Eficiencia Energética. Situación actual y recomendaciones. Un ...

31
ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA INSTITUTO DE ENERGÍA DOCUMENTO NÚMERO 3 EFICIENCIA ENERGÉTICA Situación actual y recomendaciones Un enfoque de política pública NOVIEMBRE DE 2012 BUENOS AIRES REPÚBLICA ARGENTINA

Transcript of Eficiencia Energética. Situación actual y recomendaciones. Un ...

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE ENERGÍA

DOCUMENTO NÚMERO 3

EFICIENCIA ENERGÉTICASituación actual y recomendaciones

Un enfoque de política pública

NOVIEMBRE DE 2012

BUENOS AIRESREPÚBLICA ARGENTINA

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE ENERGÍA

DOCUMENTO NÚMERO 3

EFICIENCIA ENERGÉTICASituación actual y recomendaciones

Un enfoque de política pública

NOVIEMBRE DE 2012

BUENOS AIRESREPÚBLICA ARGENTINA

5

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

PRESIDENTE HONORARIO

Ing. Arturo J. Bignoli

MESA DIRECTIVA (2012-2014)

PresidenteIng. Oscar A. Vardé

Vicepresidente 1°Ing. Luis U. Jáuregui

Vicepresidente 2°Ing. Isidoro Marín

SecretarioIng. Ricardo A. Schwarz

ProsecretarioIng. Eduardo R. Baglietto

TesoreroIng. Manuel A. Solanet

ProtesoreroIng. Antonio A. Quijano

6

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

ACADÉMICOS TITULARES

Dr. José Pablo AbriataIng. Patricia L. ArneraIng. Mario E. AubertIng. Eduardo R. BagliettoIng. Conrado E. BauerDr. Ing. Raúl D. BerteroIng. Rodolfo E. BiascaIng. Arturo J. BignoliIng. Juan S. CarmonaDr. Ing. Rodolfo F. DanesiDr. Ing. Raimundo O. D’AquilaIng. Tomás A. del CarrilIng. Gustavo A. DevotoIng. Arístides B. DomínguezIng. René A. DuboisIng. Máximo FioravantiIng. Alberto GiovambattistaIng. Luis U. JáureguiDr. Ing. Raúl A. LopardoIng. Isidoro MarínIng. Eduardo A. PedaceIng. Alberto H. PuppoIng. Antonio A. QuijanoIng. Ricardo A. SchwarzIng. Francisco J. SierraIng. Manuel A. SolanetIng. Carlos D. TramutolaIng. Oscar A. VardéIng. Guido M. VassalloDra. Ing. Noemí E. Zaritzky

7

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE ENERGÍA

Director: Académico Ing. Eduardo E. BagliettoSecretario: Académico Ing. Gustavo A. DevotoIntegrantes:Académico Dr. José P. AbriataDr. Eduardo A. AimeAcadémica Ing. Patricia L. ArneraIng. Ernesto P. BadaracoAcadémico Ing. Raúl A. BerteroIng. Miguel A. BerutoLic. Roberto D. BrandtIng. Roberto S. CarnicerIng. Carlos A. GrimaldiAcadémico Ing. Luis U. JáureguiDr. Jaime B. A. MoraguesIng. Daniel A. RidelenerIng. Armando J. Sánchez GuzmánLic. Jorge I. SidelnikLic. Gustavo E. Yrazu

8

ÍNDICE

Resumen Ejecutivo ..........................................................................................................91.- Introducción................................................................................................................102.- Terminología..............................................................................................................113.- Una estrategia sin perdedores......................................................................124.- La agenda de la Eficiencia Energética....................................................145.- Una referencia ineludible ................................................................................176.- LaArgentina y las políticasde eficiencia energética ............................................................................................186.1. Antecedentes ............................................................................................186.2. El Programa vigente ..........................................................................196.3. Instituciones y Programas..............................................................196.4. Regulaciones ............................................................................................206.5. Medidas fiscales y financieras ....................................................226.6. Concientización ......................................................................................226.7. Metas cuantitativas ............................................................................23

7.- Dos sectores de especial importancia:los edificios y el transporte ..............................................................................23

8.- Otros aspectos relevantes ................................................................................259.- Principales oportunidades de mejora ......................................................2610.- Recomendaciones detalladas ......................................................................2811.- Conclusión ................................................................................................................30

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Situación actual y recomendacionesUn enfoque de política pública

Resumen ejecutivo

El incremento del consumo de energía ha contribuido y contribuyeal desarrollo humano. Pero dicho incremento no viene sin costos tantoen términos monetarios como en agotamiento de recursos norenovables, afectación del medio ambiente y mayores emisiones degases de efecto invernadero.

La eficiencia energética constituye la respuesta adecuada paraoptimizar el uso de energía sin sacrificar niveles de desarrollo, nireducir estándares de calidad de vida.

Para comprender su significado es necesario diferenciarla del“Ahorro de Energía”, que implica dejar de consumir una parte de laEnergía utilizada actualmente. Eficiencia energética es “Obtener losmismos resultados o prestaciones de servicios, con menor consumo deenergía”, como consecuencia de una mayor productividad de cadaunidad de Energía consumida.

Es una estrategia ganadora que contribuye a mejorar la seguridadenergética, disminuir la presión sobre el medio ambiente, reduciremisiones y mejorar la productividad de los procesos a todo lo largo dela actividad humana.

Adecuadas políticas de eficiencia energética han logrado reducirsignificativamente, a nivel global, en las últimas décadas, la relaciónentre la energía empleada y la unidad de producto obtenido.

La Argentina tiene en marcha un programa de eficiencia energé-tica que comprende etiquetado de productos, establecimiento deniveles de eficiencia energética mínimos en una serie de artículos,establecimiento de normas de eficiencia en edificios e iniciativas deconcientización sobre el tema.

Para completar e intensificar su eficacia, se proponen una serie demedidas, entre las cuales sobresalen: institucionalizar la autoridad

9

nacional en el tema de eficiencia energética, establecer objetivosambiciosos en el sector transporte, fijar metas cuantitativas y fortalecerla captación y análisis de datos reales para comparar resultados yarticular el sistema educativo en aquellas capacidades científicas, deingeniería y técnicas que son necesarias para responder al desafío.

Las experiencias piloto han permitido verificar en Argentina, que tantoen el sector público como en el privado, es posible obtener reducciones sig-nificativas con breves períodos de repago de las inversiones necesarias.

1.- Introducción

El incremento incesante del consumo de energía pone a prueba elingenio humano para encontrar y desarrollar fuentes energéticascapaces de seguir el paso del aumento de la demanda. En general, elaumento del consumo de energía es causa y consecuencia del desarrolloy, por lo tanto, suele ser reconocido como un signo de la elevación delnivel de vida de la población mundial.

Varios aspectos se constituyen en limitantes de dicho incremento.En primer lugar, la factibilidad misma del desarrollo de fuentes deenergía susceptibles de satisfacer las mayores demandas. Las fuentesmás accesibles y baratas, por lo general, ya se han agotado y lo quequeda está ubicado en lugares más inaccesibles., más profundos, máscomplicados tecnológicamente, en última instancia, más caros y conun contenido menor en términos de energía neta. Por otra parte, sedebe considerar que a la naturaleza le llevó millones de años el procesode formación de los combustibles fósiles y la humanidad los estáconsumiendo en dos o tres centurias con muy baja eficiencia, sinpensar en las generaciones venideras.

De otro lado, la explotación de esas fuentes de energías implica,inevitablemente, una mayor agresión al medio ambiente, tanto por lanecesidad de volúmenes continuamente incrementados como por lamayor inaccesibilidad de esas formas de energía. La explotación costa-afuera profunda, los reservorios no convencionales de petróleo y gas,la geotermia, la competencia entre alimentos y biocombustibles, aún laaparentemente inocua energía eólica, cuando se la lleva a escalasmayores, conllevan inevitables riesgos ambientales, los cuales hay queprever, mitigar y, eventualmente, remediar.

10

Finalmente, el mayor consumo energético implica necesariamentemayores emisiones de gases de efecto invernadero, todo ello agravadopor el hecho que, en el futuro previsible, los combustibles fósilesseguirán siendo mayoritarios en la matriz energética mundial.

Las consideraciones anteriores resaltan la importancia de dirigiruna mirada con fundamentos técnicos y lo más neutral posible, ademásde a la búsqueda de nuevas fuentes de energía, a la forma en que esaenergía se utiliza, para poder reducir el contenido energético de todoslos bienes y servicios de la economía sin alterar las prestaciones que lasociedad espera de ellos.

Ese esfuerzo fue permanente desde que las formas modernas deenergía hicieron su aparición en los comienzos de la RevoluciónIndustrial pero tomó fuerte relevancia a partir de los “shocks”petroleros de la década de los 70. Desde ese momento, los paísesdesarrollaron políticas específicas para impulsar el incremento de laeficiencia energética y destinaron ingentes sumas a la investigación ydesarrollo de alternativas de productos y servicios con menor contenidoenergético.

El propósito de este trabajo consiste en contribuir a explicitar losprincipales puntos de la agenda de la eficiencia energética con el fin deimpulsar y completar las políticas que ya se están implementando ydesplegando en distintos ámbitos. Acorde con ello, se advierte que laamplitud del tema es tal, que hace que esta presentación dejeinevitablemente abiertos un gran número de preguntas y de cuestionesque, seguramente, darán lugar a nuevos trabajos relacionados con laeficiencia energética.

2.- Terminología

El decreto N° 140/07, que establece el programa de eficiencia ener-gética, habla de “adecuación de los sistemas de producción, transporte,distribución, almacenamiento y consumo de energía, destinada a lograrel mayor desarrollo sostenible con los medios tecnológicos al alcance,minimizando el impacto sobre el ambiente, optimizando la conservaciónde la energía y la reducción de los costos” (1).

Una definición difundida de eficiencia energética la expresa como el

11

conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidadde energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos (2).

El artículo 1 del decreto 140/07 declara de interés y prioridadnacional el “uso racional y eficiente de la energía”, un término quetiene amplios antecedentes en el país, a lo largo de varias décadas.Constituye un paso adicional a la definición del párrafo anteriorporque no sólo se tiende al uso eficiente sino a evitar el derroche.

Existe aún otro concepto, el conservacionismo energético, queabarca el uso racional y eficiente y le añade un ingrediente adicional:una reducción voluntaria de los niveles de demanda (a costa de unmenor nivel de vida), en aras de una mayor sostenibilidad de nuestroplaneta. En general, este concepto está basado en comportamientoséticos voluntarios de personas o grupos de personas pero no ha tenidoulterioridad normativa en ningún país. En principio, lo que se buscano es frenar el desarrollo sino reducir todo lo posible el contenidoenergético de las acciones humanas. El paso adicional de renuncia adeterminado nivel de consumo queda librado a la voluntad de losindividuos si alguno se lo planteare.

Por lo tanto, las reflexiones que siguen sólo se refieren al conceptode uso racional y eficiente a que se ha hecho referencia en el primerpárrafo de este apartado.

3.- Una estrategia sin perdedores

La eficiencia energética no es algo nuevo. Las primeras máquinasa vapor tenían una eficiencia que no superaba el 3%. Desde loscomienzos del maquinismo los esfuerzos de los ingenieros estuvierondirigidos a que las máquinas efectuaran más trabajo con menorinsumo. Con los límites impuestos por las leyes de la termodinámica,ese esfuerzo ha sido uno de los movilizadores del cambio tecnológico.

Pero desde la crisis del petróleo de 1973, lo que era unamotivación pro-fesional restringida al campo de la ingeniería se convirtió en una necesidadgeneral de la sociedad frente a la percepción concreta de la eventual fini-tud de los recursos energéticos baratos. Ante ello, aparecieron políticas deEstado en numerosos países destinadas a incentivar el aumento progre-sivo de la eficiencia energética de todos los sectores de la sociedad.

12

Las políticas de eficiencia energética (PEE) dan lugar a un círculovirtuoso:

1) Hacen posible alcanzar la seguridad energética con menosinversiones en expansión de capacidad

2) Racionalizan y optimizan la demanda, logrando un uso eficiente delos recursos

3) Disminuyen la presión sobre las fuentes energéticas agotables4) Evitan el deterioro del medio ambiente que la expansión de las

fuentes energéticas lleva consigo5) Disminuyen la emisión de gases de efecto invernadero6) Crean una nueva directriz tecnológica que incrementa la actividad

económica7) Mejoran el balance comercial al disminuir la importación de

recursos energéticos

El siguiente gráfico, compara, a nivel global, el consumo real deenergía 1990-2008 con el consumo teórico si se hubiera mantenidoconstante el nivel de eficiencia energética del año 1990. La “negaenergía”,o sea aquella energía que se ahorró debido a que la eficiencia energéticamejoró, asume proporciones que no son desdeñables.

Gtoe=Giga tonelada equivalente de petróleoFuente: Energy Efficiency: A Recipe for Success – WEC, 2010

13

En nuestro país se citan algunos ejemplos de alto impacto como eldel efecto de los pilotos de artefactos a gas que, en forma agregada,consumen, aproximadamente, 3.500.000 m3/día, bastante más quesuficiente como para hacer funcionar una central de ciclo combinado de600MW (3).

4.- La agenda de la Eficiencia Energética

El trabajo del Consejo Mundial de la Energía, Energy Efficiency: ARecipe for Success, publicado en 2010 contiene un interesante resumende la agenda de la eficiencia energética, desde el punto de vista de lapolítica energética.

Dicha agenda consta de cuatro capítulos básicos, con susrespectivos grandes subcapítulos (4):

1. Instituciones y programas

- Agencia de Eficiencia Energética- Programas Nacionales de Eficiencia Energética yregulaciones con metas cuantitativas

2. Regulaciones

- Etiquetado obligatorio/Estándares mínimos obligatorios- Otras regulaciones

3. Medidas fiscales y financieras

- Subsidios para financiar auditorías energéticas- Subsidios/Préstamos “blandos” para financiar inversiones- Incentivos fiscales para financiar inversiones en equiposenergéticamente eficientes

4. Concientización

- Comunicación innovadora- Herramientas de divulgación de las distribuidoraseléctricas y gasíferas y de las agencias de eficienciaenergética

14

Esta agenda resume las principales líneas directrices para elaboraruna política de eficiencia energética

El primer punto refiere a las instituciones necesarias para llevaradelante una política energética: un organismo diferenciado dentro delorganigrama del Estado y programas detallados con metascuantitativas.

El segundo punto es central y muy amplio. Comprende, en primerlugar la metodología de selección de los principales bienes a los queaccede un consumidor, a saber, artículos para el hogar, automóviles,edificios para habitación.

La metodología se puede extender, incluso, para casos que van másallá del consumo individual. Por ejemplo, el etiquetado de automoto-res y de edificios, se puede extender a aquéllos utilizados por laindustria, el comercio y el sector público. Justamente, a estos seg-mentos está destinado el segundo subcapítulo del punto 2, bajo elsubtitulo “Otras regulaciones”. Se trata de consumidores de energíapor encima del umbral del consumo individual. Comprende obliga-ciones de mantenimiento, inclusión en los organigramas deresponsables específicos de eficiencia energética, obligaciones dereporte de consumo y de auditoría de eficiencia energética.

El tercer punto abarca las medidas de subsidio directo (por ejemplo,para financiar auditorías energéticas, sobre todo a empresas pequeñasy medianas) y subsidios o incentivos fiscales para la adquisición debienes energéticamente eficientes.

Finalmente, el cuarto punto también es muy relevante. Unapolítica de eficiencia energética debe ser internalizada por la población.Para ello, las obligaciones directas y los incentivos financieros tienenun lugar. Pero requiere un cambio de conductas y de pautas deconsumo. Por ello, la explicación de los porqués de la necesidad deahorrar energía es un complemento ineludible de la normativa técnica.Ello, apelando a convertir el cumplimiento de la política energética conla convicción de estar realizando algo con beneficios individuales ycolectivos, que contribuya a un país y un mundo energética yambientalmente sostenible. Resulta importante también focalizarseen las futuras generaciones e integrar la eficiencia energética a lacurrícula educativa formal.

15

En este trabajo se postula agregar un quinto punto: la eficiencia enel transporte. De algúnmodo, el transporte podría considerarse incluidoen los puntos anteriores. Pero, siendo un rubro muy intensivo enenergía y con rigideces estructurales que obstaculizan la eficiencia(infraestructuras camineras y urbanas desacopladas con el aumentodel parque, dependencia de ciclos térmicos con bajo rendimientoenergético y limitaciones establecidas por la termodinámica, etc.),parece importante incluir recomendaciones específicas.

Los puntos detallados de la agenda del transporte son los siguientes (5):

5.1 General

- Etiquetado obligatorio

- Estándares mínimos obligatorios

5.2 Gestión y promoción del transporte público

- Obligaciones de mantenimiento

- Obligación de reportar consumo de energía

- Obligación de efectuar auditorías de energía

- Obligación de tener planes de ahorro energético

5.3 Inserción de la eficiencia energética como objetivoespecífico de los planes directores de transporte urbano

5.4 Reinversión de parte de los ahorros de energía deltransporte en fondos específicos para promover el uso delos modos más eficientes

5.5 Incorporación de “Buenas prácticas” en el manejoautomotor, sobre todo en el transporte público

Para destacar la importancia de los distintos sectores consumidoresde energía, se incluyen los consumos energéticos por sector, globales yde la Argentina:

16

Residencial,14.0%

Comercial,7.6%

Industrial ,51.8%

Transporte,26.6%

Mundo: Consumo de Energía por Sector (2008)

17

Fuente: International Energy Outlook 2011, EIA DOE

Fuente: BEN 10 – Secretaría de Energía

5.- Una referencia ineludible

En junio de 2011, ISO (Organización Internacional de Normaliza-ción) presentó la Norma ISO 50001 (6) que postula un sistema de gestiónde energía, aplicable a todo tipo de organizaciones pequeñas o grandes,

Residencial,24.1%

Comercial + Público, 8.3%Transporte,

31.6%

Agropecuario,7.0%

Industrial,28.9%

Argentina: Consumo de Energía por Sector (2010)

públicas o privadas, que produzcan bienes o presten servicios. Propor-ciona a las organizaciones un marco de trabajo para la integración de laeficiencia energética en sus prácticas de gestión.

La norma tiene por objeto, entre otros fines, ayudar a lasorganizaciones a aprovechar sus actuales niveles de consumo deenergía, crear transparencia y facilitar la comunicación sobre lagestión de los recursos energéticos, promover las mejores prácticas yreforzar las buenas conductas de gestión de la energía, colaborar en laevaluación y priorización a la aplicación de nuevas tecnologías deeficiencia energética, proporcionar un marco para promover laeficiencia energética a lo largo de la cadena de suministro y permitirla integración con otros sistemas de gestión organizacional, como serel ambiental, y de salud y seguridad.

La norma se apoya en una plataforma ya probada en las anterioresISO 9001 (gestión de calidad) e ISO 14001 (gestión ambiental) basadaen un proceso de mejora continua y retroalimentación: Planear-Hacer-Verificar-Actuar.

Es previsible que la aplicación de esta norma extienda la aplicaciónde un modelo de gestión de la energía y optimización de la eficienciaque incorpore un modo permanente de mejora en la utilización de losrecursos energéticos.

6.- La Argentina y las políticas de eficiencia energética

6.1- Antecedentes

Desde hace casi 30 años, el país ha puesto en práctica diversasiniciativas para mejorar la eficiencia energética.

Merecen recordarse, por ejemplo, el programa URE RA/UE con laasistencia técnica y económica de la Unión Europea, entre 1992 y1999, el Programa de Incremento de la Eficiencia Energética yProductiva para pequeñas y medianas empresas (PIEEP), confinanciamiento de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ)entre 1999 y 2005, el Programa de Ahorro y Eficiencia Energética enEdificios Públicos (PAyEEEP – 2003) y el Programa de Uso Racionalde la Energía Eléctrica (PUREE – 2004). Se trató de esfuerzos

18

parciales que, en ocasiones, tampoco se aplicaron de maneraconsistente en el tiempo.

Asimismo, partir de 1999, la Secretaría de Comercio, en conjuntocon la Secretaría de Energía impulsó un programa de etiquetado deartículos para el hogar (Programa de Calidad de ArtefactosEnergéticos – PROCAE). El advenimiento de la crisis del año 2001/02condujo a la suspensión del programa. En 2005, el PROCAE sereanudó, insertándose luego en el programa general de eficienciaenergética que se aprobó dos años más tarde.

6.2- El Programa vigente

En diciembre de 2007, el Poder Ejecutivo Nacional aprobó elPrograma Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía(PRONUREE) a través de la promulgación del decreto 140/2007 (1).

Se trata de un programa integral, con objetivos ambiciosos. Laíndole de dichos objetivos implica que se ejecutaría en etapas, contiempos amplios de implementación.

Como punto principal de este trabajo, se ha propuesto comparar lospuntos del programa PRONUREE con la agenda de la eficienciaenergética detallada más arriba, con el fin de poder detectaroportunidades de mejorar el programa argentino.

6.3- Instituciones y Programas

a) Instituciones: dentro de la Secretaría de Energía, opera una“Coordinación de Eficiencia Energética” que tiene por objetivo ladefinición de políticas y programas que promuevan la eficienciaenergética

Sus funciones principales comprenden la difusión de la eficien-cia energética, a nivel nacional, en todos los ámbitos, elfortalecimiento institucional a través de convenios de cooperacióncon las provincias, la formulación de propuestas de políticas de efi-ciencia energética, el desarrollo de normas técnicas, la asistencia alsector privado en la creación de mercados sostenibles para tecnolo-gías de eficiencia energética, la capacitación y la actualización debases de información

19

b) Programas: el PRONUREE, propiamente dicho, cuyos puntosprincipales se irán desarrollando más adelante en este documento

6.4- Regulaciones

a) Etiquetado /Establecimiento de estándares mínimos obligatorios:

Se trata de un proceso, que requiere, para su instrumentación,varias etapas de diversa complejidad. Comienza con la selección deaquellos bienes que van a ser objeto de etiquetado. No hay restricciones(salvo las planteadas por la capacidad de administración) para elnúmero de bienes abarcados. Aunque lo más usual es comenzar por losartículos para el hogar y, dentro de éstos, por los de mayor consumo deenergía, el procedimiento, modificado de acuerdo a las circunstancias,es aplicable a vehículos automotores y viviendas.

La emisión de la norma optativa de etiquetado marca el comienzodel proceso. La obligatoriedad depende de la habilitación delaboratorios que permitan certificar los niveles de eficienciaalcanzados. Una vez que el etiquetado se convierte en obligatorio, elórgano ejecutor del PRONUREE estará en condiciones de hacer uninventario de los artículos que se comercializan en el país, en funciónde su eficiencia energética. A partir de ese mapa, la Secretaría deEnergía podrá definir eficiencia mínima obligatoria, categoría debajode la cual no se podrán comercializar bienes similares en el país.

Como el proceso de etiquetado se había iniciado en 1999 ysuspendido con posterioridad, su reiniciación (ya bajo el marco delPRONUREE) resultó más expeditivo.

El estado normativo actual es el siguiente:

1) Con norma de etiquetado obligatorio en vigor: aparatos de refrigera-ción doméstica, lámparas incandescentes, lámparas fluorescentes,acondicionadores de aire, lavarropas eléctricos de uso doméstico

2) Con norma de etiquetado emitida pero aún no obligatoria: motoreseléctricos de inducción trifásicos, balastos para lámparasfluorescentes, eficiencia energética de calefacción para edificios,aparatos de cocción a gas

20

Sobre esa base, la Secretaría de Energía ha emitido ya normas deeficiencia mínima obligatoria para aparatos de refrigeracióndoméstica, congeladores (“freezers”) y acondicionadores de aire.

Un caso especial es el de las lámparas fluorescentes compactas, yaque, no sólo se ordenó su etiquetado sino que, a posteriori, se prohibióla importación y comercialización de toda lámpara incandescenteconvencional (por encima de 25W de potencia o tensión nominalsuperior a 50V), a partir del 31 de diciembre de 2010, mediante lasanción de la Ley 26.473. Asimismo, en otra medida que serácomentada en el subapartado correspondiente a subsidios, serepartieron gratuitamente 25.000.000 de LFCs en cuatro años, através de las compañías distribuidoras de electricidad.

El programa de etiquetado y establecimiento de estándaresobligatorios se completa con la creación en curso de una basepermanente de datos que abarcará todo el sistema de etiquetado ycertificación, por parte de la Secretaría de Energía.

b) Otras regulaciones:

El PRONUREE está incursionando de a poco en la agenda deregulaciones para las actividades comerciales, industriales y públicas.

El mayor avance se ha registrado en algunas obligaciones relativasal Sector Público, a saber:

b.1) Programa de Eficiencia en Edificios Públicos: incluye,entre otras medidas

1) Nombramiento de Administradores Energéticos

2) Reemplazo total de lámparas incandescentes por CFL

3) Regulación aire acondicionado a 24ºC

4) Apagado iluminación ornamental a las 0 hs

5) Reducción ascensores en servicio

6) Finalización actividades a las 18 hs

7) Limpieza con luz natural

21

b.2) Programa de Eficiencia Energética en Alumbrado Público:consiste en el reemplazo de luminarias de alumbradopúblico y semáforos en los niveles provincia/municipio. Elobjetivo a alcanzar es el reemplazo de 1 millón delámparas, con un 30% de ahorro estimado de energíaconsumida.

Implica reemplazar lámparas incandescentes, lámparasmezcladoras y lámparas a vapor de mercurio porlámparas a vapor de sodio de alta presión y LEDs.

6.5 - Medidas fiscales y financieras

1) La medida de subsidio directo más importante y exitosa fue ladistribución gratuita de 25.000.000 de LFCs a través de las empresasdistribuidoras de electricidad. El programa se cumplió y fue coronadopor la prohibición legal de comercialización de lámparasincandescentes. El precio de las lámparas eficientes es todavíaelevado, constituyendo un freno a su difusión.

2) En cuanto a los programas de eficiencia energética para elcambio de luminarias en provincias y municipios, tambiénmencionados más arriba, cuentan con aportes no reintegrables porparte del Estado Nacional.

3) El programa piloto de auditorías energéticas dirigidoespecialmente a las pequeñas y medianas empresas se proponerealizar unos 360 diagnósticos energéticos hasta el año 2014, creando,al mismo tiempo, una base de datos de proyectos de eficienciaenergética. Tiende también a desarrollar capacidades argentinas enEmpresas Proveedoras de Servicios Energéticos. En un futuro, estasempresas suministrarán asesoramiento en eficiencia energética,típicamente no insumiendo costos extras sino participando de unporcentaje de los ahorros logrados con su gestión. En esta primeraetapa, los honorarios de los diagnósticos energéticos son financiados90% por donación directa del Global Environmental Facility (7) y 10%por las empresas sujetas a auditoría.

6.6 - Concientización

La Secretaría de Energía ha emprendido programas de verano

22

destinados a niños de 6 a 12 años y sus familias, con la realización dejuegos educativos, obras de teatro didácticas y entrega de la LFCsacompañada de folletos informativos. Ello, destinado a la creación deuna conciencia responsable en la utilización de la energía a partir delconocimiento de su origen y forma de producción, el uso de la energíay los artefactos que se emplean a diario en el hogar y la difusión debuenas prácticas de uso de la energía y de los recursos energéticosentre la población en general.

El Ente Nacional de Regulación de la Electricidad tambiénimplementó cursos educativos para los años finales de la escuelaprimaria en donde se enfatiza, entre otros conceptos, la importanciadel ahorro energético y de la protección del medio ambiente.

Paralelamente, se han repartido folletos a través de la facturaciónde las compañías distribuidoras de electricidad, señalando losconsumos de los artefactos para el hogar más comunes y las manerasde lograr ahorros de energía, a través de su uso racional.

6.7 – Metas cuantitativas

El país ha explicitado las siguientes metas cuantitativas delPRONUREE (8)

PROGRAMA

Nombre Sector Tipo de meta Valor meta

PRONUREE Industrial Tasa de Ah.Energ. 5.40%

PRONUREE Residencial 10%

PRONUREE Servicios 12%

PRONUREE Gobierno 10%

PRONUREE Alumbr. público 1.500 MW

7.- Dos sectores de especial importancia: los edificios y el transporte

Los edificios son consumidores importantes de energía para variosusos: calefacción y refrigeración, iluminación, funcionamiento demotores para bombeo y elevadores, etc.

23

Además, una vez construidos y equipados, la vida útil es muyprolongada, cristalizando los ahorros pero también los desahorros queproduzca su perfil de consumo energético.

Por ello resulta muy necesario priorizar la eficiencia energética enedificios, dado que cristaliza el nivel de eficiencia por muchos años,siendo un sector altamente demandante de energía (9).

A nivel nacional, uno de los aspectos del PRONUREE es eldesarrollo del etiquetado energético de los edificios nuevos, poniendoen vigencia la Norma IRAM 11900, señalada más arriba. Eso se haráa través del pedido de conexión a la red domiciliaria de gas, querequerirá el etiquetado obligatorio a realizar por la compañíadistribuidora.

El objetivo de la norma es la minimización de la variación mediade la temperatura entre la superficie interior de la envolvente y latemperatura interior de diseño, una medida simple de aislacióntérmica.

Independientemente de lo resuelto en el orden nacional, laProvincia de Buenos Aires, reglamentó y puso en vigencia, en el año2010, la ley 13.093 (sancionada, sin reglamentar, en 2003), conestrictas condiciones de acondicionamiento térmico exigibles para laconstrucción de edificios nuevos y reforma de los existentes (10).

Determina niveles de aislación térmica con umbralesdeterminados por la Norma IRAM 11605 y control de pérdidasglobales de calor, además del uso de carpinterías normalizadas.

Los coeficientes a ser usados dependen de la localización delinmueble y están tabulados para toda la provincia. Resulta deimportancia para la industria ya que implicaría el cese de lautilización del muro de mampostería de una sola capa. El organismoencargado de la aprobación de los planos es el correspondiente a lamunicipalidad de cada lugar. Medidas similares se hallan en estudioen otras jurisdicciones.

En cuanto al Sector Transporte, el programa menciona objetivosgenerales que todavía no han tenido implementación.

24

8.- Otros aspectos relevantes

1) Medición de la eficiencia energética:

El establecimiento de objetivos cuantitativos y la consiguientemedición de los resultados reales constituyen etapas indispensablespara la ejecución exitosa de toda política de eficiencia energética.

Con todo, el tema presenta dificultades debido a la carencia deuna medición cuantitativa definitivamente homologada (11). Lasalternativas de solución al problema han consistido en desagregardistintos niveles, a través de los cuales se compara la energíainsumida con el proceso, producto o servicio que se quiere relevar(intensidad energética del proceso, producto o servicio respectivo).En el vértice de la pirámide, se encuentra el ratio “Energía/ProductoBruto Interno”, o sea la intensidad energética a nivel país y de ahípara abajo, los consumos energéticos y los productos sectoriales ysubsectoriales, hasta llegar al nivel de la unidad productiva, equipoo proceso.

Para distintos fines, se utilizan distintos niveles de desagregación,siempre teniendo en cuenta que, cuanto menor sea el nivel dedesagregación (o sea más alto se encuentre el ratio respectivo en lapirámide), mayores son los efectos de otras variables que incidenademás de la eficiencia energética propiamente dicha, relativizandode algún modo, la utilidad del ratio en cuestión.

Importantes esfuerzos se han ido realizando, tanto a nivel de los países(12), como de las organizaciones internacionales (13), para ir coordinando unametodología de análisis de la eficiencia energética a todos los niveles.

La construcción de un sistema de medición formalizado de laeficiencia energética para nuestro país requiere tiempo, estudios yrecursos pero es insoslayable para poder efectuar una evaluación delresultado de las estrategias utilizadas tanto a nivel macroeconómicocomo a nivel unidad o proceso productivo. Los abundantesantecedentes internacionales pueden ayudar a transitar ese caminocon mayor rapidez y eficacia.

2) Formación de recursos humanos:

La eficiencia energética es un esfuerzo continuo que involucra

25

investigación, desarrollo, tecnología y métodos aplicados en formacapilar a todo lo largo de la actividad humana. Por lo tanto, el éxito deuna política de eficiencia requiere grandes contingentes de científicos,ingenieros y técnicos con capacidad para generar, interpretar y aplicartecnologías diversas y en permanente avance.

Resulta necesaria una adecuada articulación del sistema educativoen aquellas disciplinas que se necesitan para optimizar el uso de laenergía. La orientación vocacional temprana y el establecimiento deincentivos y becas contribuyen a hacer conocer entre los jóvenes lasoportunidades de realización personal y social que este casi ilimitadocampo del conocimiento ofrece a las nuevas generaciones.

3) Los costos de la energía:

El nivel de precios de la energía es un indicador, entre otras cosas,de la escasez relativa de los recursos energéticos y su costo dereposición o de sustitución entre fuentes. Conviene no apartarse delas grandes tendencias de los precios energéticos, más allá de lasoscilaciones de corto plazo, debido a que dichos precios influyenfuertemente en el perfil de consumo de cada fuente. En últimainstancia, la plataforma de demanda no puede estar divorciada de laescasez relativa del recurso energético en cuestión, con el fin de nodilapidar recursos agotables y privar, en última instancia, de suutilización a las próximas generaciones.

Los precios energéticos también afectan decisivamente los planesde eficiencia. Porque lo que hace finalmente viable un programa deeficiencia energética es la valorización de los ahorros obtenidos,calculada a los precios vigentes de la energía, en comparación con loscostos de implementar el programa.

Al mismo tiempo, razones de equidad social y el derecho de accesoa las formas modernas de energía determinan la necesidad deestablecer tarifas sociales adecuadamente diseñadas y focalizadaspara aquella parte de la población que no pueda solventar umbralesadecuados y razonables de consumo energético.

9.- Principales oportunidades de mejora

El PRONUREE es un programa integral, que fija una política y

26

un calendario de acciones concretas, coherentes y totalizadoras con elobjetivo de poner al país en el camino de una mejora continua de laeficiencia energética.

De la descripción de las acciones realizadas surgen los siguientescomentarios:

1) El PRONUREE es un instrumento válido. Es necesariointensificar su implementación y completar, en tiempo yforma, el despliegue de las medidas comprendidas en losobjetivos del programa.

2) El nivel de institucionalización y de recursos humanos yeconómicos dedicados a este tema en la Secretaría de Energíadebe ser coherente con los amplios propósitos y metas delprograma nacional de eficiencia energética. Sobre todoteniendo en cuenta que un plan exitoso más que seautofinancia, a nivel gubernamental, con los ahorrosobtenidos en consumos energéticos.

3) La implementación exitosa de un programa de eficienciaenergética depende de un registro preciso de la línea de base(que, para el PRONUREE, es el año 2008) como de lamedición de los consumos sectoriales e individuales quepermitan un seguimiento adecuado de las mejoras obtenidas.Esto está relacionado con el fortalecimiento de la estructurade la autoridad de aplicación de la política energética.

4) El éxito de de un programa de eficiencia energética dependetambién de que la energía tenga, para la parte de la poblaciónque puede solventar su nivel de consumo energético, preciosacordes con los costos de su producción. De lo contrario, losproyectos de eficiencia energética serán de difícil financia-miento porque compararán sus ahorros energéticos con valoresmonetarios de energía ahorrada menores que sus costos.

5) Para un país con la amplitud térmica que ofrece la Argentina,resulta central la eficiencia energética de las construcciones,tanto residenciales como comerciales o públicas. Encararintegralmente y en coordinación con las jurisdicciones pro-vinciales o locales este problema resulta importante paralograr una infraestructura edilicia que mejore, progresiva-mente, sus parámetros de uso de energía

27

6) El Sector Transporte debe ser encarado también de maneraintegral, lo que excede al sector energético y afecta a lainfraestructura vial y ferroviaria y a jurisdiccionesprovinciales y municipales.

7) La eficiencia de los sistemas de producción, transporte y dis-tribución de energía eléctrica se ha reducido en los últimosaños como consecuencia de la gran difusión de equipos de aireacondicionado con muy pocas horas de utilización por año. Esun tema que debe ser estudiado para conducir a un uso másracional, mediante la medición y facturación independientede la potencia, como ocurre en muchas naciones, mediante lamejora de aislaciones en la envolvente de los edificios y tam-bién incentivando equipos duales frío-calor, que permitiríanrecuperar la productividad en las redes de gas y energía eléc-trica.

10.- Recomendaciones detalladas

1) Completamiento de la normativa y acciones reseñadas en eldecreto 140/07 (PRONUREE) y puesta en ejecución de lasmismas en un plazo razonable

2) Precios de la energía ajustados al costo real de largo plazopara dar las señales correctas a los consumidores facilitando,al mismo tiempo, el acceso a la energía de los hogares demenores ingresos, mediante el diseño adecuado de una tarifasocial, hasta determinados niveles de consumo.

3) Programas de largo plazo con metas cuantitativas globales ysectoriales medibles, auditables, con incentivos y sanciones através de esquemas regulatorios estables

4) Mejorar y completar el programa de estándares mínimos deeficiencia energética de equipos/appliances universalizando laobligatoriedad e introduciendo auditorías para suseguimiento.

5) Edificios nuevos y puesta al día de los antiguos

- Acelerar obligatoriedad de estándares mínimos de

28

eficiencia energética introduciendo auditorías y sanciones- Aplicación de energía solar térmica

6) Industrias/Grandes Consumidores/Gobierno

- Planes de ahorro energético con metas obligatorias- Auditorías recurrentes y sanciones- Universalización de la figura del Administrador Energético

7) PYMEs/Residenciales

- Planes de ahorro energético a través de las Distribuidoras- Canalización de incentivos económicos y sanciones- Canalización de campañas de concientización

8) Transporte

- Etiquetado energético/estándares mínimos de eficienciapara vehículos nuevos

- Estudio sistémico del transporte público urbano depasajeros para optimizar eficiencia y reducir tiempos deespera. Mejora de la calidad para incentivar su uso.

- Incentivación de uso de transporte público, mediante laextensión de su alcance y la mejora de la calidad de susservicios

- Estándares mínimos de eficiencia de transporte de cargas(camión/ferrocarril/fluvial)

- Incorporación de “mejores prácticas” en transporteautomotor

- Auditorías/verificaciones técnicas periódicas- Adecuada verificación/sanciones- Programa de subsidios a las inversiones de transportemasivo de cargas por el modo ferroviario o fluvial. Lossubsidios deberían surgir de los ahorros en combustibles.

- Idem para transporte masivo de pasajeros en los grandescentros urbanos

- Programa de formación de choferes en la conducciónracional para el transporte urbano e interurbano depasajeros y cargas

9) Creación de una Oficina de Eficiencia Energética dentro de laAgencia Federal de Energía, recomendada en su oportunidadpor esta Institución (14):

29

- Responsable de la implementación del PRONUREE y susmodificaciones

- Responsable de la recolección, sistematización y publicaciónde información global y sectorial sobre eficiencia energética

- Emisora de:• estándares de eficiencia• establecimiento de metas obligatorias• establecimiento de auditorías/verificacionesobligatorias

• certificación de auditores/verificadores• responsable del programa de concientización

10) Diseño de indicadores e implementación de un sistema deseguimiento y medición

- Homologado con estándares internacionales- Independiente de decisores y efectores

11) Programa de Concientización

- Delimitación de públicos-meta- Contenidos adaptados a esos públicos- Inclusión en la currícula primaria/ciclo básico- Mediciones recurrentes de impacto

12) Programa de formación de profesionales de excelencia eneficiencia energética

- Abarcando tanto en áreas de Investigación y Desarrollocomo en todas las ramas de la Ingeniería requeridas.

11.- Conclusión

Toda política de eficiencia energética es, esencialmente, unapolítica de mediano y largo plazo. Por ello satisface todos los requisitosnecesarios para ser considerada una política de Estado. Laplanificación, implementación y seguimiento de este tipo de políticasexcede largamente el lapso de los mandatos políticos.

El objetivo perseguido es constituir, con la ayuda de los mejores

30

profesionales disponibles en cada especialidad y una comparaciónpermanente con las regulaciones más exigentes, un proceso de mejoracontinua para alcanzar metas cada vez más ambiciosas einternalizadas por la sociedad.

31

Referencias:

(1) Decreto 140/07; B.O. 24-12-2007

(2) Definición de Eficiencia Energética - Agencia Chilena de Eficiencia Energética

(http://www.acee.cl/576/propertyvalue-12850.html)

(3) Exposición de Salvador Gil (UNSAM y ENARGAS) en TANDAR - CNEA, 23 de

octubre de 2009

(4) Energy Efficiency: A Recipe for Success, World Energy Council, 2010, pags. 42 a 44

(5) Para un panorama más detallado, ver: Estudio de mitigación de emisiones en el

sector transporte - Olga Ravella y otros, UNIDAD DE INVESTIGACION 6B -

IDEHAB, Instituto de Estudios del Hábitat, FAU, Facultad de Arquitectura y

Urbanismo - UNLP Universidad Nacional de La Plata, 2006

(6) ISO 50001:2011 - Energy management systems - Requirements with guidance for

use

(7) Global Environmental Facility (Fondo para el Medio Ambiente Mundial) reúne

a los Gobiernos de 182 países miembros -en asociación con instituciones inter-

nacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector privado- para

abordar cuestiones ambientales de alcance mundial

(http://www.thegef.org/gef/node/2492)

(8) Energy Efficiency: A Recipe for Success, World Energy Council, 2010. Annex 2,

pag. 8

(9) Para una estimación de la mejora de eficiencia de esas medidas: Medidas de efi-

ciencia energética - Instituto de Estudios del Hábitat - IDEHAB Facultad de

Arquitectura y Urbanismo

Universidad Nacional de La Plata, Actividades habilitantes para la Segunda

Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático, pags. 106 y ss.

(10) Para ampliar el análisis de las implicancias de la reglamentación de eficiencia

energética en edificios sancionada por la Provincia de Buenos Aires, ver Revista

32

Vivienda - Diciembre de 2010, Aislación: nueva reglamentación obligatoria. La

Ley 13.059 de la Provincia de Buenos Aires hace responsable al profesional del

cumplimiento de las Normas IRAM, por el Ing. Horacio Mac Donnell y Febrero

2011, Aislar bien, cumpliendo con la ley 13059. Cuánto, cómo y dónde aislar.

Algunos aspectos prácticos, por el Ing. Pablo Azqueta

(11) Energy Efficiency Indicators Methodology Booklet, Stephane de la Rue du Can,

Jayant Sathaye,

Lynn Price and Michael McNeil. Ernest Orlando Lawrence Berkeley National-

Laboratory, Environmental Energy Technologies Division, May 2010, pags. 3 y 4

(12) Ver, para el caso chileno, “Estimación del potencial de ahorro de energía, mediante

mejoramientos de la eficiencia energética de los distintos sectores”, Informe Final,

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía (PRIEN), Instituto de Asun-

tos Públicos, Universidad de Chile, Santiago, 2008

(13) Entre muchos otros, ver: http://wec-indicators.enerdata.eu/ y también “Indica-

dores de políticas públicas en materia de eficiencia energética en América Latina

y el Caribe”, Luiz Augusto Horta, CEPAL, 2010

(14) Reflexiones sobre una matriz energética sostenible, Instituto de Energía, Acade-

mia Nacional de Ingeniería, sept. 2011, apartado 2.4.2

33