EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

54
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ACTIVIDAD NEUROMUSCULAR Y EL RANGO DE EXTENSIÓN DE RODILLA PRISCILA ELIZABET RAMÍREZ SILVA MARÍA GABRIELA SANDOVAL CONTRERAS 2009

Transcript of EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Page 1: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE KINESIOLOGÍA

EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA

ACTIVIDAD NEUROMUSCULAR Y EL RANGO DE

EXTENSIÓN DE RODILLA

PRISCILA ELIZABET RAMÍREZ SILVA

MARÍA GABRIELA SANDOVAL CONTRERAS

2009

Page 2: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA

ACTIVIDAD NEUROMUSCULAR Y EL RANGO DE

EXTENSIÓN DE RODILLA

Tesis Entregada a la

UNIVERSIDAD DE CHILE En cumplimiento parcial de los requisitos

para optar al grado de LICENCIADO EN KINESIOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA

por

PRISCILA ELIZABET RAMÍREZ SILVA MARÍA GABRIELA SANDOVAL CONTRERAS

2009

DIRECTOR DE TESIS: FRANCISCO HERRERA

PATROCINANTE DE TESIS: SILVIA ORTIZ ZUÑIGA

Page 3: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE

INFORME DE APROBACION TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de Licenciatura presentada por el candidato:

MARIA GABRIELA SANDOVAL CONTRERAS

PRISCILA ELIZABET RAMIREZ SILVA

Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al

grado de Licenciado en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis rendido el

8 DE ENERO DE 2010.

DIRECTOR DE TESIS

FRANCISCO HERRERA …………………...........................................

COMISION INFORMANTE DE TESIS.

RODRIGO ROJO …………………………………………………

EDUARDO CERDA …………………………………………………

Page 4: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

A mi familia por la preocupación

Que día a día mostraron y el apoyo dado

En los momentos de conflictos, a mis amigos

Nicolás por la paciencia y fuerza que

Me dio en todo esta complicada tarea

Gabriela.

A mi mamá

Por el apoyo incondicional,

La preocupación y confianza

A Luis por la ayuda y compañía

Durante este largo proceso.

Priscila

Page 5: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a todas las personas que contribuyeron a la realización de nuestra

tesis, en especial al kinesiólogo Eduardo Cerda por el compromiso y voluntad que

mostró en la elaboración de la presente tesis.

Al kinesiólogo Cristian Vargas por el apoyo dado para llevar a cabo nuestro proyecto, al

kinesiólogo Rodrigo Latorre por las herramientas y teoría entregada necesaria para el

estudio.

Al profesor Sergio Garrido por su voluntad y apoyo desinteresado.

A todas las personas que participaron de nuestro estudio, por su disposición a participar

y buena voluntad.

Al kinesiólogo Rodrigo Rojo por el material teórico dado y guiarnos en el proyecto.

A la kinesióloga Ana María Rojas por la ayuda y apoyo en los momentos difíciles.

Page 6: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

INDICE

Páginas.

Resumen………………………………………………………………………………. i

Abstract………………………………………………………………………………...ii

Abreviaturas………………………………………………………………………..….iii

Introducción………………………………………………………………………….…1

Planteamiento del problema……………………………………………………….……2

Marco teórico…………………………………………………………………….……..4

Masaje funcional………………………………………………………………..4

Reflejo miotático………………………………………………………………..5

Inhibición autógena……………………………………………………………..5

Bases neurofisiológicas del masaje funcional……………………………….….5

Acortamiento muscular………………………………………………….……...6

Flexibilidad…………………………………………………………………..…7

Extensibilidad pasiva………………………………………………………..….7

Elongación………………………………………………………….…………..8

Plasticidad facial……………………………………………………….…….....9

Test de extensión pasiva de rodilla (PKE)……………………………….….....10

Electromiografía (EMG)……………………………………………….………11

Root mean square (RMS)……………………………………………………...12

Electrogoniometría………………………………………………………….…12

Hallazgos de actividad electromiográfica y rango articular de extensión de

rodilla luego de la aplicación de la técnica de estiramiento de facilitación

neuromuscular propioceptiva (FNP)………….………………………………12

Semitendinoso……………………………………………………………...…13

Objetivos…………………………………………………………………………..….14

Hipótesis………………………………………………………………………..…….14

Materiales y métodos…………………………………………………………………15

Población de estudio………………………………………………………….15

Criterios de inclusión y exclusión………………………………………….…15

Diseño de investigación………………………………………………………15

Variables…………………………………………………………………..….15

Descripción de los procedimientos para la obtención de datos………….…...16

Page 7: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Análisis de resultados………………………………………………………..18

Resultados…………………………………………………………………………...20

Análisis de la actividad electromiográfica del músculo semitendinoso……..20

Análisis electrogoniométrico del rango articular de extensión rodilla medido

con el test PKE ……………………………………………………………...21

Conclusión……………………………………………………………………..……23

Discusión………………………………………………………………………..…..24

Proyecciones………………………………………………………………….…..…26

Bibliografía………………………………………………………………………….27

Page 8: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

ANEXOS

Anexo 1. Ficha de ingreso al estudio………………………………..……………….32

Anexo 2. Protocolo general de electromiografía y medición del rango

articular (PKE)……………………………………………………………………….33

Anexo 3. Instrucciones al paciente……………………………………….………….36

Anexo 4. Tabulación de los datos obtenidos en la electromiografía…………………37

Anexo 5. Tabulación de los datos obtenidos por la electrogoniometría……………...38

Anexo 6. Consentimiento informado………………………………………………...39

Anexo 7. Lista de materiales………………………………………………..………..40

GRAFICOS

Grafico 3. Variación (después – antes) de la actividad muscular de ambas extremidades

inferiores por cada sujeto………………………………………………….….…..43

Grafico 4. Variación (diferencia después- antes) del rango articular de ambas

extremidades inferiores por cada sujeto…………………………………….…….43

Page 9: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

RESUMEN

Los propósitos de este estudio fueron determinar los cambios producidos por la

aplicación del masaje funcional, en la longitud y en la actividad neuromuscular en el

músculo semitendinoso, los que se objetivaron con electrogoniometría y

electromiografía respectivamente. El presente estudio es de tipo cuasiexperimental, con

un grupo de estudio, en el cual se utilizó una muestra de veintidós sujetos sanos, con un

promedio de edad de 20.3 ± 7 años, sin lesiones musculoesqueléticas en la articulación

de rodilla, que presentaron acortamiento de la musculatura isquiotibial, la cual se

definió con una flexión de rodilla mayor a 15º, evaluada con el test de extensión pasiva

de rodilla. Al grupo de estudio se le realizó la intervención de masaje funcional en la

extremidad inferior derecha específicamente en la zona del muslo, siendo la extremidad

inferior izquierda el parámetro de control. Se midió la actividad neuromuscular en el

músculo semitendinoso a través de electromiografía de superficie y el rango articular de

extensión de rodilla con un electrogoniómetro, con cadera flectada en los 90º, las

mediciones se realizaron antes y después de la aplicación de la técnica de masaje

funcional. Para los datos obtenidos se usó un cálculo de variaciones, diferencias de

variaciones, promedios y desviación estándar. Los resultados para la electromiografía

del músculo semitendinoso, muestran que en promedio hay un aumento de la actividad

neuromuscular con una variación antes- después de -170,45 nV para la extremidad

inferior derecha y 85,23 nV para la izquierda. El rango de extensión de rodilla aumentó

en ambas extremidades inferiores, en la izquierda la variación fue de 2° y en la derecha

de 7°. Se utilizó la prueba de Wilcoxon, donde se determinó que tras la aplicación de

masaje funcional los cambios producidos en el rango articular de extensión de rodilla de

la extremidad inferior izquierda, derecha y la variación entre ellas, fueron

estadísticamente significativos, la variación en la amplitud articular se atribuye a la

aplicación del test de extensión pasiva de rodilla y a la movilidad pasiva realizada con la

técnica respectivamente. Con respecto a la actividad electromiográfica, los cambios no

fueron estadísticamente significativos para ambas extremidades y tampoco para la

variación entre ellas debido a la una gran dispersión de los datos por lo tanto se

concluye que la aplicación del masaje funcional no produce un efecto a nivel

neuromuscular.

i

Page 10: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

ABSTRACT

The purposes of this study were to determine the changes produced by the application

of functional massage, in the length and neuromuscular activity of the semitendinosus

muscle, which was objectified with electrogoniometry and electromyography,

respectively. This type of study it is descriptive and cuasi experimental, with a group of

study of twenty two healthy subjects, with a mean age of 20.3 ± 7 years, without

muscle esqueletal injuries in the knee joint, who showed a shortening of the hamstring

muscle wich was defined with a knee flexion better than 15º evaluated with the passive

knee extensión test. To the group of study was performed the intervetion of functional

massage in the right leg and the left was the control parameter. Was measured the

electromyographic activity in the semitendinosus muscle through superficial

electromyography and the range of movement in the knee extension with an

electrogoniometer with hip flexion in 90º, the measurements was performed before and

after the application of the functional massage technique. From the data obtained,

variations, differences in variation, averages and standard deviation were calculated.

The results for the electromyography of the semitendinosus muscle, show that in

average for the extremity is an increase of the neuromuscular activity with a variation

before- after -170,45 nV right inferior and 85.23 nV for the left. The rank of extension

of knee increased in both extremities inferiors, in the left the variation was of 2° and in

the right of 7°. The test of Wilcoxon was used, where it was determined that after the

application of functional massage the changes produced in the rank to articulate of

extension of knee of the extremity left, right inferior and the variation among them,

were statistically significant, the variation in the amplitude to articulate is attributed

respectively to the application of the test of passive extension of knee and to realised

passive mobility with the technique. With respect to the electromyography activity, the

changes were not statistically significant for both extremities and for the variation

among them due to a great dispersion of the data therefore it does not conclude either

that the application of the functional massage does not produce an effect at

neuromuscular level.

ii

Page 11: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

ABREVIATURAS

EMG: Electromiografía

ROM: Rango de Movimiento

FNP: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

OTG: Órgano Tendinoso de Golgi

TCI: Tejido conectivo intramuscular.

Μοtoneurona α: Motoneurona Alfa

SNA: Sistema Nervioso Autónomo

SNC: Sistema Nervioso Central

OMT: Terapia Manual Ortopédica

HNM: Huso Neuromuscular

PKE: Test de Extensión Pasiva de Rodilla

RMS: Root Mean Square

EEII Iº: Extremidad Inferior Izquierda

EEII Dº: Extremidad Inferior Derecha

ŋV: Nano Volt

mV: Mili Volt

iii

Page 12: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

INTRODUCCIÓN

El masaje funcional es una técnica pasiva de la terapia manual ortopédica que se enseña

en la formación universitaria de pre y postgrado, la cual es más reciente que otras

técnicas de la misma área por lo que estudios que avalen su utilización son escasos.

Nuestro estudio se centró en dos objetivos de ésta técnica, uno es la relajación de la

musculatura y el otro la elongación controlada de las estructuras activas. Sus

fundamentos neurofisiológicos están orientados a lograr estos objetivos, en base a la

activación del Órgano tendinoso de Golgi y la inhibición del Huso Neuromuscular.

Si contrastamos los efectos de otras técnicas de estiramiento muscular como lo es la

facilitación neuromuscular propioceptiva, hay evidencia que dicen que ésta produce un

aumento de rango articular y una disminución de la actividad electromiográfica (Marek,

2005), y esto a través del mismo mecanismo que explicaría la técnica de masaje

funcional. Con estos fundamentos teóricos se podrían esperar los mismos efectos tras

su aplicación.

Este estudio pretende describir lo que ocurre con el masaje funcional en las variables

rango articular y actividad neuromuscular para que estudios posteriores puedan

determinar si lo que está produciendo los cambios se debe principalmente a cambios en

el nivel de activación muscular o son principalmente del componente viscoelástico

como ocurre en la mayoría de los estiramientos.

Las distintas técnicas de estiramientos buscan evitar el acortamiento muscular, el cual

puede ser a corto o largo plazo, dependiendo de las estructuras afectadas en el músculo.

A corto plazo el acortamiento se está produciendo por la acción del tejido conectivo

intramuscular que se refleja con un aumento de tejido conectivo en las capas de

perimisio, endomisio, y epimisio, y a largo plazo por la disminución del número de

sarcómeros en serie (Rojo, 2007).

Estudios científicos de estiramiento muscular dan a conocer sus efectos, los cuales son

disminución de la relación longitud-tensión, reducción de la activación muscular

(Marek, 2005), aumento del rango articular (Ferber et als., 2002), cambios en la señal

electromiográfica (Osternig et al., 1986). Se espera que el masaje funcional modifique

algunos de estos parámetros, debido a la inhibición del huso neuromuscular lo que

disminuirá el nivel de actividad muscular y también un posible efecto en el tejido

conectivo intramuscular.

1

Page 13: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema y Pregunta de investigación

El masaje funcional es una técnica de la terapia manual ortopédica que combina los

efectos de la movilización pasiva con los del masaje. Es utilizada en el área kinésica y

se enseña en la formación de pre y postgrado. Ésta técnica es reciente por lo que hay

poca evidencia que avale su utilización.

Si consideramos que es una técnica nueva, que actualmente se está utilizando, y que sus

objetivos tiene como efectos la relajación muscular y aumento de la longitud muscular,

nos surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la respuesta del músculo semitendinoso frente

al estimulo del masaje funcional?

Justificación

Frente a la aparición de nuevas técnicas en el ámbito de la kinesiología surgen

interrogantes sobre sus efectos y las consecuencias de su utilización en tratamientos de

lesiones músculo-esqueléticas.

Actualmente se está trabajando con el masaje funcional, sustentándose en estudios

realizados con técnicas de estiramiento muscular que tienen un efecto similar, y en el

conocimiento del comportamiento de los tejidos y su fisiología.

Los efectos neuromusculares del estiramiento muscular son de relajación de la

musculatura tratada y aumento en el rango o incursión de movimiento de esa

articulación (Ferber et al., 2002). Si bien el masaje funcional no produce una elongación

propiamente tal se espera que los resultados sean similares a ésta.

Por último, es necesario realizar análisis que puedan objetivar los cambios inducidos

por la técnica de masaje funcional y verificar si es realmente un cambio a nivel

neuromuscular el que ocurriría y si se produce una variación del rango articular al igual

que lo observado en las técnicas de estiramiento muscular (Ferber et al., 2002).

2

Page 14: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Por lo mencionado anteriormente y por la creciente masificación de técnicas de terapia

manual ortopédica consideramos importante llevar a cabo este estudio.

3

Page 15: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

MARCO TEÓRICO

Masaje funcional

Técnica de terapia manual, desarrollada por el concepto de fisioterapia manual OMT

Kaltenborn- Evjenth. Este combina la movilización pasiva manual de las articulaciones

y la musculatura que están funcionalmente relacionada para lograr sus respuestas

terapéuticas las cuales son: relajar la musculatura, mejorar la irrigación de la zona

tratada, elongación controlada de estructuras activas, estimulación de la alineación de

las fibras cicatriciales y activación de receptores mecánicos (Tricás et al, 2001), tienen

como objetivo último la normalización del tejido contráctil, restituyendo una relación

tensión-longitud que permita un correcto reclutamiento de las fibras musculares que

evite la aparición de dolor y/o disfunción (Herrero, 2007).

Esta técnica permite la posibilidad de la movilización simultánea del tejido contráctil,

no contráctil y la movilidad analítica de estos dos tipos de tejidos. Integra dos efectos

bien definidos: los del masaje y de la movilización pasiva.

La movilización pasiva logra disminuir las adherencias de cicatrices, distensión de la

capsula, disminución del desplazamiento articular, distención muscular, distención del

tendón y disminución de la subluxación.

Las técnicas de masaje funcional son de especial importancia no sólo para el tratamiento

de las disfunciones del tejido contráctil sino también para su evaluación, ya que nos

permiten determinar la elasticidad de los tejidos a lo largo de su recorrido, pudiendo

utilizar ésta información de forma comparativa tras el tratamiento (Herrero, 2007).

Sus indicaciones son hipomovilidad articular y adherencias articulares, y sus

contraindicaciones son las de la movilización pasiva y del masaje, como pueden ser

osteosíntesis en la articulación o cercana a ella, depósitos de calcio, cuando la

aplicación produce dolor, seudoartrosis, procesos inflamatorios, fractura no consolidada,

herida en la zona.

4

Page 16: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Reflejo miotático

Este reflejo es la unidad básica de la unidad refleja integrada. Está constituido por un

órgano sensorial, una neurona aferente, una o más sinapsis, una neurona eferente y por

último el órgano efector (Purves y cols. 2001).

El reflejo miotático o de estiramiento, se produce cuando un músculo esquelético es

estirado (tónico) o por variaciones de la velocidad del movimiento (fásico), censado por

el huso neuromuscular, receptor que está ubicado en las fibras musculares que detecta el

cambio de la longitud muscular. Ésta información pasará al SNC a través de fibras

sensoriales rápidas, que se contactarán directamente a neuronas motoras alfa que

inervan el mismo músculo, produciendo su contracción. Este reflejo tiene como

función, el mantenimiento de una longitud constante frente a una fuerza que tiende a

estirar el músculo (Saraví, 2005).

Inhibición autógena o reflejo miotático inverso

Reflejo producido por el estiramiento pasivo o la contracción activa del músculo,

cambios que serán registrados por el OTG. Este receptor está ubicado en la unión

miotendinea y tendón, registra el aumento de la tensión y provoca una relajación refleja

del músculo, esto tiene como fin, proteger que el músculo se contraiga en exceso y

desgarre su inserción en el hueso. El OTG hará sinapsis con una neurona inhibitoria y

ésta a su vez con la motoneurona alfa produciéndole una inhibición vía médula espinal,

lo que bajará su tasa de descarga (Schleip, 2003).

Bases neurofisiológicas del masaje funcional

Los fundamentos neurofisiológicos del masaje funcional se sustentan en base a la

activación del OTG y la inhibición del HNM.

El masaje funcional consiste en realizar una movilización pasiva junto con una presión

manual en la unión miotendínea. El objetivo de esto es acercar los puntos de inserción

muscular y producir un aumento en la tensión de la unión miotendínea.

5

Page 17: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Al realizar la presión manual se estimula al OTG, que produce el reflejo de inhibición

autógena, a la vez se acercan los puntos de inserción muscular, con lo cual disminuye la

aferencia del HNM, como se dijo previamente éste se estimula con el aumento de la

longitud muscular.

Por lo tanto hay una doble inhibición del HNM, una por parte del OTG y otra por el

acercamiento de los puntos de inserción muscular, logrando como respuesta final la

relajación muscular.

Acortamiento Muscular

Cambio morfohistológico y neuromuscular, que se produce en el músculo debido a una

posición mantenida en el tiempo, donde el músculo acerca sus puntos de inserción.

Se puede diferenciar dos acortamientos musculares según el tiempo, uno a corto plazo y

otro a largo plazo.

Con respecto al primero se debe a un aumento de la rigidez pasiva, lo que implica que

para lograr un determinado grado de estiramiento, se requiere aplicar una mayor

tensión. Histológicamente se debe cambio en la cantidad de TCI, específicamente en el

perimisio, que se refleja con un aumento de colágeno, más que en las otras capas de

tejido conectivo del músculo (endomisio y epimisio) (Williams, 1986). Este

acortamiento no será materia de estudio.

Los cambios a largo plazo, se expresan con la disminución de la extensibilidad, es decir

una disminución del estiramiento máximo al que puede ser sometido un músculo antes

de que se produzca un daño (Rojo, 2007).

Histológicamente los cambios a largo plazo, se reflejan con una disminución del

número de sarcómeros en serie. Estudios demuestran que la disminución de longitud y

extensibilidad pasiva de músculos inmovilizados en posiciones acortadas fueron

provocadas por una pérdida de sarcómeros en serie (Gajdosik, 2000). Los cambios

producidos a este nivel son atribuibles al propio músculo y no al TCI como ocurre en el

acortamiento a corto plazo (Gajdosik, 2005).

Por último se relaciona también la fascia con el acortamiento, debido a que es una

estructura activa, que puede modificar su tensión en respuesta a determinados

6

Page 18: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

estímulos que serán influidos por el SNA. La fascia puede ser capaz de contraerse

activamente de una manera parecida a un músculo y por consiguiente influir en la

dinámica musculoesquelética, ya que se han encontrado en ella células contráctiles

llamadas miofibroblastos (Scheleip, 2006).

Flexibilidad

Es la capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de todos los

tipos de resistencias, que las estructuras neuromusculares de fijación y estabilización,

ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular óptima,

producidos por la acción de agentes endógenos como la contracción del grupo muscular

antagonista, y exógenos como el propio peso corporal, compañero, sobrecarga, inercia,

otros implementos, etc. (Di Santo, 2001).

También se define como la capacidad para desplazar una articulación o una serie de

articulaciones a través de una amplitud de movimiento completo, sin restricciones ni

dolor, influenciadas por músculos, tendones, ligamentos, estructuras óseas, tejido graso,

piel y tejido conectivo asociado (Rusell y Bandy 2004, Thacker y cols 2004).

La flexibilidad tiene dos componentes: elongación muscular y amplitud articular; es

decir, la capacidad que tiene la musculatura para alargarse y el rango de movimiento

que permiten los elementos articulares.

Existen dos tipos de flexibilidad, una es la flexibilidad estática la cual describe el grado

en que se puede mover una articulación de forma pasiva hasta el límite de su

movimiento, sin presentar contracción muscular (Prentice, 1997), y la flexibilidad

dinámica la cual se refiere a las fuerzas que se resisten en una articulación durante todo

el rango de movimiento mediante una contracción voluntaria (Zachazewski y cols.

1996).

Extensibilidad pasiva

La extensibilidad pasiva del músculo esquelético puede ser definida como la habilidad

del músculo para alargarse sin su activación, o la distancia entre la longitud inicial del

7

Page 19: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

músculo y la longitud máxima mientras se ofrece resistencia pasiva al estiramiento

(Gajdosik, 2000).

Cuando los músculos en reposo son pasivamente estirados, la resistencia producida por

las propiedades pasivas está influenciada por varias estructuras y mecanismos, que

incluyen el estiramiento de los puentes cruzados estables de los filamentos de actina y

miosina, también por las proteínas no contráctiles estiradas del citoesqueleto, endo y

exosarcomérico (componentes elásticos en serie); y por último deformación del tejido

conectivo ubicado dentro y alrededor del vientre muscular (Halar, 1978).

Elongación

Se define como el aumento de la longitud del músculo producto de su estiramiento.

Según el tiempo de aplicación de una técnica de estiramiento uno puede tener efectos a

corto y largo plazo.

A corto plazo, se atribuye a factores neurofisiológicos y mecánicos específicamente

viscoelásticos (Taylor, Dalton, Seaber y Garrett, 1990; Hutton, 1993).

Para entender la viscoelasticidad debe definirse cada término por separado. Primero

viscosidad es la capacidad de un tejido de deformarse continuamente ante una fuerza

mantenida en el tiempo y elasticidad es la capacidad de volver a su formar original

luego de la aplicación de una fuerza.

Biomecánicamente se ve que al ser estirado el tejido viscoelástico experimenta dos

fenómenos, uno es el creep, en el cual se produce una deformación lenta y sostenida del

TCI por la presencia de una carga constante y mantenida en el tiempo (Rojo, 2007), éste

fenómeno puede ayudar a explicar los aumentos inmediatos en el rango de movimiento

articular pasivo, que han sido medidos en respuesta a procedimientos de estiramiento

terapéuticos (Gajdosik, 2000). En segundo lugar, la relajación de fuerza, que es la

disminución de la tensión que genera el mismo tejido cuando se mantiene una longitud

constante en el tiempo (Rojo, 2007). La respuesta viscoelástica puede permanecer más

si hubo mayor tiempo de estiramiento, lo que refleja un mayor aumento del ROM.

La explicación neurofisiológica sugiere que el factor limitante durante el estiramiento,

es la resistencia muscular secundaria a la actividad refleja (Hutton, 1993). En

8

Page 20: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

consecuencia, el objetivo del estiramiento es inhibir la actividad refleja, lo que reduce

la resistencia y por lo tanto mejora la amplitud de movimiento articular (Hutton, 1993).

La técnica de contraer y relajar utilizada en la FNP, provocan el reflejo de inhibición

autógena, el cual como ya hemos mencionado previamente es mediado por el OTG, se

espera una relajación del músculo, debido al aumento de la tensión producido por el

estiramiento de la técnica o la contracción (Pretince, 2001, Beckers, 2002). Se

manifiesta también que hay una disminución del tono, provocado por una menor

cantidad de puentes de actina y miosina, consiguiendo una mayor excursión al

movimiento (Rojo, 2007), este reflejo se solicita tanto en la fase de mantención del

estiramiento como en la de contracción, pero se demostró que solo hay un 1% de

disminución de la electromiografía en la fase de estiramiento, esta disminución de tono

es tan breve, que no tendría una aplicación clínica efectiva, si lo que se busca es

aumentar la extensibilidad a corto plazo. (Magnusson y cols. 1996, Magnusson y cols.

2006).

A nivel histológico los efectos a corto plazo, son una reorientación de las fibras de

colágeno en la matriz o cambios en ellas mismas, como la rectificación del

desenrollamiento del colágeno.

Los cambios a largo plazo se ven cuando los protocolos de estiramientos son

mantenidos por semanas y son continuos en el tiempo, debido a la recuperación de la

cantidad de sarcómeros en serie que se habían perdido tras el acortamiento, lo que en

definitiva aumentaría la longitud muscular (Rojo, 2007). Estos cambios no son

objetivos de éste estudio,

Los estudios también han mostrado que tanto los estiramientos estáticos como las

técnicas FNP, para los músculos isquiotibiales, incrementan el rango de movimiento a

lo largo del tiempo. Así los efectos acumulativos de un régimen de estiramiento

aparentan dirigir hacia mayores adaptaciones permanentes en la longitud y

extensibilidad de estos músculos (Halar, 1978, Sady, 1982).

Plasticidad fascial

La fascia afecta las propiedades viscoelásticas del tejido conectivo y los mecanismos

neurobiológicos, por lo tanto está implicada en el estiramiento (Schleip, 2003).

9

Page 21: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Muchos enfoques de terapia manual se centran en el tratamiento de la fascia. Afirman

alterar la densidad, el tono, la viscosidad o la disposición de la fascia a través de la

aplicación de presión manual (Cantu & Grodin1992, Ward 1993).

La manipulación miofascial implica estimular mecanorreceptores intrafasciales, esto

son el corpúsculo de Ruffini y receptores interticiales. Los primeros son receptores

encapsulados, fusiformes y alargados, se localizan en la profundidad de la piel, en los

ligamentos, tendones y capas externas de la cápsula (Purves, 2001). Su estimulación es

una inhibición de la actividad del sistema simpático. Con respecto a los interticiales se

encuentra en casi todos los tejidos, incluso dentro de los huesos. Los resultados de su

estimulación son cambios en la vasodilatación (Schleip, 2003).

En conclusión, su estimulación conduce a una alteración de entrada de estímulos

propioceptivos al SNC, que causa un cambio en la regulación del tono de las unidades

motoras asociadas con éste. En el caso de aplicar una presión lenta profunda, los

mecanoreceptores solicitados, son los Ruffini, su estimulación implicaría una

disminución del sistema simpático; podrían estar implicados también receptores del

músculo afectado, como los HNM y posiblemente algunos OTG (Schleip, 2003).

En el estiramiento pasivo del tejido miofascial no se estimula a los OTG (Jami, 1992).

La estimulación de OTG ocurre con la contracción activa de las fibras musculares. La

razón de esto radica en la disposición de los receptores, los cuales están en serie con las

fibras del músculo, por lo mismo cuando el músculo con su miofascia son alargados

pasivamente, la mayor parte de la extensión será asumida por una elongación de las

fibras de músculo (Schleip, 2003).

Test de extensión pasiva de rodilla (PKE)

Es una de las mediciones goniométricas de isquiotibiales, utiliza como puntos óseos de

referencia el trocánter mayor del fémur y el maléolo lateral.

Se realiza en decúbito supino con la cadera flectada en 90° y una extensión pasiva

máxima de rodilla según tolerancia del sujeto, se considera como extensión completa de

10

Page 22: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

rodilla a los 0° y como acortamiento de isquiotibiales un ángulo ≥ 15º de flexión de la

articulación de la rodilla (Díaz y cols. 2003).

La confiabilidad Inter- evaluador que reporta este test es alta (ICC= 0,96).

Estudios en los cuales se utiliza esta técnica de evaluación son los reportados por los

autores (Feland, Marin 2004, Davis y cols. 2005).

Electromiografía (EMG)

Es el estudio de señales eléctricas del músculo. La EMG se aplica al estudio del

músculo esquelético, muestra la señal de las corrientes eléctricas generadas en los

músculos durante su contracción y que representan la actividad neuromuscular. Es una

técnica usada para evaluar la actividad muscular estática y dinámica (Tscharner, 2002).

En la EMG de superficie (electrodos ubicados directamente sobre la piel), la señal se

compone de todos los potenciales de acción de la fibra del o de los músculos más

cercanos a la piel. Esta señal esta normalmente en función del tiempo y se describe en

términos de su amplitud, frecuencia y fase.

La amplitud de la señal puede estar en un rango desde 0 a 10 milivoltios (mV) (peak a

peak) o 0 a 1,5 mV (RMS), refleja el efecto de la elongación y las disminuciones en la

activación del músculo (Marek y cols. 2005). En este estudio medimos la amplitud de

las señales electromiográficas.

Las señales utilizadas son aquellas que su energía está por sobre el nivel de ruido

eléctrico (De Luca, 1997). El ruido se define generalmente como señales eléctricas que

no son parte de la señal deseada de la EMG y que pueden afectarla. Estos son los

siguientes: ruido inherente del equipo, ambiental (radiación electromagnética),

movimiento del artefacto (electrodos o cables), inestabilidad inherente de la señal

(Reaz. et al, 2006).

La EMG tiene tres grandes aplicaciones en biomecánica que son: determinar la relación

entre la señal EMG y la fuerza muscular, señal EMG y su relación con la fatiga

muscular local y por último determinar el tiempo de activación y desactivación de un

músculo (Timing muscular).

El Timing muscular se refiere al instante preciso de activación y desactivación muscular

en distintas tareas motoras (De Luca, 1997).En este estudio utilizaremos ésta aplicación.

11

Page 23: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Root mean Square (RMS)

El filtro utilizado, en este estudio es el RMS en el cual cada muestra de datos primero se

ajusta y entonces se toma una media o promedio móvil de estos cuadrados. El

rendimiento es la raíz cuadrada de cada promedio calculado.

Es un filtro de la media o promedio móvil y se puede aplicar a cualquier forma de onda.

Electrogoniometría

Se basa en el registro electrónico de los ángulos de distintos segmentos corporales a

través de sensores. Sus partes son: galga distal y fija, sensor (que mide las variaciones

en la angulación) y cables conectores (transmiten la señal al equipo para la captura de

los datos).

Un electrogoniómetro puede ser de eje simple o de dos ejes dependiendo de la

articulación que se esté evaluando y sus planos de movimiento, el de eje simple mide

específicamente los movimientos de flexo-extensión.

Para el registro de los datos el equipo debe ser calibrado y para lograr esto el

electrogoniómetro se ubica en la posición anatómica del segmento según protocolo o

puntos de referencia, dejando éstos valores como cero grados de angulación, a partir de

la referencia obtenida se realizan los movimientos a evaluar y el equipo cuantifica los

resultados.

Hallazgos de actividad electromiográfica y rango articular de extensión de rodilla

luego de la aplicación de la técnica de estiramiento de Facilitación neuromuscular

Propioceptiva (FNP).

La evidencia ha mostrado como se comporta el músculo en la EMG de superficie

después de realizar técnicas de estiramiento de FNP, quien logra su objetivo a través de

estimulación de propioceptores que desencadenarán reflejos inhibitorios provocando la

relajación muscular. Técnica que se sustenta en los mismos principios

neurofisiológicos del masaje funcional. Los estiramientos con la técnica FNP realizados

de forma pasiva muestran que hay una disminución de la actividad neuromuscular

medida con electromiografía de superficie en el músculo estudiado en comparación con

la actividad cuantificada en reposo (Osternig et al., 1986), y las que se realizan de forma

12

Page 24: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

activa tienen una mayor activación del músculo (Marek. Et al. 2005). La técnica de

masaje funcional es una técnica pasiva que según lo que se dijo anteriormente debería

provocar una disminución de la actividad electromiográfica al igual que la FNP.

Con respecto al rango de extensión de rodilla medida con electrogoniometría luego de

la aplicación de FNP, se ha encontrando que hay una ganancia de extensión en las tres

modalidades de FNP (estática, contracción relajación, contracción relajación del

antagonista), tanto activas como pasivas (Ferber et als., 2002).

Por lo que esperamos que los hallazgos que se puedan encontrar luego de la aplicación

de masaje funcional sean muy similares, si bien no es la misma técnica, el sustento

neurofisiológico es el mismo, el cual como ya mencionamos se basa en la inhibición

autógena.

Anatomía del músculo semitendinoso

Músculo fusiforme, biarticular. Su inserción superior es muscular y es en la zona del

isquion y su inserción inferior es tendinosa en la cara medial de la tibia, está situado en

sentido posterior al semimembranoso y medial al bíceps femoral.

Pasa por la articulación de la cadera y rodilla teniendo una función en cada una de ellas.

Su función es flexionar la rodilla, una vez realizada esta acción extienden la cadera e

imprimen en la pierna un movimiento de rotación medial (Ruviere, 1999).

13

Page 25: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar cuál es la respuesta del músculo semitendinoso frente a la aplicación del

masaje funcional.

Objetivos específicos

1. Determinar la respuesta en la actividad electromiográfica del músculo

semitendinoso antes y después de aplicar el estímulo del masaje funcional.

2. Determinar la respuesta del rango articular de extensión de rodilla antes y

después de la aplicación de masaje funcional sobre el músculo semitendinoso.

Hipótesis

H1: El masaje funcional produce una disminución de la actividad electromiográfica en

el músculo semitendinoso de la extremidad inferior derecha en estudiantes

universitarios y jugadores de futbol amateur.

H2: El Masaje funcional produce un aumento del rango articular de extensión de rodilla

en la extremidad inferior derecha en estudiantes universitarios y jugadores de futbol

amateur.

14

Page 26: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

MATERIALES Y MÉTODOS

Población de estudio

Se seleccionó una muestra de 22 sujetos sanos, con promedio de edad de 20.3 ± 7 años.

Los participantes son estudiantes de la Universidad de Chile y jugadores de futbol

amateur. Fueron seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión: Hombres sanos, con acortamiento de musculatura isquiotibial

según el método PKE.

Criterio de exclusión: Personas con enfermedad o alteración músculo-esquelética

específicamente de la rodilla, hiperlaxitud en rodilla, consumo de fármacos que

modifiquen la actividad neuromuscular y/o viscoelástica (bloqueadores

neuromusculares, relajantes musculares).

Diseño de investigación

Cuasi experimental con diseño pre prueba- post prueba y grupos intactos, uno de ellos

control (Hernández y cols. 1998).

El estudio consta de un solo grupo de experimentación en el cual se le aplicara la

técnica de masaje funcional a la extremidad inferior dominante que es la derecha en

todos los casos, y la extremidad inferior izquierda es el control.

Variables

Variable independiente: Masaje funcional

Definición conceptual: Técnica de movilización pasiva con un estímulo de presión táctil

en la unión miotendinosa.

15

Page 27: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Definición operacional: Aplicación de la técnica por el mismo evaluador durante un

minuto.

Variable dependiente: Actividad electromiográfica de músculo semitendinoso

Definición conceptual: Actividad neuromuscular reflejada en potenciales de acción al

contraer o relajar.

Definición operacional: Medición del voltaje en milivolt (mV) durante 10 segundos. Se

medirá a través de electromiografía de superficie.

Variable dependiente: Rango articular de extensión de rodilla con cadera flectada en

90°.

Definición conceptual: Magnitud de la movilidad articular pasiva de extensión de

rodilla.

Definición operacional: Medida de los grados de movilidad articular, mediante el

método PKE cuantificado con electrogoniometría, realizado en 10 segundos para cada

extremidad.

Variables desconcertantes:

Estado de relajación de cada sujeto.

Comprensión de las instrucciones.

Descripción de los procedimientos para la obtención de datos

Previamente al estudio los evaluadores fueron entrenados. El evaluador A fue entrenado

en el uso del aparato Biometrics Ltd. 1998-2002, por un kinesiólogo ergónomo tanto

para la electromiografía como la goniometría. El evaluador B fue entrenado en la

ejecución de la técnica de masaje funcional por un kinesiólogo especializado en terapia

manual, ambos evaluadores cuentan con un curso de “Bases Kinésicas: Anatomía

Superficial y Palpación” que le permite reconocer distintas estructuras

musculoesqueléticas.

El trabajo fue realizado en un universo de veinticinco participantes. Las mediciones

fueron tomadas en el laboratorio de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de

16

Page 28: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Chile manteniendo condiciones climáticas homogéneas para todos los sujetos de

estudio. Los sujetos no realizaron actividad física previa a la prueba. Se le entrego a

cada sujeto las instrucciones que debían seguir (anexo 3). Luego llenaron una ficha de

datos (anexo 1), que servirá como medio de inclusión en el estudio, y el consentimiento

informado (anexo 6).

En el test PKE (ver anexo 2) dos de los veinticincos sujeto dieron negativo y uno tenía

esguince de rodilla por lo que fueron excluidos del estudio, quedando con una muestra

de 22 sujetos.

En una camilla de exploración el evaluador B marca puntos de referencias, rasura la

zona en donde se colocaran los goniómetros y los electrodos y luego limpia con alcohol.

La actividad muscular se determinó con un electromiógrafo de superficie, con el equipo

Biometrics Ltd. 1998-2002 (Lauer and cols. 2009, Arroyo and cols 2008, Patel and

cols 2008, Matsuura and cols. 2007, Saremi and cols. 2006, Toshihiko and cols. 2005,

Matsuura and cols. 2006).

Se emplearon cuatro electrodos, dos por cada extremidad, que fueron adheridos a la piel

con autoadhesivos. Estos se ubican sobre el músculo semitendinoso en el punto medio

de una línea imaginaria entre la tuberosidad isquiática y el cóndilo medial del fémur

(Robert M. and cols. 2009) (anexo 2).

Para la medición del rango articular de extensión de rodilla los datos fueron

cuantificados con un electrogoniómetro, equipo Biometrics Ltd. 1998-2002 (Wang and

cols. 2008, Piriyaprasarth and cols. 2008, Kline and cols. 2007, Moriguchi and cols.

2007, Kasahara and cols. 2007, Jonsson and cols. 2007). Se emplearon dos

electrogoniómetros ubicados según los puntos de referencia óseos: el trocánter mayor

del fémur y el maléolo lateral (Nogareda, Álvarez, 2003). Uno en cada extremidad

inferior, adheridos a la piel con autoadhesivos (anexo 2). Se midió previo a la

intervención y postintervención con el masaje funcional en la extremidad inferior

derecha y se realizó un control en la extremidad inferior izquierda.

17

Page 29: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

El evaluador A coloca los electrodos y goniómetros y procede a tomar el nivel basal de

actividad electromiográfica con el sujeto acostado en decúbito prono durante diez

segundos, luego el evaluador B realiza el método PKE de medición de los rangos

articulares preintervención mientras que el evaluador A registra los datos durante diez

segundos (anexo 2).

Inmediatamente el evaluador B procede a realizar la técnica de masaje funcional en

decúbito prono por un tiempo de un minuto, el evaluador A está midiendo la actividad

neuromuscular en el momento de ejecución de la técnica y veinte segundos posterior a

la realización de ella (anexo 2).

Por último el evaluador B mide nuevamente el rango articular de extensión de rodilla

mediante el método PKE y el evaluador A registra los datos obtenidos durante diez

segundos.

Para finalizar el evaluador B retira los electrodos y limpia la zona con alcohol. El

evaluador A traspasa los datos del equipo al PC.

Los datos recogidos se analizaron con el software facilitado por el fabricante:

Biometrics Datalog PC versión 3.0. Para evaluar la actividad muscular se utilizó una

señal RMS-EMG para obtener valores de amplitud significativos (valores dados por el

equipo).

Se consignó la actividad muscular dada por el equipo en milivolt (mV) considerando el

valor promedio de los 10 primeros segundos de captura. Para el análisis de los datos se

trabajó en unidades de nanovolt (ŋV) multiplicando los datos obtenidos por un millón.

Para la toma de datos de déficit de extensión de rodilla tanto para la preintervención

como postintervención se obtuvo el valor más cercano a la extensión completa durante

los primeros 10 segundos de la captura con el equipo.

Análisis de resultados

Se obtuvieron datos de la medición de la actividad electromiográfica del músculo

semitendinoso de ambas extremidades inferiores y el rango articular cuantificado con el

18

Page 30: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

test de PKE de ambas rodillas. Éstos fueron extraídos del programa Biometrics Datalog

PC versión 3.0 y se tabularon en planilla Excel 2003.

Se calculó el promedio de la actividad electromiográfica del músculo semitendinoso de

ambas extremidades inferiores pre y post intervención, con su respectiva desviación

estándar. Lo mismo se hizo en relación al rango articular de rodilla medido con el

método PKE (Anexo 4 y 5).

Además, se calculó la variación tanto para la actividad electromiográfica como para el

rango articular extensión de rodilla según método PKE en ambas extremidades

inferiores por separado (postintervención - preintervención = variación) y la diferencia

de la variación de ambas extremidades. A estas variaciones se le calculó el promedio y

la desviación estándar (anexo 4 y 5).

Para el análisis de los datos de la variación de cada extremidad y variación entre ellas se

utilizó la prueba de los rangos de Wilcoxon tanto para rango articular de extensión de

rodilla como actividad electromiográfica, los valores iguales o inferiores a 0,05 indica

diferencia estadísticamente significativa. El análisis estadístico se realizó mediante el

software SPSS versión 17.0 y Statgraphics versión 5.1.

19

Page 31: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

RESULTADOS

Análisis de la actividad electromiográfica del músculo semitendinoso

La media de la variación en la EEII I° fue de 85, 23 ŋV y -170,45 ŋV en la EEII D°,

ambas variaciones no son estadísticamente significativas (p> 0.05). La variación entre

ambas EEII también no es estadísticamente significativa (p> 0.05), esto se explica por la

gran dispersión de los datos (tabla 1).

5 sujetos presentan diferencia de la variación negativa, lo que significa que la EEII D°

disminuyo la actividad electromiográfica con respecto a la EEII I°. 7 sujetos presentan

diferencia de la variación positiva, que indica que hubo una activación de la

musculatura de la EEII D° en comparación con la EEII I°. 10 sujetos no tuvieron ningún

cambio con la aplicación de masaje funcional (grafico 2).

Tabla 1. Actividad electromiográfica (ŋV) promedio y desviación estándar en ambas

EEII antes y después de la aplicación del masaje funcional.

EEII I°(a) antes

EEII D°(b) antes

EEII I° después

EEII D° después

variación EEII I°

variación EEII D°

X 1448,86364 2045,45455 1363,63636 2215,90909 85,2272727 -170,454545

DS 677,727175 1667,95134 549,498 1283,00581 325,928992 1581,39549

EEII I°: extremidad inferior izquierda, EEII D°: extremidad inferior derecha. X:

promedio, DS: desviación estándar.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Estadísticos de contraste

EEII I° después - EEII I°

antes

EEII D° después - EEII

D° antes

variación EEII I° -

variación EEII D°

Z -1,186a -,717b -1,186b

Nivel de significancia (p) ,236 ,473 ,235

a. Basado en los rangos positivos. b. Basado en los rangos negativos.

20

Page 32: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Gráfico 1. Diferencia de la variación antes-después de la actividad electromiográfica de ambas EEII. EEII D° (después- antes) - EEII I° (después -antes) (ver gráfico 3).

Análisis electrogoniométrico del rango articular de extensión de rodilla medido

con el Test PKE.

Todos los sujetos presentaron un aumento de rango articular en la EEII D°, siendo ésta

ganancia estadísticamente significativa (p < 0.05).

La media de la variación en EEII D° es de 7° y en la EEII I° de 2°, ambos

estadísticamente significativos. La diferencia de la variación en EEII D° e I° es de 5°

siendo mayor la ganancia de rango articular en EEII D° donde se realizó el masaje

funcional. Esta diferencia es estadísticamente significativa (p < 0.05).

La DS muestra homogeneidad de los datos en ambas EEII (tabla 2).

6 sujetos no presentan variación con respecto a la EEII I°. 16 sujetos tienen una

diferencia de la variación mayor en la EEII D°. La máxima ganancia de rango articular

en EEII D° con respecto a la EEII I° es de 16 ° y la mínima es de 0°, con un promedio

de 5° (gráfico 2).

21

Page 33: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Tabla 2. Promedio y desviación estándar del rango articular de extensión de rodilla

medido con test PKE (en grados °) antes y después de realizar masaje funcional en

EEII D°, variación y su diferencia.

EEII I° antes

EEII D° antes

EEII I° después

EEII D° después

variación EEII I°

variación EEII D°

Diferencia de la variación

X 22 19 20 12 2 7 5

DS 7 5 7 7 2 4 5

EEII I°: extremidad inferior izquierda, EEII D°: extremidad inferior derecha. X:

promedio, DS: desviación estándar.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Estadísticos de contraste

EEII I° después - EEII

I° antes

EEII D° después - EEII

D° antes

variación EEII I° -

variación EEII D°

Z -3,667a -4,019a -3,520a

Nivel de significancia (p) ,000 ,000 ,000

a. Basado en los rangos positivos.

Gráfico 2. Diferencia de la variación antes después de ambas EEII ((EEII D° después – antes) – (EEII I° después –antes)). (Ver gráfico 4).

22

Page 34: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

CONCLUSIÓN

• La mayoría de los sujetos no presentan variación antes y después, de la

aplicación de masaje funcional por un minuto, en la actividad electromiográfica

del músculo semitendinoso en ambas EEII. Los cambios no fueron

estadísticamente significativos ni homogéneos. En conclusión en éstos sujetos el

masaje funcional, aplicado por un minuto, no reflejó una variación desde el

reposo hacia la relajación o la activación muscular. Los promedios de variación

fueron mayores en la EEII D° en comparación a la EEII I° y con mayor

tendencia a obtener variaciones negativas, en conclusión la pierna derecha

postmasaje en promedio presenta mayor activación electromiográfica, por ende

mayor actividad neuromuscular. La hipótesis H1 es rechazada debido a lo que

esperado era una relajación del músculo semitendinoso.

• La goniometría de la EEII I° presenta en promedio una variación de dos grados

de rango articular, cambio que es estadísticamente significativo, pero que si se

compara con la EEII D° es menor.

• En todos los sujetos se observó que el rango articular de extensión de rodilla

según el Test PKE aumentó luego de la aplicación del masaje funcional aplicado

en un minuto en la EEII D°, este cambio es estadísticamente significativo. Con

esto se acepta la hipótesis H2.

• En conclusión la ganancia de rango articular se atribuye a la aplicación del

masaje funcional durante un minuto, sin descartar la posible influencia del

estiramiento realizado en el Test PKE.

23

Page 35: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

DISCUSIÓN

En el presente estudio no existen cambios estadísticamente significativos en los valores

de actividad electromiográfica tanto para la variación pre- posintervención de la

extremidad inferior derecha (con intervención), como en la diferencia de variación de

ambas pierna. En la mayoría de los sujetos la actividad electromiográfica permaneció

sin cambios, incluso algunos sujetos la aumentaron pese que debería disminuir, debido

a lo que se está haciendo es estimular mecanorreceptores que inducirían el reflejo de

inhibición autógena (Pretince W. 2001, Beckers D. 2002), según Magnusson se

produciría a los 45 segundos y con la aplicación del masaje funcional durante un

minuto éste ya debería haberse desencadenado.

Si se compara con estudios de estiramiento muscular que utilicen el mismo reflejo,

como lo es la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva, en ella los resultados

muestran una disminución de la actividad electromiográfica con diferencias

estadísticamente significativas, (Marek y cols. 2005, Ferber y cols. 2002), resultados

opuestos a nuestro estudio. Los sujetos que aumentaron la actividad electromiográfica

en ambas extremidades se puede deber a que a pesar que se le dieran las instrucciones

escritas y verbales de no hacer movimientos, realizaron mínimas contracciones. O

porque la técnica no está logrando presionar el tendón como dice en teoría lo que

producirá el masaje funcional, si no que está provocando solo un deslizamiento de este,

el cual no logrará provocar el reflejo de inhibición autógena que inducirá la relajación,

la cual se manifestara con la disminución de la actividad electromiográfica.

Estudios realizados por (Prentice 1997, Zito y cols. 1997, Ferber and cols. 2002,

Pretince, 2001, Beckers, 2002, Marek y cols. 2005) todos llegan a conclusiones

similares, que es aumento del rango articular del músculo involucrada en la articulación

respectiva.

Con los resultados de nuestro estudios atribuimos las variaciones del rango articular a

cambios a nivel viscoelástico, provocados por la movilidad pasiva de la técnica de

masaje funcional. El mantener una movilidad pasiva lograra deslizar las fibras de

colágeno y lograr una rectificación de las inflexiones provocadas por la inmovilización,

estos van a reflejar los aumentos inmediatos del rango articular los cuales serán a corto

plazo.

24

Page 36: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

La ganancia de ROM no esperado de extensión de rodilla de la EEII D se puede atribuir

a la aplicación del test de PKE y aumento de la tolerancia al estiramiento. Con respecto

al sujeto que presenta una variación negativa del ROM puede ser producto de algún

movimiento no pesquisado tanto en cadera como rodilla de ambas extremidades.

25

Page 37: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

PROYECCIONES

Sugerimos que futuros estudios que investiguen sobre el tema, puedan determinar los

efectos de aplicaciones de mayor tiempo de masaje funcional y a la vez medir mayor

cantidad de tiempo de actividad post realización de la técnica.

También ver los efectos de la aplicación de series diarias como puede ser cinco días a la

semana. Estudios hechos en estiramiento estático, en los cuales se aplico la técnica

durante quince a veinte segundos realizando tres series, cinco días por semana durante

tres semanas en isquiotibiales logran un aumento significativo del ROM (Worrel y cols

1994) , también se ve que en modelos hechos en humanos demuestran que un régimen

crónico de estiramiento puede aumentar la amplitud de movimiento articular ( Bandy y

Irion, 1994), por lo que se sugiere indagar sobre el efecto de la técnica de masaje a

funcional en protocolos de largo plazo.

Estudios posteriores podrían correlacionar las variables masaje funcional - actividad

muscular, masaje funcional - rango articular y actividad muscular - rango articular con

un diseño doble ciego, para así poder precisar específicamente si la aplicación de esta

técnica tiene un efecto en cada una de éstas variables.

Por último, precisar si la ganancia de rango articular de rodilla es debido al componente

viscoelástico o neuromuscular, ya que como mostramos anteriormente hay ganancia de

rango en la pierna control, que creemos que se debe al estiramiento producido al hacer

la medición por el método PKE, el cual se midió por diez segundo, si fuera solo la

ganancia por medio del componente neuromuscular no debería haber variación en rango

articular de la pierna control y la actividad electromiográfica tendría una disminución

marcada luego de la aplicación de la técnica.

26

Page 38: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

BIBLIOGRAFÍA

• Arroyo-Morales, Olea N., Martínez M. M., Hidalgo-Lozano A., Ruiz-

Rodríguez C., L Díaz-Rodríguez. 2008. “Psychophysiological Effects of

Massage-Myofascial Release After Exercise: A Randomized Sham-Control

Study” The Journal of Alternative and Complementary Medicine; 14(10): 1223-

1229

• Beckers D Adler S. 2002. En Adler S Beckers. “La facilitación neuromuscular

Propioceptiva en la práctica. Madrid España. Editorial Panamericana Services

Inc., Paoli, PA, Medicine, W. B. Saunders Co.

• Cantu RI, Grodin AJ .1992, “ Myofascial Manipulation – Theory and Clinical

Application.” Aspen Publication, Gaithersburg, MD.

• Davis D. S, Ashby P. E, McCale K L, Mc Quain J. A, Wine J.M. 2005 “ The

effectiveness of 3 streching techniques on hamstring flexibility using consistent

stretching parameter”. Journarl of Strength and conditioning Research; 19(1):

27-32

• De Luca C. 2007 “The use of surface electromiography in biomechanics”. J of

applied biomechanic; 13: 135- 163

• Díaz C, Droguett H, Henríquez J, Escobar M, Troncoso F. 2003. “Método de

medición de la flexibilidad de isquiotibiales. Análisis Crítico”. Kinesiología;

(71): 38-44

• Di Santo Mario. 2001. “ Importancia de la Flexibilidad”. PubliCE Standard; 19

(3): 42- 49.

• Feland J.B., Marin H.N. 2004. “Effect of submaximal contraction intensity in

contract-relaproprioceptive neuromuscular facilitation stretching”. J Sports Med;

38(4):18- 23.

• Ferber R., Osternig L.R., Gravelle D.C. 2002. “Effect of PNF stretch

techniques on knee flexor muscle EMG activity in older adults”. Journal of

Electromyography and Kinesiology 12: 391–397

• Gajdosik Richard L. 2000. “Passive extensibility of skeletal muscle: Review of

the literature with clinical implications”. Clin Biomech ; 16(2):87-101

• Gajdosik Richard L. 2006. “Influence of a low-level contractile response from

the soleus, gastrocnemius and tibialis anterior muscles on viscoelastic stress-

27

Page 39: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

relaxation of aged human calf muscle-tendon units”. Eur J Appl Physiology;

96(4):379-88.

• Halar EM Stolov WC, Venkatesh B, Brozovivh FV, Harley JD.1978.

“Gastroenemius muscle belly and tendon length in stroke patients and able-

bodied persons”. Arch Phys Med Rehabil; 59(10): 476-84.

• Hernández R., Fernández C., Baptista P. 1998. Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw-Hill, México D.F.

• Herrero G. 2007. “Integración de técnicas de OMT en la evaluación y

tratamiento de un paciente con lesión del sistema neuromotor”. Fisioterapia;

29(6):304-11.

• Hutton R. 1993. “Neuromuscular Basis of streching exercises”. Scientific

Publications; 30: 29-33.

• Jami. 1992. “Golgi tendon organs in mammalian skeletal muscle”: functional

properties and central actions. Physiological Reviews; 73(3): 623–666.

• Jonsson, Johnson P., Hagberg M. 2007. “ Accuracy and feasibility of using an

electrogoniometer for measuring simple thumb movements”. Ergonomics; 50

(5): 647-659.

• Kasahara S., J Ebata J., Takahashi M. 2007. “Analysis of the Repeated One-

Leg Heel-Rise Test of Ankle Plantar Flexors in Manual Muscle Testing”.

Journal of Physical Therapy Science; 19: 251-256

• Kline T., Schmidt B., Kamper D. 2007. “Exaggerated interlimb neural

coupling following stroke”.Brain; 130(1):159-69.

• Magnusson SP, Simonsen EB, Aagaard P, Sorensen H and Kjaer M. 1996 .

“A mechanism for altered Flexibility in human skeletal muscle”. J Physiol. 4

(97) : 292-296.

• Magnusson SP, Simonsen EB, Aagaard P, Dyhre-Poulsen P, McHugh MP,

Kjaer M. 1996. “Mechanical and physical responses to stretching with and

without preisometric contraction in human skeletal muscle”. Arch Phys Med

Rehab”; 77(4):373–8.

• Magnusson P. 2000. “Passive energy return after repetead streches of the

hamstring muscle–tendon uniti”. Med Sci Sport Exerc;32(6):1160–4.

• Marek Sarah M., Cramer Joel T., Louise Fincher A.; Massey Laurie L.;

28

Page 40: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Suzanne M. Dangelmaier; Sushmita Purkayastha; Kristi A. Fitz; Julie Y

2005. “Acute Effects of Static and Propioceptive Neuromuscular Facilitacion

Stretching on Muscle Strength and Power Output”; The University of Texas at

Arlington, TX. Journal of Athletic Training”;40(2):94–103.

• Matsuura R., Ogata H., Yunoki T., Arimitsu T., Yano T. 2006. “Effect of

Blood Lactate Concentration and the Level of Oxygen Uptake Immediately

before a Cycling Sprint on Neuromuscular Activation during Repeated Cycling

Sprints”. Journal of Physiological Anthropology; 25:267-273.

• Matsuura R., Ogata H., Yunoki T, Arimitsu T, Kimura T, Yano T. 2007. “A

350-S Recovery Period Does Not Necessarily Allow Complete Recovery of

Peak Power Output during Repeated Cycling Sprints”. Journal of Physiological

Anthropology; 26:51-57.

• Moriguchi C.S., Sato T.O., Coury H.J.C. 2007. “ Ankle movements during

normal gait evaluated by flexible electrogoniometer”. Revista Brasileria de

Fisioterapia; 11 (3): 45-47.

• Nogareda S., Álvarez A. 2003. “Carga Postural: Técnica goniometrica”. Centro

nacional de condiciones del trabajo. NTP-622. España, Madrid: INSHT.

• Osternig LR, Hamill J, Lander JE, Troxel R..1986. “Co-activation of sprinter

and distance runner muscles in isokinetic exercise. Med Sci Sports

Exerc”;18(4):431–5.

• Patel G. S., Rai A., Prasad S. 2008. “Artificially Controlling the Limb

Movement of Robotic Arm Using Machine Interface with EMG Sensor”.

Sensors and Transducers Journal March; 89 (3): 39-51.

• Piriyaprasarth P., Morris M., Winter A., Bialocerko wski A. 2008. “ The

reliability of knee joint position testing using electrogoniometry”.

Musculoskeletal Disorders; 9(6): 6-9.

• Pretince W. 2001. “Mantenimiento y aumento de la flexibilidad. En: Pretince

W. Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva”. Capitulo 3;1º Edición.

Barcelona España; Editorial Paidotribo. Pág. 56-70.

• Prentice W. E. 1997: “Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva”. 1ra

Edición. Barcelona España. Editorial Paidotribo.

29

Page 41: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

• Purves D., Augustine G.J., D. Fitzapatrick, Katz L.C. , Lamantia A. S.,

McNamara J.O. 2001. “Invitación a la Neurociencia”. Editorial Panamericana.

29: 163-165.

• Reaz., Hussain M.S, Mohd-Yasin F. 2006 “Techniques of EMG signal

analysis: detection, processing, classification and applications (Correction).”

Biol Proced Online; 8:163 -176.

• Robert M, , Alan J. Coelho, Danny M. 2009 “EMG–Torque Relationship and

Reliability of the Medial and Lateral Hamstring Muscles”. Med Sci Sports

Exerc; 41(11):2064-71.

• Rojo, 2007, “Plasticidad muscular y técnicas de elongación”. Parte 1: bases

biológicas del acortamiento. Kinesiología; 26(1):15-20.

• Rojo, 2007, “Plasticidad muscular y técnicas de elongación”. Parte 2:

fundamentos biológicos de la elongación según tiempo se estiramiento y

actividad contráctil. Kinesiología; 26(2):9-16

• Rouviere H., Delmas A. 1999. “Anatomía humana descriptiva, topográfica y,

funcional”. Décima edición; Editorial Masson; Tomo 3; 404 -408

• Russell T, Bandy W. D. 2004. “Eccentric Training and Static Stretching

Improve Hamstring Flexibility of High School Males”. Journal of Athletic

Training: 39(3):254-258.

• Sady SP, Wortmann M, Blanke D.1982. “Flexibility training: ballistic, static

or propioceptive neuromuscular facilitation”. Arch Phys Med Rehabilil;

63(6):261-3.

• Saremi K., Marehbian J., Yan X., Regnaux JP., Elashoff R:, Bussel B., B

Dobkin. 2006. “ Reliability and Validity of Bilateral Thigh and Foot

Accelerometry Measures of Walking in Healthy and Hemiparetic Subjects”.

Neurorehabilitation and Neural Repair; 20(2): 21-23.

• Saraví, 2005, “El reflejo miotatico”. Funcionamiento del organismo. capitulo18.

• Schleip R, 2003, “Fascial Plasticity, a new neurobiological explanation”. Parte

1. Journal of Bodywork and Movement Therapies; 7(1):11–19.

• Schleip R, 2006, Active fascial contractily: “Fascia may be able to contract in

smooth muscle- like manner and thereby influenced musculoskeletal dynamics”;

65:273–277.

30

Page 42: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

• Scheleip R, 2006 “Passive muscle stiffness may be influenced by active

contractily of intramuscular connective tissue”.Med hypotheses; 66(1): 66 – 71.

• Taylor D.C, Dalton J.D, Seaber A.V. y Garrett W.E. 1990 “Viscoelastic

properties of muscle- tendon units. The biomechanical effects of streching. Am J

Sport Med; 18(3):300-9.

• Thacker S. B, Gilchrist J, Stroup D. F, Kimsey C.D. Mar . 2004. “The impact

of stretching on sports injury risk: a systematic review of the literature”. Med

Sci Sport Exerc; 36(3): 371-8.

• Toshihiko Y., Kumiko T, Hidemi I., Mikiko K.,Kimie F., Katsuyuki T.,

Katsumi M. 2006. “Evaluation of Human Physical and Mental Burdens

Regarding Standing Transfer in Individuals with Reduced Lower Limb

Strength”. Journal of Human Nursing Studies; 3: 11-21

• Tricas J.M., Santos P, Lucha M.O., Estebañez E.,Hidalgo C., Marín E.,

Rubio S., Civitani R., Sanz F., Herrrero P., Herranz F., Garcia B., Garcia

E., Perales T., Pastor I., Salavera C. 2001. “Cuadernillo Práctico de

Fisioterapia, Masaje Funcional”. Editorial Fundación Empresa Universidad de

Zaragoza (FEUZ). Zaragoza, España. Pág. 3-28.

• Tscharner. V. 2002 “Time Frequency and principal- component methods for

the análisis of EMGs recorded during and mildly fatiguing exercises on a cicle

ergonometer” Journal of electromyographic and kinesiology; 12: 479-492.

• Wang C., Schmid C., Hibberd P., Kalish R., Roubenoff R., Rones R., A

Okparavero A., McAlindon T. 2008 “ Tai Chi for treating knee osteoarthritis:

designing a long-term follow up randomized controlled trial”. Musculoskeletal

Disorders; 29 (9): 2-3.

• Williams P, Watt P, Bicik V, Goldspink G. 1986 “Effect of stretch combined

with electrical stimulation on the type of sarcomere produced at rhe ends of

muscle fibers”. Exp Neurol; 93(3): 500-9.

• Zito M, Driver D, Parker C, Bohannon R. 1997. “Lasting effects of one bout

of two 15-Second passive stretches on ankle dorsiflexion range of motion”.

JOSPT; 26 (4):214-221.

• Zachazewski, James E, Magee David J, Quillen William S. 1996. “Atheltic

Injuries and Rehabilitation” Cap. 5. Editorial W.B Saunders Company.

31

Page 43: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

ANEXOS

Anexo 1.

Ficha de ingreso al estudio

1. Nombre _____________________________________________________________

2. Edad______________

3. Tipo de actividad física_____________________ frecuencia semanal____________

4. Patologías músculo-esqueléticas en extremidad inferior:

Sí ________ No________

¿Cuáles? _____________________________________________________________

5. Uso de medicamentos que puedan alterar la respuesta neuromuscular (bloqueadores

neuromusculares, relajantes musculares, etc)

Sí_______ No_________

¿Cuales?_____________________________________________________________

6. Hiperlaxitud en extremidad inferior (recurvatum de rodilla):

Sí________ No_________

7. Acortamiento de isquiotibiales según Test PKE:

Pierna derecha: Sí________ No_________

Pierna izquierda: Sí________ No_________

8. Pierna dominante (pierna que utiliza más):

Pierna derecha________ Pierna Izquierda____________

Page 44: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Anexo 2.

Protocolo general de electromiografía y medición del rango articular (PKE) para

la tesis de “Efecto del masaje funcional en la actividad neuromuscular del músculo

semitendinoso y medición del rango articular de extensión rodilla (PKE)”

1.- Dar instrucciones al paciente (ver ficha de inclusión, consentimiento informado,

posiciones a adoptar durante la ejecución de la técnica y medición).

2.- Posicionar al paciente decúbito prono para la instalación del electrogoniómetro y

electrodos (rasurar zona donde irán ubicados y limpiar con alcohol) (1*).

3.- Calibrar el instrumento de medición (Biometrics Ltd. 1998-2002*), para esto se

realizará una toma de muestra en relajación y contracción muscular del evaluado, se

realizará esta calibración antes de cada toma de muestra.

4.- Posicionar al paciente en decúbito supino para realizar la medición del rango

articular de rodilla para constatar el acortamiento de isquiotibiales (debe ser mayor a 15º

de déficit de extensión con la cadera en 90º de flexión). Cadera en flexión de 90º y

realizar una extensión pasiva de rodilla hasta alcanzar la verticalidad de la extremidad

evaluada o hasta que el paciente indique la sensación de tensión en el músculo (PKE *).

5.- Posicionar al paciente en decúbito prono para la ejecución del masaje funcional, se

realizará durante un minuto en la unión miotendínea del músculo semitendinoso. (2*)

6.- Dejar reposar 20 segundos al paciente.

7.- Posicionar en decúbito supino para realizar la medición de rango articular

(mencionado anteriormente en el punto 4)

8.- Retirar los electrodos y electrogoniómetro y limpiar la zona con alcohol.

(1*) Ubicación de electrodos de la electromiografía:

El electrogoniómetro irá ubicado en la zona lateral de la rodilla. Los electrodos que

registrarán la actividad electromiográfica se ubicarán en el músculo semitendinoso Los

electrodos se ubican en el 50% de la línea entre la tuberosidad isquiática y el epicóndilo

medial de la tibia. La orientación es en la dirección de las fibras musculares.

Procedimiento a seguir:

32

Page 45: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

• Se ubica la zona donde se localizaría el electrodo.

• Se corrobora mediante palpación de una contracción mantenida el músculo a

evaluar (se le pedirá al paciente que realice una contracción del músculo que se

obtendrá con el movimiento de flexión de rodilla más rotación interna de la

pierna)

• Se realiza una limpieza de la zona donde se ubicarían los electrodos:

- Se rasura la zona

- Se limpia con alcohol desnaturalizado del 95 %.

Ambos instrumentos serán colocados en las dos extremidades, una de ellas será la

control y la otra en la que se llevará a cabo la técnica, en ambas se realizará la medición

del rango articular y electromiografía. El electrodo masa se ubicará a nivel de la

estiloides radial del sujeto.

(PKE*) Test de extensión pasiva de rodilla:

La medición goniométrica de isquiotibiales utiliza como puntos óseos de referencia el

trocánter mayor del fémur, el cóndilo lateral del fémur y el maléolo lateral.

Considerando 0° como extensión completa de rodilla. Se considerará acortado todo

paciente que tenga un ángulo ≥ 15º de flexión de la articulación de la rodilla.

La confiabilidad Inter- evaluador que reporta este test es alta (ICC= 0,96).

a) Posición del paciente:

El paciente se ubica alineado en posición decúbito supino sobre una camilla.

b) Posición del terapeuta:

Se necesitan 2 evaluadores. Uno que mantenga la posición descrita por el Test y otro

que realice la medición electrogoniométrica con el equipo, ubicados en costados

diferentes de la camilla, a la altura de la pelvis del paciente.

c) Ejecución:

Uno de los evaluadores posiciona la cadera en flexión de 90°, de la extremidad a medir,

mientras que la otra se encuentra completamente extendida sobre la camilla. Una vez

determinada la posición, el evaluador extiende hasta la máxima extensión de rodilla

33

34

Page 46: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

tolerable por el paciente, manteniendo el ángulo de flexión de cadera. El otro evaluador

debe registrar el grado de extensión de rodilla alcanzado.

(2*) Masaje funcional:

Se realizará la técnica de masaje funcional, la cual será aplicada específicamente al

músculo semitendinoso, del lado que resulte con mayor compromiso de acortamiento

muscular medido con el test de extensión pasiva de rodilla (PKE) la otra extremidad

será considerada como control.

La duración del masaje funcional es de 1 minuto en cada sujeto a evaluar, donde se

realiza una presión en la unión miotendínea distal del músculo semitendinoso durante la

flexión de rodilla. El paciente está en posición prono, pasivamente el terapeuta realiza

una flexo-extensión de rodilla del lado a evaluar realizando una presión solo en la

flexión en la unión miotendínea del músculo.

La señal electromiográfica se registrará durante la aplicación del masaje funcional, un

minuto, y posterior a ella durante 20 segundos más.

35

Page 47: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Anexo 3.

Instrucciones al paciente

a) Explicar el estudio al paciente, los objetivos, beneficios y desventajas.

b) Llenar la ficha de inclusión.

c) Toma del consentimiento informado.

d) Cámbiese de ropa en el primer box.

e) Acuéstese en la camilla de cubito prono “ de guatita”

f) Depilar ciertas zonas donde pondremos el goniómetro y electrogoniómetro.

g) Vamos a colocar los electrodos no debe moverse.

h) Ahora mediremos el reposo del músculo, no debe mover sus extremidades,

tampoco hacer fuerza.

i) Gírese con cuidado quedando decúbito supino “acuéstese de espalda”

j) Ahora mediremos la extensión de ambas rodilla, no me ayude en nada, no haga

fuerza y tampoco se oponga al movimiento. (Primero en la izquierda, luego la

derecha)

k) Gire y quede decúbito prono “de guatita”.

l) Ahora aplicaremos la técnica de masaje funcional, para eso debe estar totalmente

relajado, no haga fuerza, ni se oponga al movimiento, esta se hará durante un

minuto y luego dejaremos la pierna en la camilla y mediremos la actividad post

masaje funcional 20 segundos, por lo que nuevamente debe estar totalmente

relajado.

m) Por última vez gírese, quedando de espalda para medir nuevamente la extensión

de rodilla, no haga fuerza, no me ayude y tampoco se oponga al movimiento.

n) Ahora sacare los electrodos, y limpiare la zona donde estaban estos.

36

Page 48: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Anexo 4.

Tabulación de los datos obtenidos en la electromiografía (en nano volt)

EEII I° antes

EEII D° antes

EEII D° después

EEII I° después

variación EEII D°

variación EEII I°

dif. De la variación

1 1500 2250 2250 1500 0 0 0

2 1500 1500 1125 1500 -375 0 -375

3 750 1125 3375 750 2250 0 2250

4 3000 1500 1500 3000 0 0 0

5 1125 1500 1500 1125 0 0 0

6 1500 1500 1500 1875 0 375 -375

7 1125 1875 1500 1125 -375 0 -375

8 750 1125 1125 750 0 0 0

9 1500 2625 2625 1500 0 0 0

10 750 1875 2250 750 375 0 375

11 1500 3750 3750 1500 0 0 0

12 3375 2250 2250 2250 0 -1125 1125

13 750 1500 1500 750 0 0 0

14 1125 1125 1125 1125 0 0 0

15 1125 1875 1875 1500 0 375 -375

16 1125 1500 1125 750 -375 -375 4,5475E-13

17 1500 1875 6375 1500 4500 0 4500

18 1875 1500 3000 1875 1500 0 1500

19 2250 1500 1500 1500 0 -750 750

20 1500 1125 2250 1125 1125 -375 1500

21 1125 1125 1125 1125 0 0 0

22 1125 9000 4125 1125 -4875 0 -4875

X 1448,86364 2045,45455 2215,90909 1363,63636 170,4545455

-

85,22727273 255,681818

37

Page 49: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Anexo 5.

Tabulación de los datos obtenidos por la electrogoniometría (en grados º).

EEII I° antes

EEII D° antes

EEII I° después

EEII D° después

variación EEII I°

variación EEII D° DIF. ∆

1 27 19 25 17 2 2 0 2 19 15 19 9 0 6 6 3 24 18 23 14 1 4 3 4 11 15 7 11 4 4 0 5 21 15 18 3 3 12 9 6 15 15 14 6 1 9 8 7 13 17 10 11 3 5 2 8 24 21 24 18 0 3 3 9 34 24 34 13 0 12 12

10 27 23 24 11 3 12 9 11 21 16 20 15 1 1 0 12 20 23 19 18 1 5 4 13 21 24 22 17 -1 8 9 14 34 15 30 6 4 9 5 15 22 21 21 21 1 1 0 16 13 15 11 6 2 9 7 17 20 18 15 13 5 5 0 18 15 21 14 4 1 17 16 19 27 33 26 32 1 1 0 20 8 17 7 11 1 6 5 21 30 24 26 14 4 11 7 22 24 15 23 3 1 12 11

X 22 19 20 12 2 7 5 DS 7 5 7 7 2 4 5 DIF. ∆: diferencia de la variación, X: promedio, DS: desviación estándar.

38

Page 50: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Anexo 6.

1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Santiago, ___ de______________ 2009.

Yo, __________________________________________, cédula de identidad

_________________, declaro haber recibido la información pertinente al estudio en

curso, cuyo propósito es la medición de los efectos del masaje funcional en los

músculos isquiotibiales, específicamente semitendinoso, estudio realizado por las

alumnas de cuarto año de Kinesiología de la Universidad de Chile, Priscila Ramírez y

Mª Gabriela Sandoval.

Además estoy en conocimiento de que la técnica realizada no tiene ningún

efecto perjudicial para mi persona, que tengo la libertad para retirarme del estudio en

cualquier momento y de participar en él. También podré acceder a los resultados como

a información que responda a las dudas que se presenten durante la investigación,

consultando con los investigadores directamente, vía telefónica o vía e-mail.

_____________________ _____________________

_____________________

Firma paciente Firma investigadores

39

Page 51: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Anexo 7.

Lista de materiales

• 4 electrodos • 2 goniómetros + cable conector J1000 • Base de captura Biometrics • USB con conector + memoria • 1 electrodo masa con huincha para adosar • Conector capturador base- PC • Cinta adhesiva • Pegatinas • Gel • Rasuradora, lija o lima • Alcohol 95% • Algodón • 4 pilas AA

Procedimiento

• Encender PC • Preparar base de captura:

1. Sacar estuche 2. Poner pilas 3. poner estuche 4. instalar electrodos 4 5. instalar goniómetros 2 6. instalar electrodo masa (digital input)

• Instalar USB + memoria en el PC:

1. PC � Biometrics data log � file � import � disco extraíble (después de hacer una medición se hacen estos pasos y se guardan los datos) � carpeta de masaje funcional ( guardar los datos del disco extraíble que se han capturado y poner nombre al archivo sin borrar el formato .RWW)

• Conectar base de captura al PC • Encender base ( hacer paso 1) Configuración en el PC • Conectar Unidad base al PC � activo software • Ir a inicio� programa Biometric data log. � hacer clic en onda roja y ver

canales de interfase (con la distribución del inicio) � en PRESET programar los canales con EMG y GONIO según corresponda y hacer clic apply OK.

40

Page 52: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

Configuración de base de captura Biometrics

• Conectar electrodos en los canales del biometric, con la siguiente disposición: C1-C2 EMG pierna izquierda, C3-C4 EMG pierna derecha, C5 GONIO pierna izquierda, C6 GONIO pierna derecha.

• Conectar electrodo masa en digital input en biometric. • Conectar USB (con luz azul hacia arriba) y poner memoria (esquina cortada

hacia la derecha y parte superior • Conectar unidad base con puerto serial a la señal del PC • Ver carpeta en el PC (disco extraíble: carpeta “masaje funcional”). • Sacar memoria del USB y poner en Biometric en la parte inferior (ranura para

memoria). • Ir a inicio� programa Biometric �data org. � hacer clic en onda roja y ver

canales de interfase (con la distribución del inicio) � programar los canales con EMG y GONIO según corresponda y hacer clic apply OK.

• Desconectar unidad base del computador. • Obs. El cable de goniometría es el J1000 se conecta con el cable verde que mide

en el plano sagital. • al instalar las pegatinas con la parte más corta en la zona del cable doblar el

papel restante y retirar el papel blanco

• Ver protocolo • Poner gel en los electrodos e instalar según protocolo e instalar electrodo masa

en el paciente • Encender unidad base biometric

o Pulsar enter y dejar todos los canales en 0 o Set Zero � candado + enter (hasta que suene) en cada canal para

capturar el reposo o Canal 1 y después canal 2 y subsiguientes o Presionar cancel con enter + candado o Pulsar REC �candado + enter por algunos segundos ( se inicia la

captura de datos ) o Tomar una prueba en reposo y en actividad para ver que la

configuración de la unidad base biometric sea la adecuada y capte la actividad y reposo.

o Desconectar memoria y poner nuevamente en USB. o PC � Biometrics data log � file � import � disco extraíble (después

de hacer una medición se hacen estos pasos y se guardan los datos) � carpeta de masaje funcional ( guardar los datos del disco extraíble que se han capturado y poner nombre al archivo sin borrar el formato .RWW)

o Revisar que la configuración sea la correcta, realizar este paso cada vez que se desconecte un electrodo o goniómetro.

o Extraer memoria del USB y volver a instalar en unidad base Biometrics.

41

Page 53: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

o Configurar nuevamente en cero todos los canales, una vez instalados en el paciente

o Realizar el masaje funcional según el protocolo Aplicar filtro RMS en los canales de EMG en el PC.

Imagen del equipo Biometrics

42

Page 54: EFECTO DEL MASAJE FUNCIONAL EN LA ... - Universidad de …

GRAFICOS

Gráfico 3. Variación (despues – antes) de la actividad muscular de ambas

extremidades inferiores por cada seujeto.

Grafico 4. Variación (diferencia después- antes) del rango articular de ambas

extremidades inferiores por cada sujeto.

43