Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

79
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS QUE IMPLEMENTA LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UCLA. CASO: NÚCLEO CIENCIAS DE LA SALUD NAYROBI ÁLVAREZ BARQUISIMETO, OCTUBRE 2009

description

MANUAL

Transcript of Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

Page 1: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS QUE IMPLEMENTA LA DIRECCIÓN

DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UCLA. CASO: NÚCLEO CIENCIAS DE LA SALUD

NAYROBI ÁLVAREZ

BARQUISIMETO, OCTUBRE 2009

Page 2: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

 

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS QUE IMPLEMENTA LA DIRECCIÓN

DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UCLA. CASO: NÚCLEO CIENCIAS DE LA SALUD

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en

Gerencia de Programas Sociales

Por: NAYROBI ÁLVAREZ

Tutor: PROF. HUMBERTO RONDÓN

BARQUISIMETO, OCTUBRE 2009

Page 3: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

iii

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS QUE IMPLEMENTA LA DIRECCIÓN

DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UCLA. CASO: NÚCLEO CIENCIAS DE LA SALUD

Por: NAYROBI ÁLVAREZ

Tutor: PROF. HUMBERTO RONDÓN

Trabajo de Grado aprobado

___________________________ Jurado

___________________________ Jurado

___________________________

Prof. Humberto Rondón Tutor

Barquisimeto, _______ de ______ de 2009

Page 4: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

iv

AGRADECIMIENTOS

Es grato agradecer en primer lugar a Dios todo poderoso por darme la vida y la

fortaleza a lo largo de mi existencia.

A la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado por la oportunidad de

aumentar mis conocimientos.

A los estudiantes de los Núcleos Ciencias de la Salud y Humanidades quienes

participaron en este estudio con una valiosa e importante información.

A mis compañeros de la Especialización por compartir experiencias que han

dejado un dulce sabor en mi vida.

Al Prof. Humberto Rondón, quien con su experiencia y aportes me guió para

llevar a término esta investigación.

A todas y cada una de las personas que de una u otra forma han ayudado a mi

formación como profesional.

Page 5: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

v

Dedico este trabajo especialmente a: Mis Padres, quienes han sido el principio y razón de ser de mi existencia. A Naudy y Ana Victoria, por darle un nuevo impulso a mi vida. A mis Hermanos y Sobrino, porque sin ellos mi vida no tiene sentido. Este logro es para ellos…

Page 6: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

vi

ÍNDICE

pp.

AGRADECIMIENTO iv DEDICATORIA v ÍNDICE DE CUADROS viii ÍNDICE DE GRÁFICOS x RESUMEN xii INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I EL PROBLEMA 3 Descripción de la situación 3 Objetivos de la Investigación 7 General 7 Específicos 7 Justificación del Estudio 8

II MARCO REFERENCIAL 10 Antecedentes Históricos 10 Políticas Estudiantiles del Ministerio de

Educación Superior 11

Misión 13 Visión 13 Antecedentes de la investigación 15 Bases Teóricas 17 Evaluación 17 Sistema de Variables 27 Tabla de Operacionalización de las Variables 28

 

Page 7: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

vii

pp.

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 29

Tipo y Diseño de la Investigación 29 Población y Muestra 29 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 31 Validez de los Instrumentos 32 Confiabilidad de los Instrumentos 32 Técnica de Análisis de los Datos 33

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

34

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61 Conclusiones 61 Recomendaciones 63 REFERENCIAS 66 ANEXOS

Page 8: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

viii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Contribución del PBS al éxito del desempeño académico del Estudiante. Ítem 1.

35

2 Procedimientos establecidos para asignación de beneficios socio-económicos rápidos y oportunos. Ítem 2.

36

3 Montos económicos otorgados por el Departamento ajustados a requerimientos socioeducativos. Ítem 3.

37

4 Lineamientos establecidos para el cumplimiento de las metas propuestas al inicio de año. Ítem 1.

38

5 Información al personal encargado de los P.B.S, para cumplir tareas de metas programadas. Ítem 2.

39

6 Consulta del jefe de la unidad al personal para la definición de estrategias en función del cumplimiento de las metas. Ítem 3.

40

7 Criterios de trabajo definidos para el logro de las metas de los PBS. Ítem 4.

41

8 Estrategias de Promoción y Divulgación de los PBS. Ítem 4. 42

9 Recursos necesarios para el cumplimiento los P.B.S. Ítem 5 43

10 Valoración cualitativa y cuantitativa en evaluación de metas de PBS. Ítem 5.

44

11 Evaluación de procesos y procedimientos técnicos administrativos en relación al cumplimiento de las metas. Ítem 6.

45

12 P.B.S. enfocados a la prevención de los problemas biopsicosocial, espiritual y académica de los estudiantes. Ítem 6.

46

13 P.B.S. ofertados ajustados a la realidad social y académica de los estudiantes. Ítem 7.

47

 

Page 9: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

ix

 

CUADRO

pp.

14 Definición clara de indicadores de gestión y evaluación en los P.B.S. Ítem 7.

48

15 Contribución al desarrollo integral del estudiante, a través de los PBS. Ítem 8.

49

16 Tiempo expedito de asignación de los beneficios. Ítem 8. 50

17 Información al personal encargado de los P.B.S. permanentemente sobre el cumplimiento de metas. Ítem 9.

51

18 Opinión de los trabajadores sociales en relación a Información al personal encargado de los P.B.S. permanentemente sobre el cumplimiento de metas.

52

19 Procesos técnicos administrativos para operativizar los P.B.S. son automatizados y sistematizados. Ítem 11.

53

20 Presupuesto asignado a P.B.S. responde a necesidades socioeducativas. Ítem 9.

55

21 Recursos financieros asignados a los P.B.S. ajustados a los requerimientos socioeducativos. Ítem 12.

56

22 Recursos económicos concebidos para la implementación de los P.B.S. Ítem 13.

57

23 Presupuesto asignado por OPSU permite diversificación de programas. Ítem 10.

58

24 Recursos necesarios para el cumplimiento los P.B.S. Ítem 14. 59

Page 10: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

x

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.

1 Opinión de los estudiantes en relación a la contribución de los PBS al éxito del desempeño académico del Estudiante.

35

2 Opinión de los estudiantes en relación a la contribución de los PBS al éxito del desempeño académico del Estudiante.

36

3 Opinión de los estudiantes en relación a montos económicos otorgados por el Departamento ajustados a requerimientos socioeducativos.

37

4 Opinión de los trabajadores sociales en relación a Lineamientos establecidos para el cumplimiento de las metas propuestas al inicio de año.

38

5 Opinión de los trabajadores sociales en relación la información al personal encargado de los P.B.S, para cumplir tareas.

39

6 Opinión de los trabajadores sociales en relación a consulta del jefe de la unidad al personal para la definición de estrategias en función del cumplimiento de las metas.

40

7 Opinión de los trabajadores sociales en relación a Criterios de trabajo definidos para el logro de las metas de los PBS.

41

8 Opinión de los estudiantes en relación a estrategias de Promoción y Divulgación de los PBS.

42

9 Opinión de los estudiantes en relación a recursos necesarios para el cumplimiento los P.B.S.

43

10 Opinión de los trabajadores sociales en relación a Valoración cualitativa y cuantitativa en evaluación de metas de PBS.

44

11 Opinión de los trabajadores sociales en relación a evaluación de procesos y procedimientos técnicos administrativos para el cumplimiento de las metas.

45

 

Page 11: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

xi

 

GRÁFICOS pp.

12 Opinión de los estudiantes en relación a la P.B.S. enfocados a la prevención de los problemas biopsicosocial, espiritual y académica de los estudiantes.

46

13 Opinión de los estudiantes en relación a P.B.S. ofertados ajustados a la realidad social y académica de los estudiantes.

47

14 Opinión de los trabajadores sociales en relación a Definición clara de indicadores de gestión y evaluación en los P.B.S.

48

15 Contribución al desarrollo integral del estudiante, a través de los PBS. Ítem 8.

49

16 Opinión de los estudiantes en relación al Tiempo expedito de asignación de los beneficios.

50

17 Opinión de los trabajadores sociales en relación a Información al personal encargado de los P.B.S. permanentemente sobre el cumplimiento de metas.

51

18 Opinión de los trabajadores sociales en relación a Uso de estrategias comunicacionales para la promoción y divulgación de los P.B.S.

52

19 Opinión de los trabajadores sociales en relación a Procesos técnicos administrativos para operativizar los P.B.S. automatizados y sistematizados.

53

20 Opinión de los estudiantes en relación a presupuesto asignado a los P.B.S. responde a necesidades socioeducativas.

55

21 Opinión de los trabajadores sociales en relación a recursos financieros asignados a los P.B.S. ajustados a los requerimientos socioeducativos.

56

22 Opinión de los trabajadores sociales en relación a recursos económicos concebidos para la implementación de los P.B.S.

57

23 Opinión de los estudiantes en relación a presupuesto asignado por OPSU permite la diversificación de programas.

58

24 Opinión de los trabajadores sociales en relación a recursos necesarios para el cumplimiento los P.B.S.

59

Page 12: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

xii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS QUE IMPLEMENTA LA DIRECCIÓN

DE DESARROLLO ESTUDIANTIL DE LA UCLA. CASO: NÚCLEO CIENCIAS DE LA SALUD

Autor: Nayrobi Álvarez Tutor: Prof. Humberto Rondón Año: 2009

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito estudiar la Efectividad Social de los Programas de Beneficios Socioeconómicos (PBS) que desarrolla la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UCLA, para lo cual se analizó el grado de eficacia y eficiencia de los mismos, a su vez se determinó la relación existente entre los programas de beneficios socio económicos con respecto a las políticas de atención integral al estudiantes, las cuales están sustentadas en la Filosofía de Gestión de la Dirección. Dicha investigación esta enmarcada bajo la modalidad de campo de tipo evaluativo de carácter descriptivo, donde la línea de investigación es de apoyo institucional. La población esta comprendida por todos los beneficiarios de los programas analizados, donde se determinó una muestra de ciento veinte (120) estudiantes y tres (3) Trabajadores Sociales, lo que se considera una muestra representativa del universo. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, la entrevista a expertos y la observación apoyada en instrumento denominado cuestionario. Todo ello permitió generar información válida y confiable con la que se llego a las conclusiones siguientes: los resultados obtenidos demuestran que los programas de Beneficios Socioeconómicos de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UCLA evidencian que el nivel de Efectividad Social no es suficientemente significativa en relación a la contribución real que los programas ofrecen a la población estudiantil desde la perspectiva de la atención integral al estudiante, así mismo se pudo comprobar a través de la investigación realizada, que existe una relación entre los Programas de Beneficio Socioeconómicos (PBS) con las Políticas de Atención Integral que sustentan la Filosofía de Gestión de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), la cual se expresa en la coincidencia entre ambos en la necesidad de ofrecer una atención integral al estudiante a través de la atención bio-psico–social y espiritual del estudiante, la cual es operativizada a través de los programas, servicios y beneficios.

Palabras claves: Efectividad Social, Eficacia, Eficiencia y Evaluación 

Page 13: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

1

INTRODUCCIÓN

El estado venezolano invierte cuantiosos recursos en las diferentes áreas como

son la educación, salud, cultura, seguridad entre otros. Específicamente lo referido a

la Educación Superior, la inversión es de alto porcentaje, con lo cual se busca la

formación integral de profesionales que requiere el país para avanzar a un desarrollo

armónico y sostenido y con gran pertinencia a los cambios que demanda el entorno

social.

Este objetivo está plasmado en las Políticas Estudiantiles del Ministerio de

Educación Superior, resaltando entre ellas el de estructurar y fortalecer sistemas de

atención integral al estudiante, el cual se centra en la necesidad de ofrecer una

atención a los estudiantes para favorecer el acceso, permanencia y el desempeño

estudiantil, desarrollando para ello programas preventivos e integrales que atiendan

las diferentes facetas de la personalidad del estudiante.

En tal sentido la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado a través de la

Dirección de Desarrollo Estudiantil, unidad responsable de dar cumplimiento a estas

políticas, ejecuta programas dirigidos a la atención biopsico-social y espiritual, lo

cual contribuye a su desarrollo personal y profesional.

En este orden de ideas es importante tener presente que la efectividad Social de

estos programas y servicios, dependerá de la aplicación de mecanismos formales de

control, seguimiento y evaluación de todos los procesos y procedimientos que

desarrolla esta Dirección, lo cual es necesario para establecer si los mismos son

eficientes y eficaces o si por el contrario requieren de ajustes pertinentes, que

conduzcan la reorientación de acciones y la toma de decisiones.

Es por ello que la evaluación como proceso de la actividad humana es

determinante por cuanto los resultados obtenidos, permiten tener mayor claridad y

saber que existe coherencia y consistencia en los objetivos planteados.

Page 14: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

2

La presente investigación persigue como principal objetivo Evaluar la

Efectividad Social de los Programas que implementa la Dirección de Desarrollo

Estudiantil; el mismo está estructurado en cinco capítulos.

En el capítulo I se muestra el planteamiento del problema, los objetivos

(general y específicos) que guían la investigación y la Justificación.

En el capítulo II se presenta el marco referencial, los antecedentes previos a la

investigación, bases teóricas que sustentan el estudio, además del sistema de

variables.

El capítulo III se refiere a la metodología empleada, y en éste se describen el

diseño y tipo de estudio en cual se enmarca la investigación, población y muestra,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez, confiabilidad y técnica de

análisis de datos.

En el capítulo IV, se detallan los resultados obtenidos y los análisis de la

información recabada a través de cuadros y gráficos.

Posteriormente en el capítulo V se presentan las conclusiones y

recomendaciones que surgen del análisis de la investigación.

Por último se presentan las referencias bibliográficas, electrónicas y los anexos.

Page 15: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Descripción de la Situación

Durante las dos últimas décadas la política social en Venezuela ha sido

implementada a través de programas de carácter compensatorio en formas de subsidio

directo y focalizado, los cuales han dependido de la política económica, orientadas

principalmente en atender las necesidades prioritarias de la población, en especial de

quienes carecen de recursos económicos. En tal sentido el estado por medio de la

política social interviene en las áreas de salud, alimentación, vivienda, seguridad

social, educación entre otros; por lo tanto la función del estado está dada hacia la

aplicación y administración de la política social con el objeto central de brindar

atención a la población, lo cual permitirá el orden social que a lo largo mantendrá

legitimo el mismo.

Es por ello que el Estado para dar respuesta a planteamientos en materia

educativa concibe dentro del “Plan de Desarrollo Económico y Social” 2002-2007

lo siguiente: la eliminación del cobro de matriculas en planteles educativos, la

creación de escuelas Bolivarianas, el relanzamiento de la educación técnica, la Misión

Robinsón I y II, Misión Ribas, Misión Sucre, entre otros, con la finalidad de fomentar

cambios que den nuevas oportunidades a la población más necesitada.

Lo antes señalado orienta la visión que el Estado tiene en el sentido prioritario

que se le otorga a la educación como proceso fundamental para cumplir con los fines

esenciales en la defensa, el desarrollo de la persona, el respeto a la dignidad, la

promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo.

Page 16: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

4

La Educación es considerada un factor estratégico para la transformación

social, la consolidación de la soberanía nacional y la construcción de una sociedad

mejor. Todo ello se encuentra sustentado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2000), en su artículo 102: donde hace referencia a que la

educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,

gratuita y obligatoria. Más adelante señala que el estado asumirá como función

indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades como

instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la

sociedad.

Por su parte el Ministerio de Educación Superior (MES, 2003) orienta su

política en función de lo antes señalado, con el objeto de contribuir con la

transformación de la educación venezolana para dar respuesta a los retos del

desarrollo nacional en función de nuevos escenarios internacionales, donde se

conjugan nuevos retos en las formas de crear, asimilar, comunicar y transferir

conocimientos.

Es así como el MES define para ese año, las políticas para el desarrollo de la

Educación Superior, creándose para ello el Viceministerio de Políticas Académicas y

el Viceministerio de Políticas Estudiantiles. El primero encargado de la planificación

prospectiva del sistema, la evaluación institucional, la carrera académica de los

docentes, el desarrollo del Postgrado y la investigación así como el desarrollo de la

planta física.

El segundo tiene como función: planificar, dirigir, coordinar, asesorar, ejecutar,

seguir, evaluar, controlar y difundir las políticas estudiantiles formuladas por el MES

a fin de fortalecer la calidad, la equidad y la pertinencia social de la Educación

Superior así como la integración y participación social del estudiante.

Las acciones del Viceministerio de Políticas Estudiantiles abarcan tres grandes

ámbitos:

1. El desempeño estudiantil.

2. La Atención integral al Estudiante y,

3. La participación estudiantil.

Page 17: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

5

Bajo este mismo enfoque la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

(UCLA) basa sus políticas educativas para formar profesionales altamente calificados

en lo científico y tecnológico y con sensibilidad social, capaces de atender

eficientemente la demanda del mercado laboral y convertirse en agentes promotores

del bienestar y prosperidad de su medio.

Específicamente la UCLA, mediante la implementación de sus políticas

educativas busca darle respuesta a los diferentes requerimientos de la población

estudiantil en áreas como la académica, la extensión y la investigación todas ellas

dirigidas a la atención del estudiante de una manera integral.

Es a través de la Dirección de Desarrollo Estudiantil que se materializa la

atención al estudiante en las áreas bio-psico-social y espiritual, cuya Filosofía de

Gestión (2002), se encuentra enmarcada tanto en las políticas del Ministerio de

Educación Superior, como en las que sustentan a la Universidad.

La Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) tiene como objetivo principal el

desarrollo integral del estudiante a través de la atención Bio-psico-social y espiritual,

para lograr una población estudiantil sana, proactiva y apta para desarrollar una vida

profesional productiva y acorde con los cambios de su entorno. No obstante tales

políticas se operativizan a través de los Departamentos que la conforman (Salud,

Orientación, Coordinación de Comedores, Administración y Bienestar Social). Sin

embargo es el Departamento de Bienestar Social (DBS), la unidad técnico-

administrativa encargada de desarrollar e implementar los programas, actividades y

acciones que darán vida a esta atención, desde el punto de vista socioeconómico y de

prevención de las disfuncionalidades socioeducativas que pueden afectar el pleno

desarrollo personal y social del estudiante.

El DBS adscrito a la dirección antes mencionada, es una unidad cuya misión

consiste en brindar apoyo al estudiante a través de programas preventivos, de

desarrollo y asistencia socio-económica con el propósito de facilitar su éxito

académico y promover su desarrollo integral.

Entre sus objetivos destacan: Promover el desarrollo integral del estudiante en

el plano personal y social y desarrollar programas sociales aplicando el método de

Page 18: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

6

pedagogía social, con el fin de que el estudiante desarrolle sus potencialidades,

enriquezca su vida y se prevengan disfunciones, para ello, hace fundamentalmente

uso de dos (02) estrategias:

1. Detectar en los estudiantes usuarios del bienestar social problemas del

rendimiento académico o de otra índole y referir los casos detectados.

2. Hacer seguimiento de los casos referidos de acuerdo a las recomendaciones

emanadas por el departamento respectivo.

Actualmente los programas de beneficios socioeconómicos estudiantiles que

maneja dicho departamento, son: programa de Becas Efectivo, programa de Beca

Comedor, Programa de Ayudantía (en sus cuatro modalidades), Programa de

Beneficio Social en Salud, Ayudas Extraordinarias, con lo cual ofrece apoyo a una

cantidad de estudiantes en los diferentes núcleos que conforman la Universidad que

en su mayoría son estudiantes que vienen de estados foráneos y presentan dificultades

económicas para afrontar los requerimientos académicos y personales que conllevan

el realizar una carrera universitaria fuera de su núcleo familiar.

Tales programas a parte de cumplir una función social, son regidos por una

serie de condiciones o parámetros para su funcionamiento, es decir; procesos y

procedimientos que son seguidos por los Trabajadores Sociales para el otorgamiento,

control y seguimiento, los cuales en la actualidad son llevados de manera no

sistematizada a la par de no contar con sistemas automatizados. Así mismo no existen

indicadores que permitan su evaluación, (como lo señala el informe de Evaluación de

la Contraloría Interna de la UCLA, año 2006) tanto cualitativa como

cuantitativamente lo que se traduce en un desconocimiento de la efectividad social de

los mismos. Sin embargo a pesar de que los programas tienen un largo tiempo

funcionando, también es cierto que se hace necesario realizar una investigación social

aplicada, de carácter sistemático que busque obtener información significativa sobre

la planificación, el desarrollo y los resultados de los programas en cuestión, para

lograr una adecuada prestación del servicio.

En Atención a lo antes señalado, la presente investigación, referida a la 

“Evaluación de la Efectividad Social de los Programas de Beneficios

Page 19: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

7

Socioeconómicos que implementa la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la

UCLA. Caso Núcleo Ciencias de la Salud, se formulan las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el grado de eficacia que presentan los programas de beneficio

socioeconómicos del Departamento de Bienestar Social de la DDE?, ¿Cuál es el

grado eficiencia que presentan los programas de beneficio socioeconómicos del

Departamento de Bienestar Social de la DDE?, y ¿Qué acciones o lineamientos se

podrán diseñar para analizar la efectividad social de los beneficios socioeconómicos

de la DDE?

Objetivos de la Investigación

General

Evaluar la Efectividad Social de los programas de Beneficios Socioeconómicos

que desarrolla la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UCLA Específicos

1. Determinar el grado de eficacia y eficiencia que presentan los programas

de Beneficios Socioeconómicos desarrollados por la Dirección de Desarrollo

Estudiantil de la UCLA.

2. Analizar la relación que existe entre los programas de beneficios

socioeconómicos con las políticas de atención integral que sustentan la filosofía de

gestión de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

3. Formular lineamientos para el análisis de la efectividad social de los

programas de Beneficios Socioeconómicos que desarrolla la Dirección de Desarrollo

Estudiantil de la UCLA, de acuerdo con los resultados producidos en la investigación.

Page 20: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

8

Justificación del Estudio

El estado venezolano en la actualidad ha hecho énfasis en la creación y puesta

en marcha de diversos programas sociales que abarcan áreas que son de vital

importancia para la población en general, tales como la salud, vivienda, educación,

seguridad social, entre otras. Cada uno de ellas tiene como objetivo ofrecer a la

ciudadanía una alternativa para asegurar mejores condiciones de vida en las áreas

mencionadas.

En lo que respecta al área de la educación el subsistema de Educación Superior

establece una serie de políticas estudiantiles, dirigidas a la integración y participación

social del estudiante.

En tal sentido las diferentes universidades han diseñado tanto su filosofía de

gestión, como sus políticas académicas en función de lo establecido por el MES, para

así adecuar su actuación al objetivo principal como lo es lograr la formación y

atención integral de los profesionales que requiere el país para su desarrollo armónico

y sostenido.

Sin embargo para el caso de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UCLA

dichos programas aun cuando sirven de apoyo económico-social-emocional al

estudiante para que este culmine sus estudios satisfactoriamente, no se ha evaluado el

grado de su efectividad social, lo cual es necesario para establecer si en verdad los

mismos son eficientes y eficaces o si por el contrario necesitan ajustes, cambios tanto

en su implementación como en la cantidad de recursos económicos o de recurso

humano con el cual se dispone para operativizar los mismos.

Por otro lado ello permitirá facilitar los procesos de toma de decisiones,

tomando la utilidad social de las conclusiones, para de esta manera mejorar y

optimizar el funcionamiento y los resultados de los programas sometidos a

evaluación.

Este tema de investigación se considera necesario e importante debido a que las

universidades son entes que en todas sus facetas requieren conocer como es el

Page 21: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

9

rendimiento de todas y cada una de sus estructuras organizativas, para de esta manera

propiciar los cambios que se estipulan necesarios en el tiempo y que en definitiva

permitirá el alcance de la excelencia.

Finalmente es importante señalar que dicha investigación estará enmarcada

dentro de la línea de investigación referida al apoyo institucional por considerar que

los resultados obtenidos permitirán efectuar los cambios necesarios en la institución

en materia de atención integral al estudiante y a la vez servirá de apoyo para futuras

investigaciones en el área.

Page 22: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

10

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedente Histórico

Un programa social adecuadamente formulado y presentado mejora

sustancialmente sus posibilidades de éxito, de impacto y de permanencia. Por lo tanto

es indispensable que todo programa en su basamento este plenamente adaptado a las

necesidades del individuo al que va dirigido.

En los actuales momentos las diversas modalidades de actuación del estado

frente a la variedad de problemas y carencias sociales que afectan a la mayoría de la

población venezolana, están en el centro del debate público, tanto por su alcance

como por su efectividad.

Las políticas educativas tienen sus raíces en lo que es la política social, la cual

nace y se configura a partir de las primeras medidas de protección a los trabajadores

(en la antigua Alemania y de las primeras medidas públicas de acción organizada

frente al hecho de la pobreza.)

Ander-Egg, E. (1995), explica en su obra Diccionario de Trabajo Social, que la

política social es el resultado de un proceso en donde algunas de sus manifestaciones,

expresan intereses diferentes y hasta contrapuestos. Define lo que es la política social

como “un conjunto de acciones que como parte de las políticas públicas, tiene el

propósito de mejorar la calidad de vida mediante la prestación de una serie de

servicios que procuran atender las necesidades básicas de todos los ciudadanos,

asegurando un mínimo de renta, alimentación, salud, educación y vivienda”. (Pág.

230)

Page 23: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

11

En otras palabras las políticas sociales buscan disminuir las desigualdades

sociales y atender las necesidades del colectivo que por razones de edad o

impedimentos físicos o psíquicos no pueden generar recursos mediante su trabajo.

Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Superior

Es por ello que el estado en su afán de dar respuestas efectivas ante las diversas

problemáticas sociales acumuladas, ha generado un cúmulo de políticas sociales en

las diversas áreas a saber: salud, vivienda, alimentación, y educación.

En este último sector (educación) el estado ha creado políticas que abarcan

todos los niveles educativos, con lo cual busca la calidad y la excelencia de la

educación en el país. En el campo de la Educación Superior específicamente, están

delimitadas las acciones que las instituciones deben seguir para lograr la excelencia

educativa.

En tal sentido se tienen que las políticas están claramente formuladas por el

MES (2003), donde se plantea lo siguiente:

1. Garantizar la equidad en el acceso a la educación superior.

2. Estructurar y fortalecer sistemas de atención integral al estudiante.

3. Desarrollar la integración y participación estudiantil.

4. Impulsar el mejoramiento continuo del desempeño estudiantil como objetivo

institucional inherente a la calidad de la función docente.

5. Fomentar las vinculaciones con los campos de desempeño profesional y el

contexto sociocultural.

6. Promover y desarrollar la cooperación nacional e internacional.

7. Promover la investigación y el conocimiento sobre los estudiantes de

educación superior.

Y es a través de la creación de los dos Viceministerios: de Políticas Académicas

y el de Políticas Estudiantiles, que son ejecutados. Sin embargo para el análisis que se

Page 24: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

12

pretende realizar, se centra la atención en el Viceministerio de Políticas Estudiantiles,

cuya función es “planificar, dirigir, coordinar, asesorar, ejecutar, seguir, evaluar,

controlar y difundir las políticas estudiantiles formuladas por el MES, a fin de

fortalecer la calidad, equidad y pertinencia social de la Educación Superior, así como

la integración y participación social del estudiante”.

Las acciones del Viceministerio abarca tres grandes ámbitos: El desempeño

estudiantil, la atención integral al estudiante y la participación estudiantil.

El segundo ámbito es el que interesa a la presente investigación, donde una de

sus políticas (“Estructurar y fortalecer sistemas de atención integral al estudiante “) se

centra en la necesidad de ofrecer una atención integral a los estudiantes como

herramienta fundamental para favorecer el acceso, la permanencia y el desempeño

estudiantil.

Para la implementación de esta política se diseñaron las estrategias

correspondientes, estas son:

a) Fortalecer la articulación en cada institución de los servicios de atención al

estudiante, entre si con otras instancias institucionales con las organizaciones

estudiantiles.

b) Promover las articulaciones interinstitucionales con el entorno social, como

fundamento de la atención integral al estudiante.

c) Desarrollar programas preventivos e integrales en la atención de la población

estudiantil desde su origen en las instituciones de educación superior.

d) Fortalecer, ampliar y dotar las previsiones existentes.

Todo lo anterior sustenta las bases de las filosofías de gestión de las

universidades; entendiéndose como el conjunto de principios que fundamentan la

gestión de la institución, en correspondencia con su misión y sus características

particulares. Se expresa a través de la visión, objetivos, estrategias y políticas

académicas.

Específicamente la UCLA ha mantenido esa línea adoptando para su

funcionamiento lo establecido en las políticas académicas y estudiantiles. Una de las

premisas principales de la razón de ser de la UCLA no solo esta orientada a la

Page 25: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

13

formación, traducido en conocimiento, sino también brindar atención integral al

estudiante, para de esta manera capacitar profesionales capaces, proactivos, con

carácter crítico, responsables, que puedan hacer frente a las exigencias de su entorno

y por ende a los requerimientos del país.

La Atención Integral del estudiante como política de esta institución, lo

desarrolla la Dirección de Desarrollo Estudiantil, quien es una unidad de tipo técnico

administrativa, donde se define y ejecuta programas, actividades orientadas hacia la

atención individual - colectiva del estudiante en cuanto a prevención, asistencia a sus

necesidades y asesoramiento en su desarrollo personal como profesional dentro de un

contexto institucional y social, lo cual conlleva a la formación y desarrollo educativo

del individuo. Dicha unidad también define su acción en su propia filosofía de gestión

(2002) la cual esta en concordancia con la filosofía de gestión de la Universidad.

Misión de la DDE –UCLA (2002)

Unidad técnica de apoyo académico que contribuye al desarrollo integral del estudiante a través de la atención bio-psicosocial y espiritual, para lograr una población estudiantil sana, proactiva, comprometida, con sentido de pertenencia, de alta calidad humana y tecno- científica, preparada y apta para desarrollar una vida profesional, productiva y pertinente con los cambios de su entorno social.”

Visión de la DDE –UCLA (2002)

Función universitaria que oriente el desarrollo integral del estudiante y su articulación con el entorno a través de una atención holística, facilitada por un equipo multidisciplinario, de alta calidad, eficiente, motivado y comprometido a brindar una labor cálida, humana, digna y productiva en un ambiente de trabajo armónico, dotado con los equipos, procesos y tecnología necesarios para alcanzar un excelente desempeño.

Page 26: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

14

Ello es reforzado estructural y funcionalmente por una Coordinación General de

Comedores y cuatros Departamentos que en conjunto son los que tienen la

responsabilidad de hacer realidad la misión y la visión de esta Dirección los cuales

son:

1. Departamento de Administración: lo que incluye las áreas de:

a) Informática.

b) Cobranza de Crédito Educativo.

2. Departamento de Bienestar Social.

3. Departamento de Salud y,

4. Departamento de Orientación.

Cabe señalar que estos departamentos son operacionalizados a través de los

diferentes núcleos a saber: Tarabana, Central, Medicina, Obelisco, El Tocuyo y

Carora; donde se llevan a cabo los programas y actividades de cada departamento de

manera descentralizada. De estos departamentos que conforman la DDE el punto

central de análisis será el de Bienestar Social, que es el encargado de brindar apoyo al

estudiante a través de programas preventivos, de desarrollo y apoyo económico-

social-emocional para facilitarle al estudiante su éxito académico y promover su

desarrollo integral.

Este departamento es quien administra y pone en práctica los programas de

corte socioeconómico que se le ofertan a la población estudiantil, dichos programas

son: Beca Efectivo, Beca Comedor, Ayudantía (en sus cuatro modalidades),

Beneficio Social en Salud y Ayudas Extraordinarias. Cada uno de ellos está

caracterizado por lineamientos que permiten operativizarlos.

En definitiva se puede observar que los programas socioeconómicos objeto de

estudio guardan mucha relación y coherencia con lo que plantea el MES en sus

políticas estudiantiles.

Page 27: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

15

Antecedentes de la Investigación

Luego de la investigación bibliográfica del tema se pudo evidenciar la

existencia de pocos trabajos que permiten conocer otros enfoques en cuanto al tema

en estudio.

Ñopo y Robles (2002) en su estudio “Evaluación de programas Sociales.

Importancia y metodología. Estimación Econométrica para el caso de PRO joven “,

donde plantean:

…si se toma en cuenta que en el año 2000 cerca de unos US$ 770 millones se destinaron a la ejecución de proyectos y programas sociales, no cabe duda que evaluar y cuantificar la efectividad de tales desembolsos es de vital importancia para conocer cuan cerca o lejos de haberlos utilizado de la mejor manera posible. (p.3) Ello permitirá identificar y aprender de aquellos programas con mayor

rentabilidad social y emprender rumbos en aquellos de dudosa efectividad.

PRO-joven es un programa de Capacitación Laboral Juvenil del Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo (PERU) para jóvenes de 16 a 24 años, que quieren

aprender un oficio y mejorar sus condiciones para el trabajo. El objeto principal de

esta investigación es contribuir al uso de rigurosas formas de evaluación de impacto

de programas sociales, para así determinar las que mejor se adapten a la realidad y

necesidad del país.

Producto de esta investigación surge un informe final, donde se demuestran

todas las estimaciones del impacto que tiene PRO-joven sobre un conjunto de

indicadores de interés.

Otra investigación que tiene que ver con la evaluación de los programas

sociales es la realizada por Matos (2005) denominada “una propuesta para la

evaluación de programas sociales: lineamientos generales” donde el principal

Page 28: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

16

objetivo es el poder de diseñar un plan para la sistematización y análisis de la

información generada durante la evaluación de un programa social como un proceso

integrador.

Como resultado se diseñó una propuesta para la utilización conjunta de la

matriz del marco lógico y una ficha de evaluación. El resultado final es una propuesta

de instrumentos para en un futuro ser validados, así como una serie de criterios para

propiciar la discusión de su utilidad en la evaluación de programas.

Por su parte Barrios y otros (2001), llevaron a cabo un trabajo de investigación

para optar al título de Licenciados en Trabajo Social, titulado “La Evaluación de la

Efectividad Social del Programa de Alimentos Estratégicos (PROAL-ZULIA). Caso

Urbanización San Felipe III.

Dicho trabajo se fundamenta en el enfoque cualitativo, cuyo abordaje fue

posible a través del método hermenéutico dialéctico. La técnica utilizada para la

recolección de la información fue la entrevista semi estructurada, lo que permitió al

entrevistado opinar libremente acerca del programa.

Los resultados de esta investigación determinaron que el Programa de

Alimentos Estratégicos (PROAL-ZULIA) en la Urbanización San Felipe III., tiene

Efectividad Social en cuanto a los beneficios económicos y nutricionales que ofrece.

Sin embargo presenta deficiencias en la difusión del programa y la Supervisión

permanente de las bodegas, siendo estas algunas de las razones por las cuales el

programa no es efectivo.

Las diferentes investigaciones analizadas permiten establecer claramente la

necesidad de crear sistemas de evaluación para los programas sociales a fin de

determinar no sólo su funcionamiento, sino la calidad del producto obtenido y la

satisfacción del beneficiario.

Page 29: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

17

Bases Teóricas

Evaluación

En su acepción amplia el término es definido por la Real Academia Española:

evaluar es “señalar el valor de una cosa”. A veces se confunde la evaluación con otros

conceptos similares como por ejemplo medición, que es el acto o proceso de

“determinar la extensión y/o cuantificación de alguna cosa”, mientras que evaluación

hace referencia “al acto o proceso de determinar el valor de esa cosa”.

Si se toma la definición genérica de Ander- Egg. E. (1994), se tiene que para él

evaluar es un “proceso por el cual estimamos el mérito o el valor de algo”. En tal

sentido la palabra evaluación hace referencia al término valor y supone un juicio

acerca de algo. Se trata, pues, de un juicio en el que se hace una valoración o

estimación de algo (objeto, situación o proceso), de acuerdo a determinado criterio de

valor con que se emite dicho juicio.

La evaluación por tanto en el campo de las tecnologías sociales se entiende

como un mecanismo de regulación de acciones y políticas sociales, que puede

permitir disminuir notablemente las posibilidades de fracaso que tiene un programa

de interés social.

Así mismo para Briones, G. (2002), el vocablo evaluar significa el “… acto de

juzgar o apreciar la importancia de un determinado objeto, situación o proceso en

relación con ciertas funciones que deberían cumplirse o con ciertos criterios o

valores, explícitos o no”. (p.22).

De igual manera la UNESCO (1986), define: la evaluación como “el proceso

encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia, e

impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso

organizativo para mejorar las actividades que se hallan aun en marcha y ayudan a la

administración pública en la planificación, programación y decisiones futuras.

Page 30: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

18

Teniendo claro que la evaluación se emplea principalmente para hacer la

valoración o medición de “algo” (objeto, situación, proceso, etc.), es necesario

continuar con la definición de lo que es la evaluación de los programas sociales.

Al respecto, de la evaluación de los programas sociales, Gómez Serra, M.

(2004) plantea lo siguiente:

…es una forma de investigación social aplicada de carácter sistemático que pretende obtener información significativa sobre la planificación, el desarrollo y los resultados de un determinado servicio o programa social con el objetivo de valorar el grado de adecuación de éste a las previsiones iniciales y establecer unos juicios de valor (basados en el análisis comparativo de aquello que se ha conseguido realmente con aquello que se pretende conseguir) que debe facilitar los procesos de toma de decisiones… (p.57)

Para Briones, G. (ob.cit.), evaluación de programas sociales es “un tipo de

investigación que analiza la estructura el funcionamiento y los resultados de un

programa con el fin de proporcionar información de la cual se deriven criterios útiles

para la toma de decisiones en relación con su administración y desarrollo.” (p.13).

Por su parte Ander-Egg, E. (ob.cit.), expone lo siguiente: “es una forma de

investigación aplicada, encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera

rápida y fiable, datos e información suficiente en que apoyo un juicio a cerca del

merito y del valor de los diferentes componentes de un programa social o sobre la

prestación de servicios sociales” (p.123).

Todo lo anterior apunta a que ciertamente al momento de avaluar un programa

social necesariamente se está refiriendo a un proceso de investigación donde se

medirá la relevancia del proyecto, su desempeño, la eficacia y la eficiencia, así como

el impacto del programa con relación a los objetivos planteados

Por otro lado existen otras planificaciones de los tipos y /o modalidades de

evaluación, que son planteados por un amplio conjunto de autores los cuales

presentan diferentes propuestas.

Page 31: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

19

Es importante señalar que en la evaluación de programas sociales se deben

analizar otros aspectos como lo son los actores sociales, las demandas sociales de los

beneficiarios, el entorno del programa tanto interno como externo, la capacidad

institucional. El resultado permitirá al gerente social mejorar las decisiones para

optimizar el funcionamiento y el alcance del programa, modificar la población objeto,

mejorar la efectividad y la eficacia del mismo; es decir producir y entregar el

beneficio demandado por una determinada población.

Para Ander-Egg, E. (ob.cit.), los aspectos por evaluar en los programas de

acción social puede hacerse de la siguiente manera: Evaluar el diseño y

conceptualización del programa, evaluar la instrumentación y seguimiento del

programa (evaluación del proceso), Evaluar la eficacia y eficiencia del programa

(evaluación de resultados).

Otro autor como los es Briones, G. (ob.cit.), plantea la siguiente clasificación:

a) Evaluación exante y evaluación ex-post

b) Evaluación durante-evaluación final

c) Evaluación formativa- evaluación sumativa

d) Evaluación de procesos- evaluación de impacto.

e) Evaluación institucional-evaluación de programas

f) Evaluación de objetivos internos- evaluación de objetivos externos

g) Evaluación descriptiva y explicativa.

Así mismo existen diversas propuestas de evaluación las cuales se fundamentan

principalmente en los siguientes criterios los cuales varían de un autor a otro.

a) El momento en que tiene lugar la evaluación

b) Desde que posición institucional se tiene la evaluación, definiendo quienes

son los responsables del programa y su relación con la institución.

c) Cuales son los objetivos generales y específicos de la evaluación, es decir

cual es su finalidad.

d) Cual es el diseño metodológico utilizado, vale decir como se realizara.

Page 32: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

20

Lo antes mencionado se resume en el hecho de que la evaluación es un análisis

científico de los procesos, las negociaciones, las fases, los actores y de ambiente

donde se ejecuta un programa social, donde el fin último será emitir información

válida que sirva de apoyo a las decisiones de la gerencia que dirige el programa

social.

Sin embargo y teniendo claro lo anterior, existen diferentes tipos de evaluación,

los cuales han sido reseñados por diversos autores, resumiéndose en cuatro tipos, que

son las de mayor interés práctico: según el papel o función que cumple la evaluación,

según la procedencia de los evaluadores, y según los aspectos del programa que son

objeto de evaluación.

Según el momento de la aplicación de la evaluación: Evaluación antes o ex

–ante: llamada también inicial o pre-decisión. Tiene lugar durante el inicio de un

proceso evaluador y consiste en la recogida de los datos sobre la situación de partida.

Es decir, se hace en la fase del diseño del programa. El análisis y la interpretación de

estos datos proporcionan un diagnóstico inicial que sirve para introducir en caso

necesario modificaciones o correcciones.

Briones, G (ob.cit.), al respecto explica que tal análisis examina, por tanto, la

claridad y coherencia de sus objetivos, la determinación de la población blanco del

proyecto, la relación de la estrategia y acciones a realizar con los objetivos, los

recursos que serán asignados, los resultados esperados, etc.

Evaluación durante o evaluación procesa, también denominada evaluación

de gestión, evaluación continua, evaluación concurrente, monitorización o evaluación

concomitante. Tales evaluaciones buscan detectar posibles problemas de

funcionamiento con la finalidad de introducir las modificaciones que sean necesarias

de tal modo que se puedan lograr los objetivos del proyecto o programa. Su objetivo

básico es evaluar los cambios situacionales, es decir, establecer en que medida se esta

cumpliendo y realizando el programa o prestando un servicio de acuerdo a la

propuesta inicial.

A diferencia de las evaluaciones ex-post, aquí la utilización no esta referida a

la mayor o menor posibilidad de generalizar los resultados sino a la administración

Page 33: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

21

del programa durante su ejecución. Este tipo de evaluación permite una retroacción

constante a lo largo de todo el proceso de desarrollo del programa.

Evaluación ex –post o evaluación final: consiste en obtener datos al finalizar

el proceso, para valorar el nivel de consecución de los objetivos. Su objetivo es

evaluar cuánto y cómo ha cambiado la “situación inicial” o cuanto se ha logrado o

alcanzado la “situación objetivo”, según el punto de referencia inicial.

Aguilar y Ander Egg, E. (1992), distinguen entre la evaluación final, que tiene

lugar al finalizar el programa y que evalúa los resultados directos y la evaluación ex –

post, que tiene lugar tiempo después de haber finalizado el programa y que pretende

evaluar resultados indirectos o diferidos. Para ellos esta última modalidad incluye la

valoración de la eficacia, de la eficiencia, de los resultados y del impacto.

Siguiendo con las topologías de la evaluación, se tiene la referida a las

funciones que cumple la evaluación y se refieren a la evaluación formativa y la

evaluación sumativa.

Briones (ob.cit.) explica que el termino evaluación formativa es originario del

campo de la educación y ha sido transferido a otros campos de actividad donde se

utiliza como sinónimo de evaluación intermedia.

Al hablar de evaluación formativa se refiere al estudio de seguimiento que se

realiza durante el proceso de ejecución de un programa o proyecto. Es decir, la

valoración del proceso de implementación y desarrollo de un programa o servicio y

tiene lugar durante la ejecución del mismo.

Este tipo de evaluación sirve básicamente para ayudar a la puesta en marcha de

un programa o para mejorar lo que se esta realizando o su funcionamiento. Esta

caracterizado por ser procesal, continuado y de seguimiento.

La evaluación sumativa: se trata del estudio de los resultados o efectos de un

programa. Por medio de esta modalidad se determina hasta que punto se cumplen los

objetivos o se producen los efectos previstos. Determina el valor de un programa una

vez que ha sido desarrollado, investiga los efectos y los compara con las necesidades

de los usuarios o beneficiarios (Aguilar y Ander Egg, ob.cit).) Esta caracterizada por

ser de carácter final, puntual y de producto.

Page 34: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

22

Otra modalidad de evaluación está referida a la procedencia de los evaluadores;

es decir, consiste en establecer cual es la posición institucional del equipo evaluador.

En tal sentido se presentan tres direcciones: a) es una persona externa al programa, b)

es un miembro del equipo ejecutor de la administración del programa; c) el grupo

evaluador está formado por evaluadores externos y por el personal del programa.

La primera es realizada desde afuera por profesionales que no pertenecen a la

institución responsable del servicio o programa que es objeto de estudio. Algunos

autores afirman que una investigación realizada por agentes externos asegura una

mayor objetividad en cuanto a la apreciación del funcionamiento y resultados del

programa. Así mismo son profesionales que tienen una formación y una preparación

específica y especializada.

La segunda es llevada a cabo desde adentro por profesionales de la misma

institución promotora o gestora del programa a evaluar, pero que no son responsables

directamente de la ejecución del mismo.

Existe una variante de las anteriores (según lo expresan Aguilar y Ander Egg,

(1992), la cual consiste en incorporar la opinión y la participación de técnicos y

profesionales externos de forma directa o indirecta en la gestión del programa. Dicha

evaluación de denomina evaluación mixta.

Por otra parte existe la auto evaluación, la cual se refiere a que las actividades

evaluativas las realizan aquellos profesionales que están directamente a cargo de la

ejecución o realización del programa; donde valoran y enjuician sus propias

actividades para determinar si se cumplieron las metas propuestas.

Esta evaluación difiere de la evaluación interna en el sentido que la misma está

a cargo de personas que pertenecen a la institución pero no son los responsables del

programa, mientras que en la auto evaluación son los propios actores responsables del

proyecto quienes hacen la evaluación del mismo.

Otro criterio de evaluación es el que refiere a los aspectos de programa que son

objeto de evaluación. Al respecto se tienen los siguientes: evaluación del diseño y

conceptualización del programa.

Page 35: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

23

Esta modalidad trata de evaluar el modelo de intervención social al que se apela

para resolver determinada situación problemática. Lo cual comprende en sus aspectos

formales las estrategias de acción, las actividades concretas que se han propuesto y

sobre todo los métodos, técnicas y procedimientos que se piensan utilizar. Comporta

tres áreas a evaluar: estudio – investigación, evaluación del diagnóstico y evaluación

del diseño y concepción del programa.

Asimismo, está la evaluación de la instrumentación y seguimiento del

programa. Se trata de una evaluación dirigida a conocer cómo esta funcionando un

programa. Se presenta para ciertos aspectos o de manera globalizada del proceso de

ejecución del programa.

Comprende varios aspectos y dimensiones: en primer lugar, la cobertura del

programa. Esto refiere a que todo programa de acción social tiene una población

premeditada. Se deberá establecer en que medida se llega a la población destinataria;

conocer si la población objeto conoce el programa, si el programa es accesible, es

aceptado por la población.

En segundo lugar está la evaluación de la implementación: se trata de evaluar

que se hallan previsto los instrumentos necesarios para traducir operativamente lo que

se planificó en espacio y tiempo estipulado. Para ello se requiere establecer si los

instrumentos y medios son los adecuados para llevar a cabo la implementación del

programa .En tal sentido se debe establecer si estos medios son: necesarios,

suficientes, idóneos, potentes y eficaces.

Otro aspecto que se debe evaluar es el ambiente organizacional en el cual se

desarrolla el programa. Se refiere al hecho de valorar hasta que punto la organización

responsable del programa favorece o dificulta la marcha del mismo, ya sea en sus

aspectos estructurales o funcionales.

Ello implica el análisis del aspecto organizacional formal como el psico- social,

en concordancia con los objetivos y fines de la institución y el ambiente o contexto

social en que esta inmerso. Dicha evaluación incluirá el análisis (tomando la

organización como un sistema abierto) de los cinco subsistemas: objetivos y valores,

Page 36: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

24

tecnológico, estructural, psico-social, y administrativo en directa relación con el

programa que se va a ejecutar y el entorno.

Aunado a lo antes señalado es necesario tomar en consideración otro aspecto

como lo es el personal que llevará a cabo el proyecto. Al respecto la evaluación estará

dirigida a medir la capacidad, competencia y habilidad de un individuo para realizar

determinadas actividades y tareas que le son asignadas como propias de su trabajo

dentro de un programa. A este nivel también son evaluados otros aspectos que forman

parte del quehacer personal tales como: la actitud frente al trabajo y las razones y /o

motivaciones para realizarlo, la capacidad de aplicar conocimientos (teóricos -

prácticos) y sistematizar la propia experiencia y la capacidad de organizar el trabajo y

de solucionar los problemas que se puedan plantear.

Al referir el término EFECTIVIDAD, Briones, G. (1991), lo reseña como la

relación entre el resultado obtenido y la meta programada dentro de cierto objetivo.

Sin embargo Gómez Serra, M. (2003), explica con más profundidad que la

efectividad se produce cuando un programa consigue unos efectos positivos,

independientemente de si éstos estaban o no inicialmente previstos. Es decir, pueden

conseguirse efectos no estimados y por lo tanto, no formulados como objetivos del

programa.

Para evaluar la efectividad hay que establecer una comparación entre la calidad

y cantidad de las actividades programadas y el tiempo estimado para el logro de

determinadas metas, objetivos y lo efectivamente realizado. Es importante destacar

que un programa social puede ser efectivo, no obstante no ser eficaz; es decir, no se

consiguen los resultados estimado, pero si otros efectos no previstos inicialmente.

Teniendo claro que el objetivo de un programa es producir algún cambio

positivo en el contexto o en una población determinada; sin embargo es necesario

distinguir entre el término antes señalado y eficacia y eficiencia.

Al hacer referencia al concepto de EFECTIVIDAD SOCIAL se puede decir

que el mismo alude al grado de eficacia y eficiencia que debe caracterizar a un

programa, proyecto o servicio con respecto al nivel de satisfacción de las demandas

sociales.

Page 37: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

25

Al hablar de EFICACIA Gómez Serra, M (2003), explica que se trata de

establecer cuándo un programa alcanza los objetivos previstos. Ello implica valorar si

un programa es o no eficaz, lo que equivale a conocer si este persigue los objetivos

previamente establecidos en términos cuantitativos, cualitativos y temporal.

Briones, G. (ob.cit.), plantea el siguiente concepto: “la eficacia de un programa

también relaciona resultados y metas preestablecidas, pero introduce la variable

tiempo”. Se define como el grado en el cual se alcanzan las metas en la población

objeto en relación con el tiempo programado para el logro, con independencia de los

costos implicados.

El otro concepto para evaluar el programa en su conjunto es el de EFICIENCIA,

el cual trata de establecer los esfuerzos o insumos empleados y los resultados

obtenidos. En otras palabras consiste en determinar el índice de productividad

rentabilidad del programa. Para ello se debe relacionar los siguientes aspectos:

a) Los bienes y servicios finales (resultados obtenidos)

b) Los insumos requeridos para su obtención (recursos utilizados).

Es importante tener claro que la evaluación de programas sociales es un

elemento de control, pero también permite mejoras y optimización de los mismos. En

tal sentido es importante señalar que una de las finalidades de la evaluaciones facilitar

el control del gasto público, garantizando su correcta utilización. Por tanto se puede

decir que la evaluación es un elemento positivo y progresista de transparencia y de

control de la gestión y de la actuación de las administraciones públicas y de entidades

privadas, especialmente si existe financiación pública que opera en el campo del

bienestar social.

Gómez Serra, M. (ob.cit.), considera positivo el control si ello significa valorar

la eficacia, la efectividad y la eficiencia de un programa con el objetivo de optimizar

los resultados y el impacto con relación a la finalidad principal de dichos servicios

y/o programas: mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas directa e

indirectamente afectadas.

Finalmente es importante tener presente que aun cuando existen varios métodos

y/o modelos de evaluación, lo que en verdad tiene significación es que para que un

Page 38: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

26

programa social tenga el impacto o relevancia en el tiempo es necesario mantener una

constante evaluación, lo que permitirá conocer a profundidad su funcionamiento, para

así reajustar y revisar críticamente planes, programas, actividades, etcétera, para de

esta manera mejorar los procesos de intervención social.

En cuanto a los procesos y procedimientos administrativos que lleva a cabo el

Trabajador Social en función de operativizar los Programas de Beneficios

Socioeconómicos el Departamento de Organización y Métodos (2004) de la UCLA

en el Manual de Normas y Procedimientos Administrativos, destaca los siguientes:

Proceso: es el trámite de Beneficios Socioeconómicos: el cual consiste en la

solicitud que realiza el estudiante para la asignación de un beneficio, tomando como

base el estudio socioeconómico.

Procedimientos:

1. Apertura / actualización de expedientes por solicitud de beneficios

Socioeconómicos

2. Elaboración de Entrevista

3. Elaboración de Informe Socioeconómico.

4. Asignación del beneficio (Beca Efectivo, Comedor, Beneficio Social en

Salud, Ayudantias en cualquiera de sus cuatro modalidades, Ayudas Extraordinarias).

5. Trámite para la apertura de cuentas bancarias.

6. Tramitación de las nóminas de Beneficios Socioeconómicos (Ingreso,

reingreso, cese y/o suspensión de beneficios socioeconómico en los programas).

7. Tramitación de las nóminas de Becarios de Comedor (Ingreso, reingreso,

cese y/o suspensión del beneficio).

Sin embargo además de lo antes señalado a juicio de la Jefe del Departamento

de Bienestar Social de la UCLA existen otros procesos administrativos que se llevan

a cabo actualmente para la ejecución de los Programas, como son:

Reconsideración de Beneficios Socioeconómicos, el cual solicita el estudiante

para que se le permita la continuidad en el o los beneficios cuando tiene bajo

rendimiento académico.

Page 39: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

27

Renovación de Beneficios Socioeconómicos consiste en la actualización anual

de los documentos personales y la situación socioeconómica familiar.

Renovación académica, entrega semestral/o anual de la documentación

académica.

Para el presente trabajo el tipo de evaluación que más se adapta a los objetivos

que se pretenden alcanzar es la referida a la evaluación de la eficacia (resultados),

eficiencia (rentabilidad) y efectividad de un programa., según lo reseñan Aguilar y

Ander Egg, (ob.cit.)

Este tipo de evaluación persigue principalmente analizar en qué medida se

alcanzan los resultados previstos. Dicha evaluación de resultados se establece en

relación a los usuarios /beneficiarios del programa

Sistema de Variables

Según Hernández y otros (1998), explica que “una variable es una propiedad

que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse” (p.75)

Definición conceptual: la variable en estudio Evaluación de la Efectividad

Social de los Programas socioeconómicos, se define como el grado de eficacia y

eficiencia que debe caracterizar a un programa, proyecto o servicio con respecto al

nivel de satisfacción de los beneficiarios.

Definición operacional: la variable en estudio Evaluación de la Efectividad

Social de los Programas Socioeconómicos, se define operacionalmente a través de sus

dimensiones, indicadores, técnicas, instrumentos, ítems y fuentes de información,

especificados en la tabla siguiente.

Page 40: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

28

Tabla de Operacionalización de las Variables

Variable Dimensión Indicadores Técnica

Instrumento (Cuestionario)

Fuente de información Trabajadores

Sociales Estudiantes

Ítem Ítem Evaluación de la

efectividad social de los programas

socioeconómicos.

Grado de eficacia. Grado de eficiencia

Metas programadas

Metas

logradas.

Tiempo planeado

Tiempo

real utilizado

Costo

programado.

Costo

real

Observación. Entrevista

con expertos. Encuesta.

1-4

5-6

7,8

9,10, 11

12,13

14

1-3 4-5 6-7 8 9 10

Fuente: Autoría Propia

Page 41: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

29

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de Investigación

El presente trabajo se encuentra enmarcado en una de investigación de campo

de tipo evaluativo porque se buscará la información directamente de las fuentes

originales, constituida en esta oportunidad por los funcionarios que tienen a su cargo

la gerencia y oficialización de los programas socioeconómicos de la Dirección de

Desarrollo Estudiantil, además de los estudiantes becarios de los programas de

beneficios socioeconómicos; y es de carácter evaluativo con acción descriptivo ya

que se pretende hacer una medición de la manera más precisa posible de los

conceptos o variable objeto de estudio y su interrelación.

Población y Muestra

En toda investigación es necesario definir el tamaño poblacional y muestral

para su ejecución; esto con la finalidad de estimar adecuadamente los parámetros e

identificar las diferencias significativas, lo que impide la perdida de tiempo e

inversión de recursos además de evitar que se afecte la calidad de estudio.

Page 42: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

30

Con relación al universo de la presente investigación, entendida según Tamayo

(1997) “como la totalidad de elementos o fenómeno que conforman el ámbito de

estudio o investigación” (p.224), en tal sentido se entiende como un conjunto de

unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar

conclusiones; la misma estará conformada por un total de 3630 bachilleres cursantes

de las carreras de Medicina, Enfermería, Psicología, Desarrollo Humano y Artes

Plásticas.

De acuerdo con Martins F. y Palella Santa (2006), hace referencia a que una vez

conocidos los valores de la población, se determina el tamaño de la muestra. Para el

caso de las poblaciones finitas, se debe utilizar como criterio estadístico la siguiente

ecuación:

En donde:

n : Tamaño de la muestra

N: población

e : error de estimación.

 

 

= 120 Estudiantes

Page 43: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

31

En cuanto a la muestra la misma estuvo comprendida por 120 estudiantes,

cantidad esta que se considera valida tomando en cuenta el elevado número de

estudiantes que viene a ser la población total y tres (3) Trabajadores Sociales, que por

su características es representativa.

Por lo tanto es posible afirmar que esta muestra represento el subconjunto del

universo sobre las que se realizo las mediciones correspondientes y se obtuvieron de

manera concreta las conclusiones generalizables de la población ya que el total de los

beneficiarios están definidos por el estrato socioeconómico clase media-baja.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de datos en el presente trabajo de investigación, se utilizo

las técnicas de observación por medio de la cual se busca lograr un registro

sistemático, válido y confiable del comportamiento o la conducta manifiesta; es decir,

observar los hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real

donde desarrolla sus actividades.

Aunado a lo anterior, se tiene que también se utilizó el cuestionario como

instrumento de recolección de datos, para lo cual se buscó la validación con la técnica

de juicio de expertos.

Para la recolección de la información se elaboraron dos (2) instrumentos, tipo

cuestionario, para ser aplicados al informante seleccionado según el caso: estudiante

y Trabajador Social. El instrumento dirigido a los estudiantes consta de diez (10)

preguntas y el dirigido a los Trabajadores Sociales consta de catorce (14) preguntas,

ambos en formato tipo Likert con una escala de valoración codificada de uno (1) a

cinco (5) con las siguientes categorías: totalmente de acuerdo, de acuerdo, neutral, en

desacuerdo, totalmente de acuerdo. La estructuración de los instrumentos se hizo de

forma cerrada, en función de los objetivos del estudio, lo que permitió inferir el grado

Page 44: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

32

de acuerdo o desacuerdo de los encuestado, quienes indicaron con una “X” en la

alternativa correspondiente.

Validez del Instrumento

Según Hurtado (1998), la validez se refiere al grado en que un instrumento

mide la variable que pretende medir y para determinar esta característica puede

tenerse en cuenta diferentes tipos de evidencias relacionadas con el contenido, el

criterio y el contructo, entre otras.

Para establecer la validez del contenido de los instrumentos, se recurrió a la

técnica de validación por juicio de expertos en el tema a quienes se les suministraron

los contenidos de los ítems y de su pertinencia con los objetivos propuestos (ver

anexo).

Confiabilidad del instrumento

Según Ruiz (1998), la confiabilidad está referida al hecho de que “los

resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas

condiciones, deberían ser los mismos si volviéramos a medir el mismo rasgo en

condiciones idénticas” (Pág. 44), por lo que para determinar previo a su aplicación

definitiva la confiabilidad de los instrumentos diseñados fue utilizado el conocido

método del Coeficiente Alpha de Cronbach, teniendo como resultado la siguiente

confiabilidad:

INSTRUMENTO “A”: Estudiantes = 0,9493 (muy alta)

INSTRUMENTO “B”: Trabajadores Sociales = 0,8404 (alta)

Page 45: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

33

Técnica de Análisis de Datos

Para analizar los datos obtenidos se utilizo el análisis de datos mediante la

distribución de frecuencia (relativa y acumulada), la cual consiste en el conjunto de

puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías por variables de estudios y cuyo

propósito es el de responder a las distintas interrogantes planteada en la investigación.

 

 

Page 46: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

34

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El análisis e interpretación de los datos obtenidos durante el proceso de

aplicación de los instrumentos a los sujetos de estudio, se presenta en este capítulo.

De esta manera, se evalúa la efectividad social de los Programas de Beneficios

Socioeconómicos (PBS) que desarrolla la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE)

de la UCLA.

Los datos obtenidos se encuentran distribuidos en cuadros de frecuencia (f)

traducidos en porcentaje por alternativa. Igualmente la información obtenida se

muestra por medio de gráficos, para facilitar el análisis correspondiente de las

variables objeto de estudio.

El análisis e interpretación de los resultados se realizó por ítem, agrupados por

dimensiones e indicadores; destacando la (s) categoría (s) de mayor porcentaje con

más alta frecuencia de respuesta, entre otros aspectos considerados importantes para

la interpretación de los resultados, tales como las categorías de calificación

establecidas:

EXPRESION CUALITATIVA: COMENTARIOS DE LA ESCALA:

TOTALMENTE DE ACUERDO El indicador está presente y reúne todas las condiciones.

DE ACUERDO El indicador está presente y reúne las condiciones mínimas.

NEUTRAL El indicador está presente, reúne las condiciones pero no convence.

EN DESACUERDO El indicador está presente pero no reúne las condiciones mínimas.

TOTALMENTE EN DESACUERDO El indicador no está presente.

Page 47: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

35

DIMENSIÓN GRADO DE EFICACIA

Indicador: Metas Programadas

Opinión de los Estudiantes

Cuadro 1. Contribución del PBS al éxito del desempeño académico del Estudiante. Ítem 1

Opciones

5 4 3 2 1

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO F % F % F % F % F %

35 29,2% 57 47,5% 18 15,0% 7 5,8% 3 2,5%

n=120 Fuente: Autoría propia

29,2%

47,5%

15,0%

5,8% 2,5%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 1. Opinión de los estudiantes en relación a la contribución de los PBS al éxito del desempeño académico del Estudiante.

Page 48: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

36

El 76,7% (opciones 5-4) de los estudiantes, considera que los P.B.S. ofertados

por la Dirección de Desarrollo Estudiantil contribuye al éxito de su desempeño

académico. Sólo un 8,3% (opciones 1-2), no lo considera de esa manera, y 15% se

mantiene neutral (opción 3). A juicio de los entrevistados, los existentes son buenos.

Cuadro 2. Procedimientos establecidos para asignación de beneficios socio-económicos rápidos y oportunos. Ítem 2.

Opciones

5 4 3 2 1

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDOTOTALMENTE EN

DESACUERDO F % F % F % F % F %

10 8,3% 38 31,7% 35 29,2% 28 23,3% 9 7,5%

n=120 Fuente: Autoría propia   

 

Gráfico 2. Opinión de los estudiantes en relación a la contribución de los PBS al éxito del desempeño académico del Estudiante.

8,3%

31,7%29,2% 23,3%

7,5%

0%

20% 

40% 

60% 

80% 

100%

TOTALMENTE DEACUERDO 

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO

5 4 3 2 1

Page 49: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

37

Aunque el 40% (opciones 4-5), de los estudiantes, catalogan como rápidos y

oportunos los procedimientos establecidos por el Departamento de Bienestar Social

para la solicitud y asignación de beneficios socio-económicos; el 29,5% (opción 3) no

los convence, y el 30,8% (opciones 1-2) rechaza el planteamiento. En tal sentido, se

presume lentitud en dicho proceso. Ello puede ser producto de la alta cantidad de

solicitudes las cuales son procesadas por un grupo de Profesionales de Trabajo

Social cuya cantidad es insuficiente en relación a la población estudiantil y/o debido a

que la información manejada por dichos profesionales no se encuentra sistematizada

ni automatizada Cuadro 3. Montos económicos otorgados por el Departamento ajustados a requerimientos socioeducativos. Ítem 3

Opciones

5 4 3 2 1

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO F % F % F % F % f %

4 3,3% 14 11,7% 32 26,7% 38 31,7% 32 26,7%

n=120 Fuente: Autoría propia

3,3%11,7%

26,7%31,7%

26,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 3. Opinión de los estudiantes en relación a montos económicos otorgados por el Departamento ajustados a requerimientos socioeducativos.

Page 50: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

38

La mayoría de encuestados (58,4%: opciones 1-2), afirma que los montos de

beneficios socioeconómicos otorgados por el departamento de Bienestar Social no se

ajustan a los requerimientos socio-educativos del estudiante. No obstante, se percibe

la falta de estudio sobre la necesidad de los estudiantes. Lo cual puede estar

influyendo negativamente en la planificación de los recursos. Opinión de los Trabajadores Sociales Cuadro 4. Lineamientos establecidos para el cumplimiento de las metas propuestas al inicio de año. Ítem 1

Opciones 5 4 3 2 1

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO F % F % F % F % F % 1 33,3% 1 33,3% 1 33,3% 0 0,0% 0 0,0%

n=3 Fuente: Autoría propia

33,3% 33,3% 33,3%

0,0% 0,0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 4. Opinión de los trabajadores sociales en relación a Lineamientos establecidos para el cumplimiento de las metas propuestas al inicio de año.

Page 51: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

39

En opinión del 66,6% (opciones 4 -5) de los encuestados, se puede afirmar que

los lineamientos establecidos para el cumplimiento de las metas propuestas de los

P.B.S, se definen al comenzar cada año. Sólo el 33,3% (opción 3) no le convence tal

situación.

Cuadro 3. Información al personal encargado de los P.B.S, para cumplir tareas de metas programadas. Ítem 2.

Opciones 5 4 3 2 1

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO F % F % F % F % F % 0 0,0% 1 33,3% 0 0,0% 2 66,7% 0 0,0%

n=3 Fuente: Autoría propia

0,0%

33,3%

0,0%

66,7%

0,0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 5. Opinión de los trabajadores sociales en relación la información al personal encargado de los P.B.S, para cumplir tareas.

La mayoría (66,7%: opción 2) de los encuestados no creen que se reúnan las

condiciones mínimas en el hecho de informar al personal encargado de los P.B.S,

Page 52: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

40

cómo y cuándo debe realizar las tareas en relación a las metas programadas. Sólo el

33,3% (opción 4) si lo cree. En este sentido, se presume que el proceso de

comunicación está afectando el cumplimiento de las metas, al no tenerse claro las

especificaciones relacionadas con las tareas en función del tiempo y las estrategias a

implementar. Cuadro 4. Consulta del jefe de la unidad al personal para la definición de estrategias en función del cumplimiento de las metas. Ítem 3.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 0 0,0% 3 100,0% 0 0,0% 0,0% 0 0,0%

n=3 Fuente: Autoría propia

0,0%

100,0%

0,0% 0,0% 0,0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 1. Opinión de los trabajadores sociales en relación a consulta del jefe de la unidad al personal para la definición de estrategias en función del cumplimiento de las metas.

Page 53: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

41

Para la totalidad (100%: opción 4) de los encuestados se reúnen las condiciones

mínimas en el hecho de que el Jefe de la unidad consulta al personal para la

definición de estrategias en función del cumplimiento de las metas. En este sentido,

se presume trabajo en equipo. Cuadro 5. Criterios de trabajo definidos para el logro de las metas de los PBS. Ítem 4.

Opciones 5 4 3 2 1

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

F % F % F % F % F % 1 33,3% 1 33,3% 0,0% 1 33,3% 0,0%

n=3 Fuente: Autoría propia

33,3% 33,3%

0,0%

33,3%

0,0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 7. Opinión de los trabajadores sociales en relación a Criterios de trabajo definidos para el logro de las metas de los PBS.

El 66,6% (opciones 4-5) de encuestados expresan la existencia de criterios de

trabajo definidos para el logro de metas de los Programas de Beneficios

Page 54: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

42

Socioeconómicos. En tal sentido, puede señalarse que se establecen criterios en la

evaluación de los PBS. Indicador: Metas Logradas

Opinión de los Estudiantes

Cuadro 6. Estrategias de Promoción y Divulgación de los PBS. Ítem 4.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

NEUTRAL EN

DESACUERDOTOTALMENTE EN

DESACUERDO F % F % F % F % F % 6 5,0% 18 15,0% 51 42,5% 26 21,7% 19 15,8%

n=120 Fuente: Autoría propia

5,0%

15,0%

42,5%

21,7%15,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 8. Opinión de los estudiantes en relación a estrategias de Promoción y Divulgación de los PBS.

Al 42,5% (opción 3) de los estudiantes no les convence las estrategias de

promoción y divulgación de los Programas de Beneficio Socioeconómicos a la

Page 55: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

43

población estudiantil. Aunado a 37,5% (opciones 1-2) que no apoyan como se lleva a

cabo la promoción de dichos programas. A tal efecto, se infiere que los encuestados

por lo general se enteran de los PBS que se ofertan por ellos mismos cuando se

dirigen a la DEE en el respectivo núcleo.

Cuadro 7. Recursos necesarios para el cumplimiento los P.B.S. Ítem 5

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 11 9,2% 34 28,3% 43 35,8% 25 20,8% 7 5,8%

n=120 Fuente: Autoría propia

9,2%

28,3%35,8%

20,8%

5,8%

0%

25%

50%

75%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 2. Opinión de los estudiantes en relación a recursos necesarios para el cumplimiento los P.B.S.

Con base a los resultados del cuadro 9, se puede apreciar, según la opinión de

los estudiantes, la insuficiencia de recursos necesarios (humanos, tecnológicos y

financieros) para el cumplimiento los P.B.S; ya que sólo el 37,5% (opciones 4-5)

Page 56: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

44

manifiesta que dicho programa tiene recursos; mientras el 35,8% (opción 3) no está

convencido de ello, y el 26,6% (opciones 1-2) no está de acuerdo. Esto pudiera estar

motivado a que los recursos asignados están supeditados a la decisión de la alta

gerencia (OPSU). Opinión de los Trabajadores

Cuadro 8. Valoración cualitativa y cuantitativa en evaluación de metas de PBS. Ítem 5

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 1 33,3% 1 33,3%

n=3 Fuente: Autoría propia

0,0% 0,0%

33,3% 33,3% 33,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 10. Opinión de los trabajadores sociales en relación a Valoración cualitativa y cuantitativa en evaluación de metas de PBS.

Con base a los resultados del cuadro 10, se puede afirmar que en la evaluación

de las metas programadas y logradas, no se valoran tanto los aspectos cualitativos

Page 57: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

45

como los cuantitativos; así lo confirma el 66,6% (opciones 1-2) de los encuestados.

Según los encuestados prevalecen más los cuantitativos y con frecuencia se obvian

los cualitativos.

Cuadro 9. Evaluación de procesos y procedimientos técnicos administrativos en relación al cumplimiento de las metas. Ítem 6

Opciones 5 4 3 2 1

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO F % F % F % F % F % 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 2 66,7% 0 0,0%

n=3 Fuente: Autoría propia

0,0% 0,0%

33,3%

66,7%

0,0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 11. Opinión de los trabajadores sociales en relación a evaluación de procesos y procedimientos técnicos administrativos para el cumplimiento de las metas.

El 66,7% (opción 2) de los encuestados considera que la evaluación de los

procesos y procedimientos técnicos administrativos no reúne los requisitos mínimos

Page 58: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

46

para conocer la funcionalidad en relación al cumplimiento de las metas. Alegan los

encuestados que los procesos de evaluación, se cumplen con retrasos.

En relación a la Dimensión Grado de Eficacia y sus Indicadores: metas

programadas y metas logradas, se evidencia cierta discrepancia entre dichas metas;

puesto mayormente los estudiantes aprecian indicadores de eficacia pero no logran

convencerlos; mientras que la mayoría de trabajadores sociales encuestados, percibe

la existencia de indicadores de eficacia, aunque en condiciones mínimas. Entre las

fallas más frecuentes los encuestados manifestaron: retrasos y fallas de evaluación de

procesos técnicos administrativos, falta de recursos, además de falta de estudio sobre

la necesidad de los estudiantes. Lo cual conduce afirmar posibles debilidades en la

definición de metas para operativizar efectivamente los Programas de Beneficios

Socioeconómicos.

Indicador: Tiempo Planeado Opinión de los Estudiantes Cuadro 12. P.B.S. enfocados a la prevención de los problemas biopsicosocial, espiritual y académica de los estudiantes. Ítem 6

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 15 12,5% 36 30,0% 43 35,8% 14 11,7% 12 10,0%

n=120 Fuente: Autoría propia

Page 59: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

47

12,5%

30,0%35,8%

11,7% 10,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 12. Opinión de los estudiantes en relación a la P.B.S. enfocados a la prevención de los problemas biopsicosocial, espiritual y académica de los estudiantes.

Se observó que 42,5% (opciones 4-5) de los estudiantes coinciden en que los

P.B.S. están enfocados a la prevención de los problemas biopsicosocial, espiritual y

académica de los estudiantes. En cambio, el 35,8% (opción 3) no les convence y el

21,7% (opciones 1-2) no está de acuerdo; expresaron los encuestados que la atención

es cordial y se enfoca más en lo económico.

Cuadro 10. P.B.S. ofertados ajustados a la realidad social y académica de los estudiantes. Ítem 7.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 7 5,8% 23 19,2% 28 23,3% 43 35,8% 19 15,8%

n=120 Fuente: Autoría propia

Page 60: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

48

5,8%

19,2%23,3%

35,8%

15,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 13. Opinión de los estudiantes en relación a P.B.S. ofertados ajustados a la realidad social y académica de los estudiantes.

Con base en los resultados del cuadro 13, se puede afirmar que la para la

mayoría (51,6%: opciones: 1-2) de los encuestados los P.B.S. ofertados por el

Departamento de Bienestar Social de la DDE no están ajustados a la realidad social y

académica de los estudiantes. Quizás debido al limitado proceso investigativo por

parte de los profesionales de trabajo social en relación a las necesidades primordiales

del estudiante. Opinión de los Trabajadores Sociales

Cuadro 11. Definición clara de indicadores de gestión y evaluación en los P.B.S. Ítem 7.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% 0 0,0%

n=3 Fuente: Autoría propia

Page 61: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

49

0,0% 0,0% 0,0%

100,0%

0,0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 14. Opinión de los trabajadores sociales en relación a Definición clara de indicadores de gestión y evaluación en los P.B.S.

La totalidad (100%: opción 2) de encuestados considera que están presentes,

pero no claramente definidos los indicadores de gestión y evaluación en los P.B.S.

para la orientación de estrategias. En consecuencia, la evaluación se puede ver

afectada.

Cuadro 15. Contribución al desarrollo integral del estudiante, a través de los PBS. Ítem 8.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 0 0,0% 1 33,3% 0 0,0% 1 33,3% 1 33,3%

n=3 Fuente: Autoría propia

Page 62: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

50

0,0%

33,3%

0,0%

33,3% 33,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 15. Opinión de los trabajadores sociales en relación a la contribución al desarrollo integral del estudiante, a través de los PBS.

El 66,7% (opciones 2-1) de los encuestados señala que los P.B.S no

contribuyen al desarrollo integral del estudiante, concebido desde la perspectiva

biopsico- social y académica del estudiante. Resultado que avala lo señalado por los

estudiantes en el ítem 6, quienes al igual que los trabajadores sociales indicaron la

falta de atención integral al estudiante a través de los P.B.S.

Indicador: Tiempo Real Utilizado

Opinión de los Estudiantes

Cuadro 16. Tiempo expedito de asignación de los beneficios. Ítem 8.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F %

10 8,3% 18 15,0% 51 42,5% 32 26,7% 9 7,5% n=120 Fuente: Autoría propia

Page 63: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

51

8,3%15,0%

42,5%

26,7%

7,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 16. Opinión de los estudiantes en relación al Tiempo expedito de asignación de los beneficios.

El 42,5% (opción 3) de los encuestados no les convence sea expedito el tiempo

de asignación de los beneficios otorgados por la DDE a través de los P.B.S.; aunado

al 34,2% (opciones: 1-2) que señala desacuerdo con respecto al tiempo de

asignación. Según opinión de los encuestados, la razón se debe a la gran cantidad de

trámites administrativos que retrasan el proceso.

Opinión de los Trabajadores Sociales Cuadro 17. Información al personal encargado de los P.B.S. permanentemente sobre el cumplimiento de metas. Ítem 9.

Opciones 5 4 3 2 1

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO F % F % F % F % F % 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0%

n=3 Fuente: Autoría propia

Page 64: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

52

0,0% 0,0%

100,0%

0,0% 0,0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 17. Opinión de los trabajadores sociales en relación a Información al personal encargado de los P.B.S. permanentemente sobre el cumplimiento de metas.

No se aprecia que se le informa permanentemente al personal encargado de los

P.B.S. sobre las fortalezas y debilidades en el cumplimiento de las metas, ya que a

100% (opción 3) de los entrevistados no les convence este hecho. Lo que supone que

los trabajadores sociales no puedan reorientar estrategias en tiempo oportuno para

cumplir a cabalidad las metas establecidas, siendo un factor común la falta de una

efectiva comunicación.

Cuadro 12. Uso de estrategias comunicacionales para la promoción y divulgación de los P.B.S. Ítem 10.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 0 0,0% 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

n=3 Fuente: Autoría propia

Page 65: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

53

0,0%

100,0%

0,0% 0,0% 0,0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 18. Opinión de los trabajadores sociales en relación a Uso de estrategias comunicacionales para la promoción y divulgación de los P.B.S.

El 100% (opción 4) de los encuestados están convencidos de la utilización de

estrategias comunicacionales para la promoción y divulgación de los P.B.S. Lo cual

indica que posiblemente el problema no es el medio sino la frecuencia de

información.

Cuadro 19. Procesos técnicos administrativos para operativizar los P.B.S. son automatizados y sistematizados. Ítem 11.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 2 66,7%

n=3 Fuente: Autoría propia

Page 66: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

54

0,0% 0,0% 0,0%

33,3%

66,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 19. Opinión de los trabajadores sociales en relación a Procesos técnicos administrativos para operativizar los P.B.S. automatizados y sistematizados.

Se puede decir que los procesos técnicos administrativos para operativizar los

P.B.S. no son automatizados y sistematizados; así lo manifiesta el 100% (opción 1-2)

de los encuestados. Lo que puede estar causando retrasos en los trámites y procesos

de los PBS, dado la gran cantidad de información que actualmente se maneja para la

gestión de dichos programas.

Con respecto a la Dimensión Grado de Eficacia y sus Indicadores: Tiempo

Planeado y Tiempo Real Utilizado, se observa que tanto estudiantes como

trabajadores sociales expresan fallas, tales como retrasos y falta de información,

además de desactualización de los programas. Mayormente los estudiantes opinan,

que existen indicadores de eficacia pero no los convencen; De igual forma

mayoritariamente los trabajadores sociales encuestados manifiestan que no se reúnen

las condiciones mínimas en este indicador. Lo anteriormente expone al factor tiempo

como un indicador que puede estar afectando la eficacia de los PBS.

Page 67: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

55

DIMENSIÓN GRADO DE EFICIENCIA

Indicador: Costo Programado Opinión de los Estudiantes Cuadro 13. Presupuesto asignado a P.B.S. responde a necesidades socioeducativas. Ítem 9

Opciones 5 4 3 2 1

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO F % F % F % F % F %

6 5,0% 20 16,7% 46 38,3% 27 22,5% 21 17,5%

n=120 Fuente: Autoría propia

5,0%

16,7%

38,3%

22,5%17,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 20. Opinión de los estudiantes en relación a presupuesto asignado a los P.B.S. responde a necesidades socioeducativas.

Page 68: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

56

El 38,3% (opción: 3) de los estudiantes no les convence que el presupuesto

asignado a los P.B.S. permita dar respuesta a las necesidades socioeducativas de

estudiante. Aunado al 40% (opciones 1-2) que definitivamente considera al

presupuesto insuficiente para tal fin. En este caso, los encuestados señalaron que la

razón más frecuente es la falta de presupuesto. Opinión de los Trabajadores Sociales

Cuadro 14. Recursos financieros asignados a los P.B.S. ajustados a los requerimientos socioeducativos. Ítem 12.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 1 33,3% 0,0% 0,0% 2 66,7% 0,0%

n=3 Fuente: Autoría propia

33,3%

0,0% 0,0%

66,7%

0,0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 21. Opinión de los trabajadores sociales en relación a recursos financieros asignados a los P.B.S. ajustados a los requerimientos socioeducativos.

Page 69: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

57

Para 66,7% (opción 2) de los trabajadores sociales, los recursos financieros

asignados a los P.B.S. no se ajustan a los requerimientos socioeducativos de los

estudiantes. Cabe destacar que sólo el 33,3% estuvo de acuerdo en que el presupuesto

es suficiente. Esta situación es posible quizás por lo deficitarios presupuestos

destinados a las providencias estudiantiles.

Cuadro 15. Recursos económicos concebidos para la implementación de los P.B.S. Ítem 13.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 1 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 2 66,7% 0 0,0%

n=3 Fuente: Autoría propia

33,3%

0,0% 0,0%

66,7%

0,0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 3. Opinión de los trabajadores sociales en relación a recursos económicos concebidos para la implementación de los P.B.S.

La mayoría de los encuestados (66,7%: opción 2), está en desacuerdo en que los

recursos económicos concebidos para la implementación de los P.B.S. permita la

Page 70: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

58

prestación de un servicio oportuno de los estudiantes; sólo 33,3% opina lo contrario.

Se aprecia entonces la falta de recursos económicos razonables para llevar a cabo con

eficiencia los programas.

Indicador Costo Real

Opinión de los Estudiantes

Cuadro 16. Presupuesto asignado por OPSU permite diversificación de programas. Ítem 10

Opciones 5 4 3 2 1

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 7 5,8% 15 12,5% 47 39,2% 17 14,2% 34 28,3%

n=120 Fuente: Autoría propia

5,8%12,5%

39,2%

14,2%

28,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 23. Opinión de los estudiantes en relación a presupuesto asignado por OPSU permite la diversificación de programas.

Page 71: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

59

Pudo verificarse, en ese caso que el 39,2% (opción 3) de los estudiantes

encuestados, tampoco les convence que el presupuesto asignado por la OPSU a la

DDE- UCLA permite la diversificación de otros programas sociales, aunado al 42,5%

(opciones 1-2) que rechaza el planteamiento. Esto quizás por la falta de otros

programas que lo beneficien. Cabe destacar que lo ideal sería la diversificación de los

PBS, en pro de mayor atención integral a los estudiantes.

Opinión de los Trabajadores Sociales Cuadro 17. Recursos necesarios para el cumplimiento los P.B.S. Ítem 14.

Opciones

5 4 3 2 1 TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN

DESACUERDO TOTALMENTE EN

DESACUERDO

F % F % F % F % F % 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 1 33,3% 1 33,3%

n=3 Fuente: Autoría propia

0,0% 0,0%

33,3% 33,3% 33,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

5 4 3 2 1

Gráfico 24. Opinión de los trabajadores sociales en relación a recursos necesarios para el cumplimiento los P.B.S.

Page 72: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

60

En cuanto a los recursos necesarios (humanos, tecnológicos, financieros) para el

cumplimiento los P.B.S., tal como se evidencia en el cuadro 24, la mayoría de los

trabajadores sociales (66,6%: opciones 1-2), considera que no son suficientes. Lo que

podría estar generando los retrasos evidenciados en los ítems anteriores.

En referencia a la Dimensión Grado de Eficiencia y sus indicadores: Costo

Programado y Costo Real, pudo observarse en los resultados que los estudiantes y

trabajadores sociales perciben faltas de recursos económicos, humanos y

tecnológicos. Los mismos los consideran insuficientes, trayendo como consecuencia

disminución de la eficiencia en el cumplimiento de las metas planteadas; como por

ejemplo: atender la mayor cantidad de estudiantes que requieran o tengan la

necesidad de algún PBS.

Page 73: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

61

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez hecho el análisis e interpretación de los resultados correspondientes a

los datos recolectados a través de los instrumentos aplicados, se presentan a

continuación las conclusiones más relevantes.

En lo que respecta a las metas programadas para los Programas de Beneficio

Socioeconómicos (PBS) de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, la percepción y

conocimiento que tienen ambos grupos de estudio es diferente; debido a que en

opinión de los estudiantes el objetivo de los PBS les satisface al manifestar que estos

contribuyen con su desempeño académico, caso contrario para los Trabajadores

Sociales quienes en su opinión están de acuerdo que se establecen lineamientos y

estrategias para el cumplimiento de las metas de los PBS; sin embargo exponen que

durante su ejecución no se establecen un proceso de comunicación oportuno sobre las

debilidades que se detectan, lo que trae como consecuencia que no se reorienten las

acciones en tiempo oportuno lo cual no permite el logro del grado de eficacia y

eficiencia requerido.

En cuanto a las metas logradas ambos grupos coinciden en que los resultados

obtenidos no los satisfacen, toda vez que expresan que estos no se ajustan a la

realidad, en virtud que en opinión de los estudiantes en su mayoría no les convence

las estrategias de promoción y divulgación de los PBS a la población estudiantil, ya

que la difusión de los mismos es muy limitada al igual que los recursos (tecnológicos,

humanos y financieros) con los cuales cuenta la DDE para la implementación de

Page 74: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

62

estos; por su parte los Trabajadores Sociales consideran que en el cumplimiento de

las metas se valoran en mayor medida los aspectos cuantitativos más que los

cualitativos, lo cual deja de lado aspectos relevantes en términos de evaluación de las

metas logradas; aunado que la información en relación a los procesos y

procedimientos técnicos administrativos no reúnen los requisitos mínimos que

permitan conocer la funcionalidad de éstos, generando lentitud en la

operacionalización de las metas, como producto de la falta de automatización y

sistematización de los mismos.

Los resultados correspondientes al costo programado y costo real utilizado,

revelan que ambos grupos consultados, no se encuentran satisfechos, ni les convence

la realidad presente en cuanto a los recursos financieros con los cuales cuenta la

Dirección de Desarrollo Estudiantil para la implementación de los Programas de

Beneficios Socioeconómicos. Esto afecta de manera significativa la posibilidad de

satisfacer las necesidades básicas reales de la población estudiantil, ya que la

asignación económica (monto) de los beneficios ofertados y asignados al estudiante

no satisface de manera real sus necesidades personales y académicas.

Todo lo antes señalado conduce a afirmar que los programas de Beneficios

Socioeconómicos (PBS) que implementa la Dirección de Desarrollo Estudiantil

(DDE) carecen de mecanismos de evaluación y control de indicadores de Eficacia de

los programas señalados.

Finalmente al hacer referencia a la EFECTIVIDAD SOCIAL, la cual se mide

por el grado de Eficacia y el grado de Eficiencia de un programa social, cuyo objetivo

principal es la satisfacción de las demandas sociales; es decir, mejorar el bienestar de

las personas directa e indirectamente afectadas, los resultados obtenidos demuestran

que los programas de Beneficios Socioeconómicos de la Dirección de Desarrollo

Estudiantil de la UCLA evidencian que el nivel de Efectividad Social no es

suficientemente significativa en relación a la contribución real que los programas

ofrecen a la población estudiantil desde la perspectiva de la atención integral al

estudiante, basado en un enfoque preventivo de las disfuncionalidades que presenta el

estudiante en términos socioeducativos.

Page 75: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

63

En cuanto a la relación existente entre los Programas de Beneficio

Socioeconómicos (PBS) con las Políticas de Atención Integral que sustentan la

filosofía de gestión de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), se pudo

comprobar a través de la investigación realizada que existe relación, la cual se

expresa en la coincidencia entre ambos en la necesidad de ofrecer una atención

integral al estudiante a través de la atención bio-psico–social y espiritual del

estudiante, la cual es operativizada a través de los programas, servicios y beneficios,

como herramientas fundamentales para favorecer la formación de una población sana,

proactiva, comprometida, con sentido de pertenencia, con el fin de que el estudiante

desarrolle sus potencialidades y enriquezca su vida.

Sin embargo a pesar de estar bien definido el objetivo principal tanto en las

políticas como en los programas, se determinó que en la implementación de los

mismos hay deficiencias que no permiten que dicho objetivo común; como lo es la

atención integral al estudiante, se cumpla a cabalidad, ya que las acciones se orientan

con mayor énfasis hacia la atención socioeconómica del estudiante, con un enfoque

de tipo asistencial, dejando a un lado la atención de las diferentes facetas de la

personalidad del estudiante como un proceso global que permita prevenir las

disfuncionalidades que afectan el desempeño estudiantil.

Recomendaciones

Dados los resultados y las conclusiones de la investigación realizada y dando

cumplimiento a lo establecido en el objetivo 3, como recomendación se emiten los

siguientes lineamientos.

El estado venezolano le otorga a la Educación un sentido prioritario, tomando

en consideración que este es un proceso fundamental para de esta manera darle

viabilidad a la defensa, el desarrollo del individuo, el respeto a la dignidad, el impulso

de la prosperidad, y por ende el bienestar de la población.

Page 76: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

64

Por lo tanto se considera un factor estratégico para la transformación social, la

consolidación de la soberanía nacional y la construcción de una sociedad mejor. Para

ello el estado ha desarrollado una serie de políticas que abarcan todos los ámbitos de

la educación. En lo que respecta a la Educación Superior, están delimitadas las

acciones que las instituciones deben seguir para lograr la excelencia educativa.

En este sentido las universidades han adaptado dentro de sus políticas

educativas lineamientos específicos para la formación de Profesionales altamente

capacitados en lo científico y tecnológico, con sensibilidad social, capaces de atender

eficientemente a la demanda del mercado laboral, para de esta manera ser

generadores de cambios en su medio.

La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), para el

cumplimiento de lo antes señalado se apoya en la Dirección de Desarrollo Estudiantil,

quienes a través de sus Programas de Beneficios Socioeconómicos persiguen la

atención integral del estudiante en las áreas biopsico- social y espiritual. Tales

políticas se operativizan a través de los Dptos. que la conforman (Salud, Orientación,

Coordinación de Comedores, Administración y Bienestar Social). En tal sentido es el

Departamento de Bienestar Social, la unidad técnico-administrativa encargada de

desarrollar e implementar los programas, actividades y acciones que darán vida a esta

atención, desde el punto de vista socioeconómico y de prevención de las

disfuncionalidades socioeducativas que pueden afectar el pleno desarrollo personal y

social del estudiante.

Como resultado de la investigación y como apoyo a lo antes señalado se

plantean una serie de lineamientos generales con el propósito contribuir al

mejoramiento y optimización del funcionamiento y los resultados esperados de los

programas ofertados por la DDE.

Para la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

Promover un sistema de comunicación (verbal y escrito) que permita la

constante interacción de los miembros que conforman la DDE, lo cual contribuiría a

Page 77: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

65

la definición clara y precisa tanto de los objetivos y metas propuestos, como la

certeza de saber con cuales recursos se cuenta.

Diseñar un sistema de control y evaluación de Indicadores de Eficacia y

Eficiencia, en términos de medición de metas programadas y resultados obtenidos en

tiempos reales.

Crear y mantener un sistema de información confiable capaz de organizar los

datos necesarios que permitan evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos de la

unidad, para lo cual será indispensable la automatización de los mismos.

Para el Departamento de Bienestar Social.

Se sugiere el diseño de estrategias comunicacionales para la promoción y

divulgación de los PBS que incluya los métodos convencionales (carteleras, afiches,

trípticos, etc.) y no convencionales (Internet, mensajes de texto, u otro medio

tecnológico etc.)

Establecer criterios de evaluación técnico administrativo, para determinar la

efectividad social de los programas socioeconómicos. (Indicadores de gestión,

seguimiento y de resultados), con la finalidad de orientar las acciones de los

profesionales y lograr definir o redimensionar estrategias o criterios en función de

hacer más efectivos los PBS.

Revisión de los Procesos y Procedimientos inherentes a los Programas de

Beneficios Socioeconómicos para actualizarlos y sistematizarlos, donde se unifiquen

criterios para el control de las actividades y tareas que generen los profesionales del

Dpto. de Bienestar Social.

Page 78: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

66

REFERENCIAS Aguilar, M. J. y Ander-Egg, E. (1994). Evaluación de Servicios y Programas

Sociales. Lumen. Argentina. Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Lumen. Argentina. Briones, G. (2002). Evaluación de Programas Sociales. Trillas. México. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Extraordinaria Nº 5.453 24 de Marzo de 2000. Caracas. Fernández Fernández, S. (1995). Análisis de Efectividad en la Evaluación de

Programas Sociales y Educativos. Revista de Educación, ISSN0034-8082, Nº 324

Filosofía de Gestión de la Dirección de Desarrollo Estudiantil. (2002). Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Venezuela. Gómez Serra, Miguel. (2004). Evaluación de los Servicios Sociales. Gedisa.

Barcelona. España. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio. (1998).

Metodología de la Investigación. 2ª Edición. McGraw –Hill Interamericana Editores. México.

Hurtado, J. (1998) Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación

para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Matos Bazó, Ruth. (2005). Una propuesta para la evaluación de Programas

Sociales: Lineamientos Generales. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Ministerio de Educación Superior. Políticas Estudiantiles del Ministerio de

Educación Superior. Plan de Acción (2002-2007.) 2ª Versión. Viceministerio de Políticas Estudiantiles. Direcciones Generales de Desempeño Estudiantil y Atención Integral al Estudiante. Caracas. Venezuela.

Ñopo Hugo y Robles Miguel. (2002). Evaluación de Programas Sociales.

Importancia y Metodologías. Estimación Econométrica para el Caso de Projoven. Informe Final. Consorcio de Investigaciones Económica y Social Proyectos Medianos. Lima. Perú.

Page 79: Efectividad de Los Beneficios Socioeconomicos

67

Palella Stracuzzi, Santay Martins Pestana, Filiberto, (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da. Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL. Venezuela.

Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Superior. (2003). 3ª Versión.

Ministerio de Educación Superior. Viceministerio de Políticas Estudiantiles. Direcciones Generales de Desempeño Estudiantil y Atención Integral al Estudiante. Caracas. Venezuela.

Ruiz Bolívar, C. J. (1998). Instrumentos de Investigación Educativo. Procedimientos

para su diseño y evaluación. Ediciones SIDEC. Barquisimeto, Venezuela Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. 3ra Edición México.

Editorial Limusa Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (2004).Manual de Normas y

Procedimientos Administrativos Departamento Organización y Métodos. Barquisimeto. Edo. Lara

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (2006). Reglamento Interno de la

Dirección de Desarrollo Estudiantil. (2006). Barquisimeto. Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (2008). Normativa de los Beneficios

Socioeconómicos Estudiantiles de la Dirección de Desarrollo Estudiantil Sesión Nº 1872.Venezuela.