Eett_edificio 5 Pisos_santa Rosa

31
1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONJUNTO HABITACIONAL SANTA ROSA SECTOR LA NEGRA COMUNA DE ALTO HOSPICIO EDIFICIO DEPARTAMENTOS 5 PISOS SERVIU Región de Tarapacá

description

EETT

Transcript of Eett_edificio 5 Pisos_santa Rosa

4

3

ESPECIFICACIONES TCNICAS

CONJUNTO HABITACIONAL SANTA ROSASECTOR LA NEGRACOMUNA DE ALTO HOSPICIOEDIFICIO DEPARTAMENTOS 5 PISOSNOMBRE DE PROYECTO:Conjunto Habitacional SANTA ROSA

COMUNA:Sector La Negra Alto Hospicio

EGIS:SERVIU Regin de Tarapac

PROPIETARIO:SERVIU Regin de Tarapac

REP. LEGAL:Edgardo Alvarez Duran

UBICACIN DE LA OBRA:Avda. Ramn Prez Opazo, sector La Tortuga

ARQUITECTO:Jorge Caldern Rodrguez

1. GeneralidadesLas presentes especificaciones Tcnicas se refieren a obras de construccin de 180 departamentos y sus reas comunes (Estacionamientos, Salas Multiuso, reas recreativas, etc.), detallando especficamente los mdulos de 5 pisos. El Conjunto Habitacional Santa Rosa se encuentra ubicado en la Comuna de Alto Hospicio, en el sector La Negra, y es generado en la Lnea del Programa de Atencin a Campamentos y el Fondo Solidario de Vivienda.Cada departamento presenta una superficie edificada aproximada de 58.25 m2, en carcter de obra gruesa habitable.

Se debern efectuar todos los ensayes de materiales prescritos en las normas chilenas oficiales, y los que se establezcan de manera especial en el respectivo contrato de construccin.

La empresa constructora deber otorgar todas las facilidades necesarias para el normal desarrollo en la faena de la supervisin o la Inspeccin Tcnica dispuesta por el mandante. Ser obligacin del contratista el cumplimiento de las presentes Especificaciones Tcnicas del Proyecto. No obstante, estas no deben presentar condiciones inferiores a las establecidas en el itemizado Tcnico o el itemizado Tcnico Regional aprobado por el MINVU que corresponda.

Ser obligacin del Supervisor y del ITO, controlar que las obras se ejecuten de acuerdo a las Especificaciones Tcnicas y que la ejecucin de estas, presenten condiciones iguales o superiores a lo establecido en el Itemizado Tcnico.

2. Instalacin de Faenas2.1. Entrega de Terreno

El terreno se entregar al Constructor de acuerdo a lo sealado y estipulado en el contrato de construccin. Ser responsabilidad del Contratista verificar las condiciones del terreno, en relacin a sus medidas y consecuencia con el proyecto de arquitectura. Cualquier diferencia en relacin a este punto, deber ser comunicado oportunamente al arquitecto proyectista.2.2. Ubicacin y Sistema de Instalacin de Faenas y CierrosLa Instalacin de Faenas en general, baos y sectores del personal debern ser emplazadas de manera que no entorpezcan los procesos normales de obra, la vida cotidiana de los vecinos del sector ni las vas existentes.

Deber disponerse de un cierre provisorio que impida la visin directa desde y hacia las edificaciones vecinas y vas existentes (contiguas). Las mantenciones y cualquier movimiento del cierre que se requiera por procesos de obra o de otro tipo, sern de cargo del contratista, como as mismo los pagos de derechos que estos, o la ocupacin temporal de la va pblica, originen.Todos los cierres provisorios debern ser retirados del terreno una vez que finalice la obra.

2.3. Construcciones Provisorias

Se deber considerar las siguientes construcciones:

2.3.1. Caseta de Instalacin de Faenas

Se considera la instalacin de una caseta simple, para la inspeccin tcnica y mantencin de documentacin relativa a la obra. (Planos, Especificaciones Tcnicas, Permiso de Edificacin, etc.)

2.3.2. Bodega de Materiales y Herramientas

Se considera la construccin de una bodega simple, para guardado de materiales y herramientas.

2.3.3. Instalaciones ProvisoriasSe considera todas aquellas instalaciones provisorias de Servicios (agua potable, alcantarillado, electricidad, comunicaciones, etc.) que el contratista considere necesarias para una buena ejecucin de la obra y que le permitan cumplir con toda reglamentacin sanitaria y laboral vigente.2.3.4. Servicios Higinicos y Primeros AuxiliosSe consultan baos y dependencias necesarias para el normal desarrollo y necesidades del personal en faena, debiendo dar cumplimiento a las disposiciones y reglamentos sanitarios y laborales vigentes. Estos servicios debern mantenerse limpios en todo momento y en buenas condiciones sanitarias para su uso.

El recinto deber contar con todos los elementos necesarios para la atencin de primeros auxilios en casos de accidentes. Estos se mantendrn en botiquines accesibles al personal, y dotados con todos los elementos necesarios para curaciones previas inmediatas.2.4. Letrero de ObrasSe consulta 1 solo letrero para los dos comits existentes el cual ser instalado en un lugar visible desde la va pblica, de 2,0m de alto por 3,0m de ancho y cuyo contenido ser definido por SERVIU. La confeccin se realizar mediante plancha lisa de acero galvanizado de 0,4mm sobre bastidor de perfiles cuadrados de acero 30/30/3 soportado mediante pilares de perfilera de acero de seccin mnima 50/50/3 con diagonales de la misma seccin (vientos), fundado en poyos de hormign de 170Kg.cem/m3, de profundidad mnima 60 cm. La estructura recibir dos manos de anticorrosivo.

2.5. Permisos y Derechos

Se consulta el pago de permisos y/o derechos, tanto ante la DOM u otros servicios, necesarios para la aprobacin de los proyectos y la recepcin de las obras.

2.6. Archivo de Planos y Planos as builtEn la obra se llevar un completo archivo de planos en ltima versin, para el uso de los profesionales del proyecto y personal de la obra.

Ser responsabilidad del contratista llevar al da las modificaciones que se hagan en el transcurso de la obra, por los profesionales proyectistas, e informar y solicitar conformidad al arquitecto.

Al trmino de la obra, la empresa contratista deber confeccionar los planos de Construccin AS BUILT de todas las especialidades, incorporando todas las modificaciones a los proyectos, si las hubiere. Estas sern entregadas en formato digital al propietario y al arquitecto de la obra.

3. Obras Preliminares3.1. Nivel de Referencia +- 0,00Para trminos prcticos, se considerar como nivel de referencia +- 0.00 el que corresponda a nivel de piso terminado de la primera terraza del proyecto, en donde se emplaza el Block N 1 y que corresponde a la cota 529.50., de acuerdo a planta general de proyecto.3.2.Nivel de Referencia de cada Piso

A partir del nivel de referencia sealado, los niveles de referencia de cada block, se definirn en elementos inamovibles y que una vez aprobados por el arquitecto proyectista y la inspeccin tcnica, servirn como referencia en todo el desarrollo de las obras de ese block.

3.3.Trazado de EjesSe realizarn cindose estrictamente a las indicaciones de los planos respectivos, referidos a los puntos de referencia correspondientes. Las posiciones y distancias entre ejes, debern ser siempre las definidas por proyecto. En caso de modificacin, esta deber ser ratificada en obra y en cualquier caso, notificada y aprobada por el arquitecto proyectista antes de ejecutar obras definitivas.Para las faenas de replanteo de ejes, se usarn instrumentos pticos y las posiciones resultantes se materializarn en elementos fijos que se instalaran para este efecto, marcndolos con pintura u otro elemento perdurable hasta que se hayan ejecutado al menos todos los elementos de la estructura afectados por esos ejes.

Los puntos determinantes de ejes y cotas se marcarn con clavos y su representacin (letras, nmeros de ejes o cotas), debern corresponder a los indicados en planos, y se indicaran con pintura resistente a la intemperie y caracteres claros. Los clavos se fijaran de manera que sean capaces de resistir los trazados con lienza afianzada con tensin. La numeracin de los ejes debe ser idntica a lo indicado en los planos.3.4.Supervisin y Control de Niveles y Trazados

Todos los trabajos de replanteo y nivelacin, se realizarn bajo la direccin permanente e inmediata de un profesional idneo.Corresponder al profesional de la empresa constructora a cargo de la obra, la supervigilancia y verificacin permanente sobre la absoluta y total exactitud de estos trabajos.

Los trabajos topogrficos de trazados y replanteo de ejes y niveles sern sometidos a la aprobacin del Arquitecto, cuya conformidad deber quedar incorporada en el libro de obras. Esta aprobacin ser requisito previo a la materializacin de cualquier obra de carcter definitivo.

3.5.Excavaciones Esta partida comprende todos los trabajos de excavaciones indicados en estas especificaciones tcnicas, y los que se desprendan del estudio de los planos y especificaciones de los proyectos de arquitectura, clculo estructural, informe de mecnica de suelos e instalaciones de especialidades.

Cualquier incremento en los trabajos considerados en esta seccin debido al desconocimiento del terreno, a deficiente estudio de los proyectos, a modalidad del trabajo o a cualquier otra causa, se considera de absoluta responsabilidad del constructor.

Todas las excavaciones, en lo referente a su extensin, profundidad, ancho y caractersticas de cortes de terreno, se harn de acuerdo a las indicaciones del Mecnico de Suelos y de los Proyectistas Especializados de Clculo Estructural e Instalaciones.El fondo de las excavaciones para alojar fundaciones, deber ser parejo, perfectamente horizontal, y debern estar totalmente libres de escombros o materiales extraos. Antes de la concretadura de obras de fundacin, debern regarse los heridos si estuvieran secos o drenarse en caso de tener agua, en ambos casos hasta obtener el estado ms cercano a saturado superficialmente seco.La empresa constructora tomar las medidas necesarias para prevenir la incidencia de las excavaciones, de probables napas de agua. Si ellas aparecieran antes de alcanzar el sello de fundacin, deber manifestarlo al mecnico de suelos y al ingeniero calculista, requiriendo instrucciones de ellos para continuar.Si la profundidad de las paredes de corte de las excavaciones (talud libre) fuese superior a 2.5 veces el avance horizontal de la misma pared de corte, se debern confeccionar entibaciones de proteccin, y se tomaran las medidas que sean necesarias para asegurar la estabilidad de las excavaciones, proteger al personal de faena, y para no afectar terrenos ni edificaciones de propiedades vecinas. El diseo de las entibaciones de proteccin deber ser proporcionado por el ingeniero calculista.

Debern ejecutarse todas las zanjas y pasadas para las instalaciones, excavaciones para estanques, etc., segn se desprenda de los planos respectivos, o donde sea necesario, igualmente se dejaran las pasadas necesarias a travs de la estructura, muros, fundaciones, etc., a fin de evitar cualquier trabajo de demolicin o picado posterior a la ejecucin de estos elementos. Ser responsabilidad del contratista la coordinacin de los trabajos de excavaciones, obra gruesa e instalaciones.

Debern retirarse de la obra, prontamente y hasta botadero autorizado, todos los excedentes provenientes de las excavaciones que no vayan a ser utilizados posteriormente como rellenos.

3.6.Rellenos

Si fuese necesario aplicar rellenos para alcanzar la cota de sello de fundaciones o fondo de instalaciones o base de radier, estos se ejecutarn en capas de no ms de 20 cm. de espesor, compactadas usando placa vibradora, hasta obtener una densidad del 85% Proctor modificado o de 70% de densidad relativa, segn corresponda.Para rellenos, solo se utilizara material libre de escombros, materias orgnicas o heterogneas, apropiadas para estabilizado granular, y que cuenten con la aprobacin del ingeniero calculista. En general, se recomienda utilizar material estabilizado con tamao mximo de rido de 2 de dimetro.

3.7.Sello de FundacinLa cota final de excavacin, o sello de fundacin, ser de acuerdo a lo indicado por el ingeniero calculista y por el ingeniero mecnico de suelos.

La recepcin de las excavaciones y sello de fundaciones, y por consecuencia la autorizacin para ejecutar los cimientos se debe realizar a travs del libro de obra, con la nota de aprobacin de los sellos a travs de otro tipo de documento o libro interno.

3.8.Control de Excavaciones y Rellenos

Todas las indicaciones sealadas aqu para las faenas de Excavaciones y Rellenos, regirn solo si el mecnico de suelos o el ingeniero calculista no hacen indicaciones de lo contrario. Si alguno de ellos hiciese indicaciones distintas a las expresadas en estas Especificaciones, entonces regirn las sealadas por los mencionados especialistas.

En todo caso, el Mecnico de suelos deber recibir las excavaciones, rellenos y sello de fundacin, de acuerdo con lo especificado en los proyectos de clculo e informe de mecnica de suelos correspondientes.

3.9.Incorporacin y Conservacin de especies Vegetales

No se contempla la mantencin ni la incorporacin de especies vegetales cercanas a los edificios, ya que su riego pudiese debilitar la capacidad de soporte del suelo, dadas las particulares caractersticas mecnicas del suelo de fundacin.

3.10.Acopio de Materiales y Extraccin de EscombrosSe deber disponer de un lugar apropiado para el acopio ordenado de materiales (particularmente material granular) durante todo el transcurso de las faenas hasta la entrega definitiva.Del mismo modo, deber disponerse el acopio ordenado de escombros y material de desecho, hasta su extraccin oportuna fuera del terreno de la obra, evitando acumulacin excesiva de ellos.

El contratista organizar las faenas de alimentacin de materiales y de extraccin de escombros, cumpliendo con los horarios y disposiciones vigentes en las ordenanzas de la I. Municipalidad de Alto Hospicio, evitando as las sanciones y multas innecesarias, las que en todo caso, de producirse, sern de cuenta del constructor.

4.CONSTRUCCIN OBRA GRUESA .

4.1.Obras Estructurales de Hormign Armado4.1.1.MoldajesSe consulta la utilizacin de moldajes de madera o metlicos, colocados de acuerdo a lneas, plomos y niveles, de modo de cumplir estrictamente con las dimensiones indicadas en los planos de arquitectura.Los moldajes debern asegurar una conveniente estanqueidad, para impedir la perdida de lechada o del agua de amasado.

En la cara de contacto con el hormign se colocar desmoldante que no manche ni altere el acabado del hormign, ya que ellos no consideran revoques o estucos posteriores.

Los elementos se descimbraran tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente para resistir las cargas de trabajo de la faena.

4.1.2.Acero de Refuerzo

Todo el acero utilizado deber cumplir con las Normas Chilenas Oficiales aplicables.Las secciones, formas, ubicacin, dimensiones, nmeros y traslapos de los refuerzos de acero, se ejecutarn en estricto apego a lo dispuesto en los planos de clculo, y segn las indicaciones del ingeniero calculista.

Las tolerancias y recubrimientos mnimos sern los especificados en las normas, salvo indicacin especial en los planos de clculo o del ingeniero calculista.

4.1.3.HormigonesDebern cumplir estrictamente con las normas Chilenas Oficiales aplicables, sea que se trate de hormigones confeccionados en faena como de hormigones premezclados y suministrados por empresas especializadas.Los hormigones debern cumplir rigurosamente con las resistencias mnimas indicadas en el proyecto de clculo, para lo cual, el proveedor de hormign, deber proporcionar los respectivos certificados de ensayes confeccionados por laboratorios autorizados, y entregar evaluaciones estadsticas parciales y final del hormign suministrado, de acuerdo a la norma chilena. Sin perjuicio de lo anterior, la empresa constructora podr efectuar anlisis independientes y aleatorios del suministro.

Se usarn solo ridos que cumplan con la Norma Chilena, particularmente en cuanto a contenidos de finos y de sales solubles, convenientemente certificados por algn laboratorio autorizado.

La sobre altura de excavacin de hormign de fundacin sobre lo que indica el proyecto de clculo ser compensada por hormign clase segn indicaciones del calculista.

La manipulacin, operacin y colocacin del hormign, deber ejecutarse de acuerdo a Norma, y de modo que se obtenga una uniformidad aceptable de las mezclas, evitando su segregacin. La colocacin se ejecutara sobre superficies limpias y con sistemas de colocacin adecuados a los elementos a concretar.

Una vez preparado el hormign e iniciada su colocacin, por ningn motivo se podr agregar agua adicional durante la colocacin.4.2.Cimientos y Sobrecimientos

Sern de hormign y/u hormign armado y se realizaran en estricto apego a lo sealado en el proyecto de clculo, siguiendo las instrucciones del ingeniero calculista, y en cumplimiento de las normas chilenas oficiales aplicables.En lo particular, se deber cumplir adems con las especificaciones especiales de obras de hormign y hormign armado, incluidas al inicio de este captulo de las presentes especificaciones tcnicas.

4.3.Muros, Pilares y Machones

Sern de hormign armado y se realizaran en estricto apego a lo sealado en el proyecto de clculo, siguiendo las instrucciones del ingeniero calculista y en cumplimiento de las normas chilenas oficiales aplicables.En lo particular, se deber cumplir adems con las especificaciones especiales de obras de hormign y hormign armado, incluidas al inicio de este captulo de las presentes especificaciones tcnicas.

4.4.Vigas, Dinteles, Losas Entrepiso y Techumbre

Sern de Hormign Armado, y se realizarn en estricto apego a lo sealado en el proyecto de clculo, siguindolas instrucciones del ingeniero calculista y en cumplimiento de las Normas Chilenas aplicables.En lo particular, se deber cumplir adems con las especificaciones especiales de obras de hormign armado, incluidas al inicio de este captulo de las presentes especificaciones tcnicas.

La losa de entrepiso, en las zonas hmedas considera barrera impermeabilizante con un retorno de 5cm. tanto en bordes de muros como en las perforaciones de la losa para el paso de descarga de artefactos.

4.5.Tabiqueras

Se contemplan los siguientes tipos de tabiqueras, cuyos diferentes tipos y sus posiciones se indican en plantas de arquitectura detalladas:4.5.1. Tabique Volcometal

Caractersticas y espesores generales

Estos tabiques deben ser instalados por personal especializado y segn las normas del fabricante.

El tabique est conformado por una estructura metlica de 38mm. De espesor, basado en un sistema de pie derechos y soleras de perfiles de acero galvanizado, revestida por una de sus caras con planchas de yeso/cartn normal #Volcanita STD, de 15mm de espesor y la otra cara, con planchas de yeso/cartn resistentes a la humedad tipo HR, de 15mm de espesor. Todo el conjunto va atornillado a la estructura de acero. Las juntas se sellaron con masilla a base de yeso y cinta de celulosa. Tal configuracin deja espacios libres en el interior del elemento, los cuales estn rellenos con una aislacin de lana de vidrio Aislanglass, R/94, rollo libre, cuya densidad media aparente de 14 kg/m3, y 40 mm de espesor. En todo caso, todos los tabiques de esta especificacin, debern alcanzar la categora de resistencia al fuego F-30

Esto da los siguientes espesores finales de tabique, segn el tipo de revestimiento:

68mm para tabiques con una de sus caras expuestas a humedad.

68mm para tabiques con ambas caras expuestas a humedad. 69mm para tabiques conformadores de shaffts.

El tabique se construye con la lgica constructiva de la madera por la naturaleza del material de revestimiento. Se considera primero la instalacin de la solera inferior y superior con las fijaciones correspondientes. Enseguida las montantes verticales cortadas al largo requerido y ajustados luego por rotacin en las canales inferior y superior.

Se ejecutar una muestra previa de superficie no inferior a 8m2 de cada tipo de tabiquera. Esta deber ser recibida conforme por el arquitecto proyectista o la I.T.O. para poder proseguir con los trabajos. Si a juicio de cualquiera de ellos no se cumple con una calidad aceptable, o si durante las faenas no se mantiene el nivel aceptado, la partida deber rehacerse y, eventualmente el subcontratista podr ser rechazado.

Se recomienda la asistencia tcnica del fabricante del sistema de tabiquera, para asesorar en el montaje de las mismas desde el inicio de estas faenas.

Entramado soportante:Se contemplan perfiles laminados en frio de plancha de acero no estructural calidad ASTM 527 M90, de 0.5mm de espesor, con caras estampadas de contacto con la plancha de recubrimiento.

Recubrimiento galvanizado tipo G40. El entramado tendr las siguientes escuadras:

- Pies derechos o montantes tipo C de 38 x 38 x 5 x 0.5mm distanciados entre ejes a 0,6 m- Soleras o canales de 39x20x0.5mm.

Como sistema de fijacin del entramado de soporte, se utilizar tornillos de 1-1/2 de largo y tarugos de nylon o clavos de acero colocados con pistola de impacto HILTI, a una distancia mxima de 60 cm y a no ms de 20 cm de sus extremos, para fijacin de las soleras y canales a la losa de piso y de cielo (si se observa que los clavos de acero sueltan el mortero de piso, ser obligatoria la colocacin de tornillo y tarugo).

La fijacin de los montantes a las canales se hace con remaches ciegos, tipo POP, o punzando los elementos con un alicate de unin. Los montantes de tramos intermedios no es necesario fijarlos a las canales, ya que esto se logra con las planchas de revestimiento.

El espaciamiento del pie derecho ser cada 600mm medidos a eje. Los tabiques que deban recibir cermica tendrn sus pies derechos espaciados a 400mm a eje.

Se ejecutaran marcos de acero con los perfiles para formar los rasgos para recibir marcos de puertas, ventanas o antepechos. Los marcos de estos elementos podrn fijarse a los marcos de perfiles galvanizados con tornillos adecuados de cabeza plana, y para obtener una mayor resistencia en los perfiles que recibirn los marcos, se deber instalar una pieza de madera de 32x56 mm en todo el desarrollo del vano.

En puntos de interseccin de tabiques, es necesario tambin armar los montantes con tres piezas atornilladas entre si para formar un todo solidario.

Los dinteles, se deben armar con un trozo de canal de un ancho mayor que el rasgo, doblando la base en sus extremos para fijarla a los montantes adyacentes al marco. Sobre el travesao del marco, se fijar esta canal mediante tornillos o clavos.

En los extremos de la canal se debern encajar trozos de montantes y en caso de rasgos superiores a 70cm de ancho se deber incorporar una pieza intermedia. Estas actividades se recomiendan en caso de colocacin de marcos de puertas, ventanas y en la ejecucin de antepechos.

Planchas de RevestimientosSe contemplan planchas de yeso/cartn forradas por ambas caras, fabricadas segn Nch 146.Of54, de 15 mm de espesor, dimensionada a 1.20 m de ancho, por 2.40 m. de alto, colocadas solo en caras no expuestas a humedad, y en las posiciones indicadas en plantas de arquitectura detalladas.

En zonas hmedas las planchas sern fabricadas con un tratamiento especial que les confiera resistencia a la humedad (HR) segn ASTM C-630, de 15 cm de espesor total, dimensionada a 1.20 m de ancho por 2.40 m del alto, colocadas en caras si expuestas a humedad y de acuerdo a lo definido en el punto Caractersticas y espesores generales, y en las posiciones indicadas en Plantas de Arquitectura detallada.

Puesto que las planchas tendrn su cara externa a la vista, debern ser del tipo B.J.I. (Borde Juntura Invisible).

Las planchas de revestimiento, se fijarn a la estructura del entramado de soporte, mediante tornillos especiales auto-roscantes de 1, 1-1/4 o 1-5/8, colocados cada 20 cm sobre los pi derechos.

Las planchas debern colocarse a 10 mm del piso terminado para evitar la subida de agua por capilaridad.

La unin entre dos planchas se har obligatoriamente al eje del ala del montante.

Junta Invisible

No se contempla.

Sellos en Caras Hmedas

Para evitar el ascenso de humedad por capilaridad, en los tabiques expuestos a la humedad, se aplicar un sello impermeable mediante un fieltro asfaltico o de neopreno del tipo compriband en los pisos de zonas hmedas. Ser colocado contra la solera construida en la base de los tabiques ubicados en zonas hmedas.

Refuerzos y remates

La colocacin de la plancha no estar terminada, hasta mientras no se instale refuerzos y remates en todos los cantos y aristas de planchas expuestos, y en los rasgos de puertas y/o ventanas no protegidos por sus respectivos marcos.

Los refuerzos consistirn en esquineros o tapacantos metlicos galvanizados, ranurados o perforados, que cubran todo el canto o arista que se desea proteger, avanzando a lo menos 20mm sobre la cara de la plancha que conforma el encuentro. Estos elementos son suministrados por el fabricante de las planchas o de la estructura de entramado de soporte. Como alternativa, se aceptaran piezas de PVC para remate de bordes o cantos expuestos, juntas de expansin y control de grietas, etc.

Se remata su instalacin empastando con pegamento especial, usando el vrtice de la cantonera como regla.

Almacenamiento de las planchas en obra

Las planchas se deben almacenar en forma horizontal con el revs de la cara hacia arriba, sobre tablas a 30 cm de distancia, aislando las planchas del piso que deber estar seco y bien nivelado. Las planchas deben apilarse segn las diferentes medidas y transportarse siempre de canto, de a dos, cara contra cara.

Durante la faena de instalacin, para proteger las planchas de un dia para otro, se cubrirn las planchas con plstico.

4.5.2.Tabique de madera

No se contemplan4.5.3.Tabique de Albailera

No se contemplan

4.5.4.Tabiques especiales cortafuegoSe contemplan como cerramiento del ducto y sala de tolvas de basura en cada piso.

Estar constituido por una estructura de perfiles de volcometal de 38mm, con forro por ambas caras constituido por:

Una plancha de Volcanita tipo BJI de 10 mm mas una plancha de Volcanita RH BJI de 15 mm, ambas por la cara seca del tabique. El espesor final del tabique, ser de 88 mm.

En todo caso, todos estos tabiques, debern alcanzar la clasificacin de resistencia al fuego F-60.Tanto las caractersticas de los materiales, as como el sistema de montaje, el almacenamiento de los materiales y los remates, se harn en la misma forma descrita en la partida Tabiques Volcometal descritas en las presentes Especificaciones.4.6.Escaleras y Rampas

4.6.1.EstructuraLas escaleras contempladas en la caja de escalera, se confeccionarn en perfiles de acero, en el caso de las gradas, estas debern rellenarse con hormign. Por su parte, las gradas de acceso al edificio, se confeccionaran segn indicaciones del proyecto de clculo y dimensionamiento sealado en los planos de arquitectura respectivos.

En lo particular, se deber cumplir con las especificaciones especiales de obras de hormign y hormign armado, incluidas al inicio de este captulo de las presentes especificaciones tcnicas.Cabe hacer notar que las escaleras no continan hasta la cubierta, cuyo acceso (solo para registro de personal de mantencin) se realizara a travs de una escotilla y escalera de mano.

4.7.CubiertaEstar conformada por la misma losa de hormign armado de techumbre, que se utilizar solo como terraza superior de acceso a sala de maquinas y registro de shafts de instalaciones, restringido solo a personal de mantencin del edificio.Sobre la losa de cubierta, se confeccionar una sobre-losa de hormign liviano de aislamiento, con una pendiente superior mnima del 1%, que se afinar en fresco, con inclinacin hacia las canaletas de recepcin de aguas lluvias, y estas a su vez, con inclinacin hacia las grgolas de evacuacin. Todo como se indica en plano de cubierta.

A la losa afinada, en conjunto con el reborde de antetecho, hasta su cara superior de coronamiento, se le aplicar un revestimiento impermeabilizante del tipo membrana, en las capas y espesores suficientes para asegurar la total efectividad del sistema, segn las recomendaciones del fabricante.

Se complementar la solucin de cubierta con grgolas de evacuacin de aguas lluvias, constituidas por tubos de PVC de 75mm, sobresalientes a lo menos 20cm del plomo exterior del muro, y ubicadas en las zonas bajas de la losa de cubierta, como se indica en plano de cubierta.

4.8.PuertasSe consulta la provisin e instalacin de puertas, en todas las dependencias sealadas en planos generales de arquitectura y planos de arquitectura detallada, segn denominaciones indicadas en detalle de puertas y ventanas.4.8.1.Generalidades

Antes de la fabricacin de las puertas y marcos, el contratista deber someter a la aprobacin del arquitecto proyectista o de la ITO, catlogos relevantes, muestras de perfiles y quincallera y certificados de ensaye que comprueben la calidad de los materiales y el comportamiento de los elementos y accesorios.Los elementos instalados se garantizaran por diez aos en relacin a la duracin de sus componentes metlicas, burletes, ajustes, etc. Y por dos aos en relacin a su correcto funcionamiento y el de su quincallera.

Antes de iniciar la colocacin de las puertas se verificar que los rasgos de muros y tabiques estn adecuadamente preparados para recibir los marcos. Se verificara principalmente que los rasgos de muros debern estar perfectamente a plomo y terminados en un plano liso sin irregularidades, los tabiques debern tener las piezas de refuerzo o piezas de seccin reforzada para recibir el anclaje de los marcos y otros aspectos relevantes.

Se verificar tambin que los elementos cumplen con las tolerancias dimensionales especificadas, y que sean colocados en su posicin correcta, segn los detalles, y que ellos estn a plomo, a escuadra, a nivel y alineados con otros elementos de la obra.

Se verificara que se cumplen las instrucciones de instalacin del fabricante o las indicadas en estas especificaciones tcnicas que tienen el carcter de requisito mnimo, y que los elementos son compatibles con los planos de fabricacin aprobados.Se verificar que todas las juntas de los marcos respecto de los rasgos, y de las hojas respecto de su marco, queden correctamente selladas para evitar infiltraciones o paso de luz.

Se deben considerar cerraduras para todas las puertas, segn lo especificado para cada caso ms adelante.

4.8.2.Centros o marcos de puertasTodos los centros de puertas contemplados, sern del tipo Finger Joint de 20x60mm, todos ellos de acuerdo a disposiciones y detalles sealados en plantas de arquitectura y detalle de puertas y ventanas.

Todos los marcos de este tipo, estarn libres de imperfecciones, aptos para recibir terminacin de pintura. No obstante lo anterior, no se contempla pintura de los marcos de puertas, excepto en el marco de la puerta de acceso y puerta de bao.

Los marcos se fijarn a los rasgos respectivos, mediante tornillos roscamadera de 2 1/2 de largo, cada 60 cm, para fijacin a rasgos de tabiques o tornillos y tarugos plsticos S10 cada 60 cm, para fijacin a rasgos de albailera u hormign.Los marcos deben llegar a la obra protegidos en forma adecuada para evitar su deterioro o dao. Deben almacenarse en posicin vertical, sobre listones de madera sin contacto directo con el suelo, protegidos del ambiente, alabeo o deformaciones en general.

Las piernas de marcos vendrn de fabrica con un largo en 10 cm superior al sealado en los planos, a esta altura llevaran un travesao provisorio para afianzarlos y evitar daos durante el transporte. Marcos deformados o daados sern reparados o reemplazados.

4.8.3.Hojas de PuertasLas puertas debern ser instaladas perfectamente a plomo, escuadra, nivel y a la altura correspondiente segn lo indicado en los planos.

Se reforzarn con un bastidor adecuado en la zona en que lleven cerraduras.

Hojas de puertas (y tambin sus marcos) debern recibir una mano de aparejo en obra despus de recibidas y antes de su colocacin, o venir pre pintada de fbrica.

Se consideran los siguientes tipos de hojas de puertas, segn su posicin y uso, los cuales se encuentran identificados en planta detallada de arquitectura de las viviendas.Puertas de MDF Trupn

Sern el tipo placarol, bastidor finger loint, forros de planchas lisas de MDF (Trupn) de 6 mm de espesor, interior en sistema americano Honey-comb, espesor mnimo de 45 mm y 2.00 m de alto, libres de imperfecciones, aptas para recibir terminacin de pintura.

Se consultan en todos los recintos graficados en planos (a excepcin de los graficados con lneas recortadas) Esto quiere decir, que se consideran puertas en los siguientes recintos, de cada uno de los departamentos:

Puertas de acceso

Puertas de bao con rejilla

Puertas de Dormitorios

4.8.5.Cerraduras y Quincallerias

Se debern suministrar todos los elementos necesarios para la instalacin de las cerraduras y quincallera indicadas: tornillos, pernos, guarniciones, etc.

La quincallera se entregar limpia, aceitada y en correcto funcionamiento.

Todas las hojas de puerta, consideran 3 bisagras c/u de 3x3 de pomel, excepto la bisagra de la puerta exterior que considera de 3 x 3 .

Las bisagras irn colocadas de tal manera que sus alas no sobresalgan del plano del marco o el bastidor de la hoja segn corresponda, para la cual debern efectuarse los rebajes y remates correspondientes.

En general, las cerraduras sern de embutir, provistas de cerrojo, pestillo reversible y accionado como pomo o manilla de palanca. Fabricadas con sus componentes interiores en acero con un tratamiento anticorrosivo electroltico, y sus elementos metlicos exteriores en acero bronceado o cromado segn acabado de la manilla.

Como alternativa a los productos sugeridos, se podr considerar las cerraduras equivalentes a las especificadas, siempre que estas sean de calidad similar o superior.

Las cerraduras tendrn los siguientes modelos, segn su ubicacin:

Cerradura de Acceso departamentos

Cerradura modelo 1974 de POLI, ms un perilln liso de bronce pulido de Assa Abloy.Cerradura de Baos

Cerradura embutida, lnea clsica con seguro interior, entrada de emergencia ext. De POLI.

Cerradura Dormitorios

Cerradura embutida, lnea clsica con seguro interior, entrada de emergencia ext. De POLI.

Topes de puertasSe consulta tope cnico, plstico con tarugo, de Assa Abloy.

4.9.Ventanas y Ventanales

Esta partida comprende la fabricacin, el suministro y ejecucin de todas las ventanas y ventanales de aluminio sealadas en los planos de arquitectura correspondientes.

4.9.1.Generalidades

Las ventanas y tabiques vidriados en perfiles de aluminio se fabricarn en conformidad con los planos de arquitectura, estas especificaciones y las disposiciones de NCh 523 en su ltima versin (para ventanas de aluminio).Las ventanas y tabiques sern calculados, fabricados e instalados por una misma empresa subcontratista especialista en ingeniera de ventanas y vidrieras.

El Contratista someter a la aprobacin de la I.T.O. muestras de todos los productos componentes, de la quincallera y sus terminaciones.

En general los productos especificados sealan un estndar de referencia. Podrn aceptarse productos alternativos siempre y cuando se demuestre que sus caractersticas son iguales o exceden los criterios y exigencias con que se disearon y fabricaron los productos especificados.

Para todas las ventanas y ventanales de aluminio se deber cumplir los siguientes requerimientos:

Resistencia a la presin del viento: cumplirn con la clasificacin 12v de NCh 523, al ser ensayadas de acuerdo a NCh 890 con una presin de viento de 1700 Pa y una deformacin mxima de L/175.

Estanqueidad al paso del aire: cumplirn con la clasificacin 7a de NCh 523, al ser ensayadas de acuerdo a NCh 892 con una diferencia de presin de 100 Pa.

Estanqueidad al paso del agua: cumplirn con la clasificacin 30e de NCh 523, al ser ensayadas de acuerdo a NCh 891 con una presin esttica de 300 Pa.

Resistencia a los esfuerzos de uso: cumplirn con los requisitos de la Tabla 5 de NCh 523, al ser ensayadas de acuerdo a NCh 1972 con el nmero de ciclos all indicados.

La Empresa Constructora, deber entregar al instalador de Ventanas y Ventanales de Aluminio, los rasgos terminados. Antes de iniciar la instalacin se verificara el cumplimiento de las condiciones de geometra, escuadre, dimensiones y terminacin de los rasgos, todo lo cual ser previo al inicio del montaje de las estructuras de aluminio.

A su vez, el Sub-Contratista de Ventanas y Ventanales, deber entregar su trabajo limpio, libre de manchas de silicona, etiquetas u otras. En todo caso, la proteccin de los elementos definidos en estas especificaciones, con respecto a este u otros subcontratistas presentes en la Obra, sern siempre responsabilidad de la Empresa Constructora.

La I.T.O. verificara que los elementos cumplen con las tolerancias dimensionales especificadas. Revisara que todos los tems sean colocados en su posicin correcta, segn los detalles y que ellos estn a plomo, a escuadra, a nivel y alineados con otros elementos de la obra.

Se verificar que se cumplen las instrucciones de instalacin del fabricante o las indicadas en estas especificaciones, que tienen el carcter de requisito mnimo.

Se verificara que todas las juntas contra un edificio queden correctamente selladas para evitar infiltraciones o paso de luz.

4.9.2. Perfilera

Todos los perfiles sern extrados en aleacin de aluminio AA 6063 Temple T5.

Los perfiles de Marcos y Hojas, sern anodinados y COLOR NATURAL, y sometidos a un proceso de sellado cumpliendo con las normas de resistencia a la corrosin en cmara de niebla salina segn NCh 523 y ASTM B-117, y con una resistencia a la decoloracin del anodinado equivalente a alcanzar el punto 8 de ISO 105 B 02, segn lo establecido en NCh 523, y resistencia a la absorcin de colorantes segn ASTM B 136.

Los tornillos, tuercas, golillas, pernos, y otros accesorios de conexin sern de aluminio, acero inoxidable, acero cadmiado, u otros materiales no corrosivos, segn su funcin estructural.

Los burletes sern de SANTOPREN o burletes plsticos, color a especificar por el Arquitecto con una seccin tipo bulbo que asegure una presin contra el vidrio.

Los junquillos sern del tipo a presin. No se aceptaran tornillos a la vista.

4.9.3. Vidrios y/o Cristales

Todos los cristales sern lisos e incoloros, a excepcin de las ventanas de baos, donde se consulta vidrio incoloro del tipo semilla. Todos los espesores de vidrios sern segn Norma, de acuerdo a las dimensiones de los paos vidriados.

Los cristales no debern tener manchas (salvo las propias al proceso de manipulacin durante su montaje), ni rayaduras, ni trizaduras, ni cualquier otra imperfeccin distinta a su naturaleza. No se aceptaran ningn cristal con alguna de estas imperfecciones, los que debern ser reemplazados.

4.9.4. Fabricacin y Montaje

Previa rectificacin de medidas en la obra, las ventanas y ventanales sern fabricadas ntegramente en taller, inclusive (de ser posible) la instalacin de los cristales.

Los perfiles sern ensamblados perfectamente a escuadra, siguiendo los conceptos de diseos de las extrusiones para el control y drenaje del agua de condensacin al exterior. Se instalar una cmara de drenaje conformada por un perfil especial en la base de las ventanas, incluida en el marco.

La cuadratura de las hojas deber limitarse a una tolerancia de 3 mm. mximo al ser medida en la diagonal. Torceduras, arqueados y alabeos de las hojas deber limitarse a 1 mm. mximo.

Todos los junquillos irn por el exterior.

Se dejaran las tolerancias necesarias en los rasgos para evitar que las ventanas sean cargadas por la estructura o se transmita a ellas esfuerzos ssmicos.

Los marcos se instalarn en los rasgos a escuadra, aplomados, y en los niveles correctos y en la posicin indicada en los planos del arquitecto.

Se anclaran los marcos a los rasgos con a lo menos tres fijaciones en cada jamba, alfeizar y dintel, con una separacin entre anclajes que no exceder los 600 mm. Se usaran anclajes con tarugo de nylon, de 2 de profundidad mnima.

Los marcos de aluminio se mantendrn protegidos del polvo con vaselina u otro producto de fcil remocin y que no dae el anodinado, hasta la recepcin de la obra.4.9.5. Limpieza y Recepcin

La Empresa Constructora podr recibir los trabajos en parte o en su totalidad para permitir el desarrollo de otras faenas de terminacin.

Los perfiles no debern tener manchas, ni rayaduras por manipulacin u otro proceso que no sea el tpico de extrusin. No se aceptaran perfiles rayados o manchados.

Terminados los trabajos de instalacin, y antes de entregar la obra se exigir lo siguiente:

Limpieza de los perfiles, removiendo los productos protectores.

Reposicin de cualquier cristal o elemento que hubiere resultado daado durante la instalacin.

Cristales limpios.

4.9.6. Quincallera:

Se considera toda la quincallera necesaria para el optimo funcionamiento de las unidades de ventanas, acorde con la lnea de perfilara, y el material y caractersticas de los respectivos marcos y bastidores que se sealan en detalle respectivo.

5. OBRAS DE TERMINACIONES .5.1. Revestimientos de Muros:

5.1.1.Revestimientos Cermicos:

Se considera cermica 31 x 31 solamente en el faldn y nicho de la tina y el tabique que recibe a los artefactos sanitarios.5.1.2 Revestimientos Especiales:

No se contempla

5.2 Cielos Rasos:

5.2.1. Cielos Terminacin Losa de Hormign:

Comprende todos los cielos balo losa de hormign salvo los especificados con cielos falsos segn se muestra en los planos.

Estar conformado horizontalmente por la misma losa de hormign armado, a la que solo le retirarn las rebabas o resaltes notorios de hormign.

Se utilizarn materiales, Ejecucin, y Normas iguales o similar superior a lo especificado para los Estucos Allanados de Grano Perdido.5.2.2.Cielos y/o Vigas Falsas Volcanitas

En las zonas y posiciones indicadas en Planos, se instalarn Cielos y/o Vigas falsas, en base a planchas de acero galvanizado instalado segn recomendaciones del fabricante. Esto comprende fundamentalmente algunas reas de descarga de baos y cocinas. Considerando los respectivos registros, segn planos de detalles de cielos.

Caractersticas y espesores generales:

El Colocador de las planchas presentar para la aprobacin del Arquitecto o del I.T.O., las herramientas que utilizar. Estas como mnimo consistirn en serruchos de traba ancha para cortes rectos, serruchos de punta para cortes curvos, cuchillos cartoneros, raspadores de borde, peines y llanas, tijeras de hojalatera y atornilladores elctricos. Igualmente presentar los elementos de fijacin, tornillos auto perforantes y auto roscantes, huincha para juntura invisible, etc.

Estos cielos deben ser instalados por personal especializado y segn las normas del fabricante.

Estos cielos o vigas falsas, estarn confortmados por una estructura metlica de 38 mm de espesor, basado en un sistema de viguetas y cadenas de perfiles de acero galvanizado, revestida solo por la cara expuesta con planchas de yeso/cartn. Resistentes a la humedad, tipo HR de 15 mm de espesor para las caras del cielo expuestas a la humeda, y con planchas de yeso/cartn normal de 15 mm de espesor, para caras del tabique NO expuestas a humedad.

Esto da los siguientes espesores finales de cielos y/o vigas falsas, segn el tipo de revestimientos: 68 mm para cielos o vigas falsas no expuestas a humedad

68 mm para cielos o vigas falsas expuestas a humedadEstos cielos y/o vigas falsas, se construye con la lgica constructiva de la madera por la naturaleza del material de revestimiento. Se instalan en primer trmino las soleras inferior y superior con las fijaciones correspondientes. Enseguida las viguetas y cadenetas cortadas al largo requerido y ajustados luego por rotacin en las canales inferior y superior.Se exigir una correcta nivelacin de los cielos.Salvo indicacin expresa en los planos, la distancia entre ejes de los colgantes no ser superior a 40 cm. Los tensores se colocaran cada 60 cm como mximo.El espesor especificado para la plancha de cielo exige una distancia de clavado al entramado, no superior a 15 cm.

Se colocarn adems despus de comprobar la correcta instalacin, rigidizacin y nivelacin de la estructura soportante. Se constatar tambin la correcta y completa instalacin de ductos elctricos y otros elementos que comprenden las instalaciones bajo el cielo falso, las escotillas o refuerzos de entramado para ubicacin de lmparas de embutir, rejillas de aire, etc.Cuando el entramado de cielo sirva de apoyo a la solera superior de tabiqueras modulares se constatar la coincidencia entre los ejes de la estructura de cielo y los de las tabiqueras para lograr un buen apoyo de estas en el cielo.Se ejecutar una muestra previa de cada tipo de cielo o viga falsa. Esta deber ser recibida conforme por el arquitecto o la I.T.O. para poder proseguir con los trabajos. Si a juicio de cualquiera de ellos no se cumple con una calidad aceptable, o si durante las faenas no se mantiene el nivel aceptado, la partida deber rehacerse, y eventualmente el sub contratista podr ser rechazado.

Se recomienda la asistencia tcnica del fabricante del sistema de tabiquera, para asesorar el montaje de las mismas desde el inicio de estas faenas.Entramado soportante:

Entramado base de colgadores y viguetas tipo canales y montantes (segn la designacin del catlogo de El Volcn S.A.), en perfil C de 38 mm de altura de seccin, de plancha de acero calidad ASTM 527 M90, laminados en fro, de 0,5 mm de espesor, con galvanizado tipo G60.

El entramado base ir colocado a una distancia a 90 cm. El recibir el entramado de perfiles omega indicado a continuacin.Entramado de perfiles omega para atornillar las planchas, tipo Cigal Portante de CINTAC, en acero de las mismas caractersticas que los indicados anteriormente, colocados a una distancia no superior a 40 cm.

Para conexin entre entramado de perfiles C u omega se usarn remaches POP o tornillos roscalata de 3/8.

Refuerzos intercalados en el entramado en piezas de las mismas caractersticas ya sealadas para alojar equipos de iluminacin ductos de extraccin de aire, etc. Y para recibir la solera superior de los tabiques divisorios de recintos si corresponde.Se contempla como proveedores de fbrica para el entramado soportante, productos de las siguientes denominaciones comerciales alternativas: Lnea de perfiles Tipo METALCON de CINTAC S.A.

Perfiles VOLCOMETAL Tipo de HUNTER DOUGLAS CHILE S.A.Planchas de Revestimientos:

Se contemplan Planchas de yeso forrada en papel por ambas caras fabricadas segn NCh 146.Of54, de 15mm de espesor y 1,20 m de ancho, colocadas en una capa. En especial en zonas hmedas, las planchas sern fabricadas con un tratamiento especial que les confiera resistencia a la humedad segn ASTM C630, de 15 mm de espesor total, dimensionada a 1,20 m de ancho, por 2,4 mts de alto, colocadas solo en caras SI expuestas a humedad, y en las posiciones indicadas en Plantas de Arquitectura Detallada.Puesto que las planchas tendrn su cara externa a la vista, debern ser del tipo B.J.I. (Borde Juntura Invisible).

Se contempla como proveedores de fbrica para las planchas de revestimiento, productos de las siguientes denominaciones comerciales alternativas: VOLCANITA Normal, 15 mm de espesor

VOLCANITA RH, 15 mm de espesorPara fijacin de las planchas al entramado de perfiles omega se usaran tornillos autoroscantes cabeza plana marca HILTI, tipo 6x 1 5/8 PBH S, o equivalente aprobado por la I.T.O., colocados cada 20 cm.

La unin entre dos planchas se har obligatoriamente al eje del ala de la vigueta o cadeneta.Junta invisible:

Se complementar la colocacin de las planchas de revestimiento, con huincha autoadhesiva de fibra de vidrio de 50 mm de ancho, para la unin tipo Juntura Invisible aplicado con sistema mecnico con herramienta especial de unin de juntas recomendado por el fabricante de las planchas.

Para ello, se recomienda el producto: Cinta para Junta invisible Tipo 3M

La ejecucin de la juntura invisible se efectuar por personal especializado, ya que stas debern quedar completamente disimuladas y asegurar un plano de terminacin perfectamente liso.

Las junturas se retaparn con pasta para pegar planchas entre s, pasta muro o yeso.Sellos en caras hmedas

Para evitar el ascenso de humedad por capilaridad, en los tabiques expuestos a humedad se aplicar un sello hidrulico mediante capa de polietileno o fieltro asfltico en los pisos de zonas hmedas. Ser colocado contra la solera construida en la base de los tabiques ubicados en zonas hmedas.

Refuerzos y remates:

La colocacin de la plancha no estar terminada, mientras no se instale refuerzos y remates en todos los cantos y aristas de planchas expuestos, y en los dinteles de puertas y/o ventanas no protegidos por sus respectivos marcos.

Los refuerzos consistirn en esquineros o tapacantos metlicos galvanizados, ranurados o perforados, que cubran todo el canto o arista que se desea proteger, avanzando amo menso 20 mm sobre la cara de la plancha que conforma el encuentro. Estos elementos son sumistrados por el fabricante e las planchas o de la estructura de entramado de soporte.

Como alternativa, se aceptarn piezas de PVC para remate de bordes o canttos expuestos, juntas de expansin y control de grietas, etc.

Se contempla como proveedores de fbrica para las coberturas de cantos y aristas., productos de las siguientes denominaciones comerciales alternativas: Tapacantos o esquineros de acero galvanizado Tipo tabigaal o Volcometal

Remates de volcanita Tipo de DVP, DE VICENTE PLASTICOS S.A.Se remata su instalacin, empastando con pegamento especial, usando el vrtice de la cantonera como regla.

Almacenamiento de las planchas en obra:

Las planchas se deben almacenar en forma horizontal con el revs de la cara hacia arriba, sobre tablas a 30 cm de distancia, aislando las planchas de piso que deber estar seco y bien nivelado. Las planchas deben apilarse segn las diferentes medidas y transportarse siempre de canto, de a dos cara contra cara.

Durante la faena de instalacin, para proteger las planchas de un da apra otro, se cubrirn las planchas con plstico.

5.3.Pavimentos:

5.3.1. Pavimentos de Hormign a la vista

Se contempla este tipo de tratamientos, para todos los pavimentos de los edificios. Se contempla el tratamiento de losas y/o radieres afinado en fresco.

Generalidades:

Para radieres afinados en obra gruesa, se considera endurecedor superficial; adems los que no contemplan malla de acero de refuerzo, la superficie total deber dividirse mediante canteras de 1 x 2 cm de profundidad, en paos no mayores de 5 x 5 m.

El radier o losa que quedar a vista, deber encontrarse limpio de polvo, grasa, partes sueltas o mal adheridas, firme y sano respecto a sus resistencias mecnicas.

Sellado de Superficies:

No se contempla.5.3.2. Pavimentos Cermicos:

Se considera cermica 31 x 31 en el piso del bao y en la cocina solamente bajo las descargas de los artefactos, dos palmetas que permitan impermeabilizar la zona hmeda.5.3.3. Pavimentos de Alfombra:

No se contempla.

5.3.4. Guardapolvos

No se contempla.5.3.5. Pavimentos Exteriores:

Se contempla radier afinado en fresco para las circulaciones exteriores que conectan el paso desde el edificio hasta va pavimentada vehicular y para escaleras exteriores que salvan aterrazamiento del terreno.Para el rea estacionamientos se contempla estabilizado compactado.5.4. Terminacin Escalera, Barandas y Balcones:

Todas las escaleras, barandas y balcones contemplados en el Proyecto de Arquitectura, llevarn pasamanos a una altura mnima de 95 cms o mayor (segn se indique en detalles respectivos), medidos desde el nivel de piso terminado, una vez colocado el pavimento.

5.4.1. Baranda y pasamanos:

Las barandas y/o pasamanos, estarn conformados por perfiles de acero tubular rectangular 80*40*3 mm de espesor soldado a pilar baranda de iguales dimensiones soldado a Limn segn calculo.

Entre cada pilar de baranda se ubican bastidor metlico conformado por perfil ngulo 30*30*2mm, soldada al bastidor ngulo va malla ACMA C con cuadricula 12.5*12.5 cm*4.2 cm

Su geometra y posicin de montaje, as como sus complementos ornamentales, se detallan de Planos de Detalles respectivos.

Se deber dar estricto cumplimiento a todas las normativas vigentes para barandas y pasamanos, en cuanto a su capacidad de resistencia y empujes, y a su geometra y distanciamiento de sus elementos.

Mayores detalles sobre estos elementos, se incluyen en Planos de Detalles del Proyecto de Arquitectura.

5.4.2. Revestimiento de Huellas de Escaleras:

As mismo, todas las gradas de escaleras, consistentes en peldaos 0.30 mts. metlicos de perfileria de acero rellenos con hormign. Todas las huellas de escaleras, se consideran en hormign afinado en fresco, con terminacin peinado y soldados a limn lateral; Adems llevarn textura o revestimiento de terminacin de goma con nariz.5.5. Pinturas:

5.5.1. Esquemas de Pintura:

Previamente a la aplicacin de cualquiera de los esquemas de pintura descritos a continuacin, se debern limpiar prolijamente la superficie.

Si se trata de superficies interiores, estn o no estucadas o enlucidas, adems se deber empastar, lijar, y aplicar una mano de imprimacin, en base a una solucin de agua y cola fra, en proporcin 1 : 3

Cuando se trate de superficies exteriores, no ser necesario el empaste y lijado, pero si una mano de color base de imprimacin.

Una vez hecho esto, se realizar el acabado de pintura de los diferentes elementos de acuerdo a los siguientes esquemas:

5.5.1.2. Pintura Anticorrosiva Epxico.

Dos Manos de distinto color, en todos los elementos de acero a la vista, tales como: Barandas

Pasamanos

Escaleras metlicas

Barandas y Balaustros de escaleras y escotillas

Elementos de Soporte accesorios.

Elementos de sujecin de instalacionesPrevio a la instalacin de los elementos metlicos, se deber realizar arenado comercial, y aplicar la primera mano de anticorrosivo epxico.

La segunda mano de anticorrosivo epxico, de distinto color, se deber aplicar una vez instalado el elemento en su posicin definitiva.

Una vez aplicada la segunda mano de anticorrosivo epxico, no se permitir la realizacin de faenas de soldadura ni galleteado, ni perforado, ni raspado, ni ninguna otra faena que altere las caractersticas de proteccin anticorrosiva de la pintura. Solo se admitir la aplicacin de la pintura de terminacin definitiva.

Para corregir imperfecciones, antes de la aplicacin de la segunda mano de anticorrosivo epxico, se utilizar masilla mgica, o pasta sinttica.

Despus de aplicado el anticorrosivo epxico se deber esperar a lo menos 24 horas antes de aplicar la pintura de terminacin. Para cualquier aplicacin de anticorrosivo, la temperatura ambiente no deber ser inferior a los 10C ni superior a los 50C (Temperatura Superficial)

De igual modo, la humedad relativa ambiental no deber ser superior al 80%. En ningn momento podr existir condensacin sobre la superficie metlica.

5.5.1.3. Pintura Esmalte Sinttico:

Dos manos y hasta cubrir totalmente, en todos los elementos de acero a la vista, tales como: Barandas

Pasamanos

Escaleras metlicas

Barandas y Balaustros de escaleras y escotillas

Elementos de Soporte accesorios

Elementos de sujecin de instalacionesPrevio a la aplicacin de esmalte sinttico, se deber haber realizado completamente las faenas de arenado comercial, y aplicacin de las dos manos de anticorrosivo Epxico.

Durante la aplicacin del esmalte sinttico, estar absolutamente prohibida la realizacin de faenas de soldadura ni galleteado, ni perforado, ni rasado, ni ninguna otra faena que altere las caractersticas de proteccin de la pintura. Todas estas labores, debern haberse realizado, antes de la aplicacin de la segunda mano de anticorrosivo.

Despus de aplicada la primera mano de esmalte sinttico, se deber esperar a lo menos 24 horas antes de aplicar la segunda mano y final de terminacin.

Solo se podr usar pasta ltex para corregir imperfecciones de las superficies.

5.5.1.4 Pintura Oleo Brillante:

Se considera en los siguientes elementos:

Marco de Puerta de acceso y bao

Hojas de Puertas de acceso y bao5.5.1.5 Pintura intumescente:

Se debe contemplar para las estructuras de escaleras y estructura de puentes de acceso.6. INSTALACIONES DE SERVICIOS .6.1.Agua Potable

6.1.1Tendido caeras:

Segn Proyecto sanitario aprobado por Aguas del Altiplano.

Deber procurarse que, siempre que sea posible, las redes interiores de agua potable, sean registrables, evitando dejar tuberas empotradas en las obras duras o estructurales.Se consulta una Red de Agua de Emergencia, para atender principio de incendio, consistente en una caera de alimentacin de 1 de dimetro, en los descansos del sector de caja de escalera, con salidas de llaves de bola de 1 con hilo exterior, para que los vecinos puedan conectar mangueras de emergencia. Se considera, a lo menos, una salida por cada dos pisos.6.1.2.Artefactos Sanitarios:

Todos los artefactos sanitarios indicados en Planta de Arquitectura y Plantas Detalladas de Departamentos, debern suministrarse e instalarse con todos sus accesorios, grifera y fittings, de manera que aseguren un completo y correcto funcionamiento.Se consultan los siguientes artefactos Sanitarios, instalados en las posiciones indicadas en Planos de Arquitectura y Plantas Detalladas de Departamentos. Lavamanos: Se contempla 1 por vivienda. Modelo TOME de FENALOZA, o similar, cermico, montado sobre pedestal y una llave cromada, con conexin para agua fra y caliente. Tina de Bao: Tina de acero enlozado blanca de 1,20 mts de largo (segn se indica en Planos Planta Detallada), tipo DE LINEA o similar. Se contempla adems la instalacin de una llave cromada de campana de y challa cromada, con salida para agua fra y caliente. W.C.: se contempla por vivienda, 1 W.C. modelo PENCO DE FENALOZA, o similar, color blanco, cermico, con estanque de loza de 6 lts y fittings. Sifn Jet y asiento plstico. Los sistemas de fitting de W.C. sern de procedencia nacional. Accesorios de Bao: No se consultan Lavaplatos: Sern de acero inoxidable, de encastrar, marca TEKA de 86 x 50 cms, o similar, de una taza y un secador, Modelo Classic 1C 1E, y se montar sobre un atril metlico de 10 mm de dimetro mnimo, con dos patas apoyadas al piso y apernado al muro. Se contempla la instalacin de un sifn desgrasador de plstico. Adems se contempla la instalacin de una combinacin para lavaplatos para agua fra y caliente. Calefont: Se contempla calefn tiro forzado de 10 lt. Cmara abierta. Lavadora: No se consulta el suministro ni la instalacin de lavadora. Sin embargo, se dejarn las descargas de alcantarillado correspondientes a este artefacto, como as mismo su alimentacin con una llave de agua fra de con hilo exterior. Lavadero: No se consulta.6.1.3.Arranque Domiciliario:

Segn dimetros y caractersticas definidas en Proyecto Sanitario aprobado por Aguas del Altiplano.

Se contempla un medidor individual de agua potable por cada departamento.6.1.4.Estanques de Almacenamiento de Agua:

Se contempla la construccin de estanques de almacenamiento de agua potable, y sus correspondientes equipos de impulsin. Todo de acuerdo a las especificaciones y detalles del proyecto de Agua Potable y del Proyecto de Clculo.6.2. Alcantarillado

6.2.1. Tendido ramal interior:

Segn Proyecto Sanitario aprobado por Aguas del Altiplano.

Deber preocuparse que, siempre que sea posible, las redes interiores de alcantarillado, sean registrables, evitando dejar tuberas empotradas en las obras duras o estructurales.6.2.2.Cmaras de Inspeccin:

En las posiciones y de las dimensiones que seale el Proyecto Sanitario, con sus respectivas tapas, estas ltimas, debern rematarse en su cara expuesta con el mismo material de pavimento contemplado en su rea circundante.

Se ejecutarn en albailera, y sern revestidas interiormente con mortero de cemento puro, tanto sus paredes, como las banquetas.6.2.3.Unin Domiciliaria:

Deber ejecutarse la conexin desde la ltima cmara hasta el Colector Pblico, en tubera de PVC. Se considera en esta partida, rotura y reposicin de pavimentos, aceras y soleras; como tambin la obtencin de todos los permisos y autorizaciones pertinentes.6.3.Electricidad y Alumbrado Domiciliarios:

6.3.1.Medidor y Empalme elctrico:

Segn caractersticas definidas en Proyecto Elctrico elaborado por Instalador Autorizado, y de acuerdo con las disposiciones generales de la SEC y la Empresa Distribuidora Elctrica.

Se consulta una acometida con medidor individual por cada Vivienda, segn el Proyecto Elctrico6.3.2 Tendido red interior:

Segn caractersticas definidas en Proyecto Elctrico elaborado por Instalador Autorizado, y de acuerdo con las disposiciones generales de la SEC y la Empresa Distribuidora Elctrica.

Todos los artefactos y elementos debern ser certificados segn Normas SEC.

Ser obligatoria la conexin a malla a tierra.

Los conductores sern definidos por el proyectista segn el servicio del circuito, pero en ningn caso podrn ser de seccin menor a 1,5 mm2 para circuitos de enchufes. Para su unin se usarn conectores.

Como mnimo se deber considerar un circuito de 10 Amp. para alumbrado y circuito de 15 Amp. para enchufes.

Los automticos de 10 y 16 Amp. debern contemplar una capacidad de ruptura de 6 K, curva C

Deber contemplarse protector diferencial electrnico o electromagntico de 25 Amp con reaccin de 0,1 a 0,3 seg. Tensin de 220 volt, con capacidad de absorber variaciones de voltaje entre 200 y 270 volt.

Todas las instalaciones sern embutidas.

Se considera aqu, la provisin e instalacin de todos los artefactos elctricos necesarios para poner en funcionamiento las Instalaciones Elctricas (enchufes, interruptores, etc.)

Como mnimo, deber considerarse lo siguiente: Un enchufe doble por recinto y dos en el dormitorio matrimonial. En la cocina, un enchufe de 10/16 Amp. (bipaso)

Un centro de luz independiente por recinto, con portalmparas o bases rectas.

Dos centros de luz exterior, uno sobre la puerta de acceso y otro sobre la puerta de cocina al exterior o en el patio trasero, segn sea el caso.

Interruptores de 16 Amp. en el bao de ser instalado al exterior del recinto.

Todos los artefactos con conexin tipo prensable, certificacin de acuerdo a normas SEC.

Un enchufe para lavadora de al menos 10 Amp. en el espacio destinado a lavadora, adicional a lo indicado por recinto.

Un enchufe para refrigerador, adicional a lo indicado por recinto.Se contemplar iluminacin exterior para todos los accesos comunes a los block que conforman el conjunto Habitacional Vista Mansa; en cada piso de caja escala, en cada acceso a block desde puentes de acceso y escaleras de acceso a block por Avenida Ramn Prez Opazo y escaleras exteriores entre terrazas.Se considera iluminacin en sala de basura.

6.3.3. Prueba de funcionamiento:

Todos los elementos elctricos y lumnicos debern entregarse probados y funcionando a su mxima capacidad.

6.4.Corrientes dbiles y Comunicaciones:

No se consulta.

6.5. Gas Licuado.De acuerdo a proyecto de instalacin de Gas licuado autorizado por SEC.

Se considera la instalacin de 1 o ms estanques centrales de Gas Licuado, y los respectivos arranques y remarcadores individuales por cada Departamento.

De igual modo, se considera tolo el tendido y Distribucin hasta los artefactos calefont y cocina (estos ltimos no se suministran).

6.6. Captacin y eliminacin de desperdicios.

Se consulta un ducto de basura por block, de acuerdo a las caractersticas definidas por la reglamentacin de los servicios competentes.

As mismo se consulta la construccin de una Sala de Recepcin, Compactacin y Disposicin de Basuras por cada Block, todo ello de acuerdo a las disposiciones sanitarias vigentes.

6.7.Extraccin Forzada de Aire.

No se Consulta.

6.8.Instalacin de Ascensores.

No se consulta.

7. OBRAS COMPLEMENTARIAS .7.1. Cierros:

Se contempla cerco exterior por diferencial de altura entre NPT estacionamientos y NT de Avenida El Mirador y Calle 2 Santa Isabel. Cerco de malla electro soldada nervada- galvanizada con postes metlicos y fijaciones ; altura total 2.08 mts.7.2. Pavimentos Exteriores:

Segn Plano de Detalles de Pavimentos exteriores.7.3 Barandas:Se debe considerar barandas en muros de contencin estacionamientos, escaleras exteriores entre terrazas y puentes de acceso8. OBRAS DE URBANIZACIN .8.1. Pavimentaciones:

8.1.1. Aceras:

Se consulta de hormign segn detalle y dimensiones indicadas en plano de proyecto de pavimentacin.8.1.2. Calzadas:

Se consulta conformada por carpetas asfltica de 5 cm en calles, segn indicaciones de los planos del Proyecto de Pavimentacin.8.1.3. Estacionamientos Interiores:

Se consulta todas las reas de estacionamientos sealadas en Planos de Arquitectura.

Estas sern convenientemente delimitadas con solerillas en todo su permetro, contemplndose pavimento de base estabilizada compacta mecnicamente con rodillo compactador. Tanto la nivelacin como los rellenos (si fuesen necesarios para alcanzar el nivel proyectado) se ejecutarn en capas de no ms de 20 cm de espesor, compactadas usando placa vibradora, hasta obtener una densidad del 85% Proctor modificado o de 70% de densidad relativa, segn corresponda.

Para nivelacin y rellenos, solo se utilizar material estabilizado con tamao mximo de rido de 2 de dimetro.8.1.4. reas Verdes:

No se contempla.9. ENTREGA Y RECEPCIN .9.1.Extraccin de escombros:

Todos los escombros, excedentes no utilizables de obra, y restos de basuras, generadas por la faena en construccin, debern retirarse hacia botadero autorizado.

9.2.Aseo final y entrega:

Al momento de la entrega final, la obra deber presentarse totalmente aseada y libre de cualquier elemento extrao al edificio, tanto en s misma, como en el rea de influencias de la faena.

No solo para la entrega final de la obra, sino tambin durante su ejecucin, deber procurarse un aseo y orden permanentes de la faena.

10. CUMPLIMIENTO DE NORMAS

.

10.1. Cumplimiento Normativa de Proteccin Contra Incendio

Segn los Art. 4.3.3. y 4.3.4., el edificio se clasifica, en cuanto a su resistencia al fuego como:Tipo bDestino Habitacional, de 5 Pisos

En virtud de lo anterior, se adoptan las siguientes medidas de proteccin contra incendios:

10.1.1. Elementos de Construccin

Elementos verticales:

(1) Muros cortafuego. Clase F-150. Muros de Hormign Armado e=14 cm.

(2) Muros zona vertical de seguridad y caja de escaleras. Clase F-120. Muros de Hormign Armado e=14 cm.

(3) Muros caja de ascensores. Clase F-90. No se contemplan.

(4) Muros divisorios entre unidades (hasta la cubierta). Clase F-90. Muros de Hormign Armado e=14 cm.

(5) Elementos soportantes verticales. Clase F-90. Muros de Hormign Armado e=14 cm.

(6) Muros no soportantes y tabiques. Clase F-15.Tabiques Volcometal varias secciones.

Elementos Verticales y horizontales:

(7) Escaleras. Clase F-30. Estructura Metlica con gradas rellenas de hormign.

Elementos Horizontales:

(8) Elementos soportantes horizontales. Clase F-90. Losa de Hormign Armado e=14 cm.

(9) Techumbre incluido cielo falso. Clase F-60. Losa de Hormign Armado e=14 cm.

10.1.2. Zona Vertical de Seguridad

Por tratarse de un Edificio de 5 Pisos, segn lo dispuesto en el Art. 4.3.7. de la OGCU, no es exigible una zona vertical de seguridad. No obstante lo anterior, se dispone en cada Block ( incluso en los de menos de 7 pisos), de una escalera de evacuacin que, desde el nivel superior hasta el espacio exterior, permiten a los usuarios protegerse contra los efectos del fuego, humos y gases, y evacuar masiva y rpidamente el inmueble.

Sin perjuicio de lo anterior, las escaleras de evacuacin de los edificios, cuentan adems con las siguientes medidas:

1. La distancia mxima desde la puerta de acceso de un departamento, hasta el ingreso a la va de evacuacin del mismo piso no excede de 40 m.

2. El diseo, construccin y terminaciones de la va de evacuacin y su continuidad hasta el egreso al exterior, a nivel de calle, garantizan una resistencia al fuego correspondiente a la que se indica en la tabla del artculo 4.3.3. y facilitan el ingreso y desplazamiento del personal de bomberos con su material, en caso de incendio.

3. Las vas de evacuacin, por tratarse de zonas ventiladas naturalmente, no cuentan con sistemas especiales de ventilacin o presurizacin, lo que no obsta para permitir a los usuarios evacuar el edificio, sin peligro de verse afectados por los humos y gases generados por el incendio, aun cuando el suministro normal de energa elctrica sea interrumpido.

4. Las vas de evacuacin, conducen hacia el nivel de acceso del edificio con acceso inmediato a reas abiertas de seguridad, y de ah a la va pblica.

5. Las reas de acceso a los departamentos, en cada piso, disponen de una manguera de agua, que permita atacar principios de incendio.

6. Los Edificios disponen de conexiones a red seca y red hmeda.

7. No se contemplan ductos de toma de aire de equipos de presurizacin de las escaleras.

10.1.3. Sistema Automtico de deteccin y alarma de incendio

No se contempla.

10.1.4. Estanque de Agua y Redes de IncendioNo se contempla.

10.1.5. Sistema Automtico de Alumbrado de EmergenciaNo se contempla.

10.1.6. Red Elctrica sin Tensin para Bomberos

No se contempla.

10.1.7. Ductos de Basura

Cada block consulta un Sistema de Conduccin y Descarga de basuras, compuesto de un ducto vertical, con sus respectivos buzones-tolvas en cada piso, adems de una Sala de Recepcin de Basuras en el 1er Piso.

Los buzones-tolvas y los ductos verticales, debern ser construidos con materiales de resistencia a la accin del fuego correspondiente a lo menos a la clase F-60. Adems, dispondrn de ventilacin adecuada en su parte superior, y de una lluvia de agua en la parte alta, que pueda hacerse funcionar en los casos que en un atascamiento de basuras en un ducto se llegara a producir un principio de incendio, y que se accionar desde la Sala de Recepcin de Basuras ubicada en el primer piso.

10.1.8. Acceso para Vehculos de Emergencia

En cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 4.3.20., todos los blocks, cuentan con acceso expedito desde la va pblica hasta la base de Edificio, tanto para ambulancias como tambin para carros bomba y/o de escalas, el que tendr una resistencia adecuada y un ancho suficiente para permitir el paso expedito de los mismos. Estas caractersticas sern consideradas en el Proyecto de Clculo.

10.1.9. Estanques de gas

El edificio cuenta con Sistema Comn Privado de suministro de Gas Licuado, en base a un Estanque de Almacenamiento de Gas, y redes internas de alimentacin a cada una de las unidades funcionales independientes.

El estanque para almacenamiento de gas licuado, se proyectaran de manera tal que en caso de incendio no impidan la evacuacin del edificio y cuenten con dispositivos de fcil acceso para que los bomberos corten el suministro de Gas.

En todo caso, los detalles de esta instalacin, as como el estricto cumplimiento de la Normativa de Gas vigente, sern considerados en el Proyecto de Gas.

10.2. Cumplimento de Exigencias de Aislamiento AcsticoEn cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 4.1.6., Numeral 1, de la OGUC, para los Entrepisos entre Unidades superpuestas. Uno de los elementos afectados al cumplimiento de esta normativa, se ha dispuesto la siguiente solucin constructiva:

Losas de Hormign Armado de 15 cm. de espesor, sin cielo ni pavimento

solucin que figura en el listado oficial de Soluciones Constructivas para Aislamiento Acstico del MINVU, bajo la denominacin.

3-A1. Genricos Losa de Hormign Armado-Losa Entre piso de hormign armado de 14 cm.

que incluso con un espesor menos al proyectado, presenta un ndice de Reduccin Acstica de 50 dB(A), y un Nivel de Presin acstica de impacto Normalizado de 75 dB superior o igual a los valores mnimos exigidos por la OGUC.

Por otra parte, en cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 4.1.6., Numeral 2, de la OGUC, para los muros Divisorios entre Unidades Pareadas, otro de los elementos efectos al cumplimiento de esta normativa, se ha dispuesto la siguiente solucin constructiva:

Muros de Hormign Armado de 14 cm. de espesor, sin estuco

solucin que figura en el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Aislamiento Acstico del MINVU, bajo la denominacin:

1-A1. Hormigones Armados muro Hormign Armado de 10 cm. de espesor

que incluso con un espesor menos al proyectado, presenta un ndice de reduccin acstica de 54 dB(A), mnimo exigido por la OGUC.

10.3. Cumplimiento de Exigencias de Aislamiento TrmicoEn cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 4.1.10., de la OGUC, para los Muros Perimetrales de Unidades, elemento afecto al cumplimiento de esta normativa, se ha dispuesto la siguiente solucin constructiva:

Muros de Hormign Armado de 14 cm. de espesor, sin estuco

solucin de figura en el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Aislamiento Trmico de MINVU, bajo la denominacin:

1.2.G.A1. Muro de Hormign Armado de 130 mm. de espesor y que registra una resistencia Trmica (Rt) 0,25 (m2 x KW) y una Transmitancia Trmica (U) de 4.0 (W/m2 x K)

que incluso por un espesor menor al proyectado, presenta valores de Resistencia Trmica y de Transmitancia Trmica, iguales a los valores lmite exigidos por la OGUC.

Por su parte, ateniendo la misma exigencia sealada anteriormente, para cubierta de Edificios, se ha dispuesto la siguiente solucin constructiva:

Losa Hormign Armado de 15 cm. de espesor, con Sobrelosa de Hormign Liviano (con perlitas de poliestireno expandido), de densidad 1.100 /m3

Jorge Caldern Rodrguez

Arquitecto

Jefe Regional de Campamentos

SERVIU Regin de Tarapac

Edgardo Alvarez Duran

Ingeniero Civil de Industrias

Director SERVIU Regin de Tarapac

Propietario

Cesar Herrada Preuss

Ingeniero Constructor

Jefe Departamento Tcnico

SERVIU Regin de Tarapac

Santiago Diaz Fuentes

Arquitecto

Jefe Unidad Estudios y Proyectos

SERVIU Regin de Tarapac

SERVIU Regin de Tarapac