EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico....

13
E,,/ogía, N: 5,1991, pp. 111-123 ICONA, MADRID EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA RECUPERACION DE LA VEGETACION NATURAL TRAS EL FUEGO EN EL VALLE DEL RIO TUS (YESTE, ALBACETE) ]. M. HERRANZ',]. DE LAS HERAS-IBÁÑEZ' y].]. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ' RESUMEN En el presente trabajo se estudia la vegetación actual de las masas forestales del Valle de Tús (A1bacete, I SE de España) incendiadas en 1979 y se compara con la existente en zonas próximas que no se han 1 vistO afectadas por el fuego, considerando por un lado las orientaciones de umbría y por otro las de solana. Asimismo, se aportan datos sobre la evolución de algunos parámetros edáficos (pH, cantidad de materia orgánica y de nitrógeno total) tras los incendios. INTRODUCCION El Valle del Río Tús (afluente del Segura) está si- tuado en el Suroeste de la provincia de Albacete, SE de España, (Fig. 1), perteneciendo en su mayor parte al término municipal de Yesre y, por tanto. a la Sierra de Segura. Sus límites altitudinales oscilan entre de los 710 ID del embalse de la Fuensanta, en el que el Río Tús se une al Seguta, y los 1987 msnm del cerro de las Mentiras, situado en la confluencia de las pro- vincias de Albacete y Jaén. Son también notables las cotas del monte Ardal (1.440 m) y la del Pun- tal de Moropeche (1.505 m). Por el Norte se en- cuentra delimitado por la Sietra del Calar del Mundo. Desde el puntO de vista corológico está enclavado a caballo entre las provincias Bética (sector subbé- tico, subsector alcaracense, distritos rioparense y oro,pedano) y Castellano-Maestrazgo-Manchega (sector manchego, subseccor manchego-murciano, distrito jumillano-socovense) (RlVAs-MARTÍNEZ, 1973; AlCARAZ & SÁNCHEZ-GóMEZ, 1988). Durante el verano de 1979 su vegetación natural sufrió los efectos de importantes incendios que afectaron a las masas forestales situadas entre 750-1.100 msnm en el tramo comprendido entre Collado de las Carrascas y Vado de Tús, ZOna ob- l Departamenco de Ciencia y Tecnología Agroforestal. Escuela Universitaria Politécnica de Albacete. Universi. dad de Castilla-la Mancha. jeto de este estudio que pretende analizar el esta- do actual de su vegetación. Como trabajos botánicos previos de interés para la zona citamos el de LÓPEZ VÉLEZ (1984), que apor- ta valiosas citas florísticas y el ya comentado de ALCARAZ & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda- ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación bioclimática propuesta por RlvAs-MARTÍNEZ (1987), Yeste eStá ubicado en el piso bioclimático mesomediterráneo superior. Ahora bien, dado que el límite entre los pisos meso y suprameditercáneo está en los 13a e de temperatura media anual, y Yeste registra 13,1' C (Fig. 2), es tazonable supo- ner que las cotas del Valle de Tús situadas por en- cima de 1.050 msnm pertenezcan al piso supra- mediterráneo, como se refleja en el mapa de series de Vegetacíón del autor citado con antetioridad. Asimismo, por encíma de los 1.650 msnm se al- canza el piso oromediterráneo. Tipo de ombroclima Veste registra una precipitación anual de 518,1 mm, presentando una marcada sequía esti- val (Fig. 2). A este valor le corresponde un om- broclima seco superior, que es también el que se da en gtan parte del Valle de Tús. Sin embargo, 111

Transcript of EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico....

Page 1: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

Eogiacutea N 51991 pp 111-123 ICONA MADRID

EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA RECUPERACION DE LA VEGETACION NATURAL TRAS EL FUEGO

EN EL VALLE DEL RIO TUS (YESTE ALBACETE)

] M HERRANZ] DE LAS HERAS-IBAacuteNtildeEZ y]] MARTIacuteNEZ-SAacuteNCHEZ

RESUMEN

En el presente trabajo se estudia la vegetacioacuten actual de las masas forestales del Valle de Tuacutes (A1bacetemiddot I

SE de Espantildea) incendiadas en 1979 y se compara con la existente en zonas proacuteximas que no se hanbull bullbull 1

vistO afectadas por el fuego considerando por un lado las orientaciones de umbriacutea y por otro las de solana

Asimismo se aportan datos sobre la evolucioacuten de algunos paraacutemetros edaacuteficos (pH cantidad de materia orgaacutenica y de nitroacutegeno total) tras los incendios

INTRODUCCION

El Valle del Riacuteo Tuacutes (afluente del Segura) estaacute sishytuado en el Suroeste de la provincia de Albacete SE de Espantildea (Fig 1) perteneciendo en su mayor parte al teacutermino municipal de Yesre y por tanto a la Sierra de Segura

Sus liacutemites altitudinales oscilan entre de los 710 ID

del embalse de la Fuensanta en el que el Riacuteo Tuacutes se une al Seguta y los 1987 msnm del cerro de las Mentiras situado en la confluencia de las proshyvincias de Albacete y Jaeacuten Son tambieacuten notables las cotas del monte Ardal (1440 m) y la del Punshytal de Moropeche (1505 m) Por el Norte se enshycuentra delimitado por la Sietra del Calar del Mundo

Desde el puntO de vista coroloacutegico estaacute enclavado a caballo entre las provincias Beacutetica (sector subbeacuteshytico subsector alcaracense distritos rioparense y oropedano) y Castellano-Maestrazgo-Manchega (sector manchego subseccor manchego-murciano distrito jumillano-socovense) (RlVAs-MARTIacuteNEZ 1973 AlCARAZ amp SAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ 1988)

Durante el verano de 1979 su vegetacioacuten natural sufrioacute los efectos de importantes incendios que afectaron a las masas forestales situadas entre 750-1100 msnm en el tramo comprendido entre Collado de las Carrascas y Vado de Tuacutes ZOna obshy

l Departamenco de Ciencia y Tecnologiacutea Agroforestal Escuela Universitaria Politeacutecnica de Albacete Universi dad de Castilla-la Mancha

jeto de este estudio que pretende analizar el estashydo actual de su vegetacioacuten

Como trabajos botaacutenicos previos de intereacutes para la zona citamos el de LOacutePEZ VEacuteLEZ (1984) que aporshyta valiosas citas floriacutesticas y el ya comentado de ALCARAZ amp SAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ (988) de indudashyble intereacutes coroloacutegico

CLIMATOLOGIA

Piso bioclimaacutetico

Seguacuten puede deducirse de la uacuteltima aproximacioacuten bioclimaacutetica propuesta por RlvAs-MARTIacuteNEZ (1987) Yeste eStaacute ubicado en el piso bioclimaacutetico mesomediterraacuteneo superior Ahora bien dado que el liacutemite entre los pisos meso y suprameditercaacuteneo estaacute en los 13a e de temperatura media anual y Yeste registra 131 C (Fig 2) es tazonable suposhyner que las cotas del Valle de Tuacutes situadas por enshycima de 1050 msnm pertenezcan al piso suprashymediterraacuteneo como se refleja en el mapa de series de Vegetaciacuteoacuten del autor citado con antetioridad Asimismo por enciacutema de los 1650 msnm se alshycanza el piso oromediterraacuteneo

Tipo de ombroclima

Veste registra una precipitacioacuten anual de 5181 mm presentando una marcada sequiacutea estishyval (Fig 2) A este valor le corresponde un omshybroclima seco superior que es tambieacuten el que se da en gtan parte del Valle de Tuacutes Sin embargo

111

J M HERRANZ el al

Fig l Situacioacuten geograacutefica de la zona de esrudiQ

hay algunos enclaves umbrosos de dicho valle coshymo los existentes entre Bantildeos y Vado de Tuacutes que deben de tener un ombroclima subhuacutemedo (P 600-900 mm) que permita el desarrollo de alshygunas especies higroacutefuacutea5 alliacute presentes VibuY1Ium antana SorbuJ domestica etceacutetera aunque no exisshytan datos meteoroloacutegicos que nos lo corroboren El hecho de que al Norte del Valle de Tuacutes el obshyservatorio de Riopar registre 691 mm de precipishytacioacuten anual reafirma dicha idea

Diagrama bioclimaacutetico de Montero de Burgos

Se ha elaborado el diagrama bioclimaacuterico de MONshyTERO DE BURGOS amp GoNZAacuteLEZ REBOLLAR (1983) tomando como hipoacutetesis de caacutelculo una escorcenmiddot tia de Omm (W = O) Yuna capacidad del suelo pashyra transferir agua de un mes a otro de SO mm (CR=50)

El periacuteodo caacutelido (temperatura medja mensual gt75lgt C) arroja los siguientes valores expresados en unidades bioclimaacuteticas (1 ubc = 5 C X mes) IBP= 144 ubc IBR=499 ubc IBL=423 ubc IBC=076 ubc IBS=O72 ubc y Tm IBL= 1361 C siendn IBP la intensidad bioclimaacuteshyrica potencial IBR la intensidad bioclimaacutetica real IBL la libre IBC la condicionada lBS la seca y Tm JBL la temperatura baacutesica de la ineensidad bioshyclimaacutetica libre

La cifra de 423 ubc de IBL marca aproximadashymenee la posibilidad potencial de madera en esshypecies de crecimiento lento (423 mchaantildeo) Esshy

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

ta cifra es del mismo orden de magnitud que la obshytenida mediante aplicacioacuten del iacutendice de Paterson (In GANGUllO 1985) que es de 382 mchaantilden Algo superior (523 mchaantildeo) es la obtenida aplishycando el modelo de Rosenzweig con las matizacioshynes incroducidas por GANDUllO amp MuNtildeoz (1986) En cualquiera de los casos estas ciftas sushygieren la posibilidad de existencia de unas buenas masas forestales en la zona como de hecho ocurre en la praacutectica pues las mass de Pinus pinaster y P halepensis presentan unos crecimientos conshysiderables

Tipo de clima

Para determinar el tipo de clima de la zona nos heshymos basado en las clasificaciones de Thornthwaite y Emberger (In GANDUllO 1985)

Seguacuten Thornthwaite el clima de la zona es de ripo mediterraacuteneo seco subhUacuteInedo (lh= -733) Seshyguacuten Emberger es de tipo mediterraacuteneo templado en transicioacuten hacia mediterraacuteneo huacutemedo (Q= 1032)

LITOLOGIA y EDAFOLOGIA

El sustrato geoloacutegico a partir del cual se desarroshyllan los suelos de la zona de estudio estaacute constitul-

YESTE T 131

877 m P 5t81

T (e) 32 antildeos P(mm)1(234

M 420 Mm 85 mI8

40 M3TO 1m 637 0m-1303

30 oc

10 O

p~vl~~~~~~~~~~~~ EFMAMJJASOND

Fig 2 Climodiagrama de Walter-Lieth correspondiente a la estacioacuten meteoroloacutegica de Yeste (Albacete) seguacuten datos de

Eu s-CASTlllO amp RUIZ-BELTRIIN (1981)

112

- - - - - -- ________-_-_--_-

lt~~ ~-

Ecohgla N 5 1991

do en su mayor parte (RODRiGUEZ ESTRELLA 1979) por matetiales catbonatados de diferente tishypo Esta peculiaridad dota a roda la zona de una cierta homogeneidad en cuanto a los diferentes paraacutemetros edaacuteficos considerados (pH materia orshygaacutenica y nitroacutegeno tOtal)

El material litoloacutegico dominante estaacute constituido por calizas y dolomiacuteas junto a materiales menos coherentes con importantes contenidos en arcilla dolomiacuteas arcillosas arenas y areniscas formadas por granos de cuarzo cementados con carbonato caacutelcico

Seguacuten la sistemaacutetica de FAO-UNESCO (1988) se distinguen en la ZOfia de estudio los siguientes tishypos de suelos

1 LEPTOSOLES Se encuentran ampliamente distribuidos tamo por las ZOnas incendiadas como por las localidades no afectadas por el fuego Denshytro de este grupo de suelos poco evolucionados se pueden reconocer

11 Leptosoles rendzicos 12 Leptosoles euacutetricos 13 Leprosoles liacuteticos

2 KASTANOZENS CALCICOS Generados por descarbonatacioacuten y con horizonte A moacutellico Se encuentran fundamentalmente en la vertiente Norte del valle

3 CALCISOLES HAPLlCOS Genetados por descarbonatacioacuten y con un horizonte A oacutecrico Preshydominan en la veniente Sur del valle

4 REGOSOLES CALCARICOS Se desatroshyllan sobre materiales carbonatados poco coherenshytes Abundan por toda la zona

5 ARENOSOLES CALCARlCOS Aparecen desarrollados sobre materiales de textura gruesa (arenas) Abundan en la mitad Sur de la zona de estudio

6 SUELOS CON REPRESENTACION PUNshyTUAL luvisoles croacutemicos luvisoles caacutelcicos Flushyvisoles calcaacutericos etceacutetera

METODOLOGIA

Durante 1989 se han levantado 33 inventarios de vegetacioacuten superior a partir de los cuales se han

ICONA MADRID

elaborado cuatro tablas homogeacuteneas relativas a umbriacuteas no incendiadas solanas no incendiadas umbriacuteas incendiadas y solanas incendiadas

Para la realizacioacuten de los inventarios se ha seguido el meacutetOdo fitOsocioloacutegico sigmatista de la escuela de J Braun-Blanquet anotando para cada tIDCOn un iacutendice de abundancia-dominancia y otro de soshyciabilidad e indicando en cada caso la altitud del inventario orientacioacuten pendiente cobertura y sushyperficie en metrOs cuadrados

la comparacioacuten de los inventarios realizados en umbriacuteas incendiadas COn los levantados en umbriacuteas no incendiadas proacuteximas y la de los tOmados en soshylanas incendiadas con los de solanas no incendiashydas nos ha permitido obtener informacioacuten sobre el estado actual de recuperacioacuten de la vegetacioacuten nashytural asiacute como sobre las diferencias en la dinaacutemishyca colonizadora que tiene lugar en las umbriacuteas y solanas

Sobre las mismas localidades se han levantado inshyventarios fitOsocioloacutegicos de vegetacioacuten briofiacutetica terriacutecola con el fin de abarcar todo el espectro coshylonizador vegetal post-incendio

Se han tOmado durante los meses de febrero y marzo de 1989 muesrras de suelo de tOdas las loshycalidades consideradas asiacute como de zonas testigo no afectadas por el fuego A dichas muestras se les analizoacute pH (en ClK IN YHO) materia orgaacutenica seguacuten ANNE (1945) y nitroacutegeno total seguacuten el meacuteshytodo de Kjeldabl descrito por DUCHAFOUR (1975)

VEGETACION DE LAS ZONAS NO INCENDIADAS

La vegetacioacuten potencial de casi la totalidad de la superficie del Valle de Tuacutes corresponde a carrasshycales continentales que seguacuten el Mapa de Series de Vegetacioacuten de R1VAS-MARTIacuteNEZ (1987) perteshynecen a la serie Bnpleuro rigidi-Qllerceto rotrmdifoliae S en el piso bioclimaacutetico mesomediterraacuteneo y a la Berheridi hiJpanicae-QlIerceto rottmdifoliae S en el sushypramediterraacuteneo la serie oromediterraacutenea Daphno oleoidi-Pineto JylveJtriJ S apenas tiene representashycioacuten puntual en la zona de estudio Por OtrO lado en importantes enclaves del valle con sustratO areshynoso y ombtoclima subhuacutemedo (Pgt600 mm) que origina importantes lavados de bases estaacute presenshyte la serie mesomediterraacutenea Pyro bOllrgaeanaeshy

113

J M HERIlANZ el al

Quereeto rotundifoiae S puesta de manifiesto por la presencia de PyrUJ hourgaeana y por la abundancia de Querms ikx subsp ratundifolia Querms eaeeiacutelera Ahutus unedo Vihut71un tinus PhiJyrea anguJtifoia P latifolia Pistaeiacutea lentisms y P terebinthm en los lugares meior conservados asiacute como por el domishynio de Cistm mampeliensis C ladanier C salviaefoshylius C laurifoiuJ Eriea arhorea E Jeoparia y Haishymium atriplicifoium en las zonas con degradacioacuten avanzada Han sido precisamente estos enclaves los maacutes afectados por el incendio de 1979 por lo que constituyen el nuacutecleo fundamental de este trabashyjo Por otra parte es preciso resaltar tambieacuten que

en algunas vaguadas huacutemedas y umbrosas del trashymo comprendido entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes se presentan algunos elementos de la serie Daphno latifoliae-Aeereto granatemis S como Viburshynum lantana Sorbus torminalis S domestica QuerwJ laginea subsp laginea Buglossoides purpuroeaerulea Tamus communis Brathypodium julvaticum etceacutetera

En la actualidad tanto las umbriacuteas como las solashynas del Valle de Tuacutes que no han sido afectadas por el fuego sustentan buenos pinares xeroacutefilos (Tashyblas 1 y I1) Mientras que en la solana es el pino carrasco la coniacutefera dominante en la umbriacutea a meshynudo se mezcla con PinuJ pinaster Dichos pinares nO suelen sobrepasar los 15 m de talla y su grado de cobertura rara vez supera el 50 (iacutendice de abundancia-dominancia 3)

Bajo el dosel arboacuteteo de los pinos en las umbriacuteas (Tabla 1) aparecen gran nuacutemero de especies caracshyteriacutesticas de la clase Queratea iids que auacuten no siendo ninguna de ellas dominante sobre el resto la mayoriacutea de las veces en su conjunto suelen preshysentar mayor cobertura global que el pinar Entre dichas especies merecen ser citadas la encina en forma de marorral (Quera ilex subsp rotundifolia) la coscoja (Querms eeifera) el lentisco (Pistacia Ienshytiseus) el durillo (VibuY11ftm tinus) los labieacuternagos (Pbyllirea angmtifolia P Iatifolia) el madrontildeo (Arshybutu uned) el enebro (Juniperm oxyredrm) la mashydreselva (Lonirera implexa) el tOrvisco (Daphne gnishydium) la rubia (Rubia peregrina) la cornicabra (Pisshytacia terebinthus) las clemaacutetides (Glmatis vitalba C f1ammula) la goacutedua (Cytism patens) el rusco (Rnsshyeus aculeatus) etceacutetera En realidad la formacioacuten integrada por una mezcla de todas estas especies representa el oacuteptimo vegetal o cliacutemax regional correspondieacutendole una mayor importancia en el paisaje de la zona de la que actualmente tiene si

114

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

las teacutecnicas selviacutecolas al uso dejasen de favorecer a 105 pinos que por otra parte presentan unos creshycimientos extraordinarios (sobre todo Pinus pinasshyter) en las umbriacuteas donde prospera el madrontildeo

Junto a las especies anteriores aparecen otras coshymo el brezo (Eriea arbarea) el iexclaguarzo (Cistm monspeliemiJ) el tOmetO (Rosmarinm officinalis) o el cervero (Brathypodittm retusum) que pueden llegar a abundar localmente o que pasan a ser dominanshytes al producirse la regresioacuten de las masas mixtas constituidas por pinos y especies de la clase Quershycetea ilieiJ Pueden hallarse tambieacuten numerosas esshypecies compantildeeras de significacioacuten muy diversa resaltando las indicativas de un alto grado de hushymedad edaacutefica rales como Criaria myrtifolia (alshycanza un 30 de cobertura en el inventario 6) o las caracteriacutesticas de la clase Querco-Fagetea restrinshygidas a la zona del Molino de ]aray (inventarios 5 y 7 de la Tabla 1)

Entre las especies de brioacutefitos abundantes en las umbriacuteas no quemadas citamos Homalothecium aushyreum Pleurochaete squarrosa Hypnum eupressifonne Sceropodillm tourettii Tonella tortuasa todas ellas cashyracteriacutesticas de la alianza Pleurochaetion squarrosae que incluye comunidades briofiacuteticas basoacutefilas compuestas baacutesicamente por briocameacuteficos

En las orientaciones de solana (Tabla I1) el cuadro es muy similar al descrito anteriormente si bien se produce un empobrecimiento en especies caracshyteriacutesticas de la clase Quercetea Hiris (14 especies frente a 19 en Jas umbriacuteas) Asimismo desapareshycen praacutecticamente las especies de Quereo-FagetetJ de las que soacutelo hemos detectado el majuelo (Crashytaegus 1mmogyna) en notorio contraste con las exshyposiciones maacutes umbrosas y por el contrario las esshypecies de Ononido-Rosmarinetea escasa en las umshybriacuteas son aquiacute muy numerosas e incluso algunas tienen alto grado de presencia en los inventarios realizados y llegan a ser abundantes (Tbymm vulshygans CisUIS cmi C albidus Argyrbium zanonii Staehelina dubia Centaurea antennata Heianthemllm cinereum H hirlum Fumana hymifolia subsp glushytinosa etceacutetera)

Las especies de brioacutefitos dominantes en las solanas no incencliadas tambieacuten pertenecen en su mayoshyriacutea a la alianza Pleurochaetion squarrosae si bien existe un elevado porcentaje de especies de caraacutecshyter maacutes xeroacutefllo Barbula unguicufata PseudocroJsishy

Ecgla N 5 1991 CONA MADRID

TABUI

VEGETACION DE UMBRIAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 910 820 840 790 820 830 820 Oriemacioacuten N N N N N N N Pencliente () 40 40 30 60 80 60 40 Cobertura () 95 90 100 lOO 100 100 100 Superficie (rol) 100 100 100 lOO 100 lOO 100

Pinus haleperuuacute 21 31 21 31 31 21 +1 PinuJ pintJJter 21 +1 21

Caracteriacutesticas de Quetcelea iids QlJtmlJ iexclex subsp rrJlundifoia 22 +2 +2 22 22 QllerrtJJ ctKotra 22 22 22 22 32 +1 Pillada lenluacuteM 12 12 22 12 12 12 22 Vihumum IinlJI 22 21 +2 21 + 1 12 Phillyna anguSlijolia 12 12 22 12 Phillyna lalifolia +1 22 12 22 juniperwoxycedru1 +1 +1 +1 12 +1 +1 Arblllu1 unedo 21 22 22 +1 Loniurll impltxll +2 12 12 12 Rubillptrtgrina +1 11 Ll +1 +1 11 11 Dllphne gnidium +2 +2 +2 +2 CyluacutelJIpaten1 +1 31 +1 PUacutelada lerebimhuf 11 en 6 21 en 7 RllfctJf aculUJIUi +1 en 5 +1 en 7 Clemaluacute viralba 11 en 6 11 en 7 Clemalti fam~

mula +1 en 4 Pyrw bOllrgeana +1 en 3 Bupleurum rigidum +1 en 3 Smilax aspera +1 en 4

Caracteriacutesticas de Quereo-Fagetea QlIernlS faginea subsp [aginea +2 +2 22 Sfdhus domerlica +1 +1 Brachypodillm iylvaJiclIm +2 12 12 TamllJcommunis +1 11 +1 Cralaegus monogyna +1 en 6 +1 en 7 BuglossoideJ purpurtJ(aefulll1 21 en 6 21 en 7 PrunllJ 1pinosa +1 en 7 CepIJalanlhera longifolia +1 en 7 Geum JYlvalirum +1 en 3 11 en 6 11 en 7 Helleborus foeJid1lJ +1 en 7 RuhUJ IIlmifoliu1 +1 en 7 SorblJI lonninalis +1 en 7 Vibllrnum lanlana +2 en 7

Compantildeeras Enca arborea +1 21 21 +1 lol 11 CiJtw monsJeliensiJ +1 21 +1 ROJt1IdrintIJoficinaluacute ]2 11 22 12 +1 12 Filipendula vlIganJ +1 +1 11 11 11 Brathypodium rellJillm 12 12 12 22 +2 TeJlmllmpseudochaflldepilyJ 11 +1 +1 +1 Aphylanthes morupeJiwsuacute +2 +2 +2 +2 CUacuteflJI aJbidUi + 1 +1 11 Dorycnium penfapbylJum +2 +2 + 2 CenlaurUJanlennala +1 +1 11 Campanula rdpuTladus + 1 +1 +1 uacutevandllla lalifolia 12 en 4 +2 en 5 Argyrolobim zanonii +1 en 1 +1 en 5 Thymu1 vuJgariJ +2 en 1 12 en 4 Linum JuffruicOJum 12 en 5 +2 en 6 Hyp()hoeris radicaa +1 en 1 11 en 6 Calarlanche caerulUJ 11 en 411 en 6 Calaminha syJvalica 11 en 611 en 7 Carexpendula 11 en 4 11 en 6 Picrn comosa 11 en 3 11 en 4 BlackJloniaperfoliala +1 en 3 +1 en 4 +1 en 6 SanglliJorba minor +1 en 3 11 en 4 AnnoJ aJpinlls +1 en 5 +1 en 7 UacuteJtUJ comicuallls +1 en 5 11 en 6 Viola kilaiheliana +1 en 4 +1 en 6 11 en 7 Cuacutetus ladani[er +1 en 2 CuacutefuJ Jaurifolius +1 en 6 Sfdhelina duhia +1 en 5 Coriaria myrijolia 31 en 6 UacuteUZII1 coni[era +1 en 4 Glohularia vuJgaris 11 en 5 Scabiosa andryaefoJitJ +1 en 6 PruneJIa aJha +1 en 6 BeJliJ JylvutriJ +1 en 6 Agrimonia eupaloria +1 en 6 Medicago suJfruticOJtJ subspeiocarpa +1 en 7 Saponaria onmoide1 +1 en 7 Anarrhinllm Jaxiflorum +1 en 1 Dorycnium hirsutllm L 1 en 3

Origen de los inventarios 1 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 Y 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 4 Bantildeos de Tuacutes WH 5146 56 y 7 Zona del Molino de Jaray WH 4947

115

J M HERRANZ al laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA 1I

VEGETACION DE SOLANAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 840 840 840 880 1060 780 820 Orientacioacuten S SE S SO S S S Pendiente () jO 80 70 60 10 30 50 Cobertura () bullbullbull 90 90 100 95 80 80 80 Superficie (mI) 100 100 100 100 00 00 100

PinllJ hakpmuacuteJ 3 3 2 3 middot31 3 2

Caracteriacutesticas de Quetcttea iexclIiro I QtrWJ iexclIex subsp rrJJundifolia +2 12 12 22 +2

+2~= n ~~ ~~ 44 i~ ~~ +2

I RJJbiaptregrina 11 11 +1 + PhillYrrd anguitifolia 12 12 22 +1 Daphne gniJium +2 +2 +2 unipenn DxyeMrm +1 +1 +1 Philym atifolia +1 en 2 +1 en 4 ArbutIJS unuid +1 en 2 +1 en 6 Smilax aspera +1 en 1 +1 en 6 CemaliJ jamshymua +1 en 1 PiJiaaQ Imhinlhus +1 en 3 Vibuf7Jum Jinus +1 en 2 CytiJUJ PQtenJ +1 en 3

Compantildeeras de OmmikmiddotRoS1Tldrinetea RDJ11li1rinusoffidTl4liJ 11 21 11 11 21 21 21 ThymuJ vulgQriJ 12 12 12 12 12 Teucriumwpilnlum +1 +1 11 +1 +1 CiJlUJalbiaacutetIJ +1 +1 +1 +1 CIacuteJlusdwuuml +1 11 +1 21 ArgyrolobiumZ4nDniiacute 11 11 +1 11 +1 SliZlhelifl4 duhia +1 +1 11 +1 CenlaJIrea Qnlenfl4la 11 11 11 Doryrnium penlaphyllum +2 +2 +2 AJperulahirJUIQ +1 +1 +1 14vandua alifolia +2 12 12 Aphyllantw f1I()1Jpe1ienJiJ +2 +2 +2

Helianlhemum nnmum 11 en 1 +1 en 7 Helianthemum hirtum 11 en 1 +1 en 3 Fumana IhymifoNa subsp glutinosa +1 en 1 11 en 7 Corwolvulw IanuginosUJ +1 en 2 +1 en 7 HippOCTepis bourgali +2 en 1 +2 en 3 Polygala rupeslriS +1 en 2 Tepmum wehbianum +1 en 6 Thesium divaric41um +1 en 1 Phagnalon rupeslre +1 en 1 linum suffruJi(fJfum +1 en1

Compantildeeras CiJIU$mo1JpelienJIacuteJ 21 11 11 11 21 +1 11 BradJypoaacuteium rtlUJum 22 22 22 22 12 22 Tepcr1umpJeuJochQmaepilyJ +1 +1 +1 +1 11 Pforaletlhitumin~Ja +1 +1 +1 11 11 Caro halleraT14 +1 11 + 1 1amliJ eommunis +1 en 1 +1 en 3 ThymliJ mastichina +1 en 2 +1 en 5 Suum IuJiforme 11 en 1 +1 en 2 MeNea minula 11 en 1 +1 en 3 PJiloslenwn hiIpanirus +1 en 6 +1 en 7 Sanguisorba minor +1 en 2 +1 en 6 Uacutelrlina corymmiddot h()Ja +1 en 2 +1 en 5 uacuteuZetl comiera +1 en 2 +1 en 5 On()niJ minuJiIIima +1 en 2 +1 en 5 CylinuJ hyPodIliJ- +2 en 4 +2 en 7 CrataegliJ monogyna +1 en 4 Brica Qrborea 21 en 4 Halimium atriacuteplidfolium +1 en 1 CiJtliJ ladaniftr 11 en 4 lAvandula stoechas 11 en 4 Ruta angliJtifolia +1 en 1 Sconentra graminifolia +1 en 1 DIUtyuacute gkmerata subsp hispashynica +1 en 1 TaphJia villOIQ +1 en 3 PuumlriJ comosa 11 en 4 Anemone pall1Jlla +1 en 4 SrliJ syllJeIJriJ +1 en 4 Hypomiddot choeriJ radicaa 11 en 5 Phlomuacute lychnituuml +1 en 5 Serralula pinnatiacutefoiiacutea +1 en 6 HeiiacutechryIum Itouhas +1 en 7 Anarrhinum laxiflqrum +1 en 7

Origen de los inventarios 1 Zona del Molino de ]auy WH 4947 2 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5147 3 Entre Bantildeos de Tuacutes y Molino de Jaray WH 5047 4 Entre Bantildeos de Tuacutes y Villar de Tuacutes WH 5047 5 Zona de Villar de Tuacutes WH 5147 6 Entre Banos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

116

Eroiexcliexclgla N 5 1991

dium h017lJchuchiauum DidymQltUacuteJu utUJ D fallax D trifaris Wuacutessia contrrwersa Tortula ruralis Torshytufa mnrais varo obcordata Bryum gemmiucens B dunense etceacutetera

DINAMICA DE LA VEGETACION TRAS LOS INCENDIOS

En los ecosistemas mediterraacuteneos suele aceptarse como hecho generalizado que su vegetacioacuten ha evolucionado sometida a la accioacuten perioacutedica de los incendios por Lo que eacutestos han contribuido al moshydelado de muchos paisajes y han dererminado la aparicioacuten de importantes respuestas adaptativas en las especies piroacutefiras Los rrabajos de TlWlAUD (1981) SAMa (1985) MANSANET (1987) PAPIO (1988) TlWlAUD amp PAPIO (1988) erceacuterera poshynen de manifiesto que en matOrrales mediterraacuteshyneos con estrato superior de gran diversidad tipo garriga o tipo laquomaquisgt la sucesioacuten secundaria que se inicia con posterioridad a1 incendio consiste en un proceso de restablecimiento diceceo de la coshymunidad existente antes del paso del fuego dada la capacidad de persistencia y de rebrote de las esshypecies dominantes razoacuten por la cual algunos ecoacuteshylagos denominan laquoautosucesioacuteo) a este proceso de regeneracioacuten o hablan de una gran laquoelasticidad) de la vegetacioacuten en el sentido definido por ORIANS (1980) Indica TlWlAUD (1981) que las heridas que han sufrido las garrigas de Montpeshyllier a causa de los incendios cicatrizan raacutepidamenshyte y que al cabo de una decena de antildeos estas garrigas son poco diferentes a las que existiacutean con anterioridad al incendio shy

En la zona de estudio sucede algo similar y las umshybriacuteas que sufrieron incendios forestales en el verashyno de 1979 se hallan diez antildeos despueacutes cubiertas por un marorral airo (15-25 m) y denso (Tashybla I1I) adscribible a la asociacioacuten Phyllireo angsshytijoliae-Arblltetum unedi que con el paso del tiemshypo podraacute evolucionar haciacutea un bosque escleroacutemo de Pyro bourgaeanae-Quercetum rDtundifoliae Este matorral es muy parecido al existente en umbriacuteas que no han sido afectadas por el fuego (Tabla 1) y en su composicioacuten entran 17 especies de la clase Quercerea ilitis Sin embargo presenta dos peculiashyridades dignas de ser resaltadas su mayor riqueza en especies de la clase Cuumlto-UacuteJvandllletea (Cisrlls nwuspetieusis C ladauifer C laurifatius C pQpulifoshyliTIS C salviaejolills Halimillm atriplicifolillm Erica

CONA MADRID

arburea E scuparia) debido a que la mayoriacutea de eacutesshytas se regeneran muy bien de semilla tras los inshycendios y la casi total ausencia de regeneracioacuten de los pinos aventajados en la wnbriacutea tanto por las especies que rebrotan de cepa como por las cistaacuteshyceas productoras de gran cantidad de semillas

Este raacutepido restablecimiento de las comunidades vegetales afectadas se produce debido a que sus esshypecies integrantes bien son capaces de rebrotar de cepa raiacutez o rizoma tras el incendio (Querws ilex subsp rotundifoia Qllercm coceijera Pistada lenthshyeUJ Arbutus uedQ Phyllirea augustifotia P latifolia Rubia peregrina Daphne gnidiumuniperllJ oxycedrus Lonicera implexa Cythus patens VibuT71um tinlls Pyrm hOllrgaeana Colutea arborescens Bupleurtlm rishygidum Brachypudium retUJum Genista SCOrpirlS Aphyshyllanhes mompeiensis etceacutetera) o bien almacenan en el suelo gran cantidad de semillas que resisten el fuego y son capaces de germinar cuando se preshysentan condicjones propicias para ello tras Jas llushyvias otontildeales (Rosmarinrls offidnalis Halimillm atrishypicifofillm y todas las especies del geacutenero Cistus) habiendo tambieacuten especies que participan de amshybas estrategias (Dorycnirtm pentaphyllum Erica arhoshyrea E iexclcoparia) En las solanas incendiadas del valle de Tuacutes (Tashybla IV) hemos detectado la existencia de una doshycena de especies de la cIase Quercetea ifiels que ya existiacutean con anterioridad al fuego las cuales han rebrorado de cepa El conjunto deacute este bloque de especies presenta menor cubierta global que el bloshyque integrado por las especies que se regeneran muy bien de semilla (Pinos halepensis P pinaster Rosmarinrts ufficinalis Cistm ellmii C monspeiensis C ladanijer etceacutetera) ASIacute llama fuertemente la atencioacuten coacutemo las solanas de la margen izquierda del Riacuteo Tuacutes entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche han sido colonizadas por el pino carrasco (praacutecticamenshyte ausente de las umbriacuteas incendiadas) que presenshyta aquIacute coberturas de hasta un 80 y tallas de 25 m (inventarios 8 y 9 de la Tabla IV) Sin emshybargo a veces los pinos xeroacutefilos aun a pesar de su marcado caraacutecter helioacutefLlo e iacutenvasor son incashypaces de coloniacutezar algunos tramos de solanas inshycendiadas como ocurre en gran parte de la Hoya del Jaral (inventario 4 de la Tabla IV) donde un tapiz denso de romero y jara (Cistlls ladanifer) ha impedido su instalacioacuten

Otra caracteriacutestica notable de la vegetacioacuten que reshycubre las solanas incendiadas cuando se la compashy

117

] M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegecacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA III

VEGETACION DE UMBRIAS INCENDLAOAS

Nuacutem del invemario 2 3 4 6 7 8I 9

Altitud msnm 940 820 920 940 880 940 930 830 920 Orientacioacuten NE N N N N NE N NO N Pendiente () 100 100 20 30 40 60 30 70 [5 Cobertura () 90 90 90 80 100 90 90 100 90 Superficie (m) 50 JO 50 JO 100 100 100 100 100

Caracteriacutesticas de Quercelea iexclIicis Quemo cocofera 22 22 12 22 22 22 23 32 22 Q~m~ iex subsp rolundifolia +2 +2 12 +2 +2 +2 +2 PmaCla IenttJC1IS 22 +2 22 +2 12 22 12 22 22 ArbufUJ InediJ 22 +2 12 22 12 +2 +2 12 Phillyrea angustifolia 22 +2 12 22 12 12 +2 12 Rubiapmgrina 11 11 +1 11 +1 +1 11 +1 Daphne gnidium 12 12 +2 +2 +2 +2 12 junipmJsoryCMrJIJ +1 11 +1 +1 +1 +1 +1 +1 Loniceraimpkxa 12 +1 +1 11 +1 +1 +1 Viburoum linus +1 +1 12 +1 12 Phillyrea alijolia +2 en 1 22 en 8 Smitax arjMra +1 en 1 +1 en 5 Bupleuruffl frulicosum +2 en 3 +2 en 9 Bupleurum rigidum +1 en 7 +1 en 9 Pyrus hourgM1a +1 en 9 CytisJa patens 21 en 2 Pmonia broleroi +1 en 8

Acompantildeantes~

CUacuteIl monspelimJuacute 22 32 32 22 32 22 22 22 CiItusladaTlljer +1 +1 +1 +1 22 +1 Cistm salvialjOlius 11 +1 22 Cislus pIJpulijolius +1 + 1 CUacuteflJS iaurijolius +1 CisllJJalbidm 22 +1 +1 +1 +1 +1 11 Halimium aiexclriplicijolium +1 11 +1 EriC4arh0re4 11 11 +1 21 11 11 +1 +1 EJJ scoparia 11 + 1 Rosmarinus officinfllis 12 22 12 + 1 + 1 +1 + 1 Dorycrtium pmtaphylum 12 +2 +2 22 12 12 22 PinushalepemiJ(O5-1m) 11 11 11 +1 +1 Br(J(hypodium retusum 12 22 22 12 +2 23 23 12 22 GmutasrorpilJI 12 12 +1 +1 Carexhallerana +1 +1 +1 Aphyllanthes mompelimsis + 1 +1 + 1 HipochtJtriJ radicaa + 1 11 11 11 11 ArgyroloMum zanon +1 +1 +1 FilipmdlJg lIulgaris +1 11 +1 Carlina corymhosa +1 +1 +1 D4CtJuacute gomerala +1 + 1 +1 Piros comosa 11 +1 11 QuerrlJI jagine4 subsp faginM +2 en 7 +2 en 8 Coufra arboresrens +1 en 2 +1 en 6 Linum suifrtJticOJlm 11 en 2 +1 en 4 Anemo1e palmata +1 en 2 +1 en 5 Pioraea bituminosa +1 en 2 11 en 6 Centaurea antennata +1 en 5 +1 en 9 CrataeglJI monoiexcliexclna +1 en 8 Rubus umijolim 12 en 8 Pinus pinaster +1 en 4 Digitalis IJbscura +1 en 2 Heifhrysum italicum +2 en 2 Trifoium glomeralum +1 en 1 Trifolium campesre 11 en 1 TrifolIacutelun aroense 11 en 1 ScorzIJnera graminishyjolia +1 en 1 Blackstonia per[oHala +1 en 2 Ononis minufIacuteJJIacutema +1 en 2 uacuteuzea conifera +1 en 2 CatanlUhe C4erulea +1 en 2 Campanula rapuncullJI +1 en 2 Narduroidts sazmannii +1 en 2 uacutenlaurium erylhrtWJ 11 en 3 Doryroium rectlJm 11 en 8

Origen de los inventarios

14 y 9 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 y 8 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5246 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5346 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 6 Y7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes WH 4947

shy

118

Ergla N 5 1991 ICONA MADRID

TABLA IV

VEGETACION DE SOLANAS INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altitud msnm Orientacioacuten Pendiente () bull Cobertura () Superficie (m l

) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pinus hakpensis PinuJ pinaslf

Caracteriacutesticas de Querrtlea iexcliexcliexclro QllerruI coaifera Querrus iex subsp rotundifoacuteia Pistada entisfllS juniptrusoxyculrw Daphne gnidium PhilyrtIJ angJlSlifolia

780 S 30 8j

100

880 S 40 80 JO

1140 S 40 70 50

930 S 10 90 JO

960 S lj

90 JO

1130 S lj

90 JO

11 21 +1 +1 +1

31 +1

22 12 12

+2 +2

+2 12

+1 +2 +1

+2 +2 +2 +1 +2 12

+2 12 12

RPbia pmgrina 11 en 4 11 en 6 CemaliJ j4mmua +1 en 7 +1 en 8 Rhamnus Iydoida 2 Bupkurum frulicOIum +2 en 8 Lonicera impltXP

Compantildeeras de Onon4qmiddotRormarinetea R~rmarinusoffidnaiJ 22 CUIJJS rus ThymJlS vugarn Dorycnium protaphyum Argyrbium zanonii Heianlhemum rinmum Teucrium capitalum CenlauretJ al1ltnnata Poygaa rupeslriJ

11 12

+1

+2

+1

+1 en 10

22 22

22 22

22 12 22 +2

12 22 12 +2 12 32 +2

11 11 11 11 +1

+2 +2 +1 +1 +1

780 SO 30 80 JO

800 S 40

100 JO

920 S 1j

90 JO

920 S 40 70 JO

31 41 41 21 21

+2 +2

12 +1 +1 +2 +1 +1

+2 +2 +2 +2

+ 1 en 1 CoronilUacuteJ jlmcM 21 en

22 22 12 12 22 12 22 12

+2 +2 +2 +2 22 11 +1 +1

+1 +1

+1 +1

FU1114na ficoides 11 en 3 +1 en 9 UJval1dua atifoia 12 en 3 +2 en 10 Paronycha sujfruticOJa +2 en 2 +2 en 3 Buacuteculea vaenlil1tJ +1 en 3 +1 en 6 Aysum serpylifoium +1 en 3 +1 en 6 GeniJltJ scorpiJJS +1 en 1 Thymmlunkii varo sahuHcoa +2 en 3 Asptrlla hirsultJ +2 en 3 Hppompis bourgaei +2 en 6 HeHanlhemum hirrum +1 en 9

OtraS compantildeeras CIslm 1110TlJltuumlmsis CistJJS adanifer Brachyprxlium rtlmu111 Teucrium pUlldlaquohamtJLpitys PSDrtJea oacuteituminoltJ Carlina corymbfJSa Anahnumlaxiflorum

- NardriroidesstJzmtJl1nii Heichrysum stolaquohaJ EuphrJriiexcliaserrata

22 22 +1 32 22 22 11 11 +1 32 +1 12 22

23 12 12 +2 22 12 22 +1 11 11 +1

11 11 11 11 11 +1 +1 +1

11 +1 +1 +1 +1 11 +2 +2 +2 +2

+1 +1 +1 SeJllm leJlj017TJf +1 en 2 +1 en 3 Armaria TTWdeJra +1 en 2 +1 en 3 Daayis gomerara subsp hispanca +1 en 3 12 en 6 HypochfJeris aJicala 11 en 4 +1 en 10 Cyuacutenus hyporisuacutes +2 en 9 +2 en 10 Thy1llJJs maslichina +2 en J Heichryshysum alirum +2 en 1 Caro halleral1a +1 en 1 RJiexclla angllslifoacuteia +1 en 1 ConwvuIJ allhiJlOicks +1 en 1 Arenaria Iershy

pHyfoacuteia +1 en 1 UacuteUZM conilera +1 en 2 MinutJt1ia hybrida +1 en 3 Avtnlla bromoides +1 en 3 Phlomis IigniJis +1 en 3 Ononts minlllissima +1 en 3 Erica Jroparia 22 en 4 Erica aroorea 12 en 4 Anemone pamata 11 en 4 Sangllisorba mnor +1 en 4 RubUJ umifoiliS +2 en 4 Corona scorpioda +1 en S Astragaus SestJ1lIt1lS 11 en S Trifoliu111 (ampesln 11 en S Tnfoium scabrum 11 en S Andryala inltgrifoia +1 en 5 5corpillrus 111urcatlls +1 en 5 GlmJiolIs illyricus +1 en 6 Scorzonera grtJminifoia +1 en 6 Desmazma rigda +1 en 6

Origen de los inventarios

1 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 2 Y9 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5448 3 y 6 Zona de Villar de Tuacutes WH 5248 4 y 10 La Hoya del Jaral Vado de Tn WH 4847 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5547 7 Y8 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

119

J M HERRANZ el al

ca con la existente en las orientaciones umbrosas que har ardido en la misma eacutepoca es su emposhybrecimiento en especies de Cisto-Lavanduletea ya que las maacutes exigenees en humedad (Cistm popuishyfoim C laurifoius C salviaefolim Eriea arborea) son escasas o no consiguen establecerse en las exshyposiciones soleadas En cambio son muy abundanshytes las especies de la clase Ononido-Rosmarinetea la mayoriacutea de las cuales estaacuten presemes tambieacuten en las solanas no incendiadas (Tabla II)

En cuanto a la vegetacioacuten briofiacutetica tanto en las zonas de solana como en las de umbriacutea se recoshynocen en gran parte de los inventarios especies cashyracteriacutesticas de la asociacioacuten Funanetum hygrometrishycae propia de suelos muy nitrificados y con altO contenido en sales Este grupo de especies estaacute clashyramente caracterizado por la elevada presencia de Funaria hygrometrica no siendo infrecuente enconshytrar en escos inventarios Bryum bicolor B argenteum y Cephaloziella divarieata Junco a ellas pueden apashyrecer especies caracteriacutesticas del orden Barbuletalia unguiculatae propio de suelos baacutesicos (Barbula unshyguiculata B convouta etceacutetera) que previsibleshymente se han introducido con el paso del tiempo en la zona quemada en algunos microambientes caracterizados por la acumulacioacuten de cationes proshycedentes del lavado originado por las precipishytaciones

No obstante aun presentando un fondo floriacutestico briofiacutetico comuacuten (Funarietum hygrometricae) las umshybrIacuteas y solanas incendiadas se detectan ciertos mashytices diferenciadores de una y de otra orientacioacuten Asiacute se comprueba que en gran nuacutemero de invenshytatios levantados en zonas incendiadas de solana junto a algunas especies propias del ecosistema no afeerado por el fuego (Barbula unguieulata Pseudoshycros1idium hor1chuchianum Didymodon acutti1 etceacuteteshyra) aparecen gran cantidad de especies efiacutemeras

gt0 desatrollo condicionado directamente por las precipitaciones ocasionales de la primavera temshyprana (Phaseum euroieole P euspidatum P euspidashytum varo piliferom Arehidium alternijolium Pterygoshyneurom ()Vatum P subseJ1ile etceacutetera

Asimismo se verifica la mayor persistencia de esshypecies colonizadoras de suelos quemados en estos ecosistemas de solana con respecro a las zonas de umbriacutea En estas zonas protegidas se comprueba coacutemo la recuperacioacuten de la vegetacioacuten inicial es maacutes raacutepida que en las zonas de solana puesro que

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

los inventarios levantados son maacutes ricos en espeshycies y las colonizadoras se encuentran en un nuacuteshymero mucho menor en los mismos Por otro lado en algunas zonas puntuales umbroshysas localizadas entre Bantildeos y Vado de Tuacutes con sueshylos que presentan un lavado en profundidad de sashyles y por tanto un cierto caraacutecter aacutecido se recoshynocen especies pertenecientes a la comunidad Polyshytricho piliferi-Bartramietum strictae descrita por HEshyRAs-1BAacuteNtildeEZ et al (1989) en una zona proacutexima al aacuterea de estudio Junto a las especies caracteriacutesticas de esta comunidad se reconocen otras con menor comportamiento acidoacuteHlo o indiferentes edaacuteficas como Gongylanthus erieetorom Cephaloziella divarishycata Trichostomum brathydontium T cri1puum Bryum torquescet1s Fos10mbr0nia pasila varo deeipiensJ

etceacutetera Mezcladas con eacutestas se reconocen espeshycies propias de Funarietum hygrometricae indicadoshyras de que esta zona fue afectada por el fuego

VARIACIONES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS TRAS EL INCENDIO

En el presente trabajo analizamos algunos paraacutemeshytros edaacuteficos que se ven afectados por el paso del fuego y que van a estar iacutentimamente ligados al proceso recolonizador vegetal Estos paraacutemetros estudiados han sido el pH el contenido en mateshyria orgaacutenica y el contenido de nitroacutegeno total del suelo

Aunque cuando se produce un incendio fores~~ los valores de pH experimentan un aumento IOlClal (VIRO 1974) eacutestos tienden hacia los iniciales c01 el transcurso del tiempo con mayor o menor rapIshydez en funcioacuten de la cuantiacutea de las precipitaciones y de la textura del suelo Incluso en detetmin~shydos casos puede llegar a suceder que transcurClshydos ocho meses desde el incendio los valores de pH sean 02-05 puntos inferiores a los existentes con anterioridad al mismo como hemos tenIdo ocasioacuten de comprobar en ciertos suelos arenosos incendiados recientemente en el Valle de Tuacutes y coshymo conseatan DE BAND amp CONRAD (1978) y TAacuteRREGA et al (1986) Este fenoacutemeno excepcional creemos que es debido a la escasa capacidad de reshytencioacuten catioacutenica de los suelos arenosos y a los fuertes lavados originados por las precipitaciones

En el caso que nos ocupa a los diez antildeos del inshycendio los valores medios de pH (Tabla V) son del mismo orden de magnitud en umbriacuteas quemadas y no quemadas mientras que en las solanas queshy

120

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 2: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

J M HERRANZ el al

Fig l Situacioacuten geograacutefica de la zona de esrudiQ

hay algunos enclaves umbrosos de dicho valle coshymo los existentes entre Bantildeos y Vado de Tuacutes que deben de tener un ombroclima subhuacutemedo (P 600-900 mm) que permita el desarrollo de alshygunas especies higroacutefuacutea5 alliacute presentes VibuY1Ium antana SorbuJ domestica etceacutetera aunque no exisshytan datos meteoroloacutegicos que nos lo corroboren El hecho de que al Norte del Valle de Tuacutes el obshyservatorio de Riopar registre 691 mm de precipishytacioacuten anual reafirma dicha idea

Diagrama bioclimaacutetico de Montero de Burgos

Se ha elaborado el diagrama bioclimaacuterico de MONshyTERO DE BURGOS amp GoNZAacuteLEZ REBOLLAR (1983) tomando como hipoacutetesis de caacutelculo una escorcenmiddot tia de Omm (W = O) Yuna capacidad del suelo pashyra transferir agua de un mes a otro de SO mm (CR=50)

El periacuteodo caacutelido (temperatura medja mensual gt75lgt C) arroja los siguientes valores expresados en unidades bioclimaacuteticas (1 ubc = 5 C X mes) IBP= 144 ubc IBR=499 ubc IBL=423 ubc IBC=076 ubc IBS=O72 ubc y Tm IBL= 1361 C siendn IBP la intensidad bioclimaacuteshyrica potencial IBR la intensidad bioclimaacutetica real IBL la libre IBC la condicionada lBS la seca y Tm JBL la temperatura baacutesica de la ineensidad bioshyclimaacutetica libre

La cifra de 423 ubc de IBL marca aproximadashymenee la posibilidad potencial de madera en esshypecies de crecimiento lento (423 mchaantildeo) Esshy

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

ta cifra es del mismo orden de magnitud que la obshytenida mediante aplicacioacuten del iacutendice de Paterson (In GANGUllO 1985) que es de 382 mchaantilden Algo superior (523 mchaantildeo) es la obtenida aplishycando el modelo de Rosenzweig con las matizacioshynes incroducidas por GANDUllO amp MuNtildeoz (1986) En cualquiera de los casos estas ciftas sushygieren la posibilidad de existencia de unas buenas masas forestales en la zona como de hecho ocurre en la praacutectica pues las mass de Pinus pinaster y P halepensis presentan unos crecimientos conshysiderables

Tipo de clima

Para determinar el tipo de clima de la zona nos heshymos basado en las clasificaciones de Thornthwaite y Emberger (In GANDUllO 1985)

Seguacuten Thornthwaite el clima de la zona es de ripo mediterraacuteneo seco subhUacuteInedo (lh= -733) Seshyguacuten Emberger es de tipo mediterraacuteneo templado en transicioacuten hacia mediterraacuteneo huacutemedo (Q= 1032)

LITOLOGIA y EDAFOLOGIA

El sustrato geoloacutegico a partir del cual se desarroshyllan los suelos de la zona de estudio estaacute constitul-

YESTE T 131

877 m P 5t81

T (e) 32 antildeos P(mm)1(234

M 420 Mm 85 mI8

40 M3TO 1m 637 0m-1303

30 oc

10 O

p~vl~~~~~~~~~~~~ EFMAMJJASOND

Fig 2 Climodiagrama de Walter-Lieth correspondiente a la estacioacuten meteoroloacutegica de Yeste (Albacete) seguacuten datos de

Eu s-CASTlllO amp RUIZ-BELTRIIN (1981)

112

- - - - - -- ________-_-_--_-

lt~~ ~-

Ecohgla N 5 1991

do en su mayor parte (RODRiGUEZ ESTRELLA 1979) por matetiales catbonatados de diferente tishypo Esta peculiaridad dota a roda la zona de una cierta homogeneidad en cuanto a los diferentes paraacutemetros edaacuteficos considerados (pH materia orshygaacutenica y nitroacutegeno tOtal)

El material litoloacutegico dominante estaacute constituido por calizas y dolomiacuteas junto a materiales menos coherentes con importantes contenidos en arcilla dolomiacuteas arcillosas arenas y areniscas formadas por granos de cuarzo cementados con carbonato caacutelcico

Seguacuten la sistemaacutetica de FAO-UNESCO (1988) se distinguen en la ZOfia de estudio los siguientes tishypos de suelos

1 LEPTOSOLES Se encuentran ampliamente distribuidos tamo por las ZOnas incendiadas como por las localidades no afectadas por el fuego Denshytro de este grupo de suelos poco evolucionados se pueden reconocer

11 Leptosoles rendzicos 12 Leptosoles euacutetricos 13 Leprosoles liacuteticos

2 KASTANOZENS CALCICOS Generados por descarbonatacioacuten y con horizonte A moacutellico Se encuentran fundamentalmente en la vertiente Norte del valle

3 CALCISOLES HAPLlCOS Genetados por descarbonatacioacuten y con un horizonte A oacutecrico Preshydominan en la veniente Sur del valle

4 REGOSOLES CALCARICOS Se desatroshyllan sobre materiales carbonatados poco coherenshytes Abundan por toda la zona

5 ARENOSOLES CALCARlCOS Aparecen desarrollados sobre materiales de textura gruesa (arenas) Abundan en la mitad Sur de la zona de estudio

6 SUELOS CON REPRESENTACION PUNshyTUAL luvisoles croacutemicos luvisoles caacutelcicos Flushyvisoles calcaacutericos etceacutetera

METODOLOGIA

Durante 1989 se han levantado 33 inventarios de vegetacioacuten superior a partir de los cuales se han

ICONA MADRID

elaborado cuatro tablas homogeacuteneas relativas a umbriacuteas no incendiadas solanas no incendiadas umbriacuteas incendiadas y solanas incendiadas

Para la realizacioacuten de los inventarios se ha seguido el meacutetOdo fitOsocioloacutegico sigmatista de la escuela de J Braun-Blanquet anotando para cada tIDCOn un iacutendice de abundancia-dominancia y otro de soshyciabilidad e indicando en cada caso la altitud del inventario orientacioacuten pendiente cobertura y sushyperficie en metrOs cuadrados

la comparacioacuten de los inventarios realizados en umbriacuteas incendiadas COn los levantados en umbriacuteas no incendiadas proacuteximas y la de los tOmados en soshylanas incendiadas con los de solanas no incendiashydas nos ha permitido obtener informacioacuten sobre el estado actual de recuperacioacuten de la vegetacioacuten nashytural asiacute como sobre las diferencias en la dinaacutemishyca colonizadora que tiene lugar en las umbriacuteas y solanas

Sobre las mismas localidades se han levantado inshyventarios fitOsocioloacutegicos de vegetacioacuten briofiacutetica terriacutecola con el fin de abarcar todo el espectro coshylonizador vegetal post-incendio

Se han tOmado durante los meses de febrero y marzo de 1989 muesrras de suelo de tOdas las loshycalidades consideradas asiacute como de zonas testigo no afectadas por el fuego A dichas muestras se les analizoacute pH (en ClK IN YHO) materia orgaacutenica seguacuten ANNE (1945) y nitroacutegeno total seguacuten el meacuteshytodo de Kjeldabl descrito por DUCHAFOUR (1975)

VEGETACION DE LAS ZONAS NO INCENDIADAS

La vegetacioacuten potencial de casi la totalidad de la superficie del Valle de Tuacutes corresponde a carrasshycales continentales que seguacuten el Mapa de Series de Vegetacioacuten de R1VAS-MARTIacuteNEZ (1987) perteshynecen a la serie Bnpleuro rigidi-Qllerceto rotrmdifoliae S en el piso bioclimaacutetico mesomediterraacuteneo y a la Berheridi hiJpanicae-QlIerceto rottmdifoliae S en el sushypramediterraacuteneo la serie oromediterraacutenea Daphno oleoidi-Pineto JylveJtriJ S apenas tiene representashycioacuten puntual en la zona de estudio Por OtrO lado en importantes enclaves del valle con sustratO areshynoso y ombtoclima subhuacutemedo (Pgt600 mm) que origina importantes lavados de bases estaacute presenshyte la serie mesomediterraacutenea Pyro bOllrgaeanaeshy

113

J M HERIlANZ el al

Quereeto rotundifoiae S puesta de manifiesto por la presencia de PyrUJ hourgaeana y por la abundancia de Querms ikx subsp ratundifolia Querms eaeeiacutelera Ahutus unedo Vihut71un tinus PhiJyrea anguJtifoia P latifolia Pistaeiacutea lentisms y P terebinthm en los lugares meior conservados asiacute como por el domishynio de Cistm mampeliensis C ladanier C salviaefoshylius C laurifoiuJ Eriea arhorea E Jeoparia y Haishymium atriplicifoium en las zonas con degradacioacuten avanzada Han sido precisamente estos enclaves los maacutes afectados por el incendio de 1979 por lo que constituyen el nuacutecleo fundamental de este trabashyjo Por otra parte es preciso resaltar tambieacuten que

en algunas vaguadas huacutemedas y umbrosas del trashymo comprendido entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes se presentan algunos elementos de la serie Daphno latifoliae-Aeereto granatemis S como Viburshynum lantana Sorbus torminalis S domestica QuerwJ laginea subsp laginea Buglossoides purpuroeaerulea Tamus communis Brathypodium julvaticum etceacutetera

En la actualidad tanto las umbriacuteas como las solashynas del Valle de Tuacutes que no han sido afectadas por el fuego sustentan buenos pinares xeroacutefilos (Tashyblas 1 y I1) Mientras que en la solana es el pino carrasco la coniacutefera dominante en la umbriacutea a meshynudo se mezcla con PinuJ pinaster Dichos pinares nO suelen sobrepasar los 15 m de talla y su grado de cobertura rara vez supera el 50 (iacutendice de abundancia-dominancia 3)

Bajo el dosel arboacuteteo de los pinos en las umbriacuteas (Tabla 1) aparecen gran nuacutemero de especies caracshyteriacutesticas de la clase Queratea iids que auacuten no siendo ninguna de ellas dominante sobre el resto la mayoriacutea de las veces en su conjunto suelen preshysentar mayor cobertura global que el pinar Entre dichas especies merecen ser citadas la encina en forma de marorral (Quera ilex subsp rotundifolia) la coscoja (Querms eeifera) el lentisco (Pistacia Ienshytiseus) el durillo (VibuY11ftm tinus) los labieacuternagos (Pbyllirea angmtifolia P Iatifolia) el madrontildeo (Arshybutu uned) el enebro (Juniperm oxyredrm) la mashydreselva (Lonirera implexa) el tOrvisco (Daphne gnishydium) la rubia (Rubia peregrina) la cornicabra (Pisshytacia terebinthus) las clemaacutetides (Glmatis vitalba C f1ammula) la goacutedua (Cytism patens) el rusco (Rnsshyeus aculeatus) etceacutetera En realidad la formacioacuten integrada por una mezcla de todas estas especies representa el oacuteptimo vegetal o cliacutemax regional correspondieacutendole una mayor importancia en el paisaje de la zona de la que actualmente tiene si

114

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

las teacutecnicas selviacutecolas al uso dejasen de favorecer a 105 pinos que por otra parte presentan unos creshycimientos extraordinarios (sobre todo Pinus pinasshyter) en las umbriacuteas donde prospera el madrontildeo

Junto a las especies anteriores aparecen otras coshymo el brezo (Eriea arbarea) el iexclaguarzo (Cistm monspeliemiJ) el tOmetO (Rosmarinm officinalis) o el cervero (Brathypodittm retusum) que pueden llegar a abundar localmente o que pasan a ser dominanshytes al producirse la regresioacuten de las masas mixtas constituidas por pinos y especies de la clase Quershycetea ilieiJ Pueden hallarse tambieacuten numerosas esshypecies compantildeeras de significacioacuten muy diversa resaltando las indicativas de un alto grado de hushymedad edaacutefica rales como Criaria myrtifolia (alshycanza un 30 de cobertura en el inventario 6) o las caracteriacutesticas de la clase Querco-Fagetea restrinshygidas a la zona del Molino de ]aray (inventarios 5 y 7 de la Tabla 1)

Entre las especies de brioacutefitos abundantes en las umbriacuteas no quemadas citamos Homalothecium aushyreum Pleurochaete squarrosa Hypnum eupressifonne Sceropodillm tourettii Tonella tortuasa todas ellas cashyracteriacutesticas de la alianza Pleurochaetion squarrosae que incluye comunidades briofiacuteticas basoacutefilas compuestas baacutesicamente por briocameacuteficos

En las orientaciones de solana (Tabla I1) el cuadro es muy similar al descrito anteriormente si bien se produce un empobrecimiento en especies caracshyteriacutesticas de la clase Quercetea Hiris (14 especies frente a 19 en Jas umbriacuteas) Asimismo desapareshycen praacutecticamente las especies de Quereo-FagetetJ de las que soacutelo hemos detectado el majuelo (Crashytaegus 1mmogyna) en notorio contraste con las exshyposiciones maacutes umbrosas y por el contrario las esshypecies de Ononido-Rosmarinetea escasa en las umshybriacuteas son aquiacute muy numerosas e incluso algunas tienen alto grado de presencia en los inventarios realizados y llegan a ser abundantes (Tbymm vulshygans CisUIS cmi C albidus Argyrbium zanonii Staehelina dubia Centaurea antennata Heianthemllm cinereum H hirlum Fumana hymifolia subsp glushytinosa etceacutetera)

Las especies de brioacutefitos dominantes en las solanas no incencliadas tambieacuten pertenecen en su mayoshyriacutea a la alianza Pleurochaetion squarrosae si bien existe un elevado porcentaje de especies de caraacutecshyter maacutes xeroacutefllo Barbula unguicufata PseudocroJsishy

Ecgla N 5 1991 CONA MADRID

TABUI

VEGETACION DE UMBRIAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 910 820 840 790 820 830 820 Oriemacioacuten N N N N N N N Pencliente () 40 40 30 60 80 60 40 Cobertura () 95 90 100 lOO 100 100 100 Superficie (rol) 100 100 100 lOO 100 lOO 100

Pinus haleperuuacute 21 31 21 31 31 21 +1 PinuJ pintJJter 21 +1 21

Caracteriacutesticas de Quetcelea iids QlJtmlJ iexclex subsp rrJlundifoia 22 +2 +2 22 22 QllerrtJJ ctKotra 22 22 22 22 32 +1 Pillada lenluacuteM 12 12 22 12 12 12 22 Vihumum IinlJI 22 21 +2 21 + 1 12 Phillyna anguSlijolia 12 12 22 12 Phillyna lalifolia +1 22 12 22 juniperwoxycedru1 +1 +1 +1 12 +1 +1 Arblllu1 unedo 21 22 22 +1 Loniurll impltxll +2 12 12 12 Rubillptrtgrina +1 11 Ll +1 +1 11 11 Dllphne gnidium +2 +2 +2 +2 CyluacutelJIpaten1 +1 31 +1 PUacutelada lerebimhuf 11 en 6 21 en 7 RllfctJf aculUJIUi +1 en 5 +1 en 7 Clemaluacute viralba 11 en 6 11 en 7 Clemalti fam~

mula +1 en 4 Pyrw bOllrgeana +1 en 3 Bupleurum rigidum +1 en 3 Smilax aspera +1 en 4

Caracteriacutesticas de Quereo-Fagetea QlIernlS faginea subsp [aginea +2 +2 22 Sfdhus domerlica +1 +1 Brachypodillm iylvaJiclIm +2 12 12 TamllJcommunis +1 11 +1 Cralaegus monogyna +1 en 6 +1 en 7 BuglossoideJ purpurtJ(aefulll1 21 en 6 21 en 7 PrunllJ 1pinosa +1 en 7 CepIJalanlhera longifolia +1 en 7 Geum JYlvalirum +1 en 3 11 en 6 11 en 7 Helleborus foeJid1lJ +1 en 7 RuhUJ IIlmifoliu1 +1 en 7 SorblJI lonninalis +1 en 7 Vibllrnum lanlana +2 en 7

Compantildeeras Enca arborea +1 21 21 +1 lol 11 CiJtw monsJeliensiJ +1 21 +1 ROJt1IdrintIJoficinaluacute ]2 11 22 12 +1 12 Filipendula vlIganJ +1 +1 11 11 11 Brathypodium rellJillm 12 12 12 22 +2 TeJlmllmpseudochaflldepilyJ 11 +1 +1 +1 Aphylanthes morupeJiwsuacute +2 +2 +2 +2 CUacuteflJI aJbidUi + 1 +1 11 Dorycnium penfapbylJum +2 +2 + 2 CenlaurUJanlennala +1 +1 11 Campanula rdpuTladus + 1 +1 +1 uacutevandllla lalifolia 12 en 4 +2 en 5 Argyrolobim zanonii +1 en 1 +1 en 5 Thymu1 vuJgariJ +2 en 1 12 en 4 Linum JuffruicOJum 12 en 5 +2 en 6 Hyp()hoeris radicaa +1 en 1 11 en 6 Calarlanche caerulUJ 11 en 411 en 6 Calaminha syJvalica 11 en 611 en 7 Carexpendula 11 en 4 11 en 6 Picrn comosa 11 en 3 11 en 4 BlackJloniaperfoliala +1 en 3 +1 en 4 +1 en 6 SanglliJorba minor +1 en 3 11 en 4 AnnoJ aJpinlls +1 en 5 +1 en 7 UacuteJtUJ comicuallls +1 en 5 11 en 6 Viola kilaiheliana +1 en 4 +1 en 6 11 en 7 Cuacutetus ladani[er +1 en 2 CuacutefuJ Jaurifolius +1 en 6 Sfdhelina duhia +1 en 5 Coriaria myrijolia 31 en 6 UacuteUZII1 coni[era +1 en 4 Glohularia vuJgaris 11 en 5 Scabiosa andryaefoJitJ +1 en 6 PruneJIa aJha +1 en 6 BeJliJ JylvutriJ +1 en 6 Agrimonia eupaloria +1 en 6 Medicago suJfruticOJtJ subspeiocarpa +1 en 7 Saponaria onmoide1 +1 en 7 Anarrhinllm Jaxiflorum +1 en 1 Dorycnium hirsutllm L 1 en 3

Origen de los inventarios 1 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 Y 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 4 Bantildeos de Tuacutes WH 5146 56 y 7 Zona del Molino de Jaray WH 4947

115

J M HERRANZ al laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA 1I

VEGETACION DE SOLANAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 840 840 840 880 1060 780 820 Orientacioacuten S SE S SO S S S Pendiente () jO 80 70 60 10 30 50 Cobertura () bullbullbull 90 90 100 95 80 80 80 Superficie (mI) 100 100 100 100 00 00 100

PinllJ hakpmuacuteJ 3 3 2 3 middot31 3 2

Caracteriacutesticas de Quetcttea iexclIiro I QtrWJ iexclIex subsp rrJJundifolia +2 12 12 22 +2

+2~= n ~~ ~~ 44 i~ ~~ +2

I RJJbiaptregrina 11 11 +1 + PhillYrrd anguitifolia 12 12 22 +1 Daphne gniJium +2 +2 +2 unipenn DxyeMrm +1 +1 +1 Philym atifolia +1 en 2 +1 en 4 ArbutIJS unuid +1 en 2 +1 en 6 Smilax aspera +1 en 1 +1 en 6 CemaliJ jamshymua +1 en 1 PiJiaaQ Imhinlhus +1 en 3 Vibuf7Jum Jinus +1 en 2 CytiJUJ PQtenJ +1 en 3

Compantildeeras de OmmikmiddotRoS1Tldrinetea RDJ11li1rinusoffidTl4liJ 11 21 11 11 21 21 21 ThymuJ vulgQriJ 12 12 12 12 12 Teucriumwpilnlum +1 +1 11 +1 +1 CiJlUJalbiaacutetIJ +1 +1 +1 +1 CIacuteJlusdwuuml +1 11 +1 21 ArgyrolobiumZ4nDniiacute 11 11 +1 11 +1 SliZlhelifl4 duhia +1 +1 11 +1 CenlaJIrea Qnlenfl4la 11 11 11 Doryrnium penlaphyllum +2 +2 +2 AJperulahirJUIQ +1 +1 +1 14vandua alifolia +2 12 12 Aphyllantw f1I()1Jpe1ienJiJ +2 +2 +2

Helianlhemum nnmum 11 en 1 +1 en 7 Helianthemum hirtum 11 en 1 +1 en 3 Fumana IhymifoNa subsp glutinosa +1 en 1 11 en 7 Corwolvulw IanuginosUJ +1 en 2 +1 en 7 HippOCTepis bourgali +2 en 1 +2 en 3 Polygala rupeslriS +1 en 2 Tepmum wehbianum +1 en 6 Thesium divaric41um +1 en 1 Phagnalon rupeslre +1 en 1 linum suffruJi(fJfum +1 en1

Compantildeeras CiJIU$mo1JpelienJIacuteJ 21 11 11 11 21 +1 11 BradJypoaacuteium rtlUJum 22 22 22 22 12 22 Tepcr1umpJeuJochQmaepilyJ +1 +1 +1 +1 11 Pforaletlhitumin~Ja +1 +1 +1 11 11 Caro halleraT14 +1 11 + 1 1amliJ eommunis +1 en 1 +1 en 3 ThymliJ mastichina +1 en 2 +1 en 5 Suum IuJiforme 11 en 1 +1 en 2 MeNea minula 11 en 1 +1 en 3 PJiloslenwn hiIpanirus +1 en 6 +1 en 7 Sanguisorba minor +1 en 2 +1 en 6 Uacutelrlina corymmiddot h()Ja +1 en 2 +1 en 5 uacuteuZetl comiera +1 en 2 +1 en 5 On()niJ minuJiIIima +1 en 2 +1 en 5 CylinuJ hyPodIliJ- +2 en 4 +2 en 7 CrataegliJ monogyna +1 en 4 Brica Qrborea 21 en 4 Halimium atriacuteplidfolium +1 en 1 CiJtliJ ladaniftr 11 en 4 lAvandula stoechas 11 en 4 Ruta angliJtifolia +1 en 1 Sconentra graminifolia +1 en 1 DIUtyuacute gkmerata subsp hispashynica +1 en 1 TaphJia villOIQ +1 en 3 PuumlriJ comosa 11 en 4 Anemone pall1Jlla +1 en 4 SrliJ syllJeIJriJ +1 en 4 Hypomiddot choeriJ radicaa 11 en 5 Phlomuacute lychnituuml +1 en 5 Serralula pinnatiacutefoiiacutea +1 en 6 HeiiacutechryIum Itouhas +1 en 7 Anarrhinum laxiflqrum +1 en 7

Origen de los inventarios 1 Zona del Molino de ]auy WH 4947 2 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5147 3 Entre Bantildeos de Tuacutes y Molino de Jaray WH 5047 4 Entre Bantildeos de Tuacutes y Villar de Tuacutes WH 5047 5 Zona de Villar de Tuacutes WH 5147 6 Entre Banos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

116

Eroiexcliexclgla N 5 1991

dium h017lJchuchiauum DidymQltUacuteJu utUJ D fallax D trifaris Wuacutessia contrrwersa Tortula ruralis Torshytufa mnrais varo obcordata Bryum gemmiucens B dunense etceacutetera

DINAMICA DE LA VEGETACION TRAS LOS INCENDIOS

En los ecosistemas mediterraacuteneos suele aceptarse como hecho generalizado que su vegetacioacuten ha evolucionado sometida a la accioacuten perioacutedica de los incendios por Lo que eacutestos han contribuido al moshydelado de muchos paisajes y han dererminado la aparicioacuten de importantes respuestas adaptativas en las especies piroacutefiras Los rrabajos de TlWlAUD (1981) SAMa (1985) MANSANET (1987) PAPIO (1988) TlWlAUD amp PAPIO (1988) erceacuterera poshynen de manifiesto que en matOrrales mediterraacuteshyneos con estrato superior de gran diversidad tipo garriga o tipo laquomaquisgt la sucesioacuten secundaria que se inicia con posterioridad a1 incendio consiste en un proceso de restablecimiento diceceo de la coshymunidad existente antes del paso del fuego dada la capacidad de persistencia y de rebrote de las esshypecies dominantes razoacuten por la cual algunos ecoacuteshylagos denominan laquoautosucesioacuteo) a este proceso de regeneracioacuten o hablan de una gran laquoelasticidad) de la vegetacioacuten en el sentido definido por ORIANS (1980) Indica TlWlAUD (1981) que las heridas que han sufrido las garrigas de Montpeshyllier a causa de los incendios cicatrizan raacutepidamenshyte y que al cabo de una decena de antildeos estas garrigas son poco diferentes a las que existiacutean con anterioridad al incendio shy

En la zona de estudio sucede algo similar y las umshybriacuteas que sufrieron incendios forestales en el verashyno de 1979 se hallan diez antildeos despueacutes cubiertas por un marorral airo (15-25 m) y denso (Tashybla I1I) adscribible a la asociacioacuten Phyllireo angsshytijoliae-Arblltetum unedi que con el paso del tiemshypo podraacute evolucionar haciacutea un bosque escleroacutemo de Pyro bourgaeanae-Quercetum rDtundifoliae Este matorral es muy parecido al existente en umbriacuteas que no han sido afectadas por el fuego (Tabla 1) y en su composicioacuten entran 17 especies de la clase Quercerea ilitis Sin embargo presenta dos peculiashyridades dignas de ser resaltadas su mayor riqueza en especies de la clase Cuumlto-UacuteJvandllletea (Cisrlls nwuspetieusis C ladauifer C laurifatius C pQpulifoshyliTIS C salviaejolills Halimillm atriplicifolillm Erica

CONA MADRID

arburea E scuparia) debido a que la mayoriacutea de eacutesshytas se regeneran muy bien de semilla tras los inshycendios y la casi total ausencia de regeneracioacuten de los pinos aventajados en la wnbriacutea tanto por las especies que rebrotan de cepa como por las cistaacuteshyceas productoras de gran cantidad de semillas

Este raacutepido restablecimiento de las comunidades vegetales afectadas se produce debido a que sus esshypecies integrantes bien son capaces de rebrotar de cepa raiacutez o rizoma tras el incendio (Querws ilex subsp rotundifoia Qllercm coceijera Pistada lenthshyeUJ Arbutus uedQ Phyllirea augustifotia P latifolia Rubia peregrina Daphne gnidiumuniperllJ oxycedrus Lonicera implexa Cythus patens VibuT71um tinlls Pyrm hOllrgaeana Colutea arborescens Bupleurtlm rishygidum Brachypudium retUJum Genista SCOrpirlS Aphyshyllanhes mompeiensis etceacutetera) o bien almacenan en el suelo gran cantidad de semillas que resisten el fuego y son capaces de germinar cuando se preshysentan condicjones propicias para ello tras Jas llushyvias otontildeales (Rosmarinrls offidnalis Halimillm atrishypicifofillm y todas las especies del geacutenero Cistus) habiendo tambieacuten especies que participan de amshybas estrategias (Dorycnirtm pentaphyllum Erica arhoshyrea E iexclcoparia) En las solanas incendiadas del valle de Tuacutes (Tashybla IV) hemos detectado la existencia de una doshycena de especies de la cIase Quercetea ifiels que ya existiacutean con anterioridad al fuego las cuales han rebrorado de cepa El conjunto deacute este bloque de especies presenta menor cubierta global que el bloshyque integrado por las especies que se regeneran muy bien de semilla (Pinos halepensis P pinaster Rosmarinrts ufficinalis Cistm ellmii C monspeiensis C ladanijer etceacutetera) ASIacute llama fuertemente la atencioacuten coacutemo las solanas de la margen izquierda del Riacuteo Tuacutes entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche han sido colonizadas por el pino carrasco (praacutecticamenshyte ausente de las umbriacuteas incendiadas) que presenshyta aquIacute coberturas de hasta un 80 y tallas de 25 m (inventarios 8 y 9 de la Tabla IV) Sin emshybargo a veces los pinos xeroacutefilos aun a pesar de su marcado caraacutecter helioacutefLlo e iacutenvasor son incashypaces de coloniacutezar algunos tramos de solanas inshycendiadas como ocurre en gran parte de la Hoya del Jaral (inventario 4 de la Tabla IV) donde un tapiz denso de romero y jara (Cistlls ladanifer) ha impedido su instalacioacuten

Otra caracteriacutestica notable de la vegetacioacuten que reshycubre las solanas incendiadas cuando se la compashy

117

] M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegecacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA III

VEGETACION DE UMBRIAS INCENDLAOAS

Nuacutem del invemario 2 3 4 6 7 8I 9

Altitud msnm 940 820 920 940 880 940 930 830 920 Orientacioacuten NE N N N N NE N NO N Pendiente () 100 100 20 30 40 60 30 70 [5 Cobertura () 90 90 90 80 100 90 90 100 90 Superficie (m) 50 JO 50 JO 100 100 100 100 100

Caracteriacutesticas de Quercelea iexclIicis Quemo cocofera 22 22 12 22 22 22 23 32 22 Q~m~ iex subsp rolundifolia +2 +2 12 +2 +2 +2 +2 PmaCla IenttJC1IS 22 +2 22 +2 12 22 12 22 22 ArbufUJ InediJ 22 +2 12 22 12 +2 +2 12 Phillyrea angustifolia 22 +2 12 22 12 12 +2 12 Rubiapmgrina 11 11 +1 11 +1 +1 11 +1 Daphne gnidium 12 12 +2 +2 +2 +2 12 junipmJsoryCMrJIJ +1 11 +1 +1 +1 +1 +1 +1 Loniceraimpkxa 12 +1 +1 11 +1 +1 +1 Viburoum linus +1 +1 12 +1 12 Phillyrea alijolia +2 en 1 22 en 8 Smitax arjMra +1 en 1 +1 en 5 Bupleuruffl frulicosum +2 en 3 +2 en 9 Bupleurum rigidum +1 en 7 +1 en 9 Pyrus hourgM1a +1 en 9 CytisJa patens 21 en 2 Pmonia broleroi +1 en 8

Acompantildeantes~

CUacuteIl monspelimJuacute 22 32 32 22 32 22 22 22 CiItusladaTlljer +1 +1 +1 +1 22 +1 Cistm salvialjOlius 11 +1 22 Cislus pIJpulijolius +1 + 1 CUacuteflJS iaurijolius +1 CisllJJalbidm 22 +1 +1 +1 +1 +1 11 Halimium aiexclriplicijolium +1 11 +1 EriC4arh0re4 11 11 +1 21 11 11 +1 +1 EJJ scoparia 11 + 1 Rosmarinus officinfllis 12 22 12 + 1 + 1 +1 + 1 Dorycrtium pmtaphylum 12 +2 +2 22 12 12 22 PinushalepemiJ(O5-1m) 11 11 11 +1 +1 Br(J(hypodium retusum 12 22 22 12 +2 23 23 12 22 GmutasrorpilJI 12 12 +1 +1 Carexhallerana +1 +1 +1 Aphyllanthes mompelimsis + 1 +1 + 1 HipochtJtriJ radicaa + 1 11 11 11 11 ArgyroloMum zanon +1 +1 +1 FilipmdlJg lIulgaris +1 11 +1 Carlina corymhosa +1 +1 +1 D4CtJuacute gomerala +1 + 1 +1 Piros comosa 11 +1 11 QuerrlJI jagine4 subsp faginM +2 en 7 +2 en 8 Coufra arboresrens +1 en 2 +1 en 6 Linum suifrtJticOJlm 11 en 2 +1 en 4 Anemo1e palmata +1 en 2 +1 en 5 Pioraea bituminosa +1 en 2 11 en 6 Centaurea antennata +1 en 5 +1 en 9 CrataeglJI monoiexcliexclna +1 en 8 Rubus umijolim 12 en 8 Pinus pinaster +1 en 4 Digitalis IJbscura +1 en 2 Heifhrysum italicum +2 en 2 Trifoium glomeralum +1 en 1 Trifolium campesre 11 en 1 TrifolIacutelun aroense 11 en 1 ScorzIJnera graminishyjolia +1 en 1 Blackstonia per[oHala +1 en 2 Ononis minufIacuteJJIacutema +1 en 2 uacuteuzea conifera +1 en 2 CatanlUhe C4erulea +1 en 2 Campanula rapuncullJI +1 en 2 Narduroidts sazmannii +1 en 2 uacutenlaurium erylhrtWJ 11 en 3 Doryroium rectlJm 11 en 8

Origen de los inventarios

14 y 9 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 y 8 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5246 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5346 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 6 Y7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes WH 4947

shy

118

Ergla N 5 1991 ICONA MADRID

TABLA IV

VEGETACION DE SOLANAS INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altitud msnm Orientacioacuten Pendiente () bull Cobertura () Superficie (m l

) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pinus hakpensis PinuJ pinaslf

Caracteriacutesticas de Querrtlea iexcliexcliexclro QllerruI coaifera Querrus iex subsp rotundifoacuteia Pistada entisfllS juniptrusoxyculrw Daphne gnidium PhilyrtIJ angJlSlifolia

780 S 30 8j

100

880 S 40 80 JO

1140 S 40 70 50

930 S 10 90 JO

960 S lj

90 JO

1130 S lj

90 JO

11 21 +1 +1 +1

31 +1

22 12 12

+2 +2

+2 12

+1 +2 +1

+2 +2 +2 +1 +2 12

+2 12 12

RPbia pmgrina 11 en 4 11 en 6 CemaliJ j4mmua +1 en 7 +1 en 8 Rhamnus Iydoida 2 Bupkurum frulicOIum +2 en 8 Lonicera impltXP

Compantildeeras de Onon4qmiddotRormarinetea R~rmarinusoffidnaiJ 22 CUIJJS rus ThymJlS vugarn Dorycnium protaphyum Argyrbium zanonii Heianlhemum rinmum Teucrium capitalum CenlauretJ al1ltnnata Poygaa rupeslriJ

11 12

+1

+2

+1

+1 en 10

22 22

22 22

22 12 22 +2

12 22 12 +2 12 32 +2

11 11 11 11 +1

+2 +2 +1 +1 +1

780 SO 30 80 JO

800 S 40

100 JO

920 S 1j

90 JO

920 S 40 70 JO

31 41 41 21 21

+2 +2

12 +1 +1 +2 +1 +1

+2 +2 +2 +2

+ 1 en 1 CoronilUacuteJ jlmcM 21 en

22 22 12 12 22 12 22 12

+2 +2 +2 +2 22 11 +1 +1

+1 +1

+1 +1

FU1114na ficoides 11 en 3 +1 en 9 UJval1dua atifoia 12 en 3 +2 en 10 Paronycha sujfruticOJa +2 en 2 +2 en 3 Buacuteculea vaenlil1tJ +1 en 3 +1 en 6 Aysum serpylifoium +1 en 3 +1 en 6 GeniJltJ scorpiJJS +1 en 1 Thymmlunkii varo sahuHcoa +2 en 3 Asptrlla hirsultJ +2 en 3 Hppompis bourgaei +2 en 6 HeHanlhemum hirrum +1 en 9

OtraS compantildeeras CIslm 1110TlJltuumlmsis CistJJS adanifer Brachyprxlium rtlmu111 Teucrium pUlldlaquohamtJLpitys PSDrtJea oacuteituminoltJ Carlina corymbfJSa Anahnumlaxiflorum

- NardriroidesstJzmtJl1nii Heichrysum stolaquohaJ EuphrJriiexcliaserrata

22 22 +1 32 22 22 11 11 +1 32 +1 12 22

23 12 12 +2 22 12 22 +1 11 11 +1

11 11 11 11 11 +1 +1 +1

11 +1 +1 +1 +1 11 +2 +2 +2 +2

+1 +1 +1 SeJllm leJlj017TJf +1 en 2 +1 en 3 Armaria TTWdeJra +1 en 2 +1 en 3 Daayis gomerara subsp hispanca +1 en 3 12 en 6 HypochfJeris aJicala 11 en 4 +1 en 10 Cyuacutenus hyporisuacutes +2 en 9 +2 en 10 Thy1llJJs maslichina +2 en J Heichryshysum alirum +2 en 1 Caro halleral1a +1 en 1 RJiexclla angllslifoacuteia +1 en 1 ConwvuIJ allhiJlOicks +1 en 1 Arenaria Iershy

pHyfoacuteia +1 en 1 UacuteUZM conilera +1 en 2 MinutJt1ia hybrida +1 en 3 Avtnlla bromoides +1 en 3 Phlomis IigniJis +1 en 3 Ononts minlllissima +1 en 3 Erica Jroparia 22 en 4 Erica aroorea 12 en 4 Anemone pamata 11 en 4 Sangllisorba mnor +1 en 4 RubUJ umifoiliS +2 en 4 Corona scorpioda +1 en S Astragaus SestJ1lIt1lS 11 en S Trifoliu111 (ampesln 11 en S Tnfoium scabrum 11 en S Andryala inltgrifoia +1 en 5 5corpillrus 111urcatlls +1 en 5 GlmJiolIs illyricus +1 en 6 Scorzonera grtJminifoia +1 en 6 Desmazma rigda +1 en 6

Origen de los inventarios

1 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 2 Y9 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5448 3 y 6 Zona de Villar de Tuacutes WH 5248 4 y 10 La Hoya del Jaral Vado de Tn WH 4847 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5547 7 Y8 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

119

J M HERRANZ el al

ca con la existente en las orientaciones umbrosas que har ardido en la misma eacutepoca es su emposhybrecimiento en especies de Cisto-Lavanduletea ya que las maacutes exigenees en humedad (Cistm popuishyfoim C laurifoius C salviaefolim Eriea arborea) son escasas o no consiguen establecerse en las exshyposiciones soleadas En cambio son muy abundanshytes las especies de la clase Ononido-Rosmarinetea la mayoriacutea de las cuales estaacuten presemes tambieacuten en las solanas no incendiadas (Tabla II)

En cuanto a la vegetacioacuten briofiacutetica tanto en las zonas de solana como en las de umbriacutea se recoshynocen en gran parte de los inventarios especies cashyracteriacutesticas de la asociacioacuten Funanetum hygrometrishycae propia de suelos muy nitrificados y con altO contenido en sales Este grupo de especies estaacute clashyramente caracterizado por la elevada presencia de Funaria hygrometrica no siendo infrecuente enconshytrar en escos inventarios Bryum bicolor B argenteum y Cephaloziella divarieata Junco a ellas pueden apashyrecer especies caracteriacutesticas del orden Barbuletalia unguiculatae propio de suelos baacutesicos (Barbula unshyguiculata B convouta etceacutetera) que previsibleshymente se han introducido con el paso del tiempo en la zona quemada en algunos microambientes caracterizados por la acumulacioacuten de cationes proshycedentes del lavado originado por las precipishytaciones

No obstante aun presentando un fondo floriacutestico briofiacutetico comuacuten (Funarietum hygrometricae) las umshybrIacuteas y solanas incendiadas se detectan ciertos mashytices diferenciadores de una y de otra orientacioacuten Asiacute se comprueba que en gran nuacutemero de invenshytatios levantados en zonas incendiadas de solana junto a algunas especies propias del ecosistema no afeerado por el fuego (Barbula unguieulata Pseudoshycros1idium hor1chuchianum Didymodon acutti1 etceacuteteshyra) aparecen gran cantidad de especies efiacutemeras

gt0 desatrollo condicionado directamente por las precipitaciones ocasionales de la primavera temshyprana (Phaseum euroieole P euspidatum P euspidashytum varo piliferom Arehidium alternijolium Pterygoshyneurom ()Vatum P subseJ1ile etceacutetera

Asimismo se verifica la mayor persistencia de esshypecies colonizadoras de suelos quemados en estos ecosistemas de solana con respecro a las zonas de umbriacutea En estas zonas protegidas se comprueba coacutemo la recuperacioacuten de la vegetacioacuten inicial es maacutes raacutepida que en las zonas de solana puesro que

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

los inventarios levantados son maacutes ricos en espeshycies y las colonizadoras se encuentran en un nuacuteshymero mucho menor en los mismos Por otro lado en algunas zonas puntuales umbroshysas localizadas entre Bantildeos y Vado de Tuacutes con sueshylos que presentan un lavado en profundidad de sashyles y por tanto un cierto caraacutecter aacutecido se recoshynocen especies pertenecientes a la comunidad Polyshytricho piliferi-Bartramietum strictae descrita por HEshyRAs-1BAacuteNtildeEZ et al (1989) en una zona proacutexima al aacuterea de estudio Junto a las especies caracteriacutesticas de esta comunidad se reconocen otras con menor comportamiento acidoacuteHlo o indiferentes edaacuteficas como Gongylanthus erieetorom Cephaloziella divarishycata Trichostomum brathydontium T cri1puum Bryum torquescet1s Fos10mbr0nia pasila varo deeipiensJ

etceacutetera Mezcladas con eacutestas se reconocen espeshycies propias de Funarietum hygrometricae indicadoshyras de que esta zona fue afectada por el fuego

VARIACIONES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS TRAS EL INCENDIO

En el presente trabajo analizamos algunos paraacutemeshytros edaacuteficos que se ven afectados por el paso del fuego y que van a estar iacutentimamente ligados al proceso recolonizador vegetal Estos paraacutemetros estudiados han sido el pH el contenido en mateshyria orgaacutenica y el contenido de nitroacutegeno total del suelo

Aunque cuando se produce un incendio fores~~ los valores de pH experimentan un aumento IOlClal (VIRO 1974) eacutestos tienden hacia los iniciales c01 el transcurso del tiempo con mayor o menor rapIshydez en funcioacuten de la cuantiacutea de las precipitaciones y de la textura del suelo Incluso en detetmin~shydos casos puede llegar a suceder que transcurClshydos ocho meses desde el incendio los valores de pH sean 02-05 puntos inferiores a los existentes con anterioridad al mismo como hemos tenIdo ocasioacuten de comprobar en ciertos suelos arenosos incendiados recientemente en el Valle de Tuacutes y coshymo conseatan DE BAND amp CONRAD (1978) y TAacuteRREGA et al (1986) Este fenoacutemeno excepcional creemos que es debido a la escasa capacidad de reshytencioacuten catioacutenica de los suelos arenosos y a los fuertes lavados originados por las precipitaciones

En el caso que nos ocupa a los diez antildeos del inshycendio los valores medios de pH (Tabla V) son del mismo orden de magnitud en umbriacuteas quemadas y no quemadas mientras que en las solanas queshy

120

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 3: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

- - - - - -- ________-_-_--_-

lt~~ ~-

Ecohgla N 5 1991

do en su mayor parte (RODRiGUEZ ESTRELLA 1979) por matetiales catbonatados de diferente tishypo Esta peculiaridad dota a roda la zona de una cierta homogeneidad en cuanto a los diferentes paraacutemetros edaacuteficos considerados (pH materia orshygaacutenica y nitroacutegeno tOtal)

El material litoloacutegico dominante estaacute constituido por calizas y dolomiacuteas junto a materiales menos coherentes con importantes contenidos en arcilla dolomiacuteas arcillosas arenas y areniscas formadas por granos de cuarzo cementados con carbonato caacutelcico

Seguacuten la sistemaacutetica de FAO-UNESCO (1988) se distinguen en la ZOfia de estudio los siguientes tishypos de suelos

1 LEPTOSOLES Se encuentran ampliamente distribuidos tamo por las ZOnas incendiadas como por las localidades no afectadas por el fuego Denshytro de este grupo de suelos poco evolucionados se pueden reconocer

11 Leptosoles rendzicos 12 Leptosoles euacutetricos 13 Leprosoles liacuteticos

2 KASTANOZENS CALCICOS Generados por descarbonatacioacuten y con horizonte A moacutellico Se encuentran fundamentalmente en la vertiente Norte del valle

3 CALCISOLES HAPLlCOS Genetados por descarbonatacioacuten y con un horizonte A oacutecrico Preshydominan en la veniente Sur del valle

4 REGOSOLES CALCARICOS Se desatroshyllan sobre materiales carbonatados poco coherenshytes Abundan por toda la zona

5 ARENOSOLES CALCARlCOS Aparecen desarrollados sobre materiales de textura gruesa (arenas) Abundan en la mitad Sur de la zona de estudio

6 SUELOS CON REPRESENTACION PUNshyTUAL luvisoles croacutemicos luvisoles caacutelcicos Flushyvisoles calcaacutericos etceacutetera

METODOLOGIA

Durante 1989 se han levantado 33 inventarios de vegetacioacuten superior a partir de los cuales se han

ICONA MADRID

elaborado cuatro tablas homogeacuteneas relativas a umbriacuteas no incendiadas solanas no incendiadas umbriacuteas incendiadas y solanas incendiadas

Para la realizacioacuten de los inventarios se ha seguido el meacutetOdo fitOsocioloacutegico sigmatista de la escuela de J Braun-Blanquet anotando para cada tIDCOn un iacutendice de abundancia-dominancia y otro de soshyciabilidad e indicando en cada caso la altitud del inventario orientacioacuten pendiente cobertura y sushyperficie en metrOs cuadrados

la comparacioacuten de los inventarios realizados en umbriacuteas incendiadas COn los levantados en umbriacuteas no incendiadas proacuteximas y la de los tOmados en soshylanas incendiadas con los de solanas no incendiashydas nos ha permitido obtener informacioacuten sobre el estado actual de recuperacioacuten de la vegetacioacuten nashytural asiacute como sobre las diferencias en la dinaacutemishyca colonizadora que tiene lugar en las umbriacuteas y solanas

Sobre las mismas localidades se han levantado inshyventarios fitOsocioloacutegicos de vegetacioacuten briofiacutetica terriacutecola con el fin de abarcar todo el espectro coshylonizador vegetal post-incendio

Se han tOmado durante los meses de febrero y marzo de 1989 muesrras de suelo de tOdas las loshycalidades consideradas asiacute como de zonas testigo no afectadas por el fuego A dichas muestras se les analizoacute pH (en ClK IN YHO) materia orgaacutenica seguacuten ANNE (1945) y nitroacutegeno total seguacuten el meacuteshytodo de Kjeldabl descrito por DUCHAFOUR (1975)

VEGETACION DE LAS ZONAS NO INCENDIADAS

La vegetacioacuten potencial de casi la totalidad de la superficie del Valle de Tuacutes corresponde a carrasshycales continentales que seguacuten el Mapa de Series de Vegetacioacuten de R1VAS-MARTIacuteNEZ (1987) perteshynecen a la serie Bnpleuro rigidi-Qllerceto rotrmdifoliae S en el piso bioclimaacutetico mesomediterraacuteneo y a la Berheridi hiJpanicae-QlIerceto rottmdifoliae S en el sushypramediterraacuteneo la serie oromediterraacutenea Daphno oleoidi-Pineto JylveJtriJ S apenas tiene representashycioacuten puntual en la zona de estudio Por OtrO lado en importantes enclaves del valle con sustratO areshynoso y ombtoclima subhuacutemedo (Pgt600 mm) que origina importantes lavados de bases estaacute presenshyte la serie mesomediterraacutenea Pyro bOllrgaeanaeshy

113

J M HERIlANZ el al

Quereeto rotundifoiae S puesta de manifiesto por la presencia de PyrUJ hourgaeana y por la abundancia de Querms ikx subsp ratundifolia Querms eaeeiacutelera Ahutus unedo Vihut71un tinus PhiJyrea anguJtifoia P latifolia Pistaeiacutea lentisms y P terebinthm en los lugares meior conservados asiacute como por el domishynio de Cistm mampeliensis C ladanier C salviaefoshylius C laurifoiuJ Eriea arhorea E Jeoparia y Haishymium atriplicifoium en las zonas con degradacioacuten avanzada Han sido precisamente estos enclaves los maacutes afectados por el incendio de 1979 por lo que constituyen el nuacutecleo fundamental de este trabashyjo Por otra parte es preciso resaltar tambieacuten que

en algunas vaguadas huacutemedas y umbrosas del trashymo comprendido entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes se presentan algunos elementos de la serie Daphno latifoliae-Aeereto granatemis S como Viburshynum lantana Sorbus torminalis S domestica QuerwJ laginea subsp laginea Buglossoides purpuroeaerulea Tamus communis Brathypodium julvaticum etceacutetera

En la actualidad tanto las umbriacuteas como las solashynas del Valle de Tuacutes que no han sido afectadas por el fuego sustentan buenos pinares xeroacutefilos (Tashyblas 1 y I1) Mientras que en la solana es el pino carrasco la coniacutefera dominante en la umbriacutea a meshynudo se mezcla con PinuJ pinaster Dichos pinares nO suelen sobrepasar los 15 m de talla y su grado de cobertura rara vez supera el 50 (iacutendice de abundancia-dominancia 3)

Bajo el dosel arboacuteteo de los pinos en las umbriacuteas (Tabla 1) aparecen gran nuacutemero de especies caracshyteriacutesticas de la clase Queratea iids que auacuten no siendo ninguna de ellas dominante sobre el resto la mayoriacutea de las veces en su conjunto suelen preshysentar mayor cobertura global que el pinar Entre dichas especies merecen ser citadas la encina en forma de marorral (Quera ilex subsp rotundifolia) la coscoja (Querms eeifera) el lentisco (Pistacia Ienshytiseus) el durillo (VibuY11ftm tinus) los labieacuternagos (Pbyllirea angmtifolia P Iatifolia) el madrontildeo (Arshybutu uned) el enebro (Juniperm oxyredrm) la mashydreselva (Lonirera implexa) el tOrvisco (Daphne gnishydium) la rubia (Rubia peregrina) la cornicabra (Pisshytacia terebinthus) las clemaacutetides (Glmatis vitalba C f1ammula) la goacutedua (Cytism patens) el rusco (Rnsshyeus aculeatus) etceacutetera En realidad la formacioacuten integrada por una mezcla de todas estas especies representa el oacuteptimo vegetal o cliacutemax regional correspondieacutendole una mayor importancia en el paisaje de la zona de la que actualmente tiene si

114

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

las teacutecnicas selviacutecolas al uso dejasen de favorecer a 105 pinos que por otra parte presentan unos creshycimientos extraordinarios (sobre todo Pinus pinasshyter) en las umbriacuteas donde prospera el madrontildeo

Junto a las especies anteriores aparecen otras coshymo el brezo (Eriea arbarea) el iexclaguarzo (Cistm monspeliemiJ) el tOmetO (Rosmarinm officinalis) o el cervero (Brathypodittm retusum) que pueden llegar a abundar localmente o que pasan a ser dominanshytes al producirse la regresioacuten de las masas mixtas constituidas por pinos y especies de la clase Quershycetea ilieiJ Pueden hallarse tambieacuten numerosas esshypecies compantildeeras de significacioacuten muy diversa resaltando las indicativas de un alto grado de hushymedad edaacutefica rales como Criaria myrtifolia (alshycanza un 30 de cobertura en el inventario 6) o las caracteriacutesticas de la clase Querco-Fagetea restrinshygidas a la zona del Molino de ]aray (inventarios 5 y 7 de la Tabla 1)

Entre las especies de brioacutefitos abundantes en las umbriacuteas no quemadas citamos Homalothecium aushyreum Pleurochaete squarrosa Hypnum eupressifonne Sceropodillm tourettii Tonella tortuasa todas ellas cashyracteriacutesticas de la alianza Pleurochaetion squarrosae que incluye comunidades briofiacuteticas basoacutefilas compuestas baacutesicamente por briocameacuteficos

En las orientaciones de solana (Tabla I1) el cuadro es muy similar al descrito anteriormente si bien se produce un empobrecimiento en especies caracshyteriacutesticas de la clase Quercetea Hiris (14 especies frente a 19 en Jas umbriacuteas) Asimismo desapareshycen praacutecticamente las especies de Quereo-FagetetJ de las que soacutelo hemos detectado el majuelo (Crashytaegus 1mmogyna) en notorio contraste con las exshyposiciones maacutes umbrosas y por el contrario las esshypecies de Ononido-Rosmarinetea escasa en las umshybriacuteas son aquiacute muy numerosas e incluso algunas tienen alto grado de presencia en los inventarios realizados y llegan a ser abundantes (Tbymm vulshygans CisUIS cmi C albidus Argyrbium zanonii Staehelina dubia Centaurea antennata Heianthemllm cinereum H hirlum Fumana hymifolia subsp glushytinosa etceacutetera)

Las especies de brioacutefitos dominantes en las solanas no incencliadas tambieacuten pertenecen en su mayoshyriacutea a la alianza Pleurochaetion squarrosae si bien existe un elevado porcentaje de especies de caraacutecshyter maacutes xeroacutefllo Barbula unguicufata PseudocroJsishy

Ecgla N 5 1991 CONA MADRID

TABUI

VEGETACION DE UMBRIAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 910 820 840 790 820 830 820 Oriemacioacuten N N N N N N N Pencliente () 40 40 30 60 80 60 40 Cobertura () 95 90 100 lOO 100 100 100 Superficie (rol) 100 100 100 lOO 100 lOO 100

Pinus haleperuuacute 21 31 21 31 31 21 +1 PinuJ pintJJter 21 +1 21

Caracteriacutesticas de Quetcelea iids QlJtmlJ iexclex subsp rrJlundifoia 22 +2 +2 22 22 QllerrtJJ ctKotra 22 22 22 22 32 +1 Pillada lenluacuteM 12 12 22 12 12 12 22 Vihumum IinlJI 22 21 +2 21 + 1 12 Phillyna anguSlijolia 12 12 22 12 Phillyna lalifolia +1 22 12 22 juniperwoxycedru1 +1 +1 +1 12 +1 +1 Arblllu1 unedo 21 22 22 +1 Loniurll impltxll +2 12 12 12 Rubillptrtgrina +1 11 Ll +1 +1 11 11 Dllphne gnidium +2 +2 +2 +2 CyluacutelJIpaten1 +1 31 +1 PUacutelada lerebimhuf 11 en 6 21 en 7 RllfctJf aculUJIUi +1 en 5 +1 en 7 Clemaluacute viralba 11 en 6 11 en 7 Clemalti fam~

mula +1 en 4 Pyrw bOllrgeana +1 en 3 Bupleurum rigidum +1 en 3 Smilax aspera +1 en 4

Caracteriacutesticas de Quereo-Fagetea QlIernlS faginea subsp [aginea +2 +2 22 Sfdhus domerlica +1 +1 Brachypodillm iylvaJiclIm +2 12 12 TamllJcommunis +1 11 +1 Cralaegus monogyna +1 en 6 +1 en 7 BuglossoideJ purpurtJ(aefulll1 21 en 6 21 en 7 PrunllJ 1pinosa +1 en 7 CepIJalanlhera longifolia +1 en 7 Geum JYlvalirum +1 en 3 11 en 6 11 en 7 Helleborus foeJid1lJ +1 en 7 RuhUJ IIlmifoliu1 +1 en 7 SorblJI lonninalis +1 en 7 Vibllrnum lanlana +2 en 7

Compantildeeras Enca arborea +1 21 21 +1 lol 11 CiJtw monsJeliensiJ +1 21 +1 ROJt1IdrintIJoficinaluacute ]2 11 22 12 +1 12 Filipendula vlIganJ +1 +1 11 11 11 Brathypodium rellJillm 12 12 12 22 +2 TeJlmllmpseudochaflldepilyJ 11 +1 +1 +1 Aphylanthes morupeJiwsuacute +2 +2 +2 +2 CUacuteflJI aJbidUi + 1 +1 11 Dorycnium penfapbylJum +2 +2 + 2 CenlaurUJanlennala +1 +1 11 Campanula rdpuTladus + 1 +1 +1 uacutevandllla lalifolia 12 en 4 +2 en 5 Argyrolobim zanonii +1 en 1 +1 en 5 Thymu1 vuJgariJ +2 en 1 12 en 4 Linum JuffruicOJum 12 en 5 +2 en 6 Hyp()hoeris radicaa +1 en 1 11 en 6 Calarlanche caerulUJ 11 en 411 en 6 Calaminha syJvalica 11 en 611 en 7 Carexpendula 11 en 4 11 en 6 Picrn comosa 11 en 3 11 en 4 BlackJloniaperfoliala +1 en 3 +1 en 4 +1 en 6 SanglliJorba minor +1 en 3 11 en 4 AnnoJ aJpinlls +1 en 5 +1 en 7 UacuteJtUJ comicuallls +1 en 5 11 en 6 Viola kilaiheliana +1 en 4 +1 en 6 11 en 7 Cuacutetus ladani[er +1 en 2 CuacutefuJ Jaurifolius +1 en 6 Sfdhelina duhia +1 en 5 Coriaria myrijolia 31 en 6 UacuteUZII1 coni[era +1 en 4 Glohularia vuJgaris 11 en 5 Scabiosa andryaefoJitJ +1 en 6 PruneJIa aJha +1 en 6 BeJliJ JylvutriJ +1 en 6 Agrimonia eupaloria +1 en 6 Medicago suJfruticOJtJ subspeiocarpa +1 en 7 Saponaria onmoide1 +1 en 7 Anarrhinllm Jaxiflorum +1 en 1 Dorycnium hirsutllm L 1 en 3

Origen de los inventarios 1 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 Y 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 4 Bantildeos de Tuacutes WH 5146 56 y 7 Zona del Molino de Jaray WH 4947

115

J M HERRANZ al laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA 1I

VEGETACION DE SOLANAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 840 840 840 880 1060 780 820 Orientacioacuten S SE S SO S S S Pendiente () jO 80 70 60 10 30 50 Cobertura () bullbullbull 90 90 100 95 80 80 80 Superficie (mI) 100 100 100 100 00 00 100

PinllJ hakpmuacuteJ 3 3 2 3 middot31 3 2

Caracteriacutesticas de Quetcttea iexclIiro I QtrWJ iexclIex subsp rrJJundifolia +2 12 12 22 +2

+2~= n ~~ ~~ 44 i~ ~~ +2

I RJJbiaptregrina 11 11 +1 + PhillYrrd anguitifolia 12 12 22 +1 Daphne gniJium +2 +2 +2 unipenn DxyeMrm +1 +1 +1 Philym atifolia +1 en 2 +1 en 4 ArbutIJS unuid +1 en 2 +1 en 6 Smilax aspera +1 en 1 +1 en 6 CemaliJ jamshymua +1 en 1 PiJiaaQ Imhinlhus +1 en 3 Vibuf7Jum Jinus +1 en 2 CytiJUJ PQtenJ +1 en 3

Compantildeeras de OmmikmiddotRoS1Tldrinetea RDJ11li1rinusoffidTl4liJ 11 21 11 11 21 21 21 ThymuJ vulgQriJ 12 12 12 12 12 Teucriumwpilnlum +1 +1 11 +1 +1 CiJlUJalbiaacutetIJ +1 +1 +1 +1 CIacuteJlusdwuuml +1 11 +1 21 ArgyrolobiumZ4nDniiacute 11 11 +1 11 +1 SliZlhelifl4 duhia +1 +1 11 +1 CenlaJIrea Qnlenfl4la 11 11 11 Doryrnium penlaphyllum +2 +2 +2 AJperulahirJUIQ +1 +1 +1 14vandua alifolia +2 12 12 Aphyllantw f1I()1Jpe1ienJiJ +2 +2 +2

Helianlhemum nnmum 11 en 1 +1 en 7 Helianthemum hirtum 11 en 1 +1 en 3 Fumana IhymifoNa subsp glutinosa +1 en 1 11 en 7 Corwolvulw IanuginosUJ +1 en 2 +1 en 7 HippOCTepis bourgali +2 en 1 +2 en 3 Polygala rupeslriS +1 en 2 Tepmum wehbianum +1 en 6 Thesium divaric41um +1 en 1 Phagnalon rupeslre +1 en 1 linum suffruJi(fJfum +1 en1

Compantildeeras CiJIU$mo1JpelienJIacuteJ 21 11 11 11 21 +1 11 BradJypoaacuteium rtlUJum 22 22 22 22 12 22 Tepcr1umpJeuJochQmaepilyJ +1 +1 +1 +1 11 Pforaletlhitumin~Ja +1 +1 +1 11 11 Caro halleraT14 +1 11 + 1 1amliJ eommunis +1 en 1 +1 en 3 ThymliJ mastichina +1 en 2 +1 en 5 Suum IuJiforme 11 en 1 +1 en 2 MeNea minula 11 en 1 +1 en 3 PJiloslenwn hiIpanirus +1 en 6 +1 en 7 Sanguisorba minor +1 en 2 +1 en 6 Uacutelrlina corymmiddot h()Ja +1 en 2 +1 en 5 uacuteuZetl comiera +1 en 2 +1 en 5 On()niJ minuJiIIima +1 en 2 +1 en 5 CylinuJ hyPodIliJ- +2 en 4 +2 en 7 CrataegliJ monogyna +1 en 4 Brica Qrborea 21 en 4 Halimium atriacuteplidfolium +1 en 1 CiJtliJ ladaniftr 11 en 4 lAvandula stoechas 11 en 4 Ruta angliJtifolia +1 en 1 Sconentra graminifolia +1 en 1 DIUtyuacute gkmerata subsp hispashynica +1 en 1 TaphJia villOIQ +1 en 3 PuumlriJ comosa 11 en 4 Anemone pall1Jlla +1 en 4 SrliJ syllJeIJriJ +1 en 4 Hypomiddot choeriJ radicaa 11 en 5 Phlomuacute lychnituuml +1 en 5 Serralula pinnatiacutefoiiacutea +1 en 6 HeiiacutechryIum Itouhas +1 en 7 Anarrhinum laxiflqrum +1 en 7

Origen de los inventarios 1 Zona del Molino de ]auy WH 4947 2 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5147 3 Entre Bantildeos de Tuacutes y Molino de Jaray WH 5047 4 Entre Bantildeos de Tuacutes y Villar de Tuacutes WH 5047 5 Zona de Villar de Tuacutes WH 5147 6 Entre Banos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

116

Eroiexcliexclgla N 5 1991

dium h017lJchuchiauum DidymQltUacuteJu utUJ D fallax D trifaris Wuacutessia contrrwersa Tortula ruralis Torshytufa mnrais varo obcordata Bryum gemmiucens B dunense etceacutetera

DINAMICA DE LA VEGETACION TRAS LOS INCENDIOS

En los ecosistemas mediterraacuteneos suele aceptarse como hecho generalizado que su vegetacioacuten ha evolucionado sometida a la accioacuten perioacutedica de los incendios por Lo que eacutestos han contribuido al moshydelado de muchos paisajes y han dererminado la aparicioacuten de importantes respuestas adaptativas en las especies piroacutefiras Los rrabajos de TlWlAUD (1981) SAMa (1985) MANSANET (1987) PAPIO (1988) TlWlAUD amp PAPIO (1988) erceacuterera poshynen de manifiesto que en matOrrales mediterraacuteshyneos con estrato superior de gran diversidad tipo garriga o tipo laquomaquisgt la sucesioacuten secundaria que se inicia con posterioridad a1 incendio consiste en un proceso de restablecimiento diceceo de la coshymunidad existente antes del paso del fuego dada la capacidad de persistencia y de rebrote de las esshypecies dominantes razoacuten por la cual algunos ecoacuteshylagos denominan laquoautosucesioacuteo) a este proceso de regeneracioacuten o hablan de una gran laquoelasticidad) de la vegetacioacuten en el sentido definido por ORIANS (1980) Indica TlWlAUD (1981) que las heridas que han sufrido las garrigas de Montpeshyllier a causa de los incendios cicatrizan raacutepidamenshyte y que al cabo de una decena de antildeos estas garrigas son poco diferentes a las que existiacutean con anterioridad al incendio shy

En la zona de estudio sucede algo similar y las umshybriacuteas que sufrieron incendios forestales en el verashyno de 1979 se hallan diez antildeos despueacutes cubiertas por un marorral airo (15-25 m) y denso (Tashybla I1I) adscribible a la asociacioacuten Phyllireo angsshytijoliae-Arblltetum unedi que con el paso del tiemshypo podraacute evolucionar haciacutea un bosque escleroacutemo de Pyro bourgaeanae-Quercetum rDtundifoliae Este matorral es muy parecido al existente en umbriacuteas que no han sido afectadas por el fuego (Tabla 1) y en su composicioacuten entran 17 especies de la clase Quercerea ilitis Sin embargo presenta dos peculiashyridades dignas de ser resaltadas su mayor riqueza en especies de la clase Cuumlto-UacuteJvandllletea (Cisrlls nwuspetieusis C ladauifer C laurifatius C pQpulifoshyliTIS C salviaejolills Halimillm atriplicifolillm Erica

CONA MADRID

arburea E scuparia) debido a que la mayoriacutea de eacutesshytas se regeneran muy bien de semilla tras los inshycendios y la casi total ausencia de regeneracioacuten de los pinos aventajados en la wnbriacutea tanto por las especies que rebrotan de cepa como por las cistaacuteshyceas productoras de gran cantidad de semillas

Este raacutepido restablecimiento de las comunidades vegetales afectadas se produce debido a que sus esshypecies integrantes bien son capaces de rebrotar de cepa raiacutez o rizoma tras el incendio (Querws ilex subsp rotundifoia Qllercm coceijera Pistada lenthshyeUJ Arbutus uedQ Phyllirea augustifotia P latifolia Rubia peregrina Daphne gnidiumuniperllJ oxycedrus Lonicera implexa Cythus patens VibuT71um tinlls Pyrm hOllrgaeana Colutea arborescens Bupleurtlm rishygidum Brachypudium retUJum Genista SCOrpirlS Aphyshyllanhes mompeiensis etceacutetera) o bien almacenan en el suelo gran cantidad de semillas que resisten el fuego y son capaces de germinar cuando se preshysentan condicjones propicias para ello tras Jas llushyvias otontildeales (Rosmarinrls offidnalis Halimillm atrishypicifofillm y todas las especies del geacutenero Cistus) habiendo tambieacuten especies que participan de amshybas estrategias (Dorycnirtm pentaphyllum Erica arhoshyrea E iexclcoparia) En las solanas incendiadas del valle de Tuacutes (Tashybla IV) hemos detectado la existencia de una doshycena de especies de la cIase Quercetea ifiels que ya existiacutean con anterioridad al fuego las cuales han rebrorado de cepa El conjunto deacute este bloque de especies presenta menor cubierta global que el bloshyque integrado por las especies que se regeneran muy bien de semilla (Pinos halepensis P pinaster Rosmarinrts ufficinalis Cistm ellmii C monspeiensis C ladanijer etceacutetera) ASIacute llama fuertemente la atencioacuten coacutemo las solanas de la margen izquierda del Riacuteo Tuacutes entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche han sido colonizadas por el pino carrasco (praacutecticamenshyte ausente de las umbriacuteas incendiadas) que presenshyta aquIacute coberturas de hasta un 80 y tallas de 25 m (inventarios 8 y 9 de la Tabla IV) Sin emshybargo a veces los pinos xeroacutefilos aun a pesar de su marcado caraacutecter helioacutefLlo e iacutenvasor son incashypaces de coloniacutezar algunos tramos de solanas inshycendiadas como ocurre en gran parte de la Hoya del Jaral (inventario 4 de la Tabla IV) donde un tapiz denso de romero y jara (Cistlls ladanifer) ha impedido su instalacioacuten

Otra caracteriacutestica notable de la vegetacioacuten que reshycubre las solanas incendiadas cuando se la compashy

117

] M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegecacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA III

VEGETACION DE UMBRIAS INCENDLAOAS

Nuacutem del invemario 2 3 4 6 7 8I 9

Altitud msnm 940 820 920 940 880 940 930 830 920 Orientacioacuten NE N N N N NE N NO N Pendiente () 100 100 20 30 40 60 30 70 [5 Cobertura () 90 90 90 80 100 90 90 100 90 Superficie (m) 50 JO 50 JO 100 100 100 100 100

Caracteriacutesticas de Quercelea iexclIicis Quemo cocofera 22 22 12 22 22 22 23 32 22 Q~m~ iex subsp rolundifolia +2 +2 12 +2 +2 +2 +2 PmaCla IenttJC1IS 22 +2 22 +2 12 22 12 22 22 ArbufUJ InediJ 22 +2 12 22 12 +2 +2 12 Phillyrea angustifolia 22 +2 12 22 12 12 +2 12 Rubiapmgrina 11 11 +1 11 +1 +1 11 +1 Daphne gnidium 12 12 +2 +2 +2 +2 12 junipmJsoryCMrJIJ +1 11 +1 +1 +1 +1 +1 +1 Loniceraimpkxa 12 +1 +1 11 +1 +1 +1 Viburoum linus +1 +1 12 +1 12 Phillyrea alijolia +2 en 1 22 en 8 Smitax arjMra +1 en 1 +1 en 5 Bupleuruffl frulicosum +2 en 3 +2 en 9 Bupleurum rigidum +1 en 7 +1 en 9 Pyrus hourgM1a +1 en 9 CytisJa patens 21 en 2 Pmonia broleroi +1 en 8

Acompantildeantes~

CUacuteIl monspelimJuacute 22 32 32 22 32 22 22 22 CiItusladaTlljer +1 +1 +1 +1 22 +1 Cistm salvialjOlius 11 +1 22 Cislus pIJpulijolius +1 + 1 CUacuteflJS iaurijolius +1 CisllJJalbidm 22 +1 +1 +1 +1 +1 11 Halimium aiexclriplicijolium +1 11 +1 EriC4arh0re4 11 11 +1 21 11 11 +1 +1 EJJ scoparia 11 + 1 Rosmarinus officinfllis 12 22 12 + 1 + 1 +1 + 1 Dorycrtium pmtaphylum 12 +2 +2 22 12 12 22 PinushalepemiJ(O5-1m) 11 11 11 +1 +1 Br(J(hypodium retusum 12 22 22 12 +2 23 23 12 22 GmutasrorpilJI 12 12 +1 +1 Carexhallerana +1 +1 +1 Aphyllanthes mompelimsis + 1 +1 + 1 HipochtJtriJ radicaa + 1 11 11 11 11 ArgyroloMum zanon +1 +1 +1 FilipmdlJg lIulgaris +1 11 +1 Carlina corymhosa +1 +1 +1 D4CtJuacute gomerala +1 + 1 +1 Piros comosa 11 +1 11 QuerrlJI jagine4 subsp faginM +2 en 7 +2 en 8 Coufra arboresrens +1 en 2 +1 en 6 Linum suifrtJticOJlm 11 en 2 +1 en 4 Anemo1e palmata +1 en 2 +1 en 5 Pioraea bituminosa +1 en 2 11 en 6 Centaurea antennata +1 en 5 +1 en 9 CrataeglJI monoiexcliexclna +1 en 8 Rubus umijolim 12 en 8 Pinus pinaster +1 en 4 Digitalis IJbscura +1 en 2 Heifhrysum italicum +2 en 2 Trifoium glomeralum +1 en 1 Trifolium campesre 11 en 1 TrifolIacutelun aroense 11 en 1 ScorzIJnera graminishyjolia +1 en 1 Blackstonia per[oHala +1 en 2 Ononis minufIacuteJJIacutema +1 en 2 uacuteuzea conifera +1 en 2 CatanlUhe C4erulea +1 en 2 Campanula rapuncullJI +1 en 2 Narduroidts sazmannii +1 en 2 uacutenlaurium erylhrtWJ 11 en 3 Doryroium rectlJm 11 en 8

Origen de los inventarios

14 y 9 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 y 8 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5246 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5346 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 6 Y7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes WH 4947

shy

118

Ergla N 5 1991 ICONA MADRID

TABLA IV

VEGETACION DE SOLANAS INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altitud msnm Orientacioacuten Pendiente () bull Cobertura () Superficie (m l

) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pinus hakpensis PinuJ pinaslf

Caracteriacutesticas de Querrtlea iexcliexcliexclro QllerruI coaifera Querrus iex subsp rotundifoacuteia Pistada entisfllS juniptrusoxyculrw Daphne gnidium PhilyrtIJ angJlSlifolia

780 S 30 8j

100

880 S 40 80 JO

1140 S 40 70 50

930 S 10 90 JO

960 S lj

90 JO

1130 S lj

90 JO

11 21 +1 +1 +1

31 +1

22 12 12

+2 +2

+2 12

+1 +2 +1

+2 +2 +2 +1 +2 12

+2 12 12

RPbia pmgrina 11 en 4 11 en 6 CemaliJ j4mmua +1 en 7 +1 en 8 Rhamnus Iydoida 2 Bupkurum frulicOIum +2 en 8 Lonicera impltXP

Compantildeeras de Onon4qmiddotRormarinetea R~rmarinusoffidnaiJ 22 CUIJJS rus ThymJlS vugarn Dorycnium protaphyum Argyrbium zanonii Heianlhemum rinmum Teucrium capitalum CenlauretJ al1ltnnata Poygaa rupeslriJ

11 12

+1

+2

+1

+1 en 10

22 22

22 22

22 12 22 +2

12 22 12 +2 12 32 +2

11 11 11 11 +1

+2 +2 +1 +1 +1

780 SO 30 80 JO

800 S 40

100 JO

920 S 1j

90 JO

920 S 40 70 JO

31 41 41 21 21

+2 +2

12 +1 +1 +2 +1 +1

+2 +2 +2 +2

+ 1 en 1 CoronilUacuteJ jlmcM 21 en

22 22 12 12 22 12 22 12

+2 +2 +2 +2 22 11 +1 +1

+1 +1

+1 +1

FU1114na ficoides 11 en 3 +1 en 9 UJval1dua atifoia 12 en 3 +2 en 10 Paronycha sujfruticOJa +2 en 2 +2 en 3 Buacuteculea vaenlil1tJ +1 en 3 +1 en 6 Aysum serpylifoium +1 en 3 +1 en 6 GeniJltJ scorpiJJS +1 en 1 Thymmlunkii varo sahuHcoa +2 en 3 Asptrlla hirsultJ +2 en 3 Hppompis bourgaei +2 en 6 HeHanlhemum hirrum +1 en 9

OtraS compantildeeras CIslm 1110TlJltuumlmsis CistJJS adanifer Brachyprxlium rtlmu111 Teucrium pUlldlaquohamtJLpitys PSDrtJea oacuteituminoltJ Carlina corymbfJSa Anahnumlaxiflorum

- NardriroidesstJzmtJl1nii Heichrysum stolaquohaJ EuphrJriiexcliaserrata

22 22 +1 32 22 22 11 11 +1 32 +1 12 22

23 12 12 +2 22 12 22 +1 11 11 +1

11 11 11 11 11 +1 +1 +1

11 +1 +1 +1 +1 11 +2 +2 +2 +2

+1 +1 +1 SeJllm leJlj017TJf +1 en 2 +1 en 3 Armaria TTWdeJra +1 en 2 +1 en 3 Daayis gomerara subsp hispanca +1 en 3 12 en 6 HypochfJeris aJicala 11 en 4 +1 en 10 Cyuacutenus hyporisuacutes +2 en 9 +2 en 10 Thy1llJJs maslichina +2 en J Heichryshysum alirum +2 en 1 Caro halleral1a +1 en 1 RJiexclla angllslifoacuteia +1 en 1 ConwvuIJ allhiJlOicks +1 en 1 Arenaria Iershy

pHyfoacuteia +1 en 1 UacuteUZM conilera +1 en 2 MinutJt1ia hybrida +1 en 3 Avtnlla bromoides +1 en 3 Phlomis IigniJis +1 en 3 Ononts minlllissima +1 en 3 Erica Jroparia 22 en 4 Erica aroorea 12 en 4 Anemone pamata 11 en 4 Sangllisorba mnor +1 en 4 RubUJ umifoiliS +2 en 4 Corona scorpioda +1 en S Astragaus SestJ1lIt1lS 11 en S Trifoliu111 (ampesln 11 en S Tnfoium scabrum 11 en S Andryala inltgrifoia +1 en 5 5corpillrus 111urcatlls +1 en 5 GlmJiolIs illyricus +1 en 6 Scorzonera grtJminifoia +1 en 6 Desmazma rigda +1 en 6

Origen de los inventarios

1 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 2 Y9 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5448 3 y 6 Zona de Villar de Tuacutes WH 5248 4 y 10 La Hoya del Jaral Vado de Tn WH 4847 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5547 7 Y8 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

119

J M HERRANZ el al

ca con la existente en las orientaciones umbrosas que har ardido en la misma eacutepoca es su emposhybrecimiento en especies de Cisto-Lavanduletea ya que las maacutes exigenees en humedad (Cistm popuishyfoim C laurifoius C salviaefolim Eriea arborea) son escasas o no consiguen establecerse en las exshyposiciones soleadas En cambio son muy abundanshytes las especies de la clase Ononido-Rosmarinetea la mayoriacutea de las cuales estaacuten presemes tambieacuten en las solanas no incendiadas (Tabla II)

En cuanto a la vegetacioacuten briofiacutetica tanto en las zonas de solana como en las de umbriacutea se recoshynocen en gran parte de los inventarios especies cashyracteriacutesticas de la asociacioacuten Funanetum hygrometrishycae propia de suelos muy nitrificados y con altO contenido en sales Este grupo de especies estaacute clashyramente caracterizado por la elevada presencia de Funaria hygrometrica no siendo infrecuente enconshytrar en escos inventarios Bryum bicolor B argenteum y Cephaloziella divarieata Junco a ellas pueden apashyrecer especies caracteriacutesticas del orden Barbuletalia unguiculatae propio de suelos baacutesicos (Barbula unshyguiculata B convouta etceacutetera) que previsibleshymente se han introducido con el paso del tiempo en la zona quemada en algunos microambientes caracterizados por la acumulacioacuten de cationes proshycedentes del lavado originado por las precipishytaciones

No obstante aun presentando un fondo floriacutestico briofiacutetico comuacuten (Funarietum hygrometricae) las umshybrIacuteas y solanas incendiadas se detectan ciertos mashytices diferenciadores de una y de otra orientacioacuten Asiacute se comprueba que en gran nuacutemero de invenshytatios levantados en zonas incendiadas de solana junto a algunas especies propias del ecosistema no afeerado por el fuego (Barbula unguieulata Pseudoshycros1idium hor1chuchianum Didymodon acutti1 etceacuteteshyra) aparecen gran cantidad de especies efiacutemeras

gt0 desatrollo condicionado directamente por las precipitaciones ocasionales de la primavera temshyprana (Phaseum euroieole P euspidatum P euspidashytum varo piliferom Arehidium alternijolium Pterygoshyneurom ()Vatum P subseJ1ile etceacutetera

Asimismo se verifica la mayor persistencia de esshypecies colonizadoras de suelos quemados en estos ecosistemas de solana con respecro a las zonas de umbriacutea En estas zonas protegidas se comprueba coacutemo la recuperacioacuten de la vegetacioacuten inicial es maacutes raacutepida que en las zonas de solana puesro que

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

los inventarios levantados son maacutes ricos en espeshycies y las colonizadoras se encuentran en un nuacuteshymero mucho menor en los mismos Por otro lado en algunas zonas puntuales umbroshysas localizadas entre Bantildeos y Vado de Tuacutes con sueshylos que presentan un lavado en profundidad de sashyles y por tanto un cierto caraacutecter aacutecido se recoshynocen especies pertenecientes a la comunidad Polyshytricho piliferi-Bartramietum strictae descrita por HEshyRAs-1BAacuteNtildeEZ et al (1989) en una zona proacutexima al aacuterea de estudio Junto a las especies caracteriacutesticas de esta comunidad se reconocen otras con menor comportamiento acidoacuteHlo o indiferentes edaacuteficas como Gongylanthus erieetorom Cephaloziella divarishycata Trichostomum brathydontium T cri1puum Bryum torquescet1s Fos10mbr0nia pasila varo deeipiensJ

etceacutetera Mezcladas con eacutestas se reconocen espeshycies propias de Funarietum hygrometricae indicadoshyras de que esta zona fue afectada por el fuego

VARIACIONES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS TRAS EL INCENDIO

En el presente trabajo analizamos algunos paraacutemeshytros edaacuteficos que se ven afectados por el paso del fuego y que van a estar iacutentimamente ligados al proceso recolonizador vegetal Estos paraacutemetros estudiados han sido el pH el contenido en mateshyria orgaacutenica y el contenido de nitroacutegeno total del suelo

Aunque cuando se produce un incendio fores~~ los valores de pH experimentan un aumento IOlClal (VIRO 1974) eacutestos tienden hacia los iniciales c01 el transcurso del tiempo con mayor o menor rapIshydez en funcioacuten de la cuantiacutea de las precipitaciones y de la textura del suelo Incluso en detetmin~shydos casos puede llegar a suceder que transcurClshydos ocho meses desde el incendio los valores de pH sean 02-05 puntos inferiores a los existentes con anterioridad al mismo como hemos tenIdo ocasioacuten de comprobar en ciertos suelos arenosos incendiados recientemente en el Valle de Tuacutes y coshymo conseatan DE BAND amp CONRAD (1978) y TAacuteRREGA et al (1986) Este fenoacutemeno excepcional creemos que es debido a la escasa capacidad de reshytencioacuten catioacutenica de los suelos arenosos y a los fuertes lavados originados por las precipitaciones

En el caso que nos ocupa a los diez antildeos del inshycendio los valores medios de pH (Tabla V) son del mismo orden de magnitud en umbriacuteas quemadas y no quemadas mientras que en las solanas queshy

120

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 4: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

J M HERIlANZ el al

Quereeto rotundifoiae S puesta de manifiesto por la presencia de PyrUJ hourgaeana y por la abundancia de Querms ikx subsp ratundifolia Querms eaeeiacutelera Ahutus unedo Vihut71un tinus PhiJyrea anguJtifoia P latifolia Pistaeiacutea lentisms y P terebinthm en los lugares meior conservados asiacute como por el domishynio de Cistm mampeliensis C ladanier C salviaefoshylius C laurifoiuJ Eriea arhorea E Jeoparia y Haishymium atriplicifoium en las zonas con degradacioacuten avanzada Han sido precisamente estos enclaves los maacutes afectados por el incendio de 1979 por lo que constituyen el nuacutecleo fundamental de este trabashyjo Por otra parte es preciso resaltar tambieacuten que

en algunas vaguadas huacutemedas y umbrosas del trashymo comprendido entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes se presentan algunos elementos de la serie Daphno latifoliae-Aeereto granatemis S como Viburshynum lantana Sorbus torminalis S domestica QuerwJ laginea subsp laginea Buglossoides purpuroeaerulea Tamus communis Brathypodium julvaticum etceacutetera

En la actualidad tanto las umbriacuteas como las solashynas del Valle de Tuacutes que no han sido afectadas por el fuego sustentan buenos pinares xeroacutefilos (Tashyblas 1 y I1) Mientras que en la solana es el pino carrasco la coniacutefera dominante en la umbriacutea a meshynudo se mezcla con PinuJ pinaster Dichos pinares nO suelen sobrepasar los 15 m de talla y su grado de cobertura rara vez supera el 50 (iacutendice de abundancia-dominancia 3)

Bajo el dosel arboacuteteo de los pinos en las umbriacuteas (Tabla 1) aparecen gran nuacutemero de especies caracshyteriacutesticas de la clase Queratea iids que auacuten no siendo ninguna de ellas dominante sobre el resto la mayoriacutea de las veces en su conjunto suelen preshysentar mayor cobertura global que el pinar Entre dichas especies merecen ser citadas la encina en forma de marorral (Quera ilex subsp rotundifolia) la coscoja (Querms eeifera) el lentisco (Pistacia Ienshytiseus) el durillo (VibuY11ftm tinus) los labieacuternagos (Pbyllirea angmtifolia P Iatifolia) el madrontildeo (Arshybutu uned) el enebro (Juniperm oxyredrm) la mashydreselva (Lonirera implexa) el tOrvisco (Daphne gnishydium) la rubia (Rubia peregrina) la cornicabra (Pisshytacia terebinthus) las clemaacutetides (Glmatis vitalba C f1ammula) la goacutedua (Cytism patens) el rusco (Rnsshyeus aculeatus) etceacutetera En realidad la formacioacuten integrada por una mezcla de todas estas especies representa el oacuteptimo vegetal o cliacutemax regional correspondieacutendole una mayor importancia en el paisaje de la zona de la que actualmente tiene si

114

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

las teacutecnicas selviacutecolas al uso dejasen de favorecer a 105 pinos que por otra parte presentan unos creshycimientos extraordinarios (sobre todo Pinus pinasshyter) en las umbriacuteas donde prospera el madrontildeo

Junto a las especies anteriores aparecen otras coshymo el brezo (Eriea arbarea) el iexclaguarzo (Cistm monspeliemiJ) el tOmetO (Rosmarinm officinalis) o el cervero (Brathypodittm retusum) que pueden llegar a abundar localmente o que pasan a ser dominanshytes al producirse la regresioacuten de las masas mixtas constituidas por pinos y especies de la clase Quershycetea ilieiJ Pueden hallarse tambieacuten numerosas esshypecies compantildeeras de significacioacuten muy diversa resaltando las indicativas de un alto grado de hushymedad edaacutefica rales como Criaria myrtifolia (alshycanza un 30 de cobertura en el inventario 6) o las caracteriacutesticas de la clase Querco-Fagetea restrinshygidas a la zona del Molino de ]aray (inventarios 5 y 7 de la Tabla 1)

Entre las especies de brioacutefitos abundantes en las umbriacuteas no quemadas citamos Homalothecium aushyreum Pleurochaete squarrosa Hypnum eupressifonne Sceropodillm tourettii Tonella tortuasa todas ellas cashyracteriacutesticas de la alianza Pleurochaetion squarrosae que incluye comunidades briofiacuteticas basoacutefilas compuestas baacutesicamente por briocameacuteficos

En las orientaciones de solana (Tabla I1) el cuadro es muy similar al descrito anteriormente si bien se produce un empobrecimiento en especies caracshyteriacutesticas de la clase Quercetea Hiris (14 especies frente a 19 en Jas umbriacuteas) Asimismo desapareshycen praacutecticamente las especies de Quereo-FagetetJ de las que soacutelo hemos detectado el majuelo (Crashytaegus 1mmogyna) en notorio contraste con las exshyposiciones maacutes umbrosas y por el contrario las esshypecies de Ononido-Rosmarinetea escasa en las umshybriacuteas son aquiacute muy numerosas e incluso algunas tienen alto grado de presencia en los inventarios realizados y llegan a ser abundantes (Tbymm vulshygans CisUIS cmi C albidus Argyrbium zanonii Staehelina dubia Centaurea antennata Heianthemllm cinereum H hirlum Fumana hymifolia subsp glushytinosa etceacutetera)

Las especies de brioacutefitos dominantes en las solanas no incencliadas tambieacuten pertenecen en su mayoshyriacutea a la alianza Pleurochaetion squarrosae si bien existe un elevado porcentaje de especies de caraacutecshyter maacutes xeroacutefllo Barbula unguicufata PseudocroJsishy

Ecgla N 5 1991 CONA MADRID

TABUI

VEGETACION DE UMBRIAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 910 820 840 790 820 830 820 Oriemacioacuten N N N N N N N Pencliente () 40 40 30 60 80 60 40 Cobertura () 95 90 100 lOO 100 100 100 Superficie (rol) 100 100 100 lOO 100 lOO 100

Pinus haleperuuacute 21 31 21 31 31 21 +1 PinuJ pintJJter 21 +1 21

Caracteriacutesticas de Quetcelea iids QlJtmlJ iexclex subsp rrJlundifoia 22 +2 +2 22 22 QllerrtJJ ctKotra 22 22 22 22 32 +1 Pillada lenluacuteM 12 12 22 12 12 12 22 Vihumum IinlJI 22 21 +2 21 + 1 12 Phillyna anguSlijolia 12 12 22 12 Phillyna lalifolia +1 22 12 22 juniperwoxycedru1 +1 +1 +1 12 +1 +1 Arblllu1 unedo 21 22 22 +1 Loniurll impltxll +2 12 12 12 Rubillptrtgrina +1 11 Ll +1 +1 11 11 Dllphne gnidium +2 +2 +2 +2 CyluacutelJIpaten1 +1 31 +1 PUacutelada lerebimhuf 11 en 6 21 en 7 RllfctJf aculUJIUi +1 en 5 +1 en 7 Clemaluacute viralba 11 en 6 11 en 7 Clemalti fam~

mula +1 en 4 Pyrw bOllrgeana +1 en 3 Bupleurum rigidum +1 en 3 Smilax aspera +1 en 4

Caracteriacutesticas de Quereo-Fagetea QlIernlS faginea subsp [aginea +2 +2 22 Sfdhus domerlica +1 +1 Brachypodillm iylvaJiclIm +2 12 12 TamllJcommunis +1 11 +1 Cralaegus monogyna +1 en 6 +1 en 7 BuglossoideJ purpurtJ(aefulll1 21 en 6 21 en 7 PrunllJ 1pinosa +1 en 7 CepIJalanlhera longifolia +1 en 7 Geum JYlvalirum +1 en 3 11 en 6 11 en 7 Helleborus foeJid1lJ +1 en 7 RuhUJ IIlmifoliu1 +1 en 7 SorblJI lonninalis +1 en 7 Vibllrnum lanlana +2 en 7

Compantildeeras Enca arborea +1 21 21 +1 lol 11 CiJtw monsJeliensiJ +1 21 +1 ROJt1IdrintIJoficinaluacute ]2 11 22 12 +1 12 Filipendula vlIganJ +1 +1 11 11 11 Brathypodium rellJillm 12 12 12 22 +2 TeJlmllmpseudochaflldepilyJ 11 +1 +1 +1 Aphylanthes morupeJiwsuacute +2 +2 +2 +2 CUacuteflJI aJbidUi + 1 +1 11 Dorycnium penfapbylJum +2 +2 + 2 CenlaurUJanlennala +1 +1 11 Campanula rdpuTladus + 1 +1 +1 uacutevandllla lalifolia 12 en 4 +2 en 5 Argyrolobim zanonii +1 en 1 +1 en 5 Thymu1 vuJgariJ +2 en 1 12 en 4 Linum JuffruicOJum 12 en 5 +2 en 6 Hyp()hoeris radicaa +1 en 1 11 en 6 Calarlanche caerulUJ 11 en 411 en 6 Calaminha syJvalica 11 en 611 en 7 Carexpendula 11 en 4 11 en 6 Picrn comosa 11 en 3 11 en 4 BlackJloniaperfoliala +1 en 3 +1 en 4 +1 en 6 SanglliJorba minor +1 en 3 11 en 4 AnnoJ aJpinlls +1 en 5 +1 en 7 UacuteJtUJ comicuallls +1 en 5 11 en 6 Viola kilaiheliana +1 en 4 +1 en 6 11 en 7 Cuacutetus ladani[er +1 en 2 CuacutefuJ Jaurifolius +1 en 6 Sfdhelina duhia +1 en 5 Coriaria myrijolia 31 en 6 UacuteUZII1 coni[era +1 en 4 Glohularia vuJgaris 11 en 5 Scabiosa andryaefoJitJ +1 en 6 PruneJIa aJha +1 en 6 BeJliJ JylvutriJ +1 en 6 Agrimonia eupaloria +1 en 6 Medicago suJfruticOJtJ subspeiocarpa +1 en 7 Saponaria onmoide1 +1 en 7 Anarrhinllm Jaxiflorum +1 en 1 Dorycnium hirsutllm L 1 en 3

Origen de los inventarios 1 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 Y 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 4 Bantildeos de Tuacutes WH 5146 56 y 7 Zona del Molino de Jaray WH 4947

115

J M HERRANZ al laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA 1I

VEGETACION DE SOLANAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 840 840 840 880 1060 780 820 Orientacioacuten S SE S SO S S S Pendiente () jO 80 70 60 10 30 50 Cobertura () bullbullbull 90 90 100 95 80 80 80 Superficie (mI) 100 100 100 100 00 00 100

PinllJ hakpmuacuteJ 3 3 2 3 middot31 3 2

Caracteriacutesticas de Quetcttea iexclIiro I QtrWJ iexclIex subsp rrJJundifolia +2 12 12 22 +2

+2~= n ~~ ~~ 44 i~ ~~ +2

I RJJbiaptregrina 11 11 +1 + PhillYrrd anguitifolia 12 12 22 +1 Daphne gniJium +2 +2 +2 unipenn DxyeMrm +1 +1 +1 Philym atifolia +1 en 2 +1 en 4 ArbutIJS unuid +1 en 2 +1 en 6 Smilax aspera +1 en 1 +1 en 6 CemaliJ jamshymua +1 en 1 PiJiaaQ Imhinlhus +1 en 3 Vibuf7Jum Jinus +1 en 2 CytiJUJ PQtenJ +1 en 3

Compantildeeras de OmmikmiddotRoS1Tldrinetea RDJ11li1rinusoffidTl4liJ 11 21 11 11 21 21 21 ThymuJ vulgQriJ 12 12 12 12 12 Teucriumwpilnlum +1 +1 11 +1 +1 CiJlUJalbiaacutetIJ +1 +1 +1 +1 CIacuteJlusdwuuml +1 11 +1 21 ArgyrolobiumZ4nDniiacute 11 11 +1 11 +1 SliZlhelifl4 duhia +1 +1 11 +1 CenlaJIrea Qnlenfl4la 11 11 11 Doryrnium penlaphyllum +2 +2 +2 AJperulahirJUIQ +1 +1 +1 14vandua alifolia +2 12 12 Aphyllantw f1I()1Jpe1ienJiJ +2 +2 +2

Helianlhemum nnmum 11 en 1 +1 en 7 Helianthemum hirtum 11 en 1 +1 en 3 Fumana IhymifoNa subsp glutinosa +1 en 1 11 en 7 Corwolvulw IanuginosUJ +1 en 2 +1 en 7 HippOCTepis bourgali +2 en 1 +2 en 3 Polygala rupeslriS +1 en 2 Tepmum wehbianum +1 en 6 Thesium divaric41um +1 en 1 Phagnalon rupeslre +1 en 1 linum suffruJi(fJfum +1 en1

Compantildeeras CiJIU$mo1JpelienJIacuteJ 21 11 11 11 21 +1 11 BradJypoaacuteium rtlUJum 22 22 22 22 12 22 Tepcr1umpJeuJochQmaepilyJ +1 +1 +1 +1 11 Pforaletlhitumin~Ja +1 +1 +1 11 11 Caro halleraT14 +1 11 + 1 1amliJ eommunis +1 en 1 +1 en 3 ThymliJ mastichina +1 en 2 +1 en 5 Suum IuJiforme 11 en 1 +1 en 2 MeNea minula 11 en 1 +1 en 3 PJiloslenwn hiIpanirus +1 en 6 +1 en 7 Sanguisorba minor +1 en 2 +1 en 6 Uacutelrlina corymmiddot h()Ja +1 en 2 +1 en 5 uacuteuZetl comiera +1 en 2 +1 en 5 On()niJ minuJiIIima +1 en 2 +1 en 5 CylinuJ hyPodIliJ- +2 en 4 +2 en 7 CrataegliJ monogyna +1 en 4 Brica Qrborea 21 en 4 Halimium atriacuteplidfolium +1 en 1 CiJtliJ ladaniftr 11 en 4 lAvandula stoechas 11 en 4 Ruta angliJtifolia +1 en 1 Sconentra graminifolia +1 en 1 DIUtyuacute gkmerata subsp hispashynica +1 en 1 TaphJia villOIQ +1 en 3 PuumlriJ comosa 11 en 4 Anemone pall1Jlla +1 en 4 SrliJ syllJeIJriJ +1 en 4 Hypomiddot choeriJ radicaa 11 en 5 Phlomuacute lychnituuml +1 en 5 Serralula pinnatiacutefoiiacutea +1 en 6 HeiiacutechryIum Itouhas +1 en 7 Anarrhinum laxiflqrum +1 en 7

Origen de los inventarios 1 Zona del Molino de ]auy WH 4947 2 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5147 3 Entre Bantildeos de Tuacutes y Molino de Jaray WH 5047 4 Entre Bantildeos de Tuacutes y Villar de Tuacutes WH 5047 5 Zona de Villar de Tuacutes WH 5147 6 Entre Banos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

116

Eroiexcliexclgla N 5 1991

dium h017lJchuchiauum DidymQltUacuteJu utUJ D fallax D trifaris Wuacutessia contrrwersa Tortula ruralis Torshytufa mnrais varo obcordata Bryum gemmiucens B dunense etceacutetera

DINAMICA DE LA VEGETACION TRAS LOS INCENDIOS

En los ecosistemas mediterraacuteneos suele aceptarse como hecho generalizado que su vegetacioacuten ha evolucionado sometida a la accioacuten perioacutedica de los incendios por Lo que eacutestos han contribuido al moshydelado de muchos paisajes y han dererminado la aparicioacuten de importantes respuestas adaptativas en las especies piroacutefiras Los rrabajos de TlWlAUD (1981) SAMa (1985) MANSANET (1987) PAPIO (1988) TlWlAUD amp PAPIO (1988) erceacuterera poshynen de manifiesto que en matOrrales mediterraacuteshyneos con estrato superior de gran diversidad tipo garriga o tipo laquomaquisgt la sucesioacuten secundaria que se inicia con posterioridad a1 incendio consiste en un proceso de restablecimiento diceceo de la coshymunidad existente antes del paso del fuego dada la capacidad de persistencia y de rebrote de las esshypecies dominantes razoacuten por la cual algunos ecoacuteshylagos denominan laquoautosucesioacuteo) a este proceso de regeneracioacuten o hablan de una gran laquoelasticidad) de la vegetacioacuten en el sentido definido por ORIANS (1980) Indica TlWlAUD (1981) que las heridas que han sufrido las garrigas de Montpeshyllier a causa de los incendios cicatrizan raacutepidamenshyte y que al cabo de una decena de antildeos estas garrigas son poco diferentes a las que existiacutean con anterioridad al incendio shy

En la zona de estudio sucede algo similar y las umshybriacuteas que sufrieron incendios forestales en el verashyno de 1979 se hallan diez antildeos despueacutes cubiertas por un marorral airo (15-25 m) y denso (Tashybla I1I) adscribible a la asociacioacuten Phyllireo angsshytijoliae-Arblltetum unedi que con el paso del tiemshypo podraacute evolucionar haciacutea un bosque escleroacutemo de Pyro bourgaeanae-Quercetum rDtundifoliae Este matorral es muy parecido al existente en umbriacuteas que no han sido afectadas por el fuego (Tabla 1) y en su composicioacuten entran 17 especies de la clase Quercerea ilitis Sin embargo presenta dos peculiashyridades dignas de ser resaltadas su mayor riqueza en especies de la clase Cuumlto-UacuteJvandllletea (Cisrlls nwuspetieusis C ladauifer C laurifatius C pQpulifoshyliTIS C salviaejolills Halimillm atriplicifolillm Erica

CONA MADRID

arburea E scuparia) debido a que la mayoriacutea de eacutesshytas se regeneran muy bien de semilla tras los inshycendios y la casi total ausencia de regeneracioacuten de los pinos aventajados en la wnbriacutea tanto por las especies que rebrotan de cepa como por las cistaacuteshyceas productoras de gran cantidad de semillas

Este raacutepido restablecimiento de las comunidades vegetales afectadas se produce debido a que sus esshypecies integrantes bien son capaces de rebrotar de cepa raiacutez o rizoma tras el incendio (Querws ilex subsp rotundifoia Qllercm coceijera Pistada lenthshyeUJ Arbutus uedQ Phyllirea augustifotia P latifolia Rubia peregrina Daphne gnidiumuniperllJ oxycedrus Lonicera implexa Cythus patens VibuT71um tinlls Pyrm hOllrgaeana Colutea arborescens Bupleurtlm rishygidum Brachypudium retUJum Genista SCOrpirlS Aphyshyllanhes mompeiensis etceacutetera) o bien almacenan en el suelo gran cantidad de semillas que resisten el fuego y son capaces de germinar cuando se preshysentan condicjones propicias para ello tras Jas llushyvias otontildeales (Rosmarinrls offidnalis Halimillm atrishypicifofillm y todas las especies del geacutenero Cistus) habiendo tambieacuten especies que participan de amshybas estrategias (Dorycnirtm pentaphyllum Erica arhoshyrea E iexclcoparia) En las solanas incendiadas del valle de Tuacutes (Tashybla IV) hemos detectado la existencia de una doshycena de especies de la cIase Quercetea ifiels que ya existiacutean con anterioridad al fuego las cuales han rebrorado de cepa El conjunto deacute este bloque de especies presenta menor cubierta global que el bloshyque integrado por las especies que se regeneran muy bien de semilla (Pinos halepensis P pinaster Rosmarinrts ufficinalis Cistm ellmii C monspeiensis C ladanijer etceacutetera) ASIacute llama fuertemente la atencioacuten coacutemo las solanas de la margen izquierda del Riacuteo Tuacutes entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche han sido colonizadas por el pino carrasco (praacutecticamenshyte ausente de las umbriacuteas incendiadas) que presenshyta aquIacute coberturas de hasta un 80 y tallas de 25 m (inventarios 8 y 9 de la Tabla IV) Sin emshybargo a veces los pinos xeroacutefilos aun a pesar de su marcado caraacutecter helioacutefLlo e iacutenvasor son incashypaces de coloniacutezar algunos tramos de solanas inshycendiadas como ocurre en gran parte de la Hoya del Jaral (inventario 4 de la Tabla IV) donde un tapiz denso de romero y jara (Cistlls ladanifer) ha impedido su instalacioacuten

Otra caracteriacutestica notable de la vegetacioacuten que reshycubre las solanas incendiadas cuando se la compashy

117

] M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegecacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA III

VEGETACION DE UMBRIAS INCENDLAOAS

Nuacutem del invemario 2 3 4 6 7 8I 9

Altitud msnm 940 820 920 940 880 940 930 830 920 Orientacioacuten NE N N N N NE N NO N Pendiente () 100 100 20 30 40 60 30 70 [5 Cobertura () 90 90 90 80 100 90 90 100 90 Superficie (m) 50 JO 50 JO 100 100 100 100 100

Caracteriacutesticas de Quercelea iexclIicis Quemo cocofera 22 22 12 22 22 22 23 32 22 Q~m~ iex subsp rolundifolia +2 +2 12 +2 +2 +2 +2 PmaCla IenttJC1IS 22 +2 22 +2 12 22 12 22 22 ArbufUJ InediJ 22 +2 12 22 12 +2 +2 12 Phillyrea angustifolia 22 +2 12 22 12 12 +2 12 Rubiapmgrina 11 11 +1 11 +1 +1 11 +1 Daphne gnidium 12 12 +2 +2 +2 +2 12 junipmJsoryCMrJIJ +1 11 +1 +1 +1 +1 +1 +1 Loniceraimpkxa 12 +1 +1 11 +1 +1 +1 Viburoum linus +1 +1 12 +1 12 Phillyrea alijolia +2 en 1 22 en 8 Smitax arjMra +1 en 1 +1 en 5 Bupleuruffl frulicosum +2 en 3 +2 en 9 Bupleurum rigidum +1 en 7 +1 en 9 Pyrus hourgM1a +1 en 9 CytisJa patens 21 en 2 Pmonia broleroi +1 en 8

Acompantildeantes~

CUacuteIl monspelimJuacute 22 32 32 22 32 22 22 22 CiItusladaTlljer +1 +1 +1 +1 22 +1 Cistm salvialjOlius 11 +1 22 Cislus pIJpulijolius +1 + 1 CUacuteflJS iaurijolius +1 CisllJJalbidm 22 +1 +1 +1 +1 +1 11 Halimium aiexclriplicijolium +1 11 +1 EriC4arh0re4 11 11 +1 21 11 11 +1 +1 EJJ scoparia 11 + 1 Rosmarinus officinfllis 12 22 12 + 1 + 1 +1 + 1 Dorycrtium pmtaphylum 12 +2 +2 22 12 12 22 PinushalepemiJ(O5-1m) 11 11 11 +1 +1 Br(J(hypodium retusum 12 22 22 12 +2 23 23 12 22 GmutasrorpilJI 12 12 +1 +1 Carexhallerana +1 +1 +1 Aphyllanthes mompelimsis + 1 +1 + 1 HipochtJtriJ radicaa + 1 11 11 11 11 ArgyroloMum zanon +1 +1 +1 FilipmdlJg lIulgaris +1 11 +1 Carlina corymhosa +1 +1 +1 D4CtJuacute gomerala +1 + 1 +1 Piros comosa 11 +1 11 QuerrlJI jagine4 subsp faginM +2 en 7 +2 en 8 Coufra arboresrens +1 en 2 +1 en 6 Linum suifrtJticOJlm 11 en 2 +1 en 4 Anemo1e palmata +1 en 2 +1 en 5 Pioraea bituminosa +1 en 2 11 en 6 Centaurea antennata +1 en 5 +1 en 9 CrataeglJI monoiexcliexclna +1 en 8 Rubus umijolim 12 en 8 Pinus pinaster +1 en 4 Digitalis IJbscura +1 en 2 Heifhrysum italicum +2 en 2 Trifoium glomeralum +1 en 1 Trifolium campesre 11 en 1 TrifolIacutelun aroense 11 en 1 ScorzIJnera graminishyjolia +1 en 1 Blackstonia per[oHala +1 en 2 Ononis minufIacuteJJIacutema +1 en 2 uacuteuzea conifera +1 en 2 CatanlUhe C4erulea +1 en 2 Campanula rapuncullJI +1 en 2 Narduroidts sazmannii +1 en 2 uacutenlaurium erylhrtWJ 11 en 3 Doryroium rectlJm 11 en 8

Origen de los inventarios

14 y 9 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 y 8 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5246 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5346 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 6 Y7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes WH 4947

shy

118

Ergla N 5 1991 ICONA MADRID

TABLA IV

VEGETACION DE SOLANAS INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altitud msnm Orientacioacuten Pendiente () bull Cobertura () Superficie (m l

) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pinus hakpensis PinuJ pinaslf

Caracteriacutesticas de Querrtlea iexcliexcliexclro QllerruI coaifera Querrus iex subsp rotundifoacuteia Pistada entisfllS juniptrusoxyculrw Daphne gnidium PhilyrtIJ angJlSlifolia

780 S 30 8j

100

880 S 40 80 JO

1140 S 40 70 50

930 S 10 90 JO

960 S lj

90 JO

1130 S lj

90 JO

11 21 +1 +1 +1

31 +1

22 12 12

+2 +2

+2 12

+1 +2 +1

+2 +2 +2 +1 +2 12

+2 12 12

RPbia pmgrina 11 en 4 11 en 6 CemaliJ j4mmua +1 en 7 +1 en 8 Rhamnus Iydoida 2 Bupkurum frulicOIum +2 en 8 Lonicera impltXP

Compantildeeras de Onon4qmiddotRormarinetea R~rmarinusoffidnaiJ 22 CUIJJS rus ThymJlS vugarn Dorycnium protaphyum Argyrbium zanonii Heianlhemum rinmum Teucrium capitalum CenlauretJ al1ltnnata Poygaa rupeslriJ

11 12

+1

+2

+1

+1 en 10

22 22

22 22

22 12 22 +2

12 22 12 +2 12 32 +2

11 11 11 11 +1

+2 +2 +1 +1 +1

780 SO 30 80 JO

800 S 40

100 JO

920 S 1j

90 JO

920 S 40 70 JO

31 41 41 21 21

+2 +2

12 +1 +1 +2 +1 +1

+2 +2 +2 +2

+ 1 en 1 CoronilUacuteJ jlmcM 21 en

22 22 12 12 22 12 22 12

+2 +2 +2 +2 22 11 +1 +1

+1 +1

+1 +1

FU1114na ficoides 11 en 3 +1 en 9 UJval1dua atifoia 12 en 3 +2 en 10 Paronycha sujfruticOJa +2 en 2 +2 en 3 Buacuteculea vaenlil1tJ +1 en 3 +1 en 6 Aysum serpylifoium +1 en 3 +1 en 6 GeniJltJ scorpiJJS +1 en 1 Thymmlunkii varo sahuHcoa +2 en 3 Asptrlla hirsultJ +2 en 3 Hppompis bourgaei +2 en 6 HeHanlhemum hirrum +1 en 9

OtraS compantildeeras CIslm 1110TlJltuumlmsis CistJJS adanifer Brachyprxlium rtlmu111 Teucrium pUlldlaquohamtJLpitys PSDrtJea oacuteituminoltJ Carlina corymbfJSa Anahnumlaxiflorum

- NardriroidesstJzmtJl1nii Heichrysum stolaquohaJ EuphrJriiexcliaserrata

22 22 +1 32 22 22 11 11 +1 32 +1 12 22

23 12 12 +2 22 12 22 +1 11 11 +1

11 11 11 11 11 +1 +1 +1

11 +1 +1 +1 +1 11 +2 +2 +2 +2

+1 +1 +1 SeJllm leJlj017TJf +1 en 2 +1 en 3 Armaria TTWdeJra +1 en 2 +1 en 3 Daayis gomerara subsp hispanca +1 en 3 12 en 6 HypochfJeris aJicala 11 en 4 +1 en 10 Cyuacutenus hyporisuacutes +2 en 9 +2 en 10 Thy1llJJs maslichina +2 en J Heichryshysum alirum +2 en 1 Caro halleral1a +1 en 1 RJiexclla angllslifoacuteia +1 en 1 ConwvuIJ allhiJlOicks +1 en 1 Arenaria Iershy

pHyfoacuteia +1 en 1 UacuteUZM conilera +1 en 2 MinutJt1ia hybrida +1 en 3 Avtnlla bromoides +1 en 3 Phlomis IigniJis +1 en 3 Ononts minlllissima +1 en 3 Erica Jroparia 22 en 4 Erica aroorea 12 en 4 Anemone pamata 11 en 4 Sangllisorba mnor +1 en 4 RubUJ umifoiliS +2 en 4 Corona scorpioda +1 en S Astragaus SestJ1lIt1lS 11 en S Trifoliu111 (ampesln 11 en S Tnfoium scabrum 11 en S Andryala inltgrifoia +1 en 5 5corpillrus 111urcatlls +1 en 5 GlmJiolIs illyricus +1 en 6 Scorzonera grtJminifoia +1 en 6 Desmazma rigda +1 en 6

Origen de los inventarios

1 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 2 Y9 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5448 3 y 6 Zona de Villar de Tuacutes WH 5248 4 y 10 La Hoya del Jaral Vado de Tn WH 4847 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5547 7 Y8 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

119

J M HERRANZ el al

ca con la existente en las orientaciones umbrosas que har ardido en la misma eacutepoca es su emposhybrecimiento en especies de Cisto-Lavanduletea ya que las maacutes exigenees en humedad (Cistm popuishyfoim C laurifoius C salviaefolim Eriea arborea) son escasas o no consiguen establecerse en las exshyposiciones soleadas En cambio son muy abundanshytes las especies de la clase Ononido-Rosmarinetea la mayoriacutea de las cuales estaacuten presemes tambieacuten en las solanas no incendiadas (Tabla II)

En cuanto a la vegetacioacuten briofiacutetica tanto en las zonas de solana como en las de umbriacutea se recoshynocen en gran parte de los inventarios especies cashyracteriacutesticas de la asociacioacuten Funanetum hygrometrishycae propia de suelos muy nitrificados y con altO contenido en sales Este grupo de especies estaacute clashyramente caracterizado por la elevada presencia de Funaria hygrometrica no siendo infrecuente enconshytrar en escos inventarios Bryum bicolor B argenteum y Cephaloziella divarieata Junco a ellas pueden apashyrecer especies caracteriacutesticas del orden Barbuletalia unguiculatae propio de suelos baacutesicos (Barbula unshyguiculata B convouta etceacutetera) que previsibleshymente se han introducido con el paso del tiempo en la zona quemada en algunos microambientes caracterizados por la acumulacioacuten de cationes proshycedentes del lavado originado por las precipishytaciones

No obstante aun presentando un fondo floriacutestico briofiacutetico comuacuten (Funarietum hygrometricae) las umshybrIacuteas y solanas incendiadas se detectan ciertos mashytices diferenciadores de una y de otra orientacioacuten Asiacute se comprueba que en gran nuacutemero de invenshytatios levantados en zonas incendiadas de solana junto a algunas especies propias del ecosistema no afeerado por el fuego (Barbula unguieulata Pseudoshycros1idium hor1chuchianum Didymodon acutti1 etceacuteteshyra) aparecen gran cantidad de especies efiacutemeras

gt0 desatrollo condicionado directamente por las precipitaciones ocasionales de la primavera temshyprana (Phaseum euroieole P euspidatum P euspidashytum varo piliferom Arehidium alternijolium Pterygoshyneurom ()Vatum P subseJ1ile etceacutetera

Asimismo se verifica la mayor persistencia de esshypecies colonizadoras de suelos quemados en estos ecosistemas de solana con respecro a las zonas de umbriacutea En estas zonas protegidas se comprueba coacutemo la recuperacioacuten de la vegetacioacuten inicial es maacutes raacutepida que en las zonas de solana puesro que

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

los inventarios levantados son maacutes ricos en espeshycies y las colonizadoras se encuentran en un nuacuteshymero mucho menor en los mismos Por otro lado en algunas zonas puntuales umbroshysas localizadas entre Bantildeos y Vado de Tuacutes con sueshylos que presentan un lavado en profundidad de sashyles y por tanto un cierto caraacutecter aacutecido se recoshynocen especies pertenecientes a la comunidad Polyshytricho piliferi-Bartramietum strictae descrita por HEshyRAs-1BAacuteNtildeEZ et al (1989) en una zona proacutexima al aacuterea de estudio Junto a las especies caracteriacutesticas de esta comunidad se reconocen otras con menor comportamiento acidoacuteHlo o indiferentes edaacuteficas como Gongylanthus erieetorom Cephaloziella divarishycata Trichostomum brathydontium T cri1puum Bryum torquescet1s Fos10mbr0nia pasila varo deeipiensJ

etceacutetera Mezcladas con eacutestas se reconocen espeshycies propias de Funarietum hygrometricae indicadoshyras de que esta zona fue afectada por el fuego

VARIACIONES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS TRAS EL INCENDIO

En el presente trabajo analizamos algunos paraacutemeshytros edaacuteficos que se ven afectados por el paso del fuego y que van a estar iacutentimamente ligados al proceso recolonizador vegetal Estos paraacutemetros estudiados han sido el pH el contenido en mateshyria orgaacutenica y el contenido de nitroacutegeno total del suelo

Aunque cuando se produce un incendio fores~~ los valores de pH experimentan un aumento IOlClal (VIRO 1974) eacutestos tienden hacia los iniciales c01 el transcurso del tiempo con mayor o menor rapIshydez en funcioacuten de la cuantiacutea de las precipitaciones y de la textura del suelo Incluso en detetmin~shydos casos puede llegar a suceder que transcurClshydos ocho meses desde el incendio los valores de pH sean 02-05 puntos inferiores a los existentes con anterioridad al mismo como hemos tenIdo ocasioacuten de comprobar en ciertos suelos arenosos incendiados recientemente en el Valle de Tuacutes y coshymo conseatan DE BAND amp CONRAD (1978) y TAacuteRREGA et al (1986) Este fenoacutemeno excepcional creemos que es debido a la escasa capacidad de reshytencioacuten catioacutenica de los suelos arenosos y a los fuertes lavados originados por las precipitaciones

En el caso que nos ocupa a los diez antildeos del inshycendio los valores medios de pH (Tabla V) son del mismo orden de magnitud en umbriacuteas quemadas y no quemadas mientras que en las solanas queshy

120

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 5: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

Ecgla N 5 1991 CONA MADRID

TABUI

VEGETACION DE UMBRIAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 910 820 840 790 820 830 820 Oriemacioacuten N N N N N N N Pencliente () 40 40 30 60 80 60 40 Cobertura () 95 90 100 lOO 100 100 100 Superficie (rol) 100 100 100 lOO 100 lOO 100

Pinus haleperuuacute 21 31 21 31 31 21 +1 PinuJ pintJJter 21 +1 21

Caracteriacutesticas de Quetcelea iids QlJtmlJ iexclex subsp rrJlundifoia 22 +2 +2 22 22 QllerrtJJ ctKotra 22 22 22 22 32 +1 Pillada lenluacuteM 12 12 22 12 12 12 22 Vihumum IinlJI 22 21 +2 21 + 1 12 Phillyna anguSlijolia 12 12 22 12 Phillyna lalifolia +1 22 12 22 juniperwoxycedru1 +1 +1 +1 12 +1 +1 Arblllu1 unedo 21 22 22 +1 Loniurll impltxll +2 12 12 12 Rubillptrtgrina +1 11 Ll +1 +1 11 11 Dllphne gnidium +2 +2 +2 +2 CyluacutelJIpaten1 +1 31 +1 PUacutelada lerebimhuf 11 en 6 21 en 7 RllfctJf aculUJIUi +1 en 5 +1 en 7 Clemaluacute viralba 11 en 6 11 en 7 Clemalti fam~

mula +1 en 4 Pyrw bOllrgeana +1 en 3 Bupleurum rigidum +1 en 3 Smilax aspera +1 en 4

Caracteriacutesticas de Quereo-Fagetea QlIernlS faginea subsp [aginea +2 +2 22 Sfdhus domerlica +1 +1 Brachypodillm iylvaJiclIm +2 12 12 TamllJcommunis +1 11 +1 Cralaegus monogyna +1 en 6 +1 en 7 BuglossoideJ purpurtJ(aefulll1 21 en 6 21 en 7 PrunllJ 1pinosa +1 en 7 CepIJalanlhera longifolia +1 en 7 Geum JYlvalirum +1 en 3 11 en 6 11 en 7 Helleborus foeJid1lJ +1 en 7 RuhUJ IIlmifoliu1 +1 en 7 SorblJI lonninalis +1 en 7 Vibllrnum lanlana +2 en 7

Compantildeeras Enca arborea +1 21 21 +1 lol 11 CiJtw monsJeliensiJ +1 21 +1 ROJt1IdrintIJoficinaluacute ]2 11 22 12 +1 12 Filipendula vlIganJ +1 +1 11 11 11 Brathypodium rellJillm 12 12 12 22 +2 TeJlmllmpseudochaflldepilyJ 11 +1 +1 +1 Aphylanthes morupeJiwsuacute +2 +2 +2 +2 CUacuteflJI aJbidUi + 1 +1 11 Dorycnium penfapbylJum +2 +2 + 2 CenlaurUJanlennala +1 +1 11 Campanula rdpuTladus + 1 +1 +1 uacutevandllla lalifolia 12 en 4 +2 en 5 Argyrolobim zanonii +1 en 1 +1 en 5 Thymu1 vuJgariJ +2 en 1 12 en 4 Linum JuffruicOJum 12 en 5 +2 en 6 Hyp()hoeris radicaa +1 en 1 11 en 6 Calarlanche caerulUJ 11 en 411 en 6 Calaminha syJvalica 11 en 611 en 7 Carexpendula 11 en 4 11 en 6 Picrn comosa 11 en 3 11 en 4 BlackJloniaperfoliala +1 en 3 +1 en 4 +1 en 6 SanglliJorba minor +1 en 3 11 en 4 AnnoJ aJpinlls +1 en 5 +1 en 7 UacuteJtUJ comicuallls +1 en 5 11 en 6 Viola kilaiheliana +1 en 4 +1 en 6 11 en 7 Cuacutetus ladani[er +1 en 2 CuacutefuJ Jaurifolius +1 en 6 Sfdhelina duhia +1 en 5 Coriaria myrijolia 31 en 6 UacuteUZII1 coni[era +1 en 4 Glohularia vuJgaris 11 en 5 Scabiosa andryaefoJitJ +1 en 6 PruneJIa aJha +1 en 6 BeJliJ JylvutriJ +1 en 6 Agrimonia eupaloria +1 en 6 Medicago suJfruticOJtJ subspeiocarpa +1 en 7 Saponaria onmoide1 +1 en 7 Anarrhinllm Jaxiflorum +1 en 1 Dorycnium hirsutllm L 1 en 3

Origen de los inventarios 1 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 Y 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 4 Bantildeos de Tuacutes WH 5146 56 y 7 Zona del Molino de Jaray WH 4947

115

J M HERRANZ al laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA 1I

VEGETACION DE SOLANAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 840 840 840 880 1060 780 820 Orientacioacuten S SE S SO S S S Pendiente () jO 80 70 60 10 30 50 Cobertura () bullbullbull 90 90 100 95 80 80 80 Superficie (mI) 100 100 100 100 00 00 100

PinllJ hakpmuacuteJ 3 3 2 3 middot31 3 2

Caracteriacutesticas de Quetcttea iexclIiro I QtrWJ iexclIex subsp rrJJundifolia +2 12 12 22 +2

+2~= n ~~ ~~ 44 i~ ~~ +2

I RJJbiaptregrina 11 11 +1 + PhillYrrd anguitifolia 12 12 22 +1 Daphne gniJium +2 +2 +2 unipenn DxyeMrm +1 +1 +1 Philym atifolia +1 en 2 +1 en 4 ArbutIJS unuid +1 en 2 +1 en 6 Smilax aspera +1 en 1 +1 en 6 CemaliJ jamshymua +1 en 1 PiJiaaQ Imhinlhus +1 en 3 Vibuf7Jum Jinus +1 en 2 CytiJUJ PQtenJ +1 en 3

Compantildeeras de OmmikmiddotRoS1Tldrinetea RDJ11li1rinusoffidTl4liJ 11 21 11 11 21 21 21 ThymuJ vulgQriJ 12 12 12 12 12 Teucriumwpilnlum +1 +1 11 +1 +1 CiJlUJalbiaacutetIJ +1 +1 +1 +1 CIacuteJlusdwuuml +1 11 +1 21 ArgyrolobiumZ4nDniiacute 11 11 +1 11 +1 SliZlhelifl4 duhia +1 +1 11 +1 CenlaJIrea Qnlenfl4la 11 11 11 Doryrnium penlaphyllum +2 +2 +2 AJperulahirJUIQ +1 +1 +1 14vandua alifolia +2 12 12 Aphyllantw f1I()1Jpe1ienJiJ +2 +2 +2

Helianlhemum nnmum 11 en 1 +1 en 7 Helianthemum hirtum 11 en 1 +1 en 3 Fumana IhymifoNa subsp glutinosa +1 en 1 11 en 7 Corwolvulw IanuginosUJ +1 en 2 +1 en 7 HippOCTepis bourgali +2 en 1 +2 en 3 Polygala rupeslriS +1 en 2 Tepmum wehbianum +1 en 6 Thesium divaric41um +1 en 1 Phagnalon rupeslre +1 en 1 linum suffruJi(fJfum +1 en1

Compantildeeras CiJIU$mo1JpelienJIacuteJ 21 11 11 11 21 +1 11 BradJypoaacuteium rtlUJum 22 22 22 22 12 22 Tepcr1umpJeuJochQmaepilyJ +1 +1 +1 +1 11 Pforaletlhitumin~Ja +1 +1 +1 11 11 Caro halleraT14 +1 11 + 1 1amliJ eommunis +1 en 1 +1 en 3 ThymliJ mastichina +1 en 2 +1 en 5 Suum IuJiforme 11 en 1 +1 en 2 MeNea minula 11 en 1 +1 en 3 PJiloslenwn hiIpanirus +1 en 6 +1 en 7 Sanguisorba minor +1 en 2 +1 en 6 Uacutelrlina corymmiddot h()Ja +1 en 2 +1 en 5 uacuteuZetl comiera +1 en 2 +1 en 5 On()niJ minuJiIIima +1 en 2 +1 en 5 CylinuJ hyPodIliJ- +2 en 4 +2 en 7 CrataegliJ monogyna +1 en 4 Brica Qrborea 21 en 4 Halimium atriacuteplidfolium +1 en 1 CiJtliJ ladaniftr 11 en 4 lAvandula stoechas 11 en 4 Ruta angliJtifolia +1 en 1 Sconentra graminifolia +1 en 1 DIUtyuacute gkmerata subsp hispashynica +1 en 1 TaphJia villOIQ +1 en 3 PuumlriJ comosa 11 en 4 Anemone pall1Jlla +1 en 4 SrliJ syllJeIJriJ +1 en 4 Hypomiddot choeriJ radicaa 11 en 5 Phlomuacute lychnituuml +1 en 5 Serralula pinnatiacutefoiiacutea +1 en 6 HeiiacutechryIum Itouhas +1 en 7 Anarrhinum laxiflqrum +1 en 7

Origen de los inventarios 1 Zona del Molino de ]auy WH 4947 2 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5147 3 Entre Bantildeos de Tuacutes y Molino de Jaray WH 5047 4 Entre Bantildeos de Tuacutes y Villar de Tuacutes WH 5047 5 Zona de Villar de Tuacutes WH 5147 6 Entre Banos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

116

Eroiexcliexclgla N 5 1991

dium h017lJchuchiauum DidymQltUacuteJu utUJ D fallax D trifaris Wuacutessia contrrwersa Tortula ruralis Torshytufa mnrais varo obcordata Bryum gemmiucens B dunense etceacutetera

DINAMICA DE LA VEGETACION TRAS LOS INCENDIOS

En los ecosistemas mediterraacuteneos suele aceptarse como hecho generalizado que su vegetacioacuten ha evolucionado sometida a la accioacuten perioacutedica de los incendios por Lo que eacutestos han contribuido al moshydelado de muchos paisajes y han dererminado la aparicioacuten de importantes respuestas adaptativas en las especies piroacutefiras Los rrabajos de TlWlAUD (1981) SAMa (1985) MANSANET (1987) PAPIO (1988) TlWlAUD amp PAPIO (1988) erceacuterera poshynen de manifiesto que en matOrrales mediterraacuteshyneos con estrato superior de gran diversidad tipo garriga o tipo laquomaquisgt la sucesioacuten secundaria que se inicia con posterioridad a1 incendio consiste en un proceso de restablecimiento diceceo de la coshymunidad existente antes del paso del fuego dada la capacidad de persistencia y de rebrote de las esshypecies dominantes razoacuten por la cual algunos ecoacuteshylagos denominan laquoautosucesioacuteo) a este proceso de regeneracioacuten o hablan de una gran laquoelasticidad) de la vegetacioacuten en el sentido definido por ORIANS (1980) Indica TlWlAUD (1981) que las heridas que han sufrido las garrigas de Montpeshyllier a causa de los incendios cicatrizan raacutepidamenshyte y que al cabo de una decena de antildeos estas garrigas son poco diferentes a las que existiacutean con anterioridad al incendio shy

En la zona de estudio sucede algo similar y las umshybriacuteas que sufrieron incendios forestales en el verashyno de 1979 se hallan diez antildeos despueacutes cubiertas por un marorral airo (15-25 m) y denso (Tashybla I1I) adscribible a la asociacioacuten Phyllireo angsshytijoliae-Arblltetum unedi que con el paso del tiemshypo podraacute evolucionar haciacutea un bosque escleroacutemo de Pyro bourgaeanae-Quercetum rDtundifoliae Este matorral es muy parecido al existente en umbriacuteas que no han sido afectadas por el fuego (Tabla 1) y en su composicioacuten entran 17 especies de la clase Quercerea ilitis Sin embargo presenta dos peculiashyridades dignas de ser resaltadas su mayor riqueza en especies de la clase Cuumlto-UacuteJvandllletea (Cisrlls nwuspetieusis C ladauifer C laurifatius C pQpulifoshyliTIS C salviaejolills Halimillm atriplicifolillm Erica

CONA MADRID

arburea E scuparia) debido a que la mayoriacutea de eacutesshytas se regeneran muy bien de semilla tras los inshycendios y la casi total ausencia de regeneracioacuten de los pinos aventajados en la wnbriacutea tanto por las especies que rebrotan de cepa como por las cistaacuteshyceas productoras de gran cantidad de semillas

Este raacutepido restablecimiento de las comunidades vegetales afectadas se produce debido a que sus esshypecies integrantes bien son capaces de rebrotar de cepa raiacutez o rizoma tras el incendio (Querws ilex subsp rotundifoia Qllercm coceijera Pistada lenthshyeUJ Arbutus uedQ Phyllirea augustifotia P latifolia Rubia peregrina Daphne gnidiumuniperllJ oxycedrus Lonicera implexa Cythus patens VibuT71um tinlls Pyrm hOllrgaeana Colutea arborescens Bupleurtlm rishygidum Brachypudium retUJum Genista SCOrpirlS Aphyshyllanhes mompeiensis etceacutetera) o bien almacenan en el suelo gran cantidad de semillas que resisten el fuego y son capaces de germinar cuando se preshysentan condicjones propicias para ello tras Jas llushyvias otontildeales (Rosmarinrls offidnalis Halimillm atrishypicifofillm y todas las especies del geacutenero Cistus) habiendo tambieacuten especies que participan de amshybas estrategias (Dorycnirtm pentaphyllum Erica arhoshyrea E iexclcoparia) En las solanas incendiadas del valle de Tuacutes (Tashybla IV) hemos detectado la existencia de una doshycena de especies de la cIase Quercetea ifiels que ya existiacutean con anterioridad al fuego las cuales han rebrorado de cepa El conjunto deacute este bloque de especies presenta menor cubierta global que el bloshyque integrado por las especies que se regeneran muy bien de semilla (Pinos halepensis P pinaster Rosmarinrts ufficinalis Cistm ellmii C monspeiensis C ladanijer etceacutetera) ASIacute llama fuertemente la atencioacuten coacutemo las solanas de la margen izquierda del Riacuteo Tuacutes entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche han sido colonizadas por el pino carrasco (praacutecticamenshyte ausente de las umbriacuteas incendiadas) que presenshyta aquIacute coberturas de hasta un 80 y tallas de 25 m (inventarios 8 y 9 de la Tabla IV) Sin emshybargo a veces los pinos xeroacutefilos aun a pesar de su marcado caraacutecter helioacutefLlo e iacutenvasor son incashypaces de coloniacutezar algunos tramos de solanas inshycendiadas como ocurre en gran parte de la Hoya del Jaral (inventario 4 de la Tabla IV) donde un tapiz denso de romero y jara (Cistlls ladanifer) ha impedido su instalacioacuten

Otra caracteriacutestica notable de la vegetacioacuten que reshycubre las solanas incendiadas cuando se la compashy

117

] M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegecacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA III

VEGETACION DE UMBRIAS INCENDLAOAS

Nuacutem del invemario 2 3 4 6 7 8I 9

Altitud msnm 940 820 920 940 880 940 930 830 920 Orientacioacuten NE N N N N NE N NO N Pendiente () 100 100 20 30 40 60 30 70 [5 Cobertura () 90 90 90 80 100 90 90 100 90 Superficie (m) 50 JO 50 JO 100 100 100 100 100

Caracteriacutesticas de Quercelea iexclIicis Quemo cocofera 22 22 12 22 22 22 23 32 22 Q~m~ iex subsp rolundifolia +2 +2 12 +2 +2 +2 +2 PmaCla IenttJC1IS 22 +2 22 +2 12 22 12 22 22 ArbufUJ InediJ 22 +2 12 22 12 +2 +2 12 Phillyrea angustifolia 22 +2 12 22 12 12 +2 12 Rubiapmgrina 11 11 +1 11 +1 +1 11 +1 Daphne gnidium 12 12 +2 +2 +2 +2 12 junipmJsoryCMrJIJ +1 11 +1 +1 +1 +1 +1 +1 Loniceraimpkxa 12 +1 +1 11 +1 +1 +1 Viburoum linus +1 +1 12 +1 12 Phillyrea alijolia +2 en 1 22 en 8 Smitax arjMra +1 en 1 +1 en 5 Bupleuruffl frulicosum +2 en 3 +2 en 9 Bupleurum rigidum +1 en 7 +1 en 9 Pyrus hourgM1a +1 en 9 CytisJa patens 21 en 2 Pmonia broleroi +1 en 8

Acompantildeantes~

CUacuteIl monspelimJuacute 22 32 32 22 32 22 22 22 CiItusladaTlljer +1 +1 +1 +1 22 +1 Cistm salvialjOlius 11 +1 22 Cislus pIJpulijolius +1 + 1 CUacuteflJS iaurijolius +1 CisllJJalbidm 22 +1 +1 +1 +1 +1 11 Halimium aiexclriplicijolium +1 11 +1 EriC4arh0re4 11 11 +1 21 11 11 +1 +1 EJJ scoparia 11 + 1 Rosmarinus officinfllis 12 22 12 + 1 + 1 +1 + 1 Dorycrtium pmtaphylum 12 +2 +2 22 12 12 22 PinushalepemiJ(O5-1m) 11 11 11 +1 +1 Br(J(hypodium retusum 12 22 22 12 +2 23 23 12 22 GmutasrorpilJI 12 12 +1 +1 Carexhallerana +1 +1 +1 Aphyllanthes mompelimsis + 1 +1 + 1 HipochtJtriJ radicaa + 1 11 11 11 11 ArgyroloMum zanon +1 +1 +1 FilipmdlJg lIulgaris +1 11 +1 Carlina corymhosa +1 +1 +1 D4CtJuacute gomerala +1 + 1 +1 Piros comosa 11 +1 11 QuerrlJI jagine4 subsp faginM +2 en 7 +2 en 8 Coufra arboresrens +1 en 2 +1 en 6 Linum suifrtJticOJlm 11 en 2 +1 en 4 Anemo1e palmata +1 en 2 +1 en 5 Pioraea bituminosa +1 en 2 11 en 6 Centaurea antennata +1 en 5 +1 en 9 CrataeglJI monoiexcliexclna +1 en 8 Rubus umijolim 12 en 8 Pinus pinaster +1 en 4 Digitalis IJbscura +1 en 2 Heifhrysum italicum +2 en 2 Trifoium glomeralum +1 en 1 Trifolium campesre 11 en 1 TrifolIacutelun aroense 11 en 1 ScorzIJnera graminishyjolia +1 en 1 Blackstonia per[oHala +1 en 2 Ononis minufIacuteJJIacutema +1 en 2 uacuteuzea conifera +1 en 2 CatanlUhe C4erulea +1 en 2 Campanula rapuncullJI +1 en 2 Narduroidts sazmannii +1 en 2 uacutenlaurium erylhrtWJ 11 en 3 Doryroium rectlJm 11 en 8

Origen de los inventarios

14 y 9 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 y 8 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5246 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5346 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 6 Y7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes WH 4947

shy

118

Ergla N 5 1991 ICONA MADRID

TABLA IV

VEGETACION DE SOLANAS INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altitud msnm Orientacioacuten Pendiente () bull Cobertura () Superficie (m l

) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pinus hakpensis PinuJ pinaslf

Caracteriacutesticas de Querrtlea iexcliexcliexclro QllerruI coaifera Querrus iex subsp rotundifoacuteia Pistada entisfllS juniptrusoxyculrw Daphne gnidium PhilyrtIJ angJlSlifolia

780 S 30 8j

100

880 S 40 80 JO

1140 S 40 70 50

930 S 10 90 JO

960 S lj

90 JO

1130 S lj

90 JO

11 21 +1 +1 +1

31 +1

22 12 12

+2 +2

+2 12

+1 +2 +1

+2 +2 +2 +1 +2 12

+2 12 12

RPbia pmgrina 11 en 4 11 en 6 CemaliJ j4mmua +1 en 7 +1 en 8 Rhamnus Iydoida 2 Bupkurum frulicOIum +2 en 8 Lonicera impltXP

Compantildeeras de Onon4qmiddotRormarinetea R~rmarinusoffidnaiJ 22 CUIJJS rus ThymJlS vugarn Dorycnium protaphyum Argyrbium zanonii Heianlhemum rinmum Teucrium capitalum CenlauretJ al1ltnnata Poygaa rupeslriJ

11 12

+1

+2

+1

+1 en 10

22 22

22 22

22 12 22 +2

12 22 12 +2 12 32 +2

11 11 11 11 +1

+2 +2 +1 +1 +1

780 SO 30 80 JO

800 S 40

100 JO

920 S 1j

90 JO

920 S 40 70 JO

31 41 41 21 21

+2 +2

12 +1 +1 +2 +1 +1

+2 +2 +2 +2

+ 1 en 1 CoronilUacuteJ jlmcM 21 en

22 22 12 12 22 12 22 12

+2 +2 +2 +2 22 11 +1 +1

+1 +1

+1 +1

FU1114na ficoides 11 en 3 +1 en 9 UJval1dua atifoia 12 en 3 +2 en 10 Paronycha sujfruticOJa +2 en 2 +2 en 3 Buacuteculea vaenlil1tJ +1 en 3 +1 en 6 Aysum serpylifoium +1 en 3 +1 en 6 GeniJltJ scorpiJJS +1 en 1 Thymmlunkii varo sahuHcoa +2 en 3 Asptrlla hirsultJ +2 en 3 Hppompis bourgaei +2 en 6 HeHanlhemum hirrum +1 en 9

OtraS compantildeeras CIslm 1110TlJltuumlmsis CistJJS adanifer Brachyprxlium rtlmu111 Teucrium pUlldlaquohamtJLpitys PSDrtJea oacuteituminoltJ Carlina corymbfJSa Anahnumlaxiflorum

- NardriroidesstJzmtJl1nii Heichrysum stolaquohaJ EuphrJriiexcliaserrata

22 22 +1 32 22 22 11 11 +1 32 +1 12 22

23 12 12 +2 22 12 22 +1 11 11 +1

11 11 11 11 11 +1 +1 +1

11 +1 +1 +1 +1 11 +2 +2 +2 +2

+1 +1 +1 SeJllm leJlj017TJf +1 en 2 +1 en 3 Armaria TTWdeJra +1 en 2 +1 en 3 Daayis gomerara subsp hispanca +1 en 3 12 en 6 HypochfJeris aJicala 11 en 4 +1 en 10 Cyuacutenus hyporisuacutes +2 en 9 +2 en 10 Thy1llJJs maslichina +2 en J Heichryshysum alirum +2 en 1 Caro halleral1a +1 en 1 RJiexclla angllslifoacuteia +1 en 1 ConwvuIJ allhiJlOicks +1 en 1 Arenaria Iershy

pHyfoacuteia +1 en 1 UacuteUZM conilera +1 en 2 MinutJt1ia hybrida +1 en 3 Avtnlla bromoides +1 en 3 Phlomis IigniJis +1 en 3 Ononts minlllissima +1 en 3 Erica Jroparia 22 en 4 Erica aroorea 12 en 4 Anemone pamata 11 en 4 Sangllisorba mnor +1 en 4 RubUJ umifoiliS +2 en 4 Corona scorpioda +1 en S Astragaus SestJ1lIt1lS 11 en S Trifoliu111 (ampesln 11 en S Tnfoium scabrum 11 en S Andryala inltgrifoia +1 en 5 5corpillrus 111urcatlls +1 en 5 GlmJiolIs illyricus +1 en 6 Scorzonera grtJminifoia +1 en 6 Desmazma rigda +1 en 6

Origen de los inventarios

1 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 2 Y9 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5448 3 y 6 Zona de Villar de Tuacutes WH 5248 4 y 10 La Hoya del Jaral Vado de Tn WH 4847 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5547 7 Y8 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

119

J M HERRANZ el al

ca con la existente en las orientaciones umbrosas que har ardido en la misma eacutepoca es su emposhybrecimiento en especies de Cisto-Lavanduletea ya que las maacutes exigenees en humedad (Cistm popuishyfoim C laurifoius C salviaefolim Eriea arborea) son escasas o no consiguen establecerse en las exshyposiciones soleadas En cambio son muy abundanshytes las especies de la clase Ononido-Rosmarinetea la mayoriacutea de las cuales estaacuten presemes tambieacuten en las solanas no incendiadas (Tabla II)

En cuanto a la vegetacioacuten briofiacutetica tanto en las zonas de solana como en las de umbriacutea se recoshynocen en gran parte de los inventarios especies cashyracteriacutesticas de la asociacioacuten Funanetum hygrometrishycae propia de suelos muy nitrificados y con altO contenido en sales Este grupo de especies estaacute clashyramente caracterizado por la elevada presencia de Funaria hygrometrica no siendo infrecuente enconshytrar en escos inventarios Bryum bicolor B argenteum y Cephaloziella divarieata Junco a ellas pueden apashyrecer especies caracteriacutesticas del orden Barbuletalia unguiculatae propio de suelos baacutesicos (Barbula unshyguiculata B convouta etceacutetera) que previsibleshymente se han introducido con el paso del tiempo en la zona quemada en algunos microambientes caracterizados por la acumulacioacuten de cationes proshycedentes del lavado originado por las precipishytaciones

No obstante aun presentando un fondo floriacutestico briofiacutetico comuacuten (Funarietum hygrometricae) las umshybrIacuteas y solanas incendiadas se detectan ciertos mashytices diferenciadores de una y de otra orientacioacuten Asiacute se comprueba que en gran nuacutemero de invenshytatios levantados en zonas incendiadas de solana junto a algunas especies propias del ecosistema no afeerado por el fuego (Barbula unguieulata Pseudoshycros1idium hor1chuchianum Didymodon acutti1 etceacuteteshyra) aparecen gran cantidad de especies efiacutemeras

gt0 desatrollo condicionado directamente por las precipitaciones ocasionales de la primavera temshyprana (Phaseum euroieole P euspidatum P euspidashytum varo piliferom Arehidium alternijolium Pterygoshyneurom ()Vatum P subseJ1ile etceacutetera

Asimismo se verifica la mayor persistencia de esshypecies colonizadoras de suelos quemados en estos ecosistemas de solana con respecro a las zonas de umbriacutea En estas zonas protegidas se comprueba coacutemo la recuperacioacuten de la vegetacioacuten inicial es maacutes raacutepida que en las zonas de solana puesro que

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

los inventarios levantados son maacutes ricos en espeshycies y las colonizadoras se encuentran en un nuacuteshymero mucho menor en los mismos Por otro lado en algunas zonas puntuales umbroshysas localizadas entre Bantildeos y Vado de Tuacutes con sueshylos que presentan un lavado en profundidad de sashyles y por tanto un cierto caraacutecter aacutecido se recoshynocen especies pertenecientes a la comunidad Polyshytricho piliferi-Bartramietum strictae descrita por HEshyRAs-1BAacuteNtildeEZ et al (1989) en una zona proacutexima al aacuterea de estudio Junto a las especies caracteriacutesticas de esta comunidad se reconocen otras con menor comportamiento acidoacuteHlo o indiferentes edaacuteficas como Gongylanthus erieetorom Cephaloziella divarishycata Trichostomum brathydontium T cri1puum Bryum torquescet1s Fos10mbr0nia pasila varo deeipiensJ

etceacutetera Mezcladas con eacutestas se reconocen espeshycies propias de Funarietum hygrometricae indicadoshyras de que esta zona fue afectada por el fuego

VARIACIONES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS TRAS EL INCENDIO

En el presente trabajo analizamos algunos paraacutemeshytros edaacuteficos que se ven afectados por el paso del fuego y que van a estar iacutentimamente ligados al proceso recolonizador vegetal Estos paraacutemetros estudiados han sido el pH el contenido en mateshyria orgaacutenica y el contenido de nitroacutegeno total del suelo

Aunque cuando se produce un incendio fores~~ los valores de pH experimentan un aumento IOlClal (VIRO 1974) eacutestos tienden hacia los iniciales c01 el transcurso del tiempo con mayor o menor rapIshydez en funcioacuten de la cuantiacutea de las precipitaciones y de la textura del suelo Incluso en detetmin~shydos casos puede llegar a suceder que transcurClshydos ocho meses desde el incendio los valores de pH sean 02-05 puntos inferiores a los existentes con anterioridad al mismo como hemos tenIdo ocasioacuten de comprobar en ciertos suelos arenosos incendiados recientemente en el Valle de Tuacutes y coshymo conseatan DE BAND amp CONRAD (1978) y TAacuteRREGA et al (1986) Este fenoacutemeno excepcional creemos que es debido a la escasa capacidad de reshytencioacuten catioacutenica de los suelos arenosos y a los fuertes lavados originados por las precipitaciones

En el caso que nos ocupa a los diez antildeos del inshycendio los valores medios de pH (Tabla V) son del mismo orden de magnitud en umbriacuteas quemadas y no quemadas mientras que en las solanas queshy

120

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 6: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

J M HERRANZ al laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA 1I

VEGETACION DE SOLANAS NO INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7

Altitud msnm 840 840 840 880 1060 780 820 Orientacioacuten S SE S SO S S S Pendiente () jO 80 70 60 10 30 50 Cobertura () bullbullbull 90 90 100 95 80 80 80 Superficie (mI) 100 100 100 100 00 00 100

PinllJ hakpmuacuteJ 3 3 2 3 middot31 3 2

Caracteriacutesticas de Quetcttea iexclIiro I QtrWJ iexclIex subsp rrJJundifolia +2 12 12 22 +2

+2~= n ~~ ~~ 44 i~ ~~ +2

I RJJbiaptregrina 11 11 +1 + PhillYrrd anguitifolia 12 12 22 +1 Daphne gniJium +2 +2 +2 unipenn DxyeMrm +1 +1 +1 Philym atifolia +1 en 2 +1 en 4 ArbutIJS unuid +1 en 2 +1 en 6 Smilax aspera +1 en 1 +1 en 6 CemaliJ jamshymua +1 en 1 PiJiaaQ Imhinlhus +1 en 3 Vibuf7Jum Jinus +1 en 2 CytiJUJ PQtenJ +1 en 3

Compantildeeras de OmmikmiddotRoS1Tldrinetea RDJ11li1rinusoffidTl4liJ 11 21 11 11 21 21 21 ThymuJ vulgQriJ 12 12 12 12 12 Teucriumwpilnlum +1 +1 11 +1 +1 CiJlUJalbiaacutetIJ +1 +1 +1 +1 CIacuteJlusdwuuml +1 11 +1 21 ArgyrolobiumZ4nDniiacute 11 11 +1 11 +1 SliZlhelifl4 duhia +1 +1 11 +1 CenlaJIrea Qnlenfl4la 11 11 11 Doryrnium penlaphyllum +2 +2 +2 AJperulahirJUIQ +1 +1 +1 14vandua alifolia +2 12 12 Aphyllantw f1I()1Jpe1ienJiJ +2 +2 +2

Helianlhemum nnmum 11 en 1 +1 en 7 Helianthemum hirtum 11 en 1 +1 en 3 Fumana IhymifoNa subsp glutinosa +1 en 1 11 en 7 Corwolvulw IanuginosUJ +1 en 2 +1 en 7 HippOCTepis bourgali +2 en 1 +2 en 3 Polygala rupeslriS +1 en 2 Tepmum wehbianum +1 en 6 Thesium divaric41um +1 en 1 Phagnalon rupeslre +1 en 1 linum suffruJi(fJfum +1 en1

Compantildeeras CiJIU$mo1JpelienJIacuteJ 21 11 11 11 21 +1 11 BradJypoaacuteium rtlUJum 22 22 22 22 12 22 Tepcr1umpJeuJochQmaepilyJ +1 +1 +1 +1 11 Pforaletlhitumin~Ja +1 +1 +1 11 11 Caro halleraT14 +1 11 + 1 1amliJ eommunis +1 en 1 +1 en 3 ThymliJ mastichina +1 en 2 +1 en 5 Suum IuJiforme 11 en 1 +1 en 2 MeNea minula 11 en 1 +1 en 3 PJiloslenwn hiIpanirus +1 en 6 +1 en 7 Sanguisorba minor +1 en 2 +1 en 6 Uacutelrlina corymmiddot h()Ja +1 en 2 +1 en 5 uacuteuZetl comiera +1 en 2 +1 en 5 On()niJ minuJiIIima +1 en 2 +1 en 5 CylinuJ hyPodIliJ- +2 en 4 +2 en 7 CrataegliJ monogyna +1 en 4 Brica Qrborea 21 en 4 Halimium atriacuteplidfolium +1 en 1 CiJtliJ ladaniftr 11 en 4 lAvandula stoechas 11 en 4 Ruta angliJtifolia +1 en 1 Sconentra graminifolia +1 en 1 DIUtyuacute gkmerata subsp hispashynica +1 en 1 TaphJia villOIQ +1 en 3 PuumlriJ comosa 11 en 4 Anemone pall1Jlla +1 en 4 SrliJ syllJeIJriJ +1 en 4 Hypomiddot choeriJ radicaa 11 en 5 Phlomuacute lychnituuml +1 en 5 Serralula pinnatiacutefoiiacutea +1 en 6 HeiiacutechryIum Itouhas +1 en 7 Anarrhinum laxiflqrum +1 en 7

Origen de los inventarios 1 Zona del Molino de ]auy WH 4947 2 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5147 3 Entre Bantildeos de Tuacutes y Molino de Jaray WH 5047 4 Entre Bantildeos de Tuacutes y Villar de Tuacutes WH 5047 5 Zona de Villar de Tuacutes WH 5147 6 Entre Banos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

116

Eroiexcliexclgla N 5 1991

dium h017lJchuchiauum DidymQltUacuteJu utUJ D fallax D trifaris Wuacutessia contrrwersa Tortula ruralis Torshytufa mnrais varo obcordata Bryum gemmiucens B dunense etceacutetera

DINAMICA DE LA VEGETACION TRAS LOS INCENDIOS

En los ecosistemas mediterraacuteneos suele aceptarse como hecho generalizado que su vegetacioacuten ha evolucionado sometida a la accioacuten perioacutedica de los incendios por Lo que eacutestos han contribuido al moshydelado de muchos paisajes y han dererminado la aparicioacuten de importantes respuestas adaptativas en las especies piroacutefiras Los rrabajos de TlWlAUD (1981) SAMa (1985) MANSANET (1987) PAPIO (1988) TlWlAUD amp PAPIO (1988) erceacuterera poshynen de manifiesto que en matOrrales mediterraacuteshyneos con estrato superior de gran diversidad tipo garriga o tipo laquomaquisgt la sucesioacuten secundaria que se inicia con posterioridad a1 incendio consiste en un proceso de restablecimiento diceceo de la coshymunidad existente antes del paso del fuego dada la capacidad de persistencia y de rebrote de las esshypecies dominantes razoacuten por la cual algunos ecoacuteshylagos denominan laquoautosucesioacuteo) a este proceso de regeneracioacuten o hablan de una gran laquoelasticidad) de la vegetacioacuten en el sentido definido por ORIANS (1980) Indica TlWlAUD (1981) que las heridas que han sufrido las garrigas de Montpeshyllier a causa de los incendios cicatrizan raacutepidamenshyte y que al cabo de una decena de antildeos estas garrigas son poco diferentes a las que existiacutean con anterioridad al incendio shy

En la zona de estudio sucede algo similar y las umshybriacuteas que sufrieron incendios forestales en el verashyno de 1979 se hallan diez antildeos despueacutes cubiertas por un marorral airo (15-25 m) y denso (Tashybla I1I) adscribible a la asociacioacuten Phyllireo angsshytijoliae-Arblltetum unedi que con el paso del tiemshypo podraacute evolucionar haciacutea un bosque escleroacutemo de Pyro bourgaeanae-Quercetum rDtundifoliae Este matorral es muy parecido al existente en umbriacuteas que no han sido afectadas por el fuego (Tabla 1) y en su composicioacuten entran 17 especies de la clase Quercerea ilitis Sin embargo presenta dos peculiashyridades dignas de ser resaltadas su mayor riqueza en especies de la clase Cuumlto-UacuteJvandllletea (Cisrlls nwuspetieusis C ladauifer C laurifatius C pQpulifoshyliTIS C salviaejolills Halimillm atriplicifolillm Erica

CONA MADRID

arburea E scuparia) debido a que la mayoriacutea de eacutesshytas se regeneran muy bien de semilla tras los inshycendios y la casi total ausencia de regeneracioacuten de los pinos aventajados en la wnbriacutea tanto por las especies que rebrotan de cepa como por las cistaacuteshyceas productoras de gran cantidad de semillas

Este raacutepido restablecimiento de las comunidades vegetales afectadas se produce debido a que sus esshypecies integrantes bien son capaces de rebrotar de cepa raiacutez o rizoma tras el incendio (Querws ilex subsp rotundifoia Qllercm coceijera Pistada lenthshyeUJ Arbutus uedQ Phyllirea augustifotia P latifolia Rubia peregrina Daphne gnidiumuniperllJ oxycedrus Lonicera implexa Cythus patens VibuT71um tinlls Pyrm hOllrgaeana Colutea arborescens Bupleurtlm rishygidum Brachypudium retUJum Genista SCOrpirlS Aphyshyllanhes mompeiensis etceacutetera) o bien almacenan en el suelo gran cantidad de semillas que resisten el fuego y son capaces de germinar cuando se preshysentan condicjones propicias para ello tras Jas llushyvias otontildeales (Rosmarinrls offidnalis Halimillm atrishypicifofillm y todas las especies del geacutenero Cistus) habiendo tambieacuten especies que participan de amshybas estrategias (Dorycnirtm pentaphyllum Erica arhoshyrea E iexclcoparia) En las solanas incendiadas del valle de Tuacutes (Tashybla IV) hemos detectado la existencia de una doshycena de especies de la cIase Quercetea ifiels que ya existiacutean con anterioridad al fuego las cuales han rebrorado de cepa El conjunto deacute este bloque de especies presenta menor cubierta global que el bloshyque integrado por las especies que se regeneran muy bien de semilla (Pinos halepensis P pinaster Rosmarinrts ufficinalis Cistm ellmii C monspeiensis C ladanijer etceacutetera) ASIacute llama fuertemente la atencioacuten coacutemo las solanas de la margen izquierda del Riacuteo Tuacutes entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche han sido colonizadas por el pino carrasco (praacutecticamenshyte ausente de las umbriacuteas incendiadas) que presenshyta aquIacute coberturas de hasta un 80 y tallas de 25 m (inventarios 8 y 9 de la Tabla IV) Sin emshybargo a veces los pinos xeroacutefilos aun a pesar de su marcado caraacutecter helioacutefLlo e iacutenvasor son incashypaces de coloniacutezar algunos tramos de solanas inshycendiadas como ocurre en gran parte de la Hoya del Jaral (inventario 4 de la Tabla IV) donde un tapiz denso de romero y jara (Cistlls ladanifer) ha impedido su instalacioacuten

Otra caracteriacutestica notable de la vegetacioacuten que reshycubre las solanas incendiadas cuando se la compashy

117

] M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegecacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA III

VEGETACION DE UMBRIAS INCENDLAOAS

Nuacutem del invemario 2 3 4 6 7 8I 9

Altitud msnm 940 820 920 940 880 940 930 830 920 Orientacioacuten NE N N N N NE N NO N Pendiente () 100 100 20 30 40 60 30 70 [5 Cobertura () 90 90 90 80 100 90 90 100 90 Superficie (m) 50 JO 50 JO 100 100 100 100 100

Caracteriacutesticas de Quercelea iexclIicis Quemo cocofera 22 22 12 22 22 22 23 32 22 Q~m~ iex subsp rolundifolia +2 +2 12 +2 +2 +2 +2 PmaCla IenttJC1IS 22 +2 22 +2 12 22 12 22 22 ArbufUJ InediJ 22 +2 12 22 12 +2 +2 12 Phillyrea angustifolia 22 +2 12 22 12 12 +2 12 Rubiapmgrina 11 11 +1 11 +1 +1 11 +1 Daphne gnidium 12 12 +2 +2 +2 +2 12 junipmJsoryCMrJIJ +1 11 +1 +1 +1 +1 +1 +1 Loniceraimpkxa 12 +1 +1 11 +1 +1 +1 Viburoum linus +1 +1 12 +1 12 Phillyrea alijolia +2 en 1 22 en 8 Smitax arjMra +1 en 1 +1 en 5 Bupleuruffl frulicosum +2 en 3 +2 en 9 Bupleurum rigidum +1 en 7 +1 en 9 Pyrus hourgM1a +1 en 9 CytisJa patens 21 en 2 Pmonia broleroi +1 en 8

Acompantildeantes~

CUacuteIl monspelimJuacute 22 32 32 22 32 22 22 22 CiItusladaTlljer +1 +1 +1 +1 22 +1 Cistm salvialjOlius 11 +1 22 Cislus pIJpulijolius +1 + 1 CUacuteflJS iaurijolius +1 CisllJJalbidm 22 +1 +1 +1 +1 +1 11 Halimium aiexclriplicijolium +1 11 +1 EriC4arh0re4 11 11 +1 21 11 11 +1 +1 EJJ scoparia 11 + 1 Rosmarinus officinfllis 12 22 12 + 1 + 1 +1 + 1 Dorycrtium pmtaphylum 12 +2 +2 22 12 12 22 PinushalepemiJ(O5-1m) 11 11 11 +1 +1 Br(J(hypodium retusum 12 22 22 12 +2 23 23 12 22 GmutasrorpilJI 12 12 +1 +1 Carexhallerana +1 +1 +1 Aphyllanthes mompelimsis + 1 +1 + 1 HipochtJtriJ radicaa + 1 11 11 11 11 ArgyroloMum zanon +1 +1 +1 FilipmdlJg lIulgaris +1 11 +1 Carlina corymhosa +1 +1 +1 D4CtJuacute gomerala +1 + 1 +1 Piros comosa 11 +1 11 QuerrlJI jagine4 subsp faginM +2 en 7 +2 en 8 Coufra arboresrens +1 en 2 +1 en 6 Linum suifrtJticOJlm 11 en 2 +1 en 4 Anemo1e palmata +1 en 2 +1 en 5 Pioraea bituminosa +1 en 2 11 en 6 Centaurea antennata +1 en 5 +1 en 9 CrataeglJI monoiexcliexclna +1 en 8 Rubus umijolim 12 en 8 Pinus pinaster +1 en 4 Digitalis IJbscura +1 en 2 Heifhrysum italicum +2 en 2 Trifoium glomeralum +1 en 1 Trifolium campesre 11 en 1 TrifolIacutelun aroense 11 en 1 ScorzIJnera graminishyjolia +1 en 1 Blackstonia per[oHala +1 en 2 Ononis minufIacuteJJIacutema +1 en 2 uacuteuzea conifera +1 en 2 CatanlUhe C4erulea +1 en 2 Campanula rapuncullJI +1 en 2 Narduroidts sazmannii +1 en 2 uacutenlaurium erylhrtWJ 11 en 3 Doryroium rectlJm 11 en 8

Origen de los inventarios

14 y 9 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 y 8 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5246 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5346 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 6 Y7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes WH 4947

shy

118

Ergla N 5 1991 ICONA MADRID

TABLA IV

VEGETACION DE SOLANAS INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altitud msnm Orientacioacuten Pendiente () bull Cobertura () Superficie (m l

) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pinus hakpensis PinuJ pinaslf

Caracteriacutesticas de Querrtlea iexcliexcliexclro QllerruI coaifera Querrus iex subsp rotundifoacuteia Pistada entisfllS juniptrusoxyculrw Daphne gnidium PhilyrtIJ angJlSlifolia

780 S 30 8j

100

880 S 40 80 JO

1140 S 40 70 50

930 S 10 90 JO

960 S lj

90 JO

1130 S lj

90 JO

11 21 +1 +1 +1

31 +1

22 12 12

+2 +2

+2 12

+1 +2 +1

+2 +2 +2 +1 +2 12

+2 12 12

RPbia pmgrina 11 en 4 11 en 6 CemaliJ j4mmua +1 en 7 +1 en 8 Rhamnus Iydoida 2 Bupkurum frulicOIum +2 en 8 Lonicera impltXP

Compantildeeras de Onon4qmiddotRormarinetea R~rmarinusoffidnaiJ 22 CUIJJS rus ThymJlS vugarn Dorycnium protaphyum Argyrbium zanonii Heianlhemum rinmum Teucrium capitalum CenlauretJ al1ltnnata Poygaa rupeslriJ

11 12

+1

+2

+1

+1 en 10

22 22

22 22

22 12 22 +2

12 22 12 +2 12 32 +2

11 11 11 11 +1

+2 +2 +1 +1 +1

780 SO 30 80 JO

800 S 40

100 JO

920 S 1j

90 JO

920 S 40 70 JO

31 41 41 21 21

+2 +2

12 +1 +1 +2 +1 +1

+2 +2 +2 +2

+ 1 en 1 CoronilUacuteJ jlmcM 21 en

22 22 12 12 22 12 22 12

+2 +2 +2 +2 22 11 +1 +1

+1 +1

+1 +1

FU1114na ficoides 11 en 3 +1 en 9 UJval1dua atifoia 12 en 3 +2 en 10 Paronycha sujfruticOJa +2 en 2 +2 en 3 Buacuteculea vaenlil1tJ +1 en 3 +1 en 6 Aysum serpylifoium +1 en 3 +1 en 6 GeniJltJ scorpiJJS +1 en 1 Thymmlunkii varo sahuHcoa +2 en 3 Asptrlla hirsultJ +2 en 3 Hppompis bourgaei +2 en 6 HeHanlhemum hirrum +1 en 9

OtraS compantildeeras CIslm 1110TlJltuumlmsis CistJJS adanifer Brachyprxlium rtlmu111 Teucrium pUlldlaquohamtJLpitys PSDrtJea oacuteituminoltJ Carlina corymbfJSa Anahnumlaxiflorum

- NardriroidesstJzmtJl1nii Heichrysum stolaquohaJ EuphrJriiexcliaserrata

22 22 +1 32 22 22 11 11 +1 32 +1 12 22

23 12 12 +2 22 12 22 +1 11 11 +1

11 11 11 11 11 +1 +1 +1

11 +1 +1 +1 +1 11 +2 +2 +2 +2

+1 +1 +1 SeJllm leJlj017TJf +1 en 2 +1 en 3 Armaria TTWdeJra +1 en 2 +1 en 3 Daayis gomerara subsp hispanca +1 en 3 12 en 6 HypochfJeris aJicala 11 en 4 +1 en 10 Cyuacutenus hyporisuacutes +2 en 9 +2 en 10 Thy1llJJs maslichina +2 en J Heichryshysum alirum +2 en 1 Caro halleral1a +1 en 1 RJiexclla angllslifoacuteia +1 en 1 ConwvuIJ allhiJlOicks +1 en 1 Arenaria Iershy

pHyfoacuteia +1 en 1 UacuteUZM conilera +1 en 2 MinutJt1ia hybrida +1 en 3 Avtnlla bromoides +1 en 3 Phlomis IigniJis +1 en 3 Ononts minlllissima +1 en 3 Erica Jroparia 22 en 4 Erica aroorea 12 en 4 Anemone pamata 11 en 4 Sangllisorba mnor +1 en 4 RubUJ umifoiliS +2 en 4 Corona scorpioda +1 en S Astragaus SestJ1lIt1lS 11 en S Trifoliu111 (ampesln 11 en S Tnfoium scabrum 11 en S Andryala inltgrifoia +1 en 5 5corpillrus 111urcatlls +1 en 5 GlmJiolIs illyricus +1 en 6 Scorzonera grtJminifoia +1 en 6 Desmazma rigda +1 en 6

Origen de los inventarios

1 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 2 Y9 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5448 3 y 6 Zona de Villar de Tuacutes WH 5248 4 y 10 La Hoya del Jaral Vado de Tn WH 4847 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5547 7 Y8 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

119

J M HERRANZ el al

ca con la existente en las orientaciones umbrosas que har ardido en la misma eacutepoca es su emposhybrecimiento en especies de Cisto-Lavanduletea ya que las maacutes exigenees en humedad (Cistm popuishyfoim C laurifoius C salviaefolim Eriea arborea) son escasas o no consiguen establecerse en las exshyposiciones soleadas En cambio son muy abundanshytes las especies de la clase Ononido-Rosmarinetea la mayoriacutea de las cuales estaacuten presemes tambieacuten en las solanas no incendiadas (Tabla II)

En cuanto a la vegetacioacuten briofiacutetica tanto en las zonas de solana como en las de umbriacutea se recoshynocen en gran parte de los inventarios especies cashyracteriacutesticas de la asociacioacuten Funanetum hygrometrishycae propia de suelos muy nitrificados y con altO contenido en sales Este grupo de especies estaacute clashyramente caracterizado por la elevada presencia de Funaria hygrometrica no siendo infrecuente enconshytrar en escos inventarios Bryum bicolor B argenteum y Cephaloziella divarieata Junco a ellas pueden apashyrecer especies caracteriacutesticas del orden Barbuletalia unguiculatae propio de suelos baacutesicos (Barbula unshyguiculata B convouta etceacutetera) que previsibleshymente se han introducido con el paso del tiempo en la zona quemada en algunos microambientes caracterizados por la acumulacioacuten de cationes proshycedentes del lavado originado por las precipishytaciones

No obstante aun presentando un fondo floriacutestico briofiacutetico comuacuten (Funarietum hygrometricae) las umshybrIacuteas y solanas incendiadas se detectan ciertos mashytices diferenciadores de una y de otra orientacioacuten Asiacute se comprueba que en gran nuacutemero de invenshytatios levantados en zonas incendiadas de solana junto a algunas especies propias del ecosistema no afeerado por el fuego (Barbula unguieulata Pseudoshycros1idium hor1chuchianum Didymodon acutti1 etceacuteteshyra) aparecen gran cantidad de especies efiacutemeras

gt0 desatrollo condicionado directamente por las precipitaciones ocasionales de la primavera temshyprana (Phaseum euroieole P euspidatum P euspidashytum varo piliferom Arehidium alternijolium Pterygoshyneurom ()Vatum P subseJ1ile etceacutetera

Asimismo se verifica la mayor persistencia de esshypecies colonizadoras de suelos quemados en estos ecosistemas de solana con respecro a las zonas de umbriacutea En estas zonas protegidas se comprueba coacutemo la recuperacioacuten de la vegetacioacuten inicial es maacutes raacutepida que en las zonas de solana puesro que

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

los inventarios levantados son maacutes ricos en espeshycies y las colonizadoras se encuentran en un nuacuteshymero mucho menor en los mismos Por otro lado en algunas zonas puntuales umbroshysas localizadas entre Bantildeos y Vado de Tuacutes con sueshylos que presentan un lavado en profundidad de sashyles y por tanto un cierto caraacutecter aacutecido se recoshynocen especies pertenecientes a la comunidad Polyshytricho piliferi-Bartramietum strictae descrita por HEshyRAs-1BAacuteNtildeEZ et al (1989) en una zona proacutexima al aacuterea de estudio Junto a las especies caracteriacutesticas de esta comunidad se reconocen otras con menor comportamiento acidoacuteHlo o indiferentes edaacuteficas como Gongylanthus erieetorom Cephaloziella divarishycata Trichostomum brathydontium T cri1puum Bryum torquescet1s Fos10mbr0nia pasila varo deeipiensJ

etceacutetera Mezcladas con eacutestas se reconocen espeshycies propias de Funarietum hygrometricae indicadoshyras de que esta zona fue afectada por el fuego

VARIACIONES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS TRAS EL INCENDIO

En el presente trabajo analizamos algunos paraacutemeshytros edaacuteficos que se ven afectados por el paso del fuego y que van a estar iacutentimamente ligados al proceso recolonizador vegetal Estos paraacutemetros estudiados han sido el pH el contenido en mateshyria orgaacutenica y el contenido de nitroacutegeno total del suelo

Aunque cuando se produce un incendio fores~~ los valores de pH experimentan un aumento IOlClal (VIRO 1974) eacutestos tienden hacia los iniciales c01 el transcurso del tiempo con mayor o menor rapIshydez en funcioacuten de la cuantiacutea de las precipitaciones y de la textura del suelo Incluso en detetmin~shydos casos puede llegar a suceder que transcurClshydos ocho meses desde el incendio los valores de pH sean 02-05 puntos inferiores a los existentes con anterioridad al mismo como hemos tenIdo ocasioacuten de comprobar en ciertos suelos arenosos incendiados recientemente en el Valle de Tuacutes y coshymo conseatan DE BAND amp CONRAD (1978) y TAacuteRREGA et al (1986) Este fenoacutemeno excepcional creemos que es debido a la escasa capacidad de reshytencioacuten catioacutenica de los suelos arenosos y a los fuertes lavados originados por las precipitaciones

En el caso que nos ocupa a los diez antildeos del inshycendio los valores medios de pH (Tabla V) son del mismo orden de magnitud en umbriacuteas quemadas y no quemadas mientras que en las solanas queshy

120

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 7: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

Eroiexcliexclgla N 5 1991

dium h017lJchuchiauum DidymQltUacuteJu utUJ D fallax D trifaris Wuacutessia contrrwersa Tortula ruralis Torshytufa mnrais varo obcordata Bryum gemmiucens B dunense etceacutetera

DINAMICA DE LA VEGETACION TRAS LOS INCENDIOS

En los ecosistemas mediterraacuteneos suele aceptarse como hecho generalizado que su vegetacioacuten ha evolucionado sometida a la accioacuten perioacutedica de los incendios por Lo que eacutestos han contribuido al moshydelado de muchos paisajes y han dererminado la aparicioacuten de importantes respuestas adaptativas en las especies piroacutefiras Los rrabajos de TlWlAUD (1981) SAMa (1985) MANSANET (1987) PAPIO (1988) TlWlAUD amp PAPIO (1988) erceacuterera poshynen de manifiesto que en matOrrales mediterraacuteshyneos con estrato superior de gran diversidad tipo garriga o tipo laquomaquisgt la sucesioacuten secundaria que se inicia con posterioridad a1 incendio consiste en un proceso de restablecimiento diceceo de la coshymunidad existente antes del paso del fuego dada la capacidad de persistencia y de rebrote de las esshypecies dominantes razoacuten por la cual algunos ecoacuteshylagos denominan laquoautosucesioacuteo) a este proceso de regeneracioacuten o hablan de una gran laquoelasticidad) de la vegetacioacuten en el sentido definido por ORIANS (1980) Indica TlWlAUD (1981) que las heridas que han sufrido las garrigas de Montpeshyllier a causa de los incendios cicatrizan raacutepidamenshyte y que al cabo de una decena de antildeos estas garrigas son poco diferentes a las que existiacutean con anterioridad al incendio shy

En la zona de estudio sucede algo similar y las umshybriacuteas que sufrieron incendios forestales en el verashyno de 1979 se hallan diez antildeos despueacutes cubiertas por un marorral airo (15-25 m) y denso (Tashybla I1I) adscribible a la asociacioacuten Phyllireo angsshytijoliae-Arblltetum unedi que con el paso del tiemshypo podraacute evolucionar haciacutea un bosque escleroacutemo de Pyro bourgaeanae-Quercetum rDtundifoliae Este matorral es muy parecido al existente en umbriacuteas que no han sido afectadas por el fuego (Tabla 1) y en su composicioacuten entran 17 especies de la clase Quercerea ilitis Sin embargo presenta dos peculiashyridades dignas de ser resaltadas su mayor riqueza en especies de la clase Cuumlto-UacuteJvandllletea (Cisrlls nwuspetieusis C ladauifer C laurifatius C pQpulifoshyliTIS C salviaejolills Halimillm atriplicifolillm Erica

CONA MADRID

arburea E scuparia) debido a que la mayoriacutea de eacutesshytas se regeneran muy bien de semilla tras los inshycendios y la casi total ausencia de regeneracioacuten de los pinos aventajados en la wnbriacutea tanto por las especies que rebrotan de cepa como por las cistaacuteshyceas productoras de gran cantidad de semillas

Este raacutepido restablecimiento de las comunidades vegetales afectadas se produce debido a que sus esshypecies integrantes bien son capaces de rebrotar de cepa raiacutez o rizoma tras el incendio (Querws ilex subsp rotundifoia Qllercm coceijera Pistada lenthshyeUJ Arbutus uedQ Phyllirea augustifotia P latifolia Rubia peregrina Daphne gnidiumuniperllJ oxycedrus Lonicera implexa Cythus patens VibuT71um tinlls Pyrm hOllrgaeana Colutea arborescens Bupleurtlm rishygidum Brachypudium retUJum Genista SCOrpirlS Aphyshyllanhes mompeiensis etceacutetera) o bien almacenan en el suelo gran cantidad de semillas que resisten el fuego y son capaces de germinar cuando se preshysentan condicjones propicias para ello tras Jas llushyvias otontildeales (Rosmarinrls offidnalis Halimillm atrishypicifofillm y todas las especies del geacutenero Cistus) habiendo tambieacuten especies que participan de amshybas estrategias (Dorycnirtm pentaphyllum Erica arhoshyrea E iexclcoparia) En las solanas incendiadas del valle de Tuacutes (Tashybla IV) hemos detectado la existencia de una doshycena de especies de la cIase Quercetea ifiels que ya existiacutean con anterioridad al fuego las cuales han rebrorado de cepa El conjunto deacute este bloque de especies presenta menor cubierta global que el bloshyque integrado por las especies que se regeneran muy bien de semilla (Pinos halepensis P pinaster Rosmarinrts ufficinalis Cistm ellmii C monspeiensis C ladanijer etceacutetera) ASIacute llama fuertemente la atencioacuten coacutemo las solanas de la margen izquierda del Riacuteo Tuacutes entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche han sido colonizadas por el pino carrasco (praacutecticamenshyte ausente de las umbriacuteas incendiadas) que presenshyta aquIacute coberturas de hasta un 80 y tallas de 25 m (inventarios 8 y 9 de la Tabla IV) Sin emshybargo a veces los pinos xeroacutefilos aun a pesar de su marcado caraacutecter helioacutefLlo e iacutenvasor son incashypaces de coloniacutezar algunos tramos de solanas inshycendiadas como ocurre en gran parte de la Hoya del Jaral (inventario 4 de la Tabla IV) donde un tapiz denso de romero y jara (Cistlls ladanifer) ha impedido su instalacioacuten

Otra caracteriacutestica notable de la vegetacioacuten que reshycubre las solanas incendiadas cuando se la compashy

117

] M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegecacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA III

VEGETACION DE UMBRIAS INCENDLAOAS

Nuacutem del invemario 2 3 4 6 7 8I 9

Altitud msnm 940 820 920 940 880 940 930 830 920 Orientacioacuten NE N N N N NE N NO N Pendiente () 100 100 20 30 40 60 30 70 [5 Cobertura () 90 90 90 80 100 90 90 100 90 Superficie (m) 50 JO 50 JO 100 100 100 100 100

Caracteriacutesticas de Quercelea iexclIicis Quemo cocofera 22 22 12 22 22 22 23 32 22 Q~m~ iex subsp rolundifolia +2 +2 12 +2 +2 +2 +2 PmaCla IenttJC1IS 22 +2 22 +2 12 22 12 22 22 ArbufUJ InediJ 22 +2 12 22 12 +2 +2 12 Phillyrea angustifolia 22 +2 12 22 12 12 +2 12 Rubiapmgrina 11 11 +1 11 +1 +1 11 +1 Daphne gnidium 12 12 +2 +2 +2 +2 12 junipmJsoryCMrJIJ +1 11 +1 +1 +1 +1 +1 +1 Loniceraimpkxa 12 +1 +1 11 +1 +1 +1 Viburoum linus +1 +1 12 +1 12 Phillyrea alijolia +2 en 1 22 en 8 Smitax arjMra +1 en 1 +1 en 5 Bupleuruffl frulicosum +2 en 3 +2 en 9 Bupleurum rigidum +1 en 7 +1 en 9 Pyrus hourgM1a +1 en 9 CytisJa patens 21 en 2 Pmonia broleroi +1 en 8

Acompantildeantes~

CUacuteIl monspelimJuacute 22 32 32 22 32 22 22 22 CiItusladaTlljer +1 +1 +1 +1 22 +1 Cistm salvialjOlius 11 +1 22 Cislus pIJpulijolius +1 + 1 CUacuteflJS iaurijolius +1 CisllJJalbidm 22 +1 +1 +1 +1 +1 11 Halimium aiexclriplicijolium +1 11 +1 EriC4arh0re4 11 11 +1 21 11 11 +1 +1 EJJ scoparia 11 + 1 Rosmarinus officinfllis 12 22 12 + 1 + 1 +1 + 1 Dorycrtium pmtaphylum 12 +2 +2 22 12 12 22 PinushalepemiJ(O5-1m) 11 11 11 +1 +1 Br(J(hypodium retusum 12 22 22 12 +2 23 23 12 22 GmutasrorpilJI 12 12 +1 +1 Carexhallerana +1 +1 +1 Aphyllanthes mompelimsis + 1 +1 + 1 HipochtJtriJ radicaa + 1 11 11 11 11 ArgyroloMum zanon +1 +1 +1 FilipmdlJg lIulgaris +1 11 +1 Carlina corymhosa +1 +1 +1 D4CtJuacute gomerala +1 + 1 +1 Piros comosa 11 +1 11 QuerrlJI jagine4 subsp faginM +2 en 7 +2 en 8 Coufra arboresrens +1 en 2 +1 en 6 Linum suifrtJticOJlm 11 en 2 +1 en 4 Anemo1e palmata +1 en 2 +1 en 5 Pioraea bituminosa +1 en 2 11 en 6 Centaurea antennata +1 en 5 +1 en 9 CrataeglJI monoiexcliexclna +1 en 8 Rubus umijolim 12 en 8 Pinus pinaster +1 en 4 Digitalis IJbscura +1 en 2 Heifhrysum italicum +2 en 2 Trifoium glomeralum +1 en 1 Trifolium campesre 11 en 1 TrifolIacutelun aroense 11 en 1 ScorzIJnera graminishyjolia +1 en 1 Blackstonia per[oHala +1 en 2 Ononis minufIacuteJJIacutema +1 en 2 uacuteuzea conifera +1 en 2 CatanlUhe C4erulea +1 en 2 Campanula rapuncullJI +1 en 2 Narduroidts sazmannii +1 en 2 uacutenlaurium erylhrtWJ 11 en 3 Doryroium rectlJm 11 en 8

Origen de los inventarios

14 y 9 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 y 8 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5246 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5346 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 6 Y7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes WH 4947

shy

118

Ergla N 5 1991 ICONA MADRID

TABLA IV

VEGETACION DE SOLANAS INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altitud msnm Orientacioacuten Pendiente () bull Cobertura () Superficie (m l

) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pinus hakpensis PinuJ pinaslf

Caracteriacutesticas de Querrtlea iexcliexcliexclro QllerruI coaifera Querrus iex subsp rotundifoacuteia Pistada entisfllS juniptrusoxyculrw Daphne gnidium PhilyrtIJ angJlSlifolia

780 S 30 8j

100

880 S 40 80 JO

1140 S 40 70 50

930 S 10 90 JO

960 S lj

90 JO

1130 S lj

90 JO

11 21 +1 +1 +1

31 +1

22 12 12

+2 +2

+2 12

+1 +2 +1

+2 +2 +2 +1 +2 12

+2 12 12

RPbia pmgrina 11 en 4 11 en 6 CemaliJ j4mmua +1 en 7 +1 en 8 Rhamnus Iydoida 2 Bupkurum frulicOIum +2 en 8 Lonicera impltXP

Compantildeeras de Onon4qmiddotRormarinetea R~rmarinusoffidnaiJ 22 CUIJJS rus ThymJlS vugarn Dorycnium protaphyum Argyrbium zanonii Heianlhemum rinmum Teucrium capitalum CenlauretJ al1ltnnata Poygaa rupeslriJ

11 12

+1

+2

+1

+1 en 10

22 22

22 22

22 12 22 +2

12 22 12 +2 12 32 +2

11 11 11 11 +1

+2 +2 +1 +1 +1

780 SO 30 80 JO

800 S 40

100 JO

920 S 1j

90 JO

920 S 40 70 JO

31 41 41 21 21

+2 +2

12 +1 +1 +2 +1 +1

+2 +2 +2 +2

+ 1 en 1 CoronilUacuteJ jlmcM 21 en

22 22 12 12 22 12 22 12

+2 +2 +2 +2 22 11 +1 +1

+1 +1

+1 +1

FU1114na ficoides 11 en 3 +1 en 9 UJval1dua atifoia 12 en 3 +2 en 10 Paronycha sujfruticOJa +2 en 2 +2 en 3 Buacuteculea vaenlil1tJ +1 en 3 +1 en 6 Aysum serpylifoium +1 en 3 +1 en 6 GeniJltJ scorpiJJS +1 en 1 Thymmlunkii varo sahuHcoa +2 en 3 Asptrlla hirsultJ +2 en 3 Hppompis bourgaei +2 en 6 HeHanlhemum hirrum +1 en 9

OtraS compantildeeras CIslm 1110TlJltuumlmsis CistJJS adanifer Brachyprxlium rtlmu111 Teucrium pUlldlaquohamtJLpitys PSDrtJea oacuteituminoltJ Carlina corymbfJSa Anahnumlaxiflorum

- NardriroidesstJzmtJl1nii Heichrysum stolaquohaJ EuphrJriiexcliaserrata

22 22 +1 32 22 22 11 11 +1 32 +1 12 22

23 12 12 +2 22 12 22 +1 11 11 +1

11 11 11 11 11 +1 +1 +1

11 +1 +1 +1 +1 11 +2 +2 +2 +2

+1 +1 +1 SeJllm leJlj017TJf +1 en 2 +1 en 3 Armaria TTWdeJra +1 en 2 +1 en 3 Daayis gomerara subsp hispanca +1 en 3 12 en 6 HypochfJeris aJicala 11 en 4 +1 en 10 Cyuacutenus hyporisuacutes +2 en 9 +2 en 10 Thy1llJJs maslichina +2 en J Heichryshysum alirum +2 en 1 Caro halleral1a +1 en 1 RJiexclla angllslifoacuteia +1 en 1 ConwvuIJ allhiJlOicks +1 en 1 Arenaria Iershy

pHyfoacuteia +1 en 1 UacuteUZM conilera +1 en 2 MinutJt1ia hybrida +1 en 3 Avtnlla bromoides +1 en 3 Phlomis IigniJis +1 en 3 Ononts minlllissima +1 en 3 Erica Jroparia 22 en 4 Erica aroorea 12 en 4 Anemone pamata 11 en 4 Sangllisorba mnor +1 en 4 RubUJ umifoiliS +2 en 4 Corona scorpioda +1 en S Astragaus SestJ1lIt1lS 11 en S Trifoliu111 (ampesln 11 en S Tnfoium scabrum 11 en S Andryala inltgrifoia +1 en 5 5corpillrus 111urcatlls +1 en 5 GlmJiolIs illyricus +1 en 6 Scorzonera grtJminifoia +1 en 6 Desmazma rigda +1 en 6

Origen de los inventarios

1 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 2 Y9 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5448 3 y 6 Zona de Villar de Tuacutes WH 5248 4 y 10 La Hoya del Jaral Vado de Tn WH 4847 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5547 7 Y8 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

119

J M HERRANZ el al

ca con la existente en las orientaciones umbrosas que har ardido en la misma eacutepoca es su emposhybrecimiento en especies de Cisto-Lavanduletea ya que las maacutes exigenees en humedad (Cistm popuishyfoim C laurifoius C salviaefolim Eriea arborea) son escasas o no consiguen establecerse en las exshyposiciones soleadas En cambio son muy abundanshytes las especies de la clase Ononido-Rosmarinetea la mayoriacutea de las cuales estaacuten presemes tambieacuten en las solanas no incendiadas (Tabla II)

En cuanto a la vegetacioacuten briofiacutetica tanto en las zonas de solana como en las de umbriacutea se recoshynocen en gran parte de los inventarios especies cashyracteriacutesticas de la asociacioacuten Funanetum hygrometrishycae propia de suelos muy nitrificados y con altO contenido en sales Este grupo de especies estaacute clashyramente caracterizado por la elevada presencia de Funaria hygrometrica no siendo infrecuente enconshytrar en escos inventarios Bryum bicolor B argenteum y Cephaloziella divarieata Junco a ellas pueden apashyrecer especies caracteriacutesticas del orden Barbuletalia unguiculatae propio de suelos baacutesicos (Barbula unshyguiculata B convouta etceacutetera) que previsibleshymente se han introducido con el paso del tiempo en la zona quemada en algunos microambientes caracterizados por la acumulacioacuten de cationes proshycedentes del lavado originado por las precipishytaciones

No obstante aun presentando un fondo floriacutestico briofiacutetico comuacuten (Funarietum hygrometricae) las umshybrIacuteas y solanas incendiadas se detectan ciertos mashytices diferenciadores de una y de otra orientacioacuten Asiacute se comprueba que en gran nuacutemero de invenshytatios levantados en zonas incendiadas de solana junto a algunas especies propias del ecosistema no afeerado por el fuego (Barbula unguieulata Pseudoshycros1idium hor1chuchianum Didymodon acutti1 etceacuteteshyra) aparecen gran cantidad de especies efiacutemeras

gt0 desatrollo condicionado directamente por las precipitaciones ocasionales de la primavera temshyprana (Phaseum euroieole P euspidatum P euspidashytum varo piliferom Arehidium alternijolium Pterygoshyneurom ()Vatum P subseJ1ile etceacutetera

Asimismo se verifica la mayor persistencia de esshypecies colonizadoras de suelos quemados en estos ecosistemas de solana con respecro a las zonas de umbriacutea En estas zonas protegidas se comprueba coacutemo la recuperacioacuten de la vegetacioacuten inicial es maacutes raacutepida que en las zonas de solana puesro que

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

los inventarios levantados son maacutes ricos en espeshycies y las colonizadoras se encuentran en un nuacuteshymero mucho menor en los mismos Por otro lado en algunas zonas puntuales umbroshysas localizadas entre Bantildeos y Vado de Tuacutes con sueshylos que presentan un lavado en profundidad de sashyles y por tanto un cierto caraacutecter aacutecido se recoshynocen especies pertenecientes a la comunidad Polyshytricho piliferi-Bartramietum strictae descrita por HEshyRAs-1BAacuteNtildeEZ et al (1989) en una zona proacutexima al aacuterea de estudio Junto a las especies caracteriacutesticas de esta comunidad se reconocen otras con menor comportamiento acidoacuteHlo o indiferentes edaacuteficas como Gongylanthus erieetorom Cephaloziella divarishycata Trichostomum brathydontium T cri1puum Bryum torquescet1s Fos10mbr0nia pasila varo deeipiensJ

etceacutetera Mezcladas con eacutestas se reconocen espeshycies propias de Funarietum hygrometricae indicadoshyras de que esta zona fue afectada por el fuego

VARIACIONES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS TRAS EL INCENDIO

En el presente trabajo analizamos algunos paraacutemeshytros edaacuteficos que se ven afectados por el paso del fuego y que van a estar iacutentimamente ligados al proceso recolonizador vegetal Estos paraacutemetros estudiados han sido el pH el contenido en mateshyria orgaacutenica y el contenido de nitroacutegeno total del suelo

Aunque cuando se produce un incendio fores~~ los valores de pH experimentan un aumento IOlClal (VIRO 1974) eacutestos tienden hacia los iniciales c01 el transcurso del tiempo con mayor o menor rapIshydez en funcioacuten de la cuantiacutea de las precipitaciones y de la textura del suelo Incluso en detetmin~shydos casos puede llegar a suceder que transcurClshydos ocho meses desde el incendio los valores de pH sean 02-05 puntos inferiores a los existentes con anterioridad al mismo como hemos tenIdo ocasioacuten de comprobar en ciertos suelos arenosos incendiados recientemente en el Valle de Tuacutes y coshymo conseatan DE BAND amp CONRAD (1978) y TAacuteRREGA et al (1986) Este fenoacutemeno excepcional creemos que es debido a la escasa capacidad de reshytencioacuten catioacutenica de los suelos arenosos y a los fuertes lavados originados por las precipitaciones

En el caso que nos ocupa a los diez antildeos del inshycendio los valores medios de pH (Tabla V) son del mismo orden de magnitud en umbriacuteas quemadas y no quemadas mientras que en las solanas queshy

120

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 8: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

] M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegecacioacuten natural tras el fuegoraquo

TABLA III

VEGETACION DE UMBRIAS INCENDLAOAS

Nuacutem del invemario 2 3 4 6 7 8I 9

Altitud msnm 940 820 920 940 880 940 930 830 920 Orientacioacuten NE N N N N NE N NO N Pendiente () 100 100 20 30 40 60 30 70 [5 Cobertura () 90 90 90 80 100 90 90 100 90 Superficie (m) 50 JO 50 JO 100 100 100 100 100

Caracteriacutesticas de Quercelea iexclIicis Quemo cocofera 22 22 12 22 22 22 23 32 22 Q~m~ iex subsp rolundifolia +2 +2 12 +2 +2 +2 +2 PmaCla IenttJC1IS 22 +2 22 +2 12 22 12 22 22 ArbufUJ InediJ 22 +2 12 22 12 +2 +2 12 Phillyrea angustifolia 22 +2 12 22 12 12 +2 12 Rubiapmgrina 11 11 +1 11 +1 +1 11 +1 Daphne gnidium 12 12 +2 +2 +2 +2 12 junipmJsoryCMrJIJ +1 11 +1 +1 +1 +1 +1 +1 Loniceraimpkxa 12 +1 +1 11 +1 +1 +1 Viburoum linus +1 +1 12 +1 12 Phillyrea alijolia +2 en 1 22 en 8 Smitax arjMra +1 en 1 +1 en 5 Bupleuruffl frulicosum +2 en 3 +2 en 9 Bupleurum rigidum +1 en 7 +1 en 9 Pyrus hourgM1a +1 en 9 CytisJa patens 21 en 2 Pmonia broleroi +1 en 8

Acompantildeantes~

CUacuteIl monspelimJuacute 22 32 32 22 32 22 22 22 CiItusladaTlljer +1 +1 +1 +1 22 +1 Cistm salvialjOlius 11 +1 22 Cislus pIJpulijolius +1 + 1 CUacuteflJS iaurijolius +1 CisllJJalbidm 22 +1 +1 +1 +1 +1 11 Halimium aiexclriplicijolium +1 11 +1 EriC4arh0re4 11 11 +1 21 11 11 +1 +1 EJJ scoparia 11 + 1 Rosmarinus officinfllis 12 22 12 + 1 + 1 +1 + 1 Dorycrtium pmtaphylum 12 +2 +2 22 12 12 22 PinushalepemiJ(O5-1m) 11 11 11 +1 +1 Br(J(hypodium retusum 12 22 22 12 +2 23 23 12 22 GmutasrorpilJI 12 12 +1 +1 Carexhallerana +1 +1 +1 Aphyllanthes mompelimsis + 1 +1 + 1 HipochtJtriJ radicaa + 1 11 11 11 11 ArgyroloMum zanon +1 +1 +1 FilipmdlJg lIulgaris +1 11 +1 Carlina corymhosa +1 +1 +1 D4CtJuacute gomerala +1 + 1 +1 Piros comosa 11 +1 11 QuerrlJI jagine4 subsp faginM +2 en 7 +2 en 8 Coufra arboresrens +1 en 2 +1 en 6 Linum suifrtJticOJlm 11 en 2 +1 en 4 Anemo1e palmata +1 en 2 +1 en 5 Pioraea bituminosa +1 en 2 11 en 6 Centaurea antennata +1 en 5 +1 en 9 CrataeglJI monoiexcliexclna +1 en 8 Rubus umijolim 12 en 8 Pinus pinaster +1 en 4 Digitalis IJbscura +1 en 2 Heifhrysum italicum +2 en 2 Trifoium glomeralum +1 en 1 Trifolium campesre 11 en 1 TrifolIacutelun aroense 11 en 1 ScorzIJnera graminishyjolia +1 en 1 Blackstonia per[oHala +1 en 2 Ononis minufIacuteJJIacutema +1 en 2 uacuteuzea conifera +1 en 2 CatanlUhe C4erulea +1 en 2 Campanula rapuncullJI +1 en 2 Narduroidts sazmannii +1 en 2 uacutenlaurium erylhrtWJ 11 en 3 Doryroium rectlJm 11 en 8

Origen de los inventarios

14 y 9 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5447 2 y 8 Zona de Bantildeos de Tuacutes WH 5246 3 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5346 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5347 6 Y7 Entre Bantildeos de Tuacutes y Vado de Tuacutes WH 4947

shy

118

Ergla N 5 1991 ICONA MADRID

TABLA IV

VEGETACION DE SOLANAS INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altitud msnm Orientacioacuten Pendiente () bull Cobertura () Superficie (m l

) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pinus hakpensis PinuJ pinaslf

Caracteriacutesticas de Querrtlea iexcliexcliexclro QllerruI coaifera Querrus iex subsp rotundifoacuteia Pistada entisfllS juniptrusoxyculrw Daphne gnidium PhilyrtIJ angJlSlifolia

780 S 30 8j

100

880 S 40 80 JO

1140 S 40 70 50

930 S 10 90 JO

960 S lj

90 JO

1130 S lj

90 JO

11 21 +1 +1 +1

31 +1

22 12 12

+2 +2

+2 12

+1 +2 +1

+2 +2 +2 +1 +2 12

+2 12 12

RPbia pmgrina 11 en 4 11 en 6 CemaliJ j4mmua +1 en 7 +1 en 8 Rhamnus Iydoida 2 Bupkurum frulicOIum +2 en 8 Lonicera impltXP

Compantildeeras de Onon4qmiddotRormarinetea R~rmarinusoffidnaiJ 22 CUIJJS rus ThymJlS vugarn Dorycnium protaphyum Argyrbium zanonii Heianlhemum rinmum Teucrium capitalum CenlauretJ al1ltnnata Poygaa rupeslriJ

11 12

+1

+2

+1

+1 en 10

22 22

22 22

22 12 22 +2

12 22 12 +2 12 32 +2

11 11 11 11 +1

+2 +2 +1 +1 +1

780 SO 30 80 JO

800 S 40

100 JO

920 S 1j

90 JO

920 S 40 70 JO

31 41 41 21 21

+2 +2

12 +1 +1 +2 +1 +1

+2 +2 +2 +2

+ 1 en 1 CoronilUacuteJ jlmcM 21 en

22 22 12 12 22 12 22 12

+2 +2 +2 +2 22 11 +1 +1

+1 +1

+1 +1

FU1114na ficoides 11 en 3 +1 en 9 UJval1dua atifoia 12 en 3 +2 en 10 Paronycha sujfruticOJa +2 en 2 +2 en 3 Buacuteculea vaenlil1tJ +1 en 3 +1 en 6 Aysum serpylifoium +1 en 3 +1 en 6 GeniJltJ scorpiJJS +1 en 1 Thymmlunkii varo sahuHcoa +2 en 3 Asptrlla hirsultJ +2 en 3 Hppompis bourgaei +2 en 6 HeHanlhemum hirrum +1 en 9

OtraS compantildeeras CIslm 1110TlJltuumlmsis CistJJS adanifer Brachyprxlium rtlmu111 Teucrium pUlldlaquohamtJLpitys PSDrtJea oacuteituminoltJ Carlina corymbfJSa Anahnumlaxiflorum

- NardriroidesstJzmtJl1nii Heichrysum stolaquohaJ EuphrJriiexcliaserrata

22 22 +1 32 22 22 11 11 +1 32 +1 12 22

23 12 12 +2 22 12 22 +1 11 11 +1

11 11 11 11 11 +1 +1 +1

11 +1 +1 +1 +1 11 +2 +2 +2 +2

+1 +1 +1 SeJllm leJlj017TJf +1 en 2 +1 en 3 Armaria TTWdeJra +1 en 2 +1 en 3 Daayis gomerara subsp hispanca +1 en 3 12 en 6 HypochfJeris aJicala 11 en 4 +1 en 10 Cyuacutenus hyporisuacutes +2 en 9 +2 en 10 Thy1llJJs maslichina +2 en J Heichryshysum alirum +2 en 1 Caro halleral1a +1 en 1 RJiexclla angllslifoacuteia +1 en 1 ConwvuIJ allhiJlOicks +1 en 1 Arenaria Iershy

pHyfoacuteia +1 en 1 UacuteUZM conilera +1 en 2 MinutJt1ia hybrida +1 en 3 Avtnlla bromoides +1 en 3 Phlomis IigniJis +1 en 3 Ononts minlllissima +1 en 3 Erica Jroparia 22 en 4 Erica aroorea 12 en 4 Anemone pamata 11 en 4 Sangllisorba mnor +1 en 4 RubUJ umifoiliS +2 en 4 Corona scorpioda +1 en S Astragaus SestJ1lIt1lS 11 en S Trifoliu111 (ampesln 11 en S Tnfoium scabrum 11 en S Andryala inltgrifoia +1 en 5 5corpillrus 111urcatlls +1 en 5 GlmJiolIs illyricus +1 en 6 Scorzonera grtJminifoia +1 en 6 Desmazma rigda +1 en 6

Origen de los inventarios

1 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 2 Y9 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5448 3 y 6 Zona de Villar de Tuacutes WH 5248 4 y 10 La Hoya del Jaral Vado de Tn WH 4847 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5547 7 Y8 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

119

J M HERRANZ el al

ca con la existente en las orientaciones umbrosas que har ardido en la misma eacutepoca es su emposhybrecimiento en especies de Cisto-Lavanduletea ya que las maacutes exigenees en humedad (Cistm popuishyfoim C laurifoius C salviaefolim Eriea arborea) son escasas o no consiguen establecerse en las exshyposiciones soleadas En cambio son muy abundanshytes las especies de la clase Ononido-Rosmarinetea la mayoriacutea de las cuales estaacuten presemes tambieacuten en las solanas no incendiadas (Tabla II)

En cuanto a la vegetacioacuten briofiacutetica tanto en las zonas de solana como en las de umbriacutea se recoshynocen en gran parte de los inventarios especies cashyracteriacutesticas de la asociacioacuten Funanetum hygrometrishycae propia de suelos muy nitrificados y con altO contenido en sales Este grupo de especies estaacute clashyramente caracterizado por la elevada presencia de Funaria hygrometrica no siendo infrecuente enconshytrar en escos inventarios Bryum bicolor B argenteum y Cephaloziella divarieata Junco a ellas pueden apashyrecer especies caracteriacutesticas del orden Barbuletalia unguiculatae propio de suelos baacutesicos (Barbula unshyguiculata B convouta etceacutetera) que previsibleshymente se han introducido con el paso del tiempo en la zona quemada en algunos microambientes caracterizados por la acumulacioacuten de cationes proshycedentes del lavado originado por las precipishytaciones

No obstante aun presentando un fondo floriacutestico briofiacutetico comuacuten (Funarietum hygrometricae) las umshybrIacuteas y solanas incendiadas se detectan ciertos mashytices diferenciadores de una y de otra orientacioacuten Asiacute se comprueba que en gran nuacutemero de invenshytatios levantados en zonas incendiadas de solana junto a algunas especies propias del ecosistema no afeerado por el fuego (Barbula unguieulata Pseudoshycros1idium hor1chuchianum Didymodon acutti1 etceacuteteshyra) aparecen gran cantidad de especies efiacutemeras

gt0 desatrollo condicionado directamente por las precipitaciones ocasionales de la primavera temshyprana (Phaseum euroieole P euspidatum P euspidashytum varo piliferom Arehidium alternijolium Pterygoshyneurom ()Vatum P subseJ1ile etceacutetera

Asimismo se verifica la mayor persistencia de esshypecies colonizadoras de suelos quemados en estos ecosistemas de solana con respecro a las zonas de umbriacutea En estas zonas protegidas se comprueba coacutemo la recuperacioacuten de la vegetacioacuten inicial es maacutes raacutepida que en las zonas de solana puesro que

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

los inventarios levantados son maacutes ricos en espeshycies y las colonizadoras se encuentran en un nuacuteshymero mucho menor en los mismos Por otro lado en algunas zonas puntuales umbroshysas localizadas entre Bantildeos y Vado de Tuacutes con sueshylos que presentan un lavado en profundidad de sashyles y por tanto un cierto caraacutecter aacutecido se recoshynocen especies pertenecientes a la comunidad Polyshytricho piliferi-Bartramietum strictae descrita por HEshyRAs-1BAacuteNtildeEZ et al (1989) en una zona proacutexima al aacuterea de estudio Junto a las especies caracteriacutesticas de esta comunidad se reconocen otras con menor comportamiento acidoacuteHlo o indiferentes edaacuteficas como Gongylanthus erieetorom Cephaloziella divarishycata Trichostomum brathydontium T cri1puum Bryum torquescet1s Fos10mbr0nia pasila varo deeipiensJ

etceacutetera Mezcladas con eacutestas se reconocen espeshycies propias de Funarietum hygrometricae indicadoshyras de que esta zona fue afectada por el fuego

VARIACIONES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS TRAS EL INCENDIO

En el presente trabajo analizamos algunos paraacutemeshytros edaacuteficos que se ven afectados por el paso del fuego y que van a estar iacutentimamente ligados al proceso recolonizador vegetal Estos paraacutemetros estudiados han sido el pH el contenido en mateshyria orgaacutenica y el contenido de nitroacutegeno total del suelo

Aunque cuando se produce un incendio fores~~ los valores de pH experimentan un aumento IOlClal (VIRO 1974) eacutestos tienden hacia los iniciales c01 el transcurso del tiempo con mayor o menor rapIshydez en funcioacuten de la cuantiacutea de las precipitaciones y de la textura del suelo Incluso en detetmin~shydos casos puede llegar a suceder que transcurClshydos ocho meses desde el incendio los valores de pH sean 02-05 puntos inferiores a los existentes con anterioridad al mismo como hemos tenIdo ocasioacuten de comprobar en ciertos suelos arenosos incendiados recientemente en el Valle de Tuacutes y coshymo conseatan DE BAND amp CONRAD (1978) y TAacuteRREGA et al (1986) Este fenoacutemeno excepcional creemos que es debido a la escasa capacidad de reshytencioacuten catioacutenica de los suelos arenosos y a los fuertes lavados originados por las precipitaciones

En el caso que nos ocupa a los diez antildeos del inshycendio los valores medios de pH (Tabla V) son del mismo orden de magnitud en umbriacuteas quemadas y no quemadas mientras que en las solanas queshy

120

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 9: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

Ergla N 5 1991 ICONA MADRID

TABLA IV

VEGETACION DE SOLANAS INCENDIADAS

Nuacutem del inventario 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altitud msnm Orientacioacuten Pendiente () bull Cobertura () Superficie (m l

) bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pinus hakpensis PinuJ pinaslf

Caracteriacutesticas de Querrtlea iexcliexcliexclro QllerruI coaifera Querrus iex subsp rotundifoacuteia Pistada entisfllS juniptrusoxyculrw Daphne gnidium PhilyrtIJ angJlSlifolia

780 S 30 8j

100

880 S 40 80 JO

1140 S 40 70 50

930 S 10 90 JO

960 S lj

90 JO

1130 S lj

90 JO

11 21 +1 +1 +1

31 +1

22 12 12

+2 +2

+2 12

+1 +2 +1

+2 +2 +2 +1 +2 12

+2 12 12

RPbia pmgrina 11 en 4 11 en 6 CemaliJ j4mmua +1 en 7 +1 en 8 Rhamnus Iydoida 2 Bupkurum frulicOIum +2 en 8 Lonicera impltXP

Compantildeeras de Onon4qmiddotRormarinetea R~rmarinusoffidnaiJ 22 CUIJJS rus ThymJlS vugarn Dorycnium protaphyum Argyrbium zanonii Heianlhemum rinmum Teucrium capitalum CenlauretJ al1ltnnata Poygaa rupeslriJ

11 12

+1

+2

+1

+1 en 10

22 22

22 22

22 12 22 +2

12 22 12 +2 12 32 +2

11 11 11 11 +1

+2 +2 +1 +1 +1

780 SO 30 80 JO

800 S 40

100 JO

920 S 1j

90 JO

920 S 40 70 JO

31 41 41 21 21

+2 +2

12 +1 +1 +2 +1 +1

+2 +2 +2 +2

+ 1 en 1 CoronilUacuteJ jlmcM 21 en

22 22 12 12 22 12 22 12

+2 +2 +2 +2 22 11 +1 +1

+1 +1

+1 +1

FU1114na ficoides 11 en 3 +1 en 9 UJval1dua atifoia 12 en 3 +2 en 10 Paronycha sujfruticOJa +2 en 2 +2 en 3 Buacuteculea vaenlil1tJ +1 en 3 +1 en 6 Aysum serpylifoium +1 en 3 +1 en 6 GeniJltJ scorpiJJS +1 en 1 Thymmlunkii varo sahuHcoa +2 en 3 Asptrlla hirsultJ +2 en 3 Hppompis bourgaei +2 en 6 HeHanlhemum hirrum +1 en 9

OtraS compantildeeras CIslm 1110TlJltuumlmsis CistJJS adanifer Brachyprxlium rtlmu111 Teucrium pUlldlaquohamtJLpitys PSDrtJea oacuteituminoltJ Carlina corymbfJSa Anahnumlaxiflorum

- NardriroidesstJzmtJl1nii Heichrysum stolaquohaJ EuphrJriiexcliaserrata

22 22 +1 32 22 22 11 11 +1 32 +1 12 22

23 12 12 +2 22 12 22 +1 11 11 +1

11 11 11 11 11 +1 +1 +1

11 +1 +1 +1 +1 11 +2 +2 +2 +2

+1 +1 +1 SeJllm leJlj017TJf +1 en 2 +1 en 3 Armaria TTWdeJra +1 en 2 +1 en 3 Daayis gomerara subsp hispanca +1 en 3 12 en 6 HypochfJeris aJicala 11 en 4 +1 en 10 Cyuacutenus hyporisuacutes +2 en 9 +2 en 10 Thy1llJJs maslichina +2 en J Heichryshysum alirum +2 en 1 Caro halleral1a +1 en 1 RJiexclla angllslifoacuteia +1 en 1 ConwvuIJ allhiJlOicks +1 en 1 Arenaria Iershy

pHyfoacuteia +1 en 1 UacuteUZM conilera +1 en 2 MinutJt1ia hybrida +1 en 3 Avtnlla bromoides +1 en 3 Phlomis IigniJis +1 en 3 Ononts minlllissima +1 en 3 Erica Jroparia 22 en 4 Erica aroorea 12 en 4 Anemone pamata 11 en 4 Sangllisorba mnor +1 en 4 RubUJ umifoiliS +2 en 4 Corona scorpioda +1 en S Astragaus SestJ1lIt1lS 11 en S Trifoliu111 (ampesln 11 en S Tnfoium scabrum 11 en S Andryala inltgrifoia +1 en 5 5corpillrus 111urcatlls +1 en 5 GlmJiolIs illyricus +1 en 6 Scorzonera grtJminifoia +1 en 6 Desmazma rigda +1 en 6

Origen de los inventarios

1 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5247 2 Y9 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5448 3 y 6 Zona de Villar de Tuacutes WH 5248 4 y 10 La Hoya del Jaral Vado de Tn WH 4847 5 Entre Boche y Bantildeos de Tuacutes WH 5547 7 Y8 Entre Bantildeos de Tuacutes y Moropeche WH 5347

119

J M HERRANZ el al

ca con la existente en las orientaciones umbrosas que har ardido en la misma eacutepoca es su emposhybrecimiento en especies de Cisto-Lavanduletea ya que las maacutes exigenees en humedad (Cistm popuishyfoim C laurifoius C salviaefolim Eriea arborea) son escasas o no consiguen establecerse en las exshyposiciones soleadas En cambio son muy abundanshytes las especies de la clase Ononido-Rosmarinetea la mayoriacutea de las cuales estaacuten presemes tambieacuten en las solanas no incendiadas (Tabla II)

En cuanto a la vegetacioacuten briofiacutetica tanto en las zonas de solana como en las de umbriacutea se recoshynocen en gran parte de los inventarios especies cashyracteriacutesticas de la asociacioacuten Funanetum hygrometrishycae propia de suelos muy nitrificados y con altO contenido en sales Este grupo de especies estaacute clashyramente caracterizado por la elevada presencia de Funaria hygrometrica no siendo infrecuente enconshytrar en escos inventarios Bryum bicolor B argenteum y Cephaloziella divarieata Junco a ellas pueden apashyrecer especies caracteriacutesticas del orden Barbuletalia unguiculatae propio de suelos baacutesicos (Barbula unshyguiculata B convouta etceacutetera) que previsibleshymente se han introducido con el paso del tiempo en la zona quemada en algunos microambientes caracterizados por la acumulacioacuten de cationes proshycedentes del lavado originado por las precipishytaciones

No obstante aun presentando un fondo floriacutestico briofiacutetico comuacuten (Funarietum hygrometricae) las umshybrIacuteas y solanas incendiadas se detectan ciertos mashytices diferenciadores de una y de otra orientacioacuten Asiacute se comprueba que en gran nuacutemero de invenshytatios levantados en zonas incendiadas de solana junto a algunas especies propias del ecosistema no afeerado por el fuego (Barbula unguieulata Pseudoshycros1idium hor1chuchianum Didymodon acutti1 etceacuteteshyra) aparecen gran cantidad de especies efiacutemeras

gt0 desatrollo condicionado directamente por las precipitaciones ocasionales de la primavera temshyprana (Phaseum euroieole P euspidatum P euspidashytum varo piliferom Arehidium alternijolium Pterygoshyneurom ()Vatum P subseJ1ile etceacutetera

Asimismo se verifica la mayor persistencia de esshypecies colonizadoras de suelos quemados en estos ecosistemas de solana con respecro a las zonas de umbriacutea En estas zonas protegidas se comprueba coacutemo la recuperacioacuten de la vegetacioacuten inicial es maacutes raacutepida que en las zonas de solana puesro que

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

los inventarios levantados son maacutes ricos en espeshycies y las colonizadoras se encuentran en un nuacuteshymero mucho menor en los mismos Por otro lado en algunas zonas puntuales umbroshysas localizadas entre Bantildeos y Vado de Tuacutes con sueshylos que presentan un lavado en profundidad de sashyles y por tanto un cierto caraacutecter aacutecido se recoshynocen especies pertenecientes a la comunidad Polyshytricho piliferi-Bartramietum strictae descrita por HEshyRAs-1BAacuteNtildeEZ et al (1989) en una zona proacutexima al aacuterea de estudio Junto a las especies caracteriacutesticas de esta comunidad se reconocen otras con menor comportamiento acidoacuteHlo o indiferentes edaacuteficas como Gongylanthus erieetorom Cephaloziella divarishycata Trichostomum brathydontium T cri1puum Bryum torquescet1s Fos10mbr0nia pasila varo deeipiensJ

etceacutetera Mezcladas con eacutestas se reconocen espeshycies propias de Funarietum hygrometricae indicadoshyras de que esta zona fue afectada por el fuego

VARIACIONES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS TRAS EL INCENDIO

En el presente trabajo analizamos algunos paraacutemeshytros edaacuteficos que se ven afectados por el paso del fuego y que van a estar iacutentimamente ligados al proceso recolonizador vegetal Estos paraacutemetros estudiados han sido el pH el contenido en mateshyria orgaacutenica y el contenido de nitroacutegeno total del suelo

Aunque cuando se produce un incendio fores~~ los valores de pH experimentan un aumento IOlClal (VIRO 1974) eacutestos tienden hacia los iniciales c01 el transcurso del tiempo con mayor o menor rapIshydez en funcioacuten de la cuantiacutea de las precipitaciones y de la textura del suelo Incluso en detetmin~shydos casos puede llegar a suceder que transcurClshydos ocho meses desde el incendio los valores de pH sean 02-05 puntos inferiores a los existentes con anterioridad al mismo como hemos tenIdo ocasioacuten de comprobar en ciertos suelos arenosos incendiados recientemente en el Valle de Tuacutes y coshymo conseatan DE BAND amp CONRAD (1978) y TAacuteRREGA et al (1986) Este fenoacutemeno excepcional creemos que es debido a la escasa capacidad de reshytencioacuten catioacutenica de los suelos arenosos y a los fuertes lavados originados por las precipitaciones

En el caso que nos ocupa a los diez antildeos del inshycendio los valores medios de pH (Tabla V) son del mismo orden de magnitud en umbriacuteas quemadas y no quemadas mientras que en las solanas queshy

120

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 10: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

J M HERRANZ el al

ca con la existente en las orientaciones umbrosas que har ardido en la misma eacutepoca es su emposhybrecimiento en especies de Cisto-Lavanduletea ya que las maacutes exigenees en humedad (Cistm popuishyfoim C laurifoius C salviaefolim Eriea arborea) son escasas o no consiguen establecerse en las exshyposiciones soleadas En cambio son muy abundanshytes las especies de la clase Ononido-Rosmarinetea la mayoriacutea de las cuales estaacuten presemes tambieacuten en las solanas no incendiadas (Tabla II)

En cuanto a la vegetacioacuten briofiacutetica tanto en las zonas de solana como en las de umbriacutea se recoshynocen en gran parte de los inventarios especies cashyracteriacutesticas de la asociacioacuten Funanetum hygrometrishycae propia de suelos muy nitrificados y con altO contenido en sales Este grupo de especies estaacute clashyramente caracterizado por la elevada presencia de Funaria hygrometrica no siendo infrecuente enconshytrar en escos inventarios Bryum bicolor B argenteum y Cephaloziella divarieata Junco a ellas pueden apashyrecer especies caracteriacutesticas del orden Barbuletalia unguiculatae propio de suelos baacutesicos (Barbula unshyguiculata B convouta etceacutetera) que previsibleshymente se han introducido con el paso del tiempo en la zona quemada en algunos microambientes caracterizados por la acumulacioacuten de cationes proshycedentes del lavado originado por las precipishytaciones

No obstante aun presentando un fondo floriacutestico briofiacutetico comuacuten (Funarietum hygrometricae) las umshybrIacuteas y solanas incendiadas se detectan ciertos mashytices diferenciadores de una y de otra orientacioacuten Asiacute se comprueba que en gran nuacutemero de invenshytatios levantados en zonas incendiadas de solana junto a algunas especies propias del ecosistema no afeerado por el fuego (Barbula unguieulata Pseudoshycros1idium hor1chuchianum Didymodon acutti1 etceacuteteshyra) aparecen gran cantidad de especies efiacutemeras

gt0 desatrollo condicionado directamente por las precipitaciones ocasionales de la primavera temshyprana (Phaseum euroieole P euspidatum P euspidashytum varo piliferom Arehidium alternijolium Pterygoshyneurom ()Vatum P subseJ1ile etceacutetera

Asimismo se verifica la mayor persistencia de esshypecies colonizadoras de suelos quemados en estos ecosistemas de solana con respecro a las zonas de umbriacutea En estas zonas protegidas se comprueba coacutemo la recuperacioacuten de la vegetacioacuten inicial es maacutes raacutepida que en las zonas de solana puesro que

laquoRecuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuegoraquo

los inventarios levantados son maacutes ricos en espeshycies y las colonizadoras se encuentran en un nuacuteshymero mucho menor en los mismos Por otro lado en algunas zonas puntuales umbroshysas localizadas entre Bantildeos y Vado de Tuacutes con sueshylos que presentan un lavado en profundidad de sashyles y por tanto un cierto caraacutecter aacutecido se recoshynocen especies pertenecientes a la comunidad Polyshytricho piliferi-Bartramietum strictae descrita por HEshyRAs-1BAacuteNtildeEZ et al (1989) en una zona proacutexima al aacuterea de estudio Junto a las especies caracteriacutesticas de esta comunidad se reconocen otras con menor comportamiento acidoacuteHlo o indiferentes edaacuteficas como Gongylanthus erieetorom Cephaloziella divarishycata Trichostomum brathydontium T cri1puum Bryum torquescet1s Fos10mbr0nia pasila varo deeipiensJ

etceacutetera Mezcladas con eacutestas se reconocen espeshycies propias de Funarietum hygrometricae indicadoshyras de que esta zona fue afectada por el fuego

VARIACIONES DE LOS PARAMETROS EDAFICOS TRAS EL INCENDIO

En el presente trabajo analizamos algunos paraacutemeshytros edaacuteficos que se ven afectados por el paso del fuego y que van a estar iacutentimamente ligados al proceso recolonizador vegetal Estos paraacutemetros estudiados han sido el pH el contenido en mateshyria orgaacutenica y el contenido de nitroacutegeno total del suelo

Aunque cuando se produce un incendio fores~~ los valores de pH experimentan un aumento IOlClal (VIRO 1974) eacutestos tienden hacia los iniciales c01 el transcurso del tiempo con mayor o menor rapIshydez en funcioacuten de la cuantiacutea de las precipitaciones y de la textura del suelo Incluso en detetmin~shydos casos puede llegar a suceder que transcurClshydos ocho meses desde el incendio los valores de pH sean 02-05 puntos inferiores a los existentes con anterioridad al mismo como hemos tenIdo ocasioacuten de comprobar en ciertos suelos arenosos incendiados recientemente en el Valle de Tuacutes y coshymo conseatan DE BAND amp CONRAD (1978) y TAacuteRREGA et al (1986) Este fenoacutemeno excepcional creemos que es debido a la escasa capacidad de reshytencioacuten catioacutenica de los suelos arenosos y a los fuertes lavados originados por las precipitaciones

En el caso que nos ocupa a los diez antildeos del inshycendio los valores medios de pH (Tabla V) son del mismo orden de magnitud en umbriacuteas quemadas y no quemadas mientras que en las solanas queshy

120

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 11: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

Ecologiacutea N 5 1991 CONA MADRJD

TABLA V

VALORES MEDIOS DE LOS PARAMETROS EDAFICOS EN 1989 DE ZONAS INCENCIADAS EN 1979 Y DE ZONAS PROXlMAS NO INCENDIADAS

pH (HO) pH (KCl) N MO

Umbriacuteas no quemadas 7SOO04 692plusmnOO6 O15plusmnOOl 337 058 Solanas no quemadas 778plusmnOO5 712plusmnOOS D14plusmnOOI 312plusmnOGO Umbriacuteas quemadas 774plusmnO14 692 plusmnOOS O14plusmnODl 315plusmnO75 Solanas quemadas 744plusmnO20 641plusmnO20 O12plusmnOOl 139 plusmn O 16

madas son algo inferiores a los existentes en solashynas no incendiadas debido a que al existir menor cobertura vegetal los ef~cros de arrastre y lavado originados por las lluvias son maacutes intensos que los que tienen lugar en orientaciones con mayor cushybierta vegetal

El conrenido de materia orgaacutenica despueacutes del inshycendiacuteo estaacute estrechamente relacionado con la inshytensidad del fuego disminuyendo al aumentar eacutesshyta (ALMENDROS el al 1984 y SANROQUE amp RushyBIO 1982) Aunque con el paso del tiempo se van recuperando los valores iniciales en la zona de esshytudio a los diez antildeos del incendio el concenido en materia orgaacutenica es inferior al de partida especialshymente en las solanas (Tabla V)

En cuanto al contenido de nitroacutegeno tOtal del sueshylo aunque se preveacute un aumento tras el incendio (DE BANO el al 1979) procedente de la matetia vegetal quemada e incorporada al suelo por medio de la accioacuten de los microorganismos fijadores de nishytroacutegeno (AHLGREN 1974) dicho aumento suele ser comrarrestado por la demanda realizada por los sistemas radicales de los vegetales y por el lavado provocado por el agua de lluvia de forma que en las localidades incendiadas el contenido en nitroacuteshygeno del suelo es algo inferior al existente con anshyterioridad al mismo para ir recuperando posteriorshymente y de forma paulatina los valores primitivos En la Tabla V se comprueba que rranscurridos diez antildeos desde la fecha del incendio los valores de nitroacutegeno ya son muy proacuteximos a los de zonas no quemadas

CONCLUSIONES

En el Valle del Riacuteo Tuacutes (Yeste Albacete) las umshybriacuteas que no han sufrido incendios forestales susshytentan unas formaciones vegetales maacutes ricas en esshypecies de Quercetea iexcllicis y localmente de QuercoshyFageJea que las que cubren las solanas En cambio

en eacutestas hay maacutes especies de Ononido-Rosmarinetea que en las formaciones de umbriacutea

La vegetacioacuten superior que coloniza las umbriacuteas inshycendiadas transcurrida una deacutecada desde el paso del fuego es muy parecida a la existente en las umshybriacuteas que no se han quemado si bien los pinos xeshyroacutefilos (Pinus halepensis P pinaster) no se regeneshyran bien al ser desplazados por las especies que reshycontildean (dominantes) y por las especies del geacutenero CistlJJ productoras de gran nuacutemero de semillas

En las saJanas incendiadas llegan a dominar las esshypecies que se regeneran por semilla teniendo el pishyno carrasco un gran potencial colonizador junto con RosmarinJ officinalis y CistllS sp pI los cuales pueden llegar a desplazar al pino en algunas zoshynas Las especies de Cislo-Lavandaletea son menos numerosas que en las umbriacuteas incendiadas

Con respecto a la vegetacioacuten briofiacutetica cabe destashycar la presencia de Frmarietum hygrometricae COmo

comunidad colonizadora piacuteonera de suelos incenshydiados tarito de solana Como de umbriacutea Se comshyprueba que en incendios localizados en orientacioshynes de solana Ja evolucioacuten de la vegetacioacuten briofiacuteshytica es maacutes lenta que en incendios en orientadoshynes de umbriacutea En ciertos enclaves con suelos de pH neutro o ligeramente aacutecido los inventarios leshyvantados son muy ricos en especies debido a que en ellos COncurren las propias de la comunidad briofiacutetica pionera (Fanariethm hygromeetricae) espeshycies caracteriacutesticas de Barbuetaia ungrJIacuteCIIUJtae yesshypecies propias de la comunidad existente COn anshyterioridad al incendio (Poytricho piliferi-Bartramieshytm strictae)

Al igual que ocurre con la vegetacioacuten tamo supeshyrior como briofiacutetica los paraacutemetros edaacuteficos estushydiados (pH materia orgaacutenica y nitroacutegeno total) evolucionan hacia los valores medidos en zonas proacuteximas no quemadas de forma maacutes lenta en inshycendios de solanas que en incendios de umbriacuteas

121

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 12: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

J M HERRANZ el al Recuperacioacuten de la vegetacioacuten natural tras el fuego))

SUMMARY

In the ptesent work actual forest vegetatiacuteon of the Valle de Tuacutes (A1bacete SE of Spain) bumt in 1979 i5 studied This POSt-6fe vegetarian is comparised with che present ane in sites nor damaged by fire considering borh umbrous oriemations and sunoy spOt anes Moreover dates abour severa edaphic parametcrs (pH organic mattee and niacuterrogen) are reported

BIBLIOGRAFIA

AHrGREN 1 F 1974 laquoThe effect oE 6ce on soil organismsraquo In Pire and EcoSYJtems Academia Press pp 47-n

ALMENDROS G POLO A LOBO M c e IBAacuteNtildeEZ J] 1984 Connibucioacuten al estudio de la inshyfluencia de los incendios forestales en las caracteriacutesticas de la materia orgaacutenica del suelo n Transshyformaciones del humus por ignicioacuten en condiciones controladas de laboratorioraquo Rev Eco Biol So 21 (2) 145-160

ALCARAZ F YSAacuteNCHEZ-GoacuteMEZ P 1988 laquoEl paisaje vegetal de la provincia de A1baceteraquo AI-BaJiI 24 9-44

ANNE H 1945 Ann Agron 161-172 DE BAND L F Y CONRAD C E 1978 laquoThe effect of Eire on nutrients in a chaparral ecosysternraquo)

Ecology 59 (3) 489-497

DE BANtildeo L F EBERLEIN G E Y DUNN P H 1979 laquoEffects of Burning on Chaparral Soils I Soil Nitrogen Soil Sci Soco Am] 43 504-509

DUCHAFOUR P 1975 Manual de Edafologiacutea Toray Masson S A Batcelona

EUAS-CASTIllO F y RUlZ-BELTRAacuteN L 1981 Estudio agroclimaacutetico de la regioacuten de Caslilla-La Mancha Junra de Comunidades de Castilla-La Mancha Toledo 247 pp

FAO-UNESCO 1988 Soil Map o[ Ihe World Revised legend Roma

GANDULa J M 1985 Ecologiacutea Vegelal Fundacioacuten Conde del Valle de Salazar ETS Ingenieros de Monshytes Madrid 95-1l9

GANDULa] M YMuacuteNtildeOZ L A 1986 laquoMapa de productividad potencial primaria neta de los ecoshysistemas espantildeolesraquo BaJ Est Cent Eco j 30 3-17

HERAS-IBAacuteNtildeEZ ] Ros R M YGUERRA] 1989 laquoFlora y vegetacioacuten biofitica de la Sierra del Reshylumbrar (SO de A1bacete Espantildea) Lazaroa 11 149-175

LOacutePEZ-VELEZ G 1984 laquoAportacioacuten al caraacutelogo foriacutestico de la sierra del Calar del Mundo y sietras adyacentes del Sur de A1bacete (Espantildea) 1raquo Colleet BOlanica 15 267-288

MANSANET C M 1987 Incendios forestales en Alicante amptudio de la evolucioacuten de la vegetacioacuten quemada Ed Caja de Ahonos Provincial de A1icanre 188 pp

MONTERO DE BURGOS J L YGoNZAacuteLEZ-REBOLLAR] L 1983 Diagramas bioclimaacutelicos ICONA Mashydrid 379 pp

ORlANS G H 1980 laquoDiversidad estabilizar y madurez en los ecosistemas naturalesraquo In Conceptos uniftcadres en ecologiacutea Ed Blume Barcelona 174-189 pp

PAPIO c 1988 laquoRegenetacioacute del Pi blanc depreacutes dun incendi Quaderns dEcologia Aplicada 10 83-91

RIvAS-MARTiacuteNEZ S 1973 laquoAvance sobre una siacutentesis cocoloacutegica de la Peniacutensula Ibeacuterica Baleares y Canarias Anal Inst BOl Cavanilles 30 69-87

RIvAs-MARTIacuteNEZ S 1987 Memoria del Mapa de Series de Vegetacioacuten de amppafia ampcala 1400000 Hoja 23 Qaeacuten) CONA Madrid 268 pp

122

1

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123

Page 13: EFECTO DE LA ORIENTACION SOBRE LA ... & SÁNCHEZ-GóMEZ (988), de induda ble interés corológico. CLIMATOLOGIA Piso bioclimático Según puede deducirse de la última aproximación

Eltologla N 5 1991 CONA MADRlD

RODRIacuteGUEZ-ESTREllA T 1979 GetJlogiacutea e Hidrowgiacutea del Sector de Akaraz-Lietor-Yeste (prov de Albacele) Siacutentesis geoloacutegica de la zona prebeacutetica Segunda parte IGME Madrid

SAMO A J 1985 Regeneracioacuten natural de 1IlfJntes quemados en la Sierra de Espadoacuten (Castelloacuten) INIA Mashydrid 190 pp

SANROQUE P y RUBIO J L 1982 El suelo y los incendios forestales Edit Diputadoacuten de Valencia Vashylenda 63 pp

TAacuteRREGA R LUIS E YZUAZUA T 1986 laquoCambios edaacuteficos en las primetas etapas de sucesioacuten postshyfuego en robledales Fertllizadoacuten natutal Actas XXVI reunioacuten cientiacutefica de la suciedad Espantildeola para e estudio de los pastos 267-278

1RABAUD L 1981 laquoLevolution dune garrige de Chene Kermes soumise aacute des feux controlesraquo In Recherches experimtntales sur un Jsteme ecologique complexe la garrige de Quercos coccifera L CEPE Montshypellier 151-214

TRABAUD L Y PAFIO c 1988 laquoRegeneracioacute de les garrigues de Mompellier i Garrafraquo Cuad Eco Apl 10 101-112

VIRO P J 1974 laquoEffects of forests fire on sollo In Pire and Ecosystems pp 7-45

123