EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS...

72
CAPITULO XXVI EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS EXTERNOS: LA ECONOMIA DE VENEZUELA EN EL QUINQUENIO 1974·1978 * INTRODUCCION El presente estudio tiene por objeto examinar el desarrollo de la economía de Venezuela después de las alzas de precio del petróleo en 1973 y 1974. Dichas alzas elevaron más de tres veces los ingresos de divisas y las recaudaciones fiscales del país, y casi duplicaron el ingreso nacional entre 1972 y 1974. Este súbito aumento en el valor de las exportaciones es un fenómeno de excepcional interés para el estudio, tanto por su magnitud, solamente observable en las naciones expor- tadoras de petróleo en los años mencionados, como por ocurrir en un país en una fase relativamente avanzada de industrialización, que registra su actividad económica en estadísticas que permiten observar la incidencia y repercusiones de esta repentina afluencia de recursos externos sobre la demanda global, la liquidez monetaria, la producción para el mercado interno, las importaciones, los precios, el empleo, los salarios, el con- sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables relevantes en la evolución económica y social de una nación. El estudio de la experiencia venezolana es de especial interés para examinar a) las restricciones de carácter técnico que impiden que una economía se desarrolle a una tasa superior a cierto límite. aun cuando el país cuente con capacidad para importar y con disponibilidades de capital superiores a las que puede utilizar; b) los efectos inflacionarios de una expansión de la demanda originada en un aumento de los ingresos de exportación; y e) las variaciones en la composición del producto y del gasto nacional cuando una economía pasa de una posición de equilibrio * Revista del Banco Central de Venezuela 2 (Abril-Junio 1988) 541

Transcript of EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS...

Page 1: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CAPITULO XXVI

EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITOEN LOS INGRESOS EXTERNOS:LA ECONOMIA DE VENEZUELAEN EL QUINQUENIO 1974·1978 *

INTRODUCCION

El presente estudio tiene por objeto examinar el desarrollo de laeconomía de Venezuela después de las alzas de precio del petróleo en1973 y 1974. Dichas alzas elevaron más de tres veces los ingresos dedivisas y las recaudaciones fiscales del país, y casi duplicaron el ingresonacional entre 1972 y 1974. Este súbito aumento en el valor de lasexportaciones es un fenómeno de excepcional interés para el estudio,tanto por su magnitud, solamente observable en las naciones expor­tadoras de petróleo en los años mencionados, como por ocurrir en un paísen una fase relativamente avanzada de industrialización, que registra suactividad económica en estadísticas que permiten observar la incidenciay repercusiones de esta repentina afluencia de recursos externos sobre lademanda global, la liquidez monetaria, la producción para el mercadointerno, las importaciones, los precios, el empleo, los salarios, el con­sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables relevantesen la evolución económica y social de una nación.

El estudio de la experiencia venezolana es de especial interés paraexaminar a) las restricciones de carácter técnico que impiden que unaeconomía se desarrolle a una tasa superior a cierto límite. aun cuando elpaís cuente con capacidad para importar y con disponibilidades decapital superiores a las que puede utilizar; b) los efectos inflacionarios deuna expansión de la demanda originada en un aumento de los ingresos deexportación; y e) las variaciones en la composición del producto y delgasto nacional cuando una economía pasa de una posición de equilibrio

* Revista del Banco Central de Venezuela 2 (Abril-Junio 1988)

541

Page 2: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

en sus pagos internacionales a una fuertemente excedentaria y sub­secuentemente a una de déficit.

En el bienio 1974-75, la economía venezolana no estuvo cons­treñida por falta de capital, ni por escasez de divisas, que son las dosrestricciones generalmente consideradas como más importantes en eldesarrollo de las naciones en proceso de industrialización. En esos afiasVenezuela se desenvolvió en un proceso que, parodiando a ArthurLewis, podría calificarse de "desarrollo económico con oferta ilimitadade recursos externos". Lógicamente, la ausencia de las dos restriccionesque, por regla general, ponen los primeros frenos al crecimientoeconómico, hizo operar las limitaciones originadas en la capacidad físi­ca instalada, en la eficacia funcional de las instituciones, tanto públicascomo privadas, en la disponibilidad de personal calificado de todo tipoy aun en la oferta de mano de obra no cali Iicada. Al desaparecer lasrestricciones financieras, externas e internas, entraron a operar las decarácter real, haciendo posible conocer su naturaleza y su grado deelasticidad, que generalmente no pueden estudiarse en la práctica, por­que rara vez tienen ocasión de hacerse efectivas. El primer motivo deinterés del estudio de la experiencia venezolana en afias recientes es, porconsiguiente, la oportunidad que nos ofrece de observar, y hasta ciertopunto medir, las restricciones al desarrollo de carácter no financiero.Como se verá en el texto, estas restricciones tuvieron mayor elasticidadde la que hubiera podido esperarse, pero mostraron, de todos modos,tener una existencia más allá de toda duda.

Examinada desde el punto de vista de los precios, la experiencia deVenezuela en años recientes tiene un enorme interés para el estudio dela inflación, porque muestra un caso de inflación de demanda generadapor un exceso de "moneda dura" o, para ser más exactos, un caso deinflación de demanda generada por un aumento excesivo de ingresos ygastos en moneda dura. Este tipo de inflación ocurría frecuentemente,aunque con intensidad moderada, en el siglo pasado y primer tercio deéste, en los países productores de alimentos y materias primas, en la fa­se de alza cíclica de sus exportaciones, pero había dejado de ocurrir o, almenos, de estudiarse en aftas recientes. En el siglo pasado y primer ter­cio del actual, cuando los países de producción primaria carecían de

542

Page 3: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

moneda propia o manejaban muy conservadoramente sus bancos cen­trales, las alzas y bajas de las exportaciones provocaban procesos su­cesivos de inflación y deflación. Esto fue el problema que más preocu­pó a los economistas latinoamericanos durante la Gran Depresión y losafíos inmediatamente subsiguientes. Así, entre la segunda mitad de ladécada de los treinta hasta fines de la siguiente, los principales escritosde los economistas latinoamericanos, y de los economistas extranjerosespecializados en América Latina, versaban sobre la política monetariay fiscal que debían seguir los países de "la periferia" para compensar losimpulsos inflacionarios y deflacionarios que les venían, en olas su­cesivas, de los "centros cíclicos". Sin embargo, después de la SegundaGuerra Mundial, cuando los países latinoamericanos de mayor desa­rrollo relativo aplicaron políticas monetarias expansivas para contra­rrestar los movimientos de baja en sus exportaciones, el efecto de lasfluctuaciones externas sobre los precios internos cambió curiosamentede signo: los períodos de bajas exportaciones tendieron a agravar el al­za de los precios a causa del aumento de los gastos compensatoriosinternos y del desequilibrio externo, mientras los años de altas expor­taciones moderaban la depreciación monetaria externa y atenuaban lasubidade los precios. Por razón de este mecanismo indirecto, la caída delas exportaciones agravaba la presión inflacionaria y su auge contribuíaa aliviarla. Pero cuando no opera este mecanismo indirecto, el efectonormal del aumento en el valor de las exportaciones es inducir laexpansión de la demanda global y, con ella. el alza de los precios, en lamedida en que la producción intema y las importaciones no satisfaganesa mayor demanda. Este efecto es claramente observable en la expe­riencia venezolana del último quinquenio, que ofrece un excelente ejem­plo de inflación de demanda generada por un exceso de moneda dura.

El tercer motivo de interés que ofrece la experiencia venezolanareciente es mostrarnos una sucesión de cambios muy fuertes en la ba­lanza de pagos de un país: primero. un tránsito súbito de una posición deequilibrio a una de fuerte excedente y, después la reducción progresivadel excedente hasta convertirse en déficit en el curso de cuatro años. Losingresos externos en Venezuela subieron verticalmente en el bienio1973-74 por razón de la súbita elevación de los precios del pctrólco.pq­ro permanecieron estacionados en los cuatro mios siguientes a causa del

543

Page 4: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

descenso en el volumen de producción y virtual estabilización de losprecios del petróleo, que subieron a una tasa inferior a los precios deexportación de las naciones industriales. En 1974 y en los cuatro añossiguientes, la economía venezolana no petrolera creció rápidamente yese crecimiento trajo una expansión aún más rápida de las importacio­nes de bienes y servicios, que se aproximaron gradualmente a las expor­taciones, hasta sobrepasarlas por un pequeño margen en 1977 y por unmargen mucho mayor en 1978. La evolución de la economía venezolanaen el quinquenio ofrece, por ese motivo, un campo excelente para es­tudiar las relaciones entre las cuentas internas y externas de una nación.

EVOLUCION DE LA ECONOMIA VENEZOLANA EN LOSAÑOS 1974 a 1978

La evolución de la economía venezolana en el quinquenio 1974­1978 está decisivamente influida por la enorme subida de los precios delpetróleo en 1973-1974 Y su virtual estabilización después, y por ladisminuci6n substancial en el volumen de producción de dicho artículoen 1974 y 1975, Ysus pequeñas reducciones ulteriores en 1977 y 1978(Gráfico XXVI-1). Debido a esas variaciones en los precios y en laproducción de petróleo, los ingresos de exportación y las recaudacionesfiscales aumentaron verticalmente en el bienío 1973-74 y permanecierona ese nivel a precios corrientes en los cuatro años siguientes, bajando entér-minos reales debido a la contínua subida en el nivel general deprecios, dentro y fuera de Venezuela.

El enorme salto inicial y la subsecuente estabilización de los in­gresos externos y fiscales no indujeron un desenvolvimiento similar enlas otras variables globales de la economía venezolana -producto te­rritorial, ingreso nacional, gasto público, consumo, inversión, demandaagregada, producción para el mercado interno. importaciones, etc.-, queen 1973 y 1974 experimentaron un aumento muy grande, pero muchomenor que el de los ingresos externos y fiscales, y mantuvieron unarápida expansión en los años siguientes. a pesar de la falta de crecimien­to de las exportaciones y de las recaudaciones. El diferente comporta­miento de unas y otras variables se debió, en cierta medida, al rezago con

544

Page 5: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

GRAFICO XXVI-l

INGRESOS EXTERNOS

-------------000

- -----

- ......-

OO 00 O O O O O O O O 0 0.0 O

000000O

OO

O?:1'

V7

200

300

100400

TII '. ................. -._.-..-. ......-._.- ._.-

10

00.00 PRECIO DEL PETI'OLEO--- RECA\XlACtOMES FISCALES- If:XI"ORTACIONES-.- PROOUCCION DE 1"ETR00EO

.173 IIT4 IITII lITe .177 lIT'

Page 6: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

que se transmiten normalmente los impulsos de expansión y de contrac­ciones a través de la economía, pero obedeció principalmente al represa­miento deliberado de una parte considerable de las recaudaciones fis­cales en 1974 y en años posteriores, a la reducción progresiva de laproporción de recaudaciones represadas, al desembolso en escala cre­ciente de los fondos previamente represados, y al uso, en escala tambiéncreciente, del crédito externo. Esto redujo primero, y promovió después,el aumento del gasto público, tanto en consumo como en inversión, quese desarrolló a una tasa relativamente uniforme durante el período, eindujo una expansión de la demanda agregada a una tasa similar (Gráfi­co XXVI-2).

A pesar del represamiento de una parte de las recaudaciones fis­cales, el gasto público y la demanda agregada se expandieron a ritmomuy superior al crecimiento máximo posible de la oferta, que aumentóa tasas sumamente altas, pero no tan altas como la demanda, que succio­nó liacia arriba los precios, elevándolos más rápidamente que en los Es­tados Unidos, aunque menos que en Inglaterra e Italia. (Gráficos XXVI­3 y XXVI-4). En el quinquenio 1974-1978, la demanda agregadaaumentó a una tasa promedio de alrededor de 26% anual a precioscorrientes, y la oferta a un ritmo de alrededor de 12% en términos reales,como resultado de un aumento de 8% a 9% anual en la producción pa­ra el mercado interno y de 21% a 22% en las importaciones, ambas cifrasen términos reales. En consecuencia, el nivel general de precios, medidopor el deflactor implícito de la oferta, aumentó a una tasa anual promediode 12% a 13% en el quinquenio.

El rápido aumento de la producción elevó los niveles de empleo yde utilización de la planta y equipo a sus límites máximos, creando unasituación de contínua escasez de personal calificado, y aún de mano deobra no calificada y generando continuos estrangulamientos en el sumi­nistro de servicios esenciales agua, electricidad, vivienda, transporte ur­bano' facilidades portuarias, etcétera. La escasez de personal y el es­trangulamiento de los servicios empujaron hacia arriba los costos, quesiguieron de cerca los precios y, a veces, los sobrepasaron en algunosrenglones; pero el rápido y contínuo aumento de la producción muestraque el alza de los precios obedeció fundamentalmente a la succión de la

546

Page 7: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

- - -INGRESOS ORDINARIOS DEL6OBIERNO0000 E6RESOS DEL 608IERNO MENOS INVERSION FINANCl-- DEMANOA AGREGAOA INTERNA

GRAFICO XXVI-2

DEMANDA AGREGADA INTERNA

~oo/-------------olS"'O --=_.-.--" o o

" o" 'o o" o"""_./--

00000000 0

0°00 0 _.-... 0° -._.

0°.... .-'0° -0 0 0 _.-

0° .~.

00 0 0

-'~a 0° 0::;;.-.;....-. DDDD IMPORTACIONES

OOl"~iIIoII~O..-:.~ • - DEMAHOA AliRE8AOA INTUNA-.- PlIIOOUCCION NACIONAL MRA EL MERCADO INTERNO

1873 1874 18711 1876 1977 1878

Page 8: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

GRAFlCO XXVl-3

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA TOTAL

4oor----------------------------------,.

--DEt'JAt.lDA AeREeADA A ~ClOll CORRIEtt'MO

.,.-...,.." OFERTA.TO'lnL A FaECIOOCO~llTAtt1'Ell

oooaaa aoa

0°0 0 ° a _---o es _-----

0 0 0 ----- --.--.--0 0 ° ----- -~--.-..--.a a 00 ° __-:-::-" _" -,..-.

D n,,[\J2~.~-f'~ .-OOI¡.c,.o-e-f> aaa I~PO:lTACI~ESA~IOS CONSTAnTES

--- Mt'JAtlDA AGREGADA A PRECeooCO~Att'MS--~DUCaoN ttAClOML A P~CI08 co:JllTAtJTl!8

1975 1974 1975 197(1 1977 I07Cl

Page 9: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

GRAFICO XXVI-4

PRECIOS AL POR MAYOR EN CUATRO PAISES

-'­_o_o", _.-.-.

.--.--.~.

-%TALlA--- INflL~TE""A

-- ESTADOS UNIDO'_WHEZW:U

len 1.71 '.77 le71

Page 10: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

demanda. En todo caso, los aumentos de precios y costos se han reforza­do mutuamente y parecen haber creado mecanismos de autososte­nimiento de la inflación, similares a los que se han desarrollado en todaslas naciones del mundo en tiempos recientes.

El aumento del producto nacional y de las exportaciones en medi­da mucho mayor que el del gasto nacional y de las importaciones, hizoque en los primeros años se registrasen enormes excedentes en la balan­za de pagos; y la rápida elevación del gasto en los años siguientes redu­jo rápidamente los excedentes hasta convertirlos en fuertes déficit al fi­nal del período. Paralelamente, el súbito aumento de las recaudacionesfiscales y la menor expansión de los gastos en los primeros añosgeneraron enormes excedentes fiscales a comienzos del período: pero laestabilización de las recaudaciones en los años subsiguientes y elaumento contínuode los gastos redujeron rápidamente los excedentes ylos hicieron cambiar de signo en los últimos años del quinquenio(Gráfico XXVI-5 y XXVI-6).

Como se ha dicho antes, el valor de la producción para la expor­tación se elevó verticalmente en el bienio 1973-1974 y cesó de crecer enlos cuatro años siguientes. El aumento en el valor del producto despuésde 1974 obedeció, por consiguiente, al aumento del valor de la produc­ción para el mercado interno. De 1974 a 1978, la producción de serviciosde gobierno se elevó a una tasa promedio anual de 4,7% anual entérminos reales y de 15,0% a precios corrientes; la producción de bienesy servicios de consumo para el mercado interno creció a tasa de 6,0% entérminos reales y de 20% a precios corrientes; y la producción e insta­lación de bienes de capital fijo, a tasas de 17,1% en términos reales, y de30% a precios corrientes, que fueron, por amplio margen, las más altasde todas. La producción para la exportación generó 29,9% del ingreso te­rritorial en 1973 y 43,7% en 1974 pero sólo 22,5% en 1978. La inversiónen capital fijo varió en el sentido opuesto y generó 17,5% del ingreso en1973, 14,8% en 1974 y 26,2% en 1978 (Gráficos XXVI-7 y XXVI-8).

Examinando el consumo y la inversión por el lado del gasto, lainversión pública representó 10,1% del gasto territorial bruto en 1973,bajó a 7,9% en 1974 y subió contínuamcntc de ese año en adelante has-

550

Page 11: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

GRAFICO XXVI-S

PRODUCTO Y GASTO TERRITORIAL

MILLONES DE BOLIVARES

................, .....

.................. ,.'

----- IIl'OOUCTO TERRITORIAL BRUTO--- ..ITO TERRITORIAL IRUTO ENllENES

Y SERVICIOS

UIUI.....

I~n ""4 1175 I~'N 1~77

Page 12: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

MILLONES DE 80LIVARES

10

GRAFICO XXVI-6

DEFICIT INTERNO y EXTERNO

~------

""",

",'"",..,

",

¡:'I -INeRESOS ORDINAltIOS DEL eoelERO

I (INCLUYBlOO FIV >.I --EG"ESOS TOTALES DEL 8081ERNO

I (INCLUYENDO ..IV).",.

",,",,"",,,,..,,,,",'"

,," -EXPORTACIONI DE 81ENtSYSERVICIOS

,," -·-IMI"ORT4CION DE 81ENES y","" SERVI01'OS

552

1973 1974 la7ll 197t1 1977 11l7tl

Page 13: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

GRAFICO XXVI-7

COMPOSICION DEL GASTO Y DE LA PRODUCCION

8A~nos

PRODUCCION

DDD INVERSION "'1L1CA- INVERSION PRIVADA--- CONSUMO PRIVADO.......AITOS DE CONSUMO PU8U

" .• JI. ,:J1':.•• • •

~- ..~ ."..... ~---- ..' .".",. ..-,-•...~". .~.;,'

,.y.

• ,.--; - PItODUCCION PARA LA EXI'ORTACIO- PRODUCtION DE llENES DElNWRSIO···-I"IIODUCCION DE SERVICIOS DE eollEItNO_.- PItODUCCION DEMEJES y SEltVICIOS DE

IITI 1874 1875 18711 1177 187.

553

Page 14: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

GRAFICO XXVI-8

COMPOSICION DEL PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO

MILLONES DE IOLlVARE

200

140

120

- llENES DE INVERSION-- - llENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

-- SERVICIOS DEaOllERNO

_0- IXJOORTACIONES

.......... ~

/0"",- _.---- ....... 0_

__ o

o/' 0_

0-

O,L..---;----r------y---~---~

554

1.74 1975 1976 1977 1978

Page 15: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

ta llegar a 13,9% en 1978; la inversión privada en capital fijo y eninventarios, por su parte, absorbió 22,5% del gasto territorial en 1973,23,2% en 1974 y 24,5% en 1978. La participación del consumo en elgasto total bajó correspondientemente de 67,4% en 1973 a 61,6% en1978.

Por razones estrechamente relacionadas con las variaciones en lacuantía y en la composición del producto y del gasto, el porcentaje de es­te último destinado a la adquisición de bienes y servicios nacionales ba­jó de 78%en 1973 a 71% en 1978, mientras la proporción dedicada aimportaciones subió de 22% a 29% entre uno y otro año.

AUMENTO DE INGRESOS Y GASTOS EN EL QUINQUENIO

A. INGRESOS Y GASTOS EXTERNOS

Exportaciones

En 1972, las exportaciones de mercancías produjeron ingresos deBs. 13.800 millones (U5$3.150 millones) eI91,4% de los cuales tuvo suorigen en las ventas de petróleo y sus derivados, y el 8,6% en las demineral de hierro (4,1%); café, cacao y otroa alimentos (2,2%) y pro­ductos manufacturados (2,2%). Como muestra el Cuadro 1, el valor delas exportaciones subió a Bs. 20.100 millones en 1973 ya Bs. 47.400millones en 1974, para descender en los años subsiguientes, en los quefluctuó alrededor de Bs. 40.000 millones. Tanto la elevación en losingresos de exportación en 1973 y 1974, como su descenso posterior, sedebieron a las variaciones en el valor de las ventas de petróleo y susderivados, que en 1974 aumentaron a 95,4% su participación en el valorde las exportaciones y fluctuaron alrededor de un porcentaje ligeramen­te inferior en 1975-78.

En 1974, los precios del petróleo casi triplicaron su nivel de 1973y más que cuadriplicaron su cotización promedio en 1972; pero en loscuatro años siguientes subieron a una tasa promedio anual de sólo 5,4~,

ligeramente inferior al alza de los precios de exportación de los países

555

Page 16: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-l

industriales, que aumentaron a una tasa promedio de 6% anual. La pro­ducción, en cambio, siguió un curso muy diferente: en 19731as expor­taciones tuvieron un volumen de ] .150 millones de barriles anuales, en1974 bajaron a 1.000 millones yen 1975 a 773 millones. En 1976 elvolumen subió ligeramente, pero bajó de nuevo en los dos años siguien­tes: a 725 millones de barriles en 1977 y 704 millones en ]978. Ese com­portamiento de los precios y de la producción de petróleo, hizo quesubieran verticalmente los ingresos de exportación en ]974 (acelerandosu rápida elevación del año anterior); pero los redujo moderadamente en1975 y los mantuvo por debajo del nivel máximo de 1974 en los tres añossiguientes (Cuadro XXVI-2).

El descenso de la producción venezolana de petróleo en 1974 y1975 no obedeció a una política deliberada para hacer subir los precios,sino a la necesidad de conservar las reservas probadas que en 1973 ha­bían caído a un nivel de sólo once años de producción. De hecho, la re­ducción de la producción de Venezuela en el período 1974-78 fue prác­ticamente compensado por el aumento de la producción de los países delmedio Oriente durante esos años. De 1973 a 1977, la producción ve­nezolana bajó de 3,37 a 2,24 millones de barriles diarios mientras la delos demás miembros de la OPEP subió de 21,16 a 21,85 millones debarriles.

EXPORTACIONES(En miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 1977

Productos alimenticios,bebidas y tabacos 0,3 0,2 0,3 0.,4 0,4 0,5

Mineral de hierro y otrosminerales 0,6 0,7 1,2 1,1 1,1 0,8

Petróleo y derivados (1) 12,6 18,7 45,2 35,7 37,6 39,1

Productos químicos yartículos manufacturados 0,3 0,5 0,7 0,5 0,7 0,6

Total 13,g 20,! 47.4 37,7 39,9 41,0

(1) A precios de realizaciónFuente: Banco Central dc Venezuela.Informe Económico. 1976.CuadroA-VI-2B:1977.

CuadroA-VI-22.

556

Page 17: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

El descensodelas reservas petrolerassedebióa la reducciónde lostrabajosde exploraciónen la décadade los 60 y primeramitad de la dé­cada de 1970.En esos años, las compañíaspetrolerasdisminuyeronsusactividadesde exploraciónydesarrollo, porqueéstashubiesenrepresen­tadoinversionesquenohabríanpodidorecuperarenteramenteduranteeltiempo que restaba a sus concesiones, la mayor partede las cuales ven­cía en 1984.El bajo nivel de las inversiones en exploracióny desarrollodurante un período de quinceaños redujoel descubrimiento de reservasadicionalespor debajodelvolumende extracciónyobligóadisminuirlaproducciónen los siguientes a partir de 1970,que fue el afiode mayorvolumen de exportación. Después de la nacionalización, Petróleos deVenezuelay sus empresasfilialeshanemprendidoun vastoprogramadeinversiones a fin de recuperarel tiempo perdido,pero ese programanoha llegado todavía a rendir frutos.

LosgobiernosdeVenezuela hanestadoplenamente conscientes delos graves riesgos que representa la dependencia del petróleo y handirigido su políticaeconómicaa diversificarla economíadel país; peroal igual que en otras nacionesde AméricaLatina,hastahace pocosañosesa política se orientóa desarrollarla producciónsubstitutiva de impor­taciones, y sólo en la última década ha perseguido deliberadamente elobjetivo de estimular y fomentar nuevas exportaciones. La política dedesarrollo de la producción para el mercadointerno hizo bajar el coe­ficiente de importaciónde 0,201 en el trienio 1953-55 a 0,154 en 1969­71; pero la políticade diversificación de exportaciones no ha tenidoaúnéxito. En 1970,el Gobiernoestablecióun sistemade concesionesfisca­les a las exportaciones no tradicionales, y el Banco Centralcreó un fon­do de crédito para darles financiamiento; pero esos estímulos y faci­lidades no han producido los resultados esperados porque el enormeaumento de la demanda interna en años recientes ha absorbido ente­ramente la producciónexportable.

La gran expansión de la capacidad de producción de acero y dealuminio que está siendo financiada en la actualidad por el Fondo deInversiones de Venezuela tiene por objeto no sólo substituir importa­ciones de estos productossino, además, crear un excedentepara expor­tación; y los programas de cornplementación de las industrias metal-

557

Page 18: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

UlUl00

CUADROXXVI-2

PETROLEO: VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Volwnen de exportación(millones de barriles al año) 1.267 1.205 1.132 1.150 1.000 773 788 725 704

Precio(US$ por barril) 2,28 2,36 2,52 3,71 10,53 10,99 11,25 12,61 12,61

Valor de la exportación(millones de US$) 2.889 2.844 2.853 4.266 10.530 8.495 8.865 9.142 8.877

Fuente: Banco Central de Venezuela.lnfonnes Económicos.

Page 19: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

mecánicas, automotriz y petroquímica del Pacto Andino facilitarán laexportaciónde estosproductosa los paísesde la región; pero, tantoen elcaso del acero y del aluminio como en el de los programas de com­plementacióndel Pacto Andino,el aumentode las exportaciones vene­zolanas no ha tenido tiempo de materializar.

Importaciones

En 1972, las importaciones de bienes tuvieron un valor libre abordo de Bs. 9.470millones,de las cuales30% consistióen maquinariay equipo, 16%en artículosde consumoterminados, y 54%, en materiasprimas,productossemielaborados y piezas y partes sin armar.En 1973,las importacionessubieronen 15% ; en 1974dieron un salto de 50% yenlos tres ai'i.os siguientesaumentaron a unatasapromediode 31% anual(CuadroXXVI-3). Deflactadaspor los preciosde importaciónde Vene­zuela, estas tasas se reducen substancialmente, pero son, de todos mo­dos, sumamentealtas.Entérminosreales,lasimportaciones aumentaron7% en 1973, 28% en 1974y 20%, en promedio, en 1975-1977.

Tanto en 1973,cuandotuvo lugar la primerasubida de los preciosdel petróleo, como en 1974-1977, después de la gran alza, las impor­taciones de mercancías y las de serviciosno financieros aumentaronauna tasa considerablemente más rápidaque la demandaagregadainter­na, o sea, que el gasto total del país en bienes y servicios nacionales eimportados. De 1973 a 1977,las importaciones de bienes y servicios aprecios corrientes se elevaron a una tasa de 36% anual, mientras lademanda agregadainterna se expandió a un ritmo de 27%. Como con­secuencia, las compras de bienes y servicios en el exterior han suplidounaproporcióncrecientede lademanda,pasandode 0,22en 1972y 1973a 0.29 en 1977 (Cuadro XXVI-4). En 1978, el coeficientede importa­ción bajó a 0,26 pero continuósiendo muchomás alto que al inicio delperíodo.

La elevación del coeficientepuede explicarsepor efecto conjuntode los siguientesfactores: a) aumentode la inversiónpública; b) aumen­to del componentede maquinariay equipo en la inversión; c) aumentode las comprasde bienesduraderos (automóviles, televisores, refrigera-

559

Page 20: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-3

IMPORTACIONES (FOB),1972-1977

1972 1973 1974 1975 1976 1977

Valor en millones de bolívaresBienes de inversión 2.872 3.276 3.629 5.506 7.809 11.452Bienes de consumo 1.470 1.610 1.859 2.144 2.804 4.267Bienes de demand.intermedia 5.129 5.969 10.761 13.350 15.593 20.752

Total 9.471 10.H55 16.249 21.000 26.207 36.471

Tasas de aumento anual (%)Bienes de inversión 14,1 10,8 51,7 41,8 46,6Bienes de consumo 9,5 15,5 15,3 30,8 52,2Bienes de demanda intermedia 16,4 80,3 24,1 16,8 33,1

Total 14,6 49,7 29,2 24,8 39,2

Porcentajes del total (%)Bienes de inversión 30,3 30,2 22,3 26,2 29,8 31,4Bienes de consumo 15,5 14,8 11,4 10,2 10,7 11,7Bienes de demandaintermedia 54,2 55,0 66,3 63,6 59,5 56,9

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Estimaciones basadas en cifras del Banco Central de Venezuela, ajustadas en1975, 1976 Y1977 Ypor las estimaciones del Fondo Monetario Internacional

doras. etc.) y de los viajes al exterior en el gasto de consumo totald) aumento del consumo o insumo de algunos productos en mayormedida de la que podría crecer su producción nacional; y e) aumento in­suficiente, o disminución, de la producción nacional de algunos artícu­los y materias. por razón de la escasez de personal técnico. del mante­nimiento de precios máximos demasiado bajos, o de ambas causas ac­tuando conjuntamente. Básicamente. estos factores son consecuencia dela excesiva rapidez que se ha expandido la economía venezolana en añosrecientes y de las tensiones y escaseces generadas por el funcionamien­to de una economía operando a toda capacidad.

Como se verá en una sección posterior, la inversión pública yprivada en formación de capital fijo aumento de 28% del gasto total en

560

Page 21: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-4

IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS Y DEMANDAAGREGADA INTERNA, 1972-1978

(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Importaciones de bienes(FOB) 9,5 10,8 16,3 21,0 26,2 36,5 37,6

Importaciones de servicios(1) 3,1 3,6 5,2 7,5 10,3 13,9 14,5

Importaciones de bienes yservicios 12,6 14,4 21,5 28,5 36,5 50,4 52,1

Demanda agregada interna(2) 58,3 62,2 85,6 109,.8 136,1 171,5 194,5Coeficiente de importaciónde bienes (3) 0.163 0.172 0.196 0.199 0.192 0.213 0.187Coeficiente de importaciónde bienes y servicios (4) 0.216 0.221 0.251 0.260 0.268 0.294 0.268

(1) Importación de servicios no fmancieros (seguros, fletes, viajes, etc., pero nointereses de préstamos y utilidades de inversiones externas)

(2) Gasto total del país en bienes y servicios, tanto de producción nacional como deimportación

(3) Linea 1 entre línea 4.(4) Línea 3 entre línea 4.

Fuente: Estimaciones basadas en las cifras del Banco Central de Venezuela, InformesEconómicos, años 1975 a 1977, Cuadro A-IV-l.

1972-73 a 35% en 1977-78. Dado que la inversión en capital fijo tiene enVenezuela, como en otros países en proceso de desarrollo, un contenidode importación muy superior al gasto de consumo (0,30 frente a 0,18 en1972-73), su aumento en la estructura de la demanda agregada explicauna parte de la subida del coeficiente de importación. El efecto fuereforzado por una subida del contenido de importación de las inversionesde 0,30 a 0,34, debido a un aumento de su componente de maquinaria yequipo, así como a la compra en el exterior de alrededor de una terceraparte del cemento utilizado en la construcción. También por su mayorcontenido de insumas procedentes del exterior, el aumento relativo de los

561

Page 22: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADRO XXVI-5

COMPOSICION DEL GASTO DE CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES(en % del gasto de consumo total)

1972 1973 1974 1975 1976 1977

Compra de bienes duraderos 7,7 8,1 8,5 8,6 9,6 9,7

Compras diretas en elexterior 2,4 2,4 2,7 2,9 3,6 5,0

Otras compras 89,9 89,S 88,8 88,S 86,8 85,3

Gasto de consumo total 100.0 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Banco Central de Venezuela.lnfonnes Económicos, años 1975 a 1977.Cuadro A-IV-S.

CUADROXXVI-6

INDICES DE PRODUCCION DE ALGUNOSRENGLONES INDUSTRIALES

(1973 = 100)

1973 1974 1975 1976 1977

Prendas de vestir 100 127 146 136 120Textiles 100 108 111 112 92Azúcar 100 115 106 112 92Acero 100 99 101 77 74Aluminio 100 154 158 136 130Acido sulfúrico 98% 100 137 172 121 57Cabillas 100 106 94 88 78Cemento 100 102 101 104 96Fertilizantes 100 153 192 125 112

Fuente: Banco Central de Venezuela. Informes Económicos, Cuadros A-IV-43 YA-IV-60.

562

Page 23: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-7

PRECIOS AL POR MAYOR EN VENEZUELAY ESTADOS UNIDOS

(1973 = 100)

1973 1974 1975 1976 1977 1978*

Estados Unidos 100,0 118,8 129,9 135,8 144,2 159,6

Venezuela 100,0 116,5 133,2 142,7 158,3 172,6

Relación (2:1) 100,0 98,1 102.5 105,1 109,8 108,1

* OctubreFuente: Intemational Financial Statistics, Diciembre de 1978 y Bo1etin Mensual del

Banco Central de Venezuela. Octubre de 1978

bienes duraderos y de los gastos de viajes, que han pasado del 10,3% delgasto total de consumo en 1972-73 al 14,7% en 1977 ha contribuido a1a elevación del coeficiente de importación de bienes y servicios (CuadroXXVI-5) y, por último, el insuficiente aumento de la producción nacio­nal en algunos renglones importantes, bien por haberse expandido de­masiado rápidamente la demanda, bien por escasez de personal cali­ficado, bien por haber perdido estímulo su producción por el mante­nimiento a un mismo nivel de los precios máximos oficiales a pesar delos aumentos de costos, ha sido probablemente el factor más importan­te de la elevación del coeficiente (Cuadro XXVI-6).

Como la causa más frecuente del aumento de la propensión a im­portar es la sobrevaluación cambiarla, es necesario examinar que papelha jugado ésta en el actual déficit externo de Venezuela. La respuesta esque. de haber contribuido. lo habría hecho solamente en una medidapequeña, La evolución de los precios en el país yen el exterior, y el al­to grado de protección de la industria y de la agricultura venezolanas,parecen indicar que el tipo de cambio no ha tenido una importancia com­parable a la de los factores anteriormente mencionados. El cálculo de laparidad de poder adquisitivo entre el bolívar y el dólar, que es la más fácilde computar y la que afecta un volumen mayor del comercio externo delpaís, muestra que los precios al por mayor han subido más en Venezuela,

563

Page 24: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

pero por un margen muy pequeño. Tomando por base a 1973, en no­viembre de 1978 los precios al por mayor habían subido 8,1% más enVenezuela que en los Estados Unidos (Cuadro XXVI-7). Dado el gradode protección de que gozan los productores industriales y agrícolas ve­nezolanos, la pequeña cuantía de ese mayor aumento de precios no pue­de haber afectado significativamente su competitividad en el mercadointerno. Es posible que los precios venezolanos hayan subido más de loque registran los índices: pero, aun así, su efecto directo sobre las im­portaciones no puede haber sido importante, porque el grueso de estas haestado constituida por artículos que no se producen en Venezuela -ma­quinaria y equipos, partes de automóviles, de televisores, refrigera­dores- etc. , y por otros, que sí se producen, pero que no han alcanzadoa cubrir la creciente demanda, por lo que el Gobierno ha promovido suimportación mediante compras directas, o exoneraciones arancelarias.La mayor elevación de los precios venezolanos puede, sin embargo, ha­ber aumentado el estímulo al contrabando y a las compras de los turistasen el exterior.

Ingresosy EgresosFiscales

En 1972, el Gobierno General (Gobierno Central, Gobiernos Re­gionales, Gobiernos Municipales y Entidades Administrativas) tuvo in­gresos ordinarios por Bs. 14,2 mil millones, de los cuales Bs. 8,0 mil mi­llones, o sea 56,3% provinieron del petróleo en forma de impuesto so­bre la renta a las compañías, regalías y utilidades cambiarias (CuadroXXVI-8). En 1973, los ingresos ordinarios subieron a Bs. 18,2 mil mi­llones y en 1974, a Bs. 45,6 mil millones, cantidad equivalente a 3,2 ve­ces el nivel de 1972. La causa de esta enorme subida fue, desde luego, elaumento de los ingresos provenientes del petróleo de Bs. 8,0 mil millo­nes en 1972 a Bs. 11,3 mil millones en 1973 y Bs 37,0 mil millones en1974. En los años siguientes, los ingresos petroleros bajaron apreciable­mente y, aunque subieron las recaudaciones procedentes de otras fuen­tes, los ingresos ordinarios totales del Gobierno General 1978 fueronsólo ligeramente superiores a los de 1974.

Ante la avalancha de ingresos fiscales, el Gobierno decidió repre­sar una parte considerable de los mismos en un fondo de nueva creación,

564

Page 25: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

el Fondo de Inversiones de Venezuela. a fin de evitar el impacto infla­cionario que hubiese producido el gasto inmediato de esos ingresos y. alpropio tiempo, acumular recursos para financiar proyectos de desarrolloen los años subsiguientes.Para cumplir adecuadamente estos propósi­tos, el Gobierno debería haber limitado el aumento de los gastos delGobierno Central de Bs. 15,0 mil millones en 1973 a Bs. 18,0 mil mi­llones, cuando más, en 1974 y represar Bs. 27.6 mil millones, o sea, el60% de las recaudaciones. Los primeros proyectos de creación del Fon­do de Inversiones de Venezuela contemplaban un aporte inicial de Bs.20,0 mil millones: pero posteriormente esa cantidad se redujo a Bs. 13,0mil millones, lo que dejó disponible Bs. 32,6 mil millones, de los cualesse gastaron efectivamente Bs. 29,7 mil millones (Cuadro XXVI-9).

El gasto del Gobierno General en 1974 fue 77%$ mayor que en1973, y debió de haber tenido un efecto expansivo muy superior al queefectivamente tuvo. La explicación de que ésto no ocurriese parece es­tar en que una parte considerable del presupuesto fue dedicada a in­versiones financieras que no entraron en la corriente de ingresos de 1974,porque una gran proporción de los aportes de capilal a las empresas delEstado fue utilizada por éstas para pagar deudas contraídas en añosprecedentes, y porque los recursos asignados al Fondo de Crédito Agrí­cola y al Fondo de Crédito Industrial fueron desembolsados sólo en pe­queña parte durante 1974. La expansión del gasto del Gobierno General,incluyendo la inversión financiera pero no los fondos represados. en elFIV, fue proporcionalmente mucho mayor que el aumento de la demandaagregada interna; pero deduciendo la inversión financiera, fueron sóloligeramente mayores (Cuadro XXVI-ll). Deduciendo la inversión fi­nanciera de los gastos del Gobierno General en 1973 y 1974, el aumentode uno a otro año fue de 42%. que es un incremento mayor que el 27%estimado para la demanda agregada interna en las cuentas nacionales ymayor también que el incremento de 31% estimado en este estudio; perola diferencia no es grande y puede deberse a una insu Iicicntc transmisióndel impulso expansivo o, alternativamente, a una subestimación del au­mento de la demanda agregada interna tanto por los compiladores ofi­ciales como por los autores de este estudio. A este respecto debe tenerseen cuenta que en 1974 los cargos contra depósitos bancarios a la vistaaumentaron en 41%, que es una cifra prácticamente igual al aumento delos gastos no financieros del Gobierno General.

565

Page 26: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-8

INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL·(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 \973 1974 1975 1976 1977

Ordinarios 14,2 18.2 45,6 46,0 43,7 47,2Procedentes del petróleo 8,0 11,3 36,8 32,4 28,5 29,4Impuesto sobre la renta 5,1 7,8 26,8- 22,8 21,3 21,3Regalías 2,8 3,4 9,6 8,8 6,8 8,1Utilidades cambiarias 0,1 0,1 0,4 0,8 0,4

Procedentes de otrasfuentes 6,2 6,9 8,8 13,6 15,2 17,8

Impuesto sobre la renta 2,0 2,3 2,6 3,2 4,1 4,7Aduanas 0,5 0,5 1,1 1,8 2,1 2,9Rentas consulares 0,2 0,2 0,1Licores 0,4 0,4 0,5 0,5 0,.6 0,7Cigarrillos 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4Otros (1) 2,8 3,2 4,2 5,9 6,4 7,2Fondo de Inversionesde Venezuela 1,9 1,6 1,9

Extraordinarios 0,6 0,8 1,0 0,6 5,6 12,1Crédito externo 0,2 0,1 0,1 0,1 4,4 8,5Crédito interno 0,4 0,7 0,9 0,5 1,2 3,6

Total 14,8 19,0 46,6 46,6 49,3 57,3

• Incluyendo Fondo de Inversiones de Venezuela(1) Ingresos de Gobiernos Regionales, Gobiernos Municipales y Entidades

Administrativas.Fuente: Banco Central de Venezuela. Informes Económicos, años 1975 a 1977.

En 1974, el Gobierno gastó Bs. 15,9 mil millones menos de 10quepercibió por ingresos ordinarios. (Cuadro XXVI-lO), y como se ha visto,asignó cantidades considerables a aumentar o reponer el capital de lasempresas públicas, que utilizaron una parte considerable de esos aportespara cancelar deudas contraídas en años anteriores; en 1975, el exceden­te fiscal fue mucho menor y el Fondo de inversiones desembolsó unapequeña parte de los recursos previamente represados; ; yen los tres añossiguientes, el Gobierno no tuvo ya excedentes, sino déficit, que financió

566

Page 27: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-9

GASTOS DE CONSUMO EN INVERSION DEL GOBIERNO GENERAL·(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 1977

Gastos corrientes 10,4 1l,5 16,5 20,4 24,3 28,4

Compra de bienes yservicios 9,7 10,6 13,6 17,1 21,2 24,6Transferencias corrientes 0,7 0,9 2,9 3,3 3,1 3,8

Gastos de inversión 4,1 5,3 13,2 15,5 23,6 29,5

Formación de capital fijo 2,1 2,3 3,1 4,9 5,4 6,8Inversión fmanciera 2,0 3,0 10,1 10,6 18,2 22,7

Total de gastos 14,5 16,8 29,7 35,9 47,9 57,9

• Incluyendo el Fondo de Inversiones de Venezuela, es decir, excluyendo aportesdel Gobierno Central a esta institución e incluyendo los prestamos y subscripcio-nes de capital hechos por la misma.

Fuente:Banco Central de Venezuela, Informes Económicos, 1975 a 1977.

principalmente con crédito externo. A pesar del estancamiento de lasrecaudaciones fiscales, el Gobierno aumento considerablemente susgastos en 1975, 1976 Y 1977, Y ligeramente en 1978, a través de unproceso de represamiento decreciente, desembolsó en escala crecientede recursos previamente represados, y utilización, en escala tambiéncreciente, del crédito público externo.

Entre 1973 Y 1977, el Gobierno aumentó sus gastos corrientes endos veces y media, de Bs. 11.500 millones a Bs. 28,400 millones, y susgastos de inversión, incluyendo aportes a empresas del Estado y otras in­versiones financieras, en cinco veces y media, de Bs. 5.300 millones a Bs.29.500 millones (Cuadro XXVI-9). Excluyendo la inversión financiera,pero incluyendo la inversión real de las empresas del Estado (financia­das principalmente por los aportes de capi tal del Gobierno Central) ,la in­versión pública real aumentó 3,8 veces entre 1973 y 1977, de Bs. 6.800millones a Bs. 25.700 millones (Cuadro XXVI-12). La inversión públi­ca aumentó, por consiguiente, en medida apreciablemente mayor que elgasto público corriente.

567

Page 28: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADRO XXVI-lO

INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO GENERAL *(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Ingresos ordinarios 14,2 18,2 45,6 46,0 43,7 47,2 47,1Gastos totales 14,5 16,8 29,7 35,9 47,9 57,9 59,7

Superávit o déficit -0,3 1,4 15,9 10,1 -4,2 -10,7 -12,6

Variación de la DeudaPúblicadirecta 0,1 1,2 1,5 9,2 8,9

Variación de caja -0,2 1,6 16,1 10,0 0,7 -0,8 -3,4

Diferencia noexplicada (1) 0,2 -1,0 -1,6 -4,3 1,0

* Incluyendo el Fondo de Inversiones de Venezuela(1) Principalmente atribuible a variaciones de saldos líquidos del FIV en el exterior.

En 1976 parece deberse al refinanciamiento de deudas de Empresas del Estadopor el Gobierno Central, que no se hizo figurar como egreso presupuesta!.

Fuente: Cuadros 8 y 9.

CUADROXXVI-11

TASAS DE EXPANSIO~ DE LOS GASTOSDEL GOBIERNO Y DE LA DEMANDA AGREGADA INTERNA

(en % de aumento sobre el año anterior)

1973 1974 1975 1976 1977

Gastos totales del Gobierno 15,9 76,8 20,8 33,4 20,8

Gastos totales menosinversión financiera 10,4 42,0 29,1 17,4 18,5

Demanda agregada interna 11,8 31,3 28,3 23,9 26,0

Fuente: Cuadros 9 y 17

568

Page 29: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-12

INVERSION PUBLICA REAL(en miles de millones de bo1fvaresa precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 lCJ77

Realizada por el GobiernoGeneral 2,1 2,3 3,1 4,9 5,4 6,8

Realizada por Empresasdel Estado 4,0 4,5 7~ 9,2 12,3 18,9

En Capital fijo 3,9 4,3 6,2 7,6 12,2 17,7Variacién de existencias 0,1 0,2 1,3 1,6 0,1 1,2

Total 6,1 6,8 10,6 14,1 17,7 25,7

Fuente: Banco Central de Venezuela. Informes Económicos.

Ingresos y Gastos del Sector Privado

El aumento de los ingresos de exportación acreció en forma direc­ta e inmediata al Gobierno, a través de los impuestos y regalías delpetróleo; y sólo en forma indirecta y mediata al sector privado venezo­lano, a través de los mayores gastos públicos. El efecto directo del au­mento del valor de las exportaciones sobre el sector privado residente enel país fue muy pequeño, porque los costos de operación de las empresaspetroleras, que en 1972 representaron sólo el 20% del valor de laproducción, aumentaron muy poco de inmediato, y las utilidades de lascompañías quedaron en el exterior. Entre 1972 y 1974 los ingresos delsector público se multiplicaron tres veces y media, pero los ingresos delsector privado subieron sólo en 43%, que es un aumento enorme perosólo una pequeña fracción del experimentado por el sector público(Cuadro XXVI-13). En los años siguientes ocurrió lo contrario: el in­greso del sector público permaneció al mismo nivel, mientras el del sec­tor privado creció a un alto ritmo, siguiendo de cerca el aumento del gas­to público.

569

Page 30: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-13

INGRESO DEL SECTOR PRIVADO(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Ingreso NacionalBruto (1) 58,1 69,0 110,2 121,7 141,7 165,7 183,9

Ingreso Bruto del SectorPúblico (2) 12,9 18,0 45,4 40,7 44,8 45,2 44,7-- ---- --------

Ingreso del Sector Privado 45,2 51,0 64,8 81,0 96,9 120,5 139,2

(1) De 1974 en adelante las estimaciones oficiales han sido ligeramente ajustadashacia arriba.

(2) Ingresos ordinarios del Gobierno General (Cuadro XXVI-8) más utilidades nodistribuidas de las empresas del Estado que registraron excedentes, menos laspérdidas de las que tuvieron déficit.

Fuente: Estimacionesbasadasen lascifrasde losCuadros A-IV-1del Informe Econ6micodel Banco Central, años 1974 a 1977.

A todo 10 largo del período, el consumo privado subió a tasas su­mamente altas -24,3% a precios corrientes y 11,0% a precios constan­tes- y el ahorro privado a tasas casi igualmente altas. El ahorro privadoparece haber aumentado algo más que el consumo de 1972 a 1974 y li­geramente menos en los tres años siguientes (Cuadro XXVI-14). Por suparte, la inversión privada subió más rápidamente que el consumo y queel ahorro a todo 10 largo del período, especialmente en los tres añosfinales, y sobrepasó el nivel del ahorro a partir de 1976 (CuadroXXVI­15 y 16).

Demanda Agregada Interna y Oferta Total

Los gastos corrientes del Gobierno General, los gastos de consumode los hogares y los gastos de inversión (incluyendo formación de capitalfijo y acumulación de inventarios) del sector público y del sector privadogeneran demanda por bienes y servicios, tanto de producción nacionalcomo de importación, y su suma constituye la demanda agregada interna

570

Page 31: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-14

CONSUMO Y AHORRO DEL SECTOR PRIVADO(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Consumo 32,1 34,3 43,6 55,7 66,8 83,9 101,1

Ahorro bruto 13,1 16,7 21,2 25,3 30,1 36,6 38,1-----------

Ingreso bruto 45,2 51,0 64,8 81,0 96,9 120,5 139,2

Fuente: Estimaciones basadas en los Cuadros A-IV-l, A-IV-5 y ll-2 del InformeEconómico del Banco Central, años 1974 a 1977.

CUADROXXVI-15

GASTOS DE CONSUMO E INVERSION DEL SECTOR PRIVADO(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Consumo 32,1 34,3 43,6 55,7 66,8 83,9 101,1

Inversión en capital fijo 9,8 12,0 14,2 20,8 26,7 35,7 43,4

Variación de existencias 1,8 2,5 4,4 3,6 4,9 3,7 4,0------------

Gasto privado total 43,7 48,8 62.2 80,1 98,4 123,3 148,5

Fuente: Estimaciones basadas en los Cuadros A-IV-1, A-IV-5,11-2Y11-3 del InformeEconómico del Banco Central, años 1974 a 1977.

571

Page 32: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-16

AHORRO E INVERSION DEL SECTOR PRIVADO(en miles de millones de bolívues a precios corrientes)

1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918

Ahorro bruto 13,1 16,7 21,2 25,3 30,1 36,6 38,1

Inversión bruta 11,6 14,5 18,6 24,4 31,6 39,4 47,4

Transferencias netasa otros sectores 1,5 2,2 2,6 1,9 -1,5 -2,8 -9,3

Fuente: Cuadros 16y 17

de gastopor separado, todosellos aumentaron a tasas muy altasduran­te el período; y,consiguientemente, la demanda agregada también seex­pandióa un ritmomuyrápido. Aligualque suscomponentes, la deman­da agregada aumentó muchomenos que los ingresosexternos y que losingresos fiscales en el bienio 1973-74, y siguiócreciendo en los cuatroaños siguientes a un ritmomuy cercanoal de 1974,a pesar de que lasexportaciones y las recaudaciones dejaron de aumentar.

Comose ha dicho antes, el crecimiento a una tasa relativamenteuniforme de la demanda agregada internadurante el quinquenio, frenteal alza vertical y estancamiento posteriorde las exportaciones y recau­daciones, se debió a la política de represamiento decreciente de losingresos fiscales en 1974y 1975 Yde desembolso a escalacreciente delosrecursos represados ydelosprovenientesdelcréditoexternoen 1976,1977 Y 1978. El cuadro XXVI-ll examinado en páginas anteriores,muestra la correlación de los movimientos de la demanda agregadainterna conlos de los gastosdel Gobierno. En los años 1974y 1975lacorrelación fuemásestrecha conlosgastosnofinancieros delGobierno,porque una proporción considerable de los aportes a las empresas delEstado fue aplicada por éstas a pagar obligaciones contraídas en añosanteriores, y el gruesodelos recursos asignados a losFondosde CréditoAgrícolae Industrial fueprestado poréstosenlos añossiguientes. En losaños 1976 a 1978, sin embargo, la demanda agregada siguió más

572

Page 33: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-l1

DEMANDA AGREGADA INTERNA(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1914 1975 1976 1971 1973·

Gasto de consumo final de lasadministraciones públicas 8,5 9,6 12,8 15,9 19,8 23,0 22,3Gasto de consumo [mal privado 32,1 34,3 43,6 55,1 61,2 83,9 91,6Variación deexistencias 1,9 2,1 5,1 5,2 5,0 4,9 5,8Inversión pública fija 6,0 6,6 9,3 12,2 11,4 24,0 26,9Inversión privada fija 9,8 12,0 14,2 20,8 26,1 35,1 41,6

Demanda agregada interna 58,3 65,2 85,6 109,8 136,1 111,5 194,5

Pago a factores ytransferencias unilaterales 2,5 3,5 3,6 -{),1 0,3 0,3

Saldo de balanza de pagos encuenta corriente -{),2 3,8 24,6 11,9 5,6 -5,8 -10,3

----Producto Territorial Bruto 60,6 12,5 113,8 121,1 141,6 166,0 184,2

• Estimaciones tentativasFuente: Estimaciones basadas en las cifras dellnfonne Económicodel BancoCentralde Venezuela, años 1915 a 1911.Cuadros A-IV-

1, A-IV-2, A-IV-7 YA-IV-S.

Page 34: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

cercanamente las variaciones de los gastos totales, porque las empresasutilizaron los aportes del Gobierno para financiar inversiones o cubrirPérdidas en esos mismos años, y los Fondos de crédito Industrial yAgrícola prestaron también dentro de cada año los aportes presupues­tales que recibieron.

En 1974, la demanda agregada interna se expandió en 27,4% deacuerdo con las estimaciones oficiales, en 31,3% según los ajustes quese hacen en este estudio, o tal vez en una cifra mayor, como parecen in­dicar las estadísticas financieras; pero, en todo caso, se expandió en me­dida mucho mayor de la que podía ser cubierta, sin alzas de precios, porla producción nacional y por las Importaciones. De acuerdo con lasestimaciones oficiales, en 1974 el producto territorial bruto de Vene­zuela a precios constantes, excluyendo la extracción y refinación depetróleo, aumentó en 9,9% (Cuadro XXVI-18). Ajustando esa cifra porla variación, a precios constantes, de las exportaciones distintas alpetróleo y por el consumo interno de este producto y de sus derivados,el aumento en términos reales de la producción nacional destinada almercado interno fue de 9,4% en 1974. Las importaciones, por su parteaumentaron en 23,5% a precios constantes, para un aumento total de laoferta de 12,2% (Cuadro XXVI-19).

Estimando la expansión de la demanda agregada en 31,3%, el de­ñactor implícito de la oferta aumentó en 17,0% en 1974, que es una ci­fra prácticamente igual a la del aumento en dicho año del índice deprecios al por mayor (16,7%). Es posible, sin embargo, que el deflactorhaya subido algo más.

De acuerdo con las estimaciones presentadas en el Cuadro XXVI­19, en 1975 la producción para el mercado interno se elevó en 11,1% ylas importaciones en 19,7%, para un incremento de la oferta total de12,9%. Dada la elevación estimada de la demanda, los precios habríansubido 13,6% ese afio. En años subsiguientes continuó aumentando lademanda a ritmo mayor que la oferta y los precios continuaron subiendo;pero, de acuerdo con las estimaciones oficiales, ambas aumentaron amenor ritmo que en 1974-75 y los precios también moderaron su au­mento por haber descendido menos la tasa de expansión de la oferta que

574

Page 35: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-18

TASAS DE CRECIMIENTO REAL DELPRODUCTO TERRITORIAL BRUTO

(en %)

1974 1975 1976 1977 Promedio

Agricultura 6,1 7,0 -3,6 10,4 4,8Minería 14,7 -4,2 -17,4 -8,9 -4,1Manufactura 9,9 11,4 11,9 3,9 9,3Electricidad yagua 12,8 17,1 6,2 7;2 10,8Construcción -1,5 18,0 2Q,7 16,0 12,9Comercio 10,4 12,8 7,2 5,1 8,9Transporte y comunicaciones 10,2 10,1 9,7 12,3 10,6Finanzas 7,0 5,6 9,6 5,2 6,8Servicios sociales y personales 7,3 11,2 7,3 10,7 9,1Gobierno General 15,8 9,4 9,8 8,6 10,9Servicios privados no lucrativos 6,3 6,3 -1,6 1,5 3,1

Total excluyendo petróleo 9,9 10,2 8,7 7,9 9,2Petróleo crudo -13,0 -21,0 -1,6 -2,8 -7,6Refinación de petróleo -7,6 -25,8 10,4 -1,7 -5,9

Producto Territorial Bruto 5,8 5,2 7,8 6,8 6,4

Fuente:B.C.V.,lnfoime Anual 1977, Cuadro A-IV-3.

la de la demanda. Es posible, sin embargo. que la expansión de la de­manda esté subestimada en las cifras oficiales y en las ligeramentemayores calculadas en este estudio, y, por consiguiente. que la elevacióndel deflactor implícito de la oferta haya sido algo mayor que la registra­da en el Cuadro XXVI-20.

575

Page 36: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

VI-lO-

CUADROXXVI-19

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS NACIONALES EIMPORTADOS A PRECIOS CONSTANTES(en miles de millones de bolívares a precios de 1968)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978*

Bienes y servicios de producción nacionalDe consumo 31,9 33,6 36,7 40,5 44,4 45,6 47,7Deinversión (1) 10,7 12,1 13,3 15,0 15,9 19,8 21,4

Total 42,6 45,7 50,0 55,5 60,3 65,4 69,1

Bienes y servicios importadosDe consumo 5,9 6,1 8,9 10,2 12,5 15,6 17,9De inversión (1) 3,9 5,4 5,3 6,8 8,0 10,2 11,1

Total 9,8 11,5 14,2 17,0 20,5 25,8 29,0

Oferta total 52,4 57,2 64,2 72,5 80,8 91,2 98,1

Pago a factores y transferencias 2,2 2,9 2,5 -0,1 0,2 0,2

Saldo de la balanza de pagosen cuenta corriente -0,2 3,1 17,2 7,4 3,3 -3,3 -8,8

Producto Territorial Bruto 54,4 63,2 88,9 79,9 84,2 88,1 89,5

• Estimaciones tentativas(1) Incluye acumulación de existencias.Fuente: Estimaciones basadas en las cifras del Informe Económico del Banco Central, A-IV-l, A-IV-2, A-IV-7 y A-IV-8.

Page 37: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-20

TASAS DE AUMENTO DE LADEMANDA AGREGADA,DE LA OFERTA TOTAL Y DE LOS PRECIOS

1973 1974 1975 1976 1977 1978* 1979

Demanda-agregada,a precios corrientes 11.8 31,3 28,3 23,9 26,0 12,5 6,4

Oferta total, preciosconstantes 9,2 12,2 12,9 11,4 12,9 1,6 5,0

Deflactor implícito dela oferta 2,4 17,0 13,6 11,2 11,6 2,4 12,0

* Estimaciones tentativasFuente: Cuadros 19,20 Y22.

BALANZA DE PAGOS, DEUDA PUBLICA VSISTEMA FINANCIERO

A. BALANZA DE PAGOS

i) Cuenta corriente

Como se vio en páginas precedentes, el valor de las exportacionesvenezolanas subió de Bs. 13,8 millones en 1972 a Bs 47,4 millones en1974, para después fluctuar en los cuatro años siguientes alrededor de unnivel de Bs. 40,0 millones, 15% inferior al alcanzado en 1974. Tenien­do en cuenta no sólo las exportaciones de bienes, sino también las deservicios, los ingresos en cuenta corriente aumentaron de Bs. 14,5 mi­llones en 1972 a Bs.49,9 millones en 1974 y fluctuaron alrededor de Bs.45,0 millones de 1975 a 1978 (Cuadros XXVI-21 y XXVI-22). Las im­portaciones de bienes y servicios subieron considerablemente en los dosprimeros años del período bajo examen, pero mucho menos que lasexportaciones y, en consecuencia, la nación desarrolló un fuerte su­perávit en sus pagos externos en cuenta corriente, que ascendió a Bs. 24,6millones (US$ 5,7 millones) en 1974. En los cuatro años siguientes las

577

Page 38: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

VI....;¡00

CUADROXXVI-21

BALANZA DE PAGOS(en miles de millones de bolívares)

1972 1973 1974 1.975 1976 1977 1978*•

CUENTACORRIENTE -0,2 3,8 24,6 11,9 5,6 - 5,8 -10,3

Exportación:Debienes 13,8 20,1 47,4 37,7 39,9 41,0 38.7De servicios no financieros 0,5 1,3 1,5 1,9 2,0 3,3 3,5Deservicios financieros 0,2 0,6 2,3 3,2 2,7 3,2 3,0

Total 14,5 22,0 51,2 43,8 44,7 48,2 45,2

Importación:Debienes (1) -9,5 -10,8 -16,3 -21,0 -26,2 36,6 -37,6De servicios no financieros -3,1 - 3,6 - 5,2 - 7,5 -10,3 13,8 -14,5Deservicios financieros -1,8 - 3,4 - 4,2 - 2,5 - 1,7 - 2,3 - 2,1

Total -14,4 -17,8 -25,7 31,0 38,2 52,7 54,2

Transferenciasunilaterales (neto) -0,3 -0,4 -0,9 -0,9 -0,9 -1,3 - 1,3

Continúa

Page 39: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

(1)

(2)

(3)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978*

CUENTA DE CAPITAL 1.5 -- 0,8 -6,5 -0,3 -6,9 3,7 3,0

Capital oficial (neto) 0,5 0,4 -2,2 -1,7 -7;3 2,6 8,6Capital privado (neto) (2) 1,0 -1,2 -4,3 1,4 0,4 1,1 -5;6

VARIACION DE RESERVAS (3) 1,3 3,0 18,1 11,6 -1,3 -2,1 -7,3

* Estimación provisional

Lascifras de los años 1975, 1976 Y1977 se han tomado de la información que ofrece el Fondo Monetario Internacional sobre lasexportaciones del resto del mundo a Venezuela, y la de 1978 registra estimaciones de economistas de esa organización. Los auto-res de este memorandum han utilizado esas cifras, en vez de las de la Oficina Central de Estadística e Informática por considerarque son más fáciles de conciliar con la información disponible sobre movimientos de capital.Estimaciones basadasen las compras y ventas dedivisasde los bancos comerciales ajustadas por las cifrasdel BalanceofPaymentsYearbook del Fondo Monetario Internacional.A fm de evitar confusiones a los lectores no familiarizados con la forma habitual de presentación de las estadísticas de balanzadepagos, no se sigue laconvención de registrar las variaciones de reserva con signo cambiado, sinoque los aumentos se representancon signo positivo y las disminuciones con signo negativo. Esto equivale a contabilizar las variaciones de reservas como ladiferencia entre los saldos de las transacciones corrientes y de los movimientos de capital, en vez de registrarlas como una formade pago del saldo en cuenta corriente.

Fuente: Estimaciones basadas en cifras del Banco Central de Venezuela (Informes Económicos 1975 y 1977. Cuadros A-VI-1, A-VI­7, A-VI-9, A-VI-lO y A-V-U: Indicadores Semanales. Cuadros 2 y4; YDeclaraciones de Fip de Año del Presidente, 1978);y FondoMonetarioInternacional.Balanceof'Paymcnts Yearbook, 1977 e International Financial Statistics. Diciembrede 1978.

Page 40: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

VI00O

CUADRO XXVI-22

BALANZA DE PAGOS(en miles de millones de US $)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

CUENTACORRIENTE

Exportación FOB 3.1 4.7 11.3 8.8 9.3 9.5 9.0Importaciones FOB (1) - 2.2 -2.5 -3.8 -4.9 --6.1 -8.5 - 8.8

Saldo comercial 0.9 2.2 7.2 3.9 3.2 1.0 -0.2

Seguros y fletes (neto) -0.3 -0.3 -0.4 -0.6 -1.1 -1.4 -1.6Viajeros (neto) -0.1 - 0.1 -0.1 -0.2 -0.4 -0.5 -0.7Ingresos de inversiones (neto) -0.4 -0.7 -0.6 +0.2 +0.2 +0.2 +0.1Otros (neto) -0.1 -O. -O. -0.3 -0.3 -0.2

Saldo en servicios -0.8 -1.2 -1.3 -0.9 -1.6 -2.2 -2.4

Transferencias unilaterales (neto) -0.1 -0.1 -0.2 -0.2 -0.3 -0.3 -0.2

Saldo en cuenta corriente 0.9 5.7 -2.8 -1.3 -1.3 -2.4

Continúa

Page 41: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

1972 1913 1914 1915 1916 1917 1918*

CUENTA DE CAPITAL

Capital oficialEntradas 0.1 0.2 2.0 2.3 2.1Salidas 0.1 0.5 0.4 -3.1 -1.1 -0.1

Saldo 0.1 0.1 -0.5 -0.4 -1.1 0.6 2.0

Capital privado (2)Entradas 2.0 2.8 2.5 2.9 4.5 4.9 5.4Salidas -1.8 3.1 3.5 2.6 4.4 4.1 6.1

--Saldo 0.2 -0.3 -1.0 0.3 0.1 0.2 -1.3

Saldo en cuenta de capital 0.3 -0.2 -1.5 -0.1 -1.6 0.8 0.1

VARIACION DE RESERVAS (3) 0.3 0.1 4.2 2.1 -0.5 -0.5 -1.1

* EstimaciónprovisionalNotas y Fuentes: Véase cuadro 21

Page 42: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

importaciones de bienes y servicios aumentaron continuamente a unaaltísima tasa, hasta sobrepasar las exportaciones de bienes y servicios en1977 y excederlas fuertemente en 1978.

La evolución de los pagos internacionales puede analizarse, tam­bién, examinando el producto y el gasto totales de la nación. En 1972,Venezuela genero un Producto Territorial Bruto de Bs. 60.600 millonesde los cuales pagó Bs. 2.200 millones al capital extranjero invertido enel país, y quedó con un Producto Nacional Bruto de Bs. 58.400 millones(Cuadro XXVI-23). Ese año, la ,nación gastó Bs. 58.300 millones enconsumo e inversión, y remitió Bs. 300 millones al extranjero en trans­ferencia unilaterales (básicamente remesas de inmigrantes a sus familia­res), realizando un gasto total de Bs. 58.600, superior en Bs. 200 millo­nes al Producto Nacional de ese año. El exceso del gasto sobre elproducto originó un déficit externo en cuenta corriente, que fue finan­ciado por una entrada neta de capital, que al haber sido superior al défi­cit produjo un aumento de las reservas monetarias internacionales. En1973 y 1974, el Producto Nacional subió en forma vertical debido, comose ha visto repetidamente al enorme aumento en el valor de las expor­taciones, mientras el gasto en consumo, en inversión y en remesasfamiliares subió en cantidad mucho menor, y la diferencia generó fuer­tes excedentes de la balanza de pagos en cuenta corriente, que en 1974alcanzó una magnitud de Bs. 24,6 millones, equivalente al 22,2% delPNB. En los años siguientes, el PNB continuó creciendo por efecto delaumento de la producción para el mercado interno, y del alza general delos precios, pero el gasto total subió más rápidamente, y el excedenteexterno fue siendo gradualmente menor hasta convertirse en un déficit detamaño moderado en 1977 de magnitud substancial en 1978, año en queequivalió a un 5,6% del PNB de ese año.

Los Cuadros XXVI-24 y XXVI-25 muestran claramente la íntimarelación entre las cuentas internas y externas, y permiten observar comoentre 1974, año del máximo excedente externo, y 1978, año de fuertedéficit, ocurrieron los siguientes cambios en la magnitud y composicióndel producto y del gasto nacionales: a) la demanda agregada internacreció mucho más que el producto; b) la inversión creció mucho más queel ahorro; y c) las importaciones crecieron mucho más que las expor­taciones.

582

Page 43: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-23

PRODUCTO Y GASTO TERRITORIALES(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978*

ProductoDe exportación (1) 14.9 21.7 49.7 40.4 42.2 44.9 41.5Servicios de gobierno 7.3 8.0 10.4 12.9 15.4 18.2 18.2Bienes y servicios deConsumo 27.8 30.1 36.8 46.3 54.5 63.4 76.3Inversión 10.6 127 16.9 22.1 29.5 39.5 48.2---- ------

Producto Territorial Bruto "60.6 12.5 113.8 121.7 141.6 166.0 184.2Pago a factores extranjeros - 2.2 -3.1 -2.7 0.8 1.0 1.0

----- -- -----Producto Nacional Bruto 58.4 69.4 111.1 121.7 142.4 167.0 185.2

GastoConsumo público 8.5 9.6 12.8 15.9 19.8 23.0 22.3Consumo privado 321 34.3 43.6 55.7 67.2 83.9 97.6Variación de existencias 1.9 2.7 5.7 5.2 5.0 4.9 5.8Inversión pública 6.0 6.6 6.8 12.2 17.4 24.0 26.9Inversiónprivada 9.8 12.0 16.7 20.8 26.7 35.7 41.6

-------- -----DemandaAgregadaInterna 58.3 65.2 85.6 109.8 136.1 171.5 194.2

Transferenciasunilaterales 0.3 0.4 0.9 0.9 0.9 1.3 1.3------- ------

Gasto Total 58.6 65.6 86.5 110.7 137.0 172.8 195.5

Saldo de balanza depagos en cuentacorriente (2) -0.2 3.8 24.6 11.9 5.6 -5.8 -10.3

*(1)

(2)

Estimaciónprovisional.Las exportaciones de petróleo de 1912, 1973 Y1974 están expresadas a precios derealización para hacerlas comparables con las de los años subsiguientes. Estoafecta, naturalmente, las cifras del Producto Territorial Bruto, del pago a factoresextranjeros y del Gasto Territorial Bruto.Las cifras de 1975, 1976y 1977han sido ajustadas de acuerdo con las estimacionesdel Fondo Monetario Internacional.

Fuente: Estimaciones basadas en las cifras del Informe Económico del Banco Centralde Venezuela.

583

Page 44: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADRO XXVI-24

CONSUMO, AHORRO E INVERSIONEn 1974 y 1978

(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1974 1978

Consumo (1) 57,3 121,2

Ahorrobruto 53,8 64,0--Ingreso Nacional Bruto 111,1 185,2

Consumo(l) 57,3 121,2

Inversión bruta (2) 29,2 74,3

Demanda Agregada Interna (1) 86,5 195,5

Saldo externo en cuenta corriente 24,6 -10,3

Gasto Nacional Bruto 111,1 185,2

(1) Incluye transferencias unilaterales ypor esa razón difiere de las cifras del Cuadro 23.

(2) Incluye variación de existencias.

Fuente: Cuadro 23.

ii) Cuenta de Capital

Como puede verse en el Cuadro XXVI-21, y con más detalle en elCuadro XXVI-22, los excedentes en cuenta corriente de los añ.os 1973 a1976 fueron acompañ.ados por ligeros saldos negativos en la cuenta decapital, mientras los déficits en cuenta corriente de 1977 y 1978 fueronparcialmente cubiertos por entradas netas de capital. Los saldos nega­tivos de capital de 1973 a 1975 tuvieron principalmente su origen en elnivel muy bajo de entradas de capital oficial, que se limitaron a la re­cepción de desembolsos parciales de préstamos contratados en añosprecedentes en el Banco Mundial y en el Banco Interamericano, y a unaumento en las salidas, por desembolsos de cooperación financiera in­ternacional, en gran medida relacionados con la posposición de una par­te del pago de las importaciones de petróleo hechas por países latinoa­mericanos pequeños. En 1976, el Gobierno inició la política de con-

584

Page 45: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-¡5

ESTIMACION TENTATIVA DEL DESTINO DEL GASTO TERRITORIAL BRUTOEN COMPRA DE PRODUCCI'ON NACIONAL E IMPORTACIONES

(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1974 1978

Producción Importaciones Producción ImportaciónNacional (1) Total Nacional (1) Total

Consumo público 10.4 2.4 12.8 17.7 4.6 22.3Consumoprivado 32.5 11.1 43.6 72.7 24.9 97.6Variación de existencias 4.3 1.4 5.7 4.3 1.5 5.8Inversiónpública 4.9 1.9 6.8 18.8 8.1 26.9Inversiónprivada 12.0 4.7 16.7 29.2 12.4 41.6Pago a factores y transferencias 3.6 3.6 0.3 0.3

Gasto total 64.1 25.1 89.2 142.7 51.8 194.5

Exportaciones 49.7 41.5

Saldo de balanza de pagosen cuenta corriente 24.6 -10.3

Producto Territorial Bruto 113.8 113.8 184.2 184.2

(1) Incluyendo servicios excepto servicios financieros.Fuente: Cuadros 21 y 23.

<JI00<JI

Page 46: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

tratación de préstamos en el mercado financiero internacional, pero lassalidas de capital oficial también subieron a causa del pago de la na­cionalización del petróleo, de la amortización de créditos de corto plazotomados por empresas del Estado en los años precedentes, y por laacumulación de saldos en el exteriorpor parte de Petróleos de Venezuela,la nueva empresa del Estado, propietaria de las empresas operadorasnacionalizadas ese año.

En el sector privado, hubo entradas de capital a corto plazo a finesde 1973 y principios de 1974 en espera de la revaluación del bolívar, ysalidas después, al no producirse la esperada revaluación y continuarsubiendo los intereses en el mercado internacional. En 1975, al bajarlosintereses en los Estados Unidos y en Europa, disminuyó la salida decapital venezolano, pero no parece haber subido la entrada de capitalextranjero, que aumentó considerablemente en 1976 y continuó aumen­tando en los dos años subsiguientes. En 1976, 1977 Y1978, las empre­sas residentes en Venezuela, de propiedad extranjera y de propiedadnacional, privadas y públicas, fmancieras y no financieras, recibieronuna gran cantidad de préstamos a corto y mediano plazo de parte debancos comerciales norteamericanos, europeos y japoneses, a través delas agencias que estas instituciones han establecido en Venezuela. En1976 y 1977 este influjo de préstamos bancarios parece haber sido ma­yor que la salida de capital venezolano, que también aumentó, en partepor razón de la amortización de estos mismos préstamos bancarios decorto plazo y, en parte, por intensificación del movimiento de adqui­sición de bienes raíces en los Estados Unidos, principal pero no exclu­sivamente en el Estado de Florida. En 1978 aumentó el influjo depréstamos bancarios, pero ese incremento fue menor que el de las sali­das de capital, que subieron considerablemente por la nueva alza en losintereses en los mercados internacionales y, más aún, por el temor, de lostenedores de fondos líquidos a una posible devaluación del bolívar,provocado por la contínua baja en las reservas monetarias internacio­nales que tuvo lug~r durante el afio.

586

Page 47: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

B. DEUDA PÚBLICA

En 1973, Venezuela tenía una deuda pública de Bs. 8.400 millo­nes, de los cuales Bs. 5.200 millones eran debidos a acreedores externosy Bs. 3.200 millones a acreedores internos. La deuda total tenía un valorequivalente a 11,6% del Producto Territorial Bruto y su servicio absor­bía en 3,4% de los ingresos totales del Gobierno General, mientras elservicio de la deuda externa representaba el 2,7% de los ingresos deexportación. El peso de la deuda pública era, consiguientemente, muyligero. Este pequeño peso de la deuda se debía a que Venezuela se habíaabstenido de hacer uso del crédito público, externo o interno, desde prin­cipios del siglo, cuando las potencias europeas bloquearon los puertosvenezolanos para cobrar sus préstamos, hasta la década de los aftas 50.En 19521a nación comenzó de nuevo a tomar crédito en cantidades mo­deradas, aunque gradualmente crecientes. En los aftas anteriores a 1973la deuda estaba aumentando a tasas anuales de 15% a 20%, pero estosaumentos partían de una base muy pequeña, y elevaban muy poco el pesode la deuda pública.

En 1974 Y1975, Venezuela continuó utilizando el crédito públicoen cantidades moderadas (Cuadro XXVI-26), pero en 1976 aumentósúbitamente su uso para pagar la nacionalización de la industria petro­lera, y para cancelar préstamos externos de corto plazo contraídos porempresas del Estado en aftas precedentes. En 1977 y 1978, el Gobiernocontinuó utilizando el crédito público, especialmente el externo encantidades substanciales para financiar las obras del Quinto Plan de laNación. De 1975 a 1978, la deuda externa subió de Bs. 6.000 millones aBs. 31.100 millones y su servicio de intereses y amortización aumentó deBs. 1.260 millones en 1975 a Bs. 5.300 millones en 1978, cifras equiva­lentes a 2,9% y 11,9% de los ingresos por exportación de bienes yservicios en cada uno de esos aftas.

A fines de 1978,7% de la deuda externa vigente (Cuadro XXVI-27)era debida a instituciones de desarrollo (Banco Mundial, Banco Inte­ramericano, Corporación Andina de Fomento, Banco de Exportación eImportación de los Estados Unidos y Agencia para el Desarrollo Inter­nacional de los Estados Unidos); 63% a bancos comerciales de los

587

Page 48: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADRO XXVI-26

DEUDA PUBLICA, 1972-1978(en miles de millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Saldo a fin de año

Deuda externa 4,3 5,2 4,7 6,0 14,1 20,2 31,1Deuda interna 2,9 3,2 5,4 6,8 8,3 14,5 18,0

------ ---Total 7,2 8,4 10,1 12,8 22,4 34,7 49,1

Deuda directa 2,5 2,5 4,5 6,1 15,3 24,2 35,9Deuda indirecta 4,7 5,9 5,6 6,7 7,1 10,5 13,2

----------Total 7,2 8,4 10,1 12,8 22,4 34,7 49,1

Variació~ Anual

Deuda externa 0,9 -0,5 1,3 8,1 6,1 10,.9Deuda interna 0,3 2,2 1,4 1,5 6,2 3,5

----------Total 1,2 1,7 2,7 9,6 12,3 14,4

Deuda directa 2,0 1,6 9,2 8,9 11,7Deuda indirecta 1,2 -0,3 1,1 0,4 3,4 2,7

------Total 1,2 1,7 2,7 9,6 12,3 14,4

Fuente: Banco Central de Venezuela, Informes Anuales y Bolctin de la Deuda Pública

Estados Unidos, Europa y Japón; 14% a inversionistas de carácter nobancario de esos mismos países: 1% a proveedores de maquinaria yequipo; 7% a las ex-concesionarias petroleras y mineras; y 8% aacreedores no identificados en el Boletín de la Deuda Pública Vene­zolana del Banco Central. I A fines de 1977 (que es la fecha más recien­te para la que se dispone de datos), los títulos de la deuda interna estabanen un 66% en poder del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, del

l. El Boletín identifica la totalidad de los prestamistas externos de la Deuda Públicaaprobada por el Congreso Nacional, pero sólo parte de los acreedores de la deudaaprobada por el Consejo de Ministros.

588

Page 49: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADRO XXVI-27

ACREEDORES DE LA DEUDA EXTERNA 01<

(en miles de millones de bolívares)

Deuda Deuda NODirecta Indirecta Identificada Total

Instituciones de Desarrollo (l) 0.7 1.1 1.8Bonistas 4,4 0.1 4.5Bancos Comerciales 18.8 1.0 19.8Proveedores 0,4 0,4Ex-concesionarias (2) 2.1 2.1No identificados 2.5 2,5

Total 26.0 2.6 2.5 31.1

01< A 31 de Diciembre de 1978.(1) Banco Mundial. BID. CAP. AJD YExnabank.(2) Compañías Petroleras y Orinoco Mining Company

Fuente: Banco Central dc Venezuela, Boletin de la Deuda Pública Venezolana.Enero de 1979.

Fondo de Inversiones de Venezuela, y de otras instituciones financieraspúblicas (excepto el Banco Central de Venezuela); 27% en poder debancos comerciales. compañías de seguros y otras instituciones finan­cieras del sectorprivado; 3.5% en el Banco Central de Venezuela; y3.5%en manos de inversionistas no institucionales (Cuadro XXVI-28).

A reserva de analizar estas cuestiones en páginas posteriores. espertinente observar aquí que en Venezuela no existen disposiciones queobliguen a las instituciones bancarias a invertir en títulos de deudapública. directa o indirecta. por lo que las tenencias de valores públicosde las instituciones financieras privadas son enteramente voluntarias; yes oportuno observar también la pequeña cantidad que tiene en su carte­ra el Banco Central. que representa menos de un 3% de los activos tota­les de la institución. Al propio tiempo, debe notarse que el 96.5% de ladeuda interna está en manos de instituciones públicas o privadas. y que.a fines de 1977. los inversionistas no institucionales tenían en su poder

589

Page 50: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADRO XXVI-28

ACREEDORES DE LA DEUDA INTERNA *(en miles de millones de bolívares)

Deuda DeudaDirecta Indirecta Total

Sector PúblicoInstituto Venezolano de

los Seguros Sociales 2,8 0,7 3,5Fondo de Inversiones de Venezuela 5,6 5,6Banco Central de Venezuela 0,5 0,5Otros 0,8 0,8---

Total 4,1 6,3 10,4

Sector PrivadoBancos Comerciales 1,8 0,8 2,6Banca Hipotecaria 0,4 0,2 0,6Compañías de Seguro 0,4 0,3 0,7Otras Instituciones 0,2 0,2Inversionistas no institucionales 0,3 0,2 0,5

---Total 3,1 1,5 4,6

* AI31 de Diciembre de 1977

Fuente: Banco Central de Venezuela, Informe Económico, 1977.

sólo el 3,5% del monto en circulación de esos valores. En esa fecha.Iosinversionistas no institucionales tenían en cartera Bs 540 millones deestos valores y Bs. 13.300 millones de valores privados de renta fija,principalmente cédulas hipotecarias,

C. SISTEMA FINANCIERO

La evolución del sistema financiero en el quinquenio 1974-1978refleja el efecto combinado de los cambios experimentados por losingresos de exportación, las recaudaciones y gastos públicos, el gasto delsector privado, el gasto total, la producción para el mercado interno, lasimportaciones y los movimientos de capital público y privado, que sonprocesos examinados en secciones anteriores.

590

Page 51: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

Como se ha explicado previamente, ante la avalancha de ingresosfiscales en divisas que sobrevino en 1974, el Gobierno represó una par­te de los mismos en el Fondo de Inversiones de Venezuela y en las pro­pias arcas del Tesoro, reduciendo con ello el flujo de dinero de origenprimario hacia el sector privado; pero, a pesar de ese represamiento, elflujo ascendió a cantidades muy altas, que fueron en parte gastadas enmayores importaciones y, en parte engrosaron la base monetaria, queaumentó de Bs. 7.100 millones en diciembre de 1973 a Bs. 9.900 mi­llones en diciembre de 1974 (CuadroXXVI- 29 y Gráfico 9). Ese año, lasreservas internacionales del Banco Central se elevaron en Bs. 17.100millones, pero los depósitos del Gobierno y del FIV subieron en Bs14.800 millones y la expansión de la base monetaria quedó limitada a Bs.2.800 millones (diferencia entre los aumentos de reservas internacio­nales y depósitos del Gobierno más un ligero incremento de los activosinternos del Banco Central). La operación de esterilización fue de granmagnitud; pero a pesar de ella, en 1974 la base monetaria aumentó en39%.

En 1975, las reservas internacionales siguieron subiendo, el Go­bierno siguió represando fondos y la base monetaria siguió aumentando,a pesar del represamiento, en proporción mucho mayor de la convenien­te (36%); y en los tres años siguientes, las reservas internacionalesdescendieron, pero la base monetaria aumentó, aunque a tasas muchomenor, en virtud del desrepresamiento de recursos previamente repre­sados en el FIV yen el Tesoro, y en virtud también de las operaciones deredescuento y de compra de valores del Banco Central. En 1976 y 1977,la base monetaria aumentó a una tasa de 22% anual y en 1978 a unamucho menor, de sólo 12%.En los primeros cincomeses de 1979, la basemonetaria fluctuó alrededor de un nivel inferior al de diciembre de 1978.

Dadas sus mayores disponibilidades, los bancos expandieron suspréstamos a tasas crecientes de 1973 a 1975 y decrecientes después, pe­ro generalmente superiores al aumento de la base monetaria. La expan­sión del crédito de los bancos comerciales fue especialmente rápida en1975, cuando las colocaciones e inversiones aumentaron en 54%. Laaceleración de la tasa de expansión fue facilitada y estimulada por larebaja de los requisitos de capital de un 10% a un 5% de las obligaciones

591

Page 52: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI·29

BASEMONETARIA(Cifras de fin de año en millones de bolívares a precios corrientes)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Reservas internacionales netas 6.633 10.080 27.168 37.831 36.688 34.768 27.293Inversiones en valores del Gobierno 15 46 56 37 37 480 504Redescuentos y anticipos 31 22 240 106 272 1.585 2.629Otras colocaciones e inversiones 376 396 683 -184 132 517 2.979

Menos:

Depósitos del Gobierno 699 1.761 4.556 5.756 6.554 6.949 5.302Fondo de Inversiones de Venezuela 11.772 16.344 11.652 7.492 2.118Capital pagado y reservas 616 1.655 1.916 2.268 2.585 2.956 3.612

--- --- ---Base Monetaria 5.740 7.128 9.903 13.422 16.338 20.013 22.373

Fuente: Banco Central de Venezuela. Informe Económico, 1975 a 1977 y Bolctin Mensual, abril de 1979

Page 53: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

GRAFICO XXVI-9

RESERVAS INTERNACIONALES Y

BASE MONETARIA

1.74

I

lIT!I

1871I

1177

Page 54: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

bancarias totales, dispuesta en la nueva Ley de Bancos y otras Insti­tuciones de Crédito que entró en vigor a mediados de dicho afio. Comola Ley anterior obligaba a los bancos comerciales a mantener fuertesencajes adicionales sobre los depósitos superiores a diez veces su capi­tal y reservas, la disposición de la nueva Ley surtió el efecto de unareducción de los requisitos de encaje; y al bajar estos, los bancos ace­leraron la expansión de sus préstamos (Gráfico XXVI-ID). En la segun­da mitad de 1975, la rápida expansión de los préstamos y la desacele­ración del crecimiento de la base monetaria tendieron a reducir el enca­je excedente, pero en los primeros meses de 1976 subieron de nuevo lasdisponibilidades prestables yen mayo de ese año, el Banco Central es­tableció un encaje adicional de 25% sobre los depósitos del Gobierno yde las entidades oficiales. Sin embargo, la medida no redujo suficiente­mente las disponibilidades de los bancos, que siguieron aumentando acompás de la base monetaria, y en julio de 1977 el Banco Central elevóde 25% a 50% el encaje adicional sobre los depósitos oficiales. La fechadel aumento coincidió con una nueva fase del programa de promoción depréstamos a la agricultura, que obligaba a los bancos a esterilizar en elBanco Central la parte no cumplida de su cuota, y entre ambas disposi­ciones elevaron el encaje legal de Bs, 7.655 millones en junio de 1977 aBs. 9.192 millones en agosto del propio afio, forzando a los bancos aaumentar sus redcscucntos de Bs, 164 millones en junio a Bs. 1.112 mi­llones en agosto. La doble elevación de encajes freno en seco elcrecimiento de las colocaciones bancarias de junio a octubre y, a pesarde un repunte en noviembre y diciembre, la expansión bajó de una tasaanual de 39%, en el primer semestre de 1977 a 5,0% en el segundosemestre. En la primera mitad de 1978 las colocaciones aumentaron a unatasa anual de a 16,% hecha posible por un aumento de los préstamosagrícolas, con la consiguiente liberación de encajes, y por una elevaciónsubstancial del redescuento; y en la segunda mitad del año las coloca­ciones crecieron a una tasa anual de 22,4%, facilitada por la eliminaciónen mayo de 1978, de los encajes adicionales sobre depósitos oficiales.

De diciembre de 1973 a diciembre de 19741a cantidad de dinero enpoder del público (moneda metálica, billetes y depósitos a a la vista)aumentó en 41% Yla de cuasi-dinero (dcpósi lOS de ahorro y depósitos aplazo), en 21% para un aumento de ambos, o sea, de la cantidad de dinero

594

Page 55: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

GRAFICO XXVI-lO

CREDlTO BANCARIO

.,6

5

4

3_/J

2

4

10

••7

fl

"-'-:::. '::r' .. •.~l.' :,...

./ .r",," , •• -

¡""', ,/"- ••'1\ I V J •••

/ \ r :"/ / ',,..J. • •••

,,,J'~ ••.. .... ,-,'.. :':,-, . .3 • "..' '.. .•..2

-- COLOCACIONES E INVERSIONESENCAJE MANTENIDO

....... t:NCAJE ftEQUERIDO

1974 1975 1976 1977 1978

595

Page 56: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADRO XXVI·30

PROMEDIOS ANUALES DE DINERO Y CUASlDINEROEN PODER DEL PUBLICO

(en miles de millones de bolívares)

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Dinero 8,2 9,8 13,3 19,8 25,5 30,5 37,S

Cuasidinero 7,4 9,3 11,4 14,9 20,8 26,9 30,9---

Total 15,6 19,1 24,7 34,7 46,3 57,4 68,4

Fuente: Banco Central de Venezuela, Informe Económico, 1975 a 1977 y Bo1etinMensual, abril de 1979.

ampliamente definido (M2), de 32%. Tomando promedios anuales, queson las cifras apropiadas para comparar las series monetarias con lascuentas nacionales, en 1974 la cantidad de dinero subió en 36%, la decuasi-dinero en 23% y la suma de ambas en 29%. En 1975, la subida delas tres variables fue aún mayor, pero en los tres años siguientes laexpansión tuvo un ritmo decreciente (Cuadro XXVI-31 y Gráfico XXVI­II). Debe observarse que las tasas de expansión del dinero son mayoresque las de expansión de la demanda agregada estimadas en este estudio,que son más altas que las computadas en las Cuentas Nacionales. Lamayor expansión de la cantidad de dinero que la de la demanda agregadaa todo lo largo del período no parece congruente con los fenómenos defalta relativa de liquidez que ocurrieron a fines de 1977. Ya todo lo largode 1978. Estos fenómenos podrían, sin embargo, explicarse sílos aumen­tos de la demanda agregada hubiesen sido superiores a los estimados eneste estudio y en los computes oficiales. En todo caso, las variaciones dela velocidad de rotación de los depósitos a la vista y los cambios en elporcentaje de obligaciones demoradas de los bancos sobre el total depréstamos y descuentos concedidos indican que hubo efectivamentedisminución de la liquidez relativa del sistema financiero venezolano en1977 y 1978 (Cuadro XXVI-32 y Grál1coXXVI-12).

596

Page 57: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

GRAFICO XXVI-ll

CIRCULACION ;\IONETARIA

,~,/ ...._~

_ ,".J, "'v..."

A_A1""'_""" A..., _. • ......V-" .,'" .,##-' a- .

,., .1-..'I ,.....

/ ..~- J'.,,.~ I

1,I '/ ..... ' -- DINERO MAS CUASI-DINERO(M2)

---- DINERO (Ml)

•••••• BASE MONETARIA

1974 197!l 1976 1977 1978

597

Page 58: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

INFLACION

A. EVOLUCION DE LOS PRECIOS

El Indice del Costo de la Vida para el Area Metropolitana de Ca­racas muestra un alza anual promedio de 8,2% en el quinquenio 1973­1978; el Indice de Precios al Por Mayor, una subida promedio de 11,1%anual; el deflactor de oferta calculado para este estudio, una de 12,5% yun deflactor alternativo, basado en el supuesto de que la demanda agre­gada aumentó a una tasa igual a la de los cheques pagados, promedia16,5% (Cuadro XXVI-32). Debido al gran peso de los gastos del hogaren el Indice del Costo de la Vida, y al exiguo aumento de éstos en elperíodo bajo estudio (Cuadro XXVI-33), los otros tres índices parecenmás útiles para examinar el efecto sobre los precios de las variaciones dela demanda, de la oferta y de los costos.El Indice de Precios al por Mayorno incluye los costos de la construcción (aunque si los de sus materiales)y por esa razón los deflactores resultan más adecuados para el análisis;pero, desgraciadamente, los dcflactorcs están calculados por métodosmuy indirectos y muestran diferencias entre ellos. Sin embargo, los cua­tro índices, especialmente los tres últimos, ofrecen una idea general delmovimiento de los precios en el quinquenio.

El examen de los índices de precios muestra dos características quedeben ser destacadas por su importancia para el estudio del proceso: una,que el índice del costo de la vida, que es el más frecuentemente utiliza­do para medir la inflación venezolana, no es el más apropiado para ana­lizarla; y dos, que después de su elevaciónen 1974 y 1975, los precioshan Subido a menor ritmo, pero han mantenido una tasa de aumento re­lativamente constante.

B. PRESIONES DE DEMANDA.

Dado el aumento de más de tres veces de los ingresos de exporta­ción y de las recaudaciones fiscales en el bienio 1972-1974, no parecenecesario indagar las causas de la inflación venezolana, sino las razonesde que ésta no haya sido mucho más intensa. Esa ha sido la orientaciónbásica del análisis realizado en páginas precedentes, que se ha dirigido

598

Page 59: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-31

Velocidad de rotación (1)

Obligaciones demoradascomo % de préstamos ydescuentos (2)

(1) Promedios anuales(2) Diciembre de cada año

1974

3,58

4,00

1975

3,38

3,22

1976

3,24

3,55

1977

3,33

4,86

1978

3,47

5,88

Fuente: Banco Central de Venezuela, Informe Económico, años 1975 a 1977, CuadrosA-I1-17y A-Il-98

CUADRO XXVI-32

VARIACION ANUAL DE LOS PRECIOS(en % de aumento sobre el año anterior)

1973 1974 1975 1976 1977 1978

Indices generalesCosto de la vida 4,1 8,4 10,2 7,6 7,8 7,2Precios al por mayor 6,6 16,7 13,7 7,2 10,4 7,9Deflactorde oferta (1) 2,4 17,0 13,6 11,2 11,6 9,2Deflactor de oferta (2) 10,6 18,6 21,8 13,2 13,2 16,3

Indices parcialesProductos agropecuarios 12,9 14,3 13,7 12,3 19,4 6,5Productos manufacturados 4,6 23,4 14,2 6,2 7,9 7,1Productos de madera 10,8 15,2 35,4 24,8 8,6Productos de arcillapara construcción 12,5 36,1 28,6 29,1 31,1Viviendas familiares 1,3 14,2 36,5 31,1 38,0

(1)(2)

Tomando como base el Cuadro 20Suponiendo a) que la demanda agregada se haya expandido a igual tasa que loscheques pagados y b) que la oferta a precios constantes haya aumentado a las tasasdel Cuadro 20.

Fuente: Banco Central de Venezuela, Informe Económico, años 1975 a 1977, CuadrosA-Ill-4 y A-1lI-6, A-Ill-15 YA-IV-79.

599

Page 60: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

GRAFICO XXVI-12

lNDICES DE LIQUIDEZ RELATlV A

-oa.IGACIOtlES DOlORADAS COMO % DE 1'ItEmMOSy DE$~IU:NTOS-

---VELOCIDAD DE ROTAlCION DE DEPOSITOS A LA VISTA

600

1974 1975 1976 1977 1978

Page 61: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADRO XXVI-33

VARIACION ANUAL DE LOS COMPONENTES DELINDICE DEL COSTO DE LA VIDA(en % de aumento sobre el año anterior)

1973 1974 1975 1976 1977 1978

Alimentos, bebidas y tabaco 7,6 12,7 14,7 8,8 12,4 9,3Vestido y calzado 7,7 20,2 17,0 16,5 10,0 8,5Gastos del hogar 2,2 4,5 5.0 4,1 1,8 3,9Gastos diversos 2,4 6.2 10,1 8,3 9,2 8,0------

Indice General 4,1 8,3 10.2 7,7 7,8 7.).

Fuente: Banco Central de Vcnczuela, Boletín Mensual, Abril de 1977 y Abril de 1979.

a mostrar el efecto atcnuador que han tenido el represamiento inicial delos ingresos fiscales, la expansión considerable de la producción nacio­nal yel aumento extraordinario de las importaciones.

Los hechos apuntados muestran claramente que la causa predo­minante del alza de precios en Venezuela en años recientes ha sido lasucción de la demanda, pero es necesario tener en cuenta que la econo­mía del país ha estado también sometida a presiones de costos, genera­das por la elevación del precio de las importaciones, por los aumentos desalaries -en parte autónomos y en parte inducidos- por las disminu­ciones de productividad provocadas por el alto nivel de empleo y por losestrangulamientos y pérdidas de eficiencia de los servicios públicos. Sinembargo. la inflación venezolana no ha sido agravada, como la genera­lidad de las inflaciones latinoamericanas, por la inestabilidad de la ofer­ta de bienes y servicios porque, como se ha visto repetidamente a lo lar­go de este estudio, la producción nacional ha crecido a tasas cercanas alos límites técnicos a que podía hacerlo, y las importaciones han res­pondido con elasticidad perfecta a los requerimientos de la demanda. Hahabido, sí, estrangulamientos en los servicios públicos y en la oferta demano de obra calificada, pero eSLOs hechos no han impedido que laproducción de bienes haya crecido a tasas cercanas a las máximasposibles.

601

Page 62: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADROXXVI-34

VARIACION ANUAL DE LOS PRECIOS DE IMPORTACION(en % de aumento sobre el año anterior)

1973 1974 1975 1976 1977 1978

Precios de importaciónde Venezuela 5,4 17,4 12.8 6,0 7,2 6,3

Precios de exportaciónPaíses Industriales 20,0 23,6 12,4 9,0 10,1

Fuente: B.C.V., Informe Económieol975 a 1977, Bolctin Mensual, Abril de 1979. yFondo Monetario Internacional, lntcrnational Financial Statistics, Mayo de1979.

La expansión de la demanda agregada interna y la reacción de laoferta de bienes y servicios de producción nacional y de bienes y ser­vicios importados han sido examinadas en la Sección Ill.D de este es­tudio. y estimadas cuamitativamente en el Cuadro XXVI-20. Como sedice allí. y se repite al principio de esa sección. es posible que laexpansión de la demanda en algunos años haya sido de mayor que la es­timada. y que los aumemos de la oferta hayan sido ligeramente mayoreso menores; pero las magnitudes no han sido, probablemente, muydistintas a las señaladas. Puntos porcentuales más o puntos porcentualesmenos, los hechos indican claramente que durante el quinquenio la de­manda agregada se expandió a tasas muy superiores a las máximas a quepuede crecer la oferta de bienes y servicios en un país. aún en penodosen que éste dispone de recursos para aumentar ilimitadamente sus im­portaciones (ya que éstas no pueden suplir bienes y servicios de difícil ocostoso traslado a través del espacio); y los hechos indican, claramentetambién, que durame el quinquenio la oferta aumentó a tasas muycercanas a esos límites máximos, y que el crecimiento de la ofertamantuvo el alza de los precios a niveles inferiores a los que hubieranpodido esperarse. De hecho, el enorme aumento de las importacionesmostró el alto grado en que éstas pueden cubrir la expansión de lademanda agregada. y su eficacia para evitar estrangulamientos. El efectoatenuador de la amplia disponibilidad de importaciones en la inflación

602

Page 63: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

venezolana es la contrapartida del efecto agravante de su escasez en lageneralidad de los procesos latinoamericanos.

C. PRESIONES DE COSTO

La causa principal de la inflación venezolana es la expansión de lademanda, pero la explicación del proceso queda incompleta si no se exa­minan los aumentos de costo, tanto autónomos como inducidos, que hanocurrido durante el quinquenio. En 1974, el precio de las importacionessubió 17,4% según las estadísticas venezolanas o 23,6%, si la subida semide indirectamente por el índice de precios de exportación de los paísesindustriales (Cuadro XXVI-34), que es una forma admisible de medi­ción, ya que la composición de las importaciones venezolanas no debeser muy diferente de la de las exportaciones totales de esos países, y laparticipación de éstos en sus ventas aVenezuela no es muy diferente dela de sus ventas al mercado mundial. En 1975 el precio de los productosimportados subió en poco más del 12%, medido por uno u otro índice; yen 1976-78 el alza promedió 6% anual, también de acuerdo con ambosíndices (aunque estos difieren en años individuales). El efecto directo dela subida del precio de las importaciones sobre los costos y precios enVenezuela es de sólo una quinta parte aproximadamente, pero su efectopsicológico debe estarmuy cercano ala unidad. Los precios en el país hanestado, por consiguiente, sometidos al empuje económico y psicológicode los crecientes costos de importación.

En junio de 1974, el Gobierno decretó un aumento general desueldos y salarios, a partir del 1º de mayo anterior, de acuerdo con lasiguiente escala:

Hasta Bs. 1.000 mensuales 25% de aumento

De Bs. 1.001 a Bs.2.000 20% "" 2.001 a 3.000 15% "" 3.001 a 4.000 10% "" 4.001 a 5.000 5%

603

Page 64: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

De acuerdo con la distribución de los ingresos de los obreros yempleados en dicho afio. el decreto debe haber representado un aumen­to de 17% a 18% en la nómina general de sueldos y salarios en el segun­do semestre del año. en adición a los aumentos en los contratos trienalesque se renovaron en 1974. antes o después del Decreto. En los afiassiguientes. los aumentos parecen haber promediado alrededor de 10%anual. Dada la fuerza de las organizaciones laborales en Venezuela. es desuponer que en los contratos de trabajo los sindicatos hayan logradoaumentos de salarios y beneficios suplementarios no inferiores a las al­zas en el costo de los alimentos. y del vestido y calzado. en el Indice delCosto de la Vida. Esta suposición es confirmada por la lectura de loscontratos de trabajo. por la opinión de los líderes sindicales y de losempresarios. y por las poquísimas estadísticas disponibles.

Desgraciadamente. los índices de salarios de que se dispone cu­bren solamente un número muy limitado de actividades. y están com­pilados en forma poco sistemática. hasta el punto de que el Banco Cen­tral no los publica en su Informe Económico anual. Los tres índices dis­ponibles para el período. que aparecen en el Cuadro XXVI-35. muestranaumentos anuales promedios de 7.0%. 11.0% Y12.6%. pero estas cifrasno parecen enteramente confiables, especialmente las correspondientesa las Compañías de Seguros. De acuerdo con el índice. las remune­raciones medias en estas compañías aumentaron en sólo 5,5% en 1974.10 que significaría que las empresas no cumplieron el Decreto de 4 dejunio de ese año. Esto sería así aun cuando la cifra mencionada registra­se el aumento del salario promedio de los doce meses de 1974 respectoa los de 1973. porque aún en ese supuesto reflejaría una aumento de só­lo 11.0% en la segunda mitad del año, Esta comparación entre prome­dios anuales podría explicar el alza de 13,3% en los ingresos de losobreros de la construcción. aunque no el aumento de 21.1 % de lostrabajadores bancarios, pero es posible que esta cifra mida la diferenciaentre los niveles de salario en diciembre de cada año. Hechas estasreservas sobre la confiabilidad de los índices. éstos parecen confirmarque los sueldos y salarios han estado siguiendo de cerca el alza de losprecios.

604

Page 65: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

CUADRO X:XVI-35

VARIACION ANUAL DE SALARIOS(en % de aumento sobre el año anterior)

1974 1975 1976 1977 1978 Promedio

Remuneración media decompañías de seguros 5,5 8,6 0,5 7,8 13,0 7,0

Remuneración media deInstitutos Bancarios 21,0 8,1 6,9 9,1 10,6 11.0

Compensación a obreros yempleados de la industriade la construcción 13,3 9,7 12,0 15,0 n.d. 12,6

Fuente: Banco Central de Venezuela, datos no publicados.

La elevación de los costos, que se acaba deexaminar. no ha sido sinembargo la principal fuerza propulsora de inflación. La rapidez con quehan aumentado la producción y el empleo en el período; la escasez demano de obra que se ha experimentado continuamente. a pesarde la grancantidad de inmigrantes que ha entrado al país, tanto en forma legal co­mo clandestina; la alta tensión con que ha trabajado constantemente laeconomía y la igualmente persistente congestión de los servicios pú­blicos son indicaciones inequívocas de que la inflación venezolana hasido predominante generada por la demanda; pero los aumentos desalarios. las disminuciones de productividad, las alzas de los precios deimportación y la insuficiencia de los servicios públicos han empujadoconstantemente hacia arriba los costos. haciéndolos seguir de cerca losprecios y sobrepasarlos a veces en algunos renglones. Como se dice enuna sección inicial de este estudio, los aumentos de los precios y de loscostos se han reforzado mutuamente y deben haber creado ya mecanis­mos de autosostenimiento de la Inflación similares a los que se han de­sarrollado en todas las naciones del mundo en años recientes.

605

Page 66: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

Desde el tercero o cuarto trimestre de 1978, la inflación venezola­na está cambiando de carácter, en el sentido de que las presiones dedemanda están amainando, o han cesado enteramente, mientras conti­núan las presiones de costo, que siguen subiendo por propio impulso yson ahora las predominantes. Los sueldos y salarios suben en los afiasintermedios entre las fechas de renovación de los contratos en virtud delas cláusulas de aumento anual automático que estos estipulan; yen losafias de renovación, por ajustes negociados en los nuevos contratos pa­ra recuperar el poder adquisitivo perdido, ya que los aumentos automá­ticos en afias íntermedios son generalmente inferiores a las alzas en elcosto de la vida. Igual sistema de ajuste opera en los arrendamientos ydemás contratos anuales o multianuales, y en las tarifas y precios que sereajustan a largos intervalos. Esta continuación autónoma del aumentode los costos, por conservación del impulso anterior, es aparentementela explicación de que los precios hayan subido a una tasa anual de 12%en los primeros cinco meses de 1979, mientras la demanda agregada hayapermanecido al mismo nivel.

D. PRESIONES NEUTRALIZADAS Y PRESIONES REPRIMIDAS

La inflación venezolana ha sido fundamentalmente una inflaciónabierta, en el sentido de que la mayor parte de las presiones de deman­da y de costo han podido traducirse enteramente en aumentos de precios;pero algunas de esas presiones han sido neutralizadas por factores que nopodrán continuar operando, y otras han sido reprimidas por el control deprecios, que fue aplicado flexiblemente en los primeros afias del quin­quenio, pero con creciente rigidez en tiempos recientes. En los mo­mentos actuales, parece haber presiones reprimidas de intensidad re­lativamente fuerte.

Como se ha explicado reiteradamente a lo largo de este estudio, lagran expansión de la demanda que ha tenido lugar en Venezuela en elquinquenio ha sido neutralizada en gran medida, en su efecto sobre losprecios, por aumentos de importaciones a tasas mucho más altas que laproducción nacional, que han hecho subir la oferta total de bienes yservicios por encima del nivel que hubiera alcanzado en ausencia de estehecho. En los afias 1974 a 1976, el aumento del coeficiente de impor-

606

Page 67: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

taciones pudo neutralizar una parte de las presiones inflacionarias dedemanda sin desequilibrar la balanza de pagos, pero en los años 1977 y1978, la neutralizaci6n tuvo un costo, en términos de desequilibrio ex­terno, que la economía no puede continuar pagando indefinidamente.

Una parte de la elevaci6n del coeficiente de importaciones fue con­secuencias de cambios econ6micos espontáneos, resultado normal delproceso de expansi6n, pero otra parte fue producto de la política deli­berada del Gobierno de hacer cumplir el control de precios mediante laautorizaci6n de importaciones exoneradas de gravámenes arancelarios,o mediante la importaci6n por agencias del Estado, generalmente Cor­pomercadeo. En estos casos, las importaciones han contenido el alza delos precios, pero han frenado la producción nacional y agravado el déficitexterno, creando condiciones que no pueden prolongarse por muchotiempo

E. pOLITICA ANTI-INFLACIONARIA y PERSPECTIVAS DE LA INFLACiÓN

El Gobierno de Venezuela ha utilizado tres tipos de política paracombatir la inflación: i) el represamiento de recaudaciones fiscales,aplicado en 1974 y 1975; ü) la elevaci6n de encajes bancarios, aplica­da en 1976 y 1977; Y üi) el control de precios, suplementado porsubsidios y por aumentos de importaciones, aplicado a todo lo largo delquinquenio.

i) Represamiento de recaudaciones

Esta política, examinada en la Sección Ill.B del presente estudio,redujo considerablemente la expansión de la demanda agregada en losdos primeros años del quinquenio y, consiguientemente, contuvo el au­mento de los precios a niveles inferiores a los que éstos hubieran alcan­zado en ausencia de dicha medida; pero. como se dice en la referida sec­ción, el reprcsamiento debió haber sido mucho mayor de lo que fue. Dehaberse represado BS.28.000 millones en 1974. en vez de Bs. 16.000(aporte al FIV más acumulación de saldos del Tesoro), la expansi6n delos gastos del Gobierno y de la demanda agregada hubiese sido de s61020% y, en ausencia de empujes de costos o variaciones en las cxpec-

Q07

Page 68: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

tativas, el aumento de los precios hubiese sido de 7% en vez de 17%. Loque es más importante, la menor subida de los precios en 1974 hubiesehecho posible menores aumentos en los años siguientes.

Sin embargo, el mayor represamiento de recaudaciones no hubie­se reducido el aumento de los precios de 1974 porque, como se ha vis­to antes, el Gobierno decretó un aumento general de sueldos y salariosefectivo el 1º de mayo de ese año, que promedió alrededor de 17%. Da­do ese aumento, un represamiento de fondos mucho mayor del que efec­tivamente se aplicó hubiese tendido a frenar la actividad económica realmás bien que a contener el alza de los precios.

En 1975, el represamiento de recaudaciones fue menor, fueronmayores los gastos del Gobierno y la demanda agregada, y volvieron asubir los precios. Un aumento menor del gasto público en 1975 habríacontribuido en forma efectiva a contener las alzas de precios, porque eseafio no hubo aumento general de salarios (sino sólo los de los trabajado­res que renovaron su contrato trienal en 1975), ni la inflación había de­sarrollado todavía un fuerte mecanismo de autosostenimiento. En losaños subsiguientes, sin embargo, una reducción del gasto público nohabría probablemente atenuado en grado significativo las alzas deprecios, que hubieran seguido subiendo movidos por el mecanismo deautosostenimiento. En todo caso, la política de restricción del gasto pú­blico no fue utilizada durante el quinquenio, excepto en el sentido,repetidamente descrito, de que en los dos primeros años los gastos fueronaumentados en cuantía mucho menor de lo que hubiesen permitido lasrecaudaciones.

ii) Elevación de los encajes bancarios

Las autoridades monetarias no elevaron los encajes mínimos le­gales de los bancos hasta mayo de 1976. Posiblemente, la demora sedebió inicialmente a la salida de capitales de mayo-agosto de 1974 que,como muestra el Gráfico 10, redujo considerablemente las disponibi­lidades bancarias. En los meses siguientes, la demora puede habersedebido al proceso de modificación de la legislación bancaria; y, una vezpromulgadas las nuevas leyes, la falta de acción puede haber obedecido

608

Page 69: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

a la dificultad de adoptar medidas que restringiesen efectivamente la ca­pacidad de préstamos de los bancos con exceso de disponibilidades, sinafectar aquellos con poca liquidez. Los bancos venezolanos tenían coe­ficientes de liquidez muy diferentes. y estas diferencias se acentuarongrandemente cuando la nueva Ley de Bancos liberó disponibilidades alreducir los requisitos de capital.

Como se ha visto en una sección anterior. en mayo de 1976 el Ban­co Central estableció encajes adicionales de 25% sobre los depósitos delGobierno y entidades oficiales. Estos encajes adicionales tuvieron pocaeficacia en reducir la expansión del crédito bancario y. en julio de 1977fueron aumentados de 25% a 50%. Como también se ha visto antes, elaumento tuvo un efectivo restrictivo sumamente fuerte porque coinci­dió con la fecha de una subida automática de encajes, acordada mesesantes como penalidad a los bancos que no hubiesen dedicado un deter­minado porcentaje de su cartera a préstamos agrícolas. La reducción dedisponibilidades prestables resultantes de las dos medidas hizo bajar elaumento de las colocaciones de una tasa anual de 39% en la primeramitad de 1977 a una de 5% en la segunda. y llevó a las autoridadesmonetarias a eliminar el encaje adicional en mayo de 1978.

iii) Control de precios

A todo lo largo del quinquenio. Venezuela ha mantenido controlesde precios suplementados por subsidios y exoneraciones de gravámenesa la importación o por importaciones directas del Gobierno. A diferen­cia de lo que ocurre generalmente. los controles han sido cumplidos engran medida y. hasta tiempos recientes. no habían desestimulado la pro­ducción nacional excepto en algunos renglones agrícolas.

Los controles han contenido la inflación a tasas más bajas de las quehubiera alcanzado en su ausencia, tanto por su efecto directo sobre losprecios de los productos controlados como por su efecto indirecto sobrelos ajustes de los salarios. Debe tenerse en cuenta. sin embargo, que laeficacia de los controles no ha estado en sus regulaciones mismas sino enlos aumentos de oferta generados por las importaciones que los hanacompañado. Su efecto no ha sido realmente reprimir las presiones de

609

Page 70: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

demanda sino neutralizarlas con aumentos de la oferta; ni reprimir laspresiones de costos, sino aliviarlas con subsidios fiscales y, en la medi­da que la producción nacional no ha cubierto la demanda, suplementar­la con importaciones. De hecho, los controles han sido una parte delmecanismo de neutralización de las presiones inflacionarias a través delaumento de las importaciones, que se ha explicado repetidamente a lolargo de este estudio.

En los primeros afias del quinquenio los precios máximos eranelevados de tiempo en tiempo a niveles que, conjuntamente con los sub­sidios, mantenían estimulada la producción nacional. Los ajustes y lossubsidios no fueron siempre suficientes, como en el caso de la caña deazúcar; pero, en general, mantuvieron el necesario incentivo a la produc­ción nacional, como lo demuestran las altas tasas de expansión a que hacrecido ésta. En tiempos recientes, sin embargo, la falta de ajuste de loscontroles está deprimiendo la producción nacional y elevando indebida­mente las importaciones.

CONCLUSIONES

La evolución de la economía venezolana en el período 1974-1978puede describirse en forma resumida en las siguientes conclusiones:

Primera

La experiencia de Venezuela confirma el principio obvio de que lasdisponibilidades de recursos externos no son las únicas restricciones quefrerian el desarrollo económico, que está también limitado por el volu­men de recursos naturales inmediatamente explotables, por la capaci­dad de producción previamente instalada y por la existencia de personalcalificado de todo tipo -ernpresarios, administradores, ingenieros, tecnó­logos, supervisores, artesanos, operarios especializados, etc.- y aun demano de obra no calificada, aunque Venezuela disponía en 1973 de unareserva de trabajadores subempleados en la agricultura y en los serviciosque, sin embargo, era menor que en la generalidad de los países enproceso de desarrollo.

610

Page 71: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

Segunda

La evolución de la economía venezolana en el período tambiénmuestra que la abundancia de recursos externos hace posible superaralgunas de estas restricciones mediante la importación de i) materiasprimas que cubran las necesidades que la agricultura y la minería del paísno pueden suplir de inmediato, ii) productos intermedios que suple­menten los producidos por la industria nacional; y iii) maquinarias yequipos que aumenten la capacidad de producción instalada; y haceposible también la contratación de personal calificado extranjero quecoadyuve a la expansión de la producción nacional. La disponibilidad derecursos externos hace, desde luego, posible la importación de mayorescantidades de artículos de consumo, lo que no aumenta el productonacional, pero incrementa el bienestar general y permite aminorar lainflación provocada por la excesiva afluencia de recursos externos.

Tercera

La economía venezolana mostró tener una gran elasticidad deoferta, que hizo posible que el producto no petrolero creciese a una tasaanual de 8,4 por ciento entre 1974 y 1978. Durante el quinquenio, elahorro privado creció a una tasa anual de 7,4 por ciento, sólo ligeramenteinferior a la del producto, y la inversión privada a una tasa anual de 12,6por ciento, muy superior a la del producto. Estos rápidos ritmos decrecimiento se debieron básicamente a las condiciones intrínsecas de laeconomía venezolana, pero también a la abundancia de recursos exter­nos, por las razones que se explican en la conclusión anterior.

Cuarta

El crecimiento de la demanda agregada fue mucho mayor que elcrecimiento de la producción nacional y de las importaciones, lo que pro­vocó una inflación promedio de 12,5 por ciento anual durante el quin­quenio, que fue tratada de prevenir mediante el represamiento, para suinversión posterior, de una parte del aumento de los ingresos de expor­tación; pero las necesidades insatisfechas en transporte, salubridad, edu­cación y vivienda existentes a todo lo largo del territorio nacional

611

Page 72: EFECTOS DE UN AUMENTO SUBITO EN LOS INGRESOS …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PF.1991.T.II.a.1.3.pdf · sumo, el ahorro, la inversión y, en general, sobre las variables

indujeron presiones políticas sumamente fuertes que redujeron consi­derablemente los ingresos externos represados, que fueron insuficientespara prevenir las presiones inflacionarias.

Quinta

La inflación fue parcialmente contenida mediante controles deprecios, que fueron hechos cumplir mediante la autorización de impor­taciones por el propio sector privado. libres de gravámenes arancelarios,.o de importaciones por el sector público y su venta al público a los pre­cios topes autorizados. El rápido aumento del producto nacional en to­das sus ramas durante los años 1974 a 1976 muestra que los controles deprecios no desalentaron la producción. pero la disminución del ritmo deincremento de la producción manufacturera en algunas ramas indus­triales en 1977 y 1978 hace presumir que los precios topes redujeron losmárgenes de ganancia. La abundancia de recursos externos hizo posibleaplicar efectivamente los controles de precios. pero estos parecen haberreducido el incentivo a la producción en algunas ramas en años recientes.

Sexta

El mayor aumento de los precios en el país que en las naciones conlas que comercia Venezuela ha sobrevaluado el tipo de cambio, lo quetenderá a demorar el proceso de diversificación de exportaciones y desubstitución de importaciones. La sobrev aluación del bolfvar ha sido unaconsecuencia casi inevitable. si no enteramente inevitable, de la enormeafluencia de recursos externos experimentada por Venezuela duranteeste período, pero deberá ser corregida al cesar esta anuencia. como pa­rece estar ya cesando.

Séptima

La economía venezolana ha recibido grandes beneficios con elenorme aumento en los ingresos de exportación que ha recibido en losúltimos cinco años; pero estos beneficios hubieran sido muy superioressi el aumento de ingreso externos hubiese sido menor.

612