Efectos de interacción en el estudio -...

18
Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511 53 53 a 70 Efectos de interacción en el estudio del impacto de las subsidencias sobre las edificaciones Recibido: abril/2010. Aprobado: abril/2010 Se admiten comentarios a este artículo, que deberán ser remitidos a la Redacción de la ROP antes del 30 de septiembre de 2010. Resumen: La necesidad de construir túneles en entornos urbanos cada vez más densamente edificados requiere la evaluación de los movimientos del terreno y su influencia sobre las estructuras, ya que éstas se ven sometidas a solicitaciones adicionales a aquellas para las que han sido proyectadas, las cuales pueden producir daños que pueden variar desde una ligera afección estética hasta graves perjuicios de orden funcional o, incluso, la ruina estructural. Ahora bien, los problemas de interacción suelo/estructura se encuentran en la frontera de dos campos de la ingeniería claramente diversificados, tanto en sus modelos de cálculo, como en sus criterios de comprobación, por lo que en muchas ocasiones han sido directamente ignorados o groseramente simplificados. Sin embargo, como se pone de manifiesto en este artículo, la progresiva ocupación del subsuelo urbano con obras subterráneas exige del ingeniero una respuesta a la pregunta sobre la seguridad de estas obras, mediante adecuadas herramientas de análisis en el todavía poco desarrollado campo de la interacción suelo/estructura. En este artículo se describe una metodología para la evaluación del daño potencial de una edificación debido a los movimientos inducidos por la construcción de un túnel y se contrasta con el comportamiento real de edificios instrumentados durante la construcción de túneles, pudiéndose constatar que los procedimientos simplificados que ignoran la interacción terreno/edificio sobreestiman la intensidad del daño potencial. Aunque la metodología recomendada permite la evaluación del daño con herramientas asequibles a todo proyectista, tales como los métodos semiempíricos de estimación de asientos, fórmulas analíticas de la flecha de una viga y sencillos ábacos para introducir el efecto de interacción, en esta investigación se han utilizado complejos modelos numéricos tridimensionales para calibrar la validez del procedimiento de una forma teórica, como complemento de las comparaciones experimentales basadas en la instrumentación de túneles reales. Abstract: Tunnels are increasingly being constructed in densely built urban environments. There is a need for design tools able to predict ground movements and their influence on existing structures. The investigations in this article are concerned with the damage induced to buildings due to tunnelling subsidence. As an outcome of such analysis, it is proposed a method to determine the potential degree of damage taking into account the soil/structure interaction. To ascertain the validity of the assumplions a detailed comparison with field measurements has been carried out using the available instrumentation data of four tunnels excavated using different methods. Finally, three-dimensional finite difference models have been used to simulate the coupled effect of the ground movements on the building strains, therefore providing a theoretical check of the methodology. Davor Simic Sureda. Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Jefe de Área de Geotecnia Ferrovial-Agromán Profesor Asociado de Ingeniería del Terreno. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid. [email protected] Palabras Clave: Túnel; Subsidencia; Interacción suelo/estructura Keywords: Tunnel; Settlement; Soil/structure interaction Monográfico Interaction effects between the building and the ground movements induced by the tunnel excavation Túneles Revista de Obras Públicas nº 3.511. Año 157 Junio 2010 ISSN: 0034-8619

Transcript of Efectos de interacción en el estudio -...

  • Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511 5353 a 70

    Efectos de interacción en el estudio del impacto de las subsidencias sobre las edificaciones

    Recibido: abril/2010. Aprobado: abril/2010Se admiten comentarios a este artículo, que deberán ser remitidos a la Redacción de la ROP antes del 30 de septiembre de 2010.

    Resumen: La necesidad de construir túneles en entornos urbanos cada vez más densamenteedificados requiere la evaluación de los movimientos del terreno y su influencia sobre las estructuras,ya que éstas se ven sometidas a solicitaciones adicionales a aquellas para las que han sidoproyectadas, las cuales pueden producir daños que pueden variar desde una ligera afección estéticahasta graves perjuicios de orden funcional o, incluso, la ruina estructural. Ahora bien, los problemas deinteracción suelo/estructura se encuentran en la frontera de dos campos de la ingeniería claramentediversificados, tanto en sus modelos de cálculo, como en sus criterios de comprobación, por lo que enmuchas ocasiones han sido directamente ignorados o groseramente simplificados. Sin embargo, comose pone de manifiesto en este artículo, la progresiva ocupación del subsuelo urbano con obrassubterráneas exige del ingeniero una respuesta a la pregunta sobre la seguridad de estas obras,mediante adecuadas herramientas de análisis en el todavía poco desarrollado campo de lainteracción suelo/estructura.En este artículo se describe una metodología para la evaluación del daño potencial de unaedificación debido a los movimientos inducidos por la construcción de un túnel y se contrasta con elcomportamiento real de edificios instrumentados durante la construcción de túneles, pudiéndoseconstatar que los procedimientos simplificados que ignoran la interacción terreno/edificiosobreestiman la intensidad del daño potencial. Aunque la metodología recomendada permite laevaluación del daño con herramientas asequibles a todo proyectista, tales como los métodossemiempíricos de estimación de asientos, fórmulas analíticas de la flecha de una viga y sencillosábacos para introducir el efecto de interacción, en esta investigación se han utilizado complejosmodelos numéricos tridimensionales para calibrar la validez del procedimiento de una forma teórica,como complemento de las comparaciones experimentales basadas en la instrumentación de túnelesreales.

    Abstract: Tunnels are increasingly being constructed in densely built urban environments. There is aneed for design tools able to predict ground movements and their influence on existing structures. Theinvestigations in this article are concerned with the damage induced to buildings due to tunnellingsubsidence. As an outcome of such analysis, it is proposed a method to determine the potential degreeof damage taking into account the soil/structure interaction. To ascertain the validity of the assumplionsa detailed comparison with field measurements has been carried out using the availableinstrumentation data of four tunnels excavated using different methods.Finally, three-dimensional finite difference models have been used to simulate the coupled effect of theground movements on the building strains, therefore providing a theoretical check of the methodology.

    Davor Simic Sureda. Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y PuertosJefe de Área de Geotecnia Ferrovial-AgrománProfesor Asociado de Ingeniería del Terreno. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de [email protected]

    Palabras Clave: Túnel; Subsidencia; Interacción suelo/estructura

    Keywords: Tunnel; Settlement; Soil/structure interaction

    Monográfico

    Interaction effects between the building and the ground movements induced by the tunnel excavation

    TúnelesRevista de Obras Públicasnº 3.511. Año 157Junio 2010ISSN: 0034-8619

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:52 Página 53

  • 1. Efecto de los movimientos sobre las edificaciones

    1.1. Introducción

    Los movimientos del terreno en el que se apoyan

    las edificaciones inducen unas deformaciones sobre

    las estructuras de cimentación que, al transmitirse a

    los restantes elementos de estructura y cerramientos,

    las solicitan con esfuerzos adicionales. Si ahora trata-

    mos de analizar los efectos que sobre el edificio tienen

    las deformaciones provocadas por el túnel, se plante-

    an dos problemas:

    a) Determinación del nivel admisible de deforma-

    ciones sobre la edificación, lo cual exige prime-

    ramente una adecuada definición de las defor-

    maciones potencialmente dañinas, ya que un

    edificio que experimente movimientos de sólido

    rígido (tanto de traslación como de giro) no sufre

    afección.

    b) Cómo afecta la presencia del edificio al campo

    de deformaciones inducido por la construcción

    del túnel, el cual ha sido determinado en condi-

    ciones de “campo libre”, cuando resulta eviden-

    te que se trata de un problema de interacción

    suelo-estructura y que, por tanto, salvo que se

    trate de un edificio infinitamente flexible su pre-

    sencia afectará al perfil de asientos y a los movi-

    mientos horizontales.

    Resulta patente la importancia de este análisis

    para un proyecto y construcción de la obra subte-

    rránea satisfactorios desde el punto de vista técnico

    y económico en un entorno urbano. Ello requiere

    por parte del ingeniero geotécnico, un cierto cono-

    cimiento de la respuesta de los edificios frente a los

    asientos si se quiere evitar un enfoque “de comparti-

    mientos estancos” del proyecto que ha sido critica-

    do muchas veces (Tschebotarioff, 1973, Burland,

    Broms y De Mello, 1977) por ser causante de algunos

    fallos sonados o, en otras ocasiones, por dar lugar a

    diseños excesivamente conservadores.

    En los siguientes apartados se expone la metodo-

    logía sobre la estimación del daño potencial en

    edificaciones debido a los movimientos inducidos

    por los túneles siguiendo un enfoque de compleji-

    dad creciente, describiendo en primer lugar los cri-

    terios más sencillos basados en ciertos parámetros

    de la curva de asientos y de la distribución de movi-

    mientos horizontales de campo libre, para luego

    proponer un cierto modelo (no interactivo) de res-

    puesta del edificio. A continuación se introducirá el

    efecto de interacción suelo-estructura. Finalmente

    se revisan las metodologías de aplicación de mode-

    los numéricos para la estimación de daños con el fin

    de proceder a una comparación de la eficacia de

    los distintos procedimientos (numéricos y no numéri-

    cos), contrastada con el análisis de casos reales.

    1.2. Estados límites impuestos por las

    deformaciones del terreno

    Los Estados Límites correspondientes a deforma-

    ciones deben considerar los siguientes efectos (Bur-

    land, Broms y De Mello, 1977):

    • Aspecto visual

    • Funcionalidad

    • Estabilidad

    Puesto que los dos primeros son más restrictivos

    que el tercero, normalmente los valores límite se es-

    pecifican para ellos.

    El Código Técnico de la Edificación (Ministerio de

    Fomento, 2003), denomina estados límite aquellas si-

    tuaciones que, de ser superadas, puede considerar-

    se que la estructura no cumple alguna de las funcio-

    nes para las que ha sido proyectada. En el artículo

    3.3 del Documento Básico de Seguridad Estructural

    se clasifican los estados límites en:

    • Estados Límites Últimos: aquellos que, de ser supe-

    rados, constituyen un riesgo para las personas o

    el medio ambiente, ya sea porque producen

    una puesta fuera de servicio de la estructura o el

    colapso total o parcial de la misma.

    • Estados Límites de Servicio: son los que, de ser su-

    perados, afectan al confort y al bienestar de los

    usuarios, al correcto funcionamiento del edificio

    o a la apariencia de la construcción.

    En la tabla 1 se recoge una síntesis de criterios re-

    cogidos de distintas fuentes. Los datos de Skempton

    y MacDonald (1956) proceden de la inspección de

    98 edificios, de los cuales 40 tenían signos de daños.

    El trabajo de Bjerrum (1963) completa estas reco-

    mendaciones con diversos criterios de estado límite

    de servicio.

    Davor Simic Sureda

    54 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:52 Página 54

  • Polshin y Tolkar (1957) realizaron un estudio similar

    con otros 100 edificios y fijaron como criterio la rota-

    ción θ (para estructuras de acero u hormigón), la

    deflexión relativa ∆/L (para muros de ladrillo) y el

    asiento medio. En general los valores límites están

    en línea con las recomendaciones por Skempton y

    Mc Donald.

    Sin embargo, estos criterios de distorsión angular y

    deflexión relativa tienen limitaciones obvias al estar

    basados en datos empíricos y no analizar las causas

    del daño. Ello puede tener mucha importancia para

    el caso que nos ocupa de los daños producidos en

    estructuras por los movimientos provocados por túne-

    les, ya que no es el tipo de solicitación que correspon-

    de a los datos empíricos que manejan los autores cita-

    dos anteriormente (daños en edificios a causa de

    asentamientos bajo su peso propio) por lo que la apli-

    cación de los criterios de la tabla 1 debería hacerse

    con cierta prudencia.

    1.3. Hacia una definición más completa

    del estado límite de deformación

    Burland y Wroth (1974) realizaron un estudio basa-

    do en la hipótesis de que el estado límite de deforma-

    ción de la estructura estaba relacionado con la fisura-

    ción de algunos de sus elementos la cual, a su vez,

    dependía de su deformación unitaria de tracción ε.

    Esta hipótesis ya había sido avanzada por Polshin y To-

    kar (1957), quienes fijaban en ε = 0,05% el valor límite

    para el inicio de la fisuración. Ensayos realizados por el

    Building Research Station en muros de ladrillo indica-

    ban que el umbral de la fisuración se producía a de-

    formaciones 0,038% < ε < 0,1% y en vigas de hormigón

    armado (Burland, Broms, De Mello, 1977) se podía to-

    mar ε = 0,05 % como la deformación que produce

    una fisura de 0,1 mm de ancho. Es importante señalar

    que aquí sólo se están considerando deformaciones

    unitarias en tanto producen fisuración visible del ele-

    mento constructivo y no representan la resistencia a la

    tracción del material.

    Por otra parte resulta necesario relacionar estas

    deformaciones con la magnitud del daño de la edifi-

    cación. Para ello, Burland, Broms y De Mello, 1997 se

    basaron en un estudio realizado por el National Coal

    Board británico en el que se establecía una clasifica-

    ción fenomenológica por categorías de los daños visi-

    bles en muros en función de la facilidad de reparar el

    enlucido, la estructura de ladrillo o la mampostería.

    Los autores estimaban la anchura aproximada de la

    grieta de cada una de las categorías de daño como

    un indicador la intensidad de la afección en términos

    de su mayor o menor facilidad de reparación. Esta

    clasificación con pequeños retoques realizados por

    Mair, Taylor y Burland (1996) es la que se presenta en

    la Tabla 2 adjunta.

    Efectos de interacción en el estudio del impacto de las subsidencias sobre las edificaciones

    Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511 55

    Skempton y Meyerhof Polshin y Bjerrum Ciria CTEMc Donald (1956) (1956) Tolkar (1957) (1963) (1981) (2003)

    ββ ββ ∆∆//L ββ ∆∆//L

    Estructuras porticadas de 1/300 1/250 1/500 1/500 (no 1/250 a 1/500 1/500 acero y hormigón armado. (se recomienda (con (con se permiten (depende de (estructurasMuros de carga armados no sobrepasar aberturas) cerramientos) fisuras) los cerramientos) reticuladas)

    1/500) (fisuración 1/500 (sin 1/200 (sin 1/600 1/1333 1/700 en tabiques) aberturas) cerramientos) (fisuración (fisuración en (paneles

    en tabiques) tabiquería. prefabricados)1/500 (daño — 1/150 (daño Ver figura 1 bis) 1/300 estructural) estructural) (estructuras

    isostáticas

    Muros de carga — 1/1000 Si L/H5 (quebranto) (quebranto)1/2000 a 1/1430

    Tabla 1. Valores admisibles de la rotación relativa (distorsión angular) ββ o de la deflexión relativa ∆∆/L

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:52 Página 55

  • Como se puede ver, la tabla establece seis cate-

    gorías de daño numeradas de 0 a 5 según una in-

    tensidad creciente aunque, de acuerdo con Mair,

    Taylor y Burland (1996) el límite comprendido entre

    las categorías 2 (daño ligero) y 3 (daño moderado)

    es importante ya que, hasta la categoría 2, los da-

    ños suelen ser originados por una diversidad de cau-

    sas (actuando a menudo conjuntamente) tanto in-

    ternas al edificio (retracción o efectos térmicos) co-

    mo referidas a los movimientos del terreno mientras

    que, a partir de la categoría 3 de daños moderados

    la importancia relativa del daño suele ir asociada a

    causas predominantemente atribuibles a los movi-

    mientos del terreno.

    2. Análisis del comportamiento del muro de carga

    como viga de flexión y de corte

    Todas las investigaciones realizadas (Polshin y Tol-

    kar, 1957, Burland y Wroth, 1974, Boscardin y Cording,

    1989), muestran que los daños producidos en muros

    de carga de ladrillo ocurren por fisuración una vez se

    supera la deformación límite de tracción εlim analiza-

    da en el apartado anterior por lo que interesa relacio-

    nar dicha deformación límite con los movimientos del

    terreno de cimentación. Para ello se modeliza el com-

    portamiento de un muro de carga como una viga

    elástica isótropa sin peso de luz L, canto H y ancho

    unidad (véase figura 1), que se deforma a flexión y a

    Davor Simic Sureda

    56 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511

    CATEGORÍA ANCHURA εεlimE INTENSIDAD DESCRIPCIÓN DEL DAÑO TÍPICO DE GRIETA DEFORMACIÓN

    DEL DAÑO (mm.) LÍMITE DETRACCIÓN

    (%)

    0 Pelos y grietas de menos de 0,1 mm. < 0.1 0.0 – 0.05

    Despreciable

    1 Pelos y grietas que pueden ser tratados con el pintado. 1 0.05 – 0.075

    Muy ligera Fracturas aisladas en paredes de ladrillo.

    2 Grietas fácilmente rellenables. Probablemente precise redecoración. 5 0.075 - 0.15

    Ligera Varias facturas ligeras apreciables en el interior. Las grietas se aprecian

    externamente, exigiendo un repintado. Puertas y ventanas pueden sufrir

    deformaciones ligeras en sus marcos.

    3 Las grietas requieren un picado y obra de albañilería. Los revestimientos adecuados 5 a 15 0.15 - 0.3

    Moderada pueden enmascarar las grietas recurrentes. Posiblemente parte de la fachada más de

    de ladrillo requiera sustitución. Las puertas y ventanas se atascan. Las cañerías 3 grietas

    y bajantes pueden romperse. Empeora la resistencia meteorológica del edificio.

    4 Reparación extensa incluyendo demolición y restitución de porciones de muros, 15 a 25 >0.3

    Severa especialmente sobre puertas y ventanas. Los marcos de puertas y ventanas se aunque

    deforman y el suelo se inclina apreciablemente. La tabiquería se inclina y abomba. dependa

    Algunas vigas se descuelgan y las cañerías quedan fuera de servicio. del número

    de grietas

    5 Se requiere una gran reparación, con reconstrucción parcial o total del edificio. Usualmente

    Muy severo Las vigas se descuelgan, los muros se inclinan tanto que requieren > 25 aunque

    apuntalamiento. Las ventanas revientan por la distorsión. depende

    Hay peligro de inestabilidad. del número

    de grietas

    Tabla 2. Clasificación de los daños visibles. Según Burland, Broms, de Mello (1977), Boscardin, Cording (1989) y Mair, Taylor y Burland (1996)

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:52 Página 56

  • cortante acompañando a los asientos y deformacio-

    nes horizontales del terreno.

    Utilizando las ecuaciones de la resistencia de ma-

    teriales, Burland y Wroth (1974, muestran la relación

    gráfica entre

    para los casos respectivos de viga de corte y viga a

    flexión donde:

    ∆: flecha máxima

    L: luz de la viga

    H: canto de la viga

    ε: máxima deformación unitaria de tracción

    En la figura 2 se muestran las curvas obtenidas, de

    las cuales se deduce que el modelo de viga de corte

    es más desfavorable para valores de L/H inferiores a la

    unidad, mientras que para valores superiores el me-

    canismo crítico es el de deformación por flexión.

    Burland y Wroth (1974) obtuvieron también unas

    expresiones análogas a las anteriores para el caso de

    la viga con carga uniforme, en lugar de la carga cen-

    tral. En la figura 3 se han representado de trazos las

    curvas correspondientes, relacionando

    pudiendo concluirse que los resultados del modelo

    son poco dependientes del tipo de carga de la viga.

    Por otra parte también se analiza la influencia de

    E/G (razón del módulo de elasticidad y módulo de

    corte de la viga), que en las figuras anteriores adopta

    el valor de 2,6 correspondiente a la elasticidad isótro-

    pa para ν = 0,3. Sin embargo los muros de carga rea-

    les tienen valores más altos de E/G debido a su mar-

    cada la anisotropía y que, incluso, pueden incremen-

    tarse más por la presencia de aberturas tales como

    Efectos de interacción en el estudio del impacto de las subsidencias sobre las edificaciones

    Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511 57

    Fig. 1. Modelo de viga equivalente: a) viga biapoyada; b) deformada de lafibra neutra; c) deformación a flexión; d) deformación a cortante. Boscardinet al., 1989.

    ∆L

    yLH⋅ ε

    ∆L

    yLH⋅ ε

    Fig. 2. Relación entre ∆/L.ε y L/H en vigas con deformación de quebranto (fibra neutra en elborde inferior). Burland y Wroth, 1974.

    Fig. 3. Relación entre ∆/L.ε y L/H en vigas con deformación de arrufo (fibra neutra en el centro de laviga). Burland y Wroth, 1974.

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:52 Página 57

  • puertas y ventanas que aumenta la deformabilidad a

    cortante. En la figura 4 adjunta se realiza un análisis de

    sensibilidad del valor de ∆/L.ε en los casos de que-

    branto y arrufo variando E/G entre 0,5 (que sería el va-

    lor correspondiente a un muro prefabricado de hor-

    migón formado por paneles arriostrados horizontal-

    mente) y 12,5 (un muro de ladrillo con aberturas que

    reducen la rigidez al corte). Puede verse que, para

    deformaciones de arrufo, la estructura menos sensible

    a daños por asiento es la que presenta valores más al-

    tos de E/G, mientras que en la estructura con valores

    bajos de E/G dominan las deformaciones por flexión

    incluso para valores muy bajos de L/H siendo mucho

    más sensible a los asientos.

    3. El método de la viga equivalente para la

    estimación de la deformación máxima de tracción

    Mair, Taylor y Burland (1976) proponen aplicar

    las ecuaciones de la viga a un edificio situado en

    una cubeta de asientos de tipo gaussiano (véase

    figura 5) con las siguientes hipótesis simplificato-

    rias:

    1. Se supone que el edificio sigue la cubeta de asien-

    tos del terreno en condiciones de campo libre (sin

    interacción suelo-estructura).

    2. Se discretiza el edificio en tramos de longitud L sub-

    dividido por los puntos de inflexión de la cubeta

    de asientos o por las extremidades del edificio.

    3. En los tramos de quebranto de la cubeta de asien-

    tos el edificio se deforma con su fibra neutra en la

    parte inferior, por lo que en este caso

    4. En los tramos de arrufo la fibra neutra se sitúa en el

    centro del edificio, por lo que

    Davor Simic Sureda

    58 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511

    Fig. 4. Relaciónde ∆/L.ε y L/H

    para el rango dehabitual en

    edificio.

    Fig. 5. Modeloidealizado deledificio.Determinaciónde la deflexiónmáxima.

    y H e I

    H= =

    3

    3

    y

    He I

    H= =

    2 12

    3

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:52 Página 58

  • 5. Los valores máximos de ∆/L se determinan en cada

    tramo de quebranto y arrufo, y no suelen coincidir

    con los valores de la deflexión en el centro del tramo.

    Como se verá más adelante, de todas estas hipó-

    tesis la que resulta más alejada de la realidad es la pri-

    mera porque la interacción suelo-estructura hace que

    la cubeta de asientos bajo el edificio sea más aplana-

    da que la correspondiente a campo libre.

    Calculadas las deformaciones de tracción del edi-

    ficio modelizado como viga (para lo que pueden utili-

    zarse las curvas de las figuras 3 y 4), puede determi-

    narse el nivel de daño previsible con las categorías de

    la tabla 2.

    Por otra parte, los movimientos horizontales del te-

    rreno generados por la excavación del túnel se eva-

    luan, de acuerdo con Mair, Taylor y Burland (1996) to-

    mando el valor medio εh. Para ello se parte de la

    ecuación :

    siendo:

    Sh (y): Movimiento horizontal a la abcisa y de la cube-

    ta, con el origen en la vertical del eje del túnel.

    Sh max= 0,61 K Sv maxSv max = 0,31 VsD2/KZoVs: Volumen unitario de la cubeta de asientos

    K: Parámetro de la abcisa I del punto de inflexión

    Zo: Profundidad del eje del túnel.

    D: Diámetro del túnel.

    De la expresión anterior se obtiene Sh (y) (el movi-

    miento horizontal de la superficie del terreno) en los

    puntos de abcisa y1 e y2 correspondientes a los extre-

    mos del edificio. La deformación unitaria horizontal

    media vendrá dada por:

    Para superponer este estado de deformación hori-

    zontal con los estados de flexión y corte deducidos de la

    ecuación de la viga se realizan las siguientes hipótesis:

    a) Estado de flexión: la deformación horizontal eh im-

    puesta por el terreno se suma algebraicamente

    con la deformación de flexión εf max inducida en

    la viga por los asientos:

    εft = εh + εf max

    Según esto, la máxima deformación unitaria de

    tracción se producirá en la zona de quebranto

    donde tanto εh como εf max son de tracción.

    b) Estado de corte: la figura 7 muestra el círculo de

    Mohr de deformaciones para componer la defor-

    mación horizontal impuesta por el terreno εh con

    εc max (deformación por cortante de la viga debi-

    do a los asientos). Adoptando un módulo de Pois-

    son ν = 0,3 en el edificio, la deformación horizontal

    eh produce en el edificio una deformación verti-

    cal -0,3 εh, con lo que el círculo de Mohr puede ser

    construido pasando por los puntos (εh, εc max) y

    con su centro en el eje ε. De esta composición de

    estados deformacionales se deduce que la máxi-

    ma deformación unitaria de tracción por cortante

    viene dada por εdt.

    Efectos de interacción en el estudio del impacto de las subsidencias sobre las edificaciones

    Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511 59

    S y

    Sy

    KZy

    K Zh

    h

    ( )=

    max

    , exp1 6520

    2

    202

    Fig. 6.Distribución demovimientoshorizontales Sh ydeformacionesunitariashorizontales ehen la superficiedel terreno,Burland, 1997.

    Fig. 7. Círculo deMohr endeformaciones.Mair et al., 1996.

    εh

    h hS y S y

    L=

    ( ) − ( )2 1

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:52 Página 59

  • 4. Método para la estimación del daño potencial

    sobre las edificaciones inducido por las

    subsidencias del túnel

    A la vista de los análisis expuestos en los apartados

    anteriores se puede generalizar el siguiente método:

    a) Estimar los asientos y movimientos horizontales del

    terreno inducidos por la construcción del túnel.

    b) Seleccionar los edificios susceptibles de ser afecta-

    dos por el túnel. Para ello es conveniente dibujar

    las curvas de nivel de asientos en un plano de

    planta del trazado en el que estén reflejados los

    edificios (véase figura 8).

    c) Para cada edificio, representar su posición relativa

    respecto de las cubetas de asiento (véase figura

    9) y de las leyes de movimientos horizontales. En

    esta fase es preciso auditar técnicamente el esta-

    do de cada edificio afectado, poniendo de mani-

    fiesto cualquier anomalía previa a la construcción

    del túnel. En Oteo (2000) se describe el procedi-

    miento seguido durante la construcción del Metro

    de Madrid. Asimismo, son muy pertinentes las reco-

    mendaciones del mismo autor de aplicar un cierto

    “coeficiente de seguridad” a las deformaciones lí-

    mites admisibles en función del estado previo de la

    edificación.

    d) Se determinan los puntos de inflexión de la cubeta

    de asientos. En el caso de cubetas Gaussianas la

    abcisa de i es bien conocida, en caso de cubetas

    más complicadas como la que resulta de la super-

    posición de varios túneles es recomendable calcular

    la curvatura de la cubeta de asientos combinada

    como suma de las curvaturas de las cubetas indivi-

    duales y determinar el punto de inflexión como

    aquel en el que se produce un cambio de signo de

    las curvaturas.

    e) Se discretiza cada edificio en tramos delimitados por

    los siguientes puntos singulares: el borde del edificio,

    los puntos de inflexión de la cubeta de asientos y los

    límites de la cubeta, con lo que queda definido L

    para cada tramo.

    f) Se obtiene la deformación unitaria horizontal media

    εh en L.

    g) Para cada tramo de longitud L se mide la deflexión

    relativa ∆/L, distinguiendo los tramos de quebranto y

    los de arrufo, tal como se esquematiza en la figura 5.

    h) Se obtienen los valores de εf max y εc max, las cuales

    se combinan con εh tal como se especifica en el

    apartado 4 para obtener εft y εct.

    i) En función del máximo de εf max y εc max se determi-

    na la categoría de daño potencial con ayuda de la

    tabla 2, comparando dicho máximo con la defor-

    mación límite εlim.

    Davor Simic Sureda

    60 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511

    Fig. 8. Ejemplode estimación

    de asientos y suinfluencia en lasedificaciones a

    lo largo de latraza del túnel.

    Simic, 1998.

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:52 Página 60

  • Este método suele ser conservador ya que supone

    que el edificio no tiene rigidez a efectos de la determi-

    nación de los asientos por lo que sigue la deformada

    del terreno de campo libre. Ya se verá en sucesivos

    apartado como la interacción suelo-estructura tiende

    a reducir la deflexión relativa ∆/L y las deformaciones

    horizontales unitarias εh. Sin embargo, esta metodolo-

    gía permite caracterizar de forma conservadora todos

    los edificios situados en al zona de influencia de la traza

    del túnel. De acuerdo con las recomendaciones de

    Mair, Taylor y Burland (1996), en aquellos edificios clasifi-

    cados en la categoría de daño moderado o superior

    (para los que la deformación máxima de tracción de

    la viga equivalente supera el valor ε = 0,15%) se reco-

    mienda realizar un estudio de detalle en el que se ten-

    gan en cuenta los aspectos tridimensionales de la posi-

    ción del túnel respecto del edificio, introduciendo ade-

    más una consideración sobre la tipología estructural,

    ya que las edificaciones con una continuidad estructu-

    ral definida por pórticos de hormigón armado o acero

    son menos susceptibles de experimentar daño que los

    que están constituidos por muros de carga. En este sen-

    tido Burland y Wroth (1974) recomiendan adoptar un

    valor de E/G de 12,5 en estructuras porticadas con ci-

    mentación superficial en lugar del valor de 2.6 de los

    edificios de muros de carga.

    Por otra parte la tipología de la cimentación tam-

    bién modifica la transmisión de esfuerzos horizontales a

    la estructura, de forma que las cimentaciones continuas

    como las zapatas corridas o losas no transmiten a la es-

    tructura los movimientos horizontales del terreno, los

    cuales son absorbidos por la propia cimentación.

    5. Efecto de la rigidez del edificio

    5.1. Importancia de los efectos de interacción

    La metodología descrita en el apartado anterior

    ignora que los efectos de interacción suelo-estructura

    producidos, tanto por el peso del edificio como por su

    rigidez, influyen de forma decisiva en los desplaza-

    mientos del terreno producidos por la excavación del

    túnel. La figura 10 (Hellings, 1994) muestra la cubeta

    Efectos de interacción en el estudio del impacto de las subsidencias sobre las edificaciones

    Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511 61

    Fig. 9. Ejemplode laestimación deasientos ymovimientoshorizontales enla seccióntransversal altúnel. Simic,1998.

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:52 Página 61

  • de asientos medidos en un edificio muy antiguo ci-

    mentado en arcilla de Londres, comparado con los

    asientos previstos en campo libre donde puede verse

    que la deformada realmente impuesta al edificio es

    mucho menos severa que la estimada sin considerar

    la presencia de la estructura. De este perfil podría de-

    ducirse que la deflexión relativa, y por lo tanto, el da-

    ño potencial son mucho más reducidos que los esti-

    mados con la cubeta de campo libre.

    La interacción del edificio con los movimientos fue

    objeto de un proyecto de investigación de la Universi-

    dad de Oxford (Burd, Houlsby, Augarde y Liu, 2000)

    en el curso del cual se analizó mediante un programa

    de elementos finitos tridimensionales la excavación de

    un túnel bajo un edificio de muros de carga. La es-

    tructura, de 8 m de altura, 20 m de anchura y 10 m de

    fondo estaba cimentada superficialmente en un terre-

    no de arcillas modelizado con una ley constitutiva

    elastoplástica no lineal, basado en Simpson (1992).

    Los muros de carga se modelizan con arreglo a una

    ley tensodeformacional lineal de baja resistencia a la

    tracción con un módulo de elasticidad de 10.000

    MPa. El modelo permite la formación de fisuras de

    tracción, con una tensión residual de 10 KPa para evi-

    tar inestabilidades de cálculo. La construcción del tú-

    nel se simuló para reproducir una pérdida de terreno

    del orden del 2%.

    La figura 11 muestra la malla de elementos finitos del

    caso simétrico, y en la figura 12 se muestran los asientos

    de la fachada delantera cuando el frente del túnel está

    suficientemente alejado para considerar estabilizados

    los movimientos. Como se puede ver, el edificio actúa

    como viga rígida reduciendo drásticamente la defle-

    xión relativa, aunque a costa de aumentar considera-

    blemente las pendientes de la cubeta en el terreno ad-

    yacente exterior al edificio, por lo que cabe esperar

    que las pequeñas estructuras o servicios que pueden

    encontrarse en esa zona puedan experimentar daños.

    El aumento de asiento con respecto a la cubeta de

    campo libre es atribuido por los autores al efecto del

    peso propio del edificio. La figura 13 muestra la distribu-

    ción de la fisuración que, como se puede apreciar, co-

    rresponde principalmente a una deformación de corte

    en las esquinas del edificio. Asimismo, los autores hacen

    notar que esta fisuración resulta más elevada que si se

    impusiera a la fachada frontal la deformada correspon-

    diente al terreno.

    Los resultados de este complejo análisis con ele-

    mentos finitos tridimensionales se hallan en sintonía

    Davor Simic Sureda

    62 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511

    Fig. 10.Comparación entreasientos medido yestimado.Influencia de lapresencia de unedificio (Hellings,1994).

    Fig. 11. Malla deelementos finitosempleada en el

    análisis 3D. Burd et al., 2000.

    Fig. 12. Edificiosimétricamentesituado respecto deltúnel. SU: asientosen campo libre. SC:asientos en cálculoacoplado conedificio. Burd et al.,2000.

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:52 Página 62

  • con las conclusiones del modelo simple de viga equi-

    valente de Burland y Wroth (1974). En efecto, cuan-

    do el edificio ocupa la zona de arrufo de la cubeta

    de asientos, el terreno de cimentación produce un

    efecto de arriostramiento (que Burland y Wroth, 1974,

    simulaban bajando la fibra neutra hasta la cimenta-

    ción) que le da más rigidez a flexión. Como la rigidez

    al corte es baja debido a las importantes aberturas

    de la fachada, el factor E/G es bastante elevado,

    próximo al valor de E/G = 12,5 que se representa en

    la figura 4. En estas condiciones de arrufo el meca-

    nismo más crítico, como se puede ver en dicha figu-

    ra 4, es el de rotura por corte según fisuras inclinadas

    como predice el modelo numérico (véase la figura

    13) para el caso de la fachada frontal centrada res-

    pecto del túnel.

    Dada la importancia de estos fenómenos de inte-

    racción, en el apartado siguiente se describe un pro-

    cedimiento aproximado para tener en cuenta el

    efecto de la rigidez del edificio.

    5.2. Factores de corrección por la rigidez del edificio

    para la estimación del daño

    Puesto que la rigidez del edificio afecta de modo

    importante la cubeta, resulta necesario completar el

    procedimiento descrito en el apartado 4 para incluir

    el efecto de interacción terreno-estructura. Para ello,

    Potts y Addenbrooke (1997) realizaron un estudio pa-

    ramétrico mediante un modelo numérico bidimensio-

    nal de elementos finitos, incluyendo 100 cálculos para

    distintas geometrías y rigideces del edificio, así como

    profundidades del túnel. Se consideró un túnel típico

    del Metro de Londres para vía única de 4,15 m de diá-

    metro a profundidades de 20 m y 34 m excavado en

    arcilla de Londres modelizada con una ecuación

    constitutiva elastoplástica no lineal (Jardine, Potts,

    Fourie y Burland, 1986). La parametrización de las ca-

    racterísticas del edificio se tuvo en cuenta a través de

    los siguientes factores:

    Siendo:

    H = B/2, la semilongitud de la viga equivalente que re-

    presenta el edificio.

    Efectos de interacción en el estudio del impacto de las subsidencias sobre las edificaciones

    Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511 63

    Fig.13. Edificiosimétricamentesituadorespecto deltúnel.Distribución dela fisuraciónobtenida delmodelo. Burdet al., 2000.

    ′ = ′ =ρ α

    EI

    E H

    EAE Hs s

    4

    Fig.14. Modeloparamétricobidimensionaldel efecto deinteracción .Potts et al., 1997

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:53 Página 63

  • ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:53 Página 64

  • Efectos de interacción en el estudio del impacto de las subsidencias sobre las edificaciones

    Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511 65

    Es: el módulo de elasticidad representativo de la rigi-

    dez del terreno, que según Potts y Addenbrooke

    (1997) viene dado por el módulo secante para una

    deformación axil del 0,01% en un ensayo triaxial con-

    solidado a la mitad de la profundidad Zo del túnel. En

    su modelo numérico, Es crecía linealmente con la pro-

    fundidad teniendo un valor de 103 MPa a 20 m y 163

    MPa a 34 m.

    E: el módulo de elasticidad representativo de la es-

    tructura. Potts y Addenbrooke (1997) para sus análisis

    tomaron un valor típico de hormigón E = 23.106 KPa.

    A: área de la viga equivalente a efectos de rigidez

    axil. Potts y Addenbrooke (1997) suponen un edificio

    formado por n+1 forjados de área transversal Af (in-

    cluida la losa de cimentación), por lo que EA =

    (n+1) EAf.

    I: momento de inercia de la viga equivalente a efec-

    tos de rigidez a la flexión. Potts y Addenbrooke (1997)

    recomiendan la aplicación del teorema de Steiner,

    de modo que para un edificio formado por n+1 losas

    de inercia If se tiene

    siendo hf la distancia vertical de cada centro de losa

    a la fibra neutra del edificio.

    Con el fin de evaluar la influencia de la interac-

    ción en la geometría de las cubetas de asiento con α*

    y ρ*, los autores determinan la abcisa del punto de in-

    flexión de cada cubeta (por el procedimiento de de-

    terminar el cambio de signo de las curvaturas) y esta-

    blecen las deflexiones relativas de cada tramo de

    quebranto y arrufo de la viga equivalente (véase figu-

    ra 15), las cuales son comparadas con las respectivas

    deflexiones relativas que se obtendrían con la curva

    de asiento de campo libre, a través de los parámetros

    MDR sag y MDR hog que se definen:

    Del mismo modo, se obtiene la máxima deforma-

    ción axial unitaria εh en la fibra neutra de la viga equi-

    valente comparándola con εhg que es la máxima de-

    formación unitaria horizontal en hipótesis de campo li-

    bre de la superficie del terreno en el tramo ocupado

    por la viga:

    Los autores hacen un filtrado de los datos descar-

    tando los valores improbables de α* correspondientes

    a un valor dado de ρ*, lo cual les permite presentar los

    resultados del análisis paramétrico mediante los res-

    pectivos ábacos de la figura 16 para los factores mo-

    dificativos de la deflexión relativa y la figura 17 para

    los factores modificativos de la deformación unitaria

    horizontal.

    Estos factores se deben aplicar a la deflexión rela-

    tiva ∆/L y a la máxima deformación unitaria axil εh ob-

    tenidas del cálculo en campo libre, en función de:

    EI E I A hf f f

    n

    = + ⋅( )+

    ∑ 21

    1

    Fig. 15. Definiciónde la deflexiónrelativa enquebranto (hog) yarrufo (sag). Potts et al., 1997

    Mdeflexión relativa de arrufo

    deflexión relativa de arrufo en cubeta de campo libre

    Mdeflexión relativa de quebrato

    deflexión relativa de quebranto en campo libre

    DR sag

    DR hog

    =

    =

    Mmáxima de compresión

    máxima de compresión

    Mmáxima de tracción

    máxima de tracción

    hc hg

    ht hg

    h

    h

    ε

    ε

    ε

    ε

    ε

    ε

    =

    =

    Fig. 16. Factoresmodificativos de ladeflexión relativaen función de r*.Potts et al., 1997.

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:53 Página 65

  • ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:53 Página 66

  • • Si el edificio se encuentra sometido a deformación

    de quebranto o de arrufo .

    • Si el edificio se encuentra sometido a compresión

    o tracción debido a los movimientos horizontales.

    • Para diferentes ubicaciones del edificio respecto

    del eje del túnel (diferentes excentricidades e/E,

    véase figura 14).

    Hay que hacer la observación de que el estudio

    paramétrico realizado para obtener estas curvas es

    válido para el rango de rigideces relativas:

    5,18 . 10-8 < ρ* < 51,8

    α* > 0,5

    Un factor de modificación de 1 significa que el

    edificio se comporta de forma perfectamente flexible

    (la curva de asientos con edificio es la misma que sin

    edificio) y un factor de 0 que el edificio es perfecta-

    mente rígido (bajo el edificio no existe deflexión relati-

    va). Por la forma de las curvas puede verse (figura 16)

    que para edificio que tiene una rigidez relativa ρ* > 10-

    2, el factor modificativo es menor que 0,1, lo cual quie-

    re decir que la deflexión relativa se reduce al 10% res-

    pecto de la correspondiente a campo libre. Ello equi-

    valdría a que la deformación unitaria de tracción de

    la viga equivalente se vería reducida en la misma pro-

    porción (despreciando el efecto de las deformacio-

    nes horizontales) con lo que la calificación del daño

    potencial de la estructura según la tabla 2 se vería

    drásticamente reducida.

    En conclusión, el trabajo de Potts y Addenbrooke

    (1997) constituye un esfuerzo sistemático muy útil para

    analizar la influencia de la rigidez de la estructura a

    pesar de la simplificación bidimensional de sus análisis,

    en la que la estructura es modelizada de forma sim-

    plista como un conjunto de losas unidas por pilares rí-

    gidos.

    6. Verificación experimental de los modelos de

    interacción edficio / túnel

    6.1. Resultados de la instrumentación de obras

    Con el fin de validar los modelos de cálculo pro-

    puestos en los apartados anteriores se realizó un estu-

    dio experimental del comportamiento de 26 edificios

    de distintas tipologías durante la excavación de un tú-

    nel en sus proximidades. A efectos de esta investiga-

    ción se han considerado 3 túneles excavados en Ma-

    drid y su alfoz en las formaciones detríticas miocenas

    constituidas por arenas de miga y toscos arenosos. Los

    tres túneles fueron excavados por fases mediante el

    método tradicional de Madrid (también conocido por

    el método belga), con secciones variables entre 78

    m2 y 125 m2. Previamente a la construcción se instala-

    ron distintas secciones instrumentadas para la medida

    de asientos en la superficie del terreno, tanto en con-

    diciones “green field” (suficientemente alejadas de

    cualquier estructura) como en la fachada de los edifi-

    cios (y, por tanto, sometidas a efectos de interac-

    ción). En las figuras 18 y 19 se recogen, respectiva-

    mente, un ejemplo de cada tipo de cubeta de asien-

    tos medida por la excavación del túnel.

    Los datos obtenidos han permitido comparar los

    asientos de los edificios con las correspondientes cu-

    betas “green field” para una situación equivalente de

    Efectos de interacción en el estudio del impacto de las subsidencias sobre las edificaciones

    Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511 67

    Fig.17. Factoresmodificativos dela deformaciónhorizontal unitariaen función de α*.Potts et al., 1997.

    Fig. 18. Ejemplode cubeta deasientos “greenfield”. Datos deinstrumentación yajuste gaussiano.

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:53 Página 67

  • la profundidad del túnel y condiciones del terreno. Las

    figuras 20 y 21 muestran sendos ejemplos de esta

    comparación para un edificio con deformación de

    quebranto y otro de arrufo.

    Por medio de esta comparación es posible dedu-

    cir los factores modificativos de la deflexión relativa

    descritos en el apartado 5.2. Asimismo, la rigidez ρ* de

    cada edificio fue evaluada, lo cual permitió represen-

    tar el comportamiento de cada edificio en el gráfico

    de Potts y Addenbrooke (1997) tal como se recoge en

    la figura 22. De la inspección del mismo, y más allá de

    la inevitable dispersión de los resultados, pueden

    apreciarse las siguientes tendencias:

    a) Los edificios que se deforman en modo de arrufo

    tienden a comportarse de manera menos rígida

    de lo previsto en el modelo, afectando menos la

    cubeta “green field”.

    b) Los edificios en modo de quebranto se comportan

    de manera más parecida a las predicciones del

    modelo, con la excepción de algunas estructuras

    de muros de carga (representadas por los puntos

    de mayor ordenada en la parte inferior del gráfico

    de la figura 22) que, al romperse frágilmente, se

    comportan de manera menos rígida que la que

    correspondería a su índice ρ*. En el apartado si-

    guiente se analiza más en detalle este comporta-

    miento.

    6.2. Comprobación mediante modelo numérico

    Se ha elaborado un modelo numérico tridimensio-

    nal de diferencias finitas FLAC3D con el fin de simular

    Davor Simic Sureda

    68 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511

    Fig. 20. Comparación de las cubetas con y sin interacción para un edificio endeformación de quebranto.

    Fig. 19. Ejemplo de cubeta de asientos con interacción edificio/terreno.

    Fig. 21. Comparación de las cubetas con y sin interacción para un edificio en deformación dearrufo.

    Fig. 22. Factores de interacción medidos en campo y su comparación con el modelo de Potts yAddenbrooke (1997).

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:53 Página 68

  • Efectos de interacción en el estudio del impacto de las subsidencias sobre las edificaciones

    Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511 69

    la construcción del túnel bajo uno de los edificios de

    muro de carga en deformación de quebranto. El mo-

    delo constitutivo empleado para el terreno ha sido

    elastoplástico y la excavación del túnel fue simulada

    siguiendo el procedimiento de Jenck y Dias (2003), en

    el que se impone una pérdida de suelo al contorno

    del túnel que ajusta con la cubeta de asientos medi-

    da en “green field”.La figura 23 muestra la posición re-

    lativa del túnel y la edificación, así como las dos cu-

    betas de asientos medidas en la construcción del tú-

    nel en sendas secciones de control, una suficiente-

    mente alejada del edificio para despreciar efectos de

    interacción y otra en el muro de fachada del edificio.

    El edificio consta de una estructura de 3 muros de

    carga paralelos de ladrillo con las aberturas que allí se

    muestran. Se han representado, asimismo, las fisuras

    que sufrió después de la construcción del túnel, princi-

    palmente una rotura por tracción en la zona de máxi-

    ma curvatura del tramo de deformación por que-

    branto.

    En la figura 24 se ha representado parcialmente la

    geometría del modelo FLAC3D. En una primera fase

    del análisis se desactivaron los elementos correspon-

    dientes a los muros de carga y se calibraron las pérdi-

    das de suelo correspondientes hasta conseguir el ajus-

    te de los asientos con la cubeta de “green field” me-

    dida, tal como se muestra en la figura 28. El valor de

    pérdida de suelo obtenido fue del 0,4%, en consonan-

    cia con lo que es habitual en los túneles excavados

    por el método belga en los suelos de Madrid (Oteo

    2001).

    En la fase siguiente del análisis se simuló la cons-

    trucción del túnel con las pérdidas de suelo obtenidas

    en la fase anterior bajo la estructura del edificio. Los

    muros de carga se modelizaron como vigas equiva-

    lentes con la rigidez reducida por efecto de las aber-

    turas.

    La figura 25 muestra los resultados del modelo

    acoplado cuando el frente del túnel está suficiente-

    mente alejado del edificio para considerar estabiliza-

    Fig. 23. Casoparticular deedificio demuros de carga.Se indica lafisuraciónproducida asícomo lascubetas deasiento “greenfield” y en lafachada deledificio.

    Fig. 24. Modelonumérico FLAC3D de unedificio demuros de carga.Asientos “greenfield” y sucomparacióncon losresultados de lainstrumentación.

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:53 Página 69

  • Davor Simic Sureda

    70 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/Junio 2010/Nº 3.511

    dos los asientos. En dicha figura se han representado

    las deformaciones máximas de tracción en las vigas

    que simulan los muros de carga de la estructura, las

    cuales se sitúan en la zona donde el edificio se agrie-

    ta. A destacar, asimismo, que la deformación máxima

    de tracción obtenida del modelo es del mismo orden

    que la que se obtiene utilizando el procedimiento sim-

    plificado de la viga equivalente descrito en el aparta-

    do 4, y se encuentra por encima del umbral de daño

    moderado de la tabla 2, en consonancia con la fisu-

    ración observada en la realidad.

    7. Conclusiones

    La interacción edificio/terreno tiene mucha in-

    fluencia en el comportamiento de las estructuras fren-

    te a los fenómenos de subsidencia producido por la

    excavación de un túnel. En este artículo se han anali-

    zado los distintos métodos para evaluar este efecto y

    se han evaluado sus resultados a la luz del comporta-

    miento real de distintos tipos de edificio en obras ur-

    banas de túneles en los terrenos de Madrid. Asimismo,

    se ha realizado una simulación numérica del compor-

    tamiento de un edificio de muros de carga que resul-

    tó afectado durante la construcción de un túnel. To-

    das estas comprobaciones han permitido confirmar

    que el procedimiento simplificado de la viga equiva-

    lente permite un diagnóstico suficientemente preciso

    del daño potencial de una edificación sometida a los

    asientos de subsidencia de un túnel. u

    Fig. 25. Modeloacopladoedificio/terreno.Distribución delas tensionesmáximas detracción en losmuros decarga.

    Referencias:

    –Bjerrum, L. (1963). Discussion. Proc. EuropeanConference on Soil Mech. and Found. Eng. Vol.2, pp. 135. Wiesbaden.–Boscardin, M.D. y Cording, E.G. (1989). Buildingresponse to excavation-induced settlement.Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, 115(1), pp. 1-21.–Burd, H.J., Houlsby, G.T., Augarde, CE., Liu, 6.(2000). Modelling tunnelling-induced settlementof masonry buildings. Proc. Inst. Civ. Eng. Geot-ech. Eng. 143, pp. 17-29.–Burland, J.B., Wroth, C.P. (1974). Settlement ofbuildings and associated damage. State of ArtReport. Conf. on Settlements of Structures. Cam-bridge.–Burland, J.B., Broms, B., De Mello, V.F.B. (1977)Behaviour of foundations and structures. State ofArt. Report. Session 2. Proc. 9th Int. Conf. on SoilMech. and Found. Eng. Vol. 2, pp. 495-546.Tokyo.–Jenck, O., Dias, D. (2003). Numerical analysis ofthe volume loss influence on building during tun-nel excavation. FLAC and Numerical Modeling in

    Geomechanics. Brummer, R. Andrieux, P., Detour-nay, C, Hart, R. (eds.). Balkema, pp. 135-144. Lisse.–Mair, R.J., Taylor, R.N., Burland, J.B. (1996). Predic-tion of ground movements and assessment of riskof building damage due to bored tunnelling. ProcInt. Symp. on Geotechnical Aspects of Under-ground Construction in Soft Ground. Mair, R.J. yTaylor, R.N. (eds.). Balkema, pp. 713-718. Rotter-dam.–Ministerio de Fomento (2003). Código Técnico dela Edificación. Propuesta de Real Decreto deAprobación. Madrid.–Oteo, C.S. (2000). Movimientos controlados du-rante la ampliación del Metro de Madrid (1995-99). Revista de Obras Públicas nº 3405. Dic. 2000.pp 91-102. Madrid–Peck, R.B. (1969). Deep excavations and tun-nelling in soft ground. Proc. 7th. Int. Conf. on soilMech. and Found. Eng. Mexico.–Potts, D.M.; Addenbrooke, T.I. (1997). A structure’sinfluence on tunnelling-induced ground move-ments. Proc. Instn Civ. Engrs. Geotech. Engng, 125,Apr., pp. 109-125.–Polshin, D.E., Tolkar, R.A. (1957). Máximum allow-able non-uniform settlement of structures. Proc.

    4th. Int. Conf. on Soil Mech. and Found. Eng. Vol.1,p. 402–Simic, D. (2005). Structure interaction effects ontunnelling induced settlements. Proc. 5 th Int. Symp.on Geotechnical Aspects of Underground Cons-truction in Soft Ground. ISSMGE-TC28-Amsterdam.–Simic, D. (2004) Estudio integral de la afección so-bre las edificaciones provocada por la excava-ción de túneles. Ph D. Thesis. Universidad Politécni-ca. Madrid–Simic, F.D., Gittoes, G. (1996). Ground behaviourand potential damage to buildings caused by theconstruction of a large diameter tunnel for the Lis-bon Metro. Proc. Int. Symp. on Geotechnical as-pects of underground construction in soft ground.Mair, R.J. y Taylor, R.N. (eds.) Balkema. Rotterdam.Pp. 745-752.–Simic, D. (2006). Building damage potencial dueto túnel settlements. FLAC & Numerical Modelingin Geomechanics. Proc 4th Int. FLAC Symposium.Madrid.–Simic, D. (2005). Comportement des Bâtimentsvis-à-vis des tassements induits par les tunnels. Lestunnels, dé d’une Europe durable. Proc. CongrèsInternational AFTES. Chambery.

    ART DAVOR (53-70) QX6 31/5/10 09:53 Página 70