Efecto de La Mineria sobre

download Efecto de La Mineria sobre

of 10

Transcript of Efecto de La Mineria sobre

  • 8/2/2019 Efecto de La Mineria sobre

    1/10

    EFECTO DE LA MINERIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

    Como se menciono en el apartado anterior el sur del pas presenta uno de los paisajes

    ms hermosos de la Tierra, en ella se encuentran antiguas mesetas boscosas en lo alto de lostepuis, ros cristalinos y espectaculares cascadas. Es en este lugar en donde se desarrolla la

    actividad minera del pas como industria de relevancia econmica y social, pero conlleva a

    efectos negativos sobre el medio ambiente.A continuacin se detallara algunas de las consecuencias de esta actividad econmica en

    los puntos antes mencionados.

    Contaminacin de la vegetacin y faunaLa minera ejerce a largo plazo daos irreversibles en las zonas donde es practicada y

    ms si estos son realizados en zonas boscosas donde la biodiversidad predomina

    convirtindose as en un potencial agente daino del mismo, suficiente prueba de ello esque se calcula que aproximadamente 38% de las extensiones de bosques primarios del

    mundo son amenazados solamente con la exploracin de petrleo, Segn indico la

    organizacin Forest Peoples Programme (FPP) en el 2003

    Para el aprovechamiento de los recursos minerales se requiere esencialmente realizar el

    proceso de la deforestacin, la misma se define como: la prdida o eliminacin (total oparcial) de cubierta forestal propiciada por los seres humanos por medio de la tala y quema

    de rboles, creando as condiciones poco favorables para la fauna, diferentes condiciones a

    las del bosque original. La deforestacin afecta en gran medida la calidad del habitad y trae

    como consecuencia una prdida importante diversidad de especies de rboles y fauna,

    afectando el balance del ecosistema (PNUMA, 2009). Esta regin es hbitat de una grandiversidad de especies entre las que se encuentran 2,600 especies de plantas vasculares, 168

    de mamferos, 475 de aves, 34 de anfibios, 53 de reptiles y 441 de peces identificados hasta

    la actualidad, las cuales puedes ser amenazadas por la practica inescrupulosa de estaactividad, como ejemplo de ello se encuentra el jaguar (vase figura 1 en anexos) (ATBC,

    2006).

    Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de ellas conlleva a

    particulares impactos ambientales. De manera esquemtica las mismas se componen de la

    siguiente manera: exploracin de yacimientos, explotacin de la mina, concentracin y

    refinamiento de los minerales obtenidos en las instalaciones respectivas con el objetivo de

    obtener productos comercializables (Bustamante, 2010).

    En la fase de exploracin, se realizan dos tcnicas que se emplean de maneraconsecutiva: la primera de ellas es la reconstruccin geolgica, la cual comprende la

    preparacin de los caminos de acceso, el montaje de campamentos, trabajos geofsicos e

    investigaciones hidrogeolgicas y como segundo grupo de tcnicas se encuentran las

    perforaciones exploratorias para la toma de muestras de las diferentes capas geolgicas que

    http://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Forest+Peoples+Programmehttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Forest+Peoples+Programme
  • 8/2/2019 Efecto de La Mineria sobre

    2/10

    comprende la zona, a travs de zanjas, o perforaciones con taladros, todas estas actividades

    realizan un impacto notable en la vegetacin del rea (Bustamante, 2010).

    Una vez concluida la fase previa se inicia la explotacin de la mina, la misma

    comprende el desarrollo del yacimiento y las actividades de extraccin, nuevamente se

    recurre a la deforestacin de la zona con la consiguiente eliminacin de la vegetacinproblema que se acenta en los casos de minas de cielo abierto (extraccin de materias

    primas minerales de yacimientos cercanos a la superficie). La deforestacin afecta no solo

    al hbitat de cientos de especies, sino adems trae consecuencias bien conocidas como elmantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los dems

    ecosistemas y centros urbanos. La tala y quema de los bosques primarios agrava las

    crecidas en los periodos de lluvia que llegan hacer devastadoras por la rpida escorrentade las aguas ya que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de la

    esponja del bosque (Bustamante, 2010 y Geilfus, 1994).

    La destruccin de bosques en Venezuela se ha convertido en una amenaza a laestabilidad ecolgica, y por lo tanto a la estabilidad econmica y social de la nacin ya que

    con los bosques se pierde uno de los principales sustentos de modelos de desarrollo (FPP,

    2003). Segn cifras proporcionadas por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos

    Naturales, Venezuela se ha convertido en uno de los pases con las ms altas tasas dedestruccin de bosques de Amrica Latina, entre los aos 1995 y 2000 las cifras son

    excesivamente elevadas se deforestaron aproximadamente el 2.8 por ciento anualmente de

    los bosques, cabe destacar que en el 2004 hubo una disminucin significativa de ladeforestacin de los bosques en Venezuela (vase tabla 1 de anexos) (PNUMA, 2009). De

    mantenerse en Venezuela el promedio de 273 mil hectreas deforestadas por aos grandes

    extensiones de bosques en las cuencas de algunos ros como el Caron, Paragua y otros que

    se emplean para la extraccin de oro y diamantes se vern severamente afectados y en unlapso de 40 aos en Venezuela no quedara un bosque. Pasar a ser un pas desertificado,

    con catastrficas consecuencias para su poblacin.

    Contaminacin del aireLas explotaciones mineras se caracterizan por una considerable emanacin de partculas

    de diferentes composiciones y tamao, que proceden de las operaciones de extraccin,movimiento y tratamiento de los recursos, estas emanaciones se denominan aire usado,

    el mismo se encuentra compuesto por la combinacin de gases nocivos, vapores nitrosos,

    polvo, humo de vehculos diesel, gases propios de las rocas naturales, reacciones qumico-

    ambientales de los minerales presentes, que circulan por la mina y luego son liberadas a la

    superficie (De la Rosa, 2008).

    Entre los gases que son emanados de esta actividad econmica, los que proporcionan un

    mayor efecto nocivo en el medio ambiente se encuentran los siguientes:

    - El monxido de carbono (CO) gas inodoro, incoloro e inspido muy venenoso de unavida media de 2 a 4 meses en la atmosfera, el cual proviene de los gases cuando seemplea combustibles, se incluye casi cualquier objeto que emplee un motor (Kramer,

    2003).

  • 8/2/2019 Efecto de La Mineria sobre

    3/10

    - El dixido de carbono (CO2): es el principal gas promotor del efecto invernadero, escausado por emisiones gaseosas en depsitos de sal, quema de combustibles fsiles

    para generaciones de energa y dems actividades humanas (Mollicone, 2011). Con ladeforestacin en Venezuela se contribuye con 145 millones de toneladas mtricas

    adicionales de CO2, casi 12 toneladas de CO2 por habitante, cifras significativamente

    superiores a las de Francia, Alemania, Espaa, Japn o el Reino Unido (Centeno,2004).

    - Los xidos de nitrgeno (NOx) provenientes de voladuras (fragmentacin de rocaspor medio de explosivos) por su toxicidad el oxido ntrico incoloro, inodoro NO y elNO2 (dixido ntrico) castao y picante son los ms relevantes. La qumica que

    envuelve a estos oxgenos y otras especies nitrogenadas inorgnicas son muy

    influyentes en la atmosfera, especficamente en la formacin de smog fotoqumico, laproduccin de lluvia acida y el agotamiento de ozono estratosfrico por el aumento

    de la fijacin global de nitrgeno y aumento de la poblacin microbiana de NO2

    (Manahan, 2007).

    - Ozono (O3) troposfrico (zona baja de la atmosfera), principal componente del smogfotoqumico, puede ocasionar perjuicios a la salud en personas con afecciones

    respiratorias (Kramer, 2006).

    - Dixido de Azufre (SO2): es un gas incoloro que posee adems olor picante eirritante, se produce principalmente por la combustin de ciertos combustibles comoel carbn, el petrleo, entre otros. Posterior a su emisin este se eleva y en la

    atmosfera se oxida transformndose en sulfatos de SO4, este compuesto se disuelve

    en el agua y se transforma en el principal causante de la lluvia acida (Barquin, 2004).

    Otro factor influyente en la contaminacin del aire se encuentra estrechamenterelacionado con la maquinaria utilizada en la minera para las de perforaciones o corte,

    disparo, soporte, transporte, extraccin, ventilacin, bombeo, chancado primaria ( procesoque permite disminuir el tamao de las rocas mineralizadas triturndolas), adems de las

    detonaciones que se utilizan para voladuras todos estos hechos registran altas presionessonoras que crean condiciones que pueden resultar insoportables para las poblaciones

    locales y la fauna de los bosques (FPP, 2003).

    Contaminacin del sueloEl suelo es un medio esttico, donde los contaminantes pueden permanecer durante

    mucho tiempo, sobre todo si estos son metales pesados, ya que estos no son biodegradables.

    (Becerril, 2007). La minera genera una gran cantidad de residuos, que son dispuestos en lasuperficie de los suelos, estas reas mineras pueden ser contaminadas por medio de

    diversos factores; estos son indicados por el Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa en1995, como:

    - Sedimentacin de partculas presentes en la atmosfera.- Vertido directo de productos lquidos.- Infiltracin de productos de lixiviacin.- Disposicin de elementos mineros sobre el suelos, por ejemplo las escombreras

    http://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Forest+Peoples+Programmehttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Forest+Peoples+Programme
  • 8/2/2019 Efecto de La Mineria sobre

    4/10

  • 8/2/2019 Efecto de La Mineria sobre

    5/10

    - Cambio de pH de las aguas, (pH muy bajo entre 2-3), como consecuencias de laoxidacin e hidrlisis de sulfuros con formacin de sulfato y sulfatos cido.

    - Contaminacin de aguas debido a su empleo en procesos post-mineros, como ellavado por flotacin.

    - Adicin de sales al agua para la disolucin de minerales que la minera pone adisposicin de las aguas superficiales.

    Todos estos efectos que presenta la minera sobre el agua, hace que estas no sean

    adecuadas para el consumo tanto de animales como de las personas, provocandointoxicaciones que producen enfermedades que pueden ser letales. El Sur del pas es una de

    las regiones de donde se obtiene la mayor cantidad de agua potable del pas, por lo que es

    importante el resguardo de estas. Para esto se aplican leyes que resguardan este vitalrecurso.

    Contaminacin de las agua con mercurio

    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, conjunto con la

    Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica, en su publicacin Geo -Amazonia:

    Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia (2009), indica que la explotacinminera es una amenaza importante para el ecosistema acutico de la cuenca amaznica,

    especialmente en el Escudo Guayans, convirtindose la explotacin de oro en un problemaambiental, debi a la contaminacin del agua por mercurio, desvo de las corrientes del rio

    con medios artesanales y el lavado con metales pesados.

    En la regin del Callao (Estado Bolivar) la explotacin del oro realizada de forma

    artesanal, realizndose en centros provistos de molinos donde las rocas son trituradas y el

    oro es amalgamado con mercurio (vase figura 3 en anexos). Los residuos mineralesenriquecidos con el metal son dispuestos en fosas cavadas en el suelo. Posteriormente la

    amalgama es colocada en un trpode y se calienta para as poder separar el oro del

    mercurio, ya que este se volatiliza hacia la atmosfera. (Carrasquero y Adams, 2003).El problema principal de la contaminacin de los ros se debe a de compuestos

    organomercuriales, como el metil-mercurio, siendo altamente txicos. Este compuesto al

    llegar a los ros ocasiona la contaminacin de este y de todo el ecosistema acutico.

  • 8/2/2019 Efecto de La Mineria sobre

    6/10

    ANEXOS

    Tabla 1Deforestacin del bosque amaznico en las dcadas de 1980, 1990 y 2000-2005(PNUMA, 2009).

  • 8/2/2019 Efecto de La Mineria sobre

    7/10

    Fig. 1 El Jaguar es el mayor felino de la Amazona (PNUMA, 2009).

    Fig. 2 Drenaje Acido de mina (Higueras y Oyarzn, 2003)

  • 8/2/2019 Efecto de La Mineria sobre

    8/10

    Fig 3. Las tcnicas artesanales utilizadas por la minera informal (PNUMA, 2009).

    BIBLIOGRAFIA

    ATBS, Association for Tropical Bology & Conservation.(2006). Invasions of Illegal

    Miners in Venezuela. URL:

    http://www.tropicalbio.org/index.php?option=com_content&view=article&id=142:invasion

    s-of-illegal-miners-in-venezuela&catid=51:resolutions&Itemid=79 Visitado el 21/02/2012

    Barqun, J. (2004). Energa: tcnica, economa y sociedad. Universidad de Pontificia.

    Editorial Comillas. Madrid, Espaa. Pg. 166-168.

    Becerril. J.M., Barrutia. O., Plazaola. G., Hernndez. A., Olano. J. M. y Garbisu. C.(2007) Especies nativas de suelos contaminados por metales: aspectos ecofisiolgicos y suuso en fitorremediacin. [Versin electrnica]. Ecosistemas, Revista Cientfica y Tcnica

    de Ecologa y Medio Ambiente N: 16 (2) Pg. 50-55. Mayo, 2007.

    URL: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7668/1/ECO_16%282%29_06.pdf Visitado

    el 18/02/2012.

    Bustamante, T. (2010). El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar en la

    Minera de Ecuador. Editorial Flacso. 1 era Edicin. Ecuador. Pg. 21-22.

    Carrasquero. D. A y Adams. M. (2003). Fraccionamiento de mercurio en suelos de

    reas contaminadas del Callao, Estado Bolvar-Venezuela. [Versin electrnica]. InstitutoNacional de Investigaciones Agrcolas. Revista Cientfica Agronoma Tropical. N 53(3)

    URL:http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5303/arti/carr

    asquero_a.htm Visitado el 18/02/2012

    http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7668/1/ECO_16%282%29_06.pdfhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5303/arti/carrasquero_a.htmhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5303/arti/carrasquero_a.htmhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5303/arti/carrasquero_a.htmhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5303/arti/carrasquero_a.htmhttp://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7668/1/ECO_16%282%29_06.pdf
  • 8/2/2019 Efecto de La Mineria sobre

    9/10

    Centeno, J. (2004). Caura: Beneficios Econmicos. Universidad de Los Andes, Facultad

    de Ciencias Forestales y Ambientales. Editorial SABER ULA. Mrida, Venezuela.

    De la Rosa, J. (2008). Contaminacin Atmosfrica de Material Particulado

    Provocadapor la Extraccin Minera. Revista de la Sociedad Espaola de Mineraloga. Pg.

    85.

    FPP, Forest Peoples Programme(2003). Mining and its serious impact on Forests and

    People. Reino Unido. URL: http://www.forestpeoples.org/topics/extractive-

    industries/publication/2003/. Visitado el 21/02/2012

    Geilfus, F. (1994). El rbol al servicio del agricultor Manual de agroforesteria para el

    desarrollo rural. Editorial Enda-Caribe. Repblica Dominicana. Pg. 57.

    Huerto. G.E. y Baena. R. A. (2008). Contaminacin de Suelos por Metales Pesados.[Versin electrnica]. Macla, Revista de la Sociedad Espaola de Mineraloga. N 10. Pg.

    48-60. Noviembre, 2008 URL:http://www.ehu.es/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf. Visitado el 19/02/2012.

    ITGE, Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa. (1995). Contaminacin y

    depuracin de suelos. Publicaciones del ITGE.

    Kramer, F. (2003). Educacin ambiental para el desarrollo ambiental sostenible.

    Editorial Catarata. Madrid, Espaa. Pg. 63, 66.

    Manahan, S. (2007). Introduccin a la Qumica Ambiental. Editorial Revert. 1era

    Edicin. Mxico. Pg. 414.

    Mollicone, D. y colaboradores (2011). Las Causas de la deforestacin en Venezuela: Un

    estudio retrospectivo. Revista Biollania. Pg. 281-282.

    Oyarzn. J. y Higueras Pablo (2003). El impacto ambiental de la minera. Publicaciones

    de la Universidad de Castilla- La Mancha. Departamento de Ingeniera Geolgica y Minera.

    Espaa. URL: http://www.uclm.es/users/higueras/MAM/MMAM1.htm. Visitado el

    15/02/2012.

    PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y OTCA,

    Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica. (2009) Geo-Amazonia:

    Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia. Publicaciones PNUMA. Pg: 86-87,

    122-123, 130-132.

    Puga. S. y Sosa. M., (2006). Contaminacin por metales pesados en suelo provocados

    por la industria minera. Departamento Acadmico de Biologa, Universidad Nacional

    Agraria La Molina. Per. [Versin electrnica]. Revista Ecologa Aplicada N 5 (1,2). Pg.

    http://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Forest+Peoples+Programmehttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Forest+Peoples+Programmehttp://www.ehu.es/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdfhttp://www.uclm.es/users/higueras/MAM/MMAM1.htmhttp://www.uclm.es/users/higueras/MAM/MMAM1.htmhttp://www.ehu.es/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdfhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/(autor)/Forest+Peoples+Programme
  • 8/2/2019 Efecto de La Mineria sobre

    10/10

    149-155. Diciembre, 2006 URL: http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v5n1-2/a20v5n1-2.pdf

    Visitado 28/01/2012.

    Starr . C. y Taggart. R (2006). Biologa. La Unidad y la Diversidad de la Vida. Editorial

    Progreso.S.A. Undcima Edicin. Mexico. Pag: 513.

    http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v5n1-2/a20v5n1-2.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v5n1-2/a20v5n1-2.pdf