EIA Cantera Victoria

129
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela de Postgrado Programa de Doctorado, Línea de Gestión Ambiental y Recursos Naturales Curso: Evaluación de Impacto Ambiental Estudio de evaluación de impacto ambiental EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA CANTERA “LA VICTORIA”, CAJAMARCA Cajamarca, octubre del 2007

Transcript of EIA Cantera Victoria

Page 1: EIA Cantera Victoria

Universidad Nacional de Cajamarca Escuela de Postgrado Programa de Doctorado, Línea de Gestión Ambiental y Recursos Naturales

Curso: Evaluación de Impacto Ambiental

Estudio de evaluación de impacto ambiental

EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA CANTERA “LA VICTORIA”,

CAJAMARCA

Cajamarca, octubre del 2007

Page 2: EIA Cantera Victoria

2

Contenido Página 0. Resumen Ejecutivo 3

1. Introducción 40 2. Marco legal 42

2.1. Legislación Ambiental de Carácter General 42 2.2. Legislación Ambiental de Carácter Sectorial 44

3. Descripción del proyecto 46

3.1. Antecedentes 46 3.2. Ubicación 46 3.3. Análisis de Alternativas 47 3.4. Actividades Básicas 48 3.5. Productos y Producción 50 3.6. Fases del Proyecto que pueden generar impactos 50 3.7. Lineamientos de Política Ambiental 51

4. Línea de base 52

4.1. Ambiente Físico 52 4.2. Aspecto Biológico 60 4.3. Descripción del Ambiente Socioeconómico 65 4.4. Descripción del Ambiente de Interés Humano 71

5. Identificación y valoración de impactos 73

5.1. Actividades del Proyecto que pueden generar impactos en el ambiente 73

5.2. Identificación de Impactos Ambientales 75 5.3. Descripción de Impactos 77 5.4. Identificación de impactos ambiéntales sobre los

componentes de cada factor 80 5.5. Pre valoración de Impactos Ambientales 81 5.6. Valoración Cualitativa de Impactos Ambientales 84 5.7. Valoración Cuantitativa de Impactos Ambientales 87

6. Plan de gestión 118

6.1. Plan de Mitigación 118 6.2. Plan de Vigilancia Ambiental 121 6.3. Plan de Contingencias 122 6.4. Plan de Participación Ciudadana 129 6.5. Análisis Costo Beneficio 131 6.6. Plan de Cierre y Rehabilitación 135

7. Referencias Bibliográficas 138

8. Glosario 139

Page 3: EIA Cantera Victoria

3

0 RESUMEN EJECUTIVO

Introducción

El Grupo de trabajo Nº 3 del Curso de Evaluación de Impacto Ambiental, presenta el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, categoría II, denominado “Extracción y procesamiento de materiales de construcción, Cantera La Victoria, Cajamarca”. El presente resumen es una síntesis del documento in extenso y tiene el propósito de exponer los aspectos legales, las características más importantes del proyecto en cuanto a sus actividades, la línea de base, los impactos probables, los procedimientos de evaluación ambiental, el plan de gestión ambiental, el plan de participación ciudadana, el análisis de costo-beneficio y plan de cierre y rehabilitación.

Cajamarca, como zona urbana y capital de departamento requiere millones de toneladas de materiales de origen geológico para levantar edificios, tender pavimentos y rellenar depresiones del terreno con fines urbanísticos. Sobre cada hectárea de la ciudad puede haber miles de m3 de ladrillos, cemento, asfalto, baldosas, piedra y otros componentes necesarios para la construcción. Los materiales básicos son extraídos de las canteras, ubicadas en las laderas de los cerros y en los cursos de los ríos.

La explotación de las canteras, implica alteraciones notables en la corteza terrestre. La materia prima extraída de una cantera requiere arranque, carga, transporte, procesamiento, costosas maquinarias y alto gasto energético. Cuando las canteras de arena, grava, arcilla o piedra están alejadas, el transporte es una limitante económica para el aprovechamiento rentable del recurso. Por esa razón, normalmente se procura obtener estos materiales de lugares próximos al sitio urbano.

La explotación de una cantera implica las fases de planificación, construcción, explotación y cierre o abandono. En el desarrollo de estas fases es importante que se integren medidas y estrategias con políticas de gestión ambiental que tomen en cuenta a la cantera y a la cuenca a la cual pertenece. Asimismo, un proyecto productivo como éste debe concordar en todas sus fases y acciones con las normas legales generales y sectoriales del país. En este sentido, todo proyecto productivo en el Perú debe ser clasificado de acuerdo a los impactos que producirá en el ambiente, en una de las tres categorías establecidas. Según esta clasificación los proponentes deben desarrollar una declaración de impacto ambiental (categoría I), o un estudio de impacto ambiental semidetallado (categoría II) o estudio detallado (categoría III).

Bajo estas premisas, el Grupo 3 presenta el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental denominado ―Extracción y Procesamiento de Materiales de Construcción en la Cantera La Victoria, Cajamarca‖, que corresponde a una explotación categoría II, la cual incluye la extracción de material de río, la obtención de tres tipos de agregados de construcción y la elaboración de asfalto para pistas y carreteras.

El Proyecto se ubica en la ribera derecha del río Cajamarquino, dentro del fundo La Victoria, de propiedad de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), en el valle de Cajamarca y a 3 Km. del centro de la ciudad del mismo nombre. Durante su ejecución, de duración indefinida (desde la expedición del certificado de viabilidad ambiental), se prevé que disturbará un área de 2,6 ha e impactará sobre un área aproximada de 78 ha.

Aspectos legales

Considerando que se trata de un proyecto Categoría II (que puede originar impactos ambientales moderados, cuyos efectos negativos puedan eliminarse o minimizarse), le corresponde un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Por lo tanto, sus actividades se establecen en concordancia con las siguientes normas legales generales y sectoriales:

Page 4: EIA Cantera Victoria

4

Constitución Política del Perú (1993) Ley Marco Para el Crecimiento de la Inversión Privada Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades: Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley General de Aguas : Ley General del Ambiente : Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: D.S. 074-2001-PCM, fija los estándares nacionales para los contaminantes atmosféricos: D.S. 085-2003-PCM, establece los estándares y límites permisibles de ruido, de acuerdo al ámbito o zonificación (residencial, comercial, industrial y zonas de protección ambiental). Resolución Ministerial 143-92-EM/VMM: Registro de entidades autorizadas a realizar EsIA-Sector Energía y Minas, requisitos: Equipo > 5 profesionales de varias disciplinas. D.S. 018-92-EM: Reglamenta Procedimientos Mineros, requisitos para solicitar una concesión: EsIA realizado por entidades inscritas. D.S. Nº 037-96-EM: Las canteras utilizadas para la construcción o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrolla el Estado, ubicadas en un radio de 20 Km de la obra o dentro de 6 Km de distancia a cada lado del eje longitudinal de las obras, son parte de dicha infraestructura. Resolución Ministerial No 188-97-EM/VMM: Requisitos para explotar canteras materiales de construcción.

Descripción del proyecto

Ubicación y antecedentes del sitio y del recurso. El proyecto se ubicará en el valle de Cajamarca, a orillas del río Cajamarquino, específicamente, dentro del Fundo La Victoria, ubicado en el distrito de Llacanora, de la provincia de Cajamarca, en un área de 2.6 ha, e impactará en un radio de 500 m a la redonda, lo que implica un área total de 78.5 ha. El sitio se ubica a 2530 msnm, en las coordenadas 7º 11’ LS y 78º 28’ LO. Esta área está constituida por pequeñas a medianas explotaciones ganaderas, dedicadas a la producción de leche. Cerca al área se ubican los caseríos La Victoria, Valle Verde y Huayrapongo. El río Cajamarquino con sus avenidas, en la época de lluvias, arrastra abundante material apto para construcción (piedra y grava, principalmente). La presencia del recurso posibilita el establecimiento de una planta de procesamiento de material de construcción de diferentes calidades y una planta de elaboración de asfalto. El área limita por el norte con la propiedad de los hermanos Pajares, por el sur con la carretera al Caserío la Victoria y otros propietarios, por el este con el río Cajamarquino y por el oeste con la propiedad de los hermanos Pajares Fases y alternativas del proyecto. El desarrollo del proyecto prevé cuatro fases, cada una con actividades específicas, éstas son: planificación, construcción, explotación y abandono o cierre.

Se presentan dos posibilidades en cuanto al diseño y operación, es decir al proceso. La primera se refiere a la extracción de material de construcción de modo artesanal. Tiene la ventaja de provocar menos impactos ambientales y permite la ocupación de mayor cantidad de mano de obra. Sin embargo, tiene la desventaja de ser menos eficiente, ya que sólo puede extraer 20 toneladas diarias de material de río, trabajando, ocho horas, con 10 obreros. Igualmente, sólo puede producir 20 t diarias de arena y gravilla, trabajando, ocho horas, con 10 obreros. La segunda consiste en la extracción y procesamiento del material de modo mecanizado. Esta posibilidad puede tener mayores impactos sobre algunos factores del medio, pero que se pueden minimizar si se toman las medidas de mitigación más pertinentes. Se usará una retroexcavadora que permite la extracción de 100 t de material de río/día y una planta trituradora de piedra, con una producción diaria de 80 t, incluyendo arena, piedra de ½ y piedra de ¾ de pulgada. La carga de los volquetes se realizará mediante un cargador frontal. Además, en esta alternativa se prevé la instalación de una planta de fabricación de asfalto, en el mismo sitio de extracción. Los proponentes elegimos la alternativa 2, considerando la productividad y la posibilidad de tomar medidas de mitigación para los minimizar los impactos sobre el ambiente. Actividades básicas del proyecto. El desarrollo del proyecto comprenderá tres actividades básicas y se prevé trabajar en un solo turno de 8 horas/día.

Page 5: EIA Cantera Victoria

5

a. Extracción de materiales del lecho del río. En una longitud de 500 m y 15 m de ancho y una profundidad de 1.5 m, sin afectar sustancialmente el cauce del mismo. El material extraído se colocará sobre una plataforma afirmada, desde donde será llevado mediante volquetes a la planta de trituración. Se estima una extracción de 100 t/día de material de río. b. Producción de agregados de construcción. De por lo menos tres tamaños (arena, piedra de ½ y piedra de ¾ de pulgada). Esta planta funciona mediante un grupo electrógeno de 340 KW. Se alimenta a través de una tolva, con el material de río, transportado por volquetes. Esta planta tiene una tolva trituradora de dos mandíbulas (una fija y otra móvil). El material triturado es llevado a través de una faja transportadora a las zarandas graduadas para obtener arena, piedra de ½ y piedra de ¾ de pulgada. Estos materiales son transportados mediante fajas y depositados en canchas de almacenamiento, desde donde son transportados, mediante volquetes, a obra o a la planta de asfalto. Esta planta producirá 80 t/día de los agregados ya indicados. c. Producción de asfalto. La planta procesadora utilizará como insumos arena gruesa y piedra de media (gravilla), todo esto ingresa a través de las tolvas. Por otro lado, se aplica cal o cemento. El insumo principal es el betún que es calentado y disuelto mediante un caldero que funciona con petróleo. Además se aplica una sustancia que da elasticidad al asfalto. Para disminuir la emisión de polvo, la planta tiene una cámara capturadota de polvo, que funciona con agua, bombeada desde una poza exterior y el polvo capturado es depositado en una poza de oxidación, en donde se decanta y el agua es bombeada nuevamente, en circuito cerrado. Se estima una producción díaria de 80 t de asfalto. Los requerimientos básicos según las actividades del proyecto se presentan en la tabla 1

Page 6: EIA Cantera Victoria

6

Tabla 1. Requerimientos básicos según las actividades del proyecto Requerimientos Construcciones Extracción de

material Chancado Procesado de asfalto Transporte a

obra Admninistración y sumisitros y desechos

Maquinaria y equipo

Pala mecánica Mezcladora

Retroexcavadora Móvil

Chancadora móvil marca Allis ACO Equipo electrógeno 340 KW

Procesadora de asfalto marca CIBAR

Grupo electrógeno Caldero Capturadora de polvo Motobomba Computadora

Volquetes Camioneta Computadora

Personal 1 maquinista 1 maestro de obra 10 obreros

1 maquinista 1 ayudante

Maquinista 2 ayudantes

Operador de máquina 2 ayudantes

10 choferes 1 Ingeniero jefe de planta Secretaria, guardián

Combustible Diesel Diesel, Aceite

Diesel, Aceite

Diesel, Aceite

Diesel aceite

Diesel, Aceite

Insumos Piedra, hormigón, ladrillo, cemento, arena,

Piedra de río Betún, arena gruesa, gravilla, cal, radicote (para dar flexibilidad)

Varios

Área ocupada** 6 000 m2 8 000 m2 8 000 m2 1000 m2 3000 m2

*Además de las áreas mencionadas, el proyecto requiere un área de 3 000 m2 para depositar el material superficial del río, nó útil para construcción, y el material no seleccionado en la planta de trituración. ** Incluye carretera, un dren de (10 metros de largo por 70 cm de ancho), oficina, almacén, guardianía, servicios higiénicos, letrinas, plataformas para máquinas, materiales y productos.

Page 7: EIA Cantera Victoria

7

Línea de base

El área del proyecto se ubica en la región Quechua y forma parte del valle de Cajamarca. Este valle, desde su formación ha sufrido el raspado de la lima glaciar, produciendo superficies pulidas en el material madre y rocas de apariencia quemada producto de la fricción. El paisaje es de origen aluvial y se muestra como hondonadas y lomadas, circundada por cerros. La mayor parte del área presenta poca pendiente (2% a 6%), pero se pueden encontrar partes en donde las pendientes varían entre 12 a 30 y 70 %. Geomorfología. Ell valle de Cajamarca se formó en el fondo de un gran lago y que por desagüe natural fue secándose, hasta quedar tal como hoy se aprecia, una planicie sedimentaria con potencial agrícola y pecuario (ONERN, 1974). El área de acción del presente proyecto se ubica en el lado Este del valle. El material original deriva de formaciones geológicas del cretáceo (hace 65 millones de años), constituido por depósitos sedimentarios del Mesozoico, dentro de los cuales destacan las calizas, arenizcas y conglomerados calcáreos. En las áreas de mayor altitud, localizadas a 2 km hacia el norte, se distinguen formaciones de origen fluvio glaciar y colusiones de areniscas. Las formaciones del cuaternario (hace 1,64 millones de años, hasta nuestros días), están constituidas por aluviales recientes y aluvio coluviales antiguos. Fisiografía. Las características fisiográficas del predio la Victoria y zonas aledañas pueden ser agrupadas dentro del paisaje aluvial en el cual se observan dos unidades bien marcadas --terraza baja y terraza media-- y una de menor importancia conformada por lomadas suaves, pero de mayor altura que las anteriores (depósitos aluvio-coluviales). Drenaje natural. El área del proyecto tiene la influencia del río Cajamarquino, cuyas aguas se desplazan por el costado izquierdo, aguas abajo. Debido a condiciones topográficas y geomorfológicos, presenta drenaje externo e interno, lento, originando problemas en casi toda la superficie. La terraza baja presenta hondonadas y debido al mal manejo del agua de riego el mal drenaje es más pronunciado que en el caso anterior, debido a su alto nivel freático.

El área correspondiente a la terraza media, tiene un drenaje de bueno a imperfecto, con zonas de drenaje pobre o anegado, como consecuencia de un micro relieve del tipo glacial, y estancamientos de agua. Hace aproximadamente treinta años atrás, con la finalidad de aprovechar el agua que emana de un manantial existente en el Fundo La Victoria se construyó una laguna en un área de 1.1 ha, para la explotación de trucha, pero en la fecha se encuentra en desuso. Características generales de los suelos. Por tratarse de áreas con pendientes casi horizontales, formadas a partir del mismo material de origen, los suelos presentan propiedades morfológicas, físicas y químicas con pocas variaciones. Sin embargo, en la terraza baja, los suelos son de origen aluvial reciente, conformados por partículas de limo, arena y fragmentos gruesos, con un perfil poco estratificado, cuya textura varía de media a gruesa, y en muchos casos con material fragmentario y predominio del canto rodado. La mayoría de los suelos reacciona al HCl, debido a la presencia de carbonatos de calcio. Tienen fertilidad media, pendiente casi a nivel, drenaje algo excesivo y están sometidos a continuas inundaciones. Son áreas que actualmente se encuentran ocupadas por una asociación de gramíneas y leguminosas y ciertos arbustos. La terraza media, está conformada por material sedimentario de origen glacio-lacustre, textura media y pesada y reacción violenta al HCl. Sus series (grupos de suelos con horizontes similares) más representativas son: Di p I K, Di M i k, Di M E k , Di p E K, con el siguiente significado: Di p I k: Depósito límnico de origen fluvio glaciar (Di), drenaje de imperfecto a pobre (I), pH moderadamente alcalino (k), textura pesada (p). Di M i k: Materiales fluvio-glaciares (Di), textura media a pesada (M), pH moderadamente alcalino (k), pero con drenaje imperfecto (i). Di M E k: Sedimentos glacio lacustres (Di), textura de media a pesada (M), profundidad efectiva de moderada a profunda (E), de pH moderadamente alcalino (k). Di p E K: depósitos glacio lacustres y fluvio glaciares (Di), textura pesada (p), profundidad efectiva varía de moderada a profunda (E), pH, moderadamente alcalino (k).

Page 8: EIA Cantera Victoria

8

Clasificación de las tierras, según su capacidad de uso. En el fundo La Victoria y zonas aledañas (213.98 ha) sólo existen suelos de las clases IV a la VIII). Los suelos de la Clase IV (41.18% de la superficie total), presentan mayores limitaciones para la explotación de cultivos intensivos, requieren prácticas de manejo y conservación más cuidadosas e intensivas para poder asegurar la producción sostenida. Su uso está limitado por las altas cantidades de carbonato de calcio (Serie DiMEK), drenaje imperfecto, poca profundidad, humedad excesiva, con peligro continuo de estancamiento de agua, clima moderadamente adverso, textura mayormente pesada, pendiente casi a nivel y baja fertilidad. Por tales características, estos suelos pueden usarse regularmente para cultivos intensivos y son muy bienos para cultivos permanentes (pastos, bosques o vida salvaje).

Los suelos de la Clase V (15.14% de la superficie total), topografía casi a nivel, presentan mayores dificultades para la explotación de cultivos intensivos. Son suelos no erosionables, pero susceptibles de ser inundados. Los factores que limitan la producción, principalmente están ligados al pobre drenaje, pues la napa freática es relativamente alta y las evacuaciones externas son relativamente lentas, lo cual provoca el empozamiento en áreas con depresiones.

Los suelos del Complejo VI – VII (22.97% de la superficie total), presentan limitaciones para instalar cultivos intensivos, vinculadas con la las pendientes empinadas, susceptibilidad a la erosión, suelo superficial, textura ligera a muy pesada, drenaje externo excesivo y escorrentía superficial rápida. La cubierta vegetal de estas áreas casi ha desaparecido por labranzas inapropiadas y sobre pastoreo.

Los suelos de la Clase VII (4.15% de la superficie total), son no arables e inadecuados para cultivos de escarda. Presentan cantidades considerables de piedras, drenaje excesivo y severos problemas de erosión actual y potencial.

En la Clase VIII se consideran a las extensiones ocupadas por viviendas, cercos, caminos, carreteras, las que en conjunto abarcan el 1.45% de la superficie total evaluada.

Los suelos del el fundo La Victoria (60.3 ha) tienen el siguiente uso actual: Dos hectáreas de establos y anexos y un pabellón para estudios; 12.5 ha de área agrícola dedicada a cultivos de pan llevar, maíz amiláceo y hortalizas, 1 ha con Eucalyptus globulus, 16.65 ha para explotación pecuaria, dividida en potreros bajo riego y sembradas con rye – grass asociado con trébol blanco y 4 ha de alfalfa. El área restante se divide en una zona arqueológica (cerro, 1.5 ha), una laguna, praderas con kikuyo (Pennisetum clandestinum), caminos, orilla del río y caminos. Geografía y clima. El área del proyecto, se ubica a 2 530 msnm, a 7º 10' de latitud sur y 78º 31' de longitud oeste. Según Pulgar Vidal (1996) el área se ubica en la región Quechua, a la cual le corresponde un clima templado agradable, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La temperatura media anual es de 14.5 ºC y varía entre 11 y 16 ºC, con máximas de 22 a 29 ºC y mínimas entre -4 y 7 ºC, entre mayo a agosto. Tiene dos épocas marcadas respecto a las lluvias. La época seca por lo general empieza en septiembre y termina en abril; y la época seca, va de abril a septiembre y es propensa a las bajas temperaturas, sobre todo en los meses de mayo a agosto.

Dentro del periodo lluvioso, con alta frecuencia, se registran los llamados veranillos, que por lo general están asociados a bajas temperatura de hasta -9ºC, lo cual produce heladas. Según el valor que alcanza la temperatura y el tiempo de su ocurrencia, el daño para las plantas es diferente. De acuerdo a esta condición, los agricultores diferencian dos tipos de heladas. La helada blanca y la negra. La media anual de temperatura máxima y mínima para el periodo 1958-1991 es de 21.6°C y 5.6°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1959-1991 (fig. 7), es 729.6 mm.

Hidrografía del distrito de Cajamarca. La cuenca del río Cajamarquino, está conformada por el Río Mashcón que nace con el nombre de quebrada Encajón, en un elevado macizo montañoso ubicado al Nor Oeste del distrito, entre los cerros Escalón y Carachugo y en las cercanías de la laguna Chaupicocha. En

Page 9: EIA Cantera Victoria

9

sus primeros tramos, desciende en dirección Sur Oeste y luego va hacia el Sur, recibiendo por su margen derecha la afluencia de las quebradas Callejón, Vizcachayoc y los ríos Porcón y Racra o San Lucas; y por la izquierda, las aguas de las quebradas Quishuar, Puruay y los riachuelos Shambar y Shultín.

Éste río en su tramo medio se conoce con el nombre de río Grande, el cual al recibir las aguas del río Porcón, toma el nombre de Río Mashcón y se constituye en el límite natural de los distritos de Baños del Inca y Cajamarca, hasta desembocar en el Río Chonta, al Sur Este del sector Huacarís. Otro integrante de esta sub cuenca es el Río Porcón que nace entre los cerros Quilish y Jatun Loma. En el lugar de su nacimiento se denomina río Chilincaga, que conforme desciende, recibe las aguas de los riachuelos Hornomayo, Quilish y otros, desembocando en el Río Mashcón, a la altura del centro poblado de El Milagro.

El Río Racra o San Lucas, se forma al Este de la ciudad de Cajamarca, con el nombre de Tres

Ríos, por la unión de las quebradas Cushunga y Balconcillo; el cauce sinuoso en dirección Este, por la margen izquierda es aumentado por la afluencia de la quebrada Manzanas, en el tramo donde algunos lo llaman río Ronquillo; luego recibe por la derecha aguas de las quebradas Urubamba y San Vicente. El cause que atraviesa la ciudad toma el nombre de río Racra o San Lucas. En el extremo Noreste de la ciudad y a la margen derecha recibe la afluencia de las quebradas Romero (canalizada) y Calizpuquio o Dos Aguas; y finalmente, desemboca en el río Mashcón. Agua de riego y aire en el fundo la victoria. Durante los meses de octubre a abril, la principal fuente de agua para los cultivos y el ganado es el agua de lluvia. En cambio, en los meses de estiaje, el agua proviene del río Mashcón, captadas y conducidas al fundo La Victoria a través de un canal de 110 metros aguas arriba. El turno de agua se produce cada 15 días y tiene una duración de 30 horas, lo cual resulta insuficiente para todo el fundo. El principal problema respecto al uso de esta agua es la contaminación, debido a que este río recibe las aguas servidas de la ciudad de Cajamarca, Universidad Nacional de Cajamarca y de algunas fábricas.

Teniendo en cuenta la presencia de sólidos en suspensión, gases de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, a dos metros del suelo en el Fundo La Victoria y a 10 Km., a la redonda, el aire en general, carece de impurezas. Las pocas partículas están compuestas por sólidos del suelo agrícola y arena cuarcitica y ferruginosa, las cuales son suspendidas por las corrientes de aire.

Page 10: EIA Cantera Victoria

10

Aspecto biológico

En la tabla 2 se presenta un resumen de las cantidades de las principales especies vegetales y animales que existen en el ámbito de trabajo y que serán impactadas de algún modo por las actividades del proyecto. Como se puede apreciar, son más de 150 especies que tienen diversos usos para las familias y que tienen un rol determinado dentro del ecosistema. Tabla 2. Número de las principales especies de plantas y animales, del ámbito del proyecto

Grupos de especies Numero

Pastos 4

Cultivos principales 14

Cultivos hortícolas 11

Saborizantes y condimentícias

11

Forestales 16

Medicinales 5

Frutales 8

Flora no cultivada 23

Pastos no cultivados 20

Flora acuática 3

Fauna terrestres silvestre 23

Fauna terrestre domestica 11

Insectos 15

Fauna acuática 4

Hongos , líquenes, musgos No determinado

Ambiente Socioeconómico. Grupos sociales de interés. El grupo de mayor interés para el proyecto lo constituye el pequeño caserío de La Victoria, conformado por unas 25 familias y 100 pobladores aproximadamente, colindante con el extremo Sur-Este del fundo La Victoria, a una distancia aproximada de 600 m de la cantera y de las futuras instalaciones del Proyecto. También son de interés los caseríos de Valle Verde y Huayrapongo (que en total tienen 98 viviendas y 441 habitantes aproximadamente), a 800 m y 1,000 m de la cantera (en línea recta), respectivamente. Otro grupo de interés son los extractores de material de construcción, ubicados en diferentes tramos del río Cajamarquino, hacia el Sur. Servicios básicos. Los caseríos de la Victoria y Huayrapongo tienen servicio de agua potable a domicilio, no asi el caserío Valle Verde, el cual se abastece de un manantial existente en el lugar. Los tres casreríos cuentan con letrinas en los domicilios. Además, el caserío Huayrapongo cuenta con sistema de desague listo para entrar en servicio. Los tres caseríos tienen servicio de luz eléctrica. Materiales de construcción de viviendas predominantes. La mayor parte (80 %) de las casas en Huayrapongo y en La Victoria son de adobe o tapial, la otra parte son de ladrillo y en menor proporción de materiales más rústicos. En Valle Verde predominan las casas de ladrillo y un 40 % son de adobe, tapial y otros materiales. Predominan los pisos de tierra y en menor proporción de cemento o loceta. En los techos predomina la teja y en menor proporción el eternit y la calamina. Servicios educativos. Ninguno de los caseríos mencionados cuenta con centros educativos. Los escolares del caserío La Victoria estudian en centros educativos de Llacanora. Para ello caminan aproximadamente 1 Km por la carretera afirmada que entra al caserío hasta la carretera asfaltada

Page 11: EIA Cantera Victoria

11

Cajamarca – Llacanora y de ahí se trasladan en microbús o camioneta kombi hasta Llacanora. Los escolares de los caseríos Valle Verde y Huayrapongo, estudian en Baños del Inca, capital del distrito del mismo nombre, a donde se trasladan en camionetas kombi de las líneas que hacen la ruta Baños del Inca – Llacanora y viceversa. Algunos estudiantes viajan en bicicleta. Servicios asistenciales de salud. No existen centros de salud en los tres caseríos. Sin embargo, tienen visitas periódicas de promotores de salud, que desde el centro de salud de LLacanora van a estos caseríos una vez por mes. La población de estos lugares también utiliza la medicina tradicional para hacer frente a algunas enfermedades más frecuentes, como el resfrío común y otras, para lo cual recurren a infusiones de plantas medicinales, generalmente.

Los habitantes de La Victoria acuden al centro de salud de Llacanora o a los establecimientos de salud de la ciudad de Cajamarca. En cambio, los habitantes de Valle Verde y Huayrapongo se encuentran más directamente conectados a la ciudad de Baños del Inca. En casos más delicados o que requieren atención más especializada, acuden a los centros de salud de la ciudad de Cajamarca. Reacción al proyecto. Los pobladores de los tres caseríos aludidos tienen una reacción positiva al Proyecto de Extracción y Procesamiento de Materiales de Construcción, sobre todo por las expectativas de empleo. Esta expectativa es mayor entre los habitantes de La Victoria, no sólo por encontrarse más cerca a las futuras instalaciones del proyecto, sino porque en este lugar el desempleo es mayor. Usos de la tierra. Las familias del caserío La Victoria son las que se encuentran en situación más precaria en cuanto a la disponibilidad de tierras: el 20% de familias no tiene ninguna parcela; el 80% restante dispone de parcelas que van desde 200 m2 hasta 3 ha como máximo, pero el 70% tiene sólo 1 ha o menos. En estas condiciones, para mayoría la única posibilidad que tienen es practicar una agricultura de subsistencia, con cultivos de panllevar, y criar animales menores (gallinas, pavos y cuyes). Sólo el 10% de familias, que poseen 2 ó 3 ha, disponen de tierras para criar algunas cabezas de ganado vacuno y ovino; éstas también son las únicas que disponen de tierras bajo riego, pues están ubicadas bajo el canal que lleva el agua a Llacanora. El 90% de las tierras del caserío están sobre el canal, por lo que son tierras al secano.

En el caserío Huayrapongo, en cambio, la actividad principal de las familias es la ganadería extensiva, que practican en tierras con pastos cultivados que cuentan con riego. En estas parcelas, cuya extensión promedio es de 3 ha, crían ganado vacuno de raza Holstein, para la producción de leche, que es vendida a Incalac (ex Nestlé). También tienen ganado ovino y porcino y animales menores. Parte de las tierras también la dedican a la agricultura bajo riego, sembrando productos de panllevar.

En el recién constituido caserío Valle Verde la disponibilidad de tierras es mayor que en Huayrapongo y mucho más que en La Victoria, pues cada familia ha recibido aproximadamente 6 ha al haberse parcelado la Cooperativa Huayrapongo, de la que eran socios. Estas tierras también tienen agua de regadío, y la actividad principal que practican es la crianza de ganado vacuno Holstein para la producción de leche, donde cada propietario posee alrededor de 20 cabezas; la crianza de animales menores también es parte de su actividad pecuaria. También combinan la ganadería con la agricultura bajo riego, como en el caserío Huayrapongo, por tener más disponibilidad de tierras, parte de la producción agrícola la dedican al autoconsumo y parte a la venta.

En el Centro Experimental La Victoria, de la Universidad Nacional de Cajamarca, se realizan actividades productivas relacionadas con la agricultura y ganadería y además se realizan trabajos de investigación, principalmente en el área agrícola. Empleo. En el caso del caserío La Victoria, la principal actividad de la población económicamente activa es la venta de fuerza de trabajo. El 25% de la PEA vive exclusivamente de la venta de su fuerza de trabajo en calidad de: trabajadores de servicios en la Universidad Nacional de Cajamarca (éstos tienen sueldo fijo); ordeñadoras y trabajadores pecuarios en algunos fundos ganaderos del valle de Cajamarca, trabajadoras domésticas y, en menor medida peones ocasionales o albañiles. El 50% de la PEA combina

Page 12: EIA Cantera Victoria

12

su tiempo laboral entre la venta de su fuerza de trabajo en alguna de las actividades señaladas, con el dedicado a las labores agrícolas de subsistencia y la crianza de animales menores. A lo largo del año, un 25% de personas están en condición de desempleados.

En el caso de los caseríos Huayrapongo y Valle Verde, al menos el 50% de la PEA se dedica exclusivamente a la ganadería y la actividad pecuaria menor (crianza de animales menores). Aproximadamente, el 10% vive de la agricultura; el 20% combina la ganadería y/o la agricultura con el comercio en pequeña escala (los que tienen bodegas instaladas a ambos costados de la carretera Baños del Inca – Llacanora); el 10% se dedica a la pequeña industria o artesanía: talleres de carpintería, fabricación de adobes, y los que forman el 10% restante están en la situación de desempleados. Ambiente de Interés Humano. Centros Arqueológicos. En el Fundo La Victoria existe un resto arqueológico ubicado a unos 150 m de la cantera, en un montículo o colina de 827 m de perímetro y de 10 m de altura. En la superficie de este montículo no existen restos de arquitectura pero sí fragmentos dispersos de cerámica. No hay acuerdo entre los estudiosos en cuanto a su antigüedad, pues para Róger Ravines los fragmentos de cerámica datan de los Periodos VI y VII de la tradición Cajamarca (Ravines, 1985: p. 114); para Julien el lugar habría sido ocupado durante los periodos Layzón, Cajamarca Inicial A y Cajamarca Medio B, y para Seki el lugar correspondería a los periodos Cajamarca Inicial, Cajamarca Temprano y Cajamarca Final (Martell Castillo, 2004, p. 374). Paisaje. En el paisaje predomina el verdor de los pastos cultivados y el ganado pastando; también destacan las hileras de árboles y cercos vivos que sirven de linderos de los diferentes predios agropecuarios. También se aprecia un tramo del Río Cajamarquino; un tramo de la carretera asfaltada Cajamarca – Jesús y algunas trochas carrozables y canales de riego. En general, se aprecia armonía en todo el conjunto. Sin embargo, en las riberas del río Cajamarquino hay modificaciones negativas en el paisaje por la alteración lenta pero progresiva de su cauce debido a las actividades de explotación de canteras, así como la erosión de los suelos ribereños. Desarmonizan con el resto del paisaje las excavadoras y volquetes para el acarreo de materiales de construcción en algunos tramos de la ribera del río. Preocupación de Comunidades Aledañas. Una de las principales preocupaciones es la manifestada por la Universidad Nacional de Cajamarca, en el sentido de la pérdida de áreas de actividad agropecuaria, tanto en calidad como en cantidad, así como el cambio sustancial de paisaje y la contaminación ambiental. También el área de influencia del proyecto está afectada por pasivos ambientales que no han sido solucionados por anteriores explotadores de la cantera. Áreas de Interés Científico. El área donde se instalará el proyecto forma parte del Centro Experimental La Victoria, que tiene un total de 60.3 ha., de propiedad de la de la Universidad Nacional de Cajamarca. En tanto, parte del área de este fundo es dedicado a la investigación sobre cultivos y pasturas se prevé que el proyecto podría tener cierto impacto.

Identificación y valoración de impactos Identificación de impactos ambientales. En las Tablas 4 a 7 se presenta la matriz de impactos del tipo componente ambiental y los factores impactados en relación a la acción impactante. Tienen el propósito de establecer la relación entre las acciones del proyecto en cada fase y el factor impactado, pero tomándolo como un todo sin especificar el su componente de cada factor impactado.

Page 13: EIA Cantera Victoria

13

Tabla 4. Matriz (acción/factor o de Leopold) para la identificación de impactos potenciales por componente ambiental. Fase de Planificación.

Componente ambiental Acción impactante

Colocación de paneles y Señalizaciones

Valoración del suelo X

Expectativa de trabajo X

Tabla 5. Matriz de identificación de impactos potenciales por componente ambiental. Fase de construcción

Componente ambiental

Acción impactante

Exc

avac

ión

Mov

imie

nto

de ti

erra

Cim

enta

ción

Afir

mad

o pl

ataf

orm

as

Tra

nspo

rte

Con

stru

cció

n ra

mpa

s

Hab

ilita

ción

de

área

s

Niv

elac

ión/

com

pact

ació

n

Trá

nsito

Suelo x x x x x x x x x

Atmósfera x x x x x x

Agua superficial x x

Flora cultivada x x x x x x x x

Flora no cultivada x x x x x x x x

Fauna doméstica x x x x x x x

Fauna silvestre x x x x x x x

Trabajo x x x x x x x x

Salud (accidentes y enfermedades) x x x x x x x x x

Ingresos económicos x x x x x x x x

Paisaje x x x x x x x

Arqueología x x

Page 14: EIA Cantera Victoria

14

Tabla 6. Matriz de identificación de impactos potenciales por componente ambiental. Fase de explotación

Componente ambiental

Acción impactante

Exc

avac

ión

Arr

anqu

e y

carg

a

Tra

nspo

rte

Alm

acen

amie

nto

Sel

ecci

ón m

ater

ial

Pro

cesa

mie

nto

Lava

do, s

ecad

o m

ater

ial

Mez

cla

de in

sum

os

Lim

piez

a in

stal

acio

nes

Man

teni

mie

nto

Mur

os d

e co

nten

ción

Esp

igon

es

Rev

eget

ació

n

Trá

nsito

Suelo X X x X x X x x x X x

Atmósfera X x X

Agua superficial X X x

Flora cultivada X X X x x x

Flora no cultivada X X X x x x

Fauna doméstica X X x x x

Fauna silvestre X x x x

Trabajo X X x X x X x X x X x x X x

Salud (accidentes y enfermedades)

X X x X x X X x x X x

Ingresos econ. X X x X x X x X x X x x X x

Paisaje X X X x x X x

Arqueología x

Tabla 7. Matriz de identificación de impactos potenciales por componente ambiental. Fase de abandono

Componente ambiental

Acción impactante

Des

man

tela

mie

nto

de

inst

alac

ione

s

Tra

slad

o m

aqui

naria

,

equi

pos,

her

ram

ient

as

Elim

inac

ión

de a

firm

ado

Rep

osic

ión

capa

orgá

nica

del

sue

lo

Est

able

cim

ient

o de

culti

vos

Rev

eget

ació

n

Suelo X x x X x X

Atmósfera X X x X

Agua superficial x x x

Flora cultivada x X x x

Flora no cultivada x x X x x

Fauna doméstica X x x

Fauna silvestre x X x x

Trabajo X x x X x x

Salud (accidentes y enfermedades) X

Ingresos econ. X x x X x x

Paisaje X x x X x x

Arqueología

Identificación de impactos ambientales sobre los componentes de cada factor. En la Tabla 8 se presenta una matriz en donde se identifican los posibles impactos ambientales producidos por cada actividad sobre cada componente ambiental considerado. Tiene el propósito de especificar qué componente específico será impactado por las actividades del proyecto en cada fase. En este sentido, cada componente ambiental ha sido a su vez subdividido en los sub componentes que serían motivo de impacto.

Page 15: EIA Cantera Victoria

15

Tabla 8. Impactos sobre componentes ambientales específicos FASE ACCIÓN

IMPACTANTE COMPONENTE AMBIENTAL

Suelo Atmósfera Agua superficial

Flora Fauna Socioeconómico

Interés humano

Cal

idad

Can

tidad

Val

orac

ión

Rui

do

Gas

es

Pol

vo

Tur

bide

z

Cul

tivad

a

No

culti

vada

Acu

átic

a

Dom

éstic

a

Silv

estr

e

Tra

bajo

Sal

ud

Ingr

esos

eco

Pai

saje

Arq

ueol

ogía

PLANIFI CACIÓN

Panel y señalización

x X

CONS TRUC CIÓN

Excavación X x X x X x x X x x X X x x

Movimiento de tierra

X X x x X x X x x X x x X X x x

Cimentación X x x x X X x

Afirmado de plataformas

X X x X x X X x x

Transporte x X x x x x x X X x x

Construcción de rampas

X X x x X x x x x x X X x x

Habilitación de áreas

X X x x X x x x x x X X x x

Nivelación/compactación

X X x x X x x x x x X X x x

EXPLOTACIÓN

Excavación X X x X x X X x X X x x

Arranque y carga

x X X X x X X x x

Transporte x X x X X x

Almacenamiento X X x x

Selección de material

X X x

Procesamiento x X x x x x x X X x

Lavado y secado de material

X X X x

Mezcla de insumos

X X x X X x

Limpieza de instalaciones

X X X x X x

Mantenimiento de maquinaria y equipo

X X X x X x

Muros de contención

X X X X X X x x

Espigones X X X X X X x x

Revegetación X X x x x X X x x

Page 16: EIA Cantera Victoria

16

ABANDONO

Desmantelamiento de instalaciones

X X x x

Traslado maquinaria y equipos

X X x x

Eliminación de afirmado

X X x x X x X X X x x

Reposición capa orgánica del suelo

X X x x X x x x x x X X x x

Establecimiento de cultivos

X X x x X x x x x x X x x

Revegetación X X x x X x x x x x X x x

Pre valoración de impactos ambientales. Para prevalorar los impactos ambientales usamos una matriz de pre valoración de doble entrada En la entrada vertical de la misma está la acción impactante en cada fase y en la horizontal tiene el componente ambiental con los factores y sub factores. La pre valoración consiste en establecer un valor en la intersección producida entre cada variable y el sub factor correspondiente y, mediante una escala de colores, establecer la gravedad del impacto. Establecida esta pre valoración, se procedió a eliminar los impactos de menor jerarquía o valor, dejando solo los tres impactos más importantes. De esta manera se obtuvo una matriz de pre valoración reducida (Tabla 9). Esta matriz permite poner atención sólo a las acciones de mayor impacto y a los sub factores que sufrirán el mayor impacto.

Page 17: EIA Cantera Victoria

17

Tabla 9. Matriz reducida de prevaloración de impactos. FASE ACCIÓN

IMPACTANTE COMPONENTE AMBIENTAL

Suelo Atmósfera Agua superficial

Flora Fauna Socioeconómico

Interés humano

Cal

idad

Can

tidad

Val

orac

ión

Rui

do

Gas

es

Pol

vo

Tur

bide

z

Cul

tivad

a

No

culti

vada

Acu

átic

a

Dom

éstic

a

Silv

estr

e

Tra

bajo

Ingr

esos

eco

Pai

saje

PLANIFICACIÓN

Panel y señalización

X

Xx

CONSTRUCCIÓN

Movimiento de tierra

X X X x X X X xx x x

Afirmado de plataformas

X X x X X xx x x

Transporte x X x x x x

Construcción de rampas

X X X x X xx x

Habilitación de áreas

X X X x X xx x

Nivelación/compactación

X X X x X xx x

EXPLOTACIÓN

Excavación X X x X X x Xx x x

Arranque y carga x X X x xx x x

Transporte x X X xx x

Almacenamiento xx x

Procesamiento x X X x x x x xx x

Revegetación X X X x x X x x

ABANDONO

Eliminación de afirmado

X X X x X X X x

Reposición capa orgánica del suelo

X X X X x xx

Establecimiento de cultivos

X X X x x x x X x

Revegetación X X X x x x x X x

Leyenda:

Color Descripción

Rojo Bastante grave

Marrón Grave

Verde Sensible a considerar

Valoración cualitativa de impactos ambientales. Para esta valoración se tomaron en cuenta ocho características de los impactos ambientales que se identificaron anteriormente. En la Tabla 10, se presentan las características de los impactos que producirá el proyecto, las cuales establecen criterios para calificar la mayor o menor gravedad del impacto.

Una vez establecidas las características, se realizó el dictamen que comprende tres aspectos: (i) la necesidad de proponer en práctica medidas correctivas para disminuir o evitar las alteraciones

Page 18: EIA Cantera Victoria

18

causadas por la acción, (ii) la probabilidad de ocurrencia o riesgo de aparición del efecto; y, (iii) la afección de recursos protegidos.

Finalmente, en la tabla antes indicada, se presenta la valoración global del efecto que causará la acción y su magnitud, según la siguiente escala de niveles de impacto: (i) compatible, (ii) moderado, (iii) severo; y, (iv) crítico.

Page 19: EIA Cantera Victoria

19

Tabla 10. Elementos, características y procesos ambientales susceptibles de ser afectados COMPONENTES AMBIENTALES CARACTERISTICAS DE LOS IMPACTOS DICTAMEN VALORACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ben

efic

ioso

Adv

erso

Dire

cto

Indi

rect

o

Sin

ergi

a o

acum

ulac

ión

Tem

pora

l

Per

man

ente

Loca

lizad

o

Ext

ensi

vo

Pró

xim

o a

la

fuen

te

Ale

jado

de

la

fuen

te

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Rec

uper

able

Irre

cupe

rabl

e

Med

idas

co

rrec

tivas

Pro

babi

lidad

de o

curr

enci

a

Afe

cta

recu

rsos

pr

oteg

idos

Com

patib

le

Mod

erad

o

Sev

ero

Crí

tico

Aus

enci

a de

impa

ctos

si

gnifi

cativ

os

si no si no A M B si no Magnitud

Suelo Calidad X X X X X X X X X X X X

Cantidad X X X X X X X X X X X X

Valor X X X X X X X X X X X X

Atmósfera Ruido X X X X X X X X X X X X

Gases X X X X X X X X X X X X

Polvo X X X X X X X X X X X X

Agua superficial Turbidez X X X X X X X X X X X X

Flora Cultivada X X X X X X X X X X X X

No cultivada X X X X X X X X X X X X

Acuática X X X X X X X X X X X X

Fauna Doméstica X X X X X X X X X X X X

Silvestre X X X X X X X X X X X X

Socioeconómico Trabajo X X X X X X X X X X X X

Salud X X X X X X X X X X X X

Ingresos X X X X X X X X X X X X

Interés humano Paisaje X X X X X X X X X X X X

LEYENDA

1 Carácter genérico del impacto

2 Tipo de acción del impacto

3 Sinergia o acumulación

4 Proyección en el tiempo

5 Proyección en el espacio

6 Cuenca espacial del impacto

7 Reversibilidad

8 Recuperación

9 Necesidad o posibilidad de medidas correctivas

10 Probabilidad de ocurrencia del efecto

11 Afección a recursos protegidos

12 Escala de valoración

13 Ausencia de impactos

Page 20: EIA Cantera Victoria

20

Valoración cuantitativa de impactos ambientales. Se realizó mediante el método de Batelle-Columbus, adaptándolo a las características del proyecto. Los cuatro expertos consultados, por consenso establecieron las categorías, los componentes y los parámetros ambientales que deberían tomarse en cuenta en la valoración. En el siguiente paso, se pidió a los expertos, que según su criterio, establezcan la valoración de cada categoría, componente y parámetro, tomando como valor total cien unidades de impacto ambiental (100 UIA). Esta ponderación se presenta en la Tabla 11.

Tabla 11. Ponderación de impactos ambientales en UIAs a través del método Batelle-Columbus

Impactos .Aambientales Ponderados: 100 UIA

ABIOTICO (55) BIOTICO (20 ) SOCIOECONOMICO (10) INTERES HUMANO (15)

Suelos (25) Flora (10) Trabajo (6) Paisaje (15)

Calidad (10) Cultivada (2)

Cantidad (10 ) No cultivada (2) Ingresos económicos (4)

Valoración (5) Acuática (6)

Atmósfera (20) Fauna (10)

Ruido (5) Doméstica (4)

Gases (5) Silvestre (6)

Polvo (10)

Agua superficial (10)

Turbidez (10)

El procedimiento general para evaluar el impacto ambiental fue el siguiente:

Se estableció que la calidad ambiental (CA) en un momento determinado, antes de la presencia del proyecto, tenía un valor de uno (1). Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, por la intervención humana o por fenómenos naturales, la CA ha bajado en cierta magnitud, de manera que, en el momento de la instalación del proyecto el valor de la CA era menor que uno. Entonces, al multiplicar este valor por las unidades de impacto ambiental (UIA) ponderadas por los expertos, para cada parámetro, nos dá como resultado las UIA-sin proyecto (UIAsp).

Seguidamente se hizo el cálculo de la UIA, para las alternativas I y II del proyecto. Para ello se tomó en cuenta el valor de la CA para cada parámetro y para cada alternativa (la cual puede ser positiva o negativa, según el caso). Esta CA, multiplicada por la UIA-ponderada, permite obtener el valor de los UIA para cada alternativa del proyecto (UIAcp). La valoración total del impacto del proyecto sobre cada parámetro ambiental, se obtuvo restando la UIAsp menos la UIAcp.

Este procedimiento permite dar una calificación a cada parámetro, según la magnitud del impacto, de manera que se puedan establecer medidas para minimizarlo en caso sea negativo o resaltar el efecto positivo, si fuera el caso.

Finalmente, se estableció la señal de alerta (SA) para cada parámetro. Ésta se calculó en porcentaje mediante la fórmula:

SA = CAcp - CAsp CAsp

A la vez, la SA fue calificada con Bandera Mayor o Bandera Menor, comparando el valor de la

SA obtenida mediante el cálculo indicado, con los rangos de porcentaje establecidos por el método Batelle-Columbus, tanto para parámetros ecológicos como para parámetros de otro tipo (socioeconómicos, de interés humano).

Un resumen de la valoración cuantitativa de los impactos ambientales, siguiendo el método descrito (Batelle-Columbus), incluyendo el cambio neto de cada parámetro y la SA respectiva, se presenta en la tabla 12.

Page 21: EIA Cantera Victoria

21

Tabla 12 . Resumen de la valoración cuantitativa de los impactos, según el

método Batelle-Columbus

FACTOR PESO Y0 Y0t Y1 Y1t Y2 Y2t Cambio Neto 1

Cambio Neto 2

Alerta 1

Alerta 2

Calidad Suelo 10 0,989 9,890 0,987 9,87 0,96 9,6 0,02 0,29 0,20 2,93

Cantidad Suelo 10 0,99 9,900 0,987 9,87 0,97 9,7 0,03 0,20 0,30 2,02

Valor Suelo 5 1 5,000 0,994 4,97 0,98 4,9 0,03 0,10 0,60 2,00

Ruido 5 0,97 4,850 0,17 0,85 0,03 0,15 4 4,70 82,47 96,91

Gases 5 0,99 4,950 0,99 4,95 0,9 4,5 0 0,45 0,00 9,09

Polvo 10 0,95 9,500 0,9 9 0,12 1,2 0,5 8,30 5,26 87,37

Turbidez Agua 10 0,9 9,000 0,4 4 0,52 5,2 5 3,80 55,56 42,22

Flora Cultivada 2 0,992 1,984 0,982 1,964 0,963 1,926 0,02 0,06 1,01 2,92

Flora No Cultivada 2 0,977 1,954 0,954 1,908 0,923 1,846 0,046 0,11 2,35 5,53

Flora Acuatica 6 0,8 4,800 0,725 4,35 0,5 3 0,45 1,8 9,38 37,50

Fauna Domèstica 4 0,98 3,920 0,9 3,6 0,85 3,4 0,32 0,52 8,16 13,27

Fauna Silvestre 6 0,9 5,400 0,85 5,1 0,52 3,12 0,3 2,28 5,56 42,22

Trabajo 6 0,4 2,400 0,58 3,48 0,53 3,18 -1,08 -0,78 45,00 32,50

Ingresos Econòmicos 4 0,33 1,320 0,42 1,68 0,42 1,68 -0,36 -0,36 27,27 27,27

Paisaje 15 0,984 14,760 0,952 14,28 0,901 13,52 0,48 1,245 3,25 8,43

Total 100 89,628 79,87 66,92 9,756 22,711

Page 22: EIA Cantera Victoria

35

Plan gestión ambiental Medidas mitigación o de compensación. En la Tabla 13 se presentan un resumen de los componentes ambientales, las actividades, los impactos y las medidas de mitigación o corrección que se proponen. Tabla 13. Impactos potenciales y medidas de mitigación o corrección

Componente ambiental Actividad Impactos Mitigación/corrección

Atmósfera -Vías de acceso -Extracción de materiales -Proceso de chancado -Producción de Asfalto

-Emisión de gases (CO) -Emisión de polvo -Emisión de Ruido

-Mantenimiento preventivo de maquinarias y vehículos con la finalidad de controlar la emisión de gases u ruido -Uso de máscaras antipolvo y tapones aditivos Monitoreo de niveles permisibles

Paisaje -Vías de acceso -Construcciones -Plataformas - Instalación de maquinaria para chancado y producción de asfalt

Alteración de la calidad estética del paisaje

Al finalizar las actividades, las estructuras e instalaciones serán removidas, las áreas disturbadas serán reconformadas utilizando el suelo orgánico almacenado, y posteriormente revegetadas utilizando ichu y otras especies nativas. Estas medidas de rehabilitación se irán implementando progresivamente conforme vayan culminando las actividades de exploración en áreas específicas.

I Trabajo

Todo el proyecto Incremento en el nivel de empleo

Se generará 15 puestos de trabajo no especializado que se asignarán a los pobladores de la zona

Ingresos Todo el proyecto Incremento del nivel de ingresos

El nivel de ingresos se incrementará por el aumento del salario, de 20 a 30 nuevos soles

Suelo -Vías de acceso -Construcciones -Plataformas -Extracción de materiales

Pérdida de suelo tanto en calidad (Erosión), como en cantidad

-Construcción de las vías acceso en tiempo mínimo y cubrir con afirmado. -sembrado de vermas con vegetación de crecimiento rápido -Construcción de muro de contención y revegetación

Flora -Vías de acceso -Construcciones -Plataformas -Extracción de materiales

-Desaparición total de la flora

en la zona de operación del

proyecto.

-Disminución de la calidad

de flora en la zona de

influencia.

-Cubierta de terrazas con material orgánico. -Revegetación de terrazas con especies nativas (básicamente). -Monitoreo y mantenimiento de la revegetación. -Plantación de barreras naturales arbustivas y arbóreas alrededor de la zona de operaciones

Fauna -Vías de acceso -Extracción de materiales -Proceso de chancado -Producción de Asfalto

-Migración de algunas especies. -Desaparición total de fauna en la zona de operación. -Producción de efecto barrera para algunas especies. -Ruptura de cadenas alimenticias localizada.

-Disminución de la intensidad de ruido. -Revegetación de terrazas.

Vigilancia ambiental. Con la finalidad de verificar la pertinencia de las medidas preventivas y correctivas planteadas y aplicadas para minimizar los impactos negativos de mayor trascendencia se plantea un plan de vigilancia ambiental, en el cual se detallan los diferentes protocolos a seguir en cada caso.

Page 23: EIA Cantera Victoria

36

También se indican los parámetros que se deben medir, la frecuencia de las mediciones, los puntos de monitoreo y los actores involucrados en las acciones de seguimiento y supervisión.

Los factores ambientales sobre los que se propone el plan de seguimiento son calidad des suelo, calidad el aire, ruido, calidad del agua, fauna y flora. El ente ejecutor será la UNC, mediante muestreos semestrales, durante 3 años. A la vez, la entidad estatal que controla será el gobierno regional a través de las dependencias correspondientes. Los factores, las actividades, las variables a evaluar con sus respectivos parámetros e indicadores se detallan en la Tabla 14. Los puntos de monitoreo se ubicarán en el mismo frente de trabajo y las técnicas son las que se recomiendan para cada caso específico.

Tabla 14. Factores ambientales, actividades, variables y parámetros e indicadores de calidad que se medirán.

FACTOR AMBIENTAL

Actividades a desarrollar según variable ambiental

Variables del ambiente que permiten medición

Parámetro a medir

Indicador de calidad

Suelo Pérdida de productividad

Erosión Norma

Agua Medición de turbidez Sólidos en suspensión

mg/m3 Promedio histórico

Aire Situación de calidad -Partículas sólidas y -gases en suspensión

-PM10 -ppm

Norma

Ruido Situación de calidad Intensidad Decibelios Norma

Flora Tasas de deforestación

Masa vegetal Densidad

Línea de base

Fauna Nº de especies Densidad Nº de Individuos/ sp

Línea de base

Paisaje Deterioro Calida visual Percepción Promedio de aceptabilidad

Plan de contingencias Alcances del plan de contingencias. Teniendo en cuenta las características del lugar donde se ubica la planta y del ámbito de acción, con este plan se afrontarán las siguientes eventualidades durante la vida útil del Proyecto:

- Catástrofes de origen natural (inundaciones, sismos). - Accidentes de trabajo. - Derrames de combustibles y lubricantes. - Incendios. - Actos de sabotaje.

Identificación y evaluación de riesgos. Los riesgos que amenazan el normal desarrollo de las actividades del proyecto han sido identificados y evaluados dentro de cada una de sus actividades y su resumen se muestra en la tabla 15.

Page 24: EIA Cantera Victoria

37

Tabla 15. Causas y efectos de los riesgos potenciales del proyecto. Actividad Riesgo potencial Causa Efecto

Construcción de carretera afirmada

Desprendimiento del cargador frontal y/o del material contenido

Falla mecánica o manejo inadecuado

Riesgo de accidentes laborales

Construcción de ambientes y plataformas

Caída de materiales de construcción

Sismo. Transporte o colocación inadecuados

Riesgo de accidentes laborales

Extracción de materia prima (arranque y carga)

Rompimiento y caída de la pala de la retroexcavadora

Falla mecánica o manejo inadecuado

Riesgo de accidente laboral

Producción de agregados de construcción

Rotura de las fajas transportadoras. Rotura y desprendimiento de las fajas transportadoras

Falla mecánica. Falla mecánica

Riesgo de accidente Riesgo de accidente

Almacenamiento de agregados de construcción

Dispersión de los materiales fuera de la plataforma

Inundación por desborde del río

Obstrucción de cunetas y canales de riego

Transporte de materiales a obra

Volcadura de volquete Manejo inadecuado Muerte o lesiones del conductor. Obstrucción de la vía

Almacenamiento de combustibles

Explosión e incendio Cortocircuito. Manipulación accidental de fuego. Fuego intencionado.

Quemaduras de personas. Destrucción del almacén. Paralización de la obra.

Transporte y almacenamiento de combustibles

Derrames Rotura de tanques o defectuoso sello de las tapas

Contaminación del suelo. Afectación de la flora

Producción de asfalto Derrame de los combustibles o de los insumos

Rotura de los tanques o de las tuberías de conducción

Contaminación del suelo. Afectación de la flora no cultivada.

Producción de asfalto Explosión de la caldera Incumplimiento en el monitoreo de temperatura

Riesgo de quemaduras del personal de la planta de asfalto Paralización de la producción de asfalto

Encauzamiento del río (muros de construcción)

Caída de los muros de contención

Aumento inusual del caudal del río

Riesgo de accidente Erosión del suelo ribereño

Almacenamiento de la maquinaria y equipos

Voladura de maquinaria, generadores u otros equipos

Sabotaje Paralización de la producción Pérdidas económicas

Organización para enfrentar contingencias. Comprende: Coordinador General (Ingeniero Residente), Jefe de Emergencia (Jefe de Vigilancia), Coordinador de Comunicaciones, Coordinador de Logística. Brigadas Especializadas de Emergencia Interna (Brigadistas de turno la Planta) Capacitación. El personal será capacitado en: Accidentes laborales, derrames de combustibles y elementos tóxicos, incendios, sismos Equipos y materiales. Se contará con: Equipo de primeros auxilios y socorro, unidades móviles de desplazamiento rápido, equipo de comunicaciones, implementos de protección personal, equipos contra incendios, equipos para control de derrames, equipo para afrontar inundaciones. Procedimiento de respuesta a las emergencias: Procedimiento en caso de accidentes laborales, brigada de primeros auxilios, brigada de evacuación, procedimiento en caso de derrames, procedimiento en caso de incendios, procedimiento en caso de sismos:

Page 25: EIA Cantera Victoria

38

Plan de participación ciudadana y programas sociales

El proyecto actuará en concordancia con los dispositivos legales referidos a la participación ciudadana (Reglamento de Participación ciudadana en el procedimiento de aprobación de los estudios ambientales --R.M. N°335-96-EM/VMM-- y Reglamento de Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de Estudios Ambientales --R.M. N°728-99-EM-VMM—y con las normas y mecanismos establecidos por las autoridades locales y, propone los siguientes mecanismos y cronograma de actividades de participación ciudadana, en la etapa de evaluación de impacto ambiental. En la Tabla 16 se presenta el cronograma de actividades del plan de participación ciudadana.

Tabla 16. Cronograma de ejecución del plan de participación ciudadana Fecha Actividad Lugar Participantes Responsables

………….. Etapa de difusión para el taller

Medios radiales y escritos, municipalidades de Llacanora y Baños del Inca, Centros poblados de La Victoria, Huayrapongo y Valle Verde

Proyecto, autoridad del sector Proyecto, autoridad del sector

……………. I Taller Casa comunal de La Victoria Representantes de los poblados de La Victoria, Valle verde y Huayrapongo

Autoridad del sector, Un delegado por cada centro poblado y el proyecto

…………… Etapa de difusión para el taller

Medios radiales y escritos, municipalidades de Llacanora y Baños del Inca, Centros poblados de La Victoria, Huayrapongo y Valle Verde

Proyecto, autoridad del sector Proyecto, autoridad del sector

……………. II Taller Casa comunal de Valle Verde

Representantes de los poblados de La Victoria, Valle verde y Huayrapongo

Autoridad del sector, Un delegado por cada centro poblado y el proyecto

………. Etapa de difusión sobre la audiencia pública

Centros poblados La Victoria, Valle Verde y Huayrapongo, ciudad de Cajamarca

Proyecto, autoridad del scctor Proyecto, autoridad del sector

……………..

Audiencia pública Casa Comunal de Huayrapongo

Representantes de los poblados de La Victoria, Valle verde y Huayrapongo Autoridades del sector Público en general

Autoridad del sector, Proyecto Delegados de cada centro poblado

…………… Absolución de consultas y preguntas de la audiencia pública

En la sede principal de la oficina regional de Energía y Minas

Interesados Autoridad del sector Proyecto

El proyecto propone desarrollar los siguientes programas sociales. El primero se refiere a la

mejora de las trochas carrozables desde Baños del Inca hasta Huayrapongo y desde la carretera a Jesús hasta La Victoria. El segundo programa será de apoyo a la educación y consistirá en la dotación de material educativo a los niños procedentes de hogares de bajos ingresos, que estudian primaria y secundaria, de los caseríos de La Victoria, Hayrapongo y Valle Verde. El tercer programa consistirá en la limpieza del lecho del río y la protección del los taludes mediante la siembra de árboles y la construcción de defensas ribereñas, 0.5 km antes y 0.5 después del área de intervención del proyecto.

Analisis costo-beneficio ambiental

Se realizó un análisis cualitativo de los efectos adversos (negativos) y benéficos (positivos) del proyecto que afectarán a los componentes abiótico (suelo, atmósfera, agua), biótico (flora, fauna), socioeconómico (trabajo) y de interés humano (paisaje) en el área de influencia del proyecto. Tomando en cuenta estos componentes (Tabla 17) se hizo la evaluación del costo-beneficio del proyecto, mediante el sistema de evaluación ambiental desarrollado por el Instituto Batelle Columbus (Método Batelle).

Page 26: EIA Cantera Victoria

39

Resultado de la evaluación. En la evaluación se tomó en cuenta las cuatro fases del proyecto (planificación, construcción, explotación y abandono) así como las labores y acciones impactantes de cada una de ellas en los componentes abiótico, biótico, socio económico y de interés humano. Sus resultados se resumen en la Tabla 17.

Tabla 17. Resumen del análisis costo beneficio del proyecto COMPONENTE AMBIENTAL PARÁMETRO UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA)

CON PROYECTO SIN PROYECTO CAMBIO NETO

Suelo

Calidad 9.60 9.80 - 0.20

Cantidad 9.70 9.90 - 0.20

Valoración 4.90 1.00 3.90

Atmósfera

Ruido 0.15 4.85 - 4.70

Gases 4.50 4.95 - 0.45

Polvo 1.20 9.50 - 8.30

Agua superficial Turbidez 5.20 9.00 - 3.80

Flora

Cultivada 1.92 1.98 - 0.06

No cultivada 1.85 1.95 - 0.10

Acuática 3.00 4.80 - 1.80

Fauna Doméstica 3.40 3.92 - 0.52

Silvestre 7.00 9.00 - 2.00

Socio económico Trabajo 3.48 2.40 1.08

Ingresos económicos 1.68 1.32 0.36

Interés humano Paisaje 13.50 14.85 - 1.35

TOTAL 71.08 89.22 - 18.14

Los resultados positivos del proyecto (valoración del suelo y generación de trabajo e ingresos

económicos) contribuirán en el mediano y largo plazo a mejorar las condiciones socioeconómicas del área de influencia del proyecto.

En coherencia con los cálculos de las señales de alerta, resumidos en la Tabla 12, los resultados negativos, pueden ser agrupados en irrelevantes (valores de 0 a – 0.51) y considerables (de -52 a menos), según hayan sido calificados con bandera menor y mayor, respectivamente. Esto no significa que los primeros sean menos importantes que los otros, sino más bien que los últimos demandan una atención prioritaria en la ejecución de medidas de mitigación o compensatorias que reduzcan al mínimo sus efectos en el medio ambiente. En consecuencia, los efectos adversos de la ejecución del proyecto, sobre la calidad y cantidad de suelo, emisión de gases (CO), flora cultivada y no cultivada, son irrelevantes; mientras que, los parámetros que afectan con costos adversos considerables al medio, son el ruido, polvo y la turbidez del agua superficial; los cuales a su vez perturban el ambiente para un normal desarrollo de la flora acuática, la fauna doméstica y silvestre.

Plan de cierre y rehabilitación

Este proyecto, en cumplimiento con la normativa vigente y de acuerdo con su política de manejo ambiental, realizará un plan de cierre o abandono. Este plan será progresivo durante las actividades del proyecto, y una vez que éstas concluyan se procederá al cierre final.

Las medidas de cierre y rehabilitación consisten en desmantelamiento de las instalaciones, retiro de la maquinaria y equipo, reconformación y revegetación de las vías de acceso y las plataformas. También incluye actividades de cierre social y de post cierre.

Page 27: EIA Cantera Victoria

40

1 INTRODUCCIÓN

Cajamarca, como cualquier otra zona metropolitana urbana, requiere millones de toneladas de materiales de origen geológico para levantar edificios, tender pavimentos y rellenar depresiones del terreno con fines urbanizadores. Sobre cada hectárea urbana puede haber miles de m3 de ladrillos, cemento, asfalto, baldosas, piedra y otros componentes necesarios para la implantación de las diversas estructuras, que en conjunto son extraídos de las denominadas canteras, las cuales se ubican en las laderas de los cerros, cerca de los cursos de los ríos o donde existan materiales adecuados. La explotación de las canteras implica alteraciones a la corteza terrestre, a tal punto que cuando alguien se acerca a una gran ciudad por el aire, antes de ver los edificios o el trazado urbano, se entera de su proximidad por la profusión de tajos y cicatrices que dislocan el paisaje. En general, la materia prima extraída de una cantera es de origen mineral, muy voluminoso y pesado, y cuyo arranque, carga, transporte y procesamiento requiere costosas maquinarias y un gran gasto energético. Cuando las canteras de arenas, gravas, arcilla o piedra están alejadas, el transporte pasa a ser una limitante económica para el aprovechamiento rentable del recurso mineral. Por esa razón, normalmente se procura obtener estos materiales en lugares próximos al sitio urbano. Esta característica de los recursos minerales para construcción lleva a que gran parte de las zonas suburbanas y periféricas se encuentren intensamente degradadas con un salpicado intenso de canteras y tajos, con un profundo efecto negativo sobre el ambiente, la estética y la calidad de vida. Para obtenerlas se excavan y remueven los suelos, las formaciones superficiales o las capas superiores del sustrato rocoso. Al cabo de un cierto tiempo de extracción se generan depresiones artificiales que tienen importantes efectos en los geo y ecosistemas locales. En algunos sitios en que los niveles de las napas son más bajos, las canteras pueden volverse puntos de recarga subterránea, incorporándose al flujo subterráneo aguas superficiales contaminadas. De ese modo, pueden inutilizarse los acuíferos vecinos con los consiguientes perjuicios a la población. Parte del agua que escurría superficialmente o fluía bajo tierra pasa a ser recogida en las depresiones de las canteras, donde se infiltra o evapora, restando metros cúbicos de agua a los balances hídricos de las microcuencas. Disminuye el agua disponible, algunas tomas quedan inutilizadas y, más particularmente, se reduce la capacidad de dilución de los cursos de agua, de gran importancia para disminuir los niveles de contaminación en ríos y arroyos urbanos. Por otra parte, los desagotes de canteras y tajos pueden movilizar importantes volúmenes de sedimentos en suspensión o diversas sustancias de descarte disueltas en el agua, perjudicando la calidad de los cursos inferiores de los ríos. En algunos casos, los montos de materiales de ganga desalojados de las canteras (a menudo mezclados con basuras) pueden ser muy grandes, provocando obstrucciones en los acueductos, canales, puentes, redes de drenaje y alcantarillas urbanas. Las canteras en actividad pueden ser también fuentes de polvo que suele incorporarse en el aire urbano, creando condiciones perjudiciales de contaminación atmosférica para la población que vive en sus proximidades. Los aerosoles producidos a partir de las canteras pueden extenderse por varios kilómetros en la dirección de los vientos efectivos. Este fenómeno es particularmente grave en los países áridos, o al cabo de largos períodos de sequía en las regiones de lluvias periódicas o estacionales.

Page 28: EIA Cantera Victoria

41

En consecuencia, al llevar a cabo el diseño de una cantera en sus fases de apertura y operativa, así como de rehabilitación luego del cese de las operaciones, es importante que se integren todas las medidas y estrategias con las políticas de gestión, tanto de las canteras como de las cuencas a las que éstas pertenecen. Se supone que la apertura y operación de las canteras y tajos se inscriben en un marco político-institucional y legal que determina las orientaciones y restricciones que existen en la materia. En Canadá, Estados Unidos, Europa Occidental y en casi todos los países de América Latina, para obtener una autorización de instalación y operación de una cantera, tajo o mina se requiere realizar un estudio de impacto previo, en función del cual, y teniendo en cuenta otras consideraciones, se otorga o no el permiso. Una vez abierta la cantera o mina es necesario cumplir con las reglamentaciones existentes que aseguren que la operación de la misma se haga en las mejores condiciones desde el punto de vista de la seguridad, de la salubridad y del ambiente. En América Latina el problema principal en esta primera fase suele ser la inadecuación de los sistemas de autorización y/o control, que dan lugar a que se autoricen canteras sin estudios ambientales o con estudios insuficientes, que terminan instalándose en lugares inapropiados o riesgosos para la población local. Concluidas las operaciones, los problemas ambientales, sanitarios o de seguridad no se terminan. Por el contrario, al disminuir o desaparecer el control de la empresa que se ocupaba de la cantera, el lugar queda sin vigilancia, dando lugar a diversos tipos de riesgo para la población local. Para evitar esto es necesario asegurar que los sitios de canteras o tajos sean rehabilitados al terminar la fase operativa. Para poder iniciar una rehabilitación sistemática de las canteras, tajos y minas antiguas o recientemente abandonadas, se requiere programas específicos que promuevan la recuperación y voluntad política para llevarlos a cabo. El objetivo público de los programas de rehabilitación es que las canteras y tajos desechados se rehabiliten a una condición que sea segura, ambientalmente estable y compatible con las tierras adyacentes. Se supone, entonces, que la extracción mineral es un uso pasajero de la tierra y que luego de realizada ésta debe volverse el terreno a una condición estable apropiada para el uso que se pretende darle después de terminada la actividad. Si esto es así, el resultado final debe ser coherente con la aptitud del suelo antes de las operaciones y beneficiar a la comunidad. En esta perspectiva, el Grupo de Trabajo Nº 3 del Curso Evaluación de Impacto Ambiental presenta el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, categoría II, denominado ―Extracción y procesamiento de materiales de construcción en la Cantera La Victoria, Cajamarca‖, en coherencia con los aspectos legales vigentes y la descripción de las actividades básicas a desarrollar, las cuales se relacionan con: (i) La extracción de material de río, (ii) obtención de tres tipos de agregados de construcción; y, (iii) preparación de asfalto para pistas y carreteras. El Proyecto se encuentra en la ribera derecha del río Cajamarquino, dentro del fundo La Victoria, de propiedad de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), ubicado en el valle de Cajamarca y a 3 km del centro de la ciudad del mismo nombre. Durante su ejecución se prevé que disturbará un área de 2,6 ha y tendrá un impactos sobre un área aproximada de 78 ha. Tiene duración indefinida a partir de la expedición del certificado de viabilidad ambiental.

Page 29: EIA Cantera Victoria

42

2 MARCO LEGAL DEL PROYECTO

2.1. Legislación Ambiental de Carácter General. La Constitución Política del Perú, promulgada el 29 de diciembre de 1993 y ratificada en el Referéndum del 31de diciembre del mismo año, consagra el derecho de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza, así como el deber de conservar dicho ambiente. El Capítulo II del Título III precisa las acciones que debe tomar el Estado sobre el ambiente y los recursos naturales. El Art. 66º señala que todos los recursos naturales son patrimonio de la Nación; que el Estado es soberano en su aprovechamiento, y que por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y otorgamiento a particulares. La Ley Marco Para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo N° 757 del 13 de noviembre de 1991), garantiza las inversiones privadas en todos los sectores económicos, el pluralismo económico, la igualdad de condiciones entre el Estado y las empresas privadas en el ejercicio de una misma actividad económica. El Art. 51 (modificado por el Art. 1º de la Ley 26786 del 13/5/1997: Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades) establece que la Autoridad Sectorial Competente comunica al CONAM las actividades del sector que requieren de Estudios de Impacto Ambiental, así como los requisitos y trámites de éstos; y que dichos Estudios los harán instituciones calificadas e inscritas en el registro del sector correspondiente. El Art. 52 (modificado por el Art. 2º de la Ley 26786) señala qué clases de medidas debe adoptar la Autoridad Sectorial Competente en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente. La Ley 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (13/5/97), encarga al CONAM la coordinación de los requisitos para la aprobación de los EIAs en cada Sector, sin afectar necesariamente lo establecido por la reglamentación ambiental del Sector Energía y Minas. La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821 del 26 de junio de 1997), define y establece una clasificación general de recursos naturales (Art. 3º). Señala que éstos deben aprovecharse en forma sostenible, lo que implica su manejo racional teniendo en cuenta su capacidad de renovación y evitando su sobreexplotación (Art. 28). Fija, además, las condiciones de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, siendo una de ellas: ―Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia‖ (Art. 29º, Inc. c).

La Ley General de Aguas (Decreto Ley N° 17752 del año 1969), a través de su Art. 14º prohíbe ―variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, alterar los cauces y uso público de los mismos, sin la correspondiente autorización; sobretodo si con ello se perjudica la salud pública o se causa daño a la colectividad o a los recursos naturales…‖. El Art. 15º prohíbe impedir o perturbar el uso legítimo de las aguas. La Ley General del Ambiente 28611, establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades susceptibles de causar impactos ambientales significativos está sujeta al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA (Art. 24.1); que los proyectos o actividades que no están comprendidos en el SEIA deben

Page 30: EIA Cantera Victoria

43

desarrollarse de acuerdo a normas de protección ambiental específicas de la materia (Art. 24.2). Que los Estudios de Impacto Ambiental contienen la descripción de la actividad propuesta y de sus efectos directos e indirectos previsibles en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, la evaluación técnica de éstos, las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables y un breve resumen para su publicidad (Art. 25).

La Ley 27446 o Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, se aplica a los proyectos de inversión que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos (Art. 2). El Art. 3 exige como requisito para la ejecución de los proyectos incluidos en el Art. 2 la obligatoriedad de la certificación ambiental. El Art. 4 señala que los proyectos deben clasificarse en una de las siguientes categorías de acuerdo al riesgo ambiental: Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental para los proyectos que no causen impactos ambientales negativos significativos; Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) para los proyectos que puedan originar impactos ambientales moderados, cuyos efectos negativos puedan eliminarse o minimizarse, y Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) para los proyectos que puedan producir impactos ambientales negativos significativos. El Art. 5 precisa los criterios de protección ambiental en los que debe basarse la autoridad competente para clasificar los proyectos comprendidos en el SEIA; se refieren a la protección de: a) la salud de las personas, b) la calidad ambiental, c) los recursos naturales, d) las áreas naturales protegidas, e) los ecosistemas y las bellezas escénicas, f) los sistemas y estilos de vida de las comunidades, g) los espacios urbanos, h) los patrimonios arqueológico, histórico y otros, i) las demás que surjan de la política ambiental nacional. El Art. 10 establece los contenidos a incluir en los Estudios de Impacto Ambiental: a) descripción de la acción y antecedentes; b) identificación y caracterización de los impactos; c) estrategia de manejo ambiental, incluyendo: plan de manejo, plan de contingencias, plan de compensación y plan de abandono; d) plan de participación ciudadana del proponente; e) planes de seguimiento, vigilancia y control, y f) resumen ejecutivo de fácil comprensión. El Art. 10 también señala que el EsIA debe ser elaborado por entidades autorizadas que cuenten con equipos de profesionales de diferentes especialidades, y que las autoridades competentes deben establecer un registro de entidades autorizadas y de las personas naturales que las integran. El Proyecto de Reglamento de la Ley 27446 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental), en sus Arts. 53, 54 y 55, detalla las exigencias que establece la Ley respectiva: Señala cuáles deben ser los contenidos mínimos de los Términos de Referencia para los EIA II y III; autoriza al CONAM a elaborar una Guía Básica para la elaboración de dichos Términos, y detalla los contenidos de cada una de las partes de los EIA. La Ley Nº 27560 - Ley que Modifica a la Ley Nº 27015 y que Regula las Concesiones Mineras en Áreas Urbanas y de Expansión Urbana (24.11.2001), a través de su Art. 1 prohíbe otorgar títulos de concesión minera metálica o no metálica, ni admitir solicitudes de petitorios mineros, en áreas urbanas que hayan sido calificadas como tales por ordenanza municipal expedida por la Municipalidad Provincial. La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 23853, del 08-06-19, establece que la Municipalidad es una unidad fundamental de la gestión local. El Municipio como gobierno local y como parte del Estado manifiesta una correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen en el tiempo y en el territorio. Conforme lo establece el Art. 3° de esta Ley, las Municipalidades representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción. En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

Page 31: EIA Cantera Victoria

44

- Velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las entidades las

acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.

- Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental. - Difundir programas de educación ambiental. - Propiciar campañas de forestación y reforestación. - Establecer medidas de control de ruido del tránsito y del transporte colectivo. - Promover y asegurar la conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y

conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales correspondientes en su restauración y conservación.

El Decreto Supremo Nº 056-97-PCM del 19-11-1997, modificado por el D.S. Nº 061-97-PCM del 12 de abril del 2004, establece que los EsIA y PAMAs de los diferentes sectores que consideren actividades o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables requerirán opinión técnica del INRENA antes de su aprobación (Art. 1). El Art. 2 señala que una de tales actividades es la alteración de fajas marginales (ribereñas). El D.S. 074-2001-PCM que reglamenta los Estándares Nacionales de Calidad del Aire, emitido el 24/6/2001, fija los estándares nacionales para los contaminantes: dióxido de azufre (SO2), material particulado con diámetro ≤ 10 micrómetros (PM-10), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), plomo (Pb) y sulfuro de hidrógeno (H2S). También fija valores de tránsito para el SO2, el PM-10, el NO2 y el O3; y valores referenciales para el PM-2.5. El D.S. 085-2003-PCM, que reglamenta los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establece los estándares y límites permisibles de ruido, de acuerdo al ámbito o zonificación (residencial, comercial, industrial y zonas de protección ambiental). 2.2. Legislación Ambiental de Carácter Sectorial. La Resolución Ministerial 143-92-EM/VMM estableció el Registro de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Energía y Minas. Entre los requisitos que exige está el contar con un equipo de al menos 5 profesionales de varias disciplinas; asimismo, sugiere las especialidades de estos profesionales. La Resolución Ministerial 580-98-EM/VMM (27/11/98), estableció nuevos requisitos de calificación y vigencia de la inscripción en dicho registro. El D.S. 018-92-EM, reglamenta los Procedimientos Mineros. A través de su Art. 35 establece los requisitos que el solicitante de una concesión de beneficio debe presentar a la Dirección General de Minería; uno de éstos es el señalado en el inciso j): Estudio de Impacto Ambiental realizado por cualquiera de las entidades inscritas en la DGAA., de acuerdo a la R.M. 143-92-EM/VMM.

El Decreto Supremo 016-93-EM o Reglamento del Título Décimo Quinto del TUO de la Ley General de Minería sobre el Medio Ambiente, es una de las normas más importantes del sector. En su Art. 20 señala que el solicitante de una concesión minera o de beneficio y los que amplíen su tamaño de planta en más del 50% tendrán en cuenta lo dispuesto por el Art. 35 del D.S. 018-92-EM en lo referente al Estudio de Impacto Ambiental. Incluye, en el Anexo 2, los contenidos pormenorizados que deben contener los EIA.

El D.S. Nº 037-96-EM, del 28.10.96, dicta normas para el aprovechamiento de canteras de

Page 32: EIA Cantera Victoria

45

materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado. Declara que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan directamente o por contrata las entidades del Estado, ubicadas en un radio de 20 Km de la obra o dentro de 6 Km de distancia a cada lado del eje longitudinal de las obras, formarán parte de dicha infraestructura (Art. 1).

La Resolución Ministerial No 188-97-EM/VMM del 19/5/1997, a través de su Art. 1, establece los requisitos que debe presentar el titular de derecho minero a la DGM para el desarrollo de actividades de explotación de canteras de materiales de construcción: plano general de planta, diseño del tajo, diseño del talud, equipo a ser utilizado, tiempo de explotación, EIA, medidas de seguridad e higiene, Plan de Cierre, autorización del terreno de explotación. El Art. 4 ordena que para el abandono de la cantera el titular de derecho presentará a la DGM el Plan de Abandono. El Art. 7 dispone que la explotación de materiales de construcción que acarrean las aguas de los ríos y que se depositan en sus alvéolos o cauces será controlada y súpervigilada por la Autoridad de Aguas, de acuerdo a la Ley 26737.

El Decreto Supremo No 053-99-EM, del 28.09.99, establece disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales. Dispone que los Estudios de Impacto Ambiental, EIAP, Evaluaciones Ambientales, o las modificaciones de éstos exigidos por la Ley a los titulares de actividades minero metalúrgicas, de hidrocarburos y de electricidad, deben presentarse a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas y que la DGAA es la autoridad ambiental del Sector (Art. 1). La Ley Nº 27651 o Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, del 24.01.02, cuyo Art. 10 sustituyó al Art. 91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, estableciendo que son pequeños productores mineros - entre otros - los productores de materiales de construcción, arenas, hasta un límite de 3 000 m3 por día de capacidad instalada de producción y/o de beneficio; y como productores mineros artesanales - entre otros - los productores de dichos materiales hasta un límite de 200 m3 por día. Ambas categorías de productores estarán sujetos a la presentación de Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para obtener la Certificación Ambiental (Art. 15). El Art. 17 señala que las Direcciones Regionales de Energía y Minas fiscalizan las actividades mineras de los productores mineros artesanales. El Art. 278 del D.S. 023-92-EM (Reglamento de Seguridad e Higiene Minera), ordena que se debe proporcionar protección auditiva cuando el nivel de ruido o el tiempo de exposición sea superior a ciertos valores que se especifican en el mismo artículo. La Resolución Ministerial 335-96-EM/SG (28/7/96) y su modificatoria, la Resolución Ministerial 728-99-EM/VMM, del 30/12/99, incluyen en el proceso de evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental a la Audiencia Pública como mecanismo de participación social y reglamentan este procedimiento.

Page 33: EIA Cantera Victoria

46

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Esta sección está dedicada a exponer las características y alcances del Proyecto; explica los antecedentes del área y del recurso, la ubicación del proyecto y las actividades básicas que éste desarrollará. Presenta también algunos lineamientos de política del Proyecto respecto a su relación con la comunidad (caseríos La Victoria y Huayrapongo), con los trabajadores y con respecto al cuidado del medio ambiente. El propósito es dar una visión general de lo que significa el Proyecto en términos de su intervención en el área, así como señalar la línea de comportamiento respecto a todos los elementos naturales y sociales del entorno. 3.1. Antecedentes. El área en donde se desarrollará el Proyecto se ubica en el valle de Cajamarca, a orillas del río Cajamarquino. Esta área está constituida por pequeñas a medianas explotaciones ganaderas, dedicadas fundamentalmente a la producción de leche para consumo en fresco y para abastecer a las fábricas procesadoras de productos lácteos (Gloria S.A. e Incalac). Cerca al área se ubican los caseríos La Victoria, Huayrapongo y Valle Verde. Tradicionalmente, las riberas del río Cajamarquino han sido fuente de materiales de construcción. Sin embargo, no ha habido iniciativas para hacer una explotación más racional acorde con los lineamientos de buen manejo ambiental. Debido a que el río, con sus avenidas en la época de lluvias, arrastra abundante material apto para construcción (piedra y grava, principalmente), éste se convierte en una fuente permanente de materia prima para ser explotada. Además, la disponibilidad permanente del recurso brinda la posibilidad de establecer una planta de procesamiento de material de construcción de diferentes calidades (arena, piedra de 1/2 y de ¾ de pulgada) y asfalto. 3.2. Ubicación. El Proyecto se desarrollará dentro del Fundo La Victoria, ubicado en el distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca, en un área de 2.6 ha, pero impactará en un radio de 500 m a la redonda, lo que implica un área total de 78.5 ha, distribuidas del siguiente modo: 30 ha del fundo La Victoria, 3.5 ha del caserío La Victoria, 35 ha del caserío Huayrapongo y 10 ha del fundo de los hermanos Pajares. Todas estas partes son colindantes y están ubicadas en la planicie del valle de Cajamarca, a una altitud 2661 msnm, en las coordenadas 7º 11’ LS y 78º 28’ LO. La entrada principal del fundo se ubica a la altura del kilómetro 8 de la carretera Cajamarca – Jesús. Desde este punto se ingresa por una trocha carrozable de 450 m de largo por 10 m de ancho. Desde la entrada principal al sitio donde se ubicará la extracción de material de construcción hay una distancia de 1 050 m. El área pertenece al distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca. Limita por el norte con la propiedad de los hermanos Pajares, por el sur con la carretera al Caserío la Victoria y otros propietarios, por el este con el río Cajamarquino y por el oeste con la propiedad de los hermanos Pajares (Fig. 1).

Page 34: EIA Cantera Victoria

47

LEYENDA

O Área del proyecto

O Área de impacto

Escala: 1:100 000

Figura 1. Área de acción del proyecto.

3.3. Análisis de Alternativas del Proyecto. Por tratarse de una actividad extractiva con una localización precisa, no existe otra alternativa de localización. En cambio, sí se presentan dos posibilidades en cuanto al diseño y operación de la planta, es decir al proceso. Estas dos posibilidades son:

Alternativa I. Extracción y procesamiento de material de construcción de modo artesanal. Tiene la ventaja de provocar menos impactos ambientales negativos y permite la ocupación de mayor cantidad de mano de obra. Sin embargo, tiene la desventaja de ser menos eficiente, pues sólo puede extraer 20 toneladas (t) diarias de material de río, trabajando 8 horas con 10 obreros. Igualmente, sólo puede producir 20 t diarias de arena y gravilla, trabajando 8 horas con 10 obreros. Otra desventaja es que el trabajo resulta agotador para los trabajadores. En este caso no se prevé la fabricación de asfalto, en tanto el volumen de producción de material (materia prima) es bajo, lo que no justifica instalar una planta procesadora. Alternativa II. Es la extracción y procesamiento del material de modo mecanizado. Esta posibilidad puede tener mayores impactos sobre algunos factores del medio, pero se pueden minimizar si se toman las medidas de mitigación convenientes. La principal ventaja es que el nivel de producción es más alto, debido a que todo el proceso será mecanizado. En este caso, se usará una retroexcavadora que permite una extracción de 100 t de material de río/día y una planta trituradora de piedra, con una producción total diaria de 80 t, incluyendo, arena, piedra de ½ y piedra de ¾ de pulgada. La carga de los volquetes se realizará mediante un cargador frontal. La otra ventaja es que, por la alta producción de material (materia prima), se justifica plenamente la instalación de una planta de fabricación de asfalto, junto a los sitios de extracción y procesamiento.

Page 35: EIA Cantera Victoria

48

Sopesando las dos alternativas, los proponentes decidimos optar por la alternativa II. Bajo la alternativa elegida, los requerimientos de maquinaria y equipo, personal, combustible, insumos y superficie de terreno, por actividad, son los que se presentan en la Tabla 1. Requerimientos del Proyecto, según las actividades básicas. En la Tabla 1 se presentan los requerimientos que tendrá el Proyecto de acuerdo a sus actividades principales (construcción, extracción de material, trituración, procesamiento de asfalto, transporte a obra y administración). Los rubros básicos considerados son maquinaria y equipo, personal, combustible, insumos y área ocupada. Tabla 1. Requerimientos del Proyecto, según las actividades básicas.

Requerimiento Actividad

Maquinaria y equipo

Personal Combustible Insumos **Área

ocupada

Construcciones

- Pala mecánica - Mezcladora

1 maquinista 1 maestro de obra 10 obreros

Diesel Piedra, hormigón, ladrillo, cemento, arena,

Extracción de material

- Retroexcavadora Móvil

1 maquinista 1 ayudante

Diesel, Aceite

6 000 m2

Chancado (trituración)

- Chancadora móvil marca Allis ACO - Equipo electrógeno 340 KW

Maquinista 2 ayudantes

Diesel, Aceite

Piedra de río 8 000 m2

Procesamiento de asfalto

- Procesadora de asfalto marca CIBAR

- Grupo electrógeno - Caldero - Capturadora de

polvo - Motobomba - Computadora

Operador de máquina 2 ayudantes

Diesel, Aceite

Betún, arena gruesa, gravilla, cal, radicote (para dar flexibilidad)

8 000 m2

Transporte a obra - Volquetes 10 choferes Diesel,

Aceite 1 000 m2

Administración, suministros y

desechos

- Camioneta - Computadora

- Ingeniero jefe de planta - Secretaria, - Guardián

Diesel, Aceite

Varios 3 000 m2

*Además de las áreas mencionadas, el Proyecto requiere de un área de 3 000 m2 para depositar el material de la superficie del cauce del río, no útil para la construcción, así como el material no seleccionado en la planta de trituración. ** Incluye carretera, un dren (10m x 0.7m), oficina, almacén, guardianía, servicios higiénicos (letrinas), plataformas para máquinas, materiales y equipos.

3.4. Actividades Básicas del Proyecto. El desarrollo del Proyecto comprenderá tres actividades básicas: a. Extracción de materiales del lecho del río en una longitud de 500 m, 15 m de ancho y una

profundidad de 2 m, sin afectar sustancialmente el cauce del mismo. El material extraído se colocará sobre una plataforma afirmada, desde donde será llevado mediante volquetes a la planta de trituración.

b. Producción de agregados de construcción, de por lo menos tres tamaños (arena, piedra de ½

y piedra de ¾ de pulgada). Esta planta será accionada por un grupo electrógeno de 340 KW. Se alimenta a través de una tolva, con el material de río, transportado por volquetes. Esta planta tiene una tolva trituradora de dos mandíbulas (una fija y otra móvil); una faja

Page 36: EIA Cantera Victoria

49

transportadora, a través de la cual el material es llevado a las zarandas graduadas para obtener arena, piedra de ½ y piedra de ¾ de pulgada. Estos materiales son transportados mediante fajas y depositados en canchas de almacenamiento, desde donde serán transportados a obra o a la planta de asfalto mediante volquetes.

c. Producción de asfalto. La planta procesadora utilizará como insumos arena gruesa y piedra de

media (gravilla); todo esto ingresa a través de las tolvas. Por otro lado se aplica cal o cemento. El insumo principal es el betún, que es calentado y disuelto mediante un caldero que funciona con petróleo. Además, se aplica una sustancia que da elasticidad al asfalto. Para disminuir la emisión de polvo, la planta tiene una cámara capturadota de polvo que funciona con agua, bombeada desde una poza exterior, y el polvo capturado es depositado en una poza de oxidación, en donde se decanta y el agua es nuevamente bombeada, en circuito cerrado.

Además, la implementación de estas actividades productivas básicas implican las siguientes actividades preliminares: Construcción de una carretera afirmada, desde la entrada principal al fundo hasta la plataforma de procesado, con una longitud de 1. 5 km y un acho de 10 m; construcción de tres ambientes (oficina de 5 x 6 m, almacén de 10 x 8 m y servicios higiénicos de 3 x 3 m); y construcción de cuatro plataformas afirmadas, dos de 8 000 m2; una de 6 000 m2 y una de 3 000 m2 (Figura 2). Se prevé trabajar en un solo turno de 8 horas diarias.

N Figura 2. Croquis de distribución de instalaciones del proyecto

El área total requerida de 2,6 ha (26,000 m2) es distribuida en: (i) Instalación de la maquinaria; (ii) almacenamiento de combustibles y lubricantes; (iii) plataformas para depositar el material superficial, materia prima, material procesado y material de desecho o no seleccionado; (iv) una oficina, un almacén y servicios higiénicos. En esta área no se considera el área ocupada por la carretera (15 000 m2).

Plataforma 1: Almacenamiento de

Material superficial

Plataforma 3: Almacenamiento de material procesado (arena y piedra de 1/2 y ¾)

Planta trituradora

Plataforma 2: Almacenamiento de materia

prima

Plataforma 4: Almacenamiento de material no seleccionado y

desechos

Planta de asfalto y capturadora de

polvo

Almacén

Servicios H.

Oficina

Guardian

ía

Garaje

R í o

Ret

roex

cava

dao

ra

Page 37: EIA Cantera Victoria

50

3.5. Productos y Producción Previstos. Se estima que la extracción diaria de material de río será de 100 t, y 80 t de material procesado, entre arena, piedra de ½ y piedra de ¾ de pulgada. Asimismo, se estima una producción diaria de 80 t de asfalto. En los dos casos se proyecta trabajar en un solo turno de 8 horas diarias. 3.6. Fases del Proyecto y Actividades que Pueden Generar Impactos. El desarrollo integral del Proyecto bajo la alternativa elegida prevé cuatro fases, cada una con actividades específicas. Estas son: planificación, construcción, explotación y abandono o cierre. Tabla 2. Actividades del Proyecto que pueden generar impactos sobre factores medio

ambientales. Fase Labor Acciones Impactantes

Planificación Difusión Panel y señalización

Construcción

Construcción de carretera Movimiento de tierra Afirmado

Construcción de oficina y servicios higiénicos, almacén,

garaje para maquinaria, plataforma para depósito de

material procesado.

Excavaciones; Movimiento de tierra Cimentación Transporte de materiales Afirmado de plataforma: para materia prima y para producto procesado Gases, polvo, ruido

Red de agua Excavación de zanjas; Colocación de tubos y protecciones

Red eléctrica Excavación de hoyos, colocación de postes, instalación de redes

Otros Espacio para la chancadora Tránsito de maquinaria y vehículos: Excavadoras, volquetes.

Explotación

Extracción

Excavaciones, almacenamiento de materiales Arranque y carga de materiales, Transporte de materiales, Encauzamiento del río: muros de contención, espigones,

Trituración/beneficio

Selección de materiales, chancado, emisión de ruido, polvo; vibraciones, Almacenamiento. transporte de material seleccionado Emisión de gases

Elaboración de asfalto Emisión de ruido, polvo, vibraciones,

Mantenimiento de instalaciones y maquinaria

Limpieza de instalaciones, mantenimiento de maquinaria (emisión de grasas y aceites, petróleo)

Restauración Control de erosión en los taludes de río, revegetación de terrenos afectados

Otros Tráfico de vehículos: generación de polvo, gases, ruido

Abandono

Desmantelamiento

De instalaciones, Restauración de terrenos: Re-encauzamiento del río: Muros de contención Siembra de árboles

Nuevo uso del suelo Establecimiento de cultivo agrícola Revegetación de áreas alteradas

Page 38: EIA Cantera Victoria

51

3.7. Lineamientos de Política Ambiental del Proyecto. Los proponentes consideran que es su responsabilidad realizar una extracción y explotación racional del recurso, manteniendo las mejores relaciones con las poblaciones de su entorno, tomando las máximas medidas de seguridad para el personal y con un manejo ambiental que permita reducir al máximo los impactos negativos. En este sentido, algunas medidas son:

- El material superficial (horizonte orgánico) removido será almacenado en un área aledaña, de manera que pueda ser utilizado en la readecuación del suelo una vez terminadas las operaciones.

- La extracción del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre la ribera o playa del río, para evitar la remoción de material que produciría turbidez del agua.

- Se tratará de no producir hondonadas o cambios morfológicos del río. - Conforme se haga la extracción se protegerán las márgenes del río, para evitar

desbordes en los meses de lluvias. - El área de las plataformas de carga y descarga de material será regada constantemente

para evitar la emisión de material particulado. - Se llevarán registros de las cantidades extraídas para evitar sobreexplotación del

recurso. - El material no apto o no seleccionado para la construcción será depositado en un lugar

adecuado, para su uso en la rehabilitación del área afectada. - La planta de trituración se ubicará a pocos metros del río y estará dotada de filtros,

pozas de sedimentación y captador de polvo, para disminuir la contaminación del agua, suelo, plantas y personas.

- Los trabajadores de la planta estarán dotados de ropa adecuada, gafas, tapaoídos, tapaboca, casco, guantes, botas y otros implementos necesarios.

- Se instalarán campanas de aislamiento acústico en los sitios donde se genera ruido - La carretera de ingreso será regada permanentemente para evitar la emisión de polvo. - El personal obrero que se requiera para todas las actividades procederá

preferentemente de las comunidades de La Victoria, Huayrapongo y Valle Verde.

Page 39: EIA Cantera Victoria

52

4 LÍNEA DE BASE

En este capítulo se describe el área de influencia del proyecto, para lo cual se toman en cuenta los principales factores del medio que pueden ser impactados con el desarrollo de las actividades programadas. El propósito es identificar y caracterizar las condiciones del medio antes de la intervención. En otras palabras, constituye la Línea de Base del Proyecto, que servirá como referente para evaluar los impactos del mismo. 4.1. Ambiente Físico.

El distrito de LLacanora tiene un área de 49.42 Km2, y representa el 1.66 % del total provincial. El 10 % de este territorio está cubierto con pastos naturales y el 16 % es de uso agrícola. Todo el distrito se encuentra en la región natural Quechua y forma parte del valle de Cajamarca. Este

valle, desde los albores de su formación, ha sufrido el raspado de la lima glaciar, produciendo superficies pulidas en el material madre, y también es común la presencia de rocas de apariencia quemada, producto de la fricción.

El distrito tiene un paisaje de origen aluvial, compuesto de terrenos planos, hondonadas y lomadas, con pendientes que van desde 2% a 5% (casi plano), 6% a 12% (débilmente empinado), 13 a 25% (moderadamente empinado), hasta 30 a 70% (empinada a muy empinada).

Figura 3. Paisaje aluvial, característico de la zona En estudio (Fundo la Victoria)

4.1.1. Geomorfología. Los Andes Peruanos comprenden un conjunto de cordilleras paralelas emplazadas entre la costa marítima y el llano amazónico. Su estratigrafía, estructura, magmatismo, mineralización y sismicidad son producto de varios ciclos orogénicos superpuestos y de la "Subducción Andina", que tiene lugar a partir del Jurásico y que da lugar a la colisión de la Placa Tectónica Sudamericana con la Placa Tectónica Oceánica. La Cordillera de los Andes tiene como basamento rocas metamórficas del Proterozoico, sobre las que se acumularon secuencias sedimentarias que fueron deformadas por la Tectónica Hercínica Paleozoica, a la cual estuvieron asociadas intrusiones plutónicas y volcanismo durante el Paleozoico Superior. El ciclo andino se inicia en el Mesozoico; definiendo sus estructuras y alcanzando su máximo desarrollo en el Terciario y continuando su actividad hasta el presente. En la evolución de los Andes se han sucedido procesos de sedimentación marina y continental y fases de deformación, acompañados de actividad magmática intrusiva y volcánica. Se evidencian pliegues, fallas y algunas deformaciones en rocas cuaternarias, así como superficies de erosión levantadas, vulcanismo y levantamiento en forma de terrazas marinas recientes. Es notoria la actividad sísmica y volcánica en los Andes Peruanos como parte del cinturón sísmico activo.

Page 40: EIA Cantera Victoria

53

Históricamente, se considera que todo el valle de Cajamarca constituyó el fondo de un gran lago y que por desagüe natural fue secándose, hasta quedar tal como hoy se aprecia; es decir, un paquete sedimentario de gran potencial agrícola y pecuario (ONERN, 1974). El área de acción del presente Proyecto se ubica en el lado este del valle, la cual se considera que deriva de formaciones geológicas del Cretáceo (hace 65 millones de años), y que está principalmente constituido por depósitos sedimentarios del Mesozoico, dentro de los cuales destacan las calizas, areniscas y conglomerados calcáreos. En las áreas de mayor altitud, localizadas a 2 km hacia el norte, se distinguen formaciones de origen fluvio glaciar y colusiones de areniscas. Las formaciones del Cuaternario (hace 1,64 millones de años, hasta nuestros días), están constituidas por: Aluviales recientes; ubicados en la extensa llanura aluvial del río Cajamarquino y a una altura promedio de 2 530 msnm. Están conformados por sedimentos aluviales recientes de diferente diámetro, los cuales han sido arrastrados por el río en épocas de lluvia (septiembre-mayo). Aluvio coluviales antiguos; compuestos por lomadas suaves y un pequeño cono de deyección (depósito en forma de abanico, compuesto por tierra, arena, grava y gravilla, formado en lugares donde las montañas son de gran pendiente y en hondonadas) de origen aluvial del Pleistoceno (primera parte del Cuaternario, que incluye al periodo de los glaciares), caracterizado por tener suelos de textura variable y de fragmentos gruesos en el perfil y en la superficie, ubicándose, dentro de los niveles 2 541 a 2 620 msnm (ONERN, 1974), existiendo, además, suelos de origen fluvio glaciar y glacio-lacustre. 4.1.2. Fisiografía. Las características fisiográficas del predio La Victoria y zonas aledañas, con una extensión total de 213.98 ha, pueden ser agrupadas dentro del paisaje aluvial (Fig. 4), en el cual se observan dos unidades bien marcadas (terraza baja y terraza media); y una de menor importancia conformada por lomadas suaves, pero de mayor altura que las anteriores (depósitos aluvio-coluviales), las mismas que se describen a continuación: Terraza baja o de inundación, caracterizada por su ubicación aledaña y longitudinal al río Cajamarquino. Está conformada por una faja de sedimentos aluviales con cantidades apreciables de cantos rodados en la superficie y en todo el perfil. Además, tiene un micro relieve plano y sujeto a inundaciones. Figura 4. Paisaje aluvial y evidencia de dos unidades fisiográficas (terrazas media y baja) en La Victoria.

Terraza media, generalmente no inundable o con escasas probabilidades de inundación. Tiene un relieve plano, formado por depósitos recientes y antiguos de arcilla, limo y, a veces, arena. En este tipo de fisiografía es notoria la presencia de algunos bordes que presentan cortes causados por el agua. El río puede causar problemas de erosión y, por lo tanto, reducir su área. Dentro de esta unidad podemos incluir la llanura de sedimentación, conformada por sedimentos antiguos de depósitos lacustres ubicados a una altura de 2 530 msnm. Estas áreas se encuentran fuera del peligro de inundación que causan las avenidas estacionales de la época lluviosa. Depósitos aluvio-coluviales, constituidos por materiales de diferente origen geológico y edáfico, que han dado origen a la formación de laderas suaves y suelos profundos, de textura arcillosa, con posibles inclusiones de textura arenosa.

Page 41: EIA Cantera Victoria

54

4.1.3. Drenaje natural. El área de estudio se encuentra afectada por el río Cajamarquino, cuyas aguas se desplazan por su costado izquierdo, aguas abajo. Estas áreas, debido a condiciones topográficas y geomorfológicas, presentan drenaje externo e interno lento, originando problemas en casi toda la superficie cartográfica, siendo necesario instalar drenes para superar este factor limitante y adecuar los suelos para un uso más conveniente. La terraza baja presenta hondonadas que debido al mal manejo del agua de riego, el problema de drenaje es más pronunciado que en el caso anterior, pues existen zonas con un drenaje pobre hasta otras, anegadas, caracterizadas por su alto nivel freático. Las áreas correspondientes a la terraza media, por su ubicación, tienen un drenaje de bueno a imperfecto, existiendo zonas localizadas con drenaje pobre y a veces anegado, como consecuencia de un micro relieve del tipo glacial, y estancamientos de agua.

Figura 5. Las aguas del río Cajamarquino discurren por el costado izquierdo del fundo La Victoria.

Aproximadamente treinta años atrás, con la finalidad de aprovechar el agua que emana de un manantial existente en el Fundo La Victoria, se construyó una laguna con una superficie de 1.1 ha, para la explotación de trucha, la que en la fecha se encuentra en desuso. 4.1.4. Características generales de los suelos. Por tratarse de áreas con pendientes casi horizontales, formadas a partir del mismo material de origen, los suelos presentan propiedades morfológicas, físicas y químicas con pocas variaciones. Sin embargo, es necesario destacar que en la terraza baja, los suelos son de origen aluvial reciente, conformados por partículas de limo, arena y fragmentos gruesos, con un perfil poco estratificado, cuya textura varía de media a gruesa, y en muchos casos de material fragmentario, con predominio del canto rodado. La mayoría de los suelos reacciona al ácido clorhídrico (HCl), debido a la presencia de carbonatos de calcio. Tienen una fertilidad media, pendiente casi a nivel, drenaje algo excesivo y están sometidos a continuas inundaciones. Son áreas que actualmente se encuentran ocupadas por una asociación de gramíneas y leguminosas y ciertos arbustos. La terraza media, está conformada por material sedimentario de origen glacio-lacustre, textura media y pesada y reacción violenta al HCl. Sus series (grupos de suelos con horizontes similares) más representativas son:

Di p I k, conformada por suelos pertenecientes a las unidades Vertisol crómico y vertisol pélico (FAO, 1973) y al gran Grupo Chromusterts (Soil Taxonomy, 1975), caracterizados por contener un depósito límnico de origen fluvio glaciar (Di). Su relieve es plano, pendiente de 0 a 4%, ubicados a una altitud de 2 539 msnm, drenaje de imperfecto a pobre (I), permeabilidad lenta, escorrentía muy lenta, y por lo tanto, erosión nula. Su profundidad efectiva es de moderada a profunda, limitada por la presencia de un horizonte gley a los 25 cm de profundidad. Cuando estos

Page 42: EIA Cantera Victoria

55

suelos se secan forman gran cantidad de grietas de 1 cm de ancho o más. Dentro de esta serie existen suelos mejorados por las labores agrícolas, tales como la adición de materia orgánica, fertilizaciones, incorporación de abonos verdes, a consecuencia de lo cual es notoria la presencia de un horizonte A, de mejores condiciones físicas, que ha sido clasificado como Phaeozem lúvico. Estos suelos están ubicados en áreas muy definidas, en razón a lo cual se los ha considerado como inclusiones. Esta Serie de suelos tiene un alto contenido de P y K, medio de materia orgánica; y todos estos constituyentes disminuyen con la profundidad. En general, son suelos con un pH moderadamente alcalino (k) y de buena fertilidad, pero con drenaje de imperfecto a pobre (I) y textura pesada (p), características que limitan una buena explotación agrícola.

Di M i k, conformada por suelos pertenecientes a la Unidad Vertisol Crómico (FAO, 1973) y al gran grupo Haplustales (Soil Taxonomy, 1975). Están ubicados en la terraza media, de topografía plana, pendiente de 0 a 4%. Los suelos derivan de materiales fluvio-glaciares (Di) de origen límnico, compuesto por limo y arcilla. Son suelos bien desarrollados, con presencia de un horizonte Argílico, de textura de media a pesada (M), pH moderadamente alcalino (k), pero con drenaje imperfecto (i), reacción violenta al HCl y profundidad efectiva moderada. En época de sequía, estos suelos se agrietan. Por encontrarse en la misma unidad fisiográfica, la fertilidad natural es similar a la Serie anterior.

Di M E k, conformada por suelos pertenecientes a la Unidad Vertisol Crómico (FAO, 1973), y al gran grupo Calciustolla (Soil Taxonomy, 1975). Se ubican en la terraza media y están conformados por sedimentos glacio lacustres (Di) de carácter fino, textura de media a pesada (M), drenaje de bueno a imperfecto, pendiente de 0 a 4%, con profundidad efectiva de moderada a profunda (E) y presencia de un horizonte mólico ubicado sobre un estrato cálcico y petrocálcico. Su erosión es nula. La textura es fina, el pH es moderadamente alcalino (k), y su reacción al HCl es violenta.

Di p E K, conformada por suelos pertenecientes a la Unidad Phaeozem lúvico (FAO, 1973) y al gran grupo Dhodustalfs (Soil Taxonomy, 1975), ubicados en la terraza media, con topografía plana, originados a partir de depósitos glacio lacustres y fluvio glaciares (Di) antiguos de textura fina; presentan un drenaje de bueno a imperfecto en áreas localizadas. Su fertilidad es buena dentro en los primeros 30 cm del suelo, propiedad que decrece con la profundidad; su textura es pesada (p); su profundidad efectiva varía de moderada a profunda (E), y su pH, moderadamente alcalino (k). En el horizonte superior, el contenido de P y K es alto; y el material orgánico, es medio

En las partes más altas, donde presenta lomadas suaves, el suelo tiene una textura de rangos ligero, medio y pesado, cuyas Serie representativa {Lc-Lf (Ar-Do) LAF} está conformada por suelos pertenecientes a las Unidades Taxonómicas luvisol crómico y luvisol férrico (FAO, 1973) y al gran grupo Haplustales (Soil Taxonomy, 1975). Estos suelos presentan un epipedón málico sobre un horizonte argílico, de colores rojos, formados a partir de coluvión de areniscas, ubicados en las faldas del cerro Iscoconga, con pendiente moderadamente empinada a empinada. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con drenaje de bueno a excesivo, textura de media a ligera, reacción ligera al

Page 43: EIA Cantera Victoria

56

HCl. Presentan gran cantidad de conglomerados de Fe y Mn y afloramientos de areniscas en asociaciones con cuarcíticas, que ocupan una pequeña extensión dentro de la Serie, motivo por el cual han sido considerados como inclusiones. La capa superior del suelo contiene un nivel medio de materia orgánica y P, pero bajo en K, niveles que se invierten con la profundidad. La capacidad de cambio es baja en el horizonte superficial, pero alta en el argílico.

4.1.5. Clasificación de las tierras, según su capacidad de uso. En el entendido que la capacidad de uso de la tierra es la aptitud natural que ésta presenta para producir constantemente bajo tratamientos continuos y usos específicos, la capacidad productiva y los costos de producción en el área de estudio están influenciados por el suelo, el drenaje y la erosión. En el fundo La Victoria y zonas aledañas (213.98 ha) no se encuentran las Clases del I al III, pero sí las demás (IV a la VIII). Los suelos de la Clase IV (41.18% de la superficie total), presentan mayores limitaciones para la fijación de cultivos intensivos que los correspondientes a las Clases II y III; requieren prácticas de manejo y conservación más cuidadosas e intensivas para poder asegurar la producción en forma continuada. Su uso está limitado por las altas cantidades de carbonato de calcio (Serie DiMEK), drenaje imperfecto, poca profundidad, humedad excesiva, con peligro continuo de estancamiento de agua, clima moderadamente adverso, textura mayormente pesada, pendiente casi a nivel y baja fertilidad. Por tales características, estos suelos pueden usarse regularmente para cultivos intensivos, pero muy bien para cultivos permanentes (pastos, bosques o vida salvaje).

Los suelos de la Clase V (15.14% de la superficie total), presentan mayores dificultades para la fijación de cultivos intensivos, topografía casi a nivel. Son suelos no erosionables, pero susceptibles de ser inundados. Los factores que limitan la producción, principalmente están ligados al pobre drenaje, pues la napa freática es relativamente alta y las evacuaciones externas son relativamente lentas, lo cual provoca el empozamiento en áreas depresionadas.

Figura 6. Suelos de las clases V (primer plano) y del complejo VI – VII (zona construida y ladera del cerro) en el fundo La Victoria.

Los suelos del Complejo VI – VII (22.97% de la superficie total), presentan limitaciones para instalar cultivos intensivos. Estas limitaciones están vinculadas con las pendientes empinadas, susceptibilidad a la erosión, suelo superficial, textura ligera a muy pesada, drenaje externo excesivo y escorrentía superficial rápida. La cubierta vegetal de estas áreas casi ha desaparecido por labranzas inapropiadas y sobrepastoreo. Los suelos de la Clase VII (4.15% de la superficie total), son no arables e inadecuados para cultivos de escarda. Presentan cantidades considerables de piedras, drenaje excesivo y severos problemas de erosión actual y potencial.

Page 44: EIA Cantera Victoria

57

En la Clase VIII se consideran a las extensiones ocupadas por viviendas, cercos, caminos, carreteras, las que en conjunto abarcan el 1.45% de la superficie total evaluada. De modo específico, la superficie del fundo La Victoria tiene 60.3 ha, en 2 de las cuales se encuentran las instalaciones ganaderas y un pabellón para estudios; 12.5 ha de área agrícola dedicadas para cultivos de pan llevar, maíz amiláceo y hortalizas, 1 ha con Eucalyptus globulus, 16.65 ha de área pecuaria, dividida en potreros bajo riego y sembradas con pastos cultivados Rye – grass ecotipo cajamarquino asociado con Trébol blanco y 4 ha de alfalfa. El área restante se encuentra una zona arqueológica (cerro), laguna, praderas con kikuyo (Pennisetum clandestinum), caminos, orilla del río y caminos. 4.1.6. Geografía y clima. Desde el punto de vista geográfico, el valle de Cajamarca integra la cordillera occidental, caracterizada por su topografía variada y áreas divididas por quebradas, riachuelos y ríos, muchos de los cuales conforman la cuenca del Marañón, a través del río Crisnejas. La planicie del valle de Cajamarca, por donde discurre el río Cajamarquino, se ubica a una altitud de 2 530 msnm y está situada a 7º 10' de latitud sur y 78º 31' de longitud oeste. El fundo La Victoria, forma parte de esta planicie y según Pulgar Vidal (1996), se ubica en la región Quechua, a la cual le corresponde un clima templado agradable, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La temperatura media anual es de 14.5 ºC y varía entre 11 y 16 ºC, con máximas de 22 a 29 ºC y mínimas entre -4 y 7 ºC, entre mayo a agosto. Tiene dos épocas marcadas respecto a las lluvias. La época lluviosa, por lo general, empieza en octubre y termina en abril; y la época seca va de mayo a septiembre y es propensa a las bajas temperaturas, sobre todo en los meses de mayo a agosto.

Figura 7. Promedios multianuales de temperaturas máximas y

mínimas, periodo 1958-1991. (Fuente: Centro de predicción numérica del tiempo y clima, Instituto Geofísico del Perú).

Dentro del periodo lluvioso, con alta frecuencia se registran los llamados veranillos, que por lo general están asociados con reducciones de la temperatura hasta alcanzar los -9ºC, lo cual produce heladas. Según el valor que alcanza la temperatura y el tiempo de su ocurrencia, el daño para las plantas es diferente. De acuerdo a esta condición, los agricultores diferencian dos tipos de heladas. La helada blanca que se manifiesta por la formación de hielo en los espacios intercelulares de las células de la hojas, pero sin causar daño a éstas y; la helada negra que se produce cuando el descenso de la temperatura y el tiempo de ocurrencia es mayor, produciendo el congelamiento del contenido celular, ruptura de membranas celulares, y posteriormente la plasmólisis de las hojas, las cuales se muestran secas y de color negro.

Page 45: EIA Cantera Victoria

58

Debido a que, históricamente, se presentan heladas con alta probabilidad en determinadas épocas, los campesinos, asociando la fecha en la cual ocurren con el santoral, las denominan heladas de Todos los santos (noviembre), de Santa Catalina (noviembre), de San Andrés (noviembre), del Niño (diciembre), de San Sebastián (enero), de La Candelaria (febrero), y de San Juan (marzo). La media anual de temperatura máxima y mínima para el periodo 1958-1991 (Fig. 7) es de 21.6°C y 5.6°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1959-1991 (Fig. 8), es 729.6 mm. Las precipitaciones se presentan de diciembre a marzo. Además, por su cercanía a la línea ecuatorial, costa y selva; y por ser una de las ciudades andinas de menor altitud en el país, tiene un invierno tolerable, y un verano lluvioso en Febrero.

Figura 8. Promedios multianuales de precipitación acumulada

mensual, periodo 1958-1991. (Fuente: Centro de predicción numérica del tiempo y clima, Instituto Geofísico del Perú).

La humedad relativa promedio del área de estudio es de 69%. 4.1.7. Hidrografía del distrito de Cajamarca. El distrito de Cajamarca alberga a la cuenca del río Cajamarquino, la cual está conformada por el Río Mashcón que nace con el nombre de quebrada Encajón, en un elevado macizo montañoso ubicado al noroeste del distrito, entre los cerros Escalón y Carachugo y en las cercanías de la laguna Chaupicocha. En sus primeros tramos de recorrido desciende en dirección suroeste y luego va hacia el Sur, recibiendo por su margen derecha la afluencia de las quebradas Callejón, Vizcachayoc y los ríos Porcón y Racra o San Lucas; y, por la izquierda, las aguas de las quebradas Quishuar, Puruay y los riachuelos Shambar y Shultín. Este río, en su tramo medio, se conoce con el nombre de río Grande, el cual, al recibir las aguas del río Porcón, toma el nombre de Río Mashcón y se constituye en el límite natural de los distritos de Baños del Inca y Cajamarca, hasta desembocar en el Río Chonta, al sureste del sector Huacariz.

Otro integrante de esta sub cuenca es el río Porcón que nace entre los cerros Quilish y Jatun Loma. En el lugar de su nacimiento se denomina río Chilincaga, el que, conforme desciende, recibe las aguas de los riachuelos Hornomayo, Quilish y otros, desembocando en el Río Mashcón, a la altura del centro poblado de El Milagro.

Page 46: EIA Cantera Victoria

59

El Río Racra o San Lucas se forma al Este de la ciudad de Cajamarca, con el nombre de Tres Ríos, por la unión de las quebradas Cushunga y Balconcillo; el cauce sinuoso en dirección Este, por la margen izquierda, es aumentado por la afluencia de la quebrada Manzanas, en el tramo donde algunos lo llaman río Ronquillo; luego recibe, por la derecha, el agua de las quebradas Urubamba y San Vicente. El cauce que atraviesa la ciudad toma el nombre de río Racra o San Lucas. En el extremo noreste de la ciudad y a la margen derecha recibe la afluencia de las quebradas Romero (canalizada) y Calispuquio o Dos Aguas; y, finalmente, desemboca en el río Mashcón.

4.1.8. Agua de riego y aire en el fundo La Victoria. Durante los meses de octubre a abril la principal fuente de agua para los cultivos y el ganado es el agua de lluvia. En cambio, en los meses de estiaje, el agua proviene del río Mashcón, captada y conducida al fundo La Victoria a través de un canal de 110 metros, aguas arriba. El turno de agua se produce cada 15 días y tiene una duración de 30 horas, lo cual resulta insuficiente para todo el fundo. El principal problema respecto al uso de esta agua es la contaminación, debido a que este río recibe las aguas servidas de la ciudad de Cajamarca, de la Universidad Nacional de Cajamarca y de algunas fábricas e industrias. Según versiones de los trabajadores del fundo, cuando los pastos son irrigados con esta agua, los problemas sanitarios en los animales se incrementan, sobre todo en cuyes y conejos. En el área del proyecto se presentan afloramientos de agua subterránea, que es captada en pequeños pozos, pero que podrían explotarse mejor mediante el uso de motobombas. Teniendo en cuenta los parámetros: sólidos en suspensión, gases de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, a dos metros del suelo en el Fundo La Victoria y a 10 Km. a la redonda, precisamos que el aire carece de impurezas y, si las hay, sólo están compuestas por partículas sólidas de suelo agrícola y arena cuarcitita y ferruginosas, las cuales son arrastradas y suspendidas por las corrientes de aire, principalmente en los meses secos, de mayo a septiembre.

Figura 9. El aire del fundo La Victoria permite una buena visibilidad a varios kilómetros de distancia.

La pureza del aire es comprobada in situ pues permite la visibilidad, a ras de la superficie, a varios kilómetros de distancia (Fig. 9); además, no se tiene conocimiento de la muerte súbita de algún morador, animal o aves. Una muestra de la buena calidad del aire es la proliferación de diversas especies de líquenes y plantas superiores (Thyllandsia spp), indicadoras de la pureza del aire. Debemos destacar, sin embargo, que en los meses secos las corrientes de aire erosionan la capa superficial del suelo y transportan material particulado. De modo semejante, el movimiento de vehículos motorizados a lo largo de la carretera afirmada provoca el levantamiento de polvo, el cual es arrastrado por el viento a cortas distancias y luego se precipita. 4.2. Aspecto Biológico. 4.2.1. Flora terrestre.

Page 47: EIA Cantera Victoria

60

La flora del área del proyecto la podemos dividir en cultivada y no cultivada. La cultivada está formada de: Pastos cultivados Es el conjunto de especies que se dan, como alimento en fresco, al ganado. En la zona de estudio, están principalmente representados por especies cultivadas como el ray gras (Lolium multiflorum), trébol (Trifolium repens), alfalfa (Medicago sativa) y avena (Avena sp), solos o en asociación.

Cultivos hortícolas Las hortalizas más cultivadas en el valle de Cajamarca y, específicamente, en el fundo La Victoria, son la zanahoria (Daucus carota) y betarraga (Beta vulgaris var. cicla), rábano (Raphanus sativus), nabo (Brassica napus), lechuga (Lactuca sativa), coliflor (Brassica oleracea), cebolla (allium cepa), ajo (Allium sativum), cebolla de hoja (Allium tuberosum), caigua (Cyclanthera pedata), culantro (Coriandrum sativum).

Figura 11. El repollo, una de las hortalizas representativa del fundo La Victoria. Saborizantes y condimienticias Al costado o detrás de sus casas, los agricultores, y principalmente las amas de casa, enfatizan el cultivo de espécies como la hierba luisa (Cymbopogum citratus), rocoto (Capsicum pubescens), ruda (Ruta graveolens), perejil (Preselinum crispum), cedrón (Aloysia triphylla), toronjil (Melisa officinalis), menta (Mentha sp.), minthostachys mollis), orégano (Origanum vulgare), romero (Rosmarinus officianlis), Huacatay (Tapetes sp.) y honrada (Tagetes elliptica).

Otros cultivos

Figura 10. Lolium multiflorum, una especie

básica de las pasturas en Cajamarca

Figura 12. El rocoto, una planta típica de los huertos familiares de la

zona de estudio.

Page 48: EIA Cantera Victoria

61

A lo largo de la época lluviosa, más del 70% de los campos son ocupados por el maíz (Zea mays), y la papa (Solanum tuberosum). Asociados al maíz crecen el frejol (Phaseolus vulgaris), chiclayo (Cucurbita fisifolia) y/o caigua (Cyclantera pedata). Al término de la época lluviosa, los campos son sembrados con cereales menores, como el trigo (Triticum sativum), y la cebada (Hordeum vulgare). Otras especies cultivadas son el pusho (Cyclanthera splodens), yacón (Smallanthus sonchifolius), berenjena (Cyphomandra betacea), chocho (Lupinus mutabilis). Figura 13. El maíz es el cultivo estacional de mayor predominancia.

Forestales No obstante que los bosques implantados de Cajamarca, representados fundamentalmente por especies exóticas de rápido crecimiento, como el eucalipto (Eucaliptus globulus), el ciprés (Cupresus macrocarpa, C. funebris), el pino (Pinus patula, P. radiata, P. halepensis y la casuarina (Casuarina equisetifolia), se encuentran en un período de expansión, existen otras que son muy apreciadas por los lugareños. Figura 14. Eucaliptus globulus. Entre éstas destacan la penca azul (Agave americana), pajuro (Erythrina edulis), molle (Schinus molle), aliso (alnus jorullensis), sauce (Salix humboltiana), nogal (Juglans neotropica), achira (Canna indica) taya o tara (Caesalpinea spinosa), mutuy (Cassia hookeriana), retama (Spartium junceum), higuerilla (Ricinos conmunis) y carrizo (Arundo donax).

Medicinales Según definición de la OMS, planta medicinal es cualquier especie vegetal en la que el todo, o una parte de la misma está dotada de actividad farmacológica. En este contexto, el tratamiento o la prevención de enfermedades requiere del apoyo de las propiedades medicinales de diversas especies vegetales, dentro de las cuales destacan la pimpinela (Sanguisorba minor), borraja (Borrago officinalis), supiquehua (Stachys arvensis), amabarina (Scabiosa atropurpureum) y la manzanilla (Matricaria chamonilla).

Figura 15. Manzanilla.

Frutales En el fundo La Victoria no existen áreas dedicadas a un cultivo intensivo de especies frutales; sin embargo, en los terrenos marginales, linderos y cercos, ya sea de manera natural o sembrados por los agricultores, se ubican especies cuyos frutos complementan la dieta de

Page 49: EIA Cantera Victoria

62

las familias de los agricultores. Entre estas especies destacan el capulí (Prunus serotina ssp. capulí), tuna (Opuntia ficus indica), poroporo (Passiflora mollisima), granadilla (Passiflora ligularis), tomatillo (Physalis peruviana), pepino (Solanum muricatum), sauco (Sambucus peruviana) y zarzamora (Rubus roseus).

Figura 16. La tuna, un frutal propio de suelo marginal.

La flora no cultivada está formada casi exclusivamente por arvenses que compiten con los pastos y los cultivos agrícolas pero que, a la vez, la mayoría constituyen recursos que tienen múltiples usos (alimento, forraje, medicina). Dentro de ésta se pueden mencionar al pacoyuyo (Galinsoga parviflora), verbena (Verbena litorales), llantén (Plantago major), lengua de vaca (Rumex sp), diente de león (Taraxacum oficinale), shulco o chulco (Oxalis sp), malva (Malva sp), cadillo (Bidens

Figura 17. Diente de león. pilosa), saraquewa (Paspalum sp), ortiga (Urtica dióica), cerraja (Sonchus oleraceus), quinua cimarrón (Chenopodium nutale), coquito (Scirpus sp), totora (Cyperus sp), achicoria (Cichorium intybus), pie de perro (Desmodium uncinatum, D. molliculum), suncho (Siguiera peruviana), cebadilla (Avena barbata), atago o atako (Amarantus sp), berro (Roripa nastartium) y uñigan (Rumex peruanus). Pastos no cultivados Es un grupo muy importante y lo tratamos por separado en vista que constituye parte de la alimentación del ganado, ya sea porque crecen espontáneamente en los campos no cultivados o como arvenses dentro de los campos de cultivo, de donde el agricultor los extrae a través de los deshierbos o espera la cosecha para colocar el ganado. Podemos mencionar: Setaria geniculata, Calamagrostis tarmensis, C. vicunarum, C. rigencens, Poa chamaeclinans, P. annua, Poa sp. Festuca sp, Polypogun alangatus, Schizachyrium hirtiflorum, Vulpia sp, Bromus sp, carretilla (Medicago lupulina), alfalfilla (Medicago hispida, Melilotus albus), mostaza (Brassica campestris), rábano silvestre (Raphanus raphanistrum, cebadilla o chiriquehua (Bromus cathaticus), nudillo (Paspalum sp.), Ballico (Lolium temulentum), kikuyo (Pennisetum clandestinum) y poa (Poa annua).

FFigura 18. La mostaza es una especie abundante y de fácil diseminación.

Dentro de la flora no cultivada se incluyen algunas especies totalmente silvestres que habitan la pequeña colina declarada área arqueológica por el INC (de aproximadamente 1.5 ha) de la familias: Leguminosas, Nictagináceas (Mirabilis sp), gramíneas, asteráceas y lamiáceas. 4.2.2. Fauna terrestre silvestre.

Page 50: EIA Cantera Victoria

63

Como se puede apreciar, este grupo es numeroso; sin embargo, en algunos casos, en el área del proyecto el número de ejemplares por especie es escaso, debido a que existe poca vegetación arbustiva y arbórea y por la depredación de la que han sido objeto. Entre las principales especies destacan el gorrión o indio pishgo (Zonotrichia capensis), quinde o picaflor (Amazilia amazilia), cargacha (Calaptes rupícola puna), uchupishpe (Thraupis bonariensis), santa

rosa (Carduelis magellanica), tortolita (Columbia cruciana), turriche (Pyrocephalus rubinus), zorzal (Tardus chiguanco), cuculí (Zenaida meloda), huanchaco (Digitismilittants), golondrina (Thraupis bonariensis), jilguero (Sicalis flaveola), putilla (Erithacus rubicola), perdiz (Nothoprocta pentlandi oustaleti), tuco (Bubo virginianus), caracol (Helix aspersa = Cantareus aspersus), zorros (Pseudalopex sechura), zorrillo (Conepatus semistriatus), mono o guayguash (Mustela frenata

aurobentris), conejo de monte, ratón de penca (Oryzomys arenales), zarigueya o canshaluc (Opossum spp), rata gris (Rattus novvegicus), arácnidos (Varios), lagartija (Stenocercus

melanopigus). Figura 19. El indio pishgo es una de las aves representativas de Cajamarca.

Insectos Este grupo muy abundante; incluye organismos que se caracterizan por constituirse en plagas de las plantas cultivadas en diferentes etapas de crecimiento y que ocasionan daños de diferente grado, según el cultivo y las condiciones ambientales. Los más importantes en el área del proyecto son el grillo (Acheta assimilis), escarabajos (Astylus sp), mariquitas (Hippodamia convergens; Neda sp), gusanos de tierra (Noctuidae-Lepidoptera), polillas (Symmestrichema tangolias), langosta (Schistocerca americana), abeja (Apis mellifera), avispa (Climaciela brunnea), gusano mazorquero (Heliothis zea), gorgojo de los cereales (Sitophilus orysae), pulgones (Aphis sp), diabróticas (Diabrotica spp), pulga saltona (Epitrix spp), cogollero (Spodoptera frugiperda), moscas de la mazorca (Euxesta spp ); y hormigas (Acromyrmes sp).

4.2.3. Fauna terrestre doméstica. Incluye las especies que las familias del área del proyecto crían tradicionalmente y que constituyen fuente importante de recursos alimenticios, fuerza de trabajo y dinero en efectivo. Aunque son varias las especies, sin embargo, las

Figura 20. La mariquita, un efectivo

controlador biológico de plagas.

Figura 21. Los ovinos pastan las praderas ya aprovechadas por los vacunos.

Page 51: EIA Cantera Victoria

64

económicamente más importantes, son los vacunos (Bos taurus), ovinos (Ovis aries), equinos (Equs caballus, Equs asinus), porcinos (Suis estrofa), y las aves domésticas, principalmente las gallinas

(Gallus domesticus), patos (Anas platirinchus) y pavos (Meliagridis gallipavo), así como el cuy (Cavia porcellus), conejo (Orictolagus cuniculus), perro (Canis familiares) y gato (Felis catus).

4.2.4. Flora acuática y ribereña. En La Victoria, el agua no es únicamente importante como recurso natural, sino también por que provee de otros recursos naturales, como los que forman parte de la flora acuática, en torno a la cual se desarrolla la vida de peces, batracios y aves, entre otros organismos. Una de las especies sumergidas de mayor trascendencia del ecosistema acuático es la elodea (Elodea canadensis), especie que comparte su nicho ecológico con otras del tipo emergente, como la denominada zapatito o rompe cántaro (Calceolaria sp), y los protozoos.

Figura 22. La elodea, principal fuente alimenticia de muchas aves y peces.

4.2.5. Fauna acuática.

A pesar de sus múltiples valores, la fauna acuática es la más subestimada de los recursos naturales renovables porque, salvo contadas excepciones, carece de vocación comercial y no genera estadísticas comparables con los recursos pesqueros y forestales. Sin embargo, tiene una gran importancia ecológica y valor intangible, pues está profundamente arraigada en los patrones mágico–religiosos y culturales de los indígenas y colonos, que han mantenido un prolongado contacto y dependencia con la naturaleza. En el fundo La Victoria la fauna acuática está compuesta por especies como el sapo (Bufo copohotis), rana (Telmatobius sp.), pato (Anas flavirostris oxyptera), pequeños peces y la garza (Ardea alba).

4.2.6. Hongos. Son un grupo muy grande de microorganismos que por lo general son agentes causales de enfermedades de plantas, causando daños de diferente grado. Dentro de éstos también existe un

Figura 23. La garza es una especie representativa de la fauna silvestre del valle de Cajamarca.

Page 52: EIA Cantera Victoria

65

grupo de hongos útiles como el Ustilago maydis o carbón, bastante frecuente en el cultivo del maíz. El crecimiento de este hongo es un ejemplo formidable de cooperación simbiótica, donde el hongo absorbe del maíz agua, dextranas y dextrinas, otorgándole a cambio aminoácidos como fenilalanina, triptófano y treonina, así como cianocobalamina (vitamina B12), de manera que el maíz parasitado se ve bioquímicamente enriquecido. En la zona, no es una fuente alimenticia prioritaria, pero representa una expectativa de apoyo para el futuro.

Figura 24. Ustilago maydis, un hongo simbiótico del maíz.

4.2.7. Musgos. Son un grupo de plantas briofitas que se ubican en lugares sombríos y húmedos, entre las piedras e incluso en el agua estancada. 4.2.8. Líquenes.

Los líquenes son uno de los componentes más comunes de los paisajes de Cajamarca. Se distribuyen en los diversos pisos altitudinales, ocupando una gran cantidad de microhabitats, cubriendo la superficie de troncos, colgando de ramas, tapizando superficies rocosas y compartiendo con los musgos espacios libres en el suelo. Biológicamente, los líquenes son una asociación de un hongo y un alga, que por su interrelación estrecha se comportan y reproducen como una planta única e independiente. El hongo se encarga de proteger al alga de las radiaciones directas del sol y brindarle agua y sales minerales. El alga, a su vez, realiza fotosíntesis y proporciona, al hongo, alimento.

Figura 25. Líquenes colonizando las ramas de especies leñosas.

4.3. Descripción del Ambiente Socioeconómico. 4.3.1 Ambiente Social. 4.3.1.1. Grupos sociales de interés. En el área que sería directamente impactada por el Proyecto, dentro de la cual se encuentra la cantera y donde se harían las construcciones y ubicarían los equipos necesarios para el proceso de producción de agregados y preparación de asfalto, no se lleva a cabo ninguna actividad agrícola ni ganadera ni tampoco existe ningún asentamiento humano. Sin embargo, en el resto del fundo La Victoria se mantiene una actividad agropecuaria muy intensa, estando el área de pastos, del cual se alimenta el ganado, adyacente al área del Proyecto y la parte agrícola un poco más alejada, aproximadamente a unos 500 metros. En todo caso, el grupo de mayor interés para el Proyecto lo constituye el pequeño caserío de La Victoria, colindante con el extremo sur-este del fundo La Victoria, a una distancia aproximada de unos 600 m. de la cantera y de las futuras instalaciones del proyecto. Otro dos grupos de interés son los caseríos de Valle Verde y Huayrapongo, a 800 m y 1,000 m en línea recta, de la cantera, respectivamente. Además de estos caseríos, otros grupos de interés están constituidos por mineros extractores de material de construcción en diferentes tramos del río Cajamarquino. 4.3.1.2. Población.

Page 53: EIA Cantera Victoria

66

El área del Proyecto, el fundo La Victoria de la UNC, los predios colindantes a este fundo y los caseríos La Victoria y Huayrapongo Grande, se encuentran en la circunscripción del Distrito de Llacanora. Tabla 3. Población total del distrito de Llacanora por grupos quinquenales de edad, en los años

censales 1981, 1993 y 2005.

Grupos Etéreos

1981 1993 2005 Abs. % Abs. % Abs. %

0 – 4 5 – 9

10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64

65 a más

521 487 437 310 227 173 156 166 150 109 124 102 112 205

15.9 14.9 13.3

9.5 6.9 5.3 4.8 5.1 4.6 3.3 3.8 3.1 3.4 6.3

674 656 607 385 354 275 246 189 152 199 134 128 112 260

15.4 15.0 13.9

8.8 8.1 6.3 5.6 4.3 3.5 4.6 3.1 2.9 2.6 5.9

478 499 652 469 482 359 323 248 233 160 170 119 142 317

10.3 10.7 14.0 10.1 10.4

7.7 6.9 5.3 5.0 3.4 3.6 2.6 3.0 6.7

Total 3 279 100.0 4 371 100.0 4 651 100.0 Fuente: INEI. Censos de Población y Vivienda de 1981, 1993 y 2005. Elaboración: Equipo de trabajo.

La Tabla 3 muestra que la población total del distrito de Llacanora ha ido incrementándose paulatinamente en el periodo de 24 años comprendido entre 1981 y 2005. En el periodo 1981 – 1993 la tasa media anual de crecimiento fue de 2.4%, y en el periodo 1993 – 2005 la población sólo creció a un ritmo promedio anual de 0.5 %. Este descenso implica que el ritmo de crecimiento demográfico ha sido menor en el último periodo intercensal y, además, que parte de la población del distrito emigra a otros lugares en busca de mejores oportunidades. También se puede apreciar que, en 1981, la población menor de 15 años representaba el 44.1% de la población total, mientras que en el 2005 este segmento poblacional sólo constituyó el 35% del total de habitantes. Esto significa que las tasas de fecundidad y natalidad son menores que hace 26 años. A continuación (Tabla 4), se muestra la evolución poblacional de los dos centros poblados rurales en los que podrían impactar algunas actividades del proyecto. Tabla 4. Evolución de la población de los Caseríos del área de influencia, periodo 1981 - 2007.

Caseríos 1981 (1) 1993 (2) 2007 (3)

Viviendas Población Viviendas Población Viviendas Población

La Victoria Huayrapongo Grande*

4

90

18

386

9

89

20

422

20

98

100

441

Totales 94 404 98 442 118 541 Fuentes:

Page 54: EIA Cantera Victoria

67

(1) INEI. III Censo de Vivienda de 1981 – Departamento de Cajamarca, t. II. (2) INEI. Directorio Nacional de Centros Poblados – Departamento de Cajamarca. (3) Entrevistas a las autoridades de los caseríos y observación de campo.

* El caserío Valle Verde, mencionado más arriba, se ha desmembrado recientemente, en julio de 2007, del caserío Huayrapongo Grande, por lo que en 1981 y 1993 su población formaba parte de la de Huayrapongo Grande. Para el cálculo correspondiente a 2007 se han sumado las cifras de los caseríos de Valle Verde y Huayrapongo. Como puede notarse, estos núcleos poblacionales rurales están en expansión, lo que contrasta con la situación a nivel del distrito de Llacanora en general, en que gran parte de la población emigra. Esto indicaría que las condiciones de vida de los habitantes de ambos núcleos estaría mejorando. Para ello analizaremos a continuación la evolución reciente de los servicios. 4.3.1.3 Características de las viviendas. Abastecimiento de agua. Como puede notarse, el abastecimiento de agua ha mejorado notablemente para estas familias (Tabla 5). En el 2004 no tenían ni siquiera una pileta pública y hoy todas las casas ya cuentan con instalación de agua potable. Una situación similar se presenta en el caserío Huayrapongo, donde todas las viviendas cuentan ya con instalaciones de agua potable intradomiciliaria. Tabla 5. Abastecimiento de agua en las viviendas del Caserío La Victoria.

Tipo de Abastecimiento 2004 (1) 2007 (2)

Nº de viviendas

% Nº de viviendas

%

Instalación domiciliaria Pozo propio dentro de la vivienda Manantial de uso comunal

0

3

17

0

15

85

22

0

0

100

0

0

Total 20 100 22 100 Fuentes: (1) Yolanda Gonzáles. Informe de Práctica Pre-Profesional. 2004.

(2) Información de campo obtenida por el equipo de trabajo.

En el caso del caserío Valle Verde las viviendas aún no cuentan con el servicio de agua potable. Todos sus moradores se abastecen de un manantial existente en el caserío, acarreando en baldes y otros depósitos a sus respectivas viviendas, las cuales están ubicadas a ambos costados de la carretera sin afirmar Baños del Inca – Llacanora. El problema es que esta vía es transitada por todo tipo de vehículos automotores, y en época de estiaje el polvo que se levanta contamina el agua que está siendo acarreada. A la fecha, existe ya un proyecto para captar el agua del manantial y conducirla por tuberías a las viviendas. Disposición de excretas.

Page 55: EIA Cantera Victoria

68

Las viviendas de los tres caseríos del área de influencia socioeconómica del Proyecto cuentan con letrinas. Este servicio se instaló en las zonas rurales de Cajamarca a raíz de la epidemia de cólera, que por primera vez se presentó en el Perú a inicios de la década de los 90. El caserío Huayrapongo ha avanzado más en el sistema de disposición de excretas, pues las viviendas cuentan con sistema de desagüe por tubería conectado a una tubería matriz. Sin embargo, a la fecha del levantamiento de información de campo para establecer la línea de base de este estudio, este sistema no está operativo porque la tubería matriz ha sido rota en varios tramos por los trabajos en la carretera Cajamarca – Llacanora para convertirla en carretera asfaltada. Alumbrado. Hasta hace pocos años, más del 90% de los moradores de los tres caseríos en estudio utilizaban velas para alumbrarse en pocas horas de la noche; solamente algunas viviendas contaban con iluminación eléctrica por batería o con lámparas a gas propano. En la actualidad, la totalidad de las viviendas de los tres caseríos ya cuentan con instalaciones de energía eléctrica con medidor, conectadas al sistema ofrecido y administrado por la empresa Hidrandina. Esto constituye un gran avance en la mejora de las condiciones de vida de estas poblaciones rurales. Material predominante en las paredes. En el caserío La Victoria, el 90% de las paredes de las viviendas es de adobe o tapial, el 5% de quincha (carrizo con barro) y el 5% de chapas de madera. Todas las casas tienen un piso. Esta situación muestra la pobreza relativa de los moradores. En el caserío Huayrapongo, alrededor del 70% de las casas tienen paredes de adobe o tapial, el 25% son de ladrillo y el 5% de materiales más rústicos como la quincha o empalizadas (chapas de madera). Algunas casas tienen dos pisos. En el caserío Valle Verde, el material predominante en la mayoría de las casas es el ladrillo, mientras que las casas que tienen paredes de adobe o tapial constituyen hoy el 40%, aproximadamente, y sólo un 5% son casas cuyas paredes son de materiales rústicos. En este caserío las viviendas tienen mejor apariencia que en los otros dos y hay más casas de dos pisos e incluso de tres pisos. Material predominante en los pisos. En el caserío La Victoria, el 95% de las casas tienen pisos de tierra, una característica presente en la casi totalidad de las viviendas del área rural de la sierra norte del Perú; solamente en una casa el material predominante es el falso piso (cemento con arena). En el caserío Huayrapongo, el 70% de los pisos de las casas también es de tierra. Solamente en algunas casas que tienen bodegas, éstas tienen piso de cemento pulido y pintado con ocre; las que tienen dos pisos tienen entablado de eucalipto. En el caserío Valle Verde el 60% de las casas tienen piso de tierra. Las viviendas de material noble tienen piso de cemento pulido y algunas de loseta e, incluso, cerámico. Material predominante en los techos.

Page 56: EIA Cantera Victoria

69

En el caserío La Victoria el material predominante en los techos del 70% de las casas es la teja de cemento; en el 20%, la teja de arcilla, y en el 10% restante el eternit y la calamina. En el caserío Huayrapongo la distribución es prácticamente igual. En el caserío Valle Verde también predomina la teja de cemento en el 70% de las casas; pero alrededor del 15% de las casas tienen techo aligerado; obviamente, todas éstas son de material noble; el 15% de las casas restantes tienen techos de teja de arcilla o de eternit. 4.3.1.4. Servicios educativos. Ninguno de los tres caseríos del área de influencia socioeconómica cuenta con centros educativos de ningún nivel, por lo que la población en edad escolar tiene que desplazarse a otras localidades que sí los tienen. Los escolares del caserío La Victoria estudian en centros educativos de nivel inicial, primario y secundario existentes en Llacanora, la capital distrital. Para ello se levantan muy temprano; caminan aproximadamente 1 Km por la carretera afirmada que entra al caserío hasta su inicio en la carretera asfaltada Cajamarca – Llacanora y, allí, esperan la llegada de algún microbús o camioneta kombi para que los traslade hasta Llacanora. En cambio, los escolares de los caseríos Valle Verde y Huayrapongo, por encontrarse estas localidades más cercanas a la ciudad de Baños del Inca, capital del distrito del mismo nombre, utilizan el servicio de camionetas kombi de las líneas que hacen la ruta Baños del Inca – Llacanora y viceversa, aunque varios alumnos viajan en sus respectivas bicicletas, transportando a veces a algún compañero o compañera. 4.3.1.5. Servicios asistenciales de salud. Ninguno de los caseríos en estudio cuenta con establecimientos de salud. Sin embargo, sí cuentan con visitas periódicas de promotores de salud, que desde el centro de salud de Yanamarca van a estos caseríos una vez por mes. La población de estos lugares también utiliza la medicina tradicional para hacer frente a algunas enfermedades más frecuentes, como el resfrío común y otras, para lo cual recurren a infusiones de plantas medicinales, generalmente. Además de la atención brindada por promotores de salud, los habitantes de La Victoria tienen, generalmente, dos opciones para atender sus enfermedades: acudir al centro de salud de Yanamarca o recurrir a los establecimientos de salud de la ciudad de Cajamarca. En cambio, los habitantes de Valle Verde y Huayrapongo se encuentran más directamente conectados a la ciudad de Baños del Inca, por lo que prefieren acudir al centro de salud de este lugar para ser atendidos en casos un tanto más delicados. Además, los moradores de estas tres localidades rurales también tienen la opción, en casos más delicados o que requieren atención más especializada, de acudir a la ciudad de Cajamarca, que cuenta con dos hospitales, uno del Ministerio de Salud y el otro de EsSalud, además de varias postas de salud atendidas por personal del Ministerio, y varias clínicas y consultorios médicos particulares. Obviamente, su acceso a estos servicios es mucho más limitado, fundamentalmente

Page 57: EIA Cantera Victoria

70

por dos razones: para muchos, por sus pocos recursos económicos, y para todos ellos por accesibilidad geográfica, pues el viaje a estos centros asistenciales les toma al menos media hora en las unidades móviles de servicio público, además del tiempo que tienen que esperar para que éstas pasen por el paradero respectivo. 4.3.1.6. Reacción al Proyecto. Los pobladores de los tres caseríos aludidos tienen una reacción positiva al Proyecto de Extracción y Procesamiento de Materiales de Construcción, pues tienen expectativas de empleo. Esta expectativa es mayor entre los habitantes de La Victoria, no sólo por encontrarse más cerca a las futuras instalaciones del Proyecto, sino porque en este lugar el desempleo es mayor. (Véase más abajo el parágrafo Empleo). 4.3.2. Ambiente Económico. 4.3.2.1. Usos de la tierra. Las familias del caserío La Victoria son las que se encuentran en situación más precaria en cuanto a la disponibilidad de tierras: el 20% de familias no tiene ninguna parcela; el 80% restante dispone de parcelas que van desde 200 m2 hasta 3 ha como máximo, pero el 70% tiene sólo 1 ha o menos. En estas condiciones, para la gran mayoría la única posibilidad que tienen es practicar una agricultura de subsistencia, con cultivos de panllevar, y criar animales menores como gallinas, pavos y cuyes. Sólo el 10% de familias, que poseen 2 ó 3 ha, disponen de tierras para criar algunas cabezas de ganado vacuno y ovino; éstas también son las únicas que disponen de tierras bajo riego, pues están ubicadas bajo el canal que lleva el agua a Llacanora; el 90% de las tierras del caserío están sobre el canal, por lo que son tierras al secano. En el caserío Huayrapongo, en cambio, la actividad principal de las familias es la ganadería extensiva, que practican en tierras con pastos cultivados que cuentan con riego. En estas parcelas, cuya extensión promedio es de 3 ha, crían ganado vacuno de raza Holstein, para la producción de leche, la que es adquirida por Incalac (ex Nestlé); también tienen ganado ovino y porcino, en menor proporción, y, desde luego, animales menores (gallinas, pavos, cuyes). Parte de las tierras también la dedican a la agricultura bajo riego, sembrando productos de panllevar. En el recién constituido caserío Valle Verde la disponibilidad de tierras es mayor que en Huayrapongo y mucho más que en La Victoria, pues cada familia ha recibido aproximadamente 6 ha al haberse parcelado la Cooperativa Huayrapongo, de la que eran socios. Estas tierras también tienen agua de regadío, y la actividad principal que practican es la crianza de ganado vacuno Holstein para la producción de leche, donde cada propietario posee alrededor de 20 cabezas; la crianza de animales menores también es parte de su actividad pecuaria. También combinan la ganadería con la agricultura bajo riego, como en el caserío Huayrapongo, por tener más disponibilidad de tierras; parte de la producción agrícola la dedican al autoconsumo y parte a la venta. En el Centro Experimental La Victoria, de la Universidad Nacional de Cajamarca, se realizan actividades productivas relacionadas con la agricultura y ganadería, pero además se realizan trabajos de investigación, principalmente en el área agrícola. 4.3.2.2. Empleo.

Page 58: EIA Cantera Victoria

71

En el caso del caserío La Victoria, la principal actividad de la población económicamente activa es la venta de fuerza de trabajo. El 25% de la PEA vive exclusivamente de la venta de su fuerza de trabajo en calidad de: trabajadores de servicios en la Universidad Nacional de Cajamarca (éstos tienen sueldo fijo); ordeñadoras y trabajadores pecuarios en algunos fundos ganaderos del valle de Cajamarca, trabajadoras domésticas y, en menor medida peones ocasionales o albañiles. El 50% de la PEA combina su tiempo laboral entre la venta de su fuerza de trabajo en alguna de las actividades señaladas, con el dedicado a las labores agrícolas de subsistencia y la crianza de animales menores. A lo largo del año, existe siempre alrededor de un 25% de personas en condición de desempleados. En el caso de los caseríos Huayrapongo y Valle Verde, al menos el 50% de la PEA se dedica exclusivamente a la ganadería y la actividad pecuaria menor (crianza de animales menores). Aproximadamente, el 10% vive de la agricultura; el 20% combina la ganadería y/o la agricultura con el comercio en pequeña escala (los que tienen bodegas instaladas a ambos costados de la carretera Baños del Inca – Llacanora); el 10% se dedica a la pequeña industria o artesanía: talleres de carpintería, fabricación de adobes, y los que forman el 10% restante están en la situación de desempleados. Como en los tres caseríos en estudio existe siempre algún nivel de desempleo, los directamente afectados por esta condición y sus familiares tienen expectativas de trabajo en el Proyecto. 4.4. Descripción del Ambiente de Interés Humano. 4.4.1. Centros Arqueológicos. Dentro del área de 500 m a la redonda que sería impactada por el Proyecto, el único resto arqueológico existente está ubicado en el propio fundo La Victoria, a unos 150 m de distancia de la cantera, en un montículo o colina de 827 m de perímetro y de 10 m de altura. En la superficie de este montículo no existen restos de arquitectura pero sí fragmentos dispersos de cerámica. Ya en 1947, la misión científica encabezada por el arqueólogo Henri Reichlen hizo excavaciones en el sitio. No hay acuerdo entre los estudiosos en cuanto a su antigüedad, pues para Róger Ravines los fragmentos de cerámica datan de los Periodos VI y VII de la tradición Cajamarca (Ravines, 1985: p. 114); para Julien el lugar habría sido ocupado durante los periodos Layzón, Cajamarca Inicial A y Cajamarca Medio B, y para Seki el lugar correspondería a los periodos Cajamarca Inicial, Cajamarca Temprano y Cajamarca Final (Martell Castillo, 2004, p. 374). En los Anexos se adjunta un plano topográfico del Valle de Cajamarca con la identificación de este sitio y la Ficha Técnica N° 2, que contiene información relativa a este sitio arqueológico, que ha sido identificado con el nombre de La Victoria. El Proyecto tomará las medidas necesarias para no afectar el centro arqueológico. 4.4.2. Lugares Históricos. En el área del Proyecto no existen lugares o monumentos que pudieran ser considerados como históricos. 4.4.3. Paisaje. El paisaje del área de influencia del Proyecto es el de un valle interandino, llano, de gran verdor y belleza, cruzado por el río Cajamarquino y bordeado por algunos cerros. En el paisaje

Page 59: EIA Cantera Victoria

72

predomina el verdor de los pastos cultivados y el ganado pastando; también destacan las hileras de árboles y cercos vivos que sirven de linderos de los diferentes predios agropecuarios. También se aprecia un tramo del río Cajamarquino; un tramo de la carretera asfaltada Cajamarca – Jesús y algunas trochas carrozables y canales de riego. En general, se aprecia armonía en todo el conjunto. Sin embargo, en las riberas del río Cajamarquino hay modificaciones negativas en el paisaje por la alteración lenta pero progresiva de su cauce debido a las actividades de explotación de canteras, así como la erosión de los suelos ribereños. Desarmonizan con el resto del paisaje las excavadoras y volquetes para el acarreo de materiales de construcción en algunos tramos de la ribera del río. 4.4.4. Parques Naturales o Reservas. El área de influencia del Proyecto no forma parte de ningún parque natural o reserva. 4.4.5. Preocupación de Comunidades Aledañas. Una de las principales preocupaciones es la manifestada por la Universidad Nacional de Cajamarca, en el sentido de la pérdida de áreas de actividad agropecuaria, tanto en calidad como en cantidad, así como el cambio sustancial de paisaje y la contaminación ambiental. Desde ya, el área de influencia directa del Proyecto se ve afectada por la existencia de pasivos ambientales que no han sido solucionados por anteriores explotadores de la cantera. 4.4.6. Áreas de Interés Científico. El área donde se instalará el Proyecto forma parte del Centro Experimental La Victoria, que tiene un total de 60.3 ha., de propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cajamarca. Considerando que parte del área de este fundo es dedicado a la investigación sobre cultivos y pasturas, se prevé que el Proyecto podría tener cierto impacto.

5 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

5.1. Actividades del Proyecto que Pueden Generar Impactos en el Ambiente. En esta sección se identifican las actividades y las acciones específicas del Proyecto que pueden generar impactos sobre los factores ambientales (Tabla 6) como etapa previa para una posterior identificación y valoración de los impactos.

Page 60: EIA Cantera Victoria

73

Tabla 6. Actividades del Proyecto que pueden generar impactos sobre los factores ambientales.

FASE ACTIVIDAD ACCIÓN IMPACTANTE FACTORES AMBIENTALES

IMPACTADOS

PLANIFICACIÓN Difusión Panel Señalización

Socioeconómico: -Valoración de suelos - Expectativas de trabajo

CONSTRUCCIÓN

Carretera afirmada Bermas Cunetas

Movimiento de tierra Nivelación/compactación

Biótico: Flora y fauna Abiótico: Suelo (cambio de uso) Socioeconómico: - Generación de trabajo - Nuevos ingresos

Remoción y almacenamiento de la

capa orgánica del suelo

Movimiento de tierra Transporte y almacenamiento

Biótico: Flora y fauna Abiótico: -Suelo. - Atmósfera (polvo) Socioeconómico: - Generación de trabajo - Nuevos ingresos Interés humano: Paisaje

Drenaje

Excavaciones Movimiento de tierra Transporte de materiales (piedra, grava, gravilla, arena)

Biótico: Flora y fauna Abiótico: -Agua subterránea Socioeconómico: - Generación de trabajo - Nuevos ingresos

Oficina Servicios higiénicos

Almacén Plataformas afirmadas

Excavaciones Movimiento de tierra Cimentación Transporte de materiales Afirmado de plataformas

Biótico: Flora y fauna Abiótico: -Suelo (compactación, erosión, cambio de capacidad de uso). - Atmósfera (gases, polvo) Socioeconómico: - Depreciación de terrenos - Generación de trabajo - Nuevos ingresos - Salud (estrés por ruido) Interés humano: Paisaje

Instalación de agua Construcción de tanque elevado Excavación Colocación de tubos y protectores

Biótico: Flora Abiótico: Suelo, atmósfera Interés humano: Paisaje

Instalación eléctrica

Instalación de transformador Excavación de hoyos Colocación de postes Instalación de redes

Biótico: Flora Abiótico: Suelo, atmósfera Interés humano: Paisaje

Otros

Rampas de acceso para la chancadora y planta de asfalto Habilitación de áreas para la chancadora y planta de asfalto Tránsito de maquinaria y vehículos pesados

Biótico: - Flora terrestre y acuática. - Fauna doméstica y silvestre Abiótico: Suelo, atmósfera Interés humano: Paisaje

Tabla 6. Actividades del Proyecto que pueden generar impactos sobre los factores ambientales.

Continuación

FASE ACTIVIDAD ACCIÓN IMPACTANTE FACTORES AMBIENTALES

IMPACTADOS

EXPLOTACIÓN Extracción de materia prima

Excavaciones Arranque y carga Transporte Almacenamiento

Biótico: - Flora doméstica y silvestre (terrestre y acuática) - Fauna doméstica y silvestre (terrestre y acuática)

Page 61: EIA Cantera Victoria

74

Abiótico: -Suelo (pérdida de área agrícola, vertidos de aceite y petróleo). - Atmósfera (Emisión de gases y polvo; ruido) Socioeconómico: - Accidentes - Generación de trabajo - Nuevos ingresos Interés humano: - Paisaje - Área arqueológica

Producción de agregados de construcción

Selección de material Procesamiento (chancado) Transporte

Biótico: Flora y fauna Abiótico: - Suelo (compactación, vibración) - Atmósfera (emisión de gases y polvo) Socioeconómico: - Generación de trabajo - Nuevos ingresos - Salud (estrés por ruido), accidentes

Producción de asfalto para pistas

Lavado y secado de materiales Mezcla de insumos Transporte de asfalto

Biótico: Flora y fauna Abiótico: - Suelo (relaves, derrame de insumos) - Atmósfera (gases y polvo) Socioeconómico: - Salud (estrés por ruido), Accidentes - Generación de trabajo - Nuevos ingresos

Mantenimiento de instalaciones, maquinaria y

equipo

Limpieza Mantenimiento

Abiótico: - Agua - Suelo (vertido de aceite, grasa, petróleo)

Encauzamiento del río

Construcción de muros de contención Construcción de espigones Revegetación de riveras y áreas afectadas

Biótico: Flora y fauna Abiótico: Suelo Socioeconómico: - Accidentes - Generación de trabajo - Nuevos ingresos

Otras labores

Tránsito de maquinaria y vehículos pesados

Biótico: Flora y fauna Abiótico: - Suelo (compactación, vibración) - Atmósfera (emisión de gases y polvo; ruido).

Tabla 6. Actividades del Proyecto que pueden generar impactos sobre los factores ambientales.

Continuación.

FASE ACTIVIDAD ACCIÓN IMPACTANTE FACTORES AMBIENTALES

IMPACTADOS

ABANDONO Desmantelamiento

De instalaciones Traslado maquinaria, equipos y herramientas

Biótico: Flora, fauna Abiótico: Suelo (mejora) Socioeconómico: - Trabajo - Nuevos ingresos - Salud (accidentes y enfermedades)

Page 62: EIA Cantera Victoria

75

Interés humano: Paisaje (mejora)

Restauración de áreas explotadas

Eliminación del afirmado Reposición de la capa orgánica del suelo

Biótico: Flora Abiótico: - Suelo (mejora) Socioeconómico: - Accidentes - Generación de trabajo - Nuevos ingresos Interés humano: - Paisaje (mejora)

Nuevo uso del suelo

Establecimiento de cultivos agrícolas Revegetación de áreas alteradas

Biótico: Flora, fauna, microorganismos Abiótico: Suelo (mejora) Socioeconómico: - Generación de trabajo - Nuevos ingresos Interés humano: Paisaje (mejora)

5.2. Identificación de Impactos Ambientales. En las Tablas 7, 8, 9 y 10 se presenta la matriz de impactos del tipo componente ambiental y los factores impactados en relación a la acción impactante. Tienen el propósito de establecer la relación entre las acciones del Proyecto en cada fase y el factor impactado, pero tomándolo como un todo, sin especificar el componente de cada factor impactado. Tabla 7. Matriz (acción/factor o de Leopold) para la identificación de impactos potenciales por

componente ambiental. Fase de Planificación.

Componente ambiental Acción impactante

Colocación de paneles y señalizaciones

Valoración del suelo x

Expectativa de trabajo x

Tabla 8. Matriz de identificación de impactos potenciales por componente ambiental. Fase de construcción. Componente ambiental

Acción impactante

Exc

avac

ión

Mov

imie

nto

de ti

erra

Cim

enta

ción

Afir

mad

o pl

ataf

orm

as

Tra

nspo

rte

Con

stru

cció

n ra

mpa

s

Hab

ilita

ción

de

área

s

Niv

elac

ión/

com

pact

ació

n

Trá

nsito

Page 63: EIA Cantera Victoria

76

Suelo X x x x x x x x x

Atmósfera X x x x x x

Agua superficial X x

Flora cultivada X x x x x x x x

Flora no cultivada X x x x x x x x

Fauna doméstica X x x x x x x

Fauna silvestre X x x x x x x

Trabajo X x x x x x x x

Salud (accidentes y enfermedades) X x x x x x x x x

Ingresos económicos X x x x x x x x

Paisaje X x x x x x x

Arqueología x x

Tabla 9. Matriz de identificación de impactos potenciales por componente ambiental. Fase de explotación.

Componente ambiental

Acción impactante

Exc

avac

ión

Arr

anqu

e y

carg

a

Tra

nspo

rte

Alm

acen

a-

mie

nto

Sel

ecci

ón

mat

eria

l

Pro

cesa

mie

nto

Lava

do, s

ecad

o

mat

eria

l

Mez

cla

de

insu

mos

Lim

piez

a

inst

alac

ione

s

Man

teni

mie

nto

Mur

os d

e

cont

enci

ón

Esp

igon

es

Rev

eget

ació

n

Trá

nsito

Suelo x x x x x x x x x x x

Atmósfera x x x

Agua superficial x x x

Flora cultivada x x x x x x

Flora no cultivada x x x x x x

Fauna doméstica x x x x x

Fauna silvestre x x x x

Trabajo x x x x x x x x x x x x x x

Salud (accidentes y enfermedades)

x x x x x x x x x x x

Ingresos económicos x x x x x x x x x x x x x x

Paisaje x x x x x x x

Arqueología x

Tabla 10. Matriz de identificación de impactos potenciales por componente ambiental. Fase de abandono.

Componente ambiental

Acción impactante

Des

man

tela

mie

nto

de in

stal

acio

nes

Tra

slad

o m

aqui

naria

,

equi

pos,

herr

amie

ntas

Elim

inac

ión

de

afirm

ado

Rep

osic

ión

capa

orgá

nica

del

sue

lo

Est

able

cim

ient

o de

culti

vos

Rev

eget

ació

n

Suelo x x x x x x

Atmósfera x x x x

Page 64: EIA Cantera Victoria

77

Agua superficial x x x

Flora cultivada x x x x

Flora no cultivada x x x x x

Fauna doméstica x x x

Fauna silvestre x x x x

Trabajo x x x x x x

Salud (accidentes y enfermedades) x

Ingresos económicos x x x x x x

Paisaje x x x x x x

Arqueología

5.3. Descripción de Impactos. En el presente acápite se describen los impactos previsibles sobre los factores del medio ambiente, estimados mediante el análisis de las actividades del Proyecto, durante sus cuatro fases. Los impactos fueron identificados en la matriz de causa-efecto; sin embargo, es necesario hacer notar que existen impactos transversales, dentro de los cuales destacan la emisión de gases, principalmente formados por CO2, NOx y CO. El CO2 liberado contribuye a elevar la concentración promedio de este gas en la atmósfera (0.035 %); este incremento puede tener un efecto benéfico sobre la fotosíntesis de las plantas. Los otros gases pueden ser nocivos para las plantas, los animales y las personas (trabajadores). Las partículas de polvo generadas por el movimiento de tierras, la descarga, extendido y compactación del material de afirmado incrementan la concentración de partículas en la atmósfera. Este material particulado, mientras se mantenga en suspensión, forma una capa que dificulta el ingreso de la radiación, lo cual incide sobre la fotosíntesis de las plantas de modo negativo. Si estas partículas se precipitan en la superficie foliar se forma una fina capa que obstruye los estomas y limita el intercambio gaseoso y, por otro lado, disminuye la fotosíntesis. 5.3.1. Fase de Planificación. En esta etapa se realizará la difusión sobre la futura instalación de la planta, mediante un panel y la señalización respectiva en el punto de desviación para ingresar al fundo La Victoria. Se prevé que genere impactos negativos, como la desvalorización de los terrenos aledaños. Pero, a la vez, se prevé que genere un impacto positivo por la expectativa de trabajo para los pobladores de los caseríos La Victoria y Huayrapongo. 5.3.2. Fase de Construcción. Construcción de carretera afirmada. De 1.5 km de longitud y 6 metros de ancho de plataforma, más 2 m libres a cada lado, con un área total impactada de 12 000 m2 Esta construcción implica el trazado y la remoción de tierra, utilizando maquinaria pesada, lo que provocará la pérdida de la cobertura vegetal y la compactación del suelo en el área involucrada. La vegetación afectada está constituida principalmente por especies de gramíneas y leguminosas cultivadas y silvestres, xerófitas y arvenses, arbustos y árboles. La remoción de tierras y el afirmado implican el ingreso y el tránsito de maquinaria y vehículos pesados, los cuales producen ruido, liberan gases y producen partículas de polvo.

Page 65: EIA Cantera Victoria

78

Construcción de ambientes y plataformas. Esta actividad implicará hacer excavaciones, movimiento de tierra, cimentaciones, transporte de materiales, afirmado de plataformas; consecuentemente, implica la pérdida de la capa superficial del suelo, la compactación y la pérdida de toda la vegetación existente. Estos suelos probablemente ya no sean recuperables para la agricultura. Se producirán emisiones de gases, ruido, polvo. Todo lo anterior implica efectos sobre la flora y fauna, cambio de uso del suelo. Habrá una desmejora de la calidad del paisaje. Esta actividad, a la vez, generará expectativas de trabajo para los pobladores e incidirá en la población económicamente activa y el nivel de empleo en el área de influencia. Instalación de red de agua y red eléctrica. Ambas actividades implican apertura de zanjas y hoyos, e instalación de las redes. El efecto será temporal en su mayor parte porque, una vez hechas las instalaciones, el suelo volverá a su estado anterior. Habrá un efecto positivo, por cuanto significan uso de mano de obra de la localidad. Otras actividades. Aquí se agrupan actividades relacionadas con la adecuación de espacios para la trituradora y la planta de asfalto. El tránsito de vehículos (volquetes, retroexcavadora, cargador frontal). Los mayores impactos serán sobre el suelo (compactación), la vegetación, la fauna (eliminación) y las personas, por la generación de gases, ruido y polvo. 5.3.3. Fase de Explotación. Extracción de material de río. En primer lugar, en el área de explotación se hará un recojo de todo el material superficial, compuesto de suelo y materiales sin descomponer. Este material se colocará sobre un espacio designado para este fin, de manera que pueda ser devuelto al lugar cuando termine la explotación. La extracción del material motivo de la explotación se realizará con retroexcavadora, en la playa y el lecho del río, hasta una profundidad de 2 m como máximo. Se prevén impactos sobre la flora y fauna ribereña y acuática en el tramo de explotación. Asimismo, se producirá cierta turbidez del agua del río. Para el arranque y carga del material hacia la plataforma respectiva se usarán volquetes de 8 m3, lo que significa compactación del suelo. En esta etapa se proyecta proteger el cauce del río mediante muros de contención y espigones, lo cual implica transporte de materiales y circulación de vehículos pesados, con efectos sobre el suelo, principalmente. Producción de agregados de construcción. Implica la selección, el transporte hasta la chancadora, el chancado o triturado, el almacenamiento en la plataformas construidas para tal fin. Estas actividades significan compactación del suelo; la emisión de polvo, gases y ruido, con efectos directos sobre la flora y fauna del lugar, así como sobre los trabajadores. Se prevén ciertos accidentes en los trabajadores, los cuales serán minimizados mediante una constante capacitación y advertencia. Se piensa que uno de los mayores efectos sobre las plantas, los animales y las personas, será el provocado por el material particulado que emite la planta trituradora, el cual, por tener diferente grado de finura, alcanza hasta los 300 metros a la redonda, variando de acuerdo a la velocidad y dirección del viento. El material que cae sobre las plantas tapona los estomas y dificulta la fotosíntesis. Como efectos positivos de esta actividad se prevé que habrán nuevos puestos de trabajo y, por lo tanto, nuevos ingresos para los pobladores.

Page 66: EIA Cantera Victoria

79

Producción de asfalto. Esta labor consiste fundamentalmente en la mezcla de los componentes, como ya se explicó anteriormente, para obtener asfalto listo para ser transportado a obra. La planta en funcionamiento emite ruido, polvo y gases, además de producir vibraciones. Estas emisiones tendrán efectos sobre los trabajadores, sobre la vegetación y los animales domésticos y silvestres del lugar. Si bien la planta tiene acoplada una capturadora de polvo, no es posible capturar la totalidad el polvo emitido; por lo tanto, siempre habrá efectos de este elemento. Esta labor tendrá un efecto positivo por la generación de algunos puestos de trabajo especializado. Mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipos. Tres veces por año se hará mantenimiento de las instalaciones y la maquinaria del Proyecto. Para realizar esta labor se hará una paralización parcial de actividades, en el siguiente orden: planta trituradora, planta de asfalto, retroexcavadora y cargador frontal, y volquetes y otros vehículos. Se pondrá mucho cuidado en el manejo de los insumos para esta labor; sin embargo, se prevé el derrame de aceites y diesel, con efecto negativo sobre el suelo. Restauración. Esta labor se realizará durante la etapa de explotación con el propósito de controlar la erosión de los taludes del río y restaurar el cauce del río a su estado inicial, en caso haya sufrido cambios. Asimismo, comprende la restauración, mediante revegetación, de terrenos aledaños a las instalaciones que de todas maneras son afectados por el polvo, tránsito de personas, vehículos o derrames de aceites y combustibles. Otras labores. Aquí consideramos principalmente al tráfico de vehículos de carga pesada, desde y hacia el área del proyecto. Involucra 10 volquetes, 1camioneta de la administración y otros vehículos que de modo esporádico ingresen al área de explotación (inspectores y personal de mantenimiento, visitantes). El flujo de volquetes será permanente, durante 8 horas diarias, de lunes de sábado. Esta labor implica efectos sobre la atmósfera (polvo, ruido, gases), sobre las plantas, animales y trabajadores. 5.3.4. Fase de Abandono. Desmantelamiento de instalaciones. Comprende el desmantelamiento de las instalaciones y el traslado de la maquinaria y equipo. Comprende también el desmantelamiento de las construcciones (ambientes) y las rampas. Estas actividades producirán polvo y ruido, generarán trabajo y probablemente accidentes. Restauración de terrenos. Consiste en la eliminación de la capa de afirmado de las plataformas y los espacios donde estuvo la maquinaria, cuyo material se usará para fortalecer los taludes del río. Comprende también la remoción del suelo y la reposición de la capa arable que fue retirada al inicio de los trabajos, con el propósito de que quede listo para la siembra de cultivos. Los efectos serán de beneficio para el paisaje en general, las plantas, los animales y las personas. Siembra de árboles. Se sembrarán árboles de especies de la zona (sauce, aliso, molle) en los límites del área, a ambos lados de la carretera y en la ribera del río. Los efectos serán benéficos para los animales, el paisaje y las personas. Nuevos usos del suelo. Una vez restaurado el suelo, se propiciará la siembra de pasturas como rye gras, trébol, alfalfa. Esta actividad traerá efectos benéficos para el ambiente en general, los animales y las personas.

Page 67: EIA Cantera Victoria

80

5.4. Identificación de Impactos Ambientales sobre los Componentes de Cada Factor. En la tabla 11 se presenta una matriz, en donde se identifican los posibles impactos ambientales producidos por cada actividad sobre cada componente ambiental considerado. Tiene el propósito de especificar qué componente específico será impactado por las actividades del Proyecto en cada fase. En este sentido, cada componente ambiental ha sido, a su vez, subdividido en los sub componentes que serían motivo de impacto. Tabla 11. Impactos sobre componentes ambientales específicos.

FASE ACCIÓN

IMPACTANTE

COMPONENTE AMBIENTAL

Suelo Atmósfera Agua superficial

Flora Fauna Socioeconó-

mico

Interés huma-

no

Cal

idad

Can

tidad

Val

orac

ión

Rui

do

Gas

es

Pol

vo

Tur

bide

z

Cul

tivad

a

No

culti

vada

Acu

átic

a

Dom

éstic

a

Silv

estr

e

Tra

bajo

Sal

ud

Ingr

esos

eco

Pai

saje

Arq

ueol

ogía

PLANIFI CACIÓN

Panel y señalización

x x

CONSTRUCCIÓN

Excavación x x x x x x x x x x x x x x

Movimiento de tierra

x x x x x x x x x x x x x x x x

Cimentación x x x x x x x

Afirmado de plataformas

x x x x x x x x x

Transporte x x x x x x x x x x x

Construcción de rampas

x x x x x x x x x x x x x x

Habilitación de áreas

x x x x x x x x x x x x x x

Nivelación/compactación

x x x x x x x x x x x x x x

EXPLOTACIÓN

Excavación x x x x x x x x x x x x

Arranque y carga

x x x x x x x x x

Transporte x x x x x x

Almacenamiento

x x x x

Selección de material

x x x

Procesamiento x x x x x x x x x x

Lavado y secado de material

x x x x

Mezcla de insumos

x x x x x x

Page 68: EIA Cantera Victoria

81

Limpieza de instalaciones

x x x x x x

Mantenimiento de maquinaria y equipo

x x x x x x

Muros de contención

x x x x x x x x

Espigones x x x x x x x x

Revegetación x x x x x x x x x

ABANDONO

Desmantelamiento de instalaciones

x x x x

Traslado maquinaria y equipos

x x x x

Eliminación de afirmado

x x x x x x x x x x x

Reposición capa orgánica del suelo

x x x x x x x x x x x x x x

Establecimiento de cultivos

x x x x x x x x x x x x x

Revegetación x x x x x x x x x x x x x

5.5. Pre-Valoración de Impactos Ambientales. En esta parte se determinan los impactos ambientales que son significativos. Para ello usamos una matriz de pre valoración de doble entrada (Tabla 12), la cual, en la vertical, tiene la acción impactante en cada fase, y en la horizontal tiene el componente ambiental con los factores y sub factores. La pre valoración consiste en establecer un valor en la intersección producida entre cada variable y el sub factor correspondiente y, mediante una escala de colores, establecer la gravedad del impacto. Establecida esta pre-valoración, se procedió a eliminar los impactos de menor jerarquía o valor, dejando sólo los tres niveles de impactos más importantes. De esta manera se obtuvo una matriz de pre-valoración reducida (Tabla 13). Esta última matriz es muy importante porque permite poner atención sólo a las acciones de mayor impacto y a los sub-factores que sufrirán el mayor impacto. Tabla 12. Matriz de prevaloración de impactos ambientales

FASE ACCIÓN

IMPACTANTE

COMPONENTE AMBIENTAL

Suelo Atmósfera Agua superficial

Flora Fauna Socioeconómico

Interés humano

Cal

idad

Can

tidad

Val

orac

ión

Rui

do

Gas

es

Pol

vo

Tur

bide

z

Cul

tivad

a

No

culti

vada

A

cuát

ica

Dom

éstic

a

Silv

estr

e

Tra

bajo

Sal

ud

Ingr

esos

eco

Pai

saje

Arq

ueol

ogí

a

PLANIFICACIÓN

Panel y señalización

X

Xx

Page 69: EIA Cantera Victoria

82

CONSTRUCCIÓN

Excavación x x x x x x x x x x Xx

x x x

Movimiento de tierra

x x x x x x x x x x x x xx

x x x

Cimentación x x x x xx

x x

Afirmado de plataformas

x x x x x xx

x x x

Transporte x x x x x x x xx

x x x

Construcción de rampas

x x x x x x x x x x xx

x x x

Habilitación de áreas

x x x x x x x x x x xx

x x x

Nivelación/compactación

x x x x x x x x x x xx

x x x

EXPLOTACIÓN

Excavación x x x x x x x x Xx

x x x

Arranque y carga

x x x x x xx

x x x

Transporte x x x xx

x x

Almacenamiento

xx

x x x

Selección de material

xx

x x

Procesamiento x x x x x x x xx

x x

Lavado y secado de material

x xx

x x

Mezcla de insumos

x x x xx

x x

Limpieza de instalaciones

x x x x x x

Mantenimiento de maquinaria y equipo

x x x x x x

Muros de contención

x x x x x x x x

Espigones x x x x x x x x

Revegetación x x x x x x x x x

ABANDONO

Desmantelamiento de instalaciones

x x x x

Traslado maquinaria y equipos

x x x x

Eliminación de afirmado

x x x x x x x x x x x

Reposición capa orgánica del suelo

x x x x x x x x x x x x x xx

Page 70: EIA Cantera Victoria

83

Establecimiento de cultivos

x x x x x x x x x x x x x

Revegetación x x x x x x x x x x x x x

Leyenda: Color Descripción

Negro Inaceptable

Rojo Bastante grave

Marrón Grave

Verde Sensible a considerar

Azul Poco significativo

Blanco No significativo

Tabla 13. Matriz reducida de prevaloración de impactos.

FASE ACCIÓN

IMPACTANTE

COMPONENTE AMBIENTAL

Suelo Atmósfera Agua superficial

Flora Fauna Socioeconómico

Interés humano

Page 71: EIA Cantera Victoria

84

Cal

idad

Can

tidad

Val

orac

ión

Rui

do

Gas

es

Pol

vo

Tur

bide

z

Cul

tivad

a

No

culti

vada

Acu

átic

a

Dom

éstic

a

Silv

estr

e

Tra

bajo

Ingr

esos

eco

Pai

saje

PLANIFICACIÓN

Panel y señalización

X

Xx

CONS-TRUC-CIÓN

Movimiento de tierra

x x x x x x x xx x x

Afirmado de plataformas

x x x x x xx x x

Transporte x x x x x x

Construcción de rampas

x x x x x xx x

Habilitación de áreas

x x x x x xx x

Nivelación/compactación

x x x x x xx x

EXPLO-TACIÓN

Excavación x x x x x x Xx x x

Arranque y carga

x x x x xx x x

Transporte x x x xx x

Almacenamiento

xx x

Procesamiento x x x x x x x xx x

Revegetación x x x x x x x x

ABAN-DONO

Eliminación de afirmado

x x x x x x x x

Reposición capa orgánica del suelo

x x x x x xx

Establecimiento de cultivos

x x x x x x x x x

Revegetación x x x x x x x x x

Leyenda: Color Descripción

Rojo Bastante grave

Marrón Grave

Verde Sensible a considerar

5.6. Valoración Cualitativa de Impactos Ambientales. Basados en las ocho características de los impactos ambientales que se identificaron anteriormente, se hizo la valoración cualitativa. En la Tabla 14 se presentan las características de los impactos que producirá el Proyecto, las cuales establecen criterios para calificar la mayor o menor gravedad del impacto pero no toman en cuenta las interacciones entre variables y características del sistema. Una vez establecidas las características se realizó el dictamen, que comprende tres aspectos: (i) la necesidad de proponer en práctica medidas correctivas para disminuir o evitar las alteraciones

Page 72: EIA Cantera Victoria

85

causadas por la acción, (ii) la probabilidad de ocurrencia o riesgo de aparición del efecto y (iii) la afección de recursos protegidos, que en este caso no sucederá porque en el ámbito del Proyecto no existe ninguna área o recurso protegido. Finalmente, en la tabla antes indicada se presenta la valoración global del efecto que causará la acción y su magnitud, según la siguiente escala de niveles de impacto: (i) compatible, (ii) moderado, (iii) severo y (iv) crítico. Hacemos notar, además, que todos los factores ambientales considerados han sido impactados, razón por la cual la columna 13 (ausencia de impactos), aparece sin ninguna marca.

Page 73: EIA Cantera Victoria

86

Tabla 14. Elementos, características y procesos ambientales susceptibles de ser afectados COMPONENTES AMBIENTALES CARACTERISTICAS DE LOS IMPACTOS DICTAMEN VALORACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ben

efic

ioso

Adv

erso

Dire

cto

Indi

rect

o

Sin

ergi

a o

acum

ulac

ión

Tem

pora

l

Per

man

ente

Loca

lizad

o

Ext

ensi

vo

Pró

xim

o a

la

fuen

te

Ale

jado

de

la

fuen

te

Rev

ersi

ble

Irre

vers

ible

Rec

uper

able

Irre

cupe

rabl

e

Med

idas

co

rrec

tivas

Pro

babi

lidad

de o

curr

enci

a

Afe

cta

recu

rsos

pr

oteg

idos

Com

patib

le

Mod

erad

o

Sev

ero

Crí

tico

Aus

enci

a de

impa

ctos

si

gnifi

cativ

os

si no si no A M B si no Magnitud

Suelo

Calidad X X X X X X X X X X X X

Cantidad X X X X X X X X X X X X

Valor X X X X X X X X X X X X

Atmósfera

Ruido X X X X X X X X X X X X

Gases X X X X X X X X X X X X

Polvo X X X X X X X X X X X X

Agua superficial Turbidez X X X X X X X X X X X X

Flora

Cultivada X X X X X X X X X X X X

No cultivada X X X X X X X X X X X X

Acuática X X X X X X X X X X X X

Fauna Doméstica X X X X X X X X X X X X

Silvestre X X X X X X X X X X X X

Socioeconómico

Trabajo X X X X X X X X X X X X

Salud X X X X X X X X X X X X

Ingresos X X X X X X X X X X X X

Interés humano Paisaje X X X X X X X X X X X X

LEYENDA

1 Carácter genérico del impacto

2 Tipo de acción del impacto

3 Sinergia o acumulación

4 Proyección en el tiempo

5 Proyección en el espacio

6 Cuenca espacial del impacto

7 Reversibilidad

8 Recuperación

9 Necesidad o posibilidad de medidas correctivas

10 Probabilidad de ocurrencia del efecto

11 Afección a recursos protegidos

12 Escala de valoración

13 Ausencia de impactos

Page 74: EIA Cantera Victoria

87

5.7. Valoración Cuantitativa de Impactos Ambientales. Para aplicar esta metodología en el estudio, se optó por el método de Batelle-Columbus, adaptándolo al caso específico de una cantera. Para ello, en primer lugar, los expertos, por consenso, establecieron las categorías ambientales que deberían tomarse en cuenta en la valoración. Luego, en cada categoría establecieron los componentes y los parámetros. En el siguiente paso se pidió a los expertos que, según su criterio, establezcan la valoración de cada categoría y componente, tomando como valor total cien unidades de impacto ambiental (100 UIA) y que asignen un valor a cada parámetro considerado (Figura 26).

Figura 26. Ponderación de indicadores, a través del método Batelle-Columbus.

Luego de haber establecido la ponderación de cada parámetro, se procedió a evaluar el impacto para cada uno. El procedimiento general fue el siguiente: Se estableció que la calidad ambiental (CA) en un momento determinado, antes de la presencia del Proyecto, tenía un valor de uno (1). Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, por la intervención humana o por fenómenos naturales, la CA ha bajado en cierta magnitud, de manera que, en el momento de la instalación del Proyecto, el valor de la CA era menor que uno. Entonces, al multiplicar este valor por las unidades de impacto ambiental (UIA) ponderadas por los expertos, para cada parámetro, nos dá como resultado las UIA-sin proyecto (UIAsp). Seguidamente se hizo el cálculo de las UIA, para las alternativas I y II del proyecto. Para ello se tomó en cuenta el valor de la CA para cada parámetro y para cada alternativa (la cual puede ser

IMPACTOS AMBIENTALES (100 UIA)

ABIÓTICO (55)

BIÓTICO (20)

INTERÉS HUMANO

(15)

SOCIO ECONÓMICO

(10)

SUELO: (25) Calidad : 10 Cantidad: 10 Valoración: 5

ATMÓSFERA (20)

Ruido : 5 Gases : 5 Polvo : 10

AGUA SUPERFICIAL

(10) Turbidez: 10

FLORA (10): Cultivada: 2 No cultivada: 2 Acuática: 6

FAUNA (10): Doméstica: 4 Silvestre: 6

TRABAJO (6)

INGRESOS ECONÓMICOS

(4)

PAISAJE (15)

Page 75: EIA Cantera Victoria

88

positiva o negativa, según el caso). Esta CA, multiplicada por la UIA-ponderada, permite obtener el valor de los UIA para cada alternativa del proyecto (UIAcp). La valoración total del impacto del proyecto sobre cada parámetro ambiental, se obtuvo restando la UIAsp menos la UIAcp. Los cálculos se presentan en las páginas siguientes y la representación gráfica de este procedimiento en las Figuras 27- 41. Este sistema permite dar una calificación a cada parámetro, según la magnitud del impacto, de manera que se puedan establecer medidas para minimizarlo, en caso sea negativo, o resaltar el efecto positivo, si fuera el caso. Finalmente, se estableció la señal de alerta (SA) para cada parámetro. Ésta se calculó en porcentaje mediante la fórmula:

SA = CAcp - CAsp CAsp

A la vez, la SA fue calificada con Bandera Mayor o Bandera Menor, comparando el valor de la SA obtenida mediante el cálculo indicado, con los rangos de porcentaje establecidos por el método Batelle-Columbus, tanto para parámetros ecológicos como para parámetros de otro tipo. Dejamos constancia que los cálculos antes señalados se presentan, en su integridad, para el proyecto 2 (Extracción mecanizada), mientras que para el proyecto 1 (extracción artesanal) se muestran los cálculos para turbidez de agua, y los factores suelo y flora, no repitiéndose la metodología en los demás por ser bastante similares. Un resumen de la valoración cuantitativa de los impactos ambientales, siguiendo el método descrito (Batelle-Columbus), incluyendo el cambio neto de cada parámetro y la SA respectiva, se presenta en la Tabla 15. Valoración de Impactos. Se detectaron dos factores ambientales (trabajo e ingresos económicos) con posibles impactos positivos, para los cuales se hace la valoración de sus impactos, según los parámetros que correspondan. 1. Impactos en el agua superficial. 1.1. Turbidez: Es la medida del grado de reducción de la luz al pasar por el agua. Esto se debe

a la reflexión del material suspendido (ríos) o coloidal (lagos). Se mide en Unidades de Turbidez de Jackson (JTU), considerando que 1JTU es igual a la turbidez causada por 1 mg/l de SiO2 en el agua.

Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp): Sin proyecto, el Indice de Calidad ambiental (CA) del agua en función de la turbidez es de 1.0. Sin embargo, con el paso de los años, se produce un deterioro natural de este valor; por lo que asumimos que actualmente la turbidez ha aumentado a 5 JTU y, consecuentemente, el valor del índice de calidad ha disminuido de 1.0 a 0.90 (Fig. 25). Entonces: UIAsp = (CA)(UIP)

Page 76: EIA Cantera Victoria

89

= (0.90) (10) UIAsp = 9.0 Figura 27. Curva funcional de la calidad ambiental en función a la turbidez.

Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp): La alternativa de extracción y procesamiento artesanal originaría una mayor turbidez que la alternativa mecanizada, pues significa la presencia de varios obreros trabajando en el lecho del río con carretilas, palanas y otras herramientas, ocasionando un disturbio constante de piedras, arena y barro en un área relativamente extensa. Se asume que las JTU podrían aumentar hasta 50 y, por lo tanto, el Indice de Calidad Ambiental del agua disminuiría de 0.9 a 0.4. Entonces: UIAcp = (CA)(UIP) = (0.40) (10) UIAcp = 4.0 Valoración final del impacto (UIApor proyecto) UIApor proyecto = (UIAsp) – (UIAcp) = (9.0) – (4) UIApor proyecto = 5 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = (CAcp) – (CAsp) x 100 CAsp = (0.4) – (0.90) x 100 0.90 SA = 55.56 % (BANDERA MAYOR)

20 40 60 80 100 120 140 TURBIDEZ (JTU)

0.52

30

0.90

5

0.40

50

Page 77: EIA Cantera Victoria

90

Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp): Se asume que al ejecutar el proyecto 2, la turbidez aumentará de 5 a 30 JTU, y, por lo tanto, el índice de calidad ambiental disminuirá de 0.9 a 0.52 (Fig. 25). En este caso, la turbidez es menor que con la anterior alternativa, pues la pala de la retroexcavadora sólo removerá las piedras y otros materiales desde un punto fijo y en menor tiempo, cada vez que se accione. Entonces: UIAcp = (CA)(UIP) = (0.52) (10) UIAcp = 5.2 Valoración final del impacto (UIApor proyecto) UIApor proyecto = (UIAsp) – (UIAcp) = (9.0) – (5.2) UIApor proyecto = 3.8 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = (CAcp) – (CAsp) x 100 CAsp = (0.52) – (0.90) x 100 0.90 SA = 42.22 % (BANDERA MAYOR) 2. Impactos en el suelo. 2.1. Cantidad o número de parcelas afectadas. El desarrollo del proyecto abarcará una área total de 78 ha, la cual incluye el área efectiva del proyecto (2.6. ha), igual al 3.33% del total, más el área de influencia que se verá impactada en el tiempo (75.4 ha). Entonces, consideramos que tenemos 78 parcelas de una hectárea cada una y que el área directamente afectada es de 2.6 parcelas (2.6 ha). Sin embargo, antes de iniciar el proyecto ya se tiene un área afectada correspondiente a media parcela (0.5 ha = 0.64 % del área total), debido a la explotación por terceras personas, que en el transcurso del tiempo han ido minando el lecho del río y riberas del mismo, sin haber implementado medidas para mitigar este daño. Por lo tanto, se considera que la calidad ambiental, antes de la intervención del proyecto, había disminuido de 1.0 a 0.99 (Fig. 28). Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp): UIAsp = (CA)(UIP) = (0.99) (10) UIAsp = 9.9

Page 78: EIA Cantera Victoria

91

Figura 28. Curva funcional de la calidad ambiental en función a la reducción del número de parcelas viables

Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp): La ejecución del proyecto de extracción y procesamiento artesanal requiere de 1 ha para construir las plataformas sobre las que depositará el material, así como los almacenes de herramientas y la oficina. Esto implica la afectación de una parcela de 1 ha (1.28% del área total). Por lo tanto, la CA habrá disminuido de 0.99 a 0.987. Entonces: UIAcp = (CA)(UIP) = (0.987) (10) UIAcp = 9.87 Valoración final del impacto (UIApor proyecto) UIApor proyecto = (UIAsp) – (UIAcp) = (9.9) – (9.87) UIApor proyecto = 0.03 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = (CAcp) – (CAsp) x 100 CAsp = (0.987) – (0.99) x 100 0.99 SA = 0.3 % BANDERA MENOR

0,99

3.33

0,97

0,64

Page 79: EIA Cantera Victoria

92

Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp): Durante la ejecución del proyecto, se impactará directamente sobre el área de desarrollo del mismo (2.6 ha = 3.33%), ya que será compactada y cubierta por una capa de afirmado, lo que hará que pierda su valor como área agrícola. De esta manera, la calidad ambiental, disminuirá de 0.99 a 0.97 (Fig. 28). Entonces: UIAcp = (CA)(UIP) = (0.97) (10) UIAcp = 9.7 Valoración final del impacto (UIApor proyecto) UIApor proyecto = (UIAsp) – (UIAcp) = (9.9) – (9.7) UIApor proyecto = 0.2 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = (CAcp) – (CAsp) x 100 CAsp = (0.97) – (0.99) x 100 0.99 SA = 2.02 % BANDERA MENOR 2.2. Calidad del suelo (erosión). Para fines de este estudio, la calidad del suelo se expresa en términos de la erosión producida en el mismo. El área directamente intervenida por el proyecto es de 2.6 ha, es decir el 3.33 % del área total del influencia del proyecto (78 ha). Por otro lado, se considera que antes que intervenga el proyecto ya existía una parte del área erosionada por el uso agrícola y sobre todo en la parte aledaña a la ribera del río. Se considera que el área erosionada antes de la intervención era de 0.8 ha (1.02 % del total); por lo tanto la calidad ambiental (CA) antes de la intervención era de 0.989 (Fig. 29). Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp): UIAsp = (CA) (UIP) = (0.989)(10)

UIAsp = 9.89

Page 80: EIA Cantera Victoria

93

Fig. 29. Curva funcional de la calidad ambiental en función a la superficie de suelo (parcelas) erosionado Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp): Según lo descrito anteriormente, el desarrollo del proyecto 1 implica erosionar o eliminar toda la capa arable en 1 ha (1.28% del área de influencia) para construir las plataformas, almacenes y oficina. De modo que la CA disminuirá de 0.989 a 0.987; por lo tanto, tenemos: UIAcp = (CA) ( UIP) = (0.987) (10) = 9.87 Valoración final del impacto (UIApor proyecto): UIApproyecto = UIAsp – UIAcp = 9.89 – 9.87 = 0.02 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = CA cp – CAsp/ CAsp x 100 AS = 0.987 – 0.989/ 0.989 x 100 = 0.2 % (BANDERA MENOR) Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp): Según lo descrito al inicio del punto 2.2, el desarrollo del proyecto 2 implica eliminar toda la capa arable de 2.6 ha, para construir las plataformas y los espacios para establecer la planta de asfalto y la trituradora, los edificios, garage y almacén. De modo que la calidad ambiental disminuirá de 0.98 a 0.96 (Fig. 29). Por lo tanto, tenemos: UIAcp = (CA) ( UIP) = (0.96) (10) = 9.6

0,989

1.2

0,96

3.33

AS = 0.2 %

Page 81: EIA Cantera Victoria

94

Valoración final del impacto (UIApor proyecto): UIApproyecto = UIAsp – UIAcp = 9.8 – 9.6 = 0.2 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = CA cp – CAsp/ CAsp x 100 AS = 0.96 – 0.98/ 0.98 x 100 = 2.04 % (BANDERA MENOR) 2.3. Valor del suelo. En este estudio se considera que el valor del suelo agrícola era de 10 000 dólares la hectárea, antes de la intervención, considerando que se trata de un suelo con vocación agrícola, apto para cultivos y pasturas, ubicado en el valle y con agua de riego. Por lo tanto, las 2.6 ha sobre las que impactará directamente el proyecto 2 significan 26 000 dólares, antes de la intervención. Sin embargo, se considera que como consecuencia de la intervención, por el deterioro que sufrirá, su valor decrecerá en 50 %. Se aclara que, para el cálculo de la desvalorización del suelo con la alternativa del proyecto artesanal (proyecto 1), se ha procedido de manera similar a lo descrito para el proyecto 2, y los resultados respectivos se muestran en la Tabla 15. Entonces, si tomamos en cuenta el valor total de las 78 ha (área de influencia del proyecto), cuyo valor total es de 780 000 dólares y la desvalorización en 13 000 dólares de las 2.6 ha impactadas, la desvalorización equivale a 1.66 %. Para estimar el valor de la calidad ambiental hacemos el siguiente artificio: Tomamos como base la curva de Conesa (1997, p. 298), pero en sentido inverso. Es decir, consideramos que el valor del terreno antes de la intervención es el 100 % y que por efecto de la intervención disminuye en 1.66 % (Fig. 30); es decir al 98.34 %, equivalente a 767 000 dólares. La calidad ambiental habrá bajado a 0.98 aproximadamente (Fig, 30). Entonces: Fig. 30. Curva funcional de la calidad ambiental en función a la desvalorización del suelo por efecto de la

intervención del proyecto

AS = 2.04 %

0.98

1.00

98.34

100

0.98

Page 82: EIA Cantera Victoria

95

Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp): UIAsp = (CA) (UIP) = (1)(5) = 5 Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp) es igual: UIAcp = (CA) ( UIP) = (0.98) (5) = 4.90 UIAcp = 4.90 Valoración final del impacto (UIApproyecto) UIApproyecto = UIAsp – UIAcp = 1 – 9.8 = 0.2 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = CA cp – CAsp/ CAsp x 100 AS = 0.98 – 1/ 1 x 100 = 2 % (BANDERA MENOR) 3. Impactos en la atmósfera. 3.1. Sonido (Ruido) Antes de la ejecución del proyecto, la calidad ambiental, respecto al sonido o ruido, se ha visto afectada debido a la presencia de explotadores informales de agregados de construcción en las inmediaciones, que si bien provocaban un sonido frecuente, éste no era de alta intensidad. Por otro lado, el área está caracterizada por el sonido natural de la fauna silvestre y doméstica, así como por aparatos de radio que el campesino usa como entretenimiento familiar, lo que ha determinado una disminución de la calidad ambiental de 1.0 a 0.97 (Fig. 31). Entonces: Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp): UIAsp = (CA)(UIP) = (0.97) (5) UIAsp = 4.85

AS = 2 %

UIAsp = 5

Page 83: EIA Cantera Victoria

96

Figura 31. Curva funcional de la calidad ambiental en función al tipo de sonido.

Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp): La extracción y procesamiento artesanal de materiales de construcción implica la generación de ruidos desagradables en el ambiente, aunque no tan intensos como los que se producirían con la alternativa mecanizada. Se estima que el ruido generado por el movimiento de extracción con picos y palanas, el transporte con carretillas, el tamizado, etc., harán disminuir la calidad ambiental a 0.17 unidades. Entonces: UIAcp = (CA)(UIP) = (0.17) (5) UIAcp = 0.85 Valoración final del impacto (UIApor proyecto) UIApor proyecto = (UIAsp) – (UIAcp) = (4.85) – (0.85) UIApor proyecto = 4.0 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = (CAcp) – (CAsp) x 100 CAsp = (0.17) – (0.97) x 100 0.97 SA = 82.47 % (BANDERA MAYOR) Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp): En el transcurso de la operación del proyecto mecanizado el ambiente se verá afectado, en primer orden, por el ruido que generan las máquinas de la planta trituradora y de la productora

FRECUENTE Y

DESAGRADABLE

OCASIONAL Y

DESAGRADABLE

OCASIONAL Y

AGRADABLE

FRECUENTE Y

AGRADABLE

0.03

0.97

0.17

Page 84: EIA Cantera Victoria

97

de asfalto, así como por los motores estacionarios que mueven a las mismas. En segundo lugar, el ruido será incrementado por el funcionamiento de los vehículos usados en el transporte de materiales, así como de los usados para el arranque y carga. Debido a ello, la calidad ambiental será disminuida de 0.97 a 0.03, produciendo un ruido frecuente y desagradable. Entonces: UIAcp = (CA)(UIP) = (0.03) (5) UIAcp = 0.15 Valoración final del impacto (UIApor proyecto) UIApor proyecto = (UIAsp) – (UIAcp) = (4.85) – (0.15) UIApor proyecto = 4.70 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = (CAcp) – (CAsp) x 100 CAsp = (0.03) – (0.97) x 100 0.97 SA = 96.9 % (BANDERA MAYOR) 3.2. Gases (monóxido de carbono). El monóxido de carbono (CO) es un gas que se produce por combustión de combustibles derivados del petróleo en motores de combustión interna que mueven los vehículos y maquinaria estacionaria. En el área del Proyecto, en el margen izquierdo del río Cajamarquino, existen mineros informales que explotan material en forma artesanal y que poseen maquinaria consistente en cargadores frontales para la extracción de material del río y volquetes para el transporte a los lugares de uso. Por estas razones en el área del proyecto ya se tiene una contaminación inicial debida a la presencia de este gas en un nivel de 2 ppm (2.2 g/m3), que viene a ser la concentración sin proyecto. Por lo tanto: Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp): UIAsp = (CA) (UIP) 0.99 x 5 = 4.95

UIAsp = 4.95

Page 85: EIA Cantera Victoria

98

Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp): Como la extracción y procesamiento artesanal no implican la utilización de maquinarias, no habrá emisión de gases en estas operaciones. Sin embargo, sí habrá un ligero aumento de monóxido de carbono en el ambiente, por la combustión de los motores de los volquetes que transportarán el material procesado a obra; se estima que la concentración de CO por este motivo aumente de 2 ppm a 3 ppm. y la CA se reduciría a 0.96. Entonces: UIAcp = (CA) (UIP) = 0.96 x 5 = 4.8

UIAcp = 4.8 De donde: Valor final del impacto (UIA x proyecto):

UIApor proyecto = UIAsp - UIAcp

4.95- 4.8 = 0.15 UIApor proyecto = 0.15 Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – Casp X 100 CAsp SA = 4.8 – 4.95 x 100 4.95

SA = 3.03 % (BANDERA MENOR)

Figura 32. Curva funcional de la calidad ambiental en función a la concentración de monóxido de carbono.

0.99

0.85

2 9

Page 86: EIA Cantera Victoria

99

Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp): Debemos señalar que efectos adversos para la salud pueden ser observados en concentraciones de CO de 12-17 g/m3 durante 8 horas. Por lo que se considera que los niveles de CO durante el desarrollo del proyecto mecanizado no deben exceder de un máximo de 10 g/m3 equivalente a 9 ppm, lo que significa que la calidad ambiental sería de 0.85. De acuerdo a estas consideraciones se tienen los siguientes cálculos: UIAcp = (CA) (UIP) = 0.85 x 5 = 4.25

UIAcp = 4.25 De donde: Valor final del impacto (UIA x proyecto)

UIApor proyecto = UIAsp - UIAcp

4.95- 4.25 = 0.7 UIApor proyecto = 0.7 Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – Casp X 100 CAsp SA = 4.25 – 4.95 x 100 4.95

SA = 14.14 % (BANDERA MENOR) 3.3. Polvo. El polvo está conformado básicamente por partículas sólidas en suspensión en el aire, que se encuentran allí por fenómenos naturales como el viento y los movimientos de convección del aire por las diferencias de temperatura que se registran en las diferentes capas de al atmósfera.

Estas partículas normalmente tienen un diámetro que va de 0.01 a más de 100

Problemas de visibilidad se presentan con concentraciones de polvo iguales o mayores de 25 mg/m3 de aire. Problemas de salud se esperan a concentraciones que van de 25 mgr/m3 a 200mgr/m3 y las concentraciones promedio anuales de 80mg/m3 agravan problemas de bronquitis, efisema y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, a concentraciones menores de 25 mg/m3, las partículas sirven como núcleos de condensación del agua, lo que da lugar a la formación de neblina y a la precipitación de agua en forma de gotas de lluvia.

En condiciones ideales el índice de la calidad ambiental es de 1.0; sin embargo, en el área del proyecto, por deterioro natural de ambiente, se asume que la concentración de polvo en la

Page 87: EIA Cantera Victoria

100

atmósfera ha aumentado de 0 a 20 mg/m3 y como consecuencia el valor de la calidad ambiental ha disminuido de 1 a 0.95 (Fig. 33). Entonces: Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp):

UIAsp = (CA) (IUP)

= 0.95 x 10

UIAsp = 9.5

Figura 33. Curva funcional de la calidad ambiental en función a la concentración de partículas sólidas en el aire

(polvo).

Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp): Se estima que la ejecución del proyecto artesanal haría que la concentración de polvo en la atmósfera se eleve a 70 mg/m3, con lo que la calidad ambiental se reduciría de 0.95 a 0.9. Entonces: UIAcp = (CA) (UIP)

= 0.9 x 10

UIAcp = 9.0 De donde: Valor final del impacto (UIA x proyecto):

UIAproy = UIAsp - UIAcp = 9.5 – 9.0 UIApor proyecto = 0.5

0.95

0.12

20 260

70

0.9

Page 88: EIA Cantera Victoria

101

Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – Casp X 100 CAsp = 0.9 – 0.95 x 100 0.95 SA = 5.26 % (BANDERA MENOR) Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp): Durante la ejecución del proyecto mecanizado, por las acciones mismas, como son el transporte del material así como el procesamiento del mismo (chancado), se asume que la concentración de polvo aumentará de 20 a 260 mg/m3 y por lo tanto el índice de calidad disminuirá de 9.5 a 0.12 ( Fig 29). Entonces: UIAcp = (CA) (UIP)

= 0.12 x 10

UIAcp = 1.2 De donde: Valor final del impacto (UIA x proyecto)

UIAproy = UIAsp - UIAcp = 9.5 – 1.2 UIApor proyecto = 8.3 Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – Casp X 100 CAsp = 0.12 – 0.95 x 100 0.95 SA = 87.36 % (BANDERA MAYOR) 4. Impactos en la flora. 4.1. Vegetación cultivada terrestre. El área de influencia del proyecto es de 78 Ha. De éstas, 65 Ha eran superficie arable para los cultivos de pan llevar. En condiciones ideales, con una cobertura vegetal del 100% de la superficie arable total, la calidad ambiental sería 1. Sin embargo, como se ha señalado en el parágrafo 2.2, referido a los impactos en el suelo, las actividades de terceras personas han

Page 89: EIA Cantera Victoria

102

ocasionado ya la erosión de 0.8 Ha, que han perdido su cobertura vegetal. De esta área perdida, 0.5 Ha era superficie arable; por tanto, la cubierta vegetal en la superficie arable ha disminuido a 99.2 %, que representa una calidad ambiental de 0.992, que es la situación existente antes del inicio del proyecto (Fig. 34). Fig. 34: Línea funcional de la calidad ambiental en función a la vegetación cultivada terrestre. Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp):

UIAsp = (CA) (UIP)

= 0.992 x 2

UIAsp = 1.984 Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp1): Teniendo en cuenta que la alternativa de extracción y procesamiento artesanal requiere solamente 1 Ha para las operaciones, las plataformas y las oficinas, toda esta área perdería su cobertura vegetal por compactación del suelo y cambio de uso. De esta área, se perdería 0.7 Ha de superficie agrícola cultivada, que sumadas a las 0.5 Ha que ya se han perdido, da 1.2 Ha; por lo tanto, quedaría una vegetación cultivada terrestre de 98.2% y la calidad ambiental disminuiría de 0.992 (actual, sin proyecto) a 0.982 (con Proyecto 1). Por tanto: UIAcp1 = (CA) (UIP) = 0.982 X 2 UIAcp1 = 1.964 De donde: Valor final del impacto (UIA x proyecto):

UIAproy = UIAsp – UIAcp1 = 1.984 – 1.964

VEGETACION CULTIVADA TERRESTRE

0.963

96.3 99.2

0.992

Page 90: EIA Cantera Victoria

103

UIApor proyecto = 0.02 Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp2): La ejecución del Proyecto 2 significa la pérdida de 2.6 Ha adicionales de cobertura vegetal por cambio de uso del suelo. De esta cantidad, se perdería 1.9 Ha de superficie agrícola cultivada que, sumadas a las 0.5 Ha de cultivos que ya se han perdido, da 2.4 Ha, quedando una vegetación cultivada terrestre de 96.3 %; por lo tanto, la calidad ambiental disminuiría de 0.992 a 0.963 (Fig. 34): UIAcp2 = (CA) (UIP) = 0.963 X 2 UIAcp2 = 1.926 De donde: Valor final del impacto (UIA x proyecto)

UIAproy = UIAsp – UIAcp2 = 1.984 – 1.926 UIApor proyecto = 0.058 Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – CAsp X 100 CAsp = 0.963 – 0.992 x 100 0.992 SA = - 2.92 % (BANDERA MENOR) 4.2. Flora no cultivada terrestre. Inicialmente existían, dentro de las 78 Ha de influencia, 13 Ha de superficie no arable con vegetación natural, que representarían la situación ideal de 1. La degradación de suelos por parte de terceras personas, así como la erosión natural del río, han ocasionado la pérdida de 0.3 Ha de superficie de tierra no arable que estaba cubierta con flora natural, fundamentalmente pastos naturales; por tanto, la vegetación natural terrestre antes del inicio del Proyecto es de 97.69%, (Fig. 35) que representa una calidad ambiental de 0.977. Entonces: Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp):

UIAsp = (CA) (IUP)

= 0.977 x 2

UIAsp = 1.954

Page 91: EIA Cantera Victoria

104

Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp): La ejecución del Proyecto 1 significa la pérdida de 1 Ha de cobertura vegetal, de la cual 0.3 Ha sería vegetación no cultivada. Como inicialmente existían 13 Ha de plantas no cultivadas en las 78 Ha del área de influencia, de las que por erosión natural y por actividades de terceros ya se han perdido 0.3 ha, entonces la pérdida de flora natural sumaría 0.6 Ha, quedando 95.4% de flora natural terrestre, lo que significa que la calidad ambiental bajaría de 0.977 (sin proyecto) a 0.954 (con proyecto 1). Entonces: UIAcp1 = (CA) (UIP) = 0.954 X 2 UIAcp1 = 1.908 De donde: Valor final del impacto (UIA x proyecto):

UIAproy = UIAsp – UIAcp1 = 1.984 – 1.908

UIApor proyecto = 0.076 Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – CAsp X 100 CAsp = 0.954 – 0.977 X 100 0.977 SA = 2.35 % (BANDERA MENOR) Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp2): La ejecución del Proyecto 2 significa la pérdida de 0.7 Ha adicionales de vegetación natural terrestre por cambio de uso del suelo que, añadidas a las 0.3 Ha que ya se han perdido antes del Proyecto, suman 1 Ha, lo que significa que la vegetación natural terrestre disminuirá de 97.69% a 92.3%, y por lo tanto la calidad ambiental disminuirá de 0.977 a 0.923 (Fig. 35):

UIAcp2 = (CA) (IUP)

= 0.923 x 2

UIAcp2 = 1.846 De donde:

Page 92: EIA Cantera Victoria

105

Valor final del impacto (UIA x proyecto)

UIAproy = UIAsp – UIAcp2 = 1.954 – 1.846 UIApor proyecto = 0.108 Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – CAsp X 100 CAsp = 0.923 – 0.977 X 100 0.977 SA = - 5.53 % (BANDERA MENOR) Figura 35. Curva funcional de la calidad ambiental en función a la vegetación natural terrestre. 4.3 Flora acuática. Como consecuencia de las actividades de explotación de canto rodado en el lecho del río Cajamarquino por parte de terceras personas, la flora natural acuática existente en el área de influencia del Proyecto ha disminuido en un 20% y por tanto la calidad ambiental en la situación anterior a la ejecución del Proyecto es de 0.8 (Fig. 36). Entonces: Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp):

UIAsp = (CA) (IUP)

= 0.8 x 6

UIAsp = 4.8 Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp1): El Proyecto 1 implica la extracción artesanal de 20 t diarias de canto rodado en el lecho del río. Esta remoción de materiales y el aumento de la turbidez que ocasionaría, se estima que haría

VEGETACION NATURAL TERRESTRE

0.923

92.3 97.7

0.977 0.954

Page 93: EIA Cantera Victoria

106

que se pierda un 7.5% de flora acuática natural, que se añadiría al 20% que ya se ha perdido por la extracción artesanal por parte de terceros. Así pues, la calidad ambiental bajaría de 0.8 a 0.725.

UIAcp1 = (CA) (IUP)

= 0.725 x 6 UIAcp1 = 4.35 De donde: Valor final del impacto (UIA x proyecto):

UIAproy = UIAsp – UIAcp1 = 4.8 – 4.35

UIApor proyecto = 0.45

Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – CAsp X 100 CAsp = 0.725 – 0.8 X 100 0.8 SA = 9.38 % (BANDERA MENOR) Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp2): Como entre las actividades del Proyecto 2 se prevé la utilización de maquinaria para el arranque y carga de 80 toneladas diarias de canto rodado, esto disturbará aún más el medio natural de la flora acuática, la que se verá reducida a un 50%. Entonces, la calidad ambiental con el proyecto se reducirá de 08. a 0.5 (Fig. 36). Por lo tanto, el valor final del impacto será:

UIAcp = (CA) (IUP)

= 0.5 x 6

UIAcp = 3.0 De donde: Valor final del impacto (UIA x proyecto):

UIAproy = UIAsp - UIAcp = 4.8 – 3.0 UIApor proyecto = 1.8

Page 94: EIA Cantera Victoria

107

Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – CAsp X 100 CAsp = 0.5 – 0.8 X 100 0.8 SA = - 37.5 % (BANDERA MAYOR) Figura 36. Curva funcional de la calidad ambiental en función a la flora acuática. 5. Impactos en la fauna. 5.1. Fauna doméstica. Los animales domésticos contribuyen a la estética del paisaje; sin embargo su sobrepoblación puede causar efectos negativos debido al sobrepastoreo y olores desagradables que provocan. Por tanto ha sido necesaria una visita al lugar de instalación del proyecto para evaluar el grado de la población de los animales domésticos (escasa, común o abundante). Figura 37. Curva funcional de la calidad ambiental en función al grado de población de animales domésticos

Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp): Antes de la introducción de vacunos, equinos y ovinos, en el valle de Cajamarca, pastaban poblaciones de auquénidos sudamericanos (llamas y alpacas, principalmente) y otros de vida libre, cuya población estuvo en equilibrio con la disponibilidad de alimento y proporcionó una vista agradable al paisaje. En ese momento asumimos que el valor del índice de calidad

VEGETACION NATURAL ACUATICA

0.5

50

0.725

0,98 0,90 0,85

Page 95: EIA Cantera Victoria

108

ambiental fue igual a 1.0. Sin embargo, con el paso de los años, se produce un deterioro natural de este valor debido a la introducción de nuevos integrantes de la fauna doméstica y al crecimiento de su población, con lo cual el índice de calidad ambiental se redujo de 1.0 a 0.98 (Fig. 37). Entonces: UIAsp = (CA)(UIP) = (0.98) (4) UIAsp = 3.92 Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp): La alternativa artesanal requiere 1 ha para las plataformas e instalaciones, lo que reducirá un poco el área disponible para la fauna doméstica; además, los animales no podrían estar inmediatamente adyacentes a las áreas de operaciones del proyecto. Esto supone que la densidad de los animales domésticos aumentará en el área restante, lo que hará que la calidad ambiental se reduzca de 0.98, en la situación sin proyecto, a 0.90 con el proyecto de extracción y procesamiento artesanal. Entonces: UIAcp = (CA)(UIP) = (0.90) (4) UIAcp = 3.60 Valoración final del impacto (UIApor proyecto) UIApor proyecto = (UIAsp) – (UIAcp) = (3.92) – (3.60) UIApor proyecto = 0.32 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = (CAcp) – (CAsp) x 100 CAsp = (3.60) – (3.92) x 100 3.92 SA = 8.16 % (BANDERA MENOR) Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp): Al ejecutar el proyecto mecanizado, 2.6 hectáreas de terreno, hoy ocupadas por pasturas, serán destinadas a las instalaciones del proyecto, y otras serán negativamente afectadas por el polvo que emana de las actividades del proyecto, así como por el ruido que generan las máquinas. Esto provocará una reducción del área, mientras que la población de animales domésticos por

Page 96: EIA Cantera Victoria

109

unidad de área se verá incrementada, al menos temporalmente hasta su venta y/o consumo. Dada esta abundancia, el índice de calidad ambiental, disminuirá de 0.98 a 0.85 (Fig. 37). Entonces: UIAcp = (CA)(UIP) = (0.85) (4) UIAcp = 3.40 Valoración final del impacto (UIApor proyecto) UIApor proyecto = (UIAsp) – (UIAcp) = (3.92) – (3.40) UIApor proyecto = 0.52 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = (CAcp) – (CAsp) x 100 CAsp = (3.40) – (3.92) x 100 3.92 SA = 13.3 % (BANDERA MAYOR) 5.2. Fauna silvestre (Diversidad de especies). La presencia de animales silvestres como las especies que forman parte de los mamíferos, aves, reptiles, arácnidos, peces y batracios, entre otros, tienen un enorme valor estético para la zona, y en muchos casos al ser bien explotados favorecen el turismo, sobretodo si éstos están considerados en riesgo de extinción, como sucede con el colibrí cometa ventrigris (Taphrolesbia griseiventris) en el valle de Cajamarca. Figura 38. Curva funcional de la calidad ambiental en función al número de especies animales por cada mil

individuos

Indicador del factor: Número de especies por mil individuos. Unidad de medida: por mil

0 2 4 6 8 10por mil

0.2

0.4

0.6

0.8

1

CA

LID

AD

AM

BIE

NT

AL

(CA

)

ESPECIES/1 000 INDIVIDUOS

9

0.9

0.7

7

0.85

Page 97: EIA Cantera Victoria

110

Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp): Sin proyecto, el Índice de Calidad ambiental (CA) de la fauna silvestre es de 1.0. Para el efecto, el número de especies presentes en el lugar de trabajo se asume que ha sido de 10 por mil individuos. Sin embargo, con el paso de los años, se produce un deterioro natural de este valor debido a la depredación de la fauna silvestre; por lo que asumimos que, actualmente, el valor del índice de calidad ha disminuido de 1.0 a 0.90 (Fig. 38). Entonces: UIAsp = (CA)(UIP) = (0.90) (6) UIAsp = 5.4 Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp): Con la alternativa de extracción y procesamiento artesanal el impacto sobre la fauna silvestre sería mucho menor que con la alternativa mecanizada, estimándose que la calidad ambiental podría reducirse de 0.9 (situación sin proyecto) a 0.85 (con proyecto 1). Entonces: UIAcp = (CA)(UIP) = (0.85) (6) UIAcp = 5.1 Valoración final del impacto (UIApor proyecto) UIApor proyecto = (UIAsp) – (UIAcp) = (5.4) – (5.1) UIApor proyecto = 0.3 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = (CAcp) – (CAsp) x 100 CAsp = (0.85) – (0.90) x 100 0.90 SA = 5.56 % (BANDERA MENOR) Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp): De modo semejante, asumimos que, al ejecutar el proyecto mecanizado, varias especies de la diversidad animal serán negativamente afectadas debido a la instalación de la infraestructura física y operaciones de la planta de procesamiento de agregados de construcción, en razón a lo

Page 98: EIA Cantera Victoria

111

cual, el índice de calidad ambiental disminuirá de 0.9 a 0.70 y el número de especies por mil individuos será reducido de 10 a 7 (Fig. 38). Entonces: UIAcp = (CA)(UIP) = (0.70) (6) UIAcp = 4.2 Valoración final del impacto (UIApor proyecto) UIApor proyecto = (UIAsp) – (UIAcp) = (5.4) – (4.2) UIApor proyecto = 1.2 Cálculo de la señal de alerta (SA): SA = (CAcp) – (CAsp) x 100 CAsp = (0.7) – (0.9) x 100 0.9 SA = 22.22 % (BANDERA MAYOR) 6. Socioeconómico. 6.1. Nivel de empleo (Trabajo). Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp):

La mano de obra de la población del entorno que está en condiciones de trabajar está constituida por 135 personas (= Población Activa), de los cuales 50 tienen trabajo permanente (= Población ocupada) y 85 tienen trabajo eventual o están desocupados.

La tasa de actividad antes es como sigue:

TA= 100 x Po

Pa

Tomando en cuenta esta fórmula, la tasa de actividad antes del proyecto es igual a:

TAsp= 100 X 50

135

TAsp = 37%

Esto determina una Calidad Ambiental antes del proyecto de 0.40 (Fig. 39).

Page 99: EIA Cantera Victoria

112

Entonces:

UIAsp= (CA) (UIP)

= 0.40 X 6

UIAsp = 2.4

Figura 39. Curva funcional de la calidad ambiental en función a la tasa de actividad (empleo)

Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp1): Con la alternativa de la extracción y procesamiento artesanal de agregados de construcción se requieren 22 plazas para obreros no calificados, algunos de los cuales trabajarían en la extracción del canto rodado, otros en las operaciones de cernido, otros en las actividades de acarreo hasta las plataformas, así como el personal de vigilancia necesario. Por lo tanto, con esta alternativa la población ocupada aumentaría a 72 plazas y la tasa de actividad sería: TAcp = 100 x 72 135 TAcp = 53.3% Esto determinaría una actividad ambiental con Proyecto 1 igual a 0.58. Entonces: UIAcp= (CA) (UIP) = 0.58 x 6 UIAcp1 = 3.48 Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp2): Durante el desarrollo del proyecto mecanizado se tiene planificado cubrir las plazas de 15 obreros no especializados, con personal de la zona, con lo que la población ocupada aumentará a 65; de esta manera la Tasa de Actividad con el proyecto será como sigue: TAcp = 100 x 65 135

37

0.4

48

0.53

Page 100: EIA Cantera Victoria

113

TAcp = 48.1% Esto determina una calidad ambiental con el proyecto 2 igual a 0.53 (Fig. 39).

Entonces:

UIAcp= (CA) (UIP)

= 0.53 x 6

UIAcp = 3.18 Valor final del impacto (UIA x proyecto)

UIAproy = UIAsp – UIAcp = 2.4 – 3.18 UIAproy = - 0.78 Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – CAsp X 100 CAsp = 0.53 - 0.4 X 100 0.4 = 32.5% (Bandera Mayor)

6.2. Ingresos económicos. Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp): La población de la zona de influencia tiene como principal actividad a la agricultura y a la ganadería, sin embargo, la principal fuente de ingresos económicos lo constituye el hecho de arriendo de su mano de obra en diferentes actividades en la ciudad de Cajamarca. El jornal promedio es de 20 soles diarios, por lo que antes del proyecto la calidad ambiental es de 0.33 (Fig. 40): Figura 40. Curva funcional de la calidad ambiental en función al ingreso económico.

Entonces: UIAsp = (CA) (UIP)

0.42

0.33

0.42

Page 101: EIA Cantera Victoria

114

= 0.33 x 4 UIAsp = 1.32 Unidad de impacto ambiental con proyectos 1 y 2 (UIAcp1y2): Con el desarrollo del proyecto, se tiene previsto contratar la mano de obra de los pobladores de las zonas colindantes, con un incremento en sus jornales de un 50%, o sea de 30 soles diarios, por lo que el índice de la calidad ambiental aumentará de 0.33 a 0.42 (Fig. 40). Entonces: UIAcp = (CA) (UIP) = 0.42 x 4 UIAcp = 1.68 De donde:

Valor final del impacto (UIA x proyecto)

UIAproy = UIAsp - UIAcp

= 1.32 - 1.68

UIAproy = -0.36

Cálculo señal de alerta: SA= CAcp – CAsp X 100 CAsp = 0.42– 0.33 x 100 0.33 SA = 27.27% (Bandera Menor) 7. Interés humano. 7.1. Alteración del paisaje Unidad de impacto ambiental sin proyecto (UIAsp):

Antes de la iniciación del proyecto, el área ya ha sido impactada por la extracción de materiales de construcción, realizada por mineros informales, que ha afectado la margen derecha del río, en un área de 0.5 has. Lo que equivale a 0.64% del área total de impacto que es de 78 Has. Esto determina que la calidad ambiental sin el proyecto sea de 0.984 (Fig. 41). Entonces:

Page 102: EIA Cantera Victoria

115

UIAsp= (CA) (UIP)

= 0.984 x 15

UIAsp = 14.76 Unidad de impacto ambiental con proyecto 1 (UIAcp1): Las labores de implementación (construcciones de plataformas, vías, almacenes) y de ejecución del proyecto 1 implican la modificación y por lo tanto la alteración de 1 Ha adicional de terreno, lo que haría un área modificada total de 1.5 Ha como efecto acumulativo, o sea un deterioro del paisaje de 1.92%. Esto corresponde a una calidad ambiental de 0.952. Entonces:

UIAcp1= (CA) (UIP)

= 0.952 x 15

UIAcp1 = 14.28 De donde:

Valor final del impacto (UIA x proyecto)

UIAproy = UIAsp – UIAcp

= 14.76 – 14.28

UIAproy = 0.48 Unidad de impacto ambiental con proyecto 2 (UIAcp2): Durante el desarrollo del proyecto se va a modificar, en lo que respecta a visión panorámica del paisaje, a 2.6 has. adicionales, que es el área donde se va a desarrollar el proyecto. Lo que haría un total de área modificada de 3.1 Has. (efecto acumulativo), que representan un 3,97% de modificación del paisaje; esto determina una calidad ambiental de 0.901 (Fig. 41). UIAcp2 = (CA) (UIP) = 0.901 x 15 UIAcp2 = 13.52 De donde:

Valor final del impacto (UIA x proyecto)

UIAproy = UIAsp – UIAcp2 = 14.76 – 13.52 UIAproy = 1.24 Cálculo señal de alerta: SA= CAcp2 – CAsp X 100 CAsp

Page 103: EIA Cantera Victoria

116

= 0.901 - 0.99 X 100 0.99 = 8.98% (Bandera menor)

Figura 41. Curva funcional de la calidad ambiental en función porcentaje de alteración del paisaje.

0.984 0.90

0.56 3.97

0.95

Page 104: EIA Cantera Victoria

117

Tabla 15. Resumen de la valoración cuantitativa de los impactos, según el método Batelle-Columbus (modificado).

FACTOR PESO CA sin Proy.

Y0

UIA sin Proy.

Y0t

CA con

Proy. 1 Y1

UIA con

Proy. 1 Y1t

CA con

Proy. 2 Y2

UIA con

Proy. 2 Y2t

Cambio Neto 1

Cambio Neto 2

Señal Alerta 1

Señal Alerta 2

CALIDAD SUELO 10 0,989 9,890 0,987 9,87 0,96 9,6 0,02 0,29 0,20 2,93

CANTIDAD SUELO 10 0,99 9,900 0,987 9,87 0,97 9,7 0,03 0,20 0,30 2,02

VALOR SUELO 5 1 5,000 0,994 4,97 0,98 4,9 0,03 0,10 0,60 2,00

RUIDO 5 0,97 4,850 0,17 0,85 0,03 0,15 4 4,70 82,47 96,91

GASES 5 0,99 4,950 0,99 4,95 0,9 4,5 0 0,45 0,00 9,09

POLVO 10 0,95 9,500 0,9 9 0,12 1,2 0,5 8,30 5,26 87,37

TURBIDEZ AGUA 10 0,9 9,000 0,4 4 0,52 5,2 5 3,80 55,56 42,22

FLORA CULTIVADA 2 0,992 1,984 0,982 1,964 0,963 1,926 0,02 0,06 1,01 2,92

FLORA NO CULTIVADA 2 0,977 1,954 0,954 1,908 0,923 1,846 0,046 0,11 2,35 5,53

FLORA ACUATICA 6 0,8 4,800 0,725 4,35 0,5 3 0,45 1,8 9,38 37,50

FAUNA DOMÈSTICA 4 0,98 3,920 0,9 3,6 0,85 3,4 0,32 0,52 8,16 13,27

FAUNA SILVESTRE 6 0,9 5,400 0,85 5,1 0,70 4,2 0,3 1,2 5,56 22,22

TRABAJO 6 0,4 2,400 0,58 3,48 0,53 3,18 -1,08 -0,78 45,00 32,50

INGRESOS ECONÒMICOS

4 0,33 1,320 0,42 1,68 0,42 1,68 -0,36 -0,36 27,27 27,27

PAISAJE 15 0,984 14,760 0,952 14,28 0,901 13,52 0,48 1,245 3,25 8,98

TOTAL 100 89,628 79,87 66,92 9,756 22,711

Page 105: EIA Cantera Victoria

118

6 PLAN DE GESTION

En términos generales, el personal será capacitado para realizar sus actividades de la

manera menos desfavorable al ambiente, y se le dará los lineamientos necesarios para prevenir daños al entorno y para actuar en caso de incidentes ambientales, tales como derrames de hidrocarburos y otros que pudieran ocurrir durante el desarrollo del Proyecto. Las charlas incluirán a los contratistas y al personal de la empresa.

Los vehículos contarán con implementos de seguridad, tales como: cinturones, herramientas, llantas de repuesto, alarma de retroceso, entre otros. Se respetarán las velocidades máximas de tránsito vehicular. 6.1. PLAN DE MITIGACIÓN 6.1.1. Medidas para mitigar la calidad estética del paisaje

El sólo hecho de desarrollar una actividad humana en cualquier lugar, provoca disturbios en el ambiente; sin embargo, durante el desarrollo del presente proyecto, se tratará de impactar lo menos posible sobre el paisaje, ya que consideramos que en esta área el paisaje tiene una fragilidad relativamente alta, por esto, durante la fase de construcción, las edificaciones como almacenes, guardianía, etc., serán de un solo piso, para que provoquen un mínimo corte visual y serán pintadas con colores que no contrasten con el medio.

Por otro lado, para que no se siga deteriorando la rivera del río (margen derecha), se construirá un muro de contención en todo el frente del proyecto.

El impacto que generará el proyecto, se mitigará progresivamente y se terminará de mitigar en la etapa de cierre, cuando se desmantele la infraestructura, se termine de reconformar los caminos y de revegetar las áreas disturbadas que aún no hayan sido rehabilitadas. Se procederá a efectuar el cierre en forma progresiva conforme las actividades en las áreas disturbadas vayan finalizando.

La reconformación de los accesos y áreas de almacenamiento de material se efectuará con la remoción del material de afirmado y la recolocación del suelo orgánico, recolectado al inicio del desarrollo del Proyecto, y posteriormente se procederá a su revegetación utilizando las mismas especies removidas. 6.1.2. Medidas para minimizar la generación de emisiones gaseosas

La generación de emisiones gaseosas será controlada mediante el mantenimiento preventivo de la maquinaria y vehículos en general, con la finalidad de que las emanaciones estén por debajo de los límites permisibles 6.1.3. Medidas para minimizar la generación de polvo

Debido a que, durante las fases de construcción y operación, el aumento localizado de polvo en el aire es inevitable, se implementarán las siguientes medidas:

Page 106: EIA Cantera Victoria

119

- Uso por parte del personal de mascarillas con filtros a prueba de polvos. - Se establecerán límites de velocidad de los vehículos. - Se coberturará y estabilizará las áreas expuestas durante las actividades de

construcción. - Rociado de agua en caminos no asfaltados, preferentemente en épocas de estiaje (junio

a setiembre). Durante las épocas de lluvia no se estima necesario el riego de estas vías. - Afirmado de áreas de almacenamiento de materiales de construcción. - Monitoreo de niveles de polvo.

6.1.4. Medidas para minimizar la generación de ruido

Desde el inicio del proyecto, la producción de ruidos va a ser permanente, sobre todo en la fase de operación, en donde se van a acentuar por el uso de maquinaria estacionaria de gran potencia; por lo que se aplicarán las siguientes medidas, con la finalidad de amortiguar el ruido:

- Se instalarán y mantendrá, silenciadores de escapes y sistemas de amortiguamiento de ruidos en los equipos accionados por motores, incluyendo: equipo pesado, volquetes, motores estacionarios, etc.

- El personal de obra contará con el correspondiente equipo de protección personal, tales como los tapones auditivos

6.1.5. Medidas para minimizar la erosión del suelo

Durante el desarrollo del proyecto, el área estará expuesta a la acción erosiva de la actividad minera, que ocasionará variaciones en la profundidad del suelo, así como el cambio de uso de agropecuario a minero, por lo que se implementarán las siguientes medidas:

- La construcción de las vías acceso, se hará en un tiempo mínimo e inmediatamente se cubrirán con afirmado, con la finalidad de que el suelo removido este menos tiempo expuesto a la erosión, tanto eólica como al paso de los vehículos.

- De Igual manera, las bermas de las vías de acceso serán sembradas con vegetación de crecimiento rápido, que permitan la retención de sedimentos.

- Construcción de un muro de contención en la margen derecha del río, que evitará la pérdida de suelo en es área, esto se reforzará con la vegetación que se realizará en esa zona, tanto con especies arbóreas con herbáceas.

6.1.6. Medidas para minimizar los efectos negativos sobre la vegetación

La ejecución del proyecto generará la pérdida total de la vegetación en toda el área donde se ejecutará, por lo que las medidas correctivas para su reposición se harán al término del mismo; sin embargo, hay acciones de revegetación que están previstas durante el desarrollo del mismo. Dentro de las acciones previstas se encuentran las siguientes:

- Sembrado de especies en las bermas (terrazas) de las vías de acceso. - Sembrado de especies arbóreas en las terrazas generadas por la construcción del muro

de contención. - Reposición de material orgánico en áreas intervenidas y revegetación con especies

nativas. - Monitoreo y mantenimiento de la revegetación.

Page 107: EIA Cantera Victoria

120

6.1.7. Medidas para minimizar efectos negativos sobre la fauna

En el área de desarrollo del proyecto la pérdida de la fauna va a ser total, pero en el área de influencia la disminución va a ser parcial, por eso se plantean las siguientes medidas de mitigación:

- Disminución de la intensidad del ruido - Revegatación de áreas intervenidas, sobre todo, en aquellas que no tienen una

participación activa durante el desarrollo del proyecto, como ser las bermas, terrazas, etc.

El conjunto de medidas antes descritas, las presentamos resumidas en la tabla 16.

Tabla 16. Resumen del plan de mitigación.

Componente / Actividad

Impactos Mitigación/corrección

Atmósfera: -Vías de acceso -Extracción de materiales -Proceso de chancado -Producción de Asfalto

-Emisión de gases (CO) -Emisión de polvo -Emisión de Ruido

- Mantenimiento preventivo de maquinarias y vehículos con la finalidad de controlar la emisión de gases u ruido - Uso de máscaras antipolvo y tapones aditivos - Monitoreo de niveles permisibles

Paisaje: -Vías de acceso -Construcciones -Plataformas -Instalación de maquinaria para chancado y producción de asfalto

Alteración de la calidad estética del paisaje

Al finalizar las actividades, las estructuras e instalaciones serán removidas, las áreas disturbadas serán reconformadas utilizando el suelo orgánico almacenado, y posteriormente revegetadas utilizando ichu y otras especies nativas. Estas medidas de rehabilitación se irán implementando progresivamente conforme vayan culminando las actividades de exploración en áreas específicas.

Trabajo: - Todo el proyecto

Incremento en el nivel de empleo

Se generará 15 puestos de trabajo no especializado que se asignarán a los pobladores de la zona

Ingresos: - Todo el proyecto

Incremento del nivel de ingresos

El nivel de ingresos se incrementará por el aumento del salario, de 20 a 30 nuevos soles

Suelo: -Vías de acceso -Construcciones -Plataformas -Extracción de materiales

Pérdida de suelo tanto en calidad (Erosión), como en cantidad

-Construcción de las vías acceso en tiempo mínimo y cubrir con afirmado. -Sembrado de vermas con vegetación de crecimiento rápido -Construcción de muro de contención y revegetación

Flora: -Vías de acceso -Construcciones -Plataformas -Extracción de materiales

-Desaparición total de la flora en la zona de operación del proyecto. -Disminución de la calidad de flora en la zona de influencia.

-Cubierta de terrazas con material orgánico. -Revegetación de terrazas con especies nativas (básicamente). -Monitoreo y mantenimiento de la revegetación. -Plantación de barreras naturales arbustivas y arbóreas alrededor de la zona de operaciones

Fauna: -Vías de acceso -Extracción de materiales -Proceso de chancado -Producción de Asfalto

- Migración de algunas especies.

- Desaparición total de fauna en la zona de operación.

- Producción de efecto barrera para algunas especies.

- Ruptura de cadenas alimenticias localizada.

-Disminución de la intensidad de ruido. -Revegetación de terrazas.

Page 108: EIA Cantera Victoria

121

6.2. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Con la finalidad de hacer un seguimiento de la eficiente aplicación y funcionamiento de las medidas de preventivas o de mitigación de los impactos sobre el medio, que generarían las diversas actividades del proyecto, se plantea el siguiente Plan de Vigilancia o Monitoreo, cuya metodología a seguir tiene las siguientes características:

1. El desarrollo y conducción del Plan estará a cargo de un equipo multidisciplinario calificado en temas medio ambientales, constituido por representantes del sector de Energía y Minas e instituciones como la Universidad Nacional de Cajamarca, Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de Cajamarca, además de contar con la participación ciudadana.

2. El seguimiento o control de los impactos después de aplicar las medidas preventivas, de mitigación o de compensación será respondiendo a un cronograma temporal y según la etapa del proyecto.

3. Los parámetros a ser comparados, tanto en su desarrollo como en sus resultados, son los especificados por el proyecto; y los referentes son los estándares nacionales y de la OMS, según lo establece La Ley N° 28611, o Ley General del Medio Ambiente.

Los factores ambientales sobre los cuales se implantará el Plan de Vigilancia Ambiental o

Control Ambiental, son aquellos sobre las cuales se ha identificado que el impacto negativo sobre el medio ambiente es de consideración al desarrollarse el proyecto (tabla 15), en razón a lo cual se ha planteado la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación o de compensación expresadas en la tabla 16.

El Plan de Seguimiento Ambiental propuesto, debe ser objeto de seguimiento por entidades públicas o privadas que ameriten la confianza de la población, y fundamentalmente por aquellas que estén en capacidad de emitir juicios con respaldo técnico. Dentro de estas destacan las citadas en la tabla 17. Tabla 17. Factores ambientales sobre los que se propone el Plan de Seguimiento Ambiental y

entidades involucradas.

6.2.1. Ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental

En la tabla 18, se muestran los factores ambientales sobre los cuales se ejecutará el Plan de Vigilancia Ambiental. En ella se plantea, además, las actividades a desarrollar así como

Factor Ejecutor o supervisor

Tiempo requerido Entidad estatal que controla

Información necesaria

Calidad de suelo UNC Datos semestrales por 3 años

Ministerio de Agricultura

Erosión

Calidad de aire UNC

Datos semestrales por 3 años

Gobierno Regional (DIGESA)

-Concentración de gases en ppm -Concentración de partículas en suspensión en mg/m3

Ruido UNC Cada mes DIGESA Cantidad de Decibelios

Calidad de agua INRENA(MINAG)

Datos semestrales por 3 años

DIGESA

-Partículas en suspensión (sólidos totales)

Fauna UNC Datos semestrales por 3 años

INRENA Nº de individuos por especie -Migración de especies

Flora

UNC Datos semestrales por 3 años

INRENA -Densidad por área -Desaparición de especies en el área de trabajo

Page 109: EIA Cantera Victoria

122

las variables que permiten las mediciones y los parámetros que se deben medir para cada caso, así como los respectivos indicadores de calidad. Tabla 18. Factores ambientales, parámetros a medir e indicadores de calidad

Factor Ambiental

Actividades a desarrollar según variable ambiental

Variables del ambiente que

permiten medición

Parámetro a medir

Indicador de calidad

Suelo Pérdida de productividad Erosión Norma

Agua Medición de turbidez Sólidos en suspensión

mg/m3 Promedio histórico

Aire Situación de calidad -Partículas sólidas y -gases en suspensión

-PM10 -ppm

Norma

Ruido Situación de calidad Intensidad Decibelios Norma

Flora Tasas de deforestación Masa vegetal Densidad

Línea de base

Fauna Nº de especies Densidad Nº de Individuos/ especies

Línea de base

Paisaje Deterioro Calida visual Percepción Promedio de aceptabilidad

De igual manera, en la tabla 19, además de los parámetros a medir, se muestran los puntos de monitoreo que permitan hacer un buen seguimiento, e indica la frecuencia de muestreo y las mejores técnicas para una medición confiable. Tabla 19. Cronograma y puntos de monitoreo del Plan de Vigilancia. Variable Parámetros Puntos de

monitoreo Frecuencia Técnicas

Calidad de suelo Pérdida de suelo Frente de trabajo semestral Medición de cantidad

Calidad de agua mg/m3 Antes y después del frente de trabajo

Semestral Determinación de sólidos totales en Labortorio

Polvo en el aire -PM10

Frente de trabajo Semestral Monitoreo a través de muestreador de alto volumen. Metodología US-EPA

Gases -ppm Frente de trabajo Mensual Análizador de Gases

Ruidos Decibelios Frente de trabajo Mensual Decibelímetro

Fauna doméstica

Densidad

Frente de trabajo Semestral Conteo por unidad de área

Fauna silvestre Nº de Individuos/ especies

Frente de trabajo Semestral Conteo por unidad de área

Flora cultivada Densidad

Frente de trabajo Semestral Conteo por unidad de área

Flora silvestre

Densidad

Frente de trabajo Semestral Conteo por unidad de área

Paisaje Percepción Frente de trabajo Semestral Percepción cualitativa

6.3. PLAN DE CONTINGENCIAS.

Este Plan establece los procedimientos y acciones de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva los casos de accidente o estados de emergencia durante las fases de construcción y operación (explotación) de la Planta de Extracción y Procesamiento de Materiales de Construcción de La Victoria.

Page 110: EIA Cantera Victoria

123

6.3.1. Alcances del plan de contingencias.

Teniendo en cuenta las características del lugar de ubicación de la Planta y del ámbito de acción, con este Plan se afrontarán las siguientes eventualidades:

- Catástrofes de origen natural (inundaciones, sismos). - Accidentes de trabajo. - Derrames de combustibles y lubricantes. - Incendios. - Actos de sabotaje.

6.3.2. Identificación y evaluación de riesgos

Los riesgos que amenazan el normal desarrollo de las actividades del presente proyecto han sido identificados y evaluados dentro de cada una de sus actividades, y su resumen se muestra en la tabla 20. Tabla 20. Causas y efectos de los riesgos potenciales del proyecto.

Actividad Riesgo potencial Causa Efecto

Construcción de carretera afirmada

Desprendimiento del cargador frontal y/o del material contenido

Falla mecánica o manejo inadecuado

Riesgo de accidentes laborales

Construcción de ambientes y plataformas

Caída de materiales de construcción

Sismo. Transporte o colocación inadecuados

Riesgo de accidentes laborales

Extracción de materia prima (arranque y carga)

Rompimiento y caída de la pala de la retroexcavadora

Falla mecánica o manejo inadecuado

Riesgo de accidente laboral

Producción de agregados de construcción

Rotura de las fajas transportadoras. Rotura y desprendimiento de las fajas transportadoras

Falla mecánica. Falla mecánica

Riesgo de accidente Riesgo de accidente

Almacenamiento de agregados de construcción

Dispersión de los materiales fuera de la plataforma

Inundación por desborde del río

Obstrucción de cunetas y canales de riego

Transporte de materiales a obra

Volcadura de volquete Manejo inadecuado Muerte o lesiones del conductor. Obstrucción de la vía

Almacenamiento de combustibles

Explosión e incendio Cortocircuito. Manipulación accidental de fuego. Fuego intencionado.

Quemaduras de personas. Destrucción del almacén. Paralización de la obra.

Transporte y almacenamiento de combustibles

Derrames Rotura de tanques o defectuoso sello de las tapas

Contaminación del suelo. Afectación de la flora

Producción de asfalto Derrame de los combustibles o de los insumos

Rotura de los tanques o de las tuberías de conducción

Contaminación del suelo. Afectación de la flora no cultivada.

Producción de asfalto Explosión de la caldera Incumplimiento en el monitoreo de temperatura

Riesgo de quemaduras del personal de la planta de asfalto Paralización de la producción de asfalto

Encauzamiento del río (muros de construcción)

Caída de los muros de contención

Aumento inusual del caudal del río

Riesgo de accidente Erosión del suelo ribereño

Almacenamiento de la maquinaria y equipos

Voladura de maquinaria, generadores u otros equipos

Sabotaje Paralización de la producción Pérdidas económicas

Page 111: EIA Cantera Victoria

124

6.3.3. Organización

Como el personal de la Planta es relativamente pequeño (35 personas), todo el personal de administración, operación, mantenimiento y vigilancia de la Planta forma parte de la Organización ante Contingencias. Esta organización contará con un Comité o Unidad de Contingencias, integrado por:

- Coordinador General (Ingeniero Residente). - Jefe de Emergencia (Jefe de Vigilancia). - Coordinador de Comunicaciones. - Coordinador de Logística. - Brigadas Especializadas de Emergencia Interna (Brigadistas de turno la Planta).

Los trabajadores que sean seleccionados para formar la Unidad de Contingencias estarán

físicamente aptos para realizar labores que puedan ser asignadas durante las emergencias; para ello se harán los exámenes médicos respectivos. Asimismo, los trabajadores seleccionados tendrán aptitudes mentales de colaboración y ayuda al prójimo en casos de accidentes y comportamientos serenos en caso de contingencias; para lo cual se harán los exámenes psicológicos respectivos.

El Comité o Unidad de Contingencias mantendrá estrecha coordinación con el Grupo de Operaciones Externas, integrado por:

- Ministerio de Salud. - ESSALUD. - Policía Nacional del Perú. - Compañía de Bomberos. - Defensa Civil.

6.3.4. Capacitación del Personal.

Todo el personal de la Planta, especialmente los que integren las Brigadas Especializadas de Emergencia, recibirán capacitación y entrenamiento respecto a las diferentes acciones de control ante posibles contingencias durante las etapas de Construcción y Explotación, tales como: accidentes laborales, derrames de combustibles, lubricantes e insumos, incendios e inundaciones. Accidentes Laborales: Los miembros de una brigada especializada recibirán instrucción técnica en métodos de primeros auxilios, transporte de víctimas sin equipo, transporte en camillas, utilización de máscaras y equipos respiratorios, equipos de reanimación, y temas como: nudos y cuerda. Derrames de Combustibles y Elementos Tóxicos: Capacitación y entrenamiento a una brigada especializada en el empleo de absorbentes, motobombas y contenedores, en áreas adyacentes a la carretera y a los almacenes. Incendios: Capacitación y entrenamiento de todo el personal en apagar fuegos, empleando mangueras de agua y extintores de incendios. Capacitación especial a una brigada especializada

Page 112: EIA Cantera Victoria

125

en el uso de mangueras, extintores, atención a personas con quemaduras, ubicación rápida de fuentes de agua y medidas a seguir según tipo de material inflamado. Sismos: Aunque prácticamente todo el personal de la Planta trabajará en un ambiente de campo abierto y no dentro de habitaciones u otras estructuras, se realizarán simulacros de sismos para que todo el personal adopte una actitud serena y ponga rápidamente en lugares seguros los equipos y materiales que pudieran caerse y ocasionar lesiones a las personas. Se identificarán los lugares de mayor riesgo, las rutas de escape y las zonas seguras. Inundaciones: En el ámbito del Proyecto, prácticamente las posibilidades de inundación están asociadas solamente con eventuales o súbitas crecientes y desbordes del Río Cajamarquino por la ocurrencia de lluvias torrenciales. Ante esta eventualidad el personal recibirá capacitación para ponerse a resguardo y evitar que los equipos y materiales sean arrastrados por el agua. Se identificarán las depresiones naturales del terreno, las zanjas y hoyos que hayan sido abiertos para las cimentaciones o colocación de postes. 6.3.5. Equipos y Materiales

Equipo de Primeros Auxilios y Socorro: En las oficinas de la Planta se contará en todo momento con el siguiente equipo mínimo para afrontar casos de accidentes laborales:

- Botiquín con medicamentos para tratamiento de primeros auxilios. - Camillas (3). - Vendajes. - Tablillas. - Cuerdas. - Cables.

Unidades móviles de desplazamiento rápido: La Planta contará en todo momento con un vehículo de transporte (auto o camioneta) que esté destinado exclusivamente para la atención de contingencias y al llamado de auxilio del personal. El vehículo estará siempre en óptimas condiciones de funcionamiento; en caso que sufra algún desperfecto será reemplazado por otra unidad en buen estado, hasta su reparación y puesta en operatividad. Equipo de comunicaciones: Se contará con un sistema de comunicación de auxilios en tiempo real. La unidad de desplazamiento rápido y los coordinadores del Comité de Plan de Contingencia dispondrán en todo momento de equipos móviles de comunicación:

- Teléfonos celulares. - Equipos transmisores/receptores de radio. - Megáfonos.

Los coordinadores tendrán en sendas agendas electrónicas y de papel el listado de los

contactos a comunicarse en caso de contingencias. Cada frente de trabajo tendrá una unidad de comunicación para este fin. Implementos de protección personal: Todos los trabajadores de la Planta contarán con implementos y medios de protección personal que reúnan las condiciones mínimas de calidad: resistencia, durabilidad, comodidad y otras, para protegerse y para que contribuyan a mantener su buena salud.

Page 113: EIA Cantera Victoria

126

Equipos contra incendios: Para hacer frente a situaciones de incendio la Planta dispondrá de:

- Mangueras. - Extintores de polvo químico seco AB y CO2. - Equipos de iluminación. - Gafas de seguridad. - Máscaras antigás. - Guantes de seguridad. - Botines de seguridad. - Equipos y materiales de primeros auxilios.

Equipos para control de derrames: El equipo para control de derrames de combustibles, lubricantes e insumos utilizados en la Planta constará de:

- Absorbentes: almohadas, paños para contención y recolección de los líquidos derramados.

- Equipos comerciales para derrames (empaquetados con una gran variedad de absorbentes para derrames grandes o pequeños).

- Motobomba con mangueras para la recolección rápida de los líquidos peligrosos, para evitar o reducir la filtración a través de los suelos permeables.

- Contenedores: cilindros, baldes, bolsas y otros medios de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales contaminados.

Equipo para afrontar inundaciones: Se tendrá un equipo mínimo de:

- Motobombas con mangueras. - Sacos de arena.

6.3. 6. Procedimiento de Respuesta a las Emergencias

Procedimiento General de Respuesta: - Alarma oportuna. - Alistamiento inmediato de los Coordinadores de la Unidad de Contingencias y de la

Brigada Especializada respectiva. - Utilizar los equipos necesarios para controlar la emergencia. - Dar prioridad de atención a:

Heridos o personas que hubieran sufrido accidentes. Personas en condición de riesgo. Equipos o materiales en riesgo. Áreas adyacentes al lugar de ocurrencia del evento.

- Establecer canales de comunicación. - Traslado de los heridos o accidentados a los centros de atención médica. - Evacuación del personal a áreas seguras. - Retiro de maquinaria o equipos a áreas seguras, si fuera el caso. - Tomar medidas para contener el evento en un área reducida y evitar su propagación a

otras áreas. - Controlar el evento. - Tomar medidas para restablecer la normalidad.

Page 114: EIA Cantera Victoria

127

Procedimiento en Caso de Accidentes Laborales: Se desarrollará un plan detallado para una evacuación médica de emergencia; el mismo

incluirá lo siguiente:

- El personal clave que deberá tomar parte (incluido el nombre de cada persona); - El establecimiento de las vías de comunicación; - La condición y síntomas de la víctima; - La estabilización de la condición de la víctima; - Las alternativas de transporte para la evacuación; - La identificación de las instalaciones médicas adecuadas más próximas;

El plan de evacuación médica del personal incluirá una lista del personal clave que

deberá tomar parte y/o que deberá ser notificado, con su respectivo número de teléfono, si fuese pertinente. Se incluirá además un flujograma que describa la secuencia de los eventos que tengan lugar a partir del momento en que se informa por primera vez sobre el accidente, hasta que se haya conducido a la víctima a las instalaciones médicas adecuadas y estabilizado su condición.

En ubicaciones estratégicas se colocarán las copias de los procedimientos del plan de evacuación médica del personal, así como el flujograma y la lista de personas a las que se debe llamar. El Coordinador General elaborará el calendario de las simulaciones de evacuación que no hayan sido anunciadas.

Deberán entrar en acción dos Brigadas Especiales, que tendrán las siguientes funciones: Brigada de Primeros Auxilios: - Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen

abastecimiento con medicamento de los mismos. - Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras. - Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las

instalaciones. - Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

Brigada de Evacuación: - Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación. - Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las

instalaciones a la perfección. - Abrir las puertas de evacuación inmediatamente si éstas se encuentran cerradas. - Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones. - Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones. - Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques

de combustibles. - Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

Procedimiento en Caso de Derrames: - Utilizar el equipo de protección personal respectivo: máscaras antigás, guantes,

protectores visuales, botas impermeables. - La Brigada de Contención de Derrames se dividirá en dos grupos:

Page 115: EIA Cantera Victoria

128

Grupo de contención de origen: tendrá como tarea controlar el derrame en el punto donde se ha originado.

Grupo de contención de área circundante: Preparará las barreras de contención para evitar que el producto derramado contamine áreas circundantes o genere un riesgo mayor al existente.

- Si la sustancia continúa saliendo de su fuente de almacenamiento: Colocar contenedores, baldes u otros depósitos de almacenamiento temporal. Utilizar los elementos de contención para derrames pequeños: tapones, obturadores

o tarugos. - Tratar de retener el material derramado en las áreas adyacentes al lugar del incidente. - Evitar que el material se dirija a cuerpos de agua cercanos. Para ello, emplear una o

algunas de las siguientes medidas: Colocar barreras de contención. Colocar barreras absorbentes. Excavar una depresión poco profunda para que se deposite allí la sustancia.

- Si el derrame ya ha alcanzado un curso de agua o una obra de arte como cunetas, alcantarillas, etc.: Construir una berma aguas abajo del derrame para impedir que el flujo contaminante

se desplace. Instalar barreras absorbentes.

- En los lugares donde los derrames se hayan contenido tras una berma o dentro de una depresión: Bombear todos los fluidos hacia un estanque de retención. Llevarlos luego al lugar de disposición temporal.

- En el caso de afectaciones de cuerpos de agua: Retirar todo el combustible o material derramado con bombas hidráulicas. Depositar los materiales derramados en cilindros.

- En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el terreno: Esparcir el material absorbente. Agregar fibra al terreno si fuera necesario (abono, virutas de madera u otras

materias orgánicas). Mezclar el material absorbente y la fibra con el suelo. Amontonar la mezcla. Transportar el material o suelo contaminado a los depósitos de seguridad

autorizados. Delimitar el área afectada para su posterior restauración. Remover el suelo afectado. Reposición del suelo. Revegetación.

- Disposiciones finales: el material derramado, el suelo contaminado y el material absorbente se guardará en contenedores que serán sellados, para su traslado y disposición final en un depósito de seguridad autorizado, o se podrán quemar, siempre y cuando se advierta del tipo de material derramado y que el procedimiento no presente peligro de incendio ni afecte la salud de los trabajadores.

Procedimiento en Caso de Incendios: - Utilizar el equipo de protección personal respectivo (ropa no inflamable, calzado de

cuero resistente, guantes no inflamables).

Page 116: EIA Cantera Victoria

129

- En el caso de incendios por la quema de material común: Rociar con agua (empleando mangueras y baldes). Usar los extintores de incendios:

o Descolgar el extintor más cercano y apropiado a la clase de fuego, asiéndolo por el asa fija, y colocarlo en el suelo en posición vertical.

o Asir la boquilla de la manguera del extintor. Sacar el pasador o precinto de seguridad tirando de su anilla hacia fuera.

o Presionar la palanca de la cabeza del extintor y apretar la palanca de la boquilla, realizando una pequeña descarga de comprobación.

o Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor, de tal forma que la presión de impulsión no disperse el líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo de 1 m.

- En el caso de incendio de líquidos o gases inflamables:

Cortar el suministro del producto. Sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de

carbono. O: Emplear arena seca o tierra. Enfriar el tanque con agua.

- En el caso de incendios eléctricos: Cortar el suministro eléctrico. Sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono o

BCF (bromocloro difluormetano) vaporizable, o arena seca o tierra.

Procedimiento en Caso de Sismos: - Instruir al personal de obra a mantener la calma. - Paralización de toda maniobra, en el caso que se esté realizando, en el uso de

maquinarias y/o equipos, a fin de evitar accidentes. - Cortar la energía eléctrica de los almacenes y casetas a fin de evitar cortos circuitos en

los equipos eléctricos. - Si el sismo ocurriera de noche, utilizar linternas (nunca fósforos, encendedores o velas). - Disponer la evacuación ordenada de todo el personal hacia zonas de seguridad.

6.4. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

El proyecto Extracción y procesamiento de materiales de construcción, Cantera La Victoria, Cajamarca, en concordancia con los dispositivos legales referidos a la participación ciudadana (Reglamento de Participación ciudadana en el procedimiento de aprobación de los estudios ambientales --R.M. N°335-96-EM/VMM-- y Reglamento de Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de Estudios Ambientales --R.M. N°728-99-EM-VMM—y con las normas y mecanismos establecidos por las autoridades locales, propone los siguientes mecanismos de participación ciudadana, en la evaluación de impacto ambiental, que se pondrán en práctica, involucrando a las poblaciones de La Victoria, Valle Verde y Huayrapongo.

Page 117: EIA Cantera Victoria

130

6.4.1. Mecanismos de consulta ciudadana

Se realizará una encuesta sobre la percepción del los pobladores respecto al proyecto, los impactos, las medidas correctivas y los programas de relaciones comunitarias. También se establecerá comunicación con los pobladores mediante medios radiales, escritos y electrónicos. Asimismo, se realizarán dos talleres con los pobladores de las poblaciones involucradas antes de la audiencia pública, para explicar las características del proyecto y una audiencia pública, para hacer la evaluación del impacto ambiental, según cronograma (tabla 21). Para ambas actividades difundirá avisos hasta con 15 días de anticipación mediante medios radiales y escritos en los siguientes lugares: Municipalidades distritales de Baños del Inca y Llacanora Mercados de Baños del Inca y Llacanora En la entrada al Fundo La Victoria En la sede principal de la oficina regional de Energía y Minas En la sede de Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y las oficinas regionales. En la plaza pecuaria de Cajamarca. Tabla 21. Cronograma de ejecución del plan de participación ciudadana Fecha Actividad Lugar Participantes Responsables

………

Etapa de difusión para el taller

Medios radiales y escritos, municipalidades de Llacanora y Baños del Inca, Centros poblados de La Victoria, Huayrapongo y Valle Verde

Proyecto, autoridad del sector Proyecto, autoridad del sector

………

I Taller Casa comunal de La Victoria Representantes de los poblados de La Victoria, Valle verde y Huayrapongo

Autoridad del sector, Un delegado por cada centro poblado y el proyecto

………

Etapa de difusión para el taller

Medios radiales y escritos, municipalidades de Llacanora y Baños del Inca, Centros poblados de La Victoria, Huayrapongo y Valle Verde

Proyecto, autoridad del sector Proyecto, autoridad del sector

……… II Taller Casa comunal de Valle Verde Representantes de los poblados de La Victoria, Valle verde y Huayrapongo

Autoridad del sector, Un delegado por cada centro poblado y el proyecto

……….

Etapa de difusión sobre la audiencia pública

Centros poblados La Victoria, Valle Verde y Huayrapongo, ciudad de Cajamarca

Proyecto, autoridad del scctor Proyecto, autoridad del sector

………

Audiencia pública

Casa Comunal de Huayrapongo

Representantes de los poblados de La Victoria, Valle verde y Huayrapongo Autoridades del sector Público en general

Autoridad del sector, Proyecto Delegados de cada centro poblado

………

Absolución de consultas y preguntas de la audiencia pública

En la sede principal de la oficina regional de Energía y Minas

Interesados Autoridad del sector Proyecto

Page 118: EIA Cantera Victoria

131

El proyecto promoverá la participación en la audiencia pública de modo libre, conforme lo establecen las normas, siendo necesario solamente que la persona interesada se registre como asistente.

Quince días antes de la audiencia pública se pondrá a disposición de los interesados copias del documento de Estudio de Impacto Ambiental en las siguientes oficinas: Municipalidades de LLacanora y Baños del Inca, Oficina Regional de Energía y Minas, casa comunal de La Victoria, Valle Verde y Huayrapongo.

El día de la audiencia pública el responsable del proyecto hará una exposición detallada del proyecto, en cuanto a ubicación, infraestructura, maquinaria y equipo, tiempo, espacio ocupado y ámbito de influencia, cantidad de trabajadores del lugar y de fuera, características de la zona, la línea de base, posibles alternativas y los posibles impactos, tanto directos como indirectos y las medidas previstas en la estrategia de manejo ambiental para prevenir, mitigar o compensar los impactos. Expondrá también sobre los programas de relaciones comunitarias que se proponen.

Después de la exposición se invitará a los participantes a formular las preguntas y cuestionamientos y se tomará nota de los mismos. 6.4.2. Programas sociales que se proponen desarrollar con las poblaciones involucradas: Prevención Social: Programa de mejora de los caminos rurales. El proyecto apoyará la mejora de las trochas carrozables desde Baños del Inca hasta Huayrapongo y desde la carretera a Jesús hasta La Victoria. Programa de apoyo a la educación: Se apoyará a los centros educativos de Huayrapongo, con material educativo para los niños de hogares de bajos ingresos. Desarrollo Social: Programa de protección de la ribera del río. Consistirá en la limpieza del lecho del río y la protección del los taludes mediante la siembra de árboles y la construcción de defensas ribereñas, 0.5 km antes y después del área de intervención del proyecto. Este programa se realizará con participación de las poblaciones involucradas. 6.5. ANALISIS COSTO-BENEFICIO AMBIENTAL

Con el propósito de resumir los beneficios económicos, sociales y ambientales, en relación a los costos económicos sociales y ambientales del proyecto de extracción y procesamiento de materiales de construcción en la cantera ―La Victoria‖, Cajamarca, se realizó un análisis cualitativo de los efectos adversos (negativos) y beneficiosos (positivos) del proyecto que afectarán a los componentes abiótico, biótico, socioeconómico y de interés humano en el área de influencia del proyecto. Estos cuatro componentes (tabla 22), conjuntamente con el sistema de evaluación ambiental desarrollado por el Instituto Batelle Columbus (Método Batelle) han sido utilizados para la evaluación costo beneficio del presente proyecto.

No obstante ser importantes para la determinación de la viabilidad económica del proyecto, en este capítulo no se han incluido los costos de inversión, operación y mantenimiento de una planta chancadora y productora de asfalto, pues a pesar de existir experiencias concretas

Page 119: EIA Cantera Victoria

132

en la región y el país sobre tal actividad, no se ha podido obtener la información referida a los costos de dichas experiencias. Tabla 22. Componentes ambientales y parámetros evaluados.

COMPONENTE AMBIENTAL

Suelo (25)

Atmósfera (20)

Agua superfi cial (10)

Flora (10)

Fauna (10)

Socio Económico (10)

Interés humano (15)

Cal

idad

(10

)

Can

tidad

(

10)

Val

orac

ión

(5)

Rui

do

(5)

Gas

es

(5)

Pol

vo

(10

)

Tur

bide

z

(10

)

Cul

tivad

a

(2)

No

culti

vada

(2)

Acu

átic

a

(6

)

Dom

éstic

a

(4)

Silv

estr

e

(6

)

Tra

bajo

(6

)

Ingr

esos

eco

n.

(4

)

Pai

saje

(15

)

6.5.1. Método de evaluación

Un panel de expertos, conocedores de la realidad y las implicancias del proyecto, de un

total de 100 puntos, asignó un valor a cada componente ambiental en función a su fragilidad frente a las acciones impactantes del proyecto. Con el mismo criterio, el puntaje asignado a cada componente ambiental, fue a su vez repartido entre sus respectivos parámetros.

Haciendo uso de las Curvas funcionales de la calidad ambiental, los valores asignados a los parámetros, son luego transformados en Índices de Calidad Ambiental (CA), cuyos valores oscilan entre 0 y 1 (sin CA y CA ideal, respectivamente). Esta transformación es requerida para cada parámetro, con y sin proyecto, afín de determinar los cambios causados por la ejecución del proyecto en cada uno de ellos. Los cambios son evidenciados por un aumento o decremento en el valor del Índice de calidad ambiental.

Finalmente, se evalúa la CA sin proyecto y con proyecto, pues la diferencia entre ambos valores, expresado en Unidades de Impacto Ambiental (UIA), puede ser adversa (negativa) o beneficiosa (positiva). Si como resultado de este ejercicio se obtiene un cambio neto positivo, se podrá concluir que el proyecto generará una mejora en el bienestar social; caso contrario, el impacto social será negativo, siendo entonces necesario enfatizar en las medidas correctivas o compensatorias para cada uno de los daños ambientales que deriven de la operación del proyecto.

Como en toda actividad cualitativa, la principal desventaja de la metodología empleada en el análisis del costo beneficio del proyecto, es la subjetividad ligada a la asignación de puntajes (ponderación) a cada uno de los componentes ambientales analizados, aún cuando esta labor haya sido ejecutada por un panel de expertos en la materia. 6.5.2. Resultado de la evaluación

En la evaluación se han considerado las cuatro fases del proyecto (planificación, construcción, explotación y abandono) así como las labores y acciones impactantes de cada una de ellas en los componentes abiótico, biótico, socio económico y de interés humano. Sus resultados se resumen en la tabla 23.

Page 120: EIA Cantera Victoria

133

Tabla 23. Resumen del análisis costo beneficio del proyecto COMPONENTE AMBIENTAL PARÁMETRO UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA)

CON PROYECTO SIN PROYECTO CAMBIO NETO

Suelo

Calidad 9.60 9.80 - 0.20

Cantidad 9.70 9.90 - 0.20

Valoración 4.90 1.00 3.90

Atmósfera

Ruido 0.15 4.85 - 4.70

Gases 4.50 4.95 - 0.45

Polvo 1.20 9.50 - 8.30

Agua superficial Turbidez 5.20 9.00 - 3.80

Flora

Cultivada 1.92 1.98 - 0.06

No cultivada 1.85 1.95 - 0.10

Acuática 3.00 4.80 - 1.80

Fauna Doméstica 3.40 3.92 - 0.52

Silvestre 7.00 9.00 - 2.00

Socio económico Trabajo 3.48 2.40 1.08

Ingresos económicos 1.68 1.32 0.36

Interés humano Paisaje 13.50 14.85 - 1.35

TOTAL 71.08 89.22 - 18.14

Los resultados positivos del proyecto (valoración del suelo y generación de trabajo e ingresos económicos) contribuirán en el mediano y largo plazo a mejorar las condiciones socioeconómicas del área de influencia del proyecto.

En coherencia con los cálculos de las señales de alerta, resumidos en la tabla JJ, los resultados negativos, pueden ser agrupados en irrelevantes (valores de 0 a – 0.51) y considerables (de -52 a menos), según hayan sido calificados con bandera menor y mayor, respectivamente. Esto no significa que uno sea menos importante que el otro, sino más bien que los últimos demanden una atención prioritaria afín de considerar medidas atenuantes o compensatorias que reduzcan al mínimo sus efectos en el medio ambiente. En consecuencia, los efectos adversos de la ejecución del proyecto, sobre la calidad y cantidad de suelo, emisión de gases (CO), flora cultivada y no cultivada, son irrelevantes; mientras que, los parámetros que afectan con costos adversos considerables al medio, son el ruido, polvo y la turbidez del agua superficial; los cuales a su vez perturban el ambiente para un normal desarrollo de la flora acuática, así como de la fauna doméstica y silvestre.

En suma, los parámetros adversos, en orden de importancia, son el polvo, ruido, la turbidez del agua superficial, fauna silvestre, flora acuática y fauna doméstica (tabla YY).

Los impactos ambientales negativos ocurren en las siguientes áreas del proceso: manejo y almacenamiento de los materiales (partículas), triturado o chancado (partículas), y emisiones de gases de combustión que contienen monóxido y dióxido de carbono, durante la operación de la maquinaria y vehículos pesados. Además, no debemos descartar la presencia de contaminantes hídricos debido a posibles derrames de combustibles y lubricantes que impactarían negativamente en la flora y fauna acuática. El escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas de almacenamiento de los materiales y de eliminación de los desechos también puede ser una fuente de contaminante para las aguas superficiales y freáticas.

La explotación de canteras en el lecho de los ríos, libera polvo y contamina la atmósfera no en el momento del arranque y carga, sino en acciones posteriores. Las causas y efectos de ello son muy diversos; por ejemplo, se produce contaminación atmosférica como consecuencia directa del triturado o chancado de las rocas, cuyo polvo es dispersado por las corrientes de aire.

Page 121: EIA Cantera Victoria

134

Otra fuente de contaminación con polvo son las partículas de materiales expuestos, las cuales son levantadas y arrastradas por el viento, sobre todo durante las labores de carga, transferencia y vertido. Además del polvo, hay emisiones de gases por la combustión de combustibles y carburante en los motores de los vehículos y maquinaria pesada. En conjunto, este material particulado, constituye un riesgo importante para la salud de los empleados de la planta, flora y fauna circundante.

La extracción y procesamiento de materiales de construcción incluye el transporte de materiales a las plataformas de almacenamiento y desde allí a la planta chancadora, para luego seguir un proceso de cribado y nuevamente carga, transporte y almacenamiento. En este proceso, la liberación de partículas es la causa más importante del impacto ambiental negativo. Los precipitadores electrostáticos, o los filtros de bolsa, constituyen un requerimiento rutinario para controlar las emisiones de partículas. El control del polvo que resulta del transporte de los materiales es uno de los desafíos más difíciles; las bandas transportadoras, pilas de acopio, y caminos de la planta, pueden ser causas más importantes de degradación de la calidad del aire, que las emisiones de la chancadora. Se deben emplear recolectores mecánicos de polvo donde sea práctico, por ejemplo, en los trituradores, transportadores y el sistema de carga. En la mayoría de los casos, el polvo recolectado puede ser reciclado, reduciendo el costo y disminuyendo la producción de desechos sólidos. Se puede mantener limpios los camiones de la planta con aspiradoras y/o rociadores, a fin de eliminar el polvo atmosférico causado por el tráfico y el viento. Deben ser cubiertas las pilas de acopio tanto como sea posible. Los camiones que transportan materiales a la planta y fuera de ésta deben tener carpas y limites de velocidad.

Por otro lado, las labores de explotación son una fuente de contaminación acústica, debido a las máquinas y equipos necesarios para arrancar, cargar, transportar, transferir y realizar otras operaciones con la materia prima de agregados y asfalto. Es peligroso exponer a los empleados a niveles altos de ruido. El ruido y el tráfico de los camiones pueden ser molestias para la comunidad circundante. Además, las vibraciones producidas contaminan el medio ambiente de forma dinámica, constituyen una molestia para las poblaciones vecinas y causan daños a construcciones.

Asimismo, la extracción destruye la flora y desplaza la fauna; pero además afecta intensamente al ecosistema acuático del río, pues aumenta la carga de lodo del río. El lodo, a su vez, deteriora la calidad del agua, altera el lecho del río con depósitos de partículas finas y ultrafinas y trastorna el régimen de nutrientes, atacando finalmente la fauna y la flora. Muchas veces la contaminación provoca una disminución de la población de peces y batracios, los cuales mueren o abandonan los tramos afectados del río. Paralelo a ello, disminuye la flora acuática, el primer eslabón de la cadena alimenticia de aves silvestres y otro tipo de organismos.

Las labores fluviales, modifican totalmente el lecho del río y alteran las condiciones de flujo a lo largo del mismo. Como consecuencia de la explotación, se acumulan desmontes con grandes cantidades de material clasificado que no contiene prácticamente partículas finas ni ultrafinas. Esto dificulta considerablemente la restauración del suelo, condición indispensable para el establecimiento de comunidades vegetales. Las fracciones de partículas finas y ultrafinas, por su parte, contaminan las aguas superficiales con grandes cantidades de aguas residuales lodosas. El enlodamiento causado por la extracción puede contaminar visiblemente el agua por varios kilómetros, hasta que se sedimenta la fracción de arcilla en suspensión. Otro factor que puede agravar la contaminación del río es el flujo de aguas residuales contaminadas. Ejemplo de ello es la eliminación incontrolada de aceite usado.

Page 122: EIA Cantera Victoria

135

Finalmente, de la extracción de la materia prima en sí, deben tenerse en cuenta la destrucción de partes del yacimiento, así como la imposibilidad de aprovechar todo el material útil debido a pérdidas durante la explotación, al abandono de pilares y de segmentos del yacimiento no rentables y a la sobreexplotación. 6.6. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN

Este proyecto, en cumplimiento con la normativa vigente y de acuerdo con su política de manejo ambiental, realizará un plan de cierre o abandono. Este plan será progresivo durante las actividades del proyecto, y una vez que éstas concluyan se procederá al cierre final.

Para este plan de cierre, se consideran las vías de acceso, instalaciones como almacenes, guardianía, plataformas para el almacenamiento de materiales; así como terraplenes y áreas de instalación de maquinarias, cuyas actividades se presenta a continuación: 6.6.1. Cierre de instalaciones y áreas de trabajo

Las medidas de cierre y rehabilitación principalmente consisten en la reconformación y la

revegetación de zonas disturbadas por alguna de las actividades del proyecto. Reconformación: En áreas intervenidas, se reconformará el perfil agrícola a su forma original; esto consistirá en la remoción de las capas de afirmado que se colocaron y la recolocación del suelo agrícola (horizonte orgánico) que se retiró y se almacenó al inicio del proyecto, en una capa que irá de 10 a 15 cm, con la finalidad de recuperar su capacidad y calida agrícola. Revegetación: Una vez concluida la reconformación se procederá a la resiembra de las especies que se eliminaron al inicio del proyecto, las mismas que están conformadas básicamente por Lolium multiflorum (Rye grass), Trifolium repens (trébol) y árboles como Eucaliptus sp, Pinus sp, entre otras.

A continuación se señalan los planes específicos por cada instalación del Proyecto. Vías de Acceso: Serán reniveladas y revegetadas una vez que las labores hayan concluido. Sin embargo, se prevé que las principales se conservarían si es que la Universidad Nacional de Cajamarca así lo requiere, ya que estas vías de acceso pasan por su centro experimental. Plataformas: Las plataformas o áreas de almacenamiento de material, así como las plataformas y los terraplenes donde se instalaron las maquinarias para el procesamiento de materiales y las áreas donde se construyeron los almacenes y guardianía, serán reconformadas de acuerdo al relieve del entorno y serán cubiertas con el suelo orgánico recolectado y almacenado para este fin y posteriormente revegetadas. Estas labores serán realizadas progresivamente cada vez que se hayan terminado las labores en cada plataforma. Equipos y maquinarias: Los equipos y maquinarias a emplear como cargadores, volquetes, camionetas, chancadora, procesadora de asfalto, motores estacionarios, etc., serán retirados del área una vez que las actividades de exploración hayan terminado.

Page 123: EIA Cantera Victoria

136

Se tendrá especial cuidado en no dejar ningún material residual y se asegurará que en las áreas de trabajo no se encuentren restos de grasa o combustible. En caso de encontrase suelos con estas características se procederá a la remoción de hasta 15 cm de profundidad o mayor en algunos centímetros a la penetración del líquido y los suelos serán depositados en lugares seguros conforme lo dispone la EPS de residuos peligrosos. 6.6.2. Cierre social

Con la finalidad de minimizar los impactos sociales producto del término del Proyecto, se

realizarán las siguientes actividades como parte del Cierre social: - Se tratará, en la medida de lo posible, de ocupar la mano de obra local en futuros proyectos

a ser realizados por la empresa, o de lo contrario, se les dará la certificación respectiva y la orientación necesaria para que, aprovechando las capacidades obtenidas, puedan acceder a trabajos en otras empresas del rubro que desarrollen actividades en la zona.

- Asimismo, se ha considerado importante sentar las bases para lograr el desarrollo sostenible de las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto, potenciando las actividades económicas tradicionales desarrolladas en la zona, tales como la ganadería y agricultura, mediante el desarrollo de las siguientes actividades:

- Talleres de capacitación a las comunidades para el mejor aprovechamiento de actividades tradicionales de la zona,

- Apoyo en el diseño de un Plan de Desarrollo Sostenible. 6.6.3. Post cierre

Después de concluidos los trabajos de rehabilitación y cierre final, se llevarán a cabo labores de monitoreo y mantenimiento hasta que se demuestre que se cumplió con los objetivos de cierre. Estas labores de mantenimiento y monitoreo de post-cierre tendrán por objeto evaluar la efectividad de las medidas de rehabilitación y reparar o mitigar cualquier problema que se identifique. Esta etapa considera el desarrollo de las siguientes actividades: 6.6.4. Monitoreo Post Cierre: - Monitoreo de estabilidad física de muro de contención: Dada la experiencia que se tiene

en la zona, debido a que las crecientes del río en anteriores oportunidades se han llevado los muros de contención, se realizarán inspecciones periódicas (semestrales) a fin de verificar que los trabajos de estabilización realizados estén evitando adecuadamente la erosión de los mismos.

- Monitoreo de los accesos al proyecto. Con la finalidad de prevenir la perturbación de las actividades de post-cierre y para proteger al público y animales de la zona de accidentes.

- Monitoreo de la revegetación: Una vez finalizada las tareas de restauración ambiental y/o revegetación de las áreas intervenidas por el proyecto, se realizará una inspección bimestral de las zonas revegetadas. Para esto se realizará un seguimiento estacional a fin de evaluar la adaptación y estado de las comunidades vegetales.

Page 124: EIA Cantera Victoria

137

- Seguimiento Social: Se contará con un especialista social y de relaciones comunitarias que apoyará a la población local en la implementación del diseño del Plan de Desarrollo Sostenible de la zona.

El monitoreo de estabilidad de muros, se hará por 2 años, mientras que de los accesos al

proyecto así como de las áreas revegetadas y el seguimiento social, se realizará por un periodo de seis meses.

Page 125: EIA Cantera Victoria

138

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Canter. L.W. and Hill, l.G. 1979. Handbook of variables for environmental impact assessment.

Michigan, Ann Arbor Science, Conesa, V. 1997. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 3a. ed., , Mundi

Prensa, Madrid, España. Cruzado Vásquez, Gilberto. 1978. Estudio detallado de suelos del Centro Experimental La

Victoria. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Técnica de Cajamarca. Programa Académico de Agronomía, especialidad de Agricultura. 113 págs.

Gonzáles Tarrillo, Yolanda. 2004. Informe de Práctica Pre-Profesional. Cajamarca, Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.

Gonzáles Tarrillo, Yolanda. 2005. Valoraciones de las Usuarias del proceso de Alfabetización en el Distrito de Llacanora, Cajamarca, Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 1994. Directorio Nacional de Centros Poblados – Departamento de Cajamarca. Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 1994. IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993. Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2006. Censo de Población y Vivienda de 2005.

Instituto Nacional de Estadística. 1984. VIII Censo de Población y III de Vivienda 1981. Departamento de Cajamarca. Lima. Tomo II.

Martell Castillo, Nelly E. 2004. Proyecto de Rescate Arqueológico en la Vía Cajamarca – San Marcos. Informe Final CIRA. Cajamarca, Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Provías Departamental.

Miller, G. T., Jr. 1994. Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial Iberoaméricana S.A. de C.V. Mexico D.F. 867 p.

Ravines, Róger. 1985. Inventario de Monumentos Arqueológicos de Cajamarca. Cajamarca, INC – CORDECAJ.

Rojas, P. y Vargas, M. A. 1986. Estudio detallado de suelos de la plantación demostrativa de Rumicucho. Tesis Ing. Agr., Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Cajamarca.

Sánchez, I. y Tapia, M. 1992. Estudio agrobotánico de los huertos familiares en Cajamarca. Cajamarca, CUSO-Programa Cajamarca - Convenio CUSO-UNC.

Page 126: EIA Cantera Victoria

139

8 GLOSARIO

Abiótico. Componente o condición del ecosistema que no es vivo como por ejemplo la temperatura, la precipitación, el viento, las substancias minerales, etc. Accidente Ambiental. Evento de origen natural o antropogénico que afecta directa o indirectamente el medio ambiente. No está claramente establecido que escala de afectación del medio puede considerarse un accidente ambiental. Estos accidentes pueden generar impactos negativos sobre el medio ambiente circundante. Acuífero (o manto freático). Capas porosas –saturadas de agua– de arena, grava o lecho de roca que pueden producir una cantidad de agua económicamente significativa (Miller, G. T., JR. 1994). Acuífero. Formación geológica que contiene el suficiente material permeable saturado como para recoger cantidades importantes de agua que serán captadas en forma natural –manantiales – o en forma artificial – drenajes. Agua subterránea (o freática). Agua que se infiltra en el suelo y se acumula en depósitos subterráneos que fluyen y se renuevan con lentitud, conocidos como mantos freáticos acuíferos; agua subterránea situada en la zona de saturación, por debajo del nivel de la meseta freática (Miller, G. T., JR. 1985). Agua superficial. Agua de precipitación que no se infiltra en el suelo o no regresa a la atmósfera por evaporación o por transpiración (Miller, G. T., JR. 1985). Ambiente. Conjunto de condiciones físicas en las que se desenvuelve un ser vivo, es el medio donde los organismos se desarrollan, y está conformado por factores bióticos y abióticos, los cuales interactúan entre sí. Es un concepto diferente a Medio Ambiente Análisis costo-beneficio. Estimación y comparación de costos a corto y largo plazo (pérdidas), así como beneficios (ganancias), que se desprenden de una decisión de tipo económico. Si los beneficios estimados superan a los costos estimados, se considera que vale la pena la decisión de comprar un bien económico o proporcionar un bien público (Miller, G. T., JR. 1985). Área de Influencia. Zona que se encuentra bajo la influencia de procesos desarrollados en un área adyacente de acuerdo con los objetivos de un proyecto o estudio determinado, y que afecta su dinámica directa o indirectamente. Área natural protegida. Ecosistema terrestre y/o marino en donde se conservan por tiempo indefinido la diversidad biológica y otros recursos naturales, al igual que las características culturales asociadas a ellos. Geográficamente definidas y legalmente designadas, las áreas protegidas aplican diferentes grados de aislamiento a las oblaciones que conservan dependiendo de lo amenazadas que estén estas especies. Tradicionalmente se han utilizado para conservar bosques, fauna y flora silvestres aunque también como reserva de parientes silvestres de especies cultivadas (Maxted et al. 1997; Glowka et al. 1994; FAO 1998).

Page 127: EIA Cantera Victoria

140

Biodiversidad. Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales (Ley 165 de 1994). Es la medida de riqueza de un ecosistema, puesto que mide la cantidad de organismos distintos que contiene, entre mayor sea la biodiversidad, más rico será el ecosistema, en cuanto a información y a funcionamiento, un ecosistema con gran biodiversidad como la selva, guarda una relación mas intima entre sus individuos y las perdidas de materia y energía son mínimas. Biótico. Componente o condición del ecosistema que tiene vida, en especial la fauna, la flora, los hongos y los organismos unicelulares. Calidad Ambiental. Estado físico, biológico y ecológico de un área o zona determinada de la biosfera, en términos relativos a su unidad y a la salud presente y futura del hombre y las demás especies animales y vegetales. Contaminación ambiental. Acción que resulta de la introducción por el hombre, directa o indirectamente en el ambiente, de contaminante que por su concentración, al superar los patrones ambientales establecidos o por su permanencia, hagan que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales y nocivas a la naturaleza y a la salud. Contaminación. Fenómeno causado por las actividades humanas en el cual los componentes del ecosistema se ven alterados, y los factores ambientales deteriorados. Es un impacto negativo para el ambiente, el cual deteriora nuestra calidad de vida y la de los organismos presentes en el medio. Contaminante. Sustancia, material o energía que al incorporarse y/o actuar en/o sobre el ambiente, degrada su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales. Corriente de turbidez. Movimiento de una masa de agua que contiene materiales detríticos terrígenos en suspensión, cuya densidad permite que descienda por gravedad las pendientes marinas (talud continental, cañones submarinos) o lacustres. Cretaceo. Término geológico que denota el intervalo de la historia terrestre que comenzó hace unos 144 millones de años y terminó hace unos 66 millones de años. Cuarcita. Roca metamórfica compuesta de cuarzo, formado comúnmente por el metamorfismo de la arenisca. No tiene clivaje de rocas. Se rompe a través de los granos de arena en contraste con la arenisca que se rompe alrededor de los granos. Efluente. Líquido de desagüe y/o de procesos industriales. Erosión. Conjunto de fenómenos externos que, en la superficie del suelo o a escasa profundidad, quitan en todo o en parte los materiales existentes modificando el relieve. Procesos naturales de naturaleza física y química que desgastan y destruyen continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre; incluyen el transporte de material pero no la meteorización

Page 128: EIA Cantera Victoria

141

estática. La erosión tiene un lugar en lapsos muy cortos y esta favorecida por la perdida de la cobertura vegetal o la aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales renovables (suelo, agua, flora y fauna). Estudio de impacto Ambiental (EsIA). Estudio que contiene la evaluación y descripción de los aspectos físico – químicos, naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la naturaleza y magnitud del proyecto, midiendo y previendo los efectos de su realización, indicando prioritariamente las medidas de prevención de la contaminación, y por otro lado, las de control de la contaminación para lograr un desarrollo económico entre las actividades de la industria manufacturera y el ambiente. Documento que detalla el proceso de EA para una acción particular o tipos de acciones. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Proceso de análisis continuo y de advertencia temprana que protege los recursos ambientales contra daños injustificados o no anticipados que facilita información para la toma de decisiones propuestas y se orienta a prevenir impactos significativos que deterioran las características del ambiente. Hábitat. Lugar en el que habita un organismo o una población, o el lugar en el cual esperamos encontrarlo. El hábitat es una parte del nicho. Impacto Ambiental. Procedimiento por el cual se puede predecir, identificar, valorar, mitigar y corregir los efectos adversos de determinadas acciones que puedan afectar el medio ambiente y la calidad de vida en el área de intervención e influencia respectiva. Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales. Las medidas de mitigación, son aquellas que buscan la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción, tendente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de desarrollo de un proyecto. Indicadores Ambientales. Variable que señala la presencia o condición de un fenómeno que no puede medirse directamente. Por ejemplo, para evaluar el estado de calidad del aire puede observarse la presencia de determinados líquenes o en relación con la calidad de vida puede utilizarse el índice de población servida por redes de agua potable o medios de transporte. Intrusivo. Que penetra en formaciones ya existentes. Se aplica a las rocas magmáticas emplazadas en estado fluido bajo la superficie y a los macizos que constituyen, así como a los diapiros de rocas salinas. Inventario ambiental. Es la descripción minuciosa total del territorio de influencia donde el hombre pretende realizar una determinada actividad, previendo alteración del medio físico - químico, biológico, cultural y socio económico del lugar (Canter, L. W. 1999). La descripción del medio físico – químico, se refiere a los suelos, la geología, topografía, agua, aire y clima; la descripción biológica sólo toma en cuenta las especies de flora y fauna macroscópica, anotando las especies en peligro y las extintas; en el aspecto cultural se toma en cuenta los lugares arqueológicos e históricos y referente a al aspecto socioeconómico se considera la demografía, economía, educación, salud, transporte etc. (Canter, L. W. 1999).

Page 129: EIA Cantera Victoria

142

Medio ambiente. Las palabras que conforman el arreglo semántico ―medio ambiente‖ y que suena muy agradable al oído en esta de la Ecología, para los estudiosos del impacto ambiental desde el punto de vista de impacto ambiental Lamentablemente, el concepto de medio ambiente pH. Potencial de iones hidrógeno de cualquier solución, tomando como referencia el antilogaritmo de la concentración de hidróxido iónico presente en la solución. Plan de contingencia. Es un plan elaborado para atacar emergencias, como derrames de petróleo, incendios y desastres naturales. Programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA). Programa que contiene las acciones, políticas e inversiones necesarias para reducir prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan al sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se viertan o emitan al ambiente; realizar acciones de reciclaje y re utilización de bienes como medios para reducir los niveles de acumulación de desechos y prevenir la contaminación ambiental; y reducir o eliminar las emisiones o vertimentos para poder cumplir con los patrones ambientales establecidos por la autoridad competente. Programa de seguimiento y control. Es el muestreo sistemático y permanente con métodos y tecnología, adecuada al medio en que se realiza el programa, para determinar la presencia y concentración de contaminantes emitidos o vertidos en el ambiente con fines de prevención, monitoreo, seguimiento y control y para la verificación del cumplimiento de las metas contenidas en la Declaración de Impacto Ambiental, estudio de Impacto Ambiental o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental y la Legislación Ambiental vigente. Recursos Naturales. Son los elementos naturales de los ecosistemas, cuyas cualidades les permiten satisfacer, en forma directa o indirecta, necesidades humanas. Existen los recursos renovables que son aquellos recursos naturales que tienen la capacidad de perpetuarse (por ejemplo, vida animal, vegetación) y los no renovables que son aquellos que no tienen la capacidad de perpetuarse, sino que tienden a agotarse a medida que se consumen (ejemplo, carbón, petróleo, esmeraldas, etc.) Ruido. Es un sonido no deseado o un sonido en el lugar y momento equivocado. Sistema de Evaluación de impacto Ambiental (SEIA). La forma de organización y administración de los procesos de evaluación ambiental. Suelo. Material que se forma en la superficie de la tierra común resultado de los procesos orgánicos e inorgánicos. El suelo vario según el clima, la vida animal y vegetal, el tiempo, la pendiente del terreno y del material del que se debía.