EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS...

19
EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ. Ing. Miguel Garrido Rondoy (1) Ing. Román Benítes Alban (2) (1) Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú. [email protected], (2) Serfi S.A. Piura, Perú. [email protected], RESUMEN Las pudriciones de tallos y vainas del arroz están ampliamente distribuidas en Perú y son causadas por hongos habitantes comunes del suelo como: Rhizoctonia solani AGI - IA., R. oryzae-sativae Sawada (Mordue), Nakataea sigmoidea, Gaeumannomyces graminis var. Graminis y R. oryzae, cuyos síntomas se observan desde la etapa de almácigo hasta la cosecha, formando abundantes estructuras reproductivas que permanecen por mucho tiempo en el suelo y constituyen una fuente de infección y amenaza para los cultivos próximos. El manejo para el control y bio regulación se logra con la unión de medidas donde es importante la bio transformación de la broza como hospedero natural de fitopatógenos con el uso 1 L/ha de un Inoculante Biológico (BACTHON) 1 y el uso de 300 g/ha de un bio regulador de enfermedades del suelo y del cultivo, (TRICHO-D ó SILANKI) 2 , el uso de productos químicos de bajo impacto para manejar el ataque de las enfermedades y la fertilización química como aporte de nutrientes al cultivo. La incorporación de la broza y su bio transformación con la aplicación en aspersión sobre el suelo del Inoculante Biologico antes de la siembra, reduce en un 28% la severidad causada por R. solani, y si se incorpora en mezcla con el bio regulador de enfermedades se reduce la severidad en 48,75%. Similar respuesta se obtiene con el número de estructuras presentes en el suelo donde la reducción alcanzada fue del 47,80% y la producción aumento en un 28%; mientras que con la quema de la broza se incrementó el número de estructuras de Nakataea y de Rhizoctonia en 74,55%. Por mucho tiempo se ha creído que la quema de la broza constituye el mejor medio para el control de plagas y enfermedades, pero esta práctica es destructiva para la fertilidad del suelo, disminuye la población de enemigos naturales y produce gases de efecto invernadero como Monóxido y el Dióxido de Carbono. Palabras clave: Arroz, Pudrición, Suelo, bio transformador, bio regulador INTRODUCCIÓN El cultivo de Arroz en el departamento de Tumbes, es uno de los cultivos de mayor importancia social y económica. Representa casi el 50% del área agrícola sembrada. Durante los últimos años está presentando una serie de problemas agrícolas por el incremento de enfermedades y la disminución de la productividad con una variable de contaminación ambiental por las quemas, que a la fecha no son tomados en cuenta por las autoridades agrarias y la población. La presente investigación, valida como la incorporación de rastrojos es una oportunidad para disminuir la incidencia de los fitopatógenos del suelo que causan la pudrición de tallos y vainas del arroz y que hoy alcanzan un 35% y más de pérdida de la cosecha. Al incorporase la broza de Arroz se incrementa la fracción orgánica y se mejora la fertilidad natural de los suelos porque se convierten en nutrientes de fácil asimilación para la planta los contenidos físico químicos de la broza y los rastrojos. La bio transformación de la materia orgánica con el uso de un Inoculante Biológico ayuda a una rápida digestión ordenada de la broza del Arroz y si se incrementa la población con un bio regulador de enfermedades en el suelo y en el cultivo, se unen esfuerzos para disminuir los hospederos de los fitopatógenos y la población de enfermedades que 1 BACTHON: Marca Comercial de ORIUS BIOTECNOLOGIA. www.oriusbiotecnologia.com 2 TRICHO-D: Marca Comercial de ORIUS BIOTECNOLOGIA. www.oriusbiotecnologia.com, SILANKI: Marca Comercial de SERFI en Perú: www.serfi.com.pe

description

Evalua el efecto de la incorporación del broza del arroz para el control de hongos causantes de la pudrición de tallos y vainas

Transcript of EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS...

Page 1: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

‘EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN

TUMBES, PERÚ. Ing. Miguel Garrido Rondoy

(1)

Ing. Román Benítes Alban(2)

(1) Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú. [email protected], (2) Serfi S.A. Piura, Perú. [email protected],

RESUMEN

Las pudriciones de tallos y vainas del arroz están ampliamente distribuidas en Perú y son causadas por hongos habitantes comunes del suelo como: Rhizoctonia solani AGI - IA., R. oryzae-sativae Sawada (Mordue), Nakataea sigmoidea, Gaeumannomyces graminis var. Graminis y R. oryzae, cuyos síntomas se observan desde la etapa de almácigo hasta la cosecha, formando abundantes estructuras reproductivas que permanecen por mucho tiempo en el suelo y constituyen una fuente de infección y amenaza para los cultivos próximos. El manejo para el control y bio regulación se logra con la unión de medidas donde es importante la bio transformación de la broza como hospedero natural de fitopatógenos con el uso 1 L/ha de un Inoculante Biológico (BACTHON)

1 y el

uso de 300 g/ha de un bio regulador de enfermedades del suelo y del cultivo, (TRICHO-D ó SILANKI)

2, el uso de productos químicos de bajo impacto para manejar el ataque de las

enfermedades y la fertilización química como aporte de nutrientes al cultivo. La incorporación de la broza y su bio transformación con la aplicación en aspersión sobre el suelo del Inoculante Biologico antes de la siembra, reduce en un 28% la severidad causada por R. solani, y si se incorpora en mezcla con el bio regulador de enfermedades se reduce la severidad en 48,75%. Similar respuesta se obtiene con el número de estructuras presentes en el suelo donde la reducción alcanzada fue del 47,80% y la producción aumento en un 28%; mientras que con la quema de la broza se incrementó el número de estructuras de Nakataea y de Rhizoctonia en 74,55%. Por mucho tiempo se ha creído que la quema de la broza constituye el mejor medio para el control de plagas y enfermedades, pero esta práctica es destructiva para la fertilidad del suelo, disminuye la población de enemigos naturales y produce gases de efecto invernadero como Monóxido y el Dióxido de Carbono. Palabras clave: Arroz, Pudrición, Suelo, bio transformador, bio regulador

INTRODUCCIÓN El cultivo de Arroz en el departamento de Tumbes, es uno de los cultivos de mayor importancia social y económica. Representa casi el 50% del área agrícola sembrada. Durante los últimos años está presentando una serie de problemas agrícolas por el incremento de enfermedades y la disminución de la productividad con una variable de contaminación ambiental por las quemas, que a la fecha no son tomados en cuenta por las autoridades agrarias y la población. La presente investigación, valida como la incorporación de rastrojos es una oportunidad para disminuir la incidencia de los fitopatógenos del suelo que causan la pudrición de tallos y vainas del arroz y que hoy alcanzan un 35% y más de pérdida de la cosecha.

Al incorporase la broza de Arroz se incrementa la fracción orgánica y se mejora la fertilidad natural de los suelos porque se convierten en nutrientes de fácil asimilación para la planta los contenidos físico químicos de la broza y los rastrojos. La bio transformación de la materia orgánica con el uso de un Inoculante Biológico ayuda a una rápida digestión ordenada de la broza del Arroz y si se incrementa la población con un bio regulador de enfermedades en el suelo y en el cultivo, se unen esfuerzos para disminuir los hospederos de los fitopatógenos y la población de enfermedades que

1 BACTHON: Marca Comercial de ORIUS BIOTECNOLOGIA. www.oriusbiotecnologia.com

2 TRICHO-D: Marca Comercial de ORIUS BIOTECNOLOGIA. www.oriusbiotecnologia.com,

SILANKI: Marca Comercial de SERFI en Perú: www.serfi.com.pe

Page 2: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

dañan el próximo cultivo. Si evitamos las quemas y le damos uso a los residuos de cosecha con la ayuda de la bio transformación, estamos incorporando nutrientes que se van a utilizar en las próximas cosechas y se evita el impacto ambiental que causan las quemas en el campo por la emisión de CO2 y CO que afectan la salud pública.

Con la incorporación de la broza y se fortalece con el Inoculante Biológico, se establece un nuevo equilibrio que favorece al suelo, mejorando la fracción biológica del suelo, menor uso de plaguicidas y en un mejor aprovechamiento de los nutrientes y de la fertilización. (Violic citado por Erenstein, 1999).

Las prácticas agrícolas modernas están afectando negativamente a los enemigos naturales de las plagas. Esta ausencia de controles naturales incrementa el uso de pesticidas. El manejo balanceado de los agroquímicos, dentro de un tipo de agricultura compatible con el medio ambiente, requiere de cambios en el manejo de las prácticas agrícolas para asegurar una adecuada nutrición y el control de plagas. (Altieri, 1995). Actualmente resulta claro, que la agricultura debe coexistir con el medio ambiente natural y no erosionar los recursos básicos de los que depende. Unos sistemas agrícolas sostenibles bien concebidos y gestionados de manera adaptativa proporcionan claras oportunidades para que la agricultura y el medio ambiente funcionen en simbiosis (FAO, 2007). Para mantener una agricultura sana y productiva es necesario que se conozca y aproveche el valor de los recursos de la finca. Este concepto se conoce como La Finca en Armonía con el Ambiente y consiste en planificar las actividades agrícolas sin afectar la productividad de la finca, ni contaminar el ambiente (Castro, 2000); entre otros casos, encontramos que la incorporación del rastrojo permite a los microorganismos tener mayor acceso a nutrientes, mejorar el suelo y otros factores que favorecen su actividad (Acevedo, 2002).

MATERIALES Y MÉTODOS 1.- Ubicación del Campo Experimental El campo experimental está ubicado en la margen izquierda del río Tumbes, en el sector Malval, a 25 km del distrito de San Pedro de los Incas, Corrales, Perú, y se realizó durante los meses de enero a junio del 2011, en un área agrícola perteneciente a un agricultor líder de la zona y en el que la enfermedad de las Pudriciones de Tallos y Vainas del Arroz (PTVA) se presentan todas las campañas, al extremo de haberse realizado hasta cuatro aplicaciones de fungicidas por campaña en un lapso de dos meses.

Gráfico 1: Ubicación geográfica del distrito de Corrales - Tumbes

Page 3: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

2.- Distribución del Campo Experimental Se consideró para el desarrollo del trabajo cinco hectáreas comerciales de arroz, distribuidas en los siguientes Tratamientos:

TRATAMIENTO AREA DESCRIPCIÓN

1 1 ha Testigo con incorporación de broza sin Inoculante Biológico y sin Bio Regulador de enfermedades

2 1 ha Incorporación de broza más 1 L/ha del Inoculante Biológico bio transformador de la broza

3 1 ha Incorporación de la broza más 300 g/ha del bio regulador de enfermedades

4 1 ha Incorporación de broza más 1 L/ha del Inoculante Biológico bio transformador de la broza en mezcla con 300 g/ha del Bio Regulador de enfermedades

5 1 ha Testigo con pica y quema física sin Inoculante Biológico y sin Bio Regulador de enfermedades

El manejo agronómico de los tratamientos se hizo conforme al sistema desarrollado por el agricultor, considerando para el caso de fungicidas el usó Phyton 27 a la dosis de 350 ml/ha por el bajo impacto ambiental y por su autorización para uso en Agricultura Ecológica. El fungicida se aplicó a los 50 y 60 días de edad de cultivo. Tradicionalmente el agricultor lo hace a los 70, 80 y 90 días. 3.- Preparación del campo agrícola e incorporación de la broza Finalizada la cosecha, la broza fue picada con un tractor al que se le adicionó un rotovar o picador de broza. La incorporación se realizó con grada pesada con discos de 30 pulgadas; los campos fueron cruzados horizontal y verticalmente con el fin roturar el suelo y de propiciar que el material vegetal se incorpore e inicie su proceso de degradación con la humedad de campo sobrante de la campaña anterior. (Figura 1).

Figura 1: Incorporación de la broza con grada pesada.

Tan pronto se culminó el primer riego se cierran todas las entradas y salidas de agua existentes en las pozas, procediendo de inmediato al fangueo y a la nivelación de los campos con un tractor con llanta de fierro (Figura 2). Esta labor mulle el suelo hasta el nivel de pasta fina y profundiza parte del material vegetal incorporado junto con las estructuras de los fitopatógenos.

Page 4: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

Figura 2: Labor de fangueo realizada por un tractor con llantas de fierro

Al culminar el fangueo se aplica 1 L/ha del Inoculante Biológico en mezcla con 300 g/ha del Bio Regulador de enfermedades. La aplicación se realiza con una mochila sin boquilla, distribuyendo la dilución por toda la lámina de agua para acelerar el proceso de bio degradación de la broza y ayudar a la dispersión del Inoculante Biológico y el Bio Regulador de enfermedades a dispersarse y colonizar el suelo para entrar en contacto con las estructuras de resistencia de los hongos causantes de la PTVA. (Figura .3).

Figura 3: Aplicación de BACTHON S.C y SILANKI en un campo fangueado.

4.- Siembra La siembra se realizó mediante la modalidad de transplante colocando seis lechuguinos de 28 días de edad por golpe. Para el almácigo se usó semilla registrada de la variedad IR43 previamente remojada por un lapso de 24 horas y pregerminada durante 48 horas. El transplante se hizo dos días después del fangueo y de la aplicación del Inoculante Biológico bio transformador de la materia orgánica y del Bio Regulador de enfermedades, usando un cordel marcado a la distancia de 25x25 entre golpe. La distancia entre surcos se graduó con una estaca de 25 cm. Las líneas de siembra se orientaron hacia la mayor dirección del viento con el fin de favorecer una menor humedad en las vainas durante la mayor parte del día. (Figura 4).

Page 5: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

Figura 4: Siembra en línea, usando cordel marcado a la densidad establecida

5.- Toma de muestras de suelo para recuento de estructuras. La toma de muestras de suelo para el recuento de estructuras se hizo iniciando y finalizando la campaña agrícola. Se realizó siguiendo la técnica para un muestreo de suelo: el área a muestrear se limpia de los rastrojos y con la ayuda de una palana o pala se toma una porción de suelo de los primeros 15 cm de la capa arable en 5 sitios aleatorios diferentes por Tratamiento. Las muestras individuales obtenidas se colocan en una bolsa de polietileno transparente con su respectiva etiqueta de identificación para ser llevada al laboratorio. 6.- Recuento de microesclerotes y esclerotes de los hongos del suelo. Las muestras de suelo que fueron recolectadas y llevadas al laboratorio de Fitopatología de Universidad Nacional de Tumbes (U.N.T), recibieron un tratamiento previo que consistió en eliminar piedras, objetos extraños y tallos de malezas, dejando sólo el material vegetal correspondiente al cultivo como hospederos las estructuras de los patógenos a evaluar y que se recuperan al momento de la dilución del suelo. El análisis de recuento de estructuras se realizó de acuerdo a la siguiente secuencia metodológica: De cada muestra de suelo se toman 100 g., se colocan en un balde de 10 litros de capacidad, se agrega agua suficiente para desintegrar los terrones, se retira todo residuo vegetal existente en la muestra con la ayuda de un tamiz. (Fig. 5)

Figura 5: Eliminación de restos de tejido vegetal de la solución de suelo

Eliminados los restos de tejido vegetal, se filtra la solución de suelo en tamices de 20 y 170 mesh. El tamizado se realiza tanta veces sea necesario hasta obtener una muestra de agua clara con estructuras sobre la superficie del agua.

Page 6: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

Las estructuras de conservación de los hongos son colectados en un vaso de vidrio de 500 cc con la ayuda de agua a presión. (Fig. 6)

Figura 6: Filtrado y recuperación de las estructuras de los hongos de la PTVA de la solución de suelo. Para el recuento de las estructuras se usa una placa Petri perforada con papel de filtro cuadriculado sobre el cual se agrega el agua con las estructuras extraídas del suelo (Fig. 7). La evaluación se inicia tan pronto se filtra el agua.

Figura 7: Placa Petri plástica perforada y papel de filtro cuadriculado para el recuento de estructuras El recuento de las estructuras se realiza con la ayuda de un estereoscopio y se caracterizan por la forma, color y tamaño de cada una de las estructuras de los hongos a contar (Nakataea y Rhizoctonia). (Fig.8)

Page 7: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

Figura 8: Estereoscópico para el recuento y estructuras de los hongos de la PTVA vistas al estereoscópico. Las cantidades total de esclerocios recuperados a partir de los 100 g. de suelo son proyectados a 1 m

2 y a 15 cm de profundidad, teniendo en cuenta la densidad aparente y el tipo de textura de cada

suelo. 7.- Porcentaje de incidencia y severidad causada por la Pudrición de tallos y vainas del arroz. La toma de datos sobre el desarrollo de la PTVA se realizó a partir de los 45 días de edad de cultivo, con una frecuencia de 15 días, hasta los 110 días (etapa de cosecha). La evaluación se hizo mediante el método del zigzag a partir de los 45 días de edad de cultivo, tomando 50 plantas al azar por repetición bajo el sistema de cinco puntos (Gráfico 2), es decir, 10 plantas por punto de evaluación, determinándo la ausencia o presencia de la enfermedad y el grado de daños de acuerdo a la escala de daños propuesta por Jiménez (2005) y Ulacio (1999). Las plantas a evaluar fueron tomadas 10 metros dentro de la poza para evitar el efecto de los bordos que pudiera alterar la información Gráfico 2: Sistema de cinco puntos para la evaluación de campo

d

c b

a

e

Page 8: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

8.- Producción en kg/ha. La producción se evaluó al término de la campaña, con la cosecha de la producción total obtenida en 5 sitios diferentes de un metro cuadrado, tomado al azar en cada tratamiento.

RESULTADOS

1. Presencia de inoculo en el suelo. Las Pudriciones de Tallos y Vainas del Arroz (PTVA) es una enfermedad fungosa causada por un complejo de hongos habitantes comunes del suelo, que afectan al cultivo desde los primeros estados de desarrollo hasta la etapa de producción. Estos hongos fitopatógenos producen estructuras de conservación y propagación dentro y sobre el tejido afectado, que al quedar libres se ubican en el suelo al término de la campaña agrícola o sobre la lámina de agua al momento del transplante. (Figura 9)

Figura 9: Estructuras de hongos de la PTVA en la superficie de la lámina de agua.

En el suelo éste inóculo se encuentra en los primeros 20 cm de la capa arable por ser las zonas de mayor intercambio gaseoso y la mayor acumulación de hospederos de los cultivos anteriores. Con ayuda de la maquinaria agrícola, del agua de riego y del hombre se transportan las estructuras de la PTVA hacia otros campos, y es más fluido este proceso durante el primer riego y durante la preparación de los campos, al ingresar la maquinaria de un campo a otro sin tener en cuenta las más mínimas medidas de higiene. La cantidad de esclerotes formados al término de una campaña agrícola, representa el inóculo inicial que la planta encuentra al momento de la próxima siembra (Figura 10). Los cálculos que se han hecho, a nivel de valle, a partir de las estructuras extraídas por el método de flotación, para conocer las poblaciones de esclerocios contenidas en un metro cuadrado y a 15 centímetros de profundidad, nos muestran que para Nakataea se han encontrado 18.900 microesclerotes; para R. solani 14.700 y para R. oryzae 10.500 esclerotes. En todos los casos estas cantidades son suficientemente altas como para iniciar un daño por enfermedades muy severa en el cultivo de Arroz. Aun con la práctica de la quema de los rastrojos al término de la campaña, muchas estructuras escapan al fuego al encontrarse protegidas en el interior de los tallos, en las vainas más internas o en el suelo el fuego no logra quemar los rastrojos.

Page 9: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

Figura 10: Esclerotes causantes de la PTVA rodeando plantas de arroz.

Es poco lo que se conoce sobre la capacidad de germinación de estas estructuras en el nuevo cultivo. Es posible que existan más de un factor que esté afectando las condiciones que requieren para germinar e iniciar un proceso infectivo. No se tiene ninguna relación entre la existencia de mayor número de esclerocios y mayor porcentaje de severidad en el cultivo. Con el primer riego, las estructuras de conservación de los fitopatógenos presentes en los tejidos vegetales y ubicados en el suelo se liberan y flotan en el agua (Figura 11). De ellos un buen porcentaje de estructuras tienen la mayor probabilidad de alcanzar al hospedante, pero a la vez su supervivencia se puede ver afectada por cualquier medida de control que se implemente.

Figura 11: Recolección de Estructuras flotando en el agua

2.- Porcentaje de Incidencia de la PTVA. La PTVA están ampliamente distribuida en todos los campos arroceros del departamento de Tumbes, y los porcentajes de plantas afectadas en los campos en estudio muestren niveles de 100 por ciento desde las primeras etapas de desarrollo del cultivo. Estos síntomas se pueden ver tanto en almácigo como en campo definitivo y se ubican en las primeras vainas a la altura de la lámina de agua o a la altura de los primeros nudos de la planta. (Figura 12). Los síntomas en las primeras etapas de desarrollo no siempre están correlacionadas con la muerte de la planta, los daños en el área foliar son evidentes y de fácil reconocimiento a partir de los 60 días de edad de cultivo. La severidad de las enfermedades varía en función a factores como fertilización, manejo del cultivo y a las condiciones ambientales.

Page 10: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

Figura 12: Plantas de arroz afectadas con la PTVA.

A medida que avanza el desarrollo del cultivo, los daños en las plantas se intensifican. En las etapas de máximo desarrollo, los ataques de Rhizoctonia spp pueden causar acamado o caída del Arroz. Estos síntomas se presentan desde los 100 días de edad de cultivo, originando pérdidas económicas por mal llenado de grano y por desgrane al momento de la cosecha. Las vainas afectadas presentan áreas necróticas oscuras y abundantes estructuras de conservación, diferente Rhizoctonia spp de Nakataea, por la forma y el color del área necrótica. (Fig 13)

(a) (b) (c) Figura 13: Plantas de Arroz con acamado (a) y presencia de síntomas en la base de los tallos

causado por Rhizoctonia (b) y Nakataea.(c) 3.- Porcentaje de Índice de Intensidad de Daño (IID) de la PTVA. La PTVA muestra un incremento en el Índice de Intensidad de Daño (IID) durante todo el desarrollo vegetativo del cultivo, presentando niveles altos a partir de 60 días de edad. En los suelos en donde se desarrolló el trabajo de investigación, predomino más la presencia de Rhizoctonia que de Nakataea, pero los daños que ocasionaron se incrementaron constantemente, siendo Rhizoctonia quien alcanza niveles de más del 50% del IID. A pesar que los niveles de IID de Nakataea son más bajos que Rhizoctonia, ambos tienen la misma posibilidad de incrementar sus daños cuando están bajo las mismas condiciones. La incorporación de la broza con aplicación del Inoculante Biológico para bio transformarla y aplicando el Bio Regulador de enfermedades en el suelo y el cultivo al momento del fangueo, disminuyen los

Page 11: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

daños causados por Nakataea y Rhizoctonia. La respuesta de este efecto sobre la enfermedad se expresa en un mayor porcentaje de reducción del Índice de Intensidad de Daño. (Gráfico 3).

Gráfico 3: Porcentaje de reducción del IID causados por Rhizoctonia solani.

Cuando no se incorpora la broza, ambos patógenos incrementan el daño y la población durante todo el desarrollo vegetativo del cultivo. Cuando se incorpora con el Inoculante Biológico y el Bio Regulador de enfermedades, los niveles de IID disminuye en forma importante hasta los 75 días de edad de cultivo (Gráfico 4).

Gráfico 4: IID causados por Rhizoctonia solani en un campo de Arroz con y sin incorporacion.

4.- Efecto de la incorporación de la broza en el número de estructuras de Nakatea y Rhizoctonia La población de estructuras encontradas al comienzo de la campaña constituye la población inicial con la cual el cultivo se enfrenta y que corresponde a los primeros daños que se presentan en las vainas externas durante los primeros días después del trasplante. Los campos usados en la

Page 12: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

incorporación de la broza muestran una población total de estructuras más alta que la registrada en los campos sin incorporación. El manejo de la enfermedad, en los campos sin incorporación después del trasplante, se hizo aplicando fungicidas. En estos campos las poblaciones de estructuras de los hongos se incrementaron considerablemente durante el proceso de desarrollo del cultivo. Similar comportamiento se presenta en todos los tratamientos estudiados, en donde la población final de estructuras formadas durante el proceso de desarrollo del cultivo donde se incorporó la broza, es menor a la población registrada al inicio de la campaña. (Tabla 1) Tabla 1: Porcentaje de reducción de estructuras de Rhizoctonia solani después de incorporar broza

En los campos incorporados con broza y aplicados con el Inoculante Biológico y el Bio Regulador de enfermedades, se aplicó Phyton 27 a los 50 y a los 60 días de edad de cultivo para el control de los daños ocasionados por los hongos en la planta en el proceso de desarrollo vegetativo del Arroz. Los resultados muestran un buen control de la enfermedad y un menor impacto biológico al término de la campaña agrícola. Estos resultados se expresan con menos aplicaciones de fungicidas en el campo y una menor población de estructuras formadas por los hongos Nakataea y Rhizoctonia. 5.- Uso de fungicidas para las PTVA en la producción de Arroz Durante el desarrollo del cultivo los agricultores aplican varios fungicidas químicos para el control de las enfermedades del PTVA. Los resultados son buenos aunque, por la alta incidencia se deben repetir las aplicaciones y en muchas ocasiones más de 4. En los campos con incorporación de la broza se utilizó el fungicida con autorización para uso en agricultura ecológica, Phyton 27, que es de bajo impacto ambiental y compatible con el balance biológico del cultivo. Este fungicida no inhibe la acción del Bio Regulador de enfermedades y actúa muy bien en el control de las PTVA. Este comportamiento se validó en el laboratorio sembrando el hongo en el medio de cultivo PDA con el fungicida y comprobando la viabilidad inoculando una hoja con las enfermedades.

Figura 14: Efecto de Phyton 27 sobre el Bio Regulador de enfermedades, Trichoderma harzianum

en medio de cultivo PDA con hojas de arroz enfermas al cuarto día de evaluación

Tratamiento Incorporación Pica Quema

Inoculante Biológico 62,90 38,06

Bio Regulador de Enfermedades 54,46 42,86

Inoculante Biológico + Bio Regulador de Enfermedades 61,00 -

Testigo 52,43 0,0

Page 13: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

6.- La incorporación de la broza y la producción del cultivo de Arroz. La producción del cultivo de Arroz se afecta por la presencia de las PTVA desde los primeros estados de desarrollo de las plantas. Cada metro cuadrado con broza del cultivo anterior tiene aproximadamente 2 kg por metro cuadrado de biomasa, es decir, 20 Toneladas por hectárea. Incorporar la broza del cultivo anterior con la preparación del suelo para el nuevo cultivo y aplicando el Inoculante Biológico con el Bio Regulador de enfermedades, se incrementa la bio transformación de la biomasa del cultivo anterior, disminuyen los hospederos de las PTVA, disminuye el potencial de inoculo de PTVA con menos plantas enfermas, se facilita el desarrollo del nuevo cultivo con mayor capacidad de asimilación de nutrientes. Estas condiciones mejoraron la respuesta productiva de los campos con 11.500 kg/ha en el Tratamiento con el Inoculante Biológico y el Bio Regulador de enfermedades y en el Testigo sin incorporación de la broza, se obtuvo 9.000 kg/ha (Gráfico 5). Los resultados muestran una gran diferencia productiva entre el Testigo y los campos trabajados con el sistema de incorporación de la broza y la aplicación del Inoculante Biológico en mezcla con el Bio Regulador de enfermedades con un incremento de producción de 2.500 kg/ha. El nivel productivo promedio inicial, del campo experimental y del Testigo fue de 8 000 kg por hectárea.

Gráfico 5: Producción de arroz obtenida por efecto de la incorporación de la broza.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 1.- Pica y quema La quema física es una práctica que realizan los agricultores procurando reducir el potencial de inóculo de enfermedades constituido por estructuras de conservación y de propagación formadas durante la campaña agrícola anterior. Con la quema se presume disminuir el porcentaje de riesgo de infección inicial de las plántulas después de siembra directa o trasplante. Como los residuos de la cosecha anterior no se queman totalmente, esta práctica no es eficaz al propósito de disminuir la acción del inoculo de las PTVA en el siguiente cultivo de Arroz. Desde el enfoque agrario de protección de los cultivos, impulsada por Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA-Perú), la quema uniforme de la broza debe acabar con el mayor número

Page 14: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

posible de esclerotes de Nakataea y de Rhizoctonia, pero es difícil por la ubicación de estas estructuras en la planta y en el suelo, donde el fuego no llega. (Fig. 15).

Figura 15: Quema de la broza en los campos de Arroz.

En contradicción con el efecto de la quema, se incrementa el número de esclerotes en la planta y el suelo comparando los registrados en el inicio y la población final. En los campos donde se incorpora la broza y se aplica el Bio Regulador de enfermedades, disminuyo la población de esclerotes formados por cada uno de los fitopatógenos encontrados en el suelo (Yaguana, 2007). El mayor efecto se manifiesta con Rhizoctonia con una reducción entre 59 a 60,7 % respecto al Testigo sin incorporación donde se incrementa el número de estructuras en el suelo en un 108%. Las acciones del Bio Regulador de enfermedades son antagonismo y parasitismo de las PTVA y competencia por espacio y nutrientes. El incremento total de las poblaciones de estructuras formadas por la PTVA en el suelo, cuando no se incorpora la broza y no se aplica el Bio Regulador de enfermedades, es de 74,55% (0,7 veces la población inicial), resultado similar a lo registrado por Zapata (2001) en campos donde se había realizado la quema de la broza y se aplicaban fungicidas. En todos los campos evaluados se encontró que el número de esclerotes aumento al término de la campaña entre 0,50 y 4,0 veces la población inicial, lo que demuestra la poca efectividad de la quema y el uso frecuente de fungicidas para control. Los niveles de enfermedad son cada vez mayores y se inician desde el almácigo aumentando las pérdidas de producción. El incremento del daño por enfermedades de la PTVA cada año, exige a los agricultores usar más fungicidas para defender sus cultivos y sus cosechas. Lo encontrado indica que la quema de la broza no es una buena medida fitosanitaria para el manejo de las enfermedades de la PTVA, porque reduce en el suelo las estructuras de conservación de estos patógenos que están en mayor proporción en los 10 primeros centímetros de la capa arable del suelo. (Tabla 2). Tabla 2: Porcentaje total de reducción e incremento de estructuras registradas en un campo con y sin incorporación de la broza Un suelo vivo tiene una gran actividad biológica, por la enorme cantidad de microorganismos que lo habitan. En él se encuentran: bacterias, hongos, algas, protozoarios, anélidos, etc., con una

Tratamiento

Sin Incorporación Con Incorporación

100 g. Incremento

(%) 100 g.

Reducción (%)

Inicial 110 74,55

318 47,48 Final 192 167

Page 15: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

población que aumenta mucho más cerca de la zona radicular inmediata (rizosfera). Esta población disminuye con la quema, con las toxinas que se involucran al suelo, con los pesticidas y el maltrato de la preparación. Durante estos últimos 17 años el incremento de los porcentajes de daño causados por las PTVA también han incrementado la necesidad de usar más frecuentemente fungicidas y de aumentar los niveles de fertilización química y especialmente la nitrogenada para mantener los niveles de cosecha y defender a los cultivos de los daños. Este problema se está intensificando con la siembra continua en dos campañas al año que acumula en el suelo más cantidad de inoculo y de hospederos que incrementan la IID en etapas más tempranas y desde el trasplante. También con las quemas continuas y la mayor cantidad de toxinas en el suelo, la mayor concentración de agroquímicos y la disminución severa de la fracción biológica y la fracción orgánica del suelo, se están incrementando las PTVA. (Tabla 3). Tabla 3: Variación porcentual de la incidencia de la PTVA en Tumbes Pérdida de nutriente por la quema La respuesta del cultivo a los tratamientos, se expresa en kilos de cosecha obtenidos, en mayor peso de panojas, en mayor peso de los gramos en un metro cuadro de cosecha (Tabla 4), en el menor ataque de la enfermedad en los tallos (IID) y en mayor área foliar con capacidad fotosintética que permite a la planta mayor acumulación de carbohidratos. Similares resultados fueron obtenidos por Ortega (1999) cuando analizo el efecto de la fertilización N-P-K en la pudrición de tallos en arroz. Tabla 4: Respuesta del cultivo de arroz afectado con la PTVA a la incorporación de la broza.

Vegetativa Reproductiva Maduración

Almácigo Campo

Días Año

15 30 45 50 65 80 95 110

1994 0 0 0 30 54 60 70 80

1995 0 0 0 30 54 67 75 85

1996 0 15 30 45 72 90 95 100

1998 0 10 35,5 50 62 75 88 100

2002 - - 33 50 59 80 90 100

2004 - - 30 82,5 100 100 100 100

2008 50 - 60 80 100 100 100 100

2009

76 89 97 100 100 100

Testigo Tratamiento

N° Macollos 22,00 21.75

N° Panojas 401.50 408,00

Peso Macollo (g.) 42.77 48.33

Peso de un m2 (g.) 949.388 1180.6375

Page 16: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

La respuesta productiva del cultivo a los tratamientos aplicados se valida con el mayor peso obtenido por macollo y en un metro cuadrado de cosecha. La propuesta de incorporar la broza se fundamenta en el desarrollo para una “Agricultura Agrosostenible” que busca “recuperar” en los suelos el balance biológico, la sanidad, la fertilidad y su capacidad productiva asociada a la bioactivación de los microorganismos del suelo (Delgado 2009). Con el uso de 1 L/ha del Inoculante Biológico se acelera la descomposición de la broza, agrega al suelo microorganismos benéficos como Azospirillum brasilense, Azotobacter chroococcum, Sacharomyces cerevisae, Lactobacillus acidophillus, que bio transforman los recursos orgánicos que se encuentran en los suelos (como tallos, hojas, raíces, vainas, etc.) y recursos minerales como abonos químicos que no son disponibles para las plantas. Estos microorganismos benéficos digieren las celulosas y las proteínas, entregando el nitrógeno que necesitan las plantas y que al lograr solubilizar el fósforo que hay en los suelos, es una alternativa muy importante para la “Producción Agrosostenible”. Al regenerarse el balance biológico que necesita el suelo, producto de la biofertilizacion, se estimula la formación de raíces, la bio transformación de los subproductos orgánicos y minerales del suelo, haciéndolos disponibles para las plantas. En este tipo de suelo se mejora el balance nutricional entre Ca y Mg tanto al inicio como al término de la campaña, pero no con la relación Mg/K y Ca/K. Los resultado obtenidos al termino de la campaña muestran un mayor consumo de K como efecto de la actividad biológica generada por el Inoculante Biológico. La relación Mg/K y Ca/K aumenta con un mayor desbalance al termino de la campaña con respecto al inicial. En el balance nutricional de Nitrógeno, Fosforo y Potasio asimilable del suelo, el Potasio es el elemento que más consume la planta y que lo toma con mayor facilidad. Es probable que esta actividad biológica de la planta se apoye con la actividad de Azospirillum brasilense que al asociarse con el cultivo produce sustancias hormonales que estimulan el desarrollo radicular dando como resultado en una mayor absorción de agua y nutrientes. (Tablas 5 y 6.).(Curá, 2005). En este proceso es fundamental la materia orgánica o fracción orgánica del suelo o fertilidad del suelo y con los microorganismos que habitan en el suelo para el uso exitoso de los fertilizantes minerales (Asociación Internacional de Industrias de los fertilizantes, 1992). En los campos en donde no se hizo la incorporación de la broza se observa un desbalance en la relación Ca/Mg, Mg/K y Ca/K, y es mayor en la relación Mg/K y Ca/K. En estos casos la planta muestra un mayor consumo de Mg y de Ca tomado del suelo, y se acumula en el suelo Potasio. Se debe a la baja disponibilidad de este elemento o la poca capacidad de la planta para tomarlo del suelo. Tabla 5: Relación de bases en un suelo con incorporación y con quema de broza Tabla 6: Contenido de N-P-K en un suelo en un suelo con incorporación y con quema de broza

Ca/Mg Mg/K Ca/K

Incorporación de Broza

Inicial 2,12 18,87 40,00

Final 2,099 19,44 40,80

Testigo Inicial 1,95 21,60 42,07

Final 1,98 18,39 36,45

M.O N P K

Incorporación de Broza

Inicial 0,60 36,00 82,00 223,00

Final 0,48 24,00 91,00 187,00

Testigo Inicial 0,50 35,00 98,00 218,00

Final 0,40 24,00 91,00 233,00

Page 17: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

Ante la ausencia de materia orgánica y la pérdida de nutrientes, el suelo es menos fértil y surge la necesidad de aumentar los fertilizantes para la planta (Fertilizantes sintéticos) para compensar las déficiencias nutricionales que la planta requiere y cuya expresión se manifiesta en menores niveles de resistencia, menor tamaño de panojas, menor peso, mayor uso de pesticidas y en una mayor contaminación ambiental.

Figura 17: Campos con incorporación de la broza con bajos síntomas causados por hongos.

Las diferencias comparativas entre un campo con incorporación de la broza y uno con pica y quema son muy notorios (Fig. 17 y 18), en estructura de planta, en niveles productivos y en un mayor uso de fertilizantes y fungicidas para el control de enfermedades que contaminan el ambiente. Los campos que tuvieron incorporación presentaron un menor Indice de Incidencia de Daño porenfermedades causadas por hongos como Pyricularia oryzae y Bypolaris oryzae, cuyos daño son muy notorios al extremo que pueden causar la muerte de la planta y perdidas de producción. Los bajos niveles de severidad presentados en los campos con incorporación de broza se deben a la acción del Potasio al generar en la planta una mayor resistencia fisiológica natural al evitar el desarrollo de los patógenos y la manifestación de síntomas en las hojas. (Ortega, 1999). Hernández-Valencia encontraron que cuando la eficiencia de la combustión, al momento de la quema es alta y se consume más del 96% de la biomasa vegetal, se libera hacia la atmósfera más del 92% de Nitrógeno (N), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Potasio (K) y Fosforo (P) contenidos en ésta y que son los nutrientes que la planta extrae del suelo durante todo su periodo de desarrollo vegetativo. La práctica continua de la quema de la broza de Arroz no permite retornarle al suelo esos minerales que le “presto” el suelo a la planta para obtener la cosecha, y que se encuentran en esos materiales orgánicos que hoy se califican como “subproductos del cultivo” o excedentes de la producción (Delgado, 2009).

Figura 18: Campos sin incorporación de la broza con síntomas foliares causados por hongos.

Page 18: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

CONCLUSIONES. - La incorporación de la broza con 1 L/ha de un Inoculante Biológico y 300 g/ha de un Bio Regulador de enfermedades reduce en 47,8% el número de esclerotes de Nakataea sigmoidea y Rhizoctonia solani. - La quema de la broza facilita un incremento de 74,55% en el número de estructuras de Nakataea y de Rhizoctonia. - La incorporación de la broza con 1 L/ha de un Inoculante Biológico y 300 g/ha de un Bio Regulador de enfermedades mejora los niveles de producción en un 28% (2500 kg/ha). - Los porcentajes del Índice de Intensidad de Daño, IID, en un suelo incorporado con broza se reducen en un 28,34% y del 40 al 49% cuando se agrega 1 L/ha de un Inoculante Biológico y 300 g/ha de un Bio Regulador de enfermedades.

REVISION BIBLIOGRAFICA Acevedo, E. (2003). Sustentabilidad en cultivos anuales cero labranza. Manejo de rastrojos. Universidad de Chile. Serie Ciencias Agronómicas Nº 8. On Line: http://www.sap.uchile.cl/descargas/libros/Sustentibilidad_en_cultivos_anuales.pdf Altieri, M. (1995). La Agricultura Moderna: Impactos Ecológicos y la Posibilidad de una Verdadera Agricultura sustentable. Department of Environmental Science, Policy and Management. University of California, Berkeley. On Line: http://80.24.65.86/fileadmin/areas/medioambiente/ae/presentacion/documentos/IOAgriculturaModerna.pdf Asociación Internacional de Industrias de los fertilizantes. (1992). Los fertilizantes y su uso. FAO On Line: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/x4781s/x4781s00.pdf Castro. L, J. (2000).Manual de conservación de recursos naturales. Enfoque ambiental de la agricultura. Departamento de agricultura de los estados unidos servicio de conservación de recursos naturales (USDA-NRCS). Área del Caribe. Puerto Rico. On Line: http://www.nrcs.usda.gov/news/pub/pdf/man_sp.pdf Curá, J. A.; Ribaudo, C. M.; Gaetano, A. M., Ghiglione, H. O. (2005). Utilidad de las bacterias promotoras del crecimiento y fijadoras de nitrógeno en el cultivo del arroz durante las primeras etapas de desarrollo. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. On Line: http://www.fungicol.com/web/literatura/bacterias%20fijadoras%20nitrogeno%20en%20arroz.pdf Conectado el 15 de julio. Delgado H, M. (2009). Apuntando a la productividad agrícola con menos impacto. ORIUS BIOTECNOLOGIA. Soluciones para la Producción Agropecuaria Sostenible. On Line: http://www.oriusbiotecnologia.com/tecnica/131-apuntando-a-la-productividad-agricola-con-menos-impacto Erenstein, O. (1999) La conservación de residuos en los sistemas de producción de maíz en Ciudad Guzmán y San Gabriel, Jalisco. Grupo de Recursos Naturales. On Line: http://www.cimmyt.org/research/nrg/pdf/NRG%2099-01Es.pdf FAO. (2007). Medio ambiente y la agricultura. Comité de agricultura. Roma. On Line: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/011/j9289s.pdf Jimenez, A. (1970). Enfermedades del arroz en el Perú. Ministerio de Agricultura y Alimentación. Dirección Regional de Chiclayo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque-Perú.

Page 19: EFICACIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA BROZA PARA LA BIO REGULACION DE LA PUDRICIÓN DE TALLOS Y VAINAS DEL ARROZ EN TUMBES, PERÚ.

Ortega, R., Alvarado, R y Belmar, C. (1999). Efecto de la fertilización N-P-K en la severidad de la Pudrición del tallo (Sclerotium hydrofilium. Sacc) en arroz. Agricultura Técnica (Chile) 52(2): 162-169. On Line: http://www.inia.cl/medios/biblioteca/agritec/NR14300.pdf Ulacio, D., Nass, H.y Pineda, J (1999). Viabilidad de Rhizoctonia solani AG1-1ª bajo condiciones de inundación. II. Comportamiento de los propágulos en plantas de arroz. Bio Agro 11(2). 61-68. On Line: http://cdcht.ucla.edu.ve/bioagro/REV11%282%29/3.%20Viabilidad%20de%20Rhizotonia%20solani%20AG1.pdf. 18 de Julio. 2011. Yaguana, M. (2007). Efecto de la aplicación de BACTHON, Biospeed y Tricho-D sobre el rastrojo del cultivo de arroz para el control de Nakataea y Rhizoctonia. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Tumbes-Perú. Zapata B, V. (2011). Potencial de inóculo y severidad causada por los Hongos Nakatatea sigmoidea Hara y Rhizoctonia Solani Kunn en el valle de Tumbes. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Tumbes-Perú.