EFICIENCIA AGRONÓMICA RELATIVA DE TRES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Xicay-Maynor.pdf ·...

80
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango EFICIENCIA AGRONÓMICA RELATIVA DE TRES ABONOS ORGÁNICOS EN LA CONCENTRACIÓN DE ACEITE ESENCIAL EN EL CULTIVO DE ORÉGANO (Origanum vulgare; LAMIACEAE), EN PATZICÍA, CHIMALTENANGOTESIS Maynor Orlando Xicay Bartolomín Carné 92014005 Quetzaltenango, marzo de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of EFICIENCIA AGRONÓMICA RELATIVA DE TRES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Xicay-Maynor.pdf ·...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“EFICIENCIA AGRONÓMICA RELATIVA DE TRES ABONOS

ORGÁNICOS EN LA CONCENTRACIÓN DE ACEITE

ESENCIAL EN EL CULTIVO DE ORÉGANO (Origanum

vulgare; LAMIACEAE), EN PATZICÍA, CHIMALTENANGO”

TESIS

Maynor Orlando Xicay Bartolomín

Carné 92014005

Quetzaltenango, marzo de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“EFICIENCIA AGRONÓMICA RELATIVA DE TRES ABONOS

ORGÁNICOS EN LA CONCENTRACIÓN DE ACEITE

ESENCIAL EN EL CULTIVO DE ORÉGANO (Origanum

vulgare; LAMIACEAE), EN PATZICÍA, CHIMALTENANGO”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

Maynor Orlando Xicay Bartolomín

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado en Ciencias Ambientales y Agrícolas

El título de

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola

Quetzaltenango, marzo de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano Ing. Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra

Vicedecano Ing. Agr. Msc. Miguel Eduardo García Turnil

Secretaria Inga. María Regina Castañeda Fuentes

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Ingeniero Marco Antonio Abac Yax

Miembros Terna Evaluadora

Ingeniero Agrónomo Roberto Antonio Morales Lima

Ingeniero Agrónomo Miguel Ángel Álvarez Hernández

Ingeniero Agrónomo Miguel Manuel Osorio López

Agradecimientos

Quiero por este medio hacer constar mis más sinceros agradecimientos a todas

aquellas personas que oportunamente me brindaron su apoyo incondicional:

A Dios: Ser supremo que es todo en esta vida.

A mis Catedráticos: Gracias por todos los conocimientos compartidos.

A mi Asesor: Ing. Agr. Marco Antonio Abac Yax, por su apoyo para

culminar este trabajo de investigación.

A: Ing. Agr. Msc. Miguel Eduardo García Turnil

Ing. Agr. Roberto Antonio Morales Lima

Ing. Agr. Msc. Miguel Ángel Álvarez Hernández

Ing. Agr. Miguel Manuel Osorio López

Por su ayuda incondicional para revisar la presente

tesis.

Así también a todas aquellas personas que de una u otra forma, brindaron su

colaboración para la realización del presente.

Dedicatoria

A Dios: Por haberme permitido ascender un peldaño en la

trayectoria de mi vida.

A mi Padre: Timoteo Xicay, por el amor y sus sabias enseñanzas que

sirvieron para mi formación personal y profesional porque

hoy corono uno de mis tantos sueños, que este triunfo

sea para ambos un fruto de esfuerzo y orgullo.

A mi Madre: Juana Bartolomín, como recompensa por todo ese amor,

confianza, educación moral y sobre todo por su apoyo,

madre mil gracias.

A mis Hermanos: Griselda, Marisol, Henry y Nancy por todo su apoyo y

cariño.

A mis Amigos: Como muestra de agradecimiento por haberme apoyado

durante todos mis estudios de manera invaluable.

A mi País, Guatemala: Patria donde nací, recinto al que amo y respeto. U.R.L. Establecimiento de educación superior que me dio la

oportunidad de prepárame profesional e intelectual.

Al Lector: Respetuosamente

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

II. MARCO TEORICO............................................................................................... 3

2.1 Eficiencia agronómica relativa ................................................................. 3

2.2 Abono orgánicos ...................................................................................... 4

2.2.1 Importancia de los abonos orgánicos ...................................................... 5

2.2.2 Gallinaza .................................................................................................. 6

2.2.3 Lombricompost ........................................................................................ 7

2.2.4 Bocashi .................................................................................................... 9

2.3 Cultivo de orégano ................................................................................... 11

2.3.1 Descripción botánica ............................................................................... 11

2.3.2 Requerimiento edáficos ........................................................................... 11

2.3.3 Clasificación taxonómica ......................................................................... 12

2.3.4 Propagación............................................................................................. 12

2.3.5 Preparación del suelo .............................................................................. 12

2.3.6 Tratamiento del suelo ............................................................................. 13

2.3.7 Trasplante ................................................................................................ 13

2.3.8 Fertilización.............................................................................................. 13

2.3.9 Plaga y enfermedades ............................................................................. 15

2.3.10 Labores culturales ................................................................................... 15

2.3.11 Cosecha................................................................................................... 15

2.3.12 Comercialización ..................................................................................... 16

2.4 Aceites esenciales ................................................................................... 17

2.4.1 Componentes activos .............................................................................. 18

2.4.2 Beneficios del aceite esencial .................................................................. 18

2.4.3 Extracción de aceites esenciales ............................................................. 19

III. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ....................................................................... 21

3.1 Definición del problema y justificación del trabajo ................................... 21

IV. OBJETIVOS ............................................................................................ 23

4.1 Objetivo general ....................................................................................... 23

4.2 Objetivo específico .................................................................................. 23

V. HIPOTESIS.............................................................................................. 24

5.1 Hipotesis alternativas ............................................................................... 24

VI. MATERIALES Y METODOS ................................................................... 25

6.1 Localización del trabajo ........................................................................... 25

6.2 Material experimental .............................................................................. 25

6.3 Factor a estudiar ...................................................................................... 25

6.4 Descripción de los tratamientos ............................................................... 26

6.5 Diseño experimental ................................................................................ 26

6.6 Model estadístico ..................................................................................... 27

6.7 Unidad experimental ................................................................................ 27

6.8 Croquis de campo .................................................................................... 28

6.9 Manejo del experimento .......................................................................... 28

6.9.1 Muestreo de suelos ................................................................................. 28

6.9.2 Semillero .................................................................................................. 28

6.9.3 Preparación del suelo .............................................................................. 29

6.9.4 Aplicación de abonos orgánicos y fertilizante químico ............................. 29

6.9.5 Siembra ................................................................................................... 29

6.9.6 Control de malezas .................................................................................. 30

6.9.7 Riego ...................................................................................................... 30

6.9.8 Cosecha y pos cosecha ........................................................................... 30

6.10. Variables de cosecha .............................................................................. 30

6.10.1 Biomasa ................................................................................................... 30

6.10.2 Eficiencia agronómica relativa ................................................................. 31

6.10.3 Aceite esencial ......................................................................................... 31

6.11. Análisis de la información ........................................................................ 31

6.11.1 Análisis estadistico .................................................................................. 31

6.11.2 Análisis económico .................................................................................. 32

VII. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................ 33

VIII. CONCLUSIONES .................................................................................... 42

IX. RECOMENDACIONES............................................................................ 43

X. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 44

XI. ANEXOS.................................................................................................. 48

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Tratamientos evaluados en la concentración de aceite esencial en

el cultivo de orégano ......................................................................... 26

Cuadro 2 Rendimiento en Kg Ha de biomasa del cultivo de oregáno ............... 33

Cuadro 3 Análisis de varianza del rendimiento en Kg Ha de biomasa del culti-

vo de oregáno.................................................................................... 35

Cuadro 4 Prueba de Tukey, para el rendimiento en Kg ha de biomasa en el

cultivo de oregáno ............................................................................. 35

Cuadro 5 Eficiencia agronómica relativa de tres abonos orgánicos en el culti-

vo de oregáno.................................................................................... 36

Cuadro 6 Eficiencia agronómica relativa + biomasa + aceite esencial en el

cultivo de oregáno ............................................................................. 37

Cuadro 7 Aporte nutricional de la fertilización aplicada al ensayo del cultivo

de oregáno ........................................................................................ 39

Cuadro 8 Comparación de rentabilidad de cada tratamiento en función de la

producción de biomasa ..................................................................... 40

Cuadro 9 Análisis económico del T1 (testigo), en el cultivo de orégano ........... 55

Cuadro 10 Análisis económico del T2 (gallinaza), en el cultivo de orégano........ 56

Cuadro 11 Análisis económico del T3 (lombricompost), en el cultivo de orégano 57

Cuadro 12 Análisis económico del T4 (bocashi), en el cultivo de orégano ......... 58

Cuadro 13 Análisis económico del T5 (químico), en el cultivo de orégano ......... 59

Cuadro 14 Análisi económico del T1 (testigo), en el cultivo de orégano, en

relación de producción del porcentaje de contenido de aceite

esencial ............................................................................................. 60

Cuadro 15 Análisis económico del T2 (gallinaza), en el cultivo de orégano en

relación de producción del porcentaje de contenido de aceite .......... 61

Cuadro 16 Análisis económico del T3 (lombricompost), en el cultivo de

orégano (origanum vulgare), en relacion de producción del porcen-

taje de contenido de aceite esencial .................................................. 62

Cuadro 17 Análisis económico del T4 (bocashi), en el cultivo de orégano

(origanum vulgare), en relación de producción del porcentaje de

contenido de aceite esencial ............................................................. 63

Cuadro 18 Análisis económico del T5 (químico), en el cultivo de orégano

(origanum vulgare), en relación de producción del porcentaje de

contenido de aceite esencial ............................................................. 64

Cuadro 19 Relación de producción del porcentaje de contenido de aceite

esencial y producción de biomasa en el cultivo de orégano .............. 65

Índice de Figuras

Figura 1 Aplicación localizada de abonos orgánicos y fertilizantes minerales

para el cultivo de orégano ................................................................. 48

Figura 2 Parcela de orégano, con el tratamiento 4 .......................................... 48

Figura 3 Cosecha en parcela de orégano, del tratamiento .............................. 49

Figura 4 Hornos ASECSA, utilizados para el secado de las plantas de

orégano ............................................................................................. 49

Figura 5 Informe de laboratorio químico, 1 de 2 sobre la extracción de aceite

esencial, al cultivo de orégano .......................................................... 50

Figura 6 Informe de laboratorio químico, 2 de 2 sobre la extracción de aceite

esencial, al cultivo de orégano .......................................................... 51

Figura 7 Informe de laboratorios soluciones analíticas, análisis del suelo rea-

lizado antes de la siembra ................................................................. 52

Figura 8 Informe de laboratorio soluciones analíticas, análisis del abono

orgánico bocashi ............................................................................... 53

Figura 9 boleta de recolección de datos de cosecha, del experimento de

orégano ............................................................................................. 54

Figura 10 Mapa de localización del experimento de orégano ............................ 54

Resumen

El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia agronómica relativa de tres

abonos orgánicos y la concentración de aceite esencial en el cultivo de Orégano

(Origanum vulgare), la cual se realizó en el municipio de Patzicía, Chimaltenango,

Guatemala. El diseño utilizado en la evaluación fue bloques completamente al azar con

cuatro repeticiones, donde las unidades experimentales estuvieron a campo abierto.

Para la variable eficiencia agronómica relativa con respecto a los abonos orgánicos el

bocashi fue la mejor con valores de 416%, seguida por gallinaza con valor de 223% y

el lombricompost con 87%, lo cual indica que es mejor el efecto residual del

abonamiento orgánico respecto a la fertilización química tradicional en el

comportamiento del rendimiento, expresado en porcentaje (Rendimiento relativo). Para

la variable biomasa el mejor rendimiento se obtuvo utilizando 5.06 tn ha -1 de bocashi,

con 8404.36 kg ha-1 de materia fresca, seguido por gallinaza a razón de 2.025 tn ha-1,

con 6797.22 kg ha-1. Respecto a la variable aceite esencial el bocashi presentó bajo

contenido (0.022%), a diferencia gallinaza presento un porcentaje de 0.036% de aceite

esencial, el valor más alto en relación a los abonos orgánicos evaluados. La utilización

de gallinaza alcanzo una rentabilidad del 35.19% en la producción de materia verde y el

bocashi 60.29%. Por lo que se recomienda utilizar gallinaza a razón de 2.02 t ha-1 como

abono orgánico nitrogenado, ya que incrementa el rendimiento de biomasa,

considerando además que es de fácil acceso en la región y proporciona una

rentabilidad del 35.19%.

1

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente se están utilizando un gran número de plantas en diferentes actividades

productivas, generando ingresos a una gran parte de la población. Tanto las raíces,

como las hojas y el tallo de las plantas, cumplen una función cíclica, integral y

complementaria, en algunos casos se ha utilizado un número considerable de plantas

con propiedades medicinales, cuyo estado aún es silvestre.

Cáceres (1996), describe el cultivo de Orégano, como una planta perenne, aromática,

tallos ramificados con gran cantidad de hojas, raíz rastrera; toda la planta contiene

pelos glandulares. La planta se utiliza como medicina para calmar el dolor de oído,

debido a la acción ligeramente anestésica que posee el aceite esencial que contiene,

también en cataplasmas para calmar cólicos intestinales y en baños calientes para los

dolores musculares y reumáticos, otras aplicaciones, en medicina; ataque asmático,

expectorante, dolor de dientes, antiespasmódico, diaforético, dolores menstruales y

como tónico nervioso.

El cultivo de Orégano, satisface la demanda de productos naturales en pleno

crecimiento, en Guatemala es una alternativa para la producción de aceite esencial, así

como la exportación incluyendo la materia médica. La planta es adaptable en suelos

con pH 6-8 bien drenado, franco, humífero y a pleno sol. Se propaga por divisiones de

raíz, estaca o semilla, las plántulas se trasplantan al inicio de las lluvias.

Castillo (2009), menciona en su guía Orégano hierba aromática y condimentaría,

actualmente las hierbas aromáticas se encuentran en alza tanto como en el mercado

nacional como el internacional, captando el interés de pequeños productores como una

alternativa económica digna de tenerse en cuenta. Son cultivos versátiles que se

adaptan a modalidades de mercado cambiantes por sus diversos usos, ya sea como

hierbas secas, aceites esenciales, drogas crudas, etc.

La producción de las plantas medicinales principalmente el Orégano, se refleja en los

2

productores que en la cual se generan deficiencias en relación al manejo agronómico

eficiente del cultivo, la falta de conocimiento de los productores limita la extracción de

aceite esencial del mismo. En virtud de lo anterior, se requiere realizar esfuerzos de

investigación en especial en la planta de Orégano, que por ser una planta utilizada en

gran variedad de productos medicinales y que puede representar una fuente de divisas

al país, es necesario generar un sistema agronómico para su explotación y manejo, que

contribuyan a la domesticación de esta especie.

3

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Eficiencia agronómica relativa

Meléndez (2003), la dinámica de los procesos de descomposición de los materiales

orgánicos, su acción residual y aporte en la nutrición de las plantas y propiedades del

suelo, depende de un conjunto de variables como la naturaleza de los productos,

características del suelo, las poblaciones de organismos y su actividad, y las

características climáticas; el seguimiento de los mismos es complejo y difícil de

caracterizar por su dinámica, diversidad e interrelaciones de los factores y procesos que

intervienen. A pesar de ello, es referido claramente por diversos investigadores el efecto

prolongado de los abonos orgánicos y su acción residual en el mediano y largo plazo

sobre las características del suelo que definen su fertilidad; esto implica necesariamente

el establecimiento y seguimiento de ensayos durante largos períodos de tiempo. Sin

embargo, el aporte de los abonos orgánicos en la nutrición de cultivos de ciclo corto

puede determinarse en bioensayos bajo condiciones controladas y en campo mediante

la determinación de la Eficiencia Agronómica Relativa (EAR) como una medida del

efecto residual del abonamiento orgánico.

Matheus (2007), menciona que la eficiencia agronómica relativa (E.A.R.), expresa el

comportamiento del rendimiento de los tratamientos que se evaluarán con respecto a la

fertilización química tradicional referida en porcentaje (rendimiento relativo). Las

prácticas para el manejo de la fertilidad de los suelos constituyen un componente

esencial de cualquier sistema de producción agrícola cuyo bien sea la obtención de

altos rendimientos en esta actividad. La eficiencia agronómica relativa se obtiene en

base al rendimiento del fertilizante orgánico menos el rendimiento del testigo, dividido

en base al rendimiento del fertilizante químico menos el rendimiento del testigo

multiplicado por cien.

4

2.2 Abonos orgánicos

Restrepo (1998), describe en su manual, la idea y arte de fabricar abonos orgánicos,

las fuentes de nutrición orgánica son sustancias que están constituidas por desechos de

origen animal, vegetal o mixto. Estos abonos no sólo aportan a los suelos materiales

nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo,

aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta

manera permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes a

nivel de las raíces de las plantas.

El abonado consiste en aplicar las sustancias orgánicas al suelo con el objetivo de

mejorar su capacidad nutritiva, mediante esta práctica se distribuye en el terreno los

elementos nutritivos extraídos por los cultivos, con el propósito de mantener una

renovación de los nutrientes en el suelo. El abonamiento consiste en aplicar las

sustancias minerales u orgánicas al suelo con el objetivo de mejorar su capacidad

nutritiva, mediante esta práctica se distribuye en el terreno los elementos nutritivos

extraídos por los cultivos, con el propósito de mantener una renovación de los

nutrientes en el suelo. El uso de los abonos orgánicos se recomienda especialmente en

suelos con bajo contenido de materia orgánica y degradada por el efecto de la erosión,

pero su aplicación puede mejorar la calidad de la producción de cultivos en cualquier

tipo de suelo. Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de

nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben

restituir permanentemente. Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de

cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico

introducido en el campo.

Martínez y Ramírez (2000), definen en su libro agricultura sostenible, el término de la

siguiente manera: es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de

residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo

condiciones controladas, obteniéndose un material de alta calidad. Este abono también

se le conoce como “tierra vegetal” o “mantillo”.

5

En las zonas de cultivo, el humus se agota por la sucesión de cosechas, y el equilibrio

orgánico se restaura añadiendo humus al suelo en forma de compost o estiércol. Se les

considera como productos fertilizantes de lenta liberación cuya acción se prolonga en el

tiempo (acción residual) que contribuyen a mejorar la calidad del medio ambiente y

favorecer la producción sostenible de alimentos. (Matheus, 2007).

Vásquez (2001), en su apartado, ecología y formación ambiental define que: abono

orgánico es todo compuesto que está constituido por desechos de origen animal y

vegetal que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas,

biológicas y químicas. Los abonos orgánicos son la transformación de estiércol animal,

restos de cosecha, o en general de residuos orgánicos, su tratamiento conduce a la

formación de abono estos materiales permiten obtener fertilizantes eficaces, y serán

seguros si se preparan adecuadamente incluso, cuando se aprovechan desechos

orgánicos, se contribuye a la salud pública al evitar que se constituyan en fuente de

contaminación. La incorporación del abono enriquece la capacidad del suelo para

albergar una gran actividad biológica, la cual tiene varias implicaciones favorables,

ayuda a mejorar la estructura del suelo, permite la labor de las bacterias ayudando a

sintetizar los nutrientes, otros elementos despiden antibióticos y los que producen el

típico olor a tierra mojada, también existen las auxinas que influyen en el desarrollo de

las plantas vecinas. Los abonos orgánicos pueden consistir en residuos de cultivos

dejados en el campo después de la cosecha, cultivos para abonos en verde

(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación

agropecuaria (estiércol y purín); restos orgánicos del procesamiento de productos

agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado

con las mezclas de los compuestos mencionados.

2.2.1 Importancia de los abonos orgánicos

Martínez y Ramírez (2000), mencionan la importancia a este tipo de abonos, cada vez

más se están utilizando en cultivos intensivos. La importancia está en que mejora las

diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo y en este sentido, este

6

tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos, aumenta la capacidad

que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos. Actualmente, se están

buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales. Actúan en

el suelo sobre tres tipos de propiedades: físicas, el abono orgánico por su color oscuro,

absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y

se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes; el abono orgánico mejora la

estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más

compactos a los arenosos; mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el

drenaje y aireación de éste; disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de

viento; aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua

cuando llueve o se riega y retienen durante mucho tiempo el agua en el suelo durante el

verano. Las propiedades químicas de los abonos orgánicos aumentan el poder tampón

del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste; aumentan la

capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que se aumenta la fertilidad. Las

propiedades biológicas de los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación

del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los

microorganismos aerobios; los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía

para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

2.2.2 Gallinaza

Teuscher y Adler (1991), la gallinaza es comparativamente rica en fósforo y se dispone

de ella en cantidad suficiente, constituye una adición valiosa, porque ayuda a

compensar la falta de fósforo de otros estiércoles. En la mezcla de compost una capa

de gallinaza de 3 cm de espesor puede sustituir con ventaja a otra capa de 10-13 cm de

estiércol de vaca o de caballo.

Castellanos (1997), indica que la gallinaza se usa como abono y como alimento para los

animales, su composición varía bastante. Esta variación depende principalmente de la

dieta y del sistema de alojamiento de las aves. La gallinaza de mejor calidad se obtiene

de las gallinas ponedoras en jaula. La gallinaza contiene alrededor del 12% de fibra

7

cruda. Su contenido de calorías es muy variable, y el de ceniza es un 25%, la gallinaza

es una fuente excelente de Calcio. El análisis químico de estos valores son típicos, y

pueden variar mucho en función del material empleado para hacer la gallinaza. Por otra

parte, al tratarse de un producto natural no tiene una composición química constante. El

análisis químico del tipo de gallinaza se presenta de la siguiente forma: N-total (%) 3.95,

P205 (%) 4.19, K2O (%) 2.86, Ca (g/kg) 10.44, S (g/kg) 2.2, Na (g/kg) 6.68%, Fe

(mg/kg) 1450, Cu (mg/kg) 55, Mn (mg/kg) 451, Zn (mg/kg) 445, B (mgkg) 48.65.

Restrepo (1998), define a la gallinaza como una mezcla de los excrementos de las

gallinas con los materiales que se usan para cama en los gallineros, es un abono muy

estimado por su elevado contenido en elementos fertilizantes. La gallinaza fresca es

muy agresiva a causa de su elevada concentración en nitrógeno y para mejorar el

producto conviene que se composte en montones. Con más razón se compostará si

procede de granjas intensivas, mezclándose con otros materiales orgánicos que

equilibren la mezcla, enriqueciéndolo si fuera necesario con fósforo y potasio naturales.

2.2.3 Lombricompost

Labrador (1994), denomina vermicompost o humus de lombriz resulta de la

transformación de materiales orgánicos al pasar por el intestino de las lombrices, en

donde se mezcla con elementos minerales, microorganismos y fermentos, que

provocan cambios en la bioquímica de la materia orgánica. Esta lombriz es la roja de

California (Eisenia foetida) comercialmente denominada.

El método más difundido para la obtención de este humus de lombriz es la cría en el

interior de granjas abandonadas o al aire libre, utilizando camas o literas de una

anchura entre uno y dos metros y de longitud variable, separadas por pequeños

caminos. Con una cantidad de 1.000.000 de individuos podemos obtener alrededor de

12.000.000 en 12 meses y con estos, 144.000.000 en 24 meses, en este tiempo estas

lombrices habrán transformado 240 toneladas de estiércol en 120 toneladas de humus

biológicamente activo y muy rico en bacterias las cantidades de elementos minerales

8

del producto resultante son muy variables, hay que destacar su mayor velocidad de

transformación en el suelo, en el que origina una rápida disponibilidad de elementos

minerales y orgánicos para el cultivo, ejerciendo importantes efectos activadores sobre

el metabolismo microbiano y vegetal.

Martínez (2000), define lombricompost es el abono orgánico obtenido del proceso de

descomposición de desechos orgánicos mediante procesos digestivos de organismos

vivos denominados comúnmente como lombrices, utilizando para ello principalmente la

coqueta roja (Eisenia foetida). La primera definición de lombricultura tiene su origen en

la misma palabra: cultivo de lombrices. En América Latina inicia su desarrollo a

principios de los años 80 con un crecimiento exponencial, que surge a raíz de que la

lombricultura es considerada como una biotecnología, donde la lombriz de tierra funge

como una herramienta de trabajo para la transformación de desechos en productos

orgánicos. La valoración y la utilización de las lombrices de tierra para beneficio del

hombre, no es una idea nueva, Darwin dedicó varios años de su vida al estudio de la

lombriz de tierra. La especie de lombriz útil con fines de aprovechamiento del abono es

la "roja de California" (Eisenia foetida), la cual ha sido domesticada y tiene

características ideales para la eficaz transformación de residuos orgánicos en humus.

La aplicación conjunta del abono generado por las lombrices y las mismas lombrices,

material conocido como lombricompost o abono de lombriz, tiene un efecto doble, ya

que incorpora material orgánico rico en nutrientes y enzimas.

El secreto de la producción de abono mediante el uso de lombrices de tierra está en

considerar especies altamente resistentes a los cambios de clima prolífica y con una

alta eficiencia para la transformación de los materiales orgánicos que se utilicen como

sustratos. Los materiales para establecer un módulo de lombricultura son relativamente

baratos, y se pueden aprovechar los que se tengan a la mano, ya que puede usarse

madera, ladrillos, concreto, láminas de metal, ramas de árboles, etc. Se denomina

humus de lombriz a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente a

transformar residuos orgánicos y también a los que producen las lombrices de tierra

como sus desechos de digestión. El análisis químico de estos valores son típicos, y

9

pueden variar mucho en función del material empleado para hacer el lombricompost.

Por otra parte, al tratarse de un producto natural no tiene una composición química

constante. El análisis químico del tipo lombricompost se presenta de la siguiente forma:

Nitrógeno (N) Total 2.78%, Fósforo (P2O5) Tota 0.59%, Potasio (K2O) Total 3.79%,

Oxido de Calcio (CaO) 0.0154%, Carbono Orgánico 45.7%, Materia Orgánica (MO)

70%, Oxido de Magnesio (MgO) 0.45%, Boro (B2O3) 0.04%, Cobre (Cu) 0.04%, Hierro

(Fe) 0.54%, Manganeso (Mn) 0.06%.

2.2.4 Bocashi

Urizar (1975), menciona en su evaluación de diferentes procesos de deshidratación

sobre la composición química y la calidad nutricional de la pulpa de café, se debe seguir

cinco reglas básicas para obtener un producto orgánico tipo bocashi de buena calidad y

estas están: la primera se basa en el humus que tiene la capacidad de retener los

nutrientes que se pierden en forma de gas que se produce al voltearla. La segunda está

en la humedad de la mezcla, debe ser adecuada, no debe ser excesiva ni escasa. En

exceso de humedad se pudre el bocashi y si falta agua se quema el bocashi. La tercera

se realiza al voltear la mezcla, cuando la temperatura rebase los 50º C. El rango

adecuado de temperatura para la propagación de los microorganismos efectivos es de

40 a 50º C. Se mide la temperatura a profundidades de 10 a 20 cm de la superficie. La

cuarta se realiza mediante la mezcla de bocashi se debe evitar tener contacto con la

lluvia y la quinta se elabora un abono orgánico óptimo.

DIGESA (1997), menciona en su guía de bocashi, los efectos que tiene el abono

orgánico bocashi sobre los cultivos están: mejoramiento de la fertilidad del suelo al igual

que el químico la planta desarrolla bien, sin embargo la forma de crecimiento es

diferente, por ejemplo, la planta produce una raíz más fina, en cuanto al tamaño la

planta crece más pequeña pero más robusta, existe la presencia no solo de macro

elementos sino también de micro elementos; la reducción de las enfermedades, el

cultivo abonado con bocashi no se enferma fácilmente, debido a que la planta se

vigoriza por las sustancias activas fisiológicas producidas por los microorganismos,

10

como hormonas vegetales, vitaminas y enzimas; la activación de la planta, el

crecimiento robusto de la planta se hace a través de la formación, en la cual siempre

existen microorganismos que realizan un trabajo específico en la degradación de

sustancias, en el caso de bocashi, este descompone la materia orgánica y producen

sustancias fisiológicamente activas, estas sustancias tienen muchas influencias al

activar o vigorizar la planta, a pesar que se necesitan en cantidades mínimas;

durabilidad del efecto, el bocashi no tiene un efecto inmediato como el fertilizante

químico es lento pero durable.

Galeano (2000), describe en su evaluación de tres formas de preparación y cuatro

proporciones de pulpa de café para la elaboración de abono orgánico tipo bocashi, que

los aportes de los materiales que se utilizan en la elaboración de los abonos orgánicos

como el tipo bocashi están: el carbón, este material mejora las características físicas del

suelo con aireación, absorción de humedad y calor (energía); la gallinaza, es la principal

fuente de nitrógeno en la fabricación de abonos fermentados, el principal aporte

consiste en mejorar las características de la fertilidad del suelo con algunos nutrientes,

principalmente con fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y

boro dependiendo de su origen puede aportar otros materiales orgánicos en mayor o

menor cantidad, los cuales mejoraran las condiciones físicas del suelo.

La cascarilla de arroz, mejora las características físicas del suelo y de los abonos

orgánicos, facilitando la aireación, absorción de humedad y filtraje de nutrientes.

Beneficia la actividad macro y micro biológico de la tierra al mismo tiempo estimula el

desarrollo uniforme y abundante del sistema radical de las plantas, este material es rico

en sílice, a largo plazo se convierte en una constante fuente de humus; la melaza, es la

principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgánicos, favoreciendo

la multiplicación de la actividad microbiológica, es rica en potasio, calcio, magnesio y

contiene micros nutrientes principalmente el boro; la tierra común, brinda homogeneidad

física al abono y distribuye la humedad, aumenta el medio para el desarrollo

microbiológico y logra una buena fermentación, el carbonato de calcio o cal agrícola, la

11

función principal es regular la acidez durante el proceso de fermentación, cuando se

elabora el abono orgánico.

El análisis químico del abono orgánico bocashi presenta: M.O. 47.50, pH 7.6, N 1.58%,

P 3.01%, K 3.10%, Ca 3.09%, Mg 1.71%, B ppm 177.10 Cu ppm. 164.00, Zn ppm. 355,

Fe ppm. 4535, Mn ppm. 980.

2.3 Cultivo de Orégano

Cáceres (1996), menciona que se conocen más de 53 plantas de diferentes especies e

incluso familias, porque sus aceites esenciales de aroma parecidos han sido usados

indistintamente. Es usado con fines culinarios y medicinales desde los tiempos de

griegos y romanos.

Orellana (2002), define al Orégano (Origanum vulgare); variedad identificada en

Guatemala, por sus características distintas a la criolla pura con este nombre, con

buenas características para producción de biomasa o material fresco y con producción

en aceite esencial.

2.3.1 Descripción botánica

Cáceres (1996), describe que es una planta perenne, aromática, tallos ramificados con

gran cantidad de hojas, raíz rastrera; toda la planta contiene pelos glandulares. Hojas

opuestas, muy variables en tamaño, las más bajas son más pequeñas hacia el ápice,

ovadas a elípticas, márgenes enteros o gruesamente crenados. Esas hojas, de 1 a 3 cm

de largo y 0.5 a 1.5 cm. de ancho.

2.3.2 Requerimientos edáficos

Cáceres (1996), menciona que el Orégano requiere suelo con pH 6-8, drenado, se

adapta a distintos tipos de suelo pero prefiere franco, humífero, ricos en contenido de

12

materia orgánica, así también se desarrolla en suelo calcáreo y fértil, en suelos pesados

y húmedos la planta es menos aromática y se seca antes de alcanzar su desarrollo

óptimo.

2.3.3 Clasificación taxonómica

Wikipedia, (2009). El Orégano se clasifica de la siguiente forma:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Lamiaceae

Género: Origanum

Especie: O. vulgare.

2.3.4 Propagación

Bonilla (2003), indica su reproducción puede realizarse por esquejes o por semilla, para

el primer caso se realiza mediante división de matas. En nuestro medio para reproducir

por división de matas se ponen a enraizar las partes basales que se obtienen al dividir

las plantas, lo cual se hace en cámaras de enraizamiento que pueden fabricarse con

madera rústica y nylon transparente donde se mantiene una humedad constante. El

sustrato debe ser una mezcla de broza y arena blanca (pómez). El tamaño de las matas

debe ser de 10 cm., con 3-4 tallos, estarán listas para su traslado al campo a los 30

días después de la siembra.

2.3 Preparación del suelo

Muñoz (1996), menciona que se realiza con los implementos y labores habituales en la

zona, es primordial verificar la ausencia de capas densificadas superficialmente (pie de

arado), es necesario realizar la nivelación del terreno para su posterior arado o

13

barbechado de acuerdo a la situación del lugar, luego es necesario el paso de rastra

para mullir adecuadamente el suelo, para dejarlo preparado y sembrar adecuadamente

las plántulas a campo definitivo.

2.3.6 Tratamiento del suelo

Muñoz (1996), indica que es necesario tomar en cuenta el ataque de plagas y

enfermedades, ya que el Orégano, es comúnmente atacado por insectos del suelo y

nematodos del género Meloydogyne, por lo que se aconseja el uso de productos

insecticida-nematicida de bajo impacto al ambiente y al aplicador.

2.3.7 Trasplante

Cáceres (1996), menciona la propagación por divisiones de raíz, por semilla (población

heterogénea) y por división de plantas (esquejes), enraízan el 90% en 4-6 días.

Tradicionalmente el Orégano se multiplica por división de plantas. Las plántulas se

trasplantan al inicio de las lluvias a distancia de 40-80 cm entre surcos y 40-50 cm entre

planta. Para cultivos comerciales es recomendable renovar la plantación luego de 3 ó 4

años.

2.3.8 Fertilización

Cáceres (1996), indica que la fertilización en el cultivo de plantas medicinales debe ser

lo más natural posible, mediante el uso de abonos orgánicos, que son residuos

vegetales, compostas, estiércol, abonos verdes, polvo de rocas y subproductos

animales que fortalecen los ciclos naturales de los nutrientes del suelo. La materia

orgánica juega un papel importante en la calidad de los suelos agrícolas. Estos son

desechos animales y vegetales que al descomponerse forman humus o materia

orgánica en un estado de descomposición mediante procesos de digestión aérobica o

anaeróbica. Ambos mejoran la textura y estructura del suelo, aumentan la capacidad

de retención de agua, regulan la temperatura del suelo, favorecen la aireación y

14

contribuyen a una mejor asimilación de nutrientes. Se deberá asegurar un aporte de los

tres elementos fundamentales.

Barreyro (2009), menciona la fertilización nitrogenada permite obtener aumentos

considerables en el rendimiento, de acuerdo a lo investigado por Omer (1999) en O.

syriacum y por Gerrero Trivino y Johnson (2000) en O. mejorana. Asimismo, se han

reportado variaciones en el contenido de esencia según los nutrientes empleados

(Economakis y Fournaraki, 1993). El cultivo de Orégano fertilizado podría variar el

rendimiento comercial en cada año al tratarse de plantas con distinta estructura y

desarrollo. Los niveles de nitrógeno aplicados podrían alterar la distribución de materia

seca de distintos componentes de la biomasa y consecuentemente la producción de

plantas a utilizar en nuevos cultivos a partir de matas de distinto tamaño. El presente

trabajo tuvo por objetivo, evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada sobre el

rendimiento y la calidad del Orégano en la Pampa Húmeda, Argentina. Los tratamientos

consistieron en cuatro niveles de nitrógeno de, 0 (testigo), 40, 80 y 120 kg·ha-1 de

nitrógeno aplicados al voleo, con urea (46-0-0) en cobertera.

Los resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza y los promedios se

separaron según la prueba de Tukey (p < 0,05). Se efectuó un análisis de regresión

para cada año para establecer la relación existente entre rendimiento y niveles de

nitrógeno aplicados. Sus resultados fueron: el tratamiento con 80 kg ·ha -1 de nitrógeno

rindió 302 y 644 kg·ha-1 más que el testigo sin fertilizar. Estos resultados se pueden

atribuir a un mejor aprovechamiento del nitrógeno provocado por un mayor desarrollo

radical de las plantas.

La fertilización con 120 kg·ha-1 de nitrógeno también rindió significativamente más que

el testigo sin fertilizar pero no hubo diferencias estadísticamente significativas respecto

de la aplicación de 80 kg·ha-1 de nitrógeno, lo cual indicaría que para las condiciones

de este experimento hubo una absorción limitada de nitrógeno. No hubo diferencias

estadísticamente significativas entre los tratamientos en la proporción de hojas o flores,

15

sobre tallos, en ambos años de estudio, oscilando los valores entre un 50 y un 53 % de

rendimiento comercial (hojas y flores) sobre material seco total.

Los incrementos del rendimiento obtenidos con 80 kg·ha-1 de nitrógeno, indicarían la

conveniencia de tener en cuenta esta práctica como alternativa para mejorar la

producción. No obstante, se concluye que la fertilización nitrogenada sobre este cultivo

puede permitir un considerable aumento en los rendimientos de hojas y flores.

2.3.9 Plagas y enfermedades

Chávez (2009), reporta que las principales plagas son nematodos del género

(Meloidogyne hapla). Las enfermedades que comúnmente atacan al orégano son: el

oidium, la pudrición radicular, podredumbre del tallo. Para prevenir y controlar el ataque

de plagas y enfermedades es necesario el uso de fungicidas e insecticidas de carácter

orgánico que no tengan efecto residual y no afecten a la flora natural.

2.3.10 Labores culturales

Muñoz (1996), indica que se debe realizar principalmente el control de malezas antes

de la cosecha, es necesario realizar 2 limpias con las herramientas adecuadas, la

primera a los 30 días después del trasplante y la segunda 30 días después de la

primera. El campo deberá mantenerse libre de malezas antes de los siguientes cortes,

en otros países es común el uso de herbicidas para el control de malezas.

2.3.11 Cosecha

Muñoz (1996), establece que la recolección debe realizarse cuando el Orégano está a

punto de florecer (en general, durante el verano), el Orégano se corta baja, cuando lo

que se quiere aprovechar es la hoja, que el mismo día debe separarse, a mano, de los

tallos cortados; pero si lo que se desea obtener son las sumidades floridas o a punto de

florecer se podrán dar los cortes un poco más altos. En ambos casos, la desecación se

16

hará a la sombra y en lugar bien ventilado, sin amontonar demasiadas hojas o

sumidades, con objeto de que unas y otras queden con el mejor aspecto y el color

verde natural. La parte que se utiliza de la planta son las hojas frescas o secas que se

recolectan cuando está por florecer (en verano) y se secan a la sombra.

2.3.12 Comercialización

BANGUAT (2008), indica que para Guatemala las exportaciones de “aceites esenciales

y resinoides; preparaciones de perfumería, tocador y cosmética” para el 2002 fue de

US$83.4 millones y para finales del 2007 esta cantidad había ascendido en US$124.3

millones. Lo cual representa un aumento del 49% en el lapso de seis años. Los

principales mercados de exportación durante el 2002-2006 de Guatemala fueron:

Panamá 33%, EE.UU., 19%, Francia 8.6%, Alemania 3%, México 7%.

Castillo (2009), menciona la producción y comercialización, actualmente las hierbas

aromáticas se encuentran en alza tanto como en el mercado nacional como en el

internacional, captando el interés de pequeños productores como una alternativa

económica digna de tenerse en cuenta. Son cultivos versátiles que se adaptan a

modalidades de mercado cambiantes por sus diversos usos, ya sea como hierbas

secas, aceites esenciales, drogas crudas, etc.

Dentro de las aromáticas de buena demanda y precio se encuentra el Orégano, en

donde sus principales usos se basa en la alimentación, el Orégano es un condimento

muy popular para sazonar comidas y ensaladas, se usa en la elaboración de pizzas,

en la preparación de bolsas y guisos especialmente a base de tomate, se le da el uso

como sazonador para mejorar el sabor de las comidas a base de carnes, como los

embutidos y chorizos, en la cocina el Orégano es parcialmente llamado la hierba de la

pizza, es usado ampliamente con tomate, queso, frijoles, pescado, mariscos, salsas,

carne de res y carne de pollo así también en platos como chille con carne, enchiladas y

tamales.

17

En medicina se utiliza para calmar el dolor de oído, debido a la acción ligeramente

anestésica que posee el aceite esencial que contiene, también en cataplasmas para

calmar cólicos intestinales y en baños calientes para los dolores musculares y

reumáticos, otras aplicaciones, en medicina; ataque asmático, expectorante, dolor de

dientes, antiespasmódico, diaforético, dolores menstruales y como tónico nervioso.

2.4 Aceites esenciales

Thomas y Schuman (1992), indican en su artículo, oportunidades de los aceites

esenciales en la revista producción forestal. Existen alrededor de 3000 aceites

esenciales conocidos a nivel mundial, de los cuales aproximadamente el 10% tienen

importancia comercial. La mayoría de los aceites se usan en cosméticos, masajes,

aromaterapia, artesanías o en productos de limpieza; otros son usados como repelentes

de insectos tanto para el hombre como para el ganado, y en medicina se aplican en el

tratamiento de una amplia diversidad de afecciones.

FAO (2000), define en su artículo diversidad de la naturaleza, el aceite esencial es un

concentrado aceitoso que se extrae por medio de proceso industrial aplicado a hojas,

flores, semillas, corteza, raíces o frutos de diversas plantas, muy volátiles que se

obtiene a partir de plantas oleaginosas por procesos de destilación. Muchos aceites

constituyen compuestos de partida para síntesis de otras sustancias útiles en las

industrias química y farmacéutica. Otros componentes tienen propiedades

farmacológicas y son usados como antibacterianos, analgésicos, sedantes,

expectorantes, estimulantes y estomáticos en la composición de medicamentos.

De León, et. (2006), hace mención que en la actual coyuntura socioeconómica y el

acelerado aumento demográfico, obliga a los países a buscar nuevas fuentes de

materias primas, para cubrir la demanda de las industrias farmacéuticas, alimentaria y

perfumera, así como a investigar nuevos principios activos, sabores y aromas en el

reino vegetal, base para la elaboración de nuevos fármacos, que exigen las

18

necesidades médicas actuales, o para satisfacer las necesidades creadas por una

sociedad de consumo, cada vez más refinada.

2.4.1 Componentes activos

Cáceres (1996), menciona que el aceite de Orégano es amarillo claro, se pone obscuro

con el tiempo, olor a especie, sabor amargo, con una densidad de 0.870-0.910, índice

de refracción 1.5020-1.5080, rotación especifica -2 a + 3°; ligeramente soluble en agua,

soluble en alcohol (2/70%), y-cadineno (3-6%), terpenos, cimeno, d-linalool, timol (7%),

α-terpineol, β-cariofileno, alcoholes libres (13%) y otros compuestos. Tiene propiedad

carminativa, estomáquica, diurética, diaforética y emenagoga. El análisis proximal de

100 g de hojas secas de Orégano contiene 306 calorías, agua (7.2 g), proteína (11.0 g),

grasa (10.2 g), carbohidratos (64.4 g), fibra (15.0 g) ceniza (7.2 g), calcio (1,576 mg),

fósforo (200 mg), hierro (44 mg), sodio (15 mg), potasio (1.669 mg), caroteno (4,142

µg), tiamina (0.34 mg) y niacina (6.22 mg).

2.4.2 Beneficios del aceite esencial

Thomas y Schumann (1992), describen que existen varias formas de conseguir el

máximo beneficio de los aceites esenciales. Se seleccionan aquellos aceites que

reúnan las propiedades más adecuadas para conseguir el efecto deseado y se utilizan

solos o mezclados con no más de tres aceites al mismo tiempo. En la piel los aceites

esenciales se concentran mucho, por lo que se deben utilizar siempre diluidos antes de

aplicarlos. Para preparar un compuesto de masaje corporal, se pueden hacer mezclas y

combinaciones del aceite o los aceites esenciales seleccionados con una base de

aceite ligero, como el de pepita de uva de almendra dulces. Otros aceites que se

pueden emplear como base son los de girasol, avellana, maní, soja o germen de maíz.

En cualquier caso no se debe utilizar aceites minerales. Los más nutritivos y

generalmente, mas espesos, como los de jojoba, aguacate, hueso de melocotón o de

albaricoque, oliva, sésamo, al igual que algunos aceites de infusión, como el de la

caléndula, hierba de San Juan, también pueden incluirse en el tratamiento de ciertas

19

enfermedades. El contenido de aceite esencial de una mezcla debería de ser entre el 1

y el 3%, dependiendo el tipo de afección. Las enfermedades físicas requieren una

concentración más elevada que las emocionales.

2.4.3 Extracción de aceites esenciales

De León et. (2006), indica en su investigación, aceites esenciales, las técnicas de

extracción de aceites esenciales, las más conocidas son el arrastre con vapor de agua,

la hidrodestilación y la extracción con solventes. Para propósitos analíticos es la

hidrodestilación con aparato Neo-clevenger la más utilizada, sin embargo, esta técnica

provoca reacciones de oxidación en varios componentes del aceite esencial, debido a la

presencia de agua y la alta temperatura, por lo que la composición del aceite se altera

antes del análisis cromatográfico. Además, recientemente se ha utilizado la técnica de

Microextracción en Fase Sólida, que permite la extracción del aceite esencial a partir de

material fresco y su inyección inmediata en la cromatografía de gases, lo cual evita el

uso de solventes y permite un análisis más inmediato de la composición del aceite

esencial estudiado y en proyecto aceites esenciales de nueve plantas nativas de

Guatemala, familia Verbenaceae y Lauraceae. Se estudió el contenido y composición

de aceites esenciales para evaluar la existencia de quimiotipos y los que presentan

mejores características de rendimiento y composición de aceite esencial, para su

producción el rendimiento de extracción del aceite esencial fue obtenido por

hidrodestilación mientras que la composición del aceite esencial se analizó por

cromatografía de gases y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas,

a partir de aceites esenciales extraídos por hidrodestilación con aparato Neoclevenger y

destilación-extracción con aparato de Likens-Nickerson para evitar transformaciones del

aceite durante el proceso de extracción. Se hicieron pruebas de oxidación de los aceites

esenciales obtenidos para en conjunto con la información de los componentes

principales, evaluar los posibles usos en las industrias que utilizan aceites esenciales

(cosmética, alimentos, química, medicina, entre otras).

20

Como información complementaria se realizó un tamizaje fotoquímico de las plantas a

estudiar. A partir de los resultados, se evaluó el potencial económico de la producción

de aceite esencial de las plantas a estudiar y las procedencias que presentan las

mejores características. Dentro de sus resultados, rendimientos de extracción de los

aceites de las plantas estudiadas con anterioridad la L. graveolens (Orégano mexicano),

en diferentes estudios, en los cuales había presentado rendimientos superiores al 2 %.

En el presente estudio, se obtuvieron rendimientos superiores a un 5 % inclusive, en las

tres colectas. Esto puede deberse a que al usarse cantidades pequeñas de material

vegetal seco (10 g), se incrementa la eficiencia de extracción del aparato tipo Clevenger

utilizado en el estudio. Las plantas Lippia chiapasensis y Lippiadulcis, presentan

rendimientos aceptables de extracción del aceite esencial usando el aparato tipo

Clevenger, presentando rendimientos entre 0.4 y 1 %. En vista que estas plantas crecen

en forma silvestre en Guatemala, estos rendimientos sugieren que dichas plantas

podrían ser cultivadas sistemáticamente a efecto de mejorar los rendimientos y poder

comercializar el aceite esencial.

21

III. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

3.1 Definición del problema y justificación del trabajo.

Actualmente en Guatemala, las plantas medicinales se encuentran en auge en el

mercado nacional como en el internacional, captando el interés de pequeños

productores como una alternativa económica digna de tenerse en cuenta. Son cultivos

versátiles que se adaptan a modalidades de mercados cambiantes por sus diversos

usos, ya sea como hierbas secas, aceites esenciales, drogas crudas, etc.

El estudio de plantas medicinales y su contenido de aceites esenciales en Guatemala

ha tomado apogeo debido al uso de las mismas en la medicina tradicional y/o cultural;

además por poseer gran diversidad de microclimas, en el país existe una gran gama de

plantas con propiedades importantes. Una de las plantas medicinales de importancia es

el Orégano (Origanum vulgare), cultivado principalmente por su contenido de aceite

esencial, de gran importancia en la medicina, perfumería y por su uso como

condimento.

En la mayoría de comunidades del territorio guatemalteco actualmente no existe

información sistémica del cultivo de Orégano, así como la dosis de fertilización

necesaria para dicho cultivo, esta planta se caracteriza por la diversidad de propiedades

medicinales. Con base a la demanda en mercados de productos medicinales naturales,

la fertilización orgánica no provoca efectos secundarios así como residualidad para el

consumidor final, por lo que se hace necesario generar información para el manejo

agronómico principalmente la fertilización con fuentes orgánicas, que además de

proporcionar vida y salud, proporciona la obtención de productos de calidad que permite

a los agricultores y a la agricultura enfocar la producción con respeto hacia el ambiente

y en beneficio de las comunidades.

Por las razones expuestas y el desconocimiento de las técnicas apropiadas en cuanto a

la aplicación de la dosis adecuada de fertilizantes orgánicos como gallinaza,

22

lombricompost y bocashi. La producción de los campesinos todavía depende de la

recogida en el medio silvestre, sin embargo las plantas medicinales son altamente

demandadas a nivel local, nacional e internacional. Según Torre (2010), menciona que

al menos un 25% de los productos farmacéuticos modernos se derivan de las plantas y

los ingredientes de muchos otros son reemplazados sintéticos creados a partir de

compuestos obtenidos de las plantas.

Teniendo estas premisas como marco, el objetivo de esta investigación será determinar

la eficiencia agronómica relativa de tres abonos orgánicos en la concentración de aceite

esencial en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), permitiendo con ello generar

información relevante sobre el manejo y sistematización del cultivo, especialmente

información que permita conocer las fuentes y dosis de nutrientes necesarios para una

buena producción de biomasa y concentración de aceite esencial.

23

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Evaluar la eficiencia agronómica relativa de tres abonos orgánicos en la concentración

de aceite esencial en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare; Lamiaceae), bajo las

condiciones de campo de Patzicía, Chimaltenango.

4.2 Objetivos específicos

Determinar la eficiencia agronómica relativa de tres abonos orgánicos en el cultivo de

Orégano (Origanum vulgare).

Determinar el efecto de tres abonos orgánicos sobre el rendimiento de biomasa y

aceite esencial en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare).

Determinar la rentabilidad de los tratamientos evaluados en el cultivo de Orégano

(Origanum vulgare).

24

V. HIPÓTESIS

5.1 Hipótesis alternativas

Al menos uno de los abonos orgánicos presentará mejor eficiencia agronómica en la

extracción de aceite esencial en el cultivo de Orégano.

Al menos un tratamiento incrementará la concentración de aceite esencial en el

cultivo de Orégano.

25

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Localización del trabajo

La evaluación de abonos orgánicos se llevó a cabo en Patzicía, Chimaltenango ubicada

a 83 kilómetros de la ciudad capital y a 17 kilómetros de la cabecera departamental.

Según Holdrige (1978), marcan dos estaciones: Invierno y verano, debido a su altura de

1,200 metros sobre el nivel del mar, el clima es frío, acentuándose en los meses de

diciembre a marzo. Se registra una temperatura promedio de 27° máximos y 14°

mínimos. Humedad relativa de 80-90%, el invierno se inicia en mayo y termina en

octubre, mientras que el verano comienza en noviembre y finaliza en abril. La

precipitación pluvial está dentro del orden de 24 días equivalentes a 280.0 milímetros

cúbicos, aproximadamente 1,000 a 2,000 milímetros cúbicos por año. Según Simmons,

Pinto y Tarano (1959), son la serie de suelos existentes, material arcillo-arenosos.

6.2 Material experimental

Se trabajaron 640 plantas de Orégano (Origanum vulgare) provenientes del ICTA

Chimaltenango, reproducidas asexualmente. A las cuales se les proporcionó el manejo

agronómico requerido por el cultivo.

6.3 Factor a estudiar

Se evaluó el efecto de tres abonos orgánicos (gallinaza, lombricompost y bocashi) y un

fertilizante químico (urea), en la concentración de aceite esencial en el cultivo de

Orégano (Origanum vulgare) así como el rendimiento de biomasa y su eficiencia

agronómica relativa. Bajo el nivel de aplicación de nitrógeno a dosis de 80 kg ha-1.

26

6.4 Descripción de los tratamientos

Según Barreyro (2009), menciona que la aplicación de nitrógeno a dosis de 80 kg ha-1,

obtiene buen rendimiento. Por lo que en la evaluación se procedió a realizar el cálculo

de las dosis de los abonos orgánicos y del fertilizante químico en función del contenido

de nitrógeno que contienen en su composición química, como se muestra en la tabla 1.

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en la concentración de aceite esencial en el

cultivo de Orégano (Origanum vulgare). Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

No. De Tratamiento Descripción Composición (%) Dosis T Ha-1

T1 Testigo 0.00

T2 Gallinaza N 3.95 2.025

P 4.19

K 2.86

T3 Lombricompost N 2.78 2.878

P 0.59

K 3.79

T4 Bocashi N 1.58 5.063

P 3.01

K 3.10

T5 Químico N 46.00 0.174

P 0

K 0

6.5 Diseño experimental

Achaerandio (1992), explica que el diseño de esta investigación es de tipo experimental,

y que el investigador puede manipular una o más variables independientes en

condiciones rigurosas de control; realizando el estudio en una situación real,

27

comprobando de esta manera las hipótesis y las relaciones que existen entre las

variables, para que con esto la investigación pueda tener una mayor validez.

Reyes (1981), menciona que el modelo de bloques al azar puede utilizarse cuando el

número de tratamientos no excede de 15 y cuando es posible agrupar las unidades

experimentales en estratos o bloques uniformes de tal manera que la variabilidad entre

unidades experimentales es mínima, aun cuando la variabilidad entre estratos o bloques

sea alta. La flexibilidad de la distribución es tal que si se pierde una repetición o bloque,

se pueden utilizar los resultados de los demás bloques. El diseño fue el de bloques al

azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones.

6.6 Modelo estadístico

El modelo estadístico para el experimento es el siguiente:

Yijk = U + Bj + Ti + Bij + Eijk

En donde:

Yijk = variable respuesta

U = media general

Bj = efecto de bloques

Ti = efecto de tratamientos

Bij = error experimental

Eijk = efecto de error experimental

6.7 Unidad experimental

Área total del ensayo (252 m2); Número de plantas del ensayo (640); Área de parcela

bruta (7.68 m2); Número de plantas por parcela bruta (32); Área de parcela neta

(2.88 m2); Número de plantas por parcela neta (12); Distanciamiento entre parcelas

(1.0 m); Distanciamiento entre tratamientos (1.0 m); Distanciamiento entre surcos

(0.60 m); Distanciamiento entre plantas (0.40 m).

28

6.8 Croquis de campo

Referencias: Testigo absoluto (T1), abono orgánico (T2, T3 Y T4), abono químico (T5).

6.9 Manejo del experimento

6.9.1. Muestreo de suelos

Se realizó un análisis de suelo previo a establecer el cultivo en sus diferentes

tratamientos y repeticiones. En donde según informe recibido de laboratorio de suelos

presentó antes de la siembra características químicas como: pH 5.37, materias orgánica

0.88%, CICe 6.1 meq/100 ml, N-NO3 ‹5.00 ppm, fosforo 126.00 ppm, potasio 299.0 ppm

y azufre 13.8 ppm. Con la finalidad de tener referencia de los nutrientes presentes en el

suelo.

6.9.2. Semillero

Para el establecimiento de la plantación se seleccionaron plantas con mayor vigor y

desarrollo; de ellas (plantas madres) se establecieron esquejes de 4 a 6 cm. Se

colocaron en bolsas para plántulas estando ahí por 2 meses logrando alcanzar un

tamaño aproximado de 10 cm. y de esta forma se trasplantaron al campo definitivo,

teniendo el cuidado necesario para evitar cualquier tipo de daño físico a las plántulas.

29

6.9.3. Preparación del suelo

La preparación del suelo para la investigación se realizó en forma manual, utilizando

azadón, esta actividad se realizó 25 días antes, del trasplante, el barbecho se realizó a

una profundidad de 0.30 m con la finalidad de obtener un suelo bastante mullido, en

condiciones favorables que permitieran el buen desarrollo radicular de las plantas, al

mismo tiempo se realizó una aplicación de 0.11 Kg de nematicida (Timeth®), al igual

que 0.11 Kg de fungicida, de forma preventiva para el ataque de nematodos y hongos

del suelo que pudieran causar daños al cultivo y poder interferir así en el resultado de la

investigación.

6.9.4. Aplicación de abonos orgánicos y fertilizante químico.

Se realizó la incorporación de los diferentes abonos orgánicos y el fertilizante químico,

fraccionando la dosis en dos aplicaciones; la primera se realizó 20 días antes del

trasplante, aplicando el 50% de la dosis evaluado, el 50% restante se incorporó a los 30

días después del trasplante. La cantidad de cada abono orgánico aplicado está en

función de 80 Kg Ha-1 de nitrógeno, que contiene cada abono orgánico y el fertilizante

químico utilizado.

6.9.5. Siembra

Se realizó el trasplante a campo definitivo al momento de que las plantas alcanzaron

una altura de 10 cm en el semillero, la siembra se realizó a un distanciamiento de 0.4 m

entre planta y 0.60 m entre hilera, se obtuvo un total de 32 plantas por tratamiento

teniendo una población total por el experimento de 640 plantas. Posteriormente al

trasplante se realizó un riego con la utilización de regaderas con lo cual se minimizo el

estrés de las plantas.

30

6.9.6. Control de malezas

El control de malezas se realizó de forma manual, procurando evitar que estas

sobrepasen la altura promedio de las plantas cultivadas, y así poder evitar un daño por

competencia de espacio y nutrientes con las malezas, el primer control se realizó a los

25 días después del trasplante y el segundo a los 60 días.

6.9.7. Riego

Para el caso de la presente evaluación, se realizó el riego únicamente en los primeros

días del establecimiento de la plantación, auxiliándose de la utilización de regaderas

manuales de jardinería.

6.9.8. Cosecha y pos cosecha

Ojeda (2006), menciona que la cosecha se debe realizar una vez que la planta se

encuentre en la fase previa a la floración, ya que se considerara que durante esta fase

la planta alcanzara su mayor contenido de aceite esencial, para el peso de biomasa

recomienda a través de una balanza analítica, para el secado recomienda el uso de la

cámara de secado solar-eólico, la principal ventaja radica en la limpieza y

homogeneidad del producto final, conservando el Orégano sus características

organolépticas, y la posibilidad de contar con una superficie de secado a bajo costo, el

diseño del segador propuesto es modular, es decir se crece en capacidad según la

necesidad del productor, el modelo expuesto posee una capacidad de 167 Kg de

Orégano fresco.

6.10 Variables de respuestas

6.10.1 Biomasa

Al momento de cosechar las parcelas de cada tratamiento evaluado, tomando en

cuenta un mismo criterio de corte del material en fresco durante el proceso. Se utilizó

31

una balanza analítica para obtener el peso total en kilogramos de cada parcela,

obteniendo como resultado la biomasa.

6.10.2 Eficiencia agronómica relativa

La eficiencia agronómica relativa se obtiene en base al rendimiento del fertilizante

orgánico menos el rendimiento del testigo, dividido en base al rendimiento del

fertilizante químico menos el rendimiento del testigo multiplicado por cien. La cual se

determinó con los pesos resultantes de materia verde.

6.10.3 Aceite esencial

Después de haber realizado el proceso de secado, para su posterior análisis de aceite

esencial, se enviaron muestras de cada tratamiento al laboratorio de ciencias químicas

y farmacias de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual se determinó el

rendimiento de extracción de aceites esenciales en base a porcentaje.

6.11 Análisis de la información

6.11.1 Análisis estadístico

Sitún (2002), indica la tabulación de datos se realizará mediante una boleta de datos,

para posteriormente realizar el respectivo análisis estadístico mediante una hoja

electrónica. Posterior al Análisis de Varianza (ANDEVA) para contrastar las hipótesis

de interés, se verificará que el valor de la estadística F para alguna de las hipótesis en

la tabla de ANDEVA significativa.

Posterior a ello se realiza la prueba de comparación múltiple de medias, de acuerdo

con los criterios de Tukey, que sirve para comparar las medias de los tratamientos, para

determinar diferencias estadísticas entre los tratamientos y evaluar la hipótesis

alternativa.

32

6.11.2 Análisis económico

Welles (2002), se realizará un análisis de costo basado en la rentabilidad de los

tratamientos como criterio de decisión. Se considerarán parámetros como cambios de

costos directos e indirectos, en la determinación de la rentabilidad de cada uno de los

tratamientos.

33

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la presente investigación se evaluó el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), bajo

la metodología experimental de bloques al azar con tres abonos orgánicos y un químico

para determinar el efecto de eficiencia agronómica relativa bajo las condiciones de

campo y el incremento del aceite esencial, en el municipio de Patzicía, Chimaltenango.

Al término de la fase de campo se procedió con la cosecha de cada una de las parcelas

que conformaban las unidades experimentales, estableciendo además el peso de

materia verde o biomasa, con el propósito de utilizar los datos en el ANDEVA para

determinar las diferencias estadísticas y seguidamente las económicas. Para presentar

la mejor alternativa técnica y de eficiencia agronómica relativa en el cultivo de Orégano,

que cumpla los requisitos con sus propiedades químicas en el mercado agroindustrial

en medicina alternativa a nivel local e internacional.

Cuadro 2. Rendimiento en Kg Ha−1 de Biomasa del cultivo de Orégano (Origanum

vulgare). Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

TRATAMIENTO I II III IV TOTAL MEDIA

T1 Testigo 3787.88 6313.13 4214.02 3724.74 18039.77 4509.94

T2 Gallinaza 5366.16 5997.47 8522.73 6502.53 26388.89 6597.22

T3 Lombricompost 2840.91 5997.47 6628.79 5839.65 21306.82 5326.70

T4 Bocashi 8049.24 7575.76 9785.35 8207.07 33617.42 8404.36

T5 Químico 4892.68 5997.47 6628.79 4261.36 21780.30 5445.08

24936.87 31881.31 35779.67 28535.35 121133.20 6056.66

En el cuadro 2, se puede observar el Rendimiento en kg ha−1 de Biomasa por

tratamiento y repetición, en donde la mejor media es T4 (bocashi) con un valor de

8404.36 kg ha−1, siendo el rendimiento 27% mayor respecto T2 (gallinaza) con un valor

de 6597.22 kg ha−1, este tratamiento fue el segundo conforme a la medias evaluadas.

34

Según el análisis químico del producto bocashi posee alto contenido de fósforo (3.01%)

y su fabricación a través de la fermentación, su contenido de enzimas y su

característica principal de lenta descomposición, mostraron un efecto considerable en

cuanto al desarrollo radicular de la planta que contribuyó a un mejor aprovechamiento

del nivel del nitrógeno utilizado dentro del estudio. Y la gallinaza (T2) contiene 4.19% de

fósforo. A diferencia del lombricompost (T3) que según el análisis químico solamente

proporciona fósforo (0.59%) utilizando la dosis de 2.878 T Ha-1 del T3 bajo las

condiciones evaluadas. Por lo cual el lombricompost fue el abono que menor

rendimiento presentó, ya que la escasa disponibilidad de fósforo en el cultivo produjo

poco desarrollo radicular y por ende un limitado aprovechamiento del nitrógeno

proporcionado en el mismo nivel.

Los resultados del tratamiento 2 (gallinaza) se debieron en el caso a que este es un

abono orgánico balanceado en cuanto a la proporción de macro elementos N (3.95%),

P (4.19%) y K (2.86%) esenciales para el desarrollo de la planta, que bajo las

condiciones del estudio se observó un efecto favorable en cuanto a la producción de

biomasa.

Para el caso del tratamiento 5 (químico), urea (46-0-0) en dosis de 0.174 T Ha-1, no

proporcionó otros macro elementos esenciales, no obstante el nitrógeno si tuvo un

efecto al que se le atribuye la producción de 5445.08 Kg de biomasa de Orégano,

siendo sales solubles presenta una mejor disponibilidad al momento de la absorción de

la planta cuando este es requerido. Los abonos producidos industrialmente reúnen

condiciones técnicas de calidad como proveedores de nutrimentos a los cultivos; son

sales solubles, altamente concentradas, de fácil y rápida liberación, pero generalmente

de corta acción residual. Es la práctica usual y recomendada como la forma más

eficiente de suplir minerales a las plantas y su principal ventaja radica en la capacidad

de proporcionar mayor cantidad de nutrientes en menor volumen de material fertilizante.

(Matheus, 2007). Para determinar diferencias estadísticas entre los tratamientos se

aplicó el análisis de varianza (ANDEVA), para la variable rendimiento de biomasa.

35

Cuadro 3. Análisis de Varianza del rendimiento en Kg Ha−1 de biomasa del cultivo

de Orégano (Origanum vulgare). Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

FV GL SC CM FC

FT

5% 1%

BLOQUES 3 12880682.86 4293560.95 4.31 3.49 5.95

TRATAMIENTOS 4 36412371.02 9103092.75 9.14 ** 3.26 5.41

ERROR 12 11947079.16 995589.93

TOTAL 19 61240133.04

CV 16.47%

*significativo

**altamente significativo

Ns. No es significativo

En el cuadro 3, permite ver los resultados obtenidos al realizar el análisis estadístico en

donde se determina que existen diferencias altamente significativas entre los

tratamientos, por lo que se realizó una prueba múltiple de medias.

Cuadro 4. Prueba de Tukey, para el rendimiento en kg ha−1 de biomasa en el

cultivo de Orégano (Origanum vulgare). Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

TRATAMIENTO MEDIA EN KG HA−1 TUKEY 5%

Bocashi 8404.36 A

Gallinaza 6597.22 B

Químico 5445.08 CD

Lombricompost 5326.70 D

Testigo 4509.94 D

Wp 1102.56

36

En el cuadro 4, se observa la presentación final de las comparaciones realizadas en la

prueba de Tukey, el mismo indicó que existe diferencias altamente significativas al 5%

entre el T4 (Bocashi) con valor de 8404.36 Kg Ha−1, estableciéndose como el mejor,

seguido por el T2 (Gallinaza) con un valor de 6597.22 Kg Ha−1, el cual demuestra gran

diferencia respecto al T5 (químico) que se presenta con un valor de 5445.08 Kg Ha−1 y

este resulta ser estadísticamente igual al rendimiento obtenido por el tratamiento T3

(Lombricompost). Dejando por ultimo con un rendimiento relativamente más bajo el

testigo del experimento.

La determinación de la eficiencia agronómica relativa en base a los datos anteriores se

presenta en el cuadro 5; esta variable expresa el comportamiento del rendimiento en

biomasa de los tres tratamientos orgánicos evaluados con respecto a la fertilización

química tradicional referida en porcentaje (rendimiento relativo).

Cuadro 5. Eficiencia agronómica relativa de tres abonos orgánicos en el cultivo

de Orégano (Origanum vulgare), en Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

TRATAMIENTO EFICIENCIA AGRONOMICA RELATIVA

T1 ---

T2 223%

T3 87%

T4 416%

T5 ---

Como se puede observar en el cuadro 5, el mejor tratamiento en relación a la Eficiencia

Agronómica Relativa fue el T4 (Bocashi) con valores 416% el cual superó en 193% al

T2 (Gallinaza) y en 329% al T3 (lombricompost). Lo cual indica que los abonos

orgánicos empleados poseen alto efecto residual, ya que en el experimento se observó

además que el fertilizante químico obtuvo su mayor efecto al momento de la aplicación

en relación a los orgánicos, esto debido a que los fertilizantes químicos son sales

solubles altamente concentradas, disponibles de forma inmediata para las plantas, pero

37

de corta acción residual. Ya que los abonos orgánicos se consideran como materiales

de lenta liberación que aportan sus nutrimentos a través del tiempo dependiendo de

diversos factores como el tipo de material orgánico, sus características, las condiciones

biológicas, edáficas y ambientales. (Meléndez, 2003).

Los resultados obtenidos mostraron que el T4 (bocashi) superó a los otros tratamientos,

garantizando su productividad en el tiempo en cuanto a la producción de biomasa,

además incorporó los nutrientes requeridos por el cultivo de Orégano a través de su alta

acción residual. De los tres abonos orgánicos evaluados el T3 (lombricompost) no

presentó acción residual como la del bocashi o gallinaza ya que su rendimiento relativo

solo alcanzó 87% con respecto a la fertilización química convencional, lo cual no

garantiza que exista influencia en la mejora en las propiedades del suelo.

Cuadro 6. Eficiencia agronómica relativa + biomasa + aceite esencial en el cultivo

de Orégano (Origanum vulgare). Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

TRATAMIENTO EFICIENCIA MEDIA %

AGRONOMICA RELATIVA KG HA−1 ACEITE ESENCIAL

Testigo ─── 4509.94 0.051

Gallinaza 223 6597.22 0.036

Lombricompost 87 5326.70 0.035

Bocashi 416 8404.36 0.022

Químico ─── 5445.08 0.036

En el cuadro 6, se observa los resultados de laboratorio que expresan los porcentajes

de extracción de aceite esencial de cada uno de los tratamientos, en donde se

establece que el T1 (Testigo) fue el que presentó el mayor porcentaje de rendimiento

con 0.051% y el menor porcentaje de rendimiento de aceite esencial lo presentó el T4

(Bocashi) con 0.022%. (Cruz, 2011)

38

Los resultados obtenidos son producto del análisis de extracción de aceite esencial en

el cultivo de Orégano, que se realizó en el Laboratorio de Investigación de Productos

Naturales (LIPRONAT), a través de la técnica de Extracción con Neoclevenger. Los

rendimientos de aceite esencial están influenciados por el tipo de órgano de la planta a

la cual se realizó la extracción de aceite, ya que el rendimiento de hojas y tallos difieren

en rendimiento así también con la técnica de extracción utilizada. Ninguna de las

muestras analizadas de Orégano, presenta rendimientos de aceite esencial dentro de

los rangos 0.15­0.99% reportados por la literatura.

Además en el cuadro 6, se puede apreciar que el mejor resultado en relación a la

eficiencia agronómica relativa es el T4 (Bocashi), con valores de 416% EAR y 8404.36

Kg Ha-1 de biomasa, muy superiores al T3 (lombricompost), con valores de 87% EAR y

5326.7 Kg Ha-1 quedando como tercer lugar; sin embargo al apreciar los resultados de

aceite esencial de T3 (lombricompost) fue superior al T4 (Bocashi), con una diferencia

porcentual del 0.013%, esto indica que el efecto residual del abono orgánico del

bocashi no favoreció a la formación de aceite esencial y el T2 (gallinaza) obtuvo una

diferencia de 193 entre T4 (bocashi) y de 136 entre T3 (lombricompost), lo que refiere a

EAR igual a 223%, además obtuvo 0.001% de diferencia entre T3 (lombricompost) y T2

(gallinaza) en la producción del aceite esencial, analizando las dos variables se destaca

lo obtenido por el T2 que fue utilizando gallinaza como abono orgánico.

Según el análisis de cromatografía en capa fina realizado al aceite esencial, se

determinó la presencia de sustancias químicas como el limoneno con valor RF de 0.71,

timol en RF 0.66 y carvamol en RF 0.64 en el cultivo de Orégano, en todas las

muestras, no encontrándose diferencias significativas entre ellas. El RF representa la

distancia que recorre la muestra respecto al solvente (Tolueno, acetato de etilo (93:7) y

revelador: vainilla-ácido sulfúrico) en capa fina.

39

Cuadro 7. Aporte nutricional de la fertilización aplicada al ensayo del cultivo de

Orégano, (Origanum vulgare), en la producción de biomasa y aceite esencial.

Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

TRATAMIENTO MACRO

ELEMENTO KG HA-1 BIOMASA KG HA-1

% DE ACEITE ESENCIAL

% HUMEDAD RESIDUAL

T1 N 0 4509.94 0.051 11.87

P2O5 0

K2O5 0

T2 N 80 6597.22 0.036 12.72

P2O5 84.8

K2O5 57.9

T3 N 80 5326.70 0.035 13.97

P2O5 17

K2O5 109.1

T4 N 80 8404.36 0.022 12.09

P2O5 152.4

K2O5 157

T5 N 80.04 5445.08 0.036 11.95

P2O5 0

K2O5 0

En el ensayo realizado en el cultivo de Orégano se determinó que con aplicaciones de

abonos orgánicos con dosis iguales de nitrógeno y con alto contenido de potasio y

fósforo caso específico T4 (Bocashi) se logra observar en el cuadro 7, que existieron

incrementos importantes en el rendimiento en materia verde y en relación al rendimiento

de aceite manifiesta un bajo contenido.

Por lo que el efecto de la utilización de gallinaza en el suelo, provoco la disponibilidad

de elementos y aprovechamiento del complemento de fósforo con 84.8 Kg Ha-1 y 57.9

Kg Ha-1 de potasio que este abono orgánico posee que a su vez obtuvo una producción

de biomasa media entre el primero que es el bocashi con un valor de 8404.36 Kg Ha-1 y

lo obtenido por el testigo con un valor de 4509.94 Kg Ha-1.

40

Sin embargo fue el testigo el que obtuvo la mayor producción de aceite esencial, pero

con una producción muy baja de biomasa, la cual no representa productividad para este

cultivo, como se observa en el cuadro 8, representa una rentabilidad de -3.09%. Cabe

destacar que los abonos utilizados en la evaluación dieron resultados positivos en

relación a la acción residual, destacando lo obtenido por bocashi que se presentó con

una EAR de 416%. Observándose en este un crecimiento adecuados de las plantas.

Cuadro 8. Comparación de rentabilidad de cada tratamiento en función de la

producción de biomasa. Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

TRATAMIENTO RENDIMIENTO KG HA−1 % RENTABILIDAD

Testigo 4509.94 -3.09

Gallinaza 6597.22 35.19

Lombricompost 5326.7 9.44

Bocashi 8404.36 60.29

Químico 5445.08 14.69

En el cuadro 8, el tratamiento bocashi, fue el que mejor rentabilidad presentó con un

valor de 60.29%, debido a que produjo 8404.36 Kg de biomasa, seguido por gallinaza

uno de los tratamiento que también obtuvo una rentabilidad de 35.19%, se consideran

adecuadas en la investigación, ya que está arriba de 16.40%, la mejor tasa actual en

préstamos bancarios, caso de ejecutar un proyecto de inversión en el cultivo.

En el análisis del estudio financiero se contemplaron los distintos costos directos e

indirectos (incluye un 18% para administración y 50% financieros). En los costos

directos fueron tomados en cuenta grandes rubros como; mano de obra, terreno,

insumos, productos, transporte, maquinaria, equipo, etc. Dicho análisis realizado para

los cinco tratamientos evaluados en el presente documento, según se observa en el

anexo de cuadros 9 al 13. El ingreso por venta de biomasa se determinó por el

rendimiento en kg de Orégano, por el precio de mayoreo del cultivo en mercados

locales.

41

De acuerdo al cuadro 14 al 17 en el anexo, muestra los resultados del análisis

económico de rentabilidad acerca del rendimiento de extracción de aceite esencial bajo

las condiciones y precios actualmente en el mercado. Donde se puede observar que

ninguno de los tratamientos son rentables respecto a esta variable de análisis, esto está

influenciado principalmente por el costo del proceso de extracción en laboratorios

químicos del país y que el cultivo bajo las condiciones que se desarrollo no logró

alcanzar niveles óptimos de concentración, lo que genero una baja en la extracción, por

ende los ingresos por venta de aceites fueron reducidos.

42

VIII. CONCLUSIONES

La eficiencia agronómica relativa del bocashi fue la mejor con valores de 416%, seguida

por gallinaza con valor de 223% y el lombricompost con 87%, lo cual indica el efecto

residual del abonamiento orgánico respecto a la fertilización química tradicional en el

comportamiento del rendimiento biomasa expresado en porcentaje (Rendimiento

relativo), sin embargo ninguno de los abonos orgánicos evaluados presento mejor

eficiencia agronómica en la extracción de aceite esencial. Por lo tanto se acepta la

hipótesis nula.

La aplicación de abonos orgánicos no incremento la concentración de aceite esencial

en el cultivo de orégano. Sin embargo los abonos orgánicos incrementaron la

producción de biomasa. Por lo tanto se acepta la hipótesis nula.

Según los resultados obtenidos en el análisis económico el bocashi presento la mejor

rentabilidad en cuanto a la producción de biomasa, no obstante en el rendimiento de

aceite esencial, ninguno de los tratamientos evaluados presento nivel de rentabilidad

aceptable, debido al alto costo de extracción del aceite y un bajo nivel de concentración

que se obtuvo.

43

IX. RECOMENDACIONES

Evaluar distintos niveles de aplicación abonos orgánicos, para determinar eficiencia

agronómica relativa con relación al material seco que se obtiene en el proceso de

producción de orégano orgánico.

Utilizar gallinaza a razón de 2.02 t ha-1 como abono orgánico nitrogenado, ya que

incrementa el rendimiento de biomasa, considerando además que es de fácil acceso en

la región y proporciona una rentabilidad del 35.19%.

En cuanto a la producción orgánica de orégano en relación al rendimiento de aceite

esencial, se recomienda seguir evaluando abonos orgánicos y niveles de aplicación

para consolidar aplicaciones orgánicas efectivas para la concentración de aceite

esencial en el cultivo de orégano.

Previo a la siembra, con los análisis de suelos, se recomienda realizar correcciones de

acidez o alcalinidad según los requerimientos del cultivo, para tener un óptimo

desarrollo de la planta.

44

X. BIBLIOGRAFÍA

Achaerandio, L. (1992). Indicación a la práctica de la investigación. Editorial Universidad

Rafael Landívar Guatemala. Segunda edición.

BANGUAT, (2008). Aceites esenciales, oportunidad de negocios en Línea. En red. Consultado el 10 de septiembre 2009. Disponible en: Http//://www.negociosgt.com/main.php?id=199&show_item=1. Barreyro, R. (2009). Consideraciones para comenzar un cultivo de Orégano y menta.

(En red). Consultado el 7 de septiembre 2009. Disponible en:

http://www.cuencarural.com/frutihorticultura/aromaticas/consideracionesparacomenzaru

ncultivodeoreganoymenta/.

Bonilla, L. (2003). Evaluación de la reproducción sexual y asexual de Orégano. Tesis de

Ingeniero Agrónomo. Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía. Editorial

universitaria, Guatemala, 7 Págs.

Cáceres, A. (1996). Plantas de uso medicinal en Guatemala (libro) segunda edición.

Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos, Guatemala. 402 Págs.

Castillo, J. (2009). Guía Orégano Hierba Aromática y Condimentaría, Producción y

Comercialización. Ediciones ADEX, N°105., 8-24pp.

Castellanos, F. (1997). Aves de corral (libro) segunda edición. Editorial Trillas México.

Chávez J. (2009). Ficha técnica cultivo del Orégano. Soluciones Prácticas-ITDG. Lima,

Perú. (En red). Consultado el 10 de septiembre 2009. Disponible en:

http://www.solucionespracticas.org.pe/fichastecnicas/pdf/FichaTecnica7Cultivodelorega

no.pdf.

Cruz, S. (2011). Informe de laboratorio. LIPRONAT. Guatemala.

45

De León, J., Patricia R., Pérez J. (2006). Proyecto Aceites Esenciales de Nueve Plantas

Nativas de Guatemala, Familia Verbenaceae y Lauraceae. Guatemala, Guatemala 34

p.

DIGESA, (1997). Guía de bocashi, fertilizante orgánico fermentado. Dirección General

de Servicios Agrícolas y Cooperación Técnica del Gobierno de Japón. Chimaltenango,

Guatemala. 24 p.

Food and Agriculture Organization, (2000). La diversidad de la Naturaleza (revista).

Editorial Lagos, Roma Italia.

Galeano, J. (2000). Evaluación de tres formas de preparación y cuatro proporciones de

pulpa de Café para la elaboración de abono orgánico tipo bocashi, para la región

cafetalera del Municipio de Palín. Escuintla. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad

de San Carlos, facultad de Agronomía. Editorial universitaria, Guatemala, 58 Págs.

Holdrige, L. (1978), Zonas De Vida En Guatemala. Editorial Agriamerica. ISBN

9290391316. pp. 7-56

Labrador, (1994). Abonos orgánicos (En red). Consultado el 15 septiembre del 2009.

Disponible en http://colombiaverde.foro.bz/t5-abonos-organicos.

Martínez, C. & Ramírez, L. (2000). Lombricultura y Agricultura Sustentable (libro).

Edición única. Editorial futura, México. 236 Págs.

Meléndez, G. 2003. Residuos orgánicos y materia orgánica del suelo. Centro de

Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de

Oca, San José, Costa Rica. pp 6 - 31.

46

Matheus, L. (2007). Eficiencia Agronómica Relativa e Tres Abonos Orgánicos

(Vermicompost, Compost, y gallinaza) En Plantas De Maíz (Zea mays L). Laboratorio de

Investigación de Suelos. Perú. Pp.31-32

Muñoz, F. (1996). Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado (libro)

edición única. Editorial Mundi Prensa, Madrid, 1996.

Ojeda, J. (2006). Revista Análisis y Propuesta Para El Fortalecimiento De Cadenas

Productivas En La Zona De Influencia Directa De Southern Perú. Industria Data,

año/vol. 9, número 002 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú pp. 76-

83.

Orellana, A. (2002). Estudio preliminar y costos de producción de plantas medicinales.

Informe final proyecto desarrollo agrotecnológico de plantas medicinales con potencial

en el mercado interno y de exportación en regiones de la zona paz, Fase I. ICTA-

AGEXPRONT-IPP-USAID. 80 Págs.

Restrepo, J. (1998). La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados,

aportes y recomendaciones. Colección Agricultura orgánica para principiantes (revista)

SIMAS, Nicaragua, 150 Págs.

Reyes, P. (1978). Diseño de Experimentos Aplicados. Editorial trillas México, Tercera

Edición. ISBN 968-24-3391-6.

Simmons, C.; Tarano, J. M.; Pinto, J. H. (1,959). Clasificación y reconocimiento de los

suelos de la República de Guatemala. Trad. Pedro Tirado Sulsona. Guatemala. Ed.

José Pineda Ibarra. 1,000 p.

Sitún, M. (2002). Investigación Agrícola. Escuela Nacional Central de Agricultura ENCA,

Guatemala.

47

Teuscher, H. & Adler, R. (1991). El suelo y su fertilidad (libro), tercera edición. Editorial

Continental S.A. México.

Thomas, M. & Schumann, D. (1992). Seeing the forest instead of the trees: income

opportunities in special forest product (revista).Kansas City, MO, USA.

Urizar, P., E. H. (1,975). Efecto de diferentes procesos de deshidratación sobre la

composición química y la calidad nutricional de la pulpa de Café en raciones para

cerdos en crecimiento. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Agronomía. 46 p.

Vásquez, G. (2001). Ecología Y Formación Ambiental. Segunda Edición, Editorial

McGraw – Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. México D. F.

Welles, A (2002). Matemática Financiera. Editorial CECSA. 250 p. España.

Wikipedia, (2009). Sistema de clasificación APG III (En red). Consultado el 18

septiembre del 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema-de-clasificación-

APG-III.

48

XI. ANEXOS

Figura 1. Aplicación localizada de abonos orgánicos y fertilizantes minerales para

el cultivo de Orégano.

Figura 2. Parcela de Orégano, con el tratamiento 4.

49

Figura 3. Cosecha en parcela de Orégano, del tratamiento.

Figura 4. Hornos ASECSA, utilizados para el secado del las plantas de Orégano.

50

Figura 5. Informe de laboratorio químico, 1 de 2 sobre la extracción de aceite

esencial, al cultivo de Orégano (Origanum vulgare).

51

Figura 6. Informe de laboratorio químico, 2 de 2 sobre la extracción de aceite

esencial, al cultivo de Orégano (Origanum vulgare).

52

Figura 7. Informe de laboratorio Soluciones Analíticas, análisis de suelo realizado

antes de la siembra.

53

Figura 8. Informe de laboratorio Soluciones Analíticas, análisis del abono

orgánico bocashi.

54

Figura 9. Boleta de recolección de datos de cosecha, del experimento de orégano.

Cultivo: _____________________________ Localización ____________________________

Fecha: _____________________________ Responsable ____________________________

Hora: ______________________________ Finca: ______________________________

Testigo Gallinaza Lombricompost Bocashi Químico

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Tratamiento 5

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Total en kg

Figura 10. Mapa de localización del experimento de orégano.

55

Cuadro 9. Análisis económico del T1 (testigo), en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), en la

producción de biomasa en Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011

Costos

Unidad de

medida

Número de

unidades Valor Unitario Monto

COSTOS DIRECTOS

A Mano de obra

1 Preparación del terreno Jornal 50 60.00 3,000.00

2 Trasplante Jornal 20 60.00 1,200.00

3 Labores culturales Jornal 16 60.00 960.00

4 Control de malezas Jornal 18 60.00 1,080.00

5 Control del riego Jornal 14 60.00 840.00

6 Cosecha Jornal 24 60.00 1,440.00

7 Manejo Post cosecha Jornal 20 60.00 1,200.00

8 Recolección de datos Jornal 35 60.00 2,100.00

11,820.00

B Terreno

1 Arrendamiento terreno Hectárea 1 2,500.00 2,500.00

2,500.00

C Insumos y Productos

1 Productos no orgánicos Unidades 12 90.00 1,080.00

2 Productos orgánicos Toneladas 0 0.00 0.00

3 Análisis de suelo y abonos Unidad 2 350.00 700.00

4 Material vegetativo unidades 41,670 1.50 62,505.00

64,285.00

D Transporte

1

Entregas y trasporte otros materiales Fletes 20 80.00 1,600.00

1,600.00

E Maquinaria y equipo

1 Cubetas (2 años) Unidad 24 25.00 300.00

2 Tijeras Unidad 25 60.00 750.00

1,050.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS

81,255.00

COSTOS INDIRECTOS

1

Costo financiero (18% x 50% de CD)

7,312.95

2

Impuestos (5% de Ingresos

totales)

4,509.94

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

11,822.89

COSTOS TOTALES

93,077.89

INGRESOS POR VENTA DE BIOMASA

1 Orégano Kilogramo 4,509.94 20.00 90,198.80

INGRESOS TOTALES

90,198.80

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

93,077.89

INGRESOS TOTALES

90,198.80

INGRESOS NETOS

-2,879.09

% de RENTABILIDAD -3.09

56

Cuadro 10. Análisis económico del T2 (gallinaza), en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), en

la producción de biomasa en Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

Costos

Unidad de

medida

Número de

unidades Valor Unitario Monto

COSTOS DIRECTOS

A Mano de obra

1 Preparación del terreno Jornal 50 60.00 3,000.00

2 Trasplante Jornal 20 60.00 1,200.00

3 Labores culturales Jornal 16 60.00 960.00

4 Control de malezas Jornal 18 60.00 1,080.00

5 Control del riego Jornal 14 60.00 840.00

6 Cosecha Jornal 24 60.00 1,440.00

7 Manejo Post cosecha Jornal 20 60.00 1,200.00

8 Recolección de datos Jornal 35 60.00 2,100.00

11,820.00

B Terreno

1 Arrendamiento terreno Hectárea 1 2,500.00 2,500.00

2,500.00

C Insumos y Productos

1 Productos no orgánicos Unidades 12 90.00 1,080.00

2 Productos orgánico Toneladas 2.03 1,100.00 2,233.00

3 Análisis de suelo y abonos Unidad 2 350.00 700.00

4 Material vegetativo unidades 41,670 1.50 62,505.00

66,518.00

D Transporte

1

Entregas y trasporte otros materiales Fletes 20 80.00 1,600.00

1,600.00

E Maquinaria y equipo

1 Cubetas (2 años) Unidad 24 25.00 300.00

2 Tijeras Unidad 25 60.00 750.00

1,050.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS

83,488.00

COSTOS INDIRECTOS

1

Costo financiero (18% x 50% de CD)

7,513.92

2

Impuestos (5% de Ingresos

totales)

6,597.22

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

14,111.14

COSTOS TOTALES

97,599.14

INGRESOS POR VENTA DE BIOMASA

1 Orégano Kilogramo 6,597.22 20.00 131,944.40

INGRESOS TOTALES

131,944.40

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

97,599.14

INGRESOS TOTALES

131,944.40

INGRESOS NETOS

34,345.26

% de RENTABILIDAD 35.19

57

Cuadro 11. Análisis económico del T3 (lombricompost), en el cultivo de Orégano (Origanum

vulgare), en la producción de biomasa en Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

Costos Unidad de

medida Número de unidades

Valor Unitario Monto

COSTOS DIRECTOS

A Mano de obra

1 Preparación del terreno Jornal 50 60.00 3,000.00

2 Trasplante Jornal 20 60.00 1,200.00

3 Labores culturales Jornal 16 60.00 960.00

4 Control de malezas Jornal 18 60.00 1,080.00

5 Control del riego Jornal 14 60.00 840.00

6 Cosecha Jornal 24 60.00 1,440.00

7 Manejo Post cosecha Jornal 20 60.00 1,200.00

8 Recolección de datos Jornal 35 60.00 2,100.00

11,820.00

B Terreno

1 Arrendamiento terreno Hectárea 1 2,500.00 2,500.00

2,500.00

C Insumos y Productos

1 Productos no orgánicos Unidades 12 90.00 1,080.00

2 Productos orgánicos Toneladas 2,878 1,100.00 3,165.80

3 Análisis de suelo y abonos Unidad 2 350.00 700.00

4 Material vegetativo unidades 41,670 1.50 62,505.00

67,450.80

D Transporte

1 Entregas y trasporte otros materiales Fletes 20 80.00 1,600.00

1,600.00

E Maquinaria y equipo

1 Cubetas (2 años) Unidad 24 25.00 300.00

2 Tijeras Unidad 25 60.00 750.00

1,050.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS

84,420.80

COSTOS INDIRECTOS

1 Costo financiero (18% x 50% de CD)

7,597.87

2 Impuestos (5% de Ingresos totales)

5,326.70

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

12924.57

COSTOS TOTALES

97,345.37

INGRESOS POR VENTA DE BIOMASA

Orégano Kilogramo 5,326.70 20.00 106,534.00

INGRESOS TOTALES

106,534.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

97,345.37

INGRESOS TOTALES

106,534.00

INGRESOS NETOS

9,188.63

% de RENTABILIDAD 9.44

58

Cuadro 12. Análisis económico del T4 (bocashi), en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), en

la producción de biomasa en Patzicía, Chimaltenango, Guatemala 2011.

Costos

Unidad de

medida

Número de

unidades

Valor

Unitario Monto

COSTOS DIRECTOS

A Mano de obra

1 Preparación del terreno Jornal 50 60.00 3,000.00

2 Trasplante Jornal 20 60.00 1,200.00

3 Labores culturales Jornal 16 60.00 960.00

4 Control de malezas Jornal 18 60.00 1,080.00

5 Control del riego Jornal 14 60.00 840.00

6 Cosecha Jornal 24 60.00 1,440.00

7 Manejo Post cosecha Jornal 20 60.00 1,200.00

8 Recolección de datos Jornal 35 60.00 2,100.00

11,820.00

B Terreno

1 Arrendamiento terreno Hectárea 1 2,500.00 2,500.00

C Insumos y Productos

1 Productos no orgánicos Unidades 12 90.00 1,080.00

2 Productos orgánicos Toneladas 5,063 1,430.00 7,240.09

3 Análisis de suelo y abonos Unidad 2 350.00 700.00

4 Material vegetativo unidades 41,670 1.50 62,505.00

71,525.09

D Transporte

1

Entregas y trasporte otros materiales Fletes 20 80.00 1,600.00

1,600.00

E Maquinaria y equipo

1 Cubetas (2 años) Unidad 24 25.00 300.00

2 Tijeras Unidad 25 60.00 750.00

1,050.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS

88,495.09

COSTOS INDIRECTOS

1

Costo financiero (18% x 50%

de CD)

7,964.56

2 Impuestos (5% de Ingresos totales)

8,404.36

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

16368.92

COSTOS TOTALES

104,864.01

INGRESOS POR VENTA DE BIOMASA

1 Orégano Kilogramo 8,404.36 20.00 168,087.20

INGRESOS TOTALES

168,087.20

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

104,864.01

INGRESOS TOTALES

168,087.20

INGRESOS NETOS

63,223.19

% de RENTABILIDAD 60.29

59

Cuadro 13. Análisis económico del T5 (químico), en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), en

relación de producción del porcentaje de contenido de aceite esencial en Patzicía, Chimaltenango,

Guatemala 2011.

Costos Unidad de

medida Número de unidades

Valor Unitario Monto

COSTOS DIRECTOS

A Mano de obra

1 Preparación del terreno Jornal 50 60.00 3,000.00

2 Trasplante Jornal 20 60.00 1,200.00

3 Labores culturales Jornal 16 60.00 960.00

4 Control de malezas Jornal 18 60.00 1,080.00

5 Control del riego Jornal 14 60.00 840.00

6 Cosecha Jornal 24 60.00 1,440.00

7 Manejo Post cosecha Jornal 20 60.00 1,200.00

8 Recolección de datos Jornal 35 60.00 2,100.00

11,820.00

B Terreno

1 Arrendamiento terreno Hectárea 1 2,500.00 2,500.00

C Insumos y Productos

1 Productos no orgánicos Unidades 12 90.00 1,080.00

2 Productos orgánicos (Químico) Toneladas 0.174 4,950.00 861.30

3 Análisis de suelo y abonos Unidad 2 350.00 700.00

4 Material vegetativo unidades 41,670 1.50 62,505.00

65,146.30

D Transporte

1

Entregas y trasporte otros

materiales Fletes 20 80.00 1,600.00

1,600.00

E Maquinaria y equipo

1 Cubetas (2 años) Unidad 24 25.00 300.00

2 Tijeras Unidad 25 60.00 750.00

1,050.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS

82,116.30

COSTOS INDIRECTOS

1

Costo financiero (18% x 50% de CD)

7,390.47

2

Impuestos (5% de Ingresos

totales)

5,445.08

12835.55

COSTOS TOTALES

94,951.85

INGRESOS POR VENTA DE BIOMASA

1 Orégano Kilogramo 5,445.08 20.00 108,901.60

INGRESOS TOTALES

108,901.60

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

94,951.85

INGRESOS TOTALES

108,901.60

INGRESOS NETOS

13,949.75

% de RENTABILIDAD 14.69

60

Cuadro 14. Análisis económico del T1 (testigo), en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), en

relación de producción del porcentaje de contenido de aceite esencial en Patzicía, Chimaltenango,

Guatemala 2011.

Costos Directos Unidad de medida

Número de unidades

Valor Unitario

Monto

A Mano de obra

1 Compra de biomasa Jornal 4509.94 20.00 90,198.80

90,198.80

B Extracción

1 Extracción de aceite lab. kg 541 100.00 54,100.00

C Transporte

1 Entregas y trasporte otros materiales Fletes 2 80.00 160.00

160.00

D COSTOS INDIRECTOS

144,458.80

1 Costo financiero (18% x 50% de CD)

13,001.29

2 Impuestos (5% de Ingresos totales)

7,665.90

E COSTOS TOTALES

165,125.99

F INGRESOS POR VENTA DE ACEITE

Ingreso por venta de aceite de orégano Kilogramo 23 6,666.00 153,318.00

INGRESOS TOTALES

153,318.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

165,125.99

INGRESOS TOTALES

153,318.00

INGRESOS NETOS

(11,807.99)

% de RENTABILIDAD (7.15)

61

Cuadro 15. Análisis económico del T2 (gallinaza), en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), en

relación de producción del porcentaje de contenido de aceite esencial en Patzicía,

Chimaltenango, Guatemala 2011.

Costos Directos Unidad de

medida

Número de

unidades

Valor

Unitario

Monto

A Mano de obra

1 Compra de biomasa Jornal 6597.22 20.00 131,944.40

131,944.40

B Extracción

1 Extracción de aceite lab. kg 792 100.00 79,200.00

C Transporte

1 Entregas y trasporte otros materiales Fletes 2 80.00 160.00

160.00

D COSTOS INDIRECTOS

211,304.40

1 Costo financiero (18% x 50% de CD)

19,017.40

2 Impuestos (5% de Ingresos totales)

7,999.20

E COSTOS TOTALES

238,321.00

F INGRESOS POR VENTA DE ACEITE

Ingreso por venta de aceite de orégano Kilogramo 24 6,666.00 159,984.00

INGRESOS TOTALES

159,984.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

238,321.00

INGRESOS TOTALES

159,984.00

INGRESOS NETOS

(78,337.00)

% de RENTABILIDAD (32.87)

62

Cuadro 16. Análisis económico del T3 (lombricompost), en el cultivo de Orégano (Origanum

vulgare), en relación de producción del porcentaje de contenido de aceite esencial en Patzicía,

Chimaltenango, Guatemala 2011.

Costos Directos Unidad de medida

Número de unidades

Valor Unitario

Monto

A Mano de obra

1 Compra de biomasa Jornal 5326.7 20.00 106,534.00

106,534.00

B Extracción

1 Extracción de aceite lab. kg 639 100.00 63,900.00

C Transporte

1 Entregas y trasporte otros materiales Fletes 2 80.00 160.00

160.00

D COSTOS INDIRECTOS

170,594.00

1 Costo financiero (18% x 50% de CD)

15,353.46

2 Impuestos (5% de Ingresos totales)

6,332.70

E COSTOS TOTALES

192,280.16

F INGRESOS POR VENTA DE ACEITE

Ingreso por venta de aceite de orégano Kilogramo 19 6,666.00 126,654.00

INGRESOS TOTALES

126,654.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

192,280.16

INGRESOS TOTALES

126,654.00

INGRESOS NETOS

(65,626.16)

% de RENTABILIDAD (34.13)

63

Cuadro 17. Análisis económico del T4 (bocashi), en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), en

relación de producción del porcentaje de contenido de aceite esencial en Patzicía, Chimaltenango,

Guatemala 2011.

Costos Directos Unidad de medida

Número de unidades

Valor Unitario

Monto

A Mano de obra

1 Compra de biomasa Jornal 8404.36 20.00 168,087.20

168,087.20

B Extracción

1 Extracción de aceite lab. kg 1008 100.00 100,800.00

C Transporte

1 Entregas y trasporte otros materiales Fletes 2 80.00 160.00

160.00

D COSTOS INDIRECTOS

269,047.20

1 Costo financiero (18% x 50% de CD)

24,214.25

2 Impuestos (5% de Ingresos totales)

6,332.70

E COSTOS TOTALES

299,594.15

F INGRESOS POR VENTA DE ACEITE

Ingreso por venta de aceite de orégano Kilogramo 19 6,666.00 126,654.00

INGRESOS TOTALES

126,654.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

299,594.15

INGRESOS TOTALES

126,654.00

INGRESOS NETOS

(172,940.15)

% de RENTABILIDAD (57.72)

64

Cuadro 18. Análisis económico del T5 (químico), en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), en

relación de producción del porcentaje de contenido de aceite esencial en Patzicía, Chimaltenango,

Guatemala 2011.

Costos Directos Unidad de medida

Número de unidades

Valor Unitario

Monto

A Mano de obra

1 Compra de biomasa Jornal 5445.08 20.00 108,901.60

108,901.60

B Extracción

1 Extracción de aceite lab. kg 1008 100.00 100,800.00

C Transporte

1 Entregas y trasporte otros materiales Fletes 2 80.00 160.00

160.00

D COSTOS INDIRECTOS

209,861.60

1 Costo financiero (18% x 50% de CD)

18,887.54

2 Impuestos (5% de Ingresos totales)

6,666.00

E COSTOS TOTALES

235,415.14

F INGRESOS POR VENTA DE ACEITE

Ingreso por venta de aceite de orégano Kilogramo 20 6,666.00 133,320.00

INGRESOS TOTALES

133,320.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

235,415.14

INGRESOS TOTALES

133,320.00

INGRESOS NETOS

(102,095.14)

% de RENTABILIDAD (43.37)

65

Cuadro 19. Relación de producción del porcentaje de contenido de aceite esencial y producción

de biomasa en el cultivo de Orégano (Origanum vulgare), en Patzicía, Chimaltenango, Guatemala

2011.

TRATAMIENTOS BIOMASA KG HA-1 CONTENIDO DE ACEITE Relación de producción (kg

ha-1)

T1 4509.94 0.0051 23.00

T2 6597.22 0.0036 23.75

T3 5326.70 0.0035 18.64

T4 8404.36 0.0022 18.49

T5 5445.08 0.0036 19.60