EF-EI LA BELUGA

102
Universidad de Murcia – Facultad de Educación Título: GRADO DE MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Asignatura: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN EDUCACION INFANTIL Profesor: FRANCISCO JOSÉ LÓPEZ VILLALBA CURSO 2014 – 2015 SESIÓN DIDÁCTICA `LA PEQUEÑA BELUGA´ FECHA DE ENTREGA: 26/11/2014 GRUPO: 1.Z REALIZADO POR: APELLIDOS NOMBRE D.N.I. Albaladejo Martínez Barrancos Cano José Patricia 48651363- S 48693458 - C Brígido Jiménez María 77576700- T 1

Transcript of EF-EI LA BELUGA

Universidad de Murcia – Facultad de Educación

Título: GRADO DE MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Asignatura: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN EDUCACION

INFANTIL

Profesor: FRANCISCO JOSÉ LÓPEZ VILLALBA

CURSO 2014 – 2015

SESIÓN DIDÁCTICA

`LA PEQUEÑA BELUGA´

FECHA DE ENTREGA: 26/11/2014

GRUPO: 1.Z

REALIZADO POR:

APELLIDOS NOMBRE D.N.I.

Albaladejo Martínez

Barrancos Cano

José

Patricia

48651363-S

48693458 - C

Brígido Jiménez María 77576700-T

Lorenzo Cencerrado Francisco 48557090 - L

1

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. Pág. 3

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. Pág. 8

SESIONES PRÁCTICAS. Pág. 13

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Pág.51

ANEXOS SESIONES.

ANEXOS DIARIO TRABAJO.

BIBLIOGRAFÍA

2

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

A continuación, planteamos un proyecto de trabajo conformado por cinco sesiones a

partir de las cuales se pretende trabajar el control corporal en la mayoría de sus

variedades.

Con el título de  control corporal se recogen todas aquellas habilidades que se refieren al

dominio del cuerpo y a su mejor conocimiento por parte del niño.

Nuestro centro de interés es la beluga, un animal marino, y a partir del cual debemos

desarrollar todas nuestras sesiones.

El proyecto está destinado a alumnos de cuatro años, en el CEIP La Paz, con titularidad

pública de un municipio de la región de Murcia. El nivel socioeconómico es medio, y la

implicación y colaboración de las familias es aceptable.

Trabajaremos con un grupo clase de 25 alumnos lo que nos permitirá llevar a cabo

numerosas actividades por equipos.

Dispondremos además de una serie de materiales que se encuentran en la sala de

educación física a disposición de todo el personal del centro.

Este proyecto está dividido en cinco sesiones en cada una de las cuales se trabaja a

partir de una actividad de aprendizaje diferente y que serán trabajadas de forma que

resulte atractiva para los alumnos.

- Sesión 1 : Juego Motor.

- Sesión 2: Cuento Motor.

- Sesión 3: Canción Motriz.

- Sesión 4: Rincones y circuitos

- Sesión 5: Ambientes de Aprendizaje

La metodología llevaba a cabo en el aula, estará protagonizada por el juego y las

experiencias del niño, dando gran importancia a las propias vivencias de los mismos.

Esto es de gran importancia, puesto que las actividades que se realicen deben ser

adecuadas a las necesidades de los alumnos, procurando que sean activos y

participativos.

3

Además, también debemos tener en cuenta el ambiente en el que se desarrollarán las

sesiones, pues será necesario que sea un ambiente de afecto, seguridad y confianza para

el alumno.

Los objetivos que pretendemos que el alumno consiga una vez llevada a cada esta

unidad didáctica son los siguientes:

Utilizar el conocimiento de su propio cuerpo y las posibilidades del mismo para

llevar a cabo diversas actividades como los juegos.

Ser capaz de realizar de forma satisfactoria actividades relacionadas con el

control corporal. (equilibrio, lateralidad,  esquema corporal, respiración y la

relajación).

Ser capaz de utilizar las posibilidades de su cuerpo para desarrollar el control

corporal, ejercitando  principalmente el equilibrio.

Participar en juegos y actividades colectivas mostrando una actitud de respeto y

ayuda hacia sus compañeros.

Trabajar entre iguales favoreciendo el compañerismo.

Considerar la relajación como un aprendizaje significativo más dentro del

currículo.

Ser conscientes del cuidado del medio natural utilizando materiales reciclados en

juegos y actividades.

Relacionados con estos objetivos, trabajaremos con unos contenidos concretos y

específicos del tema a desarrollar los cuales serán el eje central de nuestra actuación.

Antes de comenzar con el desarrollo de nuestra unidad didáctica creemos conveniente

aclarar dos conceptos básicos que son la base de la que parte esta creación: La beluga y

el control corporal.

BELUGA

Las belugas, también llamadas ballenas blancas, tienen un color inusual, por lo que son

una de las especies de ballena más conocidas y fáciles de identificar. Al nacer son grises

4

o incluso marrones, y se van volviendo blancas conforme alcanzan la madurez sexual,

hacia los cinco años de edad.

Las ballenas blancas son bastante pequeñas y miden entre 4 y 6 metros. Tienen frentes

redondeadas y carecen de aleta dorsal.

Las belugas suelen vivir en pequeños grupos. Son animales sociales y comunicadores

vocales muy activos que emplean un lenguaje variopinto de chasquidos, silbidos y

repiqueteos. Además, pueden imitar diversos sonidos de otro tipo.

Estas ballenas frecuentan habitualmente las aguas de las costas del océano Ártico,

aunque también están presentes en regiones subárticas. Cuando el mar se congela, las

belugas árticas migran hacia el sur en grandes grupos. Los animales atrapados en el

hielo ártico suelen morir, víctimas de osos polares, ballenas asesinas e indígenas del

Ártico. Las belugas son cazadas por los pueblos nativos del norte, y también por las

pesquerías comerciales. Estas últimas casi acabaron con determinadas poblaciones,

como la del Golfo de San Lorenzo.

CONTROL CORPORAL

La base del movimiento humano queda constituida por la organización de las

sensaciones propioceptivas (estímulos que provienen de los músculos, tendones,

articulaciones, entre otros, y que nos informa de la posición, orientación, etc., del

cuerpo en el espacio) en base a la relación de estas con las exteroceptivas (estímulos que

provienen del mundo exterior) (Corpas, Toro y Zarco, 1994).

Dicha organización, implica la percepción y control del cuerpo, un equilibrio postural

económico, una materialidad definida, independencia de los diferentes segmentos en

relación al tronco y entre ellos y un control tónico y de la respiración, es lo que

constituya la educación del esquema corporal (Vayer, 1972). Por otra parte, la

educación de estos aspectos, provoca la educación del esquema corporal (Corpas, Toro

y Zarco, 1994).

La edad en la que finaliza la estructuración del Esquema Corporal, está comprendida

entre los 10 y 12 años (pensamiento concreto), siguiendo con el pensamiento abstracto,

que es cuando el niño se encuentra capacitado para tomar conciencia de los sucesos que

suscitan en su interior y exterior, y poder responder a ellos mediante una actividad

activa que les lleve a vivir de mejor manera las diferentes situaciones que la vida les

5

ofrece, siendo estas cada vez de mayor exigencia, lo que implicará una mayor capacidad

de autodominio, de expresión, etc. (Lora, 1992).

La elaboración del esquema corporal transcurre de manera paralela respecto a: la

maduración de la actividad mental y relaciones y vivencias del niño con el adulto y con

el medio. Por otra parte, para afirmar que se ha producido la consolidación del esquema

corporal, se ha de confirmar los siguientes logros por parte del niño:

−  Conocimiento y control del cuerpo a través de los diferentes ejes posturales.

−  Conocimiento de la lateralidad.

−  Desarrollo de la actitud postural y de la capacidad de inhibición y relajación.

−  Conocimiento de la respiración.

−  Desarrollo de las capacidades perceptivas y perceptivo motoras (orientación espacio-

temporal).

− Desarrollo de la coordinación motriz general y segmentaria.

Como consecuencia de una no consecución de estos logros por parte del niño, ello

conllevará a un esquema corporal mal definido, lo que conllevará problemas en

diferentes planos: a nivel perceptivo (déficit en al estructura espacio-temporal); motriz

(torpeza, malas actitudes); a nivel social (inseguridad, baja autoestima, violencia,

agresividad, etc.); a nivel escolar (problemas de atención). Sin embargo, un correcto

desarrollo del esquema corporal, conlleva: un buen control y percepción corporal,

correcta actitud postural, correcta evolución en el proceso de aprendizaje, etc.

• Esquema corporal

Es la concienciación o conocimiento inmediato que tenemos del propio cuerpo de los

diferentes segmentos corporales tanto en reposo como en movimiento, en función de la

interrelación de sus partes y siempre en relación con el espacio y los objetos que nos

rodean. En esta etapa los contenidos a tratar serían los siguientes:

- La toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo.

- La localización de los distintos segmentos corporales.

6

Engloba además:

• Lateralidad

• Respiración

• Relajación

• Sensopercepciones

PLANIFICACION EDUCATIVA DE LOS CONTENIDOS MOTRICES Y

CORPORALES EN LA EDUCACION INFANTIL SEGÚN LA NORMATIVA

LEGAL.

7

1. VINCULACIÓN DEL CURRÍCULUM OFICIAL CON EL PROYECTO DE

TRABAJO Decreto 254/2008:C

OM

PE

TE

NC

IAS

SIC

AS

- Aprender a ser yo mismo.

- Aprender a aprender

- Competencia Social.

- Competencia Comunicativa.

OB

JET

IVO

S

DE

ET

AP

A

Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y

aprender a respetar las diferencias.

.

Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales

de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución

pacífica de conflictos.

8

OB

JET

IVO

S

DE

ÀR

EA

2. Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de

sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y

coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y

movimientos.

8. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar

el juego como medio de relación social y recurso de ocio y de tiempo libre.

OB

JET

IVO

S

ES

P0E

CÍF

ICO

S Á

RE

A E

DU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A

−  Conocimiento y control del cuerpo a través de los diferentes ejes

posturales.

−  Conocimiento de la lateralidad.

−  Desarrollo de la actitud postural y de la capacidad de inhibición y

relajación.

−  Conocimiento de la respiración.

−  Desarrollo de las capacidades perceptivas y perceptivo motoras

(orientación espacio-temporal).

− Desarrollo de la coordinación motriz general y segmentaria.

2. CONTENIDOS

2.1 Contenidos según Áreas Decreto 254/2008:

Área de Conocimiento de sí

mismo y Autonomía personal

bloques

Área del Entorno

bloques

Área de Lenguajes

bloques

BLOQUE 1. El cuerpo

humano y la propia imagen.

BLOQUE 2: Acercamiento a

la naturaleza.

BLOQUE 1: Lenguaje

Verbal

9

- El cuerpo humano.

Exploración del propio cuerpo.

Identificación y aceptación

progresiva de las

características propias y de los

otros. El esquema corporal y

su representación gráfica.

- Descubrimiento y progresivo

afianzamiento de la lateralidad.

Equilibrio postural.

Coordinación de movimientos

globales y segmentarios.

- Nociones básicas de

orientación y coordinación de

movimientos.

Aceptación y valoración

ajustada y positiva de sí

mismo, de las posibilidades y

limitaciones propias.

Bloque 2:

-Control postural: el cuerpo y

el movimiento. Progresivo

control del tono, equilibrio y

respiración. Satisfacción

-Identificación de seres vivos

y materia inerte como el sol,

animales, plantas, rocas,

nubes o ríos. Valoración de

su importancia para la vida.

BLOQUE 3: Cultura y vida

en sociedad.

-Incorporación progresiva de

pautas adecuadas de

comportamiento, disposición

para compartir y para resol-

ver conflictos cotidianos

mediante el dialogo de forma

progresivamente autónoma,

atendiendo especialmente a

la relación equilibrada entre

niños y niñas.

Participación y

escucha activa en

situaciones habituales

de comunicación.

Acomodación

progresiva de sus

enunciados a los

formatos

convencionales, asíM

como acercamiento a

la interpretación de

mensajes, textos y

relatos orales

producidos por

medios audiovisuales.

2.2 Contenidos según Área Educación Física:

- Equilibrio.

- Lateralidad.

- Actitud tónico postural.

- Coordinación motriz.

- Respiración.

10

- Relajación.

3. EVALUACIÓN:

3.1 Criterios de evaluación según las áreas Decreto:

Área de Conocimiento de sí

mismo y Autonomía personal

Área del Entorno Área de Lenguajes

1. Dar muestra de un

conocimiento progresivo de su

esquema corporal y de un

control consciente de su

cuerpo, global y

sensorialmente.

3. Manifestar confianza en sus

posibilidades para realizar las

tareas encomendadas.

4. Reconocer,  nombrar y

representar  las distintas partes

del cuerpo y ubicarlas

espacialmente, en su propio

cuerpo y en el de los demás.

2.  Distinguir y diferenciar

los dos lados de su cuerpo

favoreciendo el proceso de

interiorización de su

lateralidad.

. Reconocer,  nombrar y

representar  las distintas

partes del cuerpo y ubicarlas

espacialmente, en su propio

cuerpo y en el de los demás.

8. Conocer y aceptar las

normas que rigen los juegos.

9. Mostrar actitudes de

colaboración y ayuda mutua

en situaciones diversas,

evitando adoptar posturas de

sumisión o de dominio

especialmente entre iguales.

1.Utilizar la lengua

oral con claridad y

corrección, del modo

más conveniente para

una comunicación

positi- va con sus

iguales y con las

personas adultas,

según las intenciones

comunicativas.

2. Utilizar de forma

apropiada y creativa

la expresión oral para

regular la propia

conducta, relatar

vivencias, razonar,

resolver situaciones

conflictivas,

comunicar sus

estados anímicos y

compartirlos con los

demás.

3. Escuchar y

comprender mensajes

orales diversos

(relatos, producciones

11

literarias,

descripciones,

explicaciones,

informaciones,...) que

les permitan

participar de forma

activa en la vida del

aula.

3.2 Criterios de evaluación según Área Educación Física (en clave de competencias):

Criterios de evaluación específicos motrices y corporales:

- Conocer de forma progresiva las posibilidades de acción de su cuerpo.

- Realizar diferentes actividades relacionadas con el control corporal.

- Trabajar el equilibrio.

- Trabajar las percepciones a través de los sentidos.

- Trabajar la respiración y la relajación.

12

DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

SESIÓN 1

La sesión con la que iniciamos esta unidad de trabajo está relacionada con los juegos

motores. A través de actividades en forma de juego, tanto exploratorio como dirigido,

pretendemos que, los alumnos de educación infantil a los que está destinada la misma,

trabajen el control corporal y adquieran destrezas relacionadas con el mismo.

Sesión 1. A través de juegos motores donde hay que plantear juego exploratorio y

dirigido (modelo de sesión del autor López Pastor, 2004). Podéis utilizar cualquier tipo

de material tanto específico de Educación Física como no específico.

SESIÓN Nº 1 CICLO2º infantil: 4

añosMETODOLOGÍA

seminario de

trabajo López

(2004)

Objetivo(motriz) general sesión:

- Trabajar el control corporal a través de las posibilidades del cuerpo y el

material no convencional.

- Utilizar el material no convencional para ejercitar el equilibrio estático,

dinámico y de objetos.

- Experimentar sensaciones ligadas a diferentes estímulos y al material no

convencional.

Objetivo (según valor):

- Ayudar al compañero a superar las dificultades.

Contenidos: control corporal; equilibrio estático, dinámico y de objetos;

Sensopercepciones.

Hilo o eje conductor: aprovechamos materiales reciclables para jugar.

VALOR: Compañerismo (trabajado específicamente en el juego “El buen compañero

pez”

Recursos, materiales e instalaciones: cuerdas, botellas de plástico, tubos de cartón,

13

envases de yogur, papeles de periódicos, radiocasete con canciones de la beluga.

ASAMBLEA INICIAL (5-10 minutos): saludo, vestimenta o atuendo, asamblea

(diálogos y normativa)

Saludo: saludo grupal al entrar a la sala de Educación Física.

Vestimenta o atuendo: Se quitan los abrigos y llevan ropa y calzado de deporte para hacer

ejercicio.

Asamblea: Los alumnos pasan al centro de la pista y se sientan haciendo un círculo

alrededor del material no convencional que han traído y que hemos aportado. Ese será el

punto de encuentro durante la sesión en las diferentes paradas que se hagan, así como al

final de la misma.

- Diálogos: Una vez se hayan sentado, comentaremos con ellos los materiales que tienen

delante. Les explicaremos que todos ellos les son familiares y los han utilizado, pero rara

vez para jugar. De este modo, les propondremos llevar a cabo una serie de juegos

utilizando dicho material. Además, haremos hincapié en que en vez de tirar esos materiales

después de usarlos, los hemos guardado y los vamos a aprovechar para jugar y divertirnos.

- Normativa: Las normas fundamentales para esta sesión son: respetar y cuidar el material,

dado que es más frágil que el propio material de educación física; obedecer las

indicaciones del profesor y las reglas de los juegos y respetar a los compañeros.

ACTIVIDAD MOTRIZ: exploración libre, juego libre y espontáneo, juego dirigido,

paradas en corro durante la actividad motriz y recogida de la sala.

Actividad Objetivo/s Representación Observacione

s

“Juega como quieras”

Organización: todo el grupo a

partir de exploración libre.

Invitamos a los alumnos a que

libremente cojan el material que

prefieran y jueguen con el mismo

como ellos quieran. Para

ambientar la exploración y

Experimentar

sensaciones y

habilidades

motrices con

diferente material

convencional a

partir de las

posibilidades que

14

relacionar la sesión con el centro

de interés pondremos una de las

canciones de la beluga.

ofrece.

“Belugas bailarinas”

Organización: individual

Pondremos una canción de la

beluga y los alumnos tendrán que

bailar a su gusto, acompañados

de un tubo de cartón simulando

una maraca. Cuando paremos la

música, tendrán que quedarse

totalmente parados y mantener la

postura que tenían en ese

momento durante varios

segundos.

Trabajar el

equilibrio estático

con material no

convencional.

Experimentar

sensaciones ligadas

a la música y el

baile.

PARADA: Después de este

juego convocamos a los alumnos

al punto de encuentro y nos

sentamos en asamblea para

realizar la primera parada.

En primer lugar, pedimos a los

alumnos que levanten la mano

para que expresen qué usos le

han dado al material no

convencional durante la

exploración libre. Valoramos su

15

respuesta y preguntamos al resto

de los alumnos si también lo han

hecho así y si les parece buena

idea.

Seguidamente, les remarcamos

que con el material reciclado se

pueden hacer gran cantidad de

cosas para divertirse. Por ello es

importante reciclarlo y cuidarlo.

Con esto les recordamos la

norma de respetar el material.

Finalmente, los invitamos a

seguir la sesión para llevar a

cabo otros juegos.

“El buen compañero pez”

Organización: parejas

Uno de los alumnos tendrá que

hacer un recorrido con los ojos

cerrados, y el compañero le hará

de guía, caminando detrás de él

y tocando en su cuerpo para

indicarle los movimientos

correctos. El camino estará

formado por olas que tendrá que

sobrepasar (cuerdas) y rocas que

tendrá que rodear (tubos de

cartón). Para que el camino se

realice con éxito los alumnos han

de ser buenos compañeros y

Observar el espacio

y expresar

indicaciones

asociadas a las

posibilidades del

cuerpo.

Ser capaz de

realizar un

recorrido con los

ojos cerrados.

Ayudar al

compañero lo

16

ayudar a su pareja lo máximo

posible. De lo contrario, el

alumno que no ve podría

chocarse o caerse. Una vez

completa el recorrido se

intercambiarán los roles.

mejor posible a

alcanzar la meta.

“Carrera enrollada de

delfines”

Organización: grupos

Se harán tres grupos del mismo

número de alumnos y se

colocarán en tres filas paralelas.

El juego consiste en hacer una

carrera de relevos por equipos

transportando cada alumno un

tubo de cartón sobre la mano,

con la palma extendida. Si en el

camino se cae el rollo, habrá que

comenzar de nuevo el recorrido.

Desarrollar el

equilibrio dinámico

y de objetos

transportando

material no

convencional

PARADA: De nuevo reunimos a

los alumnos en el punto de

encuentro y realizamos la

segunda parada.

En esta ocasión comentaremos

con ellos el uso que le han dado

en estos juegos al material no

convencional. Les pediremos

17

opinión sobre si les ha sido fácil

o no realizar los juegos de

equilibrio con ese material y si

les ha gustado la idea.

Por otro lado, resolveremos

algún conflicto que haya surgido

en cualquier actividad

recordando la norma de respetar

al compañero, haciendo hincapié

en la importancia que tiene esta

norma para realizar bien los

juegos y pasarlo mejor. Para ello

debemos respetar las diferencias

y ayudar al compañero.

A continuación, les proponemos

ponerse en pie para llevar a cabo

el último juego.

“El pilla-pilla de los cangrejos”

Organización: todo el grupo

El juego consiste en que dos de

los alumnos harán de cangrejos

sin concha, que quieren robar la

concha (tubo de cartón) a los

demás cangrejos, que serán los

alumnos. Para ello tendrán que

alcanzarlos y pillarlos. Cuando

eso suceda, el cangrejo pillado

tendrá que mantener el equilibrio

a la pata coja durante 5 segundos

Trabajar el

equilibrio estático y

de objetos con

material no

convencional.

18

con la concha en la mano sin que

se le caiga. Si lo consigue,

quedará salvado y mantendrá su

concha. Pero si se le cae, tendrá

que darle su concha al cangrejo

que pilla y él se convertirá en

cangrejo pillador.

FASE FINAL: verbalización, atuendo, despedida y recogida de la sala.

Asamblea final: atuendo, despedida individual, recogida de la sala.

En el mismo punto donde hemos llevado a cabo las paradas durante la sesión, realizamos la

asamblea final para evaluar la sesión y concretar el valor que hemos trabajado.

De este modo, y siguiendo la misma pauta para hablar de levantar la mano previamente,

pediremos a los alumnos que expresen sus experiencias sobre los juegos realizados y sus

aciones. Para guiarles, podemos preguntar a algún alumno en concreto cuál ha sido su

juego preferido y por qué, o cuál le ha parecido más fácil/ difícil y por qué.

Al igual, comentaremos los diferentes usos que le hemos dado al material no convencional

pidiendo a los alumnos que recuerden y pongan ejemplos de los juegos. En este sentido, les

preguntaremos si creen que dicho material es útil para jugar y si recuerdan qué hay que

hacer para ello, con el fin de que sean conscientes del hábito del reciclaje.

Una vez hemos hablado del material, les pediremos que realicen un dibujo en casa sobre lo

que han realizado en la sesión y que lo traigan el próximo día para comentarlo con todos.

Finalmente, comentaremos el valor trabajado en la sesión. Para ello les haremos recordar el

juego donde se ha trabajado concretamente el compañerismo. En esta ocasión también

podemos guiar la reflexión con preguntas del tipo:

¿Os ha ayudado el compañero a realizar el camino?, ¿Sin el compañero creéis que lo

hubiéseis conseguido?, ¿Hay que ayudar a los compañeros si nos necesitan? ¿En qué otras

ocasiones podemos ayudarles?

Tras una lluvia de ideas y respuestas a las preguntas, llegaremos a la conclusión de que el

compañerismo es muy importante en el aula.

Atuendo: vuelven a colocarse la ropa que se habían quitado y los zapatos si se los han

19

cambiado.

Despedida: grupal

Recogida de la sala: sin ayuda de los alumnos, recogeremos las cuerdas y el material no

convencional.

EVALUACIÓN INICIAL

Esta sesión introductoria tanto al centro de interés como al contenido propio de la

educación infantil, se usará además como evaluación inicial con la que se pretende por

un lado tener registro de los conocimientos previos de los alumnos, y por otro,

determinar cómo abordan el tema en cuestión y cómo se enfrentan a las primeras

situaciones que se presentan. Para organizar estos datos realizaremos una tabla que se

completará de forma individual y se registrarán los ítems que aparecen en el apartado de

evaluación.

SESIÓN 2

La segunda sesión de esta unidad se basa en la estrategia del cuento motor. A partir de

una narración elaborada por nosotros mismos, iremos trabajando contenidos sobre el

control corporal y además introduciremos el aprendizaje de la beluga (elemento

natural). Con esto ponemos de manifiesto la educación globalizadora que debe

desarrollarse en educación infantil trabajando con una actividad todas las áreas. Se

pretende que aprendan características de este ser vivo a la vez que abordamos

contenidos específicos de educación física.

20

Objetivo(motriz) general sesión:

- Desarrollar el control corporal (equilibrio, esquema corporal, A.T.P.E., relajación

y respiración) a través de un cuento motor.

Objetivo (según valor): Participar en juegos mostrando actitud de respeto y ayuda hacia

los compañeros.

Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer la alimentación, el hábitat y

los comportamientos de básicos de la beluga.

Contenido: equilibrio, respiración, esquema corporal, A.T.P.E., relajación.

VALOR: compañerismo. Trabajado específicamente en el juego ``Limpiamos el mar´´

Recursos, materiales e instalaciones de la sesión: picas, aros, bancos suecos, ladrillos

de plástico, ordenador y material no específico de educación física (material reciclado:

periódicos, rollos de papel higiénico, tapones de botellas y latas)

Ritual de entrada: Colocaremos a los alumnos en fila junto a la pared de fuera del

gimnasio para que entren de forma ordenada, les informaremos del título de la sesión ``

La beluga´´ y les pediremos que canten la primera estrofa de la canción que hemos

aprendido sobre la beluga mientras van entrando:

Baby beluga en un profundo azul mar,

Nadando salvaje y libre está.

El cielo arriba y abajo el mar,

Una linda ballenita allí va.

Una vez que han entrado, les pediremos que dejen sus mochilas y abrigos y se dirijan al

centro de la pista donde les esperaremos para empezar la asamblea.

MOMENTO INICIAL: (5-10 minutos)

-Diálogos:

Cuando ya estamos sentados en asamblea les explicamos los contenidos que vamos a

trabajar en la sesión y los acercaremos al centro de interés, en este caso, la beluga.

Además, les informaremos que vamos a trabajar a través de un cuento motor, en el que a

la vez que contamos la historia (de la que van a ser protagonistas) irán realizando juegos

21

con los que se alcancen los objetivos propuestos en la sesión, tanto los motrices, como

los conceptuales y del valor.

-Normativa:

Durante el desarrollo de la sesión deben seguir las siguientes normas: seguir las

indicaciones del profesor, respetar y cuidar el material y sobre todo respetar a los

compañeros (ya que vamos a trabajar el compañerismo como valor principal de la

sesión)

PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:

JUEGOS MOTORES

ACTIVIDAD 1: ``CONOCEMOS

A LA BELUGA´´

Había una vez un grupo de

belugas que vivían juntas.

Compartían todos los momentos

del día: comían, jugaban,

nadaban, pero lo que mejor

sabían hacer era cantar y bailar

su canción. Para ser auténticas

belugas nos colocamos una bolsa

de basura blanca. ¡La

transformación ha sido todo un

éxito! Ahora somos belugas de

verdad.

Por ello lo primero que hacemos

es cantar y bailar la canción de

las belugas.

Como son tan animadas van

haciendo palmas con las manos

-Desarrollar la

expresión

corporal

utilizando las

posibilidades

de su cuerpo.

CANCIÓN DE

INTRODUCCIÓN:

BABY BELUGA

Baby beluga en un profundo azul

mar, nadando salvaje y libre está.

El cielo arriba y abajo el mar,

Una linda ballenita allí va.

Nadando delfines tu encontrarás,

Que juegan y bailan sin cesar,

Las olas enormes que vienen y

van,

Te acarician y te hacen disfrutar

(x2)

22

durante su baile.

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:

JUEGOS MOTORES

ACTIVIDAD 2: ``NADAMOS

ENTRE ICEBERGS´´

Cada mañana emprendían una

aventura para conseguir comida,

ya que tenían que atravesar

nadando muchos kilómetros a

través del mar, donde se

encontraba con otras especies

marinas. (Salimos de casa y

vamos hacia los icebergs

(bloques)).

En este recorrido iban

apareciendo obstáculos como

icebergs, que debían ir superando

con mucho cuidado, pasando por

su lado sin tocarlos. Además, por

el camino las belugas necesitan

salir a la superficie para respirar,

sacando su cabeza hacia arriba.

Los icebergs se iban derritiendo y

a las belugas cada vez les resulta

más difícil respirar. Las belugas

que no encuentran su iceberg

estiran su cuerpo hacia arriba

intentando sacar la cabeza fuera

del agua.

-Trabajar el

equilibrio y la

respiración

durante la

realización de

un juego.

- Mantener

una A.T.P.E.

determinada

cuando las

pautas del

juego lo

requieran.

JUEGO 1: PASEO ENTRE

ICEBERGS

Los alumnos irán desplazándose

entre los iceberg (bloques)

pasando por su lado mientras

suena la música. Cuando la música

pare, tendrán que subirse encima

de los bloques y respirar profundo

mientras mantienen el equilibrio.

Variante: Quitamos algunos

bloques, de modo que cuando pare

la música algunos alumnos se

queden sin poder subir a un bloque

y tengan que ponerse de puntillas y

respirar orientando su cuerpo hacia

arriba.

23

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:

JUEGOS MOTORES

ACTIVIDAD 3: ``SIGUE LOS

PASOS DE LA BELUGA´´

Una vez que las belugas han

realizado el recorrido entre los

icebergs, siguen el camino. Como

están aburridas de tanto nadar,

deciden pararse realizar su juego

favorito por parejas: ``Sigue los

pasos de la beluga´´.

-Desarrollar

el control

corporal.

-Trabajar el

equilibrio.

Pediremos a los alumnos que se

agrupen por parejas. Un miembro

de la pareja debe hacer

movimientos y el compañero y el

compañero debe imitarlos. Tras un

tiempo prudencial cambiaremos el

rol, y será el otro compañero quien

haga los movimientos.

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:

JUEGOS MOTORES

ACTIVIDAD 4: `` EN BUSCA

DE COMIDA´´

Después de jugar continúan su

recorrido, y de repente se

encuentra con un enorme banco

de calamares, almejas y merluzas.

Como son tantas belugas y están

muy hambrientas deciden hacer

grupos de cuatro para que la

tarea de recolectar comida sea

más sencilla.

-Trabajar el

equilibrio.

-Fomentar el

compañerism

o.

Aquí, indicaremos que se unan dos

parejas para formar un equipo. Se

colocan enfrente de los bancos

suecos. De uno en uno deben

atravesar el banco y recoger un

`alimento´ que se encuentra al final

del mismo. A la vuelta, deben

transportarlo en la mano

guardando el equilibrio. Hasta que

un compañero no realice el

trayecto completo no puede salir el

siguiente. Ganará el equipo que

más comida consiga.

La comida deberán guardarla en un

24

aro que tendrá cada equipo.

A final del juego, el profesor y los

alumnos contarán las piezas de

comida que han conseguido cada

grupo.

Variante: Repetir el juego en modo

de revancha.

Variante 2: Realizar el recorrido en

diferentes modalidades, por

ejemplo por parejas, hacia atrás, de

lado,

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:

JUEGOS MOTORES

ACTIVIDAD 5: ``LIMPIAMOS

EL OCÉANO´´

El día sigue avanzando y las

belugas están muy contentas

después de haber pasado toda la

mañana pero de repente, una

bolsa de plástico se le engancha

en una aleta a una de ellas. Se da

cuenta de que  la zona está llena

de basura que los barcos han ido

tirando al mar. Entonces las

belugas deciden unir sus grupos y

trabajar en dos equipos para

sacar todos los restos fuera del

mar.

-Trabajar el

compañerism

o.

-Desarrollar

nociones

básicas sobre

el respeto del

medio.

Aquí los alumnos se separarán en

dos grupos, para conseguir esta

agrupación se unirán dos grupos de

cuatro. Deben coordinarse para

sacar todos los residuos que hemos

colocado en un extremo del aula y

llevarlos hacia el otro extremo. La

idea es que realicen una cadena

humana, trabajando de forma

directa la cooperación y siendo

necesario el compañerismo.

Para conseguir el éxito de la

misma, se deberá sacar del agua

los residuos en el menor tiempo

25

posible.

Variante: Realizar el juego

uniendo los dos grupos, de forma

que fomentemos la cooperación y

el compañerismo. Deberán sacar

los residuos todos juntos en el

menor tiempo posible. Además,

podemos anotar las marcas e

intentar superarlas entre todos.

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:

JUEGOS MOTORES

ACTIVIDAD 6: ``EL OSO TE

VE´´

Es hora de volver a casa, pero en

el camino se cruzan con un gran

oso polar, su terrible depredador

que se las quiere comer. Las

belugas, para que evitar que el

oso se las coma deberán

mantenerse muy quietas cada vez

que el oso las mire, de forma que

este crea que son icebergs, por su

color blanco.

-Trabajar el

control

corporal.

-Desarrollar el

equilibrio.

En este juego, una de la belugas se

convertirá en oso (quitándose la

bolsa de basura). Se colocará

mirando a la pared, y realizaremos

el tradicional juego de ``el palito

inglés´´.

El oso dirá: 1,2,3 el oso te ve. Una

vez que el oso se gire, ninguna

beluga podrá moverse y además

mantendrá una postura de

equilibrio. Ganará la beluga que

antes toque la pared.

Variante: Realizar el juego

cambiando el desplazamiento de

las belugas, por ejemplo de

rodillas, arrastrándose, hacia

26

atrás…

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:

JUEGOS MOTORES

Actividad 7: ``Relajación y vuelta

a la calma´´.

Por fin ha terminado el día y las

belugas han llegado a casa sanas

y salvas. Ha sido un día largo y

agotador y las belugas necesitan

descansar.

Las belugas están muy cansadas y

deciden tumbarse relajadamente.

(realizar la sesión de relajación)

Las Belugas están completamente

preparadas para comenzar nuevas

aventuras.

-Tomar

conciencia de

su propio

cuerpo y las

sensaciones

en la

respiración

(inspiración y

espiración)

-Trabajar los

estados de

tensión y

relajación del

propio cuerpo.

Los alumnos seguirán las

indicaciones del profesor que les

realizará una actividad de

relajación.

Los alumnos deben seguir las

pautas:

``Debéis acostaros poco a poco

flotando sobre el agua, apoyando

todas las partes de vuestro cuerpo.

Notáis como el peso de vuestras

aletas no os permite levantarlas,

quedando totalmente estiradas.

Las estiráis con mucha fuerza y las

relajáis para notar la sensación de

relajación. Volvéis a estirar con

fuerza y las relajáis suavemente.

También notáis como vuestras

colas pesan mucho (los pies),

pesan tanto que no podéis

levantarlas. Intentáis estirarlas

con todas vuestras fuerzas y las

relajáis. Intentáis estirarlas otra

vez con todas vuestras fuerzas y

las relajáis.

Vuestra cabeza se mueve con los

pequeños movimientos de las olas,

giráis el cuello hacia la izquierda

27

y luego hacia la derecha. Seguís

los moviendo la cabeza con los

movimientos de las olas.

Estáis muy relajadas… con

vuestro cuerpo totalmente

estirado… Pesáis tanto que nadie

podría moveros.

Notáis vuestra respiración…

cogéis aire profundamente…. lo

soltáis, como si vuestra barriga

fuera un globo. Cogéis aire por la

nariz intentando llenar los

pulmones de aire… aguantáis el

aire en vuestros pulmones durante

3 segundos y notamos la presión

en el pecho… uno, dos, tres…

luego soltáis el aire por la boca

muy despacio… notáis como el

cuerpo se deshincha como un

globo… Volvéis a respirar

profundamente y notáis esa

sensación de tranquilidad

Estáis completamente relajadas,

notáis como el agua os mueve de

un lado a otro y os balancea

suavemente.

Os vais despertando poco a poco.

Os sentáis suavemente sobre el

suelo y estiráis los brazos, las

piernas y la cabeza.

MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:

Verbalización

Una vez finalizada la relajación volverán todos a la asamblea donde reflexionaremos

28

sobre cómo ha ido el desarrollo de la sesión. En este punto, podrán decir todo lo que

piensen sobre la misma libremente: juegos que más les han gustado y los que menos,

momentos divertidos o aburridos etc.

Si la conversación no surge de forma fluida, nos ayudaremos de preguntas para que los

alumnos nos cuenten su experiencia.

- ¿Qué os ha parecido la sesión?

- ¿Qué juego os ha gustado más?

- ¿Han surgido conflictos/problemas? ¿Cómo los habéis solucionado?

- En relación a la actividad Limpiamos el océano ¿Creéis que vosotros solos la

habríais hecho igual de bien? ¿Por qué?

- ¿En qué otras cosas podemos ayudarnos como compañeros?

Ritual de salida y de vuelta a su aula:

Una vez finalizada esta reflexión, recogerán sus pertenencias y nos colocaremos en fila

de nuevo para regresar al aula.

En el camino de regreso, repetiremos la canción que cantamos al principio de la sesión ``

Baby Beluga´´.

CUENTO:

Había una vez un grupo de belugas que vivían juntas. Compartían todos los momentos

del día: comían, jugaban, nadaban, pero lo que mejor sabían hacer era cantar y bailar

su canción. Para ser auténticas belugas nos colocamos una bolsa de basura blanca.

¡La transformación ha sido todo un éxito! Ahora somos belugas de verdad.

Por ello lo primero que hacemos es cantar y bailar la canción de las belugas.

Como son tan animadas van haciendo palmas con las manos durante su baile.

Cada mañana emprendían una aventura para conseguir comida, ya que tenían que

atravesar nadando muchos kilómetros a través del mar, donde se encontraba con otras

especies marinas. (Salimos de casa y vamos hacia los icebergs (bloques)).

29

En este recorrido iban apareciendo obstáculos como icebergs, que debían ir superando

con mucho cuidado, pasando por su lado sin tocarlos. Además, por el camino las

belugas necesitan salir a la superficie para respirar, sacando su cabeza hacia arriba.

Los icebergs se iban derritiendo y a las belugas cada vez les resulta más difícil

respirar. Las belugas que no encuentran su iceberg estiran su cuerpo hacia arriba

intentando sacar la cabeza fuera del agua.

Una vez que las belugas han realizado el recorrido entre los icebergs, siguen el camino.

Como están aburridas de tanto nadar, deciden pararse realizar su juego favorito por

parejas: ``Sigue los pasos de la beluga´´.

Después de jugar continúan su recorrido, y de repente se encuentra con un enorme

banco de calamares, almejas y merluzas. Como son tantas belugas y están muy

hambrientas deciden hacer grupos de cuatro para que la tarea de recolectar comida

sea más sencilla.

El día sigue avanzando y las belugas están muy contentas después de haber pasado

toda la mañana pero de repente, una bolsa de plástico se le engancha en una aleta a

una de ellas. Se da cuenta de que  la zona está llena de basura que los barcos han ido

tirando al mar. Entonces las belugas deciden unir sus grupos y trabajar en dos equipos

para sacar todos los restos fuera del mar.

Es hora de volver a casa, pero en el camino se cruzan con un gran oso polar, su

terrible depredador que se las quiere comer. Las belugas, para que evitar que el oso se

las coma deberán mantenerse muy quietas cada vez que el oso las mire, de forma que

este crea que son icebergs, por su color blanco

Por fin ha terminado el día y las belugas han llegado a casa sanas y salvas. Ha sido un

día largo y agotador y las belugas necesitan descansar.

Las belugas están muy cansadas y deciden tumbarse relajadamente.(realizar la sesión

de relajación)

Las Belugas están completamente preparadas para comenzar nuevas aventuras.

30

SESIÓN 3

La sesión tres de esta unidad didáctica tiene como eje conductor la canción motriz.

A partir de una serie de canciones elegidas a conciencia para este centro de interés,

trabajaremos el control del cuerpo a la hora de realizar diferentes posturas, trabajaremos

el equilibrio y la lateralidad.

Como en todas las sesiones anteriores tenemos un tiempo de 50 minutos para llevarla a

cabo, por esto es bastante importante que tengamos conciencia temporal para cuadrar la

sesión con éxito.

SESIÓN Nº 3 CICLOMETODOLO

GÍAcanción motriz

Objetivo(motriz) general sesión: Trabajar el control corporal y la relajación.

Objetivo (valor): Ser capaz de ayudar al compañero.

Objetivo (conceptual según centro de interés): Adquirir información sobre la

beluga y su entorno más próximo.

Contenido:

VALOR: Compañerismo

Recursos, materiales e instalaciones de la sesión:

Ritual de entrada: al entrar los alumnos se colocan en asamblea. Les explicamos

que vamos a trabajar durante la sesión del día.

MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:

Comenzamos cantando el primer párrafo de la canción de la Beluga:

`Bebe beluga en un profundo azul mar

31

Nadando salvaje y libre está.

El cielo arriba y abajo el mar.

Una linda ballenita allí va.´

PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Aquí realizaremos actividades

motrices basándonos siempre en la canción y en la representación.

Nombre de la actividad: Objetivo/s Representación Observaciones

Organización:

Individual

Materiales: sin

materiales

Desarrollo:

Los alumnos de forma

individual se desplazaran

por el espacio. Usando la

canción 2 (anexo), irán

realizando los

movimientos que se

indican con dicha

canción.

Trabajar el

control

corporal.

Desarrollar el

conocimiento

de su propio

cuerpo.

Nombre de la actividad: Objetivo/s Representación Observaciones

Organización: Parejas

Materiales: bancos

suecos, pelotas de goma

pequeñas.

Desarrollo: tomando

como referencia la

canción 3 (anexos),

colocaremos 6 bancos

suecos. Cada miembro de

la pareja se situará a un

lado del banco y

soplando debe conseguir

Trabajar la

respiración y

la

coordinación.

Trabajar el

compañerism

o y la ayuda

mutua.

32

que la pelota se desplace

hasta su compañero y

caiga sobre las piernas.

Una vez logrado, se

realizará el ejercicio a la

inversa. Repetiremos 4/5

veces el ejercicio.

Variante: por turnos

deberán organizarse y las

parejas se situaran en los

extremos verticales del

banco, el recorrido es

más difícil, y la pelota

debe llegar al otro

extremo. El resto de

parejas que no está

participando puede

ayudar.

Nombre de la actividad: Objetivo/s Representación Observaciones

Organización: Grupos

de 4

Materiales: Aros y

vocales.

Desarrollo: Canción 4

(Anexos)

Colocaremos aros y

dentro de cada uno habrá

una vocal diferente. Los

niños deberán saltar a la

pata coja y llegar hasta

los aros que contengan

alguna vocal que forme

Trabajar el

equilibrio.

Coordinar.

Podemos hacer

variables si

terminan muy

deprisa. Por

ejemplo, que sea

un compañero el

que diga que

vocal deben

buscar.

33

parte del nombre de

BELUGA.

Lo haremos en forma de

relevo, hasta que el

compañero no llegue a

darle la palmada, no

podrá salir el siguiente.

Ganará el que antes

consiga conseguir las tres

vocales.

Nombre de la actividad: Objetivo/s Representación Observaciones

Organización: Gran

Grupo.

Materiales: aros, picas,

conos, cuerdas.

Desarrollo:

Haremos un gran montón

con todos estos

materiales que simularan

la basura del mar.

Pretendemos limpiar el

hábitat de la beluga

gracias a la colaboración

de todos nuestros

compañeros.

Haremos una cadena

humana y debemos pasar

los materiales de uno en

uno hasta llegar al otro

lado de la pista.

Sin la ayuda de los otros

será imposible que los

Concienciar al

alumnado de

la importancia

de mantener

el entorno

limpio.

Trabajar el

compañerism

o.

Trabajar la

coordinación

y el control

motor.

Para darle

emoción

podemos calcular

el tiempo que

tardan en sacar

toda la ``basura´´

del océano. Ya

que siempre que

tenemos un reto

solemos

implicarnos más.

34

materiales lleguen al

final del recorrido.

MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:

En este momento, elegiremos a un alumno al azar, y será el encargado de comenzar

con la canción 6 (Anexo). Se colocarán todos en circulo. Comenzará a cantar y se

tumbará en el suelo. Se realizará de forma progresiva hasta que todos estén

tumbados en el suelo. Una vez conseguido, les pediremos que imaginen que son

belugas durmiendo en el mar, con los ojos cerrados, y deben centrarse en su

respiración, y ver como su estomago se hincha al inspirar, y como se deshincha al

expirar. Lo repetiremos 4 o 5 veces hasta que estén completamente tranquilos.

Una vez conseguido, le pediremos que vuelvan a abrir los ojos, y que se levantes

despacio. Iremos a la asamblea para comentar que tal ha ido el transcurso de la

sesión.

Verbalización (los niños identifiquen sus propias vivencias, las expresen y sean

capaces de comprender las de los demás)

35

Nos colocamos en asamblea como al inicio de la sesión y lanzamos unas preguntas a

nuestros alumnos para ver que se llevan del trabajo del dia.

¿Os han gustado las canciones? ¿cuál os ha gustado más? ¿y menos? ¿por qué?

¿qué animal hemos trabajado?

¿qué hemos aprendido de él?

¿es importante ayudarnos entre nosotros? ¿en que actividad era más importante?

Ritual de salida y de vuelta a su aula:

Una ves que hemos acabado con la asamblea nos levantamos y nos ponemos en fila para

volver a clase. Aprovechamos para ir cantando por el camino la canción 1, para amenizar

el trayecto y tener presente nuestro centro de interés.

SESIÓN 4

SESIÓN Nº 4 CICLOMETODOLO

GÍACircuito

Objetivo (motriz) general sesión:

- Trabajar el equilibrio con material específico y no específico del aula.

- Mejorar en el desarrollo de las senso-percepciones.

- Reforzar la lateralidad a través del juego.

Objetivo (según valor):

- Fomentar el compañerismo entre los alumnos.

Objetivo (conceptual según centro de interés):

- Conocer el mundo marino a través del juego

Contenido: equilibrio, senso-percepciones, respiración y lateralidad

VALOR: compañerismo

36

Recursos, materiales e instalaciones de la sesión: colchonetas, paracaídas, pelotas,

bancos suecos, envases de yogur, conos, zancos, pañuelos, pajitas, papel de periódico,

panderetas, tambor y cuerdas.

Ritual de entrada: Los alumnos irán llegando desde su clase hasta el aula de Educación

Física en fila india y sin armar escándalo hasta reunirse todos en gran grupo frente al

profesor.

MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Los alumnos se sentarán

formando un círculo para así llevar a cabo la asamblea, dónde se darán los buenos días y

se cantará la canción de la beluga, con el fin de introducirlos en el centro de interés que

estamos trabajando.

A continuación, el profesor con los alumnos irán recorriendo el circuito con el fin de que

éstos conozcan las seis actividades que van a llevarse a cabo en el circuito

posteriormente y les explicará cómo van a estar distribuidos en éstas, pues en este caso

se dividirán en cinco grupos de 5 personas puesto que son 25 alumnos en total.

PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:

Nombre de la actividad:

“Río de zancos” Objetivo/s Representación Observaciones

Organización:

individual, dentro del

grupo de 5 alumnos

Materiales: zancos,

cuerdas, conos y

Trabajar el

equilibrio

37

colchoneta

Desarrollo:

Información inicial: Los

alumnos deberán recorrer

el camino (río) hecho con

cuerdas y con dos conos

que representarán el final

del mismo (meta) con los

zancos puestos para no

mojarse los pies. Al llegar

a la meta, el alumno se

quitará los zancos y podrá

echarse al mar

(colchoneta).

Información durante:

Se le irán dando

indicaciones a los

alumnos tales como: ¡No

salíos del río!, ¡Caminad

despacio!

Nombre de la actividad:

“El ruido mágico” Objetivo/s Representación Observaciones

38

Organización: por

parejas o tríos, dentro del

grupo de 5 personas

Materiales: pañuelos,

tambor y panderetas

Desarrollo:

Información inicial: A

uno de los alumnos de la

pareja formada se le

colocará un pañuelo

vendándole los ojos para

que no vea. Mientras

tanto, el otro miembro de

la pareja se colocará en

un lugar determinado y

desde allí tendrá que

hacer sonar su

instrumento musical

(panderetas o tambor)

para que el compañero lo

escuche y llegue

caminando despacio hasta

él.

En el caso de que el

grupo este formado por

tres personas, dos

alumnos harán sonar el

mismo instrumento

musical (panderetas)

mientras el tercer

miembro se colocará el

Desarrollo de las

sensopercepcione

s: oído

39

pañuelo para seguir sus

sonidos.

Nombre de la actividad:

“El puente marino”

Objetivo/s Representación Observaciones

Organización: por

pequeños grupos de 5

alumnos

Materiales: envases de

yogures, bancos suecos,

cuerdas y colchonetas

Desarrollo:

Información inicial: Los

alumnos tendrán que

pasar por el camino de

bancos suecos (puente) y

por las cuerdas con un

yogur colocado en la

palma de su mano

(derecha o izquierda, es

indiferente) mientras

llevan ambos brazos

extendidos hacia los

lados.

A los lados del camino de

bancos suecos

establecidos se colocarán

colchonetas.

Información durante:

Es bastante posible que

los alumnos tiendan a

Realizar

desplazamientos

sobre superficies

en altura que

exijan un

determinado

ajuste corporal

para mantener el

equilibrio.

40

agarrar el yogurt con la

mano, para evitarlo les

daremos indicaciones

durante:

No coged el yogur, se

deja en la palma de la

mano.

Nombre de la actividad:

“La pelota se hunde”

Objetivo/s Representación Observaciones

Organización: pequeño

grupo de 5 personas

Materiales: paracaídas y

pelotas

Desarrollo:

Información inicial: El

grupo de alumnos que se

encuentre en este rincón

deberá agarrar el

paracaídas multicolor,

cada alumno de una de

sus asas. A continuación,

todos ellos girarán en el

mismo sentido

desplazándose

lateralmente, hacia la

derecha o hacia la

izquierda, (como los

cangrejos) e intentarán

que las pelotas que hayan

encima del paracaídas se

cuelen por el agujero

(caerían al fondo del mar

Reforzar la

lateralidad a

través de las

posibilidades del

desplazamiento

lateral durante un

ejercicio motriz

41

y así podrían cogerlas

para jugar nuestras

amigas las belugas).

Cada alumno tendrá su

turno para elegir si el

grupo se desplaza hacia la

izquierda o hacia la

derecha mientras intentan

colar la pelota en el

agujero central.

Información durante:

Tenemos que girar todos

hacia el mismo lado,

hacia nuestra izquierda,

hacia nuestra derecha…

Intentad que la pelota

caiga al fondo del mar.

Nombre de la actividad:

“Los cangrejos

sopladores”

Objetivo/s Representación Observaciones

Organización: individual

y por parejas

Materiales: bancos

suecos, bolitas de papel y

pajitas

Desarrollo:

Información inicial: Los

alumnos dispondrán de

bancos suecos sobre los

que deberán hacer pasar

Trabajar el

control

respiratorio y el

compañerismo

42

una pequeña bolita de

papel simplemente

soplándola a través de

una pajita de manera

individual. Consistirá

pues en llegar de un

extremo del banco hasta

el otro extremo sin que la

bolita caiga al suelo.

Para fomentar el

compañerismo entre los

alumnos, éstos deberán

ayudarse mutuamente

para conseguir que la

bolita de papel llegue al

otro extremo. Para ello se

colocarán por parejas y

deberán hacer llegar entre

ambos la bolita soplando

una vez cada uno.

Información durante: ¡La

bolita de papel no se

puede tocar con las

manos!, ¡Solamente se

puede soplar con la

pajita!.

Soplad con cuidado para

que no se caiga al suelo la

bolita.

Nombre de la actividad: Objetivo/s Representación Observaciones

43

“Cosquillas en los pies”

Organización: en

pequeños grupos de 5

personas

Materiales: cuerdas

Desarrollo:

Información inicial: Los

alumnos deberán seguir el

camino hecho mediante

cuerdas pisando por

encima de éstas yendo

con los ojos cerrados.

Para ello, los alumnos se

descalzarán con el fin de

que sientan el tacto de las

cuerdas en las plantas de

los pies y puedan seguir

el camino sin poder ver

nada.

Información durante: No

abrimos los ojos durante

todo el camino. Sólo los

abrimos si no notamos las

cuerdas en los pies (es

decir, si nos perdemos del

camino)

Desarrollar la

percepción táctil

plantar

44

MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: al

finalizar las actividades del circuito, los alumnos se sentarán haciendo un círculo junto al

profesor y cantarán la canción de la beluga para despedirse de la sesión.

Verbalización (los niños identifiquen sus propias vivencias, las expresen y sean

capaces de comprender las de los demás)

- ¿A qué habéis jugado hoy?

- ¿Qué juego os ha gustado más?

- ¿Qué habéis hecho con las pajitas?

- ¿Habéis llevado las bolitas de papel vosotros solos? ¿O lo habéis hecho con algún

amiguito? ¿Cómo os ha gustado más?

- ¿Cómo os ha costado más, cuando soplabais vosotros solos o cuando lo hacíais

con un amigo/a?

Ritual de salida y de vuelta a su aula: nos levantaremos del círculo e iremos

formando una fila para dirigirnos de nuevo a la clase.

45

SESIÓN Nº 5 CICLO 2 ciclo (4 años) METODOLOGÍAAmbientes de aprendizaje

Objetivo (motriz) general sesión: Realizar actividades relacionadas con el control corporal dando mayor importancia al equilibrio.

Objetivo (según valor): Participar en juegos mostrando actitud de respeto y ayuda a sus compañeros.

Objetivo (conceptual según centro de interés): Trabajar el control corporal a través de actividades basadas en la beluga.

VALOR: compañerismoRecursos, materiales e instalaciones: bancos suecos, colchonetas, cuerdas, pelotas, agua y jabón, vasos de plástico, jabón, alambre, pajitas,

ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: repartidos y agrupados por similitud, se colocaran en diferentes zonas de juego (ANEXO CON EL PLANO)

Se organizarán 5 ambientes de aprendizaje para las belugas, creando las diferentes zonas de juego.Los niños son belugas que deben jugar en la zona que elijan.

Ambiente 1: se realizará un camino con bancos suecos y cuerdas. Se colocarán 4 bancos suecos, de los cuales dos estarán invertidos para cambiar el tamaño de la base y poder trabajar el equilibrio. Al final de este recorrido habrá cuerdas en el suelo que deberán pasar por encima sin caerse. Además, este ambiente tendrá a disposición zancos de plástico para poder realizar el recorrido.

- Objetivo: Desarrollar un progresivo afianzamiento del equilibrio postural a través de diferentes superficies.

-

Ambiente 2: este recorrido estará formado por dos partes. La primera de ellas estará formada por dos colchonetas con varias pelotas debajo de forma que se altera la superficie de apoyo. En la segunda habrá bancos suecos, creando una pequeña estructura que estará tapada por colchonetas y deberán pasar de pie.

- Objetivo : Desarrollar un progresivo afianzamiento del equilibrio a través de diferentes superficies donde se altere el apoyo de la misma.

-

46

Ambiente 3: En este ambiente nos encontraremos con sacos. Los alumnos deberán colocárselos en sus piernas y dar pequeños saltos guardando el equilibrio para no caerse.

- Objetivo : Trabajar el equilibrio mediante desplazamientos, en concreto el salto.

Ambiente 4: Este espacio está formado por globos. En él los alumnos deberán evitar que los globos toquen el suelo.

- Objetivo: Trabajar el equilibrio postural a partir de la coordinación de movimientos corporales globales y segmentarios.

Ambiente 5: Este ambiente está formado por las pompas de jabón. Para realizarlo será necesario círculos de alambre de unos 3-4 cm de diámetro con un mango que será una pajita de plástico. Un vaso contendrá agua con jabón que al mojar el aro y soplar por él, salen multitud de pompas.

Objetivo:- Iniciarse en los hábitos de relajación.- Trabajar el control de la respiración y los movimientos de inspiración y espiración.

47

ENCUENTRO INICIAL:Antes de iniciar la actividad, la maestra se reúne con el grupo en una asamblea, con el fin de recordarle algunos puntos esenciales antes de empezar a jugar.La maestra recordará las normas de comportamiento y de mantenimiento del material del aula. Además, el maestro recordará a los alumnos que pueden jugar libremente a lo que quieran, con lo que quieran y con quien quieran.Esta asamblea tendrá una duración entre 5-10 minutos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADLos alumnos juegan libremente, sin que el maestro intervenga, a no ser que observe algún incidente que afecte a la dinámica de la sesión.

PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:10 o 15 minutos antes de terminar la clase, se reúnen para expresar lo que quieran. Cada alumno puede decir libremente lo que quiera. Suelen contar a que han jugado, con quién han jugado, aquello que les gusta y lo que no etc.A través de preguntas ayudamos a los alumnos a que nos cuenten la experiencia. ¿Qué ambiente os ha gustado más? ¿Y el que menos? ¿Qué habéis hecho en cada uno?

48

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación del aprendizaje:

Evaluación inicial, correspondiente a la sesión 1.

ITEM SI NO

Reconoce a las belugas.

Diferencia actividades de

equilibrio de actividades de

respiración.

Trabaja en equipo.

Muestra actitud positiva

frente a sus compañeros.

Evaluación Individual del aprendizaje final del alumnado, llevada a cabo en la 5 y

última sesión: (Ficha de seguimiento individual)

Nombre del alumno

Criterio de

Evaluación

Conseguido En proceso No conseguido Observaciones

Es capaz de

distinguir la

beluga entre

otros seres

vivos.

Conocer de

forma

progresiva su

propio

esquema

corporal

49

Dominar de

forma

consciente su

cuerpo.

Señalar las

distintas partes

de su cuerpo

asociándolas a

su nombre.

Diferenciar los

lados de su

cuerpo.

Progresa en el

afianzamiento

del equilibrio

en diversas

situaciones.

Ser consciente

de los

movimientos

que conforman

el proceso

respiratorio

Aceptar y

cumplir las

normas

establecidas

por el profesor

Desarrollar una

actitud positiva

frente a las

actividades

planteadas.

50

Ejercer actitud

de respeto y

colaboración

con sus

compañeros.

Valorar el uso

de elementos

reciclados en el

aula como

forma de

respeto frente

al medio

natural.

Autoevaluación por parte del alumnado:

Items

Conozco la beluga y cosas

sobre ella.

He disfrutado con los

juegos.

Soy capaz de andar sobre

los bancos suecos sin

51

caerme.

He aprendido a transportar

objetos con mi mano sin

que se caigan.

Conozco las partes de mi

cuerpo y lo que puedo

hacer con él.

Diferencio ambas partes de

mi cuerpo: la derecha y la

izquierda.

Soy capaz de respirar de

forma tranquila.

Disfruto jugando con mis

compañeros.

Evaluación de la enseñanza.

Profesor/a:

Valoración (0-10) Propuesta de mejora

PLANIFICACIÓN

Los objetivos planteados

son adecuados a la edad.

Los contenidos se

corresponden con los

recogidos en el currículo

La estructura de la sesión

es adecuada.

Contextualizamos la sesión

dentro de la temática.

Se trabaja de forma global

e interdisciplinar.

Respetamos las diferentes

52

metodologías establecidas.

Se utilizan diversidad de

materiales.

El control del tiempo es

adecuado.

La organización del

espacio es adecuada.

El trabajo de los valores

está presente en las

diferentes sesiones a través

de las actividades.

EVALUACIÓN

Existen diversas formas de

evaluación.

La evaluación se adapta a

los objetivos y contenidos

planteados.

He quedado satisfecho con

los resultados de la práctica

docente.

PUESTA EN PRÁCTICA

La información es emitida

de forma clara.

La organización de los

alumnos es adecuada.

La motivación es una parte

fundamental en las

sesiones

Las actividades permiten

introducir variables.

53

Evaluación de las sesiones a realizar.

Evaluación de la sesión Valoración

Relación entre los objetivos propuestos y

las actividades planteadas.

Las actividades permiten el afianzamiento

de los contenidos propuestos.

La sesión está adaptada al nivel curricular

de los alumnos.

La distribución temporal de las actividades

dentro de las sesiones es adecuada.

Se trabaja con variedad de recursos tanto

convencionales como no convencionales.

Optimizamos la utilización del espacio

disponible.

Las agrupaciones siguen un orden lógico a

lo largo de la sesión.

En cada una de las sesiones se respetan los

aspectos metodológicos establecidos.

El interés y la motivación están presentes en

la ejecución de las sesiones.

Los alumnos muestran actitud positiva a lo

largo de la sesión

El juego es el protagonista de la mayoría de

las actividades.

Con los criterios de evaluación

programados obtenemos información acerca

del aprendizaje del alumnado.

Se llevan a cabo distintos tipos de

54

evaluaciones a lo largo del proceso.

Se trabaja en base a un valor, para

conformar la enseñanza globalizada.

Aspectos a destacar de la sesión

Modificaciones o sugerencias en relación a

las sesiones.

55

ANEXOS

Anexos sesión 3.

Canción 1:

Bebe beluga.

Bebe beluga en un profundo azul mar,

Nadando salvaje y libre está.

El cielo arriba y abajo el mar.

Una linda ballenita allí va.

Canción 2.

Adaptación de la canción `Soy una taza´

Soy una beluga. Muy rellenita (deben abrir los brazos rodeando su cuerpo). Tengo dos

aletas que muevo así (deberán subir y bajar los brazos hacia arriba y hacia abajo, y

posteriormente girando el tronco de derecha a izquierda).

Tengo un amigo, que es un cangrejo (chasqueamos los dedos de las manos)

Anda de lado (nos colocamos de lado y nos movemos por el aula), y es muy gruñón

(imitamos cara de enfado).

Otros amigos, son los delfines (ponemos las dos manos en la boca simulando la boca

del delfín), les gusta el juego tanto como a ti (nos desplazamos a pata coja cruzándonos

con los compañeros).

Canción 3.

Adaptación de la canción ``El soplo¨

Nunca me has visto y me conoces

A la beluga le caigo bien.

56

Creo olas muy grandes y a las gaviotas ayudo a volar.

Soplo, soplo, silbo un poco, no me ves cuando me muevo, siempre cambio de lugar.

Soplo, soplo, silbo un poco, no me ves cuando me muevo, siempre cambio de lugar.

Canción 4.

Adaptación de la marcha de las vocales.

Que tengan toditos los oídos abiertos

Ha sido la orden que dio la beluga.

Que todos los niños estén muy atentos

Las cinco vocales van a desfilar.

Primero veras que pasa la A, con sus dos patitas muy abiertas al marchar.

Ahí viene la E, cerrando los pies, el palo del medio es más corto como ves.

Ahí viene la I, le sigue la O, una es flaca y otra es gorda porque ya comió.

Verás que detrás llego la U, como la U como la cuerda con que siempre saltas tu.

BE-LU-GA. BELU-BELU-GA

Canción 5.

Adaptación de la canción `¿Dónde están las llaves?´

¿Dónde está la basura?

Donde está la basura matarile, rilerile.

Donde está la basura matarile, rileron.

En el fondo del mar, matarile, rilerile.

En el fondo del mar, matarile, rileron.

(bis)

Canción 6.

Relajación.

Adaptación de la canción `Un elefante se balanceaba…´

57

`Una beluga se relajaba´

Una beluga se relajaba sobre las olas de la playa, como veía que no se hundía fue a

llamar a otra beluga.

Dos belugas se relajaban sobre las olas de la playa, como veían que no se hundían

fueron a llamar a otra beluga..

Así sucesivamente con todos los compañeros de la clase.

Anexo Sesión 5

Organización de los ambientes.

AMBIENTE 5

AMBIENTE 4

AMBIENTE 3 AMBIENTE 2

AMBIENTE 1

ASAMBLEA

58

ANEXOS REUNIONES GRUPALES

GRUPO DE PRÁCTICAS: Grupo Z-1

TEMA DEL TRABAJO: La beluga

NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN

ALFABÉTICO):

José Albaladejo Martínez

Patricia Barrancos

María Brígido

Francisco Lorenzo Cencerrado

ROLES Y FUNCIONES:

COORDINADOR/A: Patricia Barrancos

SECRETARIO/A: María Brígido

CRITERIOS DE ROTACIÓN:

- Cada reunión el coordinador/a será un miembro distinto del grupo, rotando en orden

de lista entre el grupo.

- Del mismo modo sucederá con el rol del secretario/a.

- En caso de que un miembro del grupo se presente voluntario/a para ejercer un mismo

rol durante todas las reuniones, y el resto de componentes del grupo estén de acuerdo,

dicho rol elegido no rotará.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:

- Asistir a las reuniones previstas.

59

- Ser puntual en las reuniones.

- Entregar la parte correspondiente del trabajo a tiempo.

-

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

- Mostrar interés en la realización de la tarea.

- Aportar ideas y buscar soluciones a los problemas.

- Participar en las reuniones de forma activa.

- Presentar la parte del trabajo en buenas condiciones.

- Favorecer el trabajo en equipo y el buen clima de grupo.

60

REUNIÓN Nº: 1

FECHA: 29/10/14 HORA INICIO: 18:00

LUGAR: Cantina del aulario HORA FINAL: 18:45

TEMAS A DESARROLLAR:

- Lectura general del dosier de trabajo.

- Selección de los apartados del trabajo para repartir.

- Sorteo de las sesiones.

- Decisiones respecto al resto de apartados.

- Medios para compartir la información.

- Planificación de futuras reuniones.

ASISTENTES:

José Albaladejo

Patricia Barrancos

María Brígido

Francisco Lorenzo

COORDINADOR: Patricia Barrancos

SECRETARIO: María Brígido

ACTA DE LA REUNIÓN:

Se han repartido las sesiones entre los miembros del grupo una vez leído el dosier, se

han establecido fechas de entrega de las mismas y se han acordado los apartados a

trabajar conjuntamente.

Además, tanto la coordinadora como la secretaria se han ofrecido voluntarias para

ejercer su rol durante todo el proceso de elaboración del trabajo, y el resto de miembros

del grupo han aceptado.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

61

Positiva, buena organización y

planificación inicial.

45 minutos.

FIRMA ASISTENTES

Murcia, a 29 de Octubre de 2014

REUNIÓN Nº: 2

FECHA: 12/11/14 HORA INICIO: 18:30

LUGAR: Aulario Giner de los Ríos HORA FINAL: 20:00

TEMAS A DESARROLLAR:

- Elaboración de la sesión teórica llevada a la práctica, que compone:

- Elaboración de un cuento motor.

- Elaboración de juegos

- Búsqueda y selección de contenidos motrices y temáticos

- Formulación de objetivos y contenidos de la sesión.

ASISTENTES:

José Albaladejo

Patricia Barrancos

María Brígido

Francisco Lorenzo

COORDINADOR: Patricia Barrancos

SECRETARIO: María Brígido

62

ACTA DE LA REUNIÓN:

En primer lugar, hemos llevado a cabo una lluvia de ideas respecto a la sesión, las

hemos debatido y complementado, formando una idea común que componga el trabajo.

A partir de ahí, hemos ido pensando el cuento, teniendo en cuenta los contenidos

motrices que se podrían trabajar. Finalmente, hemos formulado los objetivos y

contenidos en base a las actividades.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

Efectiva y dinámica, con las ideas y el

trabajo de todos fue más fácil hacer el

trabajo.

1 hora y 30 minutos.

FIRMA ASISTENTES

Murcia, a 12 de Noviembre de 2014

REUNIÓN Nº: 3

63

FECHA: 19/11/14 HORA INICIO: 19:00

LUGAR: Aulario Giner de los Ríos HORA FINAL: 20:00

TEMAS A DESARROLLAR:

- Vinculación del trabajo con el currículo: objetivos, contenidos, criterios de

evaluación y competencias.

- Algunos aspectos de la sesión práctica: materiales, tiempo, turnos y nuevas ideas.

ASISTENTES:

José Albaladejo

Patricia Barrancos

María Brígido

Francisco Lorenzo

COORDINADOR: Patricia Barrancos

SECRETARIO: María Brígido

ACTA DE LA REUNIÓN:

Con los objetivos y contenidos de nuestras sesiones hemos ido buscando y

seleccionando los elementos del currículo que le correspondían, por orden de etapa,

áreas y bloques. Una vez finalizada la vinculación, hemos retomado la sesión práctica

que hicimos en la anterior reunión y hemos tomado decisiones respecto al tiempo, los

materiales necesarios y los turnos de participación. Además, hemos considerado nuevas

ideas tales como vestimenta, canciones o variables de juegos.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

Positiva, hemos trabajado bien en equipo

para cumplir con las tareas previstas.

1 hora

64

FIRMA ASISTENTES

Murcia, a 19 de Noviembre de 2014

REUNIÓN Nº: 4

FECHA: 26/11/14 HORA INICIO: 12:00

LUGAR: Edificio Luis Vives HORA FINAL: 13:00

TEMAS A DESARROLLAR:

- Ensayo de la sesión práctica.

- Recogida y elaboración de materiales necesarios para la sesión.

- Recordatorio aspectos clave.

ASISTENTES:

José Albaladejo

Patricia Barrancos

María Brígido

Francisco Lorenzo

COORDINADOR: Patricia Barrancos

SECRETARIO: María Brígido

ACTA DE LA REUNIÓN:

65

En primer lugar, hemos leído conjuntamente la sesión práctica, aclarando las partes de

cada miembro y los recursos necesarios. Posteriormente, hemos elaborado el material

necesario y hecho un pequeño esquema para tener clara su localización en el espacio.

Finalmente, hemos leído los criterios con los que se nos va a evaluar para tener

conciencia de nuestra práctica.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

A pesar de algunos imprevistos y de los

nervios, hemos aclarado las dudas y los

ensayos han salido correctamente.

1 hora

FIRMA ASISTENTES

Murcia, a 26 de Noviembre de 2014

66

REUNIÓN Nº: 5

FECHA: 11/12/14 HORA INICIO: 10:00

LUGAR: Edificio Luis Vives HORA FINAL: 13:00

TEMAS A DESARROLLAR:

- Reelaboración de la sesión práctica teniendo en cuenta las modificaciones

realizadas.

- Revisión y reestructuración de apartados generales del trabajo.

- Realización de instrumentos de evaluación.

- Lectura completa del trabajo.

- Autoevaluación.

ASISTENTES:

José Albaladejo

Patricia Barrancos

María Brígido

Francisco Lorenzo

COORDINADOR: Patricia Barrancos

SECRETARIO: María Brígido

ACTA DE LA REUNIÓN:

Para empezar, hemos modificado la sesión práctica que diseñamos teniendo en cuenta

los cambios que llevamos a cabo al hacerla. Por otra parte, hemos revisado los

apartados generales del trabajo, tales como la justificación o la vinculación para

observar posibles fallos. Más tarde, hemos diseñado los distintos instrumentos de

evaluación y finalmente hemos leído todo el trabajo y hemos hecho la autoevaluación.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

Esta última reunión ha sido dura y nos ha

exigido un gran trabajo. En cambio,

hemos sabido organizarnos y ser críticos

con nosotros mismos para mejorar

3 horas

El tiempo total de trabajo ha sido

67

algunos aspectos del trabajo. aproximadamente de 24 horas, incluyendo

aquí el trabajo individualizado que hemos

realizado cada uno de nosotros en casa.

FIRMA ASISTENTES

Murcia, a 26 de Noviembre de 2014

68

BIBLIOGRAFÍA

Blández, J (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física.

Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: Inde.

Fernández Nares, S. (1991). La educación física en el sistema educativo español:

Curriculum y formación del profesorado. Granada: Universidad de Granada.

Zabalza, M. A., & Beraza, M. Á. Z. (1987). Didáctica de la educación infantil (Vol. 6).

Narcea Ediciones.

Ruiz Omeñaca, J. V. (2011). El Cuento Motor en Educación Infantil y en la Educación

Física Escolar.

Yuste, JL, Ureña, N., López, FJ, Vera, J. y Pedrero, MªC (2012). Educación Física en

Educación Infantil. Murcia: Diego Marín.

Gil, P. (Coord.) (2005). Unidades didácticas de educación física para educación

infantil de 3-6 años (Volumen I, II y III). Sevilla: Wanceulen

69