EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento...

33
UNIVERSIDAD NACIONALDE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) CGR ESPECIALIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA DE PREÑEZ EN NOVILLAS HOLSTEIN FRIESIAN Y NORMANDO RECEPTORAS DE EMBRIONES BOVINOS M. V. JEHISON TORRES TORRES M. V. Z. KRYSTEL ANDREA GODOY VILLAMIL COLOMBIA, 2014

Transcript of EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento...

Page 1: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

UNIVERSIDAD NACIONALDE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PARA GRADUADOS

INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) – CGR

ESPECIALIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA

EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL

SOBRE LA TAZA DE PREÑEZ EN NOVILLAS

HOLSTEIN FRIESIAN Y NORMANDO RECEPTORAS

DE EMBRIONES BOVINOS

M. V. JEHISON TORRES TORRES

M. V. Z. KRYSTEL ANDREA GODOY VILLAMIL

COLOMBIA, 2014

Page 2: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

RESUMEN

Después de la Inseminación Artificial, la transferencia de embriones (ET) es la

biotecnología más utilizada a nivel mundial, donde se aprecia la vertiginosa carrera

por producir el mayor número de embriones en el menor tiempo posible, ya sean in

vivo o in vitro, los mismos serán implantados en receptoras fértiles y de notable

habilidad materna, garantizando la crianza de descendientes con importante valor

genético. En los últimos años se han realizado diversos trabajos que han tenido

como objetivo mejorar la taza de preñez de receptoras de embriones bovinos, tal es

el caso de la implementación de protocolos de sincronización que combinan

progestágenos y estradiol en la transferencia de embriones a tiempo fijo, o la

administración de Gonadotrofina Coriónica Equina (eCG) al día cinco u ocho del

protocolo de sincronización, entre otros. En el presente trabajo se analizaron

resultados obtenidos en transferencias de embriones bovinos realizadas entre los

años 2010 y 2012 en la Sabana de Bogotá, usando como receptoras novillas de

razas Holstein Friesian y Normando, en las cuales se evaluó el efecto de la raza y el

diámetro lúteal (día 17) sobre la taza de preñez (día 52). Conjuntamente se analizó la

relación de la raza de la receptora con el diámetro del cuerpo lúteo y el porcentaje de

preñez. Se encontró un efecto de la raza sobre la taza de preñez en receptoras

Holstein (60.7 %), en las cuales el porcentaje de preñez fue mayor con relación a las

receptoras Normando (44.8 %), presentando una diferencia estadística significativa

(< 0.001). Así mismo, se evidenció que el grupo de receptoras que presentaron un

CL 1 (> 20 mm Diámetro) al momento de la transferencia mostraron una taza de

preñez mayor, presentando una diferencia numérica mas no estadística (p=0.1894)

con relación a los CL 2 (16 mm a 20 mm Diámetro) y CL 3 (< 16 mm Diámetro). Se

concluye que novillas Holstein Friesian en la Sabana de Bogotá presentan mejor

comportamiento como receptoras de embriones que novillas Normando, igualmente,

un CL 1 al momento de la transferencia está relacionado con una alta taza de

preñez.

Page 3: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

INTRODUCCIÓN

El uso de biotecnológicas aplicadas en la reproducción animal ha alcanzado gran

importancia en el mundo, ya que permiten alcanzar un mejoramiento genético

acelerado, al aumentar la descendencia de animales de alto valor genético (Bó,

1996; Vasconcelos, 2006) y mejorar la eficiencia productiva y el uso racional de los

recursos naturales (Palma, 2001). Dentro de estas técnicas, la inseminación artificial

ha sido considerada como uno de los pilares biotecnológicos aplicados a la

reproducción bovina. A partir de la década de los 70´s, la técnica de transferencia de

embriones experimentó un desarrollo importante, transfiriéndose varios miles de

embriones alrededor del mundo, hasta considerarse como la segunda generación de

las biotecnologías reproductivas después de la inseminación artificial (Thibier, 1992).

Según reportes de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (IETS),

en el 2006 se transfirieron cerca de un millón de embriones bovinos (Thibier, 2006).

En Colombia, como en otros países del mundo, en donde la demanda de fuentes de

proteína de origen animal es cada vez mayor, se ha incrementado la implementación

de esta biotecnología, viéndose reflejado en el aumento de importaciones de

embriones bovinos. Para el año 2011 el número de embriones bovinos importados y

declarados ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), fue de 1913 unidades,

(ICA, 2011). Pero a pesar del gran avance que ha tenido esta técnica, aún existen

factores que interfieren en los resultados de programas de transferencia de

embriones (TE) bovinos, siendo uno de los más relevantes los relacionados con las

hembras receptoras (Tovío et al., 2008; Looney et al., 2006; Chagas et al, 1999;

Chebel et al, 2004; Duica 2010; Vasconcelos et al., 2006; Cutini et al., 2000;

Broadbent et al., 1991). Esto se refleja en el bajo porcentaje de aprovechamiento, ya

que regularmente en los núcleos de receptoras tratadas con protocolos tradicionales

de sincronización hormonal del ciclo estral, solamente del 40 al 50 % de las hembras

son aptas para TE, el otro 50 o 60% son descartadas por su poca o nula respuesta a

los tratamientos de sincronización (Nasser et al., 2004; Fuentes y De la Fuente 2007;

Peixoto et al., 2007; Spell et al., 2001; Bó y Caccia, 2003; Baruselli et al., 2005;

Page 4: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Barret et al., 2006; Nogueira et al., 2004; Vos et al.; 1994; Dieleman et al., 1993;

Kastelic et al., 1990b). Considerando un porcentaje de concepción del 40% del total

de animales aprovechados, se obtendrá apenas un 20% de gestaciones al final de

todo el proceso (Thibier, 2003; Bó, 2003). Indudablemente existen numerosos

factores endocrinológicos, celulares y moleculares entre otros, que determinan el

mantenimiento o la pérdida de la preñez en etapas iniciales, pero aún no han sido

completamente aclarados (Spencer et al., 2004; Sartori et al., 2004). Muchos

estudios se han realizado para determinar la asociación entre las concentraciones de

progesterona (P4) y el desarrollo embrionario hasta la fase de reconocimiento

materno de preñez, aproximadamente al día 16 del ciclo estral. (Thatcher et al.,

1984; Lopez et al., 2007, Vasconcelos et al., 1999; Tribulo et, al 2002; Bó et al,

2002).

En este trabajo se analizó la influencia que tiene la raza de la receptora del embrión y

el diámetro lúteal al momento de la transferencia, sobre el porcentaje de preñez al

día 52; en novillas de raza Holstein Friesian y Normando en la Sabana de Bogotá,

sometidas a un protocolo de Transferencia de Embriones a Tiempo Fijo (TETF) (Bó y

Caccia, 2003).

Page 5: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de la raza y el diámetro lúteal sobre la taza de preñez en

hembras bovinas de raza Holstein Friesian y Normando usadas como receptoras de

embriones bovinos, en la Sabana de Bogotá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el efecto que tiene la raza de la receptora embrionaria, sobre la taza de

preñez, en novillas Holstein Friesian y Normando sometidas a un programa de

Transferencia de embriones a tiempo fijo (TETF) en la Sabana de Bogotá.

Determinar el efecto del Diámetro Lúteal en la receptora al momento de la

transferencia embrionaria, sobre la taza de preñez.

Evaluar el efecto del Diámetro Lúteal sobre la taza de preñez en receptoras de

cada una de las razas usadas.

Page 6: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

MATERIALES Y MÉTODOS

LOCALIZACIÓN

El trabajo se realizó, organizando, evaluando y analizando, resultados de

transferencias de embriones en novillas razas Holstein Friesian y Normando, durante

los años 2010, 2011 y 2012, realizadas por la Central de Reproducción Animal C.G.R

en los municipios que componen la Sabana de Bogotá. Esta central se encuentra

ubicada en el municipio de Zipaquirá departamento Cundinamarca, localizado a los

4º 56’ 50’’ latitud norte y 74º 2’ 30’’ de longitud oeste; altura sobre el nivel del mar

2652 metros; temperatura media de 14 ºC; humedad relativa 60% y precipitación

824.2 mm/año.

GRUPO EXPERIMENTAL

Se utilizaron 711 novillas, 500 de la raza Normando y 211 de raza Holstein Friesian,

con edades entre 24 a 28 meses, pesos entre 350 y 410 kilogramos y condición

corporal entre 3 y 4, en escala calificadora de 1 a 5 (Edmonson et al., 1989), las

cuales fueron sometidas a examen por ultrasonografía transrectal del útero y

estructuras ováricas (folículos y cuerpos lúteos), con la finalidad de confirmar

ciclicidad reproductiva y normalidad uterina antes de iniciar el protocolo de

sincronización.

CONDICIONES DE MANEJO

Los animales se encontraban pastoreando en praderas sembradas con una mezcla

de Lolium Peremne (Rye Grass) y Pennisetum clandestinum (Kikuyo). Igualmente

con suministro de sal mineralizada y agua a voluntad.

METODOLOGÍA

El protocolo de sincronización que se utilizó tuvo una duración de diez (10) días, por

lo tanto, se expresa el día de inicio del tratamiento, como día “0”, en el cual las

novillas recibieron una dosis de 50 mg de Progesterona, 2 mg de Benzoato de

Page 7: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Estradiol (EB) y un dispositivo intravaginal de liberación lenta de Progesterona a una

concentración de 1 g. El día cinco (5) cuando ya hay presencia de una onda de

crecimiento folicular, se aplicó una dosis lúteolitica de 0.150 mg de D-cloprostenol y

400 UI de eCG, el día ocho (8) se retiró el Dispositivo intravaginal garantizando que

no exista inhibición por parte de progesterona en el desarrollo del folículo

preovulatorio, veinticuatro (24) horas después se aplicó una dosis de 1 mg de

Benzoato de Estradiol, el día asumido de la presentación de celo se expresa como

día “10” o como día del celo (Bó et al., 2002), El protocolo de sincronización utilizado

fue bajo el modelo de Transferencia de Embriones a Tiempo Fijo (TETF) (Bó y

Caccia, 2003). Los embriones fueron transferidos al día 17 de iniciado el protocolo, 7

días después del día de presento el celo (10). Este procedimiento se realizó de

acuerdo a lo reglamentado por la Sociedad Internacional de Transferencia de

Embriones (IETS, 2000), al día veinticinco (52) del protocolo se realizó

ultrasonografía transrectal para determinar la taza de preñez.

TRATAMIENTO HORMONAL

Día 0: Dispositivo Intravaginal Bovino (DIB® - P4. 1 gr) mas 2 mg de Benzoato

de Estradiol IM (Syntex® - 2 ml I.M) mas 50 mg de Progesterona (Gestavec®

25 – Vecol).

Día 5: Gonadotropina Corionica Equina (Novormon® eCG - 400 UI IM - 2 ml.)

más Prostaglandina F2α (Prostal® 0.15 mg D(+) Cloprostenol 2 ml).

Día 8: Retiro del Dispositivo intravaginal Bovino (DIB® - P4. 1 gr).

Día 9: Aplicación de 1 mg Benzoato de Estradiol IM (Syntex® - 1 ml I.M.).

Día 10: Observación de Celos.

Día 17: Transferencia de embrión congelado

Día 52: Ecografía para diagnóstico de preñez.

Page 8: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Esquema 1. Tratamiento de sincronización de receptoras para TETF

CLASIFICACIÓN DEL DIÁMETRO LÚTEAL

Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la

receptora al momento de recibir el embrión, los cuerpos lúteos (CL) se clasificaron en

tres grupos según su diámetro de la siguiente forma: CL mayores o iguales a 20 mm,

se denominaron CL 1, entre 16 y 20 mm se denominaron CL 2 y menores a 16 mm

se denominaron CL 3.

Tabla 1. Clasificación de los Cuerpos Lúteos (CL) según el diámetro lúteal.

CL 3 CL 2 CL 1

< 16 mm 16 - 20 mm > 20 mm

Se tomó como día 0 (cero) el día de inicio de los protocolos, en donde se buscó

generar un bloqueo de las gonadotropinas hipofisiarias. Este bloqueo se logró

gracias a la combinación de progesterona (P4) con benzoato de estradiol (BE). El

implante con P4, inhibe la liberación de LH (sin afectar niveles basales), con lo cual

se genera la regresión de cualquier folículo dominante. El BE inhibe la secreción de

FSH, la cual no ha sido inhibida completamente por la acción sola de la P4. (Barret et

al., 2006). Como la concentración a nivel sanguíneo del BE dura aproximadamente

Page 9: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

4.3 días, una nueva onda de crecimiento folicular se generará en este momento ya

que los niveles plasmáticos de estradiol descienden, con lo cual se sincronizará el

crecimiento de la onda folicular nueva. (Bó y Caccia, 2003).

Al momento de colocar la prostaglandina al día cinco (5) se causa luteolisis de

cualquier CL de la onda anterior, de esta forma se elimina cualquier posible fuente de

P4 que llegue a causar atresia folicular (Baruselli et al., 2005). Con la aplicación de la

eCG el día cinco (5), se busca generar reclutamiento folicular, gracias a la acción

FSH de la eCG, por lo cual se podría generar más de un folículo dominante,

generándose así luego de la ovulación, más de un cuerpo lúteo generando

concentraciones de P4 por encima a 1 ng/ml., aparte de optimizar el desarrollo del

folículo dominante, preparando al útero para una adecuada implantación y desarrollo

embrionario (Baruselli et al., 2005); esto basados en que la P4 es estimulada

principalmente por la actividad luteotrópica de la LH (Olivera et al., 2007).

El desarrollo de folículos dominantes está relacionado con la síntesis de receptores

para FSH y LH en el folículo, así como la formación de aromatazas (Bao et al., 1997).

La expresión de un mayor número de receptores para LH en las células de la

granulosa se considera como un mecanismo para la adquisición de dominancia

(Sartori et al., 2001). Se ha encontrado mRNA de receptores de LH en el folículo

dominante, y su crecimiento está asociado con mayor expresión de mRNA en las

células de la granulosa (Mihm et al., 2000); esto se relaciona con la preparación

celular para la formación del CL (Knobil y Neil, 2006).

Posteriormente cuando se retira el dispositivo intravaginal al día ocho (8), se

desencadena una disminución en la concentración de P4 plasmática, eliminando el

“Feed back” negativo para la secreción de LH, estimulada por acción de la

concentración de estrógenos generados por los folículos en crecimiento de la onda

que inició el día 4.3 aproximadamente (Bó et al., 2002).

Page 10: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Al día nueve (9) con la aplicación de benzoato de estradiol (BE) se espera generar el

desencadenamiento hipofisiario de LH (pico de LH), con la finalidad de generar

sincronía en la ovulación, complementando con observación de celos el día nueve

(9) en la tarde y el día diez (10) en la mañana y en la tarde, con el objetivo de estimar

un comportamiento referencial en los animales, a la respuesta del protocolo de

sincronización (Bó y Caccia, 2003).

El día diecisiete (17) de la sincronización se transfirió el embrión, coincidiendo así el

ambiente uterino con la edad y estadio de la estructura a transferir (mórula –

Blastocisto).

El día 52 (con respecto al día de inicio del protocolo) se procedió a realizar chequeo

ecográfico con la finalidad de determinar las hembras preñadas (día 42 de

gestación).

VARIABLES

Las variables que se tuvieron en cuenta en el estudio, fueron:

La raza de la hembra receptora del embrión, Holstein Friesian o Normando.

El diámetro Lúteal (DL), de la receptora al momento de realizar la transferencia

del embrión (Día 17), determinado en milímetros por medio de ultrasonografía.

El porcentaje de preñez en las hembras transferidas (%), establecido por

ultrasonografía al día 52, la cual se referenció teniendo en cuenta la raza y el

diámetro lúteal.

Page 11: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En este trabajo se estableció como variable independiente la taza de preñez en las

receptoras de embriones al día 52 luego de realizar el examen ecográfico; y las

variables dependientes fueron la raza de las receptoras y el diámetro lúteal (DL).

Los grupos fueron analizados mediante un modelo de la normal para comparar 2

proporciones, con un nivel de significancia del 5% (α=0.05), y se desarrolló con el

software R Versión 3.0.2 (2013-09-25).

Con relación al diámetro lúteal se empleó Chi-cuadrado. Software R Versión 3.0.2

(2013-09-25).

Page 12: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

RESULTADOS

Al evaluar la taza de aprovechamiento y preñez final en cada uno de los grupos, se

observa como en el grupo de receptoras raza Holstein Friesian exhibe una taza de

aprovechamiento superior (91.9 %) en relación al grupo de hembras Normando (83

%), presentando una diferencia estadística significativa (p < 0.001); del mismo modo

se observa que la taza de preñez final (Preñadas/Tratadas) es igualmente superior

en la receptoras Holstein Friesian (60.6 %) en comparación con las hembras raza

Normando (44.8 %), observándose también diferencias estadísticas significativas (p

< 0.001), mostrando entonces un mejor comportamiento como receptoras de

embriones en las hembras del grupo Holstein Friesian (Tabla 2.).

Tabla 2. Efecto raza de la receptora de embriones sobre el porcentaje de aprovechamiento y

preñez final.

Grupo N Transferidas

/Tratadas (%)

Preñadas

/Transferidas (%)

Preñadas

/Tratadas (%)

Normando 500 415/500 (83) 224/415 (53,9) 224/500 (44,8)

Holstein 211 194/211 (91,9) 128/194 (65,9) 128/211 (60,7)

Valor p < 0.001 < 0.01 < 0.001

Se presenta diferencia significativa si p < 0,05

Al momento de analizar la taza de preñez teniendo en cuenta el diámetro lúteal, se

observa como existió diferencia numérica mas no estadística (p = 0.1894) a favor del

grupo CL 1 con relación a los CL 2 y CL 3 (84.3 %; 83.3 %; 66.6 %,

respectivamente).

Page 13: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Tabla 3. Efecto del diámetro lúteal sobre la taza de preñez en la receptora de embriones

Clasificación CL N Diámetro Lúteal (cm2) Porcentaje Preñez

CL 1 517 > 2 cm 436/517 (84.3)

CL 2 77 1.5 cm – 2 mm 68/77 (83.3)

CL 3 15 < 15 cm 10/15 (66.6)

Valor p 0.1894

Se presenta diferencia significativa si p < 0,05

Del mismo modo, al analizar el efecto del DL sobre la taza de preñez en cada una de

las razas usadas, se observa que existió diferencia numérica mas no estadística (p =

0.8354) a favor del CL 1 en el grupo de receptoras Holstein Friesian, en relación a los

CL 2 y CL 3 (66.7 %; 62.5 %; 60 %, respectivamente).

Tabla 4. Efecto del diámetro lúteal sobre la taza de preñez en la receptora de embriones raza

Holstein Friesian

Clasificación CL N Diámetro Lúteal (cm2) Porcentaje Preñez

CL 1 165 > 2 cm 110/165 (66.7)

CL 2 24 1.5 cm – 2 mm 15/24 (62.5)

CL 3 5 < 15 cm 3/5 (60)

Valor p 0.8354

Se presenta diferencia significativa si p < 0,05

En el grupo de receptoras Normando existió igualmente diferencia numérica mas no

estadística (p = 0.3496) a favor del CL 3, pero se debe tener en cuenta que se

contaba con un número reducido de animales (6/10 (60 %)), con relación a los CL 1

(194/352 (55.1 %)) y CL 2 (24/53 (45.3)).

Page 14: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Tabla 5. Efecto del diámetro lúteal sobre la taza de preñez en la receptora de embriones raza

Normando

Clasificación CL N Diámetro Lúteal (cm2) Porcentaje Preñez

CL 1 352 > 2 cm 194/352 (55.1)

CL 2 53 1.5 cm – 2 mm 24/53 (45.3)

CL 3 10 < 15 cm 6/10 (60)

Valor p 0.3496

Se presenta diferencia significativa si p < 0,05

Tabla 6. Efecto del diámetro lúteal sobre la taza de preñez en las dos razas de receptoras.

Clasificación CL % Preñez Normando % Preñez Holstein p

CL 1 194/352 (55.1) 110/ (66.7) < 0.01

CL 2 24/53 (45.3) 15/24 (62.5) < 0.001

CL 3 6/10 (60) 3/5 (60) > 0.5

Se presenta diferencia significativa si p < 0,05

Cuando se comparó el porcentaje de preñez según el CL entre las dos razas, se

encontró como existió diferencia estadística significativa (p < 0.01), en el grupo CL 1

a favor de las receptoras Holstein Friesian con relación a las receptoras Normando,

al igual que en el Grupo CL 2 (p < 0.001), sin embargo en el grupo CL 3 no existió

diferencia, aunque se debe tener en cuenta el bajo número de animales en este

grupo.

Page 15: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

DISCUSIÓN

El mayor costo económico en la transferencia de embriones puede ser la adquisición

y mantenimiento de receptoras, en donde las receptoras que se preñan luego de la

primera transferencia son lógicamente más rentables en relación a las que requieren

dos o tres transferencias, y aún más económicas de las que deben ser sacrificadas

por no quedar preñadas. Los gastos representados en alimentación, sincronización, y

trabajo se incrementan con cada transferencia sin éxito (Looney et al., 2006), por

esta razón la importancia de elegir adecuadamente el tipo de hembra receptora que

se va a usar.

Partiendo de este punto vemos como cuando se seleccionan hembras receptoras de

embriones según la raza, se observa que se puede contar con razas puras o razas

cruzas, en donde cada una aporta sus cualidades según las necesidades y el

ambiente en que se encuentra la explotación bovina, puesto que existen factores

ambientales que influyen en los resultados de las transferencia. Olson et al., 1993

afirma que la raza, ejerce algún tipo de efecto con respecto al tamaño del CL, el cual

puede ser positivo o negativo sobre las tasas de concepción, o la raza estar

actuando directamente sobre la taza de preñez. Otros reportes señalan como hay

razas más susceptibles al calor que otras, es el caso de hembras raza Holstein

Friesian que al ser expuestas a estrés térmico por lo menos un día de temperatura

máxima >29°C antes de la inseminación artificial alcanzaron tazas de preñez menor

con relación a vacas no expuestas a este factor (Chebel et al., 2004). Del mismo

modo Vasconcelos et al. (2006) observaron que, en vacas Holstein usadas como

receptoras de embriones, al aumentar la temperatura rectal disminuyo la taza de

preñez y aumentó la perdida embrionaria. A lo cual podemos mencionar como este

factor no influyó en los resultados de las hembras usadas en este trabajo puesto que

la zona en la que se llevó a cabo el trabajo, presenta una temperatura promedio de

14ºC, a la cual no se presenta estrés térmico en esta raza.

Cutini et al., (2000), afirma que los cruces entre las razas británicas y Holstein

Friesian son preferibles a los cruces continentales porque ellas son más económicas,

Page 16: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

de tamaño medio y de buen potencial lechero. Además algunas cruzas continentales

son consideradas temperamentales, asimismo se prefiere contar con animales de

finalidad lechera, antes que animales con finalidad cárnica con cría al pie, ya que son

animales más dóciles, probablemente más fértiles, y generalmente ofrecen menos

dificultades para llevar a cabo la transferencia. No obstantes autores que transfirieron

embriones congelados y vitrificados, no hallaron diferencias en la taza de preñez

entre receptoras de razas lecheras (46,0%), razas carniceras (43,2%) y razas doble

propósito (43,9%) (Broadbent et al., 1991). En el presente estudio fue mayor la

proporción de animales preñados en la raza lechera (224/500 Holstein Friesian 60.7

%) en relación a la raza doble propósito (128/211 Normando 44.8 %).

Aunque en el presente estudio la totalidad de hembras usadas fueron novillas, es

importante mencionar la influencia de la condición de desarrollo de la hembra (novilla

o vaca) sobre los resultados de la transferencia embrionaria.

Se ha reportado por varios autores que las novillas tienen concentraciones de

progesterona más altas que las vacas, independientemente del tamaño luteal. Es así

que Sartori et al., (2004), utilizando novillas y vacas lactantes Holstein, encontraron

volúmenes lúteales de 7303 ± 308 mm3 en novillas, y 11248 ± 776 en vacas con una

concentración de P4 de 7.3 ± 0.4 ng/ml en novillas y 5.8 ± 0.6 ng/ml en vacas,

evidenciando diferencias significativas.

Igualmente se han reportado tazas de preñez más elevadas en novillas de razas

lecheras en comparación con vacas con el mismo propósito, atribuyéndose esta

diferencia a los rendimientos excepcionalmente altos en la producción láctea, lo cual

implica un importante gasto metabólico para estas vacas en lactancia (Chagas et al.,

1999)

Datos reportados por Chagas et al., (2002), quienes trabajaron con receptoras

novillas y vacas Holstein (transfiriendo a celo detectado - no sincronizadas),

encontraron concentraciones promedio de P4 de 3.0 ± 0.1 ng/ml en novillas y 2.0 ±

0.1 ng/ml en vacas, con un volumen lúteal de 5515.2 ± 273.4 mm3 y 7293.6 ± 304.8

mm3 respectivamente. En cuanto al porcentaje de preñez con embriones congelados

Page 17: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

para las novillas fue de 52.3 %. En este caso los porcentajes de preñez reportados

fueron inferiores al reportado en el presente estudio.

En Colombia, se han reportado resultados utilizando hembras receptoras de

embriones de diferente tipología racial y cruces. Rodríguez et al. (2007) en un

estudio realizado en el trópico medio y bajo colombiano reportan diámetros lúteales

de 19.6 ± 1.8 mm. y tazas de preñez con embriones en fresco de 31%, y con

congelados de 46%. Los datos de estas dos variables son menores a lo encontrado

en el presente estudio, lo cual podría deberse a las condiciones de los embriones in

vitro transferidos en alguna proporción en el estudio referencial entre otros, y en

menor grado a las tipologías raciales (Bos Indicus) trabajadas, ya que según lo

referenciado anteriormente, diferentes porcentajes de preñez se han obtenido

utilizando tipologías raciales Bos Indicus y Bos Taurus (Nogueira et al., 2004; Vos et

al.; 1994; Dieleman et al., 1993).

La aptitud de la hembra receptora se determina por el tiempo de expresión del celo y

por la presencia de un CL funcional (Looney et al., 2006), por esta razón el examen

de las estructuras ováricas en las hembras receptoras de embriones es el primer

paso y uno fundamental al momento de realizar la transferencia, puesto que de la

presencia del CL y su producción de progesterona (P4) depende que se promueva

en forma eficiente el reconocimiento materno de preñez y se establezca la gestación.

Según Kastelic et al., (1990b) en su estudio, recomienda que la valoración

ultrasonográfica de los CL es una alternativa muy útil en la determinación de las

concentraciones de P4, a través de la valoración de la función lúteal en novillas de la

raza Holstein.

Con relación al efecto de la cantidad de CL o al diámetro lúteal en la receptora al

momento de la transferencia, aún existe discusión y varios reportes concluyen que es

uno de los factores que debe seguir investigándose, puesto que es alta la variabilidad

que existen en los diferentes trabajos. Estudios recientes sugieren que la

probabilidad de que ocurra la concepción está relacionada con el diámetro del

folículo ovulatorio (Lopez et al., 2007, Vasconcelos et al., 1999), esto ha sido

afirmado, con base en que el tamaño del folículo ovulatorio influye en la formación y

Page 18: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

diámetro del subsecuente CL y su funcionamiento durante la fase lúteal temprana

(Vasconcelos et al., 2001). Según Vasconcelos et al., (2006), hembras que presentan

folículos preovulatorios por encima de la media del grupo muestran bajos porcentajes

de sobrevivencia embrionaria, dependiendo por lo tanto de la cantidad de volumen

lúteal presente (Duica 2010), por lo cual el ambiente embriotrófico será diferente

entre las dos situaciones, y por ende la taza de sobrevivencia embrionaria y de

concepción se vería afectada (Lynch. 2010; Diskin y Morris 2008). Duica et al (2007),

reporta como un folículo preovulatorio de 1,3 cm de diámetro luego de la ovulación

genera un cuerpo lúteo que el día siete mide 5 mm y produce niveles de

progesterona plasmática de 1,22 ng/ml, al día 14, el mismo CL mide 6 mm y genera

concentraciones plasmáticas de progesterona de 2,48 ng/ml. Asimismo, un folículo

preovulatorio de mayor tamaño (1,6 cm) da paso a un CL que al día 7 mide 6 mm y

produce niveles de progesterona plasmática de 1,61 ng/ml, el día 14 el mismo cuerpo

lúteo mide 9 mm, generando concentraciones plasmáticas de 3,05 ng/ml (P<0,05);

así, al haber una mayor producción de progesterona plasmática se esperaría generar

unas condiciones uterinas más favorables para el desarrollo embrionario temprano.

De este modo el efecto del diámetro folicular preovulatorio en la subsecuente

supervivencia embrionaria son mediados directa o indirectamente por el subsecuente

diámetro lúteal y una secreción de P4, evidenciando así la importancia de conocer el

tamaño de las estructuras ováricas antes de realizar la transferencia embrionaria en

la receptora.

Según Baruselli et al. (2001), al relacionar el tamaño del CL (> 2 cm; 2 mm – 1.5 cm;

< 1.5 cm), la concentración de P4 (2,44 ng/ml; 1,75 ng/ml; 1,19 ng/ml,

respectivamente) y el porcentaje de preñez (58 %; 41%; 31 %, respetivamente), se

observa como un CL de mayor tamaño producirá una concentración mayor de P4 y

un mejor porcentaje de preñez en relación a un CL de menor tamaño.

Spell (2001), al encontrar un CL de 2,36 cm de diámetro en receptoras a las que les

fue transferido un embrión el día 7 luego del celo, encontró una concentración

plasmática de progesterona de 4,2 ng/ml y una taza de preñez del 70%, lo cual

Page 19: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

concuerda con Baruselli et al., 2001, Thatcher et al., 2001; Vasconcelos et al., 2001,

Mantovani et al., 2002; Baruselli et al., 2005; Lopez et al., 2007 y el presente estudio,

demostrando que a un mayor área lúteal será mayor el porcentaje de preñez.

Deben existir ciertas condiciones en el ambiente uterino de la hembra receptora para

que se logre la preñez luego de transferir el embrión, las cuales están influenciadas

por la presencia de agentes luteotrópicos y el bloqueo de factores luteoliticos,

además de la fuerte influencia de la P4 lútea (Rodríguez et al,. 2007), la cual estimula

la producción de una variedad de secreciones endometriales tales como el MUC-1

(Mucin Glycoprotein-1), Lactógeno placentario y Osteopontinas, necesarias para que

se logre el reconocimiento materno de la preñez y un posterior adecuado desarrollo

embrionario (Spencer et al., 2004, citado por Rodríguez et al., 2007). Se podría

afirmar entonces que el incremento en la concentración plasmática de progesterona

lúteal durante el "periodo crítico", (Binelli et al., 2001), estimula la secreción de

agentes antiluteolíticos que hacen eficiente el reconocimiento materno de preñez

(RMP) (Vasconcelos et al., 2001). Del mismo modo este aumento en la

concentración plasmática de progesterona durante el diestro se correlaciona

positivamente con el mayor aporte de nutrientes para el lumen uterino (Geisert et al.,

1992) y con la capacidad del embrión de secretar Interferon Tau, el cual favorece la

acción de la P4 sobre el endometrio inactivando la síntesis de PF2α y bloqueando la

luteolisis (Mann et al., 1995, 1999; Wathes et al., 1998), evitando así la formación de

CL de corta duración (Spencer et al., 2004). Además de favorecer el RMP (Mann y

Lamming, 2001; Kerbler et al., 1997; Mann et al., 1995), evitando entonces la muerte

embrionaria temprana (Demmers, 2001), y alcanzando por ende un aumento en la

taza de preñez (Thatcher et al., 2001; Mann et al., 1999).

Por el contrario concentraciones bajas de progesterona podrían causar que el

endometrio llegue a ser deficiente en cuanto a la nutrición histotrópica, fuente

disponible para el crecimiento, mantenimiento y supervivencia del conceptus (Neider

et al, 1982, Spencer et al, 2004). Asimismo la baja concentración de P4 va a resultar

en una mayor pulsatibilidad de LH durante el diestro estimulando el crecimiento

Page 20: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

folicular, de este modo el excesivo crecimiento folicular y altos niveles de estradiol

durante la fase lúteal estarían contribuyendo a aumentar las probabilidades de

presentarse la mortalidad embrionaria (Inskeep, 1995; Pritchard, 1994).

En cuanto a la taza de aprovechamiento de las hembras sincronizadas para ser

usadas como receptoras de embriones (hembras transferidas/hembras

sincronizadas*100), los porcentajes reportados en cuanto a esta variable permiten

evidenciar que un porcentaje significativo de las novillas tratadas (91.9 % Holstein

Friesian, 82 % Normando) con el protocolo de sincronización de ciclo estral

presentaron un adecuado desarrollo de estructura lúteal (Nasser et al., 2004) para

que fuera transferido el embrión el día 17.

Menores porcentajes de utilización han sido reportados en varios estudios, es así

que investigadores como Pita et al. (2009) utilizando novillas cruce por Cebú,

encontraron 84 %, de utilización con la aplicación de la eCG el día 5 del inicio del

protocolo y 65 % aplicando la eCG el día 8. Igualmente se reportan menores

porcentajes de utilización en un estudio realizado por Nasser et al. (2004), en el cual

utilizaron novillas receptoras Nelore/Angus sincronizadas con 400 UI de eCG,

reportan 90.7% (eCG día 5) y 82.7% (eCG día 8), estudio en el cual tampoco se

reportaron diferencias estadísticas. Igualmente Fuentes y De la Fuente (2007),

reportan menores porcentajes de utilización, 83%, utilizando novillas Holstein a las

cuales aplicaron 1000 UI de eCG el día 5 con referencia al inicio del tratamiento de

control de ciclo estral. Los resultados de la presente variable confirman los estudios

anteriores (Fuentes y De la Fuente, 1997; Tribulo et, al 2002; Bó et al, 2002) en los

que la adición de la eCG en el periodo de inicio de onda folicular (día 5) en el

protocolo de sincronización del estro, aumenta el porcentaje de hembras transferidas

de acuerdo a las sincronizadas (Bó y Caccia, 2003; Baruselli et al., 2005; Barret et

al., 2006), en donde la aplicación de la eCG (la cual tiene acción FSH y LH) durante

el periodo de inicio de la onda folicular (día 5), podría generar selección de varios

folículos, gracias a la acción FSH de la eCG, con lo cual podría generarse más de un

folículo dominante, lo que podría conllevar a la formación de varios CL (Revisado por

Page 21: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Olivera et al., 2007). Esto no ocurrió en el presente estudio, pero posiblemente la

eCG favoreció la formación y consolidación del folículo en sus etapas de selección.

Al referirnos a los porcentajes de preñez vemos como en vacas Bos Indicus, sin

programas de transferencia embrionaria ni tratamientos hormonales Aguirre et al.,

(2006), reportaron 45 % de preñez, porcentaje similar al encontrado en otros diversos

estudios como en el de Fuentes y De la Fuente (2007), en el que utilizaron novillas

Holsteín, las cuales si fueron tratadas hormonalmente (1000 UI eCG el día 5 con

referencia al inicio del tratamiento), los cuales reportan tazas de preñez con

embriones congelados en glicerol de 54%, en etilenglicol del 48% y frescos 52% (sin

diferencias estadísticas). Igualmente Rodrigues et al., (2004) en vacas receptoras de

embriones de la raza Nelore, reporta porcentajes de preñez de 56% (con eCG) frente

a 37.8% (sin eCG), los cuales son mayores a lo reportado por Pita et al., (2009) con

novillas cruce por Cebú, en donde obtuvieron tazas de preñez de 44% con

embriones congelados utilizando eCG día 5 del protocolo. Esto datos son menores a

lo reportado por Peixoto et al., (2007), utilizando novillas receptoras Holstein y Cebú

cruzadas (Bos Indicus x Bos Taurus) en donde no utilizó eCG en el tratamiento de

sincronización, 63.7%, estos resultados son similares a los obtenidos en el presente

estudio en las hembras Holstein (Holstein Friesian 60.7 %) y mayores al porcentaje

de hembras normando gestantes (44.8 % Normando) que se obtuvo.

En cuanto a estudios que reporten porcentaje de preñez en receptoras de embriones

las cuales han sido sincronizadas con tratamiento tradicional de dos prostaglandinas

separadas por 11 días y con implante de P4 por siete días (sin eCG), se ha

evidenciado en el caso de Spell et al., (2001), trabajando con hembras de la raza

Angus porcentajes de preñez de 83% con embriones frescos y 69% con embriones

congelados, porcentajes mayores a lo reportado en el presente estudio.

Page 22: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

CONCLUSIONES

Existió efecto de la raza de la hembra receptora del embrión sobre la taza de preñez,

puesto que al observar los resultados, se evidencia como en el grupo de novillas raza

Holstein Friesian (60.7 %) presentó un mayor porcentaje de preñez al día 52, con

relación al grupo de novillas raza Normando (44.8 %), encontrándose diferencia

estadística significativa (p < 0.001).

Se evidenció efecto del Diámetro Lúteal sobre la taza de preñez, ya que fue mayor la

taza de preñez en grupo de hembras que presentaron CL 1 con relación a las que

presentaron CL 2 o CL3 (84.3%; 83.3%; 66.6 %, respectivamente), aunque no

existiendo diferencia estadística (p = 0.1894).

Del mismo modo, existió diferencia estadística significativa (p <0.001) entre grupos

de receptoras con según el Diámetro Lúteal CL 1 y CL 2, a favor de las hembras

Holstein Friesian, con relación a las hembras raza Normando, a diferencia de los CL

3 donde no existió diferencia (>0.05).

Se observó también como el porcentaje de utilización de las hembras sincronizadas

o taza de aprovechamiento (hembras transferidas/hembras sincronizadas*100), fue

superior en el grupo de hembras Holstein Friesian (194/211 - 91.9 %) con relación a

las hembras raza Normando (415 – 500 - 83 %), (p < 0.001).

Se concluye que novillas Raza Holstein Friesian se comportan mejor como

receptoras de embriones en comparación a novillas raza Normando en la Sabana de

Bogotá, Colombia, al mismo tiempo, un CL 1 (> 20 mm) al momento de la

transferencia de embriones está relacionada con una alta taza de preñez.

Sería conveniente realizar un estudio complementario en el cual se tenga en cuenta

las concentraciones de progesterona plasmática al día de la transferencia

Page 23: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

embrionaria, además realizar seguimiento ecográfico a las estructuras ováricas

desde el inicio del tratamiento de sincronización teniendo en cuenta la presencia o no

del CL y el desarrollo del folículo ovárico, asimismo investigaciones a nivel molecular

de las estructuras lúteales para obtener resultados más certeros y confirmatorios de

los encontrados en el presente trabajo.

Es importante analizar resultados de otras razas y biotipos de hembras usadas como

receptoras de embriones ubicadas en diferentes climas y ubicaciones en Colombia

para una comparación más completa y poder conocer la situación actual de la

técnica biotecnológica en el país

Page 24: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

AGRADECIMIENTOS

A Dios primero que todo, ya que sin su iluminación, bendiciones y ayuda no sería

posible realizar trabajos investigativos como este.

Al Doctor Zoo, Msc, Phd. Néstor Isaías Tovío Luna, por su orientación y sabios

concejos, quien guio el proceso de elaboración de este trabajo.

Al MV. Esp. Iván Mauricio Gonzales, quien a través de su trabajo en la central de

Biotecnología Reproductiva Animal CGR Zipaquirá, Colombia, fue quien coordinó

todo el trabajo de campo que involucró este estudio.

A mi familia y mi esposa, quienes siempre me apoyan en cada una de mis metas y

trabajos.

Page 25: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

BIBLIOGRAFIA

Aguirre G, Pardo C, Góngora A. 2006. Inicio del celo, taza de gestación y relación del

tiempo de inseminación con los niveles de progesterona en vacas brahmán. Rev.

MVZ Córdoba 11 (1): 766 – 772.

Bao B, Garverick AH, Smit GW, Smith MF, Salfen BE, Youngquist RS. 1997.

Changes in messenger ribonucleic and acid encoding luteinizing hormone receptor,

citochrome P50 side chain cleavage, and aromatase are associated with recruitment

and selection of bovine ovaian follicles. Biol Reprod 56 (5): 1158–1168.

Barrett D.W, Bartlewski PM, Duggaathi R, Davies K.L, Rawlings NC. 2006.

Suppression of follicle wave emergence in cycle ewes by Supraphysiologic

concentrations of estradiol 17 beta and induction with a physiologic dose of

exogenous ovine follicle stimulating hormone. Biol Reprod. 75: 633-641.

Baruselli P, Marques MO, Hothnann EM, Costa Neto WP, Grandinetti RR, Bo G.

2001. Increased pregnancy rates in embryo recipients treated with CIDR-B devices.

Theriogenology. 55:157 (abstr).

Baruselli, P., Bó, G., Reis, E., Marques, M., de Sá Filho, M. 2005. Introducción de la

IATF en el manejo reproductivo de rebaños de Ganado de engorde en Brasil.

Memorias, congreso internacional de reproducción bovina. Laboratorio Intervet,

Bogotá Colombia: 121-137.

Baruselli, P., de Sá Filho, M., Martins, C., Reis, E., Nasser, L., Bó, G. 2005. Nuevos

avances en los tratamiento de súper ovulación en donadoras de embriones.

Memorias, Congreso internacional de reproducción bovina. Laboratorio Intervet,

Bogotá Colombia: 139-154.

Page 26: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Binelli M, Thatcher W, Mattos R, Baruselli P. 2001. Antiluteolytic Strategies to

Improve Fertility in Cattle. Theriogenology 56: 1451–1463.

Bó GA, Baruselli PS, Moreno D, Cutaia L, Caccia M, Tribulo H. 2002. The control of

follicular wave development for self – pointed embryo transfer programs in cattle.

Theriogenology. 57: 53–72.

Bó GA. 2003. Sincronización de celos para programas de Inseminación Artificial y

Transferencia de embriones Bovinos. Instituto de Reproducción Animal de Córdoba

Argentina (IRAC)

Bó GA. y Caccia, M. Ultrasonografía reproductiva en el ganado bovino. Facultad de

Ciencias Agropecuarias. Universidad Católica de Córdoba Argentina. Instituto de

Reproducción Animal de Córdoba (IRAC). 2003.

Bó, G., Berfegfet, D., Brogliatti, G., Pierson, R. and Mapletoft, R. 1996. Sistemic Vs.

local effect of exogenous estradiol on follicular development in heifers.

Theriogenology. 45, 1: 333.

Boletín, 2011, Instituto Colombiano Agropecuario ICA: Cantidad y valor de las

importaciones de animales y productos bóvidos autorizadas por el ICA e

inspeccionadas por semestre y país de origen 2011.

Broadbent, P.J., Stewart, M. and Dolman, D.F. 1991. Recipient management and

embryo transfer. Theriogenology, 35:125-139.

C.R. Looney a, J.S. Nelson b, H.J. Schneider a, D.W. 2006. Forrest, Improving fertility

in beef cow recipients, Theriogenology 65: 201–20

Page 27: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Chagas ESJ, Cidadao MR, Lopes DCL. 1999. Effect of parity and type of estrus of

recipient on pregnancy rate following embryo transfer in dairy cattle. In: Proceedings

of the 15th Sci Mtg, European Embryo Transfer Association. Lyon, France: p. 345

Chagas J, Lopes L, Robalo J. 2002. Plasma progesterone profiles and factors

affecting embryo-fetal mortality following embryo transfer in dairy cattle.

Theriogenology. 58: 51- 59.

Chebel, R. C.; Santos, J. E. P.; Reynolds, P. P.; Cerri, R. L.; Juchem, S. O.; Overton,

M. 2004.Factors affecting conception rate after artificial insemination and regnancy

loss in lactating dairy cows. Animal Reproduction Science, v. 84, p. 239-255.

Cutini, A., Teruel, M., Cabodevila, J. 2000. Factores que determinan el resultado de

la transferencia no quirúrgica de embriones bovinos. Revista Taurus N°7, 28-39 y

N°8, 35-47.

Dieleman SJ, Bevers MM, Vos PLAM, de Loos FAM. 1993. PMSG/anti-PMSG in

cattle: a simple and efficient superovulatory treatment. Theriogenology; 39:25–41.

Diskin MG, Morris DG. 2008. Embryonic and early foetal losses in cattle and other

ruminants. Reprod Domest Anim; 43:260–7.

Duica A. 2010. Efecto del diámetro del folículo ovulatorio, tamaño del cuerpo lúteo y

perfiles de progesterona sobre la taza de preñez en la hembra receptora de

embriones bovinos. Tesis Maestría en Salud Animal. Facultad de Medicina

Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá D.C.

Duica, A., Tovio, N., Grajales H. 2007. Factores que afectan la eficiencia reproductiva

de la hembra receptora en un programa de trasplante de embriones bovinos. Revista

de Medicina Veterinaria, julio-diciembre, numero 014. Universidad de La Salle,

Bogotá, Colombia. Pp 107-124

Page 28: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Edmonson AJ, Lean IJ, Weaver LD, Farver T, Webster GA. 1989. Body condition

chart for Holstein dairy cows. J Dairy Sci 72: 68–78.

Fuentes S, De la Fuente J. 2007. Tazas de gestación de novillas receptoras

sincronizadas con Gonadotropina Coriónica Equina u Hormona Folículo Estimulante.

Acta Scientiae Veterinariae. 35 (Supl. 3): s 767 – s 772.

Geisert, R.D.; Morgan, G.L.; Short. E.C.; Zavy, M.T. 1992. Endocrine events

associated with endometrial function and conceptus development in cattle.

Reproduction Fertility and Development, 4:301-305.

IETS (Manual de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones): Tercera

edición. Editores Stringfellow D, Scidel, S. Junio de 2000.

Inskeep, E. K. 1995. Factors that affect fertility during oestrous cycles with short or

normal luteal phases in postpartum cows. J. Reprod. Fertil. Suppl. 49:493–503.

Kastelic J, Pierson R and Ginther O. 1990b. Ultrasonic Morphology of a corpora lutea

and central luteal cavities during the estrous cycle and early pregnancy in heifers.

Theriogenology. 34, 3: 487-498.

Kastelic P, Bergfelt DR, Ginther OJ. 1990a. Relationship between ultrasonic

assessment of the corpus luteum and plasma progesterone concentration in heifers.

Theriogenology. 33, 6: 1269 – 1278.

Kerbler, T. L.; Buhr, M. M.; Jordan, L. T.; Leslie, K. E.; Walton, J. S. 1997.

Relationship between maternal plasma progesterone concentration and interferon-tau

synthesis by the conceptus in cattle. Theriogenology, v. 47, p. 703-714.

Knobil E. and Neill J. Physiology of reproduction. Third edition. Academic Press is an

imprint of Elsevier. 2006.

Page 29: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Lopes AS, Butler ST, Gilbert RO, Butler WR. 2007 Relationship of pre-ovulatory

follicle size, estradiol concentrations and season to pregnancy outcome in dairy cows.

Anim Reprod Sci; 99: 34–43.

Lynch CO, Kenny DA, Childs S and Diskin MG. 2010. The relationship between

periovulatory endocrine and follicular activity on corpus luteum size, function, and

subsequent embryo survival. Theriogenology. 73: 190 – 198.

Mann, G. E.; Lamming, G. E. 2001. Relationship between maternal endocrine

environment, early embryo development and enhibition of luteolytic mechanism in

cows. Reproduction, v. 121, p. 175.180.

Mann, G. E.; Lamming, G.E.; Fray, M. D. 1995. Plasma oestradiol and progesterone

during early pregnancy in the cow and the effects of treatment with beserelin. Animal

Reproduction Science, v. 37, p. 121-131.

Mann, G.E.; Lamming, G.E.; Robinson, R.S.; Wathes, D.C. 1999. The regulatory of

interferon.t production and uterine hormone receptors during early pregnancy. Journal

Reproduction and Fertility 54:317-328.

Mantovani A, Baruselli P, Bó GA, Cavalcante A, Gacek F. Aumento de las

dimensiones del folículo dominante y del cuerpo lúteo, concentración plasmática de

progesterona y de la taza de aprovechamiento de receptoras de embriones bovinos

sincronizadas con CIDR-B® por tiempo prolongado. Revista Brasilera de

Reproducción Animal 2002.

Mihm M, Austin EJ, Good TEM, Ireland JLH, Knight PG, Roche JF and Iteland JJ.

2000. Identification of potential intrafollicular factors involved in selection of dominant

follicles in heifers. Biol. Reprod. 63: 811-819.

Page 30: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Nasser L, Reis E, Oliveira M, Bó GA, Baruselli P. 2004. The use of hormonal

treatments to improve reproductive performance of anestrous beef cattle in tropical

climates. Anim Reprod Sci 82, 83: 479–486.

Nieder GL and Corder CN. 1982. Effects of opiate antagonists on early pregnancy

and pseudopregnancy in mice. Journal of Reproduction and Fertility. 65 341-346.

Nogueira, M.F.G.; Melo, D.S.; Carvalho, L.M.; Fuck, E.J.; Trinca, L.A.; Barros, C.M.

2004. Do high progesterone concentrations in embryos recipients synchronized with

PGF and eCG?. Theriogenology, 61:1283-1290.

Olivera AM, Tarazona MA, Ruíz CT, Giraldo EC. 2007. Modelo de luteólisis bovina.

Rev Col Cienc Pec 20: 387-393.

Olson TA, Peacock FM, Koger M. Reproductive and Maternal Performance of

Rotational, Three-Breed, and Inter Se Crossbred Cows in Florida. J Anim Sci 1993;

71:2322-2329.

Palma, G. 2001. Biotecnología de la reproducción. Buenos Aires, Argentina. Ed.

INTA, Balcare.

Peixoto MGCD, Bergmann JAG, Suyama E, Carvalho MRS, Penna VM. 2007.

Logistic regression analysis of pregnancy rate following transfer of Bos indicus

embryos into Bos indicus _ Bos taurus heifers. Theriogenology 67: 287–292

Pita F, Matute R, Tribulo R, Tribulo P, Tribulo H, Bó G. Efecto de la aplicación de la

Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) y PGF2 alfa sobre la taza de

aprovechamiento y taza de preñez en un protocolo de transferencia de embriones a

tiempo fijo. VIII Simposio internacional de reproducción animal -IRAC 2009.

Page 31: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Pritchard, J.Y., F.N. Schrick and E.K. Inskeep. 1994. Relationship of pregnancy rate

to peripheral concentrations of progesterone and estradiol in beef cows.

Theriogenology, 42: 247-259.

Rodríguez, JM., Giraldo, C. Castañeda, S., Ruiz, T. Olivera, M. 2007. Análisis

multifactorial de las tazas de preñez en programas de transferencia de embriones en

Colombia. Rev. MVZ Córdoba 12 (2), 978-984.

Sartori R, Haughian J, Shaver RD, Rosa GJ, Wiltbank MC. 2004. Comparison of

Ovarian Function and Circulating Steroids in Estrous Cycles of Holstein Heifers and

Lactating Cows. Dairy Sci. 87: 905–920.

Sartori R., Fricke P.M. Ferreira J.C., Ginther O.J. Wilbank M.C. 2001. Follicular

deviation and acquisition of ovulatory capacity in bovine follicles. Biol Reprod; 65:

1403 – 1409.

Spell AR, Beal WE, Corah LR, Lamb GC. 2001. Evaluating recipients and embryo

factors that affect pregnancy rates of embryo transfer in beef cattle. Theriogenology,

56:287-297.

Spencer T, Johnson GA, Bazer FW and Burghardt RC. 2004. Implantation

mechanisms: insights from the sheep Center for Animal Biotechnology and

Genomics, Public Health, Texas A&M University. 128: 657–668.

Thatcher W, Guzeloglu A, Binelli M, Hansed TR, Pru JK. 2001. Uterine conceptus

interactions and reproductive failure in cattle. Theriogenology. 56: 1435–1450.

Thatcher, W.W., Bartol, F.F., Knickerbocker, J.J., Curl, J.S., Wolfenson, D., Bazer,

F.W., Roberts, R.M., 1984. Maternal recognition of pregnancy in cattle. J. Dairy Sci.

67, 2797–2811.

Page 32: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

Thibier M. More than half a millon bovine embryos transfered in 2002: a report from

the IETS data retrieval committee. IETS Newsletter, 2003.

Thibier, M. 2006, Biosecurity and the Various Types of Embryos Transferred.

Reproduction in Domestic Animals, 41: 260–267.

Thibier, M., Nibart, M. 1992. Clinical aspects of embryo transfer in some domestic

farm animals. Animal Reproduction Science. 28: 139-148.

Tovío N, Duica A, Grajales H. 2008. Desarrollo embrionario y estrategias

antiluteoliticas hormonales en programas de transplante de embriones bovinos. Rev.

MVZ Córdoba, vol.13, no.1, p.1240-1251.

Tribulo H, Moreno D, Cutaia L, Gatti G, Tribulo R, Caccia M. 2002. Pregnancy rates

in embryo recipients treated with progesterone vaginal device and eCG and

transferred without estrus detection. Theriogenology; 57: 563 [abstract].

Vasconcelos JLM, Sartori R, Oliveira HN, Guenther JG, Wiltbank MC. 2001

Reduction in size of the ovulatory follicle reduces subsequent luteal size and

pregnancy rate. Theriogenology; 56:307–14.

Vasconcelos JLM, Silcox RW, Rosa GJM, Pursley JR, Wiltbank MC. 1999.

Synchronization rate, size of the ovulatory follicle, and pregnancy rate after

synchronization of ovulation beginning on different days of the estrous cycle in

lactating dairy cows. Theriogenology; 52:1067–78.

Vasconcelos, J. L. M.; Demétrio, D. F. B.; Santos, R. M.; Chiari, J. R.; Rodrigues, C.

A.; Sá Filho, O. G. 2006. Factors potencially affecting fertility of lactating dairy cows

recipients. Theriogenology, v. 65, p. 192-200.

Vos PLAM, van der Schans A, de Wit AAC, Willemse AH, Bevers MM, Dieleman SJ.

1994. Effect of neutralization of pregnant mare’s serum gonadotrophin (PMSG)

Page 33: EFECTO DE LA RAZA Y EL DIÁMETRO LUTEAL SOBRE LA TAZA … Godoy... · 2019. 11. 16. · Al momento de la evaluación ecográfica de las estructuras ováricas presentes en la receptora

shortly before or at the preovulatory LH surge in PMSG-superovulated heifers on

follicular function and development. J Reprod Fertil;100: 387–93.

Wathes, D.C.; Robinson, R.S.; Mann, G.E.; Lamming, G.E. 1998. The establishment

of early pregnancy in cows. Reproduction Domestic Animals 33:279-284.