Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño...

58
República de Colombia Ministerio del Medio Ambiente Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño en Colombia Bogotá, D.C., marzo de 2002 República de Colombia

Transcript of Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño...

Page 1: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

República de Colombia Ministerio del Medio Ambiente

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales

Efectos naturales y socioeconómicos

del Fenómeno El Niño en Colombia

Bogotá, D.C., marzo de 2002

República de Colombia

Page 2: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

PRESENTACIÓN Una de las principales funciones del IDEAM, como parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y como coordinador del Sistema de Información Ambiental, es la de suministrar información sobre el desarrollo de los procesos y fenómenos ambientales que de diversa forma afectan la actividad nacional. Siendo el clima uno de estos factores ambientales de importancia, el IDEAM realiza el seguimiento al sistema climático y la variabilidad del clima en diferentes escalas. Dentro del sistema climático recurrentemente se desarrolla el calentamiento de la superficie del Océano Pacífico Tropical central y oriental conocido como Fenómeno El Niño, el cual produce un efecto climático que genera impactos socioeoconómicos y ambientales importantes a diferentes regiones geográficas del planeta. Colombia es uno de los países en el que se percibe sensiblemente dicho efecto, y donde el impacto socioeconómico y ambiental es considerable. Por ello, es necesario que los diferentes sectores y regiones del país estén enterados sobre los aspectos relacionados con este fenómeno. Tomando en cuenta lo anterior, el IDEAM hace entrega del documento “Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno El Niño en Colombia”, en el cual se expone resumidamente el avance del conocimiento acerca de la naturaleza y las características principales del fenómeno El Niño, el efecto climático y su impacto socioeconómico, ecológico y ambiental sobre el territorio colombiano. En este documento se resume lo que generalmente se observa en el país bajo la influencia de un fenómeno El Niño. Obviamente, cada evento tiene sus particularidades, efectos e impactos y un evento específico puede presentar alguna característica un tanto diferente a la descrita aquí para alguna región o sector de la actividad nacional. Por ello, se debe tener en cuenta que lo que se presenta aquí no es un pronóstico para determinado evento El Niño, sino un recuento de lo que con mayor frecuencia ocurre durante el período de influencia del mismo, lo cual podría ser tomado como el escenario probable en el caso de que durante un año determinado se presente dicho fenómeno. Con esta información los diferentes niveles de toma de decisión nacional, los planificadores y la comunidad en general puede prepararse ante los posibles efectos e impactos de un fenómeno de esta naturaleza. Como un ejemplo concreto de los efectos e impactos de este fenómeno, en el presente documento se incluye un resumen de los efectos naturales del evento 1997-1998 en Colombia. Dicho evento, tale vez el más intenso del siglo XX, presentó algunas características atípicas en su desarrollo, generó anomalías climáticas muy acentuadas en distintas regiones del planeta y, a través de ellas, produjo impactos socioeconómicos en diferentes países del mundo, entre ellos Colombia.

Page 3: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Finalmente, se presentan recomendaciones a los diferentes sectores de la vida nacional con el fin de orientar acerca de las acciones o medidas que se deberían considerar para mitigar el impacto negativo de futuros eventos. Se espera que la información contenida en el presente documento sirva de guía a la comunidad nacional para la preparación ante la posibilidad de condiciones tipo El Niño. Con esta información se busca facilitar la tarea de los tomadores de decisiones y de los planificadores de los diferentes sectores socioeconómicos y de las regiones, en el momento de organizar planes de contingencia que eventualmente se desarrollen. En cuanto al desarrollo corriente de los procesos en el sistema climático, es conveniente estar pendientes del seguimiento, análisis y proyecciones suministrados por el IDEAM en el informe “Condiciones e indicadores ambientales en Colombia” que se publica mensualmente y se difunde a través de diferentes medios (página Web, medios de comunicación, conferencias especiales) para la comunidad nacional. En este último -con base en el seguimiento continuo de los procesos oceánico-atmosféricos en las escalas nacional, regional y global- se hace una actualización sobre los procesos en el Océano Pacífico Tropical, las condiciones ambientales del país y se hacen proyecciones sobre el posible desarrollo de las mismas. En la medida como se detecta la posibilidad de que ocurran fenómenos extremos como El Niño, el IDEAM hace la respectiva alerta a diferentes niveles de toma de decisión del país y la difunde a toda la comunidad nacional. CARLOS CASTAÑO URIBE Director General

Page 4: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

CONTENIDO

PARTE I: ASPECTOS RELACIONADOS CON UN FENÓMENO EL NIÑO TIPICO 1. Introducción 2. Características generales del fenómeno El Niño 3. Efectos del fenómeno El Niño sobre el territorio colombiano 3.1. Efectos directos del fenómeno El Niño en la zona marina y costera del Pacífico colombiano - Aumento de la temperatura de la superficie del mar - Incremento del nivel medio del mar - Cambios en el ambiente marino y costero 3.2. Efectos climáticos en el territorio colombiano - Efectos en la temperatura del aire - Alteración de los patrones de precipitación - Efectos en otras variables climatológicas 3.3. Efectos sobre el ciclo hidrológico - Efectos en los rendimientos - Efectos en la oferta hídrica 4. Impactos ecológicos 4.1. Ecosistemas marinos 4.2. Estructura vegetación-suelo 4.3. Ecosistemas terrestres - La fauna silvestre y acuática continental

- Los ecosistemas por incendio - Los ecosistemas terrestres por déficit hídrico - Los ecosistemas por exceso de agua 5. Impactos socioeconómicos 5.1. Sector agropecuario 5.2. Pesca

-Pesca marítima -Pesca continental

Page 5: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

5.3. Transporte - Transporte fluvial - Transporte terrestre 5.4. Hidroenergía 5.5. Abastecimiento de agua para consumo humano 5.6. Salud 5.7. Población y asentamientos humanos

PARTE II: EL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998

1. Introducción 2. Desarrollo del fenómeno 3. Efecto del fenómeno El Niño en los sistemas atmosféricos de gran escala y en el clima global y regional 3.1. Efectos en el clima global y regional 3.2. Efectos directos del fenómeno El Niño en la región pacífica colombiana 3.3. Efecto climático sobre el territorio colombiano 3.4. Efectos sobre el ciclo hidrológico y la oferta hídrica 4. Fenómenos asociados

4.1. Sequías 4.2. Incendios forestales 4.3. Lluvias intensas 4.4. Deslizamientos 4.5. Inundaciones

PARTE III: LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACION Y CONTINGENCIA

1. Introducción 2. Al sector de agua potable y saneamiento básico 3. Al sector agropecuario y forestal 4. Al sector de la salud 5. Al sector energético 6. Pesca y Acuicultura 7. Al sector transporte 8. Al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres 9. Al Sistema Nacional Ambiental

Page 6: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Parte I

Aspectos relacionados con el fenómeno El Niño típico

Page 7: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

1. Introducción

Históricamente, el territorio nacional ha sido afectado por el efecto climático del fenómeno El Niño. En los últimos 25 años el país ha recibido el impacto socioeconómico de los presentados durante este lapso en los años 1972-1973, 1982-1983, 1986-1987, 1991-1992, 1994-1995 y 1997-1998. En los años 1976-1978 se presentó el efecto de un calentamiento débil, pero prolongado en el Pacífico Tropical con repercusiones semejantes a las de un fenómeno El Niño. Algunos de estos eventos han tenido un impacto importante en los diferentes sectores de la vida nacional, como por ejemplo los episodios de 1991-1992 y 1997-1998, que por lo recientes y por sus consecuencias, no se han borrado aún de la memoria de los colombianos.

Una de las manifestaciones del efecto climático consiste en la reducción de las lluvias en algunas regiones y el incremento en otras. No obstante, el déficit de lluvias no necesariamente indica que haya ausencia total de las mismas durante el período del fenómeno; bajo la influencia del fenómeno El Niño, el ciclo estacional de las lluvias se presenta acentuado o mermado en cuanto a volúmenes de precipitación en diferentes regiones del país se refiere.

En este documento se presenta una descripción de las características del fenómeno, sus efectos e impactos. La información incluida aquí actualiza en gran medida la presentada por IDEAM, 1997, e incluye la experiencia y el conocimiento adquiridos en el evento del fenómeno El Niño de 1997-1998, el cual fue tal vez uno de los episodios más fuertes del siglo XX.

2. Características generales del fenómeno El Niño

El Niño es el término originalmente usado para describir la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas que lo normal en el Pacífico Tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia (ver Figura 1). Este calentamiento de la superficie del Océano Pacífico cubre grandes extensiones y por su magnitud afecta el clima en diferentes regiones del planeta, entre ellas, el norte de Suramérica donde está situado el territorio colombiano.

Este calentamiento de la superficie del Océano Pacífico Tropical oriental y central, durante los fenómenos El Niño observados, tiene un promedio de duración de doce (12) meses; sin embargo, han sido registrados fenómenos muy cortos, con duración de siete (7) meses (1946), y eventos prolongados hasta veintiocho (28) meses (1939-1942). El calentamiento del océano relacionado con el fenómeno El Niño es recurrente, aunque no periódico y, en términos generales, se presenta entre cada dos (2) y cada siete (7) años.

Page 8: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 1. Anomalías de la temperatura de la superficie del mar observadas en diciembre de 1997 en el Pacífico Tropical época en la que se desarrolló la fase madura del fenómeno El Niño de 1997-1998. Es posible ver el amplio calentamiento de las aguas (áreas en rojo, naranja y amarillo) propio de este tipo de fenómenos.(FUENTE: NOAA; tomado de http://www.noaa.gov).

La intensidad de un fenómeno El Niño depende de la magnitud de las anomalías y del área cubierta por las mismas. Esta intensidad, aunque influye, es diferente de la magnitud del efecto climático y del impacto producido por el fenómeno en las actividades humanas. El efecto climático depende de la época del año en que se presenta el fenómeno y el impacto socioeconómico está más relacionado con la vulnerabilidad de las diferentes regiones del país y de los sectores de la actividad nacional.

En el pasado ocurrieron fenómenos El Niño con diferentes intensidades. Así, por ejemplo, los fenómenos El Niño de 1982- 983 y 1997- 1998 se consideran muy fuertes, los de 1957-1958, 1965-1966, 1972-1973 y 1991-1992, fuertes y los de 1976-1978 y 1986-1987, moderados. No obstante, el efecto climático y el impacto socioeconómico de estos fenómenos no estuvieron acordes con su intensidad.

El marco general del desarrollo de un fenómeno El Niño considera que el calentamiento se inicia con un desplazamiento de aguas cálidas desde el Pacífico tropical occidental hacia el oriente en dirección de la costa Suramericana.

Dentro de la evolución típica de un fenómeno El Niño es posible identificar las siguientes fases: inicio, desarrollo, madurez y debilitamiento.

La fase inicial es el desplazamiento de aguas cálidas desde el sector occidental del Pacífico tropical hacia la zona cercana a la línea de cambio de fecha (los 180° de longitud). No obstante, en esta etapa, otros procesos oceánicos y atmosféricos pueden revertir el proceso iniciado.

Page 9: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

En la fase de desarrollo continúa el desplazamiento de las aguas cálidas hacia el oriente a través del Pacífico tropical.

En la fase de madurez es posible encontrar el máximo calentamiento de la superficie del mar en el sector oriental del Pacífico tropical frente a las costas de Perú, Ecuador y Colombia.

Finalmente, en la fase de debilitamiento se presenta la disminución del calentamiento de las aguas del Pacífico tropical oriental hasta llegar a condiciones cercanas a las normales.

Es importante aclarar que los procesos que ocurren en el océano Pacífico tropical están interrelacionados con la dinámica de la atmósfera que yace sobre él y conforman un fenómeno de mayor amplitud y complejidad, comúnmente conocido como ENSO (El Niño - Oscilación del Sur).

3. Efecto del fenómeno El Niño sobre el territorio colombiano

El fenómeno El Niño se manifiesta directamente en la costa Pacífica colombiana con incrementos de la temperatura superficial del mar y aumentos del nivel medio del mar. Igualmente, el fenómeno tiene un efecto climático sobre todo el territorio colombiano que afecta todo el medio natural, en general, y el ciclo hidrológico, en particular.

3.1. Efectos directos del fenómeno El Niño en la zona marina y costera del Pacífico colombiano

Aumento de la temperatura de la superficie del mar

La temperatura de la superficie del mar en el océano Pacífico colombiano presenta incrementos importantes en épocas de fenómenos El Niño. Las anomalías de la temperatura superficial del mar en amplias regiones pueden alcanzar entre 2 a 3 °C por encima de lo normal (Figura 2).

Es necesario tener en cuenta que el aumento de la temperatura superficial del mar en el Pacífico colombiano se presenta diferenciada. No necesariamente se presenta un calentamiento en toda el área, sino que eventualmente se pueden presentar sectores con aguas relativamente frías. No obstante, hay predominio de valores de temperatura por encima de lo normal y el mayor calentamiento se registra en el sector sur del Pacífico colombiano.

Incremento del nivel medio del mar

Otro de los efectos directos del fenómeno El Niño es el incremento temporal del nivel medio del mar en la costa Pacífica. Durante la ocurrencia de este fenómeno se han registrado incrementos en el nivel del mar de 20 a 40 centímetros en Tumaco y Buenaventura (Figura 3).

Page 10: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

-2.0-1.5-1.0-0.50.00.51.01.52.02.53.0

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

AÑOS

AN

OM

AL

IAS

(°C

)

Figura 2. Secuencia de las Anomalías de la temperatura de la superficie del mar registrada en Tumaco durante el período 1980-2002.

El incremento temporal del nivel medio del mar crea condiciones para que las pleamares alcancen mayores alturas y se presente invasión de aguas en las partes bajas de la costa. El oleaje que se desarrolle en estas condiciones lleva las aguas a alturas aún mayores.

Cambios en el ambiente marino y costero

El aumento de la temperatura superficial y sub-superficial del agua en el Pacífico colombiano produce un cambio considerable en las condiciones ambientales marinas (cambios en la salinidad, entre otros), lo cual da lugar a emigración de especies que tradicionalmente se encuentran por esta época del año en la región y a la inmigración de especies que no son frecuentes en la misma.

-20

-10

00

10

20

30

40

50

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

AÑOS

AN

OM

AL

IAS

(cm

)

Figura 3. Secuencia de las anomalías del nivel medio del mar (referenciadas al promedio histórico 1961-1990) registrada en Tumaco durante el período 1980-2002.

Page 11: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

3.2. Efecto climático sobre el territorio colombiano

Mediante el análisis de la información histórica se ha establecido que en el país el fenómeno El Niño afecta la mayor parte de las variables climatológicas, pero principalmente, la temperatura del aire y la precipitación (Tabla 1).

Efectos en la temperatura del aire

En los períodos de permanencia del fenómeno El Niño, las temperaturas medias mensuales en la mayor parte del territorio nacional registran valores entre 1.0 y 2.0 °C por encima de lo normal; en la región Pacífica pueden alcanzar valores superiores a lo normal en 2 oC o más.

En el litoral Pacífico y en el cañón del Patía, en los valles interandinos (principalmente Cauca y Magdalena), en la región Caribe y en la parte oriental de la Orinoquia y la Amazonia se presentan temperaturas del aire relativamente altas durante las horas del día (en la tarde, particularmente) y, en algunos casos, se alcanzan o superan los valores máximos registrados hasta ahora.

Por el contrario, en horas de la madrugada, las temperaturas descienden a valores muy cercanos a los mínimos históricos. En los altiplanos nariñense, cundiboyacense y en los páramos y pisos alto-andinos de Antioquia y de los santanderes, como consecuencia de las condiciones relativamente secas asociadas a la influencia del fenómeno El Niño, se incrementa la frecuencia de heladas durante los meses de julio, agosto, enero y febrero.

Alteración de los patrones de precipitación

La afectación del régimen de lluvias por el fenómeno El Niño es diferencial a lo largo y ancho del territorio nacional (mapa de alteraciones de la precipitación, Figura 4). En términos generales, se ha podido identificar que hay déficit en los volúmenes de precipitación acumulados durante el período de presencia del fenómeno en las regiones Andina, Caribe y en la Orinoquia. En contraste con la situación anterior, las lluvias tienden a ser más abundantes de lo tradicional en el sur de la región Pacífica colombiana, en la vertiente oriental de la cordillera oriental y en algunos sectores de la Amazonia.

En las regiones Caribe y Andina, con excepción del Magdalena Medio, se presenta una reducción (volúmenes de precipitación mermados en un 20% o más) de las lluvias acumuladas durante el período de permanencia del fenómeno. Dentro de estas regiones, el departamento de la Guajira, el norte del departamento del Cesar, algunos municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Santanderes y del altiplano Cundiboyacense, se presentan reducciones bastante acentuadas (volúmenes de precipitación menores en el 60% o más) de las lluvias.

El sector centro-oriental de la Amazonia, la parte media del piedemonte llanero, el nordeste de Caldas y algunas áreas muy localizadas en los límites de Norte de Santander y Boyacá presentan generalmente aumento moderado (volúmenes de precipitación en 20% o más, por encima de los promedios históricos) de las lluvias. En la parte central y sur del departamento del Chocó, en la franja costera de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño, en el departamento del Putumayo y en algunas áreas del piedemonte llanero y del sector Norte de Santander-Boyacá se registran incrementos bastante

Page 12: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

marcados (volúmenes de precipitación en 60% o más, superiores a los promedios históricos) de las lluvias.

REGION SUBREGION CAMBIOS DE TEMPERATURA (°C)

CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN (%)

Alta Guajira +1.0 -60 S.Nevada Santa Marta y C.del R. Cesar +1.0 -40

Litoral Central +1.0 -40 Bajo Magdalena +1.0 -40

CARIBE

Sinu-San Jorge Bajo Nechi Uraba +1.0 -40

Pacifico Norte y Central +1.0 +40 PACIFICA

Pacifico Sur +2.0 +60

MontañaNariñense +1.5 -40 Alto Patia +2.0 -40

Alto Cauca +1.5 -40

Medio Cauca y Alto Nechi +1.0 -40 Alto Magdalena +1.5 -40

Medio Magdalena +1.0 0 Sabana de Bogotá +1.0 -40

Río Sogamoso +1.0 -40

ANDINA

Catatumbo +1.0 -40 Río Arauca y Cuenca Media del Meta +1.0 0

Piedemonte Llanero +1.0 40 Orinoquia Oriental +1.0 0

ORINOQUIA

Orinoquia Central +1.0 0

Suroriente Amazónico +1.0 40 Amazonia Central +1.0 +40

AMAZONIA

Piedemonte Amazónico +1.0 +60

S. ANDRES PROVIDEN

CIA

San Andrés y Providencia

+1.0 -40

Tabla 1. Alteraciones (con relación a los promedios 1961-1990) de la temperatura (°C) media mensual del aire y de los acumulados de precipitación (%) debidos al efecto climático del fenómeno El Niño en diferentes regiones y subregiones naturales del territorio colombiano.

Efectos en otras variables climatológicas

Uno de los efectos del fenómeno El Niño es la reducción de la cantidad de nubosidad en las regiones Andina y Caribe principalmente; lo cual trae como consecuencia la reducción de precipitación reportada en el punto anterior. No obstante, la reducción ocurre en mayor proporción para la nubosidad de tipo convectivo. La nubosidad de tipo estratificado (la que no produce lluvias), sigue presentándose en estas regiones.

En los piedemontes amazónico y llanero, así como en el sector sur de la región pacífica, la nubosidad convectiva se hace mas frecuente.

Page 13: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 4. Mapa de alteraciones de los volúmenes de precipitación acumulados durante el período promedio de permanencia de un fenómeno El Niño.

Page 14: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Otro efecto climático asociado con el fenómeno El Niño es el incremento de la cantidad de radiación solar, brillo solar y de ultravioleta en las regiones Andina y Caribe lo cual está asociado con el predominio de tiempo seco en estas regiones.

3.3. Efectos sobre el ciclo hidrológico y la oferta hídrica

La disponibilidad del recurso hídrico está determinada por las variaciones en las diferentes fases del ciclo hidrológico, principalmente en las relacionadas con la precipitación, la evaporación, la evapotranspiración y por las fluctuaciones de los caudales de las corrientes y de los volúmenes en los almacenamientos superficiales y subterráneos. Los cambios en el régimen de lluvias y en el de evaporación relacionados con los fenómenos El Niño, hasta ahora registrados, han traído como consecuencia alteraciones en los procesos naturales que conforman el ciclo hidrológico y han afectado la dinámica y la distribución, en el espacio y en el tiempo, de la oferta hídrica en las diferentes regiones del país, tanto en términos de cantidad, como de calidad.

Por la disminución considerable en algunas zonas y por exceso de lluvia en otras, se ve afectada la disponibilidad normal del agua que es retenida por la vegetación, la que se evapora desde las diferentes superficies, la que se infiltra para alimentar el subsuelo y los almacenamientos subterráneos y, por consiguiente, los caudales de las diferentes corrientes y cuerpos de agua que surten la demanda en el territorio colombiano.

En efecto, la disminución de esta oferta hídrica en términos de precipitación afecta en forma importante la disponibilidad del recurso para diferentes sectores. El déficit en los rendimientos hídricos alcanza en muchas regiones del territorio nacional porcentajes mayores del 30%, donde normalmente este recurso es escaso. Esto afecta principalmente los abastecimientos de agua potable, la generación hidroeléctrica, los sistemas de riego para la agricultura y la navegación, entre otros. Estas reducciones considerables generan mayor competencia por el abastecimiento de agua para los diferentes usos.

En concordancia con las alteraciones que durante los fenómenos El Niño se presentan en la precipitación, en las condiciones naturales de la cobertura vegetal y en las características de retención de humedad en los suelos, la disponibilidad hídrica en términos de rendimientos, en las diferentes regiones hidrográficas del país se ve afectada por disminución o por exceso. En algunas de estas regiones tanto los caudales como los rendimientos hídricos pueden tener disminuciones de más del 30%. Estos efectos serán especialmente significativos en aquellas áreas naturalmente clasificadas, de acuerdo con el Balance Hídrico Nacional, como altamente deficitarias, con rendimientos inferiores a 2 l/s/km2. y deficitarias, con rendimientos medios de 12 l/s/km2.

Efectos en los rendimientos hídricos

El IDEAM fundamentado en los registros históricos de caudales y en los rendimientos hídricos promedios (Balance Hídrico Nacional) evaluó el comportamiento de estos durante los períodos El Niño e identificó los porcentajes promedios de disminución en los rendimientos para las regiones del país que más se afectarían por un Fenómeno El Niño (Figura 5).

Page 15: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Como se muestra en el mapa de alteraciones, las cuencas de los arroyos intermitentes de la Guajira y del río Cesar son altamente deficitarias y las cuencas altas de los ríos Catatumbo y Tarra, bajo Magdalena, alto Cauca, desde Juanchito, río Ranchería y alto Patía son deficitarias. Estas cuencas suelen ser de rendimientos hídricos no muy altos y pueden presentar disminuciones promedio mayores del 15%. Así mismo ocurre con las cuencas de los ríos Lebrija, Sogamoso y Bogotá.

En la región del Pacífico, las cuencas del sur pueden tener reducciones mayores del 30% pero, por sus rendimientos normalmente altos, no se verán muy afectadas. La mayoría de las cuencas que tributan al Orinoco, así como las de los ríos que tributan al Amazonas, tienen reducciones promedio que no sobrepasan el 5%.

Efectos en la oferta hídrica

En el mapa de Alteraciones de la Oferta Hídrica en Colombia por un Fenómeno El Niño (Figura 6) se presenta la síntesis del análisis integral de los procesos naturales que la determinan. En él, se tienen en cuenta las alteraciones de la precipitación, la atenuación generada por la capacidad de retención de humedad del conjunto cobertura vegetal - suelo y los rendimientos hídricos.

Se puede observar que en la mayor parte del territorio de los departamentos de Guajira, Cesar, Atlántico y en sectores de Magdalena y Sucre, se destacan regiones con déficit muy alto. Todos los departamentos de la región Andina presentan déficit de oferta hídrica, pero se destacan los santanderes, el altiplano cundiboyacense, Tolima, Cauca y Nariño donde se tienen grandes áreas con déficit alto.

Por otro lado, se presentan excedentes en la región Pacífica, en gran parte de la Amazonia y el piedemonte llanero. En estas regiones se destacan las áreas de la cuenca del Atrato, la cuenca baja del Patía, la zona costera de Nariño, sectores del piedemonte llanero y del occidente de la Amazonia.

Page 16: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 5. Mapa de alteraciones de los rendimientos hídricos por efecto del fenómeno El Niño.

Page 17: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 6. Mapa de alteraciones de la oferta hídrica en Colombia por efecto del fenómeno El Niño.

Page 18: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

4. Impactos ecológicos

4.1. Sobre los ecosistemas marinos y costeros del Pacífico colombiano

El fenómeno El Niño produce un cambio de condiciones en las aguas costeras del océano pacífico, que usualmente tiene temperaturas entre 25 y 26 °C, por condiciones oceánicas de aguas más cálidas. Esto sin duda cambia apreciablemente el ambiente marino, no sólo repercute en la distribución de las especies planctónicas y bentónicas como el camarón, sino también en las especies de peces y de otras con rutas largas de migración como las tortugas marinas y las ballenas.

Debido al aumento de la temperatura del mar los corales expulsan sus algas endosimbiontes, fenómeno conocido como blanqueamiento del coral y, si la variación térmica es muy intensa o tiene larga duración, los corales mueren.

Se puede decir que el efecto negativo más importante de El Niño sobre los ecosistemas marinos se presenta en las formaciones de coral que se encuentran en los Parques Nacionales Naturales de Isla Gorgona y Ensenada de Utría, como también en los menos estudiados del golfo de Cupica, Bahía Limones y Punta Ardita.

Los resultados de las observaciones sobre los productores primarios (organismos microscópicos de origen vegetal denominados, fitoplancton) muestran, para las épocas de fenómeno El Niño, un cambio de las especies costeras que son reemplazadas por especies oceánicas de aguas más cálidas.

4.2. Sobre la estructura vegetación-suelo

En la medida que los suelos pierden humedad y tienen bajos contenidos de arcilla y de otros aglutinantes, cuando sus coberturas vegetales son ralas y han estado sujetas a las quemas, son más susceptibles a entrar en suspensión y a ser arrastrados por láminas de escorrentía apreciables que se conformarán cuando llegue el período de lluvias inmediatamente siguiente al déficit hídrico. El daño es proporcional a la alta intensidad de las lluvias y a la baja permeabilidad del suelo. El sistema radicular puede ser afectado cuando los suelos tienen tendencia al resquebrajamiento en condiciones de pérdida de humedad.

4.3. Sobre los ecosistemas terrestres

Sobre la fauna silvestre y acuática continental

Un período largo de sequía como el que puede producir el fenómeno El Niño, en un evento fuerte, puede provocar cambios en los seres vivos. Uno de estos efectos puede ocurrir en el mecanismo de las migraciones. Muy seguramente las épocas de las migraciones varían y poblaciones que poco acostumbran a hacerlo, en estas condiciones, se ven obligadas a ir en búsqueda de "refugios" u oasis de agua.

Se ha encontrado que la fauna del suelo se ve modificada. Por ejemplo, los artrópodos de las sabanas decrecen aproximadamente en un tercio, cuando éstas son quemadas,

Page 19: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

aunque la biomasa se mantenga similar debido al incremento en el peso promedio de los individuos que permanecen.

Las migraciones de aves que en su camino buscan los cuerpos de agua, modifican su ruta para desplazarse a distancias mayores en busca de ecosistemas acuáticos donde el efecto de las sequías por el fenómeno El Niño es menor. En este esfuerzo adicional la población aviaria se ve afectada, por extravío y muerte de algunos individuos del grupo.

En casos de sequías prolongadas la fauna, busca corredores o senderos de humedad que los lleven hacia los sitios de reproducción y que sirvan de refugio a algunas poblaciones que cuenten con mecanismos de dispersión adecuados. Aquellos organismos que poseen poca movilidad, tales como mamíferos pequeños, o poca capacidad de adaptación, sufren con mayor rigor los efectos del clima.

Al disminuir el caudal de los ríos se pierden algunas vías por donde se transportan semillas, huevos, larvas y adultos, retardando o evitando la presencia de organismos aguas abajo y, por ende, modificando la composición biótica en ciertos ecosistemas que se nutren con las avenidas de los ríos y, en general, con el incremento de los cuerpos de agua.

Los eventos El Niño, aunque moderados en intensidad, pero encadenados en el tiempo, influyen significativamente, en la producción del bocachico en la cuenca del Magdalena, debido a que las poblaciones no alcanzan a asimilar los choques sucesivos del efecto climático. Los fenómenos El Niño, en estas condiciones, no permiten que las poblaciones de peces alcancen su madurez, ni las tallas mínimas de captura, y se reduce paulatinamente la producción pesquera con los consecuentes impactos sobre las comunidades de pescadores y de comerciantes que viven de este recurso.

Sobre los ecosistemas por incendio

En condiciones de baja humedad y de altas temperaturas como las observadas en algunas regiones durante la influencia del fenómeno El Niño, la biomasa, especialmente la vegetal, está en situación propicia para los incendios.

De acuerdo con los cálculos del IDEAM ), los enclaves secos localizados cerca de Santa Marta, alrededores de Cúcuta, Cañón del Chicamocha, Alto Río Sucio, Cañón del Dagua, Fosa del Patía, La Tatacoa, alrededores de Tunja, el altiplano Cundiboyacense y la parte norte de la Guajira son áreas muy susceptibles o de muy alta probabilidad de incendios en la vegetación (Figura 7).

Page 20: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 7. Riesgo de incendios en la cobertura vegetal por el efecto climático del fenómeno El Niño.

Page 21: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

La región Caribe, valles Interandinos y gran parte de los Llanos Orientales se encuentran clasificados como de alta probabilidad de incendios. Los incendios más frecuentes han ocurrido en áreas del Parque Nacional Natural El Tuparro. Sigue una zona localizada en una transición entre la región Caribe y la zona Andina y en los bosques riparios de los Llanos Orientales, de moderada susceptibilidad o moderada probabilidad de incendios.

En varios sectores -como las sabanas Amazónicas de suelos arenosos, la vegetación de los afloramientos rocosos de la Amazonia, las sabanas del Yarí y La Fuga- se encuentran las zonas de baja susceptibilidad o de baja probabilidad de incendios. En la Amazonia y en el Pacífico están las coberturas vegetales con muy baja susceptibilidad o muy baja probabilidad de incendios forestales.

Sobre los ecosistemas terrestres por déficit hídrico

Los páramos y las zonas de alta montaña, los enclaves con estaciones secas marcadas, incluidos sectores de la Orinoquia, Guainía y Guaviare, son los sistemas naturales más afectados cuando se prolonga el período de estiaje. Esta situación se agudiza bajo condiciones de fenómeno El niño. Las comunidades vegetales nativas disponen de estrategias para soportar este rigor a través de comportamientos caducifolios, estructuras reproductivas subterráneas, del tipo rizoma, y producción de semillas, entre otros. El daño es directamente proporcional al grado de fraccionamiento e intervención humana en estos ecosistemas.

Sobre los ecosistemas por exceso de agua

En virtud del grado de intervención antrópica en las cuencas hidrográficas, los fenómenos de inundación vienen acompañados por alta concentración de sedimentos que afectan las zonas de desborde y los cauces, la navegabilidad y las condiciones productivas de los suelos y de los humedales.

Cuando se prolonga el período de incremento de las precipitaciones, las zonas del suroccidente de Colombia son las más afectadas por la alta precipitación y por las inundaciones; además pueden ser afectadas las vegas del río Guaviare, en la parte baja, el sur del departamento de Caquetá y Putumayo y algunas áreas del piedemonte de la cordillera Oriental. Se afectan en menor proporción, la región del Catatumbo, del extremo occidental de Arauca y las vegas del río Atrato.

La región amazónica, el piedemonte de la cordillera occidental en el flanco oriental, los valles inundables del Sinú, San Jorge y la depresión Momposina, son los menos impactados.

Page 22: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

5. Impactos socioeconómicos

Debido a las alteraciones en las diferentes variables climatológicas, en particular en la temperatura del aire y en las lluvias, así como en la oferta del recurso hídrico, el fenómeno El Niño produce impactos socioeconómicos negativos que pueden resultar dramáticos para algunas regiones y sectores económicos. Es necesario conocer los impactos que se presentan en cada sector, estar preparados para reducirlos y, tomar ventaja de las condiciones climáticas que, por el período de duración del fenómeno, se presentan en el territorio colombiano. Por lo anterior, a continuación se hace una exposición general acerca de los impactos socioeconómicos asociados a dicho fenómeno.

5.1. Sobre el sector agropecuario

Las variaciones en los rendimientos de los diferentes cultivos dependen de factores tecnológicos, económicos y naturales, especialmente, climáticos. Los primeros son los más estables o menos modificables en el corto plazo y, en general, le imprimen un carácter creciente a las tendencias de los rendimientos. Los factores económicos, como la disponibilidad de crédito o de existencias de insumos, pueden variar significativamente en el corto plazo y afectar la gestión productiva. Los factores climáticos, en particular los niveles de precipitación y de humedad, inciden sobre la productividad de los cultivos, de acuerdo con las diferentes necesidades de cada uno de ellos y sus respectivas resistencias al estrés hídrico (por defecto o por exceso).

De mantenerse normales el resto de factores que inciden sobre los rendimientos y las tendencias históricas del comportamiento de los mismos, el déficit hídrico prolongado atribuible al fenómeno El Niño puede afectar negativamente los rendimientos de las cosechas en 4% en promedio.

Las reducciones en la producción agrícola, son más notables en aquellas zonas donde los déficit de precipitaciones son más severos (Figura 4) y en aquellos donde la capacidad de amortiguación del conjunto vegetación-suelo es menor. El mapa sobre posibles alteraciones de la oferta, que incluye la precipitación (Figura 7) presenta una visión integral de la posible situación de la oferta hídrica de utilidad para las previsiones agrícolas. La humedad natural expresada también en dicho mapa, constituye un factor de mitigación que favorece naturalmente los cultivos en algunas regiones. Se debe tener en cuenta que este mapa pondera en dicha oferta la presencia de cursos y cuerpos de agua como elementos amortiguadores. Sin embargo, dicha amortiguación, en el caso de la agricultura sólo es efectiva, si se cuenta con sistemas de conducción y de riego adecuados.

En el caso de reducciones importantes en las precipitaciones durante períodos considerables, como las ocasionadas por El Niño, los análisis realizados confirman tendencias a disminuciones en la productividad agropecuaria, especialmente en los años en que se presenta el fenómeno. Cuando el fenómeno cubre períodos de dos años calendario consecutivos se ha comprobado que el impacto negativo sobre los rendimientos agrícolas es mayor en el segundo año, en el cual se registra una presión hacía abajo en los rendimientos de los 17 principales cultivos del país, excluyendo el café, en un promedio de 5% atribuible a cada evento. El impacto es ligeramente mayor en los cultivos permanentes (5,5%), que en los transitorios (4,4%).

Page 23: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 8. Índice de afectación en los rendimientos agrícolas por el fenómeno El Niño en Colombia.

En la figura 8 se muestra que los cultivos más afectados históricamente han sido, en su orden, el Fique, con una reducción anual promedio del 13%, la yuca y la palma africana, con el 8%, y la cebada, con el 7%; Seguidos por el arroz, la papa, el maíz, el algodón, la caña panelera, el plátano, el cacao y el fríjol.

Por su parte, la producción de leche ha resultado afectada en un promedio 4,9% anual con la presentación de cada fenómeno El Niño.

En el caso del principal producto agrícola del país, el café, un estudio reciente realizado por Cenicafé concluyó que el fenómeno El Niño, históricamente, no ha afectado la producción cafetera de una forma significativa. Pese a ello, el mismo estudio advierte que algunos sectores bajos de las zonas cafeteras presentan deficiencias hídricas importantes que hacen vulnerables los rendimientos productivos en presencia del fenómeno. Los principales son los correspondientes a los municipios de Restrepo y Trujillo, en el Valle, Tibacuy y Cachipay, en Cundinamarca, Dolores, en Tolima y Salazar y Chinácota, en Norte de Santander.

Sin embargo, los rendimientos de las plantaciones de café sin sombrío pueden verse afectados por el exceso de radiación solar, producto de demasiadas horas consecutivas de brillo solar intenso, como ha ocurrido ocasionalmente en algunas regiones cafeteras durante el fenómeno El Niño.

Page 24: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

5.2. En la pesca

En el caso de la pesca, se observa una reducción importante de los volúmenes extraídos, especialmente en el océano Pacífico, no inferior al 50%, que afecta, principalmente, la captura de las siguientes especies en su orden: grupo constituido por ronco, margarita y corvina ; los pargos, los atunes y la carduma.

Sobre la pesca marítima

Las caídas en la producción pesquera en el océano Pacífico han sido sistemáticas y de una magnitud considerable en presencia de fenómenos El Niño (ver Figura 9). Esta situación es atribuible directamente al calentamiento de las aguas del Pacífico, que constituye una de las manifestaciones características del fenómeno.

En el período considerado de 20 años, los volúmenes de pesca marítima han sido afectados por el fenómeno El Niño con reducciones promedio anual del 52%, en el Pacífico, y de 9%, en el Atlántico, por cada evento.

Sobre la pesca continental

Las subiendas del bocachico ocurren durante los últimos meses del año y los primeros meses del año siguiente, por eso, la población de bocachico se afecta más cuando hay niveles bajos de los ríos por la presencia del evento El Niño que ocurre abarcando los dos períodos.

Figura 9. Volúmenes de pesca marítima en el período 1975-1995.

Page 25: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

5.3. Sobre el transporte

El transporte fluvial

El volumen de carga transportada se ha visto seriamente afectado por el fenómeno El Niño, especialmente en el río Magdalena que atraviesa buena parte del área impactada directamente por el mismo (Figura 11). Los combustibles fósiles, que tienen una fuerte participación en el movimiento de carga fluvial por el río Magdalena, han visto reducidas sensiblemente sus posibilidades de transporte en el Magdalena con ocasión de eventos El Niño.

Como los niveles y caudales que determinan las condiciones de navegabilidad se afectan con algún retraso con respecto a las alteraciones pluviométricas, la disminución en la navegación se mantiene por algún tiempo adicional a la terminación del fenómeno El Niño. Los combustibles fósiles, que tienen una fuerte participación en el movimiento de carga fluvial, han visto reducidas sensiblemente sus posibilidades de transporte en el Magdalena con ocasión del fenómeno.

Figura 11. Transporte de carga total por el Río Magdalena en el periodo de 1984 a 1994.

En general, se estima que la reducción de niveles y caudales del río Magdalena durante el fenómeno El Niño, representa una disminución de los volúmenes de carga transportados entre el 10% y 25%, especialmente en el trayecto por donde se transportan combustibles fósiles.

Transporte terrestre

El transporte por carretera se ve afectado por las interrupciones generadas por los deslizamientos frecuentes en la zona correspondiente al piedemonte llanero y en algunas

Page 26: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

zonas de la vertiente occidental de la cordillera occidental, en el sector sur de la región pacífica colombiana.

5.4. Sobre el sector hidroenergético

Los sistemas hidrográficos de Colombia donde se encuentran la mayoría de los embalses del sistema energético (Figura 5), en épocas de fenómeno El Niño presentan diferentes porcentajes en promedio de reducción en los rendimientos hídricos. A manera de ejemplo se puede constatar que en el sur del departamento de Antioquia, y occidente del Valle del Cauca, se presentan reducciones del 15% y 30% respectivamente; al norte del departamento de Antioquia reducciones del 20%; Cundinamarca y Tolima con reducciones del 11% y, finalmente, la región de la Orinoquia muestra una reducción inferior al 5%.

La reducción de la oferta hídrica afecta considerablemente el sector debido a que el componente hidroenergético tiene un peso importante dentro del sistema nacional de generación de energía.

5.5. Sobre el abastecimiento de agua para consumo humano

La mayor parte de los municipios en Colombia se abastecen "a filo de agua". En estas condiciones una disminución en la pluviosidad y, por ende, en los caudales de las corrientes de agua, representa un riesgo muy alto de desabastecimiento inmediato, una vez se inicie la influencia de un fenómeno El Niño.

En el mapa de la Figura 6, se observa que los departamentos con mayor afectación por reducción de la oferta hídrica natural durante un fenómeno El Niño son los departamentos de La Guajira y Cesar, para los cuales se podrían registrar impactos sobre una superficie superior al 50% de su territorio, con índices de reducción en caudales para las principales fuentes de agua superficial cercanos al 30%.

Para los municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena, que se encuentran en zonas deficitarias, existe como atenuante el uso masivo del río Magdalena como fuente de abastecimiento y el recurso de pozos subterráneos y de lagunas como las de Guájaro y Luruaco.

Las zonas del altiplano cundiboyacense, los santanderes y el centro oriente de Nariño, también evidencian reducciones severas y, en particular, los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en aproximadamente el 25% de su territorio, correspondientes a las áreas de jurisdicción de 97 y 80 municipios, respectivamente.

Las áreas departamentales con menor efecto por reducción de la oferta hídrica superficial son en su orden: Amazonas, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Quindío y Risaralda; sin embargo, la disponibilidad de las fuentes abastecedoras de los acueductos en estas zonas puede verse afectada también debido a las condiciones particulares de la microcuenca.

En algunas zonas con una alta incidencia por reducción de los rendimientos hídricos, el efecto negativo puede ser mitigado porque se surten de ríos grandes y por la ubicación de

Page 27: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

cuerpos de agua representados por ciénagas, lagunas y embalses en cercanías de las poblaciones más afectadas.

5.6. Sobre la salud

Algunos incrementos en la incidencia de enfermedades tropicales como las infecciones respiratorias agudas, la tuberculosis, la malaria, la fiebre amarilla, el cólera y el dengue han coincidido con eventos El Niño. Aunque esta coincidencia no necesariamente convierte el efecto climático del fenómeno El Niño en factor determinante del incremento de los casos registrados con estas enfermedades, sí es posible que este efecto cree condiciones favorables para el desarrollo de las mismas. Ya se han encontrado evidencias de esta relación.

El IDEAM y el Instituto Nacional de Salud, llevaron a cabo un análisis de la posible relación del fenómeno El Niño con la incidencia de la malaria en el país. En la Figura 12 se presentan resultados de estos estudios. Como se puede observar hay una tendencia a que, durante los años considerados como eventos fuertes y moderados de El Niño, ocurran incrementos importantes en el número de casos de malaria.

Figura 12. Análisis comparativo del comportamiento de las anomalías de la temperatura superficial del mar registradas en Tumaco y de un índice Malárico calculado a partir de los datos de Incidencia de la Malaria.

5.7. Sobre la población y los asentamientos humanos

La relación entre los efectos climáticos generados por los fenómenos El Niño y su impacto a nivel de vida de la población no se ha estudiado suficientemente. Sin embargo, la evolución de los asentamientos humanos en el país demuestra que las dificultades de tipo climático han sido enfrentadas con un relativo éxito. Centros poblacionales, ubicados en áreas que sufre déficit hídrico han superado situaciones de desabastecimiento, almacenando agua procedente de zonas menos impactadas. Asentamientos ubicados en regiones de aridez histórica promedio, han adaptado de la misma forma su infraestructura a estas condiciones, abasteciéndose con pozos profundos o con acueductos conectados a regiones con rendimientos hídricos altos.

Page 28: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

En efecto, el desarrollo de los asentamientos humanos está relacionado con la capacidad de sus pobladores para manejar las diferentes características del medio natural en el cual fueron situados. Por consiguiente, es necesario aceptar que muchos municipios en Colombia no han logrado los niveles de adaptación debido, entre otros, a la falta de información y conocimiento con respecto a aquellos fenómenos y efectos naturales que pueden convertirse en limitantes para los propósitos del desarrollo humano.

La información disponible con respecto a la manera como las distintas áreas del país son posiblemente afectadas por alteraciones de la oferta hídrica con ocasión del fenómeno El Niño, permite prever que los departamentos del Atlántico, Guajira, Cesar, Bolívar, Boyacá, Norte de Santander, Cundinamarca y Sucre son los que presenten un porcentaje de área mayor del 35% en condiciones de déficit alto. (Tabla 1).

San Andrés y Providencia, Huila, Tolima, Santander, Córdoba, Magdalena y Bogotá tienen un área deficitaria mayor del 50%. Y departamentos con áreas moderadamente deficitarias en un porcentaje mayor del 35% son Antioquia, Valle del Cauca, Caldas y Cauca, entre otros.

Se presenta la situación opuesta para las áreas de los departamentos de Quindío, Choco y Risaralda, cuyos territorios tienen excedentes con alteración en más del 50% de su área; mientras que Amazonas, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Meta, Arauca y Casanare están en condiciones de excedente sin alteración para más del 50% de su área (Anexo).

Las poblaciones ubicadas en los municipios con condiciones de déficit, entre alto y moderado, pueden ser afectadas por carencia de agua, si no disponen de mecanismos de captación y de almacenamiento que permitan superar la situación de escasez que seguramente se les presentará, si solamente se abastecen "a filo de agua".

La producción agrícola recibe el posible impacto de la falta de humedad en el rendimiento de los cultivos, especialmente en las áreas que se encuentran en condiciones de minifundio y con limitaciones para disponer de alternativas de riego artificial.

Las comunidades indígenas posiblemente afectadas por déficit en el recurso hídrico para sus actividades son: los zenú de las Sabanas del Caribe; los yucpa del Perijá; arhuaco, kogui y arsario de la Sierra Nevada de Santa Marta, especialmente por el flanco oriental y suroriental; paez, guambiano, coconuco, yanacona y pasto-quillacinga del Macizo Colombiano y del sur andino; wayúu de la Guajira y el grupo guahibo y los sáliba de la Altillanura Orinoqués. Especialmente, si se considera que tienen densidades de población entre media y alta, en relación con el tamaño y la calidad de sus tierras, y que su principal actividad es la agricultura o la horticultura migratoria estacional.

Por contraste, dada la alta capacidad de retención de humedad en la estructura cobertura vegetal-suelo, unida a un aumento de moderado a severo en la pluviosidad, pueden contar con posibles excesos de agua, las etnias asentadas en la Costa Pacífica: cuna, emberá, waunana, saija, awa-kuaiker y las etnias pertenecientes a los grupos witoto y tucano oriental del centro y del oriente de la Amazonia, así como los inga, kamsá, kofán y siona del alto y medio Putumayo. En su gran mayoría estas etnias tienen densidades de población de media a baja y son horticultores de selva, con alguna cría de especies menores y procesamiento y venta de artesanías.

Page 29: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Parte II

El fenómeno El Niño 1997-1998

Page 30: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

1. Introducción Durante 1997-1998 ocurrió el fenómeno El Niño, tal vez junto con el de 1982-1983, el más fuerte del último siglo, según lo muestran los datos registrados de diferentes variables oceanográficas y meteorológicas. Este evento presentó además, características atípicas que lo destacan como inusual dentro del modelo que hasta ahora describía los eventos ocurridos y observados en detalle durante los últimos treinta años. Particularmente, el desarrollo del mismo, la magnitud de las anomalías de temperatura de las superficie del mar y el área de cubrimiento por estas últimas en el Océano Pacífico, permiten catalogarlo como atípico y uno de los más destacados del siglo XX. Este fenómeno generó anomalías climáticas muy acentuadas en distintas regiones del planeta y, a través de ellas, produjo impactos socioeconómicos de gran consideración en diferentes países del mundo. Los países de la América tropical, entre ellos Colombia, sufrieron la marcada influencia del efecto climático de este fenómeno. A continuación se presenta la evolución de dicho fenómeno y de manera resumida las anomalías climáticas globales asociadas al evento 1997-1998, el efecto climático y los impactos socioeconómicos del mismo en Colombia. 2. Desarrollo del fenómeno En las Figuras 13 y 14 es posible observar la evolución del campo térmico superficial y el nivel medio del mar en el Océano Pacífico durante 1997 y 1998. De las condiciones frías tipo La Niña observadas en el año 1996, se pasó a condiciones cálidas en un lapso de tiempo relativamente rápido. Ya en el mes de marzo de 1997, se observaron las primeras anomalías positivas de la temperatura superficial del mar, alrededor de 1°C, frente a la costa Suramericana. Desde entonces, las condiciones cálidas en el Pacífico tropical predominaron hasta mayo de 1998. Tal como evolucionaron los procesos, es posible considerar el período diciembre-febrero como la fase inicial del fenómeno El Niño 1997-1998. Basados en el análisis de las diferentes variables oceánicas registradas durante 1997-1998, el calentamiento en el Pacífico tropical oriental se empezó a observar en marzo. Entre marzo y agosto de 1997 cuando se observó una primera onda; entre septiembre y octubre del mismo año se presentó un ligero debilitamiento para dar paso a una segunda onda (la fase madura) que tuvo el máximo entre noviembre de 1997 y febrero de 1998; posteriormente, desde mayo, hasta mediados de 1998 se presentó la fase de debilitamiento (ver Figura 14). Así como en el caso de la temperatura superficial del mar, durante el evento El Niño 1997-1998 el nivel medio del mar y la temperatura subsuperficial presentaron dos máximos. La señal subsuperficial fue más marcada que la superficial. Veamos a continuación las particularidades de las diferentes fases de desarrollo de este evento.

Page 31: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 13. Anomalías de la temperatura superficial del mar (oC) durante 1997.

Y ESTUDIOS AMAMBIENTALES

Fuente: Climate Prediction Center/NCEP

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO MARZO

ABRIL MAYO JUNIO

JULIO

VARIACION MENSUAL DE LAS ANOMALIAS

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA

AGOSTO SEPTIEMBRE

FEBRERO

DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR DURANTE 1997

Page 32: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 14. Anomalías de la temperatura superficial del mar (oC) durante 1998.

Fuente: Climate Prediction Center/NCEP

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA

FEBRERO

DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR DURANTE 1998

ENERO MARZO

Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SEPTIEMBRE

JUNIO

VARIACION MENSUAL DE LAS ANOMALIAS

DICIEMBRE

AGOSTOJULIO

ABRIL MAYO

NOVIEMBREOCTUBRE

Page 33: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Fase inicial El inicio del evento ocurrió de manera inusual: Los procesos que dieron inicio al evento 1997-1998 se remontan al período diciembre/1996 y febrero/1997 ya que a finales de 1996 y comienzos de 1997 se observó una aguda actividad de una onda intraestacional que fortaleció los sistemas atmosféricos regionales, entre ello, los vientos en la periferia Sur y suroriental del anticiclón el Pacífico Sur. La fuerte circulación Oeste-Este desarrollada en esta región durante enero de 1997 aceleró el desplazamiento de un núcleo cálido que a finales de 1996 y comienzos de 1997 estaba localizado en latitudes subtropicales (entre los 20 y 30°S) del hemisferio Sur al Oeste de los 120°W. Este núcleo se desplazó como una onda Kelvin, a través de la zona subtropical y las latitudes medias del hemisferio Sur, hacia el Este en dirección de las costas de Chile y, posteriormente, hacia el Norte a las costas de Perú y Ecuador. Según lo anterior, se trató del desplazamiento de una onda Kelvin de latitudes medias y subtropicales y no ecuatorial como hasta ahora se suponía que se desarrolla comúnmente el fenómeno El Niño. Las primeras señales de calentamiento de las aguas marinas se observaron entre febrero y marzo en la parte oriental del Pacífico tropical, frente a las costas de Chile y Perú, debido al arribo de esta onda Kelvin. En abril/1997 se hicieron más notorias las anomalías positivas de la temperatura superficial del mar frente a la costa suramericana. Fase de desarrollo Entre marzo y agosto de 1997 arriba un primer núcleo de aguas cálidas a la costa de Perú, Ecuador y Sur de Colombia. Esto se refleja en una primera onda en los registros de las estaciones de medición de la temperatura de las superficie del mar en ésta zona como se observa en la Figura 9. A partir de abril de 1997, el calentamiento empezó a cubrir rápidamente el Pacífico tropical Oriental y Central. En julio, al arribar la primera onda, las anomalías de temperatura de la superficie del mar en sector Oriental alcanzaron valores entre 3 y 5 °C. En gran parte del Pacífico tropical Oriental se profundizó considerablemente la termoclina alcanzando profundidades entre 150 y 200 metros frente a las costas de Ecuador y Perú. En concordancia con el arribo de esta primera onda, se incrementó el nivel medio del mar en las costas de Perú, Ecuador y Sur de Colombia. Por ésta época las anomalías alcanzaron valores de 20-30 centímetros por encima de los valores normales. Entre septiembre y octubre 1997 se presentó un ligero debilitamiento de las anomalías de temperatura superficial del mar registradas en las estaciones localizadas en la costa suramericana, lo cual fue producto del paso de la primera onda y del avance del primer núcleo en dirección Norte y hacia la parte oceánica. No obstante, las anomalías positivas de temperatura de la superficie del mar mantuvieron su magnitud en el área oceánica del Pacífico tropical Oriental y Central. Fase de madurez En noviembre de 1997 arriba a las costas de Suramérica tropical, desde el Sur, un segundo núcleo cálido. Por esta razón, las estaciones costeras presentaron una segunda onda (ver Figura 9). Este núcleo se unió a las aguas cálidas localizadas por la primera onda

Page 34: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

en la zona ecuatorial formando una gran área cubierta por anomalías positivas de temperatura de la superficie del mar. Las anomalías máximas y el mayor cubrimiento de éstas tuvieron lugar entre noviembre de 1997 y febrero de 1998, con lo cual se establece la fase madura de este evento. El nivel del mar medido en estaciones costeras suramericanas en diciembre de 1997 alcanzó valores por encima de lo normal hasta en 40 centímetros. En la parte Occidental del Pacífico tropical (por ejemplo, en Pohnpei, Estados Federados de Micronesia), el nivel medio del mar registró valores por debajo de lo normal hasta en 25 centímetros (24.6 cm.). Entre noviembre y diciembre de 1997 se presentaron las mayores profundidades de la termoclina en el Pacífico tropical Oriental. En muchos sectores la isoterma de 15 °C alcanzó profundidades entre 150 y 200 metros; en algunos sobrepasó la profundidad de los 200 metros. Fase de debilitamiento En mayo de 1998 se inició el debilitamiento de las anomalías positivas de temperatura superficial del mar con la aparición de un núcleo de aguas frías en el Pacífico tropical central. En julio de 1998, las aguas frías cubrieron gran parte del Pacífico tropical central y avanzaron hacia el Este. Las aguas cálidas que aun se mantuvieron en el sector oriental hasta septiembre de 1998 fueron dando paso paulatinamente a núcleos de aguas frías que fueron cubriendo la zona. Ya en octubre no se presentaban anomalías positivas de temperatura de la superficie del mar considerables en el Pacífico tropical y avanzó el cubrimiento de las aguas frías. 3. Efecto del fenómeno El Niño en los sistemas atmosféricos de gran escala y en el clima global y regional 3.1. Efectos en el clima global y regional El evento El Niño 1997-1998 fue tal vez el más fuerte del siglo en cuanto a las perturbaciones en los sistemas atmosféricos y a las anomalías climáticas que generó. La magnitud y el área de cubrimiento de las anomalías positivas de temperatura de la superficie del mar indujeron un fuerte forzamiento a la circulación atmosférica global. De manera consistente con las variaciones espaciales del campo térmico superficial, a partir de marzo de 1997 el Índice de Oscilación del Sur (IOS) pasó marcadamente de la fase positiva a la fase negativa y alcanzó un valor de –2.1; en junio este índice mantenía valores cercanos al extremo de esta fase, la cual continuó mediados de 1998. El valor extremo de esta fase fue –3.5 y se registró en marzo de 1998. Acorde con el establecimiento de aguas más cálidas que lo normal sobre el Pacífico tropical Oriental y central, desde junio de 1997 se empezaron a debilitar los vientos del Este de los niveles bajos de la atmósfera (850 hPa) y se dio inicio a una invasión de vientos del Oeste. Ya en septiembre los vientos del Oeste dominaron todo el Pacífico tropical. Esta situación se mantuvo, con pocas variaciones, hasta abril de 1998 cuando empezaron a aparecer sectores con vientos de dirección Este en los niveles bajos.

Page 35: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Los sistemas convectivos se organizaron rápidamente en respuesta a la distribución de calor sobre la superficie del océano Pacífico tropical. En junio de 1997 la nubosidad convectiva fue considerablemente reducida en la región tropical que va desde la India, pasa por Indo-China, las Filipinas e Indonesia, hasta el Este de Papua Nueva Guinea; mientras tanto, sobre el Pacífico tropical central y Oriental los procesos convectivos se desarrollaron intensamente. Esta situación continuó durante la mayor parte del evento. Lo anterior demuestra que la circulación zonal de Walker fue alterada. Efectivamente, las lluvias se redujeron considerablemente sobre Indonesia y los vientos del Oeste predominaron en el sector Occidental del Pacífico; la celda convectiva se trasladó al Pacífico tropical central y Oriental, generando las mayores precipitaciones frente a la costa suramericana. Desde mayo/1997 a abril/1998, cuando las mayores anomalías de temperatura superficial se localizaron en una larga franja paralela al Pacífico ecuatorial, la mayor convección se presentaba en esta zona. Esta situación alteró la circulación meridional de Hadley y generó anomalías en la migración estacional de la nubosidad convectiva de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), lo cual apoyó a que se alterara de manera considerable la distribución estacional de las lluvias, particularmente en la América tropical. La ZCIT se presentó desplazada al Sur de su posición normal, prácticamente durante todo el año 1997. En algunos meses la influencia de la ZCIT llegó hasta los 15°S (5° de latitud más al sur que lo normal). El desplazamiento de la ZCIT más al sur, provocó que la zona de Alta presión Subtropical del Atlántico y del Caribe se localizara más al Sur de su posición normal; durante finales de 1997 y comienzos de 1998 esta zona cubrió gran parte del Norte de Suramérica generando déficit de precipitaciones en estas regiones. Por otra parte, debido a la presencia de aguas superficiales cálidas en el Pacífico tropical Oriental, el Anticiclón del Pacífico Sur estuvo relativamente debilitado y desplazado hacia el Suroeste.

La Alta de Bolivia, uno de los sistemas regionales que influyen en la distribución espacio-temporal de la precipitación de Bolivia y Perú, desde fines de noviembre presentó cierto atraso y fue observada al Este de su posición normal; esta situación incidió en la generación de las precipitaciones en la parte Sur de Perú y ausencia de ellas en Bolivia. 3.2. Efectos directos del Fenómeno El Niño en la Región Pacífica Colombiana La región Pacífica colombiana comprende la zona costera y la parte oceánica. En el caso del evento de 1997-1998 los efectos directos fueron importantes e incluyeron ascenso del nivel del mar, anomalías positivas de temperatura superficial del mar, efectos en la parte biótica, erosión en la zona costera, etc. El nivel medio de mar en Tumaco permaneció por encima de sus valores medios durante la mayor parte del tiempo en 1997 (Figura 3). Las anomalías positivas más significativas, entre 30 y 35 centímetros, ocurrieron en el último trimestre del año. A partir de febrero de 1998 el comportamiento del nivel del mar se caracterizó por ligeras fluctuaciones, que en general, no superaron los 15 centímetros, observándose una

Page 36: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 15. Estado de la carretera que bordea un sector de Juanchaco, Valle, después de ocurrida la fase máxima del evento 1997-1998 (Foto tomada en marzo de 1998). tendencia a la normalización durante los últimos cuatro meses. En Buenaventura el nivel medio del mar durante 1997 fue similar al observado en Tumaco, aunque las mayores anomalías fueron solamente de 20 centímetros. Durante 1998, los niveles oscilaron alrededor de sus valores medios multianuales. Tanto en Tumaco como en Buenaventura, las aguas superficiales del océano permanecieron cálidas la mayor parte de 1997 (ver Figura 2), registrándose en Tumaco las mayores anomalías positivas a finales del año, con valores cercanos a 2.5 °C. En Buenaventura, esta tendencia continuó durante el primer semestre de 1998, con anomalías que oscilaron entre 1.0 °C y 2.0 °C. En Tumaco por el contrario, el comportamiento de la temperatura durante 1998, estuvo marcado por leves fluctuaciones, destacándose a partir de abril un descenso continuo, que para agosto alcanzó valores de 1.0 °C por debajo del promedio multianual. En concordancia con el incremento de la temperatura superficial del mar en la región, se registró un incremento de la salinidad durante la mayor parte del evento. En general, se registraron valores de salinidad en 2 ups por encima de los valores normales. El ingreso de aguas más cálidas y saladas a las áreas marítimas colombianas desde mayo/1997 a mayo/1998 generó un cambio en el ambiente marino. Esto a su vez produjo cambios de la composición de especies de fitoplanctón y la presencia predominante de dinoflagelados. El incremento del nivel del mar por el arribo de ondas Kelvin (los dos picos máximos y las costeras) propiciaron el desarrollo de erosión en la costa. En algunos sectores del litoral de pacífico fue marcado el cambio en el paisaje local debido al ingreso de las aguas marinas y al posterior arrastre (en algunos puntos) o al depósito (en otros) de material. La foto de la Figura 15 muestra indicios de este proceso: en donde está el puente pasaba una carretera.

Page 37: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

3.3. Efecto climático sobre el territorio colombiano La magnitud del efecto climático del fenómeno El Niño 1997-98 sobre el territorio de Colombia fue bastante marcada en comparación con eventos anteriores. La gran intensidad de las anomalías climáticas y la mayor amplitud de la cobertura espacial de estas, destacan al evento 97/98 como uno de los que mayores alteraciones ha generado en el presente siglo. Alteraciones en la distribución de la precipitación El efecto más destacado del evento 1997/1998 fue la deficiencia de precipitación en la mayor parte del territorio nacional. En este evento, dicho déficit cubrió mayor área del territorio colombiano que lo que se había presentado en eventos anteriores. Esta particularidad del evento ocurrió debido a que atípicamente la deficiencia de lluvias se presentó también en la región Pacífica de los departamentos de Valle, Chocó y el Occidente de la Amazonía. En la Figura 16 se presenta el comportamiento de la precipitación durante los años 1997 y 1998. Como se puede apreciar, déficit importantes de precipitación en el territorio nacional se empezaron a observar a partir de marzo de 1997. La primera temporada lluviosa de la región Andina colombiana fue deficitaria. A partir de marzo sobre el territorio colombiano predominó déficit de precipitación suavizado en algunos meses (abril, junio, septiembre de 1997, por ejemplo) por la acción de ondas intraestacionales. La segunda quincena de septiembre y los meses de octubre y noviembre, que corresponden a la segunda temporada lluviosa en la mayor parte del territorio de Colombia, en el año de 1997 presentaron lluvias en general deficitarias. En términos generales, en las regiones Caribe, Andina y Orinoquia se presentaron precipitaciones inferiores a lo normal, mientras que en las regiones Pacífica y Amazónica fueron normales. La segunda quincena de diciembre y los meses de enero y febrero, se enmarcan dentro de la primera temporada seca del año. Para diciembre de 1997 y enero de 1998, las deficiencias se acentuaron notablemente, en gran parte del territorio de Colombia, con excepción del Sur de la región Pacífica y la mayor parte de la Amazonia, que mantuvieron un comportamiento muy cercano a lo normal. De febrero a mayo de 1998, las lluvias mostraron una tendencia a la normalización en la mayor parte del país, acorde con el debilitamiento del evento cálido del Pacífico. Únicamente fueron superados los valores normales de lluvia en el Sur de la región Pacífica y el Norte de la Orinoquia. En el período julio-septiembre/1998, las precipitaciones marcaron un cambio importante con relación al comportamiento de los 12 meses anteriores al mostrar incrementos significativos en los volúmenes mensuales, particularmente en las regiones Pacífica, Caribe y Andina, con lo cual se evidencia el término del efecto del evento 1997/1998.

Page 38: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 16. Comportamiento de la precipitación en Colombia durante el año 1997.

Page 39: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 16. (Continuación). Comportamiento de la precipitación en Colombia durante el año 1998.

Page 40: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Alteraciones en la distribución de la nubosidad Las condiciones propiciadas por el fenómeno cálido del Pacífico 1997/1998 no permitieron el desarrollo de nubosidad convectiva sobre la región Andina del territorio colombiano. Sin embargo, hubo mayor frecuencia de nubosidad de estrato medio y alto, particularmente en horas de la noche. Alteraciones en la distribución del brillo solar La deficiencia de humedad y la baja frecuencia de nubosidad en la atmósfera produjo un aumento de la radiación solar directa incidente sobre la superficie del territorio colombiano, particularmente en amplias áreas de la región Pacífica, el centro y Sur de la región Andina, el Norte y Occidente de la Amazonia y casi la totalidad de la Orinoquia. Alteraciones en la distribución de la temperatura del aire Durante todo el período de influencia del Fenómeno Cálido del Pacífico 1997/1998 se presentaron valores de temperatura del aire por encima de lo normal sobre el territorio colombiano. El incremento de la radiación solar incidente y la transmisión del calor desde el Pacífico tropical favorecieron este efecto que fue muy notorio en la temperaturas medias de octubre y diciembre de 1997 y enero de 1998, tal como se aprecia en los mapas de la Figura 17. En diciembre de 1997 y enero de 1998, se registraron igualmente, los valores históricos más altos de la temperatura máxima del aire. La señal del calentamiento de la atmósfera sobre el territorio colombiano también se pudo apreciar en el incremento del deshielo estacional de los glaciares debido a las anomalías de calor a que fueron expuestos durante el período del evento. Otro aspecto a resaltar dentro del efecto climático del evento El Niño 1997/1998 fue la baja ocurrencia de heladas en los altiplanos, por cuanto la temperatura mínima en las horas de la madrugada no descendió tanto como en eventos anteriores, debido posiblemente, al intenso calentamiento diurno y a la presencia en horas de la noche de nubosidad estratificada de nivel medio y alto.

Page 41: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 17. Comportamiento de la temperatura del aire (oC) a dos metros sobre la

superficie del suelo en el territorio colombiano durante el año 1997.

Y ESTUDIOS AMBIENTALES

FUENTE: IDEAM

ANOMALIAS DE LA TEMPERATURA MEDIA DEL AIRE (°C) 1997

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA

AGOSTO SEPTIEMBRE

FEBRERO

DICIEMBRE

ENERO MARZO

ABRIL MAYO JUNIO

JULIO

OCTUBRE NOVIEMBRE

Page 42: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 17. (Continuación). Comportamiento de la temperatura del aire (oC) a dos metros sobre la superficie del suelo en el territorio colombiano durante el año 1998.

Y ESTUDIOS AMBIENTALES

FUENTE: IDEAM

ANOMALIAS DE LA TEMPERATURA MEDIA DEL AIRE (°C) 1998

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA

AGOSTO SEPTIEMBRE

FEBRERO

DICIEMBRE

ENERO MARZO

ABRIL MAYO JUNIO

JULIO

OCTUBRE NOVIEMBRE

Page 43: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

3.4. Efectos sobre el ciclo hidrológico y la oferta hídrica El comportamiento hidrológico estuvo muy ligado con la reducción de las precipitaciones y los aumentos en la temperatura del aire, en términos generales. En consecuencia, los niveles y caudales de los ríos presentaron una sensible disminución, en relación con los promedios mensuales multianuales, en todas las cuencas a excepción de la Orinoquia, la Amazonia y la parte alta de las cuencas Magdalena y Cauca. Los bajos niveles registrados en las regiones Andina, Caribe y Sur del Pacífico, presentaron alguna recuperación en los meses de junio, octubre y noviembre de 1997. En enero del año siguiente, se presentó la anomalía negativa más crítica de todo el período de duración del evento, cuando se registraron los valores más bajos de los últimos 50 años. La alteración en la oferta hídrica en Colombia se caracterizó por la presencia de núcleos marcados de alto déficit que se localizaron especialmente en La Guajira, Cesar y en sectores del Norte de Nariño, Sur del Cauca, Huila, Valle, Tolima, altiplano cundiboyacense y los santanderes. A continuación se presenta un resumen del comportamiento hidrológico en las principales áreas hidrográficas. En las figuras de 18 a 21 es posible observar el comportamiento de los caudales en diferentes ríos de estas áreas. Área Hidrográfica del Caribe (Figura 18) -Durante casi todo el tiempo de duración de este evento (marzo/97 a mayo/98), el río Sinú mantuvo una reducción constante en su caudal del orden del 33%. Dicha anomalía fue especialmente sensible durante el período comprendido entre mayo y septiembre de 1997. El río San Jorge no registró reducciones tan significativas como en el caso del río Sinú. El río Cesar, una de las principales corrientes de la Sierra Nevada de Santa Marta, presentó durante este período las mayores reducciones de caudal (62%), alcanzando durante los meses de septiembre a diciembre de 1997, más del 80% por debajo del promedio. Cuenca Magdalena Cauca (Figuras 19 y 20) -Los niveles y caudales de los ríos que integran estas cuencas permanecieron por debajo de los promedios históricos durante casi todo el período de duración del fenómeno. No Obstante, las reducciones no fueron de igual cuantía a lo largo de la cuenca. En el Magdalena, las anomalías más pequeñas (reducciones del 14%, en promedio) ocurrieron en la parte alta de la cuenca; fueron cercanas al 26% en la parte baja y alcanzaron el 34% en la cuenca media. En la cuenca del río Cauca, las menores anomalías (13%) se presentaron en la parte baja; fueron cercanas al 30% en la parte alta y alcanzaron también los mayores valores (35%), en la cuenca media. Vertiente del Orinoco (Figura 21) -En los caudales de las cuencas hidrográficas que tributan al río Orinoco y que corresponden a los Llanos Orientales, la influencia del fenómeno El Niño fue prácticamente imperceptible. Los caudales tuvieron un comportamiento que fluctuó alrededor de sus valores normales, durante la mayor parte del tiempo.

Page 44: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 18. Comportamiento de los caudales de los ríos Sinú y San Jorge durante 1997 y 1998.

0

100

200

300

400

500

600

700

ENE FEB M A R ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

SINU MONTERIA

RIO SAN JORGE- MONTELIBANO

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

19971998

MULTIANUAL Fuente: IDEAM

Page 45: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 19. Comportamiento de los caudales en diferentes partes del río Magdalena durante 1997 y 1998.

MAGDALENA - PTE BALSEADERO

0

5 0

100

150

200

250

300

350

400

450

ENE FEB M A R ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAGDALENA - EL BANCO

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAGDALENA - PUERTO BERRIO

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

ENE FEB MAR ABR M A Y JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

19971998

MULTIANUAL Fuente: IDEAM

Page 46: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 20. Comportamiento de los caudales en diferentes partes del río Cauca durante 1997 y 1998.

CAUCA - LA VICTORIA

0

100

200

300

400

500

600

700

800

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

CAUCA - BOLOMBOLO

CAUCA - PTO VALDIVIA

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

19971998

MULTIANUAL Fuente: IDEAM

Page 47: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 21. Comportamiento de los caudales en los ríos Meta y Guayabero (vertiente del Orinoco) durante 1997 y 1998.

META - PTE LLERAS

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GUAYABERO - LA MACARENA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

19971998

MULTIANUAL Fuente: IDEAM

Page 48: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 22. Comportamiento de los caudales del río Atrato durante 1997 y 1998. 4. Fenómenos asociados al evento El Niño 1997-1998 La magnitud del efecto climático del fenómeno El Niño 1997-98 sobre el territorio de Colombia fue de mayor intensidad y amplitud espacial que la registrada durante los eventos anteriores. Estas condiciones climáticas generaron fenómenos como oleadas de calor con récords históricos de temperaturas máximas, menor frecuencia de heladas, sequías, incendios de cobertura vegetal como los más notables. Aunque, en algunas regiones se registraron también lluvias intensas, deslizamientos e inundaciones, estas no cubrieron grandes territorios como en el caso anterior y los efectos no fueron de la misma magnitud. A continuación se presenta una descripción de cada uno de estos fenómenos. 4.1. Oleadas de calor En diciembre de 1997, se registraron los valores históricos más altos de la temperatura máxima del aire, en algunos lugares la región Caribe colombiana, en los valles interandinos de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, así como en los altiplanos (Sabana de Bogotá, por ejemplo). 4.2. Menor ocurrencia de heladas Según se tenía establecido, durante la presencia de condiciones cálidas en el Pacífico tropical generalmente se incrementaba la frecuencia de heladas en los altiplanos del territorio colombiano, lo cual podría estar asociado a las condiciones secas que

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ATRATO - QUIBDO

19971998

MULTIANUAL Fuente: IDEAM

Page 49: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

predominan durante el evento. No obstante, en el evento de 1997-1998 la frecuencia de heladas disminuyó. La baja ocurrencia de heladas en los altiplanos, pudo haber sido propiciada por el hecho que durante el evento hubo presencia de nubosidad estratificada en horas de al noche, la cual en cierto grado pudo haber impedido el escape total del calor acumulado durante el día y controlado el enfriamiento nocturno de la superficie del suelo. 4.3. Incremento del deshielo estacional de los glaciares de montaña Las altas temperaturas del aire y la mayor cantidad de radiación directa observadas durante el evento propiciaron un mayor deshielo de los glaciares localizados en las montañas colombianas. 4.4. Sequías El déficit generalizado de las precipitaciones durante casi de 12 meses generó condiciones de sequía en gran parte del territorio colombiano. Los niveles y caudales de los ríos en el mes de enero de 1998 registraron los valores más bajos de los últimos 50 años. La deficiencia de lluvias en la región Pacífica de los departamentos de Valle, Chocó y el Occidente de la Amazonía, amplió considerablemente el área deficitaria del país durante dicho episodio cálido. Los volúmenes mensuales de lluvia, fueron sensiblemente inferiores a los promedios históricos en amplias áreas de las regiones Caribe, Andina y Orinoquia. Las condiciones de alto déficit se localizaron en los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Valle, Cauca y Nariño. El análisis de los déficit de precipitación realizado para el territorio colombiano se puede resumir en el mapa de la Figura 23. En dicho mapa se presentan con déficit extremo, déficit y condiciones normales. Es claro que la mayor parte del territorio nacional muestra durante el período, tendencia al déficit, con excepción de la parte Norte de la región Pacífica y amplias áreas de la Orinoquia y la Amazonia las cuales aparecen como normales. Las demás áreas normales, no son significativas en extensión y se reducen a sectores aislados en Antioquia, santanderes, Cauca y Cundinamarca, las áreas donde se registró la condición de déficit extremo se encuentran en la Guajira, Norte y centro de Cesar y Sur de Bolívar y Magdalena. En la región Andina, cubrieron áreas pequeñas y aisladas, salvo la zona Norte de Huila, en los límites con Tolima. No obstante, la descripción anterior, este escenario global muestra desviaciones más o menos importantes analizado en períodos de tiempo más reducidos. En términos generales de 1.160 municipios, 100 presentaron déficit extremo, 861 déficit, 67 ligeramente deficitario y 42 condiciones normales. Según estos datos, las condiciones de sequía dominaron cerca del 90% del territorio colombiano.

Page 50: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 23. Alteraciones de la precipitación por municipios en el territorio colombiano Durante el período marzo de 1997 a febrero de 1998.

Page 51: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

4.5. Incendios Forestales Existe una estrecha relación entre las condiciones atmosféricas (persistencia de días sin lluvia, escasa nubosidad diurna y nocturna, radiación solar intensa y duradera, presencia de vientos fuertes, etc.) y la ocurrencia de los incendios en la cobertura vegetal. Al incrementarse la temperatura del aire, la radiación y el viento, la humedad desciende, la vegetación se seca y se calienta, alcanzando temperaturas próximas a su ignición. Las condiciones de déficit generalizado de las precipitaciones generaron condiciones secas en el sistema vegetación - suelo de las regiones Andina y Caribe en el territorio de la república de Colombia. Esta baja humedad y las altas temperaturas fueron un factor determinante en la generación de incendios de la cobertura vegetal. El número de estos eventos registrados en 1997 no tiene antecedentes en la historia de este país. Durante el tiempo de permanencia del evento se reportaron cerca de 12.000 incendios forestales en el territorio nacional, los cuales ocurrieron especialmente durante los meses de julio y agosto de 1997. El número de eventos, no tiene antecedentes en la historia del país. En particular, se vieron afectados los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y la región del Viejo Caldas. En la Figura 24 se presenta las regiones del país que fueron afectadas por incendios en las coberturas vegetales durante el evento.

Page 52: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 24. Areas afectadas por incendios de la cobertura vegetal durante el período marzo de 1997 y marzo de 1998 en el territorio colombiano.

Page 53: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

4.6. Lluvias Intensas En algunas regiones del territorio colombiano el efecto climático del fenómeno El Niño produce incremento de las lluvias. Particularmente, en los piedemontes llanero (occidente de la Orinoquía) y amazónico (occidente de la Amazonía), así como el sector sur de la vertiente Pacífica colombiana. Durante el evento El Niño 1997-1998 estas regiones presentaron lluvias abundantes que en algunos casos generaron problemas a dichas regiones. El piedemonte llanero presentó lluvias por encima de lo normal en julio y agosto de 1997 y en enero-febrero-marzo de 1998. El piedemonte amazónico registró lluvias abundantes a mitad de 1997 (julio-agosto). El sector sur del litoral Pacífico colombiano (vertiente pacífica de Cauca y Nariño) registraron lluvias muy por encima de lo normal desde septiembre de 1997 hasta marzo de 1998, justo durante la fase madura del evento. 4.7. Deslizamientos Durante el periodo de permanencia del evento, el territorio Colombiano fue afectado por eventos de remoción en masa del tipo derrumbes y deslizamientos originados por las lluvias intensas y sectorizadas, ocurridas sobre geoformas inestables de las áreas donde el efecto climático del evento se manifestó con excedentes de lluvia. Eventos por remoción en masa del tipo derrumbes y deslizamientos ocurrieron en los meses de marzo y julio de 1997. Se destacan por la intensidad y magnitud los eventos aislados que ocurrieron en el mes de marzo en las localidades de Algeciras (departamento del Huila) e Ituango (departamento de Antioquia), los cuales ocasionaron emergencias ambientales de gran magnitud. Durante los meses de julio y agosto ocurrieron eventos de remoción en masa en el piedemonte llanero, los cuales coincidieron con la intensificación de las lluvias en esta región del país. Estos deslizamientos afectaron el sector vial y de servicios públicos; en particular, el evento ocurrido en el sitio denominado Monterredondo afectó un gasoducto y produjo la interrupción del suministro de gas para la capital de la república. 4.8. Inundaciones No fueron las precipitaciones propiamente, las que originaron este tipo de efecto, sino el nivel del mar. Las mareas más altas registradas en la costa Pacífica, al ser amplificadas por el incremento del nivel del mar relacionado con el Fenómeno Cálido del Pacífico, afectaron algunos asentamientos humanos en el casco urbano de Tumaco y Bahía Solano durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1997. En el mes de noviembre en particular, el nivel medio del mar en el sector Sur (área de Tumaco), alcanzó los 30 centímetros por encima de la media histórica, para la época.

Page 54: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Figura 25. Inundaciones en la costa Pacífica colombiana (barrios localizados en las partes bajas Tumaco) debidas al incremento del nivel del mar durante el fenómeno El Niño 1997-1998 (FUENTE: IDEAM).

Page 55: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

Parte III

Recomendaciones

para la reducción de los impactos del fenómeno El Niño

Page 56: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

1. Introducción

El efecto climático del fenómeno El Niño genera impactos ambientales y socioeconómicos sobre el territorio colombiano que pueden alcanzar magnitudes considerables. Resulta importante preparar al sistema nacional ambiental y al sistema socioeconómico para afrontar los efectos, reducir el impacto negativo del mismo y en donde sea posible, aprovechar las situaciones que puedan resultar favorables. Las experiencias del manejo de las situaciones generadas en Colombia y en otros países vecinos en el pasado reciente, muestran que en estos casos es conveniente que el Gobierno Nacional, mediante un Comité de alto nivel, coordine directamente lo relacionado con la preparación de planes de contingencia con debida anticipación en condiciones de alerta sobre un fenómeno El Niño y oriente la eventual activación de los mismos. Para reducir el impacto socioeconómico y ambiental del fenómeno El Niño en el territorio colombiano, se requiere desarrollar las actividades en todos los sectores de la actividad nacional y las diferentes regiones del país, tomando en cuenta las condiciones particulares que este fenómeno genera en el país, las cuales fueron descritas en el presente resumen. Es necesario entonces que cada sector disponga de un plan de contingencia para que lo active en el caso de que un fenómeno de tal naturaleza haga presencia y altere el clima del país. Se recomienda a los entes gubernamentales nacionales y locales, sectores productivos público y privado, así como al público en general, estar atentos a los informes, avisos y alertas que sobre el tema emite el IDEAM en el informe mensual o en informes especiales y a través de la página web http://www.ideam.gov.co, y por los diferentes medios de comunicación. Con base en el conocimiento adquirido en experiencias anteriores, se recomienda a los diferentes sectores lo siguiente: 2. Recomendaciones para el sector de agua potable y saneamiento básico

Se recomienda a los municipios y a las entidades encargadas de la operación de los acueductos hacer el seguimiento de los niveles de los ríos y cuerpos de agua, con el fin de establecer la disponibilidad y tomar medidas preventivas que minimicen los posibles problemas de abastecimiento. En cuanto a la calidad del agua, tener presente que en niveles bajos hay mayor concentración de contaminantes.

3. Recomendaciones al sector agropecuario y forestal

Déficit hídrico. Variedades resistentes. Desarrollo de plagas. Posibles incendios de cobertura vegetal. Desocupación en e l campo.

Page 57: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

4. Salud Aumento de malaria y dengue. Preparar más campañas de control en esta época. Fortalecer los servicios de salud. 5. Hidroenergía 6. Pesca y acuicultura

Pesca marítima Pesca continental

Acuicultura 7. Transporte Transporte fluvial Transporte terrestre

?? Mantener en constante vigilancia los ejes viales del suroccidente del territorio nacional, particularmente en los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo en áreas de vertiente, ante eventuales deslizamientos de tierra que pudieran ocurrir en zonas tradicionalmente inestables.

??A mediano y largo plazo, tener en cuenta el probable incremento de las lluvias en el sector sur de la región Pacífica colombiana y en los piedemontes Amazónico y Llanero, las cuales podrían aumentar la probabilidad de deslizamientos en áreas de vertiente tradicionalmente inestables.

8. Población y asentamientos humanos 9. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

??Mantener las medidas de prevención en el uso del fuego en actividades agrícolas, recreativas y deportivas que pueden ocasionar incendios sobre las coberturas vegetales susceptibles y vulnerables, como sabanas arbóreas, arbustivas, herbáceas, bosques secos, bosques andinos, páramos, agroecosistemas andinos e interandinos, agroecosistemas basales, perímetros urbanos y orillas de carreteras, principalmente en el centro y norte de la región Andina, la mayor parte de la región Caribe y centro-oriente de la Orinoquia.

?? Ejercer la vigilancia de las zonas que han presentado señales recientes de

inestabilidad de suelos, particularmente en el sur de la región Andina (Macizo Colombiano), en la cordillera Occidental, en los piedemontes del Pacífico sur y

Page 58: Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño ...documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/010000/DOCUMENTOELNINO.… · Fenómeno El Niño, el cual produce un

central, Telembí-Micay (Nariño y Cauca), depresión Cauca-Patía y las regiones montañosas que hacen parte del área de volcanes del centro del país.

?? Prestar especial atención al posible incremento del nivel medio del mar en el

sector sur del Litoral Pacífico colombiano, situación que podría generar inundaciones en las poblaciones localizadas en zonas bajas costeras.

Recomienda a los navieros consultar en las inspecciones fluviales los niveles mínimos de navegación.

Sector construcción e infraestructura ?? Tener en cuenta que la temporada seca que se observa en amplios sectores del

país durante febrero y hasta mediados de marzo, es adecuada para el desarrollo de actividades de construcción, mantenimiento de vías y obras civiles e hidráulicas.

Sector Turismo

??Prestar especial atención a las zonas turísticas de los Parques Nacionales Naturales y reservas forestales, localizados en las regiones: Caribe (Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta, isla Salamanca y Paramillo); Andina (cerros orientales de Bogotá, Tatamá, Los Nevados, El Cocuy, Catatumbo y los Estoraques) y Orinoquia (Sierra de la Macarena, Tinigua, Los Picachos y el Tuparro).

??Asumir las precauciones necesarias en actividades de desplazamiento y

recreación en aguas del Caribe colombiano, ante la probabilidad de vendavales, mar de leva y ocasionalmente marejadas.