena montañosa que presenta elevaciones superiores a los 5,000 m.s.n.m. típicamente la cuenca presenta pendientes suaves desde las cumbres de los cerros hacia las partes bajas, conformando pequeñas riadas que transportan las aguas hacia los cauces secundarios que conforman el flujo hídrico del río Lluta-Siguas. El río Lluta discurre de Norte a Sur, teniendo una longitud aproximada de 50 Km. En casi todo su recorrido el cauce del río es bastante profundo y encañonado con pendientes abruptas. El encañoamiento termina pocos kilómetros antes de su unión con el río Siguas. La cobertura vegetal es pobre, debido a factores formativos de suelo y a las condiciones climáticas existentes. Los suelos típicamente están conformados por arenas y gravas de diferente tamaño, cuya naturaleza es de origen volcánico. Las condiciones climáticas existentes en las partes altas de la zona de estudio, han propiciado el desarrollo de vegetación típica de la zona, capaz de soportar las condiciones extremas, razón por la cual las actividades productivas están relacionadas solamente con actividades de ganadería, circunscritas a las áreas húmedas (bofedales) correspondiendo a ganadería de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas). En este ítem se incluye la caracterización de los componentes biológicos (cobertura vegetal, fauna silvestre, especies en extinción y recursos hidrobiológicos) del ámbito de influencia del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 4.3.2 Cobertura Vegetal 4.3.2.1 Aspectos Generales Una comunidad vegetal está constituida por un conjunto variable de especies con mayor o menor grado de interrelación y con abundancia variable, desde comunes hasta raras. Esta caracterizada genéticamente por las especies que intervienen en su formación, por las que ayuda a su conservación y por las que determinan su descomposición (Braun-Blanquet, 1,979). La vegetación es el producto de una larga historia de evolución, resultante de la acción de factores ambientales sobre el conjunto interactuante de las especies que cohabitan en un espacio continuo. Refleja el clima, la naturaleza del suelo, la disponibilidad de agua y de nutrientes así como los factores antrópicos y bióticos.

Page 118: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 118

El conocimiento de la vegetación es necesario para innumerables actividades de investigación por su importancia como subsistema fundamental del sistema ecológico: captadora y transformadora de energía solar, puerta de entrada de la energía y de la materia a la trama trófica, almacenadora de energía, proveedora de refugio de la fauna, agente antierosivo del suelo, agente regulador del clima local, agente reductor de la contaminación atmosférica, fuente de materia prima para el hombre, y fuente de bienestar espiritual y cultural, por su valor estético, recreativo y educativo (Matteucci y Colma, 1,984). Flora es el total de especies de plantas identificadas taxonómicamente para un determinado lugar, es el listado de las plantas de un lugar. Estructura vegetacional es el agregado cuantitativo de agregados funcionales. Es decir, la ocupación espacial de los componentes de una masa vegetal, sobre una porción cualquiera del territorio geográfico. Los Andes del Sur del Perú: Arequipa, Tacna, Moquegua y parte de Puno, presentan un clima tropical muy seco correspondiente a la puna seca (Galán de Mera et al, 2,003). En la zona de estudio, se pueden ver plantas con dos tipos de adaptación: las que resisten al frío, soportan una deshidratación por efecto de congelamiento y pueden sobrevivir a la desecación extrema (semillas, tejidos), porque al formarse el hielo hay un descenso en el contenido de agua de los tejidos; y las xerofíticas o plantas que resisten a la sequía por que les falta agua, reducen sus vástagos, almacenan agua en sus tallos, y sus raíces pequeñas mueren y no absorben agua del suelo (López-Torres, 1,995). 4.3.2.2 Metodología Para el reconocimiento de la flora existente en la zona de estudio, tanto en la época húmeda como en la época seca, se efectuaron dos salidas de campo del 16 al 21 de marzo del 2,009 (época húmeda), y del 26 al 30 de mayo del 2,009 (época seca) donde se realizó la identificación en campo, así como la colecta de las especies existentes que no pudieron ser adecuadamente reconocidas, las cuales fueron preservadas para su posterior identificación y clasificación sistémica en el herbarios AQP - Arequipa y del Field Museum Missouri Botanical Garden. Adicionalmente se efectuó el registro fotográfico de las especies halladas. Para la presentación del listado florístico de las especies se siguió el sistema de clasificación propuesto por Cronquist (1,979). La lista esta organizada alfabéticamente por familias y dentro de cada familia por géneros y especies. 4.3.2.3 Materiales y Métodos a) Lugar de Estudio La cuenca del río Lluta-Siguas. Políticamente se ubica entre los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, pertenecientes a las provincias de Caylloma y Arequipa respectivamente, en la Región Arequipa. b) Equipo Ø Prensa botánica. Ø Tijera podadora. Ø Tijera telescópica. Ø Libreta de campo.

Page 119: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 119

Ø Lápiz. Ø Fichas de campo. Ø Bolsas de plástico. Ø Cinta masking tape. Ø Papel periódico. Ø Alcohol de 70º. Ø GPS. Ø Cámara fotográfica. Ø Estereoscopios de espejos Marca WILD. c) Materiales - Imagen satelital MSS / LANDSAT (bandas 4, 5 y 7), a escala 1:250,000. 1,984. - Fotos aéreas a escala promedio de 1:60,000 de 1,960. - Cartas fotogramétricas a escala de 1:100,000 de los cuadrángulos de Huambo, Chivay,

Aplao y Arequipa. Se revisó la siguiente fuente bibliográfica. - Estudio de Ordenamiento y Plan de Manejo Ambiental de las Provincias de la Región

Arequipa: Provincias Arequipa y Caylloma. Región Arequipa / D&MA S.A. 1,994. - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca de

los Ríos Quilca-Tambo (ONERN, 1,974). - Especies Agrosilvopastoriles para la Zona Altoandina, Cooperación Técnica del Gobierno

Suizo, 1,990. - El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos (Weberbauer 1,945). - Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1,994). - Mapa Forestal y de Pastos del Perú (INRENA, 1,993). - Catalogue of Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic

Botany from the Missouri Botanical Garden. M.B.G. Endemismos en Peru. Brako, L. and J. Zaruchi. 1,993.

- Fitosociología. Bases para el Estudio de las Comunidades Vegetales. Ediciones H. Blume. Madrid – España. Braun Blanquet. 1,979.

- Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Segunda Edición. Edit. Harper & Row, Publishers. México. Krebs, CH. J. 1,985.

- El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. Per. biol. Número especial 13(2): 42s - 45s. Ed. León, B. et al. 2,006.j UNMSM. Facultad de Ciencias Biológicas.

- Flora de la Zona comprendida entre Yura y Chivay (2,600 – 4,800 msnm) Caylloma – Arequipa. Tesis de Bachr. En Cs. Biológicas. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Linares Perea, E. 1,991.

- Estructura vegetacional de la Transecta entre Yura y Chivay (2,600 – 48,00 msnm) Caylloma – Arequipa. Tesis de Bióloga. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Linares Perea, E. 1,996.

- La Flora y Vegetación de Otoño en las Lomas de Yuta (Islay-Mollendo). Tesis Br. Cs. Biológicas. UNSA. Arequipa – Perú. López, E. 1,977.

Page 120: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 120

- Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros. Editorial Salesiana. Lima-Perú. Soukup, J. 1,986.

- Pastoreo y Pastizales de los Andes del Sur del Perú. Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria - INIA. Edición Ana María Fries- Lima- Perú. Tapia, M. y J. Flores. 1,984.

d) Métodos d.1) Método de Campo Colecta de especies Se ha recorrido la zona de estudio, reconociendo y anotando las especies de plantas presentes para determinar la flora y unidades de cobertura vegetal. Registrándose los puntos altitudinales y coordenadas UTM, y establecer el perfil de la gradiente altitudinal. Las especies vegetales no reconocidas han sido colectadas y prensadas para su respectiva identificación en gabinete. Método del Cuadrado Modificado Es una forma de unidad muestral diseñada para obtener los datos de una comunidad vegetal y analizar, cuantitativamente y cualitativamente sus atributos o caracteres. Es una modificación del Método del Cuadrado realizada por López (1,977). Este método consiste en establecer una unidad muestral ubicando sobre el suelo estacas y cuerdas en un área de 2 x 10 m = 20 m². Dentro del área del rectángulo, se realiza la estimación cualitativa y cuantitativa de las especies. Luego se recorre el área circundante en un diámetro de 20 m y se anota las especies que no están presentes dentro, y se les da el nombre de especies acompañantes o alrededor, porque son parte la comunidad. Se utiliza este método porque es práctico, permite hacer un levantamiento de información rápido y seguro, que expresa la abundancia y cobertura de la vegetación del lugar. Y por lo tanto permite desarrollar su caracterización. d.2) Métodos de Gabinete para el Análisis de Datos Determinación taxonómica La identificación y clasificación sistemática de las especies de flora existentes en la zona de estudio se ha realizado utilizando bases de datos de los herbarios: AQP - Arequipa, Field Museum, Missouri Botanical Garden y de bibliografía referencial respecto de la zona de estudio. Estructura Vegetacional Los organismos y poblaciones de especies no existen solos en la naturaleza, sino que forman siempre un ensamble de poblaciones que viven juntas en una misma área. La comunidad posee un conjunto de atributos que no residen en cada una de las especies que la componen y que revisten significado solo con referencia al nivel de integración comunitario (Krebs, 1,985). Estos atributos se pueden reconocer también como características y son la diversidad, la estructura y formas de crecimiento, el predominio, la abundancia relativa, la estructura trófica y la cobertura vegetal.

Page 121: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 121

Diversidad de Especies La diversidad se usa como un índice de salud de los ecosistemas, aplicada en conservación está sostenida por la idea que las comunidades ricas en especies son mejores que las pobres en especies, y en la supervisión ambiental, los efectos de la polución ambiental se reflejarán en una reducción de la diversidad o en un cambio de forma de la distribución de abundancia de especies. Puede medirse registrándose el número de especies por hábitat estudiado, referido como riqueza de especies. Y describiendo su abundancia relativa o usando una medida que combine los dos. La diversidad se compone de dos elementos: la variación (Nº de especies) y la abundancia relativa de especies (Nº de individuos por especie), se expresa a través de índices (Magurran, 1,987): El Índice de Shannon y Wiener (H) o de la diversidad de Shannon, considera que los individuos se muestran al azar a partir de una población “indefinidamente grande”, se expresa en contenido de información de la muestra (bits/ind). Donde:

Pi = a la probabilidad de importancia de cada especie

Pi = ni/N, ni = valor de importancia de cada especie

N = es el total de valores de importancia

La diversidad se interpreta en una escala de valores de 0 a 5 bits/ind, que va de no diverso a muy diverso (Magurran, 1,987). La expresión del Índice de Diversidad o de Shannon Wiener se expresa de la siguiente manera.

H = S(Pi) log2(Pi) El Índice de Diversidad de Simpson o de la probabilidad de seleccionar aleatoriamente dos organismos de especies diferentes. Concede mayor significación a las especies más abundantes. La gama de valores va de 0 ó diversidad baja, hasta un máximo de 1 - 1/S, en que S es el número de especies. Este índice varía inversamente con la heterogeneidad (de tal forma que si los valores del índice decrecen, la diversidad decrece y viceversa). Para mayor claridad es deseable que valores altos (o bajos) del índice de probabilidad correspondan con valores altos (o bajos) de diversidad. La expresión del Índice de Dominancia o de Simpson es:

C = S(ni/N)² El Índice de Berger-Parker se basa en dos elementos, la densidad máxima presentada por una especie y las sumas de las densidades de todas las especies. De tal manera que lo que muestra es la proporción que guarda la especie más abundante respecto al resto de las que componen la comunidad. Expresa la importancia proporcional de las especies más abundantes.

Page 122: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 122

Donde:

NMAX = Densidad de la especie dominante, y NTOTAL= Suma de las densidades de todas las especies.

IDBP = NMAX / NTOTAL Predominio de Especies La dominancia es un indicador de la abundancia relativa de una especie. Las especies dominantes son las que tienen un elevado índice de éxito ecológico, y determinan las condiciones bajo las cuales crecen las especies con ellas vinculadas. De las cientos de especies que hay en una comunidad, unas cuantas ejercen control importante por virtud de su tamaño, el número de sus individuos o sus actividades. Se mide con el: Índice de Predominio (C), donde:

ni = valor de importancia de cada especie, y N = es el total de valores importancia.

C = S(ni/N)² La escala de valores de la dominancia es entre 0 y 1, que va de menor a mayor dominancia. Índices de Similitud Mide la semejanza entre dos conjuntos de taxones, áreas, biotas o comunidades. Es la variación en composición de especies entre las áreas de diversidad. Se define como el grado de cambio en diversidad de especies a lo largo de un gradiente o entre hábitats, sirve para saber que área es más rica en especies y que área no lo es. Índice de Similitud de Sorenson (S), mide la similitud de datos cualitativos (usando presencia – ausencia de especies), donde:

c = número de especies iguales en a y b, a = número de especies presentes en a, y b = número de especies presentes en b.

S = 2c/a+b

Page 123: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 123

Índice de Similitud cuantitativa de Sorenson (CN ), mide la similitud utilizando el número de individuos, donde:

jN = la sumatoria más baja de las dos abundancias de especies que ocurren entre las dos muestras,

aN = número de individuos en a, y bN = número de individuos en b.

CN = 2jN/aN +bN

Índice de Similitud de Jaccard (J), Este índice se basa en la relación de presencia- ausencia entre el número de especies comunes en dos áreas (o comunidades) y en el número total de especies. Donde:

c = al número de especies presentes en a y b, a = al número de especies presentes en a, y b = al número de especies presentes en b.

J = c/a+b+c

e) Cobertura Vegetal Es la proporción de terreno ocupado por la proyección perpendicular de las partes aéreas de los individuos de una especie, se expresa como porcentaje de la superficie total. Estableciéndose una escala de valores porcentuales (Braun Blanquet, 1,979. y Matteucci y Colma, 1,982), para nuestro estudio la cobertura vegetal se interpreta en porcentaje de recubrimiento del suelo.

Porcentajes de Cobertura (Braun Blanquet, 1,979. y Matteucci y Colma, 1,982)

Porcentaje de especies Escala Interpretación

75 - 100% 5 Continuo, 50 - 75% 4 Interrumpido 25 - 50% 3 Disperso- raro 10 – 25% 2 Disperso – muy raro 1 – 10% 1 Disperso – esporádico Hasta 1% + Disperso – casi ausente

f) Formas de Crecimiento Sirve para describir a la comunidad vegetal conforme categorías principales de las formas de crecimiento o diferentes tipos de estructura observables en las plantas, los árboles son una forma de crecimiento vegetal y los pastos otra, se emplean diversas características de los vegetales para definir sus formas de crecimiento, los hay altos y bajos, leñosos y no leñosos, perennes y deciduos (Krebs, 1,985). No es lo mismo hablar de un bosque que de un pajonal, su dinámica también es diferente, por lo cual no se les puede poner a todas las especies en una sola categoría y procesarlas como un todo.

Page 124: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 124

Las deficiones son: Árboles: son las grandes plantas leñosas de más de 3 m de alto, que tienen un eje

central o tronco del cual salen las ramificaciones. Arbustos: plantas leñosas pequeñas, la mayoría de menos de 3 m de altura hierbas y

musgos, y las ramificaciones salen desde la base. Hierbas: plantas sin tallos leñosos, crecen por arriba del suelo. g) Formaciones Vegetales o Fitogeografía El área de estudio, de acuerdo al Mapa Fitogeográfico del Perú, se ubica dentro de las regiones fitogeográficas correspondientes a la Serranía Esteparia y la del dominio Andino. Dentro de la provincia de la Serranía Esteparia, donde se ubica el río Huasamayo-Lluta-Siguas se encuentran comunidades vegetales conformadas por estructuras arbustivas leñosas de porte mediano y estepas de cactáceas de tipo columnar, con presencia de herbáceas estacionales, predominan las especies de los géneros Baccharis, Astragalus, Adesmia, Lupinus, Grindelia, Corryocactus. En la región del dominio Andino, por encima de los 3,600 msnm, se encuentran comunidades vegetales de gramíneas de hojas duras, que crecen formando macollos, conocidos con el nombre de “ichu” siendo los géneros más representativos Calamagrostis, Festuca y Stipa. También se encuentra dentro del domino Andino el denominado semidesierto andino, conformado por especies de crecimiento almohadillado y rastrero, siendo él genero más representativo Pycnophyllum. Asimismo se encuentra en este dominio Andino las turberas o bofedales, así como los matorrales altoandinos dominados por especies de los géneros Parestrephya y Senecio. e) Procedimiento Con la finalidad de hacer más comprensible la distribución asociativa de la flora existente en la zona de estudio se ha elaborado el Mapa de Cobertura Vegetal (Plano Nº IP-11), para lo que ha sido necesario efectuar los siguientes pasos:

- Revisión técnica: Se revisó de información correspondiente a estudios anteriores relacionados con la zona de estudio.

- Fotointerpretación de fotografías aéreas: se analizaron fotografías áreas de la zona de estudio, relacionándolas con las Cartas Nacionales, escala 1:100,000, elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional, para contrastar la distribución especial de la flora observada en campo.

- Se realizó la clasificación visual de la imagen LANDSAT.

- Visita de campo, para verificar el trabajo de fotointerpretación realizada en gabinete.

4.3.2.4 Descripción de las Unidades de Cobertura Vegetal La clasificación de las unidades de cobertura vegetal esta en relación a las características fisonómicas, su distribución espacial, el nivel altitudinal y a las condiciones climáticas presentes en la zona de estudio como temperatura, humedad, así como la calidad de los suelos. Una descripción resumida de las unidades establecidas, nos permite tener una idea más clara de la condición de la vegetación en la zona de estudio.

Page 125: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 125

Se han identificando ocho unidades fitogeográficas que se muestran en el Mapa de Cobertura Vegetal (Plano Nº IP-11) y en el Cuadro Nº 35.

Cuadro Nº 35 Unidades de Cobertura Vegetal

Nº de Especies Símbolo Asociación Superficie

(hectáreas) Porcentaje

(%) ES EH Total Ni Nival 4536.17 6.00 - - - Bo Bofedal 1392.48 1.84 10 12 13 Pa Pajonal 20833.53 27.55 17 26 26 Qe Queñoal 915.39 1.21 26 34 35 Md Matorral denso 25636.75 33.91 68 94 94 Mr Matorral ralo 11104.73 14.69 50 64 66 Ev Escasa vegetación 9611.13 12.71 22 35 36 Ag Agricultura 1577.06 2.09 24

Total 75607.25 100.00 ES Epoca seca EH: Epoca húmeda Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A. Junio del 2,009. A continuación se presenta la caracterización de las unidades de cobertura vegetal, en función a los resultados de la información obtenida en las zonas de muestreo correspondientes a las dos temporadas de evaluación, época seca y época húmeda que se presenta en el Anexo E. a) Nival (Ni) Comprende un área aproximada de 4536.17 hectáreas (6.00% del área total) se ubica sobre los 5,000 m.s.n.m. hacia niveles más altos de elevación, abarca los cerros y nevados mas altos, alrededores de los Nevados Ampato y Sabancaya. No se observa vegetación, solo algunas algas y líquenes. Por debajo del límite Nival (5,000 m.s.n.m.), se puede encontrar vegetación de fisonomía almohadillada, pulviniforme, de los géneros Pycnophyllum, Yareta, Calamagrostis y otras especies, formando asociaciones de Azorella compacta “yareta” llamados “yaretales”. b) Bofedal (Bo) Esta unidad de cobertura abarca un área de 1392.48 hectáreas (1.84% del área total), se le encuentra desde los 4,000 hasta los 4,700 m.s.n.m., de forma dispersa, en áreas de afloramiento hídrico, depresionadas o de laderas suaves que reciben siempre agua proveniente del deshielo de los nevados. Están caracterizadas por tener vegetación hidrófila, siendo la especie dominante Distichia muscoides “champa”, acompañado de: Alchemilla pinnata “sillu-sillu”, Alchemilla diplophylla “libro-libro”, Calamagrostis vicunarum “crespillos”, C. heterophylla, Plantago tubulosa, Werneria heteroloba, Lilaeopsis macloviana entre otras especies. Poseen una cobertura que va de 75 a 100%. En la época seca se reduce el área y disminuye la presencia de algunas especies, la gramínea Aciachne pulvinata “paco paco” resistente a estos cambios climatológicos y que no es consumida por el ganado, crece y desarrolla donde las especies mejor palatables por el ganado de camélidos sudamericanos han desaparecido por sobrepastoreo.

Page 126: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 126

c) Pajonal (Pa) Esta unidad de cobertura vegetal 20833.53 hectáreas (27.55% del área total) se encuentra ubicada en los denominados páramos en altitudes entre los 3,800 a 4,700 m.s.n.m., está caracterizada por la presencia de gramíneas de porte alto de los géneros de Stipa y Festuca. Comprende áreas muy aisladas desde los 3,800 m.s.n.m. donde domina la Stipa ichu “ichu” (de color amarillento), a partir de los 4,000 m.s.n.m. se puede encontrar pajonales donde domina la Festuca orthophylla el “iru ichu” (de color verde plomizo y más punzante), ambas especies forman asociaciones, que se extienden hasta los 4,700 m.s.n.m. En su composición vegetal se encuentra especies arbustivas como: Tetraglochin cristatum “canlle”, Parastrephia lepidophylla y Baccharis tricuneta “tola”, y herbáceas de los géneros: Calamagrostis, Poa, Hipochaeris, Alchemilla, Belloa, Plantago, que aparecen o reverdecen en la temporada de lluvias. En las partes altas predominan especies pulviniformes y gramíneas de hasta 15 cm. de altura Pycnophyllum molle, Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis curvula, entre otras. Posee una cobertura vegetal que va del 25% al 50% en la época seca y del 50% al 75% en la época húmeda. Para la zona de estudio se han identificado 17 especies representativas en la época seca y 26 especies de plantas en la época húmeda. d) Queñoal (Qe) Esta unidad de cobertura vegetal, abarca una extensión 915.39 hectáreas (1.29% del área total). Se extiende sobre las laderas de los cerros desde Cabanaconde, Huambo y llega hasta Querque, desde los 3,500 hasta los 4,000 m.s.n.m., de forma dispersa, por eso tiene la fisonomía de un “Bosque ralo de Queñoa”. Es un Bosque monotípico conformado por la especie arbórea Polylepis rugulosa “Queñoa”, puede alcanzar una altura de 8 m. Se han podido identificar 35 especies de plantas asociadas a la “queñoa”, arbustos resinosos y espinosos: Chuquiraga rotundifolia, Diplostephium tovari “cunuja”, Senecio spinosus, “canlle” Tetraglochin cristatum, “yurac-tola” Chersodoma jodopappa, entre otras. Y vegetación herbácea permanente compuesta por: Stipa ichu “ichu”, Festuca orthophylla “iru ichu” y vegetación herbácea estacional que crece en la época húmeda como: Bomarea ovata, “huira-huira” Achyrocline alata, “pilli” Hypochaeris echegarayi, Belloa piptolepis, Bartsia diffusa, entre otras. Este bosque ha sufrido gran presión extractiva desde tiempos muy antiguos, razón por la cual árboles de “queñoa” son pequeños y crecen muy dispersos o muy separados unos de los otros. Actualmente sigue siendo usado por la población de Querque y Huambo, como combustible o leña para cocinar sus alimentos. Alberga flora y fauna que solo crece y vive asociada al bosque, y si este desaparece toda la diversidad de fauna desaparecerá, pues la misma es muy específica e inclusive endémica. e) Matorral denso (Md) Esta unidad comprende una superficie de 25636.75 hectáreas (33.91% del área total). Se le encuentra desde los 3,200 hasta los 4,000 m.s.n.m. Esta representado por 94 especies de plantas entre arbustos espinosos, resinosos y hierbas estacionales de las cuales se han encontrado 68 en la época seca y 94 en la época húmeda. Cerca de los 3,200 m.s.n.m. ejerce dominio arbustos de Verbena hispida, Balbisia weberbaueri, alternados con laderas pedregosas cubiertas de la “chuna” Corryocactus brevystilus. Conforme se va ascendiendo dominan otras especies como Adesmia spinosissima, Gochantia arequipensis, Junellia juniperina.

Page 127: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 127

Sobre los 3,500 m.s.n.m. Grindelia tarapacana “chiri-chiri”, Diplostephium meyenni, Baccharis boliviensis., acompañados de especies herbáceas como Mirabilis expansa, Erodium cicutarium, Tagetes multiflora. Hasta los 3,500 m.s.n.m. domina el paisaje la cactácea columnar Corryocatus brevistylus “Chuna”, y hacia los 3,600 m.s.n.m. resalta la presencia del cactus columnar Oreocereus leucotricus “viejito”. Cerca de los 3,600 m.s.n.m. comienzan aparecer los “tolares” que ocupan grandes extensiones de terreno de asociaciones homogéneas de especies de arbustos resinosos pertenecientes a los géneros Parastrephia y Baccharis, con especies herbáceas estacionales: como Bomarea dulcis, B. edulis, Hipochaeris spp, entre otras. Las “tolas” por su alto poder calorífico son extraídas desde raíz, para ser utilizados como energía en la preparación de alimentos y la producción de pan en la ciudad. Se han observado camiones cargados de tola que salen de ese sector. La vegetación recubre el suelo desde un 25% a 50% en la época seca y de un 50% a 75% en la época húmeda. Esta zona también es usada para criar ganado ovino, vacuno, equino y hasta caprino. f) Matorral ralo (Mr) Esta unidad, comprende un área de 11104.73 hectáreas (14.69% del área total). Está caracterizada por la presencia de arbustos xerofíticos con cactáceas columnares y vegetación herbácea estacional, se ubica entre los 2,400 y 3,200 m.s.n.m. Con 71 especies de plantas, 45 identificadas en la época seca y 66 en la época húmeda. Esta caracterizada por el arbusto Ambrosia artemisioides “chilhua” y la cactácea columnar Corryocactus brevystilus “chuna”. Acompañados de arbustos xerofíticos que se agrupan en asociaciones, donde cualquiera de ellos puede ser el dominante, como: Grindelia bergii el “chiri–chiri”, Adesmia spinosissima “china-canlle”, Gochnatia arequipensis, Tarasa operculata “malva”, Balbisia weberbaueri “amapolita”, Encelia canescens “mancapaki”, Junellia juniperina “verbena”, Viguiera pazensis “suncho”. Existen otras especies herbáceas estacionales como: Solanum phyllantum, Bidens triplinervis, Bidens exigua, Brassica rapa, Tagetes multiflora, entre otras. La cobertura vegetal de esta comunidad vegetal va de 10% a 25% en la época seca donde la productividad baja al desaparecer especies herbáceas y disminuir en los arbustos sus vástagos (ramas, hojas), y de 25 - 50% a 75% en la época humeda y por consiguiente un aumento de la productividad. La diferencia es muy notoria entre ambas épocas debido a la tonalidad de color que se presenta y recubrimiento del suelo. Esta zona alberga una fauna característica y es pastada por ganado caprino. g) Escasa Vegetación (Ev) Esta unidad comprende una extensión de 9611.13 hectáreas (12.71% del área total) y se ubica entre Lluta (la parte baja) y Lluclla. Se ubica entre los 2.400 hasta los 1.300 m.s.n.m. está conformada por pocos Arbustos xerofíticos, Cactáceas Columnares y escasa vegetación herbácea. En su composición vegetal se han identificado 31 especies de plantas, entre ellas las cactáceas columnares: Browningia candelaris “candelabro” en la parte más baja, Neoraimondia arequipensis “gigantón”, Weberbauerocereus rahui “cacto”, y Armatocereus riomajensis. Acompañados de vegetación arbustiva xerofítica muy rala que reverdece y florece en la época de lluvias como: Ambrosia artemisioides “chilhua” que es la que caracteriza esta unidad, Trixis caccalioides, Jatropa macrantha “huanarpo”, Tecoma fulva subsp tanaceiflora “huarango” (en las quebradas o cauces secos). Senecio yurensis, Hoffmansseggia prostrata, Vulpia megalura “pasto”, Alternanthera arequipensis, Boehravia coccínea.

Page 128: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 128

En esta unidad vegetal en la parte más baja se observa en las laderas restos de andenería muy antigua que actualmente es ocupada por plantas silvestres. En las zonas más bajas la cobertura vegetal es entre el 1 y el 10% y hacia las zonas más altas alcanza entre 25 y 50%, en ambas épocas del año, su productividad es muy baja en ambas épocas del año, y se concentra en flores y frutos generalmente de cactáceas que sirve como alimento para la fauna silvestre. h) Agrícultura Comprende las áreas modificadas para producción agrícola, mediante riego por gravedad, se ubican desde los 3,400 m.s.n.m. hacia niveles más bajos, en quebradas y valles. Abarca 1577.06 hectáreas (2.09% del área total). La agricultura en Lluta es sobre laderas modificadas en terrazas o andenes y algunas áreas planas, se cultiva básicamente “alfalfa” para la cría de ganado vacuno para producción lechera, pero también cultivos de subsistencia de “maíz”, “haba”, “papa”, “zapallo”, entre otros. En el sector de Querque, desde hace 15 años aproximadamente cultivan “orégano” con fines comerciales, sacan tres cosechas al año; también cultivan para subsistencia: “quinua”, “trigo”, “maíz”, “haba”, “papa”, entre otros, y “alfalfa” para cría de ganado vacuno. En la parte baja, sector de Lluclla – Santa Isabel de Siguas, se cultiva principalmente “alfalfa” y “maíz”, y bordeando las áreas agrícolas se encuentran árboles frutales como: “manzano”, “naranja”, “limón” e “higueras”. Se ha identificado 24 especies de plantas cultivadas, entre hierbas, arbustos y árboles. En la zona de estudio se ha podido observar árboles introducidos como el “eucalipto” - Eucalyptus globulus, el “pino” - Pinus radiata, el “cipres” - Cupresus sempervirens, y el “álamo” - Populus nigra, que se hallan en los bordes de las chacras, caminos, en las casas y/o como cercos. Sobre los 3,400 m.s.n.m., no hay actividad agrícola, pero si ganadería de cría de camélidos sudamericanos, vacunos, ovinos, caprinos y equinos, que los alimentan con pastos naturales de la zona. En el Cuadro Nº 36 se muestra la lista de especies domesticas utilizadas en actividades agrícolas dentro dela zona de estudio.

Page 129: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 129

Cuadro Nº 36 Cultivos presentes en la Zona Agrícola

Familia Nombre Científico Nombre local Uso

GYMNOSPERMAE (Spermatophyta) Cupressaceae Cupressus sempervirens Ciprés Árbol, madera, exótica Pinaceae Pinus radiata Pino Árbol, madera, exótica ANGIOSPERMAE (Magnoliophyta)

Agavaceae Agave americana Cabuya Suculenta. Medicinal, cicatriza heridas, golpes. Saponificante. Cercos vivos

Cactaceae Opuntia ficus-indica Tuna Suculenta. Sus frutos son comestibles y para cochinilla

Chenopodiceae Chenopodium quinoa Quinoa, kynwa Pseudocereal, muy nutritivo, cultivo andino ahora muy comercializado

Cucurbitaceae Cucurbita pepo Lacayote Hierba, fruto es comestible Acacia macracantha Huarango Árbol. Madera para construcción y combustible Inga feuillei Pacay Árbol frutal Medicago sativa Alfalfa Hierba. Forrajera Pisum sativum Arveja Hierba, fruto es comestible

Fabaceae

Vicia faba Habas Hierba, fruto es comestible Grossulariaceae Escallonia angustifolia Llacca Árbol, Combustible, leña

Mentha piperita Yerbabuena Hierba. Esencia de menta y mentol. Para la digestión Lamiaceae

Origanum vulgare Orégano Hierba. Condimento, Medicinal. La siembran para comercializarla

Lauraceae Persea americana Palta Árbol frutal Liliaceae Aloe vera Savila Suculenta. Medicinal, de amplio espectro Loganiaceae Buddleja coriacea Colle Árbol. Cercos vivos Moraceae Ficus carica Higo Árbol frutal Myrtaceae Eucaiyptus globulus Eucalipto Árbol. Construcción, leña y Medicinal. Exótica Passifloraceae Passiflora fo. ligularis Granadilla Hierba, trepadora, el fruto es comestible

Zea maiz Maíz Hierba, fruto es comestible Poaceae Triticum aestivum trigo Hierba, alimento

Rosaceae Pirus malus Manzana Árbol frutal Citrus limon Limón Árbol frutal Rutaceae Citrus sinensis Naranja Árbol frutal

Saxifragaceae Schinus molle Molle Árbol, Con los frutos preparaban chicha, medicinal

Salicaceae Populus nigra Álamo Árbol. Ornamental, cercos de cauces. Exótica Solanaceae Solanum tuberosum L. Papa Hierba, tubérculo comestible Vitaceae Vitis vinifera L. Vid – uva Arbusto-enredadera. Fruto es comestible. Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A. Junio del 2,009. 4.3.2.5 Evaluación de la Flora Presente en la Zona de Estudio Con la finalidad de conocer la distribución espacial de la flora presente en la zona de estudio se han establecido estaciones de muestreo, ubicadas en puntos cercanos al área de influencia directa del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. En el Cuadro Nº 37 se muestra la ubicación de las estaciones de muestreo (transectos).

Page 130: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 130

Cuadro Nº 37 Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Flora Silvestre

Coordenadas UTM*

Lugar Altitud (msnm) Inicial Final

Características

Querque 4,068 169,660 8’225,345 Bosque de Queñoa Querque 3,800 175,218 8’234,213 Matorral denso, con cactáceas Querque – Túnel Terminal 3,600 172,787 8’236,607 Vegetación ribereña Querque, Pueblo 3,446 172,785 8’236,600 Vegetación ribereña Río Tarucani 3,139 178,649 8’232,162 Vegetación ribereña Río La Mina 3,175 175,809 8’227,454 Vegetación ribereña Río LLuta 2,810 175,820 8’227,299 Vegetación ribereña Bajada a Lluta 3,515 169,936 8’225,361 Matorral denso Quebrada (B. Lluta) 3,486 170,000 8’225,297 Matorral denso Campamento Proyectado CH LLuta 2 2,834 178,804 8’223,385 Matorral ralo, Ambrosia

artemisioides Campamento Proyectado CH LLuta 2 2,794 178,754 8’223,242 Matorral ralo, ladera empinada,

vegetación Xerofítica Puente sobre el río Lluta 2,835 175,790 8’227,403 Vegetación ribereña Aguas arriba bocatoma Pitay 1,787 174,289 8’207,692 Vegetación ribereña

Sector Lluclla 1,728 175,516 8’208,750 Ladera con cactáceas y escasa vegetación herbácea

Quebrada Piedra Redonda 1,727 174,902 8’209,009 Vegetación de cause seco Río Siguas 1,685 174,271 8’207,741 Vegetación ribereña Pitay 1682 168,684 8’193,933 Vegetación ribereña Cruce río pueblo Santa Isabel de Siguas 1360 168,610 8’193,927 Vegetación ribereña

* Zona 19 y Datum PSAD56. Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A. Junio del 2,009. 4.3.2.6 Especies Identificadas en el Ámbito de Estudio En el Cuadro Nº 38 se presenta el listado general de las especies de flora silvestre indicadoras de las unidades de cobertura vegetal, listadas con nombre científico de cada especie y la familia a que pertenecen, que se han reportado e identificado en la fase de campo. En la misma se señala el tipo de utilización que los lugareños dan a las mismas.

Page 131: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 131

Cuadro Nº 38 Listado de Flora Silvestre Presentes en el Área de Estudio

Familia Nombre Científico Nombre local Uso

PTERIDOPHYTAS (Helechos) Aspidiaceae Woodsia montevidensis. Helecho

Cheilanthes pruinata Helecho Pteridaceae

Pellaea ternifolia Helecho GYMNOSPERMAE

Ephedraceae Ephedra americana Pinco-pinco Anti diurético, en mates combinado con otras yerbas para infecciones urinarias.

Equisetaceae Equisetum bogotense Cola de caballo Anti diurético, en mates combinado con otras yerbas para infecciones urinarias.

ANGIOSPERMAE Bomarea ovata.

Bomarea dulcis Habaya, mullupaycha Alstroemeriaceae

Bomarea edulis. Alternanthera arequipensis

Amaranthaceae Amaranthus hybridus Atakco, jattaco

Amarillidaceae Crocopsis fulgens Cebolla de los abuelos

Anacardiaceae Schinus molle molle Medicinal, golpes

Azorella compacta Yareta Medicinal, para golpes y fracturas, en emplasto

Arracacia andina Bowlesia sodiroana. Hidrocotyle bonariensis Mastuerzo Medicinal, para golpes

Apiaceae

Lilaeopsis macloviana Forrajera Asclepiadaceae Sarcostema solanoides

Familia Nombre Científico Nombre local Uso

Ambrosia arborescens Marko, marku Medicinal: Dolor de stomago y sedante Ambrosia artemisioides Chillhua Achyrocline alata Achyrocline satureioides Baccharis boliviensis Baccharis buxifolia Tolanigri Combustible

Baccharis latifolia Chilca Activa la circulación, calma dolores de cabeza y por golpes Cercos vivos.

Baccharis tricuneata Tola, taya Combustible, Baccharis petiolata Chilca Baccharis salicifolia Chilca Belloa piptolepis Bidens exigua Te de burro Antiinflamatorio, Diurético Bidens pilosa L. Pirca Antiinflamatorio, Diurético Bidens triplinervia punchika Conyza bonariensis Chersodoma jodopappa Tola blanca Combustible Chersodoma juanisernii Chuquiraga rotundifolia . Diplostephium meyenii . Romerillo Diplostephium tovari Kunuja Místico, la queman con incienso Encelia canescens Mancapaqui Galactóforo. Diurético Flaveria bidentis Matagusano Gnaphalium dombeyanum Huira-huira Medicinal, contra resfríos

Asteraceae

Grindelia bergii Hyeronimus Chiri-chiri Para golpes, fracturas Grindelia glutinosa Chiri-chiri Para golpes, fracturas Asteraceae Grindelia tarapacana Chiri-chiri Para golpes, fracturas

Page 132: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 132

Familia Nombre Científico Nombre local Uso

Gochnatia arequipensis Combustible, leña Hypochaeris echegarayi n Pilli Forrajera para alpacas Mniodes coarctata Mutisia acuminata Chinchircoma Mutisia orbignyana Ophryosporus peruvianus Parastrephia phyciformis Nigri-Tola Combustible (leña) Parastrephia lepidophylla Tola Combustible (leña) Perezia multiflora. Scorzonera Diurética, febrífuga y sudorífica Pluchea absinthioides Pajaro bobo, chilca Combustible, leña Proustia berberidifolia Ccapo Combustible, leña Proustia cuneifolia Sin. Proustia pungens Ccapo Combustible, leña

Senecio collinus

Senecio nutans Schuls.. Chachacoma Medicinal: mal de altura, dolor de estómago.

Senecio subcandicus Senecio spinosus Canlli Senecio yurensis Sonchus asper Canacho

Tagetes multiflora Chicchipa Condimento de la uchucuta (salsa picante)

Taraxacum fernandesianum Achicoria Desinflamante hepático Tessaria integrifolia Pajaro bobo Trixis cacalioides

Viguiera pazensis Sunchu, suncho Forraje para vacunos cuando escasean los buenos pastos

Werneria heteroloba Werneria nubigena

Basellaceae Anredera diffusa Olluco, quita ullucu Rizomas comestibles

Bignoniaceae Tecoma fulva ssp. tanaeciiflora Huarango Artesania, con los tallos flexibles elaboran canastas para el pan

Familia Nombre Científico Nombre local Uso

Cryptantha parviflora Heliotropium arborescens Heliotropo Boraginaceae Rumex crispus Lengua e vaca Brassica rapa Descurainia myriophylla Huayra cora Contra el aire Lepidium chichicara

Brassicaceae

Sisymbrium lanatum Tillandsia recurvata Puya cylindrica Achucpalla Bromeliaceae Puya densiflora Achucpalla Armatocereus riomajensis Cacto

Austrocylindropuntia subulata Sicsera En época de sequia sirve de alimento al ganado (queman las espinas)

Browningia candelaris Candelabro Corryocactus aureus Cacto

Corryocactus brevistylus Chona, Sancayo (fruto)

Fruto es comestible, y en ayunas para el hígado

Echinopsis pamparuzii Sankayo Neoraimondia arequipensis. Gigantón Opuntia corotilla Corotillo Opuntia dimorpha Corotilla

Cactaceae

Opuntia ignescens Asiento de suegra

Page 133: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 133

Familia Nombre Científico Nombre local Uso

Opuntia soehrensii Ayrampo Condimento para comidas dulces. Controla la presión alta en infusión. Tinte-carminativo

Oreocereus hempelianus Sancayito Frutos dulces Oreocereus leucotricus Viejito

Cactaceae

Weberbauerocereus rahuii Cacto columnar Cardionema ramosissima Paronychia andina A.Gray

Pycnophyllum molle Pesque-pesque Saponificante, la raíz en polvo para lavar el cabello

Caryophyllaceae

Spergularia fasciculata Estrellita delcerro Crassula connata

Crassulaceae Villadia reniformis Atriplex peruviana

Chenopodiaceae Chenopodium petiolare

Cyperaceae Cyperus seslerioides

Jatropha macrantha. Jatupa Antiparasitario, Trichina del chancho

Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla

Las semillas usadas para quitar el alcoholismo, exceso toxicas.

Acacia macracantha Huarango Adesmia spinosissima China canlle Adesmia verrucosa Dalea cylindricak Desmodium glabrum Hoffmanseggia prostrata Lupinus ballanus Tarhui, chocho Lupinus paruroensis Chocho

Fabaceae

Medicago polymorpha Cadillo Forrajera

Erodium cicutarium Auja-auja En cocimiento como tónico, y en la blenorragia Geraniaceae

Balbisia weberbaueri Amapolita Grossulariaceae Escallonia angustifolia Llacca Árbol Hydrophyllaceae Phacellia pinnatífida

Familia Nombre Científico Nombre local Uso

Juncaceae Distichia muscoides Champa, tocjra Forrajera, camélidos sudamericanos, de 1er orden

Clinopodium brevicalyx Muña Biocida natural, Medicinal, dolor estómago

Lepechinia meyenii. Lamiaceae

Marrubium vulgare Kcora Mentzelia fendleriana Mancca-paqui

Loasaceae Presliophytum arequipense

Loranthaceae Ligaria cuneifolia Liga-liga Para atrapar pajaritos, Tinte Fuertesimalva peruvianum Malva Tarasa operculata. Malva Malvaceae Urocarpidium echinatum Alliona incarnata Boerhavia coccínea Cucchi-yuyo Antiespasmódico Nyctaginaceae Mirabilis expansa

Oxalidaceae Oxalis petrophylla Plantago lanceolata Plantago linearis Llantén Desinflamante. Antibacteriano Plantago major Llantén Desinflamante. Antibacteriano

Plantaginaceae

Plantago tubulosa

Poaceae Aristida adscensionis Añatuya Forrajera, poco deseable por alpacas

Page 134: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 134

Familia Nombre Científico Nombre local Uso

Bromus catharticus Shulla, sonsa Calamagrostis curvula Crespillo Forrajera Calamagrostis heterophylla Pasto Forrajera Calamagrostis vicunarum Miski crespillo Forrajera

Cortaderia jubata Paja cortadera Artesanal, Las flores secas como adorno

Chondrosum simplex Atoq chupa Forrajera, poco deseable por alpacas

Chloris virgata Pasto Cynodon dactylon Eragrostis nigricans pasto Eragrostis peruviana. Pasto Forrajera

Festuca orthophylla Iru-ichu Forrajera, solo los brotes tiernos

Nassella pubiflora

Phragmites australis Carrizo Construcción, cercos, casas con barro.

Pennisetum clandestinum Kikuyo Introducida, invasora Polypogon interruptus Stipa chrysophylla.

Stipa ichu Ichu, paja de puna

Construcción, cubrir los techos de las casas, Forrajera solo los brotes tiernos

Poaceae

Vulpia myurus Pasto Cantua buxifolia Cantuta Ornamental, Místico

Polemoniaceae Gilia laciniata

Portulacaceae Calandrinia acaulis Apaso Especie forrajera de primer orden para alpacas

Ranunculaceae Ranunculus flagelliformis Forrajera Lachemilla diplophylla Libro-libro Forrajera

Lachemilla pinnata Sillu-sillu Especie forrajera de primer orden para alpacas

Kageneckia lanceolata Lloque Forestal, Maderable, combustible, construcción

Polylepis rugulosa Queñoa, queuña Forestal, Combustible, leña, carbón

Rosaceae

Tetraglochin cristatum Canlle Indicadora de suelos degradados

Page 135: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 135

Familia Nombre Científico Nombre local Uso

Populus nigra Álamo Cultivada, exótica Salicaceae

Salix humboldtiana Sauce Santalaceae Quinchamalium procumbens Sapindaceae Cardiospermun corindum Saxifragaceae Escallonia angustifolia Tasta Madera, para leña

Bacopa monnieri Bartsia diffusa Scrophulariaceae Calceolaria Inamoena zapatito Dunalia spinosa Tantar Lycianthes lycioides Amacasa Tinte amarillo de las hojas Nicotiana paniculata Culli culli

Solanum americanum Hierba Mora, Ccaya

Analgésico para reumatismo (cocimiento o cataplasma)

Solanum peruvianum Tomate jacha

Solanaceae

Solanum phyllanthum Typhaceae Typha angustifolia Totora

Junellia juniperina Lagrimas de la Virgen. Pomera

Junellia aspera Verbenita Lantana scabiosaeflora fo. albida

Verbenaceae

Verbena litoralis Verbena Refrigerante, emoliente y antipalúdica

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009. Registro de Especies: Se han identificado 182 especies de de plantas silvestres que corresponden a 140 géneros y 43 familias distribuidas en:

- División Pteridophyta: 2 familias, 3 géneros y 3 especies.

- División Gymnosperma 2 familias, 2 géneros y 2 especies.

- División Angyosperma: 43 familias, 94 géneros y 142 especies. Siendo las familias más representativas. Asteraceae con 51 especies, Poaceae con 19 especies, Cactaceae con 14 especies y Fabaceae con 9 especies.

La Identificación Taxonómica se ha realizado siguiendo el Sistema de Clasificación de Cronquist (Jones and Lushinger, 1,979), y actualizado con la Base de Datos del Herbario del Missouri Botanical Garden y del Field Museum de EEUU. 4.3.2.7 Distribución de Flora por Unidades de Cobertura Vegetal En el Cuadro Nº 39 se listan las especies de flora de acuerdo a su ubicación dentro de las unidades de cobertura vegetal que se han identificado en la zona de estudio, no se considera a las unidades de cobertura vegetal nival y agricultura, esta última ha sido desarrollada anteriormente. Sin embargo, se ha considera a una unidad de cobertura vegetal que no es posible graficarla en el mapa, que es la vegetación ribereña que se ha establecido en ambas margenes de los ríos y quebradas, pero que es importante por la disminución del recurso hídrico para la conservación de este hábitat.

Page 136: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 136

Cuadro Nº 39

Distribución de Especies de Flora según Unidad de Cobertura Vegetal y Temporada de Muestreo

Unidades de Cobertura Vegetal

Bofedal Pajonal Queñoal Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Especies

S H S H S H S H S H S H S H Acacia macracantha X X Aciachne pulvinata X Achyrocline alata X X Achyrocline satureioides X Adesmia spinosissima X X X X X X X X Adesmia verrucosa X Alchemilla diplophylla X X Alchemilla pinnata X X X Alternanthera arequipensis X X Alliona incarnata X Amaranthus hybridus var. hybridus X X

Ambrosia arborescens X X X X Ambrosia artemisioides X X X X X X Anredera diffusa X X X X Aristida adscensionis X X X Armatocereus riomajensis X X Arracacia andina X Austrocylindropuntia subulata X X

Azorella compacta X X X X Baccharis boliviensis X X X X Baccharis buxifolia X X X X Baccharis latifolia X X X X X X Baccharis salicifolia X X Baccharis petiolata X X X X Baccharis tricuneata X X X X X X X X Bacopa monnieri X Balbisia weberbaueri X X X X Bartsia diffusa X X X Belloa piptolepis X X X Bidens exigua X X X X X Bidens pilosa X X X Bidens triplinervia var. triplinervia X X X X X X X X

Boerhavia coccínea X X Bomarea dulcis X Bomarea edulis X Bomarea ovata X Brassica rapa X X X Bowlesia sodiroana X X Bromus catharticus X Browningia candelaris X X Calandrinia acaulis X X Calceolaria Inamoena X X Cantua buxifolia X X Calamagrostis curvula X X Calamagrostis heterophylla X X Calamagrostis vicunarum X X X X X X Cardionema ramosissima X X

Page 137: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 137

Unidades de Cobertura Vegetal

Bofedal Pajonal Queñoal Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Especies

S H S H S H S H S H S H S H Cardiospermun corindum X Clinopodium brevicalyx X X X X Conyza bonariensis X X X X X Corryocactus aureus Corryocactus brevistylus X X X X Cortaderia jubata X X Crassula connata X Crocopsis fulgens X Cheilanthes pruinata X X X X Chenopodium petiolare X X X Chersodoma jodopappa X X Chersodoma juanisernii X Chloris virgata X X X X Chondrosum simplex X X Chuquiraga rotundifolia X X Cryptantha parviflora X Cynodon dactylon X Cyperus seslerioides X X Descurainia myriophylla X X X X X Desmodium glabrum X X X X Diplostephium meyenii X X X Diplostephium tovari X X Dunalia spinosa X X X X X X Distichia muscoides X X Echinopsis pamparuzii X X Encelia canescens X X X X Ephedra americana X X X X X X X X Equisetum bogotense X X Eragrostis nigricans X€ Eragrostis peruviana X X Erodium cicutarium X X X X X Escallonia angustifolia X X Festuca orthophylla X X X X X X Flaveria bidentis X Fuertisimalva peruvianum X X X X Gilia laciniata X X Gnaphalium dombeyanum X Grindelia bergii X X X Grindelia glutinosa X Grindelia tarapacana X X X X X X Gochnatia arequipensis X X X X Heliotropium arborescens X X Hidrocotyle bonariensis X X Hoffmanseggia prostrata X X X X Hypochaeris echegarayi X X Jatropha macrantha X X Junellia aspera X X X Junellia juniperina X X X X Kageneckia lanceolata X X X X Lantana scabiosaeflora fo. albida X X

Lachemilla diplophylla X X Lepechinia meyenii X X Lepidium chichicara

Page 138: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 138

Unidades de Cobertura Vegetal

Bofedal Pajonal Queñoal Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Especies

S H S H S H S H S H S H S H Ligaria cuneifolia X X X X Lilaeopisis macloviana X X Lupinus ballanus X Lupinus paruroensis X X Lycianthes lycioides X X X X Marrubium vulgare X X X X Medicago polymorpha X X X Mentzelia fendleriana X X Mirabilis expansa X X Mniodes coarctata X X Mutisia acuminata X X X X Mutisia orbignyana X X X X Nassella pubiflora X X X X Neoraimondia arequipensis X X Nicotiana paniculata X X X Nototriche argentea X X Nototriche obcuneata X X X Nototriche turritella X X Ophryosporus peruvianus X X X X Opuntia corotilla X X Opuntia dimorpha X X Opuntia ignescens X X X X X X Opuntia soehrensii X X X X Oreocereus hempelianus X X Oreocereus leucotricus X X Oxalis petrophylla X X X Parastrephia lepidophylla X X X X X X Parastrephia phyliciformis X X X X Paronychia andina X X X Pellaea ternifolia X X Pennisetum clandestinum X X X X X X X Perezia multiflora X X Phacelia pinnatífida X Phragmites australis X X Plantago lanceolata X X X X Plantago linearis X X X X X X Plantago major X X X X Plantago tubulosa X X Pluchea absinthioides X X Polylepis rugulosa X X Polypogon interruptus X X Presliophytum arequipense X X Proustia berberidifolia X X X X Proustia cuneifolia X X Puya cylindrica X X X X Puya densiflora X X Pycnophyllum molle X X X X X Quinchamalium procumbens X X Ricinus communis X X Rumex crispus X X X Salix humboldtiana X X Sarcostema solanoides X X Schinus molle X X X X X X Senecio collinus X X

Page 139: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 139

Unidades de Cobertura Vegetal

Bofedal Pajonal Queñoal Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Especies

S H S H S H S H S H S H S H Senecio nutans X X X X Senecio spinosus X X X X X X Senecio subcandicus X X Senecio yurensis X X Sisymbrium lanatum X Solanum americanum X X Solanum peruvianum X Solanum phyllanthum X X X X Sonchus asper X Spergularia fasciculata X X Stipa chrysophylla X X Stipa ichu X X X X X X Tagetes multiflora X X X X X X Tarasa operculata X X Taraxacum fernandesianum X X Tecoma fulva ssp. Tanaeciiflora X X X X X X

Tessaria integrifolia X X Tetraglochin cristatum X X X X X X Tillandsia recurvata X X X X Trixis cacalioides X X Urocarpidium echinatum X X X Verbena litoralis X Viguiera pazensis X X Villadia reniformis X X Vulpia myurus X X X X X X Weberbauerocereus rahuii X X X X Werneria heteroloba X X Werneria nubigena X X Woodsia montevidensis X Total por época 10 12 17 26 26 34 68 94 50 64 22 35 37 44

Total 13 26 35 95 66 36 45 S Epoca seca H: Epoca húmeda Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Del análisis efectuado a la vegetación presente en la zona de estudio se puede señalar: • En la unidad de cobertura vegetal “Bofedal” se han registrado 13 especies, de las cuales

10 se registraron en la época seca y 12 en la época húmeda. • En la unidad de cobertura vegetal “Pajonal” se han registrado 26 especies, de las cuales

17 en la época seca y 26 en la época húmeda. • Para la unidad de cobertura vegetal “Queñoal” se registraron 35 especies, de las cuales

26 en la época seca y 34 en la época húmeda. • Para la unidad de cobertura Matorral denso se registraron 94 especies, 68 en la época

seca y 93 en la época húmeda.

Page 140: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 140

• En la unidad de cobertura vegetal Matorral ralo se registraron 66 especies, 50 en la época seca y 64 en la época húmeda.

• En la unidad de cobertura vegetal “Escasa vegetación” se registraron 36 especies, de las

cuales 22 en la época seca y 35 en la época húmeda. • Finalmente en la Unidad “Vegetación ribereña” se registraron 45 especies, de las cuales

37 en la época seca y 44 en la época húmeda. En el Gráfico Nº 07 se aprecia que el mayor número de especies ha sido reportado para la Unidad de Cobertura Vegetal “Matorral denso”, siendo la unidad de cobertura vegetal con menor número de especies la de “Bofedal”. 4.3.3 Fauna Silvestre 4.3.3.1 Aspectos Generales La flora silvestre, como base de la cadena trófica energética permite que los organismos de vida libre aprovechen en forma eficiente la energía almacenada en sus hojas, raíces, frutos, flores y otras partes de la estructura vegetativa.

Gráfico Nº 07Número de Especies por Unidad de Cobertura Vegetal

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bofedal Pajonal Queñoal Matorral denso Matorral ralo Escasavegetación

Unidades de Cobertura Vegetal

mer

o d

e E

spec

ies

Epoca Seca

Epoca Húmeda

Total

Page 141: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 141

Normalmente se utiliza el nombre de fauna silvestre para referirse a los vertebrados que habitan los ambientes naturales. Esta fauna puede ser amplia distribución o de distribución restringida, cuando se presenta la segunda condición se considera como especies endémicas, es decir pertenecen y están distribuidas en un ambiente natural específico.

La fauna silvestre, al igual que la flora, son el resultado de constantes procesos evolutivos de adecuación a las condiciones que se presentan en el ambiente, tales como altitud, clima, tipo de alimento, etc. El hombre también ha intervenido en los procesos evolutivos de algunas especies, mediante la domesticación de especies de fauna que sirven principalmente para su alimentación, abrigo y apoyo en actividades de trabajo. La fauna silvestre puede ser utilizada como indicadora de la calidad del ecosistema, por ejemplo, los herbívoros son fundamentales para mantener la estructura y distribución espacial de las comunidades vegetales, mientras que los carnívoros mantienen en equilibrio los flujos de energía que se establecen en las cadenas tróficas del ecosistema.

La avifauna es también considerada como un indicador de la calidad del ecosistema pues este grupo ha sido clave en el desarrollo de las ciencias biológicas por su importancia en la estructura de los ecosistemas, la diversidad de sus formas, su complicada e interesante conducta, el misterio de sus migraciones y, sobre todo, por la facilidad de ser observadas y fundamentalmente, por el, hecho que mantienen una estrecha relación con las condiciones del hábitat, ya que muchas son sensibles a cambios ambientales mínimos (Navarro et al 1,993). Se recorrió la zona de estudio, efectuando para identificar a las especies de fauna silvestre existentes. Se consideran en la evaluación las taxas relacionadas a mamíferos, aves, reptiles y peces. 4.3.3.2 Metodología La zona de estudio fue visitada en dos temporadas: del 16 al 21 de marzo (época húmeda), y del 26 al 30 de mayo (época seca), con la finalidad de identificar a las especies de fauna silvestre existentes así como su variabilidad en el tiempo. Se consideraron en la evaluación las taxas relacionadas a mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, siendo necesario resaltar que se ha considerado al grupo de las aves para efectuar la evaluación del ecosistema debido a que es el grupo mejor representado. En la medida que cada grupo de animales, responde a determinadas características conductuales, se hace necesario establecer procedimientos metodológicos adecuados a cada taxa. A continuación se describen las metodologías utilizadas. a) Para la identificación de Aves: Se han utilizado dos procedimientos metodológicos para la identificación de aves: mediante la observación directa y mediante la captura, siendo el segundo método, el utilizado en las zonas arbóreas y de vegetación ribereña, en la medida que en estas zonas la vegetación era densa y dificultaba la observación de las aves. Mediante Observación Directa: Con el apoyo de binoculares y guías de campo (Aves del Departamento de Lima y Birds of the High Andes) se efectuó el reconocimiento de las aves. Se han utilizado dos procedimientos metodológicos para la identificación de aves: mediante la observación directa y mediante la captura, siendo el segundo método, el utilizado en las zonas arbóreas y de vegetación ribereña, en la medida que en estas zonas la vegetación era densa y dificultaba la observación de las aves.

Page 142: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 142

Debido a que en casi toda la zona de estudio la vegetación es arbustiva baja, la observación de las aves no presentó dificultades, permitiendo su reconocimiento en forma rápida, con el apoyo de las guías de campo. Mediante captura de individuos: En la medida que la vegetación presente en el bosque de queñua, así como en el monte ribereño en la parte baja de la cuenca, no permitían tener una visibilidad apropiada para observar a las aves, las cuales, por su tamaño pequeño, se ocultaban dentro del follaje, fue necesario utilizar redes denominadas de neblina, tipo de trampa especial para capturar aves sin dañarlas. Se utilizó una red de neblina de 12 metros de largo y 3 metros con luz estándar de acuerdo a la fabricación. La red de neblina se sujeta a parantes portátiles de aluminio. La red de neblina se mantuvo activa desde las seis hasta las diez de la mañana, y se revisaba cada quince minutos para verificar si había producido la captura de aves. La red de neblina fue georeferenciada en las siguientes coordenadas UTM que se presentan en el Cuadro Nº 40.

Cuadro Nº 40 Ubicación de la Red de Neblina

Coordenadas UTM* Código Transecto Fecha Altitud

(msnm) Este Norte Características

del Hábitat

A - 01 16-03-2009 3,645 170,474 8’239,101 Queñoal

A - 02 30-05-2009 1,773 174,250 8’207,675 Monte ribereño

* Zona 19 y Datum PSAD56 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Las aves colectadas fueron registradas y comparadas con las guías de campo y se procedió a tomar fotos para posteriormente proceder a su liberación. Registro de datos Para obtener información respecto de la abundancia y diversidad de aves presentes en la zona de estudio, se utilizó el método de Censo por Transecto, el cual consiste en determinar un transecto de longitud determinada, que para el presente estudio, se definió en una longitud de 500 metros, recorrido que se efectuó en un tiempo de cuarenta minutos aproximadamente. En cada censo se tomaron los siguientes datos: código del transecto, día, hora de inicio, hora de término, se enlistaron las especies y el número de individuos identificados por observación y/o canto. Los censos se llevaron acabo en las primeras horas de la mañana (entre las 06:00 y las 08:30) horas de mayor actividad aviar. La ubicación de los transectos para observación de aves se presenta en el Cuadro Nº 41.

Page 143: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 143

Cuadro Nº 41 Ubicación de Transectos para Observación de Aves

Coordenadas UTM* Código Transecto Fecha Altitud

Este Norte

Hábitat/ relación con el

proyecto

Av - 01 húmeda 16.03.09 4,310 180,,756 180,383

8’247,253 8’246,926

Av - 02 seca 26.05.09 4,350 181,053 180,678

8’248,109 8’247,779

Bofedal

Av - 03 húmeda 17.03.09 4,270 178,648 178,273

8’242,823 8’242,492

Av – 04 seca 27.05.09 4,260 178,547 178,172

8’242,492 8’242,162

Pajonal

Av - 05 húmeda 18.03.09 3,300 171,987 171,612

8’226,767 8’226,436

Av - 06 seca 28.05.09 3,300 172,059 171,684

8’226,643 8’226,312

Matorral denso

Av - 07 húmeda 19.03.09 2,750 179,689 180,057

8’222,989 8’222,655

Av - 08 seca 29.05.09 2,750 179,515 179,883

8’223,181 8’222,847

Matorral ralo

Av - 09 húmeda 18.03.09 1,800 174,321 174,682

8’209,494 8’209,137

Av - 10 seca 28.05.09 1,798 175,042 174,674

8’208,965 8’209,299

Escasa vegetación

Av - 11 húmeda 19.03.09 3,153 175,194 175,178

8’234,525 8’234,025

Av - 12 seca 29.05.09 3,148 175,304 175,288

8’234,520 8’234,020

Vegetación ribereña

* Zona 19 y Datum PSAD56 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

El Censo por Transecto es un método que facilita al observador generar una lista de especies presentes en un hábitat determinado, caminando despacio una distancia o un periodo de tiempo, el observador es capaz de obtener una lista de especies que puede ser comparada entre épocas censales y entre Hábitats. Para los fines del estudio, los censos efectuados permiten establecer comparaciones de la dinámica aviar entre las dos salidas de campo realizadas. b) Para la identificación de Mamíferos: Mamíferos menores Debido a que la mayoría de mamíferos que habitan la zona altoandina son de tamaño pequeño y tienen hábitos nocturnos, la identificación y clasificación sistemática de mamíferos menores se efectuó mediante captura viva y captura muerta, utilizando para ello trampas tipo Sherman y tipo Víctor. Se utilizaron un total de 50 trampas las cuales se distribuyeron en cinco líneas con una separación de 10 metros entre cada línea y 10 metros entre cada trampa, cubriendo un área total de 500 metros cuadrados.

Page 144: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 144

Las trampas fueron instaladas en zonas que indicaban posible actividad de roedores, manteniéndose activas durante toda una noche, a fin de lograr un esfuerzo estandarizado y determinar la diversidad y abundancia relativa de las especies. En las primeras horas de la mañana se efectuó la revisión de las trampas para observar si fueron activadas. Se utilizaron cebos basados en avena, mantequilla de maní y vainilla con la finalidad de hacer más llamativo el interés de los roedores en acercarse a las trampas. Se establecieron transectos según hábitat, para la identificación de mamíferos pequeños, la ubicación de los transectos se presenta en el Cuadro Nº 42.

Cuadro Nº 42 Ubicación de Transectos para Registro de Mamíferos Menores

Coordenadas UTM* Código

Transecto Fecha Altitud (msnm)

Este Norte Hábitat/ relación con el proyecto

M - 01 16.03.09 3,643 170,051 170,079

8’238,747 8’238,645 Queñoal/referencial

M - 02 17.03.09 3,970 175,139 175,044

8’243,068 8’243,029 Pajonal/ referencial

M - 03 17.03.09 3,540 170,901 170,811

8’228,367 8’228,327

Matorral/Petaqueros (Embalse proyectado)

M - 04 27.05.09 3,875 169,656 169,561

8’237,345 8’237,305 Matorral/Querque (Desmonte proyectado)

M - 05 30.05.09 1,855 174,421 174,480

8’209,504 8’209,591

Escasa Vegetación/Piedra Redonda (Desmonte proyectado)

M - 06 17.03.09 3,400 172,892 172,852

8’236,749 8’236,843 Agrícola/referencial

* Zona 19 y Datum PSAD56 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009. Mamíferos mayores Para los mamíferos mayores, en la medida que estos organismos tienen grandes desplazamientos muy alejados de las áreas habitadas por humanos, razón por la cual no se les observa con facilidad, el reconocimiento se efectuó de dos formas, por observación directa y con el apoyo de información indirecta, obtenida mediante encuestas-entrevistas a los lugareños. c) Para la identificación de Reptiles: La metodología utilizada para identificar reptiles es mediante Observación Directa en Transectos, (VES- Visual Encounter Survey) Heyer et al. (1,994). El método consiste en establecer un transecto de evacuación con tres observadores; separados por una distancia de 10 metros, los que se desplazan en línea recta una longitud de 100 metros. Cada observador tiene una banda de observación de cinco metros a cada lado. El desplazamiento de los observadores se efectúa con andar pausado, para evitar alterar a los reptiles. El transecto cubre un área total de 3,000 metros cuadrados, Los observadores caminan en paralelo registrando las especies de reptiles y el número de individuos observados dentro de su banda de observación.

Page 145: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 145

Las horas que se determinaron para la evaluación de reptiles fue entre las 9:00 y las 11:00 hrs. momento en que estos animales, por ser heterotermos, se ubican en lugares donde puedan calentarse con los rayos solares, por lo que son fácilmente observables. Se establecieron transectos para el registro de reptiles, los que estuvieron relacionados con actividades a ejecutar por el proyecto, la ubicación de los transectos se presenta en el Cuadro Nº 43.

Cuadro Nº 43 Ubicación de Transectos para Observación de Reptiles

Coordenadas UTM* Código

Transecto Fecha Altitud (msnm) Este Norte

Hábitat/ Relación con el Proyecto

R-01 16.03.09 3,650 170,508 170,603

8’239,039 8’239,079 Queñoal/ Referencial

R-02 17.03.09 3,540 170,888 170,983

8’228,582 8’228,621

Matorral/Petaqueros (Embalse proyectado)

R-03 27.05.09 3,663 169,842 169,748

8’237,095 8’237,055

Matorral/Querque (Desmonte Proyectado)

R-04 26.05.09 1,848 174,216 174,311

8’209,543 8’209,582

Escasa Vegetación/ Piedra Redonda (Desmonte proyectado)

* Zona 19 y Datum PSAD56 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

d) Para la identificación de Peces: Para la captura e identificación de peces se utilizaron redes de pesca denominada Atarraya la que contaba con una luz de cocada de 1.5 cm., que permite capturar hasta peces de tamaño pequeño. La atarraya se utilizó en los ríos Tarucani, La Mina, Lluta y Siguas. Se efectuaron diez lanzamientos en cada uno de los puntos seleccionados para obtener peces y proceder a su reconocimiento e identificación Se debe mencionar que, debido a la turbulencia de las aguas en la época húmeda no se obtuvieron capturas. La ubicación de los tpuntos de muestreo de peces se presenta en el Cuadro Nº 44.

Cuadro Nº 44 Ubicación de Transectos para Peces

Coordenadas UTM Código del Transecto

Punto de Muestreo

Fecha de Captura

Este Norte Zona Datum

Pe - 01 Río Tarucani 27.05.09 175,218 8’234,213 19 PSAD56 Pe - 02 Río La Mina 28.05.09 178,648 8’232,169 19 PSAD56 Pe - 03 Río Lluta 28.05.09 175,811 8’227,453 19 PSAD56 Pe - 04 Río Siguas 30.05.09 174,346 8’207,710 19 PSAD56

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 146: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 146

Preservación de Muestras Los organismos colectados, principalmente roedores, fueron medidos, pesados, determinado su sexo y condición reproductiva, se prepararon pieles de estudio las que fueron trasladadas a los laboratorios de Zoología de la facultad de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, para proceder a su identificación utilizando claves sistemáticas. Materiales y Equipos Equipos: Ø Binoculares 7 x 30. Ø Trampas Sherman, Víctor de Golpe. Ø Redes de pesca de diferente luz de cocada. Ø Redes de Neblina. Ø Redes para captura de saurios. Ø Formol al 10%. Ø Pinzas. Ø Bisturí. Ø Algodón. Ø Gasa. Ø Libreta de campo. Materiales: Guias de campo para identificar: Reptiles y Anfibios: Publicaciones relacionadas con: Sistemática de la distribución de anfibios y reptiles en la Provincia de Arequipa. Aves: Aves del Departamento de Lima M. Koepcke. Birds of the High Andes, J. Fjeldsa. Mamíferos: Mamíferos del Perú, M. Pacheco. Walker’s Mammals of the World, R.M. Nowak: Anfibios en la Provincia de Arequipa y Distribución de Reptiles de Arequipa. Se utilizó el siguiente material bibliográfico: Aves: Ä Koepcke, M. 1,964. Las Aves del Departamento de Lima. Gráfica Morson. Lima. Perú. Ä Fjeldsa, J. & N., Krabbe. 1,990. The birds of the High Andes. Apollo Books. Denmark. Ä Shulember et, al. 2,007. Birds of Peru. Princenton University Press, New Jersey, USA Mamíferos: Ä Nowak, R.M. 1,999. Walker’s Mammals of the World. Sixth Edition. Vol. 2. The Johns

Hopkins University Press. Baltimore and London. USA.

Page 147: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 147

Ä Pearson O., Carol Pearson 1,978: The Diversity and Abundance of Vertebrates along an Altitudinal Gradient in Peru. Memorias del Museo de Historia Natural Javier Prado Nº 18.

Ä Pacheco. V., et. Al. 1,995 Lista Anotada de los Mamíferos Peruanos. Ocasional Papers in Conservation Biology.

Ä Pacheco. V., 2,000. Mamíferos del Perú, en Cevallos, G. y J. A. Simonetti (eds.). 2,002. Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales. CONABIO-UNAM. México, D.F.

Reptiles: Ä Zeballos, H., E. López, L. Villegas, P. Jiménez y R. Gutiérrez. 2,002. Distribución de los

Reptiles de Arequipa, Sur del Perú. Dilloniana 2. Ä Carrillo, N., Icochea J, 1,996 Lista Taxonómica Preliminar de los Reptiles Vivientes del

Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural UNSM Serie Zoología. Ä Rodríguez, O., Cordoba, J. Icochea, J 1,993 Lista Preliminar de los Anfibios del Perú.

Publicaciones del Museo de Historia Natural UNSM Serie Zoología. Ä Peafour, J, A. Nuñez, E. López, B. Dávila 1,978 Distribución y Clasificación de los

Anfibios de Arequipa. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. 4.3.3.3 Clasificación de los Hábitats para Fauna La fauna silvestre se caracteriza por desarrollar sus actividades biológicas sobre espacios, caracterizados por determinada condición altitudinal, climática y tipo de vegetación, que le permite obtener su alimento, garantice refugio y posibilite su reproducción, denominados ambientes naturales o hábitats. Con la finalidad de establecer nomenclatura uniforme, se ha considerado apropiado utilizar la denominación de las unidades de cobertura vegetal para establecer los hábitats existentes en la zona de estudio. Bofedal: Considera a los ambientes en donde el agua se presenta en forma permanente (bofedales y ríos) estos ambientes son utilizados, principalmente, por aves adaptadas a estos ambientes, algunas de las cuales tienen modificaciones en el pico, para filtrar el agua y alimentarse de microorganismos como patos y parihuanas, otras especies se alimentan de peces como los zambullidores y otras que se alimentan de vegetación acuática (macrófitas) como las gallaretas. Se considera en este ambiente natural a las orillas húmedas que delimitan los ambientes acuáticos que son utilizadas por especies limícolas (principalmente aves migratorias) que se alimentan de organismos que viven en la zona de contacto del agua con el suelo. Pajonal: Considera las zonas donde se encuentra vegetación altoandina, compuesta principalmente por asociaciones de gramíneas duras de porte alto, arbustivas de porte bajo y especies pulviniformes muy pequeñas; dentro de este ambiente natural, se considera las formaciones de roquerios. El ambiente natural es utilizado por fauna que se alimenta de las raíces, hojas y frutos de la vegetación altoandina, así como de insectos que viven asociados a la vegetación, la fauna utiliza el suelo o los roquerios para refugiarse, caracterizándose la presencia de mamíferos mayores como vicuñas, taruca y vizcachas. Es común observar en este hábitat aves como pitos, dormilonas, pamperitos y chirigües.

Page 148: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 148

Queñoal: Delimitado por la presencia de especia arbórea de Queñua (Polylepis rugulosa) la cual permite la presencia de especies de fauna, principalmente aves, muy especializadas dependiente de las condiciones que han generado estos bosques y especies vegetales asociadas, relacionadas a alimento y refugio. Matorral denso: Considera las zonas donde se encuentra vegetación compuesta por arbustos espinosos, hierbas estacionales y cactáceas de porte bajo. Ambiente natural que es utilizado por fauna que se alimenta de las hojas, flores y semillas, así como de los insectos presentes en la vegetación, se encuentran dentro de este ambiente natural mamíferos como taruca, zorro andino; aves como perdices, jilgueros, tórtolas, golondrinas. Matorral ralo: Ambiente natural donde predomina vegetación de arbustos xerófitos de porte mediano y cactáceas columnares y presencia de vegetación herbácea de tipo estacional. Convergen en esa zona especies de fauna que se alimentan de frutos, néctar de flores y semillas, principalmente aves, como picaflores, canasteros, tórtolas. Escasa vegetación: Ambiente natural que se encuentra en la parte más baja de la zona de estudio, perteneciente al desierto peruano. La vegetación es muy escasa y principalmente conformada por cactáceas columnares, la presencia de picaflores, pamperitos y golondrinas, así como lagartijas, tipifican faunísticamente esta zona Vegetación ribereña: La vegetación que crece a orillas del río Lluta es un importante hábitat para la fauna silvestre, principalmente la aviar, la presencia de arbustos de tallo alto y bastante densos, sirven para que la avifauna tenga un ambiente desde donde puede abrevarse de agua. Por tanto la fauna presente en este hábitat corresponde a la existente en otros ambientes naturales, como le matorral denso, matorral ralo. La vegetación no es muy amplia y esta circunscrita a las orillas del cauce del río, en donde se ha podido observar, picaflores, canasteros, pamperos, golondrinas, tórtolas. 4.3.3.4 Especies de Fauna Identificada en el Ámbito de Estudio En el Cuadro Nº 45 se presenta una relación de fauna identificadas en la evaluación efectuada a la zona de estudio, la cual se ha registrado, tomando como referencia los puntos utilizados para la caracterización florística. La fauna se presenta listada por su nombre científico, la familia y el grupo taxonómico a la que pertenece, el nombre común con el cual es reconocido por los lugareños o citado en las guías de campo, así como su condición respecto a su presencia en la zona de estudio. Información Secundaria:

El conocimiento de la fauna silvestre existente en una zona, no necesariamente se revela por la observación efectuada por el investigador, sino que se basa también, en la información y conocimiento de la misma que tienen las personas que viven dentro de la zona de estudio.

Page 149: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 149

Cuadro Nº 45 Listado de Fauna Silvestre Identificada en el Área de Estudio

Nombre Cientifico Nombre Común Bofedal Pajonal Queñual Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Agricul- tura

Clase PECES Familia Salmonidae Oncorhynchus mikis Trucha Arco iris Ca/Co Clase AMPHIBIA Familia Leptodactyllidae Telmatobius peruvianus Falsa rana Ob/Ra CLASE REPTILIA Familia Tropiduridae Liolaemus annectens Lagartija Ob/Co Ob/Co Liolaemus walkeri Lagartija Ob/Co Ob/Co Ob/Co Microlophus peruvianus lagartija Ob/Ra Microlophus tigris Lagartija Ob/Co CLASE MAMMALIA Familia Didelphidae Thylamys pallidior Comadrejita común Ca/Co Familia Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro Andino Ob/Co Familia Mustelidae Contepatus chinga Zorrino Ol/Co Ol/Co Familia Camelidae Vicugna vicugna Vicuña Ob/Co Familia Cervidae Hyppocamelus antisensis Taruca Ob/Co Familia Muridae

Akodon albiventer Ratón campestre vientre blanco Ca/Co Ca/Co

Akodon subfuscus Ratón campestre moreno Ca/Co Ca/Co Ca/Co Phyllotis magister Ratón orejón maestro Ca/Co Auliscomys pictus Ratón orejón pintado Ca/Ra Ca/Ra Ca/Ra Phyllotis amicus Ratón orejón amigo Ca/Ra Familia Chinchillidae

Page 150: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 150

Nombre Cientifico Nombre Común Bofedal Pajonal Queñual Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Agricul- tura

Lagidium peruanum Vizcacha Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co

Nombre Cientifico Nombre Común Bofedal Pajonal Queñual Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Agricul- tura

CLASE AVES Familia Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz serrana Ob/Ra Familia Podicipedidae Podiceps occipitales Zambullidor Blanquillo Ob/Co Familia Phalacrocoracidae Phalacrocórax olivaceus Cushuri Ob/Co Familia Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Parihuana común Ob/Co Familia Threskiornithidae Plegadis ridwayi Yanavico Familia Anatidae Chloephaga melanoptera Huallata Ob/Co Lophoneta specularoides Pato cordillerano Ob/Co Anas flavirostris Pato sutro Ob/Co Anas puna Pato puna Ob/Co Merganetta armata Pato de los torrentes Ob/Ra Familia Accipitridae Geronaetus melanoleucus Aguilucho grande Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra Buteo poecilochrous Aguilucho cordillerano Ob/Co Ob/Co Familia Falconidae Falco sparverius Cernícalo Ob/Co Ob/Co Ob/Co Falco femoralis Halcón perdiguero Ob/Ra Phalcobaenus albogularis Chinalinda Ob/Co Ob/Ra Ob/Co Familia Rallidae Fulica ardesiaca Gallareta andina Ob/Co Rallus sanguinolentus Gallineta comun Ob/Oi/Co Familia Thinocoridae Thinocorus orbignyianus Puco - Puco de altura Ob/Ra

Page 151: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 151

Nombre Cientifico Nombre Común Bofedal Pajonal Queñual Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Agricul- tura

Attagis gayi Kulle – Kulle Ob/Ra Familia Charadriidae Vanellus resplendens Lique – Lique Ob/Co

Nombre Cientifico Nombre Común Bofedal Pajonal Queñual Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Agricul- tura

Familia Laridae Larus serranus Gaviota andina Ob/Co Familia Columbidae Columba maculosa Paloma cenicienta Ob/Ra Zenaida asiática Cuculí Oi/Ra Zenaida auriculata Rabí blanca Ob/Co Metripeolia melanoptera Tortola cordillerana Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Metropelia aymara Tortola de la puna Ob/Co Ob/Ra Metropelia ceciliae Cascabelita Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Columbina cruziana Tortolita peruana Ob/Co Familia Psittacidae Psillosiagon aurifroms Perico cordillerano Ob/Co Familia Apodidae Apus andecolus Vencejo andino Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Familia Trochilidae Colibrí coruscans Colibrí azul Ob/Co Ob/Co Metallura phoebe Picaflor negro Ob/Ra Ob/Ra Amazilia amazilia Amazilia costeña Oi/Ra Rodophis vesper Picaflor cola ahorquillada Ob/Ra Ob/Ra Oreotrochilus stella Picaflor de Estela Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Ra Ob/Co Patagona gigas Picaflor gigante Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra Familia Picidae Colaptes rupícola Pito Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Familia Furnaridae Geositta cunicularia Pampero común Ob/Ra Ob/Ra Geositta peruviana Pampero peruano Ob/Co Ob/Ra Asthenes modesta Canastero palido Ob/Ra Ob/Ra

Page 152: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 152

Nombre Cientifico Nombre Común Bofedal Pajonal Queñual denso Matorral

ralo Escasa

vegetación Vegetación

ribereña Agricul-

tura Asthenes pudibunda Canastero peruano Ob/Ra Asthenes dorbignyi Canastero rojizo Ob/Co Ob/Co Cinclodes fuscus Churrete cordillerano Ob/Co Ob/Co Ob/Co Familia Tyrannidae Agriornis montana Arriero Ob/Ra Muscisaxicola junensis Dormilona de Junín Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co

Nombre Cientifico Nombre Común Bofedal Pajonal Queñual Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Agricul- tura

Muscisaxicola rufivertex Dormilona nuca rojiza Ob/Co Ob/Ra Lessonia rufa Negrito Ob/Co Ochthoeca leucophrys Pitajo gris Ob/Ra Ob/Co Ob/Co Anairetes flavirostris Torito pico amarillo Ob/Ra Pyrocephalus rubinus Turtuopilin Ca/Co So/Ra Familia Cinclidae Cinclus leucocephalus Mirlo acuático Ob/Ra Familia Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco Ob/Co Ob/Co Ob/Co Familia Trogloditidae Troglodites aedon Cucarachero So/Co So/Co So/Co So/Co Familia Hirundinidae Petrochelidon andecola Golondrina andina Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Pygnochelidon cyanoleuca Santa rosita Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Familia Thraupidae Thraupis bonaerensis Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra Familia Coerebidae Conirostrum cinereum Mielerito gris Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra Diglossa sittoides Pincha flor ocráceo Ob/Ra Familia Emberizidae Phrygilus gayi Fringilo cordillerano Ob/Ra Ob/Co Ob/Ra Phrygilus plebejus Fringilo pequeño Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Phrygilus unicolor Fringilo plomizo Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra Prhygilus fruticeti Fringilo pecho negro Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co

Page 153: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 153

Nombre Cientifico Nombre Común Bofedal Pajonal Queñual Matorral denso

Matorral ralo

Escasa vegetación

Vegetación ribereña

Agricul- tura

Carduelis magellanicus Jilguero cabeza negra Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Carduelis atrata Jilguero negro Ob/Ra Diuca speculifera Diuca ala blanca Ob/Ra Catamenia analis Fringilo cola blanca Ob/Ra Ob/Ra Sicalis uropygialis Chirigue cordillerano Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Sicalis olivascens Chirigue oliváceo Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra SIcalis luteola Chirigue común Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Zonotrichia capensis Tanka Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob= Observado; So= Sonido; Hu= Huellas; He = heces; Ol= Olor; En = Entrevista; Co = Común; Ra = Raro Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 154: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 154

En tal sentido, en el Cuadro Nº 46 se presenta la información obtenida mediante entrevistas con los pobladores de los sectores de Querque, Lluta y Lluclla.

Cuadro Nº 46 Listado de Fauna Silvestre Registrada Mediante Información Secundaria

Especie Nombre Científico Nombre Común

Hábitat al que se le asocia

Clase AMPHIBIA

Familia Bufonidae Bufo spinolosus arequipensis Sapo Vegetación ribereña y

terrenos agrícolas

Clase REPTILIA

Familia Colubridae Tachymenis peruviana Culebra Vegetación ribereña y Agricultura

Clase MAMMALIA

Oreailurus jacobita Oskollo Matorral denso Familia Felidae

Puma concolor Puma Todo ambiente altoandino

Familia Mustelidae Mustela frenata Achoccalla Terrenos agrícolas y vegetación rala

Clase AVES

Familia Cathartidae Vultur gryphus Cóndor En toda la zona altoandina

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009. Avifauna Migratoria del Neártico Los humedales altoandinos conforman la denominada Ruta Migratoria de los Andes para aves migratorias del hemisferio norte, las cuales utilizan las lagunas y bofedales como lugares temporales de alimentación en sus recorridos migratorios norte – sur - norte. Durante la evaluación de campo efectuada, fueron avistados en el hábitat de Bofedal individuos aislados de las especies migratorias pertenecientes a la familia Scolopacidae, tales como Tringa flavipes (un individuo) y Calidris bairdi en una pequeña bandada de 10 individuos, lo cual debido a la fecha de avistamiento constituye una observación esperada. Se debe mencionar que de acuerdo a las actividades previstas en el desarrollo del proyecto hidroenergético, no se tiene previsto intervenir en la zona de los bofedales existentes en la zona de estudio. En el Cuadro Nº 47 se presenta una lista de aves migratorias registradas en el área de estudio.

Cuadro Nº 47 Aves Migratorias Registradas en la Zona de Estudio

Clase Familia Nombre Científico

Nombre Común

Hábitat al que se les asocia

Aves Scolopacidae Calidris bairdii Tringa flavipes

Playero de Bairdi Pata amarilla menor Bofedal

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 155: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 155

Registro de Especies La información registrada en campo y la información obtenida por consultas a la población local, señala que en la zona de estudio se han identificado 94 especies de organismos de fauna silvestre ubicados sistemáticamente en 75 géneros, 42 familias y 5 Phyllums, distribuidas de la siguiente manera: à Peces: una familia un género una especie. à Anfibios: dos familias, dos géneros, dos especies. à Reptiles: dos familias, tres géneros, cinco especies. à Mamíferos: nueve familias, once géneros, trece especies. à Aves: veintiocho familias, cincuenta y ocho géneros y setenta y tres especies. 4.3.3.5 Distribución de Fauna por Hábitat Con la finalidad dar una distribución lo más adecuada posible de la fauna silvestre, respecto del ambiente natural donde desarrolla su ciclo de vida, en el Cuadro Nº 48 se presenta la ubicación de la fauna silvestre según el hábitat o hábitats donde ha sido registrada, así como la época o temporada donde se efectuó su registro. Se comenta que en este registro no se incorpora la fauna que ha sido registrada por información secundaria.

Cuadro Nº 48 Distribución de Especies de Fauna Silvestre, según su Ambiente Natural

Unidades de Cobertura Vegetal

Bo Pa Qo Md Mr Ev Vr Ag Especies H S H S H S H S H S H S H S H S

Clase PECES Familia Salmonidae Oncorrynchus mikis X X Clase Amphibia Familia Leptodactyllidae Telmatobius peruvianus X Clase REPTILIA Familia Tropiduridae Liolaemus annectens X X Liolaemus walkeri X X X Microlophus peruvianus X Microlophus tigris X Clase MAMMALIA Familia Didelphidae Thylamys pallidior X Familia Canidae Pseudalopex culpaeus X Familia Mustelidae Conepatus chinga X X Familia Camelidae Vicugna vicugna X Familia Cervidae Hippocamelus antisensis X

Page 156: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 156

Unidades de Cobertura Vegetal Bo Pa Qo Md Mr Ev Vr Ag Especies

H S H S H S H S H S H S H S H S Familia Muridae Akodon albiventer X X Akodon subfuscus X X X X Phyllotis magister X X Auliscomys pictus X X X Phyllotis amicus X Familia Chinchillidae Lagidium peruanum X X X X X X X X Clase AVES Familia Tinamidae Nothoprocta ornata X Familia Podicipedidae Podiceps occipitalis X Familia Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus X Familia Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis X Familia Threskiornithidae Plegadis ridwayi X X Familia Anatidae Chloephaga melanoptera X X Lophoneta specularoides X X Anas flavirostris X X Anas puna X Merganetta armata X Familia Accipitridae Geronaetus melanoleucus X X X Buteo poecilochrous X X X Familia Falconidae Falco sparverius X X X X X X Falco femoralis X Phalcobaenus albogularis X X X X X Familia Rallidae Fulica ardesiaca X Rallus sanguinolentus X Familia Thinocoridae Thinocorus orbiginianus X Attagis gayi X Familia Charadriidae Vanellus resplendens X Familia Scolopacidae Calidris baiirdi X Tringa flavipes X Familia Laridae Larus serranus X X Familia Columbidae Columba maculosa X Zenaida meloda X Zenaida auriculata X X Metripeolia melanoptera X X X X X X X X X X X X Metropelia aymara X X X Metropelia ceciliae X X X X X X X

Page 157: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 157

Unidades de Cobertura Vegetal Bo Pa Qo Md Mr Ev Vr Ag Especies

H S H S H S H S H S H S H S H S Columbina cruziana X Familia Psittacidae Psillosiagon aurifroms X X Familia Apodidae Apus andecolus X X X X X X X X Familia Trochilidae Colibrí coruscans X X X Metallura phoebe X X Amazilia amazilia X Rodophis vesper X X Oreotrochilus stella X X X X X X X Patagona gigas X X X X X X Familia Picidae Colaptes rupícola X X X X X Familia Furnaridae Geositta cunicularia X X Geositta peruviana X X X Asthenes modesta X X Asthenes podibunda X Asthenes dorbignyi X X X X Cinclodes fuscus X X X X X X Familia Tyrannidae Agriornis montana X Muscisaxicola junensis X X X X X X X Muscisaxicola rufivertex X X X Lessonia rufa X X Ochthoeca leucophrys X X X Anairetes flavirostris X Pyrrocephalus rubinus X X X Familia Cinclidae Cinclus leucocephalus X Familia Turdidae Turdus chiguanco X X X X Familia Trogloditidae Troglodites aedon X X X X X X Familia Hirundinidae Petrochelidon andecola X X X X X X X X X X X X Pygnochelidon cyanoleuca X X X X X X X X X X X Familia Thraupidae Thraupis bonaerensis X X X Familia Coerebidae Conirostrum cinereum X X X X X X X Diglossa sitoides X Familia Emberizidae Phrygilus gayi X X X X X Phrygilus plebejus X X X X X X X X X Phrygilus unicolor X X X X Prhygilus fruticeti X X X X X X X X X X Carduelis magellanicus X X X X X X X Carduelis atrata X Diuca speculifera X Catamenia analis X X

Page 158: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 158

Unidades de Cobertura Vegetal Bo Pa Qo Md Mr Ev Vr Ag Especies

H S H S H S H S H S H S H S H S Sicalis uropygialis X X X X X X Sicalis olivascens X X X SIcalis luteola X X X X X X X Zonotrichia capensis X X X X X X X X X X S Epoca seca H: Epoca húmeda Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Evaluación Ictiológica Dentro de la zona de estudio, se capturaron solamente individuos de la especie “Trucha” Oncorhynchus mikis, tal como se muestra en el Cuadro Nº 49 no se detectó presencia de otro tipo de pez, lo que permite a señalar que la Trucha, por ser una especie introducida, ha eliminado a las especies nativas propias de estos ambientes naturales.

Cuadro Nº 49 Captura de Peces por Transectos

Especies Capturadas Código del Transecto

Punto de Muestreo

Fecha de Captura

Especie Nº de individuos

Pe - 001 Río Tarucani 27.05.09 Oncorhynchus mikis 3

Pe - 002 Río La Mina 28.05.09 Oncorhynchus mikis 2

Pe - 003 Río Lluta 28.05.09 Oncorhynchus mikis 5

Pe - 004 Río Siguas 30.05.09 ---- --- Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Sin embargo en la época seca, se ha podido observar aguas debajo de la bocatoma Pitay - río Siguas, la presencia de alevinos de Basilichtys semotilus, especie conocida por los lugareños como Pejerrey de río. Es importante destacar que el registro de esta especie se encuentra fuera de la zona de estudio y por ende no tendrá ningún tipo de afectación por la implementación del proyecto energético. Evaluación Herpetológica La evaluación para registro de lagartijas se efectuó en las dos salidas de campo (época seca y época húmeda). Las especies registradas Mediante material fotográfico, se han contrastado con la existente en el Museo de Historia Natural de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. No existe Información específica respecto de trabajos herpetológicos relacionados con la zona de estudio, tan solo información general para el departamento de Arequipa.

Page 159: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 159

Los resultados de la evaluación efectuada, Cuadro Nº 50 señalan que los registros de lagartijas fueron más efectivos en la temporada seca respecto de la húmeda, principalmente por las condiciones ambientales que se presentaron, vale decir, en la temporada húmeda, los días de evaluación, presentaron cielo cubierto con nubes y por ende menor temperatura ambiental, lo que afecta el normal desenvolvimiento de las lagartijas, que por ser organismos heterotermos, requieren de la radiación solar para realizar eficientemente sus funciones biológicas.

Cuadro Nº 50 Observación de Reptiles según Transectos

Código Transecto Hábitat Especie

Número de

individuos

Relación con el proyecto

Re - 01 Queñoal Liolaemus annectens Liolaemus walkeri

3 5 Referencial

Re - 02 Matorral denso Liolaemus walkeri Liolaemus annectes

4 8

Petaqueros (Embalse proyectado)

Re - 03 Matorral ralo Liolaemus walkeri 6 Querque (Desmonte proyectado)

Re - 04 Escasa vegetación Microlophus peruvianus Microlophus tigris

3 15

Quebrada (Desmonte proyectado)

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Se han identificado cuatro especies de reptiles en la zona de estudio, en la que se puede establecer una marcada diferenciación en la distribución de las especies, las que responden a distribución, por especiación altitudinal, siendo las especies Liolaemus annectens y Liolaemus walkeri, lo cual ha sido corroborado con los registros efectuados en las dos salidas de campo que señalan que tienen rango de distribución altitudinal entre los 3,000 hasta incluso los 4,500 m.s.n.m., mientras que en las especies registradas en el hábitat, escasa vegetación Microlophus peruvianus y Microlophus tigris, tienen una distribución costeña, sin embargo la bibliografía señala que Microlophus peruvianus tiene un rango de distribución altitudinal que puede alcanzar hasta los 3,500 m.s.n.m. Respecto del análisis de diversidad, Cuadro Nº 51, debido a los bajos resultados obtenidos en las dos salidas de campo, los resultados señalan que la mayor diversidad se presenta en el hábitat Escasa vegetación y la mayor dominancia se presenta en la zona de vida Queñoal. Los valores de 0 en el hábitat Matorral ralo se deben a que solo se evalúa una especie, razón por la cual la formula de los índices no se pueden aplicar. La escasa generación de data obtenida en las salidas de campo es poco significativa para la adecuada aplicación de los índices.

Cuadro Nº 51 Diversidad de Reptiles

Transecto Riqueza Abundancia Diversidad Dominancia

Queñoal 3 8 1,91 0,625 Matorral denso 2 12 1,64 0,444 Matorral ralo 1 6 0 0 Escasa vegetación 2 18 2,89 0,278

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 160: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 160

La especie mejor representada en los registros efectuados ha sido Microlophus tigris con 15 individuos, seguido de Liolaemus annectens, en el transecto matorral denso con 8 individuos, ver Gráfico Nº 08. Evaluación de Anfibios En cuanto al registro de anfibios, dicho registro proviene, principalmente, de información secundaria. La información recogida en el poblado de Lluta, señala que la presencia de sapos Bufo spinolosus arequipensis en áreas agrícolas no es tan común como en años anteriores. Así mismo se informa que las poblaciones de ranas, presumiblemente Telmatobius peruvianus ya no es tan notoria en el río La Mina, señalan incluso que anteriormente podían capturar ranas para usarlas como alimento. En la evaluación efectuada en el río Siguas en la época seca, se pudo observar estadios larvales (renacuajos) que podrían pertenecer a la especie Telmatobius peruvianus. Se debe señalar que el proyecto hidroeléctrico, no tendrá implicancia directa en las poblaciones de anfibios, puesto que su rango de distribución no se encuentra dentro del área de influencia directa del proyecto. También es menester señalar, que la información secundaria menciona a la culebra Tachymenes peruviana, como especie que es común ser observada en los terrenos agrícolas y que es capturada para ser utilizada en la preparación de ungüentos caseros. Evaluación de la Mastofauna Mamíferos Menores La evaluación realizada para el registro de mamíferos menores se efectuó en las dos salidas de campo (época seca y época húmeda). Las pieles de las especies capturadas se llevaron al Museo de Historia Natural de la Facultad de Biología de a Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con la finalidad de identificarlas y clasificarlas mediante la comparación con la colección científica que existe en el Museo.

Gráfico Nº 08Distribución de Reptiles según Transecto

0

2

4

6

8

10

12

14

16Li

olae

mus

anne

cten

s

Liol

aem

usw

alke

ri

Liol

aem

usw

alke

ri

Liol

aem

usan

nect

es

Liol

aem

usw

alke

ri

Mic

rolo

phus

peru

vian

us

Mic

rolo

phus

tigris

Queñoal Matorral denso Matorralralo

Escasa vegetación

Transectos y Especies

mer

o d

e In

div

idu

os

Page 161: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 161

El apoyo bibliográfico para este grupo de mamíferos señala que no existe Información específica respecto de trabajos de investigación sobre mamíferos realizados en la zona de estudio, solo se ha ubicado información general para el departamento de Arequipa y para la región sur del Perú. Los resultados de la captura muestran que se colectaron seis especies de mamíferos pequeños cinco de las cuales pertenecen a la familia Muridae (roedores) y una a la familia Didelphidae (marmosas). El análisis global arroja que Auliscomys pictus y Akodon subfuscus son las especies que se encuentran mejor representadas, pues han sido registradas en tres de las cinco estaciones de muestreo. Este análisis también muestra que existe una distribución altitudinal de los mamíferos pequeños, la que esta en relación con procesos evolutivos relacionados con el ecosistema (Pacheco 2000). En el Cuadro Nº 52 presenta los resultados de la captura de mamíferos menores, en donde se puede observar que la especie que más individuos colectados se obtuvo es Akodon subfuscus con un total de 10 individuos capturados en tres transectos y el Gráfico Nº 09 muestra la relación de individuos capturados en cada uno de los transectos, siendo la zona andina la que presenta una mayor diversidad.

Cuadro Nº 52 Registro de Especies de Mamíferos Menores según Transecto

Código Transecto Fecha Hábitat Especie Nº de

individuos Relación con el

proyecto

Ma - 01 Húmeda Queñoal Akodon albiventer Akodon subfuscus Auliscomys pictus

2 4 2

Referencial

Ma - 02 Húmeda Pajonal Akodon albiventer Auliscomys pictus

2 1 Referencial

Ma - 03 Húmeda Matorral denso

Thylamys pallidior Akodon subfuscus Auliscomys pictus

2 5 1

Petaqueros (Embalse proyectado)

Ma - 04 Seca Matorral ralo Akodon subfuscus 1

Querque (Desmonte proyectado)

Ma - 05 Seca Escasa vegetación Phyllotis magister 1

Quebrada (Desmonte proyectado)

Ma - 06 Seca Agricultura Phyllotis amicus 1 Referencial

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Al aplicar los índices de diversidad y dominancia, Cuadro Nº 53 se aprecia que los valores resultantes son muy bajos, incluso con resultados con valor cero tanto para la diversidad como para la dominancia, y ello está en relación a que la cantidad de datos son insuficientes para una adecuada aplicación de las formulas.

Page 162: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 162

Cuadro Nº 53 Diversidad de Mamíferos Menores

Transecto Riqueza Abundancia Diversidad Dominancia

Queñoal 3 8 1,91 0,625 Pajonal 2 3 0,69 0,556 Matorral denso 3 8 1,91 0,625 Matorral ralo 1 1 0 0 Escasa vegetación 1 1 0 0 Agricultura 1 1 0 0 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Mamíferos Mayores El registro efectuado señala que fueron observados el zorro andino Pseudalopex culpaeus mamífero carnívoro de amplia distribución, un grupo familiar de vicuñas Vicugna vicugna y dos individuos de Taruca Hippocamelus antisensis único cérvido andino, asimismo se reportó la presencia de Zorrino Conepatus chinga, por la percepción olorosa que deja su presencia. La información secundaria recogida de entrevistas a pobladores de la zona de estudio, señalan que el Puma Puma concolor es una especie que ocasionalmente es vista por la zona; en cuanto al gato andino Oreailurus jacobita, señalan que es una especie muy rara y que solo se le observa muy ocasionalmente en los cerros, pero que la Achoccalla Mustela frenata hace daño porque ingresa a los corrales causando daño económico porque mata a pichones de gallinas y se come a los cuyes. Señalan que solamente se observa Cóndor Vultur gryphus cuando hay un animal muerto en los cerros.

Gráfico Nº 09Distribución de Mamiferos por Transectos

0

1

2

3

4

5

6

Akodonalbiventer

Akodonsubfuscus

Auliscomyspictus

Akodonalbiventer

Auliscomyspictus

Thylamyspallidior

Akodonsubfuscus

Auliscomyspictus

Akodonsubfuscus

Phyllotismagister

Phyllotisamicus

Queñoal Pajonal Matorral denso Matorralralo

Escasavegetación

Agricultura

Transecto

Núm

ero

Page 163: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 163

Evaluación de Avifauna Tal como hemos referido en la parte de metodologías, la avifauna es la que mejor se presenta para efectuar un análisis de la calidad del ecosistema existente en la zona de estudio y esto se debe principalmente a que los individuos pertenecientes a esta taxa son fácilmente observables. En tal sentido la evaluación para registro de aves se efectuó en las dos salidas de campo (época seca y época húmeda), y se utilizó para la identificación de las aves se utilizaron guías de campo especializadas. Los registros generales se obtuvieron en las locaciones que se establecieron para registro de la flora silvestre. Como soporte a los resultados de campo se reviso información bibliográfica correspondiente ala zona de estudio, sin embargo solo se pudo obtener información general para la región sur del País. Los resultados de los censos efectuados en los transectos establecidos, se presentan en el Cuadro Nº 54 en donde se muestra el número de especies por época y transecto, el número total de especies, número de familias y el total de familias, registradas en cada transecto. Dichos resultados permiten señalar que el transecto que presenta mayor número total de especies y familias es el efectuado sobre el área natural Matorral Denso, y el que presenta menor distribución es el hábitat de Escasa Vegetación, ver Gráfico Nº 10 lo cual es apropiado pues muestra que las aves se distribuyen y localizan en las zonas donde les ofrece mayores posibilidades alimenticias.

Cuadro Nº 54 Especies de Aves Registradas en Transectos

Unidades de Cobertura Vegetal

bofedal pajonal queñoal matorral denso

matorral ralo

escasa vegetación

Vegetación ribereña Especies

H S H S H S H S H S H S H S

Nº de Especies 19 13 13 15 9 13 24 21 16 22 8 10 12 22

Total especies 22 21 15 29 23 11 22

Nº de Familias 12 9 7 10 7 7 12 10 9 12 5 7 10 13

Total Familias 14 11 8 12 12 7 13 S Epoca seca H: Epoca húmeda Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Se han registrado 64 especies de aves, siendo que la especie que ha registrado mayor número de individuos en el conteo total, tanto en las dos épocas de muestreo como en los diferentes transectos, ha sido el Chirigüe común Sicalis luteola, con 167 individuos; seguido de Golondrina azul y blanca Pygnochelidon cyanoleuca con 147 individuos; Tanka Zonotrichia capensis con 128 individuos, el plomito pequeño Phrygilus plebejus con individuos. 9 especies registraron un solo individuo, 3 especies registraron 2, 3 y 8 individuos, 4 especies 5 individuos y 5 especies 4 individuos, lo que se muestra en el Gráfico Nº 11.

Page 164: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 164

Asimismo, el resultado final arroja que 7 especies han sido registradas en cinco transectos diferentes, cinco especies en cuatro, nueve especies en tres transectos y 15 especies en dos transectos, Gráfico Nº 12 no existen coincidencias notorias respecto de una especie en particular. El Gráfico Nº 13 muestra la distribución de las aves según transecto, en donde se puede apreciar que el hábitat pajonal tiene el mayor numero de especies que solo se han registrado en ese ambiente natural, asimismo muestra que el ambiente natural Queñual, no presenta especies que haya sido registradas únicamente en dicho hábitat, lo que significa que el presente estudio, por el poco tiempo efectuado en el desarrollo de los censos, no ha permitido registrar especies especializadas a las condiciones que crea este hábitat tan singular de la zona andina. El gráfico permite también, entender el grado de desplazamiento de las aves entre los ambientes naturales cercanos, por ello, se puede observar que 13 especies han sido observadas en los ambientes naturales pajonal y queñoal, 15 especies han sido registradas en los hábitats matorral ralo y matorral denso, siendo que los ambientes naturales pajonal queñual y matorral denso donde se han dado las mayores coincidencias de aves registradas.

0 5 10 15 20 25

Bofedal H

Bofedal S

Pajonal H

Pajonal S

Queñoal H

Queñoal S

Matorral denso H

Matorral denso S

Matorral ralo H

Matorral ralo S

Escasa vegetación H

Vegetación ribereña H

Vegetación ribereña S

Gráfico Nº 10Número de Familias y Especies de Aves

Número de especies Número de familias

Page 165: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 165

Gráfico Nº 11Número de Individuos por Especie

1111111112222222333333344444555567888888891010111112131414

1818

293030

3333

4345

5285

128147

167

Falco femoralisAttagis gayi

Tringa melanoleuca Amazilia amazilia

Asthenes pudibundaAgriornis montana

Ochthoeca leucophrysAnairetes flavirostris

Cinclus leucocephalusPhalacrocórax olivaceusThinocorus orbiginianus

Metallura phoebeRodophis vesper

Geositta cuniculariaAsthenes modestaDiuca speculifera

Podiceps occipitalesAnas puna

Geronaetus melanoleucusColibrí coruscans

Lessonia rufaThraupis bonaerensis

Catamenia analisNothoprocta ornata

Falco sparveriusFulica ardesiaca

Phrygilus gayiSicalis olivascens

Phoenicopterus chilensisGeositta peruviana

Muscisaxicola rufivertexConirostrum cinereum

Cinclodes fuscusPhrygilus unicolor

Lophoneta specularoidesButeo poecilochrous

Vanellus resplendensCalidris BairdiiPatagona gigas

Turdus chiguancoCarduelis atrata

Larus serranusColaptes rupícola

Asthenes dorbignyiPhalcobaenus albogularis

Metropelia aymaraMuscisaxicola junensis

Troglodites aedonAnas flavirostris

Oreotrochilus stellaPlegadis ridwayi

Psillosiagon aurifromsMetripeolia melanoptera

Chloephaga melanopteraSicalis uropygialis

Petrochelidon andecolaPrhygilus fruticeti

Apus andecolusMetropelia ceciliae

Carduelis magellanicusPhrygilus plebejus

Zonotrichia capensisPygnochelidon cyanoleuca

SIcalis luteola

Page 166: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 166

Gráfico Nº 13 Coincidencia de Especies Registradas en Transectos

Especies Bofedal

Bofedal 14 Pajonal

Pajonal 7 5 Queñual

Queñual 7 13 0 Matorral denso

Matorral denso 6 12 12 4 Matorral

ralo

Matorral ralo 3 7 7 15 4 Escasa

vegetación

Escasa vegetación 0 0 1 6 7 1 Vegetación

ribereña Vegetación ribereña 1 2 4 10 11 7 4

Gráfico Nº 12Especies observadas en más de un Transecto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

4

5

3

2

mer

o d

e T

ran

sect

os

Número de Especies

Page 167: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 167

Finalmente los resultados han sido analizados utilizando los índices de Diversidad de Shannon – Wiener y de Dominancia de Simpson, los cuales son presentados en el Cuadro Nº 55.

Cuadro Nº 55 Diversidad de Aves

Transecto Riqueza Abundancia Diversidad Dominancia

Bofedal - Húmeda 19 127 2.86 0.920 Bofedal - Seca 13 57 2.80 0.876 Pajonal - Húmeda 13 48 2.06 0.806 Pajonal - Seca 15 46 2.06 0.870 Queñoal - Húmeda 9 24 2.07 0.861 Queñoal - Seca 13 39 2.98 0.849 Matorral denso - Húmeda 24 146 3.38 0.844 Matorral denso - Seca 21 58 2.67 0.908 Matorral ralo - Húmeda 16 102 2.31 0.873 Matorral ralo - Seca 22 163 2.23 0.736 Escasa vegetación - Húmeda 8 56 1.67 0.751 Escasa vegetación - Seca 10 51 1.74 0.764 Vegetación ribereña - Húmeda 12 166 1.59 0.721 Vegetación ribereña - Seca 22 133 2.22 0.827 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Los resultados de la aplicación del Índice de Diversidad, nos permite señalar que en todos los transectos y en ambas épocas de censos, la diversidad es bastante homogénea siendo el valor mas alto el observado en el hábitat Matorral denso época húmeda, con 3.38 bits/ind, y el valor mas bajo el señalado para el hábitat Vegetación ribereña época húmeda con 1.49 bit/ind. En tanto que la mayor dominancia se presenta en el hábitat Bofedal época húmeda, correspondiendo al hábitat Vegetación ribereña, época húmeda el menor valor. De acuerdo a estos resultados podemos interpretar que existe un equilibrio en la distribución de las especies de aves dentro de los hábitats evaluados mediante transectos de observación, por lo que podemos concluir que existe una gran similitud ornitológica en los ambientes naturales, evaluados. 4.3.4 Especies en Peligro de Extinción a) Flora Silvestre De acuerdo al Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, donde se menciona la categorización de 777 especies, esta clasificación de especies amenazadas de flora silvestre en el Perú ha sido el resultado de un proceso abierto y participativo a nivel nacional, que tiene como base los criterios y categorías de la Unión Mundial para la Conservación (UICN) que es el inventario más completo del estado de conservación de especies plantas a nivel mundial. De la revisión efectuada al listado de flora identificada en la zona de estudio se ha encontrado que dos especies se encuentra en la condición de peligro crítico, ocho se encuentran en la condición vulnerable y cuatro en la condición de amenazada.

Page 168: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 168

En el Cuadro Nº 56 se presenta la lista de especies amenazadas de flora silvestre.

Cuadro Nº 56 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre

Categoría de Amenaza

Especie Peligro Crítico (CR)

Peligro (EN)

Vulnerable (VU)

Amenazada (NT)

Acacia macracantha X

Azorella compacta X

Browningia candelaris X

Cantua buxifolia X

Chuquiraga rotundifolia X

Ephedra americana X

Jatropha macrantha X

Kageneckia lanceolata X

Parastrephia lepidophylla X

Parastrephia phyliciformis X

Polylepis rugulosa X

Senecio nutans X

Senecio yurensis X

Weberbauerocereus rahuii X Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

b) Fauna Silvestre De acuerdo al Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, donde se menciona la prohibición de la caza, captura, tenencia, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA, esta clasificación de especies amenazadas de fauna silvestre en el Perú ha sido el resultado de un proceso abierto y participativo a nivel nacional, que tiene como base los criterios y categorías de la Unión Mundial para la Conservación (UICN) que es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales a nivel mundial. De acuerdo a la revisión efectuada se ha encontrado que una especie se encuentra en la categoría de Peligro, dos especies tienen condición de Vulnerable y cuatro se encuentran dentro de la categoría de Casi Amenazada, en el Cuadro Nº 57 se presenta la lista de especies amenazadas de fauna silvestre.

Page 169: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 169

Cuadro Nº 57 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre

Categoría de Amenaza

Especie Peligro Crítico (CR)

Peligro (EN)

Vulnerable (VU)

Casi Amenazada (NT)

Mamíferos Oreailurus jacobita X Puma concolor X Vicugna vicugna X Hippocamelus antisensis X Aves Podiceps occipitalis X Phoenicopterus chilensis X Vultur gryphus X Geronaetus melanoleucus Buteo poecilochrous Falco sparverius Falco femoralis Phalcobaenus albogularis Psillosiagon aurifroms Rodophis vesper Oreotrochilus stella Patagona gigas Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

c) Especies según CITES La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), es uno de los acuerdos multilaterales más antiguos, está entre los acuerdos de conservación de más larga existencia y a la fecha cuenta con 160 países miembros. CITES regula el comercio de una gran variedad de especies, todas tienen un elemento común: la decisión de la comunidad internacional de cooperar para asegurar que su comercio no resulte perjudicial para la supervivencia de la especie. CITES, tiene tres Apéndices que son la esencia de su funcionamiento y designan a las especies que están bajo su protección: Apéndice I, las especies que están amenazadas de extinción y su comercio internacional se encuentra prohibido, aunque existen exoneraciones y/o disposiciones específicas para el comercio de especimenes criados en cautiverio o propagados artificialmente. Apéndice II, las especies no se encuentran necesariamente amenazadas de extinción, pero podrían estarlo, si es que no se ejerce una estricta regulación y vigilancia. Contribuye también a asegurar que el comercio de estas especies sea sostenible antes de que su comercio sea sancionado por la Autoridad Administrativa de exportación. La Autoridad Científica del país signatario, debe determinar si su comercio no es perjudicial para la supervivencia de la especie. En este Apéndice están la mayoría de especies de las listas.

Page 170: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 170

Apéndice III, las especies son las que las jurisdicciones nacionales desean proteger y para lo cual requieren la colaboración de otras partes de CITES para la vigilancia de su comercio, por ejemplo, la inclusión de la caoba en 1,998 demuestra que el Apéndice III puede ser muy útil en términos de la vigilancia del comercio siempre que las partes cumplan con sus disposiciones. Especies de Flora Silvestre De acuerdo a CITES, todas las especies pertenecientes de la familia Cactáceas están consideradas en el Apéndice II, es decir, con comercio controlado. En el Cuadro Nº 58 se presenta la relación de especies de flora según su estado de conservación y condición de endemismo.

Cuadro Nº 58 Especies de Flora Silvestre según CITES

Especie Nombre común Endémica Estado de Conservación

Alternanthera arequipensis E Armatocereus riomajensis Cacto CITES II Austrocylindropuntia subulata Sicsera CITES II Browningia candelaris Candelabro CITES II Calandrinia acaulis E Calceolaria inamoena Zapatito E Corryocactus aureus Cacto E CITES II Corryocactus brevistylus Chona CITES II Dalea cylindrica E Diplostephium meyenii Romerito E Gnaphalium dombeyanum Hierba E Jatropha macrantha Huanarpo E Kageneckia lanceolata Lloque Neoraimondia arequipensis Gigantón E CITES II Nicotiana paniculata Tabaquillo E Opuntia corotilla Corotillo E CITES II Opuntia ignescens Asiento de suegra CITES II Opuntia soherensii Ayrampo CITES II Oreocereus hempelianus Sancayo CITES II Oreocereus leucotricus Viejito CITES II Oxalis petrophylla E Puya cylindrica Achupalla E Puya densiflora Acchaja E Senecio yurensis E Villadia reniformis E Weberbauerocereus rahuii Cacto E CITES II Werneria heteroloba E

E = Endemismo según Brako and Zaruchi, 1,993. Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 171: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 171

Especies de Fauna Silvestre De acuerdo a CITES, todas las especies pertenecientes al Orden Falconiformes y a la familia Trochilidae están consideradas en el Apéndice II, es decir, con comercio controlado. El Cuadro Nº 59 se presenta la relación de especies de fauna según su estado de conservación.

Cuadro Nº 59 Especies de Fauna Silvestre según CITES

Especie Nombre común CITES

Mamíferos Puma concolor Puma Apéndice I Vicugna vicugna Vicuña Apéndice II Hippocamelus antisensis Taruca Apéndice I Aves Phoenicopterus chilensis Parihuana Apéndice II Vultur gryphus Cóndor Apéndice I Geronaetus melanoleucus Aguilucho grande Apéndice II Buteo poecilochrous Aguilucho cordillerano Apéndice II Falco sparverius Cernícalo Apéndice II Falco femoralis Halcón perdiguero Apéndice II Phalcobaenus albogularis Chinalinda Apéndice II Psillosiagon aurifroms Perico cordillerano Apéndice II Rodophis vesper Picaflor cola ahorquillada Apéndice II Oreotrochilus stella Picaflor de Estela Apéndice II Patagona gigas Picaflor gigante Apéndice II

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

4.3.5 Recursos Hidrobiológicos 1) Generalidades En general todo cuerpo de agua permite el desarrollo de organismos unicelulares y pluricelulares que conforman la base de la cadena trofica de la vida que se desarrolla en estos ambientes. Estos organismos presentan determinadas adaptaciones a los diferentes ambientes acuáticos. La presencia y abundancia de determinadas especies permiten identificar la calidad del agua así como la calidad del ambiente acuático. La composición del bentos en estos sistemas lénticos y lóticos, dependen principalmente de la velocidad de corriente, la consecuente granulometría del sedimento y su contenido de materia orgánica. En diversos estudios el bentos es un buen reflejo de la calidad del agua debido a su permanencia relativamente larga en el sustrato y a la diferente sensibilidad de sus especies (Hawkes 1980). Es por ese motivo que se le emplea como indicador de contaminación, especialmente donde existe un amplio conocimiento de sus especies.

Page 172: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 172

Para determinar la composición trófica de los ríos se realizaron muestreos escogiéndose puntos de acuerdo a las características que presentan estos ambientes y de acuerdo a las especificaciones del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. Se determinó la composición de la biodiversidad acuática, el plancton, los macro invertebrados y variables ambientales, teniendo como resultado la presencia de ciertos organismos que se detallan en los cuadros del análisis hidrobiológico.. 2) Material y Equipos Equipos de laboratorio para muestreo Ø Red manual de plancton de 45 micras de abertura de poro y boca de 15 cm de diámetro,

para muestreo cualitativo y cuantitativo de plancton. Ø Muestreador Surber estándar para muestreo de Bentos. Ø Espátula de raspado. Embases para transporte de muestras Ø Frascos de 400 ml. con tapa hermética. Ø Frascos viales con tapa de jebe. Ø Goteros. Ø Pipetas. Reactivos Ø Formaldehído (proporcionado por el Laboratorio). 3) Metodología del Muestreo Para el análisis del plancton se tomaron muestras de agua de los espejos de agua, para muestra cualitativa con red manual de plancton en la zona litoral (solo en lagunas), para muestra cuantitativa se tomaron 20 litros de agua y filtradas en red planctónica; el plancton concentrado en las redes en ambos casos fue vertido en frascos de 400 ml. con tapa hermética y fueron preservados con formol azucarado al 4% - 5% (Haney and Hall, 1973) luego fueron etiquetados y transportados al laboratorio, para su respectiva revisión e identificación de los organismos. Para el análisis de los macro invertebrados bentónicos se tomaron muestras a manera Ad Livitum del fondo de los diferentes cuerpos de aguas muestreadas con una draga Surber estándar de 20 x 20 cm de superficie de captura. El material muestreado fue vertido en frascos de vidrio de 400 ml. con tapa hermética y fueron preservados con formol azucarado al 4% - 5% (Haney and Hall, 1973) y luego fueron etiquetados y transportados al laboratorio, para su respectiva revisión e identificación de los organismos. También se tomaron datos fisicoquímicos como: temperatura, color del agua, etc., así como también se hicieron observaciones visuales de los diferentes cuerpos de aguas muestreados y el área aledaña para determinar el tipo de ecosistema.

Page 173: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 173

4) Metodología de Análisis Estadístico de las Muestras Los datos obtenidos se procesaron con índices estadísticos para obtener valores representativos de diversidad, y calidad de agua utilizando estos organismos como bioindicadores. Como índices indicadores de biodiversidad, y bioindicadores de calidad de agua se utilizaron: a) Para biodiversidad: Abundancia Relativa, Índice de Diversidad de Shannon Wiener (H´,

Krebs 1985), y de Simpson, Índice de Dispersión Biótica (IDB). b) Para calidad del Agua: Índice General Diatómico (IDG, Dell'Uomo 1982), Indice Biótico

de Polución (IBP), Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP, Hellawell, 1978), Average Score Per Taxon (ASPT) variant (Armitage et al. 1983), Indice Biológico Normalizado (IBGN, AFNOR, 1992), Macroinvertebrate Communiti Index (MCI, QMCI Quinn & Hickey, 1990).

Los índices IDG se fundamenta en la sensibilidad (afinidad y tolerancia) de las Diatomeas a los nutrientes, a las sustancias orgánicas y el grado de mineralización del cuerpo de agua, con la referencia particular a los cloruros de que pueden representar un factor poderoso de polución de las aguas interiores; y el IBP se fundamenta en determinar la calidad del agua por medio de grupos taxonómicos de fitoplancton presentes que son sensibles a determinadas condiciones del medio acuático. Los índices BMWP, ASPT, IBE, IBGN, MCI se fundamentan en la sensibilidad de las especies macro invertebrados de ser sensibles y tolerantes a ciertos medios perturbados o no, reaccionando para dar repuesta inmediata frente a un determinado impacto, ante este conocimiento se les ha asignado valores de sensibilidad a los organismos en cada índice. Los índices MCI, QMCI, SQMCI, se fundamentan en la sensibilidad y la abundancia de especies tanto de las comunidades zooplanctónicas como los macro-invertebrados que son sensibles y tolerantes a ciertos medios perturbados o no. 5) Ubicación de los Puntos de Muestreo Durante la etapa de trabajo de campo se han tomado un conjunto de muestras puntuales o al azar ubicadas estratégicamente para poder evaluar en forma integral las condiciones de la calidad del agua. Se han considerado cinco (05) puntos de muestreo y su ubicación se presenta en el Cuadro Nº 60 y en el Plano Nº IP-07, que son los mismos puntos de muestreo de calidad del agua superficial. 6) Resultados 6.1) Resultados Biológicos Fitoplancton y Zooplancton En los Cuadros Nº 61 y Nº 62 se presentan los resultados de los análisis de fitoplancton y zooplancton respectivamente, estos análisis son en base a la identificación de especies, los resultados se presentan en el Anexo F.

Page 174: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 174

Cuadro Nº 60

Ubicación de los Puntos de Muestreo de Aguas

Fecha y Hora Coordenadas UTM Código Lugar Epoca

Húmeda Epoca Seca Este Norte Altitud Zona Datum

M – 1 Túnel Terminal 17/03/09 09:15 hr.

27/05/09 15:50 hr. 170,672 8’238,544 3,575 19 PSAD56

M – 2 Río Tarucani 17/03/09 14:30 hr.

27/05/09 11:35 hr. 175,218 8’234,213 3,161 19 PSAD56

M – 3 Río La Mina 17/03/09 20:50 hr.

28/05/09 10:15 hr. 178,648 8’232,169 3,166 19 PSAD56

M – 4 Río Lluta 18/03/09 10:20 hr.

28/05/09 14:25 hr. 175,811 8’227,453 2,856 19 PSAD56

M – 5 Río Siguas 19/03/09 09:30 hr.

30/05/09 13:05 hr. 174,346 8’207,710 1,764 19 PSAD56

Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Cuadro Nº 61 Resultados de los Análisis de la Biota Acuática Listado de Fitoplancton Encontrado (Org/Litro)

Puntos de Muestreo

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 Especies

H S H S H S H S H S

Achnantes brevipes var. Intermedia 137500 205625

Achnantes sp. 562500 1725

Actinocyclus sp. 625

Actinoptychus senarius 196875 750000

Amphora decusata 2013 235000

Amphora sp. 192500 250000

Anabaena sp. 176250

Bothriococcus sp 650000 168750 187500 146875 312500

Bracteococcus minor 131250

Chaetoceros sp. 400000

Chroococcus limneticus 341250 1875 900000 146875 420000

Cladophora sp. 225000 2588 587500

Closterium aerosum 75000

Cocconeis sp. 156250

Coelastrum microporum 1250000 525000 3125 1125000

Cymbella cistula 300000 75000

Cymbella norvegica 225000

Epithemia sp 700000

Page 175: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 175

Puntos de Muestreo

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 Especies

H S H S H S H S H S

Eunotia sp. 550000

Fragilaria pinnata 50000

Gomphonema angustatum 425000

Gomphonema parvulum 250000 192500 5750

Grammatophora marina 843750 247500 5750 1468750 937500

Grammatophora oceanica 825000 881250

Lianophora flabellata 112500

Lianophora juergensii 88125 75000

Microcystis cyanea 125000 1125000 1050000 37500 5750 375000 293750

Microcystis flos-aquae 825000 300000

Mougeotia punctata 84375 575 88125

Navicula digitoradiata 375000 168750 220000 2300

Navicula radiosa 500000 220000

Navicula sp. 150000 117500

Navicula transitans 262500 1100000 5750 264375 300000 375000

Nitzschia frustuloides 650000

Nitzschia epitenoides 5750 235000

Nitzschia scalaris 137500

Nitzschia socialis 5750 58750 112500

Nitzschia sp. 150000

Pediastrum tetras 1300000

Pinnularia dactylus 150000

Pinnularia gibba 1150

Pinnularia lata 82500

Pinnularia parallelistriada 82500

Pinnularia strictissima 55000

Pinnularia sp. 150000

Planktosphaeria sp. 1250

Protococcus sp. 350000 787500 18750

Synedra anphicephala 55000

Synedra berolinensis 100000 262500

Synedra gaillonii 425000 165000 60000 625000

Synedra nana 110000

Ulothrix sp. 50000 56250 863 58750

S Epoca seca H: Epoca húmeda Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 176: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 176

Cuadro Nº 62 Resultados de los Análisis de la Biota Acuática

Listado de Zooplancton y Fauna Acuática Encontrada (Org/Litro)

Puntos de muestreo

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 Especies

H S H S H S H S H S

Baetidae 1 1

Capniidae 2

Ceratopogonidae 2

Chironomidae 2 2 2 1 4 2 1 2 2

Chloroperlidae 1 Corticacarellus incurvatus 1 1 1

Ephemerellidae 1 Hyalella dentata 1

Hydropsychidae 1 1 1 Hydrozetes sp. 1 1

Paracyclops andinus 1

Perlidae 2

Philopotamidae 1 1 1

Pleuroxus caca 2

Polycentropodidae 1

Psychomidae 1 S Epoca seca H: Epoca húmeda Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

6.2) Resultados Biológicos de Bentos En el Cuadro Nº 63 se presentan los resultados de los análisis de bentos, estos análisis son en base a la identificación de especies, los resultados se presentan en el Anexo F.

Page 177: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 177

Cuadro Nº 63 Resultados de los Análisis de la Biota Acuática

Listado de Macro Invertebrados Bentónicos Encontrados (Cel/m2)

Puntos de muestreo

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 Especies

H S H S H S H S H S

Baetidae 100 150 350 1

Ceratopogonidae 1

Chironomidae 8 900 125 250 250 1

Corticacarellus incurvatus 125 175

Empididae 125 175 Helobdella sp. 150

Hyalella dentata 20 450 175

Hydropsichidae 3 3 1

Perlidae 0 250

Philopotamidae 750 75

Psychomyidae 4800 200 75 350

Rhyacodrilus sp. 100 150 350 50

Tabanidae 25 1 S Epoca seca H: Epoca húmeda Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Características de los Análisis Hidrobiológicos Con respecto a la comunidad Fitoplanctónica se aprecia que hubo aumento de población en la época Seca con 35 especies con respecto a la época húmeda con 29 especies, esto es una diferencia de aproximadamente 17%. Con respecto a la comunidad de Fauna acuática no fue muy notoria en aumento de especies con una diferencia del 1% aproximadamente, como se aprecia en los datos para la época seca con 11 especies y para la época húmeda con 10 especies. Con respecto a las comunidades de los bentos en la época seca se obtuvieron 11 especies, sin embargo en la época húmeda solo 6 especies. 8) Conclusiones Las evaluaciones e identificaciones se realizaron en dos épocas: época Seca y época Húmeda, hecho en que los medios presentan diferentes niveles en carga de agua, que hace que las características biológicas y geomorfológicos varíen por el aumento y la perturbación de las aguas que condicionan ciertas características para la proliferación de ciertas especies como son volumen de agua, temperaturas altas, turbulencias. Se aprecia que en la época seca hay un aumento de fitoplancton en los ríos con respecto a la época húmeda, esto debido al nivel de Nitratos y Fosfatos presentes.

Page 178: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 178

En ambas épocas se ha observado la presencia de numerosas diatomeas como bioindicadoras lo que nos ha determinado que nos encontramos frente a cuerpos de agua con moderada o poca productividad primaria, esto se demuestra por el Índice General Diatómico (IDG) que indica que hay una alteración media a alta con una eutrofización acentuada. Muchas de las Diatomeas encontradas son las que nos están indicando que el medio ha sido enriquecido con materia orgánica, así como la existencia de especies indicadoras de la presencia de desperdicios de salmuera (NaCl) que pueden encontrarse en forma natural en estos medios, algunas especies que producen Lama. (A. Aldave P. 1,989). Con respecto al zooplancton y la fauna acuática no hay mucha variación de población, que pueden deberse a las condiciones de los ríos que por su correntada puede afectar arrastrando o destruyendo estas especies que por su estructura son sensibles a estos efectos bruscos. Con respecto a los macro-invertebrados también se noto que no hubo variación significativa en población en la época húmeda, mas no en ubicaciones en donde se aprecia el no haberse encontrado individuos en el muestreo. El Índice Biológico de Polución (I.B.P.) aplicado en los puntos muestreados en las dos épocas nos indican que el agua está fuertemente alterada, según los parámetros de la OMS, esto puede ser por descomposición de materia orgánica por motivo de eutrofización del medio y el movimiento de tierra provocado por la corriente de los ríos. Para ambas épocas en la que se ha aplicado el Indice Biological Monitoring Working Party (B.M.W.P.) a organismos de zooplancton y macro invertebrados acuáticos presentes en estos medios, para estos casos nos da valores bajos y al ser corroborados con la tabla de significado para calidad de agua del índice BMWP nos determina que las aguas están alteradas y fuertemente alteradas para consumo y para la constitución de una buena cadena trófica, que puede ser por el estado de eutrofización en que se encuentren estos ecosistemas acuáticos. Asimismo, el índice Biológico General Normalizado (I.B.G.N) aplicado a los organismos zooplanctónicos y macro-invertebrados acuáticos en los espejos de agua en ambas épocas nos da valores bajos y al ser corroborados con la tabla de significado para calidad de agua de I.B.G.N. nos determina que las aguas es de mala calidad esto quiere decir que están muy alteradas a fuertemente alteradas para consumo y para la constitución de una buena cadena trófica. De acuerdo a los valores obtenidos de los índices de la Comunidad de Macro-invertebrados (M.C.I.), también nos determina valores bajos, al ser corroborados con la tabla de valores indica que existe severa alteración; para los índices Cuantitativo y semi-cuantitativo (QMCI, SQMCI), se aprecia que los valores verificados en la tabla, nos indican que la calidad del agua presenta moderada alteración. Las comunidades bentónicas son las que reciben el impacto de cualquier alteración, debido a que las sustancias que se encuentran en el medio cauce del río son precipitadas hacia el sustrato, afectando el medio en que se desarrollan estas especies, el bentos es el deposito de sedimentos de materiales, permaneciendo por muchos años, alterando la constitución natural de este medio.

Page 179: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 179

El índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) aplicado a los resultados obtenidos de organismos macro invertebrados bentónicos que se basa en dar valores a organismos tolerantes e intolerantes a ciertas condiciones del medio acuático, en ambas épocas nos da valores bajos lo que nos determina que las aguas están fuertemente alteradas para consumo y para la constitución de una buena cadena trófica, que puede ser por el estado de eutrofización en que se encuentren estos ecosistemas. Asimismo, el índice Biológico General Normalizado (I.B.G.N) aplicado a los resultados obtenidos de organismos macro invertebrados en el espejo de agua que se basa en dar valores a organismos tolerantes e intolerantes a ciertas condiciones del medio acuático; para estos casos nos da valores bajos lo que nos determina que las aguas es de mala calidad esto quiere decir que están muy alteradas a fuertemente alteradas para consumo y para la constitución de una buena cadena trófica. De acuerdo a los valores obtenidos de los índices de la Comunidad de Macro-invertebrados (MCI), en ambas épocas dan valores bajos y que corroborando con la tabla de valores indica que existe severa alteración; para los índices Cuantitativo y semi-cuantitativo (QMCI, SQMCI), indican que en la mayoría de los puntos presentan fuerte alteración del medio acuático. En conclusión los oligoquetos son valiosos indicadores de la contaminación orgánica y su distinta sensibilidad al medio; estas especies son dominantes en sustratos arenosos, porque estas especies poseen hemoglobina y están adaptados a sedimentos donde escasea el oxígeno, de la misma manera los Hirudineos (sanguijuelas) están siempre presentes en las mismas condiciones, también son buenos indicadores de estas alteraciones. En conclusión general se ha podido corroborar con diversos índices aplicados a los diferentes grupos biológicos como el Fitoplancton, Zooplancton y comunidad bentónica para determinar la calidad del agua de las zonas designadas que no es apta para el consumo domestico directamente debido a que se encuentran alteradas por diferentes factores que están en el medio acuático. Con respecto a la fauna ictiológica, para este caso la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) que es una especie introducida en los diferentes ecosistemas, cuya característica es que reaccionan de manera predecible ante las condiciones del ambiente y las diferentes estaciones. En menor medida, las truchas de criadero también parecen reaccionar ante los mismos estímulos. El agua en la que viven las truchas se recicla diariamente y estacionalmente; asimismo existe un cierto rango de temperatura en el que las truchas mejor se desempeñan. Las truchas requieren aguas frías, limpias y saturadas en oxígeno, habita en ríos rápidos, arroyos, lagos y presas, con temperaturas de 0.6 °C a 23.9 °C como máximo en períodos cortos, y promedios de 10 a 18°C, el PH óptimo fluctúa entre 6.7 y 8.6, o sea, que requiere aguas ligeramente alcalinas con más de 65 ppm de sales de calcio, siendo el rango ideal para su metabolismo, alimentación y crecimiento el que se ubica entre los 12,7°C a 21°C. La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) es una especie entomófaga, carnívora e ictiófaga, poco especializado consume insectos acuáticos y terrestres, larvas, crustáceos, peces forrajeros, por lo tanto posee un tracto digestivo corto, es una especie oportunista, es decir, que varía su dieta, adaptándose perfectamente a la disponibilidad del alimento y a los cambios ambientales; existe un orden práctico de preferencia de alimentos más grandes a través del cual las truchas abandonan los insectos, y las criaturas pequeñas, la trucha suele alimentarse con mayor frecuencia en las primeras horas de sol, al atardecer y en períodos nocturnos. Este esta determinado por el valor alimenticio contra la facilidad para obtenerlo; alimentos tales como sanguijuelas, renacuajos, cangrejos de río, peces de cardúmenes, peces solitarios y pequeñas truchas son preferidos en ese orden general, la oferta alimenticia favorece a los individuos de las tallas de 23,2 cm a la 28,3 cm; sin embargo las especies

Page 180: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 180

encontradas en estado libre no presentan la talla ni el peso comercial, esto se debe a la moderada población de especies que le sirven de alimento. Las hembras alcanzan su madurez sexual entre los 18 y 24 meses de edad y los machos poco antes del año, dependiendo de la localidad y la temperatura del agua, desovando óptimamente entre los 4 y los 6 años de edad, su reproducción ocurre en invierno, cuando la temperatura del agua y el foto período son menores normalmente desovan de octubre a marzo entre los 4 y los 12°C. Durante esta etapa la trucha remonta los cursos de agua en busca de los fondos arenosos y con grava, poco profundos, en donde la hembra comienza a excavar un hoyo restregando el vientre para construir el nido, los huevecillos son expulsados mediante contracciones abdominales que provocan su salida, e inmediatamente son fecundados por el semen del macho que en ese período se ha mantenido cerca de la hembra. Una hembra aproximadamente de 1.5 Kg, desova entre 1,500 y 2000 huevecillos que son de color cristalino ambarino de 3 a 5 mm de diámetro, los cuales eclosionan entre los 20 y 50 días dependiendo la temperatura del agua. En la época de celo, los machos acentúan sus colores y presentan la mandíbula inferior sobresaliente, en el desove la hembra pierde el 25% de su peso corporal y el macho aproximadamente el 10%. Se deberá tener un Caudal ecológico como “el flujo que debe mantenerse en cada sector hidrográfico, de tal manera que los efectos abióticos (disminución del perímetro mojado, profundidad de calado, velocidad de corriente, difusión turbulenta, incremento en la concentración de nutrientes, etc.), producidos por la reducción de caudal no alteren la dinámica del ecosistema”. Es decir, el caudal "ecológico" habrá de ser aquél que permita que un río siga siendo un río y que, además, garantice el mantenimiento de sus características propias y por ello, la conservación del patrimonio biológico del medio fluvial. Por lo tanto, es necesario contemplar metodologías que integren variables biológicas que permitan la vigilancia del cumplimiento de unos objetivos ambientales de conservación del ecosistema (Arrojo & Gracia, 2,000). Los caudales ecológicos mínimos, están definidos como aquellos que mantengan las poblaciones naturales del río y sus valores ecológicos, y que cualquier disminución de su cuantía implique una pérdida marcada de los mismos La fijación de estos caudales mínimos deberá tener en cuenta cuestiones diversas, como los caudales necesarios para que los peces migradores asciendan a sus frezaderos y pasen por las escalas; para que provean suficiente espacio para los peces; para asegurar niveles aceptables de temperatura del agua, del oxígeno disuelto o de la salinidad en una zona particular del río, etc. Con respecto a estos conceptos de tener un caudal mínimo para especies ictiológicas nativas, lo cual se puede apreciar que en estos ecosistemas ya han desaparecido estas especies nativas por el desplazamiento producido por especies introducidas que por ser depredadoras y de adaptaciones más efectivas se les puede encontrar en muchos de estos ecosistemas ya como especies presentes, en tal sentido es que el caudal ecológico deberá aplicarse a estas especies. 4.3.6 Áreas Naturales Protegidas En el área no existe ninguna Área Natural Protegida por el Estado, conforme al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), que está integrado por todas las áreas definidas por leyes promulgadas sobre la materia.

Page 181: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 181

4.4 Ambiente Socioeconómico y Cultural 4.4.1 Generalidades El ámbito del presente estudio, correspondiente a la zona de influencia del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, se ubica en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, en las provincias de Caylloma y Arequipa respecticamente, en la Región Areqyuipa, ubicados en su conjunto en la cuenca del río Siguas, en el Plano N° IP-13 se presenta la delimitación provincial y distrital del área de estudio. El Área de Influencia Directa (AID) del proyecto comprende el Anexo San Pedro de Querque (distrito de Lluta, provincia de Caylloma) y el Anexo de Lluclla (distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia de Arequipa), localidades ubicadas en la Región Arequipa. El anexo San Pedro de Querque se encuentra a 3,700 m.s.n.m. en la región Suni. Es de economía principalmente agraria y en menor proporción ganadera. Sus tierras son casi en su totalidad de riego, con canales de agua y sistema de mitas para su distribución. Los pobladores con ganado vacuno elaboran quesos de tipo “Lluta”, que comercializan en El Pedregal o Arequipa, generalmente son las mujeres quienes realizan dicha labor. El Anexo Lluclla está ubicado en el distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia de Arequipa, departamento del mismo nombre y se encuentra a una altitud de 1,360 m.s.n.m. Es una comunidad agropecuaria donde la crianza de ganado vacuno es fundamental para su economía, cuya producción de leche venden a las empresas Gloria S.A. y Laive S. A., motivo por el cual la actividad lechera es conocida como “oro blanco”. El 75% de tierras son dedicadas al cultivo de forraje (alfalfa), en los últimos años se viene introduciendo el cultivo de frutales como el lúcumo. El ámbito de estudio se extiende a los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas. El distrito de Lluta se halla ubicado en el sector centro-sur de la provincia de Caylloma, entre las regiones de costa y sierra, su capital se ubica a 2,844 m.s.n.m. Limita por el norte con los distritos de Huambo, Cabanaconde, Maca y Achoma, por el este con los distritos de Huanta y Santa Isabel de Siguas, por el sur con el nuevo distrito de Majes y por el oeste con el distrito de Huancarqui (Castilla). Los centros poblados más importantes de Lluta son la propia capital de distrito y los de Toroy, Querque, Ccasao y Taya, sobresaliendo este último por su mayor producción agrícola. El distrito de Santa Isabel de Siguas se ubica en el extremo nor-occidental de la provincia de Arequipa, en un área predominantemente rural, su capital se halla a 1,360 m.s.n.m. y tiene como anexos a pequeños centros poblados: Huayca, Lluclla, Ranchería, Laderas, Betancourt, La Quebrada, Quilcapampa, Sondor, Sopor, San basilio, Tin Tin, Ocoña, Santa Isabel, Pampa Blanca, Ocurunga y Cujan. Limita por el norte con los distritos de Lluta y Huanca (Caylloma), por el sur con San Juan y Santa Rita de Siguas, por el este con el distrito de Vítor y por el oeste con el distrito de Majes (Caylloma). 4.4.2 Aspectos Históricos Las poblaciones de las comunidades en estudio son descendientes de los antiguos pobladores collaguas. En la época pre-incaica se dice que había 2 géneros de gentes que se distinguían por su lengua y vestimenta, los Collaguas y los Cabanas. Los Collaguas ocupaban la zona oriental de la cuenca del río Colca, comprendidos los habitantes de Caylloma, se dice que eran gente belicosa y guerrera, ya que continuamente sostenían

Page 182: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 182

lucha con los Cabanas, eran amantes de fiestas y diversiones, poco codiciosos y tímidos. Los Cabanas ocupaban la zona occidental de la cuenca del mismo río. El historiado José de la Riva Agüero dice al respecto: La provincia de Caylloma fue invadida en el periodo pre-inca por el lado de Velille y el nevado de Colaguata, venciendo a los naturales y echándolos del territorio para luego quedarse en ellos; penetraron por el noreste y de ahí se extendieron a las zonas de lucanas y los chocorbos. En la época incaica, fue el Inca Mayta Cápac quien vino del Cusco con dirección a Arequipa y pasando por la región la incorporó al dominio Inca y se casó con la hija de Mama Yachi, en cuyo honor construyó una gran casa de cobre. Los incas organizaron su gobierno en ayllus o parcialidades. Caylloma estaba situado antiguamente en un lugar denominado “Maucacaylloma”, que quiere decir “Viejo Caylloma”, a unos 35 km. de la capital del distrito actual. Allí existen numerosas ruinas como galpones, calles empedradas y perfectamente delineadas, se encuentran las famosas minas de oro y plata que aún son explotadas. El nombre de Lluta proviene desde los tiempos pre-históricos, cuando se inició la explotación de las minas de sal. El origen de su nombre es incierto, desde "Llucta", que hace referencia a la pasta seca hecha de ceniza y otros componentes que ayuda al chacchado de la coca, insumo utilizado hasta la actualidad por los pobladores de Lluta en el pago a la madre naturaleza y en el mismo trabajo. Otra de las referencias es el término Llut'a o "Llut'ay", que significa untar barro como estucado o rellenar un resquicio entre las piedras de paredes de casas o cercos. Está debidamente probado que los orígenes más remotos de Lluta tiene la categoría de pueblo importante integrante de la nación Kunti. Esta nación estaba formada por guerreros que se extendieron en gran parte del Collasuyo, sus conquistas llegaron hasta los valles del Chili, Vitor, Siguas y hacia el nor oeste hasta lo que es hoy la provincia de Condesuyos. Las ruinas de Llactapata, pequeña meseta ubicada cerca de lo que fue la Chaupi Collana de Querque, se presume que fue el primer asentamiento humano en la continuación de sus conquistas hacia el sur. Durante la conquista y doctrina de la religión católica, los Españoles encontraron densas poblaciones de Collanas y Cabanas. Los conquistadores luego de vencer la resistencia de los Collaguas y Kuntis, explotaron los recursos minerales con desmedido afán de buscar metales preciosos, las evidencias se encuentran en la explotación de cobre (minas de Condorcillo). Posteriormente entregaron la administración de la mina de sal a los clérigos Franciscanos, cuyos recursos económicos permitieron construir la Iglesia más grande de la doctrina de Lluta. En el año de 1,560 los colonizadores iniciaron la evangelización cristiana a cargo de la Orden Franciscana. El valle de Siguas, por ambos márgenes del río, ha sido utilizado para la agricultura desde épocas prehispánicas, sirvieron de asiento de aldeas preincas. Según referencias históricas y los restos encontrados, el valle de Quilca fue transitado por arrieros que unían en varios días de viaje el litoral sureño con la región de Arequipa. Rutas y caminos que se remontan a las épocas prehispánicas, teniendo en cuenta el significativo número de pretroglifos y grabados en roca que existen en dirección a los valles de Siguas y Vítor.

Page 183: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 183

El Libertador Don Simón Bolivar mediante Ley del 21 de junio de 1,825 creó el distrito de Santa Isabel de Siguas mientras que el 07 de agosto de 1,825, elevó a la categoría de distrito a diferentes pueblos del Perú, entre ellos Lluta, pero ésta última recién entró en vigencia el 02 de enero de 1,857, fecha que fue aprobada por otro libertador, Don Ramón Castilla y Marquezado. El distrito de Lluta quedó desmembrado de parte importante de su territorio y población al crearse en diciembre de 1,999 el distrito de Majes (con su capital El Pedregal), al cual cedió las áreas y centros poblados (de costa) comprendidos en el área de la Irrigación de Majes, reteniendo sólo aquellas áreas ubicadas en el valle alto y partes del interior. 4.4.3 Metodología Objetivo General Elaborar una línea de base socioeconómica que permita conocer la situación socioeconómica actual de las localidades existentes antes del inicio de las obras de construcción y operación de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. Para ello, se realizó un diagnóstico general que describe las principales características de la población en sus aspectos económicos, sociales, culturales y político - institucionales. En el Anexo G se presenta una caracterización socioeconómica de los centros poblados de San Pedro de Querque y Lluclla, que es el área de influencia directa del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. Enfoque general - Enfoque del estudio: El estudio combinó la metodología cuantitativa y cualitativa en sus

distintas fases. Cuantitativa en la recopilación de indicadores numéricos para la línea base, y cualitativa en la interpretación de la percepción y opinión de los principales actores sociales, económicos y políticos de la zona de estudio a través de entrevistas no estructuradas.

- Nivel de la investigación: El estudio es de nivel Descriptivo - Correlacional. Descriptiva, porque señala los rasgos y características más importantes de la zona de estudio, y correlacional, porque compara esas características a nivel de localidades.

Metodología Cuantitativa

- Técnica de recopilación de datos: Recopilación, clasificación, agrupación y ordenación de indicadores numéricos de fuentes primarias y secundarias, de los sectores públicos y privados.

- Instrumento de recopilación de información. Se utilizó la Ficha Socioeconómica de recopilación de indicadores.

- Análisis de datos Cuantitativos. - Análisis univariable: Análisis comparativo de los porcentajes, medias, tasas, índices y

otros indicadores numéricos que resuman la situación actual de las localidades. Metodología Cualitativa

- Técnica de recopilación de datos: Entrevistas a líderes y actores involucrados.

Page 184: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 184

- Tipo de Muestreo Cualitativo: Se utilizó el Muestreo Estructural Sesgado, que selecciona a los entrevistados de acuerdo a su representatividad de la composición social de cada comunidad y nivel de conocimiento de la realidad local. En nuestro caso se entrevistó a las autoridades locales e informantes claves.

- Instrumentos de recopilación de información. La Ficha Socioeconómica que incluye preguntas abiertas. Tomando en cuenta las siguientes variables:

Ø Tamaño de la población. Ø Características básicas de la población y condiciones de bienestar, representadas

por los niveles de salud, educación, acceso a servicios básicos y ocupación e ingresos.

Ø Organización social. Ø Actividades socioeconómicas. Ø Infraestructura. Ø Estructura productiva. Ø Expectativas y opiniones.

4.4.4 Aspectos Demográficos a) Población La población asentada en el distrito de Santa Isabel de Siguas es 1,246 habitantes (representa el 0.14% de la provincia de Arequipa), mientras que en el distrito de Lluta es 1,417 habitantes (representa el 1.92% de la provincia de Caylloma), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) resultados del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del 2,007, ver Cuadro Nº 64.

Cuadro Nº 64 Población y Densidad Poblacional al Año 2,007

Area Población (habitantes)

Densidad (habitantes/km2)

Departamento de Arequipa 1,152,303 18.2 Provincia de Arequipa 864,250 95.2 Distrito Santa Isabel de Siguas 1,246 6.6 Provincia de Caylloma 73,718 5.3 Distrito Lluta 1,417 1.2 Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A. Junio del 2,009.

b) Densidad Poblacional El distrito de Santa Isabel de Siguas presenta la mayor densidad poblacional con el 6.6 habitantes/Km2, que es casi la catorceava parte de la densidad poblacional promedio de la provincia de Arequipa, a la que pertenece, en razón a que su relativa población ocupa un territorio medianamente pequeño. El distrito de Lluta tiene una densidad poblacional de 1.2 habitantes/Km2 que es la cuarta parte de la densidad poblacional promedio de la provincia de Caylloma, ver Cuadro Nº 64.

Page 185: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 185

c) Población por Sexo La población de Santa Isabel de Siguas es la notable diferencia en el número de pobladores según sexo, con un índice de 145.3 pobladores varones por cada 100.0 mujeres, fenómeno que es todavía más acentuado en el área rural del distrito. En el distrito de Lluta, donde también predomina la población masculina, el índice es más moderado, 119.3 varones por cada 100.0 mujeres. Los citados comportamientos de la predominancia en número de la población masculina, tienen que ver con el movimiento migratorio de los pobladores, como se muestra en el Cuadro Nº 65.

Cuadro Nº 65

Población Urbana y Rural e Indice de Masculinidad al Año 2,007 A Nivel Distrital

Población (habitantes) Distrito y Ärea

Hombre Mujer Total

Indice de Masculinidad

Santa Isabel de Siguas 738 508 1,246 145.3

Urbana 41 38 79

Rural 697 470 1,167

Lluta 771 646 1,417 119.3

Urbana 304 264 568

Rural 467 382 849

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Los citados comportamientos poblacionales según género permiten apreciar que la población femenina se concentra en el centro metropolitano de la ciudad de Arequipa, mientras que las áreas periféricas y rurales de la región son habitadas predominantemente por varones, como ocurre en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas. d) Población por Area Urbana y Rural El distrito de Santa Isabel de Siguas muestra un carácter predominantemente rural, con una proporción de 94% de población rural frente a sólo 6% de la población urbana. En el caso de Lluta, si bien es notable su ruralidad, es menos acentuada la diferencia, con un 60% de población rural y 40% de población urbana (Cuadro Nº 65). e) Evolución Poblacional El distrito de Santa Isabel de Siguas ha tenido un crecimiento poblacional moderado de 5.7% entre los años 1,993 y 2,007, crecimiento que es notablemente inferior al de la provincia de Arequipa, que se incrementó en 27.7% en el mismo período, en razón a que es un área receptora de inmigrantes procedentes del sur andino (Cuadro Nº 66).

Page 186: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 186

El distrito de Lluta aparentemente ha registrado un decrecimiento de su población de 86.5% entre 1,993 y 2,007, sin embargo cabe referir que este distrito ha cedido una parte significativa de su territorio y población a la creación del nuevo distrito de Majes el año de 1,999, el mismo que habría tenido una elevada dinámica de crecimiento, al registrar el año 2,007 más de 40 mil habitantes, debido a que se ha constituido en un polo de desarrollo micro regional. La provincia de Caylloma, a la cual pertenece tanto el distrito de Lluta, con su población y territorio empequeñecidos, como el nuevo y dinámico distrito de Majes, ha tenido un elevado crecimiento poblacional de 63.0% entre 1,993 y 2,007.

Cuadro Nº 66

Evolución Poblacional en los Distritos Periodo Intercensal 1,993 – 2,007

Población Censada Provincia y Distrito

1993 2007 Tasa de Crecimiento

1993-2007, Por Ciento

Provincia Arequipa 676,790 864,250 27.7

Distrito Santa Isabel de Siguas 1,179 1,246 5.7

Provincia Caylloma 45,236 73,718 63.3

Distrito Lluta 10,461 1,417 -86.5

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

f) Población por Religión La fe católica constituye la religión preponderantemente mayoritaria en los distritos de Santa Isabel de Siguas y Lluta, así como en sus respectivas provincias; al año 2,007 un 91% de pobladores de Santa Isabel de Siguas y 88% de Lluta eran católicos, no obstante, en el período 1,993 – 2,007, se operó una reducción de tres puntos porcentuales en la población católica en cada uno de dichos distritos, tendencia que se ha dado también en las correspondientes provincias, siendo más acentuada en la de Arequipa. Los sectores que profesan otras religiones, como la evangélica y otras, representaban el año 2,007 un 4.7% y 2.7% de la población en Santa Isabel de Siguas, respectivamente, y 7.2% y 2.8% en Lluta, mostrando en todos las casos definidas tendencias de crecimiento, verCuadro Nº 67.

Page 187: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 187

Cuadro Nº 67 Población por Credos Religiosos y su Variación en los Distritos entre 1,993 y 2,007

Cantidades Porcentuales

Religión Año Provincia de Arequipa

Distrito de Santa Isabel de Siguas

Provincia de Caylloma

Distrito de Lluta

1993 92.5 94.2 83.8 91.2 Católica

2007 87.2 91.4 82.9 88.0 1993 2.9 2.7 11.5 5.3

Evangélica 2007 6.5 4.7 10.4 7.2 1993 3.0 2.0 3.9 2.2

Otra 2007 3.8 2.7 4.4 2.8 1993 2.6 1.1 0.8 1.3

Ninguna 2007 2.5 1.2 2.3 2.0

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

g) Población Educativa Los niveles de alfabetización alcanzados por la población de los distritos en estudio se mantienen todavía en márgenes limitados, bordeando el 90% en el caso de Santa Isabel de Siguas, mientras que Lluta se halla más atrasado con algo menos del 85% de población alfabeta. La evolución de este indicador entre los años 1,993 y 2,007 ha mostrado sólo un escaso crecimiento, un 3% en Santa Isabel de Siguas, mientras que en Lluta se habría operado una regresión, al descender algo más del 3% en el mismo período la proporción de población alfabeta, en este último caso se podría explicar por la reducción territorial y de población que sufrió Lluta (que fueron cedidos al nuevo distrito de Majes creado en 1,999), proceso en el cual Lluta se habría quedado con un sector de población menos alfabetizado (Cuadro Nº 68).

Cuadro Nº 68 Alfabetismo y su Variación entre 1,993 y 2,007 en los Distritos

Por Ciento de Alfabetos (1) Distrito

Año 1993 Año 2007 Santa Isabel de Siguas 87.4 90.3 Lluta 88.0 84.9 (1) Población de 5 y más años de edad Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio

del 2,009. El nivel educativo de la población en los citados distritos muestra proporciones significativas de pobladores sin nivel educativo, que guardan correspondencia con las tasas de alfabetización anteriormente expuestas. Ambos distritos muestran significativas proporciones del 30% de sus poblaciones que han alcanzado la educación secundaria, pero en el caso de Lluta es más elevada la proporción, 41% de pobladores, con sólo educación primaria, mientras que dicho sector en Santa Isabel de Siguas es el 27% de los pobladores.

Page 188: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 188

Son notables en este último distrito las proporciones de pobladores que han alcanzado el nivel de educación superior, tanto universitaria como no universitaria, que en conjunto representa un 27% de la población total. En Lluta es modesta la proporción, que alcanza sólo el 10% de la población, de aquellos que alcanzaron educación superior (Cuadro Nº 69).

Cuadro Nº 69 Nivel Educativo de la Población en los Distritos al Año 2,007

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta Categoría

Total Por Ciento Total Por ciento

Población (1) 1,193 1,355 Sin Nivel 13.2 15.9 Educación Inicial 2.4 2.6 Primaria 26.9 41.0 Secundaria 30.3 30.3 Superior No Universitaria 12.1 6.4 Superior Universitaria 15.1 3.8 (1) Población de 5 y más años de edad Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

La tasa de analfabetismo de personas mayores de 15 años en el distrito de Lluta es el 11.3% de los adultos. En el distrito de Santa Isabel de Siguas las personas analfabetas representan el 6.5% de los adultos, ver Cuadro Nº 70. En el distrito de Lluta el 97.9% de la población escolar de 6 a 11 años de nivel primario sí asiste a su centro educativo y el 87.0% de la población escolar de 12 a 16 años de nivel secundario sí asiste a su centro educativo. En el distrito de Santa Isabel de Siguas el 97.5% de la población escolar de 6 a 11 años de nivel primario sí asiste a su centro educativo y el 94.8% de la población escolar de 12 a 16 años de nivel secundario sí asiste a su centro educativo.

Cuadro Nº 70 Indicadores Educativos de las Provincias Caylloma y Arequipa,

de los Distritos Lluta y Santa Isabel de Siguas

Provincia Caylloma

Distrito Lluta

Provincia Arequipa

Distrito Santa Isabel

Siguas Indicadores Educativos

2007 2007 2007 2007 Analfabetismo de 15 años y más (%) 17.0 11.3 3.2 6.5 Tasa de escolaridad (%) 89.6 89.1 91.6 92.5 Asistencia escolar primaria 95.3 97.9 97.5 97.5 Asistencia escolar secundaria 91.8 87.0 95.4 94.8

* Actualizado por levantamiento de Campo Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009. 4.4.5 Aspectos Socioeconómicos La población económicamente activa (PEA) del distrito de Santa Isabel de Siguas alcanzaba el año 2,007 a 627 personas, habiendo registrado una evolución positiva, al incrementarse 26.4% en el período de 1,993 a 2,007. En el caso de Lluta, la PEA era de 577 personas al año 2,007, su evolución aparentemente habría tenido un serio descenso de 84.4% desde el

Page 189: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 189

año 1,993, fenómeno que tiene que ver con el fraccionamiento de dicho distrito el año 1,999, cuando, entre otros, fueron transferidos importantes sectores de población al nuevo distrito de Majes (Cuadro Nº 71). En Santa Isabel de Siguas tiene relativa mayoría la ocupación de trabajador no calificado y vendedor ambulante, que reúne al 35% de la PEA del distrito, siguiéndoles las ocupaciones de agricultor - trabajador calificado y la de obrero de minas, industrias, construcción y otros, cada uno con 30% y 24% de la PEA del distrito, respectivamente, y en menor orden de importancia se ubica la ocupación de trabajador de servicios y vendedor de mercado, con el 4% de la PEA del distrito. En este distrito, las ocupaciones de agricultor – trabajador calificado y la de trabajador no calificado, peón y vendedor ambulante se incrementaron en el período 1,993 – 2,007 en márgenes del 15% y 5%, respectivamente. La distribución de la PEA en el distrito de Lluta le asigna mayoría relativa a la ocupación de agricultor - trabajador calificado a la que se dedica un 43% de la PEA distrital, le sigue la ocupación de trabajador no calificado y vendedor ambulante, que reúne el 37% de la PEA, en menor orden de importancia les siguen las ocupaciones de obrero de mina, industria, construcción y otros con 8% de la PEA y la ocupación de trabajador de servicios y vendedor de mercado con cerca del 5% de la PEA. En Lluta, decrecieron alrededor del 10% en el periodo 1,993 – 2,007 las ocupaciones de trabajador no calificado, peón y vendedor ambulante y la de agricultor – trabajador calificado, mientras que se acrecentó algo más del 20% la ocupación de obrero de minas, industrias, construcción y otros.

Cuadro Nº 71 Población Económicamente Activa de 6 y Más Años y su Composición por

Ocupación Principal en Distritos, Años 1,993 y 2,007

Distritos Santa Isabel de

Siguas Lluta Ocupación Principal

1993 2007 1993 2007

PEA total 496 627 3,698 577 Incremento 1993 a 2007, % 26.4 -84.4 Miembros poder ejec. y empleados Ofic. 1.4 1.6 1.0 0.5 Profesionales e intelectuales 2.6 2.1 2.6 2.9 Técnicos de nivel medio 0.6 2.6 1.4 1.0 Trabj. serv. pers. y vend. comerc. y mcd. 1.0 4.1 7.8 4.7 Agricult.trabajador calific. agrop. y pesca 40.1 30.5 28.3 43.3 Obrero de mina, ind. manuf. y otros 3.0 24.1 11.6 8.3 Trabaj.no calif.serv. peon, vend. amb. 46.2 34.6 32.0 37.1 Otras ocupaciones 5.0 0.5 15.2 2.1 Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

4.4.6 Vivienda a) Generalidades El asentamiento poblacional en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas es nucleado y de carácter urbano en las capitales y centros poblados, generalmente en forma de damero cuadriculado alrededor de una plaza principal con los locales públicos del municipio, gobernatura, puesto policial, una iglesia, locales escolares, locales comerciales y otros

Page 190: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 190

servicios de la comunidad. Asimismo, tienen centros poblados de menor magnitud. En todos los casos, las áreas rurales muestran viviendas con asentamiento disperso. b) Número de Viviendas El distrito de Santa Isabel de Siguas reunía tan sólo un total de 695 viviendas al año 2,007 y el actual distrito de Lluta tenía entonces un total de 850 viviendas, cifra también bastante modesta. En Santa Isabel de Siguas se refleja un panorama de precariedad en la infraestructura de las viviendas familiares, al registrarse algo más de las dos terceras partes de viviendas del tipo de chozas o cabañas y menos de la tercera parte como casas independientes. En Lluta, un 90% de las viviendas son del tipo de casa independiente y 9% de las mismas son chozas o cabañas (Cuadro Nº 72). c) Tipo de Viviendas En el distrito de Santa Isabel de Siguas los grupos familiares residentes son integrados, en general, por muy escaso número de personas, cerca del 50% de las viviendas censadas el año 2,007 sólo eran habitadas por una persona y en un 78% de viviendas habitaban entre una a tres personas, y un 10% de viviendas eran habitadas por cuatro personas, siendo notablemente menos frecuentes las viviendas con más personas (Cuadro Nº 73).

Cuadro Nº 72 Numero de Viviendas y su Distribución

según Tipo en los Distritos

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta Tipo de Vivienda

Viviendas Por Ciento Viviendas Por Ciento

Total 695 --- 850 ---

Casa Independiente 30.9 90.2

Choza o Cabaña 68.5 9.1

Otro 0.6 0.7 Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 191: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 191

Cuadro Nº 73 Frecuencia por Ciento de Viviendas

según Número de Personas Censadas en Cada Una

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta Número de Personas por Vivienda

Casos Por Ciento Casos Por Ciento

Total 502 515

1 49.8 29.9

2 14.9 24.7

3 13.2 16.5

4 10.4 13.8

5 6.0 7.8

6 3.0 4.3

7 1.4 1.6

8 y más 1.4 1.5

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Los grupos familiares residentes del distrito de Lluta son algo más numerosos, no obstante, un 30% de viviendas tenían un solo residente, y 71% de las viviendas eran habitadas por una a tres personas y eran cerca del 14% aquellas viviendas con 4 residentes, decreciendo notablemente las habitadas con mayor número de personas. d) Material Predominante en las Viviendas Los materiales de las paredes de viviendas en el distrito de Santa Isabel de Siguas son, en el 76% de los casos, la quincha y las esteras, configurando así una condición notablemente precaria de la vivienda en dicho distrito; sólo un 12% de viviendas eran de ladrillo y cemento y 9% de adobe o tapia (Cuadro Nº 74).

Cuadro Nº 74 Numero de Viviendas por Materiales de las Paredes en los Distritos

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta Material de Paredes de las

Viviendas

Viviendas Por Ciento Viviendas Por Ciento

Total 501 --- 512 ---

Ladrillo y cemento 11.6 6.3

Adobe o tapia 9.0 22.3

Quincha o estera 76.2 3.7

Piedra con barro 0.6 62.5

Otro 3.6 5.2

Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 192: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 192

En Lluta, un 63% de viviendas tienen paredes de piedra con barro y 22% de viviendas son de adobe o tapia, materiales que son recolectados por los pobladores en la misma zona, manifestándose una rusticidad en su infraestructura; sólo un 6% de viviendas en este distrito tienen paredes de ladrillo y cemento. e) Abastecimiento de Agua en las Viviendas El abastecimiento de agua en el distrito de Santa Isabel de Siguas en el 46% de viviendas es sólo de los ríos y acequias y 38% de viviendas que se abastecen de camiones cisterna, el conjunto de los cuales no tienen ningún tipo de infraestructura de suministro de redes de agua para uso doméstico, solamente 16% de viviendas se abastecían al año 2007 de agua de pozo (Cuadro Nº 75). En el distrito de Lluta sólo un sector minoritario del 29% de viviendas disponía en 2,007 del suministro de agua por redes públicas dentro de las viviendas, 2% de viviendas tenía suministro por red fuera de la vivienda, 13% de viviendas usaban pilones públicos y cerca del 5% tenía pozos de agua, mientras que un 50% de viviendas carecían de todo medio de suministro de agua, debiendo proveerse los pobladores desde ríos, acequias y otras fuentes, transportándola a mano.

Cuadro Nº 75 Numero de Viviendas y Frecuencia según Tipo de Abastecimiento de Agua

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta Tipo de Abastecimiento

Viviendas Por Ciento Viviendas Por Ciento

Total 501 --- 512 ---

Red Pública dentro de Vivienda --- 29.3

Red Pública fuera de Vivienda --- 2.2

Pilón Público --- 13.3

Pozo 16.0 4.7

Camión Cisterna 38.1 0.4

Río o Acequia 45.9 44.5

Otro --- 5.6 Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

f) Disponibilidad de Alcantarillado de las Viviendas La infraestructura para la disposición de excretas en los dos distritos, en general, es bastante rudimentaria y en muchos sectores no existe, 57% de viviendas de Santa Isabel de Siguas y 16% de Lluta disponen sólo de pozos ciegos, mientras que 41% de viviendas de Santa Isabel de Siguas y 71% de Lluta no tienen facilidad alguna para dicha necesidad. Únicamente un 10% de viviendas de Lluta contaban con redes de alcantarillado para desagüe. En Santa Isabel de Siguas carecen por completo de dicho tipo de redes (Cuadro Nº 76).

Page 193: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 193

Cuadro Nº 76 Frecuencia por Ciento de Viviendas de los Distritos según Tipo de Servicio Higiénico

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta Tipo de Servicio Higiénico

Viviendas Por Ciento Viviendas Por Ciento

Total 501 512

Red Pública dentro de Vivienda - 9.2

Red Pública fuera de Vivienda - 0.6

Pozo Séptico 2.2 3.5

Pozo Ciego 57.3 15.8

No tiene 40.5 70.9 Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

g) Disponibilidad de Energía Eléctrica La dotación de energía eléctrica para alumbrado beneficia únicamente a un 34% de viviendas de Santa Isabel de Siguas y a 37% de las de Lluta (Cuadro Nº 77). La fuente energética para cocción de alimentos más utilizada en estos distritos es la leña, en 76% de viviendas de Santa Isabel de Siguas y en 92% de viviendas de Lluta, el gas licuado de petróleo es empleado sólo en 11% de viviendas de Santa Isabel de Siguas y en 6% de Lluta. En otro 11% de viviendas de Santa Isabel de Siguas no realizan la cocción de alimentos en sus viviendas. La utilización de energía eléctrica para estos menesteres es prácticamente desconocida en ambos distritos. Según lo señalado, podría afirmarse que el uso generalizado de leña en la cocina de los hogares en ambos distritos estaría generando algún impacto sobre la sostenibilidad de dicho recurso.

Cuadro Nº 77 Frecuencia Por Ciento de Viviendas Según Disponibilidad de Energía Eléctrica para Alumbrado

y Tipo de Energía Consumida Para Cocción de Alimentos en los Distritos *

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta Categoría

Viviendas Por Ciento Viviendas Por Ciento

Disponibilidad de Energía Eléctrica

Total Viviendas 501 512

Viviendas Con Electricidad 34.3 36.7

Energía para Cocción

Total Viviendas 502 515

Electricidad 0.2 ---

Gas Licuado 11.0 5.6

Kerosene 1.8 0.4

Leña 76.1 91.8

Bosta – Estiércol 0.2 ---

No cocinan 10.8 2.1 Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 194: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 194

4.4.7 Servicios Publicos y Sociales a) Establecimientos Educativos por Distritos El distrito de Lluta cuenta con 15 Instituciones Educativas, integradas por: 1 centro educativo de nivel inicial-jardín, atendido por 1 docente para 14 alumnos; 6 centros educativos de nivel primario que tienen 15 docentes con una población escolar de 183 alumnos, más 2 centros educativos de nivel secundario bajo la responsabilidad de 17 docentes para una población escolar de 113 alumnos. El Anexo San Pedro de Querque cuenta con una institución educativa de educación primaria conducida por 2 profesores para una población de 28 alumnos. Dicho centro educativo cuenta con 6 secciones, utilizadas sólo en parte. El distrito de Santa Isabel de Siguas cuenta con 10 Instituciones Educativas conformadas por: 1 centro educativo de nivel inicial-jardín que es atendido por 1 docente para 9 alumnos; 6 centros educativos de nivel primario que tiene 8 docentes para atender a una población escolar de 100 alumnos; y 1 centro educativo de nivel secundario que cuenta con 10 docentes para una población escolar de 71 alumnos. El Anexo de Lluclla cuenta con 1 institución educativa de educación primaria que está compuesto por 1 profesor para una población de 15 alumnos. El centro educativo cuenta con 6 secciones que no son utilizadas en su totalidad. (Ver Cuadro Nº 78).

Cuadro Nº 78 Infraestructura educativa de las localidades del área de influencia de estudio

Distrito Centro poblado

Nombre del Centro Educativo

Nivel / Modalidad Alumnos Docentes Secciones

Lluta San Pedro de Querque 40412 Primaria 28 2 6

Santa Isabel de Siguas Lluclla 40109 Primaria 15 1 6

Fuente: Dirección Regional de Educación de Arequipa. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

b) Salud 1) Establecimientos de Salud por Distritos Lluta Cuenta con un centro de salud en la capital del Distrito y un puesto de salud en el Anexo de San Pedro de Querque. Santa Isabel de Siguas Cuenta con un centro de salud en el centro poblado de Sóndor. 2) Indicadores de Salud Las enfermedades más comunes en ambos anexos son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), como la neumonía, tos, resfriado y asma, que afectan principalmente a los niños, y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), que las padecen los pobladores menores de 6 años y adultos mayores. Los condicionantes directos de dichas enfermedades

Page 195: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 195

son la falta de agua potable y de saneamiento básico, más la desnutrición infantil prevaleciente. La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en niños menores de 1 año de edad en la provincia de Caylloma era de 33 defunciones por cada mil nacidos vivos, cifra que se habría reducido en los últimos años en razón a ciertas mejoras de los servicios de salud del estado para combatir las principales enfermedades. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) o el número promedio de hijos por mujer en las provincias de Caylloma y Arequipa y en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas es de 2.4 hijos por mujer. En el Anexo San Pedro de Querque es de 3.0 hijos por mujer y en el Anexo Lluclla es de 3.5 hijos por mujer. En general, se aprecia una disminución de hijos por mujer debido principalmente al acceso de las mujeres a información y métodos de planificación familiar, así como a su creciente ingreso al mercado laboral para ayudar a sus cónyuges en la economía del hogar, limitando así el número de embarazos. (Ver Cuadro Nº 79).

Cuadro Nº 79 Indicadores de Salud de las provincias Caylloma y Arequpia,

de los distritos Lluta y Santa Isabel de Siguas

Provincia Caylloma

Distrito de Lluta

Provincia Arequipa

Distrito de Santa Isabel de Siguas Indicadores de Salud

2007 2007 2007 2007

Tasa Global de Fecundidad (TGF) 2.4 2.4 2.4 2.4

Tasa de Mortalidad Infantil (por mil) 33 33 33 33

Esperanza de vida al nacer (años) 67.1 69.6 73.7 69.3 Fuente: INEI. Censo de 2007. Índice del Desarrollo Humano 2005. Atlas Regional del Perú. Tomo 3, Arequipa. Lima PEISA y

Grupo La República 2004. * Actualizado por levantamiento de Campo Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009. La Esperanza de Vida al Nacer en la provincia de Caylloma es de 67.1 años y en el distrito de Lluta llega a 69.6 años. Por su parte, la Esperanza de Vida al Nacer en la provincia de Arequipa es de 73.7 años y en el distrito de Santa Isabel de Siguas es sólo 69.3 años. 4.4.8 Estimados del Grado de Desarrollo El Indice de Desarrollo Humano (IDH), como instrumento que permite apreciar el nivel relativo de desarrollo de las poblaciones y sus potencialidades para salir de la pobreza se basa en una evaluación de indicadores relativos a la salud de los pobladores, los niveles de su capacitación y educación y de los ingresos que obtienen para poder afrontar sus mejoras o desarrollo. El IDH se basa en la ponderación del promedio de la esperanza de vida al nacer de la población, los niveles de alfabetismo, escolaridad y logro educativo promedios y del ingreso familiar per cápita. Efectivamente, cuanto menor es el Índice de Desarrollo

Page 196: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 196

Humano (IDH), menor es el potencial socioeconómico de la población para lograr el desarrollo social. Los IDH estimados por PNUD para el año 2,006 asignan a los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas los valores de 0.5909 y 0.6139 que los califican en los niveles mediano medio y mediano alto, respectivamente, como se muestra en el Cuadro Nº 80.

Cuadro Nº 80 Indice de Desarrollo Humano al Año 2,005 de los Distritos y Referencias a Nivel

del País, Departamental y Provincial

IDH Esperanza de Vida al

Nacer Alfabetismo Escolaridad Logro

Educativo Ingreso Fam.

Per Capita Ubicación

IDH Rank. IDH Rank. % Rank. % Rank. % Rank. N.S. Mes Rank.

PERU 0.5976 -- 71.5 -- 91.9 -- 85.4 -- 90 -- 205.7 --

AREQUIPA 0.6463 4 72.5 6 95.1 6 91.2 3 94 4 466.1 3

Provincia Arequipa 0.6582 11 73.7 14 96.3 8 91.6 11 94.8 5 480.9 16

Dist. Sta. Isabel de Siguas 0.6139 324 69.3 684 91.4 535 92.5 173 91.8 330 419.4 278

Provincia Caylloma 0.5905 50 67.1 115 90 70 89.6 40 90 47 388.3 33

Dist. Lluta 0.5909 502 69.6 631 87.0 877 89.1 587 87.7 703 348.1 437

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2006. Hacia una Descentralización con Ciudadanía. PNUD-Perú. 2006. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009. Cabe resaltar que la relativa buena posición de Santa Isabel de Siguas afronta algunas limitaciones que tienen que ver con su baja esperanza de vida al nacer y su modesto nivel de alfabetismo. El distrito de Lluta se encuentra más atrasado y sus principales problemas son el bajo nivel de alfabetismo, bajo logro educativo de sus pobladores y también su baja esperanza de vida al nacer. La provincia de Caylloma posee un Índice de Desarrollo Humano (IDH) mediano - medio, que alcanza la cifra de 0.5905; similares características presenta el distrito de Lluta y el Anexo San Pedro de Querque que tienen un IDH mediano – medio de 0.5909; La provincia de Arequipa tiene un IDH de 0.6582 y el distrito de Santa Isabel de Siguas se aproxima a dicho rango. Según estos valores del IDH, la población del área de influencia está compuesta por personas con un mediano capital humano, principalmente por haber alcanzado niveles medianos de bienestar educativo y laboral. 4.4.9 Estructura Productiva En el distrito de Santa Isabel de Siguas habían el año 1994 un total de 235 productores agropecuarios con un total 803 Has. de tierras. En el distrito de Lluta, el mismo año habían 2,892 productores que en conjunto poseían 41,469 Has. de tierras (Cuadro Nº 81). La tenencia de la tierra en Santa Isabel de Siguas es preponderantemente de pequeñas parcelas, con excepción de un pequeño sector de 34 productores de microparceleros cuyas tierras alcanzaban en promedio a 0.6 Has. de superficie. En dicho distrito era importante el

Page 197: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 197

sector de 158 pequeños propietarios con parcelas de 1 a 4.9 Has. y un grupo de 36 productores cuyas parcelas eran de 5 a 14.9 Has. de superficie. En Lluta la distribución de la tierra en el año 1,994 era más heterogénea, no obstante que había un sector de pequeños parceleros, entre los cuales destacaban un grupo de 1,824 propietarios cuyas tierras tenían entre 5 y 14.9 Has. y otro menor, de 799 propietarios, con tierras de 1 a 4.9 Has., era significativa la presencia de grupos más reducidos de propietarios pero cuyas tierras eran más extensas, como uno conformado por 6 propietarios cuyos predios individuales eran mayores de 500 Has, con un tamaño promedio de 1,507 Has de extensión cada uno.

Cuadro Nº 81 Numero de Productores Agropecuarios

Según Tamaño de Predios en los Distritos

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta

Superficie, Has. Superficie, Has. Tamaño del Predio

Predios Total Prom.

Predios Total Prom.

Total Distrito 235 803 3.4 2,892 41,469 14.3 Menores de 0,9 Has 34 0.6 199 0.5 De 1,0 a 4,9 Has 158 2.5 799 3.4 De 5,0 a 14,9 Has 36 7.7 1,824 5.8 De 15,0 a 49,9 Has 6 19.1 12 23.6 De 50,0 a 499,9 Has --- --- 5 121.8 De 500,0 a Más --- --- 6 1,507.2 Fuente: Elaborado en base al III Censo Nacional Agropecuerio 1994 (CENAGRO). INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

El año 1,994 en Santa Isabel de Siguas la condición jurídica de los predios correspondía en 97% de los casos a propiedad privada de personas naturales y 3% a sociedades de hecho. En el distrito de Lluta una comunidad campesina, que representaba 0.03% de los 2,892 productores del distrito, era propietaria del 50% de las tierras agrícolas del distrito, por otro lado, 97.5% de los predios agrícolas eran de personas naturales que reunían el 47% de las tierras, 1.8% de los predios reunían 2.0% de las tierras y las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, que representaban 0.2% de los predios, ocupaban 0.3% de la extensión de tierras agrícolas del distrito. (Cuadro Nº 82).

Cuadro Nº 82 Productores Agropecuarios y Superficie Según

Condicion Juridica de los Predios en los Distritos

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta Condición Jurídica

Productores Superf. Has Productores Superf. Has

Total Distrito 235 803 2,892 41,469 Persona Natural 228 781 2,820 19,493 Sociedad de Hecho 7 22 53 815 Sociedad SRL y SA 5 143 Comunidad Campesina 1 20,671 Fuente: Elaborado en base al III Censo Nacional Agropecuerio 1994 (CENAGRO). INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 198: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 198

Casi la totalidad de predios de Santa Isabel de Siguas tenían en 1994 áreas agrícolas, que representaban un 91% del total de 799 Has de tierras del distrito, el 9% restante era superficie no agrícola. El 52% de la superficie agrícola del distrito eran tierras de labranza, las cuales, en su mayor parte, se hallaban improductivas en barbecho, descanso o no trabajadas, el 48% restante eran pastos cultivados. La superficie no agrícola de Santa Isabel de Siguas eran montes y bosques (59%), pastos naturales (7%) y otras clases de tierras (34%). (Cuadro Nº 83).

Cuadro Nº 83

Unidades Agropecuarias y Superficie Agricola y No Agricola y sus Componentes en los Distritos al Año 1,994

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta

Superficie Superficie Especificación de Tierras

Productores Has Por Ciento

Productores Has Por Ciento

Total 234 799 2,845 41,228

Predios con Supericie. Agrícola 232 727 2,723 12,067

- Tierras de Labranza 213 52.0 2,245 40.7

* Con cultivos transitorios 155 22.0 1,535 18.2

* Barbecho, descanso y no Trabajs. 173 30.1 1,400 22.5

- Tierras con Cultivos Permanentes 205 47.7 2,489 59.0

* Cultivos permanentes 27 1.2 268 1.3

* Pastos cultivados 201 46.5 2,479 57.7

- Cultivos asociados 5 0.3 45 0.3

Predios con Superficie No Agrícola 122 71 2,125 29,161

- Pastos Naturales 12 7.0 18 93.7

- Montes y Bosques 59 59.2 20 0.1

- Otras Clases de Tierras 87 33.8 2,096 6.2 Fuente: Elaborado en base al III Censo Nacional Agropecuerio 1994 (CENAGRO). INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

En el distrito de Lluta, inversamente, el 71% del total de 41,228 Has de sus tierras eran superficies no agrícolas, pertenecientes al 75% de los predios y el 29% restante de las tierras eran de uso agrícola, correspondientes al 96% de predios, con un total de 12,067 Has, de las cuales un 41% eran tierras de labranza, que también en su mayor parte se hallaban como improductivas y el 59% restante de la superficie agrícola eran casi en su talidad de pastos cultivados, con un margen muy pequeño de otros cultivos permanentes. La generalidad de superficies no agrícolas de Lluta eran de pastos naturales. En el distrito de Santa Isabel de Siguas, 231 productores disponían de agua de riego en 1,994 para un total de 723 Has de tierras, de ellos, 168 productores tenían disponibilidad permanente de agua para un 73% de sus referidas tierras. La principal fuente de abastecimiento de agua de riego era el río, que llegaba a 674 Has, de las cuales 71% tenían disponibilidad permanente. (Cuadro Nº 84). En Lluta, el mismo año, un total de 2,722 productores tenían 12,056 Has de tierras bajo riego, de las cuales un 59% tenían disponibilidad permanente de riego. El agua de reservorio constituía la principal fuente de abastecimiento para un total de 1,573

Page 199: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 199

productores, con 7,802 Has de tierras, 63% de las cuales tenían disponibilidad permanente de agua, en segundo orden de importancia, por extensión de tierras servidas, se ubicaban tanto diferentes combinaciones de fuentes de abastecimiento o abastecimiento mixto de agua (reservorio, río, pozo, manantial), con 1,706 Has de tierras irrigadas, 86% con disponibilidad permanente de agua, como también el abastecimiento de manantiales o puquios, que servían a 1,672 Has de tierras, pero que sólo un 5% disponían de suministro permanente de agua.

Cuadro Nº 84 Superficie Agricola Bajo Riego Por Principales Fuentes de Procedencia

Del Agua en los Distritos al Año 1,994

Bajo Riego Disponibilidad de Riego Permanente Distrito

Fuente de Agua para Riego

Productores Superf. Has. Productores Superf.

Has.

Sta.Isabel de Siguas

Total Bajo Riego 231 723 168 528 - Sólo de Río 224 674 163 481 - Sólo de Manantial o Puquio 2 17 2 17 - De Río y Pozo 4 32 3 30

Lluta

Total Bajo Riego 2,722 12,056 1,450 7,079 - Sólo de Río 211 800 147 602 - Sólo de Manantial o Puquio 556 1,672 21 82 - Sólo de Reservorio 1,573 7,802 967 4,884 - De Río y Pozo 2 8 2 8 - Otras Combinaciones 357 1,706 304 1,463

Fuente: Elaborado en base al III Censo Nacional Agropecuerio 1994 (CENAGRO). INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

La superficie total de tierras de labranza con cultivos transitorios (160 Has) de Santa Isabel de Siguas se distribuía en 1,994 en un 40% para cultivo de cebollas, un 30% a distintas variedades de maíz, en especial el amiláceo para consumo humano y un 10% a la producción de trigo. (Cuadro Nº 85).

Cuadro Nº 85 Unidades Agropecuarias y Superficie Agricola Por

Principales Cultivos en los Distritos

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta Cultivos

Productores Superficie Has. Productores Superficie

Has. Distrito 155 160 1,535 2,201 Cereales - Cebada grano - - 57 26 - Maíz Amarillo Duro 10 7 34 29 - Maíz Amiláceo 53 34 409 263

Page 200: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 200

Distritos

Santa Isabel de Siguas Lluta Cultivos

Productores Superficie Has. Productores Superficie

Has. - Maíz Morado 21 12 34 38 - Trigo 26 16 38 28 Hortalizas - Ajo - - 15 22 - Cebolla 67 63 124 142 - Cebolla China - - 21 23 - Tomate - - 32 23 - Zanahoria - - 18 17 - Zapallo - - 44 49 Menestras - Arveja - - 78 51 - Haba - - 149 53 Tuberosas - Papa 14 5 895 1,037 Forrajeros - Maíz Chala 7 6 259 277 Fuente: Elaborado en base al III Censo Nacional Agropecuerio 1994 (CENAGRO). INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Las tierras con cultivos transitorios (2,201 Has) del distrito de Lluta en 1,994 se destinaban en un 50% a la producción de papas, 15% a maíz amiláceo y otras variedades, 13% a maíz chala, 6% a cebolla y menores proporciones a diversas menestras y hortalizas. Dicha diversidad productiva tipificaría a Lluta como área de policultivos alimentarios. La producción ganadera en los distritos del área de estudio privilegia la crianza de ganado vacuno. En Santa Isabel de Siguas, la población de ganado el año 1,994 consistía principalmente de 1,775 vacunos, 670 ovinos y 389 porcinos. Adicionalmente, era generalizada la crianza de animales menores, entre los cuales había un total de 2,333 cuyes. El distrito de Lluta, que el año 1,994 tenía un potencial productivo más importante, reunía en total 26,038 vacunos, 6,163 ovinos y 3,245 porcinos., adicionalmente, la crianza de animales menores era significativa, con una población de 44,174 cuyes. En ambos distritos, los sectores de predios agrícolas de 2 a 9.9 Has, que eran los más numerosos, contribuían con una mayor producción ganadera y de animales menores. (Cuadro Nº 86). Aproximadamente un 42% de las poblaciones de ganado vacuno de cada uno de los referidos distritos eran vacas lecheras, constituyendo la producción láctea una actividad económica importante de sus predios agropecuarios, la que ya entonces se hallaba ligada al desarrollo de la industria regional de la especialidad, que captaba un 81% de la producción lechera de Santa Isabel de Siguas y 64% de la producción de Lluta.

Page 201: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Electrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 201

Cuadro Nº 86 Tenencia de Ganado y Animales Menores Según Tamaño de

Unidades Agropecuarias en los Distritos al Año 1,994

Distrito Vacunos (2) Ovinos Porcinos Pollos de

Engorde Cuyes

Tamaño U.A.

Total Unids.

Agrops. No. Us.

Agrps.

No. Total Cabezas

No. Us.

Agrps.

No. Total

Cabezas

No. Us. Agrps.

No. Total

Cabezas

No. Us. Agrps.

No. Total

Cabezas

No. Us. Agrps.

No. Total Cabezas

Santa Isabel de Siguas 234 152 1,775 92 670 110 369 38 352 128 2,333

Menos de 1.9 96 49 152 25 88 29 78 15 116 41 712

De 2 a 9.9 127 92 1,104 58 391 72 236 21 186 78 1,364

De 10 a 49.9 (1) 11 11 419 9 191 9 56 2 50 9 257

Lluta 2,845 2,038 26,038 1,103 6,163 948 3,245 466 4,657 1,569 44,174

Menos de 1.9 386 202 1,532 105 668 78 232 - - 118 1,575

De 2 a 9.9 2,383 1,777 22,231 964 5,129 841 2,868 413 4,308 1,405 39,696

De 10 a 49.9 65 54 1,492 31 290 26 134 - - 43 1,668

De 50 y más 11 5 783 3 76 3 11 - - 3 1,235 (1) Tamaño máximo de U.A. es de 29.9 Has. en Santa Isabel de Siguas (2) Un 80.9% de ganaderos de vacunos de Santa Isabel de Siguas y un 63.6% de Siguas venden su producción de leche a los acopiadores industriales.

Fuente: Elaborado en base al III Censo Nacional Agropecuerio 1994 (CENAGRO). INEI. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 202: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 202

4.4.10 Organizaciones Políticas, Sociales y Culturales a) Organización Las organizaciones políticas más representativas de la zona están conformadas por las Municipalidades provinciales de Caylloma y de Arequipa y las distritales como las de Lluta y Santa Isabel de Siguas. Del mismo modo, destacan los Subprefecturas de Provincias y Gobernadores de los citados distritos, estos últimos, dependientes del Ministerio del Interior y actúan en representación de la presidencia de la república. La población participa activamente en organizaciones sociales e institucionales. En el ámbito social, la población está estructurada en organizaciones de dos clases: las redes sociales de sobrevivencia y las redes sociales de desarrollo. Las redes de sobrevivencia de la zona son las organizaciones que se generan para resolver carencias como leche, alimentación y servicios. b) Liderazgo En los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas el liderazgo social está representado por el Alcalde distrital y las Comunidades Campesinas, que son las organizaciones más representativas de la población. En el Anexo San Pedro de Querque el presidente de la Comisión de Regantes ejerce liderazgo ante las autoridades así como el agente municipal, en Lluclla uno de los principales líderes es el presidente de la Comisión de Regantes. c) Toma de decisiones Las decisiones más importantes en los anexos se toman mediante Asamblea General al interior de cada una, tanto en Querque como en Lluclla. Esto demuestra un alto grado de organización y práctica democrática interna dentro de las organizaciones sociales del área de influencia. d) Relaciones sociales § Redes organizacionales

En Lluclla muchas personas se dirigen a Pedregal en busca de trabajo agrícola, fabril o de servicios. El jornal diario en el campo para las personas de sexo masculino es de S/ 35.00 nuevo soles sin viáticos y para las personas de sexo femenino es de S/30.00 nuevos soles. En Pedregal se ha tejido redes organizacionales, debido a su explosivo crecimiento demográfico por el fenómeno migratorio por la irrigación de Majes. Por eso las personas se organizan en el aspecto social, político y económico de acuerdo a su lugar de origen.

§ Redes sociales que influyen en la política local.

La red social que influye en la política local es la comisión de regantes. Por tener el AID una agricultura de regadío, y al ser el elemento agua patrimonio del Estado, los usuarios del agua se han organizado de acuerdo a la ley de aguas1 en comités, comisiones y junta de usuarios que se convierten así no sólo en una organización local sino que la misma tiene incidencia política en el ámbito local, regional y nacional.

1 La nueva ley de agua, más conocida como de Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos no modifica sustancialmente la organización de los usuarios.

Page 203: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 203

Otras redes sociales son de recreación y cultura como también las organizaciones deportivas y costumbristas.

§ Diferencias étnicas

No existen diferencias étnicas entre la población del AID, porque la mayoría son nativos de Arequipa, sin embargo existen migrantes de Cusco que se han adaptado a la cultura local, aportando también sus costumbres.

No existen conflictos severos en las relaciones sociales al interior de los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, es decir, las organizaciones sociales, los anexos y comunidades y las autoridades locales mantienen relaciones de respeto y apoyo. e) Grupos de Interés Los grupos de interés o Stakeholders en la localidad de Lluclla, comprendida en el Área de Influencia Directa (AID), son pocos, debido a que es un centro poblado poco habitado, sin embargo, es destacable que la mayoría de ellos se encuentran a favor del proyecto. La Municipalidad del distrito de Santa Isabel de Siguas, representada por el señor Herminio Pacheco, tiene interés en el desarrollo local de su distrito. Por su parte El Comité de Vaso de Leche, que tiene como representante a la Sra. Maribel Pacheco, manifiesta una posición favorable al proyecto porque considera que habrá impactos positivos que permitirán el desarrollo de la localidad. Similar posición favorable es la del Comité de Regantes bajo la representación del señor Sixto Sánchez. En la Localidad de San Pedro de Querque (otro centro poblado del AID), la mayoría de grupos de interés están a favor del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. Es el caso del Comité de Regantes que es representado por el señor Alfonso Anconayra que señala su posición a favor del proyecto porque creará fuentes de trabajo directo e indirecto a la población de su localidad lo que permitirá llevar el sustento al hogar; por su parte el Programa Integral de Nutrición (PIN) representada por Lidia Quispe (Puesto de Salud de San Pedro de Querque), el Agente Municipal Mauro Puma Gutierrez y La Institución Educativa Nº 40412 representada por Miriam Anconayra están a favor del proyecto porque consideran que el proyecto permitirá el desarrollo de la localidad tanto en el aspecto laboral como también en el aspecto de infraestructura como construcción o mejoramiento de carreteras y servicios básicos. El Teniente Gobernador Guillermo Lorena Aguirre aún no se ha pronunciado respecto al Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. (Ver Cuadro Nº 87).

Cuadro Nº 87 Identificación de Actores y posiciones, 2009

Localidad Grupos de Interés (Stakeholders)

Posición (Favorable

o no)

Nombre del Representante

Interés que tienen respecto al proyecto

Alcalde Sin posición definida Herminio Pacheco Desarrollo local

Comité de Vaso de leche Favor Maribel Pacheco Desarrollo local Lluclla

Comité de Regantes Favor Sixto Sánchez Desarrollo local

Page 204: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 204

Localidad Grupos de Interés (Stakeholders)

Posición (Favorable

o no)

Nombre del Representante

Interés que tienen respecto al proyecto

Comité de Regantes Favor Alfonso Anconayra Más agua para irrigación agrícola

Pronamachs Comité de Reforestación

Sin posición definida Faustino Condori Conservación de la

flora

Programa Integral de Nutrición (PIN) Favor Lidia Quispe

Mayores ingresos y seguridad alimentaria

Agente Municipal Favor Mauro Puma Gutierrez Desarrollo local

Teniente Gobernador Sin posición definida

Guillermo Lorena Aguirre Desarrollo local

Comité del Vaso de leche Sin posición definida Miriam Anconayra Más ingresos

económicos

Querque

Institución Educativa 40412 Favor Juan Mamani Desarrollo local, carreteras, servicios básicos

Fuente: Entrevista a pobladores y autoridades locales. Mayo del 2,009. Elaboración: Soc. Zulema Loayza Alatrista / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009. f) Rol de la iglesia El rol de la iglesia católica ha variado debido al fenómeno de las nuevas conversiones religiosas y la emergencia de las nuevas iglesias protestantes (no católicas) en los últimos años. El rol de la iglesia Católica es velar por la población e incidir en la política local a través de la fe. Por su parte, las iglesias cristianas no católicas tienen el rol de convertir en “nuevas” personas para ser útiles a la sociedad a través del trabajo y esfuerzo personal. Brindan un ascetismo, es decir, un nuevo estilo de vida basados en la negación de la vida mundana, el trabajo personal y palabra de Dios. Esta nueva situación de las religiones está modificando las costumbres de los pobladores, al punto que en muchos lugares ya no celebran sus fiestas tradicionales porque se dice que estas fiestas son paganas y ofenden la palabra de Dios. Lo bueno es que ha impregnado entre sus creyentes el esfuerzo personal para sobresalir en la vida y así agradarle a Dios con el fin de asegurarse la salvación y la vida eterna, en la vida después de la muerte. En los Anexos San Pedro de Querque y Lluclla el 90.0% de la población profesa la religión católica y el 10.0% otras religiones no católicas. Los sacerdotes sólo asisten para las festividades. Creencias, ideología y valores No hay creencias ni ideologías de ningún tipo en la zona, tampoco hay fanatismo por ideologías políticas, económicas, etc. Los habitantes se guían en la vida por creencias religiosas pero hacen su vida de acuerdo a lo que les dicta la religión y su libre albedrío. Es una población que posee valores como el trabajo, la familia, etc.

Page 205: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 205

4.4.11 Patrimonio Cultural, Tradiciones y Costumbres Música y danza A diferencia de otras regiones del Perú, Arequipa se caracteriza por su firme identidad mestiza. La tradición y folclor surgidos de este mestizaje guardan muchos rasgos originales, siendo el más saltante el espíritu individualista, de tinte plebeyo y campechano, que inunda sus costumbres y expresiones. En las localidades de estudio el poblador común y corriente refleja sus expectativas, decepciones y alegrías, a través de la música y la danza, en la cual participan masivamente, personas de diversa extracción social y nivel cultural; con el único propósito de poner de manifiesto sus emociones y alegrías. Es tan rico y abundante el folklore de la provincia de Caylloma, que merece mención especial. En el género de las danzas populares son muy importantes los «Wiititis», la «Huayllacha» y los «K’amiles», cuyos valores recién están empezando a conocerse fuera de la región. Los Wiititis salen en dos oportunidades: durante los Carnavales y en la fiesta de la Purísima (del 8 al 11 de diciembre). Los danzarines varones ejecutan una sátira burlesca vistiendo polleras y dos «llicllas» cruzadas por la espalda, sujetadas por una honda o «huaraca», no olvidan la botella de «huakcho» o licor, y en la cabeza un gorro o «mutku» y una montera de paja o «chillihua». Las jóvenes portan largas polleras «rellenadas» y adornadas con cintas bordadas, camisas, corpiños y casacas igualmente bordados. En la danza desarrollan múltiples figuras, cogidos de la mano en parejas, acompañados por bandas de músicos. La Huayllacha es un típico final de fiesta; hombres y mujeres de toda edad, cantan y bailan, con pequeños saltos. En cuanto a los K’amiles, salen «cuando se siembran las tierras del Santísimo», es una danza de connotación agrícola. Además, no hay que olvidar que nuestras danzas son expresiones de las relaciones de producción que se presentan en los Andes. Las danzas autóctonas tienen origen agrícola y ganadero. Al presentarlo creemos necesario dejar constancia de que las danzas y bailes consignados se ejecutan en cada pueblo con atuendos y dinámicas peculiares y que algunos suelen tomar distintas denominaciones, lo cual hace difícil recoger todas las variedades y exponer todas las diferentes en sus detalles, además, las mismas están sujetas a constantes innovaciones y estilizaciones. En Lluta, las costumbres más relevantes de los pobladores se manifiestan en los carnavales, con el "Chicchico" y los cortamontes, la primera consiste en una visita sorpresiva a altas horas de la noche a vecinos del lugar, sacando a las parejas en paños menores, los hacen montar en un burro que tiene el lomo embarrado con lodo hediondo, y al bullicio de la gente que canta al compás de guitarra y quena: "Ay chicchiquito, ccala siquillata; ay chicchiquito". Para evitar el resfriado toman el tradicional "Cachicanca". Por la mañana se sirven un reconfortante caldo de gallina agradeciendo su invitación sin saber hasta entonces que se están sirviendo el caldo de su propia gallina. Otra costumbre es La Ccasca, que es el trabajo y festividad del escarbo de la acequia en Lluta, la misma que se realiza los ocho primeros días del mes de agosto. Cada año es una festividad en la que se rinde culto y homenaje a la tierra y al agua. Esta actividad está conformada y dirigida por un grupo de personas: el alférez, el primer capitán, segundo capitán, tercer capitán y los “yacupusamoc”.

Page 206: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 206

En el anexo de San Pedro de Querque la Limpia Acequia constituye una actividad importante, porque la conservación de los canales de riego es fundamental para su actividad productiva, la realizan con gran algarabía y concurrencia de los pobladores, bajo la modalidad de cargos anuales y rotativos. La fiesta jubilar de Querque se celebra el día San Pedro, cada 29 de junio, congrega no solamente a los actuales pobladores sino también a los migrantes que retornan para dicha festividad. La población del área de influencia directa se identifica plenamente con su lugar de residencia, lo que se evidencia en su acervo cultural (música, danzas, platos típicos, usos y costumbres, etc.). Gastronomía Los platos típicos en el distrito de Lluta y el Anexo San pedro de Querque son El picante de Cuy, plato preparado durante la época del escarbo de acequia, compuesto por tamales, quesillo frito, huevo frito, cuy al horno y picante. Los tamales son preparados en base a maíz y envueltos en la panca del choclo; su relleno se hace con charqui, lonja, cebolla y ají colorado. Se sirve acompañado con diversidad de panes como los mestizos, los cucules, etc. El blanco, hecho a base a trigo pelado con bastante queso y leche, va acompañado de un guiso de ají y papas, para darle su sabor característico le agregan una ramita de huacatay. Sango, para prepararlo se echa en un recipiente leche, manteca y sal, luego se añade trigo tostado y molido, se pone a cocer a fuego lento, una vez cocido se revuelve y se granea, se sirve con ají de patitas u otros guisos. Mazamorras, hechas a base de harina de maíz, trigo, cebada o chuño, este plato se acompaña con un buen trozo de carne y lonja. Cuy chactado, exquisito plato degustado en grandes acontecimientos y fiestas, se prepara con maíz molido y se sirve acompañado de papas sancochadas, llatan y mote. Humintas, elaboradas a base de maíz fresco, manteca de chancho, canela, azúcar y sal; lleva como relleno queso fresco. Se envuelve en las pancas de las mazorcas de maíz y se cocina en olla o en horno. Huatia, papa cosida en hornos de “tocras” calentadas al rojo vivo. Las papas se entierran con las tocras por media hora; se puede coser a la vez choclo y carne. Este plato es común en la época de cosecha de papas. Entre los platos preparados a base de queso destacan el mote con queso que es un aperitivo que reemplaza al pan; la cuajada, masa tierna de la leche cortada acompañada con azúcar y miel, es un buen digestivo; soltero, queso picado acompañado con cebolla tomate, rocoto, perejil picado, se sirve con papas sancochadas y choclo verde: el cauche, rodajas de queso frito acuoso, con cebolla frita, papas sancochadas, llatan y mote. Las bebidas que se preparan en todo acto festivo y de importancia en Lluta son la chicha y el tradicional cachicanca. La chicha, elaborada en base a guiñapo de maíz amarillo o chaparreño, que los pobladores lo cultivan con este fin. La harina de guiñapo con bastante agua, la hacen hervir en pailas le agregan ramas de hinojo, luego la envasan en chombas y la hacen fermentar con el ”concho”; luego de 8 días la chicha esta para servirse. La cachicanca es elaborada en base al aguardiente de caña hervido con canela cáscara de naranja; antes de beberlo se le echa al calentador un trozo de sal asada, se toma en copas.

Page 207: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 207

Turismo Entre los atractivos turísticos del distrito de Lluta se puede mencionar las ruinas de Ccasao ubicado en el cerro San Francisco. Estos restos arqueológicos presentan peculiares construcciones, como tumbas individuales y colectivas, como también restos de construcciones a base de piedra que circundan toda la cumbre del cerro San Francisco. Se presume que estas ruinas datan de tiempos incaicos por el estilo de su construcción y su ubicación. Los restos arqueológicos de Llactapata. Estas ruinas están ubicadas en la meseta que se encuentran al sur-oeste del anexo de Querque se presume que fue un centro de enlace importante en el comercio incaico ya que este se encuentra al lado de unos de los principales caminos (Ccapacñan), dentro de las ruinas encontramos el gran templo de Llactapata con características mestizas con influencia española y las murallas de defensa que lo rodean. Templo Espíritu Santo de Lluta, este monumento histórico de Lluta construido por don Juan de Uriza, para lo cual utilizaron sillar traído desde las canteras de Bombón y con los recursos económicos de arrendamiento de la mina de sal (s/.200) fue concluido en el año de 1635 es decir, un siglo antes de la Catedral de Arequipa. Esta iglesia fue la sede por siglos de la parroquia de Lluta desde donde se administraban eclesiásticamente todos los pueblos cercanos incluso hasta el actual Cerro Colorado de Arequipa. Esta sede a fines del siglo XX fue trasladado a Huanca. Su altar mayor muestra una excepcional belleza. La Momia Juanita. En la cumbre del volcán Ampato, a más de 6,300 metros sobre el nivel de mar, estudiantes de la Universidad Católica "Santa María" de Arequipa, encontraron una momia en perfecto estado de conservación al que la denominaron "Momia Juanita", la misma que actualmente se encuentra en el museo del Monasterio de Santa Catalina. El volcán Ampato se encuentra dentro de los límites del distrito de Lluta. Entre los atractivos turísticos de Santa Isabel de Siguas citamos los siguientes: los petroglifos de Pisanay, el Sol de Oquines, Sopor, Gross Munsa, la Quebrada de la Tuna y de Oquines, los geoglifos de Santa Isabel, las líneas de Siguas y los Chucchurumis de Lluclla. Calendario festivo Dentro de las actividades culturales del anexo San Pedro de Querque se encuentra la fiesta principal que se celebra el 29 de junio en homenaje a San Pedro. En esta fecha especial se realizan las famosas corridas de toros, se preparan los platos típicos de la zona y se cumplen algunas actividades organizadas por el mayordomo de turno. Igualmente en el mes de febrero celebran los carnavales. En el anexo Lluclla celebran el aniversario del distrito el 21 de junio, en febrero celebran los carnavales, en octubre rinden homenaje al Señor de los Milagros. En el distrito de Santa Isabel de Siguas es importante la fiesta jubilar de Santa Isabel de Hungría, que celebran en el mes de julio, caracterizada por la masiva participación de los pobladores y sus invitados. La ocasión es esperada para degustar sus platos y bebidas típicos, como el Cuy chactado, pepian, sango, patasca, vino chimbango (chicha de higo) y chicha morada (por tratarse de una zona de higuerales y productora de maíz morado).

Page 208: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 208

4.4.12 Características Socioeconómicas de las Localidades Cercanas al Proyecto El área de influencia del Proyecto comprende a las localidades de los anexosde San Pedro de Querque en el distrito de Lluta y al anexo de Lluclla en el distrito de Santa Isabel de Siguas. En el Anexo G se presenta las características socioeconómicas de estas localidades. 4.4.13 Aspectos Arqueológicos 1) Introducción El área andina está considerada dentro de la historia universal como uno de los cinco grandes focos civilizadores del mundo antiguo. Nuestra historia se remonta a unos 10,000 años antes de Cristo, con una continua tradición cultural que se prolonga hasta el presente. Estas circunstancias hacen del Perú un territorio rico en historia prehispánica, con evidencias arqueológicas en todas las regiones, habitats, altitudes y latitudes. La investigación arqueológica, como disciplina de las Ciencias Sociales, tiene por finalidad u objeto de estudio al hombre, la sociedad, sus procesos e instituciones, y en forma particular a las culturas, construcciones e instrumentos materiales que este creó a lo largo de su devenir histórico. El estudio arqueológico-histórico es imprescindible para recuperar nuestro pasado, y a través de él, contribuir en forjar una Identidad Nacional que respete su carácter multiétnico y pluricultural. Además del estudio, su conservación y difusión son indispensables para fomentar el turismo cultural, tanto a nivel local, regional o nacional. Nuestro Patrimonio Cultural puede ser fuente de desarrollo, siempre y cuando sea aprovechado como un recurso turístico en forma racional. El presente documento, tiene por finalidad elaborar un diagnóstico referencial acerca del potencial arqueológico de la zona de estudio, para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Determinar la existencia de indicadores culturales, nos permite proponer los procedimientos y recomendaciones pertinentes a tomar en cuenta para el estudio de impacto arqueológico. Ello, con el fin de asegurar la protección de los bienes culturales conforme lo estipula el Artículo: 21 de la Constitución Política del Perú vigente desde 1,993. 2) Marco Legal La necesidad de preservar nuestro importante legado histórico, ha motivado al Estado Peruano durante toda la historia republicana y a través del poder legislativo, a dictar leyes y normas que aseguraran la protección y conservación de los vestigios arqueológicos definidos como Patrimonio Cultural de la Nación. El marco legal que nos rige en la actualidad es el siguiente:

ð Constitución Política del Perú. Del 28 de julio de 1993.

ð Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Del 22-07-2004.

ð Decreto Legislativo N° 016-85-ED. Que establece la intangibilidad de los monumentos arqueológicos.

ð Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972. del 27-05-2003, numerales 12 y 91.

Page 209: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 209

ð Decreto Legislativo N° 109, del 12-06-1981.

ð Ley General de Minería. En sus artículos: 1 y 216.

ð Decreto Legislativo N° 635, Código Penal, Título VIII en sus artículos: 226, 227, 228, 229, 230 y 231; del 03-04-1991

ð Decreto Supremo N° 016-2000-ED. Texto Único de Procesos Administrativos del INC (TUPA); del 28-06-2000.

ð Resolución Suprema N° 004-2000-ED. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. Publicado el 25-01-2000.

ð Ley Nº 27721. Que declara de interés nacional el inventario, catastro, protección y difusión de los sitios y zonas arqueológicas del país. Del 14-05-2002.

3) Ubicación Geográficamente el Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla se ubica en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, pertenecientes a las provincias de Caylloma y Arequipa respectivamente, en la Región Arequipa. 4) Reconocimiento de Campo El reconocimiento de campo en esta primera inspección a la zona que comprende las Centrales Hidroeléctricas de Lluta I, Lluta II y Lluclla, se realizó sólo en el área de ubicación del tunel terminal, canal de conducción, desarenador, reservorio Petaqueros, campamentos, depositos de desmontes, canteras, bocatoma Lluclla, reservorio de compensación, y otros componentes del Proyecto. En este primer reconocimiento sé identificarón restos arqueológicos en superficie, al parecer son andenes abandonados. Por lo tanto se propone realizar labores de rescate de las áreas de impacto directo antes de la ejecución de las obras proyectadas, obteniendo el permiso del Instituto Nacional de Cultural. El Diagnóstico Arqueológico preliminar se realizó según las características del proyecto y el nivel requerido por el Ministerio de Energía y Minas para el Estudio de Impacto Ambiental. 5) Conclusiones y Recomendaciones Del diagnóstico arqueológico se desprenden las siguientes conclusiones: - En el área de estudio (definida por la ubicación de los canales, tuberías forzadas,

reservorios, las C.H. Lluta I, Lluta II y Lluclla, así como las áreas de los campamentos, canteras y depositos de desmontes), el reconocimiento de campo sé identificarón restos arqueológicos en superficie, como son los andenes abandonados.

Page 210: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 210

El cumplimiento de las normas legales prevén la necesidad de proteger el patrimonio arqueológico, por ello se recomienda lo siguiente: à Es necesario solicitar ante el Instituto Nacional de Cultura (INC) la aprobación de un

Proyecto de Evaluación Arqueológica, con la finalidad de obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para el área del estudio.

à Es necesario solicitar ante el Instituto Nacional de Cultura (INC) la aprobación de un Proyecto de Rescate Arqueológico, con la finalidad de preservar el patrimonio cultural.

Page 211: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 211

5.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.1 Generalidades Los recursos hidroenergéticos de una cuenca están constituidos por las características topográficas y la disponibilidad de recursos hídricos, los mismos que se complementan por las condiciones geológicas y geotécnicas favorables. Desde el punto de vista de ubicación y disponibilidad de los recursos hidroenergéticos, la cuenca del río Siguas no presenta disponibilidad natural de recursos hídricos. La cabecera de la cuenca, con altitudes del orden de los 5,000 m.s.n.m., en donde se manifiesta un relieve con topografía suave y condiciones geomorfológicas íntimamente relacionadas con procesos glaciares y una pobre cobertura vegetal. El Proyecto de Irrigación Majes dispone de una altura de salto aprovechable de unos 1,800 m comprendidos entre la salida del túnel terminal existente en la elevación 3,584 m.s.n.m. y la toma en el río Siguas prevista para la derivación del canal de riego de las pampas de Siguas que estará ubicada en la elevación 1,780 m.s.n.m. aproximadamente. En este recorrido se han proyectado las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 5.2 Ubicación del Proyecto El Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla se ubica en al sudeste del Perú, pertenece políticamente a las provincias de Arequipa y Caylloma, Región Arequipa. Las obras civiles e instalaciones electromecánicas que conforman el esquema del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla se encuentra en la margen derecha del río Lluta-Siguas. 5.3 Concesión del Proyecto Hidroeléctrico La empresa de generación eléctrica de Arequipa S.A. ha obtenido la concesión temporal del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, la ubicación de la concesión temporal autorizada se presenta a continuación y en el Plano Nº IP-02.

Page 212: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 212

5.4 Esquema de Desarrollo de las Centrales La concepción del esquema de desarrollo considera los siguientes aspectos: Las descargas de agua del túnel de trasvase del proyecto Majes provienen de dos embalses de regulación estacional, (uno actual y otro futuro), desde los cuales discurren por cauces naturales hasta su ingreso al túnel de trasvase en la bocatoma Tuti. La salida del túnel se encuentra en la quebrada Huasamayo. El esquema hidráulico de la central Lluta I se inicia entonces en la salida del túnel de trasvase. Los caudales para el Proyecto Majes son modulados a lo largo del año de acuerdo a las demandas globales de riego de dicho proyecto, por tanto se tiene una variabilidad mensual de los caudales disponibles para generación hidroeléctrica de 34 m3/s a 27.3 m3/s que corresponden a los meses de máxima y mínima demanda de riego respectivamente. Por otra parte, las dimensiones de la estructura de control de sólidos de la bocatoma Tuti no asegura la retención de arena menor de 0.7 mm, siendo propiamente un desgravador. Bajo las condiciones señaladas se ha previsto efectuar el desarenado de los caudales derivados y conducirlos hasta un reservorio de acumulación desde el cual se inicia la captación propiamente dicha de la central hidroeléctrica. El reservorio tiene por objeto dotar de mayor flexibilidad a la operación de la central y minimizar el volumen de agua sin turbinar. El volumen necesario del reservorio para este propósito depende de varios aspectos de carácter técnico y económico y, en el presente caso en que prosiguen aguas abajo dos centrales en cascada, depende también que dichas centrales puedan disponer de estos volúmenes. Teniendo en cuenta los aspectos señalados se ha determinado un volumen útil de reservorio de 1’000,000 m3 que corresponde a una reserva que cubre el suministro del caudal máximo de 34 m3/s durante 8 horas. Bajo el mismo criterio de conseguir flexibilidad de operación de la central, es conveniente también que la conducción presurizada se inicie en el reservorio de compensación, de manera que se obtiene una respuesta directa desde el reservorio a las variaciones de caudal demandado por las turbinas. Las condiciones topográficas y geofísicas de la zona hacen necesario disponer las obras de conducción en subterráneo en su mayor parte, por tanto el esquema es típico de esta forma de aprovechamiento conformado por una conducción en galería a baja presión conectada al reservorio en el extremo de aguas arriba y a una chimenea de equilibrio en el otro extremo donde se inicia la conducción a alta presión hasta la casa de maquinas. Lógicamente conviene que la mayor parte de la conducción se encuentre a baja presión, pues la conducción a alta presión siempre es más costosa y también porque sus perdidas de carga son mayores. En el presente esquema, el impedimento para minimizar la longitud del tramo de alta presión es que la altura topográfica del terreno, necesaria para la ubicación de la chimenea de equilibrio, se extiende solo hasta 2.75 km aguas abajo del reservorio, por tal motivo esta estructura se encuentra muy próxima al punto medio entre el reservorio y la descarga en el río. La zona donde se ubica la casa de maquinas es una ladera con inclinación cercana a 45º que desciende hacia la margen derecha del río Lluta, esta conformada por rocas cuarcitas, areniscas y lutitas de la formación Labra. La acusada pendiente del terreno así como la conformación rocosa aparente, conducen a adoptar el tipo de casa de maquinas subterránea, la cual se ha dispuesto a 300 m de distancia del río Lluta.

Page 213: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 213

La C H Lluta II que se inicia inmediatamente aguas abajo de la C H Lluta I estará conectada a esta mediante un canal que se inicia a la salida del túnel de descarga de la C H Lluta I. 5.5 Esquema General del Proyecto El Proyecto comprende un conjunto de obras, programas operativos y acciones que se ejecutarán en la cuenca del río Siguas como se observa en el Mapa Esquema General del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla (Plano Nº IP-14). De acuerdo a la información proporcionada, los componentes principales del Proyecto son los siguientes: - Reservorios Petqueros y de compensación (contraembalse). - Túneles de Aducción. - Casas de máquinas de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. - Tuberías forzadas. - Campamentos. - Canteras. - Depósitos de desmontes. - Caminos de accesos. El Proyecto de la Central Hidroeléctrica Lluta I corresponde al desarrollo de la primera de las tres centrales hidroeléctricas que fueron establecidas en el estudio de alternativas para la definición del aprovechamiento hidroenergético mas conveniente de la caída disponible en el Proyecto de Irrigación Majes antes mencionada. La central hidroeléctrica Lluta I se desarrolla entre altitudes de 3,584 y 2,815 m.s.n.m. en una zona de topografía accidentada y con accesos difíciles estando estos conformados principalmente por el camino de acceso a las obras de cabecera del proyecto Majes que se aproxima en diferentes puntos a la zona alta del proyecto y el camino que accede a la población de Lluta que se aproxima a la zona de la casa de maquinas. La central hidroeléctrica Lluta II ha sido concebida como una extensión de Lluta I y se desarrolla entre las altitudes 2,815 y 2,620 m.s.n.m. La concepción de Lluta II es que sea tratada como una extensión de la C.H. Lluta I, por esta razón la descarga de LLuta I se conecta directamente al canal de aducción de LLuta II y no se ha previsto una obra de toma en el río ni un desarenador adicional. De esta manera se mantiene el salto en Lluta II y también se mantiene la flexibilidad de operación pues aún en el caso que salga de operación un grupo en Lluta I, se puede mantener la generación en Lluta II al 50% de su potencia. Por su parte la Central Hidroeléctrica Lluclla corresponde al desarrollo de la mejor central de las tres centrales hidroeléctricas que fueron establecidas en el estudio de prefactibilidad para la definición del aprovechamiento hidroenergético más conveniente de la caída disponible en el Proyecto de Irrigación Majes antes mencionada. La central hidroeléctrica Lluclla se desarrolla entre altitudes de 2,603 y 1,750 m.s.n.m. en una zona de topografía accidentada y con accesos limitados estando estos conformados principalmente por el camino de acceso a las obras de cabecera del proyecto Majes que se aproxima en diferentes puntos a la zona alta del proyecto y el camino que accede a la población de Lluta que se aproxima a la zona de la captación así como un camino hacia la población de Lluclla cerca de la casa de máquinas y contraembalse.

Page 214: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 214

Las características generales de las tres centrales hidroeléctricas que conforman el proyecto se presenta en el Cuadro Nº 88.

Cuadro Nº 88 Características Generales de las Centrales Hidroeléctricas

Central Hidroeléctrica Lluta I

Altura bruta de caída desde el reservorio 752.4 m Altura neta de caída 733.15 m Caudal de diseño 34.0 m3/s Potencia instalada 214.37 MW Numero de unidades de generación 2 Tipo de turbinas Pelton Central Hidroeléctrica Lluta II

Altura bruta de caída desde la cámara de carga 191.05 m Altura neta de caída 179.45 m Caudal de diseño 34.0 m3/s Potencia instalada 52.47 MW Numero de unidades de generación 1 Tipo de turbinas Francis Central Hidroeléctrica Lluclla Altura bruta de caída 850.5 m Altura neta de caída 804.3 m Caudal de diseño 34.0 m3/s Potencia instalada 238.4 MW Numero de unidades de generación 2 Tipo de turbinas Pelton

Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A. Julio del 2,009. 5.6 Descripción de los Componentes del Proyecto Hidroeléctrico 5.6.1 Central Hidroeléctrica Lluta I Las obras hidráulicas del proyecto tienen una capacidad de 34 m3/s, ver Plano Nº IP-15 Esquema de la Central Hidroeléctrica Lluta I, comprenden un primer tramo de conducción a gravedad de 10.09 km de longitud, con orientación Norte Sur entre la salida del túnel terminal del Proyecto Majes, en la quebrada Huasamayo donde se ubica la estructura de toma y desarenador y, un punto de la quebrada Petaqueros donde se ubica el reservorio de acumulación del mismo nombre. El segundo tramo tiene orientación Este Oeste y unos 5 km de longitud, comprendido entre el reservorio de Petaqueros y el punto de descarga de los caudales turbinados. En este tramo se desarrolla la conducción a presión y la casa de maquinas. 1) Tramo de conducción a gravedad Huasamayo - Petaqueros Este tramo se inicia en la estructura de salida del túnel de trasvase del Proyecto Majes, la misma que en la actualidad descarga en la quebrada Huasamayo la cual confluye al río Lluta. La conducción Huasamayo - Petaqueros a gravedad esta conformado por la estructura de conexión con la conducción existente, seguida de un canal de 0.80 km de longitud y finalmente un túnel de 9.16 km de longitud.

Page 215: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 215

Las obras hidráulicas que comprende son las siguientes.

• Toma Huasamayo.

• Canal y cruce de quebrada.

• Desarenador.

• Túnel.

• Estructura de entrega a Petaqueros. Toma Huasamayo La descarga del túnel existente es una obra de concreto armado prevista para su conexión a la futura conducción de desarrollo hidroeléctrico mediante la instalación de compuertas de control. La estructura de compuertas es por tanto la obra inicial del proyecto hidroeléctrico a la que se ha denominado Toma Huasamayo. Esta conformada por una compuerta radial la cual normalmente permanece abierta. Al cerrarse la compuerta el agua rebosa por los aliviaderos laterales dispuestos en cada lado del canal y descargan a la quebrada Huasamayo. Canal y cruce de quebrada El canal es de sección rectangular de concreto armado, con longitud de 793 m incluyendo la estructura de cruce de una quebrada; atraviesa terreno coluvial antiguo hasta su proximidad al portal de ingreso al túnel donde atraviesa conglomerados de la formación Uchurca. El canal debe atravesar la quebrada Tarucani. La rasante del canal se encuentra a unos 12 metros de altura sobre el fondo de esta quebrada, por tal motivo se ha dispuesto una estructura de cruce conformada por un sifón de concreto armado de sección rectangular. El sifón traspone la quebrada Tarucani apoyado en pilares a ambos lados de la misma, con 3.5 metros de luz libre de manera que existe un amplio margen para el paso de avenidas, la parte restante del sifón esta apoyado en terreno natural y en relleno compactado hasta 3 metros de altura máxima. Luego del sifón se encuentra el desarenador, el mismo que abarca un tramo de 110 m de longitud, continuando la conducción en canal rectangular hasta trasponer una pequeña quebrada luego de la cual se encuentra el portal de ingreso de la conducción en túnel. La razón de adoptar canal de sección rectangular de concreto armado en lugar de canal trapezoidal ,obedece al criterio de conseguir mayor seguridad y duración de la obra civil, por una parte contra riesgo sísmico, debido a que la región es zona de alta sismicidad y por otra parte para conseguir mayor resistencia al intemperismo, el cual es severo en estas altitudes por los grandes cambios de temperatura que ocurren entre el día y la noche. Desarenador y control de sedimentos finos La posibilidad de efectuar el desarenamiento en el reservorio Petaqueros ha sido descartada porque no existen condiciones para la limpieza de la arena depositada es este. En efecto, las operaciones de purga conducirían a mayores perdidas de agua y descensos de niveles de agua mas frecuentes y acusados en el reservorio, factores ambos que inciden en la producción energética. Por tanto la eliminación de arena proveniente del trasvase se efectuara mediante un desarenador convencional.

Page 216: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 216

Se espera sin embargo la deposición en el reservorio de una parte del material en suspensión que transporta la conducción en los meses del periodo de lluvias, pues la parte restante ingresara por la captación de la central hidroeléctrica. Bajo esta consideración se dispone un volumen muerto de 360,000 m3, pudiendo tomarse asimismo parte del volumen de útil sin mayor perjuicio para las función de compensación del reservorio. Se ha dispuesto además la ubicación de la descarga del túnel Huasamayo – Petaqueros cercana a la estructura de toma de la central; asimismo, la toma de la descarga de fondo se ha ubicado al pie de la captación de la central, de manera que puedan efectuarse operaciones esporádicas de limpia de sedimentos de esta zona. El desarenador se ubica luego del sifón de cruce de la quebrada Tarucani donde las condiciones topográficas y geotécnicas del terreno son apropiadas. Un sitio topográficamente mas aparente se encuentra en el tramo inicial del canal, luego de la toma de Huasamayo, sin embargo este sitio fue descartado por tratarse evidentemente del botadero de material no compactado proveniente de la excavación del túnel de trasvase. El desarenador esta diseñado para retener partículas de arena hasta de 0.20 mm de diámetro medio, consta de cuatro naves para caudal de 8.50 m cada una, el sistema de purga es tipo Bieri, es decir de purga continua o intermitente según se requiera. Este tipo de purga es el mas eficiente conocido hasta la fecha. Las naves disponen de compuertas de control tanto en la entrada como en la salida. La evacuación de los caudales de purga se efectúa hacia una quebrada próxima, la misma que desemboca en la quebrada Huasamayo. Túnel de Aducción El túnel de aducción tiene 9.163 km de longitud, siendo el caudal de diseño de 34 m3/s. La diferencia de niveles entre el inicio de la conducción y el reservorio de Petaqueros proporciona una pendiente de 0.0015, la misma que permite acercarse al diámetro mínimo constructivo para túneles largos con la consiguiente economía, siendo la sección adoptada en forma de herradura de 4.10 m de diámetro interior; esta proporciona una velocidad máxima de 2.99 m/s con flujo a pelo libre, siendo el tirante máximo de 3.08 m. El túnel atraviesa en los primeros 4.5 km por conglomerados y clastos sedimentarios, siguiendo 2 km por calizas grises y finalmente por intercalaciones de areniscas, lutitas y cuarcitas. En base a estas características el túnel debe ser revestido en toda su longitud, tanto por consideraciones hidráulicas (reducción de la rugosidad) como por consideraciones de seguridad, pues con la velocidad del agua antes indicada y aun con menores velocidades se producirían erosiones en el tramo de conglomerados, así mismo los tramos en calizas y en lutitas serian atacados por el agua. La descarga del túnel hacia el reservorio Petaqueros se realiza a través de un vertedero de control ubicado luego del portal de salida. La cresta del vertedero se encuentra en la elevación 3569.43 m.s.n.m., esta elevación determina a su vez el nivel de agua máximo de operación del reservorio (NAMO), de manera que aun en esta condición extrema queda asegurado el flujo libre normal en el tunel. El vertedero es seguido de una caída dentada, la cual desciende apoyada en el terreno hasta en fondo de la quebrada. Reservorio de acumulación El reservorio se obtiene mediante la construcción de una presa localizada en la quebrada Petaqueros donde el fondo de la quebrada se encuentra en la elevación 3,530 m.s.n.m., este punto se encuentra justamente en la confluencia de la quebrada Petaqueros con una quebrada afluente en la margen derecha en la que se presenta mayor volumen de embalse, ver Plano Nº IP-16.

Page 217: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 217

El nivel máximo normal de operación del reservorio en la elevación 3,567.90 m.s.n.m., es decir 1.53 m mas bajo que el NAMO, altura que corresponde a la carga de agua sobre el vertedero de demasías, de manera que el nivel de agua máximo normal de operación encuentra en la elevación 3,467.90 m.s.n.m. La cresta de la presa se encuentra en la elevación 3,571.50 m.s.n.m., por tanto se tiene una altura de presa de 41.5 m y un volumen total de embalse de 1.360 millones de metros cúbicos. La presa adoptada es del tipo de enrocado con cara de concreto, el volumen de la presa es de 680,420 m3. Los materiales utilizados en este tipo de presas son roca en mayor proporción y material para transiciones y filtros; todos estos materiales provendrán de excavaciones en el mismo vaso y del material proveniente de la excavación de los túneles Huasamayo-Petaqueros y el túnel de conducción a baja presión. La presa estará apoyada en roca de la formación Labra conformada por cuarcitas, areniscas y lutitas. En el fondo de la quebrada Petaqueros es necesario retirar unos metros de espesor de material aluvial igualmente en la ladera del flanco izquierdo del vaso, donde la roca expuesta se encuentra bastante descompuesta, se espera encontrar roca sana a unos seis metro de profundidad. El fondo de la quebrada afluente así como la ladera que se encuentra entre las dos quebradas y la que conforma el flanco derecho del reservorio presentan roca sana a no más de 1 metro de profundidad. La roca subyacente en el eje de presa y en el vaso es en general de resistencia mecánica adecuada, sin embargo investigaciones realizadas con anterioridad indican que la permeabilidad es relativamente alta y tendrá que ser controlada con una cortina de inyecciones a lo largo del plinto y la impermeabilización del vaso mediante geomembrana. La cubierta de impermeabilización debe extenderse en todo el reservorio hasta la elevación 2,569.00 m.s.n.m., siendo la superficie del vaso en este nivel de 220,000 m2. El aliviadero se encuentra en el estribo derecho de la presa, es de tipo vertededero lateral de 15 m de longitud y lamina vertiente de 1.40 m de altura. tiene capacidad de 44 m3/s, es decir igual al caudal de diseño de las conducciones sumado al caudal de la avenida de 100 años de periodo de retorno, el cual es de 10 m3/s. El nivel de agua máximo normal de operación (NAMO) en el reservorio se encuentra en la elevación 3,567.90 m.s.n.m. Considerando un volumen útil de un millón m3 se ha determinado el nivel de agua mínimo de operación (NAMI) en la elevación 3,556.00 m.s.n.m. Se ha incluido un desvío permanente de los caudales de la quebrada Petaqueros a fin de que estos no colmaten el reservorio con material sólido transportado por las quebradas durante avenidas época de a y también para evitar la posibilidad que durante avenidas importantes se produzca la resuspensión de arena o alto contenido de material en suspensión que ingresarían a la central hidroeléctrica con perjuicio de las turbinas. El desvío permanente esta conformado por diques en el cauce las quebradas, estos desvían el agua hacia un canal que bordea el embalse por el flanco derecho hasta el extremo de aguas arriba del aliviadero de donde se conecta es este mediante una caída dentada. El canal tiene capacidad de 10 m3/s, es de sección trapezoidal revestido con concreto, con pendiente de 0.03% que proporciona una velocidad máxima de 2.72 m/s necesaria para transportar material sólido de acarreo.

Page 218: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 218

Conducción a Baja Presión La casa de maquinas esta constituida por dos cavernas paralelas. En la principal se ubican los equipos de generación, es decir turbinas y generadores con sus aparatos de regulación, mando y control, así como el área de montaje, la sala de mando de la central y los diferentes equipos auxiliares. Esta caverna principal tiene como dimensiones generales 21.10 m de ancho, 54.80 m de longitud y 21.1 m de altura total. La otra caverna alberga los transformadores y la sub estación elevadora. Tiene 11.20 m de ancho libre, 48.40 m de largo y 12.25 m de altura. Se encuentran la conducción a baja presión esta conformada por la estructura de captación, el túnel a baja presión y la chimenea de equilibrio. La estructura de captación se inicia en una embocadura provista de reja gruesa seguida de un corto tramo en túnel hasta el pozo de compuertas donde de encuentran dos compuertas de ruedas, una de servicio y otra de operación, de 3.60 m de altura por 3.60 m de ancho. El umbral de las compuertas se encuentra en la elevación 3550.70 m.s.n.m. El túnel a baja presión tiene longitud de 3.020 km es revestido, de sección herradura con diámetro de 4.10 m. El túnel se ha localizado siguiendo el alineamiento de la divisoria entre las quebradas Tintayquisma y Petaqueros; atraviesa por rocas de la formación Murco conformadas por areniscas, cuarcitas y lutitas. La chimenea de equilibrio se ubica en el extremo de aguas abajo del túnel de baja presión es de tipo pozo vertical subterráneo de sección uniforme con estrangulamiento, el diámetro interno es de 4.00 m y la altura total de 54 m. 2) Conducción a Alta Presión La conducción a alta presión tiene 2.710 km de longitud, se inicia en la chimenea de equilibrio de donde parte un primer tramo de conducto blindado subterráneo de 600 m, continua luego en tubería exterior descendiendo por la línea de cumbres en terreno de pendiente moderada hasta ingresar a un pique vertical de 333 m de altura cuyo pie conecta con la caverna de la casa de maquina a través de un conducto blindado de 50 m de longitud. El diámetro de la tubería de presión es de 3.00 m en la parte superior o de menor presión, con longitud de 1802 m; sigue un tramo de 342 m de longitud inclinada con diámetro de 2.80 m, luego pique vertical de 245.5 m de altura y un tramo horizontal subterráneo de 220 m, estos últimos tramos con diámetro de 2.60 m. Los espesores de la chapa de acero son 20 mm, 36 y 54 mm respectivamente considerando acero de 2397 kg/cm2 de resistencia admisible a la tracción. 3) Casa de maquinas y obras conexas La casa de maquinas se ubica en subterráneo a unos 300 m dentro de la ladera derecha del valle encañonado por donde recorre el río Lluta, a unos 2 km en línea recta del poblado de este mismo nombre.

Page 219: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 219

La casa de maquinas esta constituida por dos cavernas paralelas separadas 40 m entre sí. En la caverna principal se ubican los equipos de generación, es decir turbinas y generadores con sus aparatos de regulación, mando y control, así como el área de montaje, la sala de mando de la central y los diferentes equipos auxiliares. Esta caverna principal tiene como dimensiones generales 21.10 m de ancho, 54.80 m de longitud y 21.1 m de altura total. La otra caverna alberga los transformadores y la sub estación elevadora tiene 11.20 m de ancho libre, 48.40 m de largo y 12.25 m de altura. El equipo principal de generación esta constituido por dos grupos turbina-generador de eje vertical, con las siguientes características principales: Turbina: Tipo Pelton, eje vertical, cinco inyectores Caudal de diseño 17.00 m3/s Potencia nominal 107.2 MW Velocidad de rotación 450 rpm Las obras conexas están conformadas por la galería de descarga de 427 m, galería de acceso de 660 m, galería de cables de 115 m hasta su unión con la galería de acceso. El patio de llaves se ubica a corta distancia de las bocas de salida de las galerías de descarga y de acceso, en el único espacio relativamente ancho existente entre el pie del cerro y el río Lluta. El túnel de cables comunica la caverna de transformadores con el patio de llaves. 5.6.2 Central Hidroeléctrica Lluta II La C.H. Lluta II ha sido concebida como una extensión de la C.H. Lluta I. Por esta razón el canal de descarga de Lluta I se conecta directamente a la aducción de Lluta II prescindiendo de una obra de toma en el río y de un desarenador, ver Plano Nº IP-17. De esta manera se logra conservar la integridad del salto total y al mismo tiempo se reducen los costos de la C.H. Lluta II que de por sí son relativamente más altos debido a condiciones geológicas desfavorables. La C.H. Lluta II esta conformada por las siguientes obras: • Canal de aducción. • Cámara de carga. • Túnel de aducción a baja presión y chimenea de equilibrio. • Conducción a alta presión. • Casa de máquinas en superficie. 1) Canal de aducción El canal de aducción se encuentra conectado directamente al túnel de descarga de la C.H. Lluta I. El canal es una estructura de concreto armado de sección rectangular apoyada sobre una plataforma excavada en la ladera de la margen derecha del río Lluta. De esta manera su trazo sigue las ondulaciones topográficas existentes tratando de minimizar los cortes necesarios para conformar la plataforma.

Page 220: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 220

El canal atraviesa terrenos de cobertura coluvial debajo de los cuales se encuentra la formación Cachios del grupo Yura conformado por areniscas cuarzosas y lutitas. Estos terrenos se observan medianamente estables. EL canal tiene una longitud de 900 m y atraviesa la quebrada Petaqueros sobre la cual se ha proyectado un puente que permite cruzarla. El canal termina en una cámara de carga a partir de la cual continúa la conducción a presión. 2) Cámara de carga La cámara de carga es un reservorio que permite el cambio de régimen del flujo, de pelo libre en el canal a presión en el túnel de aducción. La cámara es una estructura conformada por muros y losas de concreto armado. Dispone de un vertedero de excedencias cuyo funcionamiento en necesario cuando disminuya o se paralice la generación en la C.H. Lluta II. Del mismo modo cuenta con una descarga de fondo que permita vaciar la cámara accionando una compuerta. Cuenta con una estructura de captación hacia el túnel a baja presión provista de una ataguía y una compuerta deslizante. 3) Túnel de Aducción y chimenea de equilibrio El túnel de aducción tiene 5.53 km de longitud es totalmente revestido de concreto, de sección herradura con diámetro de 4.10 m, siendo el caudal de diseño de 34 m3/s. El túnel de aducción de la CH. Lluta II se excavará en su tramo inicial en rocas de la formación Murco constituido por areniscas, lutitas y cuarcitas, medianamente a muy fracturadas, alteradas y de dureza intermedia. El túnel cruzará una zona de falla de sobreescurrimiento que pone en contacto rocas de la formación Murco con rocas gneis del complejo basal, cuyo tramo estará conformado por rocas de mala calidad, posteriormente las rocas excavadas serán el gneis medianamente fracturado, medianamente alterado y de regular a buena dureza. La chimenea de equilibrio se ubica en el extremo de aguas abajo del túnel de baja presión es de tipo pozo vertical subterráneo de sección uniforme con estrangulamiento, el diámetro interno es de 4.00 m y la altura total de 36 m. 4) Conducción a Alta Presión La conducción a alta presión tiene 525 m de longitud, se inicia en la chimenea de equilibrio de donde parte un primer tramo de conducto blindado subterráneo de 50 m, continua luego en tubería exterior descendiendo por la línea de cumbres en terreno de pendiente moderada hasta ingresar a un pique vertical de 132 m de altura cuyo pie conecta con la caverna de la casa de maquina a través de un conducto blindado de 250 m de longitud. El diámetro de la tubería de presión es de 3.00 m en la parte superior o de menor presión, con longitud de 130 m; sigue un tramo de 395 m de longitud inclinada y vertical con diámetro de 2.80 m. Los espesores de la chapa de acero son 6.4 mm, 10 mm y 20 mm respectivamente considerando acero de 2397 kg/cm2 de resistencia admisible a la tracción.

Page 221: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 221

5) Casa de maquinas y obras conexas La casa de maquinas se ubica al exterior sobre un corte que se debe hacer a la ladera de la margen derecha del río Lluta. La casa de máquinas está ubicada en el entorno de las obras de cabecera de la C.H. Lluclla. La casa de maquinas esta constituida por una estructura de varios niveles en la cual se ubican los equipos de generación, es decir turbinas y generadores con sus aparatos de regulación, mando y control, así como el área de montaje, la sala de mando de la central y los diferentes equipos auxiliares. Contiguo a la casa de máquinas se ubica el transformador trifásico elevador y un edificio para albergar a la subestación encapsulada GIS en 220 kV. El equipo principal de generación esta constituido por un grupo turbina-generador de eje vertical, con las siguientes características principales: Turbina: Tipo Francis, eje vertical Caudal de diseño 34.00 m3/s Potencia nominal 52.47 MW Velocidad de rotación 360 rpm Las obras conexas están conformadas por el canal de descarga de 50 m hacia el reservorio de cabecera de la CH Lluclla, los caminos de acceso. 5.6.3 Central Hidroeléctrica Lluclla 1) Esquema de Desarrollo de la Central La concepción del esquema de desarrollo (ver Plano Nº IP-18) considera los siguientes aspectos: Las descargas de agua del túnel de trasvase del proyecto Majes son moduladas a lo largo del año de acuerdo a las demandas globales de riego de dicho proyecto, por tanto se tiene una variabilidad mensual de los caudales disponibles para generación hidroeléctrica con un máximo de 34 m3/s que corresponde a los meses de máxima demanda de riego. Bajo esta condición se ha previsto conducir primeramente los caudales trasvasados hasta un reservorio de compensación desde el cual se inicia la captación propiamente dicha de la central hidroeléctrica. El reservorio tiene por objeto dotar de mayor flexibilidad a la operación de la central y minimizar el volumen de agua sin turbinar, de manera que la central no queda sujeta estrictamente a los caudales trasvasados. El volumen necesario del reservorio para este propósito depende de varios aspectos de carácter técnico y económico y, en el presente caso en que prosiguen aguas abajo dos centrales en cascada, depende también que dichas centrales puedan disponer de reservorios del mismo orden de magnitud. Teniendo en cuenta los aspectos señalados se ha determinado un volumen útil de reservorio de 500,000m3. La Central Lluclla requiere desarenadores cuando funcione en forma independiente de las futuras centrales Lluta I y II. Una vez que entren operación éstas centrales está previsto que la descarga de Lluta II se conecte directamente al embalse de regulación de cabecera de Lluclla con lo cual los desarenadores dejan de funcionar.

Page 222: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 222

Bajo el mismo criterio de conseguir flexibilidad de operación de la central, es conveniente también que la conducción presurizada se inicie en el reservorio de regulación en la cabecera, de manera que se obtiene una respuesta directa desde el reservorio a las variaciones de caudal demandado por las turbinas. Las condiciones topográficas hacen necesario disponer las obras de conducción en subterráneo en su mayor parte, por tanto el esquema es típico de esta forma de aprovechamiento conformado por una conducción en galería a baja presión conectada al reservorio en el extremo de aguas arriba y a una chimenea de equilibrio en el otro extremo donde se inicia la conducción a alta presión hasta la casa de máquinas. La zona donde se ubica la casa de máquinas es una ladera con inclinación cercana a 45º que desciende hacia la margen derecha del río Siguas, está conformada por rocas del tipo gneis dióritico. A pesar de la acusada pendiente del terreno así como la conformación rocosa aparente, se ha adoptado el tipo de casa de máquinas en superficie. Anexo a la casa de máquinas se encuentra el contraembalse que permite flexibilizar el suministro de agua para la irrigación de Siguas utilizando la estación de bombeo Lluclla ubicada frente al contraembalse, sobre la margen izquierda del río Siguas. 2) Bocatoma y desarenador Las estructuras del barraje se ubican inmediatamente aguas arriba del reservorio de cabecera, aproximadamente a 5-6 km aguas abajo del poblado de Lluta. En ambos lados del río se observa roca sana. El lecho del río está formado por materiales aluviales. La toma y el desarrenador son capaces de conducir y limpiar los caudales del río Lluta, ver Plano Nº IP-19. Las obras incluyen las características requeridas incluyendo aliviaderos y obras hidromecánicas para controlar eficazmente el caudal de derivación y para descargar en forma segura el agua de exceso hacia el río. Las áreas sujetas a caudales de alta velocidad con la probabilidad de cargas altas de sedimento como por ejemplo: estructuras de barraje, canales de escurrimiento, loza de desgaste, etc., se encuentran protegidas por medios adecuados (como el revestimiento de acero) para limitar la erosión y los daños al concreto, con el requerimiento mínimo para el mantenimiento del sistema de protección. Los barrajes de derivación se encuentran adecuadamente proporcionados y protegidos para asegurar que el lecho de río aguas abajo no sea erosionado al punto que pueda significar un riesgo para el cimiento del barraje. Más aún las estructuras:

a) Se encuentran diseñadas para un caudal tal que cualquier exceso de caudal es devuelto al curso natural.

b) Prevé el equipamiento con compuertas permitiendo de este modo la regulación y un grupo de ataguías en la toma incluyendo equipos de izaje.

c) Incluye un aliviadero con un umbral de bajo nivel capaz de (i) permitir la entrada a la toma para la limpieza total de escombros durante las avenidas y (ii) maximiza el volumen de sedimentos que no entraran al sistema de aducción durante dichos eventos.

Page 223: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 223

d) Están equipadas con rejillas coladeras para evitar el ingreso de grava y otros escombros mayores a los 25 mm a la toma y con instalaciones para la limpieza manual de tales rejillas operables en todos los niveles de río y caudales incluyendo avenidas de hasta el evento de 1 en 100 años; así mismo incluyen instalaciones para la limpieza de sedimento del área inmediatamente aguas arriba de la toma sin restringir el flujo dentro de la toma.

e) Poseen una altura adecuada para asegurar que se puede entregar por lo menos el caudal de diseño al sistema de conducción de agua entre el nivel máximo de operación hasta el nivel mínimo de operación.

f) Son de construcción maciza capaz de resistir el desgaste y los daños provocados por el ambiente del río Lluta.

g) No son afectadas en su funcionamiento y son capaces de proporcionar como mínimo el caudal de diseño al sistema de aducción durante avenidas de una probabilidad hasta 1 en 500 años.

h) Están equipadas con un aliviadero capaz de pasar en forma segura la avenida de 1 en 500 años sin daños y de hacer pasar en forma segura la avenida de 1 en 1000 años con los menores daños sin afectar el funcionamiento de la estructura.

i) Incluyen placas de acero resistentes al desgaste reemplazables en áreas sujetas a la fuerte abrasión y/o impacto.

j) Están proporcionadas para asegurar que el lecho aguas abajo no se eleve a causa de desechos en frente de la bocatoma por encima de la cresta de la presa ni erosione a causa de los caudales de avenida.

k) Incluyen equipo de monitoreo automático capaz de proporcionar indicación continúa del nivel de agua y el estado de todos las compuertas de control y sistemas incluyendo un sistema para la comunicación de todos los datos de monitoreo hacia la sala de control del proyecto en la casa de máquinas.

3) Reservorio de Regulación El reservorio de regulación se encuentra anexo a la bocatoma y desarenador, como se muestra en el Plano Nº IP-20. Ha sido emplazado sobre una curva natural del río la cual se cierra mediante dos diques de concreto rodillado. El reservorio puede almacenar un volumen total de 486,000 m3 de los cuales 400,000 son volumen útil. Interiormente el reservorio tiene un revestimiento de concreto en toda su base. Cuenta además con las estructuras auxiliares como descarga de fondo y aliviadero de excedencias. Se encuentra también dentro del reservorio la captación de agua hacia el túnel de aducción. 4) Obras de Conducción de Agua 4.1) Generalidades Las obras de conducción incluyen entre otros a:

• Túnel de alimentación principal entre el portal en el reservorio de cabecera y la chimenea de equilibrio.

• Chimenea de equilibrio a ser usado para el montaje de la tuneladora TBM (Tunnel Boring Mashine por sus siglas en inglés) para proporcionar seguridad del funcionamiento de la planta durante operación transitoria.

Page 224: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 224

• La tubería forzada de alta presión para la conducción de agua desde la cámara de válvula a la casa de máquinas.

4.2) Túnel de presión Los siguientes criterios se aplican a todos los túneles del sistema de conducción: - Requerimientos generales hidráulicos El túnel de presión esta diseñado para asegurar que la reducción del salto debido a pérdidas hidráulicas y los costos de construcción de los túneles cumplan con el óptimo económico. La solera de los túneles será revestida con concreto para reducir las pérdidas de fricción y para facilitar el acceso para el mantenimiento. El diseño de la conducción de agua considera tolerancias para las pérdidas hidráulicas aplicables al túnel de alimentación. El agregado de tolerancias máximas aplicado al túnel de alimentación y a otras partes del sistema de conducción de agua son iguales a o menores a los niveles indicados en los criterios y estándar de diseño parte integral de esta informe. El diseño se basa a los criterios como, entre otras consideraciones un gradiente, que permite la evacuación de agua por gravedad, el perfil y aspereza de superficie. El diseño (y las otras partes del sistema) establece las técnicas de medición y frecuencia de las inspecciones requeridas para asegurar que las pérdidas hidráulicas sean iguales o menores a los niveles especificados en este Estudio de Factibilidad. Los parámetros a ser controlados son seleccionados con la debida consideración de la variabilidad e incluyen entre otros: a) Dimensiones seccionales. b) Variaciones longitudinales en la superficie del túnel.

c) Una sobreexcavación que se limita a 20 cm asegurando una rugosidad completa de no mayor a 0.02 en túneles excavados por TBM y 0.03 en túneles excavados en forma convencional.

- Requerimiento Estructural La bóveda y las paredes longitudinales del túnel quedan sin revestimiento con excepción de los lugares donde es necesario un revestimiento de shotcrete o concreto para asegurar la integridad estructural del túnel durante su vida de diseño, en todas las condiciones operacionales y vaciado del túnel para prevenir de esta forma que se desprenda o suelten fracturas de roca o partículas capaces de ser movidas a lo largo del túnel debido. El diseño prevé inyecciones donde sea necesario antes de la excavación para reducir la permeabilidad de la masa de roca, inhibir las filtraciones y mejorar el módulo de roca. Una trampa de piedra localizada inmediatamente antes de alcanzar la chimenea de equilibrio está diseñada para tener una restricción mínima sobre el caudal y un volumen adecuado para 5 años de operación sin desagüe. La trampa está diseñada para interceptar cualquier fragmento de piedra que se haya soltado después del inicio de las operaciones. Los túneles serán capaces de ser drenados eficazmente por gravedad dentro de las 72 horas, sin dañar la superficie de la roca o los revestimientos de shotcrete.

Page 225: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 225

4.3) Chimenea de equilibrio La chimenea de equilibrio será una estructura subterránea que suministrará el volumen de agua necesario para las operaciones transitorias de arranque y paro para acelerar/frenar la columna de agua en los túneles de alimentación y controlar las fluctuaciones de presión durante el funcionamiento de las válvulas de la turbina en la central de modo que se logre una operación estable de las turbinas bajo cualquier circunstancia y acomodar el oleaje ascendente y descendente en el apagado y encendido de las turbinas (a ser especificado más adelante con respecto a los requerimientos del sistema). La chimenea de equilibrio será una estructura excavada completamente en roca y está diseñada como una pique. Los siguientes análisis se llevaron acabo usando el modelo computarizado HAMMER: - El análisis de golpe de ariete para determinar la presión mínima y máxima de agua en el

túnel, chimenea de equilibrio y tubería forzada que resulten de un cierre repentino de los equipos de generación que operan con el caudal máximo de generación, con: (1) El nivel de agua de aducción al nivel operativo normal (2) El nivel de agua de aducción al nivel máximo

- El análisis de transcientes determino la presión mínima y máxima de agua en el túnel,

chimenea de equilibrio y tubería forzada que resulten de una entrada normal de operación de todos los equipos de generación operando con un caudal máximo de generación, con el nivel de agua de la(s) toma(s) a nivel operativo normal.

- El análisis de transcientes determino la presión máxima en el túnel y la altura máxima del

espejo de agua en la chimenea de equilibrio como resultado de un cierre repentino de los equipos de generación que operan en el caudal máximo de generación, con: (1) El nivel de agua de aducción al nivel operativo normal (2) El nivel de agua de aducción al nivel máximo de avenida

- El análisis determino también la altura mínima de presión del espejo mínimo de agua en

el túnel y chimenea de equilibrio que resulten de un encendido normal de todos los equipos de generación al caudal máximo de generación, con el nivel de agua de aducción al nivel operativo estático.

Los resultados de los análisis se utilizaron para diseñar la tubería forzada y la chimenea de equilibrio. La chimenea de equilibrio: - Esta diseñada para tolerar cambios rápidos, repentinos y sucesivos en el nivel de agua

sin dañar las estructuras de concreto o afectar la estabilidad del túnel. - Tiene revestimiento de acero en todos los sectores donde se pudieran presentar altas

velocidades. - Tiene entrada para permitir el ingreso dentro de las chimeneas de equilibrio para los

trabajos de inspección o reparación. - Proporciona el suficiente volumen para permitir la aceleración de la columna de agua a

lo largo de todo el sistema de adducion sin introducir aire dentro de la tubería forzada y asegurar que se mantenga la estabilidad operacional de las unidades durante su funcionamiento.

- Permitirá la sincronización entre el esquema hidroeléctrico de Lluta I y el esquema hidroeléctrico de Lluta II planificado aguas arriba.

Page 226: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 226

4.4) Ventana La ventana permitirá el acceso a la chimenea de equilibrio y al túnel durante la construcción y durante los trabajos de reparación y mantenimiento. La ventana se diseño:

- La bóveda y las paredes de la ventana pueden quedar sin revestimiento, excepto en los lugares donde sea necesario shotcrete o revestimiento de concreto para asegurar la seguridad de los trabajos en la ventana así como para el ingreso y salida a la chimenea de equilibrio y el túnel.

- Se aplicarán inyecciones cementicias donde sea necesario.

- Se colocará dos compuertas de válvula inmediatamente antes del ingreso de la ventana permitiendo de este moro la liberación de agua que no puede ser turbinada al momento del vaciado del túnel para inspección o mantenimiento.

4.5) Tubería forzada, pique blindado y bifurcación La tubería forzada y el pique blindado será una sola tubería de acero montada en superficie desde la cámara de válvula hasta el inicio del pique vertical blindado y desde el termino del pique hasta la bifurcación en subterráneo inmediatamente aguas arriba de la válvula de entrada de la turbina de la casa de máquina (válvula esférica). La tubería forzada debe permanecer presurizada ante cualquier condición operativa incluyendo el cierre y arranque de las unidades, inclusive en un escenario de rechazo de carga. La tubería forzada estará diseñada para condiciones de presión extrema y normal. Se aplicarán los siguientes requerimientos: - El diámetro de la tubería forzada está diseñada para asegurar que se cumpla con la

relación de estabilidad operacional Tm/Tw2>2.9, en la peor condición operativa, cumpliendo al mismo tiempo con los límites de elevación de presión y elevación de la velocidad de la unidad generadora. Tm será definido como el tiempo de arranque mecánico y Tw como el tiempo de inicio de de aceleración de la columna de agua.

- La tubería forzada es de acero y estará diseñada para condiciones de presión normal y

extrema, está última como un resultado de las operaciones transitorias. El blindaje del pique vertical no considera aporte alguno de la roca. Será embebido totalmente en concreto.

- La tubería forzada se encuentra equipada con válvulas de drenaje a alta presión

operadas manualmente de tipo aguja esférica y con válvulas para el mantenimiento que permiten de desagüe del agua restante entre la válvula mariposa y las principales válvulas de entrada en la tubería forzada dentro del tiempo requerido total de 72 horas para el sistema completo de conducción de agua que permita el mantenimiento. La descarga desde las válvulas de drenaje localizadas aguas arriba de las principales válvulas de entrada serán conducidas a través de las tuberías de acero inoxidable a los tubos de aspiración.

- La tubería forzada tendrá bajas pérdidas hidráulicas gracias al diseño de la sección y

codos y el tratamiento de la superficie.

Page 227: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 227

- El diámetro de la tubería de acero de la tubería forzada se determina en forma análoga al diámetro del túnel aplicando criterios económicos.

- La tubería forzada tiene un sistema de soporte de tubería con relleno estabilizado el cual

junto con el diseño estructural de la tubería de acero proporciona una integridad estructural con tolerancias para la corrosión con el fin de cumplir con una vida de diseño de 50 años en el medio ambiente.

- La tubería forzada tiene un grosor, material y selecciones de tamaño que tiene en cuenta

los efectos estructurales y del caudal de la corrosión durante la vida de diseño. Una Pintura interna completa con pintura epóxica brillante u otro sistema de pintura efectiva está diseñada para retrazar la erosión interna del acero reduciendo de esta manera los intervalos necesarios de inspección.

- La tubería forzada tiene una pintura externa completa para prevenir la erosión externa. - Todo material de acero usado en la fabricación de la tubería debe ser fabricado y

probado cumpliendo estrictamente con las especificaciones apropiadas del ASTM o cualquier otra Norma Europea Equivalente. Todos los atiesadores, collares de filtración, y collares de empuje serán del mismo grado de acero que la tubería forzada.

5) Cámara de Válvulas La chimenea de equilibrio se encuentra conectada por medio de un túnel de presión blindado con la cámara de válvula ubicada en el extremo aguas arriba de la tubería forzada al aire libre, que alberga a la válvula mariposa para aislar a la tubería forzada en caso de emergencia. Lo siguiente se aplica a la cámara de válvula:

- La cámara se encuentra totalmente cimentada en roca.

- La estructura interna y el acceso proporciona la suficiente altura y aberturas de la puerta lo cual permite el desmontaje completo de la válvula, de la sección de la tubería forzada, de los dispositivos de ventilación etc. para el mantenimiento y reparación.

- Se incluye una válvula mariposa automática en la entrada de la Tubería forzada. La válvula mariposa estará operada desde la Sala de Control en la Casa de Máquinas bajo el Sistema de Control y también por una operación manual. Para el funcionamiento de la válvula se utilizará tubería de acero inoxidable.

- La válvula mariposa tiene una operación automática controlada por la velocidad del caudal. Cuando la velocidad en la tubería forzada excede el límite más alto establecido en el diseño, la válvula se cierra automáticamente para proteger a la tubería forzada.

- Se considera el uso de respiraderos para permitir la extracción y admisión de aire durante el llenado y vaciado de la tubería forzada. Estos respiraderos se encuentran dimensionados con el fin de evitar ruidos, vibraciones u otros efectos no esperados.

- Se incluye un equipo de elevación para el montaje y desmontaje durante el mantenimiento y reparación.

- Los pozos de acceso o secciones de acceso al interior de la tubería y soportes, para el uso de un carro arrastrado, son usados para la inspección y mantenimiento de la tubería forzada.

- Pisos de Concreto y el sistema de drenaje facilitarán el mantenimiento y la inspección de las instalaciones de caseta de válvulas.

Page 228: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 228

6) Casa de Máquinas La casa de máquinas es de tipo convencional al aire libre. Se ubica al lado derecho del río Lluta. Las obras en la casa de máquinas incluyen entre otros aspectos a dos válvulas de entrada esféricas, dos unidades generadoras Pelton, una grúa móvil capaz de levantar las combinaciones más pesadas de los componentes del generador y de la turbina durante el ensamblado y mantenimiento y a todo el equipo mecánico, eléctrico y de control e instalaciones que junto con el equipo auxiliar son necesarios para el correcto funcionamiento, mantenimiento y operación del equipo de la casa de máquinas. La disposición de la casa de máquinas está diseñada de modo que cuando se use la grúa de la casa de máquinas ninguna de las partes levantadas atraviese los generadores y el equipo que se encuentra en el lugar o pueda ser puesto en funcionamiento. Obras Civiles El marco geológico se caracteriza por una terraza aluvial de hasta 5 m de profundidad que subyace a rocas plutónicas. Se diseño la casa de maquinas teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- La distribución proporciona suficiente espacio entre los diferentes equipos de la central permitiendo el fácil acceso para la operación y mantenimiento. En especial, el diseño prevé un área de mantenimiento.

- Un área de carga permite la entrada de vehículos grandes para descargar equipos pesados de la central.

- Se proporcionará suficiente altura en las aperturas de la construcción y de la puerta para permitir el transporte de cualquier equipo de la central desde su cargamiento a un camión en el área de carga y luego hacia fuera del edificio Estos requerimientos de acceso incluyen provisiones para el uso de la grúa móvil sobre donde sea necesario para elementos pesados, incluyendo al rodete de la turbina y estator del generador ofreciendo un espacio suficiente que permita la maniobra de los camiones de transporte.

- Un sistema de drenaje para recolectar y manejar en forma segura el agua. Por medio del bombeo del agua recolectada se evacua canal de descarga.

- Los cables de 220 Kv para evacuar la energía serán instalados en un canal de cable.

- Se utilizará “Colour bond” (en color verde/tierra) o una construcción de acero similar de bajo mantenimiento para el balance de la estructura de pared y del techo.

- El diseño preve una Sala de Control con espacio para todo el equipo de control más los equipos de oficina y una plataforma para los controles operativos.

- La central cuenta con iluminación a un nivel adecuado para los trabajos operativos y de mantenimiento en la casa de máquinas.

- Áreas externas pavimentadas y ambientadas para el parqueo y viraje de vehículos incluyendo los usados para la carga y descarga de artículos principales de la central facilitan el transporte de personas y equipos.

- Las superficies interiores en la sala de control y aquellas superficies del servicio serán pintadas/tratadas para el control del polvo.

- La central cuenta con todas las instalaciones auxiliares necesarias.

Page 229: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 229

La casa de máquinas está equipada con dos Turbinas Pelton de eje vertical. Dichas turbinas estarán acopladas directamente a los generadores AC con un factor de potencia de 0.85. Para el generador se prevé un sistema de excitación estático. 7) Obras de Descarga El canal de descarga de la casa de máquinas está diseñado en parte como una alcantarilla rectangular y como canal de flujo libre y descarga directamente hacia el contraembalse. Se aplicaron los siguientes criterios de diseño:

- Sección circular interna de elementos de concreto pre-fabricadas u otro material adecuado de diseño y construcción sólida capaz de resistir la presión de agua interna y la subpresión al inspeccionar la alcantarilla y el canal.

- Tener una velocidad máxima de 3 m/s durante funcionamiento.

- La parte rectangular construida por medio de excavación y soterramiento.

- Estar completamente excavada en suelo o roca, de acuerdo al material a lo largo del canal de descarga.

- En roca la sección transversal es preferentemente rectangular y tiene un sistema de drenaje donde sea necesario.

5.7 Accesos para la Construcción y Campamentos Los accesos para la construcción de la CC. HH. Lluta I y Lluta II están conformados por la carretera existente de acceso a las obras de cabecera del Proyecto Majes y por ramales complementarios a construir desde esta vía hasta los frentes de trabajo. La carretera existente es afirmada desde su inicio en las pampas de Majes. Se consideran tres frentes principales para los trabajos de construcción de la C. H. Lluta I, los mismos que quedan situados en los siguientes puntos. El primer frente se encuentra a inmediaciones de la salida del túnel de trasvase del Proyecto Majes, desde el cual se realizan los trabajos del tramo en canal y el frente de entrada del túnel de aducción a flujo libre; asimismo, en este frente se encuentran las canteras de agregados para la construcción del canal y para el revestimiento del túnel de aducción Huasamayo- Petaqueros. La carretera antes mencionada pasa por este sitio, además existe suficiente espacio topográficamente aparente para campamentos, depósitos, talleres, así como disponibilidad de agua fresca en forma permanente. El segundo frente se encuentra a inmediaciones del reservorio de Petaqueros, desde el cual se realizan los trabajos de: frente de salida del túnel de aducción a flujo libre; frente de entrada del túnel a baja presión; presa Petaqueros y sus obras conexas y, el canal de desvío permanente de la quebrada Petaqueros. La carretera existente pasa por este sitio a unos 3 km de distancia. El camino de acceso a complementar tendría unos 4 km de desarrollo, de los cuales 3 km son en terreno de relieve ondulado y 1 km restante por media ladera en roca hasta acceder al sitio de la presa.

Page 230: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 230

En el lugar existe espacio topográficamente aceptable para campamento, talleres y depósitos, situado a distancia de 1 km al sur del sitio de presa, por el cual pasaría el camino de acceso antes indicado. Como fuente de agua permanente, el sitio dispone solo de un ojo de agua o pequeño manantial ubicado a corta distancia aguas abajo del sitio de presa, por tanto es posible la necesidad de abastecimiento de agua adicional la cual deberá ser transportada en camiones cisterna desde el primer frente de trabajo antes descrito distante unos 15 km. El tercer frente se encuentra en el lugar donde se construirá la casa de maquinas en caverna incluyendo además los túneles de descarga, de acceso y de cables, así como el patio de llaves. Este frente servirá también para la construcción de las obras de aducción de la C.H. Lluta II. El acceso a este sitio se realiza por la carretera existente que accede al poblado de Lluta, la misma que parte de un punto de la carretera del Proyecto Majes situado en la elevación 3,500 m.s.n.m. aproximadamente y desciende hasta la elevación 2,800 m.s.n.m. hasta el puente sobre el río Lluta. Desde dicho puente es necesario construir un camino de 0.9 km de longitud que sigue aguas arriba del río Lluta por su margen derecha hasta el portal de entrada del túnel de acceso a la caverna. Este tramo complementario es en ladera de roca de fuerte pendiente. La carretera hacia el poblado de Lluta antes mencionada, recorre por terreno bastante accidentado, siguiendo un desarrollo tortuoso y pendientes pronunciadas, por tanto se requiere efectuar su mejoramiento para adecuarlo al transito de vehículos pesados. En las inmediaciones de este frente de trabajo no existen sitios topográficamente aparentes para campamentos, sin embargo existe una terraza aparente para este fin, situada en la margen derecha de la quebrada Ullpay muy próxima a la carretera antes indicada, a unos 6 km antes del portal de entrada del túnel de acceso. Otro acceso considerado es un camino desde Petaqueros hasta la corona del pique de la conducción de alta presión, este camino conforma el acceso a la chimenea de equilibrio y el frente de salida del túnel de baja presión, al tramo en tubería y al pique, su longitud es de unos 4 km por terreno medianamente accidentado. Los campamentos comprenden la instalación de todas las actividades necesarias para la construcción de los servicios para el personal técnico, obrero y administrativo del Contratista y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la construcción de la obra. Asimismo, comprende el mantenimiento, conservación y operación de dichas construcciones e instalaciones durante la ejecución de la obra y su demolición, limpieza, desarmado y retiro al final de la construcción. Los campamentos tendrán como mínimo las siguientes instalaciones: - Viviendas para el personal. - Oficinas administrativas.

- Laboratorio de concreto y de mecánica de suelos. - Almacenes para depósitos de materiales, repuestos y herramientas. - Comedor para el personal.

- Talleres electromecánicos y de carpintería. - Posta médica.

Page 231: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 231

- Servicios recreacionales y campo deportivo.

- Suministro de agua, desagüe y energía eléctrica para el campamento y áreas de servicios.

- Servicio de radio y teléfono. La ubicación de los campamentos proyectados se presenta en el Plano Nº IP-21 y es la siguiente: - Zona de túnel terminal: ubicado muy cerca del Anexo San Pedro de Querque en las

coordenadas UTM siguientes: 170,186 m Este y 8’237,567 m Norte. Altitud promedio de 3,650 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

- Zona del reservorio Petaqueros: ubicado aguas arriba del reservorio Petaqueros en las

coordenadas UTM siguientes: 169,719 m Este y 8’228,200 m Norte. Altitud promedio de 3,720 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

- Zona de la quebrada Ullpay: ubicado muy cerca de la carretera hacia el pueblo de Lluta

en las coordenadas UTM siguientes: 173,984 m Este y 8’226,460 m Norte. Altitud promedio de 3,330 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

- Zona de la bocatoma Lluclla: ubicado muy cerca del área agrícola de Lluta en las

coordenadas UTM siguientes: 178,697 m Este y 8’223,405 m Norte. Altitud promedio de 2,800 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

- Zona de Lluclla: ubicado en la quebrada Piedra Redonda en las coordenadas UTM

siguientes: 174,952 m Este y 8’209,176 m Norte. Altitud promedio de 1,800 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

5.8 Depósitos de Desmontes Los depósitos de desmontes son la disposición final del material extraído principalmente de los túneles de aducción, caverna de las casas de máquinas de Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla, las presas de los reservorios de Petaqueros y de compensación, así como del canal de conducción del túnel terminal hacia el portal de ingreso al túnel de aducción, es un material inerte, como se demuestra con la determinación del potencial de neutralización de rocas que se presenta en el Anexo H. La ubicación de los depósitos de desmontes se presenta en el Plano Nº IP-21 y es la siguiente: - Zona de túnel terminal: ubicado muy cerca del Anexo San Pedro de Querque se ha

proyectado dos depósitos de desmontes en las coordenadas UTM siguientes:

(1) Depósito de desmontes 1: 169,610 m Este y 8’237,360 m Norte. Altitud promedio de 3,710 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

(2) Depósito de desmontes 2: 169,780 m Este y 8’236,750 m Norte. Altitud promedio de

3,720 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56. - Zona del reservorio Petaqueros: ubicado en la quebrada Tintayquisma en las

coordenadas UTM siguientes: 171,280 m Este y 8’229,965 m Norte. Altitud promedio de 3,600 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

Page 232: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 232

- Zona de la quebrada Ullpay: ubicado muy cerca de la carretera hacia el pueblo de Lluta en las coordenadas UTM siguientes: 173,575 m Este y 8’226,667 m Norte. Altitud promedio de 3,320 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

- Zona de la bocatoma Lluclla: ubicado aguas debajo de la bocatoma Lluclla en las

coordenadas UTM siguientes: 179,298 m Este y 8’222,371 m Norte. Altitud promedio de 2,650 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

- Zona de Lluclla: ubicado en la quebrada Piedra Redonda en las coordenadas UTM

siguientes: 173,630 m Este y 8’210,144 m Norte. Altitud promedio de 1,870 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56.

5.9 Canteras Se han identificado áreas de prestámo de roca, de agregados y de finos en las áreas proximas a las áreas del Proyecto de las Centrales Hidroeléctrica de Lluta y Lluclla, ver Plano Nº IP-21. La ubicación de las áreas de canteras se presenta en el Plano Nº IP-21 y es la siguiente: - Cantera de Lluclla: ubicado en la quebrada Piedra Redonda en las coordenadas UTM

siguientes: 174,340 m Este y 8’209,420 m Norte. Altitud promedio de 1,800 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56. Area de la cantera es de 5.0 hectáreas, el volumen explotable estimado es de 100,000 m3.

- Cantera de Petaqueros Bajo: ubicado en la quebrada Petaqueros en las coordenadas

UTM siguientes: 175,418 m Este y 8’227,083 m Norte. Altitud promedio de 2,833 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56. Area de la cantera es de 1.2 hectáreas, el volumen explotable estimado es de 24,000 m3.

- Cantera del Río Lluta: ubicado en la quebrada Petaqueros en las coordenadas UTM

siguientes: 178,690 m Este y 8’222,984 m Norte. Altitud promedio de 2,596 m.s.n.m. Zona 19 y datum PSAD56. Area de la cantera es de 3.0 hectáreas, el volumen explotable estimado es de 45,000 m3.

- Se ha proyectado utilizar como material de cantera al material extraído de la excavación

de los túneles de aducción y casas de máquinas. 5.10 Mano de Obra Durante la etapa de construcción, que durará 3 años, se demandará un total de 540 jornales. La mano de obra calificada será de 330 jornales y la no calificada, de 210 jornales. Sólo se ha considerado contratar un 15% de mano de obra local para suplir la demanda de mano de obra no calificada, es decir 32 jornales. En la etapa de funcionamiento el personal será mínimo, entre personal profesional (ingenieros), administrativos y obreros. El empleo significa mejores condiciones de vida en salud, nutrición, educación para las familias de cónyuges ocupados.

Page 233: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 233

5.11 Costo del Proyecto La inversión requerida para la construcción de las obras civiles y equipamiento electromecánico es de US$ 1,075.61 millones de dólares, incluyendo los recursos para financiar el Plan de Manejo Ambiental que asciende a US$ 2.91 millones de dólares en la etapa de construcción, para la supervisión de la obra en US$ 24.58 millones de dólares y la compensación por uso de terrenos en el área de influencia del proyecto por US$ 3.86 millones de dólares. 5.12 Cronograma En el Cuadro Nº 89 se presenta el cronograma de la construcción de carreteras, campamentos, reservorio Petaqueros, reservorio de compensación, centrales hidroeléctricas Lluta I, Lluta II y Lluclla.

Page 234: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 234

Duración

(meses) J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Centrales Hidroeléctricas Lluta y Lluclla 54

Carreteras de Acceso al Proyecto 5

Campamentos 5

Central Hidroeléctrica Lluclla 30

Central Hidroeléctrica Lluta I 36

Central Hidroeléctrica Lluta II 36

Elaboración: Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Cronograma General del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

2013 2014Actividades

2010 2011 2012

Cuadro Nº 89

Page 235: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 235

6.0 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 6.1 Generalidades El propósito de este ítem es la descripción de los impactos ambientales potenciales más importantes que se generarían por la ejecución de las obras de modificación del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. Se consideran los impactos del Proyecto sobre el medio y viceversa, tanto en el sentido negativo como positivo. Así mismo, se describen los impactos de acuerdo al período y duración en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción, operación y abandono de las obras del Proyecto. La identificación, análisis y descripción se realiza en base de la Matriz de Impactos Ambientales, estableciendo las relaciones de causa - efecto entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así como el grado de incidencia. 6.2 Metodología La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales; se basa en el interrelacionamiento sistémico procesal causa - efecto entre los componentes del proyecto y los componentes del medio ambiente. La identificación de los impactos se realiza mediante el relacionamiento sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social, económico y cultural; así como, en el diseño de la estructura y demás componentes del Proyecto, los procesos y actividades durante la construcción, funcionamiento y abandono, en la Figura Nº 06 se muestra la secuencia del proceso predictivo de los impactos ambientales.

ANALISIS DE LA SITUACION AMBIENTAL ACTUAL

- Descripción del Medio Físico - Descripción del Medio Biológico - Descripción del Medio Social,

Económico y Cultural

ANALISIS DEL PROYECTO

Descripción Técnica de las Centrales Hidroeléctricas

de Lluta y Lluclla

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

INTERACCION

METODO DE EVALUACION

MATRICIAL

DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Figura Nº 06: Secuencia Metodológica de la Evaluación de Impactos Ambientales.

Page 236: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 236

La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la Matriz de Interrelación; aplicando criterios de eval uación y ponderación para el dimencionamiento del impacto. La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en función del origen en el proyecto y la afectación en el medio ambiente; utilizando el relacionamiento de campo y la Matriz de interrelación. 6.3 Criterios de Evaluación de Impactos En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación de los impactos potenciales positivos y negativos, y los que ocurrirán en las diferentes etapas del proyecto. Los recursos que serán afectados directamente son la vegetación, fauna, suelo, agua, aire, social y paisajístico. a) Magnitud del Impacto Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica en forma cualitativa como baja, moderada y alta. b) Tipo del Impacto La naturaleza del impacto está referida al beneficio de ocurrencia del impacto. Un Impacto Negativo es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de la calidad ambiental y Positivo es aquel admitido como tal sin producir un efecto ambiental. c) Área de Influencia del Impacto Es una evaluación de la ubicación del impacto, se califica como puntual cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeñas, local si es restringida y zonal si el área es mayor. d) Duración del Impacto Según su continuidad en el tiempo, el impacto es Temporal si el efecto es definido en el tiempo, es decir, tiene un tiempo determinado de ocurrencia y Permanente cuando el efecto es indefinido en el tiempo. e) Probabilidad de Ocurrencia del Impacto Considera la predicción que tan probable se presente el impacto y se califica como baja, moderada y alta. f) Mitigabilidad del Impacto Se refiere a que los impactos ambientales negativos son mitigables y se les califica como no mitigables a los impactos positivos, los impactos negativos se califican como baja, moderada y alta mitigabilidad. En el Cuadro Nº 90 se muestra un resumen de los criterios de evaluación de impactos ambientales.

Page 237: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 237

Cuadro Nº 90 Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales

Criterios de Evaluación Escala Jerárquica Cualitativa

Positivo (+) Tipo de Impacto

Negativo (-) Baja (B)

Moderada (M) Magnitud Alta (A)

Puntual (P) Local (L) Área de Influencia Zonal (Z)

Temporal (T) Duración

Permanente (P) Baja (B)

Moderada (M) Probabilidad de ocurrencia Alta (A) Baja (B)

Moderada (M) Alta (A)

Mitigabilidad *

No mitigable * Criterio aplicable sólo a los impactos negativos. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del

2,009. En la evaluación se han adoptado criterios de ponderación arbitrarios, basados en la apreciación y experiencia profesional; aplicando un valor numérico en función del grado de afectación previsible, concordante con los cambios que se producirán en la construcción de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, en el reservorio Petaqueros, en el reservorio de compensación, en la instalación de los campamentos y patio de máquinas, en las canteras y depósitos de desmontes, durante las etapas de construcción, funcionamiento y abandono. 6.4 Identificación de los Impactos Ambientales Para la identificación de los impactos probables a generarse durante la etapa de construcción y operación de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, se ha elaborado la Matriz que se presenta en el Cuadro Nº 91. 6.5 Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales Para evaluar los impactos ambientales se ha elaborado las Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales (Cuadro Nº 92) utilizando los criterios para evaluar la magnitud de los impactos ambientales que se han identificado anteriormente. Según estos criterios, se le asigno un valor numérico a la magnitud del impacto. Si se aplicase adecuadamente las medidas de gestión ambiental, el impacto negativo se reduciría y se potenciarían los impactos positivos, lo que equivale a decir que se incrementaría el nivel de vida local, a raíz del Proyecto.

Page 238: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 238

Cuadro Nº 91 Matriz de Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto Centrales Hidroeléctricas Lluta y Lluclla

P: Positivo N: Negativo Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Acciones que pueden Causar Impactos Ambientales Etapa Previa Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de

Abandono

Componentes del Proyecto Componentes del Ambiente

Adq

uisi

ción

de

terr

enos

pa

ra e

l Pro

yect

o

Inve

stig

acio

nes

técn

icas

Con

stru

cció

n de

los

cam

inos

de

acce

so a

todo

s la

s ár

eas

de la

s ob

ras

Con

stru

cció

n de

los

cam

pam

ento

s y

patio

s de

m

aqui

nas

Exc

avac

ione

s de

túne

les

Tra

nspo

rte

de m

ater

iale

s ex

cede

ntes

a d

epós

itos

de

desm

onte

s

Des

vío

tem

pora

l de

las

agua

s de

l río

Llu

ta-S

igua

s

Ext

racc

ión

de m

ater

ial d

e ca

nter

as

Inst

alac

ión

y op

erac

ión

de

las

plan

tas

de c

oncr

eto

Con

stru

cció

n de

las

pres

as

de lo

s re

serv

orio

s y

boca

tom

a Ll

uclla

Inst

alac

ión

de e

quip

os e

n la

s ca

sa d

e m

áqui

nas

Res

iduo

s s

ólid

os

(dom

éstic

os y

indu

stria

les)

P

erso

nal

Fun

cion

amie

nto

de la

s C

.H.

Llut

a 1,

Llu

ta2,

y L

lucl

la

Est

acio

nes

de b

ombe

o

Ope

raci

ón d

e lo

s re

serv

orio

s

Man

teni

mie

nto

Acu

mul

ació

n de

des

mon

tes

Dem

olic

ión

y re

tiro

de la

s in

stal

acio

nes

Clima Cambio microclimático P Nivel de Ruido N N N N N N N N N N N N Humos y Gases N N N N N N N N Aire Nivel de Polvo N N N N N N N N N Variación del flujo N N N Sedimentación N P Agua Alteración de la calidad del agua N N N P P Alteración de la calidad del suelo N N N N N N N N Erosión N N N N N N

Med

io F

ísic

o

Suelo Modificación del relieve N N N N N N N N Reducción de la cobertura vegetal N N Flora Afectación a Matorrales N N Perturbación a la Fauna Silvestre N N N N N N N N N N N N M

edio

B

ioló

gico

Fauna Afectación a la Fauna Acuática N N N N N P P Alteración del paisaje N N N N N N N P N N Potencial hidroenergético P P P P Afectación de terrenos de cultivo N N Vías de comunicación N Salud Humana N Generación de empleo temporal P P P P P P P P P P P P P P P P P P Ingresos económicos locales P P P P P P P P P P P P P P P P P P Ganadería N P

Med

io

Soc

ioec

onóm

ico

y C

ultu

ral

Afectación a Sitios Arqueológicos N N

Page 239: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 239

Cuadro Nº 92

Matriz de Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto Centrales Hidroeléctricas Lluta y Lluclla

Criterios de Evaluación

Impactos Ambientales Elementos Causantes Tipo Magnitud Área de

Influencia Duración Probabilidad de ocurrencia Mitigabilidad*

ETAPA DE CONSTRUCCION

Alteración de la calidad del aire por emisión de partículas (polvo), gases y ruido

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de la bocatoma, canal de conducción, reservorios, túneles de aducción, casas de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Puntual Temporal Alta Moderada

Variación del flujo de agua Desvío temporal de las aguas del río Lluta-Siguas. N Moderada Puntual Temporal Alta Moderada

Alteración de la calidad del agua Durante todas las operaciones del proceso constructivo de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, caminos de acceso.

N Alta Zonal Temporal Alta Moderada

Alteración de la calidad del suelo

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, túneles de aducción, casas de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Puntual Temporal Alta Alta

Riesgo de erosión del suelo

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Alta Puntual Permanente Alta Alta

Modificación del relieve del suelo

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Puntual Permanente Alta Moderada

Reducción de la cobertura vegetal

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Alta Local Temporal Alta Alta

Perturbación a la Fauna (doméstica y silvestre)

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Zonal Temporal Alta Moderada

Page 240: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 240

Criterios de Evaluación

Impactos Ambientales Elementos Causantes Tipo Magnitud Área de

Influencia Duración Probabilidad de ocurrencia Mitigabilidad*

Alteración del paisaje

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Local Temporal Alta Alta

Generación de empleo temporal

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

P Moderada Zonal Temporal Alta

Ingresos económicos locales

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

P Moderada Zonal Temporal Alta

Ganadería Venta de leche y carne de vacunos a los campamentos. P Moderada Zonal Temporal Moderada

Afectación de Sitios Arqueológicos Durante los procesos de construcción del canal de conducción, portales de los túneles de aducción, bocatoma, caminos de acceso.

N Moderada Puntual Permanente Alta Alta

ETAPA DE OPERACIÓN

Alteración de las condiciones climáticas Efecto termoregulador de los reservorios Petaqueros y de compensación. P Baja Local Permanente Alta

Alteración del flujo hídrico Funcionamiento de las centrales hidroeléctricas Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla. N Alta Zonal Permanente Alta Moderada

Sedimentación en la bocatoma Lluclla y reservorios Petaqueros y de compensación

Funcionamiento de las centrales hidroeléctricas Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla.. N Baja Puntual Permanente Moderada Moderada

Fauna Acuática (peces) Funcionamiento de los reservorios Petaqueros y de compensación. P Alta Local Permanente Alta

Perturbación de la fauna silvestre Funcionamiento de las centrales hidroeléctricas Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla. N Baja Local Temporal Alta Alta

Inundación de tierras de matorrales Funcionamiento del reservorio Petaqueros. N Alta Local Permanente Alta Baja

Alteración del paisaje Funcionamiento de los reservorios Petaqueros y de compensación. P Alta Local Permanente Alta

Page 241: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 241

Criterios de Evaluación

Impactos Ambientales Elementos Causantes Tipo Magnitud Área de

Influencia Duración Probabilidad de ocurrencia Mitigabilidad*

Generación de empleo Funcionamiento de las centrales hidroeléctricas Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla. P Baja Zonal Permanente Alta

Potencial hidroenergético Funcionamiento de las centrales hidroeléctricas Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla. P Alta Zonal Permanente Alta

ETAPA DE ABANDONO

Alteración de la calidad del aire por emisión de partículas (polvo), gases y ruido

Durante las operaciones de demolición y retiro de las instalaciones de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, túneles de aducción, casas de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Puntual Temporal Alta Moderada

Alteración de la calidad del agua

Durante las operaciones de demolición y retiro de las instalaciones de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, túneles de aducción, casas de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Alta Zonal Temporal Alta Moderada

Generación de empleo temporal

Durante las operaciones de demolición y retiro de las instalaciones de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, túneles de aducción, casas de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

P Baja Zonal Temporal Alta

Alteración del paisaje

Durante las operaciones de demolición y retiro de las instalaciones de la bocatoma, canal de conducción, presas de los reservorios, túneles de aducción, casas de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Local Permanente Alta No mitigable

* Criterio aplicable sólo a los impactos negativos. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 242: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 242

6.6 Descripción de los Principales Impactos Ambientales Potenciales 6.6.1 Generalidades Se identifican los impactos ambientales potenciales que se prevé podrían ocurrir por la construcción de los componentes del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, considerando las etapas de construcción, funcionamiento y abandono. La Evaluación de los Impactos Ambientales se realiza mediante la interrelación de causa-efecto entre cada componente u obra del Proyecto Hidroeléctrico, con cada uno de los componentes ambientales que forman el escenario natural y antrópico de la cuenca Siguas. 6.6.2 Impactos Durante la Etapa de Construcción 6.6.2.1 Impactos Positivos 1) Incremento del Empleo Local La construcción de las obras del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas Lluta y Lluclla demandará la contratación del orden de 330 trabajadores en forma directa, los cuales, con preferencia serán tomados de las localidades de Querque, Lluta y Lluclla, asimismo de la población de los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas; donde existe una población económicamente activa (PEA) desocupada muy importante en la región, de acuerdo al ultimo Índice de Desarrollo Humano del Perú, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el año 2,006. Asimismo, las actividades inducirán a la ocupación de numerosas personas en forma indirecta, que desarrollarán actividades conexas; como comercio, transporte, alimentos, suministro de carne de vacunos de los distritos de Lluta, Santa Isabel de Siguas, así como de los distritos cercanos como El Pedregal y la ciudad de Arequipa. 2) Incremento de los Ingresos Locales Las necesidades de suministros con productos de la localidad, como alimentos (carne, queso, papa), vestido (chompas, ponchos, guantes, etc.); proporcionados por los pobladores de los distritos involucrados en el área de influencia directa, permitirá el incremento de los ingresos económicos a la población, sobre todo de los pueblos de Querque, Lluta, Lluclla y Betancurt, entre otros del valle de Siguas. El incremento de estos ingresos permitirá mejorar las condiciones de vida de la población de las localidades Querque, Lluta, Lluclla, etc., que se traducirán en una mejor nutrición, salud y educación. 6.6.2.2 Impactos Negativos 1) Conflictos Socioculturales El ingreso de población foránea, con usos y costumbres citadinas, distintas a la población de los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, caracterizados por su conservación ancestral, dará lugar a conflictos sociales de comportamiento y promiscuidad. Que pueden llegar a comprometer la estabilidad de los hogares y la integridad familiar.

Page 243: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 243

Esta experiencia ha ocurrido en otras localidades, como en Ollachea (distrito de la provincia Carabaya en la Región Puno), cuando se construyó la Central Hidroeléctrica San Gabán II, cuyas secuelas subsisten hasta la actualidad. 2) Construcción de Carreteras de Acceso a los Túneles, Reservorios, Campamentos,

Canteras y Depósitos de Desmontes Existen dos carreteras de acceso hacia el Proyecto, una comunica a Querque, esta vía cruza la parte alta de la cuenca de la quebrada Huasamayo, la que se encuentra en moderadas condiciones de mantenimiento, de esta carretera se trazaran carreteras hacia los campamentos, canteras y depósitos de desmontes, así como para la construcción del túnel de conducción hacia el reservorio Petaqueros, entre otros. Mientras que existe otra carretera que llega a la localidad de Lluta, se encuentra en las mismas condiciones de la carretera a Querque, de esta carretera se trazaran carreteras hacia el reservorio y campamento Petaqueros, hacia el campamento Ullpay y hacia la casa de máquinas Lluta 2 y bocatoma Lluclla. 3) Afectación de Matorrales La construcción de las obras civiles de la presa del reservorio Petaqueros, canteras, depósitos de desmontes, accesos locales; así como, el área de inundación del reservorio; producirá la afectación al matorral denso, con dominio de especies de arbustos como la Verbena hispida, Balbisia weberbaueri, alternados con laderas pedregosas cubiertas de la “chuna” Corryocactus brevystilus, Adesmia spinosissima, Gochantia arequipensis, Junellia juniperina, entre otras especies. Mientras que en la casa de máquinas Lluta 2 y bocatoma Lluclla se producirá una afectación al matorral ralo compuesto por arbustos como la Ambrosia artemisioides “chilhua” y la cactácea columnar Corryocactus brevystilus “chuna”. Acompañados de arbustos xerofíticos. 4) Afectación de los Lechos Fluviales del Río Lluta-Siguas Las construcciones de las ataguías de derivación en el río Lluta-Siguas (en la zona de la bocatoma Lluclla y en el reservorio de compensación), los túneles de desviación de las aguas para la construcción de las presas, modificarán temporalmente un tramo del río Lluta-Siguas. 5) Afectación de la Fauna Acuática El corte del cauce del río Lluta-Siguas, afecta el medio acuático fluvial natural y bloquea la migración de las escasas especies de zooplancton, las cuales se han determinado en la evaluación de los recursos hidrobiológicos de las aguas superficiales que se presenta en el ítem 4.3.5. Temporalmente, se restablecerá la continuidad del medio hidrobiológico, a través del túnel de desviación; por el cual la migración de las especies de fauna acuática seguira su recorrido, pero es más dificultosa por la mayor pendiente y oscuridad. 6) Afectación del Paisaje La inclusión de las presas de los reservorios (Petaqueros y de compensación), ataguías y túneles de desviación, aliviaderos, canal de conducción; producirán un cambio morfológico irreversible del paisaje del valle fluvial; que contrasta con el modelado de la cuenca del río Lluta-Siguas.

Page 244: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 244

7) Afectación de la Fauna Silvestre La presencia de gente foránea, la intervención física del medio, los ruidos y los polvos; producirán la migración de la fauna silvestre (aves, mamíferos y reptiles) hacia lugares alejados para su supervivencia. Sin embargo, los lugares adyacentes, siguiendo los cursos de agua y valles fluviales, hacia aguas arriba y aguas abajo, existen medios con las mismas características ecológicas (morfológicas y climáticas), hacia donde migrará la fauna silvestre. En la zona no existe ningún medio endémico. En los matorrales podemos encontrar a aves como perdices, jilgueros, tórtolas, golondrinas, entre otras, en cuanto a mamíferos se encuentra al zorro andino, en las áreas pedregosas encontramos a ratones, lagartijas y la vizcacha. 8) Contaminación Atmosférica Las actividades de construcción, relacionadas con las excavaciones, transporte de materiales (canteras y depósitos de desmontes) y personal, realizada por el parque automotor, darán lugar a la generación de polvos, gases y ruidos, en la zona de las obras. 9) Contaminación de Aguas y Suelos La instalación de los campamentos y los talleres, producirá la generación de residuos domésticos sólidos y líquidos (aguas servidas y basura); así como, residuos de grasas y combustibles de talleres de máquinarias y vehículos. Los que de alguna forma llegarán a los suelos y por escurrimiento hacia el río Lluta-Siguas. La contaminación de los suelos, afectará los matorrales y por consiguiente la ganadería (cabras y vacunos) y la fauna silvestre. Por otro lado, la contaminación de las aguas afectará la fauna acuática, principalmente la trucha; que es consumida en forma directa por la población local principalmente en Lluta, lo que podría afectar la salud pública. 6.6.3 Impactos Durante la Etapa de Funcionamiento 6.6.3.1 Impactos Positivos 1) Mejoramiento Microclimático La formación de dos nuevos cuerpos de agua, los reservorios Petaqueros y de compensación; producirá un ligero incremento en la evaporación y por consiguiente el incremento de la humedad relativa del ambiente circundante a los reservorios proyectados. Asimismo, el cuerpo de agua al acumular la energía solar, se produce el calentamiento del agua, que luego irradia a la atmósfera; dando lugar al efecto termorregulador del clima circundante al embalse. Este efecto microclimático termorregulador con mayor humedad relativa del ambiente, permitirá un mayor desarrollo de la cobertura vegetal, los matorrales y la población residente de la fauna silvestre sobre todo en el reservorio Petaqueros. 2) Mantenimiento de los Caminos de Acceso La necesidad de accesos adecuados desde las carreteras a Querque, a Lluta, a Betancurt, hasta las áreas de las obras proyectadas requiere contar con carreteras adecuadas, con un ancho promedio mínimo de 5.5 metros, que en este caso coincide con una vía de servicio vecinal y comunal.

Page 245: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 245

El mantenimiento de la vía de acceso hacia las casas de máquinas beneficiará directamente a la población de los pueblos de Querque, Lluta, y Betancurt; por que permitirá mantener un buen sistema de comunicación y transporte de pasajeros y de carga de productos pecuarios hacia los mercados de El Pedregal, Arequipa, entre otros pueblos cercanos. 3) Incremento del Potencial de Recursos Hidrobiológicos Los nuevos cuerpos lagunares artificiales (reservorios Petaqueros y de compensación) se constituye en un nuevo potencial de recursos hidrobiológicos, más importante en la cuenca del río Lluta-Siguas, ya que no existen lagunas permanentes en la cuenca. Estos cuerpos de agua tendrán las condiciones de calidad para el desarrollo de la fauna acuática, constituyendo un nuevo sistema hidrobiológico; formando un nuevo ciclo de migración de la trucha en forma libre extensiva. En los nuevos cuerpos lagunares se podrá permitir la truchicultura en jaulas flotantes, incrementando las posibilidades de producción de trucha para abastecer a la población local para incrementar los niveles de nutrición. 4) Incremento de Ingresos y Apoyo Municipales y Comunales La operación para la generación de energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas de Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla, permitirá el incremento de los ingresos municipales para los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, por la aplicación del Canon Energético, los arbitrios municipales y el impuesto predial. Asimismo, para la operación del sistema de regulación y derivación, así como de la operación de las centrales hidroeléctricas se requiere de oficinas de mando y la vivencia de los trabajadores en la zona; por lo que EGASA deberá de mantener una política de apoyo a las Municipalidades Locales. 6.6.3.2 Impactos Negativos 1) Afectación de Tierras de Cultivos por Riego En el sector de Querque, existen tierras de cultivos por riego a través de nueve canales (Triunfo Nuevo, El Triunfo, Antiguo (Querque), San Miguel, San Pedro, San Isidro, Manantial, Tingo-Toma Propia, y Forestales) según Padrón de la Comisión de Regantes San Pedro de Querque (Sector de Riego Huanta; Sub Distrito de Riego Colca- Siguas; Distrito de Riego Colca-Siguas-Chivay), que conducen agua de la quebrada Huasamayo a un promedio 200 litros por segundo, a micro parcelas; donde se cultiva alfalfa, maíz, tunas, orgeano. El área agrícola representa un territorio de 200 hectáreas. La producción se destina para el consumo humano directo y un excedente lo comercializan en El Pedregal. Por lo que esta área agrícola es vital para la población del pueblo de Querque que tiene una fuerte migración de su población hacia las Pampas de Majes. 2) Inundación de Matorrales La formación del reservorio Petaqueros inundará tierras con matorrales mayormente conformados fundamentalmente de especies de arbustos como la Verbena hispida, Balbisia weberbaueri, alternados con laderas pedregosas cubiertas de la “chuna” Corryocactus brevystilus, Adesmia spinosissima, Gochantia arequipensis, Junellia juniperina, entre otras especies.

Page 246: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 246

3) Sedimentación Inducida La bocatoma Lluclla retendrá los sedimentos que anualmente y durante las estaciones lluviosas, transporta el río Lluta y sus tributarios, procedente de las partes altas. Las clases de los sedimentos son en suspensión (arenas muy finas) y arrastre (arenas, gravas, cantos y bloques). Los últimos se acumulan en la cola de la bocatoma y los finos en la parte baja y pasan por la compuerta y por el tunél de desviación. 4) Transformación del Paisaje La inserción de los reservorios (Petaqueros y de compensación), los aliviaderos, portales de ingreso y salida de los túneles, bocatoma Lluclla, canales de conducción, tuberías forzadas, depósitos de desmontes, canteras, etc., producirán un cambio radical en el paisaje morfológico y escénico integral; así como, del microclima. Esto constituye la pérdida de la naturaleza actual transformándola en un medio “artificial” inducido. La disminución de la cantidad de agua del eje del río Huasamayo-Lluta-Siguas entre el túnel terminal de la derivación del río Colca y Lluclla, afectara principalmente a la vegetación ribereña reduciéndose su área hasta como era hace 30 años atrás cuando no existia la derivación de las aguas del río Colca. 5) Afectación a la Fauna Silvestre Las áreas que se inundaran por la conformación de los reservorios (Petaqueros y de compensación), con matorrales producirán una merma del hábitat para unas especies de fauna silvestre, obligando a la migración hacia las zonas adyacentes, aguas arriba y aguas debajo de la cuenca o cuencas vecinas, con medios ecológicos con las mismas características, que les permitirá repoblar. Las especies que mas se afectara son roedores, lagartijas, entre otras especies de mamíferos menores. Esta migración implica la competitividad con poblaciones de las mismas especies que ocupan estos medios, por lo que la competencia se incrementará hasta que se logre el equilibrio natural de la población de fauna silvestre. En este proceso algunos ejemplares perecerán en forma natural. 6.6.4 Impactos Ambientales Durante la Etapa de Abandono o Cierre Esta etapa tendrá lugar solamente si EGASA decide paralizar el Sistema de Generación Eléctrica, que podría ocurrir después de 50 ó 100 años después de iniciado el funcionamiento de las Centras Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla; pero es más probable que no ocurra; por cuanto se trata de un servicio de necesidad vital para la humanidad y el desarrollo socioeconómico local, regional y nacional. 6.6.4.1 Impactos Positivos 1) Restauración del Caudal del Río Huasamayo-Lluta-Siguas El desagüe total de los reservorios (Petaqueros y de compensación) y la suspensión de la retención del agua, permitirá recuperar el régimen del caudal normal del río Lluta-Siguas, con las capacidades hídricas y características hidrobiológicas normales del río que tiene actualmente. Con el funcionamiento del Proyecto el río tendría sus condiciones que siempre ha tenido la cuenca del río Siguas.

Page 247: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 247

2) Restauración de la Fauna Acuática Con la restauración del caudal del río Huasamayo-Lluta-Siguas el ciclo de migración de peces (trucha), desde la parte alta de la cuenca del río Lluta hasta la bocatoma de Pitay Se beneficiara por un mayor caudal. Actualmente los ríos Tarucani (Seraj) y La Mina con sus caudales promedio de 300 y 540 lt/seg respectivamente existe peces (trucha) y estos ríos no serán afectados por el proyecto. 3) Restitución de Matorrales El vaciado del reservorio Petaqueros dejará al descubierto un territorio de tierras (18 hectáreas) con suelos de materiales finos y muy fértiles para el desarrollo de la cobertura vegetal de matorrales, con las actuales especies, como los arbustos de Verbena hispida, Balbisia weberbaueri, la “chuna” Corryocactus brevystilus, la Adesmia spinosissima, Gochantia arequipensis, Junellia juniperina, entre otras especies. 4) Repoblamiento de la Fauna Silvestre La recuperación de los ecosistemas de matorrales y flora silvestre, permitirá el repoblamiento de la fauna silvestre y retorno a las actuales condiciones. 6.6.4.2 Impactos Negativos 1) Contaminación Temporal del Río Lluta-Siguas Durante el proceso de purga de los sedimentos de fondo de los reservorios, levantamiento de las compuertas y adecuación de las presas, que tendrá una duración de tres meses; se producirá una alta turbidez en las aguas y contaminación por materia fangosa en descomposición; que afectará la calidad del agua del río Lluta-Siguas. Esto implica afectación a la población dispersa valle abajo, que usa el río para el lavado y recreación. Así como se producirán olores desagradables. Sin embargo, esta materia fangosa es rica en nutrientes para mejorar los suelos de las tierras de cultivo en el valle de Siguas. Asimismo, afectará a la fauna acuática (fitoplancton y zooplancton); reduciendo temporalmente la pesca y la calidad de la trucha para el consumo humano. 2) Corte del Fluido Eléctrico El cierre de las centrales hidroeléctricas de Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla, y la suspensión de la generación de energía hidroeléctrica, dará lugar al corte del suministro del fluido eléctrico hacia el sistema interconectado nacional. Lo que implica el deterioro de las condiciones de vida y de las actividades económicas que se sirven de este recurso en todo el país, principalmente en la Región Arequipa y el Sur del Perú. Actualmente, la Región Arequipa tiene una demanda de 220 megavatios de energía y registra un déficit de 20 megavatios en horas punta, por la saturación del sistema interconectado. 3) Desempleo La paralización de las actividades de operación de las centrales hidroeléctricas de Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla, dará lugar al despido de los trabajadores locales y foráneos, incrementándose ligeramente el desempleo en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas.

Page 248: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 248

4) Disminución de los Ingresos Municipales La paralización de las actividades, el corte de venta de energía eléctrica y el abandono de la infraestructura, dará lugar a la suspensión de pagos por los arbitrios, canon energético, impuesto predial, impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, etc. Disminuyendo sustancialmente los ingresos municipales para los Distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, así como para los demás distritos de las provincias de Arequipa y Caylloma y de la Región Arequipa, que son beneficiados por la distribución del canon energético de acuerdo a ley. 5) Deterioro de las Vías de Acceso El abandono de la zona, motivará la suspensión de los servicios de mantenimiento de las carreteras de acceso hacia las obras proyectadas, iniciándose el proceso de deterioro rápido por las condiciones climáticas lluviosas que ocurren en la región, principalmente en los meses de diciembre a abril de cada año. Esto afectará a la población que habita en los pueblos de Querque y Lluta; por que se incrementarán sus costos para mantener la carretera y se dificultaría el transporte de pasajeros y carga de sus productos agropecuarios.

Page 249: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 249

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 Generalidades Para lograr una adecuada inserción del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla en la cuenca del río Siguas; minimizando los daños y evitando todo tipo de conflictos sociales y costos innecesarios. Así como lograr una mayor vida útil del Proyecto, minimizando los efectos adversos en las comunidades locales y la pobre producción agrícola. 7.2 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental 1) Lograr la adecuada inserción del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y

Lluclla en la cuenca del río Siguas; minimizando los daños y evitando todo tipo de conflictos sociales y costos innecesarios.

2) Lograr una mayor vida útil del Proyecto, minimizando los efectos adversos en las comunidades locales y la pobre producción agrícola.

3) Lograr la inserción en el Plan de Gestión y Manejo Ambiental del presente EIA del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla en la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA).

7.3 Marco de Gestión Ambiental Se refiere a las actividades y acciones que se desarrollaran antes, durante y después de la construcción del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 1) Política Ambiental de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.:

EGASA consciente del problema ambiental, ha asumido dentro de su Política del Sistema de Gestión Integrado el compromiso de prevenir y/o mitigar la contaminación del ambiente ocasionado por las emisiones, residuos y efluentes, producto de sus actividades, estableciendo para ello objetivos y metas que son cumplidos gracias al compromiso y participación de todo el personal de la empresa desarrolla sus actividades aplicando las tecnologías de punta en los procesos constructivos, equipamiento y funcionamiento del proyecto hidroeléctrico. Asimismo, EGASA cuenta con Certificaciones Internacionales en Calidad (ISO 9001:2000), Medio Ambiente (ISO 14001:2004), y Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001:1999).

2) Organización para la Gestión Ambiental del Proyecto: Para la conducción del

Proyecto, incluyendo el manejo ambiental, EGASA cuenta con una organización que le permite desarrollar una gestión ambientalmente sustentada en todas las etapas y procesos.

El organigrama estructural de EGASA cuenta con Gerencias, Divisiones y Departamentos, para la gestión ambiental se deberá de crearse una Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias que dependa directa de la Gerencia General, con las Divisiones de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias, en la Figura Nº 07 se presenta la ubicación de estas áreas a crearse en el Organigrama Estructural que tiene la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. que ha sido aprobado en sesiones de directorio Nº 022 (27 de setiembre del 2,004) y Nº 003 (11 de febrero del 2,005).

Page 250: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 250

DIVISION

GERENCIA DE AREA

Figura Nº 07: Organigrama Estructural de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. propuesto.

MEDIO AMBIENTE

RELACIONES COMUNITARIAS

SISTEMAS E INFORMATICA

ASESORIA LEGAL

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

OBRAS E HIDROLOGIA

SISTEMAS DE GESTION

INTEGRADO

GENERACION

TECNICO COMERCIAL

ADMINISTRACION Y FINANZAS

MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES

COMUNITARIAS

AREA PROPUESTA A CREARSE

Page 251: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 251

7.4 Actividades de Gestión Ambiental En las actividades de manejo ambiental se indican las acciones a ejecutar en cada una de las Etapas Previa, Construcción, Funcionamiento y Abandono. 7.4.1 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa Previa Comprende un conjunto de actividades previas antes del inicio de la construcción del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, que son: 1) Instrumentación Ambiental Previa: Comprende la aprobación ambiental del Proyecto

de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla por parte de la Autoridad Competente que es la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas.

EGASA a través de la Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias es la que se encargara de la valorización y compra de las tierras a los propietarios y/o otras formas de compensación; así como capacitar al personal que trabajara sobre el comportamiento y educación ambiental sobre el proyecto, entre otras actividades.

2) Adecuación Ambiental Previa: Comprende la adecuación ecológica de las áreas a

intervenirse, así como la construcción de sistemas de tratamiento de aguas servidas y relleno sanitario aplicando la Ley General de Residuos y la normatividad de la DIGESA.

7.4.2 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa de Construcción Durante la construcción de las obras civiles, es fundamental la Supervisión Ambiental permanente; para controlar a las empresas constructoras y de servicios, en el cumplimiento de la aplicación del Estudio de Impacto Ambiental y los acuerdos con las comunidades y autoridades locales. Las actividades centrales son:

1) Se supervisará el cumplimiento de los Términos de Referencia de los contratos de servicios de las empresas contratistas, las responsabilidades que competen respecto al cumplimiento de las medidas de mitigación y manejo ambiental incluidas en el presente Estudio de Impacto Ambiental.

2) Se contratará la Supervisión Ambiental para la etapa de construcción; quien se encargará del seguimiento y elaboración de los informes específicos y mensuales.

3) Se efectuará la capacitación y educación ambiental constante a todo el personal que laborara en la construcción del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y LLuclla.

4) Se efectuará el monitoreo de la calidad de las aguas, calidad del aire, biológico y arqueológico, conforme al Programa propuesto.

5) Se efectuará el saneamiento ambiental y la restauración ecológica inmediata, en los casos eventuales.

6) Se aplicarán los Planes de Abandono en las áreas intervenidas.

Page 252: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 252

7.4.3 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa de Funcionamiento Comprende un conjunto de acciones ambientales para la gestión, las actividades principales son: - Se cumplirá estrictamente las medidas de mitigación que se indican el ítem 7.5, para esta

etapa, en cada uno de los componentes. - Se mantendrá una relación armoniosa y de colaboración estrecha con las

Municipalidades de Lluta y Santa Isabel de Siguas; para realizar una gestión ambiental integral de protección ecológica y conservación de la cuenca Siguas y sus tributarios (río Lluta, quebrada Piedra Redonda).

- Se efectuará el monitoreo de la calidad de las aguas y biológico, conforme al Programa

propuesto. - Se realizará la supervisión ambiental para el cumplimiento estricto de la aplicación de la

Ley General de Residuos. - Se elaborarán los informes ambientales anuales y trimestrales, sobre emisiones y

vertimientos. 7.5 Programa de Mitigación de Impactos Ambientales Las acciones de gestión ambiental comprende el conjunto de medidas de mitigación y/o corrección para cada impacto ambiental negativo identificado en las etapas de construcción y operación de los componentes del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 7.5.1 Durante la Etapa de Construcción 1) Conflictos Socioculturales Los trabajadores de las empresas contratistas contarán con el Reglamento de Procedimientos y Conducta Ciudadana; que obligatoriamente cumplirán durante su estadía en las obras. Este código de conducta elaborado, adecuado e impartido rigurosamente a todos los trabajadores, antes de su ingreso a la zona. Esta actividad estará a cargo de EGASA y las empresas contratistas para la construcción de las obras, supervisada por la Supervisión de las obras. 2) Afectación de Tierras Agrícolas Las tierras agrícolas que serían afectadas, principalmente en el sector de Lluclla, tanto para la etapa de construcción, como para la etapa de funcionamiento, serán adquiridas por EGASA a través de acuerdos de ambas partes y abonado el justiprecio a los propietarios y/o posesionarios según sea el caso.Los montos de la compensación serán establecidos de común acuerdo en un proceso de negociación entre las partes y ante las autoridades legales y administrativas.

Page 253: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 253

3) Afectación de Matorrales Los matorrales que serían afectados, tanto para la etapa de construcción, como para la etapa de funcionamiento, serán adquiridas por EGASA y abonando el justiprecio a los propietarios y/o posesionarios. Los montos de la compensación serán establecidos de común acuerdo en un proceso de negociación entre las partes y ante las autoridades legales (juez, notario) y administrativas (Municipalidades Distritales de Lluta y Santa Isabel de Siguas). 4) Afectación del Lecho Fluvial El lecho fluvial de la quebrada Petaqueros aguas abajo de la presa proyectada, deberá ser conservado en su estado natural. Asimismo, los lechos fluviales de los ríos Lluta y Siguas aguas abajo de las presas proyectadas (bocatoma Lluclla y reservorio de compensación Lluclla), deberán ser conservados en su estado natural aplicando las medidas siguientes: ? Se realizará el corte y excavaciones sin derrame de materiales; todo el material será

transportado a los depósitos de desmontes y dispuestos en forma segura (terrazaceo y compactación).

? Las zonas intervenidas, deberán ser restituidas a la morfología del entorno. ? No se deberá de intervenir innecesariamente. 5) Afectación de la Fauna Acuática Las medidas de mitigación aplicables son: Ø Se deberá de construir túneles de desviación, para la construcción de la bocatoma

Lluclla y el reservorio de compensación, sin generar saltos y de pendiente moderada; para garantizar la migración de las especies de fitoplancton, zooplancton y bentos.

Ø No se arrojarán residuos de grasa, metales, plásticos, etc. al río Lluta-Siguas y sus

tributarios. Ø No se lavarán vehículos en el lecho del río Lluta-Siguas y en ninguno de sus tributarios,

se realizará en los talleres (patio de máquinas); en los que se contará con tanque de sedimentación y recuperación de grasas.

Ø Se deberá de minimizar la generación de turbidez de las aguas del río Lluta-Siguas; por

las excavaciones, realizando la decantación en pozas (ver Figura Nº 08), de las aguas de drenaje, antes de verterlas a los ríos respectivos.

Ø No se realizará el lavado de ropa en el río Lluta-Siguas y en ninguno de sus tributarios;

se realizará en lavatorios de los campamentos proyectados. Ø No se arrojará la basura doméstica en el río Lluta-Siguas y en ninguno de sus

tributarios; se dispondrá en rellenos sanitarios construidos técnicamente, con las regulaciones de la DIGESA, o en todo caso se deberá contratar a una empresa inscrita y hábil en el registro de la DIGESA para el recojo, transporte y disposición final de residuos.

Page 254: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 254

Figura Nº 08: Esquema de Tratamiento de Aguas de Drenaje, vista de planta.

Ø No se descargarán aguas servidas sin tratamiento en el río Lluta-Siguas y en ninguno

de sus tributarios; estas se dispondrán en pozos de infiltración y letrinas, y/o otro tratamiento, de acuerdo a las regulaciones de la DIGESA.

6) Afectación del Paisaje Para minimizar los impactos al paisaje se tomarán las medidas siguientes: à El diseño de acabado de todas las obras se ajustará a la morfología y color del

escenario ecológico circundante. à Las áreas intervenidas deberán ser saneadas y adecuadas a la morfología local y

revegetadas con las mismas especies arbustivas de matorrales existentes. 7) Afectación de la Fauna Silvestre Para proteger la fauna silvestre, se aplicarán las medidas siguientes: ð Inspección previa por un biólogo, especialista en fauna, a las áreas a intervenir, para

inducir al desplazamiento de la fauna silvestre (aves y mamíferos) hacia las áreas aledañas; si es posible captura y traslado.

ð Se evitará la caza furtiva (principalmente de venado y vicuña) y captura de fauna para

mascotas. ð Se minimizará las emisiones de ruidos, gases, polvos (con los procedimientos ya

indicados). ð Fuera de las áreas de ocupación directa; no se intervendrán nichos ecológicos.

Page 255: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 255

8) Contaminación Atmosférica Para minimizar la contaminación atmosférica, se aplicarán las medidas siguientes: @ Mantenimiento permanente de las condiciones de funcionamiento de los motores de

todos los vehículos que utilizarán para la construcción de las obras. @ Instalación de silenciadores en los tubos de escape de los vehículos livianos y pesados,

sin excepción. @ Instalación de los sistemas de catalizadores en todos los vehículos, para minimizar la

emisión de gases y humos. @ Racionalización del flujo vehicular para evitar congestionamiento y favorecer la

capacidad de autodepuración atmosférica del lugar. @ Riego constante de las carreteras de acceso con cisternas, para evitar la formación de

polvos. 9) Contaminación de Aguas y Suelos Las medidas de mitigación aplicables son: ? EGASA deberá contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos

(EPS-RS) inscrita y hábil en el registro de la DIGESA para el recojo, transporte y disposición final de residuos domésticos.

? No se arrojará la basura doméstica a los ríos Lluta, Siguas, y en ninguno de sus

tributarios; se dispondrá en rellenos sanitarios construidos y/o contratar a una EPS de residuos sólidos para el recojo, transporte y disposición final de residuos.

? No se descargarán aguas servidas sin tratamiento a los ríos Lluta, Siguas, y en ninguno

de sus tributarios; estas se dispondrán en pozos de infiltración y letrinas, y/o otro tratamiento, de acuerdo a las regulaciones de la DIGESA.

? Se construirán pozos de infiltración y/o letrinas como tratamiento de las aguas servidas

de los campamentos proyectados. ? Se minimizará la generación de turbidez de las aguas de los ríos Lluta y Siguas; por las

excavaciones, conducir las aguas turbias hacia pozas para la decantación, de las aguas de drenaje, antes del vertimiento a los ríos respectivos.

? No se arrojarán residuos de grasa, metales, plásticos, etc. a ninguno de los ríos Lluta,

Siguas, y sus tributarios. ? No se lavarán los carros en los lechos de los ríos, se realizará en los talleres; en los que

se contará con tanque de sedimentación y recuperación de grasas. ? No se realizará el lavado de ropa en los ríos Lluta, Siguas, y en ninguno de sus

tributarios; se realizará en lavatorios de los campamentos proyectados.

Page 256: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 256

7.5.2 Durante la Etapa de Funcionamiento 1) Inundación de Tierras Las tierras agrícolas que serían afectadas, por el funcionamiento del reservorio de compensación, serán compradas y/o compensadas según sea el caso por EGASA y abonado el justiprecio a los propietarios y/o posesionarios. Los montos de la compensación serán establecidos de común acuerdo en un proceso de negociación entre las partes y ante las autoridades legales (juez, notario) y administrativas (Municipalidades de Lluta y Santa Isabel de Siguas). 2) Inundación de Matorrales Para la compensación será asumida por EGASA y abonado el justiprecio a los propietarios y/o posesionarios. Los montos de la compensación serán establecidos de común acuerdo en un proceso de negociación entre las partes y ante las autoridades legales (juez, notario) y administrativas (Municipalidades de Lluta y Santa Isabel de Siguas). 3) Sedimentación Inducida Para minimizar la sedimentación y prolongar la vida útil de los reservorios y en la bocatoma Lluclla, se aplicará la siguiente medida: se realizará la purga de los sedimentos de fondo, durante los meses de enero a marzo, coincidentes con las máximas crecidas del río Lluta-Siguas. De abril a diciembre no se debe de realizar esta actividad. 4) Alteración del Régimen Fluvial En ningún caso se disminuirá el caudal para las áreas agrícolas del sector de Querque que tiene un área de cultivo de 200 hectareas por lo que se requiere un modulo de riego mínimo de 200 lt/seg. Asimismo, el escurrimiento natural de la quebrada Huasamayo es de un caudal medio anual de 80 lt/seg, el compromiso de EGASA es dejar un caudal mínimo de 500 lt/seg, caudal suficiente para sus necesidades de riego y consumo humano. 5) Transformación del Paisaje Para minimizar los impactos de la transformación del paisaje se tomarán las medidas siguientes: à Se deberá dejar como mínimo un caudal de 0,500 m3/seg para que escurra por la

quebrada Huasamayo. à Se deberá de dar mantenimiento a todas las obras para mantener el escenario ecológico

circundante. à Las áreas intervenidas serán saneadas y adecuadas a la morfología local y revegetadas

con las mismas especies del entorno. 6) Afectación a la Fauna Silvestre Para proteger la fauna silvestre, se aplicarán las medidas siguientes: ð Realizar evaluaciones en las temporadas húmedas (lluvias) y secas (estiaje) por un

biólogo Ornitólogo, para conocer el estado de la fauna silvestre (aves y mamíferos) y verificar en el tiempo si ha ocurrido un cambio por la operación del reservorio Petaqueros y el reservorio de compensación Lluclla.

Page 257: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 257

ð Se coordinara con las localidades de Querque, Lluta y autoridades locales (Alcaldes, Gobernadores, Tenientes Gobernadores) para evitar la caza furtiva (principalmente el venado y vicuña) y captura de fauna silvestre para mascotas.

7.5.3 Durante la Etapa de Abandono o Cierre Esta etapa tendrá lugar solamente si se decide paralizar el Sistema de Generación, que podría ocurrir después de 50 ó 100 años después de iniciado el funcionamiento de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla; pero es más probable que no ocurra; por cuanto se trata de un servicio de necesidad vital para la humanidad y el desarrollo socioeconómico de la Región Arequipa y del Sur del País. 1) Contaminación Temporal del Río Lluta-Siguas Las principales medidas de mitigación son: ð Los trabajos de cierre de las presas de los reservorios se realizarán durante una estación

lluviosa con crecidas del río Lluta-Siguas y sus tributarios, para diluir los materiales de purga.

ð Los materiales de desmontaje se acumularán en los depósitos de desmontes. ð Se retirará todos los materiales metálicos para evitar la oxidación. 2) Corte del Fluido Eléctrico Desde años antes se realizará la prevención para garantizar la continuación del suministro del fluido eléctrico al Sistema Interconectado Nacional, después que se cierre la presa Petaqueros y se realice el sellado de los túneles de aducción y las casas de máquinas de Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla. 3) Desempleo Con anterioridad, se preverá la capacitación y apoyo de los trabajadores para su continuidad en otras actividades económicas. 4) Disminución de los Ingresos Municipales Se coordinará con las Municipalidades de Lluta y Santa Isabel de Siguas, con la suficiente anticipación para evitar perjuicios. 5) Deterioro de las Vías de Acceso Se coordinará oportunamente con las Municipalidades de Lluta y Santa Isabel de Siguas, y la Región Arequipa para encontrar las alternativas de continuación del servicio de mantenimiento de las vías.

Page 258: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 258

7.6 Plan de Manejo de Residuos Sólidos 7.6.1 Generalidades La acumulación de residuos sólidos (basura) es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de residuos de origen animal o vegetal, provenientes de la preparación y consumo de alimentos. Mediante una adecuada disposición final de la basura se puede controlar no solo las moscas y roedores, transmisores de microorganismos causantes de enfermedades, sino también, evitar la contaminación del agua, aire y suelo. Además, con la disposición adecuada, se propende el saneamiento del Proyecto. EGASA y la empresa constructora deberán contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos inscrita y hábil para el recojo, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos se generen durante la construcción del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 7.6.2 Objetivo El objetivo primordial es disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de campamentos, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y riesgos de enfermedades vectores para los trabajadores. 7.6.3 Metodología Todos los residuos sólidos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en un relleno sanitario. Se recomienda la construcción de un micro relleno de operación manual cerca del área de obras. El método constructivo de un micro relleno sanitario manual depende de las condiciones topográficas, de las características del suelo, y del nivel freático, lo cual va a definir la posibilidad o no, de extraer la tierra de cobertura de la propia área del relleno. Dependiendo de estas características existen métodos como el de área, de rampa y de trinchera. Para el Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla se utilizará el método de trinchera o zanja ya que el volumen de basuras a producirse por día no llega a una tonelada, porque para volúmenes por debajo de 10 toneladas se recomienda el método de trinchera. Para la construcción y operación de la trinchera se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Los limites del relleno deben estar trazados a una distancia no menor de 200 metros del área residencial más cercana, en un lugar con condiciones propias que protejan los recursos naturales, la vida animal y la vegetación en sus proximidades. El dimensionamiento del área del relleno se realiza de acuerdo a la producción percápita de residuos sólidos, al número de personas servidas, al tiempo de permanencia de estas en el sitio y a la densidad de la basura en el relleno sanitario manual.

Page 259: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 259

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la producción de residuos sólidos por persona varía entre 0.1 a 0.4 kg/día, las cuales se clasifican en: La densidad de la basura en un relleno es de 400 a 500 kg/m3. Una vez seleccionado el lugar donde ubicara el relleno, se excava una profundidad entre 2 a 3 metros, se recomienda un ancho de zanja de 5 metros por conveniencia para la operación manual, para prever la acumulación del material sobre un lado y la descarga de los desechos por el otro, garantizando cortas distancias de acarreo. El material proveniente de la excavación debe de disponerse en un sitio próximo a esta, con la finalidad de utilizarlo luego en el cubrimiento de las capas de residuos compactados y en el cubrimiento final del área de relleno. La disposición de residuos sólidos en el relleno debe de hacerse mediante la conformación de celdas con una altura máxima de 1 metro, compactadas en capas entre 20 y 30 cm de espesor y cubiertas por una capa de material de excavación de 10 a 20 cm. Una vez agotado la capacidad del relleno, se debe de cubrir con una capa de material proveniente de la excavación inicial. Los residuos sólidos serán recogidos y transportados dos veces por semana, utilizando un vehículo (volquete, camión, etc.). Las basuras se deben de almacenar en bolsas plásticas y el personal que manipule la basura deberá de utilizar guantes, para su seguridad sanitaria. Sin embargo se tendrá obligatoriamente en cuenta las especificaciones indicadas en la Ley General de Residuos Sólidos y las disposiciones de la DIGESA. Asimismo, EGASA deberá de contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos que se generan durante la construcción y funcionamiento de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, la EPS-RS deberá encontrarse inscrita y habilitada en el registro de la DIGESA para la recolección, transporte, tratamiento y disposicón final de residuos sólidos. 7.6.4 Manejo de los Residuos Sólidos a) Residuos Sólidos Industriales Las actividades de manejo son: - Los residuos se colocaran en un sitio temporal adecuado, donde los vientos sean

menores y no haya acumulación de agua, para su reciclaje o se dispondrá su envío al relleno sanitario manual.

30%

25%

15%

10%

5 a 10%

5 a 10%

Excrementos

Residuos de alimentos

Residuos de papel

Residuos de origen industrial (bolsas, latas, botellas, etc.)

Residuos generados por el aseo personal

Varios

Page 260: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 260

- El piso del lugar asignado como deposito temporal deberá estar compactado para el fácil retiro y evitar la contaminación de suelos.

- Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso y volumen) en una cartilla.

- Todos los residuos no biodegradables (latas, botellas, plásticos, vidrio, baterías, pilas, etc.) deben ser transportados en bolsas o cilindros (metálicos o de plástico) debidamente cerrados y etiquetados ya sea como Desechos Peligrosos o Desechos No Peligrosos según sea su condición.

- Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada debe ser limpiada, removida y restaurada.

Las opciones de manejo de los diferentes residuos sólidos se muestran en el Cuadro Nº 93.

Cuadro Nº 93 Opciones de Manejo de Residuos Sólidos

Opciones de Minimización Residuos

Degradar Rehusar Reciclar

Absorbentes X X X Aceites, lubricantes, hidrocarburos X X Aceite lubricante sintético X Acidos X X X Aguas residuales X X Baterías, plomo X Cenizas del incinerador X X Contenedores, barriles X X X Filtros de aceites X Filtros de aire, gases, combustible X Filtros de agua X Fragmentos de metal (chatarra) X X X Residuos de pinturas X X X Residuos contaminados y químicos sólidos X X Trapos oleaginosos X X X Tierra contaminada con hidrocarburos X X Residuos químicos X X X Residuos domésticos X Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Julio del 2,009.

b) Residuos Sólidos Domésticos Las principales actividades de manejo son: - Los residuos domésticos comprenden los biodegradables y los no biodegradables. - Se deben de identificar, con un letrero, los recipientes recolectores de residuos. - Los lugares de acopio deben estar bajo techo. - Los residuos biodegradables (alimentos, frutas, vegetales o elementos putrecibles)

deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas o cilindros de plástico debidamente etiquetados.

Page 261: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 261

- Los residuos biodegradables deben ser pesados antes su disposición final. Para lo cual se debe de llevar una cartilla durante el periodo de construcción y operación del Proyecto para anotar las cantidades generadas diariamente.

- Los residuos sólidos no biodegradables (latas de conservas, botellas de vidrio o

plástico, bolsas de plástico, baterías, pilas, etc.) deben ser seleccionados y acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente etiquetados hacia el área de reciclaje y/o disposición hacia el relleno sanitario manual.

En el Cuadro Nº 94 se presentan ejemplos del color de los cilindros y el proceso de tratamiento de los residuos.

Cuadro Nº 94 Ejemplos de los Colores de Cilindros y Proceso de Tratamiento

Color del Tacho Tipo de Desecho Tratamiento Disposición Final

Desechos Metálicos

Clasificación para venta como chatarra

Planta de Transferencia de Residuos

Desechos Inflamables: Cartones, Maderas, Desechos de Oficina

Clasificación para venta como material reciclable

Planta de Transferencia de Residuos

Desechos Reciclables: Botellas, Latas, Vidrios, Porcelana

Clasificación para venta como material reciclable

Planta de Transferencia de Residuos

Desechos Domésticos Colocación en el Relleno Sanitario Domestico

Relleno Sanitario Domestico

CHATARRA, ALAMBRES,

FIERROS,

CARTONES, MADERAS, DESECHOS

OFICINA

BOTELLAS DE

PLASTICOS, VIDRIOS ,

LATAS

DESECHOS DOMESTICOS

Am

arill

o R

ojo

Mar

rón

Ver

de

Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Julio del 2,009.

Page 262: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 262

7.6.5 Recursos Utilizados Se usaran los implementos siguientes: bolsas plásticas, recipientes plásticos y metálicos con tapas herméticas, vehículo para el transporte de residuos, entre otros. 7.6.6 Responsable de Ejecución La disposición correcta de los residuos sólidos durante la etapa de construcción estará a cargo de EGASA y la empresa contratista, y durante la etapa de funcionamiento el responsable es EGASA. 7.6.7 Duración El plan de manejo de los residuos sólidos deberá ser implantado desde la construcción de campamentos, oficinas, talleres, etc., y permanecerá durante la construcción de las obras de regulación y generación eléctrica. 7.6.8 Costos El costo de implementación del plan de manejo de residuos sólidos esta incluido dentro los Gastos Generales del Proyecto. 7.7 Plan de Manejo de Residuos Liquidos 7.7.1 Generalidades El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, cercanas a los lugares de los campamentos y talleres. El manejo adecuado de las aguas residuales requiere que las instalaciones tendrán un sistema de tratamiento de aguas residuales con el cual se busca minimizar o eliminar la contaminación de las aguas. 7.7.2 Objetivo El objetivo principal es evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, generadas por los campamentos y talleres. 7.7.3 Metodología Todas las aguas residuales que se generaran en los campamentos y talleres del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, se prevé la construcción de pozos sépticos y pozos de percolación. Complementariamente al pozo séptico, deberá instalarse una trampa de grasa. A continuación se realiza una descripción de los componentes siguientes: 7.7.3.1 Trampa de Grasas Descripción: consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo del tanque. Tiene por objetivo interceptar las grasas y jabones presentes en las aguas residuales que de no eliminarse continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente.

Page 263: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 263

Ubicación: estará localizada en un lugar accesible y de fácil limpieza. En el sitio del campamento estará ubicada entre las tuberías que conducen las aguas que provienen de la cocina y lavaderos, y antes de llegar la tubería al pozo séptico. En el patio de maquinarias estará ubicada después de la cuneta perimetral que lo encierra. En la Figura Nº 09 se muestra el esquema de la trampa de grasas. Capacidad: la capacidad de la trampa de grasas se basa en el número de personas servidas. En el Cuadro Nº 95 se presentan las especificaciones de una trampa de grasas.

Cuadro Nº 95 Dimensiones Recomendadas Para Una Trampa de Grasas

Dimensiones aproximadas (cm) Número de personas

Capacidad efectiva (m3)

A D H 10 0.1125 50 45 75 20 0.1250 50 50 80 30 0.1660 55 55 85 40 0.1840 60 51 81 50 0.2200 60 60 90 60 0.2740 65 65 95 80 0.3430 70 70 100

100 0.4210 75 75 105 Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energá S.A.., Julio del 2,009.

Limpieza: la trampa de grasas se debe de limpiar regularmente para prevenir la fuga de cantidades apreciables de grasas al tanque séptico. La grasa es retirada de la trampa del campamento y luego se vierte en el relleno sanitario manual, mientras que las grasas del taller son retenidas en recipientes herméticos para luego depositarlas en el relleno sanitario.

H

D A

Figura Nº 09: Esquema de la Trampa de Grasas.

Page 264: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 264

7.7.3.2 Pozo Séptico Descripción: dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo objetivo es recibir las aguas provenientes de la trampa de grasas y de los sanitarios, y provocar la sedimentación de los sólidos presentas en el efluente, los cuales son descompuestos a través del proceso biológico anaeróbico. En la Figura Nº 10 se muestra el esquema del tanque séptico. Ubicación: el tanque se debe de ubicar en un terreno próximo a las instalaciones de los campamentos y patios de maquinarias, donde no genera contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Capacidad: depende del número de personas que estarán alojadas en los campamentos, las especificaciones se muestran en el Cuadro Nº 96. Limpieza: el tanque deberá de limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo. Como es un tanque para campamentos, la inspección de este debe hacerse cada seis meses.

Figura Nº 10: Esquema del Pozo Séptico.

GASES

TAPAS PARA LIMPIEZA DE LA TRAMPA TUBO DE VENTILACION

NIVEL DEL SUELO

TAPA DE EXTRACCION

DE MATERIALES

TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS SIN GRASAS Y JABONES

NIVEL DEL AGUA

SECCION DE LA TRAMPA DE GRASAS Y JABONES

SEDIMENTOS

TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS CRUDAS SECCION DEL POZO SEPTICO

GASES

TAPAS PARA LIMPIEZA DE LA TRAMPA TUBO DE VENTILACION

NIVEL DEL SUELO

TAPA DE EXTRACCION

DE MATERIALES

TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS SIN GRASAS Y JABONES

NIVEL DEL AGUA

SECCION DE LA TRAMPA DE GRASAS Y JABONES

SEDIMENTOS

TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS CRUDAS SECCION DEL POZO SEPTICO

Page 265: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 265

Cuadro Nº 96 Capacidades Requeridas para los Tanques Sépticos

Dimensiones (m) Número de personas

Capacidad nominal del

tanque (litros) Ancho Largo Profundidad

Capacidad total

(litros)

0-15 1.50 0.7 1.3 1.5 2.00 16-24 2.25 0.9 1.3 1.6 2.88 25-32 3.00 1.0 1.5 1.7 3.91 33-40 3.75 1.1 1.6 1.8 4.75 41-47 4.50 1.2 1.7 1.9 5.70 48-55 5.25 1.3 1.8 2.0 7.00 56-63 6.00 1.3 1.9 2.1 7.92

Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energá S.A., Julio del 2,009. 7.7.3.3 Pozo de Percolación Descripción: es una unidad complementaria de tratamiento de efluentes que permite eliminar por infiltración en el suelo el líquido percolado del tanque séptico. El pozo de percolación está provisto de un falso fondo sobre el cual se deposita arena gravosa, grava de un diámetro de ¼” y grava de un diámetro de ½”, en ese orden. El efluente del tanque séptico ingresa al pozo de precolación, siendo eliminado de él a través de su falso fondo. En la Figura Nº 11 se presenta un esquema típico de pozo de precolación. Ubicación: el pozo de precolación se debe ubicar en un terreno donde no se genera la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Capacidad: al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del número de personas que estarán alojadas en los campamentos. Limpieza: el tanque deberá de limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo. Como es un tanque para campamentos, la inspección de este debe hacerse cada seis meses. 7.7.4 Recursos Utilizados Los recursos utilizados están contemplados dentro de las obras civiles del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 7.7.5 Responsable de Ejecución Durante la etapa de construcción la inspección y mantenimiento de los sistemas de conducción y tratamiento de las aguas residuales, estará a cargo de la empresa contratista, asesorado por la supervisión ambiental. 7.7.6 Costos El costo de implementación del sistema de conducción y tratamiento de aguas residuales esta incluido en los Gastos Generales del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

Page 266: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 266

Figura Nº 11: Esquema del Pozo de Percolación.

Page 267: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 267

7.8 Plan para el Control del Polvo en las Vías de Acceso 7.8.1 Generalidades La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. deberá de elaborar procedimientos en el control de polvos en las vías de acceso, en el cual se presentan los equipos de lucha contra el polvo, aparatos de medición con que deberá contar la empresa contratista y sistemas empleados para suprimir, diluir, asentar y evacuar los polvos. Las vías de acceso deberán estar en buen estado y recibir mantenimiento oportuno, tanto durante la temporada seca, como la de lluvias. 7.8.2 Objetivo Este procedimiento es para definir las actividades y responsabilidades relacionadas al control del polvo generado por la maquinaria en las Vías de Acceso al reservorio Petaqueros, a la casa de máquinas de Lluta 2 y bocatoma Lluclla, a la casa de máquinas de Lluclla, a los depositos de desmontes, canteras, y campamentos. Controlar la generación de polvo que afecte la salud y visibilidad de los trabajadores y de la población. 7.8.3 Alcance Este procedimiento se aplica a todas las operaciones generan polvo, tales como: Vías de Acceso. 7.8.4 Definiciones Polvo: Partículas sólidas de tamaño muy pequeño, menores a 10 micrones, capaces de mantenerse en suspensión en medios gaseosos. Colección de Polvo: Operación destinada a retirar del medio ambiente las partículas de polvo en suspensión, dicha operación es realizada por equipos colectores de polvos. Nebulizador: Equipo colector de polvo que utiliza neblina de agua como elemento aglomerante, las partículas de polvo aglomeradas aumentan de peso y son retiradas del aire por efecto de la gravedad, este equipo consta de nebulizadores de agua – aire y módulos de control de mezcla como partes principales. 7.8.5 Referencias Las referencias para el control de polvo en la construcción son: - Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 046). - Manual de Mantenimiento y Operación de Equipos de Aglomeración de Polvo. 7.8.6 Procedimiento El mantenimiento de las vías de acceso es una actividad para la circulación de vehículos livianos y pesados. En la temporada seca se afecta la calidad del aire por la generación de polvo y en la temporada de lluvias la calidad del agua es afectada al generarse gran cantidad de sedimentos.

Page 268: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 268

En los caminos de acceso se debe encontrar en buen estado y recibir mantenimiento oportuno tanto durante la época seca como la época húmeda (lluvias).

ð En la época seca las carreteras deben ser permanentemente regadas con agua para evitar la generación de polvo.

ð Las cisternas deben estar adecuadamente acondicionadas para su buen funcionamiento. De preferencia se sugiere el acondicionamiento de aspersores de agua.

Todos los que realizan el trabajo contaran con los EPPs adecuados como: Respirador contra polvo, casco, lentes, guantes, overol, tapón de oído, botas, etc. Cuando las medidas técnicas de prevención ambiental no sean suficientes se complementarán con las que se señalan a continuación. 1) Aislamiento de cabinas de vehículos y puestos de mando de máquinas e instalaciones. 2) Separación del personal del foco de producción de polvo, mediante la utilización de

mandos a distancia. El supervisor deberá programar el mantenimiento de las vías de acceso de tal manera que las condiciones de polvo (en la época seca) y de sedimentos (en la época lluviosa) no generen impactos negativos en el medio ambiente. La programación debe ser acorde a la dimensión de la operación. La programación debe estar dimensionada acorde al tamaño de la operación. Se deberá de instalar garzas para el abastecimiento de las cisternas y velar por el buen funcionamiento de estas. Para el abastecimiento de agua se tendrá en cuenta las siguientes medidas: - Las cisternas podrán cargar agua únicamente en los lugares donde la empresa

supervisora lo vea técnicamente conveniente. - Se recomienda el uso de aditivos para evitar la generación de polvo, lo cual nos lleva a

economizar el agua y tiempo de trabajo. 7.8.7 Velocidad de los Vehículos La velocidad máxima permitida será de 35 Km/hr para los vehículos pesados por seguridad y el cuidado del medio ambiente. Mientras que para los vehículos livianos pueden llegar a una velocidad máxima de 70 km/hr. 7.8.8 Señalización de la Vía La vía de acceso contará con señales informativas y señales preventivas. 7.8.9 Responsable de Ejecución Durante la etapa de construcción la vigilancia de la máxima velocidad permitida así como ls señales en la vía de acceso estará a cargo de la empresa contratista, asesorado por la supervisión ambiental. 7.8.10 Costos Los costos estan incluidos en los Gastos Generales del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

Page 269: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 269

7.9 Plan de Manejo de Canteras y Depósitos de Desmontes 7.9.1 Objetivo El objetivo principal es prevenir o mitigar los impactos ambientales que pudieran ocurrir durante la explotación de las canteras y la disposición de material excedente de uso temporal. 7.9.2 Metodología La metodología que se utilizara para la mitigación de los impactos en estas áreas será necesario aplicar las medidas siguientes: a) En las Canteras En las canteras seleccionadas para la construcción del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, se deberá de tener en cuenta lo siguiente: - En el caso de materiales aluviales en los cauces de los ríos se debe solicitar

oportunamente el permiso de explotación ante la las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales, según la Ley 28221.

- Las excavaciones en las canteras se deberán realizar de tal manera que no se produzcan

deslizamientos inesperados. - La capa superficial de suelo (20 a 30 cm), conjuntamente con la vegetación deberá ser

retirada cuidadosamente y depositada a un costado del área de explotación a fin de ser utilizada luego en las acciones de restauración del área afectada.

- La empresa contratista (constructora) esta en la obligación de suministrar a los

trabajadores todos los elementos de protección personal necesarios, de acuerdo a las actividades que realicen y tener a su disposición equipos de primeros auxilios.

- Se debe restringir el tránsito de maquinaria pesada en los cauces permanentes de agua,

de manera que no se genere un aumento de materiales en suspensión el agua. - Cuando la cantera utilizada se encuentra en una planicie, se debe buscar que la

profundidad de excavación sea lo más superficial posible, de manera que no queden hondonadas que alteren significativamente el relieve y como consecuencia el paisaje de la zona.

- Al término de la utilización de las canteras, estas deben ser restauradas mediante la

adecuación morfológica y revegetación. b) En los Depósitos de Desmontes En las áreas destinadas al almacenamiento de los materiales extraídos (depósitos de desmontes) se deberá tener en cuenta lo siguiente: - Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso constructivo en zonas

inestables o áreas de importancia ambiental. - No se podrá depositar materiales excedentes en el cauce de los ríos y quebradas, a por

lo menos de 50 metros a cada lado de las orillas; ni se permitirá depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geológicas, o en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocación.

Page 270: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 270

- Una vez colocados los materiales excedentes en los depositos de desmontes, deberán ser compactados. Al término de su utilización se procederá a revegetar el área con especies típicas.

- Para la protección de la fauna silvestre y doméstica durante la utilización de canteras y

depósitos de desmontes se aplicarán medidas de señalización y medidas de control del comportamiento del personal de la obra.

7.9.3 Responsable de Ejecución El responsable de la aplicación de estas medidas durante la construcción es el Contratista y el que vela el cumplimiento de estas medidas es la supervisión. El cual será aplicado durante el tiempo requerido para la extracción de materiales de préstamo (canteras) y disposición de materiales residuales. 7.9.4 Costos El costo esta incluido en los Gastos Generales del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 7.10 Programa de Compensación Este programa tiene como objetivo indemnizar adecuadamente a los propietarios cuyos bienes hayan sido afectados por la construcción y funcionamiento del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, durante la etapa de construcción como en la de operación del proyecto, los terrenos privados y comunales serán afectados. La afectación será de tipo temporal en el caso de los terrenos ocupados por las instalaciones auxiliares (campamentos, patios de maquinarias, canteras y accesos), y permanente en el caso de la franja de servidumbre del canal del túnel terminal, portales ingreso a los túneles de aducción, el área del reservorio Petaqueros, reservorio de compensación Lluclla, áreas de campamentos, canteras, depositos de desmontes, entre otras áreas. Para llevar a cabo la indemnización a los afectados, se realizará las estimaciones en el marco del derecho que les otorga la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y en el Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM, que obliga al Concesionario (EGASA) el pago al propietario por el uso del bien grabado afectado, así como los daños y perjuicios. El monto del pago se obtendrá aplicando los Aranceles de terrenos rústicos y eriazos, elaborado por el Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA), el mismo que ha publicado la Resolución Ministerial Nº 126-2007-Vivienda: Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, que en su Título III: Valuación de Predios Rústicos y Otros Bienes Agropecuarios y sus Capítulos, establece las consideraciones a tener presente para su valoración. El justiprecio arancelario se estimará en función de los metrados que se obtendrán de la encuesta de campo y los valores de la escala del CONATA. Los pagos se realizarán en moneda nacional. A estos montos se añadirá una tasa igual o mayor a un 30% del precio arancelario establecidos por Ley y teniendo en cuenta las cotizaciones actuales de los precios de mercado.

Page 271: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 271

Estas valoraciones inicialmente cubrirán únicamente el valor de los bienes físicos tangibles, que es parte del costo total de los bienes tangibles e intangibles que tendría la compensación completa del impacto de la realización del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. Sin embargo, se recomienda realizar compensaciones por mutuo acuerdo entre el propietario del Proyecto (EGASA) y la población afectada. 7.11 Programa de Señalización Ambiental El programa de señalizaciones tiene como propósito velar por la mínima afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son la seguridad ciudadana, el agua de los ríos y quebradas, el suelo, la flora y fauna. La señalización ambiental que deberá implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la protección del ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:

• Se colocarán avisos externos a las obras que adviertan al personal y público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

• Los avisos deberán ser ubicados en zonas visibles, para lo cual se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.

a) Señalización para riesgos de excavación En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias (ver Figura Nº 12) para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos. Las áreas colindantes a las excavaciones deberán ser protegidas con cercos de seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales.

EXCAVACIÓN PROFUNDA

RIESGO DE DERRUMBE

Figura Nº 12: Ejemplos de letreros de advertencia.

Page 272: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 272

b) Señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo. Se prevendrá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos, especialmente la salida y entrada de vehículos, en la Figura Nº 13 se presenta ejemplos de señalización. c) Señalización para la protección del ambiente La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de obras en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental. Entre los objetivos que se busca están la prohibición de la tala indiscriminada de árboles y arbustos; de la caza y pesca furtiva; conservación de la biodiversidad; evitar la contaminación del aire y de las aguas, entre otros. En la Figura Nº 14 se presenta ejemplos de paneles con frases breves para la protección del ambiente.

DISMINUYA LA VELOCIDAD, SALIDA

DE VEHÍCULOS

PELIGRO, SALIDA Y ENTRADA DE VEHÍCULOS

Figura Nº 13: Ejemplos de letreros de señalización.

PROTEGE LA FAUNA SILVESTRE, EVITA Y/O

DENUNCIA LA CAZA FURTIVA

PROTEGE EL MEDIO NATURAL, PORQUE

ES FUENTE DE VIDA. NO LA DESTRUYAS

Figura Nº 14: Ejemplos de Panales de Conservación del Ambiente.

Page 273: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 273

7.12 Programa de Educación Ambiental 7.12.1 Generalidades Se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, el que se impartirá al responsable de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto y a la población local, respecto a normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental. 7.12.2 Objetivo Capacitar a los trabajadores del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla y a la población local a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su ambiente (entorno) durante el tiempo que demande la construcción de las obras proyectadas. 7.12.3 Metodología La educación ambiental será impartida mediante charlas, conferencias, manuales, afiches informativos, o cualquier otra forma posible de utilización. Los manuales y material escrito complementario quedarán a disposición de la empresa contratista para su consulta y aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 7.12.4 Responsable de Ejecución El responsable de la aplicación de este programa es el contratista, quien deberá contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental para que elabore toda la información que se aplicara en el Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. 7.12.5 Duración El programa de educación ambiental podrá ser aplicado durante los primeros 15 días de iniciados las obras y se repetirá cada tres meses durante el tiempo que demande la construcción de la obra. 7.12.6 Costo El costo de implementación de este programa es el que se detalla en el Cuadro Nº 97. 7.13 Plan de Manejo de Explosivos 7.13.1 Generalidades Los explosivos son compuestos químicos o mezclas físicas susceptibles de descomposición muy rápida que generan momentáneamente gran volumen de gases a altas temperaturas y ocasionan efectos destructivos. El Estado controla importación, fabricación, exportación, manipulación, almacenaje, adquisición, posesión, transporte, comercio, uso y destrucción de explosivos a través de los Ministerios de Industria y Comercio, del Interior, Transportes y Comunicaciones, Servicio de Inteligencia Nacional y Comando Conjunto de la Fuerza Armada dentro del campo que les compete.

Page 274: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 274

Cuadro Nº 97 Costos del Programa de Educación Ambiental

Descripción Unidad Cantidad Precios

Unitarios (US$)

Costo Parcial (US$)

Costo Total (US$)

Especialista Ambiental

Dictado de charlas Horas-Clase 10.0 60.0 600.0 Traslado Lima-Arequipa-Lluta Viaje 2.0 500.0 1000.0 Alojamiento Día 5.0 50.0 300.0 Alimentación Día 6.0 30.0 180.0

2080.0

Materiales

Manuales. Folletos y afiches Unidad 1000.0 5.0 5000.0 5000.0

Total por cada charla 7080.0

Durante la construcción del Proyecto se realizaran charlas cada tres meses

Total de charlas en el primer año (5 charlas) 35400.0

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Julio del 2,009.

Para la construcción del túnel de aducción en el cerro se utilizara explosivos en forma controlada, para la cual se deberá de establecer una Guía de Transito para el desplazamiento de los vehículos que transportaran los explosivos. La guía será de conocimiento de las instituciones y autoridades locales que el Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) hace mención. 7.13.2 Medidas de Seguridad para la Manipulación de Explosivos 1) Protección del personal de trabajadores La empresa contratista es responsable de la instrucción a su personal acerca de los riesgos inherentes a las operaciones, procesos y a la naturaleza de las sustancias que manipulen. 2) Equipos de protección personal La empresa contratista dotará a sus trabajadores con equipos de protección personal de acuerdo a las operaciones que realicen; y a la maquinaria, con resguardos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes. 3) Medidas de protección para trabajadores en contacto con tóxicos explosivos Los trabajadores que estén expuestos a contactos prolongados con sustancias tóxicas y/o explosivas, deberán bañarse y cambiarse íntegramente de ropa con la frecuencia que la técnica lo exija, para lo cual la empresa proporcionará los medios adecuados. 4) Cuidado en la manipulación de explosivos Los explosivos deben ser manipulados con cuidados proporcionales a su sensibilidad relativa. En la manipulación de explosivos se usarán preferentemente utensilios de caucho endurecido, cerámica o plástico de antiestáticos.

Page 275: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 275

5) Transporte Interno de materiales - El transporte de materiales dentro de la zona de trabajo para los fines de producción se

efectuará en carretillas provistas de contrafreno y llantas semineumáticas y serán cargadas con solo una clase de material.

- La carga y/o descarga de las carretillas se hará en envases cerrados y en cantidades nunca mayores de 25 kg por vez.

- Sólo se podrá transportar explosivos que se encuentren debidamente envasados. 6) Los envases destinados a explosivos tendrán las características siguientes: a) Serán preferentemente no metálicos y fabricados en forma tal que impidan pérdidas de

su contenido; podrán ser cajas de cartón, bolsas de papel resistentes impermeables o impermeabilizadas, barriles o cajas de madera.

b) No estarán impregnados exteriormente con sustancias que posibiliten su ignición. c) Deberán llevar en letras de no menos de 2 cm de altura y preferentemente de color rojo,

la palabra "Explosivos". d) El peso bruto no sobrepasará los 25 kilogramos. e) Deberán llevar impreso o en etiquetas pegadas dentro de un cuadro o rectángulo de no

menos de 10 cm de lado bordeado por una línea marginal de 1/2 cm de espesor y de color rojo lo siguiente:

- Denominación del explosivo. - Número de Registro Industrial y de Manufactura. - Marca Registrada. - Planta Industrial que lo produce. - Contenido: Composición, Peso neto, y Peso bruto. - Lote identificatorio de la partida. - Mes y año de fabricación. - La frase "Producto Peruano Normalizado" seguida del número de la Norma Técnica

Industrial de Calidad respectiva o "Producto Peruano" seguido del número de la Norma Provisional que le asigne el Ministerio de Industria y Comercio cuando los productos se elaboren bajo una norma técnica extranjera.

7) Responsabilidad cumplimiento de disposiciones legales La empresa contratista así como sus trabajadores son responsables del cumplimiento de: - El Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil. - El Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial de la empresa, aprobado por la

Dirección General de Industria del Ministerio de Industria y Comercio; y - El Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial vigente y disposiciones conexas. 8) Envases de los explosivos Los explosivos se acondicionarán dentro de sus envases de modo que no puedan sufrir desplazamientos o movimientos interiores.

Page 276: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 276

7.13.3 Transporte de los Explosivos Para el transporte de explosivos de deberá contar con la autorización de la DICSCAMEC o sus Delegados, amparada por las respectivas Guías de Tránsito las que se expedirán previos los informes de las autoridades de Transportes y Comunicaciones respectivas. El riesgo que comporta todo transporte de explosivos deberá estar cubierto por una Póliza de Seguro que ampare los riesgos de conductores, ayudantes, custodios y terceros. El transporte desde la ciudad de Arequipa hacia el área de la construcción de las centrales hidroeléctricas de Lluta y LLuclla es por vía terrestre. En el caso si se utiliza la vía terrestre se deberá tener en cuenta lo siguiente: - Todo vehículo destinado al transporte de explosivos deberá contar con la Autorización e

informe de Revisión Técnica favorable otorgada por las Autoridades de Circulación y Seguridad.

- El transporte de explosivos sólo se efectuará por las agencias o dueños de vehículos

que tengan autorización de la DICSCAMEC y de las autoridades de la Dirección de Circulación y Seguridad Vial respectiva.

- En un vehículo sólo podrán transportarse explosivos de un mismo grupo. Por ningún

motivo podrán transportarse altos explosivos y dinamitas conjuntamente con fulminantes o artificios que contengan explosivos detonantes o iniciadores. Tampoco podrá llevar ninguna otra carga peligrosa, (combustibles, etc.), ni pasajeros.

- Los recipientes que contengan explosivos no podrán ser abiertos sobre los vehículos,

muelles, desembarcaderos y aeródromos. - Las personas encargadas de la carga descarga y conducción de explosivos, serán

mayores de edad, gozarán de buena salud, serán de reconocida buena conducta y hábiles en el idioma castellano.

- Durante la manipulación y transporte de explosivos queda terminantemente prohibido

fumar o llevar consigo cigarros, cigarrillos, fósforos encendedores u otro medio capaz de producir fuego.

- No se aceptará para las tareas de manipulación y transporte de explosivos a personas

adictas al uso de bebidas alcohólicas o narcóticos. - El capataz, conductor y toda persona que esté a cargo del transporte de explosivos,

deberá conocer ampliamente sobre la clase de explosivos, su sensibilidad y las precauciones a adoptarse durante la manipulación y transporte.

- Las operaciones de carga y descarga de explosivos deberán efectuarse preferentemente

durante las horas del día en tiempo no lluvioso y nunca cuando haya tormentas eléctricas. Cuando no se cuente con luz natural o instalaciones fijas para la iluminación, deberá usarse reflectores los cuales se colocarán a la máxima distancia que asegure buena iluminación. Los automotores a emplearse deberán permanecer con los motores apagados. Asimismo antes y después de cada operación de carga y descarga se limpiará cuidadosamente el lugar que ocupan los explosivos.

Page 277: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 277

- Durante la carga y descarga de explosivos, sólo podrán permanecer en las inmediaciones el personal y las autoridades designadas para el efecto, prohibiéndose cualquier otra actividad dentro de un radio de cincuenta (50) metros. Igualmente se prohíbe el acceso dentro del área a peatones, automóviles, etc.

- Se tendrá el máximo cuidado en la manipulación de los envases, evitando golpearlos,

arrastrarlos o dejarlos caer. Es prohibido aceptar para el transporte los explosivos cuyos envases se encuentren deteriorados.

- Todo vehículo terrestre que transporte explosivos deberá llevar en lugar apropiado y

visible desde cualquier ángulo, un banderín de tela roja de 70 * 70 cm. con la leyenda "Peligro", debiendo las letras ser blancas y de tamaño no menor de 20 cm. Asimismo llevará carteles con igual inscripción en la parte posterior y en los costados. La carga deberá estar cubierta íntegramente con toldo impermeable.

- Todo transporte terrestre de explosivos irá al cuidado y vigilancia de un mínimo de dos

(2) personas y bajo la custodia de la Policía Nacional. 7.13.4 Almacenaje de Explosivos 1) Polvorines El almacenaje de explosivos se hará en polvorines. Los cartuchos de caza, luces de bengala y artificios pirotécnicos deberán almacenarse en diferente depósito que la pólvora negra. 2) Concepto de Distancia a edificios habitados Para los fines de este Reglamento se denomina "Distancia a edificios habitados" a la mínima distancia entre un depósito de explosivos y alguna estructura como casa habitación o local donde la gente acostumbra a reunirse. Representa aquella distancia a la cual, en caso de una explosión, los edificios estarían libres de daños sustanciales en su estructura, pero no libres de daños menores como rotura de vidrios o desprendimiento de enlucido de las paredes. Las distancias obtenidas en las Tablas o con la Fórmula indicada deberán duplicarse cuando se trate de edificios o instalaciones dedicadas a otras actividades industriales ajenas a la empresa industrial. 3) Concepto de Distancia Carretera Se denomina "Distancia a carretera" a la mínima distancia permisible entre un depósito de explosivos y toda vía pública tal como carretera, camino, calles, etc. Representa la distancia a la cual las personas al descubierto estarían libre de daños en caso de producirse una explosión. 4) Barricadas Se denomina "Barricada" a todo obstáculo natural o artificial que sirva como parapeto y permita el amortiguamiento de la explosión, pudiendo ser: a) Barricada Natural: todo accidente de terreno de suficiente espesor, altura y solidez que

aísle lo que se quiere proteger.

Page 278: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 278

b) Barricada Artificial: todo accidente artificial, terraplén o pared revestida o no, con las siguientes características.

- Mínimo un metro de espesor en la parte superior. - De pendiente natural hacia la base. - Separada como mínimo un metro, al nivel del terreno, del edificio a proteger. - Con una altura tal que sobrepase como mínimo en un metro la parte más alta del

edificio a proteger. 5) Casos de Reducción en las Tablas Cantidad-Distancia La presencia de barricadas naturales o artificiales permitirá la reducción a la mitad de las distancias a edificios habitados, carreteras, y entre polvorines que aparecen en las Tablas Cantidad-Distancia. 6) Concepto de Locales de Riesgo Se considera locales de riesgo a aquellos donde se produzca, mezcle o envase explosivos. 7) Depósitos Tipo "iglú" Los depósitos tipo "iglú" de concreto reforzados, cubiertos de tierra, se consideran barricados en todas direcciones excepto la puerta la cual contará con su propia barricada, salvo el caso que las materias almacenadas lo hagan necesario. 8) Separación de Depósitos En los depósitos que no sean del tipo iglú será necesario que exista separación entre ellos a fin de impedir la propagación de los daños en caso de incendio o explosión en alguno de ellos. Los requisitos serán los siguientes: a) La separación de los depósitos de pólvora negra o de pólvora sin humo y los depósitos

de altos explosivos, será la que aparece en la Tabla "Cantidad-Distancia" para edificios habitados.

b) Las construcciones situadas en el área comprendida entre los almacenes de pólvora y

los de altos explosivos, sólo servirán para almacenar sustancias que no faciliten la propagación del incendio o explosión.

9) Agrupación de Explosivos en Categorías Con el objeto de precisar las Tablas Cantidad-Distancia, los explosivos se agruparan en categorías, de acuerdo al Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil. 10) Grupos de Explosivos para Almacenaje Para el almacenaje de cantidades mayores de 500 Kg. de diferentes explosivos, estos se dividen en grupos, de acuerdo al Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil. 11) Prohibición de Almacenar Explosivos de Grupos Diferentes - No se almacenarán en un mismo local explosivos que pertenezcan a grupos diferentes.

Page 279: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 279

- Cuando se trate de artificios u otros artículos en los que uno o más de sus componentes son explosivos, la Tabla "Cantidad-Distancia" se aplicará de acuerdo al peso neto de los explosivos que contienen.

- En caso que el artículo esté compuesto de dos explosivos diferentes, la categorización

se hará según el más peligroso. En los Anexos Nº 3, 4 y 5 aparecen las Tablas "Cantidad-Distancia" correspondientes a las diferentes categorías de explosivos. 12) Requisitos de los Polvorines Los polvorines deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Que su ubicación y construcción eviten posibilidades de siniestro.

b) Asegurar que los explosivos estén en un ambiente seco y ventilado.

c) Asegurar que los explosivos no estén expuestos a cambios bruscos de temperatura.

d) Evitar las sustracciones.

13) Almacenamiento en Depósitos y Polvorines Toda persona natural o jurídica que posea explosivos en cantidades mayores de 250 kgs. está obligada a recabar Licencia para establecer un polvorín, excepto las plantas industriales de explosivos. Cuando se trate de explosivos hasta un máximo de 250 kgs., toda persona natural o jurídica esta obligada a almacenarlos en lugar adecuado y protegido, fuera del radio urbano y a distancia de seguridad de acuerdo a las especificaciones establecidas por el presente Reglamento. 14) Clasificación de los Polvorines Los polvorines se clasifican en dos tipos: a) Tipo "A": polvorín tipo Iglú o corriente, construido de cemento armado o galería

subterránea con barricadas o sin ellas, en los que se puede almacenar más de 1,000 Kgs. de explosivos.

b) Tipo "B": polvorines provisionales, construidos aprovechando los accidentes del terreno,

con paredes de sacos de arena y techos de láminas de eternit, en los que se puede almacenar hasta 1,000 kilos de explosivos.

La ubicación de los polvorines tipo "B" estará de acuerdo a la Tabla "Cantidad-Distancia" y el suelo de los mismos podrá ser de tierra apisonada libre de todo material combustible. 15) Almacenamiento de Explosivos No podrán almacenarse en los polvorines y consecuentemente en ningún otro lugar, explosivos que no estén registrados en la Dirección General de Industrias y en la DICSCAMEC, salvo el caso de un nuevo tipo de explosivo en proceso de experimentación.

Page 280: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 280

16) Supervisión de Polvorines La supervisión de polvorines estará a cargo de las reparticiones del Ministerio de Industrias y Comercio por intermedio de la Dirección General de Industrias, así como por la DICSCAMEC del Ministerio del Interior. 17) Colocación de Explosivos - Dentro del polvorín, los explosivos se colocarán sobre parrillas de madera con

tratamiento ignífugo que los aislé del contacto directo con el suelo. - Los cajones se colocarán de modo que su lado mayor sirva de base de sustentación. - Cada ruma de cajones no tendrá una altura mayor de 2.00 metros, medidos del nivel del

piso. Cada cajón se colocará de modo que pueda leerse la etiqueta. Entre cajones laterales deberá dejarse un espacio de por lo menos 5 cm., para la circulación del aire. Las rumas de cajones no deberán apoyarse sobre las paredes del polvorín debiendo estar distanciados de éstas, no menos de un (1) metro.

18) Vigilancia Permanente de Polvorines Los polvorines deberán estar permanentemente vigilados por personal idóneo. En caso de emergencia, las autoridades políticas o policiales pueden ordenar la evacuación de los polvorines o darles protección. 7.13.5 Destrucción de Explosivos 1) Explosivos que deben ser destruidos Los explosivos deteriorados así los desperdicios de explosivos que se produzcan durante las operaciones del proceso de carga almacenaje o transporte, deberán ser destruidos. 2) Operaciones de destrucción de explosivos Las operaciones de destrucción en general, se efectuarán en lugares adecuados por personal idóneo experimentado, siendo responsabilidad del propietario de los explosivos los daños a las personas o a la propiedad que se ocasionen por destrucción inadecuada. 3) Destrucción de envases deteriorados Si un envase que contiene explosivos se deteriorara deberá ser destruido y el explosivo que se encuentre en buenas condiciones deberá ser colocado en un nuevo envase. El trasvasado se realizará cuando menos a 100 metros de distancia del resto de explosivos. Nunca deberá intentarse la reparación de los envases. 4) Formas de destrucción de explosivos La destrucción de explosivos consistirá en el quemado de los mismos, siempre y cuando sea posible, o por otros medios que la técnica aconseje, quedando prohibido el procedimiento del simple entierro. Los explosivos iniciadores que no puedan eliminarse por quemado, deberán destruirse por detonación. Si se trata de pequeñas cantidades, éstas pueden destruirse por medios químicos.

Page 281: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 281

5) Destrucción por quemado Los explosivos que van a destruirse por quemado deben acondicionarse en capas de no más de 10 cm de altura y sobre una superficie de aserrín impregnado de una pequeña cantidad de kerosén a fin de asegurar la combustión total de los explosivos. Nunca se impregnará el aserrín con gasolina u otro solvente igualmente volátil. 6) Destrucción por detonación La destrucción de explosivos por detonación, se practicará colocando los explosivos en hoyos de no menos de 1.50 metros, de profundidad y cubriéndolos después de colocadas las cargas de demolición, con una capa de tierra de un metro de espesor cuando menos. La máxima cantidad de explosivos que se puede destruir por detonación, por vez, es aquella cuya carga explosiva o proyección de fragmentos no afecte a las estructuras más próximas. Para la destrucción por detonación deberá usarse cargas de demolición en cantidad suficiente y empleando fulminantes y mecha lenta. 7) Verificación de la destrucción total Toda destrucción de explosivos concluirá con una inspección en la cual se verificará que la totalidad del material haya sido destruido y que no queden restos que puedan poner en peligro la integridad física de alguna persona que por ignorancia pudiera cogerlos. 8) Obligación de aviso por explosivos excedentes Las personas naturales o jurídicas que al término de una obra tengan excedentes de explosivos, procederán a dar aviso a la DICSCAMEC o sus Delegaciones, las que dispondrán lo conveniente para su nuevo empleo (donación o venta) o destrucción. 7.14 Consideraciones Técnicas y Ambientales 7.14.1 Criterios para la Ubicación de Tanques de Combustibles El lugar de ubicación de los depósitos de insumos, tanques de combustibles y otros con respecto a los lugares donde se instalarán las viviendas y oficinas en los campamentos, se recomiendan los siguientes criterios: à El área de almacenaje debe de encontrarse lejos de cuerpos de agua superficiales. à La instalación debe de estar ubicada muy por encima de la napa freática superior y en

una zona no susceptible a inundaciones. à Elegir un lugar que no requiera modificación significativa del relieve del terreno. Evitar

los cortes y rellenos que podrían causar erosión, hundimientos, deslizamientos u otro daño ambiental y estético.

à Cercanía con la ubicación del campamento y oficinas, a una distancia mayor de 50

metros.

Page 282: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 282

à Ubicarse en una zona más alta que el área destinada para el despacho de combustibles (grifo).

à Estabilidad de la zona para la construcción de este tipo de estructuras. à Cercanía con las áreas de construcción de la presa Petaqueros, contraembalse Lluclla,

tuneles de aducción, casas de máquinas Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla. El abastecimiento de combustible a los tanques de almacenamiento se hará por medio de camiones cisterna, provenientes desde el Puerto de Matarani. El despacho de combustible a las unidades se hará por medio de un grifo estacionario el cual contará con un surtidor eléctrico de 35 gln/min. Los insumos que son necesarios se deberán transportar en camiones tapados con una lona, por seguridad, los cuales pueden provenir desde Arequipa en el caso del aprovisionamiento de cemento. Precisar que medidas se tomarán para el adecuado almacenamiento de aceites, lubricantes y otros, así como la manera en que serán tratados los suelos contaminados con estos. 7.14.2 Medidas para el Manejo de Aceites, Lubricantes y Grasas Las medidas que se tomaran en cuenta para el manejo de los aceites, lubricantes y grasas en los patios de maquinarias son: Ø Referente a la ubicación de los talleres de mantenimiento, éstos serán acondicionados

en áreas cercanas a los campamentos. Se procederá a construir una plataforma con piso de cemento, se evitará la construcción de zanjas a tierra firme y que se utilice como botaderos temporales de aceites y grasas; tendrá el espacio suficiente para estacionar los vehículos y proceder a las reparaciones y cambios de accesorios que se requiera.

Ø El almacén de lubricantes y combustibles deberá estar ubicado junto al taller de

mantenimiento. Se construirá con un piso de cemento y lo suficientemente ventilado y debidamente cercado (prevenir el acceso de personas y animales que puedan producir derrames).

Ø El aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de los equipos pesados

incluyendo lavado y cambio de aceite, deberá realizarse de tal manera que estas actividades no contaminen los suelos y/o las aguas superficiales y subterráneas.

Ø Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los

residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso y/o contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) que deberá tener autorización de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para la recolección, almacenamiento y tratamiento de residuos sólidos peligrosos, como son los aceites, lubricantes y grasas, en cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314).

Page 283: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 283

Ø Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento primario de la maquinaria y equipo, se llevarán a cabo, únicamente en la zona habilitada en los campamentos, para tal efecto se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y de las aguas de ríos, quebradas tributarias y cuerpos de agua. Las acciones de lavado de los vehículos solamente se podrá realizar en el área destinada del campamento, el cual contará con un sistema colector de aguas asociado a una trampa de grasa.

Ø Los Residuos Sólidos Industriales serán colocados en recipientes herméticos y ser

trasladados por una EPS-RS para su tratamiento y eliminación. Ø El aceite usado será almacenado en un contenedor y por ningún motivo será desechado

hacia los suelos, cauces de ríos, fuentes de agua ó desagües. Se almacenará hasta un corto tiempo para luego trasladarlo por una EPS-RS para su tratamiento y eliminación.

Ø Es recomendable bordear los talleres, lavaderos y sitios donde se manipulen

combustibles y lubricantes con cunetas en concreto con el fin de dirigir posibles derrames o aguas contaminadas a trampas y tanque de sedimentación, antes de ser vertidas a los drenajes naturales.

Ø Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se

procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustible y lubricante por una EPS-RS para su tratamiento y disposición final.

7.14.3 Medidas de Salubridad Ante la posibilidad de la aparición de enfermedades infecto contagiosas se deben de tener presente las siguientes medidas: ? Todos los obreros y empleados que vayan a ser incorporados a los trabajos deberán

someterse a un examen médico pre-ocupacional y al culminar las obras, el que incluirán análisis de laboratorio, sobre todo al personal foráneo, con el motivo de no introducir enfermedades que puedan afectar a la población local; de igual modo evitar que el personal foráneo que ha laborado en el Proyecto no lleve hacia sus localidades de origen enfermedades al convertirse en un portador. Periódicamente se verificará su estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de obras está estrictamente prohibido.

? Durante la etapa de construcción se colocarán en los campamentos y en lugares

visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, etc.).

Durante la etapa de construcción el responsable de aplicar estas medidas es la empresa contratista, asesorado por la supervisión ambiental. El costo de implementación de estas medidas esta incluido en los Gastos Generales del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

Page 284: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 284

8.0 PROGRAMA DE MONITOREO 8.1 Generalidades El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así como, los sistemas de control y medida de estos parámetros. Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construcción y durante la operación de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y LLuclla. Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, el ambiente y el patrimonio cultural durante la construcción de las casas de maquinas tipo caverna, túneles de aducción, reservorios, áreas de canteras, depósitos de desmontes, campamentos, bocatomas, entre otras obras que comprende el Proyecto Hidroeléctrico. La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas. Al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y a OSINERGMIN. 8.2 Objetivo El objetivo general del programa de monitoreo es proporcionar información que demuestre que los impactos potenciales a través de la aplicación de las medidas de manejo y programas relacionados, cumplan con los estándares y límites aceptables y por tanto no se estén generando efectos adversos en el medio ambiente circundante. 8.3 Monitoreo de la Calidad del Agua Es muestreo sistemático con métodos y técnicas adecuadas para el control periódico de la calidad de las aguas de la cuenca del río Siguas, en especial la sub cuenca del río Lluta; que permitirá conocer la eficiencia del control de calidad del ecosistema, y realizar las correcciones y ajustes oportunos; así como evitar responsabilidades atribuibles a terceros. El programa de monitoreo de calidad del agua y recursos hidrobiológicos debe de realizarse durante las etapas de construcción y debe de continuar durante la etapa de funcionamiento de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, para ello se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos. a) Ubicación de Estaciones de Monitoreo Propuestas En función del diagnóstico ambiental efectuado y aplicando los Protocolos de Monitoreo de la Calidad del Agua elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), se propone 08 Estaciones de Monitoreo de Calidad del Agua, como se indican en el Cuadro Nº 98. Además se recomienda que los efluentes que se generen por la actividad eléctrica, en estos vertimientos se deberán establecer nuevas estaciones de monitoreo para su control.

Page 285: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 285

Cuadro Nº 98 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Agua

Estaciones Coordenadas UTM

Código Nombre Este Norte

Altitud (msnm)

E-1 Quebrada Huasamayo 175,071 8’234,038 3,160

E-2 Río Tarucani 175,210 8’234,130 3,160

E-3 Río La Mina 178,592 8’232,175 3,160

E-4 Lluta 175,811 8’227,409 2,850

E-5 Lluta 178,446 8’223,052 2,610

E-6 Lluta 179,183 8’222,897 2,590

E-7 Siguas 176,042 8’209,563 1,770

E-8 Siguas 174,346 8’207,710 1,760 Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Julio del 2,009.

b) Selección de los Parámetros a Monitorear En función de los resultados del muestreo realizado para este Estudio de Impacto Ambiental y para las etapas de construcción y funcionamiento de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla; se proponen los parámetros para calidad del agua de cuerpos superficiales los que se indican en el Cuadro Nº 99, y en el Cuadro Nº 100 se presenta los parámetros que se van a analizar para el monitoreo de los recursos hidrobiológicos.

Cuadro Nº 99 Selección de Parámetros de Monitoreo de Calidad del Agua

Estaciones

Código Nombre Parámetros

E-1 Quebrada Huasamayo E-2 Río Tarucani E-3 Río La Mina E-4 Lluta E-5 Lluta E-6 Lluta E-7 Siguas E-8 Siguas

Caudal, temperatura, pH, conductividad eléctrica, coliformes fecales, coliformes totales, demanda bioquímica de oxigeno, oxigeno disuelto, aceites y grasas, sulfuros, cianuro libre, fenoles, fosfatos, hidrocarburos de petróleo totales, sólidos disueltos totales, sólidos suspendidos totales, nitratos, metales (arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, selenio, zinc).

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Page 286: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 286

Cuadro Nº 100

Selección de Parámetros de Monitoreo de Recursos Hidrobiológicos

Estaciones

Código Nombre Parámetros

E-1 Quebrada Huasamayo Caudal, pH, temperatura, fitoplancton, zooplancton y bentos (cualitativamente y cuantitativamente).

E-2 Río Tarucani Caudal, pH, temperatura, fitoplancton, zooplancton y bentos (cualitativamente y cuantitativamente).

E-3 Río La Mina Caudal, pH, temperatura, fitoplancton, zooplancton y bentos (cualitativamente y cuantitativamente).

E-4 Lluta Caudal, pH, temperatura, fitoplancton, zooplancton y bentos (cualitativamente y cuantitativamente).

E-5 Lluta Caudal, pH, temperatura, fitoplancton, zooplancton y bentos (cualitativamente y cuantitativamente).

E-6 Lluta Caudal, pH, temperatura, fitoplancton, zooplancton y bentos (cualitativamente y cuantitativamente).

E-7 Siguas Caudal, pH, temperatura, fitoplancton, zooplancton y bentos (cualitativamente y cuantitativamente).

E-8 Siguas Caudal, pH, temperatura, fitoplancton, zooplancton y bentos (cualitativamente y cuantitativamente).

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

La selección de parámetros de los vertimientos o efluentes producidas por la actividad eléctrica será de acuerdo a los niveles máximos permisibles de emisión de efluentes líquidos de la actividad eléctrica, según la Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA, como se muestra en el Cuadro Nº 101.

Cuadro Nº 101 Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos

Parámetros Unidades Valor En Cualquier Momento

Valor Promedio Anual

pH > 6 y < 9 > 6 y < 9

Aceites y grasas mg/l 20 10

Sólidos Suspendidos mg/l 50 25 Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Asuntos Ambientales. R.D. Nº 008-97-EM/DGAA. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

EGASA podrá eliminar o cambiar la ubicación de uno o más estaciones de monitoreo, con la aprobación de la Dirección General de Electricidad (DGE) y la opinión favorable de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), para lo cual se deberá presentar la documentación sustentatoria.

Page 287: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 287

c) Frecuencias de Muestreo Se propone muestreos y análisis mensuales, tanto para la calidad del agua de cuerpos superficiales como para el monitoreo de recursos hidrobiológicos. Para los efluentes producidos por la actividad eléctrica la frecuencia de muestreo será mensual, según la Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA, ver Cuadro Nº 102.

Cuadro Nº 102 Frecuencia del Muestreo y Análisis Químico de Efluentes

Parámetros

Nombre Unidad Frecuencia

pH Mensual Aceites y grasas mg/l Mensual Sólidos Suspendidos mg/l Mensual Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Asuntos Ambientales. R.M.

Nº 008-97-EM/DGAA. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

d) Consistencia y Confiabilidad El muestreo debe ser realizado por profesionales especializados, aplicando los protocolos técnicos para que la muestra garantice la representación del cuerpo muestreado y empleando materiales y equipos adecuados. Las muestras deben ser refrigeradas por debajo de los 4 °C, y preservadas con adición química para parámetros orgánicos e inorgánicos (físicos, iones y metales) y después llevadas al laboratorio seleccionado dentro de las siguientes 48 horas. El Laboratorio seleccionado debe ser confiable, es decir deberá estar inscrito y hábil en el registro de laboratorios de INDECOPI. Los informes de resultados deben incluir la descripción de los procedimientos empleados y la verificación de los resultados. Los parámetros fisicoquímicos deben realizarse “in situ”, con equipos portátiles confiables y perfectamente calibrados. e) Manejo de Datos e Informes Los datos sobre la calidad del agua proporciona, información al personal de la actividad eléctrica sobre la eficiencia del procesamiento, manejo del agua y los sistemas de manejo de residuos; estos datos son vitales para determinar la influencia de los residuos en el ambiente y la salud de la población local. La información de resultados de los recursos hidrobiológicos nos proporciona información en que estadio se encuentran las especies hidrobiológicas y los posibles niveles de contaminación del agua, a nivel de indicadores. Los resultados de los análisis de calidad del agua recibidos del laboratorio pueden evaluarse con mayor eficiencia utilizando paquetes de hojas electrónicas para computadoras. Conforme al formato especificado en el Anexo 3 de la Resolución Directoral Nº 008-97 EM/DGAA.

Page 288: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 288

Para la evaluación de calidad del agua se tiene que tener en cuenta lo siguiente: à Evaluar los datos para detectar errores u omisiones y completar los análisis de

verificación que se necesite. à Comparación de los resultados del laboratorio con los del campo. à Ingreso de los datos en una hoja electrónica. à Comparación de los valores con los resultados previos al muestreo y con otras

estaciones; cálculo del balance de carga por estación y componentes. à Preparación del informe. Cada informe deberá contener, como mínimo, la siguiente información: à Nombre del lugar y número de código. à Nombre de la estación y número de código. à Coordenadas UTM, altitud, zona y datum de cada estación de monitoreo. à Periodo y fecha de muestreo. à Nombre del laboratorio analítico. à Datos del flujo volumétrico. à Lista de parámetros analizados. à Unidades de medida. à Resultado analítico correspondiente a cada periodo de monitoreo. à Informe de los resultados del laboratorio. La evaluación de datos se debe resumir a las siguientes formas: à Con respecto a la localización se presentarán los datos para todas las estaciones a

intervalos de tiempo con la finalidad de determinar los agentes contaminantes totales del lugar, así como el balance de agua.

à Con respecto al tiempo se presentarán los datos para cada estación correspondientes al periodo de tiempo total con la finalidad de evaluar los cambios en el tiempo.

Para las evaluaciones de los resultados de cada estación de monitoreo deberán ser comparadas con los valores límites establecidos en la ley general de aguas vigente para aguas de clase III si son ríos, y clase VI si son lagunas, y de los efluentes y/o vertimientos generados por la actividad eléctrica se deberán comparar con los niveles máximos permisibles de emisión para las actividades eléctricas publicadas por Resolución Ministerial Nº 008-97-EM/DGAA, que se muestra en el Cuadro Nº 102. La presentación de los informes o reportes será a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, que deberá ser el último día hábil del mes siguiente al trimestre vencido; los reportes corresponderán a los trimestres que concluyen en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre. 8.4 Monitoreo de la Calidad del Aire Su objetivo especifico es ejecutar el monitoreo de la calidad de aire en dos estaciones de monitoreo previamente establecidas y ubicadas dentro de las inmediaciones donde se llevara a cabo el proyecto.

Page 289: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 289

Selección de Estaciones de Monitoreo Se propone que para la etapa de construcción se establezcan cinco (05) estaciones de monitoreo de calidad del aire, la ubicación de las estaciones de monitoreo se presenta en el Cuadro Nº 103.

Cuadro Nº 103 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire

Coordenadas UTM Código Descripción Altitud

(msnm) Este Norte

A-01 Campamento Querque 3,660 170,268 8’237,599

A-02 Campamento Petaqueros 3,710 169,859 8’228,170

A-03 Campamento Ullpay 3,150 173,746 8’226,347

A-04 Campamento Sombreroyoc 2,700 178,667 8’223,119

A-05 Campamento Piedra Redonda 1,800 175,048 8’209,064 Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Parámetros a Monitorear Se propone que los parámetros a monitorear son los que se indican en el Cuadro Nº 104 y son los establecidos en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

Cuadro Nº 104 Parámetros de las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire

Código Descripción Parámetros

A-01 Campamento Querque

A-02 Campamento Petaqueros

A-03 Campamento Ullpay

A-04 Campamento Sombreroyoc

A-05 Campamento Piedra Redonda

- Dióxido de Azufre - PM10 - Monóxido de Carbono - Dióxido de Nitrógeno - Plomo - Sulfuro de Hidrógeno

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Junio del 2,009.

Frecuencia de Monitoreo La frecuencia de monitoreo para los parámetros seleccionados será mensual, y los reportes serán presentados trimestralmente y un consolidado anual, a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas y al OSINERGMIN.

Page 290: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 290

Manejo de Datos e Informes Los datos sobre la calidad del aire proporciona, información al personal de la actividad eléctrica. Para la evaluación de calidad del aire se tiene que tener en cuenta lo siguiente:

à Evaluar los datos para detectar errores u omisiones y completar los análisis de verificación que se necesite.

à Comparación de los resultados del laboratorio con los del campo.

à Ingreso de los datos en una hoja electrónica.

à Comparación de los valores con los resultados previos al muestreo y con otras estaciones; cálculo del balance de carga por estación y componentes.

à Preparación del informe.

Cada informe deberá contener, como mínimo, la siguiente información:

à Nombre del lugar y número de código.

à Nombre de la estación y número de código.

à Coordenadas UTM, altitud, zona y datum de cada estación de monitoreo.

à Periodo y fecha de muestreo.

à Nombre del laboratorio analítico.

à Lista de parámetros analizados.

à Unidades de medida.

à Resultado analítico correspondiente a cada periodo de monitoreo.

à Informe de los resultados del laboratorio.

La evaluación de datos se debe resumir a las siguientes formas:

à Con respecto a la localización se presentarán los datos para todas las estaciones a intervalos de tiempo con la finalidad de determinar los agentes contaminantes totales del lugar.

à Con respecto al tiempo se presentarán los datos para cada estación correspondientes al periodo de tiempo total con la finalidad de evaluar los cambios en el tiempo.

Para las evaluaciones de los resultados de cada estación de monitoreo deberán ser comparadas con los estándares nacionales de calidad ambiental del aire publicadas en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, que se presenta en el Cuadro Nº 03, y en los estándares de calidad ambiental para aire establecidas en el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM que se presenta en el Cuadro Nº 04. La presentación de los informes o reportes será a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, que deberá ser el último día hábil del mes siguiente al trimestre vencido; los reportes corresponderán a los trimestres que concluyen en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre.

Page 291: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 291

8.5 Monitoreo Biológico a) Generalidades Con la finalidad de evaluar la respuesta de los organismos de vida terrestre (la flora y fauna silvestre), así como al ambiente hidrobiológico a las alteraciones que se producirán en el ecosistema por efecto de las diferentes actividades que se ejecutarán en las etapas de construcción y operación del proyecto centrales hidroeléctricas Lluta y Lluclla, se deberán efectuar evaluaciones durante el tiempo de vida del proyecto que permitan monitorear la resiliencia del ecosistema y sus componentes ante los impactos producidos por la intervención humana. El monitoreo biológico consiste en medir y muestrear algunas especies a lo largo del tiempo y comparar los resultados obtenidos contra un estándar predeterminado para establecer su desviación con referencia a una patrón previamente definido. El monitoreo biológico proveerá la “película” biológica con cambios naturales y antropogénicos. Esta información a largo plazo es útil para detectar la magnitud y duración de los cambios, cómo los grupos taxonómicos están cambiando y cuáles son los síntomas de salud del ecosistema. La información que genera el monitoreo biológico deberá ser utilizado por los operadores del proyecto hidroeléctrico, para tomar medidas de control respecto de la respuesta del ecosistema a la alteración provocada, evaluar la eficiencia de las medidas de mitigación a implementar, así como posibilitar la toma de acciones correctivas a las medidas de mitigación que se estén implementando. El monitoreo biológico, proporcionará, por lo tanto, información de cómo el proyecto hidroeléctrico ha cumplido con remediar los impactos ambientales generados y de ser el caso, tomar medidas que permitan corregir las acciones de mitigación previstas dentro del Plan de Manejo Ambiental para restituir el ecosistema a las condiciones naturales antes de su intervención. El programa de monitoreo biológico que deberá ser implementado en el proyecto de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, se desarrollará en las fases de construcción y operación. Para la etapa de Cierre del proyecto se deberá elaborar un nuevo programa de monitoreo biológico que responda específicamente a las acciones que se ejecutaran en dicha etapa, tomando como referencia la información que producirá el presente programa. b) Objetivos Los objetivos del monitoreo biológico son:

- Establecer un sistema de monitoreo biológico en las áreas cercanas a la mayor perturbación generada por el proyecto hidroeléctrico.

- Identificar las especies que sean consideradas como indicadores biológicos.

- Evaluar la eficiencia de las medidas de mitigación a implementar para minimizar los impactos ambientales en las áreas de mayor perturbación.

Page 292: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 292

c) Flora Silvestre La vegetación es la mejor representación de un ecosistema, pues su estructura y complejidad está supeditada a las características de suelo, altitud y clima existente en la zona del proyecto. La composición y estructura de la vegetación señala la calidad del ecosistema. De acuerdo a la evaluación efectuada, se señala, la presencia de determinadas especies de flora que están clasificadas dentro del D.S: Nº 043-2006-AG con determinado criterio de protección, así como por la Convención CITES. Dichas especies deberán ser consideradas como indicadores biológicos dentro del monitoreo a desarrollar. Metodología Para monitorear a la flora silvestre se establecerán parcelas permanentes en zonas cercanas a los lugares previstos para la instalación de campamentos, los depósitos de desmontes y las canteras de material, puesto que dichas zonas son las que recibirán los mayores impactos directos, con incluso pérdida de la estructura vegetal. Por lo tanto, previo al inicio de las operaciones se deberán efectuar las siguientes acciones: Información de base para las áreas de mayor impacto. Levantamiento de información de la composición florística y de la estructura vegetacional del área que desaparecerá por efecto de la construcción de campamentos, de la extracción de material o por los depositos de material procedente de los túneles. La información deberá ser almacenada por el responsable del programa de monitoreo, para que sirva de línea base para que, una vez implementadas las actividades de revegetación establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, se efectúe el monitoreo del crecimiento de la vegetación sembrada y se compare con la estructura original. Una vez concluida las actividades de revegetación se instalarán, en cada zona, por lo menos, dos parcelas permanentes que permitan monitorear la respuesta de la vegetación a las acciones emprendidas y si las mismas responden a la información de línea de base. Establecimiento de parcelas de control En cada uno de los lugares destinados al establecimiento de campamentos, depósitos de desmontes y canteras, se establecerán 16 estaciones permanentes de control de vegetación, dispuestas según orientación cardinal (E-O-N-S) a 50, 100 y 150 metros del límite externo del área de operaciones. Las estaciones de control tendrán un área de 100 metros cuadrados (10 x 10). La empresa contratista y la supervisión de la ejecución de la obra, en forma coordinada, fijarán en campo la ubicación de las estaciones de control de vegetación, las cuales deberán estar debidamente georeferenciadas. Durante la etapa operativa, la empresa EGASA será la responsable de continuar con el monitoreo de vegetación. Establecida la estación de control, se procederá a efectuar la evaluación cualitativa y cuantitativa de las especies de flora que se encuentran dentro de la parcela, así como la estimación de la cobertura vegetal, tomando especial énfasis de las especies con algún estatus de conservación, las cuales serán consideradas como indicadores biológicos. Asimismo se efectuará una recorrido en el área circundante en un diámetro de 20 metros para registrar las especies que no se encuentran dentro de la estación de control, a las que se les considerará como acompañantes. La información recolectada será utilizada como línea de base sobre la que se contrastará los resultados que se obtengan del monitoreo.

Page 293: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 293

En cada salida de control se tomaran información relacionada a la evaluación cualitativa y cuantitativa de la vegetación existente, tomando especial énfasis en la calidad de las especies que se han determinado como indicadores, a las cuales se les deberá tomar información adicional, como numero de individuos, altura de la planta y su cobertura, aun estas especies se encuentren en el área circundante a la estación de muestreo. Parámetros de Monitoreo La información obtenida en campo será utilizada en la aplicación de modelamientos matemáticos que permitan analizar la calidad del ecosistema y su biodiversidad, para ello se utilizarán los siguientes índices:

- Riqueza de especies: - Índice de Margalef - Índice de diversidad alfa de Williams

- Dominancia - Índice de Simpson - Índice de Berger - Parker

- Equidad - Índice de Shannon-Wiener - Equidad de Pielou

- Similitud - Coeficiente de similitud de Jaccard

- Índice de Braun-Blanquet Frecuencia del Monitoreo Con la finalidad de monitorear los cambios en la estructura de la comunidad vegetacional y poder tomar medidas, de ser necesario, correctivas a las actividades de mitigación, se propone realizar evaluaciones de la flora en forma trimestral, en los primeros cinco años del proyecto, posteriormente las evaluaciones serán semestrales hasta el año 10 de inicio del proyecto y una vez al año a partir del año 11 de inicio del proyecto. Datos e Informes Los informes, como resultado de la evaluación efectuada, serán contrastados con los datos de línea de base y servirán para analizar los cambios en la estructura vegetativa de las zonas de intervención. El informe además analizará e interpretará los resultados de la aplicación de los modelos matemáticos referenciándolos con la diversidad alfa (es la diversidad de una comunidad particular considerada homogénea) y diversidad beta (es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje), de manera que se pueda interpretar si se están produciendo cambios en el ecosistema y dichos cambios son producto de las actividades del proyecto hidroeléctrico. El informe producido deberá ser redactado en lenguaje simple y entendible. El informe deberá presentar comentarios que puedan ser analizadas por el contratista en la etapa constructiva y por EGASA en la etapa de funcionamiento que permitan tomar las medidas correctivas mas adecuadas, para corregir la desviación observada, incorporando dichas medidas correctivas al Plan de Manejo Ambiental del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Page 294: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 294

d) Fauna Silvestre La fauna es la mejor forma de determinar la calidad de un ecosistema, puesto que la presencia o ausencia de determinados organismos de vida libre, pueden advertir que se están produciendo cambios importantes en su ambiente natural, cambios que pueden devenir de actividades humanas o de procesos naturales. De acuerdo a la evaluación efectuada a la fauna silvestre, se señala que existen especies flora que están clasificadas dentro del D.S. Nº 034-2004-AG con determinado criterio de protección, así como por la Convención CITES. Dichas especies deberán ser consideradas como indicadores biológicos dentro del monitoreo a desarrollar. El programa de monitoreo de la fauna tiene por objetivo generar información respecto de las condiciones de las diferentes taxas de fauna silvestre existente en las áreas de alta intervención del proyecto de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. Metodología Se establecerán parcelas de monitoreo en las zonas de mayor actividad del proyecto, como campamentos, depósitos de desmonte y canteras de material, para evaluar a reptiles, mamíferos y aves. Las parcelas de monitoreo serán establecidas, en forma coordinada, por el contratista y el supervisor de obra y estarán ubicadas en áreas de mayor actividad de fauna silvestre cercanas a las zonas señaladas en el párrafo anterior. Las parcelas de monitoreo estarán adecuadamente georeferenciadas, de manera tal que la empresa EGASA continúe con las labores de monitoreo en la etapa operativa. Reptiles: Se establecerán dos parcelas de monitoreo en áreas que se observe actividad herpetológica y que estén a una distancia no mayor a 300 metros a cada una de las áreas destinadas para los campamentos, depósito de desmonte y cantera de materiales. Identificada la parcela de monitoreo será georeferenciada para que sea utilizada en las posteriores evaluaciones dentro del programa. Se aplicará el método de Observación Directa en Transectos, El método consiste en establecer un transecto de evaluación con tres observadores; separados por una distancia de 10 metros, los que se desplazan en línea recta una longitud de 100 metros. Cada observador tiene una banda de observación de cinco metros a cada lado. El desplazamiento se efectúa con andar pausado (nivel de esfuerzo 1 km/hora) El nivel de esfuerzo considera la remoción de material suelto. El transecto cubrirá un área total de 3000 metros cuadrados y el nivel de esfuerzo promedio se establecerá en 180 minutos. La hora de observación de reptiles será entre las 10:00 y 12:00 horas. Las especies de reptiles serán identificadas en forma visual, evitando en todo momento su captura, salvo que la especie no haya podido ser reconocida por el observador, en tal situación se capturará la especie, procediendo a registras datos fisonómicos, y preservación de la muestra, de acuerdo a lo señalado en protocolos de colecciones científicas.

Page 295: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 295

La evaluación se repetirá por tres días consecutivos. En caso de que se encuentren condiciones desfavorables, (cielo nublado o lluvias) la evaluación se postergará para días con mejor clima, esta excepción se realiza porque los reptiles son organismos heterotermos. Los datos obtenidos en la primera evaluación serán considerados como base para ser contrastada con los resultados de las evaluaciones a desarrollarse en el programa de monitoreo. Frecuencia del Monitoreo: Las evaluaciones para monitorear reptiles se efectuaran en forma trimestral desde la etapa de construcción, hasta que finalice la etapa de funcionamiento del proyecto hidroeléctrico. Mamíferos: Previo al inicio de las actividades relacionadas con la instalación de campamentos, la ubicación de los depósitos de escombros o canteras de materiales, el contratista y supervisor de obra, identificarán zonas donde se presuma presencia de mamíferos menores (quebradas, roquerios), las cuales deberán estar a una distancia promedio de 500 metros de las instalaciones. Dichos sectores se georeferenciarán para ser utilizadas en las posteriores evaluaciones de mamíferos. Se utilizará el método de captura viva mediante el uso de trampas tipo Sherman o International. Las trampas se colocaran en series de 50 trampas dispuestas en línea y espaciadas cada 10 metros. El tiempo de presencia de la trampa será de tres días efectivos en cada estación de monitoreo. Las trampas se colocaran diariamente a partir de las cinco de la tarde y se revisaran cada tres horas, para proceder a la colecta de los ejemplares capturados. Las trampas se desactivaran en la mañana para volverse a instalar en la noche. Se utilizaran diferentes tipo de sebos, con la finalidad de hacer mas efectiva la captura. Los organismos capturados serán sometidos a mediciones biológicas convencionales y el marcaje a utilizar de preferencia, será el de marca mediante incisión en orejas, luego de lo cual se procederá a su liberación en una zona cercana a su lugar de captura. En caso se capturen especies cuya identificación y clasificación taxonómica sea dudosa y requiera de mayor análisis, se colectarán material para estudio como piel, cabeza con piezas dentarias completas, y también ejemplares en alcohol. Para mamíferos mayores se realizará mediante observación directa, para lo cual se establecerán transectos lineales de 500 metros, sobre la misma área que se ha establecido para los mamíferos menores. Las observaciones se efectuarán en la mañana de 06:00 a 09:00 hrs y en la tarde entre las 16:00 a las 18:00 hrs. Estas observaciones serán complementadas con la búsqueda y registro de indicios de la presencia y actividades de los mamíferos como olor, excrementos, huellas, restos de pelo o mudas, madrigueras, restos de comida, alteraciones en la vegetación, etc. Los datos obtenidos en la primera evaluación serán considerados como base para ser contrastada con los resultados de las evaluaciones a desarrollarse en el programa de monitoreo.

Page 296: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 296

Frecuencia del Monitoreo: Las evaluaciones para monitorear mamíferos se efectuaran de manera trimestral desde la etapa de construcción, hasta que finalice la etapa de funcionamiento del proyecto hidroeléctrico. Aves: En la medida que los espacios donde se instalaran los campamentos, depósitos de desmontes y canteras de materiales no tienen limite visual, puesto que la vegetación es baja, la empresa contratista, de manera coordinada con el supervisor de obra, establecerán, en cada uno de estos lugares, tres transectos para censos de aves con una longitud de 500 metros, los cuales deberán estar debidamente georeferenciadas para ser utilizados en el presente programa de monitoreo. El método a emplear es el de observación directa y reconocimiento auditivo de cantos, el método se basa en que el observador se desplaza muy despacio en el transecto y registra a las aves que se observen y/o escuchen dentro de los 30 metros a cada lado del transecto, se registrará el número de individuos de cada especie. Las especies que sean observadas mas allá de los 30 metros establecidos, serán considerados solamente como registro. Los censos se realizaran durante tres días consecutivos, en dos horarios, entre las 05:00 a las 08:00 y desde las 16:00 a las 18:00 hrs. La información recolectada en la primera evaluación será considerada como base, que sera utilizada para efectuar las comparaciones con los resultados de los datos que arrojen las posteriores evaluaciones establecidas en el programa de monitoreo biológico. Frecuencia del Monitoreo: Las evaluaciones para el monitoreo de aves se efectuará de manera trimestral desde la etapa de construcción, hasta que finalice la etapa de funcionamiento del proyecto hidroeléctrico. Parámetros de Monitoreo En gabinete, la información obtenida para cada una de las taxa evaluadas, será utilizada en la aplicación de modelamientos matemáticos que permitan analizar la calidad del ecosistema y su biodiversidad, para ello se utilizará los siguientes índices:

- Riqueza de especies:

- Índice de Margalef

- Índice de diversidad alfa de Williams

- Dominancia

- Índice de Simpson

- Índice de Berger - Parker

- Equidad

- Índice de Shannon-Wiener

- Equidad de Pielou

- Similitud

- Coeficiente de similitud de Jaccard

- Índice de Braun-Blanquet

Page 297: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 297

Datos e Informes Los informes, como resultado de la evaluación efectuada, serán contrastados con los datos de base obtenidos en la primera evaluación y servirán para analizar los cambios en la estructura vegetativa de las zonas de intervención. El informe además analizará e interpretará los resultados de la aplicación de los modelos matemáticos referenciándolos con la diversidad alfa (es la diversidad de una comunidad particular considerada homogénea) y diversidad beta (es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje), de manera que se pueda interpretar si se están produciendo cambios en la estructura poblacional de la fauna silvestre y si dichos cambios son producto de las actividades del proyecto hidroeléctrico. El informe producido deberá ser redactado en lenguaje simple y entendible. El informe deberá presentar comentarios que puedan ser analizadas por el contratista en la etapa constructiva y por EGASA en la etapa de funcionamiento que permitan tomar las medidas correctivas mas adecuadas, para corregir la desviación observada, incorporando dichas medidas correctivas al Plan de Manejo Ambiental del presente Estudio de Impacto Ambiental. 8.6 Monitoreo Arqueológico El Monitoreo Arqueológico es un procedimiento y plan de control para resolver los riesgos o agresiones que recaen sobre bienes del Patrimonio Cultural durante la fase de construcción de obras de un proyecto. Dada la riqueza arqueológica presente en el territorio peruano, se hace imprescindible el establecimiento de un Monitoreo Arqueológico durante la etapa de construcción, pues si bien durante el desarrollo del presente estudio se ha comprobado la existencia de restos arqueológicos en superficie, ello no garantiza de ningún modo que durante las obras de excavación a realizar para la construcción de los reservorios, túneles de aducción, casas de máquinas, canteras, depósitos de desmontes, y obras conexas. La necesidad del monitoreo arqueológico figurará en el CIRA correspondiente. Por lo tanto, el Monitoreo Arqueológico se iniciara con la denominada etapa previa a la ejecución de la obra. Varias de las actividades de esta etapa ya han sido previamente iniciadas tales como el reconocimiento del terreno y supervisión y revisión del informe arqueológico por parte del Instituto Nacional de Cultura (INC). En la primera etapa se considera la revisión del Expediente Técnico y todos los documentos técnicos del proyecto, revisando los diseños de detalle que cumplan con la exigencia de la ingeniería ambiental recomendando el cambio de aquellos que sean convenientes y para los cuales presentara las soluciones mas convenientes. Esta etapa será continua hasta la finalización del servicio total. La Segunda etapa denominada Actividades de Supervisión durante la Ejecución de la Obra, incluye las actividades necesarias para tener un control estricto de la ejecución de las obras en sus aspectos técnicos y administrativos relacionadas con la protección y conservación del patrimonio arqueológico. En esta etapa, el equipo de Monitoreo Arqueológico mediante un estricto control visual verificara el trabajo del contratista y exigirá para que se enmiende rumbos en caso de encontrar alguna evidencia arqueológica con la finalidad de evitar daños a las evidencias encontradas con el fin de conseguir una obra de alta calidad en un plazo y costos previstos.

Page 298: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 298

Para tener oportunamente informado a la autoridad competente sobre el progreso de las medidas de manejo y la implementación de la obra, se elaboraran informes de avances mensuales e informes especiales cuando asi lo requiera. Durante esta se mantendrá el cuaderno de obra en vigencia, realizando todas las anotaciones pertinentes y enviando periódicamente copia del mismo a la autoridad competente. Esta etapa, como ya se indico, tiene una duración al plazo de ejecución de las obras y termina con la solicitud de recepción final de las mismas. En resumen el Monitoreo Ambiental asegurara un control ambiental estricto en todos los aspectos de la ejecución de las obras, utilizando todos los recursos humanos y físicos disponibles que permitirán la protección del patrimonio cultural de la nación. Acciones de seguir en caso de encontrar evidencias arqueológicas Sistemas de Registros Se procederá a levantar un Registro Fotográfico del área de Estudio y de las unidades exploratorias, asi como del material recuperado. Se llevara un registro grafico consistente en dibujos de cortes, perfiles y de planta. Se utilizaran las fichas de campos siguientes: Fichas de Excavación, en las que se registraran los datos estratigráficos y el material arqueológico a recuperar de cada unidad de cateo; Fichas Arquitectónicas y también Fichas de Inventario, en las que se registrara el material cultural con un breve resumen de su procedencia. Denominación de los elementos arqueológicos En caso de recuperarse material arqueológico este será clasificado por su tipo y procedencia y a cada uno se le dará el trato adecuado y asignara un código de identificación. Este código contendrá las iniciales que corresponda al sector, seguidas de dos partes numéricas separadas por un punto los dos primeros dígitos indican el tipo de material y los dos segundos el numero correlativo de la bolsa de embalaje. La numeración por tipo de material será de acuerdo a la naturaleza del hallazgo: óseo, cerámica, textil, vegetal, animal, malacológico, etc. Técnicas de Excavación De realizarse excavaciones exploratorias, estas se basaran en unidades de cateo de 1x1 m o mas dependiendo del tipo de terreno y de las evidencias que puedan presentarse. La técnica consistirá en el decapado siguiendo las deposiciones estratégicas naturales y/o culturales. Las evidencias culturales que se encuentran serán debidamente registradas según su procedencia, estrato y contexto. Técnicas de protección y/o conservación En en el caso de realizarse excavaciones de cateo y recuperase material arqueológico, los materiales recuperados serán limpiados y luego se tomaran las medidas necesarias para su estabilización según su tipo, luego serán debidamente registradas, inventariadas y embaladas para ser depositadas en el lugar que indique el INC.

Page 299: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 299

9.0 PLAN DE CONTINGENCIA 9.1 Generalidades El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer las acciones necesarias, afín de prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el ámbito de influencia del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de las obras civiles. Para que permita contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias generadas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos. La implementación y responsabilidades involucran al personal de planta, servicios, maquinaria y equipos con que se contará para hacer frente a una situación de emergencia. Durante las operaciones del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Llucla, por los riesgos de accidentes peligrosos, debido al empleo de insumos, explosivos, etc. Debe contar con un Plan de Contingencia bien implementado y permanente; constituyendo una Unidad Operativa especializada. 9.2 Metodología La metodología a utilizarse es la siguiente, primero se deben identificarse los posibles eventos impactantes, según las cuales se clasifican en: a) Contingencias Accidentales Son aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica y de brigadas de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir pérdida de vidas humanas. Entre estas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (caídas, electrocución, incineración, ahogamiento). b) Contingencias Técnicas Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el Proyecto y la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros. c) Contingencias Humanas Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución del Proyecto y su acción sobre la población asentada en el área de influencia de las obras tales como Querque, Lluta, y Llucla, además de la población asentada en el Valle de Siguas y en El Pedregal (Irrigación de Majes), o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa constructora y la empresa propietaria, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.

Page 300: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 300

9.3 Objetivos del Plan de Contingencias Estará orientado a controlar los posibles riesgos: - Prever el daño a los trabajadores durante la construcción y funcionamiento de las

Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. - Prever la buena imagen de la empresa constructora y la empresa de generación eléctrica

de Arequipa S.A. ante la posibilidad de la ocurrencia de un evento fortuito o de causa natural.

9.4 Clasificación de las Emergencias Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la gravedad de la situación, para ello se definen tres niveles: a) Emergencia de Grado 1: Comprende la afectación de un área de operación y puede ser

controlada con los recursos humanos y equipos de dicha área. b) Emergencia de Grado 2: Comprende a aquellas emergencias que por sus

características requieren de recursos internos y externos, pero que, por sus implicancias no requieran en forma inmediata de la participación de la alta dirección de la empresa de generación eléctrica de Arequipa S.A.

c) Emergencia de Grado 3: Comprende a aquellas emergencias que por sus

características, magnitud e implicancias requieren de los recursos internos y externos, incluyendo a la alta dirección de la empresa de generación eléctrica de Arequipa S.A..

9.5 Análisis de Riesgos En el Cuadro Nº 105 se presenta el análisis de riegos y las medidas preventivas para la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano. Conviene establecer que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen los sismos, lluvias excesivas, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, malas relaciones con la población de los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, asimismo con los trabajadores, situaciones políticas a nivel regional o nacional desfavorables. 9.6 Manejo de Contingencias En la Figura Nº 15 se presenta un Organigrama Operativo ante la ocurrencia de una emergencia.

Page 301: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 301

Cuadro Nº 105

Riesgos Previsibles en el Área de Influencia del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Derramamiento de combustibles

Lugares de almacenamiento y manipulación de combustibles.

Los lugares de almacenamiento deben de cumplir con todas las normas de seguridad industrial.

Incendios Lugares de almacenamiento y manipulación de combustibles.

Cumplimiento riguroso de las normas de seguridad industrial en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles.

Movimientos sísmicos

Generación de sismos de mayor o menor magnitud, que puedan generar desastres y poner en peligro la vida de los trabajadores.

- Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.

- Coordinación con las entidades de socorro de los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, y la participación en las prácticas de salvamento que estas programen.

- Señalización de rutas de evacuación, y divulgación sobre la localización de la región en una zona de riesgo sísmico.

Accidentes de trabajo

Se pueden presentar en todos los frentes de las obras.

- Cumplimiento riguroso de las normas de seguridad industrial.

- Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo al que se someten.

- Cerrar con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los lugares de más probabilidades de accidentes.

Fallas en el suministro de insumos

Todo el Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla puede verse afectado.

- Contar con varios proveedores en diferentes lugares.

- Mantener una sobre existencia razonable en los lugares de almacenamiento para subsanar una carencia de suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.

Paro cívico

Cualquier parte del Proyecto Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla podría verse afectado.

Estableciendo una adecuada comunicación entre la empresa de generación eléctrica de Arequipa S.A., los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, el contratista, los trabajadores y las comunidades de la región

Huelga de trabajadores

Cualquier parte del Proyecto Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla podría verse afectado.

- Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas por la legislación peruana vigente.

- Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas en el trabajo.

- Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y la empresa contratista.

Epidemias Campamentos y pueblos cercanos, Querque, Lluta y Lluclla.

- Adelantar continuamente campañas educativas de prevención de enfermedades infectocontagiosas, venéreas y las producidas por el agua o alimentos contaminados o descompuestos.

- Revisión médica periódica de los trabajadores vinculados al Proyecto.

Fallas de estructuras

Estribos, cimentación, estructuras de desvío y puentes.

Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los procesos constructivos.

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Julio del 2,009.

Page 302: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 302

El nivel operacional del Plan de Contingencias está constituido por los siguientes sectores funcionales: a) Jefe de Emergencias: Es la máxima instancia operacional durante las etapas de

ejecución, control y mitigación de la emergencia. Será el responsable de la implementación del plan y quien se constituye a la vez en el máximo nivel de decisión operativa en el caso de una emergencia. Este puesto lo ocupará el jefe del programa de seguridad.

b) Grupo de Asesor de Alta Dirección: Para el manejo de las emergencias de grados 2 y

3, el jefe de emergencias será asistido en todo momento por la empresa que no está comprometida operacionalmente, quienes tendrán la función de asesores. Estará representado por la Gerencia General y el Asesor Legal.

Primeros Auxilios

Brigadas de Respuesta

Evacuación

JEFE DE EMERGENCIAS

Grupo Asesor de Alta Dirección

Asesor de Información y Prensa

Grupos de Apoyo Interno

Comité de Operaciones

Grupos de Operaciones Externos

Mantenimiento

Control y Vigilancia

Comunicación

Suministros y transportes

Administración

Figura Nº 15: Organigrama Operativo ante una Emergencia.

Policía Nacional

Defensa Civil

Ministerio de SaludDISA Arequipa

Microrred Caylloma

Servicios

Page 303: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 303

c) Respuesta de Línea: Constituye la primera y más importante acción de respuesta a la emergencia en la unidad de operación, debido a la rapidez de acción y al conocimiento del proceso. Este sector lo compone cada uno de los supervisores y operadores en las diferentes áreas de la empresa.

d) Grupo Interno de Control: Conformado por el personal de la unidad en operación, especializado y equipado para el desarrollo de las actividades específicas en caso de: catástrofe, atención médica y evacuación.

e) Grupos de Apoyo Interno: Conformado por quienes desarrollan actividades de servicio

en la unidad. Estos son: Administrador, Personal de mantenimiento, Personal de almacenes y Personal de vigilancia.

f) Grupos de Operaciones Externas: Está conformado por todas aquellas instituciones

que puedan operar en caso de siniestro. Estos son: Policía Nacional, Defensa Civil, Municipalidades Distritales de Lluta y Santa Isabel de Siguas, entre otras.

9.7 Funciones y Responsabilidades Se deberá elaborar un organigrama operacional para hacer frente a las contingencias que puedan presentarse. Las funciones y responsabilidades de los sectores operacionales se describen a continuación. a) Jefe de Emergencias: Es el máximo responsable de la implementación del Plan de

Emergencia, de coordinar la ejecución de las acciones operativas del mismo en caso de una emergencia.

Las funciones básicas previstas para el Jefe de Emergencia son:

- Antes de los siniestros. - Auditar el Plan de Emergencia. - Supervisar los programas para la implementación. - Presidir las reuniones para implementar el Plan.

Durante los siniestros deberá:

à Dirigir y coordinar las acciones de los grupos internos y de los grupos de apoyo

externo. à Coordinar la intervención de los grupos internos con los grupos de operación

externos. à Coordinar con los organismos asesores externos la utilización de los recursos

necesarios para el control y mitigación de la emergencia. à Poner en funcionamiento las acciones de emergencia.

Después de los siniestros deberá:

Ø Revisar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan para

mejorarlas. Ø Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionadas por el

siniestro. Ø Verificar las consecuencias del siniestro y elaborar el informe para ser enviado a la

Gerencia General.

Page 304: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 304

b) Grupo de Asesor de Alta Dirección: Con el fin de asistir al Jefe de Emergencia en la toma de decisiones críticas para la empresa, la Alta Dirección actuará como grupo asesor en las emergencias que así, lo requieran.

Las funciones básicas del Grupo Asesor durante las emergencias de grado 2 y 3, en la unidad de operación serán:

q Servir de órgano de consulta. q Suministrar información y decisión. q Servir de nexo con las autoridades. q Avalar las decisiones del Jefe de Emergencia.

c) Respuesta de Línea: El asesor de información y prensa de la empresa será la persona

responsable de servir de “portavoz” oficial de la empresa, ante la comunidad y los medios de comunicación durante y después de un siniestro, de acuerdo a los lineamientos definidos previamente por la empresa.

Las funciones del asesor de información y prensa son:

Antes del siniestro deberá:

à Coordinar con el Gerente General y el Asesor Legal de la Empresa, seguir los

lineamientos para información de acuerdo a las políticas de la empresa. à Asesorar al Jefe de Emergencias sobre la información que debe divulgar en caso

de emergencia. à Desarrollar el procedimiento más efectivo de comunicación en caso de emergencia. à Mantener una lista actualizada con nombres y direcciones de todos los medios de

comunicación reconocidos en su área.

Durante el siniestro deberá:

? Ser portavoz de la Empresa, ante la comunidad y los medios de comunicación.

? Preparar junto con el Jefe de Emergencia y el Grupo Asesor de Alta Dirección, los comunicados oficiales de la empresa.

Después del siniestro deberá:

Ä Coordinar las actividades de Relaciones Públicas posteriores al siniestro, con el fin de facilitar la recuperación de la imagen de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.

Ä Llevar un archivo de toda información periodística referente al siniestro, publicado en los diferentes medios de comunicación.

Ä Presentar a la Gerencia, un informe sobre el impacto que el siniestro tuvo sobre la opinión pública.

Page 305: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 305

d) Grupo Interno de Control: Se deberá considerar que el brigadista que tenga el siguiente perfil:

à Buenas condiciones físicas y psicológicas.

à Condiciones morales adecuadas.

à Voluntad, mística y espíritu de colaboración.

El coordinador de evacuación deberá tener las siguientes funciones.

Ø Verificar los parámetros que condicionan la evacuación de su área.

Ø Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación.

Ø Verificar la veracidad de la alarma.

Ø Verificar que el área sea evacuada completamente.

Ø Elaborar un informe para el Jefe de Emergencias, sobre el funcionamiento del plan obtenido bajo su responsabilidad.

El grupo de primeros auxilios estará conformado por miembros del Ministerio de Salud de la DISA Arequipa y la RED Arequipa - Caylloma, la función de este grupo es servir de apoyo a las brigadas de emergencia, prestando primeros auxilios a todas aquellas personas que requieran durante una emergencia.

e) Grupos de Apoyo Interno: Se considera necesario la existencia de los siguientes

grupos de Apoyo Interno:

à Mantenimiento

à Control y vigilancia

à Suministro y transporte

à Comunicaciones

Las funciones del Grupo de Apoyo Interno serán:

à Supervisión y mantenimiento de equipos y sistemas.

à Realizar rutinas para la detección de amenazas notificando a la sala de control sobre estas.

à Mantener un inventario mínimo de los elementos considerados como indispensable en caso de emergencia.

à Revisión permanente de sistemas y equipos de comunicación.

à Asistir al Jefe de Emergencias en el establecimiento adecuado de comunicaciones eficaces, tanto internas como externas.

à Otras funciones que requiera el Jefe de Emergencia.

Page 306: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 306

f) Grupos de Operaciones Externas: En caso de presentarse una emergencia de grado 3, es de esperarse la participación de alguno de los organismos externos cuyas funciones básicas se presentan a continuación.

Policía Nacional, organismo que deberá tener las acciones siguientes:

- Control de accesos al lugar del siniestro. - Vigilancia y control de las zonas aledañas. - Control sobre acciones de saqueo.

Defensa Civil, está institución prestará su colaboración en lo siguiente:

- Rescate de personas. - Salvamento de bienes. - Transporte de materiales y equipos. - Comunicaciones. - Evacuación de las áreas aledañas.

Ministerio de Salud, organismos de apoyo externo tendrá como función especial colaborar en:

- Primero Auxilios a víctimas en el sitio. - Transporte de víctimas a centros de atención médica.

Otras instituciones, en algunos casos pueden llegar a ser necesaria la intervención de otras instituciones gubernamentales o autoridades de orden local, regional y nacional, quienes actuarán según su jurisdicción establecida por ley.

9.8 Implantación del Plan de Contingencias La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de construcción de las obras de regulación, cumpliendo con lo siguiente: 9.8.1 Capacitación del Personal Todo el personal que labore en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. La organización de la unidad de contingencias y la capacitación estará a cargo de la oficina de seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la empresa, o el personal médico y paramédico del Ministerio de Salud de la DISA Arequipa y la RED Arequipa - Caylloma. 9.8.2 Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido El contratista designara entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán el equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento. En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

Page 307: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 307

9.8.3 Equipo de Telecomunicaciones El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio. Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de Área, asimismo, a Essalud o al Ministerio de Salud y a la autoridad policial, militar o política correspondiente. à Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa para la

información rápida. à Se informará además a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y

Minas, además a la Oficina del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, según sea el caso.

à Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Policía Nacional, Centros Médicos del Ministerio de Salud, Essalud, Fuerzas Armadas, entre otras instituciones para su colaboración en atender las contingencias.

à Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que comunicarse.

En casos de desastres se recomienda: à Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos y la ruta posible de

dirección de éstos. à Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas que

puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados. à Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación

ambiental y de Defensa Civil. 9.8.4 Equipos de Auxilios Paramédicos Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas. 9.8.5 Equipos Contra Incendios Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Estos estarán implementados en todas las unidades móviles del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, además las instalaciones auxiliares (campamentos y patios de maquinas) deberán contar con extintores y cajas de arena. 9.9 Contingencias Ante un Derrame de Combustible Las medidas de mitigación se contempla ante la posibilidad de que ocurra un derrame de combustible, aditivos, grasas y aceites en las áreas de los campamentos.

Page 308: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 308

Antes de la ocurrencia del derrame - Se capacitará al personal de obra a fin que en caso se presente un incidente de esta

naturaleza lo comuniquen al, Supervisor de Salud Ocupacional y Seguridad; así como, al encargado de la brigada de trabajo.

- Capacitar a los trabajadores sobre los cuidados y protección ante derrames menores. Durante la ocurrencia del derrame - En caso de accidentes originados por vehículos de transporte de combustible u otra

sustancia nociva, de propiedad de la empresa Contratista o de un proveedor del Contratista, se deberá establecer un cerco perimétrico, colocar señalización preventiva y brindar pronto auxilio, así como el traslado del equipo.

- En caso de accidentes generados por elementos ajenos al Proyecto de las Centrales

Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, el Contratista deberá informar inmediatamente a las autoridades competentes brindando toda la información necesaria como las características del incidente, fecha, hora, lugar, elemento contaminante. De la misma manera que en el caso anterior, se procederá a establecer un cerco perimétrico y colocar señalización preventiva.

Después de la ocurrencia del derrame - Atención inmediata de las personas afectadas por el accidente. - En base al establecimiento del cerco perimétrico se procederá a realizar la delimitación

del área afectada para su posterior restauración, que incluye actividades como la remoción del suelo afectado y su posterior reposición. Hay que señalar que ese material contaminado, de acuerdo a la naturaleza de la sustancia derramada, puede ser considerado como un material peligroso, por lo que no debe ser colocado en las áreas de disposición de material excedente como un residuo común, sino debe ser colocado en una cancha de volatilización para su degradación natural de los suelos contaminados, posteriormente se deberá de realizar un muestreo del suelo para conocer si el combustible ha desaparecido de este material y un posible reuso del suelo y/o dispuesto en una trinchera.

- Los materiales utilizados para la limpieza de los derrames de pequeña escala deben ser

desechados y dispuestos tal como se indica en el Plan de Manejo de Residuos. - De afectarse algún cuerpo de agua, se procederá al retiro de la sustancia contaminante

(combustibles, aceites o lubricantes) mediante el uso de bombas hidráulicas y será dispuesto en recipientes herméticamente cerrados para su posterior recojo, transporte, tratamiento y disposición final por una EPS de residuos sólidos.

- Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el derrame y se

redactará un reporte de incidentes, en el cual se podría recomendar algunos cambios en los procedimientos, de ser necesarios.

Page 309: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 309

9.10 Contingencias ante el Desborde de un Reservorio El diseño y la construcción de las presas de los reservorio Petaqueros y de compensación, que se localizarán en la quebrada Petaqueros y valle de Siguas en la cuenca del río Siguas, serán ejecutados con altas tecnologías constructivas y adecuados materiales, que aplicados para estos tipos de elementos estructurales, definiéndose casi improbable la ocurrencia de un colapso de estas estructuras. Sin embargo se establece las medidas de contingencias que permitan una actuación eficiente y oportuna ante una posible ocurrencia de colapso de las presas. Ante un escenario altamente adverso de posible colapso de la presa del reservorio Petaqueros (Nivel de Máximo de Operación), en primer lugar, no afectaría ningún centro poblado o vivienda. Se prevé que podría afectar un tramo de la vía de la carretera a Lluta; sin comprometer a la estructura de la bocatoma Lluclla dado que este cuenta con un aliviadero, por donde descargaría y la distancia entre ambas, no conllevaría a generar arrastres de materiales considerables. Además, se contemplará la instalación del sistema de avisos de alerta entre el reservorio Petaqueros, bocatoma Lluclla y reservorio de compensación, que permitirá abrir las compuertas de las presas inmediatamente de ocurrido un colapso. Las medidas de manejo se describen a continuación: Medidas Preventivas (Antes del evento) • Determinar las estrategias de intervención para el control de situaciones que puedan

implicar riesgos de rotura o de colapso de las presas del reservorio Petaqueros, bocatoma Lluclla y reservorio de compensación. Se debe establecer la organización adecuada para su desarrollo. Se solicitará el apoyo del Sistema Nacional de Defensa Civil-Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Gobierno Regional Arequipa, Municipalidades Provinciales de Arequipa y Caylloma, Municipalidades Distritales de Lluta y Santa Isabel de Siguas, centros de salud; así como a la población local.

• Comunicar a las autoridades locales sobre el inminente colapso de presas del reservorio

Petaqueros, bocatoma Lluclla y reservorio de compensación; así como, indicar los posibles tiempos de propagación de la onda de avenida.

• Identificar las zonas inundables que se encuentran próximos al cauce del río Lluta-

Siguas. • El personal que labora en las presas del reservorio Petaqueros, bocatoma Lluclla y

reservorio de compensación debe encontrarse en alerta para que ocurrido un colapso de cualquier presa puedan abrir las compuertas de la presa siguiente.

• Implantación de sistemas de señalización acústica u otros sistemas de aviso alternativo. Durante el evento: • Para el caso en que ocurra la rotura o colapso de las presas del reservorio Petaqueros,

bocatoma Lluclla y reservorio de compensación, se activará el sistema de alarma de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

• El Coordinador de Contingencias, comunicará el hecho a las entidades públicas, como el

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú sede de Arequipa, Policía Nacional del Perú, Municipalidades Provinciales de Arequipa y Caylloma, Distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas.

Page 310: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 310

• Se cerraran las compuertas del túnel de ingreso de conducción a la central Lluclla, y la descarga en el río Siguas.

• El personal de las Centrales de Lluta y Lluclla dejarán sus puestos de trabajo y se

dirigirán, a través de las vías de evacuación, a sus zonas de seguridad. • Para el caso de generarse algún tipo de accidente o heridos se pondrá en ejecución las

medidas de contingencia de accidentes laborales. El personal afectado será trasladado hacia las zonas seguras previamente señaladas.

• Se restringirá la circulación de vehículos en los caminos de acceso a las presas del

reservorio Petaqueros, bocatoma Lluclla y reservorio de compensación. Después del evento: • Una vez que la situación de emergencia ya fue controlada, el personal encargado de la

seguridad de las presas del reservorio Petaqueros, bocatoma Lluclla y reservorio de compensación tendrá la responsabilidad de:

à Evaluar el nivel del daño de las presas y de sus estructuras anexas.

à Analizar las posibles causas que generaron la situación de emergencia.

à Gestionar y supervisar todas las labores de reparación necesarias.

• Debe hacerse una inspección completa de las presas y cualquier tipo de daño debe

reportarse y repararse. • Bombear las áreas que no puedan ser drenadas naturalmente. • El Coordinador de Contingencias elaborará un informe, donde se expongan los daños

observados sobre la infraestructura de las Centrales Hidroelécricas de Lluta y Lluclla y el medio ambiente, indicando las causas, del evento y el daño ocasionado.

9.11 Programa de Simulacros Un programa coordinado de prácticas y simulacros es parte integral del Plan de Contingencia. Las mejoras y acciones correctivas identificadas durante las prácticas y simulacros serán incorporadas en el Plan. Prácticas Las prácticas son conducidas para desarrollar las habilidades personales y las capacidades de respuesta. Las prácticas desarrollan habilidad en actividades de emergencia permitiendo al personal de respuesta a emergencia participar en ejercicios dirigidos y planificados para aclimatarlos a los roles y tareas requeridos en el caso de una emergencia. Las prácticas dan una oportunidad a los estudiantes de ejercitar los conocimientos aprendidos en la sala de clases. Las prácticas deben ser llevadas a cabo al menos una vez al mes y ser de un alcance suficiente para asegurar una capacidad de respuesta en actividades de emergencia como notificación y categorización, comunicaciones, incendios, emergencias médicas, contención de materiales peligrosos, evacuación y conteo de personal.

Page 311: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 311

Capacitación El personal de EGASA, así como las poblaciones aledañas, con la ayuda de INDECI serán capacitados a través de charlas periódicas, en las que se explicarán los riesgos existentes, como está conformado el comité de respuesta a emergencias, así como sus funciones y responsabilidades ante un evento. El entrenamiento general requerido para trabajadores no especializados en respuesta a emergencias Según la Norma 1910.120 de la OSHA, todos los trabajadores tienen que recibir entrenamiento en lo siguiente:

1. Cómo reconocer una emergencia.

2. Cómo avisar al equipo entrenado en respuesta a emergencias que hay una emergencia.

3. Prácticas con el Plan de Emergencia.

Los trabajadores tienen que recibir además entrenamiento adicional en lo siguiente:

- Cómo funciona el equipo de emergencia, y los pasos a seguir durante una emergencia.

- Cómo usar, inspeccionar, arreglar, y reponer equipo de emergencia.

- Cómo funcionan los sistemas de comunicación y de alarma.

- Cómo responder a un evento determinado.

- Cómo proceder a la suspensión de las operaciones y al cierre de los sistemas eléctricos.

Simulacros Prácticos El programa de ejercicios para emergencias es una de las partes importantes de cualquier plan de contingencias. Un ejercicio de simulacro presenta una situación determinada de emergencia y una serie de retos para los participantes que deben responder, usando los conceptos y habilidades desarrollados durante los procesos de planeación y capacitación. El ejercicio debe ser supervisado y evaluado por especialistas en respuesta en casos de emergencia que sean externos al proyecto. Los objetivos de este tipo de ejercicio son los siguientes:

1. Proporcionar la base para la mejora de los planes y procedimientos.

2. Capacitar a los participantes.

3. Mejorar la coordinación y las relaciones entre los participantes.

4. Elaborar e incluir un Programa Anual de Entrenamiento al personal involucrado en el Plan de Contingencias, indicando tipo de emergencias, posibles lugares, fechas tentativas, acciones a tomar, material a utilizarse de acuerdo a la emergencia.

5. Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la práctica del entrenamiento.

6. Clasificación de los derrames de hidrocarburos, aceites, etc., por categorías de acuerdo al volumen y el área dañada.

7. Se incluirá la relación del personal que ha recibido entrenamiento para el control de emergencias, indicando su dirección y teléfono con la finalidad de ser ubicados en caso de producirse.

Page 312: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 312

Apoyo externo Las entidades de apoyo están representadas principalmente por el personal de la Policía Nacional, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud. Actuarán en coordinación con el Coordinador de Seguridad y de acuerdo a los procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr ayuda en casos de contingencia. Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones previas) pueden proveer de personal adicional y de equipos y materiales para el control de contingencias. Comité de Defensa Civil El cual se refiere al Nacional o Distrital, presentando como misión lo siguiente: - Coordinación del Plan de Práctica de Evacuación. - Aprobación del Plan de Evacuación. - Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se refiere. Policía Nacional - Facilitar la intervención de las Compañías de Bomberos que van a actuar. - Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen. - Prestar la Seguridad Armada a las instalaciones, coordinando con el Departamento de

Prevención de Riesgos. - Mantener el área despejada y el orden público. - Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial). Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú - Prestar capacitación y entrenamiento al personal en el uso de equipos, así como de las

consecuencias que un evento trae consigo. - Acudir con su personal y unidades solicitadas para la intervención en el incendio o

rescate y prestar primeros auxilios al personal. Ministerio de Salud A través del servicio de los establecimientos de salud ubicados en los diferentes puntos el país. 9.12 Responsable El responsable del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción será EGASA y la empresa Contratista, y durante la etapa de funcionamiento el responsable es EGASA. 9.13 Costos Los costos para la implementación del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción están incluidos dentro los Gastos Generales del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

Page 313: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 313

10.0 PLAN DE ABANDONO 10.1 Generalidades El Plan de Abandono de los componentes del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, que comprende la conducción de las aguas del túnel terminal de la derivación Colca-Majes, reservorio Petaqueros, reservorio de compensación (Lluclla), túneles de aducción, centrales hidroeléctricas (Lluta y Lluclla), campamentos, caminos de acceso, se plantea para el caso muy remoto de que ocurra, debido a que una vez construida las Centrales Hidroeléctricas de lluta y Lluclla y se instale el fluido eléctrico, permanecerá en operación permanente, como es el caso de los numerosos Sistemas de Generación Hidroeléctrica del País, como son los casos de las Centrales Hidroeléctricas del Mantaro, que viene operando por mas de 50 años y aún seguirán operando en forma interconectada. En el proceso de construcción de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, no se consideran intervenciones en escenarios distintos a los de la cuenca Lluta y la cuenca de la quebrada Piedras Redondas. La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. asume el compromiso de comunicar a todas las autoridades sectoriales (Ministerio de Energía y Minas, Osinergrmin), autoridades locales (Municipalidades de Lluta y Santa Isabel de Siguas) y a la población en general el abandono total del Proyecto y coordinar la disposición final de las áreas intervenidas. Para lo cual deberá presentar un Plan de Cierre Detallado de las áreas que han sido intervenidas por el Proyecto a la Dirección General de Electricidad y a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, para su aprobación, sobre las medidas a cumplirse para restaurar las áreas intervenidas y los costos que conllevan ejecutarlas. En este sentido, el Plan de Abandono se bosqueja los lineamientos de cierre. 10.2 Objetivo El objetivo de presente plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran presentarse cuando deje de funcionar las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla para los fines que fueron construidas, ya sea cuando hayan cumplido su vida útil o cuando la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. titular de la obra decida cerrar las operaciones. Se establecerán medidas que permitan recuperar el área como mínimo igual a las superficies circundantes a las instalaciones. 10.3 Obligaciones en el Plan de Abandono La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. como propietaria de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla gestionará ante la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, el cierre de las instalaciones eléctricas y la caducidad de la autorización o concesión expedida por ésta dependencia. Informar oportunamente a las autoridades locales (municipalidades de Lluta y Santa Isabel de Siguas) y miembros de las localidades de Querque, Lluta y Lluclla ubicadas en el área de influencia sobre el cierre de sus operaciones, las consecuencias positivas o negativas que ello acarreará.

Page 314: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 314

Desmantelamiento ordenado de los componentes metálicos de las instalaciones, pudiendo efectuar la venta como chatarra y transferencia de equipos, locales y la liquidación final del negocio, cumpliendo con las disposiciones legales. 10.4 Actividades de Abandono Si la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. decide el cierre de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, se procederá al levantamiento de las instalaciones, procediéndose de la forma siguiente: 10.4.1 Abandono de los Reservorios Las principales acciones para el cierre de los reservorios Petaqueros y de compensación Lluclla son: @ Vaciado completo de los reservorios Petaqueros y de compensación Lluclla en forma

controlada para evitar caudales excesivos en el río Siguas aguas abajo. @ Drenado de las terrazas residuales, para evitar hidromorfismos y erosión. @ Revegetación de las terrazas con especies típicas de matorral. @ Desmantelamiento de los equipos y las compuertas. @ Sellado del aliviadero, el túnel se sellará en ambos portales, entrada y salida. @ Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria en el cauce de la quebrada Petaqueros

y río Siguas. @ No dejar residuos estructurales en el cauce de la quebrada Petaqueros y el río Siguas. @ Las labores de demolición deberán de realizarse en la época de estiaje. @ Saneamiento y entrega del terreno a los propietarios y/o posesionarios. @ EGASA realizará la compensación por algún daño causado a terceros durante el

proceso de levantamiento de las instalaciones. 10.4.2 Abandono de los Túneles de Aducción y Casas de Máquinas Las principales acciones generales para el cierre de los portales de los túneles de aducción y las casas de máquinas de Lluta 1, lluta 2 y Lluclla son: Taponeo y sellado de los portales de entrada y salida del túnel y chimeneas, como se indica en el esquema de la Figura Nº 16, en función de las características litológicas e hidrogeológicas; utilizando relleno compactado y enrocado. En los portales de ingreso inferiores, debe completarse con cementación y drenajes para evacuación de aguas subterráneas, evitando posibles embalses y desembalses violentos. El área de entrada (portal de ingreso) debe ser adecuadamente nivelada hasta alcanzar aproximadamente el contorno original del suelo original. 10.4.3 Abandono de las Tuberías Forzadas y Casas de Máquinas Se procederá al levantamiento de las tuberías forzadas y casas de máquinas de las centrales hidroeléctricas de Lluta 1, Lluta 2 y Lluclla de la forma siguiente:

Ä Desmantelamiento y demolición de los anclajes de las tuberías forzadas. Disponiendo las tuberías para reuso.

Page 315: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 315

Ä Desmantelamiento de las casas de máquinas, patios de llaves, oficinas, etc. disponiendo los equipos útiles para el reuso y los residuos en el relleno sanitario o en todo caso EGASA deberá contratar a una empresa prestadora de servicios de servicios para el recojo, transporte y disposición final de los residuos.

Ä Desmantelamiento de las edificaciones y las bases cimentantes hasta una profundidad del suelo o capa arable del entorno. Los residuos serán depositados en el relleno

RELLENO COMPACTADO

Vista Frontal

Vista Lateral

3 H – 10 H

H

H

Vista desde la parte superior

Relleno de roca

Los rellenos de roca actúan como contención del material compactado. La contención debe de colocarse en el punto donde la sobre carga está por lo menos a 3 H.

Tierra 3 H – 10 H para extender hasta el sello. Entrada que debe de rellenarse con roca desde una distancia de H desde la entrada. H

Figura Nº 16: Esquema del cierre permanentemente de un túnel. Sin escala.

Page 316: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 316

sanitario o en todo caso EGASA deberá contratar a una empresa prestadora de servicios de servicios para el recojo, transporte y disposición final de los residuos.

Ä Realizar la limpieza y saneamiento ambiental, de todo tipo de residuos (sólidos, orgánicos, metales, grasas, etc.) y depositarlos en el relleno sanitario o en todo caso EGASA deberá contratar a una empresa prestadora de servicios de servicios para el recojo, transporte y disposición final de los residuos.

Ä Sellado de letrinas, pozos sépticos y rellenos sanitarios; conforme a las directivas de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de acuerdo a la Ley General de Residuos.

Ä Aplicación de una cubierta de suelo físico-orgánico similar a la del entorno.

Ä Revegetación con las mismas especies de la cubierta vegetal del entorno de todas las áreas intervenidas.

Ä Informar a la Dirección General de Electricidad y a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, sobre el cumplimiento de las acciones ambientales y del abandono definitivo.

Ä Entrega de los terrenos a los propietarios y/o posesionarios respectivos.

10.4.4 Abandono de las Vías de Acceso Temporal Se refiere a los caminos secundarios construidos durante la construcción y que no serán utilizados posteriormente. Accesos a canteras, depósitos de desmontes, túneles, presas, campamentos, etc. En estas áreas, la adecuación ecológica previa al abandono, es la misma que ha sido descrita para las canteras de materiales. 10.4.5 Abandono de los Campamentos y Campos de Operación Se refiere a los campamentos y campos de operación que se instalarán en las localidades cercanas al Proyecto; en los que se deberá ejecutarse las acciones de adecuación ecológica siguiente:

1) Desmantelamiento de las edificaciones y las bases cimentantes hasta una profundidad del suelo o capa arable del entorno. Los residuos serán depositados en las canchas de desmontes o soterrados en medios adecuados previamente preparados.

2) Realizar la limpieza y saneamiento ambiental, de todo tipo de residuos (sólidos, orgánicos, metales, grasas, etc.) y depositarlos en rellenos sanitarios previamente construidos.

3) Instalación de una capa de suelo orgánico, previamente recolectado y almacenado en un lugar adecuado.

4) Revegetación con especies del entorno.

5) Sellado de letrinas, pozos sépticos y rellenos sanitarios; conforme a las directivas de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

6) Comunicación y entrega oficial del terreno a los propietarios.

Page 317: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 317

10.4.8 Monitoreo Post Cierre EGASA inspeccionara el área durante y después de la implementación del Plan de Cierre. Una vez comprobado la efectividad de los trabajos de restauración ambiental se realizara un monitoreo de 3 años o hasta que se considere como plenamente establecido. Este monitoreo deberá ser coordinado y aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos y la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. Las estaciones de monitoreo de calidad del agua que se proponen son las que se presentan en el Cuadro Nº 98. Los parámetros seleccionados serán los que se presentan en los Cuadros Nº 99 y Nº 100. La frecuencia de muestreos que se propone son análisis mensuales, después en función de los resultados, la frecuencia podría reducirse a cada trimestre, hasta que la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas de su aprobación del cierre definitivo. 10.4.9 Comunicación y Conformidad La ejecución del Plan de Abandono considera además: 1) Comunicación a la Autoridad Competente, Dirección General de Electricidad / Dirección

General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, sobre la conclusión del levantamiento y la conformidad de las Municipalidades Distritales de Lluta y Santa Isabel de Siguas.

2) Obtención de resolución de abandono y liberación de la Zona de Servidumbre y de

responsabilidades por parte de EGASA emitida por el Ministerio de Energía y Minas.

Page 318: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 318

11.0 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 11.1 Generalidades Establecer normas de carácter general y específico con relación a las condiciones de seguridad e higiene ocupacional que deben cumplir obligatoriamente las personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen actividades en forma permanente o eventual, de construcción, operación y mantenimiento de las obras de civiles. 11.2 Objetivos Los objetivos del plan de seguridad y salud son: a) Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las personas

que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y

actividades inherentes a la actividad eléctrica. c) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control,

eliminación y reducción de riesgos. d) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de

las actividades eléctricas. e) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo. 11.3 Equipos de Protección Personal Los equipos de protección personal deberán cumplir, al menos, con los siguientes requisitos: a) Deberán ser seleccionados de acuerdo a las condiciones de trabajo, climáticas y

contextura del trabajador. b) Deberán proporcionar una protección efectiva contra el riesgo. c) No deberán poseer características que interfieran o entorpezcan significativamente el

trabajo normal del trabajador, y serán cómodos y de rápida adaptación. d) No deberán originar problemas para la integridad física del trabajador considerando que

existen materiales en los equipos de protección personal que pueden causar alergias en determinados individuos o sean fácilmente combustibles.

e) El mantenimiento deberá ser sencillo, y los componentes deteriorados deberán ser de fácil reposición o en su defecto posible de reparar sin que ello represente una merma en la capacidad protectora del equipo.

f) Su deterioro o inutilización deberá ser detectable a través de inspecciones simples o sencillas.

Periódicamente la empresa contratista deberá revisar y registrar la calidad y operatividad de los equipos de protección personal.

Page 319: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 319

Todo trabajador está obligado al uso de ropa de trabajo que será proporcionada por la empresa o contratista para la cual presta sus servicios. Además, la ropa de trabajo cumplirá, al menos, los siguientes requisitos: 1) Estará confeccionada de tejido o material adecuado, teniendo en cuenta la zona y

condiciones climatológicas. 2) Será de diseño adecuado al puesto de trabajo y al cuerpo del trabajador, permitiendo

con facilidad el movimiento del trabajador. 3) En toda actividad o trabajo con riesgo se prohíbe el uso de corbatas, tirantes, bufandas,

cadenas, anillos, collares y otros aditamentos. 4) Deberá llevar en lugar visible el logotipo de la empresa. Es obligatorio el uso de casco para todo trabajador que ejecute trabajos en las instalaciones a nivel del suelo; asimismo su uso es obligatorio cuando las condiciones de trabajo entrañan riesgos de golpes, como ocurre en lugares pequeños o trincheras. Para la protección del cráneo la empresa deberá proporcionar a los trabajadores u otras personas que tengan acceso al lugar de trabajo los cascos de seguridad correspondientes. Para la selección de la protección auditiva, la empresa deberá realizar un estudio de ruidos para identificar sus fuentes generadoras que la llevan por encima del límite permisible y que potencialmente puedan perjudicar al trabajador. En zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 85 dB (escala A) es obligatorio el uso de equipo de protección auditiva, el cual se empleará durante todo el tiempo de exposición al ruido. Los elementos de protección auditiva serán siempre de uso individual. Para la protección contra los ruidos se dotará a los trabajadores que hayan de soportarlos, de tapones endoaurales, protectores auriculares con filtros, orejeras de almohadilla, discos o casquetes antirruidos o dispositivos similares. Los equipos de protección visual, tales como gafas o anteojos, son necesarios en trabajos donde existen riesgos para la vista por impacto de partículas volantes, polvos, o por energía radiante; y, deberán ser de fácil limpieza. La empresa contratista debe proporcionar a los trabajadores calzado de protección para las diferentes labores que se realizan, entre ellas para protegerlos, según sea el caso. 11.4 La Seguridad y el Saneamiento Ambiental 11.4.1 Orden y limpieza de los ambientes de la empresa Los accesos y ambientes de la empresa deben mantenerse limpios; los desperdicios, materiales inflamables y combustibles deben depositarse en recipientes y lugares apropiados y expresamente acondicionados; y, se debe evitar las concentraciones de gases, humo, polvo y humedad. La empresa realizará inspecciones periódicas para verificar el orden, limpieza, y cumplimiento de las disposiciones internas sobre procedimientos específicos establecidos de las diversas operaciones que se realicen en sus instalaciones.

Page 320: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 320

11.4.2 Locales de aseo y vestuarios La empresa deberá implementar cuartos de vestuario con armarios o casilleros en número suficiente, cuando los trabajadores tengan que usar ropa de trabajo especial y no existan instalaciones adecuadas donde se puedan cambiar. Los lugares de trabajo deberán estar preparados de tal forma que los trabajadores dispongan en las proximidades de los mismos, y en proporción a la cantidad de trabajadores usuarios: a) De duchas, si el carácter de sus actividades lo requiere; b) De locales especiales equipados con un número suficiente de servicios higiénicos para

ambos sexos. 11.4.3 Suministro de agua La empresa deberá disponer de suficiente abastecimiento de agua potable que garantice el consumo de todos los trabajadores. Al personal debe abastecerse, al menos, con 50 litros de agua diarios por persona. 11.4.4 Calidad del agua para consumo humano Los suministros, depósitos y reservorios de agua potable de la empresa deberán estar debidamente vigilados, conservados y protegidos contra los peligros de contaminación para prevenir a los trabajadores de enfermedades infectocontagiosas, debiendo efectuarse periódicamente los análisis correspondientes de acuerdo a las normas relacionadas con la calidad del agua potable. Los tanques, por lo menos, deberán limpiarse y desinfectarse cada dos meses. 11.5 Programas de Emergencias, Servicios Médicos y Primeros Auxilios 11.5.1 Asistencia médica, primeros auxilios y examen médico La empresa tiene la obligación de proporcionar a sus trabajadores en forma gratuita, inmediata, y en el lugar del accidente, asistencia médica y de primeros auxilios. Además, deberá cubrir, al menos, los gastos de un examen médico completo o cuando la situación lo amerite, en prevención de enfermedades profesionales. 11.5.2 Capacitación en primeros auxilios En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberá incluirse actividades de capacitación y entrenamiento en primeros auxilios para los casos de accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa. 11.5.3 Traslados de accidentados La empresa está obligada a prestar el servicio de traslado de los accidentados a los centros hospitalarios más cercanos, como es el caso los Hospitales Regionales de la ciudad del Arequipa (Hospital Honorio Delgado, Hospital Goyeneche) o a los Hospitales de Essalud (del Empleado y Obrero), o en todo caso a un Hospital y/o Clínica de la ciudad de Lima.

Page 321: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 321

11.5.4 Botiquines de primeros auxilios En todo centro de trabajo o local, sea éste de administración, operación o mantenimiento, se dispondrá obligatoriamente de botiquines de primeros auxilios debidamente implementados. 11.5.5 De los vehículos Todo vehículo al servicio de la empresa destinado a las actividades de operación y mantenimiento deberá tener un botiquín de primeros auxilios. 11.6 Investigación de Accidentes y Prevención de Enfermedades Profesionales 11.6.1 Reporte de los accidentes a la autoridad Aquellos accidentes graves o fatales del personal propio, de contratistas o de terceros, que ocurran en las instalaciones de la empresa, ésta reportará a la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. dentro de las 24 (veinticuatro) horas de sucedidos los hechos. Adicionalmente se elaborará un informe ampliatorio que se entregará a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. Los informes de accidentes de trabajo deberán entregarse con todos los datos requeridos y deberán ser suscritos por un funcionario autorizado o por el representante legal de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.. 11.6.2 Estadística de accidentes La empresa contratista presentará a la empresa de generación eléctrica de Arequipa S.A. y a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio de Trabajo en forma trimestral las estadísticas de accidentes e incidentes de trabajo, disgregándose por trabajadores de la empresa, contratistas y personas ajenas a la empresa. Adicionalmente, presentará los índices de frecuencia (cantidad de accidentes incapacitantes y fatales por 1 000 000 de horas-hombre trabajadas), de severidad (cantidad de días perdidos por 1 000 000 de horas-hombre trabajadas) y de accidentabilidad (cantidad de accidentes incapacitantes y fatales por trabajador). 11.6.3 Ruidos y vibraciones El control del ruido y vibraciones debe realizarse mediante la revisión técnica de las máquinas y equipos que son sus fuentes generadoras, para luego proceder con el aislamiento completo o encapsulamiento de las mismas; como una protección secundaria o cuando no pueda aplicarse alguno de los sistemas o métodos para reducir o eliminar el ruido, se protegerá al trabajador mediante el uso de dispositivos de protección personal como tapones u orejeras apropiadas. Está prohibida la instalación de máquinas junto a paredes medianeras, con las que guardarán una distancia mínima de 0,70 m, o junto a paredes exteriores o columnas, de las que distarán un (1) metro como mínimo. Los ductos y conductos con circulación necesaria de líquidos y gases, cuando estén conectados a máquinas en movimiento deberán ser provistos de dispositivos que eviten la transmisión de las vibraciones que se generen en ellas.

Page 322: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 322

11.6.4 Evaluaciones de ruido y vibraciones Las máquinas que produzcan ruido o vibraciones en los centros de trabajo deberán evaluarse periódicamente para verificar si están por encima del límite permisible, a fin de evitar la ocurrencia de las enfermedades profesionales. Los ruidos y vibraciones se evitarán o reducirán en lo posible en su foco de origen, tratando de aminorar su propagación en los locales de trabajo. 11.6.5 Ventilación En los ambientes de trabajo se mantendrá por medios naturales o artificiales condiciones atmosféricas adecuadas para evitar el insuficiente suministro de aire, el aire detenido o viciado, corrientes dañinas o atmósferas peligrosas. Cualquier equipo de trabajo que implique riesgos por emanaciones de gases, vapores, líquidos o emisiones de polvos deberá estar provisto de adecuados dispositivos de seguridad de captación o extracción cerca de la fuente correspondiente a dichos riesgos. De utilizarse ventiladores, ambos lados de las aspas deberán estar protegidas por una red metálica suficientemente resistente, por cuyos orificios las personas no puedan introducir ninguno de sus miembros.

Page 323: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 323

12.0 PARTICIPACION CIUDADANA 12.1 Generalidades Toda evaluación ambiental, en este caso un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) involucra determinar las interacciones que puedan darse entre la actividad y el entorno ambiental en todos sus aspectos. El aspecto socio económico tiene una importancia determinante, ya que incluye el factor humano, que es principal involucrado en los posibles impactos generados por cualquier tipo de actividad productiva. Uno de los objetivos esenciales de la participación ciudadana en la protección ambiental, es promover el aprovechamiento eficiente de la percepción e información que tienen las personas y grupos sociales sobre su entorno, pudiendo brindar en algunos casos aportes invalorables en las mejoras de las actividades productivas que se realizan o se pretenden realizar en dicho entorno. La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar las actividades productivas en base a la incorporación del conocimiento y la experiencia ciudadana, durante todas las etapas de su diseño, aprobación y desarrollo. El proceso de toma de decisiones debidamente informado en contacto directo y permanente con una realidad brinda la oportunidad de definir y ejecutar actividades productivas sostenibles y establecer medidas correctivas que redundaran en ahorro de tiempo y recursos. En general, estos mecanismos participativos contribuyen a prevenir los conflictos inmediatos y futuros que son generados en la mayoría de los casos, innecesariamente, por una inadecuada comunicación y falta de entendimiento mutuo. En este sentido, como parte del presente EIA, se aplicaron los mecanismos de participación ciudadana con el objetivo de captar las opiniones y expectativas de la comunidad del área de influencia del proyecto, así como establecer las posibles implicancias sociales que se puedan derivar con el presente proyecto hidroeléctrico. Como parte de estos mecanismos de participación ciudadana, se incluyó el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales (Resolución Ministerial N° 535-2004-MEM/DM), mediante la realización de dos “Talleres Informativos” de acuerdo a los ítems “a” y “b” del Artículo 4° del referido reglamento. 12.2 Mecanismos Aplicados El primer paso fue la identificación de los grupos de interés relevantes dentro del área de influencia directa del proyecto, hacia donde deben ser dirigidos los esfuerzos de la empresa, para poder determinar cuales son sus posibles preocupaciones, las necesidades de información que puedan tener, así como los métodos que serian más conveniente utilizar para transmitirles la información que se requiera y recibir sus aportes. En este sentido, los grupos de interés identificados para el presente proyecto están conformados por las organizaciones comunales, instituciones públicas y privadas, así como autoridades locales, principalmente aquellos ubicados en el área de influencia directa del proyecto en estudio.

Page 324: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 324

La identificación de los grupos de interés nos sirvió para alcanzar la mayor participación posible en los talleres informativos organizados como parte de los mecanismos de participación ciudadana del proyecto. Como segundo paso, se seleccionaron los mecanismos idóneos para promover la efectiva participación de los distintos grupos sociales identificados, incluyendo tanto los referidos a la difusión de los talleres, como aquellos orientados específicamente al diagnóstico socioeconómico y captación de corrientes de opinión. En este sentido, como parte del presente Estudio de Impacto Ambiental se han considerado los siguientes mecanismos de participación ciudadana: 12.2.1 Grupos de Interés Los grupos de interés que se han identificado en el ámbito donde se localiza las obras de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla son: el Sector Público y la Sociedad Civil. Estos grupos de interés principalmente son de los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, pertenecientes a las provincias de Caylloma y Arequipa respectivamente, en la Región Arequipa. a) El Sector Público En el Sector Público se han considerado a las autoridades siguientes: - Alcalde Provincial de Arequipa. - Alcalde Provincial de Caylloma (Caylloma). - Alcalde Distrital de Lluta. - Alcalde Distrital de Santa Isabel de Siguas. - Gobernador del Distrito de Lluta. - Gobernador del Distrito de Santa Isabel de Siguas. - Defensoria del Pueblo de Arequipa. - Presidente de la Región Arequipa. - Director Regional de Energía y Minas de Arequipa. - Director Regional Agraria de Arequipa. b) La Sociedad Civil En cuanto a la Sociedad Civil, que es la de mayor interés, se han considerado a las organizaciones que representan a los actores involucrados, estas cuentan con la capacidad de representar el sentir de la población, además de estar dotadas de legitimidad táctica y social. Asimismo, han asistido a los talleres informativos la población en general de los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, entre otras que se encuentran involucradas de alguna forma con todo el Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

Page 325: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 325

12.2.2 Sondeos y Entrevistas Este mecanismo, se ha empleado principalmente como instrumento para desarrollar el diagnóstico socioeconómico y captar las percepciones, opiniones y recomendaciones de los grupos sociales de interés. Para nuestro caso, los principales grupos de interés lo constituyen las comunidades y población más próximas al área del proyecto, así como las poblaciones circundantes y emplazadas principalmente en el caserío Queque, pueblo de Lluta y los caseríos en ambas márgenes del río Siguas entre Lluclla y Pitay. Para este fin, se efectuaron entrevistas de sondeo sin formatos ni parámetros, con el objetivo de captar principalmente los comentarios, opiniones sueltas y antecedentes históricos de incidentes relacionados con anteriores proyectos en la zona. Este mecanismo sirvió principalmente para el diagnóstico socioeconómico del área de influencia del proyecto, así como para captar corrientes de opinión y determinar el posible lugar, fecha y numero de talleres informativos que deberían ser aplicados. 12.2.3 Talleres Informativos Este mecanismo, se efectuó en concordancia con el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales (Resolución Ministerial N° 535-2004-MEM/DM). Para tal fin se efectuaron las coordinaciones entre el titular del proyecto (Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. - EGASA), la empresa consultora (Consorcio Lahmeyer Agua y Energía - TEGEPSA) y representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y de la Dirección Regional de Energía y Minas de Arequipa. Definiéndose la necesidad de realización de dos (02) talleres informativos, los cuales se ajustaron a los alcances de la norma en lo que se refiere a los momentos de realización de los talleres, en este sentido los talleres efectuados correspondieron a las siguientes etapas: - I Taller Informativo, realizado antes de la realización del Estudio de Impacto Ambiental. - II Taller Informativo, realizado durante la realización del Estudio de Impacto Ambiental y

antes de su entrega a la DGAAE del MEM. 1) Lugar y Fecha El I Taller Informativo se realizó en dos lugares, el primero en el local de la Municipalidad de Santa Isabel de Siguas en en el pueblo de Pitay, provincia de Arequipa. El segundo se realizo en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Lluta, provincia de Caylloma. Este lugar ha sido seleccionado tomando como consideración adicional, las facilidades técnicas para su realización, así como la cercanía a la zona del proyecto, facilidad de acceso y conocido por la población del distrito. Las fechas de la realización del I Taller Informativo fueron las siguientes: - Primer Taller Informativo: sito en el Pueblo de Lluta: 13/03/2009. - Segundo Taller Informativo: sito en el Pueblo de Pitay: 30/04/2009.

Page 326: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 326

El II Taller Informativo se realizó en dos lugares, el primero en el local del colegio del pueblo de Lluclla, Distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia de Arequipa. El segundo se realizo en el auditorio de la Municipalidad del Distrito de Lluta, provincia de Caylloma. Las fechas de la realización del II Taller Informativo fueron las siguientes: - Primer Taller Informativo: sito en el Pueblo de Lluclla: 06/07/2009, a 10:00 hr. - Segundo Taller Informativo: sito en el Pueblo de Lluta: 07/07/2009, a 18:00 hr. 2) Convocatoria y Difusión Las convocatorias de los Talleres Informativos se realizaron en coordinación con la DGAAE del MEM. Para ello en primer lugar se identificó a los representantes de los grupos de interés a los cuales la DGAAE curso sendas invitaciones oficiales para contar con su asistencia a los talleres. Para reforzar la convocatoria y alcanzar mayor difusión a la ciudadanía en general, con 15 días de anticipación a la realización de cada uno de los talleres se colocaron afiches de convocatoria por cada taller, los cuales se ubicaron en diversos puntos estratégicos del distrito, tales como paraderos, locales de las Municipalidades Distritales y Provinciales, tiendas, etc. asimismo, se realizaron avisos a través de la emisora radial que mas escucha la población en Lluta y Santa Isabel de Siguas, la convocatoria se realizo en el idioma español. 3) Participación en los Talleres 3.1) La Asistencia Los referidos talleres se realizaron de acuerdo a lo programado, contando con la asistencia a los mismos de: - I Taller Informativo: 44 personas en Pitay, y 71 personas en Lluta. - II Taller Informativo: 67 personas en Lluclla, y 61 personas en Lluta. 3.2) La Conducción Los referidos talleres contaron con la conducción del representante de la DGAAE del MEM (Presidente de la Mesa Directiva), representante de la Dirección Regional de Energía y Minas de Arequipa (Secretario de la Mesa Directiva), representantes de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) y representantes de la empresa consultora Lahmeyer Agua y Energía S.A. se adjunta copias de las actas de los talleres informativos en el Anexo I. La activa participación de los asistentes en los talleres evidenció su espíritu participativo y de interés en los asuntos ambientales en sus localidades. Los talleres se realizaron sin contratiempo alguno y en un ambiente de dialogo y debate que sirvió para enriquecer el Estudio de Impacto Ambiental.

Page 327: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 327

3.3) El Material Didáctico La presentación de los talleres informativos ha sido apoyada por medios visuales como laminas de mapas, croquis y esquemas. Así como, con medios audiovisuales (presentaciones en Power Point). Asimismo, se les entrego a los asistentes Hojas de Resumen de las exposiciones de la empresa consultora Lahmeyer Agua y Energía S.A. 3.4) Metodología En los talleres informativos, en primer lugar el Presidente de la Mesa Directiva (representante de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE) invita a las autoridades locales a integrar la Mesa Directiva. Seguidamente se comienza el evento con la entonación del Himno Nacional, luego el Presidente de la Mesa Directiva invita a la autoridad local a inaugurar el Taller Informativo. Seguidamente se invito al representante de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) a sustentar de manera sencilla las características del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla y las actividades principales que conllevaría su realización. Posteriormente, se explicaron los alcances del estudio de impacto ambiental, estableciendo las principales implicancias que podría generar el proyecto hacia el medio ambiente a cargo del representante de la empresa consultora Lahmeyer Agua y Energía S.A. Por último, se abrió la participación de los asistentes, invitando a los concurrentes a formular sus preguntas por escrito, y posteriormente a formular preguntas verbales, dudas, comentarios, inquietudes y expectativas de los participantes, las cuales fueron absueltas por los representantes de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) y representantes de la empresa consultora Lahmeyer Agua y Energía S.A.. Luego se dio lectura a las actas respectivas y se invita al público asistente a firmar el acta. 4) Resultados A continuación se presentan a manera de conclusiones los principales resultados obtenidos de los Talleres Informativos. - Los grupos de interés, muestran una buena capacidad organizativa y de divulgación a

todos sus integrantes, lo cual permitió la difusión del proyecto y una buena asistencia a los referidos talleres. Asistieron representantes de las localidades de Querque, Lluta, Lluclla, Santa Isabel de Siguas, El Pedregal, Betancurt, entre otras.

- En términos generales, los ciudadanos muestran inquietud en conocer las actividades

del proyecto, sus alcances y las posibles implicancias ambientales del mismo. - Las principales expectativas que se desprenden de los talleres están relacionados

principalmente a los potenciales beneficios que pueden generarse, tales como, “posibles puestos de trabajo durante la etapa de construcción”. Al respecto, durante los talleres se comunicó que los contratistas de la construcción del proyecto hidroeléctrico, tendrán como especial recomendación, priorizar la contratación de mano de obra local.

Page 328: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 328

- Todas las opiniones, preocupaciones, críticas, sugerencias y otras expresiones

manifestadas en los talleres informativos, han significado aportes que han enriquecido el Estudio de Impacto Ambiental, en virtud de lo cual muchas de ellas han servido para mejorar el enfoque y alcances del plan de manejo ambiental.

Por último, la población luego de la realización de los talleres informativos se mantiene a la expectativa y muestra especial interés en acceder al contenido del Estudio de Impacto Ambiental, así como participar de la realización del tercer taller y la audiencia pública. 12.2.4 Percepciones de la Población sobre el Proyecto Se ha realizado un estudio de percepciones de la población sobre el Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Llucla, el cual ha sido elaborado por el Centro de Analisis y Resolucion de Conflictos de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, el cual se adjunta en el Anexo I. Las conclusiones a que llegaron fueron: 1) En relación a la identificación de actores En relación a la identificación de actores, observamos que de un total de 22 entrevistados, la mayoría identifica a las instituciones estatales (de salud, educación, ministerio energía y minas, Ministerio de agricultura) como involucradas en el proyecto. La mayoría de recurrencias se ubico en el Ministerio de Energía y minas. Esta identificación se orienta a las responsabilidades de las instituciones para con la población. Al respecto cabe mencionar, que los entrevistados han manifestado tener poca relación con estos actores y a pesar de ello lo identifican como los actores más importantes y quienes debieran estar más presentes en la zona en su rol de estado, regulador y fiscalizador. Asimismo, identifican otros sectores del Estado como agricultura, salud y educación como los responsables de poder ejecutar proyectos en sus respectivas áreas a partir de los beneficios que generaría el proyecto. Del mismo modo, la mayoría de entrevistados identifican a la empresa y a la consultora como actores involucrados en el proyecto. Pero afirman que aunque saben algo de ellas, quisieran tener mayor información sobre los trabajos que realizan, sobre el proyecto de las centrales hidroeléctricas y sus alcances. La mayoría de entrevistados identifican a los propietarios como los principales afectados por el proyecto por los impactos al del medio ambiente y por el impacto social o económico que podría darse de desarrollarse el proyecto. Un dato importante es que el actor “regantes” se percibe como una organización representativa, sólo 7 de los 22 entrevistados los identifica como actores involucrados y/o afectados con el proyecto de las centrales hidroeléctricas. Al respecto proponemos las siguientes recomendaciones: - Que la empresa EGASA fortalezca su relación con los actores locales. A pesar que en algunos casos los entrevistados hicieron mención de las buenas relaciones que tienen con la empresa, se ha identificado expectativas de tener una relación más cercana que debiera enfatizarse con los propietarios privados, comisión de regantes y junta de usuarios, mediante una relación directa.

Page 329: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 329

Asimismo, se sugiere que EGASA fortalezca la relación con las autoridades locales, pero no solo con los alcaldes distritales y provinciales, sino con las autoridades y líderes de los centros poblados del área de influencia. No se recomienda valerse únicamente de la relación con las autoridades locales, para llegar a los otros actores locales mencionados (propietarios privados y regantes), dado que estos últimos han mencionado tener la expectativa de ser tratados en forma directa. Por otro lado, se sugiere que la empresa EGASA funcione como “actor bisagra” entre los actores locales y sus autoridades (sobre todo con los alcaldes), para fortalecer la relación. - Empoderar a las comisiones de regantes y junta de usuarios, para una adecuada

sensibilización del proyecto CH, Lluta y Lluclla. De acuerdo a lo mencionado por los entrevistados, no existiría un buen flujo de información entre las cabezas del actor “regantes” (comisión y junta) con el resto de sus miembros. Existe un problema a nivel de estructura, lo que podría afectar negativamente la percepción del resto de actores sobre la realización del proyecto por la presencia de terceros que ante una ausencia de información puedan aprovechar coyunturalmente para distorsionar la realidad. Actualmente está existiendo una percepción que se verían afectados en relación a la cantidad de agua. En ese sentido, se recomienda que EGASA establezca una relación directa con las comisiones de regantes y juntas de usuarios a modo de brindar mayor información sobre el proyecto asistiendo a sus reuniones para exponer sobre el proyecto y también mediante visitas a los terrenos de los regantes que no asisten a dichas reuniones por no estar al día en sus pagos. - Incrementar la presencia de los representantes de EGASA en el área de influencia. Se percibe que la empresa EGASA estaría bien posicionada por ser percibida como empresa nacional, arequipeña y con apertura al diálogo. Por ello, esta percepción debe de ser aprovechada, no perderla y por el contrario que sea fortalecida mediante el incremento de la presencia en campo de por lo menos un representante de la empresa Egasa, quien se convierta en un referente para el resto de actores. Cabe mencionar que éste ha sido un pedido expreso de algunos entrevistados de las autoridades locales, propietarios privados, sociedad civil organizada y regantes. - Desarrollar un protocolo de relacionamiento. La empresa debiera de elaborar un protocolo de relacionamiento para los futuros trabajadores de las contratistas de Egasa y de los trabajadores de la misma empresa. Dicho protocolo debiera de tener como objetivo minimizar el impacto social y debiera tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Las costumbres, tradiciones y cultura de los actores locales. b) Valores y moral de su población. Asimismo, se recomienda capacitar a todo el personal que estaré en contacto con la población local en manejo de herramientas de comunicación, en prevención y gestión de conflictos.

Page 330: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 330

- Desarrollar buena relación con prensa y medios. Si bien es cierto, que el actor “medios de prensa” no ha sido identificado como actor principal, consideramos que con miras a futuro y tomando en cuenta la importancia del proyecto en discusión y como una acción de prevención de conflictos, se debiera de cultivar una relación con los medios de prensa, partiendo de enviarles información clara al respecto, para que estos se conviertan en aliados en la difusión de la misma. Todo bajo el principio de transparencia en la gestión. 2) En relación a las posiciones e intereses identificados • La posición generalizada en los entrevistados es mostrarse “a favor de la realización del

proyecto”, lo que implica un punto de partida muy positivo, no solo por la permisibilidad que muestran los actores a que se ejecute el proyecto, sino que es una idea en común sobre la cual se pueden desprender futuros acuerdos. Sin embargo, más de la mitad de los entrevistados condicionan esta posición al establecimiento de determinadas condiciones como son el respeto al medio ambiente y el disfrute de beneficios.

Cabe resaltar que un buen sector de los entrevistados ha manifestado dentro de sus intereses el temor de que estos beneficios no se den, como es el tema de la luz eléctrica”.

En ese sentido, recomendamos a la empresa que haga de agente de realidad frente a las altas expectativas, aclarar el tema de los beneficios que podrán dar y los que no o los que consideran que están fuera de su alcance el brindarlos. Sino se clarifica este tema, simplemente se estaría dilatando que el potencial conflicto se haga manifiesto, lo que podría ocasionar una escalada alta en el conflicto o que se haya empezado a construir y llegar a acuerdos bajo supuesto y conjeturas equivocadas o inexistentes.

• El principal interés que se ha recogido en la mayoría de los entrevistados es la

preocupación por los impactos medio ambientales, interés que lo identifican como prioritario para todos los grupos de interés menos para la consultora Lahmeyer. Esta preocupación gira en torno a la falta o insuficiente información sobre qué efectos o impactos se generarán a partir de la ejecución del Proyecto C.H. Lluta y Lluclla.

En relación a este tema, sugerimos que se amplíe la información, no solo se utilice la herramienta talleres o uso de mapas, sino implementar visitas a campo guiadas para mostrar a los interesados los cambios que se darán a nivel paisajístico, construcciones que realizarán, derivaciones del caudal de los ríos, etc.

• Asimismo, hay un interés generalizado de que se ejecuten proyectos de desarrollo. Los

actores enfocan “desarrollo” desde el punto de vista de servicios básicos, luz, agua, desagüe, educación y carreteras principalmente. Por otro lado, también conciben como desarrollo la realización de proyectos turísticos, mejora de agricultura, proyectos agroindustriales, etc.

Al respecto se recomienda tomar como punto de partida las áreas mencionadas como temáticas en las cuales se debiera de trabajar ya sea como parte del proceso de compensación o como parte de la responsabilidad social. Este punto lo detallaremos más adelante, en los puntos 4.6 y 4.7.

Page 331: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 331

• Por otro lado, si bien no tiene un alto grado de reiteración, existe preocupación por los impactos sociales que se den, a partir de la presencia de terceros en la zona que puedan vulnerar la continuidad de sus tradiciones y cultura. Frente a esta situación recomendamos el uso del protocolo de relacionamiento, fomentar el empleo para los locales evitando que el impacto sea mayor y apostar por la capacitación de los trabajadores locales.

3) En relación a las áreas de acuerdo y desacuerdo Los entrevistados han manifestado que si es posible arribar a acuerdos entre los actores y han hecho mención que será posible mediante un proceso de negociación con la empresa para transmitir sus requerimientos, expectativas y preocupaciones permanentes en el tiempo. En ese sentido, consideramos que la empresa debe mantener un proceso de comunicación abierto y que sea utilizado como herramienta de prevención de conflictos aprovechando la disposición de los actores hacia el diálogo. Este proceso de comunicación debe procurar un acercamiento y contacto directo con los posibles afectados, para así evitar la entrada de información sesgada sobre el proyecto y sensibilizar a los pobladores sobre el mismo. Este proceso de comunicación puede darse:

• A través de personal descentralizado que se dirija a las zonas posiblemente impactadas y se establezcan relaciones de asistencia con los pobladores de la zona, para que así estos identifiquen a la persona natural como una proyección de la empresa. De esta manera los pobladores que se sientan afectados por el proyecto podrán absolver sus dudas sobre este, con un representante de la misma empresa. Con esta oficina descentralizada los pobladores podrán canalizar sus temores y expectativas con los representantes de la misma empresa EGASA. Asimismo en la etapa de construcción podrán pedir informes de los avances del proyecto.

• Otro mecanismo de comunicación efectiva generación de espacios de diálogos, son los talleres informativos, los que tienen que apuntar a convocar a más personas y fomentar las intervenciones de los asistentes, para que la información recibida sea procesada y aprehendida por cada uno de los participantes. Para fomentar la participación de los asistentes se puede implementar dinámicas en las cuales se refuerce lo aprendido en los talleres.

• Un panel informativo o periódico mural con información y noticias relacionadas al proyecto, colocadas en las municipalidades o en zonas de mayor concurrencia dependiendo de cada lugar. El diseño de estos paneles deben captar la atención de los pobladores para que esta herramienta pueda funcionar y la información sea tomada en cuenta.

• Se deberán de realizar visitas guiadas que en una primera etapa estará dirigido a los principales afectados, y posteriormente con el proyecto en ejecución, se podrá extenderá a las escuelas, presentando la responsabilidad por el medio ambiente por parte de EGASA.

• Finalmente un mecanismo puede ser la carpa móvil, que se trata de un campamento que se desplazará por las zonas del proyecto, informando a través de juegos, dinámicas, entrega de folletos, de esta forma la información ya no será pedida por el poblador, sino que la información irá donde el poblador.

Page 332: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 332

En cuanto a las áreas de desacuerdo no se identifica o no se advierte de la información recabada que haya un área en el que sea difícil ponerse de acuerdo. No obstante las preocupaciones están dirigidas a que las compensaciones no sean monetarias, así como que estas mismas sean justas y equitativas y respondan a criterios más que objetivos. También existe un área de desacuerdo en cuanto a los recursos hídricos, ya que la operación del proyecto puede implicar la disminución de agua para los usuarios de esta.

Page 333: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 333

13.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 13.1 Generalidades

El Plan de Relaciones Comunitarias (PCR) es un documento sujeto a ser mejorado periódicamente; así como, también, adecuado a mejores estándares posibles, a medida que se obtenga mayores niveles de información y sean aplicables a la realidad local y regional; a continuación presentamos los lineamientos generales del PCR. El Programa de Desarrollo Local del área de influencia, se formulará en función a la identificación de la diversidad, potencialidad, ubicación de recursos naturales, condiciones ambientales y posibilidades productivas; identificadas y priorizados por las organizaciones comunales y los profesionales de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA). El programa contemplará como mínimo tres subprogramas con sus respectivos proyectos específicos: Infraestructura, Económico Productivo y Apoyos Sociales. Estos serán priorizados conjuntamente con los beneficiarios con quienes se viene coordinando su implementación. El Programa de Desarrollo Local constituye un documento de gestión indispensable para orientar técnicamente el apoyo social de EGASA en su área de influencia. 13.2 Misión y Objetivos de EGASA 13.2.1 Misión

EGASA es una empresa de generación de energía eléctrica y la suministra satisfactoriamente a sus clientes a través de la mejora tecnológica y continua de sus procesos. Cuentan con personal competente orientado a la búsqueda de la excelencia; conservando el medio ambiente y velando por la seguridad de las personas; con una gestión basada en la ética, liderazgo y una alta vocación de servicio, contribuyendo al bienestar y el desarrollo de sus trabajadores y de la sociedad. 13.2.2 Objetivos

EGASA tiene los siguientes objetivos: a) Consolidar a EGASA como uno de los principales actores en el sistema interconectado

nacional, en la operación de centrales eléctricas y comercialización de electricidad, optimizando la rentabilidad.

b) Fortalecer el sistema de gestión ambiental mediante un control y/o mitigación de los impactos ambientales, cumplimiento legal ambiental aplicable y otros requisitos que suscriba la empresa y fomentar la cultura y educación ambiental en el personal de la empresa y contratistas para promover las buenas prácticas ambientales.

c) Gestionar y fomentar una cultura en seguridad y salud ocupacional y mantener condiciones de trabajo libres de riesgos inaceptables, para prevenir y controlar la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales, que afecten al personal, a la propiedad o la comunidad durante el desarrollo de las actividades de la empresa.

Page 334: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 334

13.3 Responsabilidades y Funciones para el Manejo del Plan de Relaciones Comunitarias de EGASA

13.3.1 Creación de la Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias EGASA deberá de crear e implementar una Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias y deberá depender directamente de la Gerencia General, tal como se indica en el ítem 7.3 inciso 2. Dentro de esta Gerencia se creara la División de Relaciones Comunitarias. 13.3.2 Descripción de la División de Relaciones Comunitarias La División de Relaciones Comunitarias de EGASA, será la encargada de planear, dirigir, controlar y evaluar todas aquellas situaciones, originadas por las interacciones laborales empresariales producidas en las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla hacia los pueblos y comunidades del entorno del Proyecto, en cumplimiento de la Política de Responsabilidad Social Empresarial. 13.3.3 Funciones de la División de Relaciones Comunitarias Las principales funciones serán:

à Representar legalmente a la Empresa en todo aquello propio a su función natural y otros específicos por encargo de la Gerencia General.

à Asesorar a la Gerencia General en asuntos de Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social.

à Mantener las buenas relaciones con los pueblos (distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas), ejecutando el Plan de Relaciones Comunitarias y todos los programas de atención con las comunidades, de acuerdo a la Política de Responsabilidad Empresarial de EGASA.

à Mantener las buenas relaciones con AUTODEMA para la buena gestíon del agua.

à Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre los centros poblados y EGASA.

à Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a los grupos de interés local.

à Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés local.

à Implementar el proceso de consulta con todos los grupos de interés local en la región geográfica asignada.

à Mantener un calendario de actividades entre los centros poblados y EGASA.

à Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.

à Involucrar al personal de operaciones en las reuniones de consulta con los grupos de interés local, sobre las actividades de construcción del proyecto.

à Manejar la retroalimentación proporcionada por los centros poblados.

à Canalizar esta retroalimentación hacia la empresa y recomendar las acciones correspondientes.

à Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y resultados.

à Facilitar visitas de inspección de miembros de los centros poblados a las áreas de operación.

Page 335: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 335

à Presentar a todo visitante externo ante los centros poblados.

à Coordinar transporte y la logística para representantes de los centros poblados cuando se realicen visitas a los campamentos, locaciones de trabajo u otros viajes que pueda apoyar la empresa.

à Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes de los centros poblados.

à Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.

à Anticipar y alertar a los gerentes de línea y supervisores sobre asuntos de preocupación (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.

à Apoyar la capacitación en el área de operaciones y personal de construcción sobre la Guía de Relaciones Comunitarias.

à Ayudar en el establecimiento de la metodología e identificación de las formas de compensación por cualquier daño causado y que pueda estar relacionado a las actividades de construcción.

à Apoyar en las negociaciones y reclamos en relación al proceso de contratos por uso de tierras.

à Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre la empresa y las personas afectadas.

13.4 Política de Adquisición de Tierras y Obtención de Servidumbres 13.4.1 Política de Adquisición de Tierras El esquema que EGASA debe conducir con respecto de la adquisición de tierras es bajo la modalidad de acuerdo satisfactorio para ambas partes y tiene las siguientes etapas: a) De acuerdo con el esquema del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y

Lluclla, EGASA determina como área de interés, los predios a adquirir. b) EGASA acredita, con inscripción en Registros Públicos, a su representante para las

negociaciones subsiguientes. c) El representante de EGASA solicita a los propietarios documentos que acrediten la

tenencia o propiedad del predio. d) EGASA debe de informar de la gestión a las autoridades de los distritos de Lluta y

Santa Isabel de Siguas. e) El representante EGASA hace conocer el área de interés a los propietarios mostrando

planos de ubicación, memoria descriptiva y los hitos monumentados en el campo y hace conocer el interés de compra – venta del predio y solicita una reunión con titulares del terreno y herederos, fijando una fecha para la negociación.

f) El representante EGASA escucha la propuesta de los propietarios y hace una contra –

propuesta previa coordinación con la Gerencia General. g) El representante EGASA y los propietarios llegan a un acuerdo de mutuo interés de

compra – venta efectuando el pago correspondiente al propietario a realizarse ante Notario Público.

Page 336: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 336

h) EGASA como comprador hace las gestiones legales pertinentes para completar la gestión, adjuntando plano de ubicación, memoria descriptiva, poder del representante y una copia legalizada de la Escritura Pública de compra – venta del predio para su inspección ocular por el COFOPRI Rural y su posterior inscripción en Registros Públicos.

13.4.2 Programa de Negociación de Acuerdos para el Uso de Tierras La negociación de acuerdos para el uso del suelo y el derecho de paso constituye un impacto positivo en la medida que genera un potencial beneficio, pero si se implementa inadecuadamente puede convertirse en una fuente significativa de impactos negativos y de fricción social. En caso se presentara la negociación por uso de tierras, los lineamientos a tener en cuenta serán los siguientes: 1. Asegurar un proceso de negociación transparente y el acuerdo de un precio justo.

2. Generar confianza en la población local que el proceso se llevará a cabo de acuerdo a ley.

3. Generar y aprovechar toda oportunidad para arribar a acuerdos con todos los propietarios de terrenos y evitar la acción del gobierno hacia una involuntaria imposición de servidumbre por el uso de sus tierras.

4. Completar el proceso en las fechas planificadas, a fin de iniciar las actividades de construcción según el cronograma previsto.

Principios de la Contratación de Uso de Tierras EGASA debe implementar un plan de contratación de uso de tierras que incluya los siguientes principios:

1. Dar a los propietarios una explicación clara de las actividades del proyecto, el área afectada, los impactos potenciales, la duración y las leyes que regulan las actividades de la empresa.

2. Entregar a los propietarios una propuesta que incluya los derechos y obligaciones de la empresa, así como los suyos.

3. Calcular las compensaciones por el uso de la tierra agrícola (afectación de cultivos), basándose en una metodología clara y transparente.

4. Las negociaciones con propietarios, deben llevarse a cabo en las localidades de Querque, Lluta y Lluclla, en el idioma que la comunidad elija o se sienta más cómoda.

5. La empresa debe considerar el pago de afectaciones adicionales no previstas inicialmente.

6. El proceso de negociación debe considerar un adecuado espacio de tiempo para la discusión interna de la propuesta entre los comuneros y su consulta con sus asesores.

7. La empresa debe estar preparada para colaborar en la solución de disputas por la propiedad de la tierra.

8. El contrato deberá especificar que el Plan de Manejo Ambiental es el documento de referencia para los temas de restauración y mitigación ambiental.

Page 337: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 337

9. En caso de que los pagos previstos sean en forma de obras o proyectos de desarrollo, en el contrato debe detallarse claramente las características de ubicación, dimensiones, materiales y otros conceptos que no dejen ninguna duda sobre este tema y que pueda ser causal de conflictos futuros.

10. En el caso que el pago al centro poblado se realice en efectivo, éste debe ser entregado en una Asamblea de los pobladores.

11. En el caso de los centros poblados, es conveniente establecer mecanismos de monitoreo de algunas actividades del proyecto, por parte de los centros poblados, de forma paralela al proceso de contratación del uso de tierras.

12. A fin de estar preparados para auditorias futuras, todo el proceso debe estar completamente documentado.

13.5 Política de Prevención Social y Manejo de Impactos Socio Económicos La Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas, establece que para un manejo apropiado de los aspectos socioeconómicos, los proyectos del Sector deberían definir mecanismos de prevención y manejo para posibles impactos en los siguientes aspectos: 1) Impactos a la Salud Debido a la gran distancia existente entre el proyecto y las localidades colindantes, se estima que no habrá efecto alguno en la salud de sus pobladores, en el caso que hubiera una posible contaminación del aire o del agua; y en consecuencia, los suelos tampoco serían impactados por la actividad hidroeléctrica. Cualquier impacto localizado en el área del proyecto será atendido inmediatamente de acuerdo con el Plan de Contingencias de modo que se minimice su efecto hacia las localidades de Querque, Lluta y Lluclla. Programa de salud EGASA coordinará con su área de Salud y Seguridad un Programa de Salud y Apoyo Médico en caso se presenten incidentes no deseados o se requieran campañas preventivas en la zona de influencia del proyecto. El objetivo será asegurar la disponibilidad de un equipo de profesionales de la salud capacitados para vacunar y atender a los trabajadores del proyecto y en caso de emergencias a la población local - a través de campañas preventivas - o si eventualmente pudieran ser afectadas por accidentes provocados por el proyecto. Este programa contará con los recursos humanos, las medicinas y equipo necesarios para responder ante la eventualidad de una emergencia. El objetivo de dichas medidas es el de minimizar cualquier riesgo inmediato en dicha población y en los trabajadores del proyecto. Dentro de las actividades a desarrollar dentro de este programa se podrían sugerir:

1. Charlas informativas sobre hábitos de higiene, salud y prevención de enfermedades frecuentes en la zona, como Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA´s). Para ellos es importante diseñar y ejecutar un “Taller de Lavado de Manos”, que tiene un enorme impacto en la población mejorando los indicadores de salud de la población rural.

Page 338: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 338

2. Charlas de nutrición, dirigidas a organizaciones de base: comedores populares, vasos de leche y desayuno escolar.

3. Campañas informativas en el uso, manipulación y tratamiento casero del agua para consumo humano.

2) Impactos en la Economía EGASA ha definido una política de adquisición de tierras (ver acápite 13.4) de acuerdo a la cual, se debe de compensar a los propietarios de los terrenos afectados luego del contrato compra – venta de los predios adquiridos por mutuo acuerdo. Luego del cierre de las centrales hidroeléctricas, de acuerdo al Plan de Cierre, se harán las gestiones ante la autoridad para la cesión de estas propiedades y su mejor uso. Programa de contratación temporal de personal local Una de las expectativas de la población local, en el área del proyecto, se refiere a las oportunidades de empleo que puede generar el proyecto. Esto fue expresado por los grupos de interés local en el área de influencia del proyecto. Sin embargo, debido a las características del Proyecto, las actuales oportunidades son mucho menores que las expectativas de la población. Esta realidad presenta riesgos adicionales de movilización de personas desempleadas en busca de trabajo hacia las áreas del proyecto, lo cual contribuiría a generar impactos sociales adicionales. Los requisitos mínimos que deberá cumplir el poblador local para trabajar son: libreta electoral y/o DNI; chequeo médico a cargo del empleador; certificado de vacunas. La empresa incluirá en todos los contratos de trabajo, tanto de la fase de construcción como de operación, una cláusula que establezca la obligación y compromiso del contratista de cumplir con la legislación vigente en materia laboral. Los objetivos de este programa son:

1. Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia directa del proyecto.

2. Minimizar las expectativas locales en relación con empleos potenciales.

3. Prevenir el arribo de personas foráneas hacia los campamentos y áreas de trabajo en búsqueda de trabajo.

Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

1. Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por el proyecto (Querque, Lluta y Lluclla), siempre y cuando califiquen técnicamente.

2. Para la selección de personal local, previamente, se solicitará a la autoridad local (alcalde, gobernador, directivos de la localidad) una relación de las personas que estén aptas para trabajar y que tengan residencia permanente en el área en los últimos dos años. La directiva del centro poblado, mediante un oficio, presentará a sus candidatos dejando constancia que son pobladores hábiles y que tienen residencia en el centro poblado en los últimos dos años. Si el candidato no es hábil, la directiva del centro poblado deberá confirmar que dicha persona reside permanentemente en el centro poblado.

Page 339: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 339

3. La empresa comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplicará para la contratación de trabajadores locales. Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales. Se difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de comunicación más utilizados en cada localidad, especialmente la radio.

4. Se comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.

5. Se realizará una campaña de difusión en las capitales de los distritos (Lluta y Santa Isabel de Siguas) y capitales provinciales (Caylloma, y Arequipa) y del departamento, sobre las restricciones a la contratación de mano de obra no local. El objetivo será evitar la inmigración de personas foráneas al área.

6. Se realizará un examen médico y vacunará a los trabajadores del proyecto contra las enfermedades más frecuentes en el área.

La empresa diseñará una política específica para entrar en contacto con la mano de obra no calificada, en la que se pueden resaltar los siguientes aspectos:

1. Tratamiento equitativo y no discriminatorio entre pobladores del AID y foráneos. 2. Mano de obra similar y beneficios salariales: "responsabilidad equitativa, salario

equitativo". 3. Mecanismo de rotación por centros poblados. 4. Prioridad para entrar en contacto con personal local a partir de los centros poblados

más cercanos del lugar de trabajo de los principales contratistas. Este procedimiento no se aplica a los habitantes locales que participan en la realización de las obras dentro de su propio centro poblado.

5. Todo el personal local debe estar debidamente vacunado de acuerdo al esquema de vacunación propuesto en el Manual de Salud para los Contratistas.

6. Se debe proporcionar inducción a todos los trabajadores localmente contratados en seguridad, medio ambiente, primeros auxilios y asuntos comunitarios.

7. Todos los trabajadores locales deben tener equipo de protección personal (EPP), que debe ser adecuado para el trabajo que realice el trabajador y ser de la calidad y cantidad correspondiente al otorgado a personal no local.

8. El contratista debe garantizar periodos de trabajo y de descanso adecuados para el personal contratado localmente.

3) Impactos en el Orden Social y la Cultura A fin de minimizar los impactos de tipo socio – cultural, EGASA debe de definir las siguientes acciones: a) Talleres de sensibilización y capacitación a la población laboral del proyecto y sus

contratistas acerca de las principales características sociales, económicas, ambientales y culturales de las poblaciones locales.

b) Mejoramiento del Código de Conducta de parte del personal del proyecto (titular y

contratistas) con las poblaciones. c) Elaboración del Manual de Relaciones Comunitarias para el personal de la empresa y

los contratistas como una medida efectiva para la prevención y manejo de impactos sobre el orden social y la cultura. Estos manuales serán difundidos a través de talleres de capacitación.

Page 340: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 340

d) Además de lo propuesto por la Guía de Relaciones Comunitarias, en el Capítulo 5.- Control y Medidas de Mitigación del Proyecto del Estudio de Impacto Ambiental, se establecen las medidas de manejo a los posibles efectos socio económicos de la actividad durante sus etapas principales: construcción, operación y cierre / abandono.

d.1) Etapa de construcción: Centros Poblados: Potencialmente esta actividad puede ser un impacto moderado para las localidades de Querque, Lluta y Lluclla. Por ello será conveniente establecer un cerco perimétrico y una adecuada señalización donde sea necesario para evitar que la población local transite en las áreas de las construcciones, como en la presa del reservorio Petaqueros, reservorio de compensación, áreas de campamentos, depósitos de desmontes, canteras, etc. Adicionalmente las localidades serán beneficiadas eventualmente con trabajo, de acuerdo al requerimiento de las obras, lo que será un balance a cualquier espíritu en contra de la construcción de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. Actividad Económica: Temporalmente se presentará un moderado impacto positivo, debido a la necesidad de mano de obra que existirá en las obras de construcción, así como la necesidad de servicios. d.2) Etapa de Operación: Centros Poblados y Actividad Económica: Específicamente para el personal de EGASA que estará integrado en buena parte por miembros de las localidades de Querque, Lluta y Lluclla se realizará lo siguiente: - Capacitación sobre tránsito y seguridad vial para todo el personal involucrado en las

centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla (empleados, contratistas y proveedores). - Señalización apropiada para ser visible, tanto para día como en la noche. - Contratación de mano de obra local de las comunidades para el mantenimiento de

carreteras internas y externas al proyecto. El personal se encontrará protegido con su respectivo equipo de protección personal (casco, botas, guantes, protector auditivo y lentes) además de contar con el equipo complementario y las herramientas apropiadas para cada tarea. Durante la etapa de operación se ha previsto contar con los servicios propios como campamento, abastecimiento de agua, cocina, sanitarios, áreas de recreación y servicios complementarios. d.3) Etapa Cierre y Abandono: En cuanto a la actividad económica, al término del proyecto, el impacto es negativo pero bajo, porque cesa la oportunidad laboral en el área directa. Sin embargo las actividades económicas locales retomarán el control de los ambientes temporalmente utilizados por la actividad hidroeléctrica. EGASA en el marco de sus relaciones armoniosas con las comunidades, promoverá (de ser posible) programas de mejoramiento de sembrios, así como el uso alternativo de productos locales, que puedan insertarse en la economía regional de una mejor forma a los vecinos de la zona a impactar, que puedan mejorar la actual economía de las comunidades de la zona a impactar.

Page 341: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 341

Hay que considerar que en el Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla las áreas en general son terrenos agrestes y desérticos con altitudes que fluctúan entre 1,850 a 3,580 m.s.n.m. e) Programa de capacitación en relaciones comunitarias para el personal del proyecto La conducta de la fuerza laboral de un proyecto ha sido históricamente una de las fuentes más graves de impactos sociales. Con frecuencia la población local de las zonas de intervención de un proyecto refiere su preocupación sobre el comportamiento de su fuerza laboral y cómo estos trabajadores deberían ser supervisados. Con la finalidad de manejar este aspecto, la empresa elaborará un Programa de Capacitación para sus trabajadores y contratistas sobre las políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas sociales, incluyendo el componente de educación ambiental. Este Programa se complementa con los alcances del Plan de Manejo Ambiental, que forma parte del EIA/S, y tiene como objetivos asegurar que: 1. Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que acompañan al proyecto. 2. Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos de la empresa

con relación al proyecto. 3. Todos los trabajadores conozcan y entiendan las consecuencias que se derivan por la

omisión de las normas previstas en el Código de Conducta de la empresa. El programa es de aplicación a todos los trabajadores de la empresa o contratistas involucrados en cualquier actividad de campo asociada con el proyecto.

4. Este programa incluirá elaboración de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC). En este manual quedarán plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos comunitarios del proyecto. El manual estará dirigido a los trabajadores del proyecto y de las contratistas. El documento será de fácil lectura y transporte para el personal del proyecto.

Para este plan de capacitación, se distribuirá dicho manual a cada participante, se presentarán sus contenidos, se absolverán las consultas y se tomarán en cuenta las sugerencias del personal acerca de medidas de manejo social no previstas. El Manual de Relaciones Comunitarias será actualizado permanentemente. El personal del proyecto que se encuentra en el campo, recibirá una inducción especial por parte del equipo de Relaciones Comunitarias del proyecto. Esta inducción inicial, servirá para establecer el curso del entrenamiento para el resto del proyecto. Código de Conducta para Trabajadores A lo largo del proceso de consulta los grupos de interés repetidamente han manifestado preocupaciones con relación al impacto potencial de los trabajadores del proyecto tanto en las comunidades locales como en el medio natural. Las poblaciones a lo largo del proyecto, demostraron una clara familiaridad con una gama de impactos sociales y ambientales potenciales que pueden ser traídos por los visitantes. Las poblaciones locales ya han indicado una experiencia significativa frente a muchos de estos impactos. Como resultado de las preocupaciones de los centros poblados locales se diseñará el Código de Conducta para Trabajadores, a fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto en el centro poblado local y el medio ambiente.

Page 342: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 342

Reglas del Trabajador Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores del proyecto y sus contratistas durante las etapas de pre-construcción, construcción y operación:

a) Los trabajadores no pueden dejar los campamentos o áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor.

b) Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento de su jornada laboral, excepto los días de descanso.

c) Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante designado por la empresa o sus contratistas y será hecha con el involucramiento del personal del departamento de Relaciones Comunitarias.

d) Los trabajadores tienen prohibición de comprar bienes de cualquier comunidad local. Cualquier compra local será realizada por un representante designado por la empresa o sus contratistas y será hecha con el involucramiento del personal del departamento de Relaciones Comunitarias.

e) En el caso de un pago a la comunidad local por la compra de cualquier bien o servicio por parte de un representante designado de la empresa o su contratista, el pago deberá ser totalmente documentado.

f) Los trabajadores tienen prohibición de establecer cualquier relación con mujeres de las comunidades locales.

g) Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente al gerente Senior o al representante de Relaciones Comunitarias en la locación.

h) Los trabajadores tienen prohibición de cazar, comprar o poseer animales silvestres o realizar cualquier tipo de interferencia a la vida normal de éstos.

i) No se permite a los trabajadores tener mascotas en los campamentos.

j) Los trabajadores tienen prohibición de pescar. k) Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de

drogas o medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la locación.

l) Los trabajadores tienen prohibición de recolectar, comprar o poseer plantas, frutas, o productos forestales locales del área que circunda el derecho de paso, otros campamentos o locaciones de trabajo.

m) Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.

n) Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.

o) Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

p) Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que podrían ser transmitidas a las comunidades; asimismo, deberán reportar al personal médico cualquier enfermedad potencial.

q) En los raros casos en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los trabajadores deberán enterrar todos los desechos lejos de ríos y arroyos.

Page 343: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 343

r) En los días libres, los trabajadores pueden visitar o quedarse en zonas fuera del área de influencia del proyecto, además de su ciudad natal.

s) En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se aplica la siguiente regla: Los choferes no están autorizados para transportar cualquier pasajero que no sea empleado del proyecto.

13.6 Plan de Consulta y Dialogo La Consulta es una actividad fundamental en la relación entre EGASA y los Grupos de Interés ligados al proyecto (comunidades directas o indirectas, personas u organizaciones con algún interés en el resultado de las actividades o que puedan afectar el resultado del proyecto). El objetivo de la Consulta es optimizar la información que la empresa incluye en su proceso de toma de decisiones para potenciar los impactos socio - económicos positivos inherentes al proyecto (beneficiando a la mayor cantidad de gente de la localidad) y mitigar los eventuales impactos negativos. La Consulta es además el mejor mecanismo para evitar conflictos con las comunidades al facilitar información que permite desvirtuar los temores y expectativas que surgen alrededor del Proyecto de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. EGASA, estima que la comunicación efectiva es capaz de generar valor económico pero además, valor social y ambiental a través de ella, lo que además le permitirá construir o reconstruir el entendimiento entre todos los actores. 13.6.1 El Plan de Consulta - Dialogo El Plan de Consulta consiste en una serie de actividades que permiten a los diversos grupos de interés recibir información actualizada sobre el proyecto y expresar sus preocupaciones y opiniones. 13.6.2 Objetivos Los objetivos del Plan de Consulta y Dialogo son: - Establecer mecanismos y canales de diálogo permanentes con las localidades de

Querque, Lluta, Lluclla y otras que puedan mostrar transparencia y entendimiento mutuo.

- Respetar y escuchar con interés las opiniones e inquietudes de las localidades de Querque, Lluta, Lluclla y otras para atenderlas o viabilizarlas adecuadamente.

- Minimizar el riesgo de turbulencia social a causa del proyecto. - Mejorar el proceso de toma de decisiones de la empresa. 13.6.3 Grupos de Interés Internos: - Accionistas. - Trabajadores. - Proveedores. - Clientes.

Page 344: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 344

Externos: Localidades:

- Querque (Junta de Usuarios). - Lluta (Junta de Usuarios). - Lluclla (Junta de Usuarios).

Gobierno:

- Ministerio de Energía y Minas. - Ministerio del Ambiente. - Ministerio de Agricultura. - Municipalidad Provincial de Arequipa. - Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas. - Municipalidad Provincial de Caylloma. - Municipalidad Distrital de Lluta.

13.6.4 Agenda de Consulta - Diálogo De acuerdo con el diagnóstico socioeconómico de las comunidades, se estima como aspectos más relevantes y los que se deberán incluir en la Consulta y Diálogo: Capacitación:

à Medio Ambiente

à Energía y sus Aportes Económicos (Canon, Impuestos a la Ventas, Impuesto a la Renta, Impuesto Predial, etc.).

à Responsabilidad Social Empresarial

à Vistas Programadas (Pasantías)

à Compensación y Reasentamiento Involuntario

Programa de Apoyo Comunitario:

? Programa de trabajo temporal: principalmente a la población de las localidades de Querque, Lluta y Lluclla, así como a la población de los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas.

? Salud: coordinar con el Ministerio de Salud para realizar campañas de salud en las localidades de Querque, Lluta y Lluclla.

? Vías de comunicación: mantenimiento de los caminos de acceso a Querque, Lluta, Lluclla, Petqueros, entre otras vias.

Plan de Cierre: Esta agenda deberá detallarse en los programas de atención para cada aspecto de acuerdo con las comunidades.

Page 345: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 345

13.6.5 Calendario de Consulta - Diálogo De acuerdo con la agenda propuesta y de acuerdo con cada una de las localidades, se establecerá el Calendario de Consulta – Diálogo, el cual deberá refrendarse ante las asambleas de las respectivas comunidades y los representantes de EGASA. Inicialmente se desarrollara la capacitación y talleres informativos hacia los sectores directos e indirectos. 13.6.6 Representatividad en la Consulta – Dialogo El público de una Consulta está compuesto por quienes denominamos Grupos de Interés: individuos, grupos y organizaciones que puedan estar directa o indirectamente impactados por algún aspecto del proyecto, que tengan un interés general en el resultado o las actividades asociadas con el proyecto y/o que puedan afectar el resultado del proyecto.· Directas: Localidades de Querque, Lluta y Lluclla. Indirectas: Municipalidades Provinciales de Arequipa y Caylloma, Municipios Distritales de Lluta y Santa Isabel de Siguas, Ministerio de Energía y Minas, Dirección Regional de Energía y Minas de Arequipa, Dirección Regional de Salud Ambiental de Arequipa, Ministerio de Agricultura: Administración Técnica del Distrito de Riego, Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA). Las diversas instituciones deberán acreditar a sus titulares y/o representantes. 13.7 Política de Responsabilidad Social 13.7.1 Responsabilidad Social de la Empresa La Responsabilidad Social es un compromiso que las empresas asumen por el bienestar del entorno social que las rodea. Bajo este compromiso, EGASA deberá de evitar y/o mitigar cualquier impacto negativo que sus operaciones puedan ocasionar sobre las personas y potenciará todos los impactos positivos que su inversión traerá a las áreas en que se desarrollen las operaciones. 13.7.2 Política del Plan La implementación de todo plan de desarrollo, parte de un marco político de la organización que lo aplicará. La toma de decisiones está dentro de un marco de referencia técnico que obedece a la política de EGASA en relación con las comunidades. Las buenas relaciones entre las comunidades y EGASA, son un aspecto importante para la coexistencia de la actividad hidroeléctrica y sus comunidades; y las buenas relaciones se dan a través del diálogo y la cooperación mutua, donde las partes involucradas tomen acuerdos compartidos. Desde este punto de vista EGASA deberá de formular, suscribir y difundir el enfoque de la política de apoyo al desarrollo de las comunidades. Los lineamientos constituyen el primer paso o la base de los Programas de Desarrollo Sostenible y abarcan tres temas prioritarios: - Infraestructura Básica. - Capacitación para el Desarrollo. - Proyectos para el Desarrollo Sostenible.

Page 346: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 346

Cada uno de ellos contempla una serie de acciones que en conjunto se orientan a promover el desarrollo sostenible de la población local. 13.7.3 Meta del Plan Integral La meta del Plan Integral es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del poblador altoandino, de las localidades de Querque, Lluta y Lluclla aledañas al Proyecto de las Centrales Hidroeléctrics de Lluta y Lluclla; sustentando en un programa conjunto de líneas de acción conceptualizadas integralmente. 13.7.4 Objetivos del Plan Ordenar las actividades y/o ejecución de proyectos de acuerdo a un orden de prioridades para cada una de las comunidades; de tal manera, que EGASA pueda planificar la inversión en infraestructura y proyectos de desarrollo en el marco de las buenas relaciones comunitarias, orientadas finalmente al mejoramiento de la calidad de vida del poblador altoandino del área de influencia. 13.7.5 Estrategia del Plan Una de las estrategias que se tiene que emplear para implementar el Plan, es el acercamiento mutuo entre las autoridades de las comunidades y los funcionarios de EGASA. Este acercamiento tiene que ser incondicional y propositivo en el marco de las necesidades comunales urgentes y posibles de ser atendidas. Para ello el personal técnico de la División de Relaciones Comunitarias, tendrá que visitar a cada una de las comunidades involucradas y establecer los mecanismos de contacto: reuniones con autoridades, reuniones comunales, donde se escuche activamente sus inquietudes. Por otro lado, EGASA tiene que establecer marcos de acción a través de convenios de cooperación con las instituciones de los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) a fin de compartir responsabilidades en la asignación de recursos financieros, con los cuales se pueda viabilizar la realización de las diversas obras y proyectos. 13.7.6 Líneas Generales de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Localidades 1) Implementación de infraestructura básica en las localidades La infraestructura básica juega un rol importante en todo programa de desarrollo, ya que ella considera la construcción de infraestructura que por un lado posibilita de alguna manera mejorar la calidad de vida desde el punto de vista del bienestar social. Desde esta perspectiva esta línea de acción se considera como por ejemplo la construcción o rehabilitación de:

Ø Escuelas, colegios e implementación de bibliotecas.

Ø Construcción e implementación de talleres artesanales.

Ø Construcción de locales comunales.

Ø Rehabilitación de caminos y trochas carrozables.

Ø Entre otros.

Page 347: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 347

2) Capacitación para el Desarrollo La capacitación continua, entre los miembros de la comunidad es fundamental para producir el cambio necesario para el desarrollo. En este rubro se contempla, la formulación e implementación de programas de capacitación permanente, entre ellos: - Maestros de educación primaria y secundaria. - Dirigentes comunales. 3) Proyectos de Desarrollo Sostenible Entre los principales proyectos (pero no limitativos) para el desarrollo sostenible se tienen a los siguientes i) Capacitación para el mejoramiento de la producción de quesos en Lluta. ii) Capacitación para el mejoramiento de cultivos de orégano para exportación. iii) Mejoramiento genético de la ganadería vacuna. En la medida de la identificación conjunta (empresa – comunidad) de nuevas posibilidades de desarrollo, éstas serán plasmadas en proyectos de desarrollo que se deberán implementar. 4) La acción comunal para el desarrollo sostenible En la estrategia para el desarrollo sostenible para los próximos años, los miembros de la comunidad tienen que creer que ellos mismos pueden resolver sus problemas y crear su propio futuro. Las iniciativas para el desarrollo sostenible, deben tratar los asuntos importantes a nivel local. Cada localidad tiene que formular su propia estrategia para el desarrollo sostenible. Sin embargo, EGASA, ayudará a las comunidades en el desarrollo y la implementación de una visión común del futuro mediante: - Creación de Consensos. - Evaluación los Recursos Disponibles. - Desarrollo de Una Visión Común para cada Localidad. - Identificación de Indicadores del Progreso. - Identificación de Fuentes de Apoyo. - Implementación, Evaluación y Ajuste. Para llevar adelante la acción comunal, es necesario el apoyo institucional del sector privado y del gobierno. Este apoyo debe ser continuo en el tiempo y cuyo objetivo sea introducir nuevos conceptos culturales. 13.7.7 Estrategias y actividades para atender las preocupaciones de los grupos de

interés A continuación se presentan las estrategias y actividades específicas para atender las preocupaciones de la población en general y los grupos de interés en particular, con el fin de responder a sus preocupaciones y recoger sus inquietudes durante toda la vida útil de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. Estas estrategias y actividad son:

Page 348: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 348

a) Programa de visitas semestrales EGASA conjuntamente con las comunidades programarán las visitas del personal de la empresa a sus localidades, con el fin de reconocer en campo las condiciones de su población a fin de evaluar proyectos de mejoramiento de calidad de vida de los habitantes. b) Ciclos mensuales de conferencias sobre las actividades del proyecto, el cuidado

del medioambiente y el EIA Se programarán ciclos mensuales de conferencias sobre las actividades del proyecto, el cuidado del medioambiente y el Estudio de Impacto Ambiental. El propósito de estas conferencias es que la población en general y los grupos de intereses en particular conozcan como esta actividad no afecta el medio ambiente. Para lograr esta meta se transferirán conocimientos basados en la experiencia y conocimiento previos de la población. Para ellos se realizarán Talleres Informativos, que es por antonomasia un taller participativo. Es un espacio de intercambio de percepciones y opiniones, donde concurren la población beneficiaria y los profesionales para comentar acerca de un tema o problema, de sus beneficios y dificultades y para determinar y rediseñar las alternativas para solucionarlos mediante estrategias y herramientas de gestión de proyectos sociales. La participación ciudadana es muy necesaria debido a que no solamente se informará a la población sobre el proyecto, sino que también se recogerá sus opiniones y aportes para mejorarlo. El taller participativo permite la discusión en grupo. Para realizar este taller se necesita contar con un grupo compuesto por personas que guarden aspectos en común para permitir recoger un abanico de opiniones de forma espontánea. De esta forma se obtiene básicamente la opinión, percepción y las creencias de quienes participan. El éxito de los talleres depende en gran medida del cabal cumplimiento de sus funciones por parte del responsable del taller y sus asistentes en recoger la información requerida de los participantes seleccionados y aplicar una metodología acorde al auditorio. Se diseñará un taller participativo creativo y aplicado, adecuado a la realidad y necesidades concretas de los participantes, sustentado en la propuesta pedagógica participativa que parte de identificar tres tipos de conocimientos: el conocimiento proposicional (saber, referido a los conceptos e ideas), el conocimiento práctico (saber hacer, habilidades para el desempeño) y el conocimiento vivencial (ser, sentir, cambios en las actitudes). Los tres dominios son independientes pero complementarios e interrelacionados entre sí; con ellos se aplicará el ciclo de aprendizaje experiencial para los fines de la consultoría. c) Una página Web actualizada permanentemente En esta página Web se divulgará información de cómo la empresa cuida el medio ambiente y los resultados trimestrales del programa de monitoreo propuesto. Asimismo, brindará el cronograma de apoyo social a los centros poblados comprendidos en su área de influencia (programas de entrega de útiles escolares, rol de visitas a las comunicaciones dentro de su programa de salud, y programas de atención odontológica y médica). Toda estas estrategias y actividades serán monitoreadas por la población a través del Plan de Monitoreo Social.

Page 349: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 349

14.0 COSTO - BENEFICIO DEL PROYECTO 14.1 Generalidades El proyecto tendrá un efecto más visible en el nivel local durante la etapa de construcción, mezclado de impactos negativos y positivos, previéndose que los últimos sean mayores. Durante la operación de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, los efectos serán más visibles a nivel regional y nacional, no habiéndose detectado impactos negativos mayores, pero serán notables los impactos positivos. 14.2 Definiciones 14.2.1 Costos Asociados Los costos asociados al proyecto se pueden clasificar en temporales, durante la construcción y operación del proyecto, y permanentes, aquellos que se mantendrán aún después del fin de las operaciones. Los costos asociados al proyecto son los impactos inevitables del mismo, los cuales deberán ser mínimos siempre y cuando se implementen en su totalidad las medidas de mitigación, el plan de manejo ambiental y el plan de cierre. 14.2.2 Beneficios Asociados Los beneficios asociados al desarrollo y puesta en operación del proyecto están asociados a la inclusión de la política ambiental como parte del diseño mismo del proyecto, cuidándose en todo momento de minimizar los efectos al ambiente y favorecer el desarrollo social y económico de la zona, mejorando la calidad de vida de la población y también del ecosistema circundante. 14.3 Evaluación Costo - Beneficio El costo/beneficio acumulado del proyecto se desarrollará evaluando las Medidas de Mitigación, el Plan de Manejo Ambiental propuesto para minimizar o neutralizar los impactos adversos que pudieran afectar los elementos específicos de los ambientes físicos, biológicos, socioeconómicos y de interés humano, así como también el Plan de Abandono, en el cual se están proponiendo una serie de actividades que tienen por meta devolver en lo posible las características iniciales al área de operaciones en cuanto a su topografía y geomorfología, restableciendo e incrementando la flora existente en el área y finalmente mejorando la estética y la armonía visual del lugar. 14.4 Estudio Costo - Beneficio La evaluación costo - beneficio se basó en la necesidad de demostrar que las medidas ambientales (beneficios), que forman parte del proyecto, contribuirán a compensar los impactos (costos) que se identificaron en los elementos ambientales. Los costos negativos identificados serán moderadamente superados por los beneficios positivos que se plantean por medio de las medidas ambientales que se adoptarán en el proyecto, incidiendo en el beneficio ambiental, social, económico y cultural de la zona.

Page 350: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 350

Los costos ambientales que se darán, son moderados en comparación con los beneficios, ya que el desarrollo del proyecto es una fuente de trabajo para la gente de la zona. Al finalizar el proyecto se habrá logrado obtener diversos beneficios en todo sentido, teniéndose como único costo negativo la disminución de recursos y un moderado cambio de la topografía, la cual no podrá ser repuesta a su estado original por completo, tratando de no afectar la calidad del hábitat de la zona, ni el desarrollo de las actividades de los pobladores de la zona. El concepto de un análisis de costo-beneficio consiste en establecer un marco para evaluar si en un momento determinado en el tiempo, el costo de una medida específica es mayor que los beneficios derivados de la misma. En teoría, el análisis costo – beneficio sigue un camino relativamente sencillo: 1) Identificación de todas las actividades que se tiene previsto ejecutar en el marco de un

proyecto. 2) Identificación de todas las consecuencias predecibles de cada actividad. 3) Asignación de valores a cada consecuencia. 4) Reducción de todos estos valores (positivos y negativos) a un común denominador

(normalmente económico). 5) Suma de todos los valores (positivos y negativos) para obtener un valor neto. Si se obtiene un valor positivo neto como resultado de este ejercicio, se podrá concluir que el proyecto generará una mejora del bienestar social. Aunque el proceso que se ha descrito anteriormente pueda parecer relativamente sencillo, existen algunas dificultades prácticas que limitan la aplicación del mismo. Entre ellas está la dificultad de asignar valores a activos ambientales, recursos culturales u oportunidades de conservación, para los cuales no existen mercados. Pese a los esfuerzos hechos durante las últimas dos décadas para desarrollar técnicas que permitan estimar el valor de bienes y servicios no comercializables, queda en pie la subjetividad del procedimiento. Los valores culturales, estéticos y éticos son muy difíciles de cuantificar y por lo tanto, de comparar con bienes y servicios que sí tienen un valor de mercado establecido y aceptado. Esto ocurre en proyectos de desarrollo de recursos naturales tales como el caso de este proyecto, en el que el costo de la inversión, de los ingresos y de los costos de operación puedan ser cuantificados en términos monetarios, mientras que la mayoría de los recursos sociales y ambientales sólo pueden valorarse de manera subjetiva. El estudio socioeconómico ejecutado como parte del estudio de línea de base en la vecindad del área del Proyecto Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla identificó una serie de temas que la gente local cree que son importantes pero que resultan difíciles de cuantificar en términos monetarios. No obstante, a juzgar por las declaraciones y comentarios hechos durante entrevistas con individuos y representantes de la población local, ciertos recursos, tales como la tierra, el agua y la salud fueron claramente considerados como de gran valor. En el Cuadro N° 106 presentamos un Análisis Cualitativo de Costo Beneficio para el Proyecto Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

Page 351: EIA CH Lluta y Lluclla 01 08 09€¦ · las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, y tiene una extensión de 75,607.25 hectáreas, como se muestra en el Plano Nº IP-02, los

Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla

LAHMEYER AGUA Y ENERGIA S.A. 351

Cuadro N° 106

Análisis Cualitativo de Costo - Beneficio

Grupo Afectado Recurso

Local Regional Nacional

Bienes y Servicios Positivo Positivo Neutro

Caminos/Comunicaciones Positivo Positivo Neutro

Costo de Vida Negativo Neutro Neutro

Educación Positivo Positivo Neutro

Empleo Directo Positivo Positivo Neutro

Empleo Indirecto Positivo Positivo Neutro

Entrenamiento Técnico Positivo Positivo Neutro

Estándares de Vida Positivo Positivo Neutro

Estéticos Negativo Negativo Neutro

Ganancias Tributarias y Financieras Positivo Positivo Positivo

Migración Negativo Negativo Neutro

Nuevas Oportunidades de Negocios Positivo Positivo Neutro

Organizaciones Comunitarias Positivo Positivo Neutro

Reubicación de Familias Neutro Neutro Neutro

Salud Positivo Positivo Neutro

Uso de Tierras Neutro Neutro Neutro

Uso de Aguas Neutro Neutro Neutro

Valor de las Tierras Neutro Neutro Neutro Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Julio del 2,009.