Eguren terminología gramatical

102
LUIS EGUREN - OLGA FERNÁNDEZ SORIANO LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL UNIVERSITA' BOLOGNA Oipartimento di Lingue ,e Letterature Straniere Moderne INV. N. ................. .

description

terminología gramatical

Transcript of Eguren terminología gramatical

Page 1: Eguren terminología gramatical

LUIS EGUREN - OLGA FERNÁNDEZ SORIANO

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

UNIVERSITA' BOLOGNA Oipartimento di Lingue

,e Letterature Straniere Moderne

INV. N. ~:~~~.\Q~ ................. .

Page 2: Eguren terminología gramatical
Page 3: Eguren terminología gramatical

PRESENTACIÓN l

Hace algunos años era frecuente escuchar voces airadas de lingüistas y gramáticos que denunciaban el 'caos terminológico' de los manuales escolares de Lengua Española y abogaban por la simplificación de la terminología gramatical en los niveles educativos no universitarios, cuan­do no por su unificación. La situación ha majorado bastante últimamente, debido sin duda a la sensatez y al buen criterio de autores y editoriales, pero también a que los contenidos gramaticales han quedado notable­mente reducidos en los libros de Lengua y Literatura Españolas de ESO y Bachillerato. Son muchas, sin embargo, las discrepancias entre los textos que todavía pueden confundir al lector. Uno de los objetivos de este li­bro es contribuir a aclarar estas diferencias y servir, así, de hoja de ruta para que los profesores y los alumnos que por una u otra razón tengan que manajar más de un texto puedan comparar y entender majar las dis­tintas propuestas terminológicas o conceptuales. Estas páginas están des­tinadas principalmente, por tanto, a los profesores de Lengua Española de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y están concebidas como mate­rial de apoyo para su tarea docente, aunque su contenido ha de interesar también, eso esperamos, a los profesores de español como lengua extran-jera y a los profesores y alumnos de los cursos universitarios de intro­ducción a la Lengua Española.

El libro consta de dos partes que se complementan. La primera parte está compuesta por una serie de artículos cortos en los que se comentan

1 En la elaboración de este libro nos hemos beneficiado de la subvención concedida al proyecto MEC, BFF 2003-06053.

Page 4: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

con detalle los principales problemas terminológicos y,· sobre todo, no­

cionales con los que nos hemos topado en nuestra revisión de los textos escolares de Lengua Española. En algunos casos, los menos, nos limita­

mos a presentar las distintas opciones terminológicas o conceptuales, pe­

ro por lo general recomendamos el uso de determinados términos o es­cogemos de manera razonada entre las definiciones propuestas.

La segunda parte es un glosario que recoge una amplia selección de la terminología gramatical que actualmente se emplea en los libros de

texto de Lengua Española de ESO y de Bachillerato. A la hora de decidir qué entradas conforman el glosario, y tras haber consultado con deteni­

miento los manuales escolares recientes de Lengua y Literatura Españo­

las de las principales editoriales, hemos adoptado los siguientes criterios de selección: (a) los términos que se incluyen en el glosario son, prácti­

camente en su totalidad, términos que de hecho se usan en los textos es­colares de Secundaria y Bachillerato; (b) se trata mayoritariamente de

términos gramaticales (de fonética, fonología, morfología y sintaxis),

aunque, dada su relevancia y su recurrente aparición en los textos, tam­bién hemos incluido en el glosario algunos términos de disciplinas lin­güísticas afines a la gramática (términos, en concreto, de lexicología, se­

mántica, pragmática, sociolingüística, lingüística del texto y teoría de la

comunicación); (c) quedan excluidos del glosario los términos no especí­ficamente gramaticales o lingüísticos, así como los nombres de lenguas,

autores y escuelas y los términos pertenecientes a campos como la orto­

grafía, la métrica y la estilística; (d) excepción hecha de un número redu­cido de términos que hacen referencia a conceptos que consideramos

importantes, tan solo los términos que aparecen repetidamente en los manuales tienen cabida en este glosario.

El glosario contiene definiciones claras y precisas de los términos se­

leccionados en sus distintas acepciones. Las definiciones se formulan uti­lizando términos incluidos, a su vez, en el glosario, están ilustradas gene­

ralmente con ajemplos y en el las se indican de manera sistemática las

relaciones de (cuasi)sinonimia ( véase) o de parentesco semántico (cf) en­tre unos términos y otros. Cuando viene al caso, se remite además por

medio de una flecha (-----+§) a los apartados de la primera parte en los que

se analizan los principales problemas terminológicos o nocionales que hemos encontrado en los manuales de Lengua Española de ESO y de Ba­

chillerato. En la tarea, no siempre fácil, de definir los términos del glosa­

rio hacemos en ocasiones propuestas originales y las más de las veces

Page 5: Eguren terminología gramatical

PRESENTACIÓN

adoptamos o tomamos como punto de partida, refinándolas, las defini­ciones que de estos términos se dan tanto en los manuales escolares

consultados y en los diccionarios y glosarios de términos lingüísticos,

como en las gramáticas descriptivas del español y en estudios sobre te­

mas específicos 2.

Quienes estudian las propiedades de los términos especializados coin­

ciden en afirmar que la terminología de una disciplina es, entre otras co­

sas, un reflajo formal de su organización conceptual. Cuando aprende­

mos los términos de una materia estamos aprendiendo, por tanto, los contenidos de dicha materia. En este sentido, el libro que el lector tiene

entre sus manos es también una introducción, si bien básica y breve, a la

gramática y a la lengua españolas.

2 Como suele ser habitual en los diccionarios y los glosarios de términos gramaticales o lingüísticos, y dadas la variedad y la complajidad de los temas tratados tanto en la primera como en la segunda parte, hemos optado por no incluir en este libro una sección de referen­cias bibliográficas.

Page 6: Eguren terminología gramatical
Page 7: Eguren terminología gramatical

PRIMERA PARTE

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

Como adelantábamos en la presentación, en esta primera parte co­mentaremos con cierto detenimiento los problemas terminológicos y no­

cionales más importantes con los que el lector se encuentra en los textos

de Lengua Española de ESO y Bachillerato. Por razones tanto expositivas

como de espacio, en las entradas del glosario se discutirán brevemente,

además, algunas otras discrepancias significativas entre unos textos y otros.

Los principales problemas conceptuales o terminológicos que se pueden detectar en los manuales escolares de Lengua Española tienen

que ver, en nuestra opinión, con cuestiones como las que a continuación

se mencionan:

(a) la caracterización no uniforme de ciertos términos, como 'mor­

fema', y de procesos de formación de palabras como la deriva­

ción y la parasíntesis, (b) la disparidad de los criterios empleados en la definición de las

categorías gramaticales y la falta de acuerdo, en concreto, a la hora de delimitar la clase de los determinantes y los pronom­

bres, (c) el extendido recurso a procesos de cambio de categoría, en par­

ticular a la sustantivación, como mecanismos de análisis,

(d) la imprecisa definición de algunos conceptos, como el de "nú­

cleo de frase", y el consiguiente debate sobre la naturaleza de las

secuencias formadas por una preposición y su término,

(e) la frecuente caracterización de las funciones sintácticas en tér­

minos semánticos,

Page 8: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

(f) la confusión entre los conceptos de "oración" y de "enunciado" y el habitual empleo del :érmino 'proposición' como sinónimo

bien de oración subordinada, bien de oración incluida en una

oración complaja.

A cada uno de estos bloques temáticos se le dedicará, por tanto, un

apartado independiente. Adoptaremos com<? criterio de ordenación de los apartados la organización jerárquica de las unidades gramaticales y

trataremos, así, en primer lugar de los problemas que afectan a las uni­dades morfológicas y a las clases de palabras, analizaremos a continua­

ción algunos términos y conceptos relacionados con las propiedades de

los sintagmas y nos ocuparemos por último de la unidad mayor del aná­lisis gramatical, la oración.

Como también se apuntaba en la introducción, en esta sección se

aportarán por lo general argumentos a favor de determinadas propuestas

terminológicas o conceptuales. Cuando se trate de problemas estricta­mente nocionales, los criterios de elección no ofrecen lugar a dudas: se

deben emplear tan solo términos con contenido, esto es, términos que

se correspondan realmente con unidades o fenómenos gramaticales, y se deben preferir definiciones precisas que nos permitan distinguir con cla­

ridad unos conceptos de otros. Si el problema reside en elegir entre tér­minos de igual (o muy parecida) significación, se ha de optar como nor­

ma, al menos en los niveles preuniversitarios, por términos de uso

generalizado en los estudios recientes de lingüística que no den lugar a confusiones y que no hayan sido acuñados por autores individuales.

En las páginas que siguen no solo se pretende mostrar cómo se pue­den aplicar en casos concretos estos criterios de selección entre defini­

ciones o términos alternativos. También queremos ilustrar que estudiar

gramática consiste, como cualquier otra actividad racional, en descubrir problemas, formular hipótesis para resolverlos y escoger entre ellas la

que major explique los hechos.

1.1. UNIDADES Y PROCESOS MORFOLÓGICOS

El estudio de los componentes de las palabras complajas y de los procesos de formación de nuevas palabras tiene, como es sabido, una

larga historia. Y esta es, quizás, una de las principales causas de que la .

Page 9: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

morfología sea una de las parcelas de la gramática donde existe todavía hoy en día un cierto 'caos terminológico' Los textos de Lengua Española de ESO y Bachillerato reproducen, como no podía ser de otra manera, es­

ta situación y en ellos se mezclan en ocasiones términos y conceptos

morfológicos heredados de la gramática tradicional con otro~ más mo­

dernos y, entre estos últimos, se emplean los términos propuestos por determinadas corrientes o escuelas en detrimento de otras opciones. Por

lo que se nos alcanza, las mayores discrepancias entre unos textos y otros surgen a la hora de definir los conceptos de 'morfema', 'derivación'

y 'parasíntesis'. Con las breves reflexiones que siguen se intentará aclarar

en la medida de lo posible este confuso panorama. En lo que respecta al término 'morfema', algunos autores de textos

escolares escogen la terminología de la tradición lingüística anglosajona y

otros usan, en cambio, los términos acuñados por el lingüista francés André Martinet. Los primeros caracterizan, así, el 'morfema' como uni­

dad significativa mínima, mientras que para los segundos el morfema es

un tipo particular de 'monema', que carece de autonomía semántica y

sirve para aportar especificaciones de carácter gramatical o expresar las relaciones que se dan entre los lexemas. En el siguiente cuadro recoge­

mos las equivalencias (aproximadas) entre la terminología de ·1a tradición

anglosajona y los términos de inspiración martinetiana (para mayor cla­

ridad, definimos además estos términos e ilustramos su extensión con la

segmentación morfológica de la oración El sol se ocultó):

Definición Tradición Tradición

Ejemplo ang I osajona martinetiana

Mínima unidad sig- MORFEMA MONEMA el, sol, se, ocult-, -ó

nificativa

Morfema (o mone- MORFEMA LEXEMA sol, ocult-

ma) con significado LÉXICO (MONEMA LÉXICO)

conceptual

Morfema (o monee MORFEMA MORFEMA el, se, -ó

ma) con significado GRAMATICAL (MONEMA

abstracto o re lacio- GRAMATICAL)

nal

Los términos que aparecen en las columnas centrales de la tabla son

ofrecidos como doble opción por la Terminología del MEC de 1981. Al

Page 10: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

obrar de esta manera, los autores del documento tal vez estuvieran reco­nociendo la influencia de la obra dG Martinet sobre la lingüística españo­la de la época. Sin embargo, en los manuales y estudios de morfología más recientes el uso del sistema terminológico anglosajón está muy ex­tendido en todo el mundo, incluida España. Quizás:vaya siendo ya hora, por tanto, de optar, al menos parcialmente, por los términos de la tradi­ción anglosajona y emplear, en particular, 'morfema' con el significado de "mínima unidad significativa", prescindiendo así del término 'monema' (los términos 'morfema léxico' y 'lexema' podrían, en cambio, usarse de manera indistinta, ya que ello no da lugar a confusiones). De este modo quedaría unificada la terminología de esta parte de la gramática en las secciones dedicadas a la morfología en los textos de ESO y Bachillerato, y se evitarían equívocos innecesarios.

Sea cual fuere la opción terminológica finalmente elegida, debe te­nerse en cuenta que los términos 'morfema léxico' (o 'lexema') y 'raíz' no son sinónimos sensu stricto; como tampoco lo son los términos 'morfema gramatical' y 'afLJo'. Como se ilustra en' el siguiente esquema, existen también en la lengua morfemas libres, tanto léxicos como gramaticales, que constituyen palabras independientes:

libres: sol ... léxicos

raíces: ocu/t-... morfemas

libres: el, se ... gramaticales

afLJos: -ó ...

También pueden encontrarse diferencias en los textos de Lengua . Española de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en lo que respecta a la definición del proceso de formación de nuevas palabras conocido como derivación'. Algunos autores, los menos, hacen suya la caracterización

tradicional de la derivación como sufLJación y consideran que las pala­bras prefLJadas pertenecen a la clase de los compuestos. En la mayor par­te de los textos se considera, por el contrario, que los compuestos son

Page 11: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

exclusivamente unidades léxicas formadas por dos lexemas y se adopta la concepción más moderna, y mucho rnás extendida., de la derivación como adición de un afijo (sea este un sufijo o un prefijo) a una base.

Quienes sostienen que la prefijación es un tipo de composición en español se basan sobre todo en el hecho de que muchos prefijos se co­rresponden con preposiciones, que son palabras independientes en nuestra lengua (ante-sala, contra-ventana, entre-sacar, sobre-volar ... ). Sin embargo, en distintos trabajos lingüísticos se ha mostrado de manera convincente que existen razones de peso para rechazar la equiparación entre prefijos y preposiciones. Mencionaremos varias. Hay, en primer lu­gar, un buen número de prefijos, como in-; des-, re-, pre-, auto-, bi-, macro-, etc., que no coinciden con ninguna preposición y nunca funcionan, en consecuencia, como morfemas libres. En segundo lugar, existen prefijos con dos alomorfos, uno de los cuales es fonéticamente idéntico a una preposición y el otro no (con-/co-, sobre-/super-... ). Y, por último, algu­nos prefijos formalmente preposicionales o de origen preposicional se añaden a adjetivos (entre-fino, contra-chapado, infra-humano ... ), siendo es­ta una combinación mal formada cuando. las preposiciones funcionan como palabras. Parece razonable pensar, por tanto, que los prefijos, con independencia de que adopten o no la forma de una preposición, deben tratarse como afijos. La prefijación es, en suma, un caso de derivación y no de composición en español.

No hay tampoco unanimidad, finalmente, a la hora de caracterizar la 'parasíntesis'. Se pueden encontrar en los libros de texto tres definiciones (parcialmente) distintas de este fenómeno: ·

(a) Algunos autores consideran que este proceso de formación de palabras consiste simplemente en combinar en una misma pa­labra compleja bien la composición y la sufijación, bien la prefi-

jación y la sufijación. Desde esta perspectiva serían formas para­sintéticas compuestos como para-caid-ista, sordo-mud-ez, misa­cant-ano o machi-hembr-ar y palabras derivadas como in-goberna­ble, re-nací-miento, a-terror-izar o em-pobr-ecer.

(b) En otros textos, en cambio, se sigue la tradición gramatical es­pañola y se define la parasíntesis como una particular combina­ción de composición y sufijación o de prefijación y sufijación en la que no existen ni el compuesto ni el derivado, en el primer caso, ni las secuencias <prefijo+base> y <base+sufijo> en el se­gundo. Quedarían así excluidos de la clase de los parasintéticos

Page 12: Eguren terminología gramatical

LA TE R M I N O,L O G [ A G RAM A TIC AL

compuestos como paracaidista o sordomudez y palabras deriva­das como ingobernable y renacimiento y formarían parte de esta misma clase solo compuestos como misacantano (cf. * misacan­tar, * canta no) y machihembrar ( cf. * machihembra, * hembrar) y pa­labras derivadas como aterrorizar (cf. * aterrar, * terrorizar) y em­pobrecer ( cf. * empobre, * pobrecer).

(c) En algunos textos se reduce, por último, más aún la extensión d_el término y se dice que son parasintéticas las palabras deriva­das en las que se aqjunta simultáneamente un prefLJo y un sufi-jo a una base, de manera que ni la secuencia <prefLJo+base> ni la secuencia <base+sufLJo> son palabras existentes en la lengua. De esta definición se sigue que de los ajemplos mencionados úni­camente las palabras derivadas aterrorizar y empobrecer serían parasintéticas;

La primera de estas tres definiciones del concepto de 'parasíntesis' es demasiado general y debe, por ello, ser descartada: sostener que la para­síntesis es la mera combinación de composición y sufLJación o de prefija­ción y sufLJación oculta el hecho de que hay casos en los que en las se­cuencias tripartitas resultantes existen palabras internas y otros en los que no. De las dos definiciones restantes, la tercera se emplea habitual­mente en los estudios recientes sobre el tema y es, en nuestra opinión, la más adecuadá: definir la parasíntesis como la formación de palabras de­rivadas por adjunción simultánea de un prefLJo y un sufLJo a una base nos permite identificar de manera inequívoca procesos muy productivos de formación de palabras en español (y en el resto de las lenguas roman­ces), en particular, la creación por este procedimiento de verbos con va­lor generalmente causativo derivados de aqjetivos (afear, endulzar, enra­recer ... ) y nombres (amueblar, ensillar, descorchar. .. ). Esta caracterización restrictiva de la parasíntesis podría tal vez ampliarse e incluir también los casos en los que se combina la composición y la sufLJación sin que exis­tan ni el compuesto ni el derivado, como recoge la segunda definición que se ha mencionado más arriba. Quienes prefieran esta opción, sin embargo, deben tener en cuenta que dicha combinatoria no es producti­va en nuestra lengua y que son muy pocos los casos inequívocos de 'pa­rasíntesis en composición', además de los. mencionados misacantano y machihembrar. Parece preferible, por tanto, tratar las formaciones de este tipo como composició.n con derivación externa, del tipo de [[para-caidj- · ista] o [[sordo-mudj ~ez], 'y reservar el término 'parasíntesis' para las pala-

Page 13: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

bras derivadas en las que se añaden de manera simultánea un prefijo y un sufijo a una base.

1.2. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

Las categorías gramaticales o 'partes de la orac1on son una pieza central de la gramática (de hecho son ellas las que configuran el índice de la mayoría de los textos descriptivos tradicionales) y, sin embargo, es este el terreno donde se dan algunos de los desacuerdos terminológicos y conceptuales más llamativos. Así, la cuestión de definir las partes de la oración (e incluso de delimitar su inventario) dista mucho de estar re­suelta definitivamente y, dependiendo del enfoque teórico adoptado, en­contramos denominaciones muy diversas, que además no siempre seco­rresponden con conceptos distintos. A veces, junto a esta proliferación terminológica se dan también casos de distinciones demasiado abarcado­ras en tanto que existen términos que sirven como una especie de cajón de sastre donde se agrupan unidades de diverso signo.

Uno de los casos más claros de términos excesivamente abarcadores es el del adverbio, que en la mayoría de los textos gramaticales engloba elementos que presentan propiedades muy distintas, como sí, muy, más, ahí, cerca, mañana o claramente. Por ajemplo, las palabras sí o claramente, pertenecientes ambas a la lista de los adverbios, se caracterizan porque pueden aparecer solas y tener valor sintagmático; frente a ello, otras, igualmente incluidas en esa clase, modifican a otra palabra: es el caso de muy o más. Por otra parte, se consideran igualmente adverbiales piezas léxicas que se combinan unas con otras; así ocurre en el caso de no muy {cerca/acáL o más {acá/detalladamente}. No parece, pues, que los elemen­tos adverbiales constituyan una categoría homogénea.

Otras categorías, sin embargo, forman una lista cerrada que no admi­te más componentes y que, al aprenderse por extensión, conserva algu­nos ya en desuso. Es el caso de las preposiciones, que en nuestra lengua se aprenden como una lista alfabéticamente ordenada que incluye ele­mentos como cabe o so (que aparecen en el diccionario marcados como 'en desuso') y no otros como durante o mediante, que, como han notado

algunos gramáticos tradicionales, tienen las mismas propiedades que las

Page 14: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

diecinueve preposiciones de la lista (como, por ajemplo, la de tomar un sintagma nominal como compleme'lto: {por/durante} tres meses).

En lo que respecta a los problemas terminológicos y conceptuales concretos que plantean las partes de la oración, quizá el más importante es la disparidad de los criterios que se emplean para definirlas. En efecto, dentro de un mismo manual escolar pueden encontrarse definiciones nocionales ("el nombre es la parte de la oración que denota personas u oqjetos"; "el verbo es la parte de la oración que denota acciones" ... ) junto a otras formales, funcionales o puramente distribucionales. El adverbio es, de nuevo, un ajemplo significativo de definición puramente distribu­cional. La definición más común suele ser la de que "el adverbio es la parte (invariable) de la oración que modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio". La diversidad de elementos que engloba esta categoría hace que no admita más que una definición que, como esta, hace men­ción de casos particulares. Además, no está claro por qué en la lista de las categorías que pueden ser modificadas por los adverbios no aparecen también, por ejemplo, los nombres, en vista de construcciones como el ahora presidente o la no aceptación de la propuesta, dado que las piezas léxicas ahora y no se suelen incluir en la clase de los adverbios.

Las definiciones nocionales de las categorías gramaticales son, en particular, muy habituales en los libros de texto. Así, el verbo, el nombre y el adjetivo se suelen caracterizar por denotar acciones, objetos y cuali­dades, respectivamente. Optar por este tipo de definiciones tiene el in­conveniente de que existen numerosísimas excepciones: nombres del tipo de invasión o atropello denotan acciones y otros como bondad o blancura, cualidades, verbos como saber o tener no son de acción, adjetivos como mero o los llamados 'adjetivos determinativos', como mismo, no denotan cualidades, y así un largo etcétera.

Las categorías gramaticales son susceptibles de ser descritas desde varios puntos de vista (morfológico, sintáctico-funcional, semántico); _de hecho, casi siempre es necesario emplear más de una propiedad si se quiere dar definiciones claras que delimiten de modo cabal las categorías y permitan reconocerlas. Sin embargo, una práctica muy común (quizá la más común) es, como se ha apuntado, el uso de distintos criterios para definir distintas categorías: semánticos para el nombre, el verbo y a veces el aqjetivo y el pronombre, funcional-posicional para la preposición y la conjunción, una mezcla de ambos para, por ajemplo, el adverbio ... Esta

Page 15: Eguren terminología gramatical

-ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

disparidad de criter_ios lleva en muchos casos a contradicciones de difícil

solución. Retomando el hilo de la argumentación, parece bastante claro, en

cualquier caso, que, si se quiere clasificar con fundamento las partes de la

oración, se ha de atender siempre tanto a sus propiedades morfológicas como sintácticas. En muchos manuales se señala, de hecho, que la identi­

ficación de las categorías gramaticales corresponde igualmente a la mor­

fología y a la sintaxis (tan es así que a veces la morfología se entiende

como el estudio de las clases de palabras). Se reconocen, así, en distintas gramáticas y en algunos libros de texto categorías que, según criterios

morfológicos o léxicos, son variables o invariables, forman clases abiertas

o cerradas, tienen un significado léxico o gramatical, etc. Junto a estas ca­

racterizaciones, se presentan agrupaciones por propiedades sintáctico­

funcionales, como las posibilidades combinatorias y las relaciones que se establecen dentro de la oración (el determinante precede al sustantivo, el

adjetivo funciona como predicado nominal o modificador del nombre,

las preposiciones tienen término ... ). Nótese, a este respecto, que los crite­rios puramente distribucionales (propios en su origen del estructuralis­

mo norteamericano) solo pueden determinar qué categorías ocupan una

determinada posición, pero este tipo de criterio no permite distinguir,

por poner un ajemplo, nombres (propios) y pronombres de oraciones o

adverbios, si nos atenemos a su capacidad para funcionar como sujeto

({Juan/É1 no lo sabe, Que te guste no significa que tengas que comprarlo, Ahí es un buen sitio para acampar). Algo parecido ocúrre si queremos distin­

guir los aqjetivos de los adverbios (o de los nombres o los pronombres),

dado que todos ellos pueden aparecer como predicados con ser o con es­tar ( Es {guapo/médico/ él/ as11).

En ocasiones es también necesario acudir a criterios de naturaleza

más semántica del tipo de 'poder cuantificar', 'poder referir', 'ser un pre­

dicado', etc. para poder caracterizar parcialmente algunas categorías gra­

maticales. Ello es así porque, pongamos, un nombre como blancura y un

adjetivo como blanco denotan ambos cualidades, son variables y presen­

tan rasgos de género y número, pero el primero y no el segundo, combi­

nado con un determinante, puede funcionar como sL¿jeto oracional, mien­

tras que solo el segundo puede acompañar a un sustantivo y funcionar

como predicado en una construcción copulativa. En cambio, los criterios

de naturaleza nocional suelen ser, como hemos visto, problemáticos a la

hora de definir las categorías gramaticales, pero sí parecen ser necesarios,

Page 16: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

en cambio, para determinar, al menos en parte, las subcategorías o sub­

clases de palabras. Así, se dividen, por ajemplo, lós nombres en concre­tos y abstractos, animados e inanimados, contables y no contables, los adjetivos en calificativos y relacionales, los verbos er.:i 'verbos de estado' y 'verbos de acción', etc.

Se puede concluir, por tanto, que las categorías gramaticales se defi­nen por lo general con mayor precisión por sus propiedades formales

(morfológicas y sintácticas), mientras que en la definición de las subcate­gorías o subclases de palabras han de emplearse a menudo, además, cri­

terios nocionales.

Entre las discrepancias terminológicas y conceptuales que afectan a las categorías gramaticales o clases de palabras son particularmente no­torias en los libros de Lengua Española de ESO y Bachillerato las que

tienen que ver con los determinantes y los pronombres. Parece necesario detenerse, por tanto, en el las con cierto detalle.

Las palabras en cursiva de los ejemplos de (1) reciben distintas de­

nominaciones en los textos escolares. En opinión de algunos autores es­tas piezas léxicas, a excepción del artículo, son 'aqjetivos determinativos', otros prefieren llamarlas 'actual iza dores' y la mayoría emplea bien el

término 'determinante', bien el término 'determinativo', para referirse a ellas.

(1) a. {La/Esta/Su} novela. b. { Todo/Cada/Cualquier} actor. c. {Dos/Muchos/Algunos} profesores.

La gramática tradicional dividía, ciertamente, los adjetivos o modifi­cadores del nombre en 'aq_jetivos calificativos' y 'adjetivos determinati­vos', un grupo este último que estaba formado básicamente por los de-

, mostrativos, los posesivos, los numerales y los indefinidos que se

combinan con un sustantivo. Pero la inclusión de estas palabras en la ca­

tegoría gramatical de los adjetivos no es muy afortunada ya que pasa por alto una importante propiedad de un buen número de los llamados tra­dicionalmente 'aqjetivos determinativos' que los diferencia claramente de

los adjetivos propiamente dichos: como muestran los contrastes de (2), cuando introducen un sintagma nominal, los primeros, pero no así los

segundos, hacen posible que dicho sintagma pueda funcionar como syje-

Page 17: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

to preverbal, función esta que los nombres comunes no pueden desem­

peñar solos en español.

(2) a. {Esta/*Sorprendente} novel2 de García Márquez ha recibido un premio.

b. {Cada/* Antiguo} actor representó un papel en la obra. c. {Muchos/*Verdaderos} profesores suspenden a pocos alumnos.

Como se observa en (3), los sintagmas nominales introducidos por

un demostrativo, un posesivo, un numeral o un indefinido se comportan,

a este respecto, como un nombre propio o un pronombre, unidades léxi­

cas que denotan individuos o entidades y funcionan como sujetos ora­

cionales:

(3) a. {García Marquez/ÉI} ha recibido el premio. b. {María/El la} representó un papel en la obra. c. {Antonio y Pedro/Ellos} suspenden a pocos alumnos.

Datos como los recogidos en (2) y (3) nos indican que las palabras

de las que estamos tratando no pertenecen a la clase de los adjetivos.

Darles este nombre no parece ser, por tanto, la opción más adecuada (lo cual no quiere decir que no exista una subclase de 'aqjetivos determina­

tivos', en la que se incluyen unidades como los posesivos posnominales o el identificativo mismo, de la que se hablará más adelante).

Emplear el término 'actualizador' para denominar a los demostrati­

vos, los posesivos, los numerales o los indefinidos que introducen un

sintagma nominal también presenta problemas. El más importante es que el concepto mismo de 'actualización' es impreciso, e incluso inexacto

(al menos en el ámbito de las expresiones nominales). La 'actualización',

tal y como fue concebida originariamente por el lingüista Ch. Bally, es un

proceso por el que los elementos virtuales de la 'lengua' saussuriana se

convierten en unidades concretas del 'habla'. Desde esta perspectiva, los

demostrativos, los posesivos, los numerales o los indefinidos que prece­den a un nombre lo 'actualizan', esto es, le otorgan una significación y

una función reales en el discurso. No es verdad, sin embargo, que un

sustantivo sea intrínsecamente una unidad virtual de la 'lengua'. Como

muestran los ajemplos de ( 4), los sustantivos son predicados que deno­

tan una clase de entidades y pueden perfectamente aparecer solos (sin ir

21

Page 18: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

precedidos de un actualizador) y 'tener una significación y una función reales en el discurso'; o dicho de o~ro modo, los sustantivos no necesitan 'actualizadores' para ser usados de acuerdo con la gramática:

(4) a. Juan es alférez. b. Cumplí el servicio militar de alférez. c. No conozco a la monja alférez.

Los demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos que introdu­cen un sintagma nominal no convierten, por tanto, unidades de lengua

en unidades de habla, no actualizan a un nombre. Su verdadera función

es otra: indican qué o cuántos miembros de la clase denotada por el sus­tantivo con el que se combinan deben tomarse en consideración y con­

tribuyen decisivamente, de este modo, al establecimiento de la referencia de la expresión nominal de la que forman parte. El proceso por el que se

escogen objetos o cantidades de objetos de la clase denotada por un sus­tantivo se conoce habitualmente con el nombre de 'determinación'. Es por ello por lo que los términos 'determinante' o 'determinativo' son, sin

duda, los más apropiados para denominar las palabras de las que esta­

mos hablando. ¿Pero cuál de estos dos términos debemos finalmente es­

coger? A continuación se presenta una propuesta terminológica que tiene en cuenta el hecho de que las unidades léxicas vinculadas a las operacio­

nes de la referencia y la cuantificación ocupan, en realidad, tres posicio­

nes distintas dentro de los sintagmas nominales. Como puede verse en (5), las palabras de esta clase no solo introducen un sintagma nominal (cf. (Sa)). También se sitúan a veces detrás del nombre, como el posesivo

suyo en (5b), o aparecen incluso en posición prenominal sin ser ellas

mismas las que introducen el sintagma nominal, como el identificativo mismo en (Se):

(5) a. Su película. b. Una película suya. c. La misma película.

He aquí nuestra propuesta. Llamaremos 'determinativo' a cualquier constituyente del sintagma nominal que denote una cantidad o contribu­

ya directamente a establecer su referencia. Las tres palabras en cursiva de los ajemplos de .(5) (su, suya y misma) serían, por tanto, 'determinativos'.

Page 19: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

Existe, no obstante, una importante diferencia entre los determinativos

que introducen un sintagma nominal y el resto. Solo los primeros hacen posible que la expresión nominal de la que forman parte pueda funcio­nar como st¿jeto preverbal, como se ve en (6b); los demás, en cambio, se

comportan como los aq_jetivos (cf. (6c,d)) y su presencia no basta para

que una expresión nominal pueda ocupar la posición de sujeto preverbal

(cf. supra):

(6) a. *Película se estrenó ayer en Madrid. b. Su película se estrenó ayer en Madrid. c. *Película {suya/preciosa} se estrenó ayer en Madrid. d. *{Misma/Preciosa} película se estrenó ayer en Madrid.

Reservaremos, por tanto, el nombre de 'determinante' para los de­

terminativos que introducen un sintagma nominal y hacen posible que dicho sintagma funcione como sujeto preverbal. Nótese que esta defini­

ción sintáctica del concepto de determinante es mucho más precisa e in­

equívoca que la habitual caracterización de esta clase de palabras como "unidades que limitan o restringen la extensión del nombre al que acom­

pañan, con el que concuerdan en género y número", ya que también va­

rias clases de adjetivos, incluidos los adjetivos calificativos y los aqjetivos determinativos, de los que trataremos a continuación, concuerdan en gé­

nero y número con el nombre al que acompañan y restringen su exten­

sión.

Los determinativos que se posponen al nombre (y también los que

lo anteceden y son precedidos a su vez por un determinante) constitu­yen, por su parte, una clase de adjetivos, los 'adjetivos determinativos',

esto es, unidades predicativas que modifican al nombre al que acompa­

ñan y tienen un significado relacionado con la referencia o la cuantifica­

ción. Los que aquí llamamos 'adjetivos determinativos' serían, por tanto,

un subconjunto de las palabras a las que la tradición gramatical daba este mismo nombre (véase supra). En la siguiente tabla se resume e ilustra es­

ta propuesta terminológica:

Page 20: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Determinativos

Determinantes Adjetivos determinativos

{la/esa/nuestra} película la misma situación la película esa {otro/cierto} político los demás participantes un amigo mío { toda/cada} respuesta el otro coche problema alguno {sendos/ambos} problemas I os dos estudiantes una ciudad cualquiera {algún/cualquie11 coche esos {muchos/pocos} libros gente bastante {dos/muchos/pocos} libros otros {tantos/cuantos} líos una idea {semr!)ante, pa-{tantos/cuantos} estudiantes mis numerosos amigos recida} {bastantes/varios} conflictos tus escasos recursos un paisaje {idéntico/dis-{demasiadas/más/menos} faltas las distintas modas tinto} {dicho/ta1 individuo un coche igual al tuyo

{semr!)ante/tamaño} disparate

{qué/cuántos} artículos

{distintas/numerosas} personas

También existen diferencias en los I ibros de Lengua Española de Se­cundaria y Bachillerato tanto en la definición del concepto de pronombre como en la extensión que se atribuye a dicho concepto.

Todavía se puede encontrar hoy en día en algunos textos escolares la caracterización tradicional de los pronombres como unidades que susti­tuyen a un nombre. No es cierto, sin embargo, que un pronombre sustitu­ya a un nombre. Como nos enseñan los ajemplos de (7), un pronombre nunca ocupa las posiciones en las que aparece un nombre (común) (cf. (7a,b)) y su distribución coincide, canónicamente, con la de un nombre propio o un sintagma nominal (cf. (7c)):

(7) a. Este niño está enfermo. b. * Este él está enfermo. c. {Este niño/Juan/É1 está enfermo.

Un pronombre es, por tanto, una palabra que tiene la distribución de un nombre propio o un sintagma nominal y permite hacer referencia por sí sola a una entidad o a una cantidad (o puede incluso sustituir a una oración y denotar un estado de cosas, v.g., Yo no he dicho {que esté enfer­mo/eso}).

Page 21: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

Los autores de textos escolares tampoco se ponen de acuerdo en la

caracterización extensional de la clase rle los pronombres. Todos coinci­den en que hay pronombres personales (yo, me, mí. .. ), demostrativos (es­te, esto, tal, tanto ... ), indefinidos (alguien, algo, nadie, nada ... ), interrogati­

vos/exclamativos (qué, quién, cuál ... ) y relativos (quien, el cual ... ), pero en

muchos textos se afirma además que los determinantes que no van se­

guidos de un nombre funcionan como pronombres. Desde esta perspec­tiva, los determinantes en cursiva de las oraciones de (Ba,b) se emplea­

rían, por ajemplo, como pronombres en las secuencias equivalentes de

(8c,d), y la lista de los pronombres debería ampliarse para incluir a los

numerales y posesivos que aparecen solos en oraciones como las de (9):

(8) a. Esa película no me ha gustado nada. b. Ana conoce a algunos famosos. c. Esa no me ha gustado nada. d. Ana conoce a algunos.

(9) a. Juan ha escrito dos artículos y yo he escrito tres. b. El primer clasificado es del mismo equipo que el segundo. c. Mi coche es más rápido que el tuyo.

Otros autores sostienen, en cambio, como se recoge en (1 O), que en

estos casos debe sobreentenderse un sustantivo el id ido o tácito (0), cu­

yo contenido se recupera gracias a la información aportada por la situa­ción discursiva o el contexto oracional. De este modo, los determinantes

seguirían siendo tales y no se recategorizarían como pronombres:

(1 O) a. [Esa 0] no me ha gustado nada. b. Ana conoce a [algunos 0]. c. Juan ha escrito dos artículos y yo he escrito [tres 0]. d. El primer clasificado es del mismo equipo que [el segundo 0]. e. Mi coche es más rápido que [el 0 tuyo].

Analizar los sintagmas nominales entre corchetes de (1 O) como ca­sos de 'elipsis nominal' (cf. §1.3) tiene la ventaja, entre otras, de que res­

tringe significativamente la extensión de la clase de los pronombres: no habría pronombres numerales o posesivos y se evitaría la 'duplicación ca­

tegorial', esto es, el hecho de que un buen número de piezas léxicas sean

unas veces determinantes y otras pronombres. En nuestra opinión, los

Page 22: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGIA GRAMATICAL

alumnos deben conocer ambos análisis y tendrían que ser conscientes, en cualquier caso, de que los determinantes y los pronombres son pala­bras claramente emparentadas: tienen a menudo un origen histórico co­mún (como ocurre con el artículo y el pronombre personal de tercera persona), presentan claras semajanzas fonéticas (algún/alguien, ningún/ nadie ... ) y tanto unos como otros son categorías 'nominales' que poseen un significado gramatical vinculado con la referencia o la cuantificación. No resulta muy arriesgado afirmar, en consecuencia, que los determinan­tes y los pronombres constituyen, en realidad, una sola clase gramatical. La única diferencia importante que existe entre ellos es que los primeros se combinan con un nombre mientras que los segundos constituyen por sí mismos un sintagma nominal.

1.3. LA RECATEGORIZACIÓN: SUSTANTIVACIÓN Y ELIPSIS

En buena parte de los textos escolares las secuencias entre corchetes de (11) se analizan como casos de 'sustantivación', en los que una cate­goría de naturaleza no nominal desempeña una de las funciones sintácti­cas supuestamente privativas de los nombres o sustantivos. Se afirma, por tanto, que los adjetivos y los infinitivos de los sintagmas encorcheta­dos de (11) son 'adjetivos o infinitivos sustantivados', es decir, aqjetivos o formas verbales de infinitivo que cumplen la función de un sustantivo:

(11) a. [Un joven] me indicó la dirección. b. Ana ha escogido el coche pequeño, pero yo prefiero [el grande]. c. [Lo bueno de la propuesta] es que no se puede llevar a cabo. d. Solo se oía [el dulce lamentar de dos pastores]. e. [Fumar] peljudica gravemente la salud.

Estas construcciones tienen, no obstante, propiedades bien distintas unas de otras y, como se verá, todas el las se pueden caracterizar con más acierto de otro modo, sin tener que recurrir necesariamente a una opera­ción de transposición de funciones como la sustantivación.

El aqjetivo joven de (11 a) es, ciertamente, un aqjetivo sustantivado, pero no porque cumpla una función propia de los sustantivos, la de nú­r:leo del sintagma nominal, sino porque su combinatoria es la de un nom-

Page 23: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

bre y no la de un adjetivo. Prueba de el lo es que esta pieza léxica no pue­de ir precedida en este contexto por un adverbio de grado (cf. (12a)) y sí es modificada, en cambio, por un adjetivo (cf. (12b)):

(12) a. *[Un bastantejoven] me indicó la dirección. Cf. [Un hombre bastantejoven] me indicó la dirección.

b. [Unjoven educado] me indicó la dirección. Cf. [Un hombre educado] me indicó la dirección.

En este caso estamos en realidad, por tanto, ante un proceso semán­tico de 'sustantívación léxica' (y no sintáctica), por el que una palabra que designa una propiedad (un adjetivo) acaba siendo considerada como una clase de entidades (un sustantivo). Como se ilustra en (13), la mayor parte de los adjetivos que se comportan semánticamente como sustanti­vos son adjetivos de persona que denotan propiedades lo suficientemen­te relevantes como para caracterizar a grupos humanos fácilmente reco­nocibles:

(13) a. Los ciegos están major representados en la ONCE que los sor­dos.

b. Los conservadores han llegado a un trato con los socialistas. c. Los españoles y los franceses nos llevamos cada vez major.

La sustantivación léxica no debe confundirse con el tipo de cons­trucción ilustrado en el ajemplo de (11 b), que reproducimos de nuevo en (14a):

(14) a. Ana ha escogido el coche pequeño, pero yo prefiero [el grande]. b. Las estudiantes de Filología son distintas de [las de Derecho]. c. Los alumnos que estudian aprueban más que [los que copian].

Se afirma a menudo que en los sintagmas nominales encorchetados de (14), dado que no aparece un nombre como núcleo del sintagma no­minal, el artículo (u otro determinante) sustantiva el elemento que lo si­gue. Como han señalado distintos gramáticos, esta idea presenta algunos problemas importantes. En primer lugar, el sustantivo no está ausente en estas construcciones, sino que se sobreentiende, y la información apor­tada por el contexto lingüístico o extralingüístico nos permite saber de

Page 24: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

qué sustantivo se trata. La interpretación más natural de los sintagmas

entre corchetes de (14) es, por ajerriplo, la que se recoge en (15):

(15) a. Ana ha escogido el coche pequeño, pero yo prefiero [el coche grande].

b. Las estudiantes de Filología son distintas de [las estudiantes de Derecho].

c. Los alumnos que estudian aprueban más que [los alumnos que copian].

En segundo lugar, suponer que el artículo (u otro determinante)

nominaliza en estas construcciones el elemento que lo sigue da lugar a una situación, cuanto menos, paradójica, ya que dicho elemento conser­

va sus propiedades gramaticales intactas. Esto es obvio en el caso de los

sintagmas preposicionales y las oraciones de relativo, que siguen siendo, claro está, sintagmas preposicionales u oraciones. Pero lo mismo ocurre

con l_os adjetivos. En la secuencia el grande de (14a), grande es un adjeti­vo, y no un nombre, como nos muestra el hecho de que pueda ir prece­

dido de un adverbio de grado (cf. (16a)). Si esta pieza léxica fuera un nombre se esperaría además que se pudiera combinar, como hacen los

sustantivos, con la forma apocopada del artículo indeterminado. El aqje­tivo grande se combina, en cambio, como se ilustra en (16b), con la for­

ma no apocopada del artículo indeterminado.

(16) a. Ana ha escogido el coche más pequeño, pero yo prefiero [el más grande].

b. Ana ha escogido {un/*uno} coche pequeño, pero yo prefiero [{*un/uno} grande].

La tradición gramatical española nos ofrece dos alternativas a la sus­tantivación para el caso que ahora nos ocupa. Ambas propuestas, entre

las que no resulta fácil escoger, nos permiten dar cuenta tanto de la

interpretación de esta construcción como del hecho crucial de que el elemento que acompaña al determinante no sea gramaticalmente un sus­

tantivo. El primero de estos análisis consiste en suponer que los deter­minantes (incluido el artículo) tienen aquí naturaleza pronominal y ocu­

pan la posición de núcleo del sintagma nominal: [elPron grandeAdJSN· La segunda propuesta hace uso del mecanismo de la elipsis. En este análisis,

Page 25: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

como se reflaja en (17), un sustantivo implícito o tácito (0) encabeza el sintagma nominal en cuestión (con los subíndices se indica en (17) la

identidad de sentido entre el nombre elidido y su antecedente):

(17) a. Ana ha escogido el coche¡ pequeño, pero yo prefiero [el 0¡ gran­de].

b. Las estudiantes¡ de Filología son distintas de [las 0¡ de Derecho]. c. Los alumnos¡ que estudian aprueban más que [los 0¡ que co­

pian].

Las construcciones introducidas por el Jo neutro, como los sintag­

mas encorchetados de (18), también se suelen tratar como supuestos de

sustantivación sintáctica, un proceso de cuya activación sería ahora res­ponsable el llamado 'artículo neutro':

(18) a. [Lo bueno] es que estamos todosjuntos. b. [Lo de Juan] no nos ha sorprendido. c. [Lo que tú pienses] no me importa.

La hipótesis sustantivadora es en este caso menos plausible incluso.

Como en el caso anterior, resulta contradictorio afirmar que el elemento con el que se combina el /o neutro se ha nominalizado y constatar al

mismo tiempo que mantiene sus propiedades gramaticales (los aqjetivos

que siguen al /o neutro, por ajemplo, admiten ser modificados por un

adverbio de grado: /o {más/muj¡ caro). Pero el problema fundamental que presenta el análisis de /o como artículo sustantivador es que difícil­

mente puede hablarse de un artículo neutro en español cuando resulta

que no existen nombres neutros en nuestra lengua y lo nunca precede a un nombre (* lo {lápiz/pan/rebaño/amor}). Estaríamos, por tanto, ante

una especie gramatical única, ante un artículo que nunca se combina con un nombre, pero que nominaliza las unidades sintagmáticas con las que

se combina. A la vista de consideraciones como estas, algunos gramáticos

han sugerido con buen criterio que el Jo neutro del español es, en real i­

dad, la variante átona del pronombre neutro ello. En la construcción

formada por el neutro y algún otro elemento, el pronombre neutro /o

ocuparía, por tanto, la posición de núcleo del sintagma nominal y el ele­mento con el que se combina sería un modificador que restringe el con-

junto de entidades a las que el pronombre /o se puede referir.

Page 26: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Otra construcción que se incluye entre los casos de sustantivación es la que ilustran los ajemplos de (19):

(19) a. El dulce lamentar de dos pastores. b. Aquel iluminado palpitar de las estrellas. c. Los provocativos andares de la muchacha.

Y no cabe duda de que las formas de infinitivo que aparecen en los sintagmas nominales de (19) desempeñan la función de núcleo de un sintagma nominal. Sin embargo, al igual que la sustantivación léxica de adjetivos de la que nos ocupábamos al comienzo de este apartado, la sus­tantivación de estos infinitivos no tiene por qué ser analizada necesaria­mente como el resultado de una transposición de funciones. Estas for­mas de infinitivo desempeñan ciertamente una de las funciones de los nombres, la de núcleo de un sintagma nominal, pero tienen, además, y esto es crucial, la combinatoria y las propiedades formales de los sustan­tivos; es decir, no solo funcionan como sustantivos, sino que son sus­tantivos. Así, como los nombres deverbales de los ajemplos de (20), los infinitivos sustantivados de (19) admiten todo tipo de determinantes, pueden ser modificados por un aqjetivo, van seguidos de complementos introducidos por la preposición de y, en el caso extremo de los llamados 'falsos infinitivos' (andares, cantares, deberes, poderes ... ), presentan incluso variaciones de número.

(20) a. El dulce lamento de dos pastores. b. Aquel iluminado pálpito de las estrellas. c. Las provocadoras opiniones de la muchacha.

Finalmente, en algunos libros de texto se señala que, puesto que desempeñan las funciones de st.¿jeto y de objeto directo, los infinitivos que aparecen en oraciones como las de (21) están también sustantivados:

(21) a. [Fumar] perjudica gravemente la salud. b. Juan desea [fumar].

Es esta una construcción completamente distinta de la anterior. Los infinitivos de (19) son, como hemos dicho, nombres. Las formas en infi-

Page 27: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

nitivo de (21) se comportan, en cambio, a todos los efectos como un verbo: como puede verse en (22), admiten la presencia de un auxiliar o un verbo modal, pueden ser negadas, llevan complementos verbales y modificadores adverbiales y se combinan con los pronombres átonos.

(22) a. [No haber fumado nunca puros] es beneficioso para la salud. b. Juan desea [poder fumárselo lentamente].

No cabe hablar, por tanto, aquí de sustantivación en ninguno de los dos sentidos del término: estos infinitivos ni tienen las propiedades gra­maticales de un sustantivo, ni funcionan tampoco como tal. Como se re­coge en el análisis de (23), las secuencias entre corchetes de (21) y (22) no son sintagmas nominales encabezados por un infinitivo sustantivado, sino oraciones formadas por un verbo en infinitivo que se predica de un sujeto sobreentendido o tácito. Como en el caso de las oraciones subor­dinadas equivalentes con un verbo conjugado de (23a') y (23b'), este su-

jeto o bien tiene una referencia indeterminada o genérica (cf. (23a)) o bien hace referencia a un individuo concreto (cf. (23b)) (en este último ajemplo la identidad de índices muestra que el sujeto omitido de la ora­ción subordinada y el sujeto explícito de la oración principal son correfe­renciales):

(23) a. [0 fumarlo perjudica gravemente la salud. a'. [Que 0 se fume]o perjudica gravemente la salud. b. Juan¡ desea [0¡ fumarlo. b'. Juan¡ desea [que 0j fumes]o.

En este apartado hemos querido mostrar que existen propuestas bien fundamentadas que dan cuenta de otro modo de las propiedades de buena parte de las construcciones que se suelen tratar habitualmente como casos en los que una categoría no nominal (un adjetivo o un infini­tivo, por ajemplo) se sustantiva y cumple una función nominal. Los es­tudiantes universitarios de cursos introductorios de Lengua Española sin duda, pero también al menos los de Bachillerato, deberían conocer estas propuestas alternativas y compararlas con la hipótesis sustantivadora.

Page 28: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

1.4. FRASES Y NÚCLEOS DE FRASE

Se afirma habitualmente que el núcleo de una frase (o sintagma) es

el elemento obligatorio de la frase, mientras que los complementos y modificadores del núcleo son opcionales. Por poner un ajemplo de esta concepción de la nuclearidad sintagmática, la forma verbal estudia, el

nombre libros y el adjetivo cansado serían los núcleos de los sintagmas entre corchetes de (24a,b,c), ya que si se prescinde de estas unidades léxicas se obtienen combinaciones agramaticales, tal y como se observa en (24a',b',c'):

(24) a. Ana [estudia Filología]sv, a'. {Ana estudia/*Ana Filología}. b. Suelo leer [libros interesantes]sN. b'. {Suelo leer libros/*Suelo leer interesantes}. c. Estoy [cansado de verdad]sA· c'. {Estoy cansado/*Estoy de verdad}.

Hay, no obstante, un buen número de sintagmas, como las secuen­cias encorchetadas de (25), en los que tanto el verbo, el nombre o el ad­

jetivo como el elemento que los acompaña son obligatorios:

(25) a. I

a. b. b'. c. c'.

El niño [destrozó eljuguete]. {*El niño destrozó/*EI niño eljuguete}. Me gustan los hombres de [nariz aguileña]. Me gustan los hombres de {*nariz/*aguileña}. Es un político [partidario de que no se fume en los bares]. Es un político {*partidario/*de que no se fume en los bares}.

Quienes adopten la caracterización del núcleo de una frase como el

miembro de la frase cuya presencia es obligatoria se verían abocados a estipular, por tanto, que existen sintagmas compuestos por un verbo, un

nombre o un adjetivo y alguna otra pieza léxica que tienen más de un

núcleo, lo que en última instancia equivale a decir que estos sintagmas no tienen núcleo, son exocéntricos. Y el problema está en que esta dis­

tinción entre sintagmas endocéntricos y sintagmas exocéntricos nos im-

Page 29: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

pide captar el hecho crucial de que sintagmas como los de (25a), (25b) y (25c), al igual que sintagmas como lrs de (24a), (24b) y (24c), son de

naturaleza verbal, nominal y adjetival, respectivamente. Debe definirse, en consecuencia, el concepto de núcleo de frase con más precisión.

El núcleo de un sintagma es el miembro del sintagma que determina

las propiedades básicas del conjunto. Entre las propiedades de un sin­tagma determinadas por su núcleo cabe destacar dos: el tipo semántico y

la distribución sintáctica (la expresión 'tipo semántico' hace aquí referen­cia a nociones semánticas como "proposición", "acción", "estado", "cla­se", "entidad", "propiedad", "locación", "instrumento", "causa", etc., que

expresan lo denotado por una oración o por las distintas clases o subcla­

ses de palabras). ~ustándonos a la definición de núcleo de frase que estamos propo­

niendo, el núcleo transfiere, en primer lugar, su tipo semántico al sin­

tagma que encabeza. Pues bien, volviendo a nuestros ajemplos, desde esta perspectiva los sintagmas encorchetados de (25a,b,c), que reproducimos

de nuevo en (26a,b,c), son claramente endocéntricos:

(26) a. [[destrozó]ACCIÓN [eljuguete]ENTIDAD1AcCIÓN b. [[narizkLASE [aguileña]PROPIEDADkLASE c. [[partidario]PROPIEDAD [de que no se fume .. ,]PROPOSICIÓN] PROPIEDAD

Como indican las etiquetas de los ejemplos de (26), el verbo destro­zar y el sintagma destrozó e/juguete denotan acciones, el nombre común

nariz y la frase nariz aguileña denotan ambos una clase de entidades y

tanto el adjetivo partidario como la secuencia partidario de que no se fume en los bares denotan una propiedad o cualidad. Como era deseable, y con independencia de que no sea el único elemento obligatorio de la frase, la

forma verbal destrozó encabeza, por tanto, el sintagma verbal destrozó el juguete ([destrozóv eljuguete] 5v), el nombre nariz proyecta la frase nomina I

nariz aguileña ([narizN agui/eña]sN) y el adjetivo partidario es el núcleo del

sintagma adjetival partidario de que no se fume en los bares ([partidarioA de que no se fume en los bares]sA),

A la misma conclusión se llega si consideramos que el núcleo de un

sintagma es el elemento que determina su combinatoria o distribución,

es decir, los contextos sintácticos en los que el sintagma puede aparecer. Con independencia de nuevo de que haya más de un elemento obligato-

Page 30: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

rio en la frase, en nuestros ajemplos de (25) el verbo desvozar es la uni­dad léxica que determina que la secuencia destrozó e/juguete sea un pre­dicado que se combina con un sujeto para formar una oración, la presen­cia del nombre nariz es lo que hace posible que la secuencia nariz aguileña pueda ser el término de una preposición y el adjetivo partidario transmite a la frase su función de modificador de un sustantivo. (Repáre­se en que 'determinar' la distribución de un sintagma no equivale a 'te­

ner' la distribución del sintagma: un verbo como destrozar, por ajemplo, determina, como hemos visto, la distribución de la secuencia de natura­leza verbal de la que forma parte y es por ello su núcleo, pero como nun­ca puede aparecer solo, no tiene, en sentido estricto, su distribución. Tampoco es acertado definir, por tanto, el núcleo de un sintagma como el miembro del sintagma que 'tiene' la misma distribución que el conjun­to: esta definición, bastante habitual, no es, en realidad, sino una refor­mulación de la idea de que el núcleo de un sintagma es obligatorio y sus complementos y modificadores son opcionales).

La noción de núcleo de frase que estamos manajando nos ayuda a comprender major la naturaleza de las secuencias formadas por una pre­posición y su término, una de las construcciones de nuestra lengua sobre cuya caracterización existen mayores discrepancias. Si se piensa que el núcleo de una frase es el miembro obligatorio de la frase, o se sostiene que el núcleo tiene la misma distribución que la frase, ineludiblemente se ha de concluir que un sintagma compuesto por una preposición y su término es exocéntrico, ya que, como se ilustra en (27), tanto la preposi­ción como el término de la preposición son obligatorios, de tal suerte que ninguno de los dos, ni la preposición ni su término, tiene la misma distribución que el conjunto:

(27) a. Puso los platos [en la mesa]. b. Puso los platos {*en/*la mesa}.

Si se considera, en cambio, que el núcleo de un sintagma es el miembro del sintagma que determina su tipo semántico y su distribu­ción, la caracterización de esta clase de sintagmas es bien distinta: una preposición y su término formarían un sintagma preposicional cuyo nú­cleo es la preposición. Como se observa en los ajemplos de (28), la pre­posición determina el tipo semántico del sintagma formado por una prepo­sición y su término:

Page 31: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

(28) a. Abrió la botella [con los dientes].

a'. [[con]1NSTRUMENTO [los dientes]ENTIDADllNSTRUMENTO b. Perdimos [por no habernos puesto de acuerdo].

b'. [[porJcAusA [no habernos puesto de acuerdo]PROPos1c10NJcAusA

Y es también la preposición el elemento que 'determina' la distribu­

ción del conjunto. La presencia de la preposición hace que la distri­

bución de una secuencia formada por una preposición y su término sea

distinta de la distribución del término. Como nos muestran los contras­

tes recogidos en (29), los sintagmas nominales término de una preposi­ción, cuando van solos, ocupan la posición de sujeto y no suelen ser

complementos circunstanciales, mientras que los sintagmas preposicio­

nales funcionan canónicamente como complementos circunstanciales y

no desempeñan la función de sujeto de la oración:

(29) a. {Los dientes/*Con los dientes} están amarillos.

b. Abrió la botella{* los dientes/con los dientes}. c. {La mesa/* En la mesa} es grande.

d. Lo coloqué {*la mesa/en la mesa}.

La idea, en conclusión, de que el núcleo de un sintagma es el miem­

bro del sintagma que determina su tipo semántico y su distribución nos

permite realizar un análisis uniforme y más refinado de los sintagmas en­

cabezados por todas las categorías básicas (verbos, nombres, adjetivos,

preposiciones y, también, adverbios). Nótese, para terminar, que de esta

concepción de la nuclearidad sintagmática se deriva directamente el he­

cho de que el núcleo de un sintagma sea obligatorio: el núcleo de un sin­

tagma determina sus propiedades básicas; por lo tanto, un sintagma sin núcleo sería un sintagma que carecería de propiedades, una unidad sin­

táctica inviable. ¿Y cuál es la causa, se estará preguntado el lector atento,

de que los elementos adyacentes al núcleo sean en ocasiones también obligatorios? En este caso entran en juego factores de distinto tipo. La

obligatoriedad del complemento de verbos como destrozar, lanzar, obte­ner, recibir, etc. tiene una explicación semántica. Otras veces parece ser

relevante el contexto sintáctico, v.g., una ml!)er de qjos *(azules) frente a

Me gustan sus qjos (azules). Y, en el caso concreto de los sintagmas prepo­

sicionales, una de las razones de que el término sea obligatorio podría

Page 32: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

ser fonética. Las preposiciones son palabras átonas en español; de ahí que no aparezcan solas.

1.5. FUNCIONES SINTÁCTICAS Y FUNCIONES SEMÁNTICAS

La definición y delimitación del inventario de las funciones sintácti­

cas y de las funciones semánticas es una de las cuestiones más controver­

tidas en el análisis gramatical. Parece claro, en cualquier caso, que las funciones, tanto sintácticas como semánticas, son relaciones y no carac­

terísticas intrínsecas de las piezas léxicas o de las frases o sintagmas. Fra­

ses nominales como la niña o el globo, por ejemplo, pueden desempeñar funciones diferentes dependiendo de la relación que establezcan con los

restantes miembros de la oración (en particular con el verbo):

(30) a. La niña infló el globo. b. El globo no le gusta a la niña.

Los sintagmas la niña y el globo tienen distinta función en (30a) y en

(30b). En realidad, es en gran medida el núcleo verbal el que, en defini­tiva, determina esas relaciones dentro de la oración, en tanto que esco­

ge los elementos que intervienen en el conjunto oracional. Una función,

ya sea semántica o sintáctica, puede definirse, en suma, como una deter­minada relación con un núcleo (el verbal en particular) o con otro sin­tagma.

Sabemos, además, que ciertos elementos oracionales están seleccio­

nados semánticamente por el verbo y forman parte de su significación. La gramática determina, por ajemplo, que un verbo como romper aparez­

ca generalmente con un agente y un paciente y que otro como regalar tenga, además, un destinatario. Así, los sintagmas nominales de las ora­

ciones anteriores son, de alguna manera, 'necesarios': no podemos pres­

cindir de ellos sin incurrir en un sinsentido (cf. * La niña infló). Estos elementos seleccionados por los núcleos verbales se denominan gene­ralmente 'argumentos' y su número es lo que se conoce como 'valencia'.

Además de los argumentos, en las oraciones pueden aparecer otros sintagmas (generalmente preposicionales o adverbiales) que no están re­

queridos o seleccionados semánticamente, pero que contribuyen a preci-

Page 33: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

sar el significado de la orac1on: son los denominados 'aqjuntos'. Una

oración como la de (30a) podría admitir sintagmas con significado de tiempo (ayer), modo (lentamente) o lugar (en su terraza), que no son ne­

cesarios para su buena formación (aunque aporten información relevante

para su interpretación global). La cuestión de cuál sea el inventario exacto de los papeles semánti­

cos o funciones semánticas y de cómo se definen no está cabalmente re­

suelta en el estado actual de la teoría gramatical. Hay funciones semánticas

como las de agente, causa, paciente, tema, destinatario, experimentante,

beneficiario, locación ... que pueden reconocerse y definirse con claridad,

pero la I ista es claramente más larga. Las relaciones semánticas que se manifiestan en la oración se esta­

blecen entre el verbo y los elementos que este selecciona y que constitu­

yen el predicado. El predicado en su totalidad es, a su vez, el que deter­

mina qué función semántica desempeña el sujeto. En una oración como Mi amiga {rompió/arregló} el freno de mano, por ajemplo, el verbo tiene un

paciente que se ve afectado por la acción (el freno de mano) y un agente

(mi amiga). Nótese, sin embargo, que el sintagma mi amiga no es solo el agente del verbo {romper/ arreglar}, sino de todo el sintagma verbal {rom­per/arreglar} el freno de mano. Si cambiamos el predicado por, pongamos por caso, romper aguas, la función semántica del sintagma mi amiga cam­

bia sustancialmente (ya no es un agente), aunque mantengamos el mis­mo verbo.

Los aqjuntos, por su parte, modifican a distintos constituyentes: a la

frase verbal en su conjunto (como en María canta ópera con mucho entu­siasmo), a toda la oración (María, con toda razón, se abstuvo de pronunciar­se) o incluso a la enunciación (Francamente, María canta fatal).

Los argumentos y los aqjuntos, con su función semántica asociada,

establecen determinadas relaciones estructurales con el núcleo del predi­

cado y con el predicado en su totalidad: son las funciones sintácticas. Así,

el s~eto es el constituyente que se combina con el predicado para formar una oración; el objeto directo es el argumento con el que el verbo esta­

blece una relación más cercana o estrecha; y el objeto indirecto, por su

parte, se relaciona globalmente con el verbo y su objeto directo: es el se­

gundo objeto seleccionado. A esto último se debe que, como se observa en las siguientes oraciones, la interpretación que damos a (el papel se­

mántico de) los sintagmas objeto indirecto {a Juan/al niño/a su hermana}

Page 34: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

depende del objeto directo que escojamos, dado que es este el que inter­viene directamente en la significarión del verbo:

(31) a. María le da mil vueltas a Juan. b. María le da la comida al niño. c. María le da sus vestidos a su hermana.

La relación más estrecha que mantienen el verbo y su primer ele­

mento seleccionado (el objeto directo) es lo que explica también que este intervenga directamente en la significación de aquel y, en particular, que

sea el que aparezca en las llamadas construcciones idiomáticas. Siendo

más precisos, las construcciones idiomáticas se forman con el verbo más

su 00, sin el 01 (dar {la tabarra/la lata/largas}, dorar la píldora, hacer la pelota, tirar los tf}jos) y a veces también con el 01 (dar tres cuartos al pre­gonero), pero no parece que haya construcciones idiomáticas de verbo

más objeto indirecto que excluyan al objeto directo (* dar al pregonero). La gramática también permite que los verbos seleccionen un objeto

introducido por una determinada preposición. Este sintagma (al que se

pueden asignar distintas funciones semánticas) se ha denominado, de­pendiendo del autor, 'complemento de régimen preposicional' o 'suple­

mento'. La característica más sobresaliente de este tipo de complementos

(que suele destacarse en los manuales) es que la preposición que los in­

troduce es fLJa y carece de contenido léxico, está vacía de significado. La unión entre el verbo y su complemento preposicional regido es tan fuerte

que, al igual que los objetos directos, los complementos de régimen pre­

posicional también forman expresiones idiomáticas junto con el verbo

(pensar en las musarañas, soñar con los angelitos) y en algunos casos no pueden ni siquiera ser objeto de elipsis por identidad:

(32) a. *La testigo prorrumpió en sollozos y el abogado también pro­rrumpió.

b. *El libro consta de varios capítulos y el artículo también consta.

Debe tenerse en cuenta, y esta es una cuestión fundamental, que las funciones semánticas son independientes de las sintácticas y que no

conviene mezclarlas ni, como se hace a veces, utilizar las primeras para

definir las segundas. Esto es, una definición del tipo "sintagma o frase

que recibe directamente la acción del verbo" es más apropiada para la

Page 35: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

noción de 'paciente' que para la de 'objeto o complemento directo' (piénsese, por ejemplo, en la caracterización del objeto directo de expre­siones como saber inglés o tener dinero, que ni siquiera denotan una ac­ción). A continuación se presentan algunos ajemplos que ilustran esta

idea. En primer lugar, una cuestión importante que se sigue de la distin­

ción que se acaba de presentar entre argumentos y adjuntos es que deno­tar tiempo, modo o lugar no hace que un determinado sintagma sea necesariamente un adjunto. Hay ciertamente palabras o sintagmas con significado de modo, lugar, tiempo, etc. que son adjuntos: Toca bien el piano, Discutieron en el garaie, Jugamos al mus hasta las tres. Otros son, sin embargo, complementos, puesto que están requeridos semánticamente por el núcleo del predicado. Es el caso, por ajemplo, del adverbio de mo­do bien en Se portó bien, del sintagma preposicional de lugar en el gar?)e en Metió el coche en el gar?)e o del sintagma preposicional de tiempo hasta las tres en Duró hasta las tres. En todos estos casos los verbos seleccionan estos complementos para completar su significación. El término 'com­plemento circunstancial' no debe entenderse, en consecuencia, de modo meramente nocional: es decir, no se debe asignar este término a todo sin­tagma con significado de modo, tiempo, lugar, etc. El adjetivo circunstan­cial hace referencia, únicamente, a la condición de adiunto del elemento

I ~

al que se aplica. El uso que a veces se hace de las funciones semánticas para definir las funciones sintácticas ha llevado, en suma, en algunos ca­sos a etiquetar como complementos circunstanciales a argumentos que forman parte del régimen verbal.

La falta de relación unívoca entre las funciones semánticas y las fun­ciones sintácticas va más allá: no es cierto que el sintagma que se inter­preta como paciente o tema desempeñe siempre la función de objeto di­recto (piénsese en las oraciones pasivas), ni tampoco que el destinatario cumpla siempre la función de objeto indirecto (Juan recibió el paquete). Pero el problema más recurrente en los libros de texto a la hora de defi­nir las funciones sintácticas es, sin duda, el que afecta a la noción de "su-

jeto", que a menudo se identifica con el agente de lo denotado por el predicado.

Es innegable que la función semántica de 'agente' (en las construc­ciones no pasivas) suele estar asociada con la función sintáctica de suje­to, pero la generalización inversa (es decir, la relación entre la función sintáctica de sujeto y el papel semántico de agente) no se sostiene: exis-

Page 36: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

ten sujetos pacientes (La casa fue construida en 7960), destinatarios (Ma­ría recibió una carta) o experimenLantes (Juan teme a los fantasmas). Estos

ejemplos nos muestran que no siempre es el de agente o causante el va­

lor semántico que se atribuye al sujeto. Tal valor depende de la significa­

ción verbal y de la naturaleza del predicado: verbos que no denotan ac­ciones, como tener o saber por ejemplo, no tienen sujetos agentes (en una

oración como Juan tiene frío el nombre propio Juan no desempeña la fun­

ción semántica de agente, sino la de experimentante). La disociación que existe entre el argumento con papel semántico de

agente/causante y aquel que determina las relaciones de concordancia se manifiesta, también, en el comportamiento de una serie de verbos intran­sitivos, del tipo de crecer, engordar, llegar, pasar, avanzar, etc., cuyo único

argumento (con el que concuerdan) desempeña la función semántica de tema o paciente. Algo similar ocurre con los verbos que denotan una acti­

tud psicológica, como gustar, apetecer o doler, cuyo sujeto gramatical des­

en:peña la función de experimentante, y no la de agente. Este tipo de di­sociación es lo que está en la base de la distinción que hacen algunos autores entre 'sujeto lógico' y 'sujeto gramatical', que es con el que se es­tablece la necesaria relación de concordancia.

Resumiendo lo dicho en esta sección, los núcleos léxicos (los verbos

en particular) seleccionan o requieren para completar su significación una serie de elementos que desempeñan funciones semánticas determi­

nadas (los argumentos, cuyo número determina la valencia del verbo). Estos argumentos, a su vez, ocupan determinadas posiciones estructura­

les a las que se asignan funciones sintácticas: la función sintáctica de su-

jeto se asigna al argumento que junto con el predicado forma la oración; el objeto directo es el argumento más íntimamente unido al verbo; y, en el caso de los verbos 'ditransitivos', el segundo argumento funciona co­

mo objeto indirecto (o en algunos casos, como complemento selecciona­

do de lugar). Además, las funciones sintácticas se reconocen por sus 'marcas formales', como la concordancia, la flexión de caso, la presencia

de una determinada preposición o su posición lineal.

Se puede, entonces, concluir que las funciones sintácticas se definen por su relación, por su posición en la estructurajerárquica, y se reconocen por sus marcas. Las funciones semánticas (agente, paciente, experimen­

tante ... ) que desempeñan los sintagmas y las oraciones indican también, por su parte, una determinada relación con el núcleo del predicado (se­

mántica en este caso) y se definen nacionalmente. Conviene tener pre-

Page 37: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

sente, en fin, que no existe una relación biunívoca entre funciones sintác­

ticas y funciones semánticas y que nn se puede, por tanto, definir unas

en función de las otras.

1.6. ORACIÓN, ENUNCIADO Y PROPOSICIÓN

El hecho de que en los textos escolares encontremos distintas defini­

ciones del término 'oración' se debe, probablemente, a que dentro de la

gramática tradicional ha existido una larga polémica sobre su caracteri­

zación bien como unidad ligada a la conducta o actuación lingüísticas,

bien como unidad puramente gramatical. Son tres los tipos de definición de la oración más frecuentes en los libros de texto:

(a) Algunos autores definen la oración según criterios exclusiva­mente sintácticos o formales, como son su estructura de sujeto

y predicado o la presencia de un verbo en forma personal.

(b) Otros autores recurren a criterios nocionales del tipo de "uni­

dad o conjunto de palabras que posee sentido completo", asimi­lando de este modo, como luego se verá, oración a 'enunciado'.

(c) Hay quien utiliza, además, criterios distribucionales y emplea

definiciones basadas en la independencia y la autonomía, del

tipo de "forma lingüística no incluida en una construcción más amplia".

Así, según cuál sea el criterio que se adopte, las secuencias de (33) serán o no consideradas oraciones:

(33) a. Que me lo había dicho. b. Muy bueno este cocido. c. ¡Hola!

En (33a) tenemos una estructura que necesariamente ha de estar in­

cluida en otra y que, por tanto, no sería una oración según la definición

distribucional, a pesar de constar de sujeto y predicado y contener un verbo conjugado. En (33b) estamos ante un caso de construcción pred_i­cativa (y con sentido completo) pero sin verbo conjugado, de modo que

su estatus no está claro si nos atenemos solo a un determinado criterio

estrictamente formal. En (33c) aparece una sola palabra que tiene por sí

Page 38: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

sola sentido completo, y que de hecho constituye, en sí misma, un acto de habla y no se incluye en ning'Jna otra estructura superior, de modo

que se consid.eraría una oración desde las perspectivas nocional y distri­bucional, pero no según criterios formales. Como se desprende de lo di­

cho, es preciso adoptar criterios unitarios y elaborar una definición precisa de la oración, si no queremos enfrentarnos con contradicciones a veces

irresolubles.

A la vist.a de estos hechos, una de las primeras cuestiones que surgen es que las definiciones puramente nocionales plantean problemas de di­

fícil solución. Centrémonos, por ajemplo, en casos como el de (33c). Si

consideráramos oración a esta intecjección (por tener sentido completo en sí misma), nos enfrentaríamos a la paradoja de que un elemento que ni siquiera es tratado como una 'parte de la oración' por la mayoría de los

gramáticos (que piensan que las intecjecciones, por no desempeñar fun­

ción alguna, no son partes de la oración) constituye en sí mismo una oración.

Quizá el problema más grave que presentan las aproximaciones no­cionales es el de definir la idea de 'sentido completo', un concepto que a

veces se relaciona con la ihderµendencia y la capacidad de la oración de

ser emitida aisladamente y en otras ocasiones tiene más que ver con ! le­var a cabo ciertos actos de habla .(preguntas, órdenes, declaraciones ... ) o

con contener cierta modalidad o incluso presentar determinados rasgos entonativos. Sea como fuere como lo entendamos, muchas unidades que

se reconocen en los manuales como oraciones no tienen sentido comple­to (pensemos, por ejemplo, en una oración de relativo) y muchas se­

cuencias que lo tienen no se consideran oraciones en esos mismos ma­nuales.

El problema al que se ha hecho referencia tiene su origen en el

hecho de que la noción de sentido completo conviene no al concepto de oración sino al de 'enunciado', que se define como la realización de una

expresión lingüística por parte de un hablante en una situación concreta y con una intención determinada. Un enunciado, así concebido, puede

corresponder a una, a más de una o a ninguna oración; puede ser una es­

tructura tan complaja como un párrafo de un texto escrito o puede ser lo que se llama un 'fragmento', esto es, un solo sintagma, como por ejemplo

En el coche, dicho en respuesta a la pregunta ¿Dónde está la maleta? Ante

la situación que acabar:nos de describir, hay autores que optan por solu­

ciones mixtas y definen la oración tanto 'por la forma' (estructura predi-

Page 39: Eguren terminología gramatical

QJJ

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

cativa) como 'por el sentido' (significado completo), con lo que se des­

broza en parte el terreno, pero se mantiene, entre otras, la cuestión de las

oraciones subordinadas (que en su mayoría no poseen significado com­pleto). Conviene, pues, utilizar criterios puramente formales para definir

la oración con precisión. La oración es la unidad mayor del análisis gramatical y puede muy

bien ser considerada como la unidad central de la sintaxis. La caracterís­

tica fundamental de la oración es la de ser bimembre, la de estar integra­

da por un sujeto y un predicado. Es también un rasgo central de la ora­

ción el de contener un verbo conjugado que manifieste, entre otros, los

morfemas flexivos de concordancia que representan dicha relación de

predicación. Estas son las propiedades canónicas de las oraciones y tales los requisitos que debe cumplir una secuencia de palabras para ser una

oración. Si una determinada secuencia (con sentido completo o no) los

cumple solo en parte, o no cumple alguno de ellos, será solo parcialmen­

te oracional y recibirá, generalmente, una denominación específica, que

hará referencia a dicha carencia. Así, siguiendo el orden en que hemos introducido las propiedades

de las oraciones, tenemos, en primer lugar, las llamadas por algunos

'oraciones unimembres', porque supuestamente no manifiestan los dos

elementos propios de la predicación. Se trata de estructuras en las que a

primera vista no hay sujeto: las oraciones impersonales. En segundo lu­gar están las secuencias que contienen un predicado no verbal (nominal,

adjetival, adverbial ... ); son las llamadas 'oraciones nominales', como las

de (34), que aparecen generalmente en titulares de prensa, exclamacio­

nes, refranes o sentencias:

(34) a. El asesino más buscado de Filipinas,·por fin entre rajas. b. ¡Excelente tu trabajo! c. Aprendiz de mucho, oficial de nada. d. Dentro de cien años, todos calvos.

Además, si la propiedad particular es la de carecer de un verbo en forma personal, tenemos las llamadas oraciones de infinitivo o las cons­

trucciones absolutas de gerundio o participio, que se caracterizan por ser

siempre estructuras dependientes o subordinadas. En estos tres casos o.

se pone en cuestión el carácter oracional de las estructuras o se añaden

calificativos que matizan esa caracterización.

Page 40: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Hay, no obstante, que hacer algunas precisiones en relación con las

oraciones impersonales en concreto. Las oraciones impersonales que, en todo caso, podrían representar estructuras sin sujeto son solo las llama­das por muchos autores 'impersonales gramaticales', esto es, aquellas

que contienen verbos impersonales que no seleccionan ningún argumen­to (en particular, un agente) y que no contienen ningún elemento que es­

tablezca una relación de concordancia con el verbo, como en Llueve o Había muchos coches aparcados en esta calle. Las llamadas 'impersonales

semánticas', del tipo de Llaman a la puerta, Sí comes, engordas o Se entra por ahí, sí contienen sujetos, aunque tengan una interpretación indeter­

minada, arbitraria o genérica y, por lo tanto, no son en modo alguno

unimembres. Nótese además que, al menos desde un punto de vista es­

trictamente gramatical, tampoco se puede afirmar que las oraciones con verbos impersonales carezcan de sujeto. En efecto, parece más adecuado

sostener que estas estructuras contienen un sujeto tácito (como ocurre frecuentemente en español), eso sí, sin referente ni valor semántico. En

lenguas como el inglés (cf. (35a)) o el francés (cf. (35b)), entre otras mu­chas, este sujeto aparece de modo explícito, en forma de pronombre (ít, íl). En español antiguo, el neutro ello funcionaba también como 'sujeto

impersonal'. Este uso se conserva aún hoy en ciertas variedades del es­pañol, como la hablada en algunas zonas de Santo Domingo (cf. (35c)).

(35) a. lt raíns. b. 11 pleut. c. El lo hay maíz.

De hecho, en muchos libros de texto se precisa que en los casos an­teriores, si bien no aparece un sujeto léxico, sí hay un sujeto gramatical

(de tercera persona del singular). Se puede concluir, por tanto, que las impersonales son también oraciones.

Además de los problemas nocionales relacionados con la definición

de la oración, los libros de texto de Lengua Española de ESO y Bachille­rato reproducen otro conflicto terminológico: el uso del término 'propo­

sición'. Una proposición, en su acepción habitual en los estudios de se­mántica, es un objeto abstracto que describe un estado de cosas y tiene

un determinado valor de verdad: es la denotación de una oración excep­

ción hecha de la modalidad oracional. Sin embargo, en nuestra tradición

gramatical se considera también que una 'proposición' es una estructura

Page 41: Eguren terminología gramatical

ALGUNOS PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

(o grupo de palabras) bimembre para la que no sirve la definición de oración según criterios semánticos (r.o tiene sentido completo) o distri­

bucionales (carece de autonomía sintáctica). Dicho con otras palabras, se

trata de un término que algunos autores reservan para la 'oración subor­dinada'. Hay, así, libros de texto en los que se habla de proposiciones (y

no de oraciones subordinadas) acjjetivas, sustantivas y adverbiales. Una de­

finición de proposición bastante común también en los textos es la de

"unidad I ingüística con estructura oracional que contribuye a formar una

oración complaja". En este caso, además de las oraciones subordinadas, reciben también el nombre de proposiciones las oraciones coordinadas.

Con esta segunda acepción (en sus dos variantes), el término 'pro­

posición' contribuye a engrosar la ya considerable lista de denominacio­

nes gramaticales sin que su uso introduzca, en nuestra opinión, ninguna

distinción nocional relevante. Si, tal y como aquí se propone, la oración se define desde un punto de vista estrictamente sintáctico como la es­

tructura formada por un sujeto y un predicado, las subordinadas y las

coordinadas son también oraciones, unas oraciones que, simplemente,

presentan la particularidad de que forman parte de oraciones complajas.

Page 42: Eguren terminología gramatical
Page 43: Eguren terminología gramatical

SEGUNDA PARTE

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Abertura, grado de. Criterio que nos permite clasificar las vocales dependiendo de la proximidad de la zona más alta de la lengua al paladar y, por tanto, del mayor o menor espacio que encuentra el aire que sale de los pulmones a su paso por la cavi­dad bucal. (Cf. Vocal.)

Abreviación. Reducción del significante de una palabra manteniendo el mismo sig­nificado básico, pero con una connotación nueva especial, v.g., poli[cía], [mu]chacho. (Véase Acortamiento. Cf. Apócope, Aféresis.)

Absoluta, construcción. Construcción con un verbo en forma no personal que suele funcionar como modificador de una oración. Las construcciones absolutas pueden ser de participio (Acabada la fiesta, todos se fueron), de infinitivo (AJ ponerse el sol, la playa quedó vacía) y de gerundio (Estando enferma, María no puede cargar peso). Al­gunos autores incluyen también dentro de estas construcciones otras no verbales del tipo de Con el niño enfermo, no podemos salir. (Cf. Modificador oracional.~ §1.6.)

Accidente (gramatical). Véase Afijo flexivo, Desinencia, Morfema flexivo. ~f. Termi­nación.

Acento. Propiedad suprasegmenta I que consiste en destacar una sílaba con respecto a las restantes sílabas de una palabra. El acento de intensidad es una modalidad de acento que se obtiene aumentando la fuerza espiratoria en la unidad acentuada. (Cf. Suprasegmento.)

Acepción. Cada uno de los significados de una palabra polisémica. (Véase Sentido.)

Aceptabilidad. Una construcción es aceptable cuando se ajusta a las condiciones pragmáticas de uso y a las posibilidades de procesamiento de la mente humana. No debe confundirse la noción de aceptabilidad con la de gramaticalidad. La primera tiene que ver con la actuación lingüística; la segunda pertenece al ámbito de la com­petencia o conocimiento lingüístico de los hablantes de una lengua. Puede así darse el caso de que una construcción sea inaceptable a pesar de estar bien formada desde el punto de vista gramatical. Por ejemplo, una oración como La idea se comió un pas­tel de árboles está bien formada gramaticalmente, pero no es pragmáticamente acep­table por la anormalidad del estado de cosas que representa. Otro ejemplo: también

Page 44: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOG[A GRAMATICAL

es gramatical un sintagma nominal como las ilustraciones del libro de la amiga de la hermana ... , en el que siguiéramos añaciiendo indefinidamente sintagmas nominales precedidos por la preposición de, pero este sintagma sería tan extremadamente largo que resultaría inaceptable porque desborda nuestras capacidades de procesamiento. (Cf. Actuación, Competencia, Gramaticalidad.)

Acortamiento. Véase Abreviación.

Acronimia / Acrónimo. 1. Son acrónimos las palabras formadas con el comienzo de una palabra y el final de otra, v.g., pequeñecos (< peque[ños] + [mu]ñecos), Maribel (< Man1a] + [lsa]bel). 2. En ocasiones se emplea este término para referirse al tipo de si­gla que forma palabras asignando a cada letra su valor fónico (ovm), para distinguir­las de las siglas por deletreo, como FM (efe.eme). (Cf. Sigla.)

Acto verbal o de habla. Acto que se lleva a cabo mediante la propia emisión de un enunciado con una finalidad determinada en un contexto dado. En todo acto de habla canónico se pueden distinguir tres actos independientes que se realizan simul­táneamente: un acto locutivo (decir algo), un acto ilocutivo (hacer algo al decir al­go, v.g., informar, pedir, ordenar, etc.) y un acto perlocutivo (producir algún efecto en el interlocutor, v.g., asustar, convencer, persuadir, etc.).,Así, por ajemplo, al emitir la oración interrogativa ¿Por qué no me pasas ese cuchillo? (acto locutivo), el hablante puede estar ordenando al oyente que le entregue el cuchillo (acto ilocutivo) y puede al mismo tiempo conseguir que éste se sienta amenazado (acto perlocutivo). (Cf. Efecto perlocutivo, Fuerza ilocutiva.)

Actor. Véase Agente.

Actuación. Puesta en práctica del conocimiento lingüístico de los hablantes en situa­ciones comunicativas concretas. (Cf. Aceptabilidad, Competencia, Habla.) Actualizador. Elemento gramatical que convierte una unidad virtual de la lengua en una unidad concreta del habla. (Cf. Habla, Lengua.--+ §1.2.)

Adecuación. Adaptación de la forma y el contenido de un texto a las circunstancias del acto comunicativo. (Cf. Coherencia, Cohesión.)

Adjetivo. Categoría gramatical variable que concuerda en género y número con el nombre al que modifica o del que se predica (-+ §1.2.) -adverbial. Véase Adverbio adjetival. -calificativo. Acjjetivo que denota una cualidad o propiedad del sustantivo al que modifica o del que se predica, v.g., chico alto. Los adjetivos calificativos son, por lo general, graduables: un chico muy alto. (Cf. Acjjetivo clasificador o relacional.) -clasificador o relacional. Adjetivo que establece un vínculo entre lo denotado por el nombre al que modifica y algún otro nombre, v.g., industria pesquera (cf. industria de pesca). Los adjetivos relacionales se distinguen de los adjetivos calificativos en que no son graduables (* una industria muy pesquera), se posponen necesariamente al nombre (* una pesquera industria) y no funcionan generalmente como atributo (* Esa industria es pesquera). (Cf. Adjetivo calificativo.) -de dos terminaciones. Adjetivo variable en cuanto al género, v.g., amarillo, conten­to, lento. -de una terminación. Adjetivo invariable en cuanto al género, v.g., gris, triste, veloz. -determinativo. Acjjetivo que contribuye al establecimiento de la referencia del sin-tagma nominal del que forma parte o expresa la cantidad de entidades mencionadas

Page 45: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

por el sintagma nominal, v.g., mismo en el mismo problema o muchos en los muchos problemas que tengo. (Cf. Determinante, D:terminativo. ~ §1.2.) -especificativo. Adjetivo que sigue al nombre y restringe su extensión, v.g., mis alumnos destacados. (Cf. Adjetivo explicativo.) -explicativo. Adjetivo que generalmente precede al nombre y destaca un rasgo de este, que puede ser consustancial con él (la blanca nieve) o no serlo (mis destacados alumnos). (Véase Epíteto. Cf. Ac:jjetivo especificativo.) -gradación del. Cf. Grado. -incidental. Adjetivo separado del sustantivo por una pausa, v.g., la m1¿jer, inquie-ta, ... (Cf. Aposición, Inciso). -sustantivado. Cf. Sustantivación. ~ §1.3.

Adjunto. Constituyente de la oración o de un sintagma que no está requerido se­mánticamente por el núcleo del predicado o del sintagma, v.g., Juan estudia medicina en Valladolid, el estudiante de medicina de Valladolid. (Cf. Argumento, Complemento. ~§1.5.)

Adstrato. Influjo mutuo de dos lenguas o dialectos vecinos. (Cf. Sustrato, Superes­trato.)

Adverbio. Categoría gramatical invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio (e incluso también a un nombre o a una oración). Como se desprende de esta definición, las palabras que se suelen incluir dentro de la categoría 'adverbio' son de naturaleza muy distinta. De ahí que muchos autores consideren que esta ca­tegoría no es más que un útil 'cajón de sastre'. Desde el punto de vista de su signifi­cado, los adverbios se clasifican tradicionalmente en adverbios de afirmación (sí, ciertamente ... ), de cantidad y grado (mucho/muy poco ... ), de duda o probabilidad (quizá, acaso ... ), de lugar (aquí, encima ... ), de modo o manera (así, bien ... ), de nega­ción (no,jamás ... ), de tiempo (ahora, luego ... ), etc. (~ §1.2.) -adjetival. Adverbio que adopta la forma de un adjetivo en singular (y de género masculino si el adjetivo es de dos terminaciones), v.g., Corre rápido, Habla alto y cla­ro. (Véase Ac:jjetivo adverbial.) -de modalidad. Adverbio que modifica a toda la oración y expresa la actitud del hablante hacia lo dicho en el enunciado. Pertenecen a este grupo los adverbios de duda (quizá, probablemente ... ), los de afirmación y negación (sí, ciertamente, no ... ) y los que expresan un punto de vista (francamente, sinceramente ... ). (Cf. Modalizador.) -deíctico o demostrativo. También llamados adverbios pronominales o referen­ciales, esta clase de adverbios, como el resto de los deícticos, tiene una referencia va­riable que se establece cada vez que cambian las coordenadas espacio-temporales de los actos de enunciación: ahora, por ajemplo, denota siempre el momento en el que se habla. Los adverbios deícticos o demostrativos identifican lugares (aquí, ahí, allí, acá, allá), maneras (as/) y momentos o intervalos de tiempo (ahora, entonces, hoy ayer, mañana, anoche). (Cf. Deíctico, Referencia.) -focal o de foco. Adverbio relacionado con el foco oracional que induce una inter­pretación cuantitativa. Así, por ajemplo, el adverbio también nos indica que el nom­bre propio Ana es el foco en la oración También Ana sabía la respuesta y nos obliga a presuponer que otras personas, además de Ana, sabían la respuesta, con lo que se

Page 46: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

produce una cuantificación implícita. Son adverbios focales solo, también, tampoco, incluso, hasta, etc. (Cf. Cuantificación, Foco.) -relativo. Adverbio que establece una relación anafórica con respecto a un antece­dente y a la vez funciona como nexo entre este y una oración subordinada, en la que desempeña una determinada función: El lugar donde me gustaría vivir es este. (Cf. Pronombre relativo, Oración subordinada de relativo.)

Adyacente. 1. Cada uno de los elementos que se combinan con un núcleo. El inde­terminado un, el sintagma preposicional de texto y el adjetivo bonito son, por ejem­plo, adyacentes del sustantivo nuclear libro en el sintagma nominal un libro de texto bonito. 2. Cada uno de los elementos que en una secuencia dada son contiguos.

Aféresis. Elisión de uno o varios sonidos en posición inicial de palabra, v.g., [v]amos, h[erjmano. (Cf. Abreviación, Acortamiento, Apócope.)

Afijo. Cada uno de los morfemas que con la raíz forman una palabra complaja. En la palabra complaja arbol-eda-s, por ajemplo, las formas -eda y -s son afijos. (Cf. 1 nfijo, Interfijo, Prefijo, Sufijo.) -derivativo. Afijo con significado léxico que contribuye a formar nuevas palabras, v.g., el prefijo ca- o el sufijo -ción en las palabras derivadas ca-editar y adapta-ción. -flexivo. Afijo con significado gramatical que contribuye a construir formas de un mismo paradigma o formas de la misma palabra. Son afijos flexivos en español las desinencias de género y número en los nombres, los adjetivos, los determinantes y los pronombres y los morfemas de tiempo, modo, aspecto, número y persona en los verbos. (Véase Accidente gramatical, Desinencia, Morfema flexivo.)

Afronegrismo. Palabra o rasgo lingüístico procedente de una lengua del África negra incorporados al español: zombi.

Agente. Función semántica del argumento que realiza la acción denotada por el pre­dicado: Juan rompió el vaso, Los manifestantes fueron golpeados por la policía. (Véase Actor. -+ §1.5.)

Alargamiento. Aumento de la duración de una vocal, como el que se produce, por ajemplo, en las sílabas acentuadas en español.

Alófono. Los alófonos o variantes combinatorias de un fonema son las distintas formas que este adopta en función del contexto fónico en el que se halle, esto es, se­gún cuáles sean los sonidos contiguos y la posición que ocupa en la palabra o la sí­laba. En español existen, por ajemplo, dos alófonos del fonema /b/: una [b] oclusiva, que se real iza después de pausa o tras nasal, y una [13] aproximante, que se encuentra en los contextos restantes. Como ilustra este ajemplo, dos sonidos son alófonos de un mismo fonema si aparecen en contextos mutuamente excluyentes (si están en distribución complementaria) y se distinguen, además, en un solo rasgo. (Cf. Distri­bución complementaria, Fonema, Segmento, Sonido.)

Alomorfo. Cada una de las variantes que presenta un mismo morfema. Esta varia­ción morfémica puede estar fonética o gramaticalmente condicionada. Un ajemplo del primer supuesto es la alternancia ,ez/-eza en la formación de nombres abstractos a partir de adjetivos, en la que entra enjuego el número de sílabas de la base (estu­pid-ez/trist-eza). Un ajemplo del segundo caso es el uso de las formas -ía o -ba para expresar el morfema de pretérito imperfecto, un uso que está relacionado con la con-

Page 47: Eguren terminología gramatical

p

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

jugación a la que pertenece cada verbo (ama-ba/com-ía/re-ía). Otras veces la varia­ción alomórfica es una idiosincrasia léxica: así ocurre con la distribución de los alo­morfos irregulares del morfema de participio -to (roto), -so (impreso) y -cho (dicho). (Cf. Morfema.)

Amalgama. 1. Véase Sincretismo. 2. Contracción producto de una reducción fonéti­ca, v.g., al, del.

Ambigüedad. Una unidad lingüística es ambigua cuando está asociada con más de un significado. -fónica o fonológica. Esta clase de ambigüedad se produce cuando en una misma secuencia fónica se pueden trazar distintos límites entre palabras, v.g., serrín de Ma­drid/Se rinde Madrid. -léxica. Véase Polisemia. -morfológica. Ambigüedad que resulta de las distintas relaciones que los compo-nentes de una palabra complaja establecen entre sí. La palabra in-util-iza-ble tiene, por ejemplo, dos significados distintos -"que puede ser inutilizado" o "que no pue­de ser utilizado"- en virtud de que el prefLJo in- afecte a la raíz útil o a la palabra de­rivada utilizable, respectivamente. -referencial. Ambigüedad que se produce cuando una palabra o expresión lingüís­tica puede remitir a dos o más referentes distintos en un mismo enunciado. Este es el caso, por ejemplo, del pronombre personal él en la oración Juan cree que él sabe la respuesta, que puede ser correferente con el nombre propio Juan o puede también identificar un individuo distinto. -sintáctica. Ambigüedad que resulta de las distintas estructuras de constituyentes que se pueden asignar a un sintagma o una oración. El sintagma nominal la revista de historia española, por ajemplo, tiene dos significados distintos en función de que el adjetivo española modifique al sustantivo revista o al nombre historia.

Americanismo. Palabra procedente de alguna lengua indígena americana que ha si­do incorporada al léxico del español: chocolate, canoa. (Cf. Indigenismo.)

Anacoluto. Fenómeno característico de la actividad verbal en situaciones comunica­tivas concretas que consiste en la ruptura de la secuencia gramatical esperada dentro de un sintagma o una oración, v.g., Yo, a mí me parece ...

Anáfora. 1. Palabra o expresión que remite a una unidad lingüística que la precede en el discurso para poder establecer su referencia, por ajemplo, el pronombre re­flexivo se en la oración Antonio se afeita. 2. Relación de identidad referencial entre una unidad lingüística y otra que ha aparecido previamente en el discurso. Se habla de anáfora asociativa cuando no existe entre la anáfora y su antecedente una rela­ción de correferencia, sino tan solo una conexión entre significados, como la que se da entre autor y libro en la secuencia Dr!)é el libro. No me gustaba ese autor. (Cf. Ante­cedente, Catáfora, Correferencia.)

Anfibología. 1. Dícese de las palabras o construcciones que inducen a dos o más in­terpretaciones, v.g. Discutieron sobre el bote. (Véase Ambigüedad.) 2. Error consisten­te en construir secuencias que no pueden interpretarse de manera unívoca.

Anglicismo. Palabra o construcción procedente del inglés que ha sido incorporada al español: estándar, fútbol.

Page 48: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOG[A GRAMATICAL

Antecedente. 1. Palabra o sintagma que determina la referencia de una anáfora. En la oración Juan djjo que él se ocuparía rl'JI asunto, por ajemplo, el nombre propio Juan es el antecedente del pronombre personal anafórico él. (Cf. Anáfora, Consecuente.) 2. Se emplea la expresión 'antecedente de una oración de relativo' para nombrar la palabra o el sintagma que es modificado por una oración de relativo y determina la referencia del pronombre o el adverbio relativo que introduce dicha oración. El sus­tantivo Juan es, por ejemplo, ei antecedente de la oración de relativo en una secuen­cia como Juan, a quien se le encargó el asunto, no tiene qu?)a.

Anticadencia. Véase T onema de anti cadencia.

Antonimia / Antónimo. Relación léxica que se da entre palabras con significados opuestos. Los antónimos pueden ser binarios o complementarios, cuando las pala­bras poseen significados incompatibles ( verdadero/fa/so), de grado, cuando repre­sentan los dos extremos de una escala (grande/pequeño) e inversos, cuando descri­ben, v.g., los dos puntos de vista de una situación o los dos miembros de una relación (dar/recibir, padre/hjjo). (Cf. Sinonimia/ Sinónimo.)

Apócope. Elisión de uno o varios sonidos en posición final de palabra, bien por abreviación (tele[ visión]), bien en contextos sintácticos específicos (buen[o]). (Cf. Abreviación, Acortamiento, Aféresis, Epéntesis, Síncopa.)

Apódosis. Oración principal modificada por una oración subordinada condicional. (Cf. Prótasis.)

Aporte. Véase Rema.

Aposición. Resultado de yuxtaponer dos elementos, de naturaleza generalmente no­minal, entre los que se establece una relación de predicación. (Cf. Inciso.) -especificativa o restrictiva. En las aposiciones especificativas, el nombre o sintag­ma nominal en aposición reduce la extensión del sustantivo al que modifica y apor­ta, así, información necesaria para la identificación de su referente, v.g., su primo el futbolista, la princesa Ana, el mar Cantábrico. Entre el primer y el segundo miembro de una aposición especificativa no existe pausa (ni tampoco la correspondiente coma en la escritura). -explicativa o no restrictiva. En las aposiciones explicativas, el nombre o sintagma nominal en aposición destaca una propiedad intrínseca de un referente ya identifi­cado, v.g., su primo, el futbolista; Madrid, la capital de España. Los dos miembros de una aposición explicativa están separados. por una pausa (o por una coma en la es­critura) y su orden es, a menudo, intercambiable, v.g., el futbolista, su primo; la capital de España, Madrid.

Apreciativo. Morfema con el que se expresan valoraciones afectivas. Son apreciati­vos los sufijos diminutivos, aumentativos y despectivos o peyorativos.

Arabismo. Palabra procedente del árabe que ha sido incorporada al léxico del espa­ñol: alguacil, fulano.

Arbitrariedad. Ausencia de cualquier correspondencia física entre un signo y lo que este representa. Los signos lingüísticos son, en este sentido, arbitrarios. (Cf. Motiva­ción.)

Arcaísmo. Forma lingüística anticuada con respecto a un momento de· lengua de­terminado.

Page 49: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Archifonema. Conjunto de los rasgos distintivos que son comunes a los dos miem­bros de una oposición fonológica neutraliz::=ible. Por ajemplo, la oposición formada por los fonemas vibrantes simple y múltiple del español distingue palabras en posi­ción intervocálica (/káro/-/kárro/), pero se 'neutraliza' (no tiene función distintiva) en posición inicial de palabra, ya que en nuestra lengua no hay palabras que empie­cen por el fonema vibrante simple /r/. Existiría, por tanto, un archifonema de los dos fonemas vibrantes en posición inicial de palabra, representado con una r mayúscula (/Rámo/, /Róto/), cuyos rasgos son los rasgos que los dos fonemas comparten (vi­brante, alveolar, sonoro). Nótese, sin embargo, que no basta con que una oposición sea neutralizable para que exista un archifonema. Además, el conjunto de propieda­des que los dos miembros de la oposición neutralizable poseen en común debe ser propio exclusivamente de estos fonemas: solo así se asegura que el archifonema en cuestión pueda oponerse a otros fonemas de la lengua y tenga, por tanto, valor dis­tintivo. La oposición /s/-/p/, por ajemplo, se neutraliza en posición final de palabra (no hay palabras en español que acaben con el fonema /p/). No existe, sin embargo, un archifonema de estos dos fonemas en dicha posición, ya que muchas otras con­sonantes del español tienen el único rasgo ([+sordo]) que estos dos fonemas com­parten. (Cf. Fonema, Oposición fonológica.)

Archiiexema. Conjunto de sernas comunes a una serie de unidades léxicas. (Cf. Campo semántico, Serna.)

Argot. Véase Jerga.

Argumento. Cada una de las expresiones lingüísticas exigidas semánticamente por un núcleo. Los verbos, en concreto, pueden seleccionar uno, dos o tres argumentos (como en Alguien tose, Alguien quiere {algo/a alguien} o Alguien cuenta algo a alguien). A los argumentos les corresponden distintas funciones sintácticas y semánticas. (Véase Participante. Cf. Adjunto, Valencia.----? §1.5.)

Articulación. 1. En una de sus acepciones se emplea este término como parte de la expresión 'doble articulación del lenguaje'. La doble articulación es una propiedad específica del lenguaje humano que hace referencia al hecho de que en todas las len­guas naturales se pueden distinguir dos planos o articulaciones: un primer plano, o primera articulación, en el que las expresiones lingüísticas se componen de unidades dotadas de significado (morfemas, palabras, etc.) y un segundo plano, o segunda ar­ticulación, en el que estas mismas unidades se forman a partir de unidades fónicas distintivas carentes de significado, los fonemas. 2. Conjunto de movimientos realiza­dos por los órganos articulatorios para interrumpir o modificar la salida de la co­rriente de aire al exterior durante la emisión de cada sonido. -lugar de. Zona de la cavidad bucal en la que se aproximan o entran en contacto los órganos articulatorios. Según el lugar de articulación, los fonemas consonánticos del español se dividen en bilabiales, labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, pa­latales y velares. (Cf. Consonante.) -modo de. Disposición de los órganos articulatorios que incide en cómo fluye y sale al exterior el aire cuando se emite un sonido. Según el modo de articulación, las con­sonantes del español pueden ser oclusivas, fricativas, africadas, aproximantes, nasa­les, laterales y vibrantes. (Cf. Consonante.)

Page 50: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Artículo: -definido o determinado. Determinante cuya función básica es indicar que la enti­dad designada por el sintagma nominal en el que se incluye es identificable para el receptor en el contexto de uso, sin aportar por lo general ninguna información de naturaleza deíctica (El profesor me ha suspendido). (Cf. Definitud.) -indefinido o indeterminado. Determinante cuya función básica es la mera indica­ción de que la entidad a la que se refiere el sintagma nominal del que forma parte no es identificable para el receptor en el contexto de uso ( Un profesor me ha suspendido). Hay lingüistas que consideran que el indeterminado un no es un artículo y lo tratan como un cuantificador indefinido o un numeral. -neutro. En opinión de algunos gramáticos, el llamado 'fo neutro' (cf. lo alto del edi­ficio, lo del examen, lo que me has dicho) pertenece a la clase gramatical de los artícu­los. Para muchos otros, en cambio, esta unidad léxica es la variante átona del pro­nombre ello. (~§1.3.)

Asimilación. Proceso mediante el cual un sonido modifica alguna de sus propieda­des articulatorias para parecerse a otro sonido contiguo o próximo o identificarse con él. Un ajemplo de asimilación en español es el hecho de que la nasal /n/ adopte el punto de articulación de la consonante siguiente en la cadena hablada. (Cf. Disi­milación.)

Asíndeton. Fenómeno que se produce cuando dos o más términos se coordinan sin la utilización de conjunciones, v.g., Esto es así hoy, mañana, pasado, siempre. (Cf. Poli­síndeton.)

Aspecto. Información sobre el desarrollo de la situación denotada por el predicado. -gramatical. Propiedad de las formas verbales que proporciona información sobre el modo de entender el desarrollo temporal interno de la situación denotada por el predicado. El aspecto gramatical puede ser imperfectivo o imperfecto, si se presen­tan las acciones o los- procesos sin enfocar sus límites temporales (Juan {trab?}a­balengordaba}), perfectivo o perfecto, si la acción o el proceso se perciben como completados (Juan ha {trabqjado/engordado}), incoativo o ingresivo, si se hace hin­capié en el punto inicial de una acción o un proceso (Juan va a {trab?.Jar/engordar}), y durativo, si hace referencia al desarrollo mismo del proceso o de la acción (Juan está {trab?..fando/engordando}). (Cf. Aspecto Léxico.) -léxico. Propiedad semántica inherente de los verbos y de los sintagmas verbales que establece distinciones relativas a la estructura temporal que requiere para su de­sarrollo la situación denotada por los predicados. Según la tipología establecida por Vendler, se distinguen fundamentalmente cuatro tipos de predicados por su aspecto léxico o 'modo de acción': estados, actitividades, realizaciones y logros. Los estados son situaciones estables, no dinámicas (saber inglés, tener fiebre), las actividades son situaciones dinámicas que se prolongan en el tiempo pero carecen de punto final (nadar, correr), las realizaciones son situaciones dinámicas que se prolongan en el tiempo y llegan siempre a su punto final (pintar el cuadro, construir la casa) y los lo­gros marcan simplemente el fin de una situación (morir, encontrar la solución). Nóte­se que, como se deduce de la definición y los ajemplos, el aspecto léxico está asocia­do al propio significado dél verbo o del predicado y se expresa por medios léxicos; el

Page 51: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

aspecto gramatical, en cambio, se expresa mediante la morfología verbal o las perí­frasis verbales. (Véase Modo de acción. Cf. L\specto gramatical.)

Aspiración. Articulación aproximante, velar o uvular; un ajemplo de aspiración en español es la pronunciación dialectal como aproximante [h] de la consonante /s/ en posición silábica posnuclear, como en basta [báhta] o pisto [píhto].

Atributo. 1. Predicado de naturaleza no verbal que requiere la presencia de un verbo copulativo que aporte los morfemas de tiempo/modo y concordancia correspon­dientes: La casa está preciosa, Yo soy profesora, Que le digas la verdad es de rigor. (Véase Predicado nominal.) 2. Algunos autores emplean este término para referirse, además, a los complementos predicativos. (Cf. Complemento predicativo.)

Aumentativo. 1. Afjjo que expresa la noción de "tamaño grande", v.g., cas-aza, mt!)er­ona, muchach-ote. Los afjjos aumentativos a menudo tienen un carácter apreciativo: Luis-ón, pis-azo, guis-ote. (Cf. Apreciativo, Despectivo, Diminutivo.) 2. Palabra deriva­da que incluye un afljo aumentativo.

Auxiliar. Véase Verbo auxiliar.

Barbarismo. 1. Palabra de procedencia extranjera. (Véase Extranjerismo. Cf. Xenis­mo.) 2. Falta del lenguaje que cometen los extraí}jeros al adaptar a una lengua pala­bras de la suya propia (exprimir, del francés o el italiano, por expresar.)

Base. 1. Véase Radical, Raíz. Cf. Lexema, Morfema léxico. 2. Punto de partida de una transposición.

Beneficiario. Función semántica del argumento que resulta beneficiado o perjudica­do por la acción denotada por el predicado (Le hice los deberes al niño, Preparé un pastel para María).

Bilingüismo. Capacidad que posee una persona (bilingüismo individual) o una comunidad (bilingüismo social) de hablar dos lenguas con el mismo nivel de com­petencia. (Cf. Diglosia.)

Cabeza (de una comparativa). 1. Cuantificador comparativo en una construcción comparativa (He comido más patatas quejudías). (Cf. Comparación, base de; Compa­ración, primer término de.) 2. Algunos autores utilizan este término para referirse al primer término de la comparación (Había más comensales que platos habían puesto en la mesa). (Cf. Coda.)

Cacofonía. Combinación o repetición de sonidos con un efecto acústico desagrada­ble o de difícil pronunciación.

Cadena. Secuencia lineal de unidades lingüísticas.

Cadencia. Véase T onema de cadencia.

Calco {lingüístico). Palabra o expresión extranjera traducida con términos del es­pañol (luna de miel del inglés honeymoon) o adaptada a l.a pronunciación {Jersey). (Cf. Préstamo lingüístico, Xenismo.)

Cambio: -de código. Uso alternativo de dos o más sistemas lingüísticos en un mismo acto comunicativo, v.g., el enunciado inglés-español Codeswitching among fluent bilinguals ha sido la fuente de numerosas investigaciones. (Véase Mezcla de lenguas.)

Page 52: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-lingüístico. Modificación que sufre una unidad lingüística en la evolución de una lengua.

Campo: -asociativo. Conjunto de conexiones paradigmáticas de todo tipo (fonéticas, morfo­lógicas, semánticas, etc.) que establece una palabra con otras palabras de la lengua. (Cf. Paradigma.) -semántico. Conjunto de palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical y poseen uno o varios sernas comunes. Por ajemplo, los sustantivos profesor, carpinte­ro, médico,juez, etc. forman el campo semántico de las profesiones. (Cf. Archilexema, Serna.)

Canal. Medio físico a través del cual se transmite un mensaje, v.g., el aire, el hilo tele­fónico, la página de papel, etc. (Cf. Código, Contexto, Emisor, Mensaje, Receptor.)

Caso. Categoría gramatical que indica la función que desempeña un nombre o un sintagma nominal dentro de un sintagma o una oración. En español se encuentra un resto del sistema de casos del latín en el paradigma pronominal (yo, me, mí).

Catáfora. 1. Palabra o sintagma que, para poder establecer su referencia, remite a una unidad lingüística que aparece después en el discurso; por ajemplo, el pronom­bre neutro eso en la oración Solo quiero eso: un abrazo. 2. Relación de identidad refe­rencial entre una unidad lingüística y otra que la sigue en el discurso. (Cf. Anáfora, Consecuente.)

Catalanismo. Palabra o expresión del catalán incorporada al español: capicúa.

Categoría gramatical. Agrupación de palabras con propiedades morfológicas, sin­tácticas o semánticas comunes. (Véase Clase de palabras, Partes de la oración. ~§1.2.) -abierta. Categoría que se puede enriquecer mediante la creación o el préstamo de nuevas palabras. Son categorías abiertas en español el nombre, el adjetivo, el verbo y algunas subclases de la categoría adverbio. (Cf. Categoría gramatical cerrada.) -cerrada. Categoría que constituye un paradigma cerrado, fijo, que no puede am­pliarse. Son categorías cerradas en español el pronombre, el determinante, la prepo­sición, la conjunción y algunas subclases de la categoría adverbio. (Cf. Categoría gramatical abierta.) -invariable. Categoría que no admite morfemas flexivos. Son categorías invariables en español el adverbio, la preposición y la conjunción. (Cf. Categoría gramatical va­riable.) -léxica. Categoría que posee significado léxico. Son categorías léxicas en español el nombre, el adjetivo, el verbo, y algunas subclases de la categoría adverbio. (Cf. Cate­goría gramatical no léxica.) -no léxica. Categoría que posee significado gramatical. Son categorías no léxicas en español la preposición, la conjunción, el pronombre, el determinante y algunas sub­clases de la categoría adverbio. (Cf. Categoría gramatical léxica.) -variable. Categoría que admite morfemas flexivos. Son categorías variables en es­pañol el verbo, el nombre, el adjetivo y los pronombres y determinantes. (Cf. Cate­goría gramatical invariable.)

Page 53: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Causa: -eficiente. Causa que provoca una consecuencia de modo directo. Suele expresarse mediante una oración subordinada causal: Se fue porque se había enfadado. -hipotética. Supuesto que, de cumplirse, produciría una determinada consecuencia. Suele expresarse mediante una oración subordinada condicional: Si vuelves a hacer eso, te despedirán. -ineficiente o insuficiente. Motivo que no produce las consecuencias esperadas o previstas. Suele expresarse mediante una oración subordinada concesiva: Aunque se lo pedimos varias veces, Juan no fue a la fiesta. -intencional. Objetivo o efecto perseguido al realizar una dete1-minada acción. Suele expresarse mediante una oración subordinada final: Se quedó quieta para que no la oyeran. Causalidad. Relación de causa-efecto que se da entre una oración subordinada cau­sal, condicional, concesiva o final y la oración principal. Dicha relación puede mani­festarse en el hecho de que lo denotado por la subordinada exprese la causa de lo denotado por la oración principal (causalidad del enunciado, como en No está aquí porque tenía un compromiso urgente) o la causa de que se enuncie la oración principal (causalidad de la enunciación, como en No está aquí porque no veo sus cosas). (Cf. Causa.)

Ceceo. Realización fonética de timbre ciceante del fonema /s/ predorsal. Como el se­seo, el ceceo es el resultado de un complejo reajuste consonántico que se produjo en la Edad Media y cuya historia es totalmente independiente de la que condujo a la oposición consonántica entre /s/ alveolar y /Q/ interdental, característica de zonas norteñas y centrales de España. (Cf. Consonante coronal, Consonante predorsal, Se­seo.)

Cinésica. Estudio de las posiciones y los movimientos corporales que acompañan al habla. (Cf. Señal cinésica.)

Circunstancial. Véase Complemento circunstancial.

Clase. Denotación de un nombre común: los nombres comunes niño o libro, por ejemplo, denotan clases (de entidades). (Cf. Entidad.) -de palabras. Véase Categoría gramatical, Partes de la oración.

Coda (de una comparativa). 1. Parte de la construcción comparativa que funciona como el segundo término de la comparación (Más alto que Juan). 2. Algunos autores utilizan este término para referirse a la oración subordinada de una estructura de subordinación comparativa (Había más comensales que platos habían puesto en la me­sa). (Cf. Cabeza de una comparativa.)

Codificación. Proceso de construcción de un mensaje que consiste en la utilización de un código para transformar una serie de representaciones mentales en señales verbales. En este proceso se pueden distinguir dos fases: una fase psicológica de pla­nificación de lo que se quiere transmitir y una fase fisiológica (o motriz) de emisión. (Cf. Descodificación, Emisor.) ·

Código. Conjunto sistemático de signos y de reglas que los combinan que permite que un mensaje pueda ser producido o interpretado. (Cf. Canal, Contexto, Emisor, Mensaje, Receptor.)

Page 54: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-elaborado. En la teoría sobre los códigos de la comunicación del sociólogo Basil Bernstein, un código elaborado es una forma de habla propia de las personas ins­truidas de clase alta que se caracteriza por el empleo de una amplia gama de recur­sos lingüísticos explícitos. (Cf. Código restringido.) -lingüístico. Véase Lengua. -restringido. En la teoría sobre los códigos de la comunicación del sociólogo Basil Bernstein, forma de habla de las personas de la clase trabajadora con un bajo nivel educativo, en la que se emplea un número reducido de recursos lingüísticos y se hacen más suposiciones acerca del conocimiento del oyente. (Cf. Código elaborado.)

Coherencia. Congruencia temática y conceptual entre las distintas secuencias que componen un texto. (Cf. Cohesión.)

Cohesión. Trabazón entre las partes de un texto que se obtiene por medio de de­terminados procedimientos lingüísticos. A estos procedimientos que indican explíci­tamente las relaciones que existen entre los elementos de un texto se les denomina mecanismos de cohesión, entre los que destacan las relaciones anafóricas, las susti­tuciones, los conectores, la elipsis y la repetición léxica. (Cf. Coherencia.)

Colocación. Véase Solidaridad léxica.

Coloquialismo. Palabra o expresión lingüística propia de la lengua coloquial: currar por trab?}ar. Comparación. Procedimiento gramatical mediante el cual se miden relativamente dos objetos, cualidades, estados de cosas, etc. -base de. Elemento modificado por un cuantificador comparativo (He comido más patatas quejudías). (Cf. Cabeza de una comparativa; Comparación, primer término de.) -primer término de. Secuencia formada por el cuantificador, la base de compara­ción y el elemento al que esta complementa en una construcción comparativa (He comido más patatas que judías). (Cf. Cabeza de una comparativa, Coda de una compa­rativa.)

Comparativo. Grado de significación del aqjetivo con el que se confronta la intensi­dad que una cualidad tiene en una entidad con la que tiene en otra, v.g. Juan es más alto que Pedro. Los comparativos pueden ser analíticos y sintéticos. Un comparativo analítico es una expresión comparativa construida con el adjetivo en grado positivo y un adverbio de cantidad, v.g., más rápido, menos inteligente, tan guapo. Los compara­tivos sintéticos son palabras que denotan por sí mismas grado comparativo, v.g., me-jor. peor, mayor, menor ... (Cf. Positivo, Superlativo.)

Competencia (lingüística). Conocimiento interiorizado e inconsciente que los ha­blantes tienen de su lengua. La distinción entre competencia y actuación es una de las aportaciones más importantes de la gramática generativa, cuyo máximo represen­tante es el lingüista norteamericano Noam Chomsky. Esta dicotomía está relaciona­da con la distinción de Saussure entre lengua y habla, pero existen diferencias sus­tanciales entre ambas dicotomías. La más importante es que la 'competencia' chomskiana es una propiedad de la mente de los individuos, mientras que Saussure concibe la 'lengua' como un ente de naturaleza social, externo a la mente de los indi­viduos. (Cf. Actuación, Gramaticalidad, Lengua.)

Page 55: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-comunicativa. Capacidad de los hablantes de producir y comprender expresiones I ingüísticas adecuadas al contexto en el que aparecen.

Complemento. 1. Véase Adyacente, Mod1ricador. 2. Cuando se utiliza en oposición a adjunto, este término hace referencia a los constituyentes requeridos o seleccionados por un núcleo, a excepción de los sujetos: e/ estudiante de matemáticas, hacer los deberes.

Complementos nominales o del nombre: -apositivo o explicativo. Complemento que se une al nombre sin restringir su ex­tensión: Juan Carlos, rey de España.

-restrictivo o especificativo. Complemento que restringe la extensión del nombre al que se une: coches de carreras.

Complementos verbales o del verbo:--+ §1.5. -agente. Complemento precedido de preposición (por, en la mayoría de los casos) que aparece por lo general en las oraciones pasivas y se interpreta como el que reali­za la acción expresada por el verbo: El edificio fue construido por el arquitecto. -circunstancial. Complemento no seleccionado por el verbo que expresa las cir­cunstancias de tiempo, modo, lugar, etc. en que tiene lugar lo denotado por el predi­cado: Comimos a las seis en ese restaurante. -de régimen (preposicional). También llamado Complemento preposicional, Complemento regido y Complemento preposicional regido, este tipo de comple­mento está seleccionado por el verbo y va precedido de una determinada preposi­ción, que en esta construcción carece de significado: Consistir en alqo, Contar con a/­quien, Constar de tres partes. (Véase Suplemento.)

-directo. Complemento directamente seleccionado por el núcleo verbal: Quiero una moto, Rompí la bicicleta. En caso de ser un pronombre, el objeto directo adopta la forma del acusativo (lo, la, los, las). Los objetos directos personales y específicos apa­recen en español con preposición (a): Veo a Juan. A veces el complemento directo se extrae del propio significado del verbo y se le llama entonces complemento interno: Vivir una vida, Soñar un sueño. (Véase Objeto directo.)

-indirecto. Segundo complemento seleccionado por un verbo ditransitivo. En caso de ser un pronombre, el objeto indirecto adopta la forma del dativo (fe, les): Le di el regalo a Juan. Se denomina así también, en general, a cualquier complemento en da­tivo: A Juan {le gusta la música/le duelen las piernas}, Le hicieron una falda a María, A mí me faltan cinco céntimos ... (Véase Objeto indirecto.) -predicativo. Complemento, generalmente aqjetival, que modifica tanto al verbo como al sujeto o al objeto, a modo de un segundo predicado: El niño duerme tranqui­lo, Me devolvió roto el libro. (Véase Atributo.)

Composición. Proceso por el que se unen dos o más morfemas léxicos o lexemas para formar una nueva palabra. Los lexemas que se combinan en una palabra com­puesta pueden ser bien palabras de la lengua (sordomudo), bien temas cultos de ori­gen grecolatino (homofobia), o bien una palabra y un tema (neurociencia, musicólogo). (Cf. Derivación, Flexión.)

Composicionalidad. Propiedad de una expresión lingüística compleja (palabra, sin­tagma u oración) que hace referencia al hecho de que su significado es la suma del significado de las partes que la componen y de la manera en que estas se combinan. La oración Nos ha pillado el toro, por ajemplo, tiene dos interpretaciones: una de

Page 56: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

ellas, la interpretación literal, es semánticamente composicional; la otra, que se ob­tiene cuando esta oración funciona como una frase hecha, es semánticamente no composicional (el significado final no es la suma del significado de las palabras que componen la oración).

Compuesto. Palabra compleja creada como resultado de un proceso de composi­ción. -endocéntrico. 1. Compuesto cuyo núcleo está dentro de la formación léxica, v.g., aguardiente, casa cuartel. 2. Compuesto semánticamente composicional, v.g., casa cuartel. (Cf. Composicionalidad.) -exocéntrico. 1. Compuesto cuyo núcleo semántico está fuera de la formación léxi­ca, v.g. piel rqja, que no es un tipo de piel, sino una "persona con la piel roja". 2. Compuesto semánticamente no composicional, v.g., aguardiente, piel rqja.

Comunicación. Transmisión intencional de información. La comunicación puede ser verbal o lingüística y no verbal o no lingüística. En el primer tipo de comuni­cación se emplea un código lingüístico para transmitir información. En el segundo se utilizan códigos no verbales, como los compuestos por señales paralingüísticas, ci­nésicas o proxémicas. Desde otra perspectiva, la comunicación puede ser sistemáti· ca o asistemática. Se habla de comunicación sistemática cuando se hace uso de un código complajo, es decir, de un conjunto estructurado de signos que constan de unidades diferenciadas y de reglas que las combinan (las lenguas naturales son có­digos complejos). En la comunicación asistemática, en cambio, no se emplea un código complajo o sistema (la publicidad es un ajemplo paradigmático de comuni­cación asistemática). (Cf. Información.)

Concordancia. Relación de igualdad de rasgos que se establece entre determinados miembros de la oración o de un sintagma. En español en esta relación están impli­cados los rasgos de género y número (las niñas buenas, Las niñas son buenas, Las ni­ñas duermen tranquilas) o de número y persona (Las niñas han llegado).

Condicional. Véase Modo condicional.

Conector. 1. Véase Marcador del discurso. 2. Se emplea también este término para referirse, más específicamente, a un tipo de marcador del discurso que relaciona un miembro del discurso con otro anterior y guía las inferencias que resultan del con-

junto. Los conectores pueden ser aditivos, si unen dos miembros del discurso con la misma orientación argumentativa (además, encima, etc.), consecutivos, cuando pre­sentan el miembro del discurso en el que se hallan como una consecuencia del ante­rior (por tanto, de ahí, etc.) y contraargumentativos, si vinculan dos miembros del discurso de modo que el segundo suprime o atenúa alguna conclusión que se pudie­ra obtener del primero (sin embargo, no obstante, etc.).

Conjugación. 1. Ordenación en paradigmas de las diversas formas a que da origen la flexión del verbo. 2. Cada uno de los paradigmas que adoptan en su flexión los verbos de una lengua. En español las conjugaciones se ordenan de acuerdo con la forma de los infinitivos. Hay, así, tres conjugaciones: la primera, cuyos infinitivos terminan en -ar (amar), la segunda, cuyos infinitivos terminan en -er (comer), y la tercera, que agrupa a los terminados en -ir (vivir).

Conjunción. Categoría gramatical invariable que relaciona dos unidades de la mis­ma clase. (Cf. Nexo, Enlace.~ §1.2.)

Page 57: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-coordinante. Conjunción que relaciona dos unidades de la misma clase y del mis­mo niveljerárquico. Las conjunciones coordinantes pueden ser copulativas (y, e, ni, que), disyuntivas (o, ya ... ), adversativas (m:,s, pero, sino .... ) o distributivas (ya ... ya, ora ... ora, etc.). (Cf. Coordinación.) -subordinante. Conjunción que une dos oraciones, una de las cuales incluye a la otra (Quiero que vengas, Dime sí vas a venir). (Cf. Subordinación.)

Conmutación, prueba de la. Procedimiento que nos permite identificar los fonemas de una lengua determinada. Consiste esta prueba en sustituir un segmento por otro en un par de palabras que se diferencien en un solo segmento (o par mínimo) y comprobar si se produce o no un cambio en el significado de dichas palabras. La conmutación de /p/ por /b/ en el par pata/bata, por ajemplo, trae consigo un cam­bio de significado. Estos dos segmentos son, por tanto, fonemas del español.

Connotación. Significado secundario de carácter valorativo que se asocia de manera individual o colectiva con el uso de una palabra, v.g., la gama de evocaciones emo­cionales de la palabra ratón. Las connotaciones de naturaleza social reciben el nom­bre de estereotipos, v.g., Es pequeño como un ratón. (Cf. Denotación.)

Consecuente. Palabra o expresión que determina la referencia de una catáfora. (Cf. Antecedente, Catáfora.)

Consonante. Desde un punto de vista fonético, las consonantes, en comparación con las vocales, son sonidos menos audibles en cuya articulación el aire encuentra obstáculos de diverso grado para salir al exterior y las cuerdas vocales vibran con menor frecuencia (en el caso de las consonantes sonoras). Desde un punto de vista funcional, en español ninguna consonante puede formar una sílaba por sí sola. (Cf. Vocal.)

En lo que respecta a la vibración de las cuerdas vocales, las consonantes se di­viden en sordas y sonoras. Por el modo de articulación, los fonemas consonánticos del español pueden realizarse fonéticamente como oclusivos, fricativos, africados, aproximantes, laterales, vibrantes y nasales. En lo que respecta al lugar de articula­ción, los fonemas consonánticos del español se realizan como bilabiales, labiodenta­les, interdentales, dentales, alveolares, palatales y velares. -africada. Consonante compuesta por una fase inicial oclusiva y una fase final frica­tiva. En español el único fonema africado es la palatal sorda /tJ/. -alveolar. Consonante para cuya articulación el ápice o predorso de la lengua toca o se aproxima a la cara interna de los alveolos. Los fonemas consonánticos alveolares del español son /s/, /n/, /1/, /r/ y /rr/. La consonante /s/ en español se suele realizar como predorsodental. -aproximante. Las consonantes oclusivas /b/, !di, /g/, en posición intervocálica se pronuncian con una aproximación en el canal, sin que entren en contacto los órga­nos articulatorios: [b], [d], [g]. -bilabial. Consonante que se articula juntando los labios inferior y superior. Son fonemas bilabiales en español /p/, /b/ y /mi. -coronal. Consonante que se realiza en la corona de la lengua. Cf. predorsal. -dental. Consonante que se articula apoyando el ápice de la lengua C(?ntra la cara interna de los incisivos superiores. Los fonemas dentales del español son /t/ y /di.

Page 58: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-fricativa. Consonante en cuya articulación los órganos empleados se aproximan sin llegar ajuntarse, de manera que se produce un estrechamiento del canal oral que genera una fricción audible. Son fricativos en español los fonemas /f/, /q/, /s/ /y/ y /xi. -interdental. Consonante que se articula situando el ápice de la lengua entre los in­cisivos superiores e inferiores. En español el único fonema interdental es /q/. -labiodental. Consonante que se articula aproximando el labio inferior al borde de los incisivos superiores. En español el único fonema labiodental es /f/. -lateral. Consonante en cuya articulación la lengua entra en contacto con alguna zona de la parte central del canal oral, de modo que el flujo de aire puede salir li­bremente por los dos lados, o por uno solo, de dicho obstáculo. Los fonemas latera­les del español son /1/ y/!../. -nasal. Consonante en cuya articulación cae el velo del paladar, de modo que parte del aire procedente de los pulmones sale al exterior a través de las fosas nasales. Son fonemas nasales en español /m/, /n/ y /p./. -oclusiva. Consonante en cuya articulación los órganos articulatorios implicados crean momentáneamente un obstáculo absoluto a la salida del aire, que suele des­hacerse mediante una breve explosión. Son fonemas oclusivos en español las conso­nantes /p/, /b/, /t/, /d/, /k/ y /g/. -palatal. Consonante en cuya articulación el predorso de la lengua se coloca al nivel del paladar duro. Son fonemas consonánticos palatales en español /y/, ltSI, /Jl/ y I ÁI. -predorsal. Consonante en cuya articulación interviene el predorso de la lengua; es la articulación de la consonante /s/ en las amplias zonas seseantes de la lengua es­pañola. En zonas limitadas del idioma, las realizaciones seseantes se producen en la corona de la lengua. (Cf. Ceceo, Coronal, Seseo.) -sonora. Consonante que se articula con vibración de las cuerdas vocales. Son so­noros en español los fonemas consonánticos /b/, /mi, !di, /n/, /1/, /r/, /rr/, /y/, /p./, /!../y /g/. -sorda. Consonante en cuya articulación no vibran las cuerdas vocales. Son sordos en español los fonemas consonánticos /p/, /f /, /t/, /q/, /s/, ltSI, /k/ y /xi. -velar. Consonante en cuya articulación el posdorso de la lengua se aproxima al ve­lo del paladar. Los fonemas consonánticos velares del español son /k/, /g/ y /xi. -vibrante. Consonante producida mediante la vibración de un órgano activo (como la lengua), que obstruye y abre el paso del flujo del aire rápidamente. En español hay dos fonemas vibrantes: la vibrante simple /r/ y la vibrante múltiple /rr/.

Constituyente. Palabra o conjunto de palabras que funciona como una unidad sin­tagmática dentro de otra unidad lingüística mayor. El sintagma nominal el perro y el sintagma verbal no ladra son constituyentes, por ajemplo, de la oración El perro no ladra, como también lo son las palabras el, perro, no y ladra. Son constituyentes in­mediatos de una categoría sintagmática aquellos que la conforman directamente, sin ser constituyentes de ninguna categoría intermedia. En el ajemplo anterior, el SN el perro y el SV no ladra son los constituyentes inmediatos de la oración El perro no la­dra. Las palabras el, perro, no y ladra son, en cambio, constituyentes mediatos o indi­rectos de dicha oración. El análisis en constituyentes de un sintagma o una oración se representa habitualmente por medio de estructuras arbóreas o de encorchetados: o[sN[[el] [perro]] sv[[no] [ladra]]].

Contenido. Véase Denotación, Sentido, Significado, Significación.

Page 59: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-implícito. Información que hay que suponer para interpretar un enunciado. (Cf. lmplicatura, Presuposición.) -proposicional. Significado de una oración .jxcluida la modalidad oracional. (Véase Dictum. Cf. Modalidad oracional, Modus.) Contexto. 1. Conjunto de componentes de un enunciado que están contiguos o próximos a una unidad lingüística y determinan sus propiedades. Por ajemplo, la posición intervocálica es uno de los contextos fónicos para la realización aproximan­te del fonema /d/ en palabras como estropeado, comido, Granada, etc. 2. Se emplea también este término, solo o en la expresión 'contexto situacional', como sinónimo de 'situación'. 3. Algunos autores utilizan el término 'contexto' en un sentido amplio que incluye lo denotado en las dos acepciones anteriores. Desde esta perspectiva, el contexto englobaría al entorno lingüístico (o 'cotexto') y a la situación extralingüísti­ca. 4. Roman Jakobson, en su propuesta sobre los componentes de los actos comu­nicativos, utiliza el término 'contexto' como equivalente de 'referente extralingüísti­co'. (Cf. Canal, Código, Emisor, Mensaje, Receptor.)

Cooperación, principio de. Principio que establece que los hablantes tratan de co­laborar unos con otros cuando se comunican e intentan, en concreto, que su contri­bución a la conversación sea la requerida en cada momento. (Cf. Máximas conversa­cionales.)

Coordinación. Relación mediante la cual se unen por medio de conjunciones pala­bras, sintagmas u oraciones sintácticamente equivalentes, semánticamente compati­bles e independientes unos de otros. (Véase Parataxis. Cf. Oración coordinada, Su­bordinación.) -adversativa. Coordinación que consiste en unir dos expresiones de manera que una de el las tiene un significado opuesto total o parcialmente al de la otra. En el primer caso, recibe el calificativo de absoluta o total (No quiero que te vayas, sino que te quedes) y, en el segundo, de relativa o parcial (No quiero que te vayas, pero preferi­ría que no estuvieras mucho rato). -consecutiva. Coordinación en la que una oración expresa una consecuencia de otra, a la que se une mediante una conjunción o locución conjuntiva consecutiva: Se ha ido, luego no recibirá su galardón. (Cf. Oración subordinada consecutiva.) -copulativa. Coordinación que consiste en unir dos o más expresiones de manera que sus significados se añaden unos a otros: Juan y Pedro son médicos. -distributiva. Coordinación en la que se contraponen acciones o procesos distri­buidos de diversos modos: Ya haga frío ya haga calor, saldremos. -disyuntiva. Coordinación en la que se unen dos o más expresiones que se presen­tan como alternativas. Puede ser excluyente, si los elementos coordinados son in­compatibles entre sí (Lo tomas o lo df})as), o incluyente, si son compatibles ( Vié!}are­mos en tren o en avión, o quizá en los dos). La correlación o ... o ... siempre tiene valor excluyente: Iremos o en tren o en avión. Cópula. Véase Verbo copulativo.

Corrección. Una expresión es correcta cuando se atiene al modelo de gramática es­tablecido como norma por una comunidad de hablantes. Han de distinguirse con claridad la corrección (o sujeción a la norma) y la gramaticalidad (o buena forma­ción) de las expresiones lingüísticas. Así, por ejemplo, la combinación de un posesi-

Page 60: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

vo pospuesto con adverbios como delante, detrás, encima o deb?.JO (v.g., Se sentó delante {mío/mía}) se considera incorrecta desde el punto de vista de la gramática normativa y se desaconsaja su uso. Sin embargo, esta construcción no infringe ninguna 'regla' de la gramática del español; más bien todo lo contrario: su existencia es una prueba más de que esta clase de adverbios tiene propiedades nominales, como son el hecho de que puedan ser el término de una preposición (Me pasó por delante) y tomen sin­tagmas preposicionales como complementos (Se sentó delante de m/'j. (Cf. Grama­ticalidad, Norma, Regla.)

Correferencia o Correferencialidad. Relación que se establece entre dos expresio­nes lingüísticas que tienen el mismo referente. El nombre propio Juan y el pronom­bre reflexivo se son correferentes, por ajemplo, en la oración Juan se afeitó, dado que identifican a un mismo individuo en la realidad extralingüística. (Cf. Anáfora, Catá­fora, Referencia, Referente.)

Cortesía (verbal). Conjunto de estrategias lingüísticas destinadas a evitar o mitigar los conflictos entre los interlocutores. Son ajemplos de cortesía verbal la alternancia tú/ usted o el empleo de oraciones interrogativas en lugar de imperativas para trans­mitir una orden o realizar una petición. (Cf. Deixis social, Tratamiento, fórmulas de.) -máximas de. Condiciones que dan cuenta del comportamiento cortés que acos­tumbran a seguir los participantes en las interacciones verbales, v.g., 'no importune', 'ofrezca alternativas', 'haga que el oyente se sienta bien', etc.

Creatividad. Propiedad específica del lenguaje humano que hace referencia a la ca­pacidad que tienen los hablantes de producir y entender un número potencialmen­te infinito de expresiones lingüísticas nuevas, no dependientes de los estímulos y apropiadas a la situación.

Criollo. Pidgin que ha desarrollado una estructura gramatical complaja y se ha con­solidado en una comunidad hasta el punto de convertirse en una lengua que se transmite de padres a hijos. (Véase Lengua criolla. Cf. Pidgin, Sabir.)

Cuantificación. Denotación de una cantidad (todos los niños, tres libros, mucha agua) o graduación de una propiedad (muy alto, bastante inteligente).

Cuantificador. Palabra o expresión que denota cantidad o grado, v.g., muchos en muchos libros o muyen muy alto. (Cf. Adverbio, Determinante.)

Cultismo. Palabra procedente de una lengua clásica (generalmente el latín) que ha entrado en el castellano en época tardía y que no ha sufrido las transformaciones re­gulares de las voces patrimoniales: concilio Uunto a concrjo, forma evolucionada). (Cf. Palabra patrimonial, Semicultismo.)

Dativo: -de relación. Algunos autores usan este término para referirse al sintagma que indi­ca la persona para la que es válida una determinada situación: Le resulta fácil trab?}ar de noche, Le es imposible hacerlo mrjor. -ético o de interés. Uso particular de un pronombre personal átono en dativo, ge­neralmente de primera y a veces de segunda persona, no seleccionado por el verbo, cuyo significado sugiere una implicación afectiva del hablante (o el oyente) en la ac­ción verbal: El niño me aprueba todo.

Page 61: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-posesivo. Complemento en dativo que se interpreta como el poseedor del tema o paciente de la oración: Le robaron la moto a Juan.

Definitud. Cualidad de los sintagmas nominales cuyo referente es identificable para el receptor en el contexto de uso. (Cf. Artículo, Indefinido.)

Deíctico. Término o expresión cuya referencia es variable y se fUa cada vez que cam­bian el hablante, el oyente o las coordenadas espacio-temporales de los actos de enunciación. Así, por ejemplo, en la oración Yo ahora no vivo aquí, el referente de los deícticos yo, ahora y aquí varía en cada acto de enunciación dependiendo de quién emita el enunciado y de cuándo y dónde lo haga. (Cf. Deixis, Referencia, Referente.)

Deixis. Tipo de vínculo referencial que se establece en relación con los componentes básicos de todo acto comunicativo: el hablante, el interlocutor y el momento y lugar en que se emite un enunciado. (Cf. Referencia.) -locativa o espacial. Clase de deixis que codifica la localización relativa de los ele­mentos del contexto de enunciación. Entre los deícticos locativos del español se en­cuehtran los demostrativos y los adverbios pronominales aquí, ahí, allí, acá y allá. -personal. Clase de deixis que hace referencia al papel de los interlocutores en el acto comunicativo en el que se produce el enunciado. Pertenecen a esta clase de deixis en español los pronombres personales, los posesivos y la flexión verbal de persona. -social. Clase de deixis que codifica la relación social existente entre el hablante y el oyente o algún referente. La alternancia tú/usted del español sería un caso de deixis social. Algunos autores ponen en entredicho que la denominada 'deixis social' sea realmente un tipo de deixis. (Cf. Cortesía verbal, Tratamiento, fórmulas de.) -temporal. Clase de deixis que sitúa lo expresado en un enunciado en relación con el momento en el que tiene lugar el acto comunicativo. Se incluyen en este tipo de deixis en español, por ejemplo, adverbios como ahora, entonces, hoy o mañana y la conjugación verbal de tiempo. -textual o discursiva. Uso de un deíctico dentro de un enunciado para referirse a una expresión lingüística o a alguna porción del discurso en el que se inserta dicho enunciado. ·Por ajemplo, el demostrativo neutro eso en la oración Eso que acabas de decir está mal dicho en español tiene un uso deíctico textual o discursivo ya que hace referencia a una parte del discurso en el que está incluido el enunciado que introduce.

Demostrativo. Unidad léxica que identifica una entidad y la sitúa espacialmente con respecto al lugar en que se encuentra el hablante. Los demostrativos se organizan según un criterio de distancia relativa: este expresa cercanía, ese indica un grado in­termedio entre cercanía y lejanía y aquel implica lejanía en relación con la localiza­ción del hablante. (Cf. Determinante, Pronombre.)

Denotación. 1. Véase Referencia. 2. Véase Significado. 3. Por oposición al significado connotativo, conjunto de sernas que determinan el significado básico de una palabra definida fuera de contexto, v.g., 'Mamífero roedor, de unos dos centímetros de largo desde el hocico hasta la cola, de pelaje generalmente gris, etc.'. (Cf. Connotación.)

Dequeísmo. Introducción de la preposición de delante de la conjunción que en ora­ciones subordinadas (generalmente sustantivas de sujeto y objeto directo) que no la requieren (Creo de que no Jo sabe). (Cf. Queísmo.)

Page 62: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Derivación. Procedimiento de formación de palabras nuevas en el que, por lo gene­ral, se añade un afUo a un lexema. Dicho afUo puede cambiar la categoría de la base, v.g., altoA > alt-uraN (derivación hete¡ ugénea) o mantenerla, v.g., cenizaN > cenic-eroN, humanoA > in-humanoA (derivación homogénea). (Cf. AfUo derivativo, Composición, Flexión. ~§1.1.)

Descodificación / Decodificación. Proceso de interpretación de un mensaje que consiste en utilizar un código para convertir una serie de señales verbales en repre­sentaciones mentales. En este proceso, como ocurre en la codificación, también pue­den distinguirse dos fases: una fase fisiológica (auditiva o visual) de percepción y una fase psicológica de comprensión de lo que se ha querido transmitir. (Cf. Codifi­cación, Receptor.)

Desinencia. Véase Accidente gramatical, AfUo flexivo, Morfema flexivo. Cf. Termina­ción.

Despectivo. SufUo que expresa una valoración subjetiva de matiz peyorativo, v.g., cam-astro, delgad-ucho, vi/1-orrio. (Cf. Apreciativo, Aumentativo, Diminutivo.)

Desplazamiento. Propiedad específica del lenguaje humano que hace referencia al hecho de que este se pueda usar para hablar de sucesos o estados de cosas del pasa­do y del futuro, así como de entidades que no estén presentes en el lugar donde se produce el acto comunicativo.

Destinatario. 1. Véase Receptor. 2. Función semántica del argumento al que van di­rigidas una acción o una entidad como resultado de una acción: Le dieron el premio!]_ Juan, Juan recibió el premio. (Cf. Meta.)

Determinación. Establecimiento de la referencia de un sintagma nominal mediante el uso de un determinante: {el/este/su} hjjo.

Determinante. Determinativo que introduce un sintagma nominal y hace posible que dicho sintagma funcione como sujeto oracional preverbal, v.g., este en este libro o muchos en muchos libros. Atendiendo a sus propiedades semánticas básicas, los de­terminantes pueden ser identificadores o cuantificadores. La función de los deter­minantes identificadores es indicar la entidad o entidades a las que se refiere el hablante. Los determinantes cuantificadores expresan, por su parte, la cantidad de entidades denotadas por el sintagma nominal que los incluye. Son determinantes identificadores en español el artículo determinado, los demostrativos, los posesivos y algunas otras piezas léxicas, como el determinativo de contraste otro y el identifica­dor impreciso cierto. Entre los determinantes cuantificadores están los indefinidos y los numerales cardinales. (Cf. Adjetivo determinativo, Determinativo.~ §1.2.)

Determinativo. Constituyente del sintagma nominal que representa la información gramatical relacionada con el establecimiento de su referencia o la denotación de una cantidad, v.g., este en este libro, numerosos en los numerosos libros o cualquiera en un libro cualquiera. (Cf. Adjetivo determinativo, Determinante.~ §1.2.)

Diacronía. Cf. Lingüística diacrónica. (Cf. Sincronía.)

Dialectalismo. Palabra o rasgo lingüístico propios de un determinado dialecto. (Cf. Localismo, Regionalismo.)

Dialecto. 1. Desde un punto de vista sincrónico, un dialecto es una variante geográ­fica de una lengua. En comparación con las lenguas, los dialectos no están normali-

Page 63: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

zados y carecen, por lo general, de prestigio social. El hecho de que tengan a menu­do una baja consideración social no implica, sin embargo, que los dialectos sean, como se afirma a veces, variedades lingüísticas deformadas o incompletas. Los dia­lectos, como las lenguas, son sistemas lingüísticos complajos y elaborados. (Cf. Len­gua.) 2. Desde un punto de vista diacrónico, un dialecto es una variedad lingüística que procede de otra. En este sentido, el castellano, el gallego, el catalán, el francés, etc. son dialectos del latín. -social. Véase Sociolecto.

Dialectología. Estudio de las variantes geográficas de las lenguas o dialectos.

Diátesis. Véase Voz.

Dictum. Véase Contenido proposicional.

Diéresis. Descomposición de un diptongo en dos sílabas, v.g., cí~e-lo, rü-i-do. (Cf. Si­néresis.)

Diglosia. Situación en la que coexisten en una misma comunidad dos lenguas o va­riedades de una lengua que se emplean en situaciones distintas, una en el ámbito familiar (en el hogar, con los amigos, en intercambios informales) y la otra en el ám­bito formal u oficial (la enseñanza, los medios de comunicación, los negocios, los

juzgados, etc.). El resultado de esta descompensación funcional es que una de las dos lenguas o variantes goza de un mayor prestigio social. (Cf. Bilingüismo.)

Diminutivo. 1. Afijo que expresa la noción de "tamaño pequeño", v.g., cas-ita, zapat­ico, pol/-ue/o. Los afijos diminutivos muy frecuentemente tienen un carácter exclusi­vamente afectivo: Luis-i!!o, cerqu-ita, pequeñ-ín, etc. (Cf. Apreciativo, Aumentativo, Despectivo.) 2. Palabra derivada que contiene un afijo diminutivo.

Diptongación. Proceso de cambio fónico mediante el cual una vocal que se alarga a causa, por ajemplo, del acento modifica su timbre en mayor o menor grado, se des­dobla y da lugar a un diptongo. Las vocales breves del latín [é] y [ó], por ajemplo, diptongaron en romance cuando eran tónicas, dando lugar a los diptongos [jé] y [wé]: PETRAM> piedra, SOLUM> suelo.

Diptongo. Unidad fónica compuesta por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. En español los diptongos están formados por una vocal alta ([i], [u]) y una vo­cal no alta ([a], [e], [o]), o por dos vocales altas. Los diptongos pueden ser crecientes, decrecientes y homogéneos o neutros. En los diptongos crecientes una vocal alta precede a una vocal no alta ([pjé], [bwén]), de manera que se produce, al pasar del segmento inicial al siguiente, un incremento en la abertura y la perceptibilidad y, por tanto, el núcleo silábico (esto es, el segmento más abierto y perceptible) es la segun­da vocal. En los diptongos decrecientes la vocal alta sigue a la vocal no alta ([paj­ne]), [sáw9e]), de manera que el núcleo silábico es ahora la primera vocal. En los dip­tongos homogéneos o neutros se combinan dos vocales altas, que tienen igual grado de abertura ([mwí], [bjúda]). En este caso, el núcleo silábico lo ocupa la vocal que posea mayor intensidad, es decir, la que reciba .el acento (en los inacentuados, predomina siempre la segunda vocal: [qjudád]). (Cf. Hiato, Semiconsonante, Semivo­cal, Triptongo.)

Discurso. 1. Véase Texto. En un sentido amplio, los términos 'texto' y 'discurso' se usan a veces como sinónimos. Se emplean, así, indistintamente las expresiones 'tex-

Page 64: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

to o discurso científico', 'texto o discurso narrativo', etc. 2. Se utiliza a menudo tam­bién el término 'discurso' para referirc;e, exclusivamente, al proceso dinámico e in­teractivo de producción e interpretación de unidades comunicativas. El texto, desde esta perspectiva, ~ería el producto resultante de dicha actividad verbal.

Discurso reproducido. Enunciado que repite las palabras o pensamientos propios o ajenos. (Cf. Estilo directo, Estilo directo libre, Estilo indirecto, Estilo indirecto libre.)

Disimilación. Proceso mediante el cual un sonido tiende a diferenciarse articulato­riamente de otro sonido adyacente o próximo, v.g., armario> almario, con disimila­ción de la primera [r]. (Cf. Asimilación.)

Distribución. Conjunto de todos los contextos en los que puede aparecer una uni­dad I ingüística. -complementaria. Dos unidades lingüísticas se encuentran en distribución com­plementaria cuando nunca aparecen en los mismos contextos. En lo que respecta a las unidades fónicas, comprobar si dos o más segmentos se encuentran en distribu­ción complementaria es una de las pruebas que nos permite saber si son o no alófo­nos de un mismo fonema en una lengua determinada.

Distributivo. Determinante que impone una interpretación del sintagma nominal en la que se toma uno por uno, y no colectivamente, a cada miembro del conjunto. Son determinantes distributivos en español cada y sendos.

Doblete. Paraja de palabras con el mismo étimo: conc(})o/concilio. (Cf. Cultismo, Se­micultismo, Palabra patrimonial.)

Duración. Tiempo de emisión de un sonido. (Cf. Alargamiento, Intensidad, Timbre, Tono.)

Efecto perlocutivo. Efecto que la emisión de un enunciado produce en el oyente. (Cf. Acto de habla, Fuerza ilocutiva.)

Elipsis. Omisión de algún elemento de un sintagma o una oración cuyo contenido puede recuperarse sin ambigüedades gracias a la información que aporta el contexto. Entre los tipos más frecuentes de elipsis se encuentran la elipsis nominal (v.g., los estudiantes de física y los 0 de química) (~ §1.2; ~ §1.3) y la elipsis verbal (v.g., Ma­ría vive en Madrid y Ana también 0'). (Véase Elisión.)

Elisión. 1. Supresión de uno o varios sonidos en la cadena hablada. (Cf. Aféresis, Apócope, Síncopa.) 2. Véase Elipsis.

Emisor. Persona que produce el mensaje en un acto comunicativo. (Cf. Canal, Códi­go, Contexto, Mensaje, Receptor.)

Enclisis / Enclítico. Fenómeno que se produce cuando una palabra átona (un enclí­tico) o una serie de ellas se une fonológicamente a la palabra tónica que la precede (dígamelo). (Cf. Proclisis I Proclítico.)

Endocéntrico. Este calificativo se emplea, por lo general, para referirse a los sintag­mas que se construyen alrededor de un núcleo. (Cf. Compuesto, Exocéntrico, Nú­cleo de un sintagma.~ §1.4.)

Enlace. Véase Nexo.

Page 65: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Entidad. Denotación de un nombre propio, un pronombre personal o un sintagma nominal definido: el nombre propio Juan, el ~ronombre personal él y el sintagma no­minal definido el niño denotan, por ajemplo, entidades. (Cf. Ciase.)

Entonación. Sucesión de tonos que forma la línea o curva melódica que describe la voz al pronunciar un enunciado. La entonación puede ser ascendente, descendente y continuativa u horizontal, dependiendo de las variaciones tonales que se produ­cen en la inflexión final de la curva melódica o tonema. (Cf. Suprasegmento, Tone­ma, Tono.)

Enunciación. Actividad lingüística. (Cf. Enunciado.)

Enunciado. Unidad comunicativa producto de la enunciación, semánticamente au­tosuficiente y sintácticamente independiente. Un enunciado puede estar constituido por una palabra, un sintagma o una o varias oraciones. (Cf. Enunciación, Oración. ~§ 1.6.)

Epéntesis. 1 nserción de un sonido en una palabra, v.g., scanner> [e]scáner. (Cf. Afére­sis, Apócope, Elisión, Síncopa.)

Epíteto. Véase Adjetivo explicativo.

Epónimo. Persona notable o personaje literario que dan nombre a un lugar, a una época, a una enfermedad, etc: {período/estilo} isabelino, Tiene Parkinson.

Estilo. 1. Véase Registro. 2. Se emplea también este término para referirse a las dis­tintas formas que puede adoptar el discurso reproducido. (Cf. Discurso reproduci­do.) -directo. Reproducción literal de lo que los hablantes dicen o piensan. En el estilo (o discurso) directo, un verbo de lengua o pensamiento introduce la cita y entre el verbo y la cita no existe ninguna conjunción subordinante, v.g., '¿Es amigo tuyo?', me preguntó mi padre. 'No sé quién es: le respondí yo. -directo libre. Modalidad de estilo directo en la que se prescinde del verbo intro­ductorio, v.g., -¿Es amigo tuyo? - No sé quién es. -indirecto. Reproducción de lo que los hablantes dicen o piensan desde el sistema de referencias deícticas del hablante que lo reproduce. Como en el estilo directo, en el estilo (o discurso) indirecto la cita también es introducida por un verbo de lengua o pensamiento, pero en este caso existe algún elemento subordinante entre el verbo y la cita, v.g., Mi padre me preguntó que si era amigo mío. Yo le respondí que no sabía quién era. -indirecto libre. Modalidad de estilo indirecto, propia del lenguaje literario, en la que se reproduce el pensamiento de un personaje desde el punto de vista del narra­dor, sin que quede claro a quién de los dos debe atribuirse exactamente dicho pen­samiento, v.g., El general la observó con curiosidad, inclinándose hacía delante. [Su vida y la de ella habían transcurrido paralelas, con el movimiento lento y ondulado de los cuer­pos muy vír!)os. Lo sabían todo el uno del otro .. .}. Como ilustra el ajemplo, esta forma de discurso reproducido es estilo indirecto porque el texto reproducido toma las refe­rencias deícticas del narrador y es libre porque no hay verbos introductorios.

Estructura: -argumental. Conjunto formado por los argumentos seleccionados semánticamente por un núcleo. (Cf. Argumento, Función semántica.~ §1.5.) ·

Page 66: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-informativa. Distribución en la oración de la información nueva y de la informa­ción conocida por el receptor. (Cf. Función pragmática, Rema, Tema.) -sintáctica. Estructurajerárquica formada por los constituyentes de una oración o un sintagma. (Cf. Constituyente.)

Etimología. Estudio del origen de las palabras de una lengua. -popular. Fenómeno que consiste en variar la forma de una palabra por hacerla de­rivar de otra con la que no tiene relación morfológica (aunque sí de significado): an­dalia por sandalia (por relacionarla con el verbo andar).

Eufemismo. 1. Proceso mediante el cual una palabra o expresión molesta, malsonan­te o inoportuna se sustituye por otra. 2. Palabra que la sustituye: trasero. (Cf. Tabú.)

Exocéntrico. Este calificativo se emplea, por lo general, para referirse a las construc­ciones sintácticas que carecen de núcleo. (Cf. Compuesto, Endocéntrico, Núcleo de un sintagma.--¿ §1.4.)

Experimentador o Experimentante. Función semántica del argumento que expe­rimenta lo denotado por el predicado: A Juan le duele la cabeza, Juan teme a los fan­tasmas.

Expresión fraseológica o idiomática. Véase Frase hecha, Modismo.

Extensión. Conjunto de entidades a las que se aplica una palabra. La extensión del sustantivo silla, por ajemplo, es el conjunto de todas las sillas. (Cf. Intensión, Refe­rencia.)

Extranjerismo. Véase Barbarismo.

Familia: -léxica o de palabras. Conjunto de palabras que poseen una raíz común, v.g., pequeñ-o, pf]queñ-ito, em-pequeñ-ec-er, pequeñ-ez, etc. -lingüística o de lenguas. Conjunto de lenguas que tienen un mismo origen, v.g., la familia indoeuropea. Las agrupaciones en el seno de una familia lingüística reciben el nombre de subfamilias o ramas.

Femenino. Cf. Género.

Flexión. Procedimiento de construcción de las formas de un mismo paradigma o . una misma palabra. (Cf. Afijo flexivo, Composición, Derivación.)

Focalización. Proceso mediante el cual el foco oracional se destaca, dándole un acento de intensidad y generalmente trasladándolo al principio de la oración ( UN COCHE necesita Juan, no otra moto). (Cf. Foco.)

Foco. Constituyente de una oración que posee el mayor relieve desde el punto de vista informativo. Entre los procedimiéntos que se usan en español para marcar el foco en una orClción est~n la inclusión de un adverbio de foco (Incluso Heminqwav comía en este restaurante) y las perífrasis de relativo (En este restaurante es donde comía Hemingway). (Cf. Adverbio de foco, Focalización, Perífrasis de relativo, Rema, Tema.)

Fonación. Proceso de prnducción de ondas sonoras mediante la acción de los órga­nos articulatorios.

Fonema. Mínima unidad distintiva segmenta!. Los segmentos /p/ y lb/ son fonemas en español, por ajemplo, porque nos permiten diferenciar pares .de palabras corno pata/bata, ropa/roba, etc. Nótese que el fonema se define como mínima unidad dis-

Page 67: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

tintitiva 'segmenta!', y no simplemente como mínima unidad distintiva, habida cuen­ta de que, en realidad, las unidades distirtivas mínimas son los rasgos distintivos (v.g., la sonoridad en los ajemplos anteriores) y dado que también suprasegmentos como el acento pueden ser unidades distintivas mínimas: /íngles/, /inglés/. (Cf. Aló­fono, Conmutación (prueba de la), Rasgo distintivo, Segmento, Sonido.)

Fonética. 1. Rama de la lingüística que estudia los sonidos del habla materiales y concretos; también estudia los elementos suprasegmentales, como el acento o la en­tonación. 2. El término 'fonética' hace también referencia a uno de los niveles o componentes de las lenguas naturales. (Cf. Fonología.)

Fonología. 1. Rama de la I ingüística que estudia la estructura sistemática de los ele­mentos segmentales y suprasegmentales y su capacidad para construir mensajes en la lengua. 2. El nivel fonológico y el nivel fonético forman conjuntamente el nivel o componente fónico de una lengua. (Cf. Fonética.)

Forma. Conjunto de características fónicas y gramaticales de una unidad lingüística. (Cf. Función, Significado.)

Fragmento. Enunciado que no constituye una oración completa, pero que se puede interpretar como integrante de una oración en la que se han omitido elementos ya dados en el contexto: por ajemplo, el sintagma en Madrid, en respuesta a la pregunta ¿Dónde vive Juan? (Cf. Enunciado, Oración. ~ §1.6.)

Frase. 1. Véase Grupo, Sintagma. 2. Enunciado que carece de verbo en forma perso­nal: ¡Tres cervezas, por favor! (Cf. Fragmento, Oración nominal.)

Frase hecha. Véase Expresión fraseológica o idiomática, Modismo. 1

Fuente. Función semántica del argumento en el que se origina el proceso o acción designados por el predicado: El tren salió de Barcelona, El choque {originó/dio lugar a} una sucesión de colisiones.

Fuerza ilocutiva. Carácter de afirmación, ruego, promesa, petición, mandato, etc. que tienen los enunciados en virtud de la finalidad que persigue el hablante al emi­tirlos. (Cf. Acto de habla, Efecto perlocutivo.)

Función. 1. Papel que desempeña una unidad lingüística que mantiene una deter­minada relación con otras unidades de la estructura de la que forma parte. 2. Para algunos lingüistas, relación de dependencia entre dos términos o 'funtivos'. (Cf. Fun­tivo.) -pragmática. Papel que desempeña un determinado constituyente de la oración desde el punto de vista de la estructuración de la información que esta transmite. (Cf. Estructura informativa, Rema, Tema.) -semántica. Papel que desempeña un argumento o adjunto en virtud de su relación significativa. con el núcleo del predicado o con el predicado en su conjunto. (Véase Papel semántico. Cf. Estructura semántica, Función sintáctica.~ §1.5.) -sintáctica. Papel que desempeña un determinado constituyente en virtud de las re­laciones formales que mantiene con el núcleo del predicado o con otro constituyen­te. (Cf. Función semántica.~ §1.5.)

Funciones del lenguaje. Fines o propósitos con que se emplea el lenguaje. Se dis­tinguen habitualmente seis funciones básicas del lenguaje, que se corresponden con los seis componentes del modelo de la comunicación propuesto por Roman Jakob-

Page 68: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

son (el emisor, el receptor, el mensaje, el 'contexto' o referente extralingüístico, el contacto o canal y el código): -apelativa o conativa. Función del lenguaje orientada hacia el receptor. El hablante usa el lenguaje para dirigir la conducta del oyente. -expresiva o emotiva. Función del lenguaje orientada hacia el emisor. El hablante usa el lenguaje para expresar sus emociones. -fática o de contacto. Función del lenguaje centrada en el canal. Se utiliza el lengua­je con el propósito de iniciar o mantener la comunicación y comprobar el funciona-miento del canal. -metalingüística. Función del lenguaje centrada en el código. El lenguaje se emplea para hablar sobre las unidades y las propiedades del lenguaje y de las lenguas. -poética o estética. Función del lenguaje orientada hacia el mensaje. El lenguaje se usa con el fin de atraer la atención sobre la forma del mensaje. -referencial o representativa.También llamada función denotativa o informativa, esta función del lenguaje se centra en el referente. El hablante usa el lenguaje para referirse a algún aspecto de la realidad extralingüística.

Funtivo. Cada uno de los términos de una relación de dependencia o 'función': estos y estudiantes, por ajemplo, son los funtivos de una 'función' de determinación. (Cf. Función.)

Futuro: -perfecto. Tiempo que expresa una situación anterior a un punto de referencia que, a su vez, es posterior al momento del habla: Cuando hayas venido, yo ya habré can­tado. -simple o imperfecto. Tiempo que sitúa lo denotado por el verbo en un momento posterior al del habla: cantaré.

Galicismo. Palabra o giro de origen francés incorporados al castellano: garqje, cues­tiones a tratar, cocina a gas.

Galleguismo. Palabra o giro propios del gallego incorporados al español: morriña.

Geada. Fenómeno frecuente en gal lego que consiste en pronunciar como velar frica­tivo sordo el fonema velar oclusivo sonoro /g/, v.g., Santiqjo por Santiago.

Género (discursivo o textual). Modalidad de comunicación asociada con una situa­ción comunicativa concreta que determina su estructura y sus propiedades lingüísti­cas, v.g., una entrevista, una carta, una conferencia, etc.

Género (gramatical). Propiedad formal que en español divide los nombres o sus­tantivos en dos grupos: nombres de género masculino (sol, amor, rebaño ... ) y nom­bres de género femenino (luna, felicidad, manada ... ). Los nombres que denotan per­sonas o animales presentan variaciones de género relacionadas con el sexo (niño/a, gato/a), pero por lo general el género no guarda relación alguna con el sexo y su función es marcar las relaciones que se establecen entre las palabras que componen un sintagma o una oración·(/a alfombra rQ}a, Me tréj}eron el café frío). El género es un rasgo intrínseco de los nombres. El resto de las categorías variables con respecto al género (pronombres, determinantes y adjetivos) no tienen género de manera inhe­rente, sino que lo toman del nombre al que se refieren o con el que concuerdan.

Page 69: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-marcado. Género que no puede utilizarse nunca para referirse a palabras de otro género. En español el género marcado es el femenino, v.g., Las españolas están en con­tra de la invasión de lrak. (Cf. Género no marcado.) -neutro: En español no existen sustantivos neutros. Solo tienen género neutro al­gunos pronombres (ello, esto, eso, aquello ... ) y la forma lo (lo alto del edificio, lo difícil del asunto). -no marcado. Género que puede utilizarse ocasionalmente para referirse a palabras de otro género. En español el género no marcado es el masculino, v.g., Los españoles están en contra de la invasión de lrak. (Cf. Género marcado.)

Gentilicio. Adjetivo o sustantivo que denota el origen, la raza o la nacionalidad: ruso, indio.

Germanía. Cf. Jerga.

Germanismo. Palabra de origen germánico incorporada al español: guerra.

Gerundio. Forma verbal sin flexión que aparece en las perífrasis progresivas con es­tar (estamos escribiendo) y que puede formar construcciones absolutas (Estudiando tanto, tienes que alimentarte mf})or). (Cf. Infinitivo, Participio, Verbo en forma no per­sonal.)

Grado o Gradación. 1. Tradicionalmente se emplea este término para referirse a los 'grados de significación' del adjetivo (calificativo): positivo, comparativo y superlati­vo. En este sentido, el grado es la manifestación de las variaciones que se producen en la intensidad de la cualidad expresada por el adjetivo. (Cf. Comparativo, Positivo, Superlativo.) 2. En un sentido más amplio, el grado es una propiedad de las palabras y las expresiones que denotan un continuum no discreto, como los propios adjetivos calificativos (muy alto, bastante guapo), los nombres no contables (mucha agua, bas­tante carne) o determinados adverbios (muy Jr¿Jos, bastante pronto).

Gramática. 1. Rama de la lingüística que, estudia la morfología y la sintaxis de las lenguas. 2. Por contraposición al léxico, estudio de la forma lingüística, esto es, de las propiedades fónicas y morfosintácticas de las lenguas. 3. Con una u otra exten­sión, el término 'gramática' hace también referencia a uno de los niveles o compo­nentes de las lenguas naturales. -descriptiva. Estudio de las unidades y las reglas que conforman una variedad lin­güística con independencia de que sean o no correctas desde un punto de vista normativo. (Cf. Gramática normativa, Regla.) -normativa. Estudio cuyo fin es el establecimiento de un conjunto de prescripcio­nes sobre el uso socialmente correcto de una lengua. (Cf. Corrección, Gramática descriptiva, Norma.)

Gramática del texto o del discurso. Véase Lingüística del texto.

Gramaticalidad. Una construcción es gramatical (está bien formada) si se ajusta a las reglas de la gramática de una lengua. Por poner un ejemplo, en el español están­dar el sujeto se sitúa por lo general detrás del verbo en las oraciones interrogativas parciales. Una oración como ¿Qué ha dicho el niño? es gramatical, dado que cumple esta regla. La secuencia * ¿Qué el niño ha dicho?en cambio, en la que el sujeto precede al verbo, infringe la regla en cuestión y es, por tanto, agramatical (como ilustra el

Page 70: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

ajemplo, se coloca habitualmente un asterisco elevado a la izquierda de una expre­sión para indicar que es agramatical). (Cf. Aceptabilidad, Competencia, Corrección.)

Gramaticalización. Proceso mediante el cual una pieza léxica pierde su significado conceptual originario y adquiere un valor gramatical. Este es un fenómeno que se produce, por ajemplo, en la formación de perífrasis verbales, v.g., Anda diciendo bar­baridades, Tengo leídos tres capítulos. Grupo: -acentual. Coriiunto de sílabas subordinadas a un mismo acento principal. -fónico. Porción del discurso comprendida entre dos pausas. -(sintagmático). 1. Algunos autores emplean este término como sinónimo de 'frase' o 'sintagma'. 2. Otros autores, los menos, lo utilizan para referirse al conjunto for­mado por el núcleo de una frase más sus complementos con exclusión de los 'modi­ficadores' situados a su izquierda, v.g., [[Ese [estudiante de físicaskNlsN [no [aprobó el examen lcvlsvl o

Habla. 1. Este término se utiliza habitualmente en lingüística con el significado que tiene en el lenguaje cotidiano, v.g., 'lenguaje hablado' o 'percepción del habla'. 2. Co­mo parte de la dicotomía lengua-habla propuesta por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, el habla es la utilización individual de una lengua en situaciones concretas. (Cf. Actuación, Lengua.) 3. Variante lingüística utilizada por una comunidad peque­ña en un reducido marco geográfico (un pueblo, un valle, una comarca, etc). (Cf. Di­alecto.)

Helenismo. Palabra de procedencia griega incorporada al español: gruta. Heteronimia / Heterónimo. Fenómeno por el cual proceden de étimos diferentes palabras de gran proximidad semántica, en particular cuando una expresa el mascu­lino y la otra el femenino: caballo/yegua.

Hiato. Secuencia fónica formada por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes, v.g., roer, tío. (Cf. Diptongo.)

Hidrónimo. Nombre de un río, de un lago, de una porción de mar, etc.: Ebro, Titicaca. Hipercorrección. Véase U ltracorrección.

Hiperonimia / Hiperónimo. Relación léxica entre dos palabras, una de las cuales (el hiperónimo) posee un significado que incluye al de la otra: flores, por ajemplo, el hi­perónimo de rosa. (Cf. Hiponimia / Hipónimo.)

Hipocorístico. Vocablo sometido a cierta deformación con intención afectuosa. En particular, nombre propio abreviado o modificado en la lengua familiar: Paco por Francisco. Hiponimia / Hipónimo. Relación léxica entre dos palabras, una de las cuales (el hipónimo) posee un significado que está incluido en el de la otra: roble es, por ajem­plo, un hipónimo de árbol. (Cf. Hiperonimia / Hiperónimo.)

Hipotaxis. Véase Subordinación.

Homofonía. Igualdad de pronunciación de dos o más vocablos distintos: acervo! acerbo. (Cf. Homografía, Homonimia.)

Homografía. Igualdad en la escritura de dos o más vocablos distintos: para (verbo), para (preposición). (Cf. Homofonía, Homonimia.)

Page 71: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Homonimia I Homónimo. Igualdad en la forma de dos o más vocablos con distin­tos significados: china "piedra pequeña", "natural de la China". Se puede saber si es­tamos ante un caso de dos palabras homór,ímas, y no ante una sola palabra poi isé­mica, porque las formas homónimas no están relacionadas etimológicamente entre sí y no tienen normalmente ningún rasgo semántico en común. (Cf. Homofonía, Homografía, Polisemia.)

kono. Signo que presenta cierta semajanza física con aquello que representa, v.g., una fotografía o el plano de una casa. (Cf. Indicio, Símbolo, Síntoma.)

idiolecto. Habla de una persona determinada.

Idioma. Véase Lengua.

imperativo. Véase Modo imperativo.

lmplicatura. Inferencia no expresada verbalmente que forma parte de lo que comu­nica un hablante al emitir un enunciado en un contexto determinado. Un ajemplo de implicatura sería el hecho de que, ante una secuencia como Está lloviendo y te­niendo en cuenta el contexto en el que la escucha, el oyente llegue a la conclusión de que se le está trasmitiendo la sugerencia de que coja un paraguas, aunque esta últi­ma información no esté codificada en el ~nunciado. (Cf. Presuposición.)

inciso. 1. Predicado adjetival o nominal, separado mediante pausas, que añade algún tipo de contenido circunstancial, v.g., María, preocupada por lo que había oído, no po­día dormir; La futura reina, m'!)er de su tiempo, había estudiado periodismo. No deben confundirse los incisos con las aposiciones explicativas. Los incisos no solo se predi­can del sintagma nominal con el que están vinculados, sino que expresan además una circunstancia (causa, modo, fin, etc.) que se añade a lo denotado por el verbo y, por lo tanto, como el resto de los circunstanciales, pueden aparecer en distintas po­siciones dentro de la oración: Preocupada por lo que había oído, María no podía dor­mir, María no podía dormir, preocupada por lo que había oído. (Cf. Absoluta (construc­ción), Adjetivo incidental, Aposición.) 2. Reciben a veces también el nombre de incisos o modificadores incidentales los modificadores oracionales. (Cf. Modificador oracional.)

Indefinido. 1. Por oposición a los numerales cardinales, determinante o pronombre que denota una cantidad imprecisa. 2. Se emplea también habitualmente este térmi­no, en relación con el concepto de "definitud", para referirse a los determinantes o los pronombres que indican que la entidad que denotan no es identificable para el receptor en el contexto de uso. En este sentido, también los numerales cardinales son determinantes indefinidos. (Cf. Definitud.)

Indicativo. Véase Modo indicativo.

Indicio. Signo no intencional que guarda una relación causal o de contigüidad física con aquello que evoca. Una huella o el humo son indicios, por ejemplo, del paso de algún animal o del fuego, respectivamente. (Véase Síntoma. Cf. Icono, Símbolo.)

Indigenismo. 1. Palabra de una lengua indígena que pasa a la lengua invasora. 2. Véa­se Americanismo.

inferencia. Proceso que nos permite llegar a una conclusión a partir de determina­das premisas.

Page 72: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Infijo. 1. Afijo con significado que se coloca dentro de la raíz de una palabra. El di­minutivo de palabras como el nombre propio Carlos ha sido analizado por algunos autores, por ajemplo, como un infijo que se sitúa dentro de la raíz dividiéndola en dos partes no contiguas (Carl-ít-os). 2. Se emplea también en ocasiones este término como sinónimo de 'interfijo', uso que debería evitarse dado que oculta las diferencias que existen entre la infijación y la interfijación. (Cf. Interfijo, Prefijo, Sufijo.)

Infinitivo. Forma del verbo sin morfemas de tiempo ni de persona que puede fun­cionar como una oración sustantiva (Fumar pecJudíca la salud, Está prohibido fumar). (Cf. Gerundio, Participio, Verbo en forma no personal.--+ §1.6.) -sustantivado. Cf. Sustantivación.--+ §1.3.

Información. Contenido de un mensaje. (Cf. Comunicación.)

Instrumento. Función semántica del argumento o adjunto que expresa el objeto o mecanismo mediante el cual se ajecuta la acción expresada por el predicado: Abrió la puerta con la llave, La llave abrió la puerta. Intención comunicativa. Móvil que guía la comunicación lingüística, como por ajemplo el deseo de proporcionar o adquirir información, de mantener una conver­sación, de establecer lazos sociales, etc.

Intensidad. Potencia acústica relacionada con la amplitud de una onda sonora. (Cf. Acento, Duración, Timbre, Tono.)

Intensión. Conjunto de propiedades semánticas que definen una palabra, por ajem­plo, "asiento", "con respaldo", "por lo general de cuatro patas", etc. en el caso del sustantivo sí/la. (Cf. Extensión, Significado.)

Interfijo. Afijo que carece de significado y se sitúa entre la raíz y otro afijo, v.g., el morfo -ad- en la palabra sufijada pan-ad-ero. (Cf. Infijo, Prefijo, Sufijo.)

Interjección. Voz sin función gramatical ni significado léxico que sirve para expresar emociones, estados de ánimo, etc.: ¡Ay!, ¡Caramba! Muchos gramáticos no conside­ran la inteljección una 'parte de la oración' en sentido estricto debido a su incapaci­dad para desempeñar función alguna.

Intransitividad. Propiedad de los verbos que no seleccionan complementos direc­tos, como toser, crecero andar. (Cf. Transitividad.)

Ironía. Figura del habla que consiste en decir lo contrario de lo que realmente se quiere transmitir con el fin de resaltar lo no expresado. Es irónico, por ejemplo, un enunciado como ¡Qué tiempo más bueno hace! dicho en medio de una tormenta. (Cf. Lenguaje figurado.)

lsoglosa. Línea imaginaria que señala el límite en un territorio de un determinado rasgo o fenómeno lingüístico.

Italianismo. Palabra o giro de procedencia italiana incorporados al español: carroza, charlar.

Jerarquía. 1. Clasificación de las unidades lingüísticas en niveles que se subordinan unos a otros. 2. Se emplea, en concreto, el términojerarquía estructural o estructu­raciónjerárquica para referirse al hecho de que las unidades mayores de la sintaxis y la morfología de las lenguas naturales (las oraciones, los sintagmas y las palabras complejas) están formadas por componentes o constituyentes, que también contie-

Page 73: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

nen, a su vez, otros componentes o constituyentes de menores dimensiones: [la [casa [de [su padre]]]]. (Cf. Estructura sintáctica.)

Jerga. Variedad de lengua usada por un grupo social diferenciado como símbolo de identidad y cohesión y, en ocasiones, con el fin de no ser comprendidos, v.g., lasjer­gas profesionales (de los médicos, los abogados, los deportistas ... ), la jerga de los adolescentes, lajerga de los maleantes (o germanía), etc. (Véase Argot. Cf. Dialecto social, Sociolecto.)

laísmo. Fenómeno que consiste en emplear las formas de acusativo /a/ las en vez de !elles para el dativo femenino: La regalé una flor por Le regalé una flor. (Cf. Leísmo, Loísmo.)

latinismo. Vocablo o giro que conserva su forma latina y ha sido introducido en el español por influjo culto: referéndum, currículum. (Cf. Cultismo.)

leísmo. Fenómeno que consiste en emplear las formas de dativo !elles en vez de /o/los para el acusativo masculino, preferentemente cuando es de persona (A Juan yo le quiero mucho, pero también Ese cromo no le tengo). En algunas zonas de España y América este fenómeno se extiende también al acusativo femenino (A María no le veo). (Cf. Laísmo, Loísmo.) .

lengua. 1. Manifestación de la facultad humana del lenguaje en una comunidad de hablantes determinada. (Cf. Lenguaje.) 2. En comparación con los dialectos, las len­guas son sistemas lingüísticos normalizados y socialmente prestigiosos. (Véase Idioma. Cf. Dialecto, Norma.) 3. Como parte de la dicotomía lengua-habla propuesta por el lingüista Ferdinand de Saussure, una lengua es el código lingüístico de natura­leza social que los hablantes de una comunidad comparten. (Véase Código lingüísti­co, Sistema lingüístico. Cf. Competencia, Habla.) -aglutinante. Tipo de lengua en el que las relaciones gramaticales se suelen expre­sar por medio de mecanismos morfológicos y existe, por lo general, una correspon­dencia biunívoca entre morfemas (unidades significativas) y morfos (realizaciones fonéticas). Son lenguas aglutinantes, por ejemplo, el turco y el vasco. (Cf. Lengua ais­lante, Lengua flexiva, Lengua polisintética.) -aislante. Tipo de lengua en el que predominan las palabras invariables y las rela­ciones sintácticas se suelen marcar por medio del orden de palabras o de unidades léxicas independientes, v.g., el chino o el vietnamita. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua flexiva, Lengua polisintética.) -común o estándar. Variedad de lengua que se ajusta a la norma. -criolla. Véase Criollo. -de sustrato. Cf. Sustrato. -escrita. Modalidad de comunicación que hace uso de la escritura. (Cf. Lengua ha-blada u oral, Modalidad escrita.) -especializada o sectorial. Véase Argot, Jerga. -flexiva. Tipo de lengua en el que con frecuencia no existe una correspondencia bi-unívoca entre los morfemas y la secuencia lineal de los morfos. En las lenguas de es­te tipo, como el latín o el español, es habitual que un solo morfo exprese varios sig­nificados gramaticales distintos. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua aislante, Lengua polisintética, Sincretismo.)

Page 74: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-hablada u oral. Modalidad de comunicación que hace uso de señales lingüísticas acústicas. (Cf. Lengua escrita, Modalidad oral.) -madre. Antecesor común de una familia de lenguas. El latín, por ajemplo, es la len­gua madre de las lenguas románicas. -materna. Primera lengua que aprende un individuo. -polisintética. Tipo de lengua en la que se suelen expresar por medio de palabras largas y complejas los contenidos léxicos y gramaticales que en otras lenguas se ex­presan analíticamente por medio de sintagmas u oraciones. Son lenguas polisintéti­cas el nahua y el mohaqués. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua aislante, Lengua flexiva.)

lenguaje. 1. Capacidad universal innata, específica de la especie humana, que per­mite a los seres humanos expresar sus pensamientos y comunicarse entre sí por me­dio de sistemas de signos lingüísticos. (Cf. Lengua.) 2. El término 'lenguaje' se aplica también a otros sistemas de comuniéación humanos (v.g., 'el lenguaje no verbal') y a los sistemas de comunicación animal (v.g., 'el lenguaje de las abajas'). Esta extensión del término no debe ocultar el hecho de que el lenguaje humano tiene propiedades, como la creatividad o la doble articulación, que lo diferencian claramente de estos otros 'lenguajes'. 3. Se emplea igualmente este término para referirse a determinados estilos o registros, v.g., 'el lenguaje oral', 'el lenguaje coloquial', 'el lenguaje adminis­trativo', etc. -figurado. Forma de habla en la que se transmiten significados que difieren de lo que se dice literalmente. (Cf. Ironía, Metáfora, Metonimia, Sinécdoque.)

lexema. Véase Morfema léxico. Cf. Base, Raíz.

Lexicalización. Proceso mediante el cual un sintagma o una oración pierde su signi­ficado composicional y se convierte en una unidad léxica. Las frases hechas, por ajemplo, son expresiones lexicalizadas, v.g., Romper el hielo, Nos ha pillado el toro. (Cf. Composicionalidad.)

Léxico. Conjunto de palabras de una lengua. (Véase Vocabulario.) -mental. Conjunto de unidades léxicas representadas en la mente de los individuos.

Lexicografía. 1. Técnica de componer diccionarios. 2. Disciplina lingüística que proporciona las bases teóricas y metodológicas para la práctica lexicográfica. (Cf. Lexicología.)

Lexicología. Parte de la lingüística que estudia el léxico de las lenguas. (Cf. Lexico­grafía.)

Lingua franca. Lengua auxiliar que permite la comunicación entre personas o gru­pos que hablan lenguas maternas diferentes. El inglés es hoy en día, por ajemplo, una lingua franca en buena parte del mundo. Cuando una lingua franca combina elementos de dos o más lenguas se habla de pidgins o sabires. (Cf. Pidgin, Sabir.)

Lingüística. Estudio científico del lenguaje. -aplicada. Rama de la lingüística cuyo centro de interés son las aplicaciones prácti­cas de los descubrimientos de la lingüística teórica en ámbitos como la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, el análisis de los trastornos del lenguaje, la traducción, etc. (Cf. Lingüística teórica.) -comparada. Estudio de las características comunes de diferentes lenguas o familias de lenguas.

Page 75: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-diacrónica o histórica. Estudio de la evolución de las lenguas a lo largo del tiem­po. (Cf. Cambio lingüístico, Lingüística sincrónica.) -sincrónica. Estudio del estado de una len;ua en un momento determinado de su evolución con independencia de los cambios que se hayan producido en el paso de un estado a otro. (Cf. Lingüística diacrónica.) -teórica. Estudio de los elementos constitutivos del lenguaje y de las lenguas, así como de las reglas que los combinan y de los principios que regulan las relaciones que se establecen entre ellos. (Cf. Lingüística aplicada.)

lingüística del texto. Rama de la lingüística que estudia los textos y sus propieda­des. (Véase Gramática del texto o del discurso. Cf. Discurso, Texto.)

locación. Función semántica correspondiente al argumento o adjunto que indica el lugar en el que se desarrolla lo descrito por el predicado (Juan reside en Madrid, En Madrid se come muy bien). localismo. Rasgo lingüístico propio de una localidad. (Cf. Dialectalismo, Regiona­lismo.)

localización. Criterio que nos permite clasificar las vocales según la zona en la que se articulan en el aje anteroposterior de la cavidad bucal. (Cf. Vocal.)

locución. Combinación estable de dos o más palabras que forman una unidad lin­güística indisoluble y funcionan como una única palabra. Las locuciones pueden ser adjetivas o adjetivales (de armas tomar), adverbiales (a sabiendas), conjuntivas (por consiguiente), interjectivas (¡Ni pensar!o,0, nominales (el más allá), preposicionales o prepositivas (enfrente de, en contra de) o verbales (hacer aguas). loísmo. Fenómeno que consiste en emplear las formas de acusativo /o/ los en lugar de /e/les para el dativo masculino (No lo des más vueltas). (Cf. Laísmo, Leísmo.)

lusismo. Palabra o giro de procedencia portuguesa incorporados al español: sarao, arisco. (Véase Portuguesismo.)

Marcado. Cf. Término marcado y no marcado.

Marcador discursivo o del discurso. Unidad lingüística invariable que, sin desem­peñar función alguna dentro de la oración, guía las inferencias que se obtienen en la comunicación. Se suele distinguir las siguientes clases de marcadores discursivos: los estructuradores de la información, que organizan la información que contienen los discursos (así las cosas, por una parte .. .por otra parte, por cierto ... ), los conectores, que vinculan un miembro del discurso con otro anterior (además, por tanto, en cambio ... ), los reformuladores, que presentan el miembro del discurso en el que se hallan co­mo una nueva formulación de lo que se quiso decir con un miembro anterior (o sea, mf!}or dicho, en suma ... ), los operadores argumentativos, que condicionan las posibi­lidades discursivas del miembro del discurso en el que se incluyen y lo ponen en re­lación con otro miembro anterior, pero no por su significado intrínseco, sino a partir de consideraciones pragmáticas (en realidad, por f!}emplo ... ) y los marcadores de control de contacto, usados frecuentemente en las conversaciones (claro, hombre ... ). (Cf. Cohesión, Modificador oracional.)

Masculino. Cf. Género.

Page 76: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Máximas conversacionales. Condiciones reguladoras de todo intercambio lingüísti­co racional en las que se desglosa el llamado 'principio de cooperación'. Herbert Paul Grice agrupa tales condiciones en t.:uatro macrocategorías: la máxima de canti­dad (procure que su contribución a la conversación contenga tanta información co­mo lo requiera el propósito del intercambio, pero que no contenga más información de la necesaria), la máxima de calidad (sea veraz, no diga nada que crea que es fal­so, ni tampoco nada de lo que no tenga pruebas suficientes), la máxima de relación (diga cosas pertinentes, esto es, intente que su intervención esté relacionada con aquello de lo que se esté hablando) y la máxima de modo (sea claro, sea en particu­lar breve y ordenado y evite tanto la ambigüedad como la oscuridad al expresarse). (Cf. Cooperación, principio de.)

Mensaje. Información que el emisor transmite al receptor en un acto comunicativo. (Cf. Canal, Código, Contexto, Emisor, Receptor.)

Meta. Función semántica correspondiente al argumento que indica el lugar o el in­dividuo al que se dirige la acción descrita por el predicado: Entregué el regalo a Juan, Envié el libro a la biblioteca. (Cf. Destinatario.)

Metábasis. Véase Transposición. Cf. Sustantivación.

Metáfora. Figura del habla mediante la cual se presentan como idénticas dos entida­des, situaciones o ideas distintas entre las que se establece alguna relación de seme-janza, v.g., El corazón es un cazador solitario. (Cf. Lenguaje figurado.)

Metátesis. Cambio de orden de los sonidos en la cadena hablada, v.g., croqueta> co­creta. Metonimia. Figura del habla que consiste en nombrar una cosa en lugar de otra cuando entre ambas existe una relación de contigüidad, por ajemplo, el continente por el contenido (Nos bebimos solo una botella), el autor por sus obras (Me gusta mu­cho Cortázar), etc. (Cf. Lenguaje figurado.)

Mezcla de lenguas. Véase Cambio de código.

Modalidad: -escrita. Cf. Lengua escrita. -oral. Cf. Lengua hablada u oral.

Modalidad del enunciado. Cf. Modalidad oracional.

Modalidad oracional. Especificación de cómo debe entenderse el contenido propo­sicional. La modalidad oracional es declarativa o enunciativa si se presenta el con­tenido proposicional como algo que se afirma ( Tengo hambre), de posibilidad, si se presenta como algo posible (Quizá sea pronto), dubitativa, si se presenta como no seguro (No sé si lloverá) y desiderativa u optativa, si se presenta como deseable (Qjalá venga pronto). Otras modalidades oracionales son la exhortativa o imperativa ( Ven acá), la interrogativa (¿ Ya habéis cenado?) y la exclamativa (¡Qué alto es Juan.0. (Véase Modus. Cf. Contenido proposicional, Dictum.) Modalizador. Marca de modalidad oracional, v.g., Quizás venga mañana. Modificador. Véase Adyacente, Complemento. -oracional o incidental. Palabra o expresión que modifica a la oración en su con­junto. Los modificadores oracionales están separados de la oración por pausas y se caracterizan por su libertad de colocación: Probablemente, el Madrid ganará la liga; El

Page 77: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Madrid, probablemente, ganará la liga; El Madrid ganará la liga, probablemente. Entre los modificadores oracionales se encuentran los adverbios y los sintagmas preposi­cionales que expresan una valoración del hablante sobre el contenido de la oración (en mi opinión, sinceramente ... ), los marcadores del discurso (sin embargo, además ... ) y las construcciones absolutas. (Véase Inciso.)

Modismo. Expresión lingüística compleja que presenta un alto grado de fLJación en su forma y en su significado (irse por los cerros de Úbeda). (Véase Expresión fraseoló­gica, Frase hecha. Cf. Lexicalización.)

Modo (verbal). Categoría verbal que expresa la actitud del hablante ante el conteni­do del verbo. -condicional o potencial. Modo que se emplea cuando el contenido del verbo se hace depender de una condición. Algunos autores lo consideran un tiempo. -imperativo. Modo que se emplea cuando el contenido del verbo se intenta impo­ner como mandato al oyente. -indicativo. Modo que se emplea para enunciar simplemente una acción o un pro­ceso. -subjuntivo. Modo que se emplea cuando el hablante participa afectivamente en lo expresado por el verbo o no lo transmite como una información.

Modo de acción. Véase Aspecto léxico.

Modus. Véase Modalidad oracional.

Monema. Mínima unidad significativa. (Véase Morfema.--+ §1.1.) -gramatical. Véase Morfema, Morfema gramatical. -léxico. Véase Lexema, Morfema léxico.

Monosemia. Significación única que corresponde a una palabra: península "porción de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una". (Cf. Polisemia.)

Morfema. 1. Mínima unidad significativa. Según esta definición de 'morfema', en la oración El sol se ocultó, por ajemplo, se distinguen cinco morfemas: el, sol, se, ocult- y -ó. (Véase Monema. -+§1.1.) 2. Véase Morfema gramatical. Quienes emplean el tér­mino 'morfema' como sinónimo de 'morfema gramatical' identifican tres unidades como morfemas en el ajemplo anterior: el, se y -ó (--+ §1.1.) 3. Es habitual también en los estudios de morfología emplear el término 'morfema', de manera más restrictiva, como sinónimo de afijo. (Cf. Alomorfo, Morfo.) -cero. Morfema sin realización fonética (0). Así se ha analizado en ocasiones, por ajemplo, el alomorfo del morfema de plural de las palabras esdrújulas y llanas aca­badas en -s, como los análisis-0 o las tesis-0. -derivativo. Véase AfLJo derivativo. -flexivo. Véase Accidente gramatical, Afijo flexivo, Desinencia. Cf. Terminación. -gramatical. Morfema con significado abstracto o relacional que aporta especifica-ciones de carácter gramatical o expresa las relaciones que establecen entre sí los morfemas léxicos. Son morfemas gramaticales los afijos flexivos, los pronombres, los determinantes, las conjunciones y algunos adverbios y preposiciones (v.g., el adver­bio de negación o la preposición a de objeto directo). (Véase Morfema. Cf. Morfema léxico. -¿,§1.1.) -léxico. Morfema con significado conceptual. Son morfemas léxicos las formas radi­cales o libres de los verbos, los nombres y los adjetivos, así como la mayor parte de

Page 78: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

las preposiciones y los adverbios. También pueden considerarse morfemas léxicos los afijos derivativos, dado que aportan un significado léxico o conceptual a la raíz a la que se añaden. (Véase Lexema. Cf. Morfema gramatical.~ §1.1.) -libre. Morfema que puede aparecer como una palabra independiente, v.g., sol, luz, y o de. (Cf. Morfema ligado o trabado.) -ligado o trabado. Morfema que no puede aparecer como una palabra indepen­diente, v.g., la base y el sufijo de la palabra derivada cenic-ero o los dos temas de ori­gen griego que forman el compuesto psicó-logo. (Cf. Morfema libre.)

Morfo. Cada una de las secuencias o segmentos fónicos que se identifican como per­tinentes en el análisis morfológico. En la mayoría de los casos, los morfos son reali­zaciones de morfemas determinados (in-constitu-cion-a~, pero existen también mor­fos sin contenido que no se corresponden con morfema alguno, como, por ajemplo, los interfijos (pan-ad-ero) o la vocal temática de los verbos (am-ª-ré). (Cf. Alomorfo, Sincretismo.)

Morfología. 1. Parte de la gramática que estudia los componentes de las palabras complajas y su estructura, así como los procesos de formación de nuevas palabras. (Cf. Composición, Derivación, Flexión). 2. Este término hace también referencia a uno de los componentes de las lenguas. 3. Algunos autores emplean este término para referirse al estudio de las categorías gramaticales.

Morfosintaxis. 1. Véase Gramática. 2. Con una extensión más restringida, estudio de los fenómenos lingüísticos que presentan propiedades tanto morfológicas como sin­tácticas. La flexión de verbos, nombres y atjjetivos es un fenómeno morfosintáctico en este sentido, ya que por medio de este mecanismo se forman palabras complajas y se establecen también relaciones sintácticas de concordancia.

Motivación. Relación entre los rasgos físicos de un signo y aquel lo que evoca o re­presenta. Están motivados en mayor o menor medida los iconos, los indicios y, para algunos lingüistas, también los símbolos. (Cf. Arbitrariedad.)

Neologismo. Palabra de nueva creación: navegador. Neutralización. Cf. Archifonema.

Neutro. Cf. Género.

Nexo. Elemento, como las preposiciones o las conjunciones, cuya función es unir a otros dos. (Véase Enlace.)

Nivel: -de habla o de lengua. Forma de habla relacionada con el nivel cultural de los hablantes. Se distinguen básicamente tres niveles de habla: un nivel culto, un nivel común o estándar y un nivel vulgar. (Cf. Registro, Variación diafásica o estilística.) -de uso. Véase Registro. -lingüístico. Componente de una lengua con unidades y propiedades diferenciadas. Existen tres niveles básicos en todas las lenguas naturales: el nivel fónico (fonético y fonológico), el nivel gramatical (morfológico y sintáctico) y el nivel léxico-semántico.

Nombre. 1. Categoría gramatical variable que denota entidades (Juan) o clases de entidades (hombre). Morfológicamente, el nombre está en español intrínsecamente marcado para el género y puede recibir marcas de número. Es el elemento que de-

Page 79: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

termina la concordancia con el núcleo del predicado (en la oración) y con el deter­minante y el adjetivo (en el interior del sintagma nominal). (Véase Sustantivo. ~ §1.2.) 2. Algunos gramáticos tradicionales emplean este término para designar tanto al sustantivo (.'nombre sustantivo') como al adjetivo ('nombre aqjetivo'). -abstracto. Nombre que denota cualidades o ideas inmateriales, v.g., bondad, arro­gancia, ronquera ... La distinción entre nombres abstractos y nombres concretos no siempre es fácil de establecer y, al contrario que otras distinciones entre clases de nombres, no tiene reflajo gramatical. Muchos gramáticos piensan, por el lo, que esta distinción no es lingüística. (Cf. Nombre concreto.) -ambiguo (en cuanto al género). Nombre que admite variación de género, sin cambio de significado denotativo, v.g., el/fa mar, el/la calor. (Cf. Nombre común en cuanto al género, Nombre epiceno.) -animado. Nombre que canónicamente designa seres dotados de voluntad y con­trol sobre sus acciones, esto es, personas o animales superiores. La distinción entre nombres animados e inanimados es uno de los factores que condiciona la presencia de la preposición a de objeto directo en español: He lavado al {niño/perro}, He lavado la {langosta/falda}. (Cf. Nombre inanimado.) -colectivo. Nombre que designa en singular un conjunto de entidades, v.g., profeso­rado, rebaño, bibliografía ... Lós nombres colectivos se combinan con la preposición entre (entre el profesorado) y con el adjetivo numeroso en singular (fa numerosa biblio­grafía), (Cf. Nombre individual.) -común. Nombre que denota una clase de entidades, v.g., hombre, ciudad ... Los nombres comunes funcionan en español como predicados, v.g., Juan es médico. (Cf. Nombre propio, Predicado nominal.) -común en cuanto al género. Nombre que tiene la misma forma para ambos géne­ros, v.g., el/la testigo, el/la estudiante. (Cf. Nombre ambiguo en cuanto al género, Nombre epiceno.) -concreto. Nombre que designa seres u objetos que se pueden percibir por los sen­tidos o seres imaginarios que se tratan como si fuesen reales, v.g., silla, caballo, hada ... (Cf. Nombre ?:ibstracto.) -contable o discontinuo. Nombre que designa entidades discretas o aislables que no se pueden dividir sin dajar de ser lo que son, v.g., niño, mesa, pez... Los nombres discontinuos se pueden contar y se combinan, por tanto, con los numerales cardina­les: tres peces. (Cf. Nombre no contable o continuo.) -epiceno. Nombre sin variación de género que designa una entidad sexuada, v.g., la pantera, el leopardo, la persona, la criatura ... (Cf. Nombre ambiguo en cuanto al géne­ro, Nombre común en cuanto al género.) -inanimado. Nombre que, canónicamente, designa objetos o seres (animales infe­riores y vegetales) que carecen de voluntad y control sobre sus actos. (Cf. Nombre animado.) -individual. Nombre que designa en singular a un solo individuo de una clase, v.g., profesor, ovrja, libro ... Los nombres individuales no se combinan ni con la preposi­ción entre (*entre el profesor) ni con el adjetivo numeroso (*el numeroso libro). (Cf. Nombre colectivo.) -no contable o continuo. Nombre que designa sustancias o cualidades no discretas que se pueden dividir conservando su naturaleza, v.g., oro, pescado, esperanza ... Los

Page 80: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

nombres continuos se pueden cuantificar (mucho oro), pero no contar (*tres oros). (Cf. Nombre contable o no continuo.) -propio. Nombre que identifica una entidad, v.g., Juan; Madrid. .. Los nombres pro­pios funcionan como argumentos de un predicado: Juan recibió el premio. (Cf. Argu­mento, Nombre común.)

Nominalización. 1. Véase Sustantivación. 2. Se emplea también este término para referirse a los nombres formados a partir de otras categorías, en particular verbos, v.g., correr> corre-dar, emplear> emplea-do, adaptar> adapta-ción.

Norma (lingüística). 1. Precepto vinculante sobre el buen uso lingüístico, v.g., 'Eví­tese el loísmo'. (Cf. Regla.) 2. Conjunto de prescripciones para hablar y escribir con corrección que definen la variedad de lengua considerada prestigiosa, que, por ello, se propone como modelo. (Cf. Gramática normativa.)

Núcleo (de un sintagma). Unidad léxica que determina las propiedades básicas del sintagma, en particular, su tipo semántico y su distribución. (~ §1.4.)

Numeral. Determinativo que designa bien una cantidad precisa (numerales cardi­nales), bien el orden o colocación de las cosas (numerales ordinales). (Cf. Deter­minante, Determinativo.)

Número. Propiedad gramatical que en español indica si el referente de un sintagma nominal es 'uno (número singular) o más de uno (número plural). La flexión de número alude a la cantidad de entidades que designa un sintagma nominal, pero funciona además como una marca formal de concordancia que indica las relaciones que se establecen entre las palabras que componen un sintagma nominal o una ora­ción, v.g., Los últimos clasificados llegaron agotados. Son categorías variables con res­pecto al número en nuestra lengua los nombres, los pronombres, los determinantes, los adjetivos y los verbos. (Cf. Pluralia tantum, Singularia tantum.)

Objeto: -directo. Véase Complemento directo. -indirecto. Véase Complemento indirecto.

Onomatopeya. Palabra que imita los ruidos o los sonidos de la naturaleza y guarda, por tanto, cierta relación de semajanza con aquello que representa, v.g., guau-guau, tic-tac. (Cf. Arbitra¡iedad, Motivación.)

Oposición. Relación existente entre una unidad lingüística (fonema, morfema, pala­bra, etc.) que aparece en un contexto determinado en la cadena hablada y las demás unidades del mismo nivel que pueden ocupar esa misma posición. (Cf. Paradigma.) -fonológica. Relación que establecen entre sí dos fonemas que aparecen en el mis­mo contexto y que les permite distinguir significados.

Oración. Unidad mayor del análisis sintáctico, que está constituida por un sujeto y un predicado y contiene un verbo conjugado. (Cf. Enunciado, Proposición.~ §1.6.) -activa. Oración en la que_el agente desempeña la función de sujeto y el paciente la de objeto y el verbo está en voz activa: El arquitecto construyó el edificio en 7936. (Cf. Oración pasiva.) -aseverativa. Véase Oración declarativa o enunciativa.

Page 81: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-atributiva. 1. Véase Oración copulativa adscriptiva. 2. También se han identificado como atributivas aquellas oraciones que contienen una predicación secundaria. (Cf. Atributo.) -compleja. 1. Oración que contiene una oración subordinada: Juan djjo que vendría. (Cf. Oración compuesta.) 2. Oración que contiene dos o más predicados con inde­pendencia de cuál sea la relación sintáctica que exista entre el los: Juan djjo que ven­dría, Juan entró y nosotros nos fuimos. (Véase Oración compuesta. Cf. Oración simple.) -compuesta. 1. Oración constituida por dos oraciones relacionadas por coordina­ción: Juan entró y nosotros nos fuimos. (Cf. Oración complaja.) 2. Oración que contie­ne dos o más estructuras predicativas, con independencia de cuál sea la relación sin­táctica que exista entre el las: Juan djjo que vendría, Juan entró y nosotros nos fuimos. (Véase Oración complaja. Cf. Oración simple.) -copulativa. Oración de predicado nominal, con verbo copulativo. Las oraciones copulativas pueden ser adscriptivas o de caracterización, cuando se predica una propiedad del sujeto o se le incluye en una clase (María es muy guapa, Los leones son mamíferos), e identificadoras o ecuativas, cuando se establece la identidad de los re­ferentes de dos expresiones lingüísticas (El asesino es el mayordomo). -declarativa o enunciativa. Oración en la que se hace unjuicio o una aseveración ( Tengo frío). Puede ser afirmativa o negativa. (Véase Oración aseverativa.) -desiderativa u optativa. Oración que expresa un deseo, generalmente con verbo en subjuntivo: Qjalá venga María. -dubitativa. Oración que expresa una duda, generalmente con verbo en subjuntivo: Quizá venga María. -ecuacional. Véase Oración escindida, Perífrasis de relativo. -escindida. Véase Oración ecuacional, Perífrasis de relativo. -exclamativa. Oración que contiene un pronombre, un adjetivo, un adverbio o una construcción exclamativos y significa exclamación. Puede ser directa, si no va su­bordinada a otra (¡·Qué vestido más bonito lleva María!), o indirecta, si se subordina a otra (Mira qué vestido más bonito lleva María). -imperativa o exhortativa. Oración mediante 1.a cual se ordena, generalmente con el verbo en imperativo: Siéntense todos. · · -impersonal. Oración cuyo sujeto gramatical no tiene referencia ni papel semántico (impersonal gramatical, v.g., Llueve), o no puede determinarse por ser indefinido, arbitrario o genérico (impersonal semántica, v.g., Uaman a la puerta, Se entra por ah/'). (---? § 1.6.) -interrogativa. Oración mediante la cual se formula una pregunta. Puede ser direc­ta, si no va subordinada a otra (¿Qué ha comprado María?), indirecta, si se subordina a otra (No me djjo quéhabía comprado María), parcial, si va introd_ucida por un pro­nombre o adverbio interrogativo, que es por lo que se pregunta (¿Dónde vives?), to­tal, si se pregunta por la verdad o falsedad de lodo el enunciado (¿Ha venido Juan?), o retórica (véase Pregunta retórica.) -intransitiva. Oración que contiene, como núcleo de su predicado, un verbo intran­sitivo o usado intransitivamente: Los patos nadan. (Cf. Oración Transitiva.) -nominal. Oración cuyo predi·cado no es de carácter verbal, sino nominal, adjetival o adverbial (Dentro de cien años, todos calvos). (---? §1.6.)

Page 82: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-pasiva. Oración cuyo predicado tiene como núcleo un verbo en voz pasiva: El edifi­cio fue construido en 7936. (Cf. Oración activa.) Una pasiva refleja es una oración en forma activa que contiene un sujeto paciente y cuyo verbo va acompañado por el morfema se: Las casas aún no se han construido. -principal. En una oración complaja o compuesta, aquella a la cual se subordina otra: Cuando llegaron, ya estábamos cenando. (Cf. Oración subordinada.) -recíproca. Oración que contiene un verbo con· un pronombre recíproco. Las ora­ciones recíprocas suelen I levar las formas el uno al otro, los unos a los otros, recíproca­mente, mutuamente, etc.: Se lavaron (las manos) {los unos a los otros/mutuamente}. (Cf. Oración reflexiva.) -reflexiva. Oración que contiene un verbo con un pronombre reflexivo: Juan se lavó (las manos). (Cf. Oración recíproca.) -simple. Oración que contiene un solo verbo en forma personal: Ana canta por las mañanas. (Cf. Oración complaja, Oración compuesta.) -transitiva. Oración que contiene, como núcleo de su predicado, un verbo transiti­vo: Juan estudia inglés. (Cf. Oración intransitiva.) -yuxtapuesta. Oración que se une a otra sin ningún nexo: Entró por la puerta, se sen­tó, no djjo nada.

Oración subordinada. Oración que modifica a un elemento de otra orac~ón o a otra oración en su conjunto. (Cf. Oración principal.) · · -adjetiva. Oración subordinada que desempeña la función de un adjetivo con res­pecto a un nombre. Habitualmente, este término se usa como sinónimo de 'oración subordinada de relativo'. Nótese, no obstante, que hay oraciones adjetivas, como las oraciones participiales (el libro escrito por Cervantes), que no tienen la forrna de una oración de relativo, así como oraciones de relativo que no son aqjetivas, como la$ re­lativas apositivas que modifican a una oración (Llegó tarde, lo cual nos molestó mu­cho). -adverbial. Oración no seleccionada por.el verbo. Las subordinadas adverbiales se suelen dividir en adverbiales propias, cuando pueden ser sustituidas por un adver­bio (las subordinadas de lugar, tiempo y modo), y adverbiales impropias, cuando no puede sustituirlas un adverbio (las subordinadas causales, finales, concesivas y condicionales). (Cf. Oración subordinada circunstancial.) -causal. Oración subordinada que expresa la causa de lo denotado por la oración principal: Tose porque tiene bronquitis. (Cf. Causalidad.) -circunstancial. Algunos autores prefieren esta denominación a la de 'oración su­bordinada adverbial', y dentro de las subordinadas circunstanciales distinguen entre circunstanciales adverbiales (las que se pueden sustituir por un adverbio) y no ad­verbiales (la!; que no pueden ser sustituidas por un adverbio). (Cf. Oración subor-dinada adverbial.) · -comparativa. Oración mediante la cual se expresa el segundo término de una comparación (María es más lista de lo qúe crees). La mayoría de los autores conside­ran estas oraciones como subordinadas, si bien algunos las incluyen en el grupo de las coordinadas por rio desempeñar una función con respecto al verbo principal. Otros autores, por su parte, destacan que la oración comparativa no complementa a la principal sino a un cuantificador que, a su vez, modifica a un elemento de esta y ponen, así, en cuestión su condición de adverbial o circunstancial. Las construccio-

Page 83: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

nes comparativas pueden ser de igualdad (Juan es tan alto como tú me habías dicho) o de desigualdad; entre estas últimas se distinguen las comparativas de superioridad (Juan ha comido más de lo que aguantaba su cuerpo) y de inferioridad (María habla menos de lo que debería). -concesiva. Oración subordinada que expresa un impedimento a pesar del cual se cumple lo expresado en la principal: Aunque llueve, saldremos. -condicional. Oración subordinada que indica una situación hipotética que ha de cumplirse para que se cumpla también lo expresado en la principal: Si vinieras, verías mi nueva cocina. (Cf. Apódosis, Prótasis.) -consecutiva. Oración subordinada que expresa una consecuencia de la principal (Juan es tan· listo que ha llegado a preocupar a sus padres, Tantas veces va el cántaro a la fuente que al final se rompe, Tal es su ignorancia que no sabe ni dónde está su propio pue­blo). Algunos autores piensan que, como en el caso de las oraciones comparativas, una oración consecutiva no complementa a la principal sino a un cuantificador que, a su vez, modifica a un elemento de esta y ponen, así, en cuestión su condición de adverbial o circunstancial. (Cf. Oración coordinada consecutiva.) -de relativo o relativa. Oración subordinada introducida por un pronombre o un adverbio relativo. Puede ser especificativa, si restringe el conjunto de elementos de­notado por el nombre al que modifica (Los estudiantes que fueron aceptados en la Fa­cultad celebraron su triunfo), o explicativa, si funciona como una aposición (Los estu­diantes, que fueron aceptados en la Facultad, celebraron su triunfo). -final. Oración subordinada que denota la finalidad u objetivo de lo expresado en la principal: Te lo explicaré de nuevo para que lo entiendas. -locativa o de lugar. Oración subordinada que localiza la acción o el proceso ex­presados por la principal en un lugar determinado: Nos encontraremos donde vive Juan. -modal o de modo. Oración subordinada que indica la manera en la que se lleva a cabo o tiene lugar la acción o el proceso expresados por la principal: Lo haremos co­mo debe hacerse. -sustantiva o completiva. Oración subordinada que desempeña las funciones típi­cas de los sintagmas nominales: sujeto (Me gustaría que te quedaras), objeto directo (Me djjo que me quedara), complemento de una preposición (Cuento con que me ayu­des), etc. -temporal o de tiempo. Oración subordinada que localiza la acción o el proceso expresados por la principal en un momento determinado: Nos encontraremos cuando sea posible.

Orónimo. Nombre de un monte o una cordillera: Himalaya.

Paciente. Función semántica del argumento que recibe la acción denotada por el predicado, en el sentido de que sufre un cambio de estado, de posición, etc. Construí el edificio, El edificio fue construido en 7 990.

Palabra. Resulta muy difícil definir este término con precisión. Se ha propuesto que la palabra es una unidad (mínima) de significado, pasando así por alto que existen palabras que carecen de significado, como la preposición de en sintagmas como la llegada de Juan. Se ha afirmado también que la propiedad que caracteriza a las pala­bras es su 'separabilidad', esto es, el hecho de que puedan aislarse unas de otras me-

Page 84: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

diante pausas en el discurso oral o espacios en blanco en la escritura, lo que nos lle­varía a concluir, entre otras cosas, que las formas amalgamadas al y del constituyen una sola palabra o que en una forma no personal con enclíticos como dármelo tene­mos una palabra, mientras que en la secuencia eqL.Jivalente con proclíticos me Jo dio se distinguen tres palabras. Y algunos autores sostienen que las palabras son 'formas libres mínimas' que pueden constituir por sí solas un enunciado completo y respon­der a preguntas, pero esta definición excluiría de la clase gramatical de las palabras, por ajemplo, a la conjunción que y al artículo determinado, que nunca forman un enunciado completo. De esto se desprende que la identificación inequívoca de las palabras de una lengua no está exenta de problemas. Sin embargo, este término se emplea habitualmente como parte de muchas expresiones del vocabulario gramati­cal ('ciases de palabras', 'formación de palabras' ... ) y es necesario recurrir, en particu­lar, a la noción de 'palabra complaja' como unidad intermedia entre el morfema y el sintagma para poder caracterizar un buen número de fenómenos gramaticales, como la distinción entre procesos fonológicos internos y externos a la palabra o el hecho de que las operaciones sintácticas (como los cambios de orden o la inserción de unidades parentéticas) afecten a los sintagmas, pero no a las palabras. Aun siendo un concepto que no ha sido definido con claridad, no parece, por tanto, que se pue­da prescindir fácilmente de la palabra como unidad del análisis gramatical, aunque solo sea por su funcionalidad. -aguda u oxítona. Palabra que recibe el acento de intensidad en la última sílaba, v.g., melón. -compleja. Palabra que consta de partes aislables: in-gobem-a-b!e, am-á-ba-mos, sordo­mud-o, en-rQ)-ec-er. (Cf. Palabra compuesta, Palabra derivada, Palabra flexionada, Pa­labra parasintética.) -compuesta. Véase Compuesto. (Cf. Palabra simple.) -culta. Véase Cultismo. (Cf. Palabra patrimonial, Palabra semiculta.) -derivada. Cf. Derivación. (Cf. Palabra primitiva.) -esdrújula o pr_oparoxítona. Palabra que recibe el acento de intensidad en la ante-penúltima sílaba, v.g., rígido. -flexionada. Cf. Flexión. -invariable. Cf. Categoría gramatical invariable. -llana, grave o paroxítona. Palabra que recibe el acento de intensidad en la penúl-tima sílaba, v.g., árbol. -parasintética. Cf. Parasíntesis.

· -patrimonial. Palabra procedente del latín incorporada al léxico que ha sufrido los procesos fonológicos propios de su evolución hasta el castellano actual. (Cf. Cultis­mo, Semicultismo.) -primitiva. Palabra que no se deriva de ninguna otra palabra, v.g., la palabra libro frente a las palabras derivadas libr-ero, libr-ito, libr-esco, etc. (Cf. Palabra derivada.) -semiculta. Véase Semicultismo. (Cf. Palabra culta, Palabra patrimonial.) -simple. Palabra que no se compone de ninguna otra palabra, v.g., las palabras sor-do y mudo, frente al compuesto sordo-mudo. (Cf. Palabra compuesta.) -sobreesdrújula o superproparoxítona. Palabra que recibe un acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, v.g., fácilmente. -variable. Cf. Categoría gramatical variable.

Page 85: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Papel semántico. Véase Función semántica.

Paradigma. 1. Conjunto de todas las forrrias que sirven como modelo en los diver­sos tipos de flexión. Las formas flexivas -ré, -rás, -rá, -remos, -réis, -rán constituyen, por ajemplo, el modelo o paradigma del futuro de indicativo. 2. Conjunto de unida­des de un nivel lingüístico determinado que pueden aparecer en el mismo contexto. (Cf. Contexto, Oposición, Relación paradigmática.)

Paralenguaje. Cf. Señal paralingüística.

Parasíntesis. Proceso de formación de palabras derivadas en el que se añaden si­multáneamente un prefLJo y un sufLJo a una misma base, de manera que no existen como palabras de la lengua ni la combinación <prefLJo + base> ni la secuencia <ba­se+ sufLJo>, v.g., en-trist-ec-er (cf. *en-triste, * trist-ec-er) o a-terror-iz-ar (cf. * a-terror, * terror-iz-ar). (-+ § 1 .1 . )

Parasintético. Palabra complaja formada mediante el procedimiento de la parasín­tesis.

Parataxis. Véase Coordinación.

Paronimia / Parónimo. Son parónimos las palabras fonéticamente parecidas (infli­gir/ infringir).

Partes de la oración. Véase Categoría gramatical, Ciase de palabras.

Participante. 1. Sujeto que interviene o participa en la relación comunicativa. 2. Véa­se Argumento.

Participio. Forma verbal sin morfemas de tiempo ni persona que aparece en los tiempos del perfecto, con el auxiliar haber (nos hemos encontrado), y en las pasivas (han sido construidas). (Cf. Gerundio, Infinitivo, Verbo en forma no personal.) -absoluto. Cf. Absoluta, construcción. -irregular. Participio que presenta una forma particular o no está construido de acuerdo con el paradigma flexivo normal de su conjugación: hecho, corrupto, suspenso.

Pasado. Véase Pretérito.

Pasivización. Acción y efecto de convertir una oración activa en pasiva.

Patronímico. Nombre de persona derivado del nombre del padre o de un antecesor: Fernández "hLJola o descendiente de Fernando".

Pausa. En fonética, ausencia momentánea de la señal acústica en un enunciado o en­tre enunciados. Las pausas varían en su duración y cumplen distintas funciones co­municativas.

Perífrasis: -de relativo. Construcción en la que un elemento focal izado se combina con un ver­bo copulativo y una oración introducida por un pronombre o adverbio relativo: Es María {quien/la que} te va a esperar. (Véase Oración ecuacional, Oración escindida. Cf. Foco.) -verbal. Unión de un verbo auxiliar y un verbo léxico en forma de infinitivo, ge­rundio o participio para expresar nociones aspectuales o de modalidad. Entre las perífrasis aspectuales están las perífrasis perfectivas (acabar de comer), incoativas (echar a correr), iterativas (volver a empezar), frecuentativas (venir diciendo), durati· vas (seguir estudiando) y progresivas (estar escribiendo). Las perífrasis modales se

Page 86: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

dividen, a su vez, en perífrasis de obligación o necesidad (tener que trabqjar), de po­sibilidad o probabilidad (poder llegar)~, aproximativas ( venir a costar).

Persona (gramatical). Categoría gramatical que en español aparece marcada morfo­lógicamente en el pronombre y en el verbo y que señala al hablante (primera per­sona) o al oyente (segunda persona), o se refiere a una entidad distinta de ambos ( tercera persona).

Pidgin. 1. Lengua mixta creada a partir de dos o más lenguas diferentes para facilitar la comunicación entre las respectivas comunidades de hablantes. (Véase Sabir. Cf. Lingua franca.) 2. Este término se usa habitualmente para referirse, en concreto, a las variedades lingüísticas mixtas de estructura simplificada que carecen de hablantes nativos y que surgen del contacto entre lenguas no relacionadas, normalmente como consecuencia indirecta del colonialismo europeo. (Cf. Criollo.)

Planificación lingüística. Adopción de una serie de medidas (como la estandariza­ción o la adaptación del vocabulario a nuevas necesidades) para majorar la situación de una lengua dentro de una sociedad. (Cf. Política lingüística.)

Plural. Cf. Número. -de modestia. Uso del pronombre personal nosotros en lugar de yo, v.g., Nosotros pensamos que ... -mayestático. Uso de la forma pronominal nos con el valor de yo, v.g., Nos, el rey.

Pluralia tantum. Sustantivos que solo tienen número plural, v.g., ganas, celos, fauces. (Cf. Singularia tantum.)

Polisemia. Unión de varios significados en una sola palabra: cuenta "operación arit­mética", "boleta en la que se detalla la cantidad a pagar por algo". (Véase Ambigüe­dad léxica. Cf. Homonimia.)

Polisíndeton. Reiteración de las conjunciones en la coordinación de varios elemen­tos: Eso será así hoy, y mañana, y pasado, y al otro, y el mes que viene. (Cf. Asíndeton.)

Política lingüística. Conjunto de actuaciones políticas e institucionales con las que se pretende potenciar el conocimiento y el uso de una determinada lengua. (Cf. Pla­nificación lingüística.)

Portuguesismo. Véase Lusismo.

Posesivo. Determinativo que establece una relación con las personas gramaticales y contribuye así a fLJar la referencia del sintagma nominal del que forma parte, v.g., su amigo, un amigo suyo. (Cf. Adjetivo determinativo, Determinante, Determinativo.)

Positivo. Grado de significación del adjetivo que expresa la cualidad que denota sin modificación de su intensidad, v.g., Juan es alto. (Cf. Comparativo, Superlativo.)

Potencial. Véase Modo potencial.

Pragmática. Rama de la 'lingüística que estudia el uso del lenguaje en las situaciones comunicativas concretas.

Predicación. Relación entre el sujeto y el predicado en una oración.

Predicado. Constituyente central de la oración con el que se combina el sujeto. Un predicado verbal es aquel cuyo núcleo es un verbo no copulativo (María {cura a las personas enfermas/vive a mi lado}). En los demás casos, esto es, si el predicado es un

Page 87: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

nombre, un adjetivo, un sintagma preposicional o un adverbio, se habla de predica­dos nominales (María es{médico, buena}).

Predicativo. Véase Complemento predicativo.

Pregunta retórica. Enunciado formalmente interrogativo en el que el emisor no es neutral con respecto al contenido proposicional, sino que favorece explícitamente una determinada opción. Las preguntas retóricas suelen contener algún marcador negativo: ¿No es una criatura maravillosa?

Prefijación. Procedimiento de formación de palabras mediante prefLJos. (Cf. SufLJa­ción. ~§1.1.)

Prefijo. AfUo que se coloca delante de la raíz de una palabra, v.g., re- en el verbo de­rivado re-construir. (Cf. 1 nfLJo, 1 nterfLJo, SufLJo.)

Preposición. Categoría gramatical invariable, generalmente átona, que establece una relación de dependencia sintáctica entre dos constituyentes de una oración o un sin­tagma. El primero de ellos puede pertenecer a diferentes clases de palabras (hab/arv del tiempo, el libroN sin tapas, hartoA0 de sus retrasos, lrjosAdv de Madrid); el segundo suele ser un sintagma nominal o una categoría a este equivalente (para {mi ma­dre/e/la/que vengas/comer/allá}). Las preposiciones indican en su mayoría relaciones espaciales (hacia Barcelona, tras la puerta, hasta la otra orilla), aunque también de tiempo (a las cinco), de instrumento (cortar con el cuchillo), de modo (hacerlo sin ayu­da), etc. Existen asimismo preposiciones desprovistas de significado, que sirven so­lamente para marcar determinadas relaciones gramaticales, como la preposición de en la llegada de Juan o el tonto de Pedro. (~ §1.2, ~ §1.4.)

Presente. Tiempo que sitúa lo denotado por el verbo en un momento simultáneo al del habla.

Préstamo (lingüístico). Voz o giro que una lengua toma de otra, bien en su forma primitiva, bien adaptándolos. Es un extranjerismo incorporado al sistema: fútbol.

Prestigio (sociolingüístico). Propiedad que caracteriza a las variedades lingüísticas más valoradas socialmente. (Cf. Diglosia, Norma.)

Presuposición. Porción de la información contenida en una oración que no se ase­vera sino que se da por cierta. En una oración como Juan lamenta haber roto el vaso, por ajemplo, se presupone que existe un individuo llamado Juan y que dicho indivi­duo ha roto un vaso. (Cf. lmplicatura.)

Pretérito: Véase Pasado. -anterior. Tiempo que expresa una situación inmediatamente anterior a un punto de referencia que precede al momento del habla: Apenas lo hubo terminado, salió dis­parado. -imperfecto. Tiempo que expresa una situación simultánea a un punto de referen-cia anterior al momento del habla: Cuando llegaste, aún veía la televisión. · -perfecto compuesto. Tiempo que expresa una situación anterior a un punto de re­ferencia que coincide con el momento del habla o es inmediato a él: Hace dos minutos ha llamado Juan. -pluscuamperfecto. Tiempo que expresa una situación anterior a un punto de refe­rencia anterior al momento del habla: Cuando llegaste, ya lo habíamos hecho.

Page 88: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-perfecto simple o indefinido. Tiempo que sitúa lo denotado por el verbo en un momento anterior al del habla: canté ayer.

Proclisis / Proclítico. Fenómeno por el cual un elemento átono (un proclítico) se une a otro que lo sigue por razones de dependencia fonológica (Lo sabemos). (Cf. Enclisis / Enclítico.)

Productividad. Propiedad del lenguaje humano que hace referencia al hecho de que los hablantes pueden crear un número potencialmente infinito de expresiones a par­tir de un número finito de unidades. (Cf. Creatividad.)

Pronombre. Palabra que tiene la misma distr.lbución que un nombre propio o un sintagma nominal y hace referencia por sí sola a una entidad o a una cantidad. (~§1.2.) Los pronombres pueden ser, en función del acento, tónicos (él, mí...) o átonos o clíticos (lo, se ... ). -demostrativo. Cf. Demostrativo. -indefinido. Cf. Indefinido. -interrogativo. Pronombre que introduce una oración interrogativa parcial, v.g., ¿Quién ha venido?. -personal. Pronombre que hace referencia a una de las personas gramaticales. -recíproco. Pronombre de objeto directo o indirecto que se refiere, como un pro-nombre reflexivo, a otro sintagma de la oración, generalmente el sujeto, y reproduce sus rasgos de género, número y persona. Frente a los reflexivos, los pronombres re­cíprocos deben tener un antecedente plural (o formado por dos sintagmas nomina­les coordinados) y su presencia hace que lo expresado por el predicado se interprete como un cambio mutuo entre dos o más entidades: Juan y Pedro se escriben, Los ele­fantes y los ratones se temen. (Cf. Oración recíproca.) -reflexivo. Pronombre de objeto directo o indirecto que se refiere a otro sintagma de la oración, generalmente el sujeto, y reproduce sus rasgos de género, númer.o y persona: Juan se quiere a sí mismo. (Cf. Oración reflexiva.) -relativo. Pronombre que establece una relación anafórica con un antecedente y, a la vez, funciona como nexo entre este y una oración subordinada, en la que desem­peña una función determinada: El chico con el que sales es amigo mío. (Cf. Adverbio re­lativo, Oración de relativo.)

Pronominalización. Sustitución de un constituyente sintáctico por un pronombre, v.g., {Hemos leído esos libros/Los hemos leído}.

Proposición. 1. Véase Contenido proposicional. 2. Unidad lingüística con estructura oracional que forma parte de una oración complaja. (Cf. Oración.~ §1.6.)

Prosodia. 1. En la gramática tradicional, parte de la gramática que trata de la correc­ta pronunciación y acentuación. 2. Para la lingüística moderna, parte de la fonolo­gía que estudia las unidades suprasegmentales. (Cf. Acento, Entonación, Supraseg­mento.)

Prótasis. Oración subordinada condicional. (Cf. Apódosis.)

Prototipo. Representante típico de una clase. Una golondrina, por ajemplo, podría · ser un miembro prototípico de la clase de las aves. El avestruz, en cambio, no lo es.

Proxémica. Estudio de la estructuración y el uso del espacio en las interacciones verbales.

Page 89: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Psicolingüística. Estudio de las acciones y los procesos menta1e::o yue tienen lugar en el uso del lenguaje.

Queísmo. Omisión de la preposición de delante de la conjunción que en oraciones subordinadas a nombres, adjetivos o verbos que rigen dicha preposición ( Tengo la certeza que no lo sabe, Estoy segura que me llamará, No se acuerda que lo hizo). (Cf. De­queísmo.)

Radical. Véase Raíz.

Raíz. Morfema léxico o lexema que aporta el valor semántico fundamental a una pa­labra complaja y constituye la base a partir de la cual se forma. En la palabra comple-

ja re-adapt-a-ción, por ajemplo, la raíz o base es la forma -adapt-. (Véase Base, Radical. Cf. Lexema, Morfema Léxico.-+§1.1.)

Rasgo: -cinésico. Cf. Señal cinésica. -distintivo. Propiedad fónica que diferencia por sí sola una palabra o una frase de otra. La sonoridad, por ejemplo, es el rasgo fónico que nos permite distinguir pares de palabras como bata/pata. (Cf. Fonema, Suprasegmento.) -paralingüístico. Cf. Señal paralingüística. -prosódico o suprasegmental. Cf. Prosodia, Suprasegmento. -proxémico. Cf. Proxémica.

Receptor. Persona a la va dirigido el mensaje en un acto comunicativo. (Véase Desti­natario. Cf. Canal, Código, Contexto, Emisor, Mensaje.)

Rección. Relación unidireccional que se establece entre dos unidades lingüísticas cuando una de ellas (el elemento regente) determina propiedades de la otra (el ele­mento regido). El verbo depender rige, por ajemplo, a su complemento seleccionado y exige que este sea de naturaleza preposicional (depende de tt). (Véase Régimen.)

Recíproco. Véase Pronombre recíproco.

Recursividad. Propiedad del lenguaje humano que consiste en que un sintagma pueda formar parte de otro sintagma de su misma clase: en un sintagma nominal como las ilustraciones del libro de la amiga de la hermana del pintor del cuadro, por ajemplo, distintos sintagmas nominales y preposicionales se insertan dentro de sin­tagmas nominales y preposicionales que los contienen. (Cf. Productividad.)

Redundancia. 1. Repetición innecesaria de un rasgo, una categoría o un concepto. 2. En la teoría de la comunicación, cualquier medio que evite la pérdida de informa­ción producida por los ruidos o perturbaciones en la comunicación, v.g., la elevación de la voz, la repetición de un mensaje, una demanda de atención, etc. (Cf. Ruido.)

Redundancia pronominal. Coaparición en la misma oración de un pronombre clíti­cojunto al verbo y del sintagma nominal al que se refiere en posición de objeto. En español estándar este fenómeno se da fundamentalmente con objetos indirectos (Le djje a Juan que viniera); en algunas variedades del español, como la hablada en lazo­na del Río de la Plata, existe redundancia también con pronombres de objeto directo (Lo vi a Juan).

Page 90: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Referencia. Relación que se establece entre una expresión lingüística y su referente. (Cf. Correferencia, Referente.)

Referente. Aquello a lo que remite una expresión lingüística en la realidad extralin­güística (el objeto, la situación, etc.). (Cf. Referencia.)

Reflexivo. Véase Pronombre reflexivo.

Régimen. Véase Reccíón.

Regionalismo. Palabra o giro propios de una determinada región. (Cf. Dialectalismo, Localismo.)

Registro (lingüístico). Variedad lingüística asociada a una determinada situación comunicativa. Existe una amplia gama de registros: el registro formal o académico, el registro coloquial o familiar, etc. (Véase Estilo, Nivel de uso. Cf. Nivel de habla o de lengua, Variación diafásica o estilística.)

Regla {gramatical). 1. Afirmación que describe un determinado fenómeno fonético, morfológico o sintáctico, v.g., 'En español el adjetivo concuerda en género y número con el nombre al que modifica'. (Cf. Gramática descriptiva, Gramaticalidad.) 2. Este término se usa también como sinónimo de 'norma': en este sentido se habla, por ajemplo, de las reglas ortográficas. Para evitar confusiones entre los planos descripti­vo y prescriptivo de la lengua, sería deseable reservar el término 'regla' para referirse tan solo a las afirmaciones descriptivas sobre los hechos gramaticales. (Cf. Correc­ción, Gramática normativa, Norma.)

Relación: -paradigmática. Relación que establecen entre sí las unidades de un nivel lingüísti­co determinado que pueden aparecer en el mismo contexto, v.g., la relación que mantiene el sustantivo novela con todos los sustantivos que lo pueden sustituir en un contexto como la_interesante. (Cf. Paradigma, Relación sintagmática.) -sintagmática. Relación que establecen entre sí las unidades del mismo nivel lin­güístico en la sucesión de la cadena hablada, v.g., la relación que mantiene el sustan­tivo novela con el artículo la y el adjetivo interesante en el sintagma la novela intere­sante. (Cf. Relación paradigmática.)

Relacionante. Véase Enlace, Nexo.

Relativo. Cf. Adverbio, Oración subordinada, Pronombre.

Rema. Parte de una oración que transmite información nueva. Las secuencias subra­yadas son el rema, por ajemplo, en las siguientes oraciones: Hemingway comía en este restaurante, En este restaurante comía Hemingway. (Véase Aporte. Cf. Tema.)

Ruido. En la teoría de la comunicación, cualquier factor que interfiera o impida la percepción de un mensaje, v.g., hablar en voz demasiado baja, la falta de atención por parte del receptor o la existencia de ruidos propiamente dichos. (Cf. Redundan­cia.)

Sabir. 1. Véase Pidgin. 2. Con este término se denomina, en concreto, a la lengua mixta que servía de lingua franca en los puertos del Mediterráneo.

Se espurio. Forma que adopta el pronombre átono de dativo le/les cuando aparece con un pronombre átono de acusativo (lo/la/los/las): le los di> se los di.

Page 91: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Segmentación. Identificación en la cadena hablada de las unidades de un nivel de­terminado.

Segmento. Unidad fónica lineal, discreta e indivisible que se puede identificar al segmentar la cadena hablada (la palabra cara, por ajemplo, está compuesta por cua­tro segmentos: [k], [a], [r] y [a]). Se habla de 'segmentos (fónicos)' para referirse de manera indistinta tanto a los sonidos del habla materiales y concretos como a las unidades fónicas abstractas que estos realizan, es decir, los fonemas y sus variantes, los alófonos. (Cf. Suprasegmento.)

Serna. Cada uno de los rasgos semánticos mínimos con los que se definen las uni­dades léxicas que forman parte de un determinado campo semántico. (Cf. Campo semántico.)

Semántica. Rama de la lingüística que estudia el significado.

Semianticadencia. Véase T onema de semianticadencia.

Semicadencia. Véase T onema de semicadencia.

Semiconsonante. Alófono de los fonemas /i/, /u/ cuando ocupan la primera posi­ción en un diptongo, v.g., [pjé]. Por regla general, la primera vocal de un diptongo formado por dos vocales altas es también una semiconsonante, v.g., [mwí]. (Cf. Se­mivocal.)

Semicultismo. Palabra que, procedente del latín, no ha seguido la evolución comple­ta, sino solo hasta un cierto punto (siglo< SAECULUM, que debería haber continuado hasta *srjo, como SPECULUM > esprjo). (Cf. Cultismo, Palabra patrimonial.)

Semiología. Estudio de los sistemas de signos. (Véase Semiótica. Cf. Signo.)

Semiótica. Véase Semiología.

Semivocal. Alófono de los fonemas /i/, /u/ cuando ocupan la segunda posición en un diptongo, v.g., [péjne]. (Cf. Semiconsonante.)

Sentido. 1. Véase Contenido, Denotación, Significación, Significado. 2. Véase Acep­ción. -figurado. Significación metafórica de una palabra o expresión, v.g., El parlamento es una jaula de grillos. -recto. Significado literal de una palabra o expresión, v.g., He construido una jaula de grillos.

Señal. Véase Signo. -cinésica. Señal gestual que acompaña a la emisión del mensaje lingüístico. (Cf. Ci­nésica.) -paralingüística. Señal auditiva que modifica la entonación, el énfasis, la duración o el timbre y se produce conjuntamente con la emisión del mensaje lingüístico.

Seseo. El seseo y el ceceo son realizaciones fonéticas de un único fonema /s/ predor­sal o coronal, de carácter dental, resultado de un complajo proceso de reajustes fo­nológicos de consonantes en la Edad Media (grafías c;,/z, s/ss ), diferente del proceso consonántico que se produjo en el Norte de la Península que lleva a la distinción en­tre /s/ alveolar y /Q/ interdental. (Cf. Ceceo, Consonante coronal, Consonante pre­dorsal.)

Page 92: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Sigla. Unidad lingüística que resulta de la unión de las letras iniciales de dos o más palabras que designan conjuntamente ;::ilgún concepto, v.g., ONU< Organización de las Naciones Unidas, PC < E_artido Comunista. (Cf. Acrónimo.)

Significación. Véase Contenido, Denotación, Sentido, Significado.

Significado. 1. Representación mental de aquello a lo que remite un signo en la rea­lidad extralingüística. (Véase Contenido, Denotación, Sentido, Significación. Cf. For­ma.) 2. Dentro de la teoría del signo lingüístico de F. de Saussure, el significado es el componente del signo lingüístico que designa el concepto o la idea. (Cf. Significan­te.) -connotativo o asociativo. Véase Connotación. (Cf. Significado denotativo.) -denotativo. Véase Denotación. (Cf. Significado connotativo o asociativo.) -gramatical. Significado de naturaleza abstracta o relacional, como el que aportan las conjunciones o y que. (Cf. Significado léxico.) -léxico. Significado de naturaleza conceptual, como el que aportan los nombres, los verbos y los adjetivos. (Cf. Significado gramatical.)

Significante. Dentro de la teoría del signo lingüístico de F. de Saussure, el significan­te es el componente del signo lingüístico que designa la imagen verbal, acústica o gráfica. (Cf. Significado.)

Signo. Cualquier elemento perceptible que representa o evoca algo distinto de sí mismo. (Véase Sena!. Cf. Icono, Indicio, Símbolo, Síntoma.) -lingüístico. Combinación indisoluble de un significado y un significante en la len­gua.

Sílaba. A pesar de su universalidad y de su indiscutible realidad psicológica (los hablantes no se suelen confundir al silabear), no resulta sencillo caracterizar con exactitud esta unidad lingüística. Tradicionalmente se ha definido la sílaba como el sonido o conjunto de sonidos pronunciados en una sola emisión de voz. Podríamos definir con mayor precisión esta unidad fónica de la siguiente manera: la sílaba es una articulación o grupo de articulaciones de tensión fisiológica creciente al princi­pio y decreciente al final, que responde a un solo impulso de energía muscular, y cu­yo centro posee mayor intensidad espiratoria, abertura y perceptibilidad que el resto de sonidos que la integran. Las sílabas sobre las que recae el acento se llaman sílabas acentuadas o tónicas; en caso contrario, se habla de sílabas inacentuadas o átonas. Las sílabas pueden ser, además, abiertas o libres, cuando acaban en vocal, y cerra­das o trabadas, si acaban en consonante.

Símbolo. 1. Signo que se asocia de manera convencional con aquello que representa. En esta acepción del término, un claro ajemplo de símbolo sería el signo lingüístico. 2. También se emplea este término para referirse a aquellos signos que no son com­pletamente arbitrarios, v.g., la balanza como símbolo de !ajusticia. (Cf. Icono, Indi­cio, Síntoma.)

Sinalefa. Fusión en una sola sílaba de vocales pertenecientes a dos palabras conti­guas, v.g., un librouinteresante. (Cf. Sinéresis.)

Síncopa. Elisión de un sonido o un grupo de sonidos en el interior de una palabra, v.g., CAL[~DUS > caldo, desgracia[djo. (Cf. Aféresis, Apócope, Epéntesis.)

Page 93: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Sincretismo. Fenómeno que consiste en que un solo morfo exprese dos o más signi­ficados gramaticales correspondientes a morfemas distintos. Un ajemplo de sincre­tismo en español es el hecho de que la desinencia verbal -o (v.g., am-o) aglutine dis­tintas categorías flexivas sin que puedan aislarse para cada una de ellas segmentos fónicos diferenciados. (Véase Amalgama. Cf. Morfema, Morfo.)

Sincronía. Cf. Lingüística sincrónica. (Cf. Diacronía.)

Sinécdoque. Variante de la metonimia que consiste en designar la parte por el todo o el todo por la parte, v.g., diez cabezas en lugar de diez reses, La ciudad se ha amoti­nado en lugar de Los habitantes de la ciudad se han amotinado. (Cf. Lenguaje figurado, Metonimia.)

Sinéresis. Fusión en una sola sílaba, dentro de una palabra, de dos vocales que no forman diptongo, v.g., baca-lao, en lugar de baca-la-o. (Cf. Diéresis, Sinalefa.)

Singular. Cf. Número.

Singularia tantum. Sustantivos que solo tienen número singular, v.g., cariz, oeste, ve-jez. (Cf. Pluralia tantum.)

Sinonimia/ Sinónimo. Coincidencia en el significado de dos o más vocablos. La si­nonimia puede ser parcial, cuando el significado de los vocablos coincide solamente en parte (cariño/afecto), o total, cuando los vocablos, con independencia de deter­minados valores o connotaciones que se les asocian, son intercambiables (coche/ auto). (Cf. Antonimia/ Antónimo.)

Sintagma. Unidad lingüística compuesta por una palabra (el núcleo del sintagma) y por todos los elementos que la modifican o complementan que desempeña de ma­nera unitaria una determinada función en la estructura de la que forma parte. (Véase Grupo, Frase.)

Dependiendo de la categoría de su núcleo, los s,intagmas pueden ser: (a) adjetivos o adjetivales ([muy aficionadoA al fútbo!JsAc!J), (b) adverbiales ([bastante leiosAdv de MadridlsAdv), (c) nominales ([unos diseñadoresN famososlsN), (d) preposicionales ([incluso enp Almería}5p) (~ §2.4), (e) verbales ([no comevbastanteJsv).

Sintaxis. 1. Disciplina que estudia las reglas que combinan las palabras para formar sintagmas u oraciones, así como las funciones que desempeñan las unidades lingüís­ticas en las estructuras de las que forman parte. 2. Este término hace también refe­rencia a uno de los niveles o componentes de las lenguas naturales.

Síntoma. Véase Indicio.

Sistema. Conjunto de unidades I ingüísticas interdependientes que constituyen un todo organizado. -fonológico. Conjunto estructurado de los fonemas de una lengua. -lingüístico. Véase Lengua.

Situación {comunicativa). Circunstancias extralingüísticas en las que se emite un enunciado, como son, por ajemplo, la localización espacio-temporal o la identidad de los interlocutores. (Cf. Contexto.)

Sociolecto. Variedad lingüística usada por un grupo social determinado. (Véase Dia­lecto social.)

Page 94: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Sociolingüística. Estudio de las relaciones entre el lenguaje y la sociedad.

Solidaridad léxica. Coaparición frecuent:2 de determinadas piezas léxicas como re­sultado de sus propiedades de selección semántica, v.g., sabia decisión, importancia capital, atravesar una crisis, celebrar un cumpleaños. Las solidaridades léxicas se dife­rencian de las frases hechas en que son combinaciones no lexicalizadas. (Véase Co­locación. Cf. Frase Hecha, Lexicalización.)

Sonido (del habla). Realización material de un fonema en un acto de habla concre­to. (Cf. Alófono, Fonema, Segmento.)

Sonoridad. Efecto producido por la vibración de las cuerdas vocales. Son sonidos so­noros los que se articulan con vibración de las cuerdas vocales. En los sonidos sordos, en cambio, las cuerdas vocales no vibran.

Soporte. Véase Tema.

Subjuntivo. Véase Modo subjuntivo.

Subordinación. Relación de dependencia sintáctica de un constituyente con respec­to a otro. Este término se aplica fundamentalmente a las relaciones entre oraciones. (Véase Hipotaxis. Cf. Coordinación, Oración subordinada.)

Sufijación. Procedimiento de formación de palabras mediante sufUos. (Cf. PrefUa­ción.)

Sufijo. Afüo que se coloca detrás de la raíz de una palabra, v.g., -ble en el adjetivo de­rivado lava-ble. (Cf. lnfUo, lnterfUo, PrefUo.)

Sujeto. Unidad sintáctica que se combina con un predicado para formar una oración y que concuerda con el núcleo verbal en persona y número. (--+ §1.5.) -agente. Sujeto que ajecuta la acción del verbo: Juan ha roto el vaso. (Cf. Sujeto pa­ciente.) -elíptico o implícito. También llamado sajeto omitido o tácito, es un sujeto sobre­entendido que se identifica mediante las desinencias verbales de persona: 0 pienso, luego 0 existo. (Cf. Sujeto léxico o explícito.) -flexivo o desinencial. Marcas flexivas presentes en el núcleo del predicado que in­dican los rasgos del sujeto, que puede permanecer implícito: 0 piensQ, luego 0 existo. -gramatical. Sintagma nominal con el que el verbo establece la concordancia: Esta casa fue construida por Le Corbusier. (Cf. SL¿jeto lógico.) -indefinido o indeterminado. Sujeto cuya referencia no se puede o no se quiere de­terminar, por ajemplo, el sujeto elíptico de oraciones impersonales semánticas como 0 se entra por ahí o 0 llaman a la puerta. (--+ § 1.6.) -léxico o explícito. Sujeto que se materializa por medio de un pronombre tónico o un sintagma nominal: María trab?}a aquí. (Cf. Sujeto elíptico o implícito.) -lógico. Constituyente oracional que representa al agente de la acción denotada por el predicado: Esta casa fue construida por Le Corbusier. (Cf. Sujeto gramatical.) -paciente. Sujeto que, aun concordando con el verbo, se interpreta como el que re­cibe la acción de este. Aparece comúnmente en las oraciones pasivas: El niño fue mal­tratado por sus padres. (Cf. Sujeto agente.)

Superestrato. Influjo sobre una lengua, a la que finalmente no sustituye, de una len­gua llevada a otro dominio idiomático como consecuencia, por ajemplo, de una in­vasión o una conquista. (Cf. Adstrato, Sustrato.)

Page 95: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Superlativo. Grado de significación de un aqjetivo que se corresponde con la atribu­ción de una intensidad máxima a la propiedad designada por aquel. Los superlativos pueden ser absolutos o relativos. En un superlativo absoluto la cualidad expresada por el adjetivo se presenta en su grado máximo sin establecer ninguna comparación con entidades que puedan tener esa misma propiedad, v.g., guapísimo, muy lento, ex­tremadamente inteligente. Los superlativos relativos, por su parte, atribuyen una cua­lidad a una entidad en su grado máximo en comparación con la intensidad que tiene esa misma cualidad en otras entidades integrantes de un grupo, v.g., el chico más guapo de la clase. Los superlativos cultos son superlativos que se forman con termi­naciones especiales de origen culto, v.g., paupérrimo. (Cf. Comparativo, Positivo.)

Suplemento. El término 'suplemento' se emplea aislado en los textos escolares en los que aparece, si bien forma parte, como es sabido, de un sistema de denomina­ción, propuesto por Emilio Alarcos, en el que se opone a otros términos como 'im­plemento', 'complemento' o 'aditamento'. De no usarse este sistema terminológico completo, una elección que parece sensata para los niveles de enseñanza no univer­sitarios, es preferible emplear el término tradicional. y más transparente, de 'com­plemento de régimen preposicional' en lugar de 'suplemento' para identificar los complementos seleccionados por un verbo que adoptan la forma de un sintagma preposicional encabezado por una preposición determinada carente de significado: Consta de dos partes, Contamos con tu ayuda. (Véase Complemento de régimen prepo­sicional.------¿, §1.5.) Suprasegmento. Propiedad fónica que afecta a más de un segmento y caracteriza, por tanto, en la cadena hablada a fragmentos de extensión variable, como las pala­bras, las frases o las oraciones. Los rasgos suprasegmentales se diferencian de los rasgos distintivos inherentes (5onoro, oclusivo, bilabial, etc.) en que no son propie­dades constitutivas de los segmentos (una [a] tónica y una [a] átona son la misma vocal) y en que tienen un valor relativo con respecto a otras partes del fragmento al que caracterizan (acentuar una sílaba, por ajemplo, implica no acentuar otras sílabas de la misma palabra o grupo fónico). (Cf. Acento, Entonación, Rasgo distintivo, Segmento.)

Suspensión. Véase T onema de suspensión.

Sustantivación. Transposición mediante la cual una expresión que no es un sustan­tivo pasa a desempeñar una función propia del sustantivo. (Cf. Transposición. ------¿, §1.3.)

Sustantivo. Véase Nombre.

Sustitución. Operación que consiste en reemplazar una unidad lingüística por otra dentro de un mismo paradigma. (Cf. Paradigma, Relación paradigmática.)

Sustrato. Influjo en la lengua que la ha sustituido de una lengua que daja de hablar­se como resultado, por ajemplo, de una invasión. (Cf. Adstrato, Superestrato.)

Tabú. Palabra o expresión que, por motivos religiosos o sociales, es evitada por los hablantes y a menudo se sustituye por otra o se deforma o acorta: coño/córcholis, ,ioder;Jopé. (Cf. Eufemismo.)

Tecnicismo. Palabra ·que posee un sentido específico dentro del lenguaje propio de una ciencia, arte u oficio determinados: armonía, en música.

Page 96: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Tema. 1. En morfología, lexema trabado de origen griego o latino, v.g., doc- en la pa­labra derivada doc-ente o filo y logía en el compuesto filo-logía. 2. Cf. Paciente. 3. Parte de un enunciado que contiene la información conocida por el oyente. Las secuencias subrayadas son el tema, por ajemplo, en las siguientes oraciones: Hemingway comía en este restaurante, En este restaurante comía Hemingway. (Véase Tópico, Soporte. Cf. Rema.)

Terminación. Parte final de una palabra complaja en la que se sitúan los sufijos de­rivativos y flexivos: arbol-eda-s.

Término. 1. Palabra o grupo de palabras introducidos por una preposición. 2. Cada uno de los miembros de una oposición. El término no marcado de una oposición suele ser más simple morfológicamente, tiene una mayor distribución y está menos especificado desde el punto de vista semántico. El término marcado, en cambio, suele poseer un rasgo diferenciador, o marca, y presenta una distribución más redu­cida y una semántica más específica. En español, por ajemplo, el masculino es el término no marcado de la oposición de género y el femenino es el término marcado. (Cf. Género, Marcado, Oposición.)

Terminología. Conjunto de términos especializados de una disciplina.

Texto. Unidad de comunicación sujeta a ciertas condiciones de buena formación, como la coherencia conceptual, la cohesión entre sus miembros o la adecuación a la situación comunicativa. (Véase Discurso. Cf. Adecuación, Coherencia, Cohesión, Lin­güística del texto.)

Tiempo (verbal). 1. Categoría gramatical presente en las desinencias verbales que sitúa el estado de cosas denotado por la oración en un momento anterior, simultá­neo o posterior al momento del habla. 2. Sistema de formas gramaticales que expre­san la misma noción temporal con solo variaciones de persona y número. (Cf. Futu­ro, Pasado, Presente.) -absoluto. Tiempo verbal cuya referencia se calcula directamente a partir del mo­mento del habla. Son tiempos absolutos el presente, el pretérito perfecto simple o indefinido y el futuro simple. (Cf. Tiempo relativo.) -compuesto. Tiempo formado por un auxiliar y una forma no personal: hemos can­tado. (Cf. Tiempo simple.) -relativo. Tiempo verbal cuyo valor se calcula a partir de un punto de referencia que puede ser anterior, simultáneo o posterior respecto del momento del habla. Son tiempos relativos todos los tiempos compuestos, el condicional simple y el pretérito imperfecto. (Cf. Tiempo absoluto.) -simple. Tiempo formado sin auxiliar: cantábamos. (Cf. Tiempo compuesto.) -uso desplazado o estilístico. Son usos desplazados o estilísticos de los tiempos los que se desvía~ de su uso canónico, por ajemplo, Colón descubre América en 7492 (presente histórico), Trabé!}o en un ministerio (presente habitual), Mañana te cortas el pelo (presente con valor de futuro.) ...:..uso recto. Son usos rectos de los tiempos los que tienen su valor canónico.

Timbre. Cualidad acústica de un sonido. (Cf. Duración, 1 ntensidad, T ano.)

Tonema. Rama o inflexión final de una unidad entonativa, integrada por la última sí­laba acentuada y las siguientes sílabas, si las hubiera. En español, el tonema puede presentar tres movimientos: ascendente, horizontal y descendente. Existen dos to-

Page 97: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

nemas descendentes, el tonema de cadencia (.J..) y el tonema de semicadencia (_.L). En la cadencia, propia de las oraciones enunciativas y de las interrogativas parciales, el tonema presenta el nivel mayor de descenso (v.g., Juan vive en Madrid .J..; ¿Dónde vive Juan? ...l.-). La semicadencia, por su parte, es una terminación descendente, me­nos marcada que la cadencia, que se emplea en las expresiones que dan una idea in­suficientemente definida o en las afirmaciones inseguras (v.g., Lo viviente _.L, lo pre­sente _.L, lo actual t, es lo que llamamos moderno ...l.-). Existen también dos tonemas ascendentes, el tonema de anticadencia (t) y el tonema de semianticadencia (T). La anticadencia es una terminación alta que caracteriza a las oraciones inacabadas y a las interrogativas totales y representa el contraste máximo con la cadencia (v.g., Cuando llueve t. nos quedamos en casa ,l..; ¿Está lloviendo? t). La semianticadencia es un final ascendente en menor grado que la anticadencia y se corresponde con unidades de sentido continuativo (v.g., En el patio t, suena de tarde en tarde T la es­tridencia de los caballos ...l.-). El tonema horizontal o de suspensión(--+), finalmente, tiene el mismo nivel tonal que el cuerpo del grupo entonativo y se utiliza en las uni­dades con sentido incompleto (v.g., El enemigo --+ , casi derrotado t, corría delante de nuestras tropas .J..). (Cf. Entonación.)

Tono. Impresión auditiva que produce la frecuencia de una onda sonora. (Cf. Dura­ción, Entonación, Intensidad, Timbre.)

Topicalización. Proceso mediante el cual el tópico o tema de una oración se coloca al comienzo de la oración: De eso no quiero hablar. (Cf. Tema.)

Tópico. Véase Soporte, Tema.

Toponimia/ Topónimo. 1. Estudio de los nombres de lugar o topónimos. 2. Con-junto de nombres de lugar de una determinada región.

Transcripción. Representación de las propiedades fónicas de las lenguas mediante un conjunto de símbolos gráficos.

Transformación. Operación con la que se deriva una estructura a partir de otra más básica. Un ajemplo de transformación es la conversión de oraciones activas en pa­sivas.

Transitividad. Propiedad de los verbos que seleccionan complementos directos, como comprar, dar o estudiar. Algunos autores consideran también transitivos los verbos de régimen preposicional. (Cf. Intransitividad.)

Transposición. Cambio de categoría gramatical. (Véase Metábasis. Cf. Sustantiva­ción.)

Transpositor. Elemento gramatical que facilita o determina la transposición.

Tratamiento, fórmulas de. Distintas maneras de dirigirse a alguien en una interac­ción lingüística. El uso de los pronombres tú y usted en español es un ajemplo de fórmulas de tratamiento de familiaridad y de respeto, respectivamente. (Cf. Corte­sía verbal, Deixis social.)

Triptongo. Unidad fónica compuesta por tres vocales que se pronuncian en la mis­ma sílaba. Un triptongo, v.g., [bwéj], está formado por una semiconsonante, una vo­cal no alta, que constituye el núcleo de la sílaba, y una semivocal. (Cf. Diptongo.)

Page 98: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Ultracorrección. Fenómeno que se produce cuando el hablante interpreta una for­ma correcta del lenguaje como incorrecta y la sustituye por la forma que cree normal (Silbado por Bilbao). (Véase Hipercorrección.)

Valencia. Número de elementos con el que debe combinarse una unidad lingüística en función de su significado. Llorar, por ajemplo, es un verbo 'con valencia 1' dado que denota una acción que implica la participación de una sola entidad: Está llorando el niño. Tirar, en cambio, es un verbo 'con valencia 2': El niño tiró la piedra. (Cf. Es-tructura argumental.) .

Valor. Identidad que adquiere una unidad lingüística en virtud de la posición que ocupa dentro de un sistema. (Cf. Sistema.)

Variación: -diacrónica o histórica. Variación lingüística relativa a las diferencias que se pro­ducen como efecto de la evolución de las lenguas a lo largo del tiempo. -diafásica o estilística. Variación lingüística relacionada con el uso del lenguaje en determinadas situaciones comunicativas. (Cf. Estilo, Nivel de habla o de lengua, Ni­vel de Uso, Registro.) -diastrática o social. Variación en la forma de habla de los distintos grupos o clases sociales. (Cf. Sociolecto.) -diatópica o geográfica. También llamada variación dialectal o espacial, este tipo de variación tiene que ver con la manera en que se habla una lengua en distintas zo­nas o regiones. (Cf. Dialecto.)

Variedad lingüística. Término que se emplea para nombrar, de manera genérica, cualquier sistema lingüístico o forma de habla.

Vasquismo. Palabra o giro de procedencia vasca incorporados al español: sirimiri.

Verbo. Categoría gramatical que funciona como núcleo del predicado y presenta rasgos flexivos de tiempo, modo, aspecto, voz, número y persona. -auxiliado. Verbo en forma no personal que forma parte de una perífrasis verbal: es­toy comiendo. (Cf. Verbo auxiliar.) -auxiliar. Verbo carente de significado léxico que no selecciona argumentos y que se une a un verbo pleno para formar tiempos compuestos o perífrasis verbales (He comido, Estoy comiendo). (Cf. Verbo auxiliado, Verbo predicativo o pleno.) -conjugado o flexionado. Verbo que posee morfología de tiempo, persona, núme­ro, etc.: cantá-ba-mos. (Véase Verbo en forma personal.) -copulativo. Verbo que sirve de nexo entre el sujeto y el atributo sin añadir nada al significado de la oración y que funciona, por tanto, como mero soporte de la morfo­logía flexiva: Estoy contento, Era capaz de hacerlo. (Cf. Verbo predicativo o pleno.) -de acción. Verbo cuyo significado supone la participación de un agente o una cau­sa: romper, construir. -de estado. Verbo que denota un estado del sujeto: saber, temer. -de lengua. Verbo que hace referencia al acto de comunicación: decir, contar. -de movimiento. Verbo cuyo significado implica el desplazamiento de alguno de los participantes en lo denotado por el verbo: ir, llevar.

Page 99: Eguren terminología gramatical

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

-defectivo. Verbo cuya conjugación no admite todas las formas del paradigma mor­fológico de tiempo y persona/número: abolir (existe la forma abolieron, por ajemplo, pero no formas como abolo, aboles ... ). -desinente. Verbo que denota un proceso que implica necesariamente llegar a un término: morir, entrar. (Cf. Aspecto léxico, Verbo permanente.) -ditransitivo. Verbo que selecciona dos complementos que, generalmente, desem­peñan la función de objeto directo y objeto indirecto: enviar, regalar. -en forma no personal. Verbo no conjugado. (Cf. Infinitivo, Gerundio, Participio, Verbo. en forma personal.) -en forma personal. Véase Verbo conjugado o flexionado. (Cf. Verbo en forma no personal.) -intransitivo. Verbo que carece de complemento directo: nadar, llorar. (Cf. Verbo transitivo.) -irregular. Verbo cuyo paradigma contiene formas idiosincrásicas: ser, ir. (Cf. Verbo regular.) -permanente. Verbo que denota un estado o un proceso que se desarrolla a través del tiempo y no implica alcanzar necesariamente un término: pasear, amar. (Cf. As­pecto léxico, Verbo desinente.) -predicativo o pleno. Verbo que tiene significado léxico y estructura argumental: nadar, construir. (Cf. Verbo auxiliar, Verbo copulativo.) -pronominal. Verbo que aparece obligatoriamente con un pronombre reflexivo: arrodi ! larse, arrepentirse. -regular. Verbo cuyo paradigma no contiene formas idiosincrásicas: amar. (Cf. Ver­bo irregular.) -transitivo. Verbo que posee complemento directo: construir, matar. Algunos auto­res piensan que los verbos de régimen preposicional son también transitivos. (Cf. Verbo intransitivo.) -unipersonal. Verbo que se conjuga solamente en tercera persona: llover. Vocabulario. 1. Véase Léxico. 2. En un sentido más restringido, este término se em­plea también para hacer referencia a aquella parte del léxico de una lengua que usan un grupo o un individuo concretos. -de sustrato. En el caso del español, conjunto de palabras que proceden de las len­guas habladas en la Península antes de la colonización romana. (Cf. Sustrato.)

Vocal. Desde un punto de vista fonético, las vocales son los sonidos más audibles y abiertos, los que presentan una mayor frecuencia de vibración de las cuerdas vocales y los que se articulan con menor esfuerzo, sin que existan obstáculos para la salida del aire. Desde un punto de vista funcional, en español solo las vocales pueden ser centro o núcleo silábico. Los fonemas vocálicos del español se clasifican en virtud de dos parámetros: el grado de abertura, que depende de cuál sea la posición vertical de la lengua (es decir, de lo más o menos alajada del paladar que se encuentre su zona más alta), y la localización, que hace referencia a la posición horizontal de la lengua, esto es, a lo más o menos adelantado que se encuentre el punto de articulación en el aje anteroposterior de la cavidad bucal. El primer criterio divide las vocales en ce­rradas o altas (/i/,/u/), medias (/e/,/o/) y abiertas o bajas (la/). El segundo pará­metro nos permite clasificarlas cómo palatales o anteriores (/i/, /e/), centrales (la!) y velares o posteriores (/o/, /u/). (Cf. Consonante.)

Page 100: Eguren terminología gramatical

LA TERMINOLOGÍA GRAMATICAL

Vocal temática. Vocal que indica la coí}jugación a la que pertenece un verbo: camin­!}__-r, corr-!]-r, sal-j-r.

Voseo. Empleo, en algunas zonas de Hispanoamérica, de la forma pronominal vos (y de la correspondiente desinencia verbal) en lugar del pronombre de segunda perso­na tú: ¿ Vos de dónde sos?

Voz. Categoría gramatical mediante la cual se expresa una determinada relación en­tre las funciones sintácticas que desempeñan los argumentos de un verbo y las fun­ciones semánticas a ellos asociadas. En particular, la voz indica si el sujeto es 'inte­rior' o 'exterior' al proceso expresado por el verbo. Hay tres clases fundamentales de voz: voz activa, cuando el sujeto es el agente o causa de lo expresado por el predica­do (El bedel cerró la puerta), voz media, cuando no aparece el argumento agente o causa y se destaca como sujeto la entidad afectada por el proceso denotado por el verbo (La puerta no cierra bien), y voz pasiva, cuando el paciente de la acción expre­sada por el predicado se destaca como sujeto y el agente aparece de modo opcional en forma de un sintagma encabezado por la preposición por. La puerta fue cerrada (por el bedel). (Véase Diátesis.)

Vulgarismo. Palabra o giro propios de la lengua vulgar: picia por pifia.

Xenismo. Préstamo que se mantiene con su ortografía original y con una pronuncia­ción que quiere aproximarse a la de la lengua de procedencia (show). (Cf. Barbaris­mo, Extranjerismo.)

Yeísmo. Pronunciación de la lateral palatal [Á] como fricativa palatal [y], v.g., [pó I o] >

[póyo].

Yuxtaposición. Unión de dos elementos sin nexo coordinante o subordinante: Lle­gué, vi, vencf Tenía ganas de salir de casa, se fue sin avisar. (Cf. Asíndeton.)

Page 101: Eguren terminología gramatical

ÍNDICE

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Primera parte: Algunos problemas terminológicos y conceptuales.... . . . . . . . . . 11

1.1. Unidadesyprocesosmorfológicos............................... 12 1.2. Las categorías gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.3. La recategorización: sustantivación y elipsis...................... 26

1.4. Frases y núcleos de frase......................................... 32

1.5. Funciones sintácticas y funciones semánticas..................... 36

1.6. Oración, enunciado y proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Segunda parte: Glosario de terminología gramatical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7

Page 102: Eguren terminología gramatical