Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

35
Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la prisionalización en mujeres: Una revisión sistemática Jennifer Jazmín Ayala Garay María Liceth Riveros García Mg. Claudia Cáceres Universidad Santo Tomás Facultad de Posgrados Especialización Psicología Jurídica y Forense Tunja 2021

Transcript of Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Page 1: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la prisionalización en

mujeres: Una revisión sistemática

Jennifer Jazmín Ayala Garay

María Liceth Riveros García

Mg. Claudia Cáceres

Universidad Santo Tomás

Facultad de Posgrados

Especialización Psicología Jurídica y Forense

Tunja

2021

Page 2: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la prisionalización en

mujeres: Una revisión sistemática

Resumen

La ocurrencia de trastornos mentales es siete veces mayor en población

privada de la libertad; en las mujeres existe una mayor incidencia de estrés

postraumático. Durante el ingreso a complejos penitenciarios se da el proceso de

adaptación al mismo, modificando conductas, valores y cogniciones, que derivará

o no a problemas en salud mental. El objetivo de la presente revisión fue analizar

los efectos de prisionalización sobre la salud mental de mujeres, evidenciados en

la literatura científica. Se seleccionaron 24 artículos que cumplían los criterios de

inclusión y exclusión determinados. Los resultados del análisis sistemático indica

que existen dos tendencias denominadas: 1) efectos psicológicos positivos como

la protección de los derechos de las mujeres dado que la mayoría permanecían en

condiciones desfavorables; 2) factores negativos como ansiedad, depresión y

estrés. Es importante resaltar que a la fecha hay pocas investigaciones del tema

en población femenina.

Palabras clave: efectos psicológicos, prisionalización, ansiedad, depresión,

estrés, mujeres.

Abstract

The occurrence of mental disorders is seven times higher in the population

deprived of liberty; in women there is a higher incidence of post-traumatic stress

disorder. During admission to penitentiary complexes there is a process of

adaptation to it, modifying behaviors, values and cognitions, which may or may not

lead to mental health problems. The aim of the present review was to analyze the

effects of prisonization on women's mental health evidenced in the scientific

literature. Twenty-four articles that met the determined inclusion and exclusion

criteria were selected. The results of the systematic analysis indicate that there are

two trends: 1) positive psychological effects such as the protection of women's

Page 3: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

rights, given that most of them remained in unfavorable conditions; 2) negative

factors such as anxiety, depression and stress. It is important to highlight that to

date there is little research on the subject in the female population.

Key words: psychological effects, prisionalization, anxiety, depression,

stress, women.

Page 4: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Introducción

A partir de la década de los 60 y 70 en el mundo, los entes

gubernamentales y no gubernamentales han notado la importancia que tiene la

salud mental de las personas dado el incremento de afectación a nivel psicológico

y trastornos mentales desencadenados por diversas situaciones como pobreza,

guerras, desastres naturales, privación de la libertad y demás eventos que pueden

generar desajustes en el nivel de bienestar en las personas.

Se reconoce que la conducta delictiva femenina ocurre en mujeres quienes

pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, inician su carrera delictiva de forma

tardía presentando menos índices de violencia, menos reincidencia y el delito más

frecuente por el cual son privadas de la libertad es el trafico de estupefacientes.

(Ruidíaz, 2011; Calvo, 2014; Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, 2019).

Durante la permanencia en los establecimientos penitenciarios, los

individuos, efectúan un proceso de adaptación denominado prisionalización en el

cual se manifiesta por la asimilación de conductas, valores y cogniciones de la

subcultura carcelaria (subcultura carcelaria) y no solo las normas y códigos

institucionales. Por tal razón se observa que el paso por la prisión acarrea

alteraciones a nivel psicológico (Romero, 2019)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ocurrencia de

trastornos mentales es siete veces mayor en población privada de la libertad y en

mujeres mayor incidencia de estrés postraumático. Contrario a esto y según

estudios encontrados se logran identificar efectos psicológicos derivados de este

fenómeno que causan un impacto positivo en la vida de mujeres privadas de la

libertad (Benavides et al., 2012; Fazel et al., 2009; Mojica et al., 2009; Avilés,

2018; Hernández y Lovelle, 2019; Castillo et al., 2019).

Page 5: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Planteamiento del Problema

La salud mental, definida por la OMS y el artículo 3 de la Ley 1616 de 2013,

es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la

ausencia de enfermedades o trastornos, además un estado dinámico individual

expresado en comportamientos e interacción con pares, en el que el individuo

utiliza recursos emocionales, cognitivos y mentales para así llevar a cabo sus

labores diarias y contribuir a la sociedad (Congreso de la Republica Colombia,

2013).

En relación a la incidencia de trastornos mentales, la OMS sostiene que es

siete veces mayor en población privada de la libertad, siendo en su mayoría

trastornos del afecto, cuatro o cinco trastornos comórbidos como: trastornos de

personalidad con abuso o dependencia de alcohol y drogas, altos niveles de

depresión mayor, trastornos de ansiedad, episodios maniacos, esquizofrenia y en

mujeres mayor incidencia de estrés postraumático (Benavides et al., 2012; Fazel

et al., 2009; Mojica et al., 2009).

Según el Institute for Crime and justice Policy Research, 2020 refiere sobre

el ingreso a complejos penitenciarios de hombres y mujeres a nivel mundial es de

más de 10 millones de personas; Estados Unidos y El Salvador encabezan la lista

por cada 100.000 habitantes, donde Estados Unidos en junio de 2020 llegó a 655

personas, el Salvador 590, en China, Rusia, Brasil y la India mas de 4 millones, en

Grecia y Países Bajos ha aumentado un 150%. En España 140 de cada 100.000

habitantes están recluidos, se han reportado 3.892 mujeres privadas de la libertad

en 2019, según reporte de World Prison Brief a nivel mundial, esto debido a los

delitos relacionados con drogas, los cuales son los mas comunes en la imputación

de cargos a las mujeres.

En Colombia los datos corresponden a 110.571 hombres representando el

93,1% y 8.198 mujeres el 6,9% de la población total recluida, en una proporción

una mujer por cada trece hombres. Los internos hombres y mujeres sindicados

son 39.515 el 33.3% de la población intramuros, 92% hombres y el 8% mujeres

Page 6: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

(Institute for Crime and justice Policy Research, 2020; Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario, 2019).

En relación a la edad, a nivel global el grupo mayoritario dentro de las

cárceles corresponde al grupo de 36 – 49 años con un 45,4%, las edades de

reclusión según estudio refieren ser 33 años en España, 29 años en Estados

Unidos, 25 a 29 en Colombia (Ruidíaz, 2011; Calvo, 2014; Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario, 2019).

De manera proporcional al incremento de personas recluidas en complejos

penitenciarios, la afectación a nivel psicológico crece, cifras de suicidio, conductas

autolesivas y de trastornos mentales en ambientes carcelarios ha ido en aumento,

representado según reportes en Colombia 10 de cada 100 adultos de 18 a 44

años tiene algún problema de salud mental. Adicional a esto, la situación de

reclusión en un complejo penitenciario aumenta el riesgo de desencadenar

mencionado problema (Mojica et al, 2009).

Durante el ingreso a complejos penitenciarios se da el fenómeno de la

prisionalización, definido como aquel proceso de adaptación que usan los

individuos ante la permanencia en un establecimiento penitenciario, donde

modifican conductas, valores y cogniciones, esto dependiendo de estrategias de

afrontamiento individuales derivará o no a problemas en su salud mental (Avilés,

2018).

Formulación del Problema

Teniendo en cuenta lo revisado y según estadísticas actuales sobre los

trastornos mentales derivados de la privación de la libertad y el fenómeno de la

prisionalización, se plantea la pregunta ¿Cuáles son los efectos psicológicos que

presentan las mujeres debido al fenómeno de la prisionalización?

Page 7: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Justificación

Dado lo anterior y según la búsqueda previamente realizada, se encuentran

al menos 2219 artículos de investigaciones empíricas en bases de datos, con el fin

de identificar esta problemática en hombres, en bases de datos indexadas, en la

búsqueda de investigaciones empíricas de los efectos psicológicos de la

prisionalización en mujeres ese encuentran cerca de 1145 y alrededor de 50

revisiones o meta-análisis, a nivel general, por tal razón, se considera relevante

realizar una revisión de la literatura teórica y empírica sobre los efectos

psicológicos causados en las mujeres por el proceso de prisionalización, esto con

el fin de contribuir en la comprensión de dichos efectos y así ampliar el

conocimiento sobre la extensión de este fenómeno en la salud mental.

En efecto y según los datos emitidos por la OMS en relación a la

prevalencia de trastornos mentales en población privada de la libertad, se reitera

la relevancia de comprender los alcances del fenómeno de prisionalización sobre

la salud mental de las mujeres, orientada a obtener una atención psicológica

oportuna y de seguimiento durante y tras la permanencia en el centro de reclusión,

igualmente comprender los efectos psicológicos dados por el fenómeno de

prisionalización en las mujeres, de acuerdo a los altos niveles de depresión,

ansiedad y síntomas de trastorno de estrés postraumático, además de la adopción

de códigos de conducta carcelaria traducido en despersonalización (World Health

Organization, 2013; Edwards, 2008; Becerra et al., 2008; Andersen, 2004; Cohen

et al., 1985).

Por consiguiente, se busca enriquecer el dialogo entre el ámbito del

derecho, salud pública y la psicología, orientada en el fortalecimiento de procesos

de atención, promoción prevención y tratamiento de la salud mental en mujeres

quienes sufren los efectos de la prisionalización. Generando un impacto a nivel

social en proyectos gubernamentales y de políticas públicas promoviendo

orientación, seguimiento de problemas y déficits psicológicos de las de las mujeres

en prisión que influyen en su estadía y conducta en el centro penitenciario.

Page 8: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Objetivos

General

Analizar los efectos de prisionalización sobre la salud mental de mujeres,

evidenciados en la literatura científica.

Específicos

Identificar que efectos psicológicos se generan por la situación jurídica en

prisión.

Identificar acciones de intervención orientadas a la mitigación de los efectos

psicológicos derivados de la prisionalización en las mujeres.

Metodología

Tipo de estudio

Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica orientada a

recoger, sistematizar y analizar la evidencia sobre los efectos psicológicos

manifestado por el fenómeno de la prisionalización en mujeres hasta el momento

reportados. Lo anterior, se sustenta desde lo planteado por Manterola et al. (2013)

referente a las revisiones sistemáticas como método para responder a la

necesidad de analizar el comportamiento de un fenómeno para una población

específica.

Diseño

Se realizó una revisión sistemática de la evidencia científica encontrada en

la literatura publicada en bases de datos elegidas, donde se exponen los efectos

psicológicos manifestado por el fenómeno de la prisionalización en mujeres

resultantes a partir de la sistematización de objetivos, método, resultados y

conclusiones

El tipo de estudio según el objetivo planteado para la presente investigación

es de tipo teórico encargada de analizar, sintetizar y reelaborar de manera

conceptual un tema en concreto, basada en revisiones de literatura científica para

examinar investigaciones empíricas existentes con el mismo fin (Martínez, 1989).

Page 9: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Población y muestra

La revisión sistemática se realizó con base a 24 artículos científicos que

estudiaron los efectos psicológicos manifestado por el fenómeno de la

prisionalización en mujeres.

Se usaron bases de datos como Science Direct, Web of Science y Google

Scholar donde se encontraron artículos teóricos y empíricos referentes al tema en

ingles y español que incluyeron los términos de búsqueda en español: “Efectos

psicológicos de la prisionalización”, “Efectos psicológicos generados por la

prisionalización”, “Efectos psicológicos generados por la prisionalización en

mujeres”, “Prisionalización y mujeres” y los correspondientes en inglés

“Psychological effects of imprisonment”, “Psychological effects generated by

imprisonment”, “Psychological effects generated by imprisonment in women”,

“Imprisonment AND women”, “Imprisonment NOT man”.

Criterios de Inclusión

Para esta revisión narrativa se incluyeron artículos de texto completo en

inglés y español, de revistas indexadas, de investigación teórica y empírica que

aborden el tema de los efectos psicológicos generados por la prisionalización en

mujeres. No se limitó a una ventana de tiempo por los escasos artículos

encontrados.

Criterios de exclusión

Se excluyeron fuentes informales como revistas, periódicos, redes sociales,

conferencias, artículos del tema de los efectos psicológicos generados por la

prisionalización en hombres y adolescentes.

Protocolo de selección y categorización de las fuentes

Se elaboró una Matriz o rejilla en Excel que permitió registrar cada uno de

los artículos escogidos por las investigadoras según criterios de inclusión y

exclusión, la información sobre: tipo de documento, términos de búsqueda,

referencia de autores, base de datos, objetivo de investigación, metodología,

instrumentos, efectos psicológicos asociados a la prisionalización, intervención

psicológica para la mitigación de efectos de prisionalización y resultados.

Page 10: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Los artículos serán escogidos de bases de datos con el propósito de

obtener información con calidad investigativa y metodológica. Para minimizar los

sesgos que se puedan llegar a realizar durante el estudio, se tendrán en cuenta el

Manual de Revisiones Sistemáticas de la Colaboración Cochrane quienes

identifican los sesgos de selección, ejecución, mortalidad diferencial y detección,

aspectos importantes frente a la valoración de la calidad metodológica de los

estudios (Higgins y Green, 2011).

na e reali a a la s e a ini ial e in orma i n, dos investigadores

seleccionaron las entes on ase en el mplimiento e los riterios e in l si n

y a excluir. Posteriormente, se reali el mismo pro e imiento e sele i n on

base en la lectura del texto completo de las fuentes.

Figura 1

1145 Registros o cita identificados

en la búsqueda

1121 Numero total de artículos descartados a causa del incumplimiento de los criterios

24 Numero total de trabajos incluidos en

la revisión narrativa

10 Documentos seleccionados en

Google Scholar

5 Documentos seleccionados en

Science Direct

7 Documentos seleccionados en Web

of Science

2 Documentos seleccionados de

revisiones sistemáticas

Page 11: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Marco teórico

Efectos Psicológicos y Prisionalización en mujeres

Los efectos psicológicos, son todas aquellas reacciones fisiológicas,

cognitivas y conductuales que se crean en las personas en el momento en que

entran en contacto con estímulos siendo percibidos por medio de la visión, oído,

olfato, tacto y gusto, estos estímulos cohabitan en diversos ambientes como:

educativos, laborales, formativos, familiares, hospitales, prisiones, entre otros; en

ámbitos de prisión, la manifestación de los efectos psicológicos que padecen los

internos e internas dentro de un ambiente carcelario, son causados por los

estímulos allí presentes e igualmente influye el tiempo de permanencia en una

institución penitenciaria, donde cada uno adopta una regla de conducta, hábitos,

costumbres, cultura y de valores de la cárcel, así como una disminución en el

repertorio conductual individual, denominado esto como prisionalización (Barlow,

2011; Prinz, 2008; González, 2001; Pérez y Redondo, 1991).

La privación de la libertad es uno de las consecuencias del encarcelamiento

y afecta de igual manera áreas de la persona como: la emocional, afectiva,

cognitiva, conductual, física y social. Las investigaciones han demostrado como la

estancia en prisión ha generado un estrés crónico en los reclusos, dado que

experimentan bajo control personal, incapacidad de escape a eventos estresantes

y carecen de redes de apoyo social. Adicionalmente, se reporta aumento de

estrés, ansiedad y depresión como síntomas característicos del encarcelamiento

(Edwards, 2008; Becerra et al., 2008; Andersen, 2004; Cohen et al., 1985).

En el momento de ingreso a la cárcel a nivel general, se pone en marcha el

fenómeno denominado prisionalización en el interno, caracterizado por la

asimilación de hábitos, costumbres y cultura de la prisión. Como consecuencia la

persona que ingresa a prisión adopta un código de conducta y valores de la

subcultura carcelaria, esta adaptación estará mediada por factores como la

personalidad del recluso, madurez personal, capacidad intelectual, reincidencia,

duración de la estancia en prisión, número de condenas que ha recibido y tipo de

delitos. Estudios refieren que, a los dos meses tras el ingreso a prisión, el proceso

Page 12: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

de prisionalización es evidente, iniciando con la adquisición de la jerga carcelaria,

aumento de la sintomatología de ansiedad, depresión, desesperanza y mayor

riesgo de suicidio (Becerra et al., 2008; Bermúdez et al., 2006).

Continuando con lo anterior, se sustenta la prisionalización como un

proceso lineal de adaptación del interno a la subcultura carcelaria en la que esta

directamente relacionada con el tiempo de permanencia. Así pues, condenas de

mayor tiempo darán como resultado un índice mas alto de prisionalización, lo cual

predice una afectación en la reinserción social (Clemer, 1958).

Por otro lado, se plantea la prisionalización como un proceso de adaptación

no lineal, en contraposición con Clemer, el sujeto alcanza el mayor punto de

adaptación o adherencia subcultural hacia la mita del encarcelamiento dado que

se encuentra entre dos extremos: el temor y la angustia que genera el ingreso y la

ansiedad marcada por la salida de la cárcel, entonces esto hará que a medida que

la permanencia sea menor el individuo presente menos adhesión a la subcultura,

ello determina que la mayor adaptación se observe en la mitad de la condena

(Wheeler, 1961).

En relación a lo mencionado, según datos la percepción de los internos

sobre la salud es valorada ligeramente por debajo de la población en general, el

65,7% de los internos perciben su salud peor que cuando se encontraban en

libertad, ya que se encuentran expuestos a dos enfermedades de alta prevalencia

en el medio penitenciario: Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Virus

Hepatitis C (VHC), donde se observó que el 19,6% de los internos dieron positivo

en la prueba de VHC y el 8,2% positivo para VIH, esto relacionado con el consumo

de drogas vía intravenosa (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones,

2017).

Según revisiones sistemáticas en relación a los efectos psicológicos

durante el tiempo de privación de la libertad, a nivel general se encontró que las

personas que estaban cumpliendo una condena, presentaban alteraciones en la

autoimagen, disminución en la autoestima, pérdida de la autonomía y autocontrol,

alteraciones en el estado del ánimo, ansiedad y depresión, de manera más severa

Page 13: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

en mujeres. Por lo tanto, se confirma que la privación de la libertad genera

alteraciones en los internos, que no se manifiestan únicamente durante el

cumplimiento de la condena, sino que algunas de ellas persisten y otras nuevas

aparecen tras la reincorporación a la sociedad (Hernández y Lovelle, 2019).

Según antecedentes empíricos se encontraron estudios que se inclinan por

dos tendencias denominadas: efectos psicológicos positivos y negativos. Sobre los

efectos psicológicos negativos, al menos el 25,6% de los internos e internas tiene

diagnóstico de trastorno mental sin adicción asociada, el 49,6% de los internos e

internas, presenta varios diagnósticos de psicopatología asociada a dependencia

de sustancias y el 50,4% de la población reclusa no presenta diagnóstico

relacionado con la salud mental. La prevalencia de sintomatología

psicológica/psiquiátrica en mujeres se refleja en 51,7% depresión, 47% ansiedad,

48% problemas cognitivos (atención, memoria y concentración), 11,9%

alucinaciones, 10,8% trastorno de control de impulsos, 10,2% trastorno de

personalidad, 36,7% trastorno de la ingesta de alimentos, 29,6% Intentos de

suicidio, 27,9% autolesiones y el 10,6% otro diagnóstico sin definir (Secretaria

General de Instituciones Penitenciarias, 2018).

A diferencia de lo anterior, se han encontrado efectos psicológicos que

generan bienestar en las personas privadas de la libertad, dado que algunas

mujeres que vivían en situación de pobreza, victimización o exclusión social, la

privación de la libertad podría presentar efectos benéficos generando protección

antes esas adversidades (Hernández y Lovelle, 2019).

Así pues, se han encontrado otros aspectos positivos como el mecanismo

de adaptación, estrategias de afrontamiento, modificación en el significado de la

familia, fortalecimiento de vínculos familiares, afectivos y filtro de relaciones

interpersonales que implican un factor de riesgo y vulnerabilidad, además aumento

de la práctica religiosa como un método de esperanza. También la implicación en

el área laboral y educativa, generando sensación de superación personal y

reconocimiento de habilidades y recursos de resistencia generalizados en la

personalidad, que se descubren y fortalecen en el establecimiento de reclusión por

Page 14: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

parte de los internos e internas. Esto motivado por los beneficios que el sistema de

justicia ha generado ante determinadas conductas de los internos, como los

permisos de salida, reducción del tiempo de condena, aumento de numero de

visitas, llamadas, entre otros (Castillo et al., 2019).

Y en Colombia, esto se evidencia en diversos estudios donde se observa

prevalencia de trastornos de ansiedad en el 39.1% de la población carcelaria,

fobia social 12,6%, estrés postraumático 15,2%, trastorno de ansiedad

generalizada 14,3% y el 60,9% no presentó trastorno relacionado. Además, se

encontró alto grado de violencia en la convivencia de las internas, alto grado de

ansiedad, grado intermedio de depresión, autonomía en nivel inferior, además

presentaron evitación cognitiva y emocional, negación, reacción agresiva,

resolución de problemas y estrategias de afrontamiento nivel medio y creencias

religiosas nivel superior (Hurtado y Ossa, 2019; Ramírez et al., 2016).

Específicamente en las mujeres se ha observado una mayor incidencia y

severidad en el impacto a nivel psicológico en relación a los hombres, esto

relacionado con el sentido de vulnerabilidad previa derivada de experiencias de

victimización y exclusión en la comunidad con la que muchas mujeres ingresan a

prisión, pérdida de la intimidad, alteraciones en la autoestima, falta de control

sobre la propia vida y ausencia de expectativas; alteraciones en la memoria,

atención y el aprendizaje; algunos reportaron síntomas de estrés postraumático

como temor, desesperanza u horror intenso, evitación persistente a estímulos

asociados al trauma, pensamientos de catastrofización y generalización en

relación a las ideas de estigmatización que tenían sus familiares de ellos (Escaff et

al., 2013; Hernández y Lovelle, 2019).

Sumado a esto, la literatura refiere algunos factores antecedentes para la

comisión de un delito en las mujeres como: infancia carente de oportunidades y

afecto, crecer en ambientes que vulneraron sus derechos, familias extensas,

desestructuradas y con antecedentes penales y/o toxicológicos, violencia de

género, violencia sexual; además extrema pobreza y desigualdad, bajo nivel

educativo, entornos familiares y sociales altamente conflictivas, desempleadas o

Page 15: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

con empleos informales, motivándolas a trabajar en trafico de drogas con el fin de

mantener a su familia o coaccionadas por la familia o pareja (Ruidíaz, 2011; Calvo,

2014; Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, 2019; Asociación Pro Derechos

Humanos de Andalucía, 2020).

De igual manera, tras las medidas tomadas por los tribunales de justicia

según la imputación de cargos, son llevadas a prisión donde están expuestas a

diversos estímulos que posibilitan la adquisición de síntomas predictores de

trastornos mentales o el deterioro de los mismos si presentan alguno de base, ya

que de la misma manera que ha ido incrementando la población penitenciaria de

igual manera lo ha hecho la prevalencia de personas con trastornos mentales,

llegando afectar 9 de cada 10 internos (Asociación Pro Derechos Humanos de

Andalucía, 2020).

Teniendo en cuenta lo descrito por la OMS sobre salud mental, donde

señala: “To as las personas on trastornos mentales tienen ere ho a re i ir

atención y tratamiento de calidad a través de unos servicios adecuados de salud

mental, además garantizar protección frente a discriminación o tratamiento

inh mano” (Worl Health Organi ation, 2013).

En relación a la atención en salud mental en las instituciones penitenciarias,

según datos en Colombia, las personas privadas de la libertad padecen de

negligencia estatal carcelaria, ya que no garantizan la protección de sus derechos,

siendo definido el ambiente carcelario como un ambiente de violencia,

discriminación y corrupción (Ariza et al., 2015; Sánchez, 2018).

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario garantizar un

acompañamiento psicológico a las mujeres, ya que el 21.6% de las internas han

solicitado atención psicológica y en 11.8% no la recibió; la exclusión-marginación

prevalece en personas de género femenino, además en personas quienes

padecen enfermedad física y mental y aquellos con antecedente de privación de la

libertad; siendo las mujeres más susceptibles de padecer trastornos mentales u

otras enfermedades físicas, la exclusión puede aumentar de forma exponencial la

incidencia de los mismos; esto debido a que un gran número de mujeres que

Page 16: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

cumplen condena en prisión han sufrido exclusión social antes y después de su

entrada (World Health Organization, 2013).

Resultados

Para la presente investigación y tras la búsqueda en bases de datos

previamente elegidas; se revisaron 1145 documentos encontrados en diferentes

bases de datos Science Direct, Web of Science y Google Scholar, quedando 24

cumpliendo los criterios seleccionados; entre ellos, 20 artículos y 4 tesis. En

relación al año de publicación y siendo un tema tan poco estudiado, se

encontraron artículos en su mayoría desde año 2016 en adelante, lo cual indica es

un tema en investigación reciente y poco estudiado en población femenina. El

idioma de los artículos en su mayoría fue en ingles y español, 10 artículos de

investigación cuantitativas, 12 cualitativos y 2 estudios mixtos (ver figura 2).

Figura 2. Tipos de estudio

Los instrumentos o técnicas de evaluación utilizadas en los artículos

revisados fueron para estudios cuantitativos fueron: Entrevista Neuropsiquiatrica

Internacional (MINI), Escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3A),

Escala de estrategias de coping modificada (EEC-M), Inventario Breve de

50%

42%

8%

Cualitativo Cuantitativo Mixto

Page 17: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Síntomas (BSI-18), Evaluación de A apta i n a la Prisi n y Ajuste Psi ol gi o de

internos en Centros Penitenciarios, Cuestionario de Salud SF-36, Perfil e

Inventario de Personalidad (PPG-IPG), Escala para medir prisionización, Escala

de estrategias de coping modificada (EEC-M), Inventario de depresión de Beck

BDI – II, Cuestionario de ansiedad estado - Rasgo (STAI-II), Escalas de Bienestar

Psicológico, Inventario IPDE de personalidad, Escala de acontecimientos vitales

estresantes, Escala de Estrés percibido (EEP), Inventario breve de síntomas (BSI-

18), Cuestionario de personalidad Big Five (BFQ), Escala de Resiliencia 14 ítems

(RS-14), Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS), Escala para el

Trastorno de Estrés Postraumático Administrada por el Clínico (CAPS-2), Lista de

verificación de síntomas de trauma - 40 (TSC-40), Escala de Autoestima de

Rosenberg, Prueba de Evaluación de Abuso de Drogas (DAST-10) y para estudios

cualitativos: Entrevista semiestructurada, Cuestionarios (nivel de agresividad,

riesgo de suicidio, frases incompletas, historias de vida), Historia clínica,

percepción de la salud física y emocional.

Teniendo en cuenta la literatura científica y objetivos a estudio, se identificó

que el 4% de los artículos registraron efectos psicológicos que producen bienestar

a las mujeres y el 96% de los artículos manifestaron efectos psicológicos que

generan dificultad en las áreas de ajuste de cada una de las mujeres privadas de

la libertad, como se observa en la figura 3.

Sobre los efectos positivos se encontraron: valorar la familia, reencuentro y

acercamiento a la misma, valorar las cosas de la vida como: la comida, el tiempo,

la libertad, las personas, su individualidad, alcanzar metas personales y el

reconocimiento del apoyo de recursos personales y sociales que permiten la

resiliencia psicológica.

Page 18: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Figura 3 efectos psicológicos que producen bienestar a las mujeres

Los efectos que causan dificultad: tal como se indica en la figura 4,

trastornos de ansiedad 26%, angustia 2%, depresión 11%, estrés 15%,

sentimiento de culpa y soledad 2%, abuso de sustancias y alcohol 6%, trastorno

de estado de ánimo 4%, despersonalización 11%, trastorno de adaptación 6% y

deterioro de autoestima e identidad 6% y conductas autolesivas, ideación e intento

suicida 4%.

Figura 4. Manifestaciones psicológicas de las mujeres en prisión.

4%

96%

Efectos que generan bienestar

Efectos que generan dificultad

Trastorno de Ansiedad

26%

Angustia 2%

Depresión 11%

Estrés 15%

Sentimiento de culpa y soledad

2%

Abuso de sustancias

6%

Trastorno del estado de ánimo

4%

Desperson alización

11%

Trastorno de adaptación

6%

Deterioro de autoestima e

identidad 6%

Pérdida del rol familiar

7%

Conductas autolesivas, Ideación e

intento suicida

4%

Page 19: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

En relación a los efectos psicológicos que se generan por la situación

jurídica en prisión, se halló: ansiedad 16%, baja autoestima 4%, falta de control

sobre su propia vida 16%, pérdida de control sobre la fertilidad 4%, la pérdida de

relaciones con los hijos 8%, conductas autolesivas, ideación e intento suicida 16%,

síntomas de depresión 24% y claustrofobia 4% (ver figura 5).

Figura 5. Efectos psicológicos que se generan por la situación jurídica en

prisión

Sobre las acciones de intervención orientadas a la mitigación de los efectos

psicológicos derivados de la prisionalización en las mujeres, en Alemania

aconsejan realizar un diagnóstico psicopatológico al inicio del encarcelamiento

para filtrar a los detenidos que se beneficiarían de una formación social, con el fin

de mejorar su competencia para resolver problemas, fortalecer sus habilidades

4

2

4

1 1

2

6

1

4

Page 20: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

sociales y mejorar su calidad de vida fuera de la institución penal (Schildbach et

al., 2018).

En cuanto al estudio observado en Cárceles inglesas, inusualmente, los

datos destacaron muchas experiencias positivas de apoyo dentro prisión. Sin

embargo, hubo cierta incoherencia en el tratamiento y el apoyo ofrecidos a la

mujer y expresan que es necesario un entendimiento más claro sus necesidades y

apoyo constante y adecuado (Caulfield, 2016).

En España, teniendo en cuanta la finalidad resocializadora, se encamina a

preparar su vuelta a la vida libre en las mejores condiciones para ejercitar

socialmente su libertad. Teniendo la necesidad de contar con la cooperación de

las ciencias de la conducta para establecer el tratamiento reformador más apto

para la personalidad de cada penado, aun así, existe la carencia sanitaria del

sistema penitenciario y en la atención de las dolencias de las mujeres y la

humillación de que son objeto en los encuentros sexuales con sus parejas dentro

de la prisión. Piden por la introducción de cambios en el sistema de servicios

sociales y penitenciarios, que logren la mejora en la calidad de vida de las mujeres

(Altamirano, 2013; ).

En cuanto a Ecuador, se realizan talleres de habilidades sociales, planes

terapéuticos basados en las necesidades de la población e implementación de

actividades, que les permita mejorar las condiciones de la vida mientras cumplen

la condena (Fuertes, 2020).

De igual manera, se menciona New Jersey, que los modelos terapéuticos

que todavía se basan en las necesidades de los hombres, surgen de un modelo

médico individual que no atiende adecuadamente a las mujeres. Los defensores

de los programas orientados a las mujeres creen que el trato es más exitoso

cuando se enfoca en las relaciones con otras personas y ofrece formas de

manejar la vida con éxito, durante y después del encarcelamiento, manteniendo

intactas estas relaciones (Walker, 2011).

Page 21: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

En cuanto a Chile, las mujeres reclusas reciben capacitación laboral,

trabajo remunerado en la cárcel, escuela penal, taller o intervención psicosocial,

actividades deportivas y actividades artístico-culturales (Sanhueza et al., 2018)

En México una de las principales recomendaciones es la necesidad de

crear conciencia en los familiares de las mujeres reclusas sobre la importancia de

promover y mantener un contacto continuo con ellas, ya que este tipo de apoyo

suele ser de gran beneficio para su bienestar físico y emocional (Galván, 2006).

Se identificó que en Colombia el Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario (INPEC) se lleva a cabo la realización de diferentes actividades

funcionales que les permita la utilidad de las respectivas habilidades,

potencializando las mismas y abordando respectivamente los efectos que se dan a

partir de la privación de la libertad y establecer lazos que indiquen el

relacionamiento, como visitas de amigos, familiares, recibir cartas y/o

comunicación telefónica y un apoyo subjetivo que hace referencia a la percepción

que la persona tiene en relación al apoyo recibido y la manera en que éste se

evalúa o se valora. Además, cuentan con un instrumento psicométrico: Validación

integral de Condenados (IVIC) empleado para definir variables de riesgo del

interno, entre ellas el efecto de prisionalización y junto con el consejo de

evaluación y tratamiento del centro carcelario, se observa, cuantifica y analizar las

necesidades de cada interno. Adicional se creó un equipo interdisciplinar de 8

áreas (seguridad, custodia, antropología, psicología, derecho, terapia ocupacional,

trabajo social y educación), encargados de velar por la resocialización y

satisfactoria adaptación del interno al medio penitenciario (Ramírez y Rueda,

2016).

Page 22: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Discusión

En el presente estudio se realizó una revisión sistemática sobre lo efectos

psicológicos manifestados por el fenómeno de prisionalización en mujeres

privadas de la libertad, referidos en la literatura científica en bases de datos

seleccionadas; se definen los efectos psicológicos como todas aquellas

reacciones fisiológicas, cognitivas y conductuales que se establecen en las

personas a partir del contacto con estímulos percibidos por medio de los órganos

de los sentidos (Barlow, 2011) y el fenómeno de la prisionalización caracterizado

por la asimilación de hábitos, costumbres y cultura de la prisión. Como

consecuencia la persona que ingresa a prisión adopta un código de conducta y

valores de la subcultura carcelaria (Becerra et al., 2008).

Según Escaff et al. (2013) las mujeres privadas de la libertad presentan

mayor incidencia y severidad en el impacto a nivel psicológico en relación a los

hombres, esto relacionado con el sentido de vulnerabilidad producida por

experiencias de victimización y exclusión previas.

Partiendo de lo anterior se analizaron los resultados de cada uno de los

artículos considerando dos unidades de análisis: efectos psicológicos y

prisionalización, se identificó que el 4% de los artículos revisados registraron

efectos psicológicos que producen un estado de bienestar en las mujeres, tales

como: valorar la familia, reencuentro y acercamiento a la misma, valorar las cosas

de la vida como: la comida, el tiempo, la libertad, las personas, su individualidad,

alcanzar metas personales y el reconocimiento del apoyo de recursos personales

y sociales que permiten la resiliencia psicológica.

Según Castillo, Merchán, Quintana y Acevedo (2019) la estancia en prisión

genera efectos positivos como tener tiempo para reevaluar sobre el concepto y

valor por la familia, valorar las cosas de la vida que ahora no tiene como: libertad,

autonomía, decisión, elección, entre otros. Y el reconocimiento de recursos

personales y sociales que permiten una mejor adaptación a prisión (Sygit et al.

2017).

Page 23: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

En contraste con lo anterior Hernández y Lovelle (2019) aseguran que la

privación de la libertad en las mujeres que vivían en condiciones de pobreza,

victimización o exclusión social, genera protección ante la situación de su vida

diaria. De igual manera Castillo et al. (2019) refiere que algunas mujeres privadas

de la libertad le dan un mayor valor a su familia y a los vínculos, mejoran la

elección de sus amigos disminuyendo los factores de riesgo, aumentan o se

preocupan más por su práctica religiosa, quienes trabajan y/o estudian encuentran

un método de superación personal, logrando reconocer sus fortalezas y

habilidades; además encuentran motivadores para mejorar su conducta, potenciar

habilidades y fortalezas durante su permanencia en el centro penitenciario como

los permisos de salida, reducción del tiempo de condena, aumento de número de

visitas y llamadas.

En contraposición a lo anterior, el 96% de los artículos manifestaron efectos

psicológicos que generan dificultad en las áreas de ajuste de cada una de las

mujeres privadas de la libertad, los principales efectos psicológicos presentes son

trastornos de ansiedad, angustia, depresión, estrés, sentimiento de culpa y

soledad, abuso de sustancias y alcohol, despersonalización, trastorno de

adaptación y deterioro de autoestima e identidad y conductas autolesivas, ideación

e intento suicida. Con el paso del tiempo se desarrolla problemas de

afrontamiento, pérdida de contacto con miembros de la familia, poder, autonomía y

dificultad en cuestiones de confianza, privacidad e intimidad.

Según Agboola (2017) las reclusas suelen sentir los efectos del

encarcelamiento incluso después de salir de la cárcel como síntomas de

depresión, agobio, desempleo, estigma y discriminación. Así mismo, se identificó

un comportamiento ofensivo en las mujeres en su hogar y claustrofobia.

Igualmente, se reportaron síntomas de ansiedad y se manifestó que la situación

de encierro carcelario había traído consigo deseos de venganza y agresividad. De

igual manera, afirmaron que la cárcel le había producido desequilibrios mentales e

intento suicida. Afirmando así, que se presenta un fuerte impacto en la salud

mental en y tras el encarcelamiento (De Miguel, 2014).

Page 24: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Referente a estos hallazgos autores como Edwards (2008), Becerra et al.

(2008), Andersen (2004) y Cohen et al. (1985) refieren que la privación de la

libertad genera estrés crónico debido al poco control personal, no poder escapar

de eventos estresantes y la carencia de redes de apoyo, generando así estrés,

ansiedad y depresión, así mismo quienes tenían a cargo la familia, perciben la

pérdida del rol familiar, vergüenza, distorsiones afectivas, sentimientos de odio y

resentimiento. De igual manera Hernández y Lovelle (2019) aseguran que mujeres

que estaba cumpliendo una condena, presentaban alteraciones en la autoimagen,

disminución de la autoestima, pérdida de la autonomía, ansiedad, estrés y

depresión, pero que además estos síntomas y dificultades persisten incluso tras la

salida de la institución penitenciaria.

Según Escaff et al. (2013), Hernández y Lovelle (2019) y McCall et al.

(2018) algunas manifestaciones psicológicas en la misma población son: pérdida

de la intimidad, alteraciones en la autoestima, falta de control sobre la propia vida

y ausencia de expectativas; alteraciones en la memoria, atención y el aprendizaje;

algunos reportaron síntomas de estrés postraumático como temor, desesperanza

u horror intenso, evitación persistente a estímulos asociados al trauma,

pensamientos de catastrofización y generalización en relación a las ideas de

estigmatización que tenían sus familiares de ellos.

En relación a los efectos psicológicos que se generan por la situación

jurídica en prisión, se obtuvo que una vez que se legaliza las capturas y se dicta

medidas de aseguramiento, inicia consigo el proceso de adaptación y asimilación

de los códigos, conductas y valores por los que está compuesta la subcultura

carcelaria, el nivel de ansiedad emocional es significativo y determinado por las

estrategias de afrontamiento de cada interno, la exposición a la realidad carcelaria

genera despersonalización, perdida de intimidad causado por la convivencia con

mas internos (Ospina y Bedoya, 2019).

Las personas privadas de la libertad viven inmersas en un mundo de

prejuicios sociales, lo que genera falta de control sobre su vida, llevándolo a

decidir cual va a ser su actitud respecto a su situación carcelaria, actitud de

Page 25: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

rebeldía, queja, sumisión, aceptación, lucha o superación, permitiendo al interno

superar sus fuertes limitaciones personales. Cada una de las expectativas en

relación con la propia vida están conectadas con el fin del retorno a la vida libre.

La imposibilidad de actuar con libertad provoca que la ansiedad vivida se sostenga

en el tiempo y se incrementa con la amenaza real de prolongar su

encarcelamiento (Echeverri, 2010).

Por otro lado, la mujer en condiciones de vigilancia intensa especialmente

de aquellas que cumplen condenas de cadena perpetua, sufre la pérdida de

control sobre la fertilidad y la pérdida de relaciones con los hijos, además de estar

expuesta a constantes pensamientos suicidas (Crewe et al., 2017). Cabe

mencionar y según Caulfield (2016) las mujeres que experimentaron problemas de

salud mental en prisión habían experimentado también estos problemas en el

pasado, de igual forma, varias mujeres informaron haber experimentado primero

problemas emocionales y de salud mental sólo después de ingresar en prisión.

Esto demuestra el impacto significativo que el ingreso a la prisión puede tener

sobre la salud de la mujer.

Estos hallazgos se corroboran por estudios como el de Hernández y Lovelle

(2019) quienes aseguran que la privación de la libertad genera alteraciones en las

internas, que no se manifiestan únicamente durante el cumplimiento de la

condena, sino que algunas de ellas persisten y otras nuevas aparecen tras la

reincorporación a la sociedad. Adicional a esto, según la Asociación Pro Derechos

Humanos de Andalucía (2020) las medidas tomadas por los tribunales de justicia

según la imputación de cargos, las mujeres son llevadas a prisión donde están

expuestas a diversos estímulos que posibilitan la adquisición de síntomas

predictores de trastornos mentales o el deterioro de los mismos si presentan

alguno de base, llegando afectar 9 de cada 10 internas.

Con respecto a las acciones de intervención orientadas a la mitigación de

los efectos psicológicos derivados de la prisionalización en las mujeres, en

México, Ecuador, Colombia, Chile, Alemania una de las principales

recomendaciones es la necesidad de crear conciencia en los familiares de las

Page 26: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

mujeres reclusas sobre la importancia de promover y mantener un contacto

continuo con ellas, ya que este tipo de apoyo suele ser de gran beneficio para su

bienestar físico y emocional, por medio de visitas de familiares y amigos, cartas

y/o comunicación telefónica. Elaboración de talleres de habilidades sociales,

planes terapéuticos basados en las necesidades de la población e implementación

de actividades que les permita mejorar las condiciones de la vida mientras

cumplen la condena. Adicionalmente, cuentan con programas de capacitación

laboral, trabajo remunerado en la cárcel, escuela penal, taller o intervención

psicosocial, actividades deportivas y actividades artístico-culturales. Asi mismo se

cuenta con sitios de tratamiento que incluyen programas residenciales, lugares de

reunion de alcoholicos anonimos y narcoticos (Ghaddar, 2016; Doreen, 2017;

Schildbach et al., 2018; Ospina et al., 2018; Ospina et al., 2019; Fuentes, 2020 y

Herrera, 2010).

Esto respon ien o a lo señala o por la OMS “To as las personas on

trastornos mentales tienen derecho a recibir atención y tratamiento de calidad a

través de unos servicios adecuados de salud mental, además garantizar

prote i n rente a is rimina i n o tratamiento inh mano”. Además, se alerta

sobre la necesidad de garantizar un acompañamiento psicológico a las mujeres,

ya que el 21.6% de las internas han solicitado atención psicológica y el 11.8% no

la recibió (World Health Organization, 2013). Y según Shah et al. (2011) indican

que existe la necesidad de que tanto los investigadores como los responsables

políticos examinen la salud de estos grupos dentro y fuera de la prisión como la

atencion de seguimiento clínico y psicológico del centro de rehabilitación.

En España, centrándose en la resocialización, las intervenciones se

encaminan en preparar su vuelta a la vida libre en las mejores condiciones para

ejercitar socialmente su libertad. Colombia y Chile en su mayoría nunca reciben

asesoría jurídica, lo que confirma la vulnerabilidad de este colectivo penitenciario

que requiere mayor atención, generando mayor ansiedad en los internos, no se

presta la atención pertinente para las problemáticas presentes en el contexto

penitenciario. Existe escasa capacidad del sistema penitenciario para acoger sus

Page 27: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

necesidades, dado que no cuenta con intervenciones especializadas en salud

física, mental, ni ginecológica (Sanhueza et al., 2018; Cajamarca et al., 2015).

De igual forma Cárceles inglesas, se reporta incoherencia en el tratamiento

y el apoyo ofrecidos a la mujer y expresan que es necesario un entendimiento más

claro de las necesidades de las mujeres y un apoyo constante y adecuado. En

New Jersey, los modelos terapéuticos que aún se basan en las necesidades de

los hombres, surgen de un modelo médico individual que no atiende

adecuadamente a las mujeres. Los defensores de los programas orientados a las

mujeres creen que el trato es más exitoso cuando se enfoca en las relaciones con

otras personas y ofrece formas de manejar la vida con éxito, tanto durante como

después del encarcelamiento, manteniendo intactas estas relaciones. Hacen un

llamado a los servicios sociales para que tomen conciencia de la precaria situación

en que se encuentran las mujeres privadas de la libertad, la cual requiere una

respuesta articulada desde los grupos de asistencia social y apoyo a mujeres

(Caulfield, 2016; Altamirano, 2013; Walker, 2011).

Page 28: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Conclusiones

En la exploración de la literatura científica revisada se logro evidenciar que

existen pocas investigaciones sobre los efectos psicológicos manifestados en el

fenómeno de la prisionalización en población femenina.

Según la revisión se analizo que existen dos tendencias en relación a los

efectos psicológicos ya que algunas mujeres manifiestan efectos que producen

bienestar en su vida, pero en su mayoría se encontraron efectos psicológicos que

producían un desajuste en sus áreas personales.

Como se pudo evidenciar en los resultados, los principales efectos

psicológicos manifestados por el fenómeno de prisionalización fueron ansiedad,

estrés, depresión, despersonalización, y abuso de sustancias.

Los efectos psicológicos por la situación jurídica se evidencian como

depresión, ansiedad, falta de control sobre la vida, conductas autolesivas, ideación

o intento suicida, despersonalización, pérdida de la relación con sus hijos, baja

autoestima, pérdida de la etapa de fertilidad, claustrofobia y baja autoestima.

Se evidenció en relación al mecanismo de intervención en salud mental,

que existen programas establecidos para el tratamiento de problemas de salud

mental en los centros penitenciarios pero dichos programas no se ponen en

práctica, dado que según las revisiones las mujeres manifestaron no haber

recibido un tratamiento eficaz.

Se recomienda, realizar investigaciones en población femenina con el fin de

analizar los efectos psicológicos producidos por la privación de la libertad y la

aplicación de los programas de intervención en salud mental en mujeres dentro de

los establecimientos penitenciarios como lo recomienda la OMS.

Page 29: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Referencias

*Agboola, C. (2017). "Why do they need to punish you more?": Women's lives after

imprisonment. South African Review of Sociology.

https://doi.org/10.1080/21528586.2016.1233510

*Altamirano, Z. (2013). El bienestar psicologico en prision: antecedentes y

consecuencias. [Tesis Doctoral Universidad Autonoma de Madrid]. Madrid.

Andersen, S. (2004). Menthal Health in Prision populations. A review- with special

emphasis on a study of Danich prisioners or remand. Acta of Psychiatric

Scandinavian Supplement, 424, 5-59

Avilés, E. (2018). El fenómeno de la prisionalización: Complejo penitenciario Islas

Marías. Revista Ineroamericana de las Ciencias Sociales y Humanistas,

6(12), 336 – 360, DOI: 10.23913/ricsh.v6i12.137.

Ariza, L. y Botero, C. (2015). En el corazón del buen pastor. La apropiacion del

discurso de los derechos humanos en el contexto penitenciario Colombiano.

Revista de Antropología Arqueología. (23), 45-64. DOI:

http://dx.doi.org/10.7440/antipoda23.2015.03

Barlow, D., Ellard, K. y Fairholme, C. (2011). Unified Protocol for Transdiagnostic

Treatment of Emotional Disorders : Workbook. Oxford University Press.

e erra, S., Torres, . i , I. (200 ). n Est io ongit inal omparati o

so re la apta i n Psi oso ial a onte tos ar elarios. A

, 18, 61-72.

Benavides, M. y Beitia, P. (2012). Enfermedad Mental en reclusos de la

Penitenciaría Nacional de Palmira: enfoque desde la atención primaria.

Revista Ciencia y Salud, 1(1), 51-57.

Bermudez, F. (2006). Efectos

.

Page 30: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

*Castillo, M., Merchán, G. y Quintana, L. (2019). Efectos positivos de la privación

de la libertad intramural, en las Áreas de ajuste, de las personas privadas

de la libertas, vinculadas a los programas de tratamiento penitenciario, del

complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá. Unidad de

Investigación: Universidad Santo Tomás.

*Caulfield, L. (2016). Counterintuitive findings from a qualitative study of mental

health in English women's prisons. INternational Journal of Prisoner Health.

doi: 10.1108/IJPH-05-2016-0013

Clemer, D. (1958). The Prision Community. New York: Rinehart and Winston.

Cohen, S. y Wills, T. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis.

Psychological Bulletin, 98(2), 310 – 357. DOI: 10.1037/0033-2909.98.2.310.

Collica, K. (2010). Surviving Incarceration: Two Prison-Based Peer Programs Build

Communities of Support for Female Offenders. Deviant Behavior, 31(4),

314-347.

Congreso de la República (2013). Ley 1616 de 2013.

*Crewe, B., Hulley, S. y Wright, S. (2017). The gendered pains of life

Imprisonment. British Journal of Criminology, 57(6), 1359-1378.

https://doi.org/10.1093/bjc/azw088

*De Miguel, E. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los

cuerpos de las mujeres presas. Revistas Científicas Complutense.

Cuadernos de Trabajo Social.

https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.43821

*Doreen, S.; Caleb, F.; Daphna, R. y Leonard, J. (2017). Rates of traumatization

and psychopathology in criminal justice-involved women. Journal of Trauma

& Dissociation. https://doi.org/10.1080/15299732.2016.1207745

Page 31: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

*Echeverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicologicos y su evaluacion.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia.

Vol. 6 (N 11).

Escaff, E., Estévez, M., Feliú, M. y Torrealba, C. (2013). Consecuencias

psicolosicales de la privacion de la libertad en imputados inocentes. Revista

Criminalidad, 55(3), 291-308

Edwards, T. (2008). How do variations in social support resources of prisoners

correlate with psychological distress? Dissertation Abstracts International

Section A: Humanities and Social Sciences.

Fazel, S., Hayes, J., Bartellas, K., Clerici, M. y Trestman, R. (2016). Mental health

of prisoners: prevalence, adverse outcomes, and interventions. The lancet.

Psychiatry, 3(9), 871–881. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(16)30142-0

*Fuertes, V. (2020).Personalidad y efectos psicologicos del encarcelamiento en

mujeres privadas de la libertad de ambato.Proyecto de investigacion para la

obtencion del titulo de psicologa clinica. Pontificia Universidad Catolica del

Ecuador. Ambato-Ecuador.

https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2977

*Galván, J. ; Romero, M. ; Rodriguez, E.; Durand, A.; Colmenares, E.; Saldivar, G.

(2006). La importancia del apoyo social para el bienestar fisico y mental de

las mujeres reclusas.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252006000300068&lng=es&tlng=es

*Ghaddar, A.; Elsouri, G. y Abboud, Z. (2016). Torture and Long-Term Health

Effects Among Lebanese Female Political Prisoners. Journal of

Interpersonal Violence. doi: 10.1177/0886260514555865

Page 32: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Gonzalez, A. (2001). Consecuencias de la Prisionización. Revista Cenipec. 20, 9-

22.

Hernández, A. y Lovelle, M. (2019). Cuestionando el modelo rehabilitador: Una

revisión sistemática de los efectos psicológicos del encarcelamiento. La

criminología que viene. 169-177.

*Herrera, M. y Exposito, F. (2010). Una vida entre rejas: aspectos psicosociales de

la encarcelación y diferencias de genero. Psychosocial Intervention. doi:

10.5093/in2010v19n3a4

Higgins, J. y Green, S. (2011). Cochrane Handbook for systematic reviews of

interventions. The Cochrane Colaboration.

*Hurtado, D y Ossa, Y. (2019). Relacion entre prisionalizacion, ansiedad,

depresion y estrategias de afronta,iento en internas del ERON - Sogamoso.

Tesis de Maestria Universidad Santo Tomas. Bogotá, D.C.

Institute for Crime and justice Policy Research. (2020). World Prision Brief,

University of London.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2019). Informe Estadístico enero

2019. Ministerio de Justicia. Colombia.

Liebling, Alison (2009). Women in Prison Prefer Legitimacy to Sex, British Society

of Criminology Newsletter, 63, 19–23.

Organización Panamericana de la Salud. (2008). La salud Mental en las Américas

Una reforma de mentalidad.

Martinez, M. (1989). Comportamiento Humano. Mexico: Trillas.

*McCall, J. y Tsai, J. (2018). Characteristics and Health Needs of Veterans in Jails

and Prisons: What We Know and Do Not Know about Incarcerated Women

Page 33: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

Veterans. Women´s Health Issues. 28(2). 172-180.

https://doi.org/10.1016/j.whi.2017.10.009

Mojica, C., Saenz, D. y Rey, C. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión

en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista

Colombiana de Psiquiatría. 38(4), 681-692

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2017). Informe 2017:

Alcohol, tabaco y drigas ilegales en España. Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España.

*Ospina, Y y Bedoya, D. (2019). Efectos psicologicos generados tras la ruptura de

los lazos con el grupo primario de apoyo debido al fenomeno de

prisionalizacion. Corporacion Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.

DOI: 10.16888/interd.36.1.12

*Ospina, L y Paredes, Y. (2018). Descripcion de efectos psicologicos en mujeres

en la etapa de tercera edad de 65 a 78 años en el instituto nacional

penitenciario y carcelario INPEC reclusion de mujeres el buen pastor

bogota colombia. Tesis Universidad de cundinamarca. Facatativa.

Pérez, E. y Redondo, S. (1991). Efectos psicológicos de la estancia en prisión.

Papeles del Psicólogo, 48, 54-57

Perestelo, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews

in Psychology and Health. International Journalof Clinical and Health

Psychology, 13, 49-57.

Pew Research Center (2020). Social and Demographic Trends.

Prinz, J. (2004). Embodied Emotions. University of North Carolina

Page 34: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

*Ramirez, B. y Rueda, S. (2016). Trastornos de ansiedad y su relacion con las

condiciones carcelarias en persona reclusas en Medellin, Colombia, año

2014. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 38(3). 1-14.

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e325651

Romero, A. (2019). Prisionización: estructura y dinámica del fenómeno en cárceles

estatales del sistema penal chileno. Revista Latinoamericana de Estudios

de Seguridad 24, 42-58. dx.doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3791

*Shah, S., Plugge, E. y Douglas, N. (2011). Ethnic differences in the health of

women prisoners. Public Health. 2 5. 3 4 9-3 5 6. DOI:

10.1016/j.puhe.2011.01.014

Shamseer, L., Moher, D., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M.,

Shekelle, P. y Stewart, L. (2015). Preferred reporting ítems for systematic

Review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015: Elaboration and

explanation. British Medical Journal. doi: 10.1136/bmj.g7647.

*Sanhueza, G.; Brander, F. y Reiser, L. (2018). Las mujeres privadas de libertad

en chile y sus necesidades de intervencion. Revista de Ciencias Sociales,

Universidad de La República.

Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. (2018). Informe General 2018:

Instituciones Penitenciarias. Ministerio del Interior. Gobierno de España.

*Schildbach, S. y Schildbach C. (2018). Prevalence of psychiatric disorders in

detainees serving imprisonment as an alternative punishment for failure to

pay penalty fees: A longitudinal study. International Journal of Law and

Psychiatry. 58. 105–109.

*Sygit-Kowalkowska, E.; Szrajda, J.; Weber- ajek, M.; Poraż ński, K.

Zi łkowski, M. (2017). esilien e as a pre i ator o mental health o

Page 35: Efectos psicológicos manifestados en el fenómeno de la ...

incarcerated women. Psychiatria Polska.

doi:http://dx.doi.org/10.12740/PP/OnlineFirst/62617

*Thompson, A. y Loper, A. (2005). Adjustment Patterns in Incarcerated Women:

An Analysis of Differences Based on Sentence Length. Criminal Justice and

Behavior. 32(6):714-732. doi:10.1177/0093854805279949

*Walker, E. (2011). Risk and Protective Factors in Mothers with a History of

Incarceration: ¿Do Relationships Buffer the Effects of Trauma Symptoms

and Substance Abuse History? Women & Therapy. doi:

10.1080/02703149.2011.591662

Wheeler, S. (1961). Socialization in Correctional Communities. American

Sociological Review 26 (5), 697-712. https://doi.org/10.2307/2090199.

World Health Organization, (2013). Adherence to Long-term Therapies: Evidence

for action.

Zillmer, J. y Díaz, B. (2018). Revisión Narrativa: elemento que la constituyen y sus

potencialidades. Journal of Nursing and Health.